Está en la página 1de 34

Universidad de Costa Rica

Centro de Investigaciones Agronómicas


Lab. Microbiología Agrícola

Ing. Marena Chavarría Vega


M. Sc. Daniela Rodríguez García
¿Qué es Control Biológico?
Consiste en la utilización intencional de
enemigos naturales para regular las
poblaciones de organismos que han
alcanzado el nivel de plaga o enfermedad.
Control Biológico mediante
Bacterias

De Insectos y otras enfermedades


¿Qué son las bacterias entomopatógenas?
Las que pueden causar infecciones leves en los insectos o
bien encontrarse presentes en sus cadáveres pero, sólo
en algunos casos son la causa primaria de mortalidad.

Se clasifican en:
Bacterias esporulantes: poseen una alta
persistencia en el ambiente, son altamente
virulentas, gran capacidad invasiva y de producir
toxinas. Son patógenos obligados y facultativos. Ej:
Familia Bacillaceae.

Bacterias no esporulantes: son comunes en el tracto


digestivo pero, raramente tienen capacidad invasiva
intrínseca. Ej: Familias Pseudomonaceae,
Streptococcaceae y Enterobacteriaceae.
¿Cuáles son las características de
algunas de ellas y cómo actúan?
Bacillus thurigiensis (Bt)
Características:
Produce 3 exotoxinas: la beta, alfa y
Se caracteriza por forma una gama y una endotoxina llamada delta
espora central o terminal en el endotoxina, que es la responsable
esporangio. principal del efecto insecticida.

También por la presencia de


un cristal proteico.
Modo de entrada: las esporas o los
cristales de endotoxinas, entran por la
Es gram positiva.
boca conforme el insecto se alimenta del
follaje, para luego alcanzar el intestino el
cual tiene un pH alcalino.
Mecanismo de acción
Sintomatología
Parálisis del intestino y las partes
bucales.

Regurgitación y diarrea que indica el


efecto de la endotoxina en el epitelio
intestinal.

El tegumento pierde su brillo y se torna


opaco.

La larva pierde agilidad y el tegumento


adquiere un color marrón oscuro.

La muerte ocurre entre las 18 y 72 h.

Finalmente, la larva toma un color negro


y hay deterioro de los tejidos sin
romperse el tegumento.
¿Qué plagas controla?

Spodoptera sp.

Diaphania sp. Thecla basilides


Plutella sp.

Keiferia lycopersicella
Helicoverpa zea
Pseudoplusia sp.
¿Cómo se aplica?
Debe realizarse cuando haya
mayor cantidad de larvas
pequeñas.
Se recomienda que las
aplicaciones sean hechas al final
del día o en la noche,
La aplicación debe hacerse con garantizando un periodo de 12 h
equipos limpios y libres de sin radiación directa.
residuos de sustancias tóxicas.

La mezcla debe hacerse al


momento de la aplicación.
Se requiere un periodo de 10 h sin
lluvia después de la aplicación
para garantizar su efectividad,
Se debe tener en cuenta que recomendándose también el uso
todos los insecticidas biológicos de adherentes y dispersantes.
trabajan mejor si el pH del agua
para la aplicación está entre 5 y 6.
Bacillus popilliae
Características:
Son Gram negativa.
Es causante de la enfermedad lechosa
en los escarabajos. La esporas tienen una alta resistencia
a la desecación y a la radiación y a su
El esporangio tiene dos partes: la alta longevidad en larvas muertas.
espora y el cristal proteico
paraesporal. No produce toxinas.

La esporas son elípticas o cilíndricas y Modo de entrada: La bacteria es


están ubicadas en la porción central o ingerida con suelo y material de las
distal del esporangio. raíces por las larvas mientras se
alimentan.
Es catalasa negativo, anaeróbica
facultativa.
Modo de acción
Después de que la espora
germina y las células Bacteremia
vegetativas invaden la
hemolinfa

multiplicación masiva de
las células vegetales
Estas células esporulan
Está multiplicación finaliza en niveles de 1010
al ocurrir deficiencia esporangios/ml de
nutricional hemolinfa

Lo que a su vez
promueve la
esporulación.
Sintomatología
La enorme cantidad de
esporas les da a las
larvas una coloración Plagas que controla
lechosa.
Son patógenas solo
de la familia
Cuando se rompe el Scarabaeidae
tegumento sale la (Coleóptera)
hemolinfa blanca y turbia
con millones de esporas.
Serratia sp.
Características:
Pertenecen al grupo de bacterias no esporulantes.

Es un patógeno facultativo.

Puede hidrolizar la quitina, produce lecitinasa, proteasa y toxinas


extracelulares.

Algunas cepas tienen una fuerte coloración rojiza, por el pigmento


prodigiosina.

Plagas que controla: crías de insectos en laboratorios.


Modo de acción

No invaden directamente el hemocele.

Las bacterias ingeridas se adhieren a la superficie de las células


intestinales.

Después de 5 días, las larvas cesan su alimentación y se tornan


de un color ámbar.

Causándole así, septicemia y muerte del insecto entre las 24 a 72


hrs.

Pero, puede permanecer en ese estado hasta por 3 meses, antes


de que se produzca la invasión al hemocele y muera el insecto.
Pseudomonas sp.
Características

Bacteria no esporulante.

Presente flagelos polares y a veces laterales.

Son aeróbicas y Gram negativas.

Productoras de pigmentos fluorescentes.

Producción de metabolitos antimicrobiales como:


Sideróforos, Pterinas, Pyroles y otros antibióticos.
Inhibición de patógenos:
P. fluorescens:
Colletothrichium sp, Agrobacterium sp,
Erwinia sp, P. solanacearum, Septoria
sp, Xanthomonas sp, Fusarium sp,
Pythium sp, y Sclerotium sp.

P. cepacia: Fusarium Inhibición de Phytium por P. fluorescens

sp, Rhizoctonia solani,


Colletotrichum sp, Sclerotinia
sclerotiorum y Pythium sp.
Bacillus subtilis
Características
Produce un antibiótico (Iturin) que es activo contra los hongos.

Tiene endosporas.

Modo de acción:

Primero, se da la Por último, produce


ocupación del nicho exudados antifungales,
en la superficie radical los cuales actúan sobre
de la planta. la pared celular del
hongo.
Efectivo contra:

Hemileia vastatrix

Colletotrichium trifolii
Fusarium oxysporum

Rhizoctonia solanii
P. solanacearum Pythium ultimum
Control Biológico mediante
Hongos

De Insectos y otras Enfermedades


¿Qué son Hongos Entomopatógenos?
Causan reducciones significativas en poblaciones de
insectos.

Pertenecen a la división Eumycota y a la subdivisión


Deuteromycotina, también llamados hongos imperfectos.

Todas las especies presentan micelio septado y


ramificado y los conidios son producidos por fialidas en
cadena o cabezuelas de aspecto mucoide.
¿Cuáles son las características y
cómo actúan?
Beauveria bassiana
Características
El micelio es de color blanco y los
conidios presentan una coloración
blanco a crema.

Produce la enfermedad conocida


como: Muscardina blanca.
Micelio y conidias
Toxinas: beauvericina, rompen el
sistema inmunológico del
hospedante.

Modo de entrada: a través de la


cutícula por procesos físicos y
también mediante la participación de
enzimas que degradan la cutícula.
Ciclo de Vida: 2 fases: saprófita y patogénica
Mecanismo de acción
Multiplicación del El micelio invade
hongo y los órganos y
producción de tejidos, comenzando
toxinas. por el tejido graso.
Acción insecticida de
los metabolitos
tóxicos emitidos por
el hongo También
se da la
caída o
desbalance
de
nutrientes
Sintomatología
Intranquilidad y pérdida de
coordinación.

Cese de la alimentación.

Cambios en la coloración del


tegumento.

Se mueven hacia lugares altos


como la vegetación y si son
subterráneos suben a la
superficie.

Los cadáveres quedan


adheridos a las hojas y ramas o
sobre el suelo.
¿Qué plagas controla?
Infecta una gran diversidad de insectos pero
especialmente Coleópteros y Lepidópteros.

Bemisia tabaci Leptinotarsa decemlineata

Cosmopolites sordidus

Castnia licus
Hypothenemus hampei
¿Cómo se aplica?
Se debe hacer un monitoreo Para la aplicación se utilizan
poblacional de la plaga. los equipos convencionales,
pero también se pueden
utilizar trampas atrayentes.
Se debe utilizar la dosis
recomendada como la efectiva
haciendo una adecuada
cobertura en el estrato de la
planta. Se recomienda hacer 3
aplicaciones cada 4 días,
utilizando 1000 esporas/ha, en
Aplicar en el momento de el caso de Plutella sp.
menos incidencia de radiación
y usando coadyudantes.
Metarhizium anisopliae
Características
Es el agente causal de la muscardina
verde.

Su color varía entre verde pálido o


brillante a verde-amarillo u oliváceo,
pero en los insectos infectados el
micelio es blanco.

Toxinas: produce varias entre ellas


ciclodepsipeptideos.

Modo de entrada: penetra al insecto


por las regiones frágiles de la cutícula y
también mediante la participación de
enzimas que degradan la cutícula.
¿Qué plagas controla?

Oryctes rhinocerus
Metamasius hemipterus

Zonocerus variegatus

Nezara viridula
Euschistus heros
Cornitermes cumulans
Verticillium lecanii
Características

Los cadáveres de insectos atacados por este


hongo, presentan un aspecto algodonoso de
color blanco crema o amarillo.

Toxinas: bassinolide.

Modo de entrada: La cutícula es la única vía


de infección.

Infecta: Produce epizootias espectaculares


en áfidos, escamas y cochinillas en regiones
tropicales y subtropicales.
Paecilomyces sp.
Características

Ataca lepidópteros,
coleópteros, homópteros y
ortópteros.

También, algunas
especies son nematicidas.
Trichoderma sp.
Características
Generalmente es saprofito.

Son competitivos, ya que crecen muy rápido,


esporulan abundantemente.

Son antagónicos: producen antibióticos como


gliotoxinas, viridinas y enzimas líticas.

Controla: Rhizoctonia, Botrytis, Pythium, Verticillium,


Fusarium y Sclerotinia.
Referencias bibliográficas

Carballo M., Guharay F. 2004. Control biológico


de plagas agrícolas. 1 ed. CATIE. Nicaragua. 232 p.

Hoyos L. 2011. Enfermedades de plantas:


control biológico. Ecoe Ediciones: Universidad
Estatal de Colombia. Colombia. 232 p.

También podría gustarte