Está en la página 1de 23

DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

EVALUACION DE MATERIALES DE CANTERAS

1.1. INTRODUCCION
El estudio de canteras permitirá ubicar, identificar y seleccionar los materiales
(agregados, piedras) que serán utilizados en la preparación del concreto y la construcción
del muro de contención y enrocados para la obra diseñada.

Asimismo, en el presente se considera al material de préstamo que será utilizado en


los rellenos y terraplenes al lado del respaldo del muro hasta alcanzar los niveles de sub
rasante en las vías de acceso.

En el presente se llegara a definir los volúmenes que serán empleados y volúmenes


explorables, los que satisfagan la demanda en uso de las estructuras y cumplan las
especificaciones técnicas mínimas establecidas en el manual de diseños.

Definición de Cantera
Cantera es el lugar donde se extrae materiales (piedras, grava, arena de
predominancia silícea) y otras sustancias útiles para realizar construcciones de obras,
también se denomina así al lugar donde se extrae piedras como calizas, areniscas, granito,
mármoles y otros que por su contenido mineralógico tienen valor, o para elaborar productos
industriales, como caolín, arena ,greda, etc.
Para nuestro caso trataremos a canteras para la extracción de piedras, según la solicitud del
proyectista, con diferentes características y requisitos para ver si son aptos para el tipo de
obras a realizar.
De acuerdo a los requerimientos, se puede hacer la selección de canteras,
considerando la disponibilidad, donde debe estimarse no solo que haya cantidad suficiente
sino que tenga potencia o proporción suficiente.
Respecto a la calidad del mismo de lo cual se puede hacer una estimación visual de
manera preliminar in situ y debe de verificarse mediante ensayos de laboratorio y que son
fundamentalmente para aceptar o rechazar un tipo de piedras a utilizar en el proyecto.

Asimismo la cercanía de los materiales y el acceso (medios de transporte), influyen


en el costo del producto, determinan la elección de una entre varias canteras con
características similares.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Todos estos aspectos demandan no solamente la inspección ocular y visita a la


zona, sino del análisis a los que se denomina calidad del macizo rocoso, que se efectúa con
los resultados de la evaluación realizada en campo.
Corresponde a la supervisión la aprobación final de las canteras seleccionadas,
previa certificación del laboratorio que las rocas y agregados con los requisitos requeridos
por las especificaciones del proyecto.

1.2. ANTECEDENTES:
Solamente se usaron como elementos de base en algunas construcciones de
viviendas en los alrededores del Distrito Rupa Rupa.

1.3. METODOLOGIA
De manera paralela al estudio geológico, se realizo el reconocimiento de las fuentes
de materiales tanto para la construcción del muro a nivel de defensa ribereña, así como para
el relleno y conformación de los accesos, contempladas en el proyecto a diseñar.

1.4. EXPLOTACION DE CANTERAS


En la explotación de canteras hay que tener en cuenta los planos de estratificación,
las diaclasas, las fallas y los planos de falla o fracturas así como la pizarrosidad.

Con la ayuda de la maquinaria motorizada y los explosivos en tiempos modernos, es


mas fácil el trabajo, pero en muchas ocasiones se opera y exigen todavía que los canteros
realicen su labor a mano con picos, barreta, martillos y perforaciones neumáticas.

La explotación se efectúa casi siempre al descubierto o mediante galerías de


pequeñas dimensiones y algunas veces, de pozos, en general pozos profundos, las canteras
subterráneas se explotan haciendo una galería central poco profundo, de la que parten otras
laterales, cuando la canteras es muy grande el techo o cielo se sostienen con pilares.

Obreros especializados perforan una hilera de profundos agujeros tallados a unos


cuantos centímetros unos de otros, alo largo de la línea en que la roca se desee romper.

En cada agujero se colocan cuñas o plumas que son unas piezas de acero
redondeados por un extremo, para ajustarse a la forma del agujero, con una superficie

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

curva. Entonces una cuña o calza angosta, llamado tapón o clavija, se introduce entre
ambas, golpeando sucesivamente todos los tapones de la hilera, con un grueso martillo
llamado mazo o martellina, ejerciendo así una fuerte presión que es lo suficientemente
grande para romper la roca. A veces se introduce aire comprimido en la grieta que se forma.

Este método a menudo, es también usado en canteras que usan maquinarias, afín
de separar grandes bloques, que después son cortados verticalmente por las maquinas
acanaladotas, movidas a vapor. Los explosivos colocados en los taladros, dispuestos
verticalmente en una hilera y hechos estallar simultáneamente son con frecuencia
empleados para separar grandes bloques de piedras (como es el caso de dinamita que son
usados para cuando requieran piedra triturada en fragmentos).

La cantera La Moyuna tiene las características optima de uso para la construcción


del muro de contención, mientras que el de Las Palmas, Tambillo son poco recomendables y
ofrece menores condiciones de garantía por que se encuentran conformado por estratos
calizos con altos contenidos de margas y Dolomitas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

CONDICIONES GEOTECNICAS DE CANTERAS

2.1. DESCRIPCION GEOTÉCNICAS GEOLÓGICAS.


Alternativas de Canteras
Para determinar las mejores localizaciones de canteras para el uso en la
construcción de muros, enrocados, se ubican áreas que puedan cumplir las especificaciones
de dureza y limpieza.

En el Distrito de Rupa Rupa, se tiene dos zonas como alternativas, cercanas a la


zona de trabajo, la cantera La Moyuna ubicado a 12.5 Km., de la zona donde se construirá el
proyecto, donde se presenta una secuencia estratigráfica de rocas calcáreas de alta
resistencia muy notorias, mientras que la cantera Las Palmas y Tambillo los cuales tienen
mayor distancia a la obra, además de ser estratos de fácil erosión.

2.2. UBICACIÓN Y VOLUMÉN APROVECHABLE


Para este trabajo, se hace el empleo de muchos recursos, como es el caso de
fotografías aéreas, de los cuales se obtienen la descripción petrográfica, morfológica, grado
de meteorización, etc, del material, el empleo de métodos geofísicos, llamados también de
exploración directa, como el gravimetrito, sísmico, magnético, eléctrico, radioactivo, etc.
Además, se debe considerar que una misma cantera puede tener agregado
diferenciado, de acuerdo a la zona donde se extrae.

Cuando se realiza una inspección in situ de las posibles canteras a usar, se puede
hacer visualmente una selección para determinar si el material es notoriamente inadecuado,
por que resulta a veces que el agregado o la roca puede romperse con suma facilidad,
porque evita gastos innecesarios de traslado al laboratorio, uso de explosivos, etc.

Para nuestro caso se considera la cantera de piedras denominado la Moyuna.

Cantera La Moyuna (Piedras)


Ubicación
Esta cantera se presenta en la margen derecha del río Huallaga a 12.5 km, distante de la
ubicación del proyecto ejecutarse.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

En la vista fotográfica se puede


apreciar, la secuencia del macizo
rocoso, tanto en el piso y en talud de
corte.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

En la vista fotográfica se puede apreciar al cargador frontal realizando trabajos de acopio de


piedras

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Vista fotográfica de la cantera la Moyuna, nótese la secuencia en bancos del macizo rocoso, óptimos
para realizar enrocados.
Acceso:
La Cantera La Moyuna tiene el acceso de manera directa mediante una trocha
carrozable el cual requiere realizar trabajos de lastrado y perfilado para efectos de realizar el
transporte de manera mas optima, este tramo sale a la vía asfaltada y a la vez pasa por la
zona urbana para llegar al área donde se construirá el muro y defensa ribereña.

Descripción del material existente

El tipo de material que aflora en este lugar es una secuencia con alternancia de
estratos distribuidos en bancos de caliza gris con estratificación laminar con fragmentos
delimitados por fracturas de estratificación con potencias mayores a 50 mts.,
aproximadamente,
Los afloramientos son secuencias carbonatadas compuesto por calizas micríticas de color
gris a marrón, en bancos con espesores a mayores a 2 – 3 mts., también podemos
encontrar calizas negras bituminosas en capas gruesas de 3 a 4 mts., los cuales s e hallan
con plegamientos suaves.

En esta secuencia se presenta al piso del afloramiento, bancos y bloques de roca


acumulados mediante los trabajos de perforación y voladura.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Estos afloramientos de roca por las características físico mecánicas, es


recomendable para el uso en la construcción de enrocados, muros, además por la ubicación
y acceso, tipo de roca, resistencia, escasa presencia de fracturas y/o diaclasas, en los
alrededores la explotación del macizo seria en bloques mediante perforación y voladura
apropiada con personal técnico de experiencia en este tipo de labores.
Potencia
Las dimensiones de la cantera son:
Largo (L) = 100 mts.
Ancho = 40 mts.
Altura = 30 mts.
Tiene como promedio potencial de 100,000 m3.
Clasificación litológica
o Grupo Genérico : Caliza micríticas
o Estructura : masiva
o Tamaño promedio: grano fino
o Forma granular, poliedral
o Composición : Fragmentos de caliza
Calcita, fosfatos y minerales accesorios

Propiedades del Material Rocoso


o Color : Gris a marrón grisáceo
o Textura: superficial fina
o Grado de alteración: ligeramente (hasta el 10
o Grado de meteorización : ligeramente de grado II

Propiedades del macizo rocoso


o Forma : granos finos estratificados
o Discontinuidades: mayor de 1500 mm.
Espaciamiento cerrado
o Rugosidad: categoría VI áspera
o Textura : irregular
o Resistencia a la compresión simple no confinada 90Mpa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

o Modulo de deformación: 15,000 a 18,000 Mpa.


o Peso unitario o densidad: Moderado 2.30gr/cm3.
o Permeabilidad : ligera 10-3 cm/seg
o Índice de calidad RQD : Regular a buena 60% -75%
o Porosidad 0.5, relación de vacíos menor de 0.01

Cantera Las Palmas (Piedras)


Ubicación:
Secuencia estratigráfica en la margen derecha del río Huertas, distante a 15 km del
lugar donde se construirá los sistemas de defensas ribereñas y enrocadas.
Acceso:
Tiene un acceso de manera directa mediante una carretera asfaltada de manera
directa hasta la cantera.

Descripción del material existente

Secuencia que presenta estratificación ondulada como una característica principal,


presenta fracturas en las estratificaciones en bandas, son calizas de color crema con alto
contenido de limoarcillitas y dolomitas, presenta direcciones bastante definidas y
buzamientos que alcanzan los 50º.

Potencia
Las dimensiones de la cantera son:
Largo (L) = 100 mts.
Ancho = 50 mts.
Altura = 15 mts.
Potencia Promedio = 75,000 m3.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Secuencia calcárea con fracturas de estratificación en la cantera Las Palmas, nótese el color
claro por contenidos de Dolomitas.

Cantera de piedras en bloques fracturados y alterados por efectos del medio ambiente

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Nótese, el talud y banco de materiales (piedras), existente en la margen derecha del río Huallaga en
el lugar denominada las palmas.
Clasificación litológica
o Grupo Genérico : Caliza dolomítica, limoarcillitas
o Estructura : masiva
o Tamaño promedio: grano fino
o Forma granular: nódulos calcáreos
o Composición : Fragmentos de caliza
Calcita, lodolitas y minerales accesorios

Propiedades del Material Rocoso


o Color : Gris a beige

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

o Textura: superficial fina


o Grado de alteración: ligeramente (hasta el 25%) fallado
o Grado de meteorización : ligeramente de grado III,

Propiedades del macizo rocoso


o Forma : granos finos laminados
o Discontinuidades: mayor de 500 mm. Espaciamiento cerrado
o Rugosidad: categoría VI áspera
o Textura : irregular
o Resistencia a la compresión simple no confinada 40Mpa
o Modulo de deformación: 8,000 a 10,000 Mpa.
o Peso unitario o densidad: Moderado 2.02gr/cm3.
o Permeabilidad : ligera 10-7 cm/seg
o Índice de calidad RQD : Mala a Regular 35% -40%
o Porosidad 2, relación de vacíos menor de 0.01

2.03. EXPLOTACION Y USO:


En la Cantera La Moyuna se encuentra en bancos y estratos sólidos, útil para la
construcción de muros y defensa ribereñas, mediante el uso de explosivos para facilitar el
empleo en enrocados y muros.

2.4 DISEÑOS PARA VOLADURA CONTROLADA

Las voladuras controladas se ejecutan con carga de material explosivo mínima,


para lograr solo la fragmentación de la roca in-situ, y siempre evitando que los
fragmentos de roca salgan disparados.

Inicialmente se diseña un diagrama de voladura patrón, el mismo que se va


reajustando de acuerdo a las características geomecánicas particulares que presente el
macizo rocoso en cada lugar de perforación y voladura; un indicativo importante, será la
información que se obtenga durante la perforación de cada uno de los taladros, como
son: dureza, grado de fracturamiento y alteración del macizo rocoso.

Diseño de las Perforaciones y Voladura Controlada

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Para elaborar el diseño de las perforaciones, primero se tiene que evaluar las
características estructurales de las rocas, que deben ser vistas con detalle. Los términos
más importantes relacionados con el diseño de las perforaciones, son los siguientes:
- Diámetro de la perforación, d (mm)
- Burden teórico B (m), burden práctico B1 (m).
- Espaciamiento, E (m).
- Altura del banco H (m).
- Longitud de la perforación L (m).
- Inclinación de la perforación.

E = Espaciamiento

H 3

USO DE EXPLOSIVOS
El empleo de explosivos se realiza en obras viales (carreteras de toda categoría y a
las vías férreas). En su construcción y mantenimiento es frecuente el empleo de explosivos,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

que se aplican tanto con métodos tradicionales. Para nuestro caso construcción de
enrocados, muros y sistema de defensa ribereña consideramos los métodos más óptimos
típicamente viales como son.

 Banqueo convencional; en este caso mayormente aplicado en canteras para proveer


piedra y ripio.
 Voladura controlada; principalmente en las modalidades de precorte y recorte: para
mantener la estabilidad de taludes de roca en cortes de ladera poco estables o muy
altos, que después requerirán muy poco mantenimiento.

Estos métodos comprenden técnicas especialmente dirigidas al rompimiento de


material preferentemente menudo y homogéneo, procurando tener el menor efecto de
deterioro de la roca por impacto y vibración, por tanto requieren de exigente control y de
mayor trabajo de perforación. Por lo general son repetitivos, es decir que cada disparo es
igual o parecido al anterior, siguiendo patrones establecidos.

Por otro lado, la gran longitud de tramo y las cambiantes condiciones de geometría y
de propiedades de las rocas a arrancar a lo largo del trazo, imponen el diseño de cada
disparo como si fuera un caso en particular adaptado al perfil del terreno, denominándoseles
por ello métodos viales, entre los que consideramos a:

 Cortes de ladera o a media ladera, con taladros cortos y largos.


 Excavación de trincheras (o cortes de montura).
 Voladura para nivelaciones de remoción de material para relleno de depresiones.
 Excavaciones en rampas.
 Excavaciones para cimentación de puentes y muros de contención.
 Voladura para zanjas y cunetas.

Estas voladuras no son mayormente exigentes en cuanto a la calidad de


fragmentación ni a la homogeneidad del material arrancado, ya que por lo común este será
simplemente empujado a un costado de la obra, o empleado como relleno de nivelación,
pero en razón a que usualmente resulta una importante cantidad de pedrones
sobredimensionados, demasiado grandes para poder ser desplazados con el equipo
mecánico disponible, sus resultados usualmente también imponen el apoyo posterior de
rotura secundaria con cachorreo, plantas, cargas dirigidas, o martillos rompedores

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

hidráulicos.

Con estas voladuras se realizan por lo general en lugares deshabitados, se suele


dejar de lado la prevención de riesgos de proyección de piedras y vibración, lo que puede
tener serias consecuencias.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la vigilancia del área de disparo, ya que


a diferencia de las minas, la gente de campo no tiene experiencia sobre las consecuencias
de la proximidad a los disparos.

A excepción de las coyoteras o calambucos que requieren de la apertura previa de


un túnel pequeño, y de los bancos convencionales que emplean taladros de mediano a gran
diámetro, en las demás voladuras se trabaja con pequeños diámetros, entre 51 y 87 mm (2"
y 3 1/2") normalmente taladrados con perforadoras de oruga con martillo de cabeza
(Trackdrills) y sólo en contadas operaciones mediante martillos de mano, de 32 a 40 mm de
diámetro. Estos equipos permiten mejor adaptabilidad a los perfiles irregulares del terreno,
mejor distribución del explosivo y menor nivel de vibración, por lo tanto menos daño a la roca
remanente.

Según las condiciones de resistencia a rotura y la de humedad de la roca, se aplican


explosivos encartuchados de los tipos Gelatina Especial, Exagel-E; Semexsa y Exadit 65, en
diámetros de 22 hasta 64 mm (7/8" a 2 1/2"), a columna completa, o los mismos como carga
de fondo en columnas selectivas completadas con Examon o ANFO, en este caso en
diámetros de 65 a 125 mm (2 1/2" a 5").

Cortes a media ladera y trincheras


Métodos típicos para carreteras y autopistas son los cortes a media ladera y
trincheras, que normalmente se efectúan de una sola vez cuando la altura del corte se limita
a 10 ó 12 m, y por etapas cuando es mayor. Como el diámetro del taladro está en relación
con la altura de banco o de corte se requiere la relación:

Øt = (H/60)
Donde:
Øt : diámetro del taladro.
H : profundidad de la excavación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

La longitud de los taladros (L) depende de la altura de banco, de la sobre perforación que
sea necesaria según la resistencia a rotura de la roca y de la inclinación de los mismos, que
suele ser de 15 a 20°.

L = (H/cos á) + [(1 – (á/100)) x SP]


Donde:
á : ángulo con respecto a la vertical, en grados
H : altura de banco (m)
SP : sobreperforación, en equivalentes a diámetro (Ø) de acuerdo a la resistencia
de la roca, como se indica en el cuadro.
RESISTENCIA LAS CA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Cortes a media ladera

Pueden efectuarse mediante taladros verticales paralelos o en abanicos, mediante


taladros horizontales (zapateros) o mediante una combinación de taladros horizontales y
verticales, los trazos de perforación son similares a los de banqueo, con malla cuadrada o
alterna y salidas en paralelo o en “V”.

La dirección de salida de la voladura puede ser paralela o perpendicular al rumbo o


traza de la cara del talud.
Si es perpendicular (normal) puede existir riesgo de rodadura incontrolada de
piedras ladera abajo, si la pendiente es muy parada.

En laderas elevadas se debe habilitar primero caminos de acceso y plataformas de


trabajo (bancos), empleando para ello el mismo equipo de perforación disponible pero con
taladros de pequeño diámetro, preferentemente horizontales, paralelos a la traza y en
número suficiente como para dejar preparadas plataformas de trabajo de 5 a 10 m de ancho,
desde donde se practicarán las perforaciones mayores para el corte de la ladera. Estas
plataformas se preparan en varias etapas de perforación, disparo y limpieza, generalmente
con tractor.

En voladuras con sólo taladros verticales se suele disparar en una sola etapa, como
en banqueo, procurando adecuar la carga explosiva para conseguir un empuje del material
arrancado semejante al que se obtiene con las voladuras de “máximo desplazamiento” ( Cast
blasting) lo que disminuirá el volumen de trabajo en el corte mismo.

En los disparos con taladros horizontales se aprovecha de la gravedad para bajar la


parte superior de la carga a excavar, debiéndose tener en cuenta que ésta quedará in situ,
con menor desplazamiento que en el anterior. Este método baja los costos de disparo pero
incrementa los de limpieza, además presenta el inconveniente de fuerte proyección de
fragmentos a distancia al actuar las cargas como en voladuras de cráter y que la pared
remanente queda muy deteriorada, con rocas colgadas y en algunas ocasiones con taludes
invertidos, lo es riesgoso para el personal y obliga a desquinchar antes de efectuar la
limpieza del desmonte.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Para el cálculo de espaciado con taladros horizontales se aplica la relación:

E = 3 x [√ (Ø .x L)]
Donde:
E : espaciado, en m
Ø : diámetro de taladro, en m
L : longitud de taladro, en m

Si la altura del banco es inferior a 5 m sólo se utilizará una fila de taladros, dos filas
de entre 5 y 8 m, dispuestos preferentemente en forma alterna y tres o más filas por encima
de 8 m, con malla alterna o cuadrática, según el estado del terreno.

En las voladuras se combinan taladros horizontales y verticales; suele ser


conveniente efectuar la excavación por fases, limpiando el desmonte del primer tiro antes de
disparar el segundo. Pero si tiene que efectuarse un solo disparo, debe darse salida primero
a los horizontales ubicados al pie del corte y después a los verticales perforados desde la
parte superior y situados por detrás del fondo de los horizontales. Las salidas serán en
secuencia mediante retardos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Los trazos de voladura más utilizados cuando se tienen cara libre son, los de salida
por filas paralelas y los de salida en “V”, con taladros distribuidos en malla alterna o
cuadrangular, en forma similar a los bancos, pero con la diferencia que los taladros tendrán
diferentes profundidades, de acuerdo al perfil de terreno y al nivel de explanación que se
quiere conseguir.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

Cuando no se cuenta con una cara libre para iniciar la trinchera, se debe preparar
primero una excavación al piso mediante un disparo de taladros de pequeño diámetro
dispuestos en abanico ( Fan cut), ésta excavación una vez limpiada servirá de cara libre para
avanzar con el corte de trincheras por un sentido. Si la excavación inicial se ubica en un
punto central se podrá avanzar la trinchera en ambos sentidos, en este caso la excavación
suele denominarse “tiro de hundimiento sin cara libre”.

Para la excavación de trincheras en lomas que comúnmente se denominan “montura


de caballo”, se dispara en dos fases, un primer corte con salida en “V” que generalmente
tiene un avance máximo equivalente a 1/3 de total de longitud de la trinchera, y el segundo
en los 2/3 restantes mediante un trazo axial, con tres o más filas de taladros según el ancho
de la trinchera, con arranque en la fila central y el resto con salidas en paralelo. Las
trincheras de poca profundidad de corte también se disparan con este esquema axial, en
toda su longitud.

Cálculo y Cuantificación de los materiales explosivos

Es importante definir los equipos a usar y diseño de voladura para cada lugar
específico; luego se procede a realizar el cálculo y cuantificación de los materiales
explosivos que serán necesarios para las voladuras. Toda esta información es parte del
Informe Técnico que se debe presentar al gobierno local correspondiente; el mismo que
tendrá que evaluarlo y aprobarlo, para presentarlo a la DICSCAMEC.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

2.05. NORMAS DE SEGURIDAD Y PLAN DE CONTINGENCIAS


Normas de Seguridad
Las principales normas de seguridad para las voladuras controladas, son:
- Durante la perforación de los taladros.
- Transporte de explosivos al lugar del disparo.
- Preparación del encebado: dinamita, fulminante y guía de seguridad.
- Encendido ó “chispeo” para los disparos.
- Vigilancia durante los disparos.
- Almacenamiento de los materiales explosivos.

Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias tendrá como misión aplicar en todo momento el


ANTES – DURANTE Y DESPUES, las medidas de PREVENCIÓN – EDUCACION Y
RESPUESTA a las posibles emergencias producidas por efecto de explosiones
imprevistas, y constan de tres fases:

- Primera Fase (Prevención): Antes de la emergencia.


Conformación y Funciones de los miembros del Comité de Seguridad.
Responsables operativos.
Responsable de seguridad y evacuación.
Responsable contra explosiones.
Responsable de primeros auxilios.

- Segunda Fase (Durante la emergencia).


Acciones de los responsables de seguridad y evacuación.
Acciones de los responsables contra explosiones y primeros auxilios.

- Tercera Fase (Rehabilitación)


Responsabilidades del Comité de Seguridad después de la emergencia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El mapeo Geológico, para evaluar las canteras (Rocas) se realiza de manera practica y
visual in situ, teniendo en consideración las características físico – mecánicas de los
macizos rocosos que afloran en las zonas indicada como posibles fuentes de materiales.
 La Cantera La Moyuna, ubicado a 12.5km, de la zona donde se ubica el proyecto, presenta
características físicas mecánicas optimas para realizar trabajos de enrocados y sistemas de
defensa ribereña, donde el material sobrante deben ser llevados a los botaderos y/o usados
en los muros e gaviones, o dar cumplimiento a las recomendaciones en el estudio de
impacto ambiental.
 En el proceso constructivo de los muros de contención se debe establecer un sistema de
control de asentamientos, asimismo verificar los parámetros de máxima socavación de los
ríos Huallaga y Monzón.
 Al realizar sistemas de relleno en el respaldo de los muros, deben de tener un sistema de
drenaje en el fondo, constituido por capas de cantos rodados, sobre el cual debe llevar una
capa de arena en espesor según diseño.
 Se elegirá la cantera mas optima para efectos de realizar trabajos de relleno en terraplenes
y accesos viales.
 Respecto al corte y voladura en las fuentes de materiales (rocas), es recomendable emplear
el sistema de voladura por colapso o desplome con taladros de pequeños diámetro, a fin de
realizar cortes en el macizo para obtener bloques para construir el enrocado respectivo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS
DEFENSA RIBEREÑA CUEVA DE LAS PAVAS – RIO HUALLAGA – TINGO MATIA

según diseño.
 Durante la explotación de canteras se verificara las recomendaciones establecidas, para un
mejor manejo y control.
 Se recomienda cumplir con las reglas de restauración de canteras, normas de seguridad y
plan de contingencias establecidos en el estudio de impacto ambiental.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO – TINGO MARIA


AV. LA ALAMEDA PLAZA DE ARMAS

También podría gustarte