Peste Procina

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD INTEGRAL DEFENSORES DEL CHACO

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“PROGRAMA DE CONTROL DE ERRADICACION DE LA PESTE PROCINA


EN LA COMUNIDAD DE SAPIRANGUI DEL MUNICIPIO DE VILLA VACA
GUZMAN”

UNIV. Nelson Palma


DOCENTE: DR. Marin Ochoa

CURSO: Quinto

Villa Vaca Guzmán – Bolivia


2021
CONTENIDO
I. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
II. DESCRIPCION DE LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA ................................................... 2
2.1. Distribución de la enfermedad ............................................................................................ 2
1.2. Especies susceptibles ........................................................................................................... 3
1.3. Trasmisión ............................................................................................................................ 3
1.4. Periodo de incubación ......................................................................................................... 3
1.5. Síntomas .............................................................................................................................. 4
1.6. Mortalidad y letalidad .......................................................................................................... 4
1.7. Tipos de diagnostico ............................................................................................................ 5
1.8. Pruebas de laboratorio ........................................................................................................ 5
1.9. Métodos de prevención, control y erradicación más aconsejables .................................... 5
III. COSTO BENEFICIO................................................................................................................ 6
IV. NORMAS VIGENTES ............................................................................................................. 6
V. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
5.1. Objetivo General .................................................................................................................. 7
5.2. Objetivo Especifico............................................................................................................... 7
VI. AUTORIDADES INVOLUCRADAS (INSTITUCIONES) .................................................... 8
6.1. SENASAG .............................................................................................................................. 8
6.2. Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán ....................................................... 8
6.3. USFX ..................................................................................................................................... 8
VII. AMBITO DE APLICACION .................................................................................................. 9
VIII. ANIMAL OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................................... 9
IX. REPOSICION Y MOVIMIENTO DE ANIMALES ................................................................ 9
X. CALIFICACIÓN, TITULACIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES O
REGIONES ................................................................................................................................... 10
10.1. Caracterización de Villa Vaca Guzmán............................................................................. 10
XI. CONCIENCIACIÓN Y COLABORACIÓN DEL SECTOR IMPLICADO ......................... 11
XII. ORGANIZACIÓN ................................................................................................................ 12
XIII. EJECUCION DEL PROGRAMA ....................................................................................... 13
13.1. Capacitación ..................................................................................................................... 14
13.2. Vigilancia epidemiológica ................................................................................................ 14
13.3. Presupuesto ..................................................................................................................... 14
XIV. LABORATORIOS OFICIALES ......................................................................................... 15
XV. SISTEMAS DE DIAGNOSTICO ......................................................................................... 16
XVI. SACRIFICIO E INDEMINIZACION ................................................................................. 16
XVII. MEDIDAS DE VIGILANCIA ........................................................................................... 17
17.1. Vacunación ....................................................................................................................... 18
17.2. Profilaxis y control ........................................................................................................... 18
XI. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 19
I. INTRODUCCION
La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede
ser aguda o crónica. La forma aguda se manifiesta por alta fiebre, depresión, anorexia,
diarrea y enrojecimiento de la piel y hemorragias extensivas en los órganos linfoides con
alta morbilidad y alta mortalidad. La forma crónica es mucho menos severa y muchos
cerdos se recuperan. Abortos y nacimiento de lechones muertos son a veces los únicos
signos clínicos.

Agente causal

Es un Virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus

Huéspedes
• Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio natural del virus de la peste porcina
clásica

Transmisión

• Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)

• Propagado por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios,


comerciantes de porcinos

• Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los
instrumentos y las agujas

• Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos

• Infección transplacentaria

Fuentes de virus

• Sangre y todos los tejidos, secreciones y excreciones de animales enfermos y


muertos

• Los cerditos infectados congénitamente presentan una viremia persistente y pueden


excretar el virus durante meses

1
• Las vías de infección son: ingestión, contacto con la conjuntiva, las mucosas,
abrasiones de la piel, inseminación, penetración sanguínea percutánea

En el municipio de Villa Vaca Guzmán es una zona endémica de la peste porcina, en todas
sus comunidades años tras año se sufre muerte de cerdos especialmente animales en
desarrollo ocasionando perdidas al productor.

II. DESCRIPCION DE LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA

La PPC, es mortal para los cerdos, es una enfermedad vírica de carácter hemorrágico y
muy contagioso. Ningún cerdo sobrevive a ella, por eso es importante para el sector
erradicarla.

2.1. Distribución de la enfermedad

La enfermedad está en una gran parte en Asia, América del Sur y Central y partes de
Europa y África. Muchos países están libres de la enfermedad.

En Bolivia la PPC es un problema latente entre los productores que año tras año deben
luchar con el virus a través de vacunaciones sin tener ningún apoyo por parte de las
autoridades, lamenta que a este virus no se le dé la debida importancia que se merece y
que omitan un programa de vacunación a favor de este sector que sin lugar a dudas mueve
considerables cifras económicas y aporta al desarrollo de la región, pese a todo esto, los
productores vacunan a sus animales y de no ser así pueden perder entre el 80 y el 100%.

+ 2

?
La presencia de la Peste Porcina Clásica en Bolivia es ciertamente conocida desde hace
muchos años atrás principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, La Paz y
Chuquisaca; por ejemplo, en el año 2002 sólo Tarija ha notificado sin confirmar por
laboratorio 9 casos clínicos de PPC en los meses de junio, julio y septiembre, y en los
restos de los departamentos revisado los reportes Epidemiológicos, la enfermedad ha
estado ausente aparentemente.

1.2. Especies susceptibles

• Cerdos y jabalies

1.3. Trasmisión

• Ingestión.
• Contacto con la conjuntiva (mucosas).
• Inhalación.
• Abrasiones de la piel.
• Inseminación (semen).

La forma más común de transmisión es mediante el contacto directo entre animales


infectados (en la fase aguda o portadores) y animales sanos, a través de secreciones,
excreciones, semen, sangre.

1.4. Periodo de incubación

El período de incubación es de 2-14 días. Todo animal que esté infestado, sí o sí, muere
por el virus ya sea días antes o días después, esto dependerá del nivel de infestación

3
1.5. Síntomas

La presentación clínica es muy variada dependiendo de la edad del animal la situación


inmunitaria y otros factores. Existen animales aparentemente sanos que son portadores del
virus y tienen gran importancia en la diseminación de la enfermedad. Se han descrito 5
presentaciones:

• Forma clínica hiperaguda: Los animales afectados mueren en un plazo muy corto
(alrededor de 5 días) tras la infección. La sintomatología se reduce a fiebre elevada.
• Forma aguda: Fiebre alta, disminución del apetito y abatimiento general, disminución
de leucocitos y plaquetas en sangre (leucopenia y trombopenia). Posteriormente
aparecen temblores y hacinamiento de los animales en estado de libertad. En la fase
terminal los cerdos tienen una marcha ondulante por parálisis del tercio posterior, que
posteriormente se generaliza y los animales permanecen tumbados sobre un costado y
moviendo las extremidades de forma continuada como si remaran.
• Forma subaguda: Los animales sobreviven entre 20 y 30 días tras la infección.
• Forma crónica: La supervivencia es superior a los 30 días.
• Forma trasplacentaria y congénita: Da lugar al nacimiento de animales con
enfermedad congénita.

1.6. Mortalidad y letalidad

La tasa de mortalidad y los signos clínicos de la enfermedad pueden variar dependiendo


de la virulencia de la cepa y del estado de inmunidad de la población porcina afectada
(vacunados o no) pudiendo variar entre un 30 - 40% a un 90- 100% de mortalidad.

4
1.7. Tipos de diagnostico

Las técnicas más utilizadas para la detección del virus son la técnica de Hemoadsorción,
Inmunofluorescencia Directa, y la PCR. El aislamiento del virus de la PPA se realiza en
cultivos primarios de macrófagos porcinos.

1.8. Pruebas de laboratorio

Las pruebas de laboratorio se utilizan los siguientes órganos y tejidos:

1.9. Métodos de prevención, control y erradicación más aconsejables

5
III. COSTO BENEFICIO

La enfermedad al tener una alta tasa de mortalidad entre un 30 - 40% a un 90- 100%
de mortalidad genera grandes perdidas económicas en los pequeños y medianos
productores del municipio y principalmente en la comunidad de Sapirangui.

Con la implementación del presente programa sanitario de erradicación de la peste porcina


se logrará reducir la letalidad y mortalidad de los cerdos en las diferentes edades en el
municipio y principalmente en la comunidad de Sapirangui cumpliendo estrictamente con
las vacunaciones, toma de muestras para descartar casos y monitoreo de todas las unidades
productivas para el levantamiento de una línea base de información para una posterior
planificación según casuística.

Estas actividades serán en beneficio de los productores porque los mismos podrán generar
mayores ingresos porque sus cerdos al estar vacunados crearán inmunidad para la
enfermedad.

IV. NORMAS VIGENTES

Entre las normas que existen en el país relacionadas a la actividad pecuaria se describen a
continuación:

 Ley No. 2061 decretando la creación del Servicio Nacional de Sanidad


Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG -, como estructura operativa
del Ministerio DE Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, encargado de
administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

6
 Decreto Supremo No. 25729 del Poder Ejecutivo, reglamenta al SENASAG
estableciendo la organización y su funcionamiento.
 El Decreto Supremo No. 15812 del 15 de marzo de 1982 que, Reglamenta la
importación de Productos Pecuarios en Resguardo de la Peste Porcina Clásica.
 LA Resolución biministerial No. 23414 del 19 de noviembre de 1987, que prohíbe
el faeneo de porcinos en mataderos no autorizados por el Ministerio de Asuntos
Campesino y Agropecuarios.
 Resolución Administrativa No. 098/03. La GUIA DE MOVIMIENTO DE
ANIMALES (GMA)
Etas normas obligan a los productores a manejar sus actividad bajo previsión, tal el caso
del registro de sus unidades productivas en el SENASAG.

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Controlar la peste porcina clásica en el municipio de Villa Vaca Guzmán con énfasis en
la comunidad de Sapirangui con la ejecución de un programa sanitario en coordinación
con los productores.

5.2. Objetivo Especifico

• Elaborar el programa de acuerdo a las características de la comunidad.


• Monitorear a las diferentes unidades productivas para cuantificar los daños causados
por la enfermedad en la comunidad de Sapirangui.
• Sacar muestras y enviar a laboratorios para su confirmación del diagnóstico
• Realizar la inmunización de acuerdo al plan y la concientización de los productores
a través de los cursos y talleres.

7
VI. AUTORIDADES INVOLUCRADAS (INSTITUCIONES)

En el presente plan las autoridades que necesariamente deben involucrarse son las
siguientes:

6.1. SENASAG

Es el Servicio Veterinario Oficial del país, que tiene bajo su dependencia a la Unidad
Nacional de Sanidad Animal, conformado por cuatro:
• Epidemiología Veterinaria
• Cuarentena y Certificación Zoosanitaria
• Registro e Insumos Pecuarios
• Laboratorios.

Bajo esta situación el SENASAG Muyupampa tomara las acciones debidas con respecto
al presente programa de control de la peste porcina clásica.

6.2. Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán

El gobierno municipal es la institución más importante del municipio, su participación


será valiosa con apoyo económico y logístico para la ejecución del presente programa y
en beneficio del sector productivo de la comunidad de Sapirangui.

6.3. USFX

Al ser una institución académica del área pecuaria con sus carreras de Medicina
Veterinaria y Zootecnia su participación será directa con docentes y estudiantes de la
asignatura de epidemiologia.

8
6.4. Productores

Serán los directos responsables de la citación, organización y desarrollo del programa


epidemiológico según lo establecido, en coordinación con las instituciones involucradas.

VII. AMBITO DE APLICACION

El programa sanitario se aplicará a productores de cerdos en el municipio de Villa Vaca


Guzmán en la comunidad de Sapirangui. Dicha comunidad dista a 7 km de distancia del
centro poblado.

VIII. ANIMAL OBJETO DE ESTUDIO

El estudio será aplicado a cerdos de todas las edades.

IX. REPOSICION Y MOVIMIENTO DE ANIMALES

Uno de los objetivos de este componente es el de restringir estratégicamente el


movimiento de ganado porcino no vacunado y evitar el transporte de animales enfermos
con PPC, para que se dé cumplimiento, este control debe estar documentado, extendiendo
el SENASAG al productor, comercializador, transportista, etc. La GUIA DE
MOVIMIENTO DE ANIMALES (GMA) y para obtener este importante documento se
debe presentar el Certificado de vacunación y regirse a la Resolución Administrativa No.
098/03.

Para solicitar la movilización de los cerdos, estos animales deben encontrarse dentro el
período de inmunidad conferida por la vacuna, de acuerdo al esquema de vacunación y la
edad de los porcinos (3.2.1.); deben estar debidamente identificados (con aretes); además
no deben encontrarse en un área cuarentenada por la ocurrencia de Peste Porcina Clásica
o Fiebre Aftosa.

9
En el municipio de Villa Vaca Guzmán según información del SENASAG existen 420
unidades productivas porcinas con registro único de establecimiento pecuario que realizan
producción de cerdos de los cuales 13 son de la categoría C que cuentan con una crianza
de 6 a 99 vientres o su equivalente en cerdos de engorde y la categoría D de crianza
familiar de 1 a 4 vientres.

Los pequeños productores, especialmente los de crianza familiar realizan la reposición de


sus cerdos reproductores del mismo municipio comprando de un productor a otro, de una
comunidad a otra o de una cabaña de crianza mediana; aquí no hay control ni inspección
sanitaria.

Los productores de categoría mediana sus reproductores en su mayoría compran de Santa


Cruz tanto machos como hembras, estos animales al ser comprados de cabañas autorizadas
vienen con certificación sanitaria.

Los cerdos comerciales acabado y descartes se venden a comerciantes mayoristas que


tienen la autorización de trasporte de cerdos otorgado por el SENASAG de su camión
quienes compran por mayor con la respectiva guía de movimiento animal y trasladan a la
ciudad de Sucre, Tarija y Potosí.

X. CALIFICACIÓN, TITULACIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS


EXPLOTACIONES O REGIONES

El programa estará ubicado en el departamento de Chuquisaca, Municipio de Villa Vaca


Guzmán con especial énfasis en la comunidad de Sapirangui.

10.1. Caracterización de Villa Vaca Guzmán

• Población Porcina

Para efectos de elaboración del Programa, se ha recogido la información estadísticas del


INE censo agropecuario 2013 en el que se tiene 261037 cabezas haciendo un 25.06% de
la producción nacional.

10
En Villa Vaca Guzmán de acuerdo a información del SENASAG existen alrededor de
4320 cabañas registradas y con autorización para tener establecimientos porcinos en las
que están 13 productores registrados como cabañas medianas de 5 a 99 vientres y 407
como criadores familiares de 1 a 4 madres respectivamente.

En la comunidad de Sapirangui existen tres cabañas de la categoría C que son de crianza


median y 22 unidades familiares registradas en el SENASAG.

XI. CONCIENCIACIÓN Y COLABORACIÓN DEL SECTOR IMPLICADO

La socialización del presente programa sanitario se la realizará en una reunión general en


la comunidad con la participación de las autoridades involucradas para generar
concienciación en el productor para su participación activa en todo el proceso de
desarrollo del programa para el mismo se desarrollarán talleres específicos en función de
un cronograma de actividades.

El cronograma de actividades es el siguiente:

11
Actividades Tema Participantes Lugar de
desarrollo
Primera reunión Socialización del programa Toda la Casa comunal
comunidad
Taller 1 Efectos económicos de la Productores Casa comunal
peste porcina
Visita a predios Toma de muestras y Responsables del Unidades
monitoreo de la producción programa y productivas
productores
Taller 2 Línea base de trabajo Instituciones Casa comunal
involucradas y
productores

XII. ORGANIZACIÓN

El desarrollo del presente programa estará sujeto a un cronograma de actividades de la


siguiente forma.

13.1. Control

A través de la vacunación, las acciones orientadas a disminuir las fuentes de infección


mediante un control estricto de los focos hasta los niveles compatibles con la erradicación.

13.2. Erradicación

Tomar medidas tendiente para declarar su erradicación de acuerdo al porcentaje de la


enfermedad y los focos de infección se procederá a su eliminación, mediante el sacrificio
de animales enfermos y de aquellos de alto riesgo de haber sido contagiado siguiendo
protocolos establecidos.

12
13.3. Zona Libre

Un sistema continuo de Vigilancia Epidemiológica que notifique todos los casos


compatibles con la enfermedad, el SENASAG tiene datos actualizados sobre las
explotaciones que crían cerdos en todo el municipio se podrá garantizar como zona libre.

XIII. EJECUCION DEL PROGRAMA

En la ejecución del programa se procederá de la siguiente manera con la Educación


sanitaria que consistirá en un proceso de construcción de conocimientos, en el que ínter
actuaran los productores, la comunidad y la población en busca del cambio de
comportamiento afectivo de los porcicultores y la población en general en lo referente a
la sanidad de los animales y el control de las enfermedades infecciosas.

Para el efecto se ha establecido realizar trabajos en tres sub educativos destinados a:


productores, tripartititas y promotores de Sanidad Animal.

La información respectiva será difundida por los medios de comunicación local de alcance
en las comunidades como ser:

• Radio-emisoras: en la radio Liro Mare con programas diarios de 15 minutos de


duración en forma mensual tres veces por año se difundirá información de
importancia. Además, incluir cuñas radiales principalmente en las fechas del período
previo a las campañas de vacunación
• Panfletos: Preparado basándose en la importancia de la enfermedad, legislación,
comunicados que deben ser distribuidos a los productores.
• RRSS: Las redes sociales como el WhatsApp, Facebook últimamente son los medios
masivos de comunicación será de mucha utilidad para difundir información apropiada
al existir en casi todas las comunidades señal de internet.

13
13.1. Capacitación

La capacitación necesaria para cumplir desarrollar destrezas en el productor, los


promotores y los trasportistas de cerdos serán:

• Programar cursos de capacitación anual con duración de 5 días sobre Etiología,


Patología, Diagnostico y Epidemiología de la enfermedad, aspectos generales del
Programa de control, Legislación vigente y medidas sanitarias a tomar frente un foco.

13.2. Vigilancia epidemiológica

Es de responsabilidad de los Porcicultores, técnicos, administradores o encargados de


granjas porcícola, los vecinos de las granjas o predios, Médicos Veterinarios privados y
estatales, laboratorios de diagnóstico oficiales y privados, comercializadores,
transportistas y cualquier individuo natural o jurídico la notificación o denuncia inmediata
de cualquier sospecha de ocurrencia o presencia de la Peste Porcina Clásica en cerdos de
granjas, en ferias, en lugares baldíos o por caminos de tránsito público, a las oficinas del
SENASAG más cercano.

13.3. Presupuesto

N° Detalle Unidad Cantidad P/U P/T


1 Vacunas Dosis 15500 1,8 27900
2 Folletos Pieza 500 3,5 1750
3 Trasporte Global 1 1 3500
4 Estipendios Global 1 1 4500
5 Refrigerio Global 1 1 4500
6 Vigilancia epidemiológica Global 1 1 2500
7 Recolección de muestras Cabezas 250 3,5 875
8 Envió de muestras Global 1 1 50
9 Pago de jingles Global 1 1 400

14
10 Desarrollo del curso Global 1 1 2500
Total 48475

XIV. LABORATORIOS OFICIALES

El Laboratorio, en este caso el LIDIVET, hará uso de un diagnóstico integral de PPC y


que estén interrelacionados.

15
XV. SISTEMAS DE DIAGNOSTICO

Entre los varios tipos de diagnóstico se tiene:


• Serológicos.
• Virológicos
• Molecular
• Histopalógico
• Diferencial (Salmonelosis, Erisipela, Pasteurolosis y otras).

Las muestras deberán ser debidamente colectadas, conservadas y remitidas para que
lleguen en buen estado al Laboratorio, estas muestras a remitirse son:
 Sangre con heparina
 Sangre con anticoagulante (suero)
 Tonsilas
 Ganglios mesentéricos
 Baso
 Ilion
No es necesario congelar la muestra si el Laboratorio va a realizar el análisis en menos
de 72 horas, reiteramos, mantener siempre a 4° C.

XVI. SACRIFICIO E INDEMINIZACION

La PPC está distribuida en todo el país por lo que es importante:


• Control en la importación de animales
• Decomiso y destrucción de basuras internacionales
• Control en la alimentación de desechos
• Control de movimiento de animales y personal
• Cuarentena
• Sacrificio de animales infectados y en contacto
• Programas de vacunación – PPC
• Programas de control de garrapatas – PPA

16
• Intensificación de la vigilancia epidemiológica.

Es aquella zona donde ha dejado de haber focos de la enfermedad lo que permite tomar
medidas tendiente para declarar su erradicación, suspendiendo la vacunación de
conformidad con la normativa de la OIE y ante la evidencia de la presencia de los focos
de infección, un grupo especializado en Emergencia Zoosanitaria procederá a su
eliminación, mediante el sacrificio de animales enfermos y de aquellos de alto riesgo de
haber sido contagiado, además de adoptarse en otros casos, las siguientes acciones:

• Sacrificio y destrucción de los cadáveres de animales enfermos y de aquellos de alto


riesgo de haber sido contagiados.
• Establecimiento y disponibilidad de recursos económicos nacionales e internacionales
para la ejecución de la fase de erradicación y creación de fondos para la indemnización
a los productores de los animales sacrificados.
• Los propietarios, administradores o responsables de los porcinos, están obligados a
permitir la visita y/o inspección del Veterinario del SENASAG y brindar toda la
información requerida; además están obligados a mantener los animales en las granjas
o predios o en áreas delimitadas que garanticen su control con el fin que estos animales
no se constituyan en factores de riesgo para otros animales de la misma especie.
• Los animales, así como sus huesos, sangre y órganos rojos y blancos, serán sometidos
a tratamiento térmico, ubicados en mataderos, que asegure la destrucción del virus de
Peste Porcina Clásica, Paralelamente se hará un seguimiento del foco, predios,
mataderos, basurales y Vigilancia de la zona infectada y de la región circundante (área
focal y perifocal) para determinar el origen y posible disminución de la infección.

Sin embargo, en la región no ha existido este tipo de acciones por lo tampoco hay fondos
para indemnizar un hecho de esta magnitud por lo que los programas están direccionados
a la prevención.

XVII. MEDIDAS DE VIGILANCIA

17
17.1. Vacunación

Se realizará la vacunación de todos los cerdos contra la Peste porcina de manera


obligatoria, registrando la vacunación en las oficinas del SENASAG del municipio donde
le extenderán un certificado de vacunación que le servirá para obtener la Guía de
Movimiento de Animales.

Las vacunas que se utilizarán son vacunas contra PPC Cepa China en cultivos celulares y
deben reunir las características especificadas en el Manual Estandart para Test de
diagnóstico y Vacunas de la OIE.

Los Programas anuales de vacunación, deben contemplar lo siguiente:

• El Calendario de Vacunación debe fijar una duración de la campaña 60 días calendario


y debe sujetarse al siguiente esquema.
o Los lechones de 45 a 60 días de edad recibirán la primera dosis.
o Las cerdas de reemplazo serán revacunadas a los 4 a 5 meses de edad.
o Las cerdas de cría o marranas se vacunarán semestralmente después de los 90 días de
preñez o en la primera semana de lactancia.
o Los reproductores serán vacunados semestralmente.
• La fiscalización de la vacunación estará a cargo del Médico Veterinario del
SENASAG dentro su jurisdicción que le corresponda.

17.2. Profilaxis y control

Se aplicarán medidas de control y monitoreo para evitar la enfermedad con vacunaciones


anuales en cumplimiento del calendario sanitario.

Realizar constante información en la comunidad a cerca de los impactos socio económicos


que ocasiona la enfermedad.

18
XI. BIBLIOGRAFIA

1. Censo Agropecuario 2013. Instituto Nacional de Estadística. INE Bolivia.

3. CHAVES, E.2004. Bioseguridad porcina. Guía técnica para productores de Cerdos


PITTA Cerdos. San José. Costa Rica. 3p.

4. FERNANDEZ, L.H. 1991, Enfermedades de los cerdos en explotación Intensiva.

5. HUARACHI, 2005 Manejo Integral de cerdos.

6. JIMENEZ R. M. 2002. Técnico en ganadería porcina, Tomo I II III Edita Cultura. S.A.
Madrid España.

7. SENASAG 2015. Programa Sanitario de la Auyeski porcina. Chuquisaca Bolivia

19

También podría gustarte