Está en la página 1de 17

Nombre:

Bony
Apellido:
Lorenzo Figuereo
Curso:
5MC-C
Matricula
M17-0043
Profesor:
Randy Encarnación
TRABAJO DE EDUCACIÓN FISICA
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se verán desarrollados los temas asignados para la
investigación en los cuales se trataron el calentamiento deportivo que es un
conjunto de ejercicios de músculos y articulaciones ordenados de un modo
gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento
físico. También acerca de la coordinación motriz que se relaciona con la
capacidad que tiene el cerebro para emitir impulsos nerviosos capaces de
sincronizar y coordinar los movimientos de los músculos y de las extremidades
del cuerpo. La coordinación motriz debe ser desarrollada desde niños, por el
simple hecho de un niño no poder ponerse en la derecha en un breve tiempo,
determina la falta de coordinación que debe de enseñar un maestro. La
coordinación puede determinar la rapidez con la que podemos hacer las cosas.
Calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo o físico es un conjunto de ejercicios de músculos y
articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al
organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de
contracción muscular o alguna lesión física.
El calentamiento consiste en realizar una serie variada de ejercicios que
provocan un aumento de la temperatura muscular. Su intensidad subirá con el
tiempo de calentamiento, es decir, al principio se calienta con ejercicios de baja
intensidad y luego con ejercicios de alta intensidad para no forzar al cuerpo e ir
preparándolo poco a poco.
El ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria también suben, porque a medida
de que se realiza un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más
nutrientes y más oxígeno para sostener la actividad.
La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro cuerpo alcance un
nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos
rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones. Entre los beneficios del
calentamiento se encuentran:
Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
Mejora el movimiento corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
Mejora la actividad cardíaca y la respiración.
Mejora la actuación en la actividad.
Prevención de lesiones al proteger los músculos y los tejidos cartilaginosos de
las articulaciones.
En muchos deportes el calentamiento deportivo se realiza con los mismos
instrumentos que se van a emplear en la ejecución de la actividad principal.
Todos los calentamientos tienen una importante función preventiva, al tratar de
minimizar cualquier tipo de lesión que pueda sobrevenir durante el desarrollo
del ejercicio, pero llamamos calentamiento preventivo al que se lleva a cabo en
los procesos de recuperación de alguna lesión y suele acompañarse de
masajes y baños de calor/frío.

Los objetivos del calentamiento deportivo son:


Con el calentamiento se persigue:
A nivel preventivo, evitar lesiones musculares y articulares
A nivel fisiológico, poner en funcionamiento los sistemas cardiovascular y
respiratorio para efectuar un trabajo a mayor intensidad A nivel psicomotor,
disponer al sistema nervioso para favorecer al máximo la coordinación
muscular
A nivel psicológico, mejorar la actitud mental, mejorar la atención,
concentración, etc.
A nivel de rendimiento, mejora la ejecución de la técnica y facilita el
aprendizaje, además el organismo está preparado para realizar esfuerzos
máximos.

Enfriamiento
El objetivo fundamental de los enfriamientos es relajar el tono muscular
después de la sobrecarga que nos ha supuesto el entrenamiento.
Conseguimos con ello una completa relajación muscular y evita que nos
resintamos del esfuerzo al día siguiente.
Es aconsejable trotar unos minutos una vez concluido el entrenamiento y luego
hacer unos estiramientos muy suaves.

Fases del calentamiento


Para calentar se sigue una estructura:
Calentamiento cardiovascular: Se trata de calentar de forma que los músculos
lleguen a una temperatura mínima para poder realizar el calentamiento de
movilidad articular.
Movilidad articular: Se trata de calentar más rápidamente los distintos
segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un
orden lógico, bien sea ascendente o descendente (tobillos, rodillas, cadera,
hombros…).
Estiramientos globales: mantenerse en una posición de 6 a 12 segundos sin
llegar a ningún tipo de dolor. Para evitar la lesión, no se debe hacer rebotes ni
movimientos bruscos. Más tiempo de estiramiento en el calentamiento afecta la
capacidad contráctil del músculo con las consecuentes pérdidas de
rendimiento.

Efectos del calentamiento


Sobre el organismo:
 Aumento de la temperatura corporal que puede subir hasta por encima
de los 38,5 ºC.
 Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo que
proporciona mayor aporte de oxígeno y evacuación del dióxido de
carbono.
 Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del oxígeno.
 Aumento de la velocidad de contracción muscular.
 Sobre la motricidad:
 Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.
 Aumento de la sensibilidad propioceptiva.
 Economía de energía.

Sobre la actuación en la actividad:


Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención, concentración y
procesamiento de la información.
Aumento de las capacidades orgánicas y artículo-musculares.
Aumento de los niveles de fuerza.
Sobre la prevención de lesiones:
Aumento de la temperatura del cuerpo y disminución de la viscosidad sinovial
que facilita el roce articular y muscular.
Aumento de la elasticidad muscular que evita alargamientos bruscos y
desgarros musculares.
Adaptación a las acciones motrices.

Tipos de calentamiento
De un modo amplio, se puede hablar de:
Calentamiento global o general: prepara los músculos en una intensidad baja
para realizar una actividad física.
Calentamiento específico: Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica de
algún deporte y que se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo
específicamente. En muchos deportes una parte del tiempo se emplea en
realizar actividades de calentamiento con la pelota o con algún instrumento.
Además, por sus características se pueden citar:
Calentamiento preventivo': Se realiza para evitar alguna lesión y se suele
acompañar de masajes y baños de calor.
Calentamiento dinámico': Se realizan ejercicios que mezclan fuerza,
flexibilidad, equilibrio, coordinación y respiración. Debe realizarse antes de toda
actividad para acelerar la actividad motriz y permitir un movimiento eficaz.
Otros autores clasifican el calentamiento físico en estático, dinámico y balístico.
El calentamiento estático, es el conocido como el tipo de calentamiento más
clásico, consiste en ejercicios de estiramiento donde se fija una extremidad y
se tensionan los músculos de forma consciente. El estiramiento dinámico
consiste en es una lenta repetición de movimientos suaves y controlados. El
balístico en movimientos caóticos de las extremidades: brazos y piernas.

Eficacia del calentamiento


Aunque los beneficios se suelen asumir de un modo empírico no existen
demostraciones científicas sólidas sobre su papel en la prevención de
traumatismos, aunque se han podido aportar evidencias en el caso de
deportes concretos. Sin embargo, se plantea la duda de si la eficacia
preventiva se debe al calentamiento o a las características del propio deporte.

Beneficios del calentamiento deportivo


Aumento de la temperatura de la musculatura implicada y del organismo en
general que en los adultos puede elevarse por encima de los 38,5º
Aumento del flujo sanguíneo general y de la musculatura en particular, lo que
supone incrementar el aporte de oxígeno y mejorar la eliminación del dióxido
de carbono.
Aumento del ritmo cardíaco y de la actividad pulmonar, mejorando su
capacidad y la utilización del oxígeno.
Aumento del rendimiento y la velocidad de la contracción muscular.
Mejora de los reflejos y la actividad en los circuitos neuronales en la
transmisión de los impulsos nerviosos.
Aumento de las capacidades de todos los órganos sensitivos.
Mejora del metabolismo general, ordenando las distintas fuentes de energía.
Aumenta la capacidad de atención, concentración y procesamiento de la
información.
Aumento de la capacidad orgánica general, de músculos y de articulaciones.
Aumento de la fuerza y la destreza física, con disminución de la tensión
muscular, al mejorar la oxigenación e incrementar el aporte de sangre.
Aumento de la temperatura del cuerpo y mejora de la viscosidad sinovial para
facilitar el deslizamiento articular y muscular.
Aumenta la elasticidad muscular y evita distensiones bruscas y desgarros,
porque la contracción y relajación del músculo, durante el ejercicio mejora en
rapidez y eficiencia.

Reglas generales
Hay que tener en cuenta de que el calentamiento debe tener una duración de
entre 10 y 20 minutos. Aunque esa es la regla general, siempre puede durar 30
o 45 minutos o más, y normalmente se hacen sesiones diarias o semanales
antes de comenzar en partidos de baloncesto, fútbol, etc.
Debe de ser un ritmo progresivo, es decir, los ejercicios irán aumentando desde
los ejercicios más suaves hasta los más intensos al final. También se debe
tener un orden de ejecución. Siguiendo las fases del calentamiento y
recorriendo las distintas zonas de manera ordenada (desde abajo hacia arriba
o viceversa)
No se deben realizar grandes pausas, y se han de trabajar ambas partes de tu
cuerpo para un buen calentamiento (tanto la parte izquierda como la derecha).
Qué es Coordinación motriz:
La coordinación matriz se refiere a la coordinación física y motora que permite
que el individuo pueda moverse, manipular objetos, desplazarse e interactuar
con quienes les rodean.
La coordinación motriz también se relaciona con la capacidad que tiene el
cerebro para emitir impulsos nerviosos capaces de sincronizar y coordinar los
movimientos de los músculos y de las extremidades del cuerpo, a fin de
posibilitar la realización de diversas actividades.
Es decir, la coordinación motriz también depende de otras funciones físicas y
mentales importantes para el funcionamiento del cuerpo humano, como el
sistema nervioso, el cerebro, la médula espinal, el esqueleto y los músculos.
Por ello, la coordinación motriz hace posible que los individuos puedan realizar
una gran cantidad de movimientos que precisen de velocidad, desplazamiento,
resistencia y fuerza.
En este sentido, es importante que las personas desarrollen una buena
coordinación motriz que les permita llevar a cabo una gran cantidad de tareas
diarias, actividades particulares, e incluso, ejercicios.
Una interacción óptima (coordinación) tiene que satisfacer las siguientes
condiciones:
1.- La adecuada medida de fuerza que determina la amplitud y velocidad del
movimiento.
2. La adecuada elección de los músculos que influye en la conducción y
orientación del movimiento.
3.- La capacidad de alternar rápidamente entre tensión y relajación
musculares, premisas de toda forma de adaptación motriz.
Por eso un movimiento será tanto o más coordinado, cuando mayor sea la
economía de energía empleada para ejecutarlo. Conocemos a este hecho de
todos los demás procesos de aprendizaje motor.

Coordinación motriz y actividades


En diversas actividades, especialmente en los deportes, la coordinación motriz
es de suma importancia porque permite que la persona aprenda y desarrolle
diversas habilidades físicas, y más si se trata de una actividad deportiva.
Por ejemplo, los nadadores deben aprender a controlar la respiración, así
como, mover sus brazos y piernas en el agua para avanzar y llegar a la meta.
Coordinación motriz
Por su parte, los jugadores de fútbol deben desarrollar diversas capacidades
motrices que le permitan tener suficiente resistencia para correr, detener el
balón, patear, entre otros. Los beisbolistas, por ejemplo, deben desarrollar una
coordinación motriz que les permita batear correctamente, correr, saltar y,
atrapar y lanzar pelotas.
Asimismo, las habilidades obtenidas a partir de la coordinación motriz permiten
que los individuos puedan desarrollar la capacidad de realizar una gran
diversidad de movimientos tanto delicados y precisos como, fuertes o
resistentes.
Por ejemplo, un pianista desarrollará una coordinación motriz en sus manos y
dedos que le permitirá tocar de manera delicada y suave cada una de las teclas
del piano y emitir diversas notas musicales agradables al oído.
Por el contrario, un pesista deberá potenciar su coordinación motriz a fin de
adoptar una mejor postura corporal y concentrar su fuerza muscular para
levantar y resistir al levantamiento de un gran número de peso.
No obstante, más allá de realizar un deporte o actividad en particular, la
coordinación motriz es de suma importancia porque proporciona al ser humano
la capacidad física necesaria para desenvolverse a lo largo de su vida.

Tipos de coordinación:
Tradicionalmente se distinguen dos grandes apartados en la coordinación
motriz:
- Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos.
Es lo que se denomina popularmente como Psicomotricidad gruesa, y sus
conductas son el salto, la carrera y la marcha, aparte de otras complejas como
bailar.
- Coordinación visomotora: actividad conjunta de lo perceptivo con las
extremidades, más con los brazos que con las piernas, implicando, además, un
cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta. Se le llama también
Psicomotricidad fina o coordinación ojo-mano y sus conductas son: escribir,
gestos faciales, actividades de la vida cotidiana, destrezas finas muy complejas
(hacer ganchillo), dibujar...
La coordinación se construye sobre la base de una adecuada integración del
esquema corporal (fundamentalmente del control tónico-postural y su
implicación en las reacciones de equilibración y la vivencia de las diferentes
partes del cuerpo a través de su movilización), que a su vez provoca como
resultado la estructuración temporal, puesto que los movimientos se producen
en un espacio y un tiempo determinado, con determinado ritmo o
secuenciación ordenada de los pequeños movimientos individuales que
componen una acción.
Los esquemas de ciertas conductas motrices que manifiestan coordinación de
movimientos simples pueden llegar a automatizarse, a base de múltiples
repeticiones, constituyendo las praxias. Las praxias tienen enorme importancia
en la adquisición de los aprendizajes básicos, los hábitos y en el desarrollo del
lenguaje.
Las actividades que tradicionalmente se incluyen en el área de la coordinación
motriz constituyen las conductas motrices básicas sobre las que se fundamenta
la actividad físico-deportiva (Wickstrom, 1990). Es por ello que en la práctica de
la Educación Física se hace imprescindible contar con el desarrollo de la
coordinación, y si analizamos las competiciones atléticas y los deportes de
movimiento, individuales o grupales, nos costará encontrar uno que no requiera
para su práctica de la coordinación global o segmentaria.
Para Fernández y Navarro (1989) las actividades de coordinación, que
constituyen las tareas motrices básicas, pueden ser claramente diferenciadas
en locomotrices (desplazamientos, saltos, giros) y manipulativas (recepciones,
lanzamientos) existiendo un lugar común, las locomotrices-manipulativas
(transportes, conducciones). A nuestro entender se excluyen en esta
clasificación las conductas motrices de coordinación global que no son
locomotrices, que no implican desplazamiento, aunque esto sería discutible
pues si bien el individuo no se desplaza de un lugar a otro, sí que varía su
ocupación del espacio en el cual se mueve. Nos referimos a acciones como
balancearse, inclinarse, estirarse, encogerse, doblarse, retorcerse, agacharse,
levantarse, girar, equilibrarse, colgarse, suspenderse, traccionar, etc.

Psicomotricidad y coordinación
Cuando hablamos de coordinación, es importante diferenciarla de la
psicomotricidad. La psicomotricidad es un término más amplio que el de
coordinación, ya que incluye aspectos motores, cognitivos, sociales y afectivos.
Por tanto, no hace sólo referencia a la destreza (o coordinación) con la que se
lleva a cabo el movimiento, sino que también contempla la conciencia del
propio cuerpo, la lateralidad, los conceptos espaciales, etc. Así, podemos
hablar de diferentes tipos de psicomotricidad y de diferentes tipos de
coordinación de manera más o menos independiente.

Coordinación Sensoriomotriz: En función de múltiples


percepciones sensoriales, nuestro cerebro recibe continuamente información
sobre el éxito o fracaso de nuestras actividades motrices. El ojo nos trasmite
repentinos cambios de la situación cinética. Orientaciones acústicas, estímulos
táctiles, así como sensaciones musculares y posturales redondean el complejo
de esas transmisiones. Esto nos obliga a ajustar constantemente nuestros
movimientos. Según los cambios de situación, los impulsos originales tienen
que modificarse y reajustarse en lo dinámico, temporal, adaptándose sin cesar
a las exigencias del momento. Esos complicadísimos procesos en dirección,
conmutación y regulación se subsumen bajo el concepto de "coordinación
sensoriomotriz".
De modo que una coordinación óptima de movimiento se manifiesta como una
fluida interacción de circuitos funcionales sensomotores, voluntarios e
involuntarios, así como autorreguladores, dirigidos hacia una actividad cinética
global y adecuada a la situación.
Factores que intervienen en la coordinación
La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de
los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más
tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación
es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que
está determinada, sobre todo, por factores genéticos.
A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la
coordinación:
La velocidad de ejecución.
Los cambios de dirección y sentido.
El grado de entrenamiento.
La altura del centro de gravedad.
La duración del ejercicio.
Las cualidades psíquicas del individuo.
Nivel de condición física.
La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
Tamaño de los objetos (si son utilizados).
La herencia.
La edad.
El grado de fatiga.
La tensión nerviosa.

Pasos para realizar una coreografía de gimnasia


rítmica.
Las competencias de gimnasia rítmica actualmente representan cada vez más
un reto no solo técnico si no también artístico, al punto que las exigencias visto
desde la calidad de la muestra coreográfica son consideradas parte de la
dificultad, es así como los entrenadores tienen la tarea de concretar ideas a fin
de lograr que las gimnastas se muestren con naturalidad y estética, en tanto
que el valor determinando será la forma en que se expresan las ideas durante
la presentación de la gimnasta, por ello la importancia de puntualizar cuales
son los aspectos que ayudan a estructurar una coreografía con las
características propias de ejercicio gimnástico.

Componente de un ejercicio
Las exigencias en el juzgamiento del ejercicio conllevan a caracterizar la
composición cada vez más técnica que táctica, al punto que los elementos
artísticos son parte la valoración de dificultades como los son los pasos de
danza, con un valor de 0.30 se encuentran dentro de las exigencias de
dificultades y a su vez los componentes coreográficos y la ausencia o falla de
estos, se valoran en la ejecución como penalizaciones Artísticas y van desde
0.10 hasta 1.00, la de mayor peso refiere a la falta de acoplamiento de los
elementos con la música.
Los componentes de dificultad en la estructura de un ejercicio individual son:
Dificultades Corporales, Pasos de Danza, Elementos de riesgo y Maestría, la
forma en cómo se enlazan dará lugar en consecuencia a la Coreografía.

Coreografía
La coreografía estará caracterizada por una idea que se debe expresar de
principio a fin a través de un discurso motor, utilizando todos los movimientos
posibles del cuerpo y del implemento si fuera el caso; repartiendo de forma
homogénea las dificultades.
La FIG (2009) señala, “una composición no debe ser una simple sucesión de
elementos de dificultad; debe mostrar enlaces técnicos, estéticos y
emocionales en relación con la música” (p. 62). Ayudando así a desarrollar el
tema de la música; la variedad en el uso de los elementos es importante,
puesto que no debe repetirse por más de dos veces en forma idéntica los
elementos del contrario se considera falta de variedad.
El recorrido dentro del practicable, durante el desarrollo de la composición es
importante, al respecto Fernández (1992) señala que “el tapete debe ser
recorrido en su totalidad tratando de ubicar la mayor cantidad de líneas con
direcciones y trayectorias variadas rectas, diagonales, semicírculos, zigzag”
Por otra parte Schwabowski plantea, que para toda composición coreográfica
deberán tenerse en cuenta las leyes composicionales del montaje coreográfico:
Unión racional de los elementos difíciles y sencillos.
Secuencia adecuada en el ordenamiento de los elementos.
Tendencia estética de la composición.
Técnica deportiva.
Selección de la música
La música ayuda a definir la idea guiada por la secuencia de la composición.
Para hacer el montaje de una Ejercicio Gimnástico lo primero que debemos
hacer es seleccionar la música con que vamos a trabajar. En tal sentido
Machado (1994) define la música como “el arte de combinar los sonidos.
Existen dos formas de selección: Elaborar la música atendiendo a una
composición previamente confeccionada y Seleccionar la música elaborada,
diseñando la composición a partir de ella” (p. 26). Esta última es la forma más
utilizada, otro aspecto a tener en cuenta es que la música puede ser
interpretada por uno o varios instrumentos, con la voz utilizada como un
instrumento (sin palabras) o también con palabras cantadas; clara y bien
definida en su estructura; agregando que solo una de las músicas que utilice la
gimnasta para cubrir el programa puede tener voces, las demás deberán ser
solo con instrumentos. La música debe tener una unidad y no debe ser una
yuxtaposición de fragmentos musicales diversos sin conexión entre ellos, esto
es una aclaratoria importante presente en el código de puntuación de la
Federación Internacional de Gimnasia.
El tiempo de la música establece la FIG (2013): “La duración de la música será
de acuerdo a la prueba para individual 1’15” à 1’30” para los ejercicios
individuales (p. 3). Es importante agregar quizás la gimnasta está
acostumbrada a un estilo particular y ritmo musical, al respecto Morillo (2010),
señala “Se debe enseñar a diferenciar los tipos de música” (p. 93), esto es
fundamental sobre todo para cumplir con la exigencia de dificultad relacionada
con los pasos de danza, pues estos deben identificarse notablemente en una
secuencia de ocho tiempos, conforme la caracterización de la música y el tipo
de baile ajustado al ritmo.

Selección de las dificultades


La escogencia de los elementos de dificultades para las series gimnásticas
dependerá de la exigencia técnica según la categoría en caso de no ser adulto.
El valor de la misma igual debe ajustarse a la exigencia.
La selección de las dificultades, debe ser aquella que la gimnasta domine
totalmente a fin de asegurar la calificación de dificultad.
Cómo debe expresarse la composición con la música
La composición es la proyección de un mensaje emocional y la presentación de
una idea coreográfica con una interpretación expresiva guiada por los tres
aspectos siguientes: acompañamiento musical, imagen artística y expresividad;
la música y el movimiento deben tener una concordancia durante toda la
duración de la composición, por falta de alguna de las características se
considera falta de composición.
Igualmente, la gimnasta debe cumplir con una preparación de expresión
corporal de tal forma que permita mostrar, buena memoria motriz y auditiva
para desarrollar un trabajo interpretativo acorde a la música seleccionada como
acompañamiento musical la cual responderá en cada caso a las
particularidades del carácter y requisitos específicos propios de las
reglamentaciones del programa individual o del programa de conjunto según
sea el caso.

Variedad de los elementos corporales


Los elementos corporales deben ser variados, a escoger entre ellos están las
hondas totales o parciales, balanceos, desplazamientos, equilibrios,
flexibilidades, giros, por mencionar algunos.
Los movimientos del cuerpo deber ser acompañados por la cabeza, las manos,
los brazos, las piernas, evitar movimientos segmentarios.
Cuando se utiliza el implemento deben combinarse los elementos corporales
con el uso de los grupos técnicos del mismo.
Para considerar un movimiento variado debe tomarse en cuenta: el dinamismo
(velocidad e intensidad de los movimientos), la utilización del espacio:
direcciones (adelante, atrás, de lado), trayectorias (rectas, curvas, diagonales),
niveles de altura (de pie, sentada, acostada), modalidades de desplazamiento
(caminando, saltando, girando), por mencionar algunas.
La posición Inicial de la Composición debe estar relacionada directamente con
los movimientos siguientes que ejecute la gimnasta.

Variedad de los elementos con el implemento


La primera consideración es conocer todos los grupos técnicos (formas en que
puede moverse) que posee el implemento, conforme establece la FIG en el
código de Puntuación.
Elegir los elementos técnicos de forma equilibrada, de tal forma que se puedan
utilizar todos sin predominio de los llamados grupos no fundamentales de cada
implemento.
Los movimientos técnicos poseen una gran variedad de formas, de amplitudes,
de direcciones, de planos, de velocidades para su ejecución.
La gimnasta debe tener contacto constantemente con el implemento, se
permite la falta de contacto para ejecutar elementos coreográficos muy breves,
pues no debe posibilitar la interrupción de los movimientos.
El grupo técnico de lanzamientos deben ser utilizado lo más variados posible,
cada vez que sea ejecutado dentro de la composición, se puede considerar:
plano, dirección, su nivel del lanzamiento; el vuelo del implemento: vertical,
horizontal, oblicuo, con rotación - en combinación con las diversas direcciones:
adelante, atrás, lateral, vertical, el nivel de la posición de la gimnasta que lanza
el implemento: de pie, en el suelo, en vuelo y también el nivel para recibirlo.
La gimnasta debe tener contacto con el implemento al inicio y final de la
composición.

Sugerencias:
Tomar en cuenta el carácter de la gimnasta para la selección de la música.
Hacer el montaje paulatinamente hasta adaptarse al dinamismo de la música.
En gimnasta principiante utilizar músicas con acentos musicales bien
marcados.
Preparar los elementos con implemento antes de montar para facilitar el
proceso de adaptación de los elementos a la música.
Las músicas con el tiempo de duración mínimo generan una ejecución más
acelerada, a pesar de ser beneficioso el hecho que si se domina el ejercicio es
menor la deducción en ejecución pues la ejecución es en menor tiempo.
El final de la música seleccionada puede ser fuerte pero no con un corte
abrupto, de lo contrario se considera un final interrumpido de forma brutal lo
cual acarrea una penalización.
Conclusión:
Anexos:
Bibliografía:
https://www.significados.com/coordinacion-motriz/
https://www.monografias.com/docs/La-Coordinación-Motriz-FKZH8CGPJDUNZ
http://clauale16.blogspot.com/2016/12/la-coordinacion-motriz.html
https://sites.google.com/site/buendesarrollo/coordinacion-motriz
https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_deportivo
https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-
de-educacion-fisica.htm#targetText=Las%20Cualidades%20Motrices%20son
%20aquellos,mecanismos%20de%20control%20del
%20movimiento.&targetText=De%20esta%20manera%2C%20podemos
%20observar,para%20el%20movimiento%20del%20cuerpo.
https://www.efdeportes.com/efd193/estructura-coreografica-en-gimnasia-
ritmica.htm

También podría gustarte