Está en la página 1de 18

Huanchaco, 12 denayo del20l4

INF'ORME N' 44 -2014 - MDII-GDUR/LOA


A Ing. Jorge E. Bravo Burgos
Jefe de la oflcina de programación e inversiones

DE: Ing. Larry Otiniano Avalos


Jefe de la Unidad Fonnuladora

ASUNTO: Enüó plan de frabajo


Plan de trabajo N" 02.}2014-GL-MDH-UF/LOA

Por medio del presente documento me dirijo a usted primerarnente para saludarlo y luego
manifestarle 1o siguiente :

A través de la presente le remito el plan de tabajo del siguiente proyecto de inversión:

"MEJORAMIENTO Y AMPLIAGION DEL SISTEMA DE AGUA Y AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


DEL CENTROS POBLADOS. HUANCHAQUITO, EL TROPICO Y LAS LOMAS
TRUJILLO _ LA LIBERTAD"
- DISTRITO HUANCHACO -

Para su respectiva revisión y APROBACIÓN, como con'esponde de acuerdo al Art. 8, numeral 8.1
inciso (K) del Reglamento de la directiva general del SNIP.

Sin otro particular agradezco su atención.

Atentamente

Ing. Jorgeilarry Otiniano Avalos


Jefe de Unidad Formuladora
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de Ia lndustria Responsable y dei compromiso climático',

PI-AIV DE TRABAIO
NE 025-2014/ MDH-GDUR-UF/LOA

]." ANTECEDENTE§:

Los Sectores Huanchaquito, Las Lomas y El trópico son áreas urbanas pertenec¡entes las cuales se encuentran
ubicadas en el Distrito de Fluanchaco.

La Municipalidad de Huanchaco, comprometida con la solución de las necesidades básicas


de la población, ha
priorizado el presente proyecto, el cual nace de la necesidad de dotar a la población
de los Sectores
Huanchaquito, Las Lomas y El trópico de una adecuada infraestructura de agua y alcantarillado;
actualrnente
elestado de las misrnas es ¡nexistente lo cualgenera un grave problema de salud a la poblacién
exponiéndolos
a una serie de enfermedades; los sectores donde se intervendrá con el proyecto se encuentran
debidamente
saneados por La Comisión de Formalización de la propiedad privada (coFopRl),
Los índices de enfermedades respiratorias, diarreicas y alérgicas tienen en la situación
de Ia falta tje
saneamiento su causa más importante por los serios daños al medio ambiente y por
consiguiente a la
población.
Es por eso que a través de la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rur¿¡1, se está
forrnulando el presente proyecto de inversión a nivel de perfil dentro del nrarco de la Ley Ne 27293 -
Ley del
Sistema Nacional de lnversión pública.

Ante fa necesidad de contar con los estudios de Pre inverslón y ser ejecutados con recursos propios pars
o su
gestión, La Gerencia de obras de la Municipalidad de Huanchaco ha solicitado
a ia Unidad forrnuladora la
FoRMULACIÓN del estudio a nivei de Perfil, basánrjose en el p[AN DE DESARRoLLO
uRBANo DEL SECTOR
COSTERO DEL DISTRITO DE HUANCHACO AL 2015, aprobado según Ordenanza
Municipal Ne13,ZO06-MpT y
de acuerdo a la evaluación prelirninar, se describe el presente Plan de Trabajo y las principales
actividades a
CfCCTUATSC CN IA CIAbOTACióN dC IA MiSMA: "MEJORAMIENTO
Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
Y AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTROS POBLADOS, HUANCHAQUITO.
EL
TROPICO Y LAS LOMAS - DISTRITO HUANCHACO - TRUJILLO - LA LIBERTAD"

2" OBJETIVO DEt PIP


DISt\4INUCION DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, DERMICAS,
DIERREICAS Y
PARASITARIAS EN LOS CENTROS POBLADOS HUANCHACI1QUITO, EL TROPICO
Y LAs TOMAS

3. UBICACÉN

Deporlomento Provincio Distdlo P.V. Urb.

Lo Libertod Trujillo Huonchoco C.P HUANCH,AQUITO, iL


TROPICO Y LAS [_CMé,S.

4. EI_ABO&qCiON DEt- ESTUDTO DE pRE |NVERStON


Elestudio de pre inversirin se encuentr.t enmarcado dentro de la normatividad del SNlp, según
ley ns 27Z93,lev
que crea el sistema nacional de inversién pública y su más reciente Resolución
Directoral Ne 003-2011-
que aprobó la directiva General del sistema Nacionalde lnversión pública.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de Ia Promocién de la lndustria Responsable y del cornpromiso clinnático,,

El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de lo


estipulado en la GUIA DE SANEAMIENTo BAslco.

4.1 RESUMEN EJECUTIVO


En este resumen¡ se deberá presentar una síntesis del estudio
de perfil que contemple los siguientes
temas;

A. Nombre del proyecto de lnversión pública


B. Objetivos y alternativas de solución del plp
C. Balance oferta y demanda de los bienes o ser,¡icios del plp
D. Análisis técníco del plp
E. Costos del Plp
F. Beneficios del plp
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenihilidad del plp
I lrnpacto ambiental
J. t)rganízación y Gestión
K. Cronograma de actividades
L. Marco Lógico

4.2 ASPECTOS GENERATES.

4.2.1 Nombre del provecto


5e debe de definirel nomhre del proyecto, el cual debe especificar la naturaleza de la
interuencién,
y el bien o servicio sobre el que se actúa, definiendo además su
ubicación, aspectos que deben
guardar coherencia para una adecuada comprensión del
mismo.

4.2.2 Loca)rzqc_ióa
Presentar mapas, croquis donde se especifique la localización
del plp

4.2.3 Unidad Eormuladora v [a Utidad


Ejecutora
Colocar el lrombre de la unidad Formuladora, la cual es la responsable
de la elaboración del plp así
como el nombre del funcionario responsable de la formulación
del proyecto.
Colocar el nombre de la unidad Ejecutora, es el área responsable
de la ejecución del plp, analizando
la capacidad y competencias para encargarse cle la ejecución.

4.2.4 Diagnóstico de involucrados


Analizar quienes son los grupos o agentes relacionadr¡s con el problema
a resolver, como perciben
el mismo y cuáles son sus ¡ntereseg esta información se consigna en la
matr¡z síntesis de ios
involucrados, la cuai debe contener la identificación de los problemas,
¡ntereses, estrateg¡as y
acuerdos y compromisos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados,
etc.) y entidades
involucradas con el proyecto, tanto en su ejecucíón como con su
operación y mantenimiento. La
fuente de información es el diagnéstico de involucrados.

Punto importante a tratar se enc¡jentra dado por la identificación


de eventos naturales, socio
naturales y/o antróp¡cos que pueden afectar a! proyecto

Fara ello se incluirá en el plan de Trabajo lo siguiente:


¡ Justificación de Grupos lnteresados, asícomo perjudicados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de la lndustrEa Responsable y del cornpromiso climático,,

a Modalidad de convocatoria para los diversos actores sociales.


a lnformación general de las reuniones y talleres: Fechas, hora, localidad, locales (auditorio,

o Metodología de los Talleres: Se deberá precisar la(s) técnica(s)


o herramienta(s) que se utilizarán
para presentar la información y recoger los aportes e inquietudes
cle los asistentes. Asir¡ismo, se
señalará los productos a obtener.
c Producto Final (Acta de compromiso, Documento de participación,
etc)

4.3 IDENTIFICACION
La cual nos perrnitirá definir adecuadamente el problema, las causas y
los efectos del problerna central
tras lo cual se planteara los medios, fines y acciones que permitirán el cumplimiento
del objetivo central
del PlP.
ldentificar los peligros que puedan afectar al proyecto además de los posibles impactos que puede
generar
el PIP sobre el medio ambiente. Plantear las diversas alternativas de solucién,
cada alternat¡va debe estar
enfocada en alcan¿ar el objetivo central.

4.3,1 Marco de referencia


En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
Realizar el resumen de los principales antecedentes del proyecto en relacién
a su ubicación. Se
señalará los motivos que generaron el estudio, asirnismo los estudios, proyectos y
otras referencias
que correspondan a la problemática del saneamiento en los sectores
involucrados.
Realizar una pequeña síntesis de ra evorución der área de intervención,
La pertinencia del proyecto, partiendo del análisis de la manera que se enmarca
en los
Lineamientos de Política sectorial-funcional. los Planes de Desarrollo concertaclos y
el programa
Multianual de lnversión Pública, en el contexto nacional, regionaly local. Sintetizar quizá
rnediante
la elaborac¡én de un cuadro lss lineamientos asociados al proyecto.

4-3.2 Diaenóstico de la situación actual


Sobre la base de este diagnóstico de podrá definir el problema y poder plantear
las alternativas,
anali¿ando el servicio sobre elcualse interviene. los involucrados y el área de
estudio y de influencia.
Presentar un diagnóstico de las condiciones actuales y pasadas, basado, entre
otros, en evidencias
cuantitat¡vas (información primaria y secundaria), cualitativas, fotográficas, que
sustenten el análisis,
interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias
a futuro.
Especificar la metodologia que se utílizara para realízar el trabajo de campo,
indicar el número de
personas que realizaran el trabajo asociado al conteo vehicular, que
actividades se realizaran, el
número de días que les llevara realizar dicho trabajo, cuál será el objetivo de cada
actividad,
herramientas que utilizaran, etc.

a) Diagnostico delá¡ea de influencia y área de estudio:


5e debe tener en cuenta:
La recopilación de información geopolitica, climática y demás criterios físico espaciales
del área de
ubicación del estudio.
característ¡cas socio económicas del área de influencia del proyecto, información
referente a
población y sus características, servicios básicos, infraestructura educativa,
infraestructura de
salud, características de las viviendas, limpieza pública, actividades económicas
de la población,
distribución de la pobreza, seguridad e índices de violencia y crimlnalidad, medios
de transporte,
características de la instituciones públicas y privadas que existiera en el área
de influencia del
proyecto
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de la lndustr¡a Responsabte y del compronníso climático"

Identifica los peligros naturoles y socio naturoles: Como por ejemplo, sismos, anegamientos, falias
geotécnicas y problemas socio naturales como desastres o accidentes que podrían afectar la
integridad y operacién de la vía, los cuales serán revisados y aprobados por la secretaria de Defensa
Civil de la municipalidad Distritai de Trujillo.
Se tendrá en cuenta los grupos sociaies beneficiados y afectados los cuales por ejemplo tenga
derecho de pase o donde se llame prcblemas con la ampliación de la capa de rodadura.

b) Diagnostico del seruicio


¡ Analizar características como calidad del agua, consumo de agua en lossectores involucrados.
r Se tendrá muy presente €ldiagnóstico delservicío de agua y alcantarillado y fa gestión del mismo.
¡ Se debe de identificar puntos críticos con riesgo a desastres, evaluar su vulnerahilidad en zonas
expuestas a peligros para estimar los posit:les daños, considerando la evaluacién de defensa de
zonas ribereñas, acompañar la información con materialfotográfico.
Determinar las condiciones del servicio de agua en la zona de influencia del proyecto, Io cual se
determinara mediante la recopilación de información sobre las fuentes de agua; tarnbién
deterrninar la frecuencia del mantenimiento y que entidades están a cargo, recoger información
de {os pobladores.
Determinar los intentos a¡rteriores de solución que se hubieran presentado para revertir la
situación negativa que se presenta.

c) Diagnostico de los involucrados


ldentificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PlP, así como con las
rnedidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos
ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para
reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

4 3.3 Definición del problema v su§leusas


In base a todo lo compllado y arralizado de la información que se cuenta er] la identificación, definir
el problema central del proyecto, tras io cual de procederá a la definición de las causas directas e
indirectas del mismo y el sustentar las causas identificadas en base a información del diagnóstico.

análisis de la situación negat¡va que parte del problema nos conducirá al efecto finaly a los efectos
El

directos e indirectos de la misma. los cuales deben ser sustentados de igual manera, finalmente se
procederá a la elaboración del árboi generai de causa-efectos-

Determinar cuál sería elobjetivo central del proyecto es decir la soiución al problema, identificando
las relaciones de medios de primer nivel y fundamentales y los fines directos e indirectos,
finalmente elaborar el árbol de medios y fines, este análisis nos levara a determinar el fin riltimo.
f

. Olri-elvq! del provecto


Describe la situación que podría existir después de solucionar el problema, identificando las
relaciones de medios-fines en un Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos.

r Alternativas de solución
Plantea las alternativas técnicamente viables para solucionar el problema sobre la base del Árbol
de Objetivos. Para cada una identiflca las acciones que permitan lograrlos.
Una vez definidas las alternativas, preseflta una descripción de cada una de ellas Las alternativas
de solución deben:
r Tener relación con el objetivo central
o Ser técnicamente posibles y pertinentes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de Ia Promoción de ta lndustr¡a Responsable y del Comprorniso Clírnático"

r Correspondera lascompetenciasde ia institución a cargo de la formulación, o haber logrado un


acuerdo institucional con la institución competente.

4,4 FORMULACION
4.4.7
El horizonte de evaluación está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión
(ejecución) y post-inversión (operación y mantenimiento), en este caso los proyectos de
infraestructura de saneamiento son de 20 años según informacién de la Guía de caminos de SNIP
debiendo ser presentado en un esquema para una mejor comprensión.

4.4.2" Análisisde la Demanda


a) Estimación de la población demandante: Se efectuarán las estimaciones de la demanda actualy
sus proyecciorres, del área de influencia para lo cual:
¡ Se identificará el consumo de agua por parte de los pobladores del área que será intervenida
por el proyecto, el cual guarda relación directamente con el problema identificado y el consumo
doméstico.
¡ 5e estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de fuentes prirnaria y
secundaria del área de influencia del proyecto.
o Se analizará la tendencia de utilización del servicio de agua y los determinantes que la afectan
Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.
. 5e proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluacíón del proyecto, señalando y
sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada,

b) Consumo doméstico.
Basado en el consumo per cápita (litroslhab /día) y el número de personas por vivienda,
determinar el consumo por vivienda (m3/viv./mes).
Fara determinar el consumo actual y proyectado puedes adoptar alguno de los siguientes
criterios:
. Dotac¡ón recomendada según región geográfica (ver el numeral 3.1),
r Dotación de otras localidades con características similares.
r Curva de demanda obtenida con información del consumo familiar ante opciones de precio;
tomando en cuenta a consumidores del sistema público de agua potable como a consumidores
de fuentes alternativas.
¡ Dotaciones de consumo de agua determinados a través de medidores test¡gos.

c) Otros consumos.
5i existieran usuarios cle las categorías estatal, social, comercial u otras, establece el número de
conexiones para cada una, estimando sL¡ consumo mensual promedio.
Recurre al uso de medidores testigos o torna los consumos de localidades similares para estimar
los consumos promedio,

3.1.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable.

a) Población actual.
Sedeterminaapartirdeloscensosdepoblaciónyproyeccionesdel lNEl Enalgunoscasos,
también el Ministerio de Salud cuenta con información, ya que tiene empadronada a la
población de su área de infiuencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de la lndustria Responsable y del cornpromiso
clirnático,,

5i la estadística de población no está actualizada al momento


de formulación delestudio,
proyecta la población del último censo con una tasa de
crecinriento ínter censal hasta el
periodo actual, según se índica:
¡ Número de añosentre el últimocenso yel presente año n
=
o Población actual = población úftirno censo X (1+ t/1OO)n
¡ Tasa de crecimiento entre últimos dos censos t % anual
=

si no hay estadísticas, realiza un conteo de población o estímala


en base a la cantidad de
viviendas y la densidad promedio de hat¡itantes por vivienda,
luego de aplicar una encuesta
socioeconó mica.
b) Tasa de crecimiento de la pohlación.
La población se provecta con la tasa de crecimiento
intercensai estimada según el numeral
anterior o con la tasa estimada por el lNEl para el distrito específico.
c) Densidad por lote (vivienda).
si la proyección del consumo doméstico de agua potable se realiza
a nivel de viviendas,
establece el número promedio de personas por vivienda basado
en la información delrlltimo
censo
d) Cobertura de agua potable.
Es el porcentaie de la población que es atendida
con el servicio de agua potable en un año
específico. La cobertura de servicio se estabrece bajo ra siguiente
reracién:
si no exist¡era información actualizada sobre la población,
calcúlala en base a la cantidad de
viviendas luego de una encuesta socioeconómica.

Froyecta ia cobertura considerando:


o Para el año base: La cobertura ex¡stente.
I Para los demás años: La proyección de cobertura planeada
por la entidad operadora del servicio-
[l total de población atendida en cada año resulta de multiplicar la población proyectada con el
porcentaje de cobertura der servicio de agua potabre proyectados
para dicho año.

e) Número de conexiones de usuarios domésticos.


El número total de conexiones domésticas resulta
de dividir la población servida proyectada,
año a año, entre el número de miembros por vivienda (densidad por
vivienria).
El número de letrinas debe ser er mismo que er número
de viviendas que se quiere atender
durante ese año, pero puede proyectarse un número adicionar
de éstas para espac¡os
públicos, s¡empre que haya un buen sustento.

f) Número de piletas públicas.


se establece dividiendo la población a ser atendida por piletas
-en el año de inicio de
operaciones del proyecto- entre el número promedio de personas
que serán atendidas por
cada pileta. cada pileta puede atender entre 75 y 1-00 personas (aprox.
de 15 a 20 fanrilias).
g) Consumo de usuarios domésticos.
El consumo de agua porviviencJa/mes se establece
bajo los critérios señalados en el numeral
3.1.1, año a año. Los consumos unitarios por vivienda dÉterminados
en er estudio de
demanda deben ser los mismos a considerarse en la estirnación
de beneficios y la evaluación
social del proyecto.
h) Consumo de usuarios no domésticos.
se establece multipricando er consumo promedio mensuar porconexión
de los usuarios
estatales (con medición), por el número de conexiones
estatales, año a año. Si no contaran
con medición, considera valores referenciales de otros
estabfecimientos simirares
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de la lndustr¡a Responsable y del compromiso climática,,

Una vez determinado eltráfico normal, desviado y generado se presentara la


demanda total por
año dentro del horizonte de evaluación del proyecto.

4.4.3 Análisis de la Oferta


Señalar si se cumple o no con los estándares técnicos para prestar un servicio
óptimo y las estimación
estintaciones de la población pertinentes para poder calcular las proyecciones de
la oferta
pob lacional.
a) Cuantiflca el caudal disponible en la fuente
Establece la capacidad de la(s) fuente(s), en forma individual y en su producción conjunta,
expresadas en caudal (l/sec.). Para las fuentes de agua superficial, indica la influencia
de las
fluctuaciones de caudal en épocas de avenida y estiaje.
Para sustentar el proyecto considera el caudal en época de estiaje.
Respalda la capacidad de las fuentes superfÍciales con estud¡os hidrológicos y registros
de aforos del
curso o cuerpo de agua.
En el caso de fuentes subterráneas, evidencia la existencia del caudal con sondajes
eléctrrcos y, de
ser el caso, en pozos de prueba que, además del caudal, establecen si la calidad
del agua es apta para
el consumo humano
b) capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua potabre"
Determina la oferta del sistema existente de agua potable med¡ante el diagnóstico del
mismo, tanto
fisico como operativo, estableciendo la capacidad de diseño (l/s) de sus principales componentes:
captación, líneas de conducción, planta de tratamiento, línea de aducción, equipos de bombeo,
etc.
La capacidad individualy en conjunto de losreservorios se expresa en m3.
Determina la capacidad realde las redesde agua potable consíderando una posible disminución por
el deterioro (reduccién de diámetros debido a incrustaciones).
Laoferta del sistema existente involucra,también, el dimensionam¡ento de la longitud de redes,
el
número de conexiones domiciliarias y el número de piletas públicas.

Ofefta del sistema de saneamiento.


Corresponde al nÚmero de letrinas existente y en buen estado que seguirán funcionando
en la
situación "con proyecto".
En caso exista red de colectores y/o planta de tratamiento de desagües, determina la capacidad de
sus diferentes componentes/ expresada en l/s.

Optimizac¡ón de la oferta existente.


Antes de plantear alternativas, analiza si se puede optimizar el sistema actual de agua potabie,T
disposición de excretas, para evitar el descarte de obras realizadas que aún podrian funcionar y
el
sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen_
ldentiflca medidas de tipo administrativo, procedimientos, métodos, etc. De esta forma
se
determina la "situación base optimizada,,.
Luego, determina las medidas necesarias para optim¡zar su operación para que alcancen,
en lo
posible,sucapacidaddediseño Estasmedidasdebensercompatiblesconlasqueseproyectenpara
ampliar el sistema de agua potable

[a opümización involucra:
r La ejecución de acciones de rehabilítacíón_
¡ La aplicación de medidas de detección y control de pérdielas (fugas de agua, derroche, etc.)
Esa optimización busca un uso pleno de la oferta existente, logrando la reducción delos posibles
déficits, incidiendo en el balance oferta/demanda y reduciendo los costos de operación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de ta lndustria Responsable y del compromiso
c¡imático,,

4.4.4 Balance Oferta Demanda


se analizara si la oferta vialexistente es suficiente para
cubrir la demanda proyectada,
comparando las caracte¡ísticas actuales (anexo N"3) con las
características técnicas
que se requeriría para atender con el serviclo (ver anexo
N.4),

4.4"5.4¡ál§!§ tég¡leq de las alternativas de


:qlUré¡i
Define las características técnicas de las alternativas consideradas.
El proyecto desarrollará las
alternativas, a nivel de diseño preliminarl que pernritan
cuantificar los componentes de la obra,
subdivide los tramos ya definidos bajo críterios de demanda
en sub tramos consicjerando
condiciones similares de ingeniería.

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una irrversión eficiente,
a un mínimo costo
y con la mayor rentabilidad social. A continuación proporcionamos
criterios generales orientados
para el análisis técnico de cada uno de ros erementos
de ros sistemas.

Los elementos de los sistemas de saneamiento.


a. Agua potable.
El sistema puede tener los siguientes componentes:
¡ captación de agua (tomas en manantialesi lagunas, quebradas, galerías
filtrantes, pozos, entre
otros).
r Líneas de conduccién.
r Planta de tratamiento (obras para retirar sustancias no deseabres
der agua).
¡ Reservorios de regulación y almacenamiento (volúmenes
de agua destinados a dar contínuidad
y seguridad en el abastecim¡ento á la población).

b. Saneamiento.
considera sistemas individuales de disposición sanitaria
de excretas, uso de letr¡nas, en
pobiaciones rurales de hasta 2,000 habitantes.
Las letr¡nas pueden clasificarse en sistemas con y
sin arrastre hidráulico de excretas. Los criterios
básicos para la selección de la letrina adecuada para cada
comunidad se basa en aspectos
tecnológicos, económicos y socio culturales.
En el caso que exista o se proponga un servicio de
abastecimiento de agua y disposición de excretas
con letrinas, analiza el problema de las llamadas .'aguas grises,,y
plantea las medidas de solución
a realizar y financiar por los usuarios.
Alternat¡vas de letrinas (o baños):

Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas proyectos.


o

a' Para un proyecto que demande una inversión no rnayor


a s/. 1,200,000 ra viabiridad
técnico-económica de su implementación se sustentará mediante
un perfil simplificado
(Formato SNlp 04).

b, Cuando la viabilidad del proyecto se otorga con un estudio


a nivel de perfil, es necesario
que el mismo cuente con esta información primaria
a Estudio de suelos, a nivel de anteproyecto.
I Leva nta miento topográfi co.
a Estudio hidrológico o hídrogeológico de la fuente,
a Análisis físico-químicos y bacteriológicos.
o Encuesta socioecon émica.
a Estudios sobre consumo de agua con medidores test¡gos,
entre otros
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de la rndustria Responsable y del
compromiso cl¡mát¡co,,

c' El análísis debe ser integrar, considerando


tanto ros probremas de agua potabre, como ros
de saneamiento y proponiendo soruciones para
ros componentes qJe ro ."quieran.

d' El proyecto debe abarcar tres componentes;


(i) infraestructura, (ii) gestión
adrninistración de ra entidad prestadora de ros /
servicios y (iii) educación sanitaría.
e' Las alternativas se desarrollan a nivel
de diseño básico, estableciendo Ia solución técnica
global, los presupuestos correspondientes y
ras especificaciones der servicio
f' f" Tramita, si fuera er caso, ra obtención
tre nuevos derechos de agua y anarrza ra
factibilidad de conseguirlos. 5i hubiera redes
de servicios existentes, verifica la factibiiidad
técnica de conectarse a eilas, incruyendo copia
der informe técnico correspondiente.
c' Si una localidad con menos de 2,000 habitantes prevé
una sorución mediante redes
colectoras, conexiones domiciliarias de arcantariilado
y pranta de tratamiento cie
desagües, presenta una sólida justificac¡én que garantice
la sostenibilidad del servicio.
lnforma sobre:

Capacidad de pago de los usuarios,


r Establece el monto y compromiso de pago de la
cuota familiar mensual.
r l\Jivel de concentración de las vlviendas (concentradas,
dispersas, etc)
¡ compromiso de la población para comprar sus instalaciones
sanitarias interiores y
de conectarse al sistema público propuesto.
r Disponibilidad de recursos humanos, logísticos y financieros
de la municipalidad y
su compromiso para asumir ra operación y
rnantenimiento der servicio. También
inciuye, obligatoriamente, er tratarr iento de ras
aguas residuares antes de su
evacuación al cuerpo receptor, cumpliendo las
normas ambientales sobre la
materia.

h. Periodo óptimo de diseño,


Es el t dad de un componente del sistema de agua potable y/o
sanea , minimizando el valor actual de costos de inversión,
opera ránte el horizonte de evaluación.
se propone er uso de los siguientes periodos
de diseño propuestos por er programa
Nacional de saneamiento Rural (PRoNASAR)
clel Ministerio de Vivienda, construcción y
Saneamiento:
r Componentes del sistema de agua potable:20
años.
. Letrinas: 10 años.

¡' Presenta en un anexo ra certificación de propiedad


de rosterrenos y ras servidumbres
necesarias para la ejecucíón del proyecto.
j' considera, durante er proceso de preinversión
e inversrón, ra part¡cipación de ros
municipios, así como de la camunidad.
k' Gestión del riesgo de desastres para el PIP En
el cliagnóstico se debe haber realizad. ef
análisis der riesgo der sistema existente si es er
caso; en este punto se debe efectuar er
análisis del riesgo delproyecto y plantear las
medidas de reducción pertinentes. tara lo
cual: verifica que no se está exponiencro ros componentes
o erementos der sistema de
agua potabre o de saneamrento a potenciares perigros,
sereccionando una adecu¿da
localización.
¡ si la exposición a riesgos es inevitable, analiza los
factores de vulnerabilidad para
definir mecanismos y medidas que permitan reducir pellgro
el identificado.
r Considera medidas para que er proyecto pueda
operar en condiciones mínimas y
recuperarsu capacidad en el más breve plazo, en
caso de desastre.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Afio de la Promoción de ia lndustria Responsable y del compnomiso
climát¡co,,

l. Aspectos técnicos
Establece las alternativas relacionándolas con elt¡po de abastecimiento
de agua. sea
superficial, subterránea o ambas. También puedes considerar el abastecimiento
por

I " t 5::1;:':'""T"J :# i,",."i HT:i:i ;:.il::LT


i hidrológico
y/o
u n i n fo r m e h i d ro g e o, ó g r co
del área.
' Realiza análisis físico-quimicos y bacteriológicos de agua de
la(s) fuente(s).
¡ Efectúa estudios topográficos, de suelos y otros.

: 3:J; il : ; J: J: :X,," :i:i:,::Tlil;i :,"::,ffi


de los terrenos y/o servidumbres de paso.
,5

T: :1 [::t f ;x",: :; :x[¿ ,,

Los parámetros de diseño de infraefrructura de agua ysaneamiento


para centros
poblados rurales se muestran en ra seccién 3 ras "r-rerrarnientas
para prp de
Saneamiento Rural".
Los criterios para la selección de ia opción técnica y niveles
de servicio en sistemas de
saneamiento en zonas rurales se presentan en la sección 4 en .,Herramientas
las para
PIP de Saneamiento Rural,,.

rn. Dimensión del proyecto y elenrentos de los sistemas.


Detecta los déficit de infraestructura, por cacla componente
del sistema, precisando el año
en que éstos se presentarán (a nivel de captación, lineas de conducción,
planta de
tratamiento, línea de aducción, equipos de bombeo, reservorios, otros).
Con este balance
determina el momento oportuno para ejecutar las obras.
El tamaño del proyecto se determina por ta demanda
estimada alfinal del período de
diseño de las obras que se planteen.
para dimensionar ra capacidad
de ros erementos se tendrá en cuenta:

m.1 pérdidas físicas de agua.


Pérdidas reales de agua potable producida pero no utirizada. puede
ser resultado de:
r Fugas en ias tuberías en mal estado
r Rebose no controlado en los reservorios.
r Agua utilizada para limpieza de ras unidades de ra pranta de tratamiento,
entre
otros.
Las pérdidas se estiman como porcentaje de la producciónr

m.2 producción de agua potable.


La suma del consumo y las pérdidas físicas da la producción
que se requerirá:
Volumen de produccién requerirlo.
Suma de la demanda de todos los usuarios.
Pérdidas físicas.

Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria.


El voiumen de producción obtenido (m3/día) se
expresa como demanda promedlo por segundo o caudal:
verifica que no se estén expon¡endo los componentes del sistema
de agua potal:ie o de saneamíento a
potenciales peligros, escoge una buena ubicación. De
ser inevitable, plantea y presupuesta las medidas cJe
reducciónderiesgos conel promedioseobtienenlasdemandasmáxir-nadiariayhoraria,necesariasparael
dirnensionamiento de las obras. Estas se definen como:

m.3,1 Demanda máxima diaria (emd).


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO
"Año de ra promoción de ra rndustf¡a
Responsabre y det compromiso
crmático,,

," recomendado por el sector es cle 1"3, y se r:btiene según


;L;:1.:iil::l¿."1 ta

:: ilxT;u:i:1lT:i:J:1i:' I:
I m en sio
!: "captación'
e d i m to e
na i e n
producción y conducción
d co mponen tes qu e
plantas de tratamiento a las
,1. *tJ-Ij;Io
m.3.2 Demando móximq ha¡orio
(emh)"
La demanda tambien es variab{e
en er día, por ero se adopta un
corrección. La variación es absorbida segundo factor r,e
p.r;; ,"r";;de
reguiación y por ra
capacidad de las recies de distríbución.
r.trr,:lt¡-ru"]e diseñan para atender
trultiplicando por el coeficiente
máximo horar¡o de 2.0 de la siguiente
forma:
m.4 Volumen de almacenamiento.
En zonas rurales la capacidad
de regulación es del 15% al 20% dela demanda de
producción promedio diaria,
siempre qr" ,rminirtro sea continuo. si dicho
es por bombeo, ta capacidad "l
será del 20 a 25%de la demanda promedio
;:J,I,"r"
Costos a precios de mercado
el costo de cada alternativa de
solución a precios privados o
|""r'i'''n" cre mercado. Los costos están dados
. Costos de estudi<
uturos (factibiiidad, si fuera el caso).
. costos d. inrurrX
a" jl
.rpr.it..ion equipam¡ento, terrenos, supervisión,
iff;llli]civiles'
' costos de operación y mantenimiento,
q,-re in.iuy.n ios costos
fiios (aquellos que no dependen
agua producidal v to'.o.ü, variables clel
(que sídepeni"n',rll
;:i,,ff]"i: "orrr"n de asua
Los costospertinentes para la evaluación
son sólo los ¡ncrementales, es
comparar las situaciones "con pro'7ecto" decir aquellos que resultan de
v "r¡n o-u".to,,. por tanto, defr.;;;-r"
la situación base cle
to".
" a precios de mercado.
caso no se ejecutase el proyecto.
"" La sítuacién ,,sin proyecto.,
il::*
saneam¡ento existentes considera,
izados que *
salarios' gastos de administración
:f::i,!i:ilI::I""J"T:::;:::ff.T::"T1i::illi
y ó;l,uterono. tr.,
operacién (salarios' insumos químic y de aseo) y costos
y' "t¡l"ri" "r.rnorio
herramientas). Desagrégaros de
por sistemas, separando ros
costos de agua potable de los
de eva .r"r*
5i no hubiera servicios previos,
ros costos ,.r¡n prov"a-,o,,
no exjsten y se consideran iguares
a cero,

stos de construcción, instalaciones,


diseño
sanitaria. Un proyecto de agua potable
y

utentes costos de inversión;

r Preparación o habilitación del


terreno.
r Construcción, rehabilitacién o
mejoramiento de:
o Captac¡ón.
r Líneas de conducción, aducción
e impufsión.
r Estaciones de bombeo.
¡ Reservorios.
o Planta de tratam¡ento de agua.
¡ Redes de distribución.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de !a lndustr¡a Responsable y del comprorniso climático,,

r conexiones domiciriarias de agua, incruyendo medidores, de ser er caso.


o lnstalacién de piletas.
r construcclón de letrinas o ampliación de sistemas de alcantarillado, según el
caso.

De acuerdo a la vida útil de cada componente incluye, en el horizonte


de evaluación, las rnversiones por
reposición' lncluye también, los costos adicíonales por rnedidas de reclucción
de riesgo, así corno los costos
ambientales para prevenir, controlar y m¡t¡gar los potenciales impactos negativos
del proyecto. para
determinar ei costo total de inversión de las alternatrvas se le adicionan
costos indirectos a los directos:

Costos de operación y mantenimiento de cada alternativa.

se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y


se generan durante toda su vida útil. se caiculan
anualmente e incluyen:

¡ Mano de obra.
r Productos químicos (cloro, coagulantel otros).
¡ Materiales y herramientas.
o Energía (si hubiera bombeo)
r Gastosadmínistrativos.
r Mantenimiento de letrinas y/o alcantarillado_ de ser el caso. etc_
Lós costos de operación y mantenimiento se desagregan en:
costos variables: los que dependen del volumen de agua producida y corresponden
' a los productos químicos y
e nergia.
r costos fijos: los costos independientes de la producción y que se estirnan en función
del tamaño de la comunidad
c¡ servicio. incluyen los costos de la rnano de okrra, administración,
comercializacién, etc.

Flujo de costos incrementales a precios de mercado.


con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se estiman los
costos ¡ncrementales, restando los
costos de la situacién "sin proyecto" a aquellos de la situación "con proyecto"
, a prec¡os privados o de mercado.

Flujos de costos sociales


Los precios privados no refleian s¡tuaciones de eficiencia económica
debido a distorsiones del mercado (inrpuestos,
subsidios. monopoliol oligopolios, etc.). Por ello, es necesario corregir
los costos para pasarlos de precios de mercado
a precios sociales, aplicando factores de corrección: Para simplificar
el proceso de cálculo se han establecido factores
de corrección para cada tipo de componente.

4.5 EVALUACION
Evaluación social
En este caso, los costos y beneficios
del proyecto se establecen desde el punto de vista de la sociedad en
su conjunto. En un estudio de preinversión, a nivel de perfil, la evaluación
socialdel componente de agua
potable de un proyecto se efectÚa con la metodología costo/beneficio y
la del componente de
saneam¡ento con la metodología costo/efectividad.

4.I.1 Evaluación social del componente agua potable.


a) Estimación de los beneficios.
Los beneficios se miden a través del ohorro cle recursos y la disposición
d pagor por el mayar
consumo de aguo que permita la ímplementación del proyecto. Dado que
el cálculo está asociado a
la disposición a pagarde los beneficiarios y, portanto, exige la
determinación de la función
demanda, ten a la mano información sobre los volúmenes de consumo y costo
alternativo para
abastecerse. Consíguela a partir de encuestas a los pobladores. para lo que puedes
utilizar el
modelo de encuesta socioeconómica, mostrado en la Sección L de las "Herramientas para plpde
Saneamiento Rural".
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de la lndustr¡a Responsable y del connprsmlso ciirnático,,

Para simplificar el cálculo de los beneficios sociales se han establecido valores promedío
que
percibe un poblador en zona rural:
¡ El consumo y costo del agua para los usuarios que no cuentan con servicio domiciliario se ha
estimado -por región geográfica- a partir de la información de proyectos desarrollados
en zon¿s
rurales. Se ha asumído como consumo de saturación el mayor valor de los rangos
de dotación
establecidos para cada región en Ia propuesta de normativa de zonas rurales.
' Se ha estimado como consumo de los usuarios antiguos (los que sin proyecto
cuentan con
servicio racionado) un valor equivalente al 50% del consumo de saturación asumido.

según la región geográfica, el formufador puede utilizar los valores del cuadro
N-. 2 para estimar
beneficios, tanto para quienes cuentan con conexión domícíliaria (ursuarios
antiguos), como para los
que no cuentan con eila (usuarios nuevos), en Ia situacién "sin proyecto".
Dichos valores varían
dependiendo de Ia solución propuesta para el saneamiento (letrinas con o sin arrastre
hidráulico).
Estos vaiores pueden ser utilizados para calcular los beneficios en zona rural,
Pero si lo considera necesario, el formulador puede hacer sus propios cálculos
de beneficios
unitarios y, a parlirde ellos, estirnar los beneficios agregados proyectados de
manera anual.
La estimación de los beneficiostotales se efectúa considerando, porseparado,
la cuantificación de
los beneficios de los antiguos usuarios y de los nuevos usuanos.

Beneficios de antiguos usuarios.


Resulta de multiplicar, año a año, durante el periodo de evaluación, el número
de.,antiguos
usuarios" por los beneficios unitarÍos (porvivienda o porhabitante), en la situación.,con
proyecto".

Beneficios de nuevos usuarios.


Resulta de multiplicar, para cada año, durante el periodo de evaluacién, el número
de,,nuevos
usuarios" por los beneficios unitarios (por vivienda o por habitante), en Ia situación ,,con
proyecto" "

o Beneficios totales.
corresponde a la suma de los beneficios de los usuarios,,antiguos,, y,,nuevos,,.

b) Costos sociales
En el numeral 3.6 de esta guía se ha desarrollado la metodología para
elaborar los flu¡'os de costos
sociales.
c) lndicadores de rentabilídad social.
una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios
sociales, calcula
los indicadores de rentabilidad ValorActual Neto Social(VANS) y la Tasa lnterna
de Retorno social
(TrRS).

4.!..2. Evaluación social del componente saneamíento.


EvalÚa socialmente el componente de saneamiento aplicando el
método costo/efectividad.
El objetivo es determinar cuálde las alternatÍvas analizadas logra
los objetivos deseados al menor
costo. Verifica si el índice de costo/efectividad del proyecto (costo por poblador
beneficiario) se
encuentra por debajo de la ,,1ínea de corte,,.

Líneas de corte y su comparación con los indicadores de costo/efectividad.


El ICE del proyecto se compara con la lÍnea de corte correspondiente.
El proyecto se acepta si su lcE
es menor o igual alvalorde la línea de corte. Si a la fecha no se cuenta con
líneas de corte, utiliza
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de Ia Pronnoción de !a Industria Responsahle y del compromiso
eli¡r.¡ático,,

referencialmente los costos promedio de inversión por


habitante del componente saneamiento que
figuran en elAnexo SNlp 09.
En el cuadro l'tr9 3 vemos los valores referenciales de costo por habitante para
las letrinas,

4.2 Análisis de sensíbilidad


Determina elgrado de sensibilidad de los indicadores
sociales ante cambios en los beneficios
costos de inversión ycostos de operación y mantenimiento.
Analiza los efectos en los
indicadores de rentabilidad del proyecto (vANS,
TIRS), recalculando cada uno de estos valores,
ante el íncremento o disminución de cada variable
identificada como incierta o sujeta a riesgos
de variación. Realiza el análisis porseparado para
cada varíable. Encuentra la máxima variacíón
que puede soportar el proyecto, sÍn dejar
de ser socialmente rentable (\lANs z 0 é TIRS > tasa
social de descuento).
En el caso de saneamiento con letrinas, determína
el límite de sensibilidad relacionando el
lndicadorcosto/Efectividad (lcE) con la línea de corte estirnada
para este componente"
Para este efecto, determina el porcentaje de incremento
en el monto de inversión que soporta
el {cE dei proyecto, antes de superar la línea de corte.
Asimísmo, calcula el porcentaje de
reducción en el nÚmerode benefíciarios que haría que
el lcE supere la línea de corte
establecida.

4.3 Análisis de SostenibÍlidad


Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar
que el proyecto generará los
beneficios esperados a lo largo de su vida útil.

4"3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases


de pre operación y operación.
lndica todas las consideraciones a teneren cuenta para
lograrel éxito del proyecto desde
lo institucionala la gestión.
Menciona los roles y competencia de los pafticipantes comprometidos
para garantizar la
sosteníbilidad del proyecto en sus distintas etapas.
ldentifica cla¡"amente a los participantes y señala los compromisos
de cada uno mediante
algún documento: (i) convenios. (ii) disponibilidad de
recursos, (iií) compromisos de
compra y venta, (iv) autorizaciones del administrador
del distrito de riego para disponer
de la fuente de abastecimiento de agua y (v) compromisos
firmados por la población
{actas firmadas de asambleas), entre otros

4'3"2' Capacidad de gestión de la organÍzación en las


etapas de inversión y operación
. Etapa de inversión.
lncluye información sobre la capacidad de gestión de
la unidad encargada de la
ejecución del proyecto. Enfatiza en la experiencia institucíonal,
recursos humanos en
cantidad suficiente y calificación adecuada, disponibilidad
de recursos económicos,
equipa miento, apoyo logístico, etc.
. Etapa de operación.
Evalúa la capacidad de gestión de ios promotores o
responsabres der proyecto,
analizando su constituciÓn y organización para realizar
la operación y mantenimiento
de ios sistemas.
Señaia qué organización se hará cargo de la gestión
de los servicíos de acuerdo al
Reglamento de la Ley General de servicíos de Saneamiento.
Esta entidad debe estar
organizada como una Junta de Administración de Servicios
de Saneamiento (JASS) o
como un operador Especializado. En algunos casos, puede
ser L¡na Ljnidad de Gestión
constituida por la municipalidad.
MUNICIPALIDAD DÍSTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la PromocÍón de ia rndustria Responsable y del comprorniso
clirnático,,

4.3.3. Esquema de financiam¡ento de la inversión.


lndica las posibles fl.lentes de financiamiento y su nivel
de participación en las
invers iones.
Pueden figurar er Gobierno Nacional, Gobierno Regionar,
Gobierno Locar, JASS,
población, entidades de la cooperación internacional.
oNGs, empresas prívadas, etc.
señala si elfinanciamiento es de recursos ordÍnaríos,
recursos determinadcs,
transferencías, recursos propios, donaciones o préstamos.
En este úrtimo caso,
especifica, las posibles condiciones financleras"

4.3.4" Determinación de la cuota de pago de la población.

¡ Las cuotas deben permitir ra sostenibilidad de


ras entidades operadoras.
o Deben cubrir los costos de operación y mantenimiento (o y
M) y las inversiones de
reposición del proyecto.

lrnpacto Ambiental:
Sugiere medidas para prevenir o mitigar posibles impactos
ambientales negativos y fortalecer los
lmpactos positivos. considera las normas del Sistema de
Evaluación del lmpacto Ambiental
armonizadas con el SNlp
Es ¡mportante que establezcas los costos de
las medidas de mitigac¡ón necesarias para incluirla
como parte del presupuesto y evaluación del proyecto.

Sslesqió¡ je_eteoeiM
seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados
de la evaluacién social, del análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad, explícitando los criterios y
razones de tal selección.

Qrganización v Gestión
En el marco de los roles y funciones que deberá
cumplir cada uno de los actores que participan en
la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las
capacidades técnicas,
adm¡nistrativas y financieras para poder ilevar a cabo
ras funciones asignadas.

Clonograma de actiyidades
Identificar las principales actividades requeridas para el logro
de las metas del proyecto, indicando
secuencia, du ra ción, responsa[:les y recursos.

Plan de lmplementación
Permite monitorear la ejecución de las actividades prograrnadas
del proyecto. Indica el tiempo en
el que se estima realizar La temporalidad puede ser
expresada en términos de meses o años.
EI Plan de lmplementación consiste en hacer
un cronograma de barras con los plazos de
elaboración del estr¡dio definitivo, ejecución y supervisidn
de obras. Señala ios responsables y los
recursos necesarios.

@la alternativa seleccionada


se presentará la matriz definitiva del marco lógico de
la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores
actuales y esperados, a efectos del
segu¡miento y evaluación ex post.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la pro¡noción de ia lndustr¡a Responsable y del
compromiso clir¡ático,,

4.6 CONCLUSTON

Elcual incluye la definicién del problema, descripción de la alternativa


seleccionada, el monto de
la inversión, los resultadosde la evaluación de
la rentabilidad socialde sostenibiiidad y del impacto
social Fundamentar los resultados del proceso de evaiuación de las alternativas
de solucién y
explicar las ra¿ones por las cuales se descar.caron
el resto de alternativas de solución planteadas.

se itlcorporara los principales indicadores de evaluación como


el vAN TIR y el indicador
costo/efectividad.

4,7 RECOMENDACIONES

se deberá recomendar toda información necesaria para terminar


de definir la alternativa
seleccionada en sus aspectos de díseño, e-jecución y
funcionamientr-¡, de tal modo de asegurar el
máximo ¡mpacto posible del uso de recursos públicos
en su financiamiento.

4.8 AND(os

lncluir como anexos ra información que sustente o detaile


argunos de ros puntos
Toda esta inforrnacién deberá contemplarse el momento
de elaborar el plan de Trabajo.

5. ACTIVIDADES A REAUZAR
Por consiguíente las actividades a realizar para
elaborar el presente estudio de acuerdo a lo mencionado
se detallan en el Anexo Ne 01.

Cronograma de presentación de lnformes

Los avances del presente estudio de pre inversién se presentara a


la opl en cuatro jnfornres para su
respectiva evaluación y revisión, de acuerdo al siguiente
cronograrna:

- Plan de trabajo
13/as1201,4

- Informe l; Aspectos Generales


7e/osl201,4

- lnforme ll ldentificación
a3/a612014

- Intbr¡nelllFormufación
71 106/2ü14

- lnforme lV Evaluación + Resumen Ejecutívo


23/06/201,4

6. FORMA DE PRESENTAqóN DEt ESTUD¡O

El estudio de pre inversión a nivel de Perfil


se presentara impreso en papel bond 44 de g0gr. yen
un cD
que contenga el infor¡"ne respectivo, así como los
textos y cálculos del perfil procesados en word, Excel,
Autocad, el informe se presentará en folder 44.
El documento Final, con la opinión de la oPl
sobre la aprobación o viabilidad del proyecto, se presentard
en(03) ejemplaresoriginales,impresosenpapel bond44deS0grs.debidamenteselladosyfirmadospor
los responsables, y un CD que contenga ei informe
final, así como los textos y cálculos del perfil, procesado
en Word, Excel, Autocad, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO
"Año de la Promoción de ta lndustr¡a Responsable y del compromiso c¡ímát¡co,,

7. REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS


a) 01 Economista.
b) üL lngeniero Civil.
ci 01 Arquitecto

También podría gustarte