Está en la página 1de 2

Discusión

El presente trabajo ha realizado un recorrido en las diferencias de las funciones

ejecutivas en los jóvenes consumidores y no consumidores de marihuana del barrio Atalaya

de la ciudad de Cúcuta, dichas variables en una muestra de 65 sujetos, en edades

comprendidas entre los 18 y 25 años, divididos en dos grupos. El primero compuesto por

25 jóvenes consumidores y el segundo de 40 jóvenes no consumidores, siendo esta una

población que se tomó por conveniencia para dar resultado a nuestros objetivos.

Con esta investigación se busca indagar la relación y diferencias entre funciones

ejecutivas y el consumo de sustancias psicoactivas, específicamente la marihuana en los

jóvenes, por lo tanto, de acuerdo a lo planteado en el objetivo general se pudo evidenciar

que los jóvenes consumidores presentan mayor riesgo en cuanto al desarrollo de sus

funciones ejecutivas, a diferencia de los no consumidores, ya que así como lo menciona

Hernández (2017) estas funciones pueden ser afectadas ocasionando el denominado

Síndrome Disejecutivo el cual se manifiesta en diversas patologías, entre ellas el consumo y

abuso de sustancias, lo cual conllevan a que a corto, mediano o largo plazo, se presente el

deterioro en los problemas de control emocional, problemas de control ejecutivo y

problemas de conducta social.

La evaluación del consumo de sustancias psicoactivas se realizó con la prueba DAST-10

(Prueba De Detección De Abuso De Drogas) y las funciones ejecutivas con el ISP

(Inventario de Síntomas Prefrontales). En cuanto a la detección de SPA se observaron

resultados de presencia de consumo en 25 jóvenes de la muestra, y respecto a las funciones

ejecutivas se pudo evidenciar diferencias estadísticamente significativas en todas las

escalas, en problemas de control ejecutivo, problemas de control emocional y problemas de


conducta social, por lo que predomina el alto problema prefrontal en jóvenes consumidores

de marihuana.

Adicionalmente se identificaron las características sociodemográficas de la muestra,

donde se obtuvo que la edad promedio de jóvenes no consumidores es de 20 años, y en los

jóvenes consumidores de 21 años; de acuerdo al género de la muestra estudiada, en el caso

de los no consumidores, predomina el género masculino, al igual que en el caso de los

consumidores, y, por último, con respecto al estrato se halló un predominio de estratos 1

(bajo) y 2 (medio bajo). De este modo, al describir la tipología del consumo de la muestra,

se puede evidenciar mayor proporción en el primer resultado que evalúa la tipología ‘’algún

consumo o dificultad’’, así mismo, con un porcentaje medianamente alto en la tipología

‘’reporta consumo o dificultad’’ finalmente con un mínimo porcentaje que corresponde a la

tipología ‘’no reporta consumo’’, lo que quiere decir que más de la mitad de la muestra

reporta algún consumo o dificultad.

En definitiva, así como lo menciona Cuito (2019) se involucran varias áreas que inducen

al consumo o adquisición de cualquier sustancia, debido a los efectos que presenta lo cual

se evidencia alivio momentáneo. Es decir, las SPA van a generar factores de riesgo a nivel

personal llegando poco a poco a la pérdida total de la identidad, a nivel escolar presentando

el fracaso escolar, y a nivel familiar no solo afectando el económico sino también el

emocional.

También podría gustarte