Está en la página 1de 4

Análisis de procesos para

sistemas abiertos

María Elena Truyol


Análisis de procesos para sistemas abiertos
2019
Venimos poniendo énfasis en estas semanas de trabajo en que, para caracterizar
sistemas termodinámicos, es necesario que seamos capaces de definir nuestro sistema
de estudio, especificar sus variables o propiedades termodinámicas, y especificar los
procesos termodinámicos que entran en juego.

En la Semana 4 aprendimos a trabajar con balances de energía para sistemas cerrados.


En esta semana vamos a ampliar el análisis a sistemas abiertos, en los cuales hay flujo
másico. Nos vamos a centrar en estudiar algunos dispositivos comunes que involucran
procesos de flujo estacionario, como las toberas, difusores, compresores y turbinas.
Para un sistema abierto, podemos escribir su energía total como:

𝐸!"!#$%& = 𝐸! + 𝐸! + 𝑈 + 𝑊!"#$%

Donde 𝑊!"#$% es el trabajo asociado al flujo entrante/saliente de masa en el sistema.


También vimos que ese trabajo asociado al flujo de masa no es otra cosa que PV, por lo
que:

𝐸!"!#$%& = 𝐸! + 𝐸! + 𝑈 + 𝑃𝑉

𝐸!"!#$%& = 𝐸! + 𝐸! + 𝐻

Mencionamos que, en estos casos de sistemas abiertos, es útil trabajar con tasas de
cambio aquellas magnitudes a las que les colocamos un punto encima, y que representan
la variación de la magnitud en un determinado intervalo de tiempo:

∆𝐾
𝐾=
∆𝑡

Y que si el intervalo lo pensamos cada vez más pequeño:

𝑑𝐾
𝐾=
𝑑𝑡

De esta manera, la energía para el sistema nos quedaría:

𝐸!"!#$%& = 𝐸! + 𝐸! + 𝐻

Entonces pensemos qué nos queda si “derivamos con respecto al tiempo” estos términos:

1
𝐸!"!#$%& = (𝑚𝑔𝑧) + ( 𝑚𝑉 ! ) + (𝑚ℎ)
2

Para cada estado del sistema, g, z, V y h serán valores fijos, constantes que asumen un
valor determinado. Por lo tanto, su contribución a una derivada temporal es cero. La única
contribución distinta de cero en estas derivadas la aporta 𝑚. Por lo tanto, sólo nos queda:

1
𝐸!"!#$%& = 𝑚𝑔𝑧 + 𝑚𝑉 ! + 𝑚ℎ
2

Hay que notar ahora, que hasta este punto hemos considerado la energía asociada sólo a
la masa que fluye. Pero si permitimos el intercambio de trabajo y de calor en el sistema, el
balance de energía más general para un sistema en flujo estacionario nos queda:

𝐸!" = 𝐸!"#

1 ! 1 !
𝑄!" + 𝑊!" + 𝑚𝑔𝑧!" + 𝑚𝑉!" + 𝑚ℎ!" = 𝑄!"# + 𝑊!"# + 𝑚𝑔𝑧!"# + 𝑚𝑉!"# + 𝑚ℎ!"#
2 2

Otra forma de escribir el balance es considerando la convención clásica para los signos
de calor y trabajo (positivos el calor hacia el sistema y el trabajo realizado por el sistema),
quedando las expresiones:

1 1
𝑄−𝑊 = 𝑚𝑔𝑧 + 𝑚𝑉 ! + 𝑚ℎ − 𝑚𝑔𝑧 + 𝑚𝑉 ! + 𝑚ℎ
2 2
!"#$%"! !"#$%&%'

todas las salidas todas las entradas

Para sistemas con una única entrada y una única salida (toberas, difusores, turbinas,
compresores, etc.) estas expresiones se simplifican:

1
𝑄 − 𝑊 = 𝑚𝑔 𝑧! − 𝑧! + 𝑚 𝑉!! − 𝑉!! + 𝑚 ℎ! − ℎ!
2

Dependiendo de la información del problema, lo que sea posible despreciar, o lo que se


necesite calcular, se podrá trabajar con esta expresión de diversas maneras.

Toberas y difusores

Tobera es un dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido a expensas de la


presión. El área de la sección transversal de una tobera disminuye en la dirección de flujo,
obligando al fluido circulante a aumentar su velocidad. Notemos también que, para que la
energía se conserve, disminuyen también su presión y su temperatura. Las toberas, por lo
común, no involucran trabajo y generalmente el intercambio de calor puede ser
despreciable. En general, también es posible despreciar las variaciones de energía
potencial, pero al haber variación de la velocidad del fluido, sí se hace necesario
considerar las variaciones de energía cinética (Figura 1).



Por su parte, el difusor es un dispositivo que incrementa la presión de un fluido al
desacelerarlo. El área de la sección trasversal de un difusor aumenta en la dirección de
flujo, generando que éste circule disminuyendo su velocidad. Los difusores, por lo común,
no implican trabajo y generalmente el intercambio de calor es despreciable. En general,
también es posible despreciar las variaciones de energía potencial, pero al haber
variación de la velocidad del fluido, sí es necesario considerar las variaciones de energía
cinética (Figura 1).

Las toberas y los difusores se utilizan en las más variadas aplicaciones, que van desde
una simple manguera de riego, pasando por motores de propulsión por reacción, cohetes
y vehículos espaciales.

Turbinas y compresores

Una turbina es un dispositivo a través del cual pasa un fluido en forma continua y éste le
entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes. Las turbinas producen
trabajo y, generalmente, son aisladas, siendo el intercambio de calor equivalente a cero.
Los cambios de energía potencial son insignificantes, mientras que las variaciones de
energía cinética en general son despreciables en comparación con las variaciones de
entalpía.

Por su parte, un compresor es un dispositivo capaz de comprimir el gas a presiones muy


altas. En el caso de líquidos, el dispositivo se llama bomba. Los compresores y las
bombas requieren de trabajo para realizar estas compresiones. En general, si son
aislados no intercambian calor o es posible despreciarlo. Los cambios de energía
potencial son insignificantes en estos dispositivos y no presentan cambios importantes de
energía cinética, por lo que se puede despreciar.

En las centrales termoeléctricas, las turbinas son las encargadas de impulsar el


generador eléctrico a medida que el fluido pasa y genera trabajo contra los álabes, que
giran y producen trabajo.


Figura 1. Toberas y difusores

También podría gustarte