Está en la página 1de 95

Portada club 110.

qxd:Maquetación 1 13/06/14 14:01 Página 1


2ª forros.qxd:Maquetación 1 15/01/14 12:46 Página 1
Editorial - Editorial - Editorial - Editorial

Nº 110

Director de la Colección Club Saber


Electrónica
Ing. Horacio D. Vallejo La reparación de televisores es un tema “muy solicitado” por todos los lecto-
Jefe de Redacción res de Saber Electrónica y, obviamente, del Club. Si bien ya hemos escrito mu-
José María Nieves chos textos sobre el tema, hasta este volumen no lo habíamos hecho en esta colec-
ción. Pa ra de ci dir la pu bli ca ción, tu vi mos en cuen ta cuál es el te ma más
Club Saber Electrónica es una pub- consultado: “Las fuentes conmutadas”; es por ello que comenzamos con la des-
licación de Saber Internacional SA cripción de esta etapa como parte de una serie que denominamos: “Reparación de
de CV de México y
Televisores de Ultima Generación” y así como lo hemos hecho con los reproducto-
Editorial Quark SRL de Argentina
res de CD, en unos meses publicaremos el segundo volumen de esta serie (dentro
de la colección Club Saber Electrónica, obviamente) dedicado a la etapa horizon-
Editor Responsable en Argentina y
tal. Si Ud. lo desea, por ser lector de esta serie, puede solicitarnos que le envie-
México: Ing. Horacio D. Vallejo
mos a su casilla de correo dicho tema (completo) aún antes de que el texto se pu-
blique. Para recibir el volumen 2 de la serie “Reparación de Televisores de Ultima
Generación” envíenos un mail a: josemarianieves@webelectronica.com.ar y de in-
Club Saber Electrónica. Fecha de publicación:
junio 2014. Publicación mensual editada y pu- mediato tendrá el archivo en su casilla de correo.
blicada por Editorial Quark, Herrera 761 (1295) Cabe destacar que para la edición de este libro seleccioné temas de varios
Capital Federal, Argentina (005411-43018804), autores y, si bien la mayoría corresponden al Ing. Alberto H. Picerno, también he-
en conjunto con Saber Internacional SA de CV, mos hecho nuestros aportes el Ing. Guillermo Neco, autores del Centro Japonés de
Av. Moctezuma Nº 2, Col. Sta. Agueda, Ecate- Información Electrónica y Yo.
pec de Morelos, México (005255-58395277), con Las fuentes conmutadas dan para mucho... es por eso que sólo se detallan
Certificado de Licitud del título (en trámite). los conceptos teóricos necesarios para encarar la reparación de estas etapas en
Distribución en México: REI SA de CV. Distri- los televisores modernos de última generación. Tenga en cuenta que en Saber
bución en Argentina: Capital: Carlos Cancella- Electrónica el Ing. Picerno está desarrollando un curso bastante completo que, al
ro e Hijos SH, Gutenberg 3258 - Cap. 4301-4942 terminarlo, serán compilados en un nuevo volumen de esta serie.
- Interior: Distribuidora Bertrán S.A.C. Av. Vé- Con respecto a la próxima edición de la revista del Club Saber Electrónica, le
lez Sársfield 1950 - Cap. – Distribución en Uru- adelantamos que va a ser el primer volumen de una Enciclopedia de Electrónica
guay: Rodesol SA Ciudadela 1416 – Montevi- Básica. Dicha enciclopedia se desarrollará en dos tomos consecutivos (Nº 9 y Nº
deo, 901-1184 – La Edi to rial no se 10 de esta colección, a publicarse en los meses de septiembre y octubre). Esta en-
responsabiliza por el contenido de las notas fir- ciclopedia la publicamos hace un tiempo en 6 fascículos (cada uno con un CD) y
madas. Todos los productos o marcas que se rápidamente se agotó, es por eso que hacemos una especie de reedición ampliada
mencionan son a los efectos de prestar un ser- como parte de esta colección. Para abaratar costos, no se incluirán los CDs, los
vicio al lector, y no entrañan responsabilidad que podrán ser bajados completamente por nuestros lectores de Internet con las
de nuestra parte. Está prohibida la reproduc- claves que vayamos dando o podrán ser comprados en las principales tiendas
ción total o parcial del material contenido en (casas) de electrónica.
esta revista, así como la industrialización y/o
Esta diagramación la hemos realizado teniendo en cuenta las respuestas a
comercialización de los aparatos o ideas que
las consultas que constantemente realizamos ya sea por Internet o en los semina-
aparecen en los mencionados textos, bajo pena
rios; es por ello que precisamos la opinión de “todos” para que la Revista del Club
de sanciones legales, salvo mediante autoriza-
Saber Electrónica siga siendo la mejor opción para bibliografía temática completa.
ción por escrito de la Editorial.
¡Hasta el mes próximo!
Revista Club Saber Electrónica, ISSN: 1668-
6004 Ing. Horacio D. Vallejo
ISBN Nº: 987-1116-52-7
IndIce de la Obra cOmpleta
Funcionamiento de las Fuentes Conmutadas ............................................3 Montaje del Qmetro para medición de transformadores y Fly-Backs ........56
Introducción ..................................................................................................3 El oscilador de frecuencia variable.............................................................58
Las fuentes conmutadas de los televisores: Calibración y ajuste del Qmetro .................................................................59
Principio de funcionamiento.........................................................................9 La fórmula de Thompson............................................................................59
Principios fundamentales............................................................................10 El circuito completo del Qmetro.................................................................60
Medidor de capacitores de pequeño valor ..................................................60
Cómo Reparar Fuentes Conmutadas........................................................15 Montaje de un frecuencímetro digital.........................................................61
Introducción ................................................................................................15 Los contadores ............................................................................................62
Construcción de un Variac de 0V a 150V x 5A ..........................................15 La etapa de entrada .....................................................................................65
El método de prueba reducido ....................................................................16 Frecuencímetro con PIC .............................................................................68
El circuito del Variac...................................................................................17
Construcción del transformador..................................................................21 Descripción de Fuentes Conmutadas de Otros Equipos ..........................73
Aplicación del método de trabajo ...............................................................22 Introducción ................................................................................................73
Primeros pasos para la reparación de fuentes conmutadas .........................25 El diagrama en bloques de otra fuente........................................................73
Procedimiento de localización de fallas......................................................27 El circuito del rectificador ..........................................................................74
Instrumentos necesarios para la reparación ................................................28 Circuito de conmutación de salida de la fuente ..........................................74
Análisis y reparación de fuentes comerciales .............................................29 El arranque de la fuente ..............................................................................75
Fuentes Sanyo y similares...........................................................................32 El oscilador .................................................................................................75
Otras fuentes de televisores comerciales ....................................................37 La regulación de la fuente...........................................................................75
La limitación de la corriente del primario...................................................76
Montaje de Instrumentos Circuitos de protección ...............................................................................76
para la Reparación de Fuentes Conmutadas............................................40 Las fuentes del secundario de T11..............................................................76
Medidor de velocidad de diodos ................................................................40 Guía de fallas ..............................................................................................78
Mediciones con diodos ...............................................................................43 La fuente de alimentación no arranca .........................................................78
Proyectos con PIC16F84.............................................................................45 Apagado sin motivo aparente......................................................................78
Diodos recuperadores y auxiliares lentos ...................................................46 El procesador de control IC11 se recalienta................................................78
Probador de transformador de pulsos y Fly-Backs.....................................47 La tensión de salida baja con carga.............................................................79
Teoría de funcionamiento de los transformadores de pulsos ......................47 Regulación incorrecta de la tensión de salida.............................................79
Transformador excitado con señales impulsivas ........................................49 Desbalance entre la fuente de +9V y -9V ...................................................79
El detector de tensión pico a pico ...............................................................51 Corte por exceso de tensión en el encendido..............................................79
Mediciones de inductancia..........................................................................52 Corte por exceso de consumo .....................................................................79
Construcción de un Qmetro serie................................................................54 Análisis de la fuente Panasonic NV-J31 .....................................................80

2 Club Saber eleCtróniCa


Funcionamiento de las
F uentes c onmutadas

introducción ca­rac­te­ri­zan­ por­ uti­li­zar­ co­mo­ ele­men­to­ de­ con­trol,


un­tran­sis­tor­en­se­rie­con­la­car­ga,­que­di­si­pa­una­po­-
Tan­to­los­equi­pos­elec­tró­ni­cos­de­con­su­mo­co­mo ten­cia­ igual­ al­ pro­duc­to­ de­ la­ di­fe­ren­cia­ de­ ten­sión
otros­dis­po­si­ti­vos­in­dus­tria­les­po­seen­cir­cui­tos­ca­da en­tre­ la­ en­tra­da­ y­ la­ sa­li­da,­ mul­ti­pli­ca­do­ por­ la­ co­-
vez­más­com­ple­jos,­de­más­al­to­ren­di­mien­to­y­de­re­- rrien­te­de­car­ga­má­xi­ma.­Es­to­sig­ni­fi­ca­que­la­re­gu­-
du­ci­do­ta­ma­ño,­lo­que­lle­va­a­un­au­men­to­de­la­in­te­- la­ción­se­con­si­gue­con­un­ba­jo­ren­di­mien­to,­ya­que
gra­ción­has­ta­en­la­fuen­te­de­ali­men­ta­ción. el­tran­sis­tor­de­be­di­si­par­la­ener­gía­que­no­con­su­me
Las­fuen­tes­de­ali­men­ta­ción­han­se­gui­do­es­te­ca­- la­ car­ga,­ pro­vo­can­do­ pér­di­das­ ele­va­das­ que­ ha­cen
mi­no,­ per­mi­tien­do­ el­ di­se­ño­ de­ cir­cui­tos­ ca­da­ vez que­el­ren­di­mien­to­sea­ba­jo.
más­ con­fia­bles­ por­ me­dio­ del­ uso­ de­ la­ “con­mu­ta­- Pa­ra­mi­ni­mi­zar­las­pér­di­das­y­así­te­ner­un­ren­di­-
ción”­pa­ra­me­jo­rar­el­ren­di­mien­to.­De­es­ta­ma­ne­ra, mien­to­ma­yor,­se­co­lo­ca­en­la­en­tra­da­de­la­fuen­te­li­-
las­fuen­tes­de­ali­men­ta­ción­con­mu­ta­da­tam­bién­han neal­un­trans­for­ma­dor­re­duc­tor­de­la­ten­sión­de­red,
evo­lu­cio­na­do­y­hoy­es­tán­pre­sen­tes­en­la­ma­yo­ría­de pa­ra­que­la­ten­sión­apli­ca­da­al­tran­sis­tor­re­gu­la­dor­se
los­equi­pos­elec­tró­ni­cos. acer­que­a­la­de­sa­li­da­(fi­gu­ra­1).
Una­fuen­te­de­ali­men­ta­ción,­es­to­do­sis­te­ma­que Otra­for­ma­de­au­men­tar­el­ren­di­mien­to­y­así­no
adap­ta­la­ener­gía­dis­po­ni­ble­(la­red­eléc­tri­ca­ge­ne­ral­- te­ner­que­usar­trans­for­ma­do­res­gran­des­y­pe­sa­dos­es
men­te)­a­las­ne­ce­si­da­des­de­un­equi­po. me­dian­te­el­em­pleo­de­fuen­tes­de­ali­men­ta­ción­con­-
To­da­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­de­be­cum­plir­las­si­- mu­ta­das­ que­ uti­li­zan­ un­ tran­sis­tor­ de­ po­ten­cia­ en
guien­tes­ta­reas: con­mu­ta­ción.­De­es­ta­for­ma­la­po­ten­cia­di­si­pa­da­en
el­tran­sis­tor­es­muy­in­fe­rior­a­la­di­si­pa­da­en­las­fuen­-
- Rectificación y Filtrado: Conversión de una tes­li­nea­les­(fi­gu­ra­2).
tensión alterna en una continua. En­ es­tas­ fuen­tes,­ cuan­do­ el­ tran­sis­tor­ es­tá­ blo­-
- Estabilización: Minimización sobre la tensión quea­do,­la­co­rrien­te­a­tra­vés­de­él­es­prác­ti­ca­men­te
de salida de las irregularidades producidas en la red nu­la­y­en­es­ta­do­de­sa­tu­ra­ción.­La­caí­da­de­ten­sión
(cortes de energía, variaciones de tensión, etc.) y en en­ sus­ ter­mi­na­les­ es­ pe­que­ña,­ con­ lo­ cual­ en­ to­do
la carga. mo­men­to­ la­ po­ten­cia­ di­si­pa­da­ en­ el­ tran­sis­tor­ con­-
- Control: Establecimiento de los parámetros que mu­ta­dor­es­muy­ba­ja.
se deben presentar a la carga. En­es­tas­fuen­tes,­la­ten­sión­de­red­se­rec­ti­fi­ca­y
fil­tra­di­rec­ta­men­te­(sin­el­uso­de­un­trans­for­ma­dor),
Exis­ten­ fuen­tes­ de­ ali­men­ta­ción­ li­nea­les­ que­ se pos­te­rior­men­te­se­“mues­trea”­o­con­mu­ta­me­dian­te­el

Figura 1

Club Saber eleCtróniCa 3


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 2

tran­sis­tor­con­mu­ta­dor­y­por­me­dio­de­un­fil­tro­L-C de­la­ten­sión­o­la­co­rrien­te­pa­ra­con­mu­tar­y­dis­mi­-
se­ob­tie­ne­el­ni­vel­me­dio­de­la­on­da­pul­sa­da.­ nuir­aún­más­las­pér­di­das­en­con­mu­ta­ción.
Al­gu­nas­fuen­tes­con­mu­ta­das­po­seen­un­trans­for­- Las­fuen­tes­for­za­das­sin­trans­for­ma­dor,­a­su­vez
ma­dor­que­adap­ta­la­ten­sión­pul­sa­da­a­un­ni­vel­más pue­den­ser­di­rec­tas­don­de­la­ener­gía­se­trans­mi­te­di­-
ade­cua­do,­aun­que­su­uso­no­es­siem­pre­ne­ce­sa­rio. rec­ta­men­te­a­la­car­ga,­o­in­di­rec­tas,­y­se­ca­rac­te­ri­zan
A­ con­ti­nua­ción­ da­mos­ al­gu­nas­ ca­rac­te­rís­ti­cas por­que­en­un­prin­ci­pio­la­ener­gía­se­al­ma­ce­na­en­un
que­ di­fe­ren­cian­ a­ las­ fuen­tes­ con­mu­ta­das­ de­ una com­po­nen­te­ mag­né­ti­co­ ­ y/o­ ca­pa­ci­ti­vo­ y­ pos­te­rior­-
fuen­te­li­neal­o­re­gu­la­da­sen­ci­lla: men­te­se­trans­mi­te­a­la­car­ga.
Ba­jo­ el­ mis­mo­ es­que­ma­ to­po­ló­gi­co­ que­ he­mos
- Las fuentes conmutadas conmutan la señal a ex­pli­ca­do­ re­cién,­ po­de­mos­ te­ner­ fuen­tes­ que­ em­-
rectificar con una alta frecuencia (15kHz a 1MHz) pleen­trans­for­ma­dor.­El­uso­de­trans­for­ma­do­res­a­su
frente a los 60Hz ó 50Hz de las fuentes lineales, con vez­­po­see­ven­ta­jas­y­des­ven­ta­jas,­las­ven­ta­jas­son:
lo cual se reducen las dimensiones de los elementos
reactivos (bobinas, condensadores o capacitores, y - No precisa grandes bobinas cuando hay mucha
transformadores). diferencia entre la tensión de salida y la de entrada
- El transistor conmutador disipa menos poten- pues el transformador acerca ambos valores.
cia que el regulador de una fuente común, obtenien- - Se pueden colocar salidas múltiples con sola-
do un rendimiento muy superior. mente un elemento conmutador.
- Las fuentes conmutadas tienen más componen- - El uso del transformador significa una aisla-
tes que las reguladas, lo que acarrea una menor fia- ción galvánica entre la entrada y la salida, evitando
bilidad y un diseño más complicado. así el uso de chasis vivo o caliente.
- Operan con señales que tienen grandes deriva- - Se puede operar en una mejor zona de trabajo.
das de tensión y corriente (dv/dt, di/dt) por lo que
abundan los ruidos y se produce un rizado (ripple) En­cuan­to­a­las­des­ven­ta­jas­en­el­uso­del­trans­for­-
considerable. ma­dor,­po­de­mos­men­cio­nar­las­si­guien­tes:
- Normalmente las fuentes conmutadas necesitan
carga para funcionar y trabajan con potencias ma- - Poseen tamaño y peso elevado.
yores que las comunes debido a su alto rendimiento - Aumentan las pérdidas por histéresis y foucauld
(pueden llegar a 2kw en poco espacio). (se generan pérdidas en calor).

Exis­ten­mu­chas­for­mas­de­cla­si­fi­car­a­las­fuen­tes Las­ fuen­tes­ con­mu­ta­das­ ge­ne­ral­men­te­ pue­den


con­mu­ta­das,­ pe­ro­ en­ prin­ci­pio­ las­ po­de­mos­ di­vi­dir ope­rar­de­dos­ma­ne­ras,­de­pen­dien­do­de­la­for­ma­que
en: ten­ga­la­co­rrien­te­por­la­bo­bi­na.­Si­du­ran­te­ca­da­pe­-
río­do­la­co­rrien­te­cae­a­ce­ro­la­fuen­te­tra­ba­ja­en­mo­-
- Forzadas do­de­fun­cio­na­mien­to­dis­con­ti­nuo.­Si­por­el­con­tra­-
- Resonantes rio,­ la­ co­rrien­te­ no­ cae­ a­ ce­ro­ lo­ ha­ce­ en­ mo­do­ de
fun­cio­na­mien­to­con­ti­nuo,­fi­gu­ra­3.
A­su­vez,­las­for­za­das­pue­den­o­no­te­ner­trans­for­- Sea­cual­fue­re­el­mo­do­de­fun­cio­na­mien­to­de­una
ma­dor­y­las­re­so­nan­tes­apro­ve­chan­el­pa­so­por­ce­ro fuen­te­ con­mu­ta­da,­ siem­pre­ exis­te­ una­ de­pen­den­cia

4 Club Saber eleCtróniCa


FunCionamiento de laS l aS F uenteS C onmutadaS

Figura 3 en­tre­la­ten­sión­de­sa­li­da­y­la­car­ga,­lo­cual­ha­ce­que
no­ten­ga­mos­una­re­gu­la­ción­per­fec­ta.­
Pa­ra­mi­ni­mi­zar­es­ta­de­pen­den­cia­se­em­plean­re­-
cur­sos­en­el­ca­mi­no­de­la­rea­li­men­ta­ción­(tra­ba­jan­do
en­la­zo­ce­rra­do).­Pa­ra­ello­se­de­be­com­pa­rar­la­ten­-
sión­que­de­seá­ba­mos­a­la­sa­li­da,­con­la­que­hay,­y­ac­-
tuar­ en­ con­se­cuen­cia­ (fi­gu­ra­ 4).­ Ade­más,­ con­ es­te
sis­te­ma­ tam­bién­ se­ co­rri­gen­ pro­ble­mas­ que­ se­ pue­-
dan­ dar­ en­ la­ sa­li­da,­ co­mo­ con­se­cuen­cias­ de­ va­ria­-
cio­nes­en­la­en­tra­da­(ri­za­do,­caí­das­de­ten­sión,­etc.).
Pa­ra­“ce­rrar”­el­la­zo­de­rea­li­men­ta­ción­se­em­plea
un­con­tro­la­dor­que­pue­de­ac­tuar­de­va­rias­ma­ne­ras:

- Control en Modo Tensión: se obtiene la señal de


control por medio de una señal de “error” que de-
pende de la diferencia entre la tensión y la referen-
cia (figura 5).
- Control en Modo Corriente: La señal de error,
controla el máximo valor de corriente que se em-
pleará para controlar la tensión en la carga median-
te un circuito de gestión, que es generalmente un
flip-flop. En este caso se emplea un resistor de bajo
valor en el camino de la salida para sensar el valor
de la corriente (figura 6).

Aho­ra­ bien,­ pa­ra­ ex­pli­car­ el


Figura 4 fun­cio­na­mien­to­ de­ una­ fuen­te
de­ es­te­ ti­po,­ re­cor­de­mos­ que
los­ com­po­nen­tes­ elec­tró­ni­cos
se­di­vi­den­en­pa­si­vos­y­ac­ti­vos,
se­gún­ su­ for­ma­ de­ ope­ra­ción:
son­ pa­si­vos­ aque­llos­ que­ pre­-
sen­tan­un­com­por­ta­mien­to­úni­-
co,­que­pue­de­va­riar­des­de­una
sim­ple­car­ga­has­ta­un­al­ma­cén
de­ ener­gía;­ en­ tan­to,­ los­ ele­-
men­tos­ ac­ti­vos­ son­ aque­llos
cu­yo­ com­por­ta­mien­to­ va­ría­ en
re­la­ción­a­las­ten­sio­nes­apli­ca­-
das.­ En­tre­ los­ pri­me­ros­ te­ne­-
mos­a­la­re­sis­ten­cia,­al­con­den­-
sa­dor­ y­ a­ la­ bo­bi­na,­ mien­tras
que­ en­ el­ se­gun­do­ gru­po­ te­ne­-
mos­a­los­dio­dos,­tran­sis­to­res­y
dis­po­si­ti­vos­ se­mi­con­duc­to­res
en­ge­ne­ral.­Jus­ta­men­te,­el­con­-
cep­to­ de­ im­pe­dan­cia­ se­ apli­ca
só­lo­a­los­com­po­nen­tes­pa­si­vos
(teó­ri­ca­men­te­ lo­ de­sea­ble­ es
que­ los­ com­po­nen­tes­ pa­si­vos
no­ pre­sen­ten­ el­ fe­nó­me­no­ de
im­pe­dan­cia).
Es­tu­dian­do­ el­ com­por­ta­mien­to
Figura 5
en­DC­(con­ti­nua)­de­es­tos­ele­-

Club Saber eleCtróniCa 5


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 6

men­tos,­se­pue­de­ob­ser­var­lo­si­guien­te:­la resisten- in­cre­men­ta­la­opo­si­ción­al­pa­so­de­la­co­rrien­te­en­su


cia ofrece una cierta oposición al flujo de la corrien- in­te­rior.
te, las bobinas permiten su paso sin estorbo alguno La­ im­pe­dan­cia­ de­ un­ ca­pa­ci­tor­ y­ una­ bo­bi­na­ se
y el condensador se comporta como un circuito cal­cu­la­de­la­si­guien­te­ma­ne­ra:
abierto una vez que ha terminado de cargarse.­Sin
em­bar­go,­cuan­do­a­es­tos­com­po­nen­tes­se­les­apli­ca Zc­=­1­/(­2­.­π .­f­.­C)
una­ten­sión­al­ter­na,­la­si­tua­ción­cam­bia,­ya­que­tan­-
to­ en­ el­ con­den­sa­dor­ co­mo­ la­ bo­bi­na­ mues­tran­ un ZL­=­2­.­π .­f­.­L
com­por­ta­mien­to­que­re­ci­be­el­nom­bre­de­im­pe­dan­-
cia,­y­que­tie­ne­un­efec­to­par­ti­cu­lar­se­gún­el­com­po­- don­de­π es­igual­a­3,1416;­C­es­la­ca­pa­ci­dad­del
nen­te. ca­pa­ci­tor­y­L­es­la­in­duc­tan­cia­de­la­bo­bi­na.
Cuan­do­cir­cu­la­una­co­rrien­te­en­el­in­te­rior­de­una
bo­bi­na,­se­pro­du­ce­un­cam­po­mag­né­ti­co,­el­cual­no Pue­de­ob­ser­var,­que­en­el­pri­mer­ca­so­el­pa­rá­me­-
cam­bia­de­di­rec­ción­fá­cil­men­te;­es­to­sig­ni­fi­ca­que­si tro­de­la­fre­cuen­cia­se­en­cuen­tra­co­mo­di­vi­sor,­lo­que
a­ es­te­ ele­men­to­ se­ le­ apli­ca­ una­ ten­sión­ de­AC,­ el sig­ni­fi­ca­que­a­ma­yor­fre­cuen­cia­exis­ti­rá­una­me­nor
cam­po­en­su­in­te­rior,­co­mien­za­a­pre­sen­tar­una­cier­- im­pe­dan­cia;­y­por­el­con­tra­rio,­pa­ra­la­bo­bi­na­la­fre­-
ta­opo­si­ción­al­pa­so­de­la­co­rrien­te­en­su­in­te­rior.­Es­- cuen­cia­se­en­cuen­tra­co­mo­mul­ti­pli­ca­dor,­lo­que­sig­-
te­fe­nó­me­no­es­jus­ta­men­te­la­"im­pe­dan­cia­in­duc­ti­- ni­fi­ca­que­a­ma­yor­fre­cuen­cia­ha­brá­ma­yor­im­pe­dan­-
va". cia.
En­ cam­bio,­ los­ con­den­sa­do­res­ se­ car­gan­ en­ un
sen­ti­do,­y­si­en­un­mo­men­to­da­do­se­in­vier­te­la­po­la­- ¿Y esto qué importancia tiene en los circuitos
ri­dad,­ la­ ten­sión­ del­ dis­po­si­ti­vo­ se­ su­ma­ al­ nue­vo que estamos explicando?
vol­ta­je­de­ali­men­ta­ción,­por­lo­que­la­co­rrien­te­flu­ye La­res­pues­ta­es­la­si­guien­te:­al­di­se­ñar­un­trans­-
más­fá­cil­men­te,­opo­nien­do­una­ba­ja­re­sis­ten­cia­a­la for­ma­dor,­ uno­ de­ los­ pa­rá­me­tros­ crí­ti­cos­ es­ la­ fre­-
co­rrien­te­ al­ter­na.­ Es­te­ com­por­ta­mien­to­ tan­ pe­cu­liar cuen­cia­de­ope­ra­ción­a­la­que­se­rá­so­me­ti­do,­ya­que
es­lo­que­re­ci­be­el­nom­bre­de­"im­pe­dan­cia­ca­pa­ci­- es­un­fac­tor­que­de­ter­mi­na­el­nú­me­ro­de­es­pi­ras­tan­-
ti­va". to­del­pri­ma­rio­co­mo­del­se­cun­da­rio,­así­co­mo­el­ca­-
La­ im­pe­dan­cia­ de­ un­ con­den­sa­dor­ es­ in­ver­sa­- li­bre­del­alam­bre­em­plea­do.
men­te­pro­por­cio­nal­a­la­fre­cuen­cia,­es­to­es,­mien­tras Por­ejem­plo,­en­el­di­se­ño­de­un­trans­for­ma­dor­de
más­rá­pi­do­os­ci­le­la­se­ñal­de­en­tra­da,­el­con­den­sa­dor ba­ja­fre­cuen­cia­(di­ga­mos­50Hz),­se­pre­ci­sa­de­un­nú­-
se­com­por­ta­rá­cre­cien­te­men­te­co­mo­un­cor­to-cir­cui­- me­ro­ ele­va­do­ de­ es­pi­ras­ en­ el­ la­do­ pri­ma­rio,­ pa­ra
to;­y­al­con­tra­rio,­una­bo­bi­na­tie­ne­una­im­pe­dan­cia evi­tar­que­cir­cu­le­por­es­te­seg­men­to­un­gran­flu­jo­de
di­rec­ta­men­te­ pro­por­cio­nal­ a­ la­ fre­cuen­cia­ apli­ca­da, co­rrien­te­que­pue­da­da­ñar­al­dis­po­si­ti­vo,­por­lo­tan­-
es­to­es,­con­for­me­au­men­ta­la­fre­cuen­cia­tam­bién­se to,­ si­ se­ re­quie­re­ que­ el­ trans­for­ma­dor­ ma­ne­je­ una

6 Club Saber eleCtróniCa


FunCionamiento de laS l aS F uenteS C onmutadaS

Figura 7 apa­ra­tos­de­uso­do­més­ti­co.­Sin­em­bar­go,­con­la­pro­-
duc­ción­ma­si­va­y­el­aba­ra­ta­mien­to­de­los­dis­po­si­ti­-
vos­ elec­tró­ni­cos­ en­ ge­ne­ral,­ el­ cos­to­ de­ las­ fuen­tes
con­mu­ta­das­se­ha­ido­re­du­cien­do,­in­clu­so­has­ta­ni­ve­-
lar­se­en­al­gu­nos­ca­sos­con­el­de­las­tra­di­cio­na­les.­
Una­ de­ las­ prin­ci­pa­les­ ven­ta­jas­ de­ las­ fuen­tes
con­mu­ta­das,­ es­ la­ po­si­bi­li­dad­ de­ ofre­cer­ una­ sa­li­da
es­ta­ble­a­pe­sar­de­que­la­ten­sión­de­ali­men­ta­ción­su­-
fra­va­ria­cio­nes­con­si­de­ra­bles.­Pa­ra­ex­pli­car­en­qué­se
fun­da­men­ta­ es­ta­ fle­xi­bi­li­dad,­ es­ ne­ce­sa­rio­ re­cor­dar
el­con­cep­to­de­ten­sión­o­vol­ta­je­pro­me­dio.
Pa­ra­cal­cu­lar­la­ten­sión­pro­me­dio­o­RMS,­pri­me­-
ra­men­te­se­aís­la­un­so­lo­ci­clo­de­la­fre­cuen­cia­de­en­-
tra­da­(fi­gu­ra­7A);­pos­te­rior­men­te­se­le­da­a­esa­se­ñal
una­for­ma­co­mo­si­hu­bie­ra­atra­ve­sa­do­por­un­rec­ti­fi­-
ca­dor­de­on­da­com­ple­ta­ideal,­o­sea,­sin­pér­di­das­(fi­-
co­rrien­te­apre­cia­ble,­de­be­com­bi­nar­se­una­mag­ni­tud
gu­ra­7B);­lue­go­se­cal­cu­la­el­área­que­exis­te­en­tre­la
con­si­de­ra­ble­de­es­pi­ras­con­un­alam­bre­de­ca­li­bre­re­-
cur­va­y­el­ni­vel­de­ma­sa­(fi­gu­ra­7C);­y­por­úl­ti­mo­se
la­ti­va­men­te­grue­so,­lo­que­fi­nal­men­te­da­por­re­sul­ta­-
di­vi­de­ el­ re­sul­ta­do­ en­tre­ el­ tiem­po­ en­ que­ tar­da­ en
do­un­trans­for­ma­dor­de­di­men­sio­nes­muy­gran­des­y
com­ple­tar­se­el­pe­río­do­(fi­gu­ra­7D),­de­los­que­fi­nal­-
muy­pe­sa­do.­Y­si­ade­más,­se­re­quie­re­que­es­te­trans­-
men­te­se­de­du­ce­una­ten­sión­de­DC­que­re­pre­sen­ta
for­ma­dor­sea­ca­paz­de­tra­ba­jar­en­dis­tin­tas­re­gio­nes
fiel­men­te­al­ni­vel­de­AC­de­la­en­tra­da.
o­paí­ses,­de­ben­co­lo­car­se­bo­bi­na­dos­adi­cio­na­les­pa­-
Es­te­ cál­cu­lo­ se­ sim­pli­fi­ca­ con­si­de­ra­ble­men­te
ra­que­a­su­en­tra­da­se­pue­dan­co­nec­tar­lí­neas­de­AC
cuan­do­en­la­en­tra­da­se­tie­ne­una­se­ñal­pul­san­te­de
de­110,­120,­220­ó­240­volt,­se­gún­el­ca­so,­in­cre­men­-
una­so­la­po­la­ri­dad.­En­tal­ca­so,­la­ten­sión­pro­me­dio
tán­do­se­aún­más­el­pe­so­y­vo­lu­men­del­dis­po­si­ti­vo.
de­la­se­ñal­es­ta­rá­da­da­por­la­fór­mu­la­ane­xa­a­la­fi­-
En­cam­bio,­un­trans­for­ma­dor­que­es­ali­men­ta­do
gu­ra­8.­
en­su­pri­ma­rio­por­una­fre­cuen­cia­de­os­ci­la­ción­ele­-
Por­lo­tan­to,­si­au­men­ta­el­tiem­po­en­que­la­se­ñal
va­da,­re­quie­re­de­mu­chas­me­nos­es­pi­ras­que­en­el­ca­-
es­tá­en­al­to­y­dis­mi­nu­ye­el­lap­so­en­que­es­tá­en­ba­jo,
so­con­tra­rio,­lo­que­da­por­re­sul­ta­do­un­dis­po­si­ti­vo
la­ten­sión­pro­me­dio­se­in­cre­men­ta­rá;­y­por­el­con­tra­-
más­com­pac­to­y­de­me­nor­pe­so,­aun­que­con­al­gu­nas
rio,­si­au­men­ta­el­tiem­po­de­apa­ga­do­y­dis­mi­nu­ye­el
ca­rac­te­rís­ti­cas­que­lo­ha­cen­es­pe­cial.
tiem­po­de­en­cen­di­do,­la­ten­sión­pro­me­dio­des­cen­de­-
Jus­ta­men­te,­lo­que­se­pre­ten­de­en­las­fuen­tes­que
rá.
uti­li­zan­ con­mu­ta­dor,­ es­ al­can­zar­ una­ fre­cuen­cia­ de
este es justamente el principio en el que se ba-
os­ci­la­ción­muy­su­pe­rior­a­la­que­se­dis­po­ne­en­la­lí­-
san las fuentes conmutadas,­al­mo­men­to­en­que­el
nea­de­ali­men­ta­ción,­de­ahí­la­con­fi­gu­ra­ción­pre­sen­-
tran­sis­tor­con­mu­ta­dor­con­du­ce,­en­los­ex­tre­mos­del
ta­da­an­te­rior­men­te.
pri­ma­rio­se­apli­ca­la­ten­sión­de­en­tra­da­en­su­to­ta­li­-
Sin­ em­bar­go,­ se­ pre­sen­ta­ un­ pe­que­ño­ in­con­ve­-
dad­por­lo­que­en­los­se­cun­da­rios­se­tie­ne­una­ten­sión
nien­te:­las­lá­mi­nas­con­ven­cio­na­les­em­plea­das­en­la
pro­por­cio­nal­ a­ és­te­ (de­pen­dien­do­ de­ la­ re­la­ción­ de
cons­truc­ción­del­nú­cleo­de­los­trans­for­ma­do­res­tra­di­-
es­pi­ras­en­tre­pri­ma­rio­y­se­cun­da­rio).­Y­por­el­con­tra­-
cio­na­les,­ no­ son­ ca­pa­ces­ de­ res­pon­der­ con­ la­ su­fi­-
rio,­ (cuan­do­ el­ tran­sis­tor­ se­ cor­ta,­ no­ exis­te­ in­duc­-
cien­te­ra­pi­dez­al­ele­var­la­fre­cuen­cia­de­la­se­ñal­ma­-
ción­en­los­bo­bi­na­dos­),­por­lo­cual­a­la­sa­li­da­no­hay
ne­ja­da­ por­ en­ci­ma­ de­ los­ 200Hz,­ por­ lo­ que­ de­ben
ten­sión­pul­san­te­en­al­ta­fre­cuen­cia.­
em­plear­se­otros­ma­te­ria­les­co­mo­la­fe­rri­ta.­Pe­ro­a­su
Bas­ta­so­la­men­te­con­co­lo­car­un­dio­do­y­un­con­-
vez,­los­nú­cleos­de­fe­rri­ta­no­son­ele­men­tos­fá­ci­les
den­sa­dor­de­me­dia­na­ca­pa­ci­dad,­pa­ra­que­ese­vol­ta­-
de­ob­te­ner­(de­he­cho,­exis­ten­po­cas­com­pa­ñías­a­ni­-
vel­ mun­dial­ que­ los­ pro­du­cen),­ por­ lo­ que­ re­sul­tan
con­si­de­ra­ble­men­te­ más­ ca­ros­ que­ los­ nú­cleos­ con­-
ven­cio­na­les.
Pe­ro­aún­más,­el­cir­cui­to­con­mu­ta­dor­y­el­de­con­-
trol­tam­bién­in­cre­men­tan­el­cos­to­de­las­fuen­tes­con­-
mu­ta­das­en­re­la­ción­a­las­de­ti­po­re­gu­la­do­sim­ple,­y Figura 8
de­he­cho­esa­fue­la­ten­den­cia­en­los­pri­me­ros­años­en
que­ se­ apli­ca­ron­ es­tos­ cir­cui­tos­ de­ ali­men­ta­ción­ a

Club Saber eleCtróniCa 7


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

je­ se­ ni­ve­le­ y­ se­ ex­pi­da­ una­ ali­men­ta­ción­ prác­ti­ca­-


men­te­cons­tan­te.­Y­aquí­es­don­de­se­de­mues­tra­una
ven­ta­ja­ adi­cio­nal­ de­ las­ fuen­tes­ con­mu­ta­das:­ una
con­fi­gu­ra­ción­ co­rrec­ta­men­te­ di­se­ña­da­ pue­de­ evi­tar
la­ne­ce­si­dad­de­in­cluir­re­gu­la­do­res­de­vol­ta­je,­ya­que
por­me­dio­de­una­rea­li­men­ta­ción­en­tre­al­gu­na­de­las
sa­li­das­del­trans­for­ma­dor­y­el­cir­cui­to­con­tro­la­dor­de
con­mu­ta­ción,­es­po­si­ble­ma­ne­jar­el­ci­clo­de­tra­ba­jo
del­dis­po­si­ti­vo­con­mu­ta­dor,­de­tal­for­ma­que­sea­ca­-
paz­de­man­te­ner­efec­ti­va­men­te­un­ni­vel­de­vol­ta­je­a
la­sa­li­da­sin­ne­ce­si­dad­de­más­com­po­nen­tes,­im­pli­-
can­do­un­aho­rro­de­cos­tos.­De­he­cho,­más­ade­lan­te
se­mues­tran­al­gu­nos­cir­cui­tos­en­los­que­se­tie­ne­es­-
ta­si­tua­ción.
An­te­rior­men­te­ he­mos­ rea­li­za­do­ una­ “cla­si­fi­ca­-
ción”­de­las­fuen­tes­con­mu­ta­das,­sin­em­bar­go,­po­de­-
mos­ rea­li­zar­ una­ for­ma­ dis­tin­ta­ de­ agru­par­las­ aten­-
dien­do­al­pa­rá­me­tro­mo­di­fi­ca­do­pa­ra­efec­tuar­la­re­-
Figura 9 gu­la­ción:

Figura 10

8 Club Saber eleCtróniCa


FunCionamiento de laS l aS F uenteS C onmutadaS

ma­ne­cien­do­por­un­tiem­po­a­tra­vés­del­dio­do­vo­lan­-
te­(fi­gu­ra­10E).
Si­des­pués­de­un­se­gun­do­mo­men­to­(al­que­de­no­-
mi­na­re­mos­Woff)­el­tran­sis­tor­vuel­ve­a­en­cen­der­se,
nue­va­men­te­ se­ re­pe­ti­rá­ to­do­ el­ ci­clo­ ante­rior­men­te
des­cri­to­(fi­gu­ra­10F).
Y­co­mo­un­trans­for­ma­dor­in­du­ce­en­su­se­cun­da­-
rio­las­va­ria­cio­nes­de­co­rrien­te­ob­ser­va­das­en­su­pri­-
ma­rio,­el­re­sul­ta­do­se­rá­co­mo­el­de­la­fi­gu­ra­10G.
La­ten­sión­de­sa­li­da­má­xi­ma­(Vs­max)­es­tá­da­da
por­la­re­la­ción­en­tre­el­nú­me­ro­de­vuel­tas­del­pri­ma­-
rio­y­del­se­cun­da­rio,­por­el­va­lor­má­xi­mo­al­can­za­do
por­la­co­rrien­te­del­pri­ma­rio­y­por­el­ma­te­rial­mag­-
né­ti­co­uti­li­za­do­en­el­nú­cleo­del­trans­for­ma­dor.
Una­vez­que­se­tie­ne­la­ten­sión­a­la­sa­li­da,­bas­ta
con­co­lo­car­un­dio­do­y­un­con­den­sa­dor­pa­ra­eli­mi­nar
Figura 11 el­ri­zo­(rip­ple)­re­sul­tan­te,­y­co­mo­la­fre­cuen­cia­de­los
pul­sos­in­du­ci­dos­es­muy­al­ta,­el­va­lor­del­con­den­sa­-
1) Tipo PAM o moduladoras de amplitud de pulso. dor­pue­de­ser­re­la­ti­va­men­te­pe­que­ño­y­no­por­ello­se
2) Tipo PWM o moduladoras de ancho de pulso. pro­du­cen­caí­das­de­vol­ta­je­(en­la­fi­gu­ra­11­se­ejem­-
3) Tipo FM o moduladoras de frecuencia. pli­fi­ca­ me­jor­ es­ta­ si­tua­ción).­ Es­te­ apro­ve­cha­mien­to
de­los­pul­sos­de­al­ta­fre­cuen­cia­tie­ne­una­ven­ta­ja­adi­-
Ca­da­uno­de­es­tos­ti­pos­se­pue­de­re­co­no­cer­me­- cio­nal:­co­mo­los­bo­bi­na­dos­del­se­cun­da­rio­tra­ba­jan
dian­te­una­sim­ple­ex­trac­ción­de­se­ña­les­en­el­os­ci­los­- por­muy­cor­tos­pe­río­dos­de­tiem­po,­prác­ti­ca­men­te­no
co­pio,­a­la­sa­li­da­de­al­gu­no­de­los­bo­bi­na­dos­y­co­- tie­nen­ opor­tu­ni­dad­ de­ ca­len­tar­se,­ por­ lo­ que­ una
nec­tan­do­la­fuen­te­a­un­va­riac.­Si­al­dis­mi­nuir­el­ni­- fuen­te­con­mu­ta­da­tra­ba­ja­más­"en­frío"­que­una­tra­-
vel­de­AC­de­en­tra­da,­la­se­ñal­mues­tra­una­va­ria­ción di­cio­nal,­dis­mi­nu­yen­do­así­el­ries­go­de­fa­llas.
en­la­al­tu­ra­de­los­pul­sos­de­sa­li­da,­nos­en­fren­ta­mos Ade­más,­ los­ bo­bi­na­dos­ cor­tos­ per­mi­ten­ el­ em­-
a­una­fuen­te­PAM;­si,­por­el­con­tra­rio,­lo­que­va­ría pleo­de­alam­bres­más­del­ga­dos­que­los­em­plea­dos­en
es­el­an­cho­de­los­pul­sos,­la­fuen­te­se­rá­ti­po­PWM;­y una­fuen­te­con­ven­cio­nal.­(Co­mo­una­sim­ple­prue­ba,
fi­nal­men­te,­si­lo­que­cam­bia­es­la­fre­cuen­cia­de­ope­- si­co­no­ce­a­al­guien­que­se­de­di­que­a­la­re­pa­ra­ción­de
ra­ción,­ten­dre­mos­una­fuen­te­ti­po­FM­(fi­gu­ra­9). com­pu­ta­do­ras,­pí­da­le­que­le­mues­tre­una­fuen­te­des­-
Ex­pli­que­mos­aho­ra­con­ma­yor­de­ta­lle­có­mo­ope­- ta­pa­da­ y­ che­quee­ us­ted­ el­ ca­li­bre­ de­ los­ alam­bres
ra­una­fuen­te­con­mu­ta­da.­Pa­ra­ello,­con­sul­te­los­pro­- em­plea­dos;­se­gu­ra­men­te­le­sor­pren­de­rá­ob­ser­var­que
ce­sos­de­la­fi­gu­ra­10­con­for­me­se­va­yan­ci­tan­do. son­muy­del­ga­dos.­Y­aún­más­cuan­do­se­en­te­re­que
Cuan­do­ el­ con­mu­ta­dor­ se­ en­cuen­tra­ "apa­ga­do" fuen­tes­de­200W­pue­den­pro­por­cio­nar­un­má­xi­mo­de
(cor­ta­do)­no­per­mi­te­el­pa­so­de­la­co­rrien­te,­en­cu­ya 23A­ en­ su­ lí­nea­ de­ 5V).­ Gra­cias­ a­ es­to,­ las­ fuen­tes
si­tua­ción­la­ten­sión­del­em­bo­bi­na­do­es­de­ce­ro.­Pe­ro con­mu­ta­das­son­mu­cho­más­efi­cien­tes­que­las­de­ti­-
una­vez­que­es­te­ele­men­to­se­"en­cien­de"­(se­sa­tu­ra) po­re­gu­la­do:­al­re­de­dor­de­un­90%­con­tra­un­50-60%,
la­ten­sión­al­can­za­sú­bi­ta­men­te­el­ni­vel­VC­(10B);­no res­pec­ti­va­men­te.
obs­tan­te,­por­las­pro­pie­da­des­in­duc­ti­vas­del­em­bo­bi­-
na­do­pri­ma­rio­del­trans­for­ma­dor­la­co­rrien­te­no­apa­-
re­ce­de­in­me­dia­to,­si­no­que­co­mien­za­a­cre­cer­len­ta­-
men­te­de­pen­dien­do­del­va­lor­de­la­in­duc­ción. las Fuentes conmutadas
La­ fi­gu­ra­ 10C­ mues­tra­ es­te­ com­por­ta­mien­to­ de de los televisores:
as­cen­so­ gra­dual.­ En­ teo­ría,­ el­ va­lor­ de­ la­ co­rrien­te
po­dría­lle­gar­a­ser­in­fi­ni­to,­aun­que­a­par­tir­de­cier­to PrinciPio de Funcionamiento
ni­vel­se­fun­di­rían­los­com­po­nen­tes­de­la­fuen­te,­en
ca­so­ de­ no­ exis­tir­ pro­tec­cio­nes.­ Si­ el­ tran­sis­tor­ se ¿Qué etapa de un TV o de un vídeo, lidera el campeo-
apa­ga­des­pués­de­un­de­ter­mi­na­do­tiem­po,­al­que­lla­- nato de fallas?
ma­re­mos­Won­(fi­gu­ra­10D),­la­co­rrien­te­en­el­pri­ma­- La­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­pul­sa­da.­
rio­ cre­ce­rá­ tan­ só­lo­ has­ta­ ese­ mo­men­to,­ pe­ro­ da­do ¿Qué etapa es infaltable en todos los equipos de elec-
que­la­in­duc­tan­cia­ac­túa­co­mo­al­ma­cén­eléc­tri­co,­el trónica de entretenimiento?
flu­jo­del­pri­ma­rio­no­de­sa­pa­re­ce­de­im­pro­vi­so,­per­- La­­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­pul­sa­da.­

Club Saber eleCtróniCa 9


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

¿Cuál es la etapa que más cambios y adelantos adop- ¿Cómo reemplazo la fuente de alimentación para sa-
tó durante los últimos 10 años? ber si el resto del equipo funciona o fue arrastrado a una
La­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­pul­sa­da. muerte precoz por la falla de la fuente?
¿Qué etapa de un TV fue menos tratada en forma teó- En­es­tos­tiem­pos­es­muy­co­mún­­en­con­trar­se­con­equi­-
rica y práctica por los autores? pos­que­ya­fue­ron­in­ten­ta­dos­re­pa­rar­por­otros­téc­ni­cos­(y
La­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­pul­sa­da. por­otros­no­téc­ni­cos,­in­clui­do­el­pro­pio­usua­rio).
Siem­pre­la­fuen­te... La­res­pues­ta­es­que­hay­que­po­seer­una­fuen­te­de­po­-
ten­cia,­que­se­ar­ma­con­un­Va­riac,­un­puen­te­de­dio­dos­y
A­no­du­dar­lo,­la­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­de­un­equi­po un­elec­tro­lí­ti­co.­Aho­ra­que­si­Ud.­no­tie­ne­un­Va­riac­o­no
mo­der­no­es­el­“Ta­lón­de­Aqui­les”­de­los­téc­ni­cos­elec­tró­- quie­re­gas­tar­90­dó­la­res­en­uno,­pue­de­ha­cer­una­fuen­te­del
ni­cos.­La­ra­zón­es­que­esa­eta­pa­es­siem­pre­del­ti­po­pul­sa­- ti­po­va­riac­elec­tró­ni­co­tal­co­mo­ve­re­mos­más­ade­lan­te.­Pa­-
da­o­con­mu­ta­da­pa­ra­aba­ra­tar­cos­tos­y­que­por­fuer­za,­en ra­evi­tar­sor­pre­sas­le­de­ci­mos­aquí­que­pa­ra­re­pa­rar­TVs
ella­ se­ de­sa­rro­llan­ las­ má­xi­mas­ po­ten­cias­ eléc­tri­cas­ del in­clu­yen­do­ la­ fuen­te­ pul­sa­da,­ Ud.­ de­be­ te­ner­ una­ fuen­te
equi­po.­Y­don­de­hay­po­ten­cia­eléc­tri­ca­hay­ca­lor­y­don­de Va­riac­elec­tró­ni­co,­­un­tés­ter­­di­gi­tal­y­un­tés­ter­ana­ló­gi­co
hay­ca­lor­pue­de­ha­ber­fue­go,­si­no­tra­ba­ja­mos­con­to­dos sí­ o­ sí,­ no­ hay­ al­ter­na­ti­va.­ Si­ tie­ne­ os­ci­los­co­pio,­ se­rá­ de
nues­tros­co­no­ci­mien­tos­y­si­no­em­plea­mos­los­ade­cua­dos gran­ayu­da,­pe­ro­­va­mos­a­tra­tar­de­evi­tar­su­uso­co­mo­ele­-
dis­po­si­ti­vos­de­car­ga­y­ais­la­ción.­ men­to­im­pres­cin­di­ble.
En­la­jer­ga­se­di­ce:­“La­fuen­te­no­te­per­do­na”­co­mo Al­gu­nos­de­los­cir­cui­tos­que­des­cri­bi­re­mos­se­mues­-
que­rien­do­de­cir­que­en­otras­eta­pas­se­pue­de­tra­ba­jar­por tran­no­son­sim­ples­im­pre­sio­nes­en­tin­ta.­Es­ta­rán­di­bu­ja­-
tan­teo­(mis­alum­nos­sa­ben­que­a­esa­for­ma­de­tra­ba­jar­la dos­ en­ un­ la­bo­ra­to­rio­ vir­tual­ Work­bench­ y/o­ Li­ve­wi­re­ y
lla­mo­“el­mé­to­do­del­in­dio­To­ca­po­tee”­y­es­muy­em­plea­da po­drán­ser­si­mu­la­dos­en­su­com­pu­ta­do­ra­sin­gas­to­al­gu­no,
en­la­ac­tua­li­dad­por­una­gran­le­gión­de­téc­ni­cos­im­pro­vi­- si­Ud.­po­see­es­tos­si­mu­la­do­res,­ya­que­los­ar­chi­vos­se­po­-
sa­dos,­apa­re­ci­dos­de­la­na­da,­en­es­tas­épo­cas­de­ele­va­do drán­ ba­jar­ des­de­ nuestra­ pá­gi­na­ web.­ Si­ Ud.­ tie­ne­ un
ín­di­ce­de­de­sem­pleo).­Aho­ra­bien,­si­uno­es­tá­tra­ba­jan­do Work­bench­5.1­o­6.1­(Mul­ti­sim)­o­un­Li­ve­Wi­re­pue­de­en­-
en­la­eta­pa­de­FI­pue­de­cam­biar­ma­te­ria­les­alea­to­ria­men­te trar­ nues­tra­ pá­gi­na­ web:­ www­.we­be­lec­tro­ni­ca­.co­m.ar­ y
y­pro­bar­sin­ma­yor­pe­li­gro.­Pe­ro­si­cam­bia­ma­te­ria­les­de­la con­las­cla­ves­que­le­da­re­mos­to­mar­los­ar­chi­vos­*.ewb,
fuen­te­de­ali­men­ta­ción­y­prue­ba;­lo­más­pro­ba­ble­es­que­el msm,­o­.lvw­y­co­rrer­los­en­su­si­mu­la­dor­pa­ra­des­ple­gar­un
ma­te­rial­se­que­me­y­peor­aún­pue­den­que­mar­se­to­dos­y­ca­- cir­cui­to­“vi­vo”­al­cual­le­po­drá­rea­li­zar­to­dos­los­cam­bios
da­uno­de­los­cir­cui­tos­in­te­gra­dos­del­TV­(si­por­ejem­plo de­sea­dos­pa­ra­ana­li­zar­su­com­por­ta­mien­to.
la­fuen­te­arran­ca­sin­re­gu­la­ción).­­ En­el­mo­men­to­ac­tual­las­fuen­tes­son­tan­com­pli­ca­das
Si­no­sa­be­arre­glar­una­fuen­te­con­mu­ta­da,­si­no­tie­ne que­ mu­chas­ ve­ces­ de­be­mos­ re­cu­rrir­ a­ apli­car­ un­ mé­to­do
un­ade­cua­do­mé­to­do­de­prue­ba,­o­no­po­see­los­ins­tru­men­- pa­ra­re­pa­rar­las.­En­es­te­cur­so­Ud.­apren­de­rá­a­ge­ne­rar­mé­-
tos­ne­ce­sa­rios­pa­ra­rea­li­zar­la,­abs­tén­ga­se­de­re­pa­rar­la,­por­- to­dos­se­gu­ros­de­re­pa­ra­ción.­
que­ un­TV­ de­ úl­ti­ma­ ge­ne­ra­ción­ sa­le­ muy­ ca­ro­ y­ en­ los
tiem­pos­ que­ co­rren­ los­ clien­tes­ no­ abun­dan­ y­ son­ to­dos
muy­ner­vio­sos. Principios Fundamentales
Un­“Banco de prueba de fuentes”,­eso­es­lo­que­Ud.
ne­ce­si­ta­pa­ra­no­arries­gar­su­vi­da­y­la­de­sus­TVs.­ Me­gus­ta­ría­sa­ber­quién­fue­el­cien­tí­fi­co­que­re­ci­bió­la
Ac­tual­men­te,­cuan­do­se­acer­ca­un­clien­te­a­un­ne­go­cio pri­mer­des­car­ga­in­duc­ti­va­so­bre­su­hu­ma­ni­dad,­por­que­se­-
de­elec­tró­ni­ca,­en­lu­gar­de­sa­lu­dar­es­gri­me­el­si­guien­te­la­- gu­ra­men­te­él­fue­el­in­ven­tor­de­la­fuen­te­con­mu­ta­da.­En
ti­gui­llo:­quie­ro­un­pre­su­pues­to­exac­to,­por­que­si­me­sa­le efec­to,­ cual­quier­ es­tu­dian­te­ cu­rio­so­ que­ es­té­ tra­ba­jan­do
ca­ro­no­lo­arre­glo­por­que­es­toy­muy­mal­eco­nó­mi­ca­men­- con­in­duc­to­res­y­ba­te­rías­de­ba­ja­ten­sión,­va­a­ter­mi­nar­ge­-
te.­En­es­tos­ca­sos­por­lo­ge­ne­ral­tra­ga­mos­sa­li­va­y­pen­sa­- ne­ran­do­al­gu­na­des­car­ga­so­bre­su­cuer­po.­To­dos­sa­ben­que
mos:­ las­ba­te­rías­de­ba­ja­ten­sión­no­pro­du­cen­des­car­gas­pe­li­gro­-
¿Cómo le digo a este buen hombre que si yo hago un sas,­por­eso­es­co­mún­ma­ni­pu­lar­las­sin­pre­cau­ción.­Pe­ro­si
presupuesto exacto ya realicé el 90% del trabajo porque su­cir­cui­to­tie­ne­al­gún­in­duc­tor,­de­be­te­ner­cui­da­do­por­que
sólo me queda cambiar el/los componentes dañados? teó­ri­ca­men­te­no­exis­te­un­lí­mi­te­a­la­ten­sión­que­se­pue­da
Ten­go­que­de­cir­le­que­sí,­que­con­mu­cho­gus­to­voy­a ge­ne­rar.­Los­12V­de­la­ba­te­ría­se­pue­den­trans­for­mar­en
ha­cer­un­pre­su­pues­to­exac­to,­gra­tui­to­y­ur­gen­te,­por­que­el mi­les­de­vol­tios­si­se­uti­li­za­un­in­duc­tor­ade­cua­do.­
clien­te­siem­pre­tie­ne­ra­zón­y­si­me­con­tra­ta­pa­ra­ha­cer­le­un Su­po­ne­mos­que­Ud.­tie­ne­un­co­no­ci­mien­to­ge­ne­ral­so­-
ser­vi­cio­a­cam­bio­de­di­ne­ro,­él­pue­de­po­ner­las­re­glas­de­la bre­el­uso­del­la­bo­ra­to­rio­vir­tual­que­uti­li­za­nor­mal­men­te.
con­tra­ta­ción­has­ta­cier­to­pun­to.­ Por­lo­tan­to­só­lo­le­in­di­ca­re­mos­los­de­ta­lles­im­por­tan­te­en
En­una­pa­la­bra,­que­hay­que­dis­po­ner­se­a­rea­li­zar­un ca­da­ca­so.­Si­no­po­see­es­te­co­no­ci­mien­to,­lo­in­vi­ta­mos­a
pre­su­pues­to­exac­to­(y­ade­más­gra­tui­to). ad­qui­rir­al­gún­li­bro­o­CD­de­nues­tra­edi­to­rial­en­don­de­se

10 Club Saber eleCtróniCa


FunCionamiento de laS l aS F uenteS C onmutadaS

Figura 12 co­nec­ta­do­ un­ os­ci­los­co­pio­ so­-


bre­la­lla­ve.­Por­de­fec­to,­el­os­-
ci­los­co­pio­ es­tá­ ajus­ta­do­ con
una­ba­se­de­tiem­po­de­0,5S/div
es­ de­cir­ que­ pa­ra­ re­co­rrer­ to­da
la­pan­ta­lla­de­iz­quier­da­a­de­re­-
cha­de­mo­ra­5S.­La­es­ca­la­ver­ti­-
cal­ del­ os­ci­los­co­pio­ la­ pre­dis­-
po­ne­mos­en­la­me­nor­sen­si­bi­li­-
dad­po­si­ble,­que­es­de­5kV­/div,
En­ esas­ con­di­cio­nes­ en­cen­de­-
mos­ la­ me­sa­ de­ tra­ba­jo­ con­ la
lla­ve­ bas­cu­lan­te­ de­ arri­ba­ a­ la
de­re­cha­y­el­ex­pe­ri­men­to­se­po­-
ne­ en­ mar­cha.­ Ob­ser­ve­ que­ el
ex­pli­ca­ su­ fun­cio­na­mien­to.­ Da­da­ la­ gran­ si­mi­li­tud­ que haz­del­os­ci­los­co­pio­de­mo­ra­rá­5­se­gun­dos­en­lle­gar­a­la­de­-
exis­te­en­tre­el­EWB­(Elec­tro­nic­Work­bench),­el­Mul­ti­sim re­cha­de­la­pan­ta­lla­(de­acuer­do­a­la­com­pu­ta­do­ra­que­es­tá
o­el­LW­(Li­ve­Wi­re)­­só­lo­le­da­re­mos­in­di­ca­cio­nes­pa­ra­uno usan­do),­el­tiem­po­real­pue­de­coin­ci­dir­con­el­in­di­ca­do­en
de­ellos­y­rea­li­za­re­mos­un­co­men­ta­rio­so­bre­las­va­rian­tes el­re­loj­del­ex­pe­ri­men­to­que­se­ob­ser­va­en­la­par­te­in­fe­rior
ne­ce­sa­rias­pa­ra­usar­los­otros­la­bo­ra­to­rios­vir­tua­les.­ a­la­iz­quier­da­de­la­pan­ta­lla­del­WB.
Pa­ra­em­pe­zar,­va­mos­a­ar­mar­un­pe­que­ño­cir­cui­to­co­- Si­ el­ cir­cui­to­ es­ más­ com­pli­ca­do,­ el­ pro­gra­ma­ tar­da
mo­el­que­mos­tra­mos­en­la­fi­gu­ra­12­en­Mul­ti­sim­y­en­la más­en­rea­li­zar­los­cál­cu­los­y­la­gra­fi­ca­ción.­En­ton­ces­el
fi­gu­ra­13­en­LW­pa­ra­apren­der­los­prin­ci­pios­fun­da­men­ta­- re­loj­del­ex­pe­ri­men­to­avan­za­rá­más­len­ta­men­te,­de­mo­do
les­de­la­fuen­tes­pul­sa­das. que­pa­ra­gra­fi­car­un­se­gun­do­de­la­ex­pe­rien­cia­vir­tual­se
pue­den­tar­dar­10,­20­o­más­se­gun­dos­rea­les.
nota para usuarios de lW: En­el­LW­la­lla­ve­pul­sa­dor Cie­rre­la­lla­ve­con­la­ba­rra­es­pa­cia­do­ra­du­ran­te­un­se­-
SW1­no­es­tan­real­co­mo­en­el­Mul­ti­sim.­Pa­ra­que­la­si­mu­- gun­do­y­vuel­va­a­abrir­la.­(No­ta:­si­la­lla­ve­no­ope­ra,­lle­ve
la­ción­sea­más­real­se­de­be­agre­gar­un­ca­pa­ci­tor­de­10pF el­pun­te­ro­del­mou­se­a­la­me­sa­de­tra­ba­jo­y­pi­que­con­el
so­bre­ la­ lla­ve,­ co­mo­ se­ pue­de­ ob­ser­var­ en­ la­ fi­gu­ra­ 13. bo­tón­de­la­iz­quier­da,­allí­co­men­za­rá­a­ope­rar­la­lla­ve;­lo
Ade­más­se­de­be­ajus­tar­el­tiem­po­de­si­mu­la­ción­ha­cien­do que­ ocu­rrió­ es­ que­ el­ con­trol­ se­gu­ra­men­te­ se­ en­con­tra­ba
click­en­la­so­la­pa­tool > simulation > timming control y ac­ti­vo­ so­bre­ el­ os­ci­los­co­pio.­ Ob­ser­ve­ que­ ca­da­ vez­ que
ajus­tar­allí­la­ven­ta­na­"ti­me­ba­se"­en­1µsS.­Lue­go­se­de­ben abre­la­lla­ve,­lue­go­de­de­jar­la­ce­rra­da­por­1­se­gun­do­apro­-
ajus­tar­los­ejes­del­grá­fi­co­a­+­-­1kV­y­a­120µS.­Por­úl­ti­- xi­ma­da­men­te,­ se­ pro­du­ce­ en­ la­ pan­ta­lla­ del­ os­ci­los­co­pio
mo,­la­lla­ve­“pul­sa­dor”­de­be­pre­dis­po­ner­se­pa­ra­ser­ope­ra­- un­pul­so­de­unos­3kV­po­si­ti­vos­se­gui­do­por­otro­de­3kV
da­ con­ la­ te­cla­A­ aun­que­ tam­bién­ pue­de­ ope­rar­se­ con­ el ne­ga­ti­vos.
mou­se­ha­cien­do­click­so­bre­ella.­­ Es­te­es­un­fe­nó­me­no­ines­pe­ra­do­pe­ro­ex­pli­ca­ble.­Ocu­-
Ob­ser­ve­ que­ só­lo­ te­ne­mos­ cua­tro­ com­po­nen­tes:­ una rre­que­un­in­duc­tor­es­un­com­po­nen­te­reac­ti­vo­del­ti­po­de
ba­te­ría­de­12V,­una­lla­ve­con­tro­la­da­por­la­ba­rra­es­pa­cia­- los­ca­pa­ci­to­res,­y­un­com­po­nen­te­reac­ti­vo­acu­mu­la­e­in­ter­-
do­ra­ del­ te­cla­do,­ un­ in­duc­tor­ de­ 1mH.­Ade­más,­ te­ne­mos cam­bia­ener­gía.­El­ca­pa­ci­tor­guar­da­esa­ener­gía­en­for­ma
de­ener­gía­eléc­tri­ca­y
el­in­duc­tor­en­for­ma
de­ ener­gía­ mag­né­ti­-
Figura 13
ca.­La­ener­gía­pue­de
ser­acu­mu­la­da­len­ta­-
men­te­ y­ lue­go­ ser
ex­traí­da­ a­ una­ gran
ve­lo­ci­dad­ o­ vi­ce­ver­-
sa.­De­acuer­do­al­cir­-
cui­to­es­to­pue­de­pro­-
du­cir­ so­bre­ten­sio­nes
o­ ten­sio­nes­ re­du­ci­-
das­que­re­sul­ten­in­te­-
re­san­tes­pa­ra­el­di­se­-
ño­ de­ fuen­tes­ pul­sa­-

Club Saber eleCtróniCa 11


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

das.­ Ob­ser­ve­ el­ lec­tor­ que­ las


Figura 14
ten­sio­nes­ se­ con­si­guen­ co­mo
efec­to­ de­ trans­fe­ren­cias­ de
ener­gías­ y­ no­ co­mo­ di­si­pa­cio­-
nes­ en­ re­sis­to­res.­ En­ el­ pri­mer
ca­so,­si­tra­ba­ja­mos­con­com­po­-
nen­tes­ reac­ti­vos­ pu­ros­ (ca­pa­ci­-
to­res­ e­ in­duc­to­res­ idea­les)­ las
trans­for­ma­cio­nes­ se­ rea­li­zan
con­un­ele­va­do­ren­di­mien­to.­En
el­se­gun­do­ca­so,­da­da­la­ge­ne­-
ra­ción­ de­ ca­lor,­ la­ trans­for­ma­-
ción­ se­ rea­li­za­ con­ un­ pé­si­mo
ren­di­mien­to­ y­ só­lo­ pue­den­ ser
rea­li­za­das­ en­ sen­ti­do­ des­cen­-
den­tes­de­las­ten­sio­nes­(si­a­una­fuen­te­de­12V­se­le­co­nec­- men­te­ y­ B)­ pa­ra­ que­ man­ten­gan­ acu­mu­la­da­ la­ ener­gía
ta­un­di­vi­sor­re­sis­ti­vo­só­lo­se­pue­de­es­pe­rar­que­la­ten­sión mag­né­ti­ca­se­los­de­be­po­ner­en­cor­to­cir­cui­to­y­no­en­cir­-
ba­je). cui­to­abier­to­co­mo­es­el­ca­so­del­in­duc­tor.­
Ana­li­ce­mos­el­ca­so­de­nues­tro­sen­ci­llo­cir­cui­to.­Cuan­- Co­mo­ve­mos,­el­in­duc­tor­y­el­ca­pa­ci­tor­son­an­ta­gó­ni­-
do­la­lla­ve­se­cie­rra,­co­mien­za­a­cir­cu­lar­co­rrien­te­por­el cos­en­to­do.­El­ca­pa­ci­tor­ne­ce­si­ta­que­las­car­gas­acu­mu­la­-
in­duc­tor.­ das­es­tén­quie­tas­en­el­die­léc­tri­co­y­por­eso­se­lo­man­tie­ne
abier­to.­En­cam­bio­el­in­duc­tor­ne­ce­si­ta­que­las­car­gas­cir­-
¿Qué valor tendrá esa corriente inicial? cu­len­pa­ra­pro­du­cir­un­cam­po­mag­né­ti­co­y­por­eso­se­lo
Sin­ nin­gu­na­ du­da­ de­be­ co­men­zar­ con­ un­ va­lor­ nu­lo de­be­man­te­ner­en­cor­to­cir­cui­to.
que­se­va­in­cre­men­tan­do­po­co­a­po­co. Vol­va­mos­a­nues­tro­ex­pe­ri­men­to­vir­tual­pa­ra­afian­zar
La­ra­zón­es­muy­sim­ple:­un­ca­pa­ci­tor­se­opo­ne­a­los el­co­no­ci­mien­to­ad­qui­ri­do.­Qué­le­pa­re­ce­que­pue­de­ocu­-
cam­bios­de­ten­sión­so­bre­sus­pla­cas.­Si­es­tá­car­ga­do­con rrir,­si­en­lu­gar­de­man­te­ner­la­lla­ve­ce­rra­da­por­un­tiem­po
100V­y­lo­quie­ro­des­car­gar­con­un­re­sis­tor­ob­ser­va­re­mos de­1­se­gun­do­la­man­te­ne­mos­ce­rra­da­por­10­se­gun­dos.­La
que­la­ten­sión­só­lo­cam­bia­gra­dual­men­te.­Al­mis­mo­tiem­- res­pues­ta­es­evi­den­te­y­se­con­fir­ma­en­la­prác­ti­ca.­Ge­ne­ran
po­pue­do­ob­ser­var­que­si­no­co­nec­to­nin­gun­re­sis­tor­so­bre una­ ma­yor­ ten­sión­ que­ aho­ra­ pue­de­ lle­gar­ a­ los­ 10kV­ o
él;­es­ca­paz­de­man­te­ner­se­car­ga­do­por­un­lar­go­pe­rio­do­de más­(fi­gu­ra­14).
tiem­po,­lo­cual­sig­ni­fi­ca­que­su­re­sis­ten­cia­de­ais­la­ción­es
muy­al­ta­(ten­ga­en­cuen­ta­que­un­ca­pa­ci­tor­real­es­muy­pa­- ¿Por qué razón la sobretensión generada depende del
re­ci­do­a­uno­ideal).­Co­mo­una­im­por­tan­te­con­clu­sión­po­- tiempo en que la llave está cerrada?
de­mos­de­cir­que­un­ca­pa­ci­tor­se­opo­ne­a­los­cam­bios­de Es­así­por­que­la­co­rrien­te­se­es­ta­ble­ce­len­ta­men­te­y­el
ten­sión.­­ cam­po­mag­né­ti­co­acu­mu­la­do­de­pen­de­de­la­co­rrien­te­cir­-
El­in­duc­tor­es­ca­si­co­mo­la­con­tra­par­ti­da­del­ca­pa­ci­tor. cu­lan­te.­Así­se­pro­du­ce­al­go­si­mi­lar­a­lo­que­ocu­rre­con­el
Se­opo­ne­a­los­cam­bios­de­co­rrien­te­y­lo­ha­ce­de­la­úni­ca ca­pa­ci­tor,­en­don­de­la­ener­gía­eléc­tri­ca­acu­mu­la­da­de­pen­-
ma­ne­ra­po­si­ble;­ge­ne­ran­do­fuer­zas­con­trae­lec­tro­mo­tri­ces, de­de­la­ten­sión­a­la­que­fue­car­ga­do.­Por­lo­tan­to,­si­la­lla­-
es­de­cir­que­ge­ne­ra­una­ten­sión­que­a­su­vez­ge­ne­ra­una ve­só­lo­se­cie­rra­un­tiem­po­mí­ni­mo,­el­cam­po­mag­né­ti­co
co­rrien­te­que­se­opo­ne­al­cam­bio­de­la­co­rrien­te­ori­gi­nal. acu­mu­la­do­tam­bién­se­rá­mí­ni­mo­y­la­ma­ni­fes­ta­ción­de­es­-
Lle­ga­do­a­es­te­pun­to,­el­lec­tor­es­ta­rá­pen­san­do­que­re­- te­cam­po­al­abrir­la­lla­ve,­se­rá­prác­ti­ca­men­te­ine­xis­ten­te.
cuer­da­mu­chas­ma­ni­fes­ta­cio­nes­de­la­vi­da­dia­ria­del­ca­pa­- El­ pe­que­ño­ re­sis­tor­ de­ 1µΩ­ en­ se­rie­ con­ el­ in­duc­tor­ nos
ci­tor­co­mo­acu­mu­la­dor­de­ener­gía,­pe­ro­no­re­cuer­da­ni­una per­mi­te­ob­ser­var­el­cre­ci­mien­to­de­la­co­rrien­te­con­el­otro
so­la­del­in­duc­tor.­Por­ejem­plo,­mu­chas­ve­ces­re­ci­bió­una haz­del­os­ci­los­co­pio.­Vea­la­fi­gu­ra­15­en­don­de­am­bos­os­-
des­car­ga­por­an­dar­ma­ni­pu­lan­do­al­gún­ca­pa­ci­tor­que­ha­bía ci­lo­gra­mas­es­tán­su­per­pues­tos.
que­da­do­ car­ga­do­ des­de­ mu­cho­ tiem­po­ atrás.­ Pe­ro­ no­ re­- Rea­li­ce­va­rias­prue­bas,­ano­tan­do­el­va­lor­de­so­bre­ten­-
cuer­da­que­al­gún­in­duc­tor­le­ha­ya­pro­du­ci­do­nin­gún­efec­- sión­y­la­co­rrien­te­fi­nal,­has­ta­que­pue­da­com­pro­bar­que­la
to­por­al­gu­na­car­ga­re­ci­bi­da­con­an­te­rio­ri­dad.­Por­lo­tan­to so­bre­ten­sión­es­pro­por­cio­nal­a­la­co­rrien­te­fi­nal.­Del­mis­-
pa­re­ce­ que­ los­ in­duc­to­res­ no­ son­ ca­pa­ces­ de­ acu­mu­lar mo­mo­do,­de­be­ría­mos­en­con­trar­una­re­la­ción­en­tre­la­in­-
ener­gía. duc­tan­cia­y­la­so­bre­ten­sión.­Si­rea­li­za­mos­otras­me­di­cio­-
Des­de­lue­go­que­no­es­así.­Hay­dos­he­chos­que­nos­ha­- nes­con­un­va­lor­de­in­duc­tan­cia­10­ve­ces­me­nor­se­po­drá
cen­equi­vo­car­es­can­da­lo­sa­men­te:­A)­un­in­duc­tor­real­tie­- ob­ser­var­que­la­so­bre­ten­sión­es­pro­por­cio­nal­al­va­lor­de­la
nen­ele­va­das­pér­di­das,­por­lo­que­se­des­car­ga­muy­rá­pi­da­- in­duc­tan­cia.­Ya­sa­be­mos­que­la­so­bre­ten­sión­es­pro­por­cio­-

12 Club Saber eleCtróniCa


FunCionamiento de laS l aS F uenteS C onmutadaS

nal­al­va­lor­de­in­duc­tan­cia­y­a­la Figura 15
co­rrien­te­ fi­nal.­ Nos­ que­da­ por
de­ter­mi­nar­ qué­ ocu­rre­ si­ lle­ga­-
mos­al­mis­mo­va­lor­de­co­rrien­te
fi­nal­ cam­bian­do­ el­ va­lor­ de­ la
ten­sión­ de­ fuen­te­ en­ lu­gar­ de
cam­biar­el­tiem­po­en­que­la­lla­-
ve­es­tá­ce­rra­da.­Cam­bie­la­ten­-
sión­ de­ fuen­te­ por­ un­ va­lor­ 10
ve­ces­me­nor­y­vuel­va­a­pro­bar.
Se­ ob­ser­va­rá­ que­ la­ so­bre­ten­-
sión­ha­ce­ca­so­omi­so­a­có­mo­se
lle­gue­al­va­lor­fi­nal­de­co­rrien­-
te,­ só­lo­ de­pen­de­rá­ de­ ese­ va­lor
fi­nal.
Aho­ra­ co­no­ce­mos­ el­ fe­nó­- Figura 16
me­no­y­sa­be­mos­có­mo­va­riar­lo,
pe­ro­aún­no­ex­pli­ca­mos­có­mo­se
pro­du­ce­ esa­ so­bre­ten­sión.­ Es
muy­sim­ple­y­fá­cil­de­com­pren­-
der.­El­in­duc­tor­se­opo­ne­a­que
cam­bie­el­va­lor­de­co­rrien­te­cir­-
cu­lan­te­por­el­cir­cui­to.­
Mien­tras­la­lla­ve­es­tá­ce­rra­-
da­la­co­rrien­te­va­cre­cien­do,­por
ejem­plo­has­ta­lle­gar­a­1A.­
Al­abrir­la­lla­ve­se­pro­du­ce
un­ cam­bio­ no­ta­ble­ en­ la­ re­sis­-
ten­cia­ del­ cir­cui­to­ que­ pa­sa­ de
unos­po­cos­Ohm­(en­ge­ne­ral­la­re­sis­ten­cia­del­bo­bi­na­do)­a zon­tal­del­os­ci­los­co­pio­pa­ra­ob­ser­var­cuál­es­la­ley­de­va­ria­-
un­va­lor­prác­ti­ca­men­te­in­fi­ni­to.­En­el­cir­cui­to­que­uti­li­za­- ción­de­la­ten­sión.­En­prin­ci­pio­de­be­con­si­de­rar­que­el­os­ci­-
mos­el­in­duc­tor­es­ideal­y­no­tie­ne­re­sis­ten­cia.­ los­co­pio­de­su­WB­tie­ne­me­mo­ria,­lo­cual­fa­ci­li­ta­las­ob­ser­-
La­úni­ca­re­sis­ten­cia­exis­ten­te­es­la­agre­ga­da­de­1µΩ va­cio­nes­de­nues­tro­fe­nó­me­no­(se­tra­ta­de­un­fe­nó­me­no­que
evi­den­te­men­te­des­pre­cia­ble.­El­in­duc­tor,­por­lo­tan­to,­tra­ta no­ es­ re­pe­ti­ti­vo).­ En­ efec­to,­ si­ fue­ra­ re­pe­ti­ti­vo­ po­dría­mos
de­mo­di­fi­car­la­ten­sión­pa­ra­que­si­ga­cir­cu­lan­do­1A­y­ge­- uti­li­zar­el­sin­cro­nis­mo­de­la­ba­se­de­tiem­po­(que­ope­ra­co­-
ne­ra­una­so­bre­ten­sión­so­bre­la­lla­ve­abier­ta,­con­el­fin­de mo­el­sin­cro­nis­mo­de­cual­quier­os­ci­los­co­pio­real)­pa­ra­de­-
que­cir­cu­le­co­rrien­te­por­un­cir­cui­to­abier­to.­En­la­prác­ti­ca te­ner­las­imá­ge­nes.­No­so­tros­va­mos­a­em­plear­el­ca­rác­ter­de
se­lle­ga­a­ge­ne­rar­tal­ten­sión,­que­se­pro­du­ce­un­ar­co­en­la os­ci­los­co­pio­con­me­mo­ria­pa­ra­de­te­ner­la.­Sim­ple­men­te­ter­-
lla­ve­ (ob­ser­ve­ có­mo­ las­ le­yes­ de­ la­ elec­tró­ni­ca­ tra­tan­ de mi­ne­la­si­mu­la­ción­con­la­lla­ve­ge­ne­ral­de­la­me­sa,­am­plíe
cum­plir­se­aún­en­las­peo­res­con­di­cio­nes­y­si­no­hay­re­sis­- el­os­ci­los­co­pio­y­ubi­que­el­pul­so­de­so­bre­ten­sión­so­bre­la
tor­don­de­ha­cer­cir­cu­lar­co­rrien­te,­se­lo­crea­ha­cien­do­sal­- pan­ta­lla­con­el­cur­sor­que­se­en­cuen­tra­de­ba­jo­de­la­mis­ma
tar­un­ar­co­en­el­ai­re).­Aho­ra­va­mos­a­cam­biar­los­va­lo­res (fi­gu­ra 17).
del­cir­cui­to­pa­ra­ob­te­ner­ten­sio­nes­y­co­rrien­tes­más­nor­ma­- Es­co­mo­si­vol­vié­ra­mos­el­tiem­po­atrás­y­lo­ubi­cá­ra­-
les.­Por­ejem­plo,­es­con­ve­nien­te­cam­biar­el­va­lor­de­L­por mos­don­de­más­nos­in­te­re­sa.­In­clu­si­ve­po­de­mos­va­riar­las
1Hy­y­el­de­la­re­sis­ten­cia­en­se­rie­por­0,001Ω.­De­es­te­mo­- es­ca­las­ pa­ra­ ob­te­ner­ imá­ge­nes­ am­plia­das­ en­ el­ tiem­po­ o
do,­si­abri­mos­la­lla­ve­cuan­do­la­ten­sión­so­bre­el­re­sis­tor con­ma­yor­sen­si­bi­li­dad­ver­ti­cal.­Es­to­es­lo­que­hi­ci­mos­en
en­se­rie­es­de­1mV­po­de­mos­es­tar­se­gu­ros­de­que­la­co­- la­fi­gu­ra­18.­Ob­ser­ve­la­for­ma­de­on­da­in­fe­rior­(co­rrien­te).
rrien­te­de­cor­te­es­de­1ª­(vea­la­fi­gu­ra­16). Vea­que­no­tie­ne­cam­bios­brus­cos;­só­lo­que­cuan­do­la­lla­-
ve­se­abre,­la­co­rrien­te­que­es­ta­ba­au­men­tan­do­co­mien­za­a
dis­mi­nuir­ex­po­nen­cial­men­te­has­ta­ha­cer­se­nu­la.­Pa­ra­com­-
la Forma de la señal de sobretensión ple­tar­ el­ ejer­ci­cio­ va­mos­ a­ agre­gar­ un­ ca­pa­ci­tor­ so­bre­ la
lla­ve­(fi­gu­ra­19).
Has­ta­aho­ra­só­lo­ob­ser­va­mos­la­so­bre­ten­sión­co­mo­un Aquí­te­ne­mos­un­in­te­re­san­te­efec­to­de­trans­fe­ren­cia­de
pul­so­sin­de­ta­lles.­Lle­gó­la­ho­ra­de­ex­pan­dir­la­es­ca­la­ho­ri­- ener­gía­y­di­si­pa­ción,­que­de­be­mos­ana­li­zar­con­to­do­de­te­-

Club Saber eleCtróniCa 13


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 17 to­mó­vil.­To­do­co­mien­za­cuan­do
los­ pla­ti­nos­ se­ cie­rran.­Allí­ co­-
mien­za­a­cir­cu­lar­una­co­rrien­te
cre­cien­te.­ En­ ese­ mo­men­to­ el
ca­pa­ci­tor­es­tá­en­cor­to­cir­cui­to­y
por­ lo­ tan­to­ des­car­ga­do.­ Cuan­-
do­el­pla­ti­no­se­abre,­el­in­duc­tor
tie­ne­su­má­xi­ma­ener­gía­en­for­-
ma­de­cam­po­mag­né­ti­co.­El­in­-
duc­tor­ tie­ne­ dos­ com­po­nen­tes
co­nec­ta­dos­so­bre­él;­un­re­sis­tor
y­un­ca­pa­ci­tor.­
En­prin­ci­pio­pue­de­ol­vi­dar­se­del
re­sis­tor,­ que­ ana­li­za­re­mos­ más
tar­de.­ El­ in­duc­tor­ de­be­ man­te­-
Figura 18 ner­la­co­rrien­te­cir­cu­lan­do­y­lo
ha­ce­ uti­li­zan­do­ al­ ca­pa­ci­tor.
Cuan­do­un­ca­pa­ci­tor­es­re­co­rri­-
do­ por­ una­ co­rrien­te,­ se­ car­ga.
El­re­sul­ta­do­es­que­co­mien­za­a
apa­re­cer­ una­ ten­sión­ so­bre­ el
ca­pa­ci­tor­ que­ se­ ha­ce­ má­xi­ma
cuan­do­el­in­duc­tor­en­tre­gó­to­da
la­ener­gía­que­te­nía­acu­mu­la­da
(la­co­rrien­te­es­igual­a­ce­ro­y­se
pue­de­de­cir­que­cam­po­mag­né­-
ti­co­ y­ co­rrien­te­ son­ pro­por­cio­-
na­les).­
Allí­ no­ ter­mi­na­ el­ fe­nó­me­no,
aho­ra­es­el­ca­pa­ci­tor­el­que­es­tá
ple­na­men­te­ car­ga­do­ y­ por­ lo
Figura 19 tan­to­lle­no­de­ener­gía.­Esa­ten­-
sión­que­da­apli­ca­da­al­in­duc­tor
y­por­el­co­mien­za­a­cir­cu­lar­una
co­rrien­te­en­el­sen­ti­do­con­tra­rio
al­an­te­rior.­
Si­ no­ exis­tie­ra­ el­ re­sis­tor­ de
1kΩ­ los­ in­ter­cam­bios­ de­ ener­-
gía­ mag­né­ti­ca­ (L)­ y­ eléc­tri­ca
(C)­se­pro­du­ci­rían­sin­pér­di­da­y
du­ra­rían­ una­ eter­ni­dad.­ Pe­ro­ el
re­sis­tor­ exis­te­ y­ en­ ca­da­ ci­clo
trans­for­ma­ener­gía­en­ca­lor­ha­-
cien­do­ que­ los­ pi­cos­ má­xi­mos
sean­ ca­da­ vez­ más­ pe­que­ños
has­ta­ lle­gar­ a­ ce­ro.­ Es­ta­ se­ñal
ni­mien­to.­En­prin­ci­pio,­és­te,­un­cir­cui­to­muy­uti­li­za­do­des­- tie­ne­nom­bre,­se­lla­ma­os­ci­la­to­ria­amor­ti­gua­da­y­es­el­in­-
de­prin­ci­pios­del­si­glo­XXI.­Sal­vo­por­los­va­lo­res­de­los ter­cam­bio­de­ener­gías­que­si­gue­la­ley­más­co­mún­de­la­fí­-
com­po­nen­tes,­se­tra­ta­del­cir­cui­to­de­en­cen­di­do­de­un­au­- si­ca.­

14 Club Saber eleCtróniCa


C ómo R epaRaR
F uentes C onmutadas
Introducción simple cambio de transistor quemado. Dejamos li-
brado al criterio del lector cuándo aplicar el método
¿Dón­de­se­uti­li­zó­el­prin­ci­pio­de­las­fuen­tes­pul­- que le vamos a explicar.
sa­das­por­pri­me­ra­vez? La gran mayoría de los reparadores cuando en-
Fue en las radios para automóviles de los años 50 cuentran un TV con el transistor de salida horizontal
del siglo pasado. En efecto, el transistor no estaba di- quemado, no se ponen a pensar por qué se quemó, lo
fundido aún y las radios eran a válvulas. Requerían cambian y enchufan nuevamente el aparato. Si se
una tensión del orden de los 100V para el circuito de vuelve a quemar, entonces piensan. En promedio yo
placa y en el automóvil sólo existían los 12V de la diría que ese método puede dar buenos resultados,
batería. Suponemos que inspirado en el propio cir- porque a no dudar, es el más rápido. Pero alguien tie-
cuito de encendido del vehículo, a alguien se le ocu- ne en cuenta cuántos TVs no vuelven a funcionar
rrió la idea de realizar un convertidor continua a con- nunca más después de esa prueba? No, nadie lo tie-
tinua. En principio se necesitaba una llave que inte- ne en cuenta porque no son muchos. La mayoría
rrumpiera la tensión continua de batería a una fre- vuelven a funcionar, otros muchos vuelven a quemar
cuencia considerablemente alta, luego esa corriente el transistor, entonces el reparador sigue suponiendo,
pulsátil se hacía pasar por un inductor para generar cambia el fly-back y el transistor y enchufa. Y un
una sobretensión y por último, esa sobretensión se gran porcentaje sale funcionando; para el resto hay
rectificaba de modo que cargara un capacitor electro- que pensar.
lítico de alto valor. En la realidad se utilizaban unos Y así podemos seguir hasta el infinito. Si analiza-
contactos que oscilaban como un diapasón en una mos el problema desde el punto de vista económico,
frecuencia de aproximadamente 400Hz y que eran tan importante en nuestra época; probablemente el
auto-oscilantes porque poseían una bobina que los método de cambiar y probar resulte adecuado. Total,
energizaba por pulsos. Ni qué decir tiene, que este si cambio el transistor y funciona, cobro una repara-
dispositivo que conmutaba mecánicamente a un rit- ción normal (el equivalente entre 20 y 40 dólares). Si
mo tan acelerado duraba muy poco y era frecuente su hay que cambiar el fly-back, lo cargo en el presu-
recambio; tanto que estaba montado sobre un culote puesto y que lo pague el usuario. Así, la cosa no es
que a su vez descansaba sobre un zócalo para que se tan ética que digamos y además no es muy conve-
pudiera cambiar sin desoldar. niente para el reparador, porque la reparación sale
En los televisores, la cosa camabia y es preciso más cara y se desprestigia, ya que un fly-back pue-
contar con instrumentos escenciales para una buena den costar entre 15 y 40 dólares.
reparación El problema está en aquellos TVs que no se recu-
peran más. Porque una etapa de salida horizontal que
funcione mal puede quemar un TV completo, dado
Construcción de un Variac que muchos TVs se alimentan con tensiones sacadas

de 0V a 150V x 5a
La etapa de deflexión horizontal es una de las
más exigidas del TV y también es una de las que más
contratiempos genera cuando no responde a las repa-
raciones más elementales. Si el lector se dedica de
lleno a la reparación estará pensando: ahora me van
a explicar cómo se mide un transistor de salida hori-
zontal en cortocircuito y cómo cambiarlo.
No, las reparaciones elementales las dejamos de
lado. Nosotros queremos explicarle qué hacer cuan-
do una etapa de deflexión horizontal no responde al

Club Saber eleCtróniCa 15


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

del fly-back. Aquí la cosa es quién se quema antes. que estén en el camino de los arcos de AT y que só-
Si se quema el transistor de salida en forma inmedia- lo Dios sabe por dónde van a saltar.
ta (en el primer ciclo de horizontal por ejemplo) los Estos casos siempre terminan del mismo modo,
electrolíticos de las fuentes auxiliares del fly-back el técnico le dice al usuario: "hay un componente
no llegan a cargarse y el TV se salva. que no se consigue" o pasa un presupuesto altísimo
Para dar un ejemplo vamos a analizar una falla y el usuario termina con un TV que nunca más vuel-
que no es frecuente pero existe. Un capacitor de re- ve a funcionar.
trazado horizontal abierto. En estos casos, cuando
termina el primer ciclo de trazado horizontal y el ¿Y­to­do­es­to­por­qué?­
transistor de salida se abre, se genera un pulso de Por no usar un método de trabajo adecuado cuya
tensión muy alto que lo quema. Cuando el capacitor aplicación puede durar unos pocos minutos y un ins-
está en buenas condiciones, la tensión de colector trumental mínimo que Ud. mismo puede fabricarse.
puede llegar a unos 800V cuando está totalmente En las condiciones en que Ud. trabaja en este mo-
abierto; la teoría dice que la tensión puede ser infini- mento, se puede considerar un esclavo de las cir-
ta. Pero, por lo general, el capacitor de retrazado no cunstancias. Si construye su Variac electrónico y
está solo. Lo más común es que por lo menos exista aplica el método de trabajo propuesto; Ud. es un rey,
otro capacitor en paralelo, del tipo cerámico disco, que domina las circunstancias, aprende en cada repa-
muy cercano al transistor para evitar irradiaciones. ración que realiza y además protege su vida utilizan-
El capacitor de retrazado principal suele ser del or- do los adecuados componentes de aislación.
den de los 8 a 10nF (8.000 a 10.000pF) y el cerámi-
co del orden de los 1.000pF. ¿No­ten­dré­que­gas­tar­mu­cho­di­ne­ro?­
Lo más caro que le proponemos usar es el trans-
¿Es­to­sig­ni­fi­ca­que­si­se­abre­el­ca­pa­ci­tor­prin­ci­- formador separador y si se anima a hacerlo manual-
pal­el­pul­so­de­re­tra­za­do­pa­sa­de­0,8kV­a­unos­7kV?­ mente va a gastar muy poco dinero en comprar la la-
Todo esto considerando que el fly-back no apor- minación y el alambre de cobre esmaltado. Para ha-
ta capacidad distribuida sobre el primario. cer nuestro transformador prototipo nosotros gasta-
El fly-back es el transformador con la mayor re- mos unos 15 dólares americanos. El resto de los ma-
lación de espiras que se utiliza en el TV. Si al prima- teriales pueden costar unos 10 dólares más pero es
rio del fly-back se le aplica 800V y la tensión extra muy probable que muchos de ellos los encuentre en
alta es de 22kV significa una relación de 1:25 y co- su propio taller en televisores de desarme. Las simu-
mo la capacidad se transfiere con una relación cua- laciones de este artículo fueron realizadas en Live-
drática un capacitor de 1pF en el bobinado de alta wire siempre que fuera posible. Algunas están reali-
tensión se convierte en un capacitor de 25 al cuadra- zadas en Workbench Multisim. Todos los archivos
do pF en el primario o sea 625pF. Como la capaci- pueden bajarse de la página web del club SE: www-
dad distribuida del terciario es del orden de los 3 a .webelectronica.com.ar con el password "va­riac01".
5pF, esa capacidad reflejada puede ser del orden de
los 2500pF. Esos 2500pF reflejados más los 1000pF
del capacitor cerámico suman unos 3500pF y esto
significa que la tensión de retrazado llegará a unos el método de prueba Reducido
1600V.
Este es el peor caso, porque el transistor puede El método de prueba de la etapa de salida hori-
soportar esa tensión durante mucho tiempo y enton- zontal es muy sencillo. Sintéticamente consiste en
ces las tensiones auxiliares llegan a duplicarse. En desconectar la fuente de alimentación propia y co-
general, este estado de cosas no dura mucho porque nectar una fuente que pueda ajustarse entre 0 y 150V
la extra alta llegaría a 48kV y antes que eso ocurra y que entregue una buena corriente de salida de 3 a
comienzan los fuegos artificiales (arcos dentro y fue- 5A como mínimo. No se requiere una fuente regula-
ra del tubo). También puede ocurrir que opere la pro- da ya que la misma se regula a mano observando la
tección de rayos X (actualmente obligatoria en todos tensión con un voltímetro. Esta fuente, en los buenos
los TVs) y corte la fuente de la salida horizontal, en tiempos, se hacía con un variac de por lo menos
uno o dos segundos. Pero el lector debe observar que 500VA, un puente de rectificadores, un inductor de
la situación que se plantea es muy peligrosa y mu- filtro y dos electrolíticos. En el momento actual se
chas veces en ese segundo que el TV sigue funcio- resuelve con un transformador, un dimmer, un puen-
nando, se queman todos los circuitos integrados co- te de rectificadores, dos electrolíticos y un inductor
nectados a los 9V más todos aquellos componentes de filtro. Cambiamos transformador y dimmer por

16 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

“variac” con abundante beneficio económico. Mien- rectificador es el mismo que posteriormente utiliza-
tras se varía la tensión de fuente, se observa el fun- remos en el variac electrónico.
cionamiento de la etapa con un osciloscopio de do- Como se puede observar en la figura 21 el recti-
ble haz. En uno de los haces y con una punta diviso- ficador está rodeado de componentes de seguridad y
ra por 100 se mide la tensión de colector del transis- otros que permiten realizar una prueba práctica y se-
tor de salida horizontal. En el otro y con una sonda gura para la vida del reparador y para el dispositivo.
de corriente se mide la corriente de colector del tran- Indicamos un generador de 220V; pero como dijimos
sistor de salida horizontal. La fabricación de la pun- con anterioridad, en realidad debemos realizar una
ta divisora por 100 fue explicada en reiteradas opor- conexión a la red a través del variac si deseamos rec-
tunidades en las páginas de nuestra revista; en tanto tificar una tensión variable. El lector debe observar
que una nueva versión de la misma y la explicación que esta fuente no es aislada y en nuestro método ne-
de cómo construir una sonda de corriente, se puede cesitamos que la fuente lo sea. Para aislarla Ud. de-
encontrar en el "Curso Superior de TV Color" de berá colocar en su entrada un transformador aislador
Editorial Quark, donde además se pueden repasar los 220/220 o 110/110 de acuerdo a su país de origen y
conceptos sobre la etapa de deflexión horizontal que esos transformadores deben ser de por lo menos de
el lector debe tener bien en claro. 500VA.
Para aquellos lectores que no tengan oscilosco- Hagamos un análisis del circuito para determinar
pio, les aclaramos que siempre que se haga una prue- para qué sirve cada componente y cuáles son sus ca-
ba con este instrumento, indicaremos una variante racterísticas. Esta fuente se puede usar tanto para
sin la utilización del mismo. Sin embargo, la utiliza- 220V como 110V de tensión de red. El fusible debe
ción del osciloscopio facilita las cosas y permite rea- ser de 3A porque el método indica que la primer
lizar diagnósticos más precisos y rápidos. prueba debe realizarse con la llave SW2 abierta. En
esas condiciones la corriente queda limitada a 220V
/ 106,8Ohm = 2,03A (en donde la resistencia de
el Circuito del Variac 108Ohm está formada por R2 y R1). Si está trabajan-
do en 110V deberá utilizar resistores de la mitad del
La idea es equipar nuestro laboratorio al menor valor para no limitar la corriente a un valor más ba-
precio posible. Por eso, lo primero que le pregunta- jo.
mos es si tiene un Variac de por lo menos 500VA. Si La lámpara BL1 de 10W (se consigue como re-
lo tiene, sólo debe encarar una parte del trabajo que puesto para hornos de microondas) opera como pilo-
es la construcción del rectificador de fuente para al- to y además como indicación de que el fusible o el
ta corriente. Este rectificador se construye utilizando resistor R1 no están quemados. La lámpara BL2,
un puente de rectificadores de 8A, dos electrolíticos también de 10W, indica la presencia de un consumo
y un choque, que Ud. mismo puede bobinar. Este exagerado cuando se realiza la prueba inicial con la

Figura 21

Club Saber eleCtróniCa 17


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 22 trolítico C1 tarda sólo 25mS aproximada-


mente en cargarse (20mS para 60Hz) y en
ese tiempo el resistor R1 no llega a calen-
tarse.
La llave SW1 es la llave principal de encen-
dido y debe ser suficientemente robusta co-
mo para soportar una corriente permanente
de 5A y picos de encendido de 30A. (En ge-
neral se utiliza una llave mecánica de buena
calidad para TV). Debe ser de doble vía,
porque la segunda vía se utiliza para descar-
gar los electrolíticos (a través de R4) cuan-
do se apaga la fuente. Esta es una medida de
seguridad, porque la carga de 68kΩ x 3W
que se coloca como resistor de carga per-
manente, demora unos 3 segundos en des-
Figura 23
cargarlos a valores no peligrosos como se
puede ver en la figura 23.
El resistor R4 puede ser de carbón o de me-
tal depositado, de 2 o 3W. El resistor que di-
fícilmente se pueda conseguir es el resistor
R2 de 100Ohm 500W. Este valor no existe
en el comercio como tal; esto significa que
lo deberá construir utilizando varios resisto-
res en serie o en paralelo hasta formar el va-
lor deseado. El autor considera que lo más
aconsejable es recurrir a un calefactor con
rosca Edison para estufa eléctrica parabóli-
ca (en la Argentina se lo conoce como piña)
y si la misma no se puede conseguir porque
pertenece a un calefactor muy antiguo, se
llave SW2 abierta. Si Ud. observa la lámpara inten- puede recurrir a un resistor para calentador eléctrico
samente encendida, significa que antes de cerrar la (incluyendo la cerámica de base) y asegurándose que
llave debe verificar que no haya un cortocircuito en sea de 500W porque hay modelos de 1kW.
la carga. El puente de rectificadores, hay que construirlo
El resistor R1 es la limitación de corriente inicial con 4 diodos de 8 A 500V y es aconsejable separar-
y opera cuando se cierra la llave principal con los ca- los considerablemente uno del otro, para mejorar la
pacitores electrolíticos descargados. La aplicación disipación de calor. Los capacitores electrolíticos de-
de la ley de Ohm nos permite determinar que en es- ben ser de alto ripple (de los que se usan en TV).
te caso la corriente es de 220V/6,8Ohm = 32 Ampe- El choque L1 no es un componente que Ud. pue-
re (16A en 110V si se deja el mismo valor de R1). La da conseguir en el comercio. Su construcción puede
potencia de este resistor, no se calcula para el caso de ser encarada utilizando algún transformador viejo,
que estos 32A se transformen en una corriente per- del cual se recupera su laminación y su carretel. La
manente ya que en unos instantes se quema el fusi- laminación no tiene por qué ser una específicamente
ble F1. En efecto, la carga a pleno de los electrolíti- determinada. En efecto, cualquiera laminación con
cos sólo lleva unos 100 milisegundos (ver la figura formato "E" "I" que tenga un largo de la "I" del or-
22) y en ese tiempo R1 no tiene tiempo de calentar- den de los 10 cm sirve perfectamente. Ud. debe
se. Por lo tanto aconsejamos utilizar un resistor de construir un inductor que no tenga más de 4 Ohm de
alambre de 10W o de 25W. resistencia. Nosotros no podemos decirle cuántas
Observe que tenemos un doble oscilograma. Se vueltas de alambre debe usar, ni de qué diámetro,
trata de la entrada y la salida del filtro de ripple es porque no conocemos exactamente el diámetro de su
decir que el oscilograma con más fluctuaciones se carretel, pero el conocimiento matemático necesario
obtiene sobre el capacitor C1 y el más liso sobre C2. para saber que diámetro de alambre utilizar es míni-
Este oscilograma nos permite observar que el elec- mo y no llega más allá de una regla de tres simple.

18 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

De cualquier modo, el diámetro no debe ser muy di- quieta o se moverá lentamente sobre la pantalla. Si
ferente a 0,30mm y se puede diseñar por tanteo, lle- Ud. utiliza nuestro circuito para probar monitores,
nando el carretel a granel con alambre de ese diáme- debe recordar que los mismos no son cuasi sincróni-
tro y midiendo luego la resistencia del bobinado con cos y que por lo tanto en ellos se observa eventual-
un téster (no conviene que sea mayor al valor indica- mente una ondulación móvil. La velocidad de ese
do). El valor de 100mH indicado para este inductor movimiento, depende de la definición de pantalla
no tiene por qué ser preciso. En realidad conviene adoptada, lo que a su vez modifica la frecuencia ver-
siempre el valor más alto posible, para reducir el rip- tical del barrido en valores que pueden variar entre
ple sobre el segundo electrolítico; siempre que no 50 y 120Hz. Si por ejemplo, su red es de 50Hz y usa
tenga una resistencia mayor a 4Ohm. una norma de 60Hz Ud. observará un batido de 10Hz
Lo más importante es que Ud. mida la fuente en sobre la pantalla.
condiciones normales de carga (el consumo de un Con referencia a los dos medidores indicados en
TV de pantalla grande sobre la fuente de salida hori- el circuito, realmente no son imprescindibles. Ambos
zontal que nunca es mayor de 0,8A) y determine cuál pueden reemplazarse por un téster. Sin embargo, es
es la regulación de su rectificador y su ripple. Con aconsejable tener una indicación permanente de la
5V de regulación es suficiente y con 2 volt de ripple tensión con un instrumento de aguja para panel o
el mismo casi no se puede apreciar. Para reducir el mejor aún, con un voltímetro digital para panel. En
ripple puede aumentar el valor de los capacitores nuestro prototipo colocamos un amperímetro de
electrolíticos o la inductancia del choque. 1mA con un shunt para 10A y otro miliamperímetro
de 1mA con una resistencia en serie (aproximada-
¿Y­si­hay­rip­ple­qué­pue­de­ocu­rrir?­ mente 470kΩ) que ajustamos por observación, para
El ripple se observará como una ondulación de que el voltímetro mida 300V a fondo de escala.
los costados izquierdo y derecho de la trama pero Una vez obtenido el conversor alterna/continua o
que no tienen mayor importancia si uno sabe a qué se rectificador, debemos pensar en cómo regular la ten-
debe. Es decir que también se puede trabajar sin el sión alterna de entrada, para obtener diferentes ten-
inductor L1 (realizar un puente) si Ud. admite la pre- siones de salida. Si Ud. tiene un variac ya tiene el
sencia de ripple. La ondulación sobre la pantalla se problema resuelto. Simplemente conecte el variac
produce en forma cuasi sincrónica independiente- sobre la entrada del rectificador y regule la tensión
mente de que Ud. tenga red de canalización domici- de salida al valor deseado. Pero aun en este caso, de-
liaria de 50 o 60Hz porque el sistema de TV es cua- be observar que el variac es un autotransformador y
si sincrónico (frecuencia vertical igual a la frecuen- por lo tanto no provee aislación galvánica entre la
cia de red). En una palabra que la ondulación estará entrada y la salida. Es decir que deberá utilizar un
transformador separador
220V/220V o 110V/110V, 500VA,
Figura 24
de acuerdo a la tensión de su zona
y en su secundario conectar el va-
riac, el que a su vez alimenta al
rectificador.
Pero si va a usar un transformador
separador, por qué no hacer un
transformador especial con deriva-
ciones cada 10 o 20V de salida y
utilizar una llave selectora de alta
potencia (generalmente se utilizan
para fabricar elevadores domicilia-
rios de tensión) para seleccionar la
tensión que enviará al rectificador.
El único problema es que no tendrá
la posibilidad de variar suavemen-
te la tensión de salida. Sólo la po-
drá variar por saltos.
Si Ud. construye un transformador
de 220V a 110V o de 110V a 110V
de acuerdo a su zona y coloca so-

Club Saber eleCtróniCa 19


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 25 como el negativo y quedarán pulsos con forma


de aleta de tiburón, de amplitud entre 0 y 150V
que posteriormente rectificados generan la
continua de salida variable, justamente entre
esos valores. En la figura 25 se puede observar
el oscilograma obtenido sobre el triac cuando
la fuente entrega 40V de salida.
Nota para los usuarios de WB: para poder rea-
lizar la simulación deberá ajustar el tiempo de
escalón máximo del WB Multisim en 0,01 se-
gundo. (maximun time step Tmax en 0,01 se-
gundo en la solapa default instrument setting,
ya que si la deja en automático se aborta la si-
mulación, dependiendo esto de la velocidad de
su PC).
Figura 26
¿Có­mo­ se­ mo­di­fi­ca­ el­ án­gu­lo­ de­ con­duc­ción
del­triac?­
Todo depende del circuito integrador variable
que se conecta sobre la compuerta de disparo.
La integración de una sinusoide produce otra
sinusoide desfasada y de diferente amplitud.
En nuestro caso, esa sinusoide desfasada se
aplica a un diac de modo que hasta que su ten-
sión instantánea no supere la tensión de con-
ducción del diac, no existe corriente de com-
puerta. En el momento en que la tensión inte-
grada supera los 32V el diac conduce y el tiris-
tor pasa a plena conducción. Cuando el triac
conduce, la tensión de entrada queda aplicada
bre su secundario un dimmer de 1kW tiene el proble- a la carga (el puente de rectificadores). Dependiendo
ma resuelto con el mínimo costo. Nosotros utiliza- del ángulo de conducción, se aplicará al puente una
mos un transformador de 220V a 110V y en el secun- tensión menor o mayor y la fuente ajustará la tensión
dario conectamos un dimmer de acuerdo al circuito de salida a un valor comprendido entre 0 y150V.
de la figura 24. En la figura 26 se puede observar el oscilograma
En línea punteada resumimos el circuito, ya vis- de la compuerta. En principio puede parecer extraño
to en detalle, del módulo del puente de rectificado- que la forma de señal no sea similar al de tensión so-
res, para que Ud. sepa cómo conectarlo. El triac uti- bre la carga, pero si observamos bien el circuito, la
lizado realmente es un BT137 que se consigue fácil- tensión a integrar está tomada sobre el triac y apenas
mente y es muy económico. En cuanto al diac, pre- conduce la compuerta, el mismo se cierra y ya no
ferimos indicarlo en forma genérica como un diac de hay tensión a integrar.
32V ya que no tiene nada de especial y cualquiera de En realidad, no importa mucho lo que ocurre con
esas características funciona correctamente. la señal en la compuerta una vez que el triac comien-
Analicemos el circuito del dimmer para que Ud. za a conducir. En efecto, una vez disparado el triac
pueda adaptarlo a sus necesidades. En principio, lo seguirá conduciendo hasta que se corte la corriente
que queremos lograr es una fuente de 0 a 150V x 3A. que lo recorre y eso sólo puede ocurrir durante una
Por esa razón la tensión de entrada la ajustamos a inversión de polaridad.
110V eficaces por intermedio de T1. Luego se co- Un problema de los dimmer es la emisión de se-
necta el triac en serie con el rectificador. Si el triac ñales de interferencia en el momento de la conmuta-
funciona los 360° se lo puede considerar como un ción. Para reducir este efecto, nuestro circuito cuen-
cortocircuito y el puente de rectificadores entrega la ta con la red R4-C2 que aumenta el tiempo de con-
máxima tensión (150V aproximadamente). Pero el mutación evitando la irradiación de interferencias.
caso general es cuando el ángulo de circulación es de La misma debe estar montada directamente sobre el
0 a 90°; allí se recortará tanto el semiciclo positivo triac para aumentar su rendimiento.

20 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Construcción del transformador pa de salida, mientras observa los oscilogramás, o si


no tiene osciloscopio, las corrientes (consumo de to-
El componente más caro de nuestro proyecto, es da la etapa) y tensiones continuas características
el transformador de alimentación. Por eso debemos (tensión de colector con un detector de tensión de pi-
construirlo como un componente versátil, en tanto co). La tensión de fuente se debe levantar lentamen-
esa virtud no comprometa su precio. En principio es te, mientras se observan las señales y detenerse cuan-
conveniente que tenga derivaciones en el secunda- do se descubra alguna anormalidad. Déjelo funcio-
rio, aunque para la sección de variac electrónico só- nando en esa condición hasta que observe alguna se-
lo se requiera una tensión de 110V eficaces. ñal evidente de falla, sobre algunos de los compo-
nentes de la etapa horizontal.
¿Y­pa­ra­qué­sir­ven­el­res­to­de­los­bo­bi­na­dos?­ En estas condiciones la falla se produce con el
Nuestro variac electrónico nos permite generar menor consumo posible y los componentes no daña-
tensiones a grandes corrientes, de modo tal que se dos de la etapa soportan la sobrecarga sin dañarse. El
pueda alimentar un TV sin inconvenientes. Pero los componente dañado se calienta lentamente, de
TVs que más consumen son de aproximadamente acuerdo a su tamaño y su masa mecánica y al poco
100W. Si consideramos que nuestro variac electróni- rato se suelen tener noticias de quién provoca la fa-
co puede proveer 3A a 150V significa que puede en- lla. Créame que en muchos casos no hay otro modo
tregar cerca de 500W. de hacer aparecer al culpable. Mis alumnos dicen
que esto se parece a un "apriete policial" para que el
¿Pa­ra­qué­tan­ta­po­ten­cia­ex­tra?­ sospechoso se ponga nervioso y termine confesando
Para poder probar TVs dañados. En efecto, mu- su culpabilidad.
chos años de experiencia propia y de profesores nos Como conozco el modo de pensar de los repara-
permiten afirmar que en muchos casos, las reparacio- dores, sé que muchos estarán pensando que el méto-
nes son imposibles de realizar si no es por fuerza do es complicado y requiere mucho instrumental.
bruta. Mejor, cambiar componentes hasta que la fuente no
Para que Ud. entienda el método imaginemos un corte más. Analicemos lo que esto implica en el caso
caso frecuente de falla: el capacitor cerámico de que tomamos como ejemplo:
aproximadamente 470pF conectado sobre el colector
de un transistor de salida horizontal. Imaginemos En­nues­tro­ca­so,­el­ca­pa­ci­tor­se­con­si­gue­fá­cil­-
que nuestro capacitor tiene una fuga con tensiones men­te­aun­que­no­es­co­mún­te­ner­lo­den­tro­de­nues­tro
altas. Por supuesto la fuente de alimentación propia stock­de­ma­te­ria­les.­Pe­ro­si­el­cam­bio­del­ca­pa­ci­tor
tiene un corte por sobrecorriente. Cuando encende- no­re­sul­ta,­Ud.­de­be­rá­cam­biar­un­ca­pa­ci­tor­de­po­-
mos un TV, la fuente no se establece de inmediato en liés­ter­me­ta­li­za­do­de­1600V;­un­dio­do­re­cu­pe­ra­dor;
su valor máximo; demora aproximadamente 1 o 2 se- un­ca­pa­ci­tor­de­aco­pla­mien­to­al­yu­go­es­pe­cial­pa­ra
gundos. En nuestro caso cuando la tensión de fuente al­ta­co­rrien­te;­una­bo­bi­na­de­an­cho,­una­bo­bi­na­de
llega a un valor determinado, se produce un arco li­nea­li­dad;­un­yu­go­y­un­fly-back.­Si­se­ani­ma­a­usar
dentro del capacitor y la fuente se apaga por sobre- es­te­mé­to­do­lo­fe­li­ci­to­por­su­ca­pa­ci­dad­de­tra­ba­jo­y
corriente en forma instantánea. Cuando decimos en por­te­ner­un­de­pó­si­to­de­ma­te­ria­les­tan­bien­pro­vis­-
forma instantánea, queremos decir dentro de un ciclo to.­Los­que­es­tán­en­el­te­ma­des­de­ha­ce­mu­cho­años,
de la fuente pulsada (la mayoría de los circuitos de em­plean­el­mé­to­do­pro­pues­to­sin­du­dar,­por­que­sa­-
fuentes pulsadas sólo demoran ese tiempo en recono- ben­que­­aun­que­pa­rez­ca­un­lar­go­ca­mi­no,­en­pro­me­-
cer una sobrecarga porque analizan el consumo ciclo dio,­siem­pre­es­el­ca­mi­no­más­cor­to­a­la­so­lu­ción.
a ciclo). Y un ciclo de fuente pulsada puede tener
5µS. En una palabra, que en ese tiempo no hay ener- Volvamos a nuestro problema de cómo preveer
gía suficiente como para que nuestro capacitor acuse otros bobinados en la construcción del transforma-
recalentamiento, cambio de coloración, humo, fue- dor. El problema es que para aplicar el método se re-
go, olor a quemado, chispas u otras anomalías evi- quiere una fuente con muy baja impedancia, que en-
dentes. tregue mucha corriente, sin importar si es muy preci-
El método propuesto consiste en desconectar la sa o si tiene mala regulación o muy bajo ripple. Pero
fuente original en el punto en que alimenta a la eta- para otros usos, se puede necesitar una fuente regu-
pa de salida horizontal (no se olvide que la etapa dri- lable y regulada de alrededor de 35V x 2A y para eso
ver debe quedar conectada a la fuente original) y car- sirve realizar derivaciones en el secundario.
garla con un resistor adecuado para que no se emba- La idea es que nuestra fuente pueda reemplazar la
le. Tome nuestro variac electrónico y alimente la eta- fuente completa de un TV con todas las tensiones ne-

Club Saber eleCtróniCa 21


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

cesarias que tiene una fuente. El vertical se puede de su súper fuente de alimentación de uso general y
alimentar con la fuente de 35V. Luego necesitaría- de uso particularmente indicado para probar TVs.
mos una fuente fija de 9V x 500mA y otra de 5V x Este es un proyecto abierto, ya que dejamos el
1A. Por ahora sólo vamos a prever que el transfor- camino trazado para completar la construcción de la
mador tenga todos las derivaciones requeridas. Pos- misma y hacer una fuente múltiple consistente en:
teriormente le indicaremos cómo construir las dife-
rentes fuentes a colocar en cada derivación. Fuen­te­pro­gra­ma­ble­de­0­a­150V­x­5A
Fuen­te­re­gu­la­da­pro­gra­ma­ble­de­0­a­35V.
¿Pa­ra­ qué­ ten­sión­ de­ red­ hay­ que­ cons­truir­ el Fuen­te­de­5V­x­2A.
trans­for­ma­dor?­ Fuen­te­de­12/9V­x­2A.
El cálculo del primario lo puede hacer para cual-
quier tensión de red. Si calcula N vueltas de diáme- Con todas estas posibilidades nuestra fuente tie-
tro D para 220V deberá utilizar N/2 vueltas de diá- ne todas las tensiones necesarias para alimentar un
metro Dx2 para 110V. Todo lo demás no varía para TV y poder realizar un presupuesto exacto cuando
una tensión de red o la otra. En lo que sigue, indica- un TV tiene la fuente dañada.
remos los datos del primario con una barra para indi- En efecto, uno de los mayores problemas que tie-
car los valores a 220V (arriba de la barra) y a 110V ne un reparador cuando una fuente no funciona, es
(debajo). que no sabe con qué se va a encontrar cuando repare
La laminación elegida es la Nro 155, que tiene la fuente. Si la repara y se encuentra con que el res-
dimensiones exteriores de 95 x 115 mm cuando se to del TV está irremediablemente arruinado, pierde
mide la "E" y la "I" juntas. Consiga un carretel ade- todo lo que trabajó porque el usuario seguramente no
cuado para esa laminación y bobine un primario de aceptará un presupuesto mayor a 50 dólares. Este no
454/227, espiras de alambre de 0,8/1,6 mm de diá- es un caso aislado; sino que es algo muy común en
metro con aislación de esmalte de doble capa; trate zonas de tormentas eléctricas intensas y en zonas
de trabajar a espiras juntas y no a granel para apro- donde hay deficiencias en la transmisión de energía
vechar mejor la ventana. El diámetro de alambre es eléctrica.
suficientemente grueso como para hacer el bobinado Para el reparador es una verdadera tranquilidad
a mano, si tiene Ud. un poco de paciencia y constru- saber que el resto del TV funciona bien y que sólo
ye una manivela de madera para su carretel. debe reparar la fuente de alimentación. Esto le per-
Terminado el primario, debe cubrirlo con una ca- mite realizar un presupuesto exacto y dejar al clien-
pa de cinta aisladora o papel Kraft encerado, cu- te tranquilo y conforme.
briendo bien los bordes en el contacto con el carre-
tel. Piense que del cuidado con que Ud. construya
esa aislación puede depender la vida del reparador aplicación del método de trabajo
que utilice la fuente, ya que el mismo va a tocar la
mása de la fuente con total desaprensión suponiendo El método de trabajo es muy simple y por lo ge-
que está perfectamente aislada. neral, los reparadores no suelen tener inconvenientes
Haga derivaciones del primario a 434/217 y en entenderlo. El problema se produce en la aplica-
414/207 espiras. Con esto tendrá un primario para la ción del mismo. La fuente de alimentación de la sa-
tensión justa 220/110; otro compensado para baja lida horizontal suele vincularse por una triple vía con
tensión de red 210V/105V y le queda el tope de las etapas driver/salida. A saber:
454/227 espiras para trabajar con tensión alta de red
de 230V/115V. Elija la derivación adecuada, de A)­la­co­ne­xión­prin­ci­pal,­
acuerdo a la tensión exacta que tenga en su domici- B)­la­co­ne­xión­pa­ra­el­re­sis­tor­de­cen­tra­do­ho­ri­-
lio. zon­tal­y­
El bobinado secundario debe tener 250 espiras de C)­la­fuen­te­del­dri­ver.
alambre de 1 mm y sus derivaciones se construyen
del siguiente modo: a 14 espiras para la futura fuen- Las vinculaciones que deben cortarse son la A
te de 5V; a 32 espiras para la fuente de 12V y a 75 siempre y la B si la hubiera. La C debe dejarse acti-
espiras para la fuente de 35V. va para que la etapa driver excite al transistor de sa-
Termine el bobinado con cinta aisladora y luego lida horizontal. El vínculo principal o A es casi siem-
arme la laminación con las chapas entrelazadas 1X1. pre muy fácil de ubicar y cortar, ya que la fuente se
Sumerja todo el transformador en barniz aislante o suele conectar a través de un choque, resistor de ba-
cera de alto punto de fusión, conecte todo y a gozar jo valor o puente a una de las patas del fly-back. Es-

22 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Figura 27

ta conexión es identificable por su cercanía a la pata to rectifica el trazado invertido. Por eso a pesar de la
de colector y porque suele ser la única patita del fly- relación 10:1 del transformador, rectifica sólo unos
back que tiene un capacitor electrolítico de elevado 14V. El inductor L2 representa la inductancia del pri-
valor a masa. mario del fly-back y no existe en la realidad, se agre-
En la figura 27 se puede observar un circuito de ga por un problema de simulación.
salida y driver que podemos tomar como ejemplo de Ahora deben buscar los componentes principales
aplicación. Observe que la etapa driver se alimenta de la deflexión horizontal: el transistor de salida Q1,
de la salida a través de un resistor R7 con el fin de el yugo L1, el capacitor de retrazado C2, el diodo re-
reducir la tensión de fuente. El método implica que cuperador D1, el capacitor de corrección en S, el re-
la etapa driver no modifique su funcionamiento, es sistor de centrado R3 (acompañado por el inductor
decir que la tensión de fuente sobre el resistor debe aislador L3), el filtro y reductor de tensión de la eta-
ser la tensión de trabajo de la etapa de salida y esto pa driver R7 y C6.
significa que la fuente original debe estar debida- El resistor de centrado no lo tienen todos los
mente cargada con un resistor. En realidad, muchos TVs, pero nosotros lo colocamos, porque por qué si
TVs no necesitan este resistor de carga dependiendo no se lo tienen en cuenta al aplicar el método, se co-
que la fuente pulsada tenga control en origen o en mete un error y la etapa horizontal sigue vinculada
destino. Lo mejor es no arriesgarse y considerar que a la fuente.
todos los TVs tienen control en origen y requieren la El resistor R7 se lo puede ubicar conectado entre
resistencia de carga de unos 300Ohm x 50W aproxi- el terminal inferior del yugo y la fuente del horizon-
madamente. tal, generalmente en serie con un inductor (L3) que
Ud. debe buscar dentro de nuestro circuito los opera como aislador. En efecto, si solo se coloca el
componentes más importantes de la etapa comenzan- resistor R3 el mismo tendrá aplicada la señal de co-
do por los transformadores. T2 es el transformador rrección en S que disipará energía de deflexión; el in-
driver; puede considerar que el inductor L4 forma ductor L3, evita la circulación de corriente alterna de
parte del transformador (representa a su inductancia frecuencia horizontal pero permite la circulación de
de primario con el secundario abierto y se agrega en la corriente continua de centrado, cuando el transis-
el simulador LW porque este no tiene posibilidad de tor o el diodo recuperador están conduciendo.
editar el transformador para cambiarlo). Es decir que
L4 es necesario por una necesidad de simulación. ¿Có­mo­se­rea­li­za­una­co­rrec­ta­des­vin­cu­la­ción?­
T1 es el fly-back y sólo representamos un bobi- Ud. debe:
nado secundario genérico que representa a todos los
secundarios y terciarios del fly-back. Como se puede 1)­Des­co­nec­tar­R3­y­el­ter­mi­nal­de­fuen­te­del­fly-
observar, es un bobinado en contrafase y por lo tan- back.­

Club Saber eleCtróniCa 23


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 28

2)­Co­nec­tar­un­re­sis­tor­de­unos­300Ohm­x­50W Si Ud. está viendo los oscilogramas en colores, el


(pue­den­ser­tres­de­100Ohm­x­25W­en­se­rie)­co­mo rojo del primero es la referencia de la señal de salida
car­ga­de­la­fuen­te­pul­sa­da,­en­el­mis­mo­pun­to­don­- del jungla y el azul la tensión de colector del driver.
de­se­co­nec­tó­R7.­Es­te­con­su­mo­agre­ga­do­reem­pla­- Si los observa en blanco y negro el pequeño de
za­al­con­su­mo­del­fly-back­y­el­re­sis­tor­R3. abajo es la señal de referencia y el grande cuyo pico
3)­Co­nec­tar­la­fuen­te­va­riac­elec­tró­ni­co­al­ter­mi­- llega a 180V es el de colector.
nal­in­fe­rior­del­pri­ma­rio­del­fly-back­ajus­ta­da­en­ce­- Este pico es, en realidad, algo exagerado. Por lo
ro­volt.­ general es más pequeño y sólo sobresale un 20% del
resto del oscilograma, pero lo dejamos así por razo-
Antes de aplicar el método de prueba vamos a nes didácticas (parte (a) de la figura).
medir los parámetros principales de nuestro circuito En el siguiente oscilograma (b) se observa la ten-
para encontrar luego las diferencias. Observe que el sión de colector en rojo y la tensión del retorno del
circuito tiene agregados dos resistores; R1 y R2 que yugo en azul. La tensión de colector llega a valores
realmente fueron agregados sólo para medir las co- del orden de los 900V y por lo tanto debe ser medi-
rrientes de base y de emisor del transistor de salida da que la punta divisora por 100.
horizontal (si Ud. construyó la sonda de corriente En el siguiente oscilograma (c) se observa la co-
que recomendamos en el curso superior de TV no rriente de emisor del transistor de salida en la parte
necesita agregarlos). Estas corrientes son mostradas superior y en azul (observe que el valor de pico lle-
por el osciloscopio XSC2. El osciloscopio XSC4 es- ga a 300mV que representan 3A sobre el resistor de
tá colocado para medir la señal de entrada (salida H 100mΩ. En la parte inferior y en rojo se puede ob-
del Jungla) y la tensión de colector del transistor dri- servar la corriente de base (en realidad del retorno de
ver. El osciloscopio XSC1 nos muestra las tensiones base y de allí su inversión).
de colector del salida y el retorno del yugo. El osci- Nota: en realidad este oscilograma es sólo apro-
loscopio XSC3 nos muestra la tensión sobre un se- ximado porque el modelo de transistor no contempla
cundario del fly-back. El téster XMM2 indica la ten- las capacidades del transistor. En la realidad existe
sión de fuente del driver y el tester XMM1 la tensión un pulso de corriente inversa por la base en el mo-
continua rectificada del secundario. En la figura 28 mento del apagado del transistor.
se pueden observar los oscilogramas correspondien- El último oscilograma (d) nos muestra que el fly-
tes para 112V de fuente. back es inversor, en este caso y por esa misma razón,

24 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Figura 29

podemos observar el trazado como una tensión posi- Como dato adicional, en la figura 29 se brinda
tiva y el retrazado como una tensión negativa. Esta una sugerencia para la placa de circuito impreso te-
disposición se utiliza cuando se requiere mucha co- niendo en cuenta que las pistas se han diseñado para
rriente por el diodo auxiliar y el mismo admite una una corriente de 1A y que para valores mayores se
buena tensión inversa. Por razones de espacio debe- debe “aumentar” el tamaño de las mismas (el trans-
mos abandonar aquí las explicaciones. En las próxi- formador no se coloca en la placa).
mas páginas le explicamos cómo construir el que se- La lista de materiales para la construcción de es-
guramente será el instrumento más utilizado de su ta- te variac es la siguiente:
ller de reparaciones; el variac electrónico. Segura-
mente Ud. estará pensando: D1­-­BTW43­-­Triac
D2­-­1N5761A­-­Diac­(cual­quie­ra­de­32V)
¿El­mé­to­do­se­rá­ma­ra­vi­llo­so­pe­ro­yo­no­lo­pue­- D3­-­MDA2501­-­Puen­te­de­dio­dos
do­apli­car­por­que­no­ten­go­os­ci­los­co­pio?­ R1­-­220kΩ
El osciloscopio no es imprescindible. Si lo tiene R2­-­33kΩ
bienvenido sea; si no lo tiene vamos a suplantarlo R3­-­Po­ten­ció­me­tro­de­1MΩ
con alguno de mis dispositivos y Ud. sabe que jamás R4­-­100Ω­x­1W
le recomiendo cosas caras. Seguramente todo lo que C1,­C2­-­0,047µF­-­Ce­rá­mi­cos­x­400V
yo propongo no cuesta más que buscar materiales en C3­-­100µF­-­Elec­tro­lí­ti­co­x­250V­(no­se­co­lo­ca
desuso de su taller y algo de tiempo para el armado en­pla­ca)
de los dispositivos. T1­-­Trans­for­ma­dor­(ver­tex­to)
Oportunamente vamos a aprender a construir una Va­rios:­Pla­cas­de­cir­cui­to­im­pre­so,­ga­bi­ne­te­pa­-
sonda detectora para medir tensiones de pico. Se ra­mon­ta­je,­es­ta­ño,­ca­bles,­co­nec­to­res,­ma­te­ria­les
puede utilizar para medir la tensión de colector del pa­ra­el­bo­bi­na­do­de­T1,­etc.
transistor de salida horizontal o del driver e inclusi-
ve la tensión de salida del Jungla y un medidor de
tensiones de saturación del transistor de salida o del primeros pasos para la Reparación de
driver horizontal. Fuentes Conmutadas
Con esos instrumentos y el variac electrónico Ud.
será un Rey donde antes era un mendigo. Podrá de- Se­su­po­ne­que­to­do­téc­ni­co­re­pa­ra­dor­tie­ne­cla­ro
terminar por qué se queman los transistores de salida que­ el­ prin­ci­pio­ de­ fun­cio­na­mien­to­ de­ una­ fuen­te
horizontal antes que los mismos se quemen y podrá con­mu­ta­da­ es­ sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te­ dis­tin­to­ al­ de­ una
determinar cuál de los componentes de la etapa de fuen­te­ re­gu­la­da­ sim­ple,­ lo­ cual­ ne­ce­sa­ria­men­te­ se
salida horizontal es el responsable de un corte de tra­du­ce­en­pro­ce­di­mien­tos­de­re­pa­ra­ción­cla­ra­men­-
fuente. te­ di­fe­ren­tes­ pa­ra­ es­tas­ eta­pas,­ pre­sen­tes­ en­ to­dos

Club Saber eleCtróniCa 25


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

los­apa­ra­tos­de­TV­a­co­lo­-
Figura 30
res.­A­los­efec­tos­de­brin­-
dar­in­for­ma­ción­so­bre­los
pri­me­ros­ pa­sos­ a­ se­guir
en­la­re­pa­ra­ción­de­fuen­-
tes­ con­mu­ta­das,­ re­pro­du­-
ci­mos­ par­te­ del­ ar­tí­cu­lo
pu­bli­ca­do­ en­ Sa­ber­ Elec­-
tró­ni­ca­Nº­174,­ela­bo­ra­da
por­ Leo­pol­do­ Pa­rra­ en
co­la­bo­ra­ción­ con­ Fe­li­pe
Oroz­co.­ Pos­te­rior­men­te,
con­ti­nua­re­mos­con­la­des­-
crip­ción­ y­ re­pa­ra­ción­ de
fuen­tes­ co­mer­cia­les,­ me­-
dian­te­ con­cep­tos­ de­ Al­-
ber­to­Pi­cer­no.

En la serie de textos
“Teoría y Servicio Elec-
trónico” de Centro Japo-
nés de Información Elec-
trónica, existen tomos dedicados a las fuentes con- mutada ha sufrido alguna avería, es posible sustituir
mutadas de diferentes equipos electrónicos que Ud. el módulo completo, en un televisor esta opción no
podrá consultar si no conoce la teoría de funciona- siempre puede contemplarse, porque en la mayoría
miento de las fuentes conmutadas. de los casos el circuito respectivo forma parte estruc-
tural de la tarjeta principal. En otras palabras, si en
un televisor la fuente no puede ser reparada por al-
primeros pasos gún motivo, quedará inservible.
De hecho, lo anterior puede comprobarse con
Un aspecto importante a señalar es el siguiente: una simple inspección de ambos aparatos. Vea en la
mientras que en una videocasetera, cuya fuente con- figura 30 la fuente conmutada de un televisor; obser-

Figura 32

26 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

ve que la fuente es parte de la tarjeta principal, que


contiene a casi todos los circuitos del televisor (esto
también puede verlo en la foto que se encuentra al
comienzo de esta nota). A continuación vamos a
ofrecer un procedimiento para detectar y corregir
averías en este tipo de fuentes, así como otros aspec-
tos relacionados con el servicio.

procedimiento de
Localización de Fallas

Para dar mantenimiento a cualquier aparato es


conveniente seguir un método ordenado. Concreta-
mente, para la reparación de fuentes conmutadas de-
be seguirse una secuencia de pasos lógicos que se
muestran en la figura 31.
Observe también la figura 32, en la cual están
claramente indicados los puntos a comprobar, ya sea
con el multímetro o con un osciloscopio; también se
indican algunos valores que se consideran casi como
un estándar internacional.
En primer término, verifique la presencia del vol-
taje de alimentación, con lo que deben quedar des-
cartados la clavija, el cable y el transformador supre-
sor de ruido como causas del problema. Chequee
también el estado del fusible protector de entrada.
Pase enseguida a la etapa de rectificación y filtra-
do, de donde se debe obtener un voltaje de alrededor
de 170V (países con alimentación de 115V de co-
rriente alterna) o de alrededor de 300V (países con
alimentación de 220V). Si hasta aquí no se ha detec-
tado ninguna avería, debemos realizar una serie de
pruebas ligeramente más complicadas, de las cuales
hablaremos enseguida.
Pasemos a la etapa conmutadora. Esta sección
queda comprendida por el transistor de switcheo y su
circuito controlador, así como por todos los elemen-
tos auxiliares que los rodean. Es precisamente aquí
donde surge la mayor parte de los problemas; de he-
cho, se ha comprobado que alrededor del 80% de las
fallas en estas fuentes, obedecen a problemas con el
transistor conmutador, que al abrirse impide la circu- Figura 31
lación de corriente por el embobinado primario y por
consiguiente la inducción hacia los secundarios, in-
hibiendo por lo tanto, el funcionamiento general de cuentre operando, la inducción que se genera entre el
la fuente. Otros elementos que también llegan a fa- transformador y la punta, será suficiente para que en
llar con cierta frecuencia son los fusibles y los zeners pantalla se despliegue una forma de onda similar a la
de protección. que se muestra en la figura 33. (Conviene insistir en
Una manera rápida de verificar si el transistor de que la punta de prueba sólo debe acercarse al trans-
switcheo está funcionando, consiste en acercar la formador, y no conectarse a él).
punta de prueba del osciloscopio hacia el transfor- Si el conmutador no tiene problemas, es momen-
mador de alta frecuencia que se incluye en toda fuen- to de revisar las etapas encargadas de la rectificación
te conmutada. En caso de que este transistor se en- y filtrado de los voltajes obtenidos en los secunda-

Club Saber eleCtróniCa 27


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

indica la perilla vertical, pero multiplicada por el


Figura 33 factor de la punta (X100 ó X1000, según la utiliza-
da).
Por ser lector del Club Saber Electrónica, Ud.
puede obtener información adicional sobre el funcio-
namiento y reparación de las fuentes conmutadas sin
cargo alguno de nuestra página web:

www­.we­be­lec­tro­ni­ca­.co­m.ar

Haga un doble click en el ícono PASSWORD y


cuando la pantalla se lo solicite, ingrese la clave

rios, especialmente el que genera los 5V que van al con­mu174


sistema de control, puesto que de no existir dicho
voltaje el microcontrolador no podrá expedir el pul- Podrá grabar en su disco rígido una nota amplia-
so de encendido, quedando "muerto" el televisor en toria de este tema.
consecuencia.
Si este voltaje es correcto, compruebe entonces ReComendaCIones: El servicio (reparación) a
la existencia del pulso de encendido y la aparición fuentes conmutadas es más riesgoso que el de fuen-
del resto de los voltajes, especialmente el de B+, que tes convencionales, sobre todo porque las tensiones
será el encargado final de producir la tensión necesa- que se manejan suelen ser mucho más altas. En pri-
ria para el TRC o pantalla (por medio del fly-back), mer lugar, nunca realice mediciones en el área "ca-
así como la deflexión de los haces electrónicos (me- liente" de la fuente sin contar con un transformador
diante los yugos respectivos) encargados de la explo- de aislación que impida peligrosos retornos de ten-
ración que genera de las imágenes. sión por los cables de los instrumentos de medición
(este punto es especialmente crítico cuando vaya a
realizar mediciones con osciloscopio, puesto que la
Instrumentos necesarios mayoría de estos instrumentos están perfectamente
para la Reparación conectados a tierra y pueden ocasionar peligrosos
cortocircuitos si se conectan directamente hacia el
Queda claro, por la explicación anterior, que extremo "vivo" de la línea).
para el servicio a fuentes conmutadas no se requie- Procure tener a la mano puntas de prueba reduc-
ren herramientas o instrumentos especializados, toras (el factor de X10 que traen la mayoría de pun-
fuera de los que convencionalmente se disponen en tas del osciloscopio suele ser suficiente), ya que en el
el taller. transistor de switcheo se producen voltajes que pue-
den exceder el límite máximo de entre 300V y 600V
La única recomendación pertinente al respecto, del osciloscopio, y por consecuencia dañar al instru-
es que por su propia seguridad nunca trate de hacer mento. En realidad, no es necesario conectar física-
mediciones en esta etapa si no conecta previamente mente la punta de prueba al colector del transistor;
el aparato a un transformador aislante de la línea, basta con acercarla lo suficientemente para que la in-
con una potencia mínima de 300 watt. Procure tam- ducción magnética se refleje como una señal en la
bién emplear siempre tomacorrientes conveniente- pantalla.
mente polarizados y con cable de tierra; igualmente, Lo mismo se puede aplicar si se desea revisar con
acondicione su área de trabajo para evitar posibles osciloscopio el funcionamiento del transistor de sali-
cortocircuitos por retornos accidentales a tierra. da horizontal: basta con acercar la punta de prueba a
Y como una opción, si prefiere visualizar con os- las proximidades del fly-back para que la inducción
ciloscipio ya sea el voltaje en el colector del conmu- magnética genere una forma de onda que nos dará
tador o la salida del transistor horizontal, le reco- una idea bastante aproximada del voltaje en el colec-
mendamos que utilice una punta de prueba especial tor del transistor de salida horizontal.
con una atenuación mínima de X100, ya que los vol- También evite portar anillos, esclavas o relojes
tajes en estos puntos fácilmente alcanzan los 1000V, metálicos que pudieran atraer descargas o provocar
pudiendo dañar al instrumento. Y tenga presente que corto-circuitos entre componentes. Igualmente, no
en tal caso la escala mostrada en pantalla es la que explore con los dedos húmedos en el interior de los

28 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Figura 34

bloques de la fuente, y procure evitar que alguna par- MOSFETs de potencia o tiristores conocidos como
te de su cuerpo tenga conexión directa a tierra física. GTO (Gate Turn-Off), los cuales no se consiguen fá-
Extreme estas precauciones sobre todo si padece del cilmente en el mercado electrónico. Sin embargo,
corazón, ya que una descarga eléctrica puede provo- pueden sustituirse por dispositivos similares calcu-
carle serios problemas. lando cuidadosamente las características del origi-
Al momento de reemplazar componentes procure nal, apoyándose en manuales como el "International
que sean de la misma matrícula (igual denomina- Rectifier" para los MOSFETs, el "Motorola" para
ción) o sustitutos exactos, ya que estas piezas traba- transistores de switcheo y el "Thompson" para los ti-
jan en condiciones muy críticas y los circuitos, por lo ristores.
general, están diseñados para funcionar adecuada-
mente con una cierta combinación de partes, de tal
manera que un cambio en las condiciones de opera-
ción, por mínimo que sea, puede alterar el trabajo de análisis y Reparación
la fuente. Tenga especial cuidado con las llamadas
piezas "rebautizadas", que suelen vender algunos co- de Fuentes Comerciales
merciantes poco escrupulosos, ya que por ahorrar al-
gún dinero se pueden llegar a provocar fallas mucho A modo de resumen, podemos decir que existen
peores a las originales. muchos tipos diferentes de fuentes pulsadas, basadas
Pero un detalle que no hemos mencionando y que todas ellas en el diferente modo de transferir la ener-
conviene tener presente, es que las fuentes conmuta- gía eléctrica de un punto a otro del circuito. Entre
das por lo general, tienen un doble punto de referen- otras cosas, la diferencias entre fuente y fuente se de-
cia. Observe que en la figura 34, hemos dibujado con ben al carácter oscilante u autooscilante del circuito,
un símbolo distinto la tierra del primario del trans- a la existencia de aislación galvánica entre el circui-
formador de alta frecuencia y la que se encuentra en to primario y el secundario, a la posibilidad de en-
el extremo del secundario. ganche con el oscilador horizontal y al tipo de medi-
Esto obedece a que la mayoría de fuentes siguen ción de la tensión de salida a regular.
este patrón, aislando por completo la sección conec- Todos los tipos de fuentes serán considerados en
tada directamente a la línea con el resto del aparato. nuestro curso, pero en este estudio de ejemplo sólo
Por lo tanto, cuando realice mediciones de tensión en tomaremos fuentes del tipo autooscilantes, no engan-
el extremo primario coloque su punta de referencia chadas, con medición en destino y acoplamiento a
GND en la tierra correspondiente, ya que de lo con- optoacoplador.
trario las lecturas obtenidas serán completamente Todos los tipos de fuentes autooscilantes, contie-
erróneas. nen cuatro bloques muy bien identificados por su
Por último, como ya mencionamos, el compo- función:
nente que con mayor frecuencia se daña es el transis-
tor conmutador, ya que es un dispositivo especial 1)­El­os­ci­la­dor­de­au­to­blo­queo­u­os­ci­la­dor­bá­si­-
con características de conmutación rápida y alto vol- co­(dis­po­si­ti­vo­lla­ve­de­po­ten­cia)
taje. En aparatos recientes, incluso se han empleado 2)­La­sec­ción­de­arran­que

Club Saber eleCtróniCa 29


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

3)­La­eta­pa­de­me­di­ción­de­la­ten­sión­de­sa­li­da primario aunque con ciertas limitaciones en lo que se


con­tro­la­da refiere a la precisión del método de control.
4)­La­eta­pa­de­con­trol­del­pe­rio­do­de­ac­ti­vi­dad La etapa 4, o de control del tiempo de actividad;
permite acortar el periodo de conducción libre del
El bloque 1 u oscilador de autobloqueo, es el en- dispositivo llave, de modo de regular la tensión de
cargado de generar la corriente de primario del trans- salida al valor nominal. Por lo general, el control se
formador de pulsos, mediante el bobinado de reali- realiza con un transistor conectado entre el electrodo
mentación positiva y la red de realimentación. En la de control de la llave de potencia y masa. Este elec-
mayoría de las fuentes, este oscilador básico genera trodo permanecería en su estado de conducción más
(en el secundario controlado) una tensión algo ma- tiempo del necesario, si no fuera porque se agrega un
yor que la nominal, por supuesto que en ese momen- transistor llave que acorta ese semiperíodo libre.
to, en el primario se aplica la mínima tensión de red Para reparar una fuente, es imprescindible seguir
rectificada. En una palabra que el oscilador básico es un método de reparación. Cambiar componentes a lo
un conversor continua a continua no controlado y es- tonto es el camino más seguro hacia el fracaso. En
tá diseñado para el peor caso, que es cuando la red este libro le damos muchos métodos, pero también le
tiene baja tensión. A esto deberíamos agregarle que explicamos cómo se genera un método preciso y or-
si la carga de la fuente es variable, debe ser la carga denado para una fuente que no posea un método or-
máxima (máximo consumo o menor resistencia de denado ya escrito.
carga). Podemos clasificar las fallas en general, como
Para que a nuestra fuente podamos darle el nom- catastróficas, de control o de protección. Una falla
bre de fuente pulsada, se requiere que el resto de las catastrófica ocurre cuando la fuente no genera nin-
etapas le agreguen la posibilidad de regular la ten- guna tensión en sus rectificadores auxiliares, en tan-
sión de salida en el valor prefijado. to que una falla de control ocurre cuando la fuente
El bloque 2, o sección de arranque, fuerza la cir- funciona pero no regula en su valor nominal (entre-
culación de un pulso de corriente por el primario, que ga mayor o menor tensión que la nominal). Tal vez
da comienzo a las oscilaciones. Una vez que el osci- podríamos generar otra categoría, si observamos el
lador arranca, este bloque debería ser desconectado, hecho de que la fuente regula o no regula. Por ejem-
pero en la mayoría de los casos se lo deja activo por- plo, una fuente de 104V puede generar 120V pero
que su acción no molesta al resto de los bloques. estos 120V no cambian al modificar el preset de
El bloque 3 o de medición de la tensión de salida ajuste. Si cambiaran, significaría que la fuente regu-
controlada, admite varias variantes. En principio to- la pero el sistema de medición lo hace a un valor ina-
do depende de que se trate de una fuente aisladora o decuado. Al no cambiar la salida, significa que muy
no aisladora. Si no es aisladora, el problema se sim- probablemente el circuito que controla el período de
plifica porque la tensión del rectificador secundario actividad funciona incorrectamente o no funciona y
a ser medido está galvánicamente conectado al blo- decimos que la fuente oscila en el modo libre.
que de control del período de actividad o bloque 4. El tercer grupo de fallas, son las fallas de protec-
Cuando la fuente es aisladora, la tensión continua ción y no siempre se encuentran en la fuente misma.
de la salida controlada está referida a la masa fría y Todas las fuentes tienen una protección de algún ti-
el bloque de control a la masa caliente. En este caso, po. Por lo general, miden el pico de corriente por el
se requiere algún componente que permita acoplar dispositivo llave y lo fuerzan a quedar abierto en ca-
una tensión continua de control. El componente más so de superarse un valor límite prefijado. Otras pue-
usado es el optoacoplador a led y transistor bipolar, den limitar el tiempo de actividad máximo y otras
pero algunos circuitos transforman la tensión conti- emplean las dos limitaciones al mismo tiempo.
nua en una señal PWM y la acoplan por intermedio Una falla de protección puede confundirse con
de un pequeño transformador de pulsos. Posterior- una falla catastrófica, pero cuando el reparador se
mente, en la sección caliente, esta señal PWM se propone reparar la fuente, se supone que ya realizó la
vuelve a transformar en una continua para ser aplica- prueba de descargarla en todos sus rectificadores se-
da al bloque de control. cundarios y dejó funcionando sólo aquel necesario
Una alternativa económica consiste en realizar para generar la regulación y que posee conectado el
un bobinado auxiliar bifilar con el correspondiente a bloque de medición.
la tensión controlada y conectar su terminal de masa A su vez, sobre esta salida debe tener conectada
a la masa caliente. El otro terminal, se rectifica con una carga, para probar la fuente en el modo más cer-
un diodo y un capacitor electrolítico. El fuerte aco- cano a la realidad. En principio, lo más indicado es
plamiento permite transferir la tensión a medir, al una carga de unos 600 Ohm x 100W (carga suave).

30 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Figura 35

Club Saber eleCtróniCa 31


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 36 20 minutos demás, vale seguirlo en todos los casos


para no cometer errores.
Algunos reparadores usan el criterio de comenzar
revisando el bloque de medición, luego el bloque de
control y por último el circuito de arranque y el os-
cilador básico. Otros comienzan revisando el bloque
de arranque, el oscilador básico, el control y la me-
dición de tensión.
Vamos a aplicar este segundo criterio por ser más
didáctico, dado que así aprendemos cómo funciona
una fuente, que primero arranca y luego estabiliza.

Si la fuente en esas condiciones arranca y regula ade- ¿Có­mo­ se­ prue­ba­ una­ fuen­te­ San­yo­ CLP6022
cuadamente, el problema se encuentra en la/las car- (cha­sis­LA4)­ que­ res­pon­de­ al­ cir­cui­to­ de­ la­ fi­gu­ra
ga/s y no en la fuente misma, que parece no funcio- 35?
nar porque entró en el modo protegido por exceso de Si no funciona, saque Q512, D514, Q511 y R511
consumo. conectados sobre el circuito de base de la llave de
Una verdadera “falla de protección” ocurre cuan- potencia, para que sólo quede funcionando el transis-
do, por ejemplo, la fuente se corta con bajos valores tor llave. Levante todos los cátodos de los diodos se-
de corriente circulando por el dispositivo llave. Esta cundarios, coloque un diodo auxiliar a la pata 12 y
es una falla mucho más común de lo que pueda su- un capacitor de 100µF x 350V con una carga resisti-
ponerse y ocurre porque los resistores sensores de va de 600 Ohms 50W. Es decir que le proponemos
sobrecorriente, suelen ser el componente más flojo sacar todas las cargas y luego agregar un diodo, un
de la cadena en caso de producirse una falla (un tran- capacitor y una carga resistiva que siempre debemos
sistor llave de potencia en cortocircuito, por ejem- tener preparada para estar seguros de que esos com-
plo). ponentes están en buenas condiciones. Al mismo
Cuando estos resistores se queman, suelen cam- tiempo que ponemos una adecuada carga, estamos
biar el color de sus bandas de identificación y con- desconectando el circuito de medición de tensión
fundir a los reparadores, es muy común entonces en- (vea la figura 36).
contrar estos resistores cambiados por resistores 10 o Alimente la fuente con la fuente/variac de 30 a
cien veces mayores que el nominal. En otros casos, 130V ajustada en 30V aplicada sobre el capacitor
el reparador lee perfectamente bien las bandas de co- electrolítico de la fuente no regulada (C507). Conec-
lores pero el que se equivoca es el comerciante al te el téster en el capacitor agregado (reemplazo de
venderle los nuevos resistores, por tenerlos mal ubi- C561 indicado como C1 en la figura 36) y observe
cados en la estantería. Recuerde: estos resistores sue- que indique menos de 130V. Ajuste la tensión a
len ser de valores menores a 1 Ohm y por lo tanto su 130V con la fuente/variac electrónico.
última banda debe ser plateada (divisor por 100). Si Resumiendo, sólo queda activo el transistor lla-
el resistor está sobrecalentado, esta banda dorada se ve, el transformador de pulsos y su circuito de reali-
suele transformar en una banda negra o marrón. mentación positiva y un rectificador agregado sobre
el secundario del transformador de pulsos, como car-
ga del oscilador básico.
Fuentes sanyo y similares Si no arranca, el problema está circunscripto al
transistor llave y sus materiales asociados. Si la
SANYO utiliza la que quizás, es la fuente más fuente variac acusa un consumo muy grande, veri-
simple utilizada en TV. Pero dentro de su simpleza fique el transistor llave con el téster. Si no indica
contiene todos los bloques necesarios para un ade- ningún consumo verifique si el transistor no está
cuado funcionamiento y por lo tanto es ideal para es- abierto. Ahora queda por verificar el bloque de
tudiarlas aquí como ejemplo. arranque y el β del transistor (a baja corriente). Una
Hay infinitos métodos de prueba, adaptados al forma práctica de realizar esta prueba es desconec-
uso de cada reparador particular y no podemos eva- tar la pata 6 del transformador de pulsos y conectar
luar cuál es el mejor para todas las fallas en general. un resistor de 1kΩ entre el colector del transistor
Con algunos aparecerá su falla antes que con otro. llave y el +B.
Lo mejor es aprender un método y seguirlo en todos En estas condiciones queda activo sólo el circui-
los casos. Aunque con alguno nos demoremos 10 o to de la figura 37 que puede resolverse a mano o con

32 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Figura 37 visoriamente entre sí para no


cometer errores de medición.
Recuerde al terminar la repara-
ción que esta unión de masas
debe ser eliminada.
Si la fuente no arranca, se debe
verificar que los componentes
del bloque de control hayan sido
desconectados (D514, Q511,
R511 y Q512) y medir con el
téster D517, D516, D518,
D519, R517, R519 y R523. Su-
ponemos que L511 y R524 ya
fueron indirectamente verifica-
dos cuando se probó el beta del
transistor.
En las condiciones indicadas,
nuestro aparato de prueba co-
un laboratorio virtual. Si se obtiene aproximada- menzaba a oscilar con una tensión de fuente de 60V;
mente 2.5V de caída sobre el resistor agregado de razón por la cual indicamos el uso de una fuente de
colector, se puede asegurar que el transistor tiene un 70V. Con 60-70V de fuente, sin el control del optoa-
β=10, que es aproximadamente lo normal en este ti- coplador, la tensión de salida está alrededor de 140V
po de transistor: Si la tensión es de 5V el β será de que es valor óptimo para probar el circuito de medi-
20 y así proporcionalmente. Este es un excelente mé- ción.
todo para probar el transistor en el propio circuito sin
desoldarlo y controlar al mismo tiempo la red resis- ¿Y­si­no­os­ci­la?
tiva de arranque. Aquí suponemos que el lector pue- En principio parece que sólo queda por probar el
da seguir adelante por sus propios medios, si sobre el transformador de pulsos, pero no es así. Al compo-
resistor de 1kΩ agregado al colector no hay tensión. nente más importante de la etapa (el transistor llave
Es decir que medirá la tensión de base a masa con la de potencia) sólo lo medimos en forma aproximada
base conectada y desconectada para saber si la falla a muy baja corriente de colector; llegando al punto
está en la red de arranque o en el transistor. en que se sospecha del transformador de pulsos, es
Sabiendo que hay corriente de colector y que és- evidente que vale la pena reemplazar primero el tran-
ta tiene el valor correcto, corresponde desoldar el sistor, simplemente porque es fácil hacerlo.
transformador y probar las condiciones del mismo De cualquier modo, existe una prueba dinámica
con el propio circuito. del transformador de pulsos, el transistor y los com-
ponentes asociados, que sólo requiere el uso de un
¿Qué­com­po­nen­tes­son­im­pres­cin­di­bles­pa­ra­que dispositivo para excitar un transistor de salida hori-
una­fuen­te­del­ti­po­de­la­fi­gu­ra­os­ci­le?­ zontal y cuyo circuito fue publicado en el "Curso Su-
En realidad muy pocos. El transformador de pul- perior de TV” de Editorial Quark
sos no debe tener cortados los bobinados 3-7 y 1-2 Un excitador para transistor de salida horizontal,
y no debe tener espiras en corto en ningún bobinado. puede servir para probar una etapa autooscilante de
Además, el transistor que opera como llave de poten- fuente, siempre que el reparador tenga en cuenta que
cia Q513 (2SD1710) o similar debe estar en buenas debe trabajar con tensión de fuente más baja y mi-
condiciones. Y por último, deben estar en buenas diendo siempre la tensión sobre los secundarios para
condiciones la red de realimentación formada por evitar generar mayor tensión que la indicada. De he-
R519 de 22Ω, el capacitor C514 de .1µF y el diodo cho, es conveniente trabajar a la cuarta parte de la
D517 y la red de arranque que ya conocemos forma- tensión aproximadamente, porque sólo estamos pro-
da por R520, R521, R522, R526, y R515. bando el trasformador y sus circuitos asociados. In-
Observe que esta fuente es aislada, por lo tanto la clusive, hay que considerar que al utilizar un genera-
masa de la sección secundaria (fría) está aislada de la dor externo para excitar la base, se anula la protec-
primaria (caliente). Pero si Ud. trabaja con una fuen- ción de sobrecorriente del transistor llave de poten-
te/variac electrónico, ya tiene aislación de red y por cia y existe alguna probabilidad que el mismo mue-
lo tanto puede conectar las masas fría y caliente pro- ra en el intento de prueba.

Club Saber eleCtróniCa 33


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Esto significa que hay que agotar todos los recur- saturación, ni sobrepasará el nivel de fuente, indi-
sos disponibles en nuestro laboratorio para medir cando que ese transformador deberá ser cambiado.
los componentes asociados al transformador de pul- Si todas las mediciones fueron bien realizadas y
sos y el transformador de pulsos mismo. Los compo- se reemplazaron los componentes dañados, en este
nentes asociados son diodos, resistores y capacito- momento su fuente básica debe estar oscilando a ple-
res conectados sobre el primario que en principio no y UD puede ajustar la tensión de salida del diodo
pueden ser verificados con el téster (por los menos auxiliar (en nuestro caso 130V) variando la tensión
los resistores y los diodos) y por recambio o medi- de la fuente variac electrónico alrededor de los 70V.
ción los capacitores. ahora corresponde verificar el funcionamiento de la
En nuestro caso específico compruebe el resistor sección de regulación, que esta dividida en dos sec-
R525 y los capacitores C516 y C534 porque el resto ciones. La primer sección (o sección de medición)
de los componentes ya fueron verificados y los dio- está en la parte fría sobre la tensión de 130V. La se-
dos auxiliares están desconectados (C561 y D551 gunda sección (de control) está en la parte caliente,
fueron reemplazados por nuestro diodo de prueba antes del oscilador básico de potencia.
con la carga de 600 Ohm x 50W) y sólo queda por En este punto de la prueba, ambas secciones es-
probar el transformador. tán desconectadas. Para probar la sección de medi-
Un transformador de pulsos, puede tener bobina- ción de 130V, hay que desoldar el optoacoplador y
dos cortados que son fácilmente identificables con reemplazarlo por un led ubicado entre las patas 1 y
un óhmetro, o bobinados con espiras en corto que só- 2. Ahora debe reconectar el diodo auxiliar D551 y
lo se pueden verificar con un téster, si el mismo tie- desconectar el agregado, conectar el tester digital so-
ne medición de inductancia. Pero aún así, el repara- bre la salida de 130V y observar que el led se encien-
dor debe saber cuál es el valor de inductancia correc- da con tensión de 130V y superiores y permanezca
to, que es un dato que no existe en el circuito. totalmente apagado con tensiones menores.
Si el mismo primario tiene espiras en cortocircui-
to, se puede esperar que esa inductancia se reduzca No­ta:­es­ta­sec­ción­pue­de­re­pa­rar­se­sin­uti­li­zar­el
unas 100 veces y si el cortocircuito está en un secun- os­ci­la­dor­pri­ma­rio,­sim­ple­men­te­apli­que­ten­sión­de
dario se puede esperar una reducción de más de 30 la­fuen­te­/va­riac­elec­tró­ni­co­so­bre­C561(D551­que­da
veces. Nota: estos son sólo valores aproximados por- en­in­ver­sa)­y­rea­li­zar­la­mis­ma­ob­ser­va­ción­an­te­rior.
que el cortocircuito puede estar entre puntas del bo-
binado o ocupar sólo una espira y eso influye en el Las fallas en esta sección, que habitualmente se
modo en que el cortocircuito se refleja sobre el pri- llama sección de medición, pueden ser un diodo led
mario completo. permanentemente encendido o permanentemente
Si UD tiene un probador de velocidad de diodos apagado.
pregunte por que el mismo probador sirve para de-
tectar transformadores en cortocircuito. Si el led está encendido con tensiones de salida
En algunos casos el cortocircuito del transforma- comprendidas entre 6V y más de 130V es segura-
dor ocurre solo a tensiones altas y por lo tanto la mente porque Q553 está conduciendo entre colector
prueba con bajas tensiones no indica fallas. Es en es- y emisor, esta conducción puede deberse a que el
te caso, sobre todo, que se debe probar la fuente con transistor está en cortocircuito o a que está cortado la
el generador de señales driver de salida horizontal. rama inferior del divisor de ajuste R552, VR551 y
Esta prueba es muy sencilla. Desconecte el resistor R553.
R524 de la base y conecte el terminal desconectado Para controlar este divisor en forma activa, lo
a un canal de su osciloscopio. El otro canal debe co- mejor es ajustar la tensión en 106V para asegurar
nectarlo en el colector del transistor con una punta una circulación de corriente de 1mA por el divisor.
divisora por 10. Tome el circuito driver y conéctelo En esta condición, en el punto medio de VR551 exis-
entre base y masa. tirá una tensión de 4.7 a 6.7V de acuerdo a la posi-
Alimente la etapa por la pata 3 del transformador ción del cursor del preset. Si el led se enciende a par-
con el mínimo que entregue la fuente/variac electró- tir de los 15V aproximadamente, verifique el zener
nico y observe que aparezcan las señales de colector D561 que seguramente está en cortocircuito. Una
con forma de onda rectangular, indicando que el forma práctica de probar esta sección consiste en co-
transistor amplifica y que el transformador no tiene locar el preset en el centro, ajustar la tensión de sali-
espiras en cortocircuito. da en 106V y medir la tensión del zener D561 de 6V
Si el transformador tiene un bobinado en corto- y la tensión de base de Q553 que es de 5.7V aproxi-
circuito, la forma de onda de colector no llegará a la madamente. En esa condición se debe comprobar

34 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

que el led agregado esté apagado y que la tensión en de 1kΩ y el diodo led “Agr.”, el potenciómetro de
la unión de R555 y R556 sea de 34V. 500kΩ con un resistor en serie de 1kΩ, en lugar del
Por último, debemos verificar el sector de control opto; tome la fuente regulada de 0 a 35V ajústela en
del tiempo de actividad. Como ya sabemos, si el 17V y conéctela a la unión de R521 con R522 (tam-
transistor llave Q513 funciona libre, el tiempo de ac- bién se puede utilizar una fuente de 12V sin mayores
tividad es el máximo y la fuente genera una tensión inconvenientes).
superior a la nominal. En condición de falla puede Con el potenciómetro a máximo valor, el transis-
ocurrir precisamente lo contrario, que el tiempo de tor Q511 está cortado y por lo tanto Q512 no tiene
actividad se haga mínimo dando la sensación de que corriente de base (también está cortado). En estas
la fuente no arranca. condiciones el led estárá encendido.
Cuando el potenciómetro tiene valores del orden
¿Quién­ali­men­ta­al­fo­to­tran­sis­tor­y­a­su­tran­sis­- de los 100kΩ el transistor Q511 comienza a condu-
tor­am­pli­fi­ca­dor­Q511? cir, haciendo conducir a su vez a Q512, que apaga
La respuesta a esta pregunta nos permite comen- gradualmente el led.
zar a entender el funcionamiento de la fuente. Estos En el funcionamiento pasivo, los diodos D517,
transistores se alimentan del único lugar posible, una D516, D518 y D519 (del circuito general) no operan
fuente de tensión obtenida por los resistores de porque en la pata 1 del transformador de pulsos no
arranque R520, R521 y el resistor R522 de 15kΩ. En hay señal.
principio, la idea es tomar como fuente la tensión no
regulada de 310V; pero los resistores a utilizar deben No­ta:­una­va­rian­te­pa­ra­es­ta­prue­ba,­con­sis­te­en
ser grandes y por lo tanto caros. Como ya existen dos des­co­nec­tar­ el­ co­lec­tor­ de­ Q513­ y­ co­nec­tar­lo­ a­ un
resistores de esas características para el arranque; el led,­un­re­sis­tor­de­1kΩ­y­una­fuen­te­de­12V.­Co­nec­-
fabricante los utiliza para los dos usos. En principio tar­la­fuen­te­/va­riac­elec­tró­ni­co­al­ter­mi­nal­po­si­ti­vo
el lector puede pensar que esa fuente no es de CC, ya de­C561­y­pro­bar­el­cir­cui­to­con­su­pro­pio­op­toa­co­-
que el resistor R522 no está retornado a masa, sino a pla­dor.
la base del transistor llave que por supuesto, tiene
una señal. Este es un excelente método que permite hacer
En principio la unión de los resistores de arran- una prueba general del control de la fuente, que no es
que y R522 podrá tener una señal que consideramos mala idea realizar ante cualquier problema del tipo
como un ripple igual a unos 600mV positivos (barre- "no funciona, o no regula" aun antes de comenzar a
ra de base) y 1.2V negativos (que luego explicare- probar el funcionamiento del oscilador básico. Es de-
mos cómo se forman). cir que la reparación de esta fuente se puede encarar
“Es decir 1.8V de ripple a la frecuencia de osci- con el método paso a paso, indicando en primer tér-
lación de la fuente”. mino o con este método rápido que acabamos de
enunciar.
¿Pe­ro­qué­va­lor­de­ten­sión­con­ti­nua­es­de­es­pe­- Sólo nos quedan por analizar las protecciones de
ra­se­en­ese­pun­to? la red de realimentación, observe la existencia de dos
En principio se puede calcular, por el teorema de redes de diodos y resistores conectados entre el ter-
Thevenin, que ese divisor es equivalente a una fuen- minal 1 del transformador de pulsos.
te de tensión igual a 300 x (R522/R522+R521+R520) = El transistor Q512, debe conducir sólo en los se-
300 x (15/120+120+15) = 4500/255 = 17V Con una miciclos positivos de la oscilación, acortando el
resistencia interna de aproximadamente 14kΩ obte- tiempo de conducción libre. Para evitar cualquier
nida haciendo el paralelo de 15kΩ con conducción arrítmica se agrega D516 y R517 que
(120+120+15)kΩ. polarizan la base de Q512 con un pulso negativo que
Como se puede observar el ripple calculado de lo fuerza a mantenerse cortado durante el corte del
1.8V es prácticamente de un 10% del valor de la transistor llave.
fuente y por lo tanto el capacitor C813 de .047µF La red D516, D519 y R523 no opera cuando la
puede filtrarlo de modo que podamos considerar que fuente regula normalmente ya que los pulsos de la
el transistor del opto y Q511 se alimentan de una pata 1 del transformador de pulsos no superan los
fuente Thevenin tal como se observa en la figura 42 6.6V. Pero cuando la fuente se embala por mal fun-
de la página 39. cionamiento, aumenta la amplitud de la señal en to-
Este circuito se puede probar en forma pasiva, es das las patas del transformador, incluyendo la 1 y la
decir sin hacer funcionar al oscilador básico. Desco- red conduce haciendo conducir a Q512 que corta a
necte el transistor Q513. Coloque el resistor “Ragr” Q513.

Club Saber eleCtróniCa 35


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 38

36 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

otras Fuentes de
Figura 39 televisores
Comerciales

Existe una gran


cantidad de fuentes si-
milares, tanto de San-
yo como de otras mar-
cas, que estudiaremos
a continuación.
Las principales va-
riantes suelen ocurrir
sobre los bobinados
secundarios. En el TV
Sanyo CLP6022 Cha-
sis LA4 que tomamos
como modelo básico,
los bobinados generan
180V para el amplifi-
cador de video, 130V
para el horizontal, 24
para el vertical y 12 y
18V para uso general.
Todas estas tensiones
son permanentes y la
sencillez del circuito
no requiere mayores
explicaciones. Lo mis-
mo ocurre en el TV
Sanyo CLP2051, cuya
fuente sólo tiene va-
riaciones mínimas con
respecto a la analizada
a nivel de los choques
anti irradiación de ba-
se del transistor llave.
Y cuyo circuito orde-
nado no mostramos
por razones de espa-
cio.
El Sanyo CLP3310
chasis A4A (ver figura
38). Contiene el mis-
mo circuito básico que
los anteriores, pero di-
fiere en el circuito de
medición que está rea-
lizada con un circuito
integrado, a su vez
contiene un control de
encendido desde el
micro realizado con
un segundo optoaco-
plador D312 que ope-

Club Saber eleCtróniCa 37


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

ra directamente sobre
Figura 40 un segundo transistor
Q315 conectado entre
base y masa del transis-
tor llave de potencia.
Observe que ade-
más, se agrega una red
de diodos de protección
que operan a través de
la pata 19 del micro
IC701. Podríamos decir
que todos estos diodos
son sensores de baja
tensión. Cuando un
punto protegido queda a
potencial bajo esa señal,
llega a la pata 19 del
micro y éste da la orden
de cortar la fuente por la
pata 33 dirigido al se-
gundo optoacoplador.
Cada una de las ten-
siones auxiliares tiene
su propio diodo (B8
12V, B6 12V, alimenta-
ción del regulador
IC352, B2 26V, B3 22V
y B1 140V). Pero ade-
más, se suman la ten-
sión B5 200V, del fly-
back a través del divisor
R473, R470, B5 5V del
fly-back y la tensión de
retorno del bobinado
vertical del yugo a tra-
vés de Q381.
Otras fuentes prácti-
camente idénticas a las
de Sanyo, forman parte
de los televisores TA-
MASHI 1961XT y
B R O K S O N I C
CTVL4545 (figura 39).
La única novedad en
estos casos son la exis-
tencia de una fuente de
12V conmutada por el
micro IC801 a través de
su pata 8 PWR.
Observe que el tran-
sistor V507, controla al
transistor llave V508.
Cuando la pata 8 del mi-

38 Club Saber eleCtróniCa


C ómo r eparar F uenteS C onmutadaS

Figura 41

cro esta alta V508 conecta entre sí los puntos de (PWR) sigue siendo un alto para TV encendido, se
prueba TP502 y TP503, generando la alimentación debe usar un transistor inversor extra entre Q661 y el
de los reguladores de 9 y 12V (vea la figura 39). micro. Ahora se observan dos transistores indicados
Una variante de esta última fuente, existe en el como el Q852 y Q694.
TV Sanyo C20LV33D y C27LW33S-00 Chasis También se observa un transistor llave ubicado
LA3-A (figura 40). En donde se observan algunos en la fuente de 24V comandado por la misma pata
cambios a nivel del transistor Q561 que es un PNP PWR del micro, tanto la fuente +7V como la de
en lugar del NPN de la fuente tipo TAMASHI. En es- +24V, tiene diodos conectados al "bus" de "POWER
te circuito el mismo transistor que enciende el TV, es FAIL" (falla de potencia).
además, el regulador de fuente con el consiguiente Los TVs Sanyo CLP2051C /C14LT13M
ahorro de un transistor de media potencia. /C20LV23M /C20LE90BC chasis LA3C y el FISHER
Pero como el control por la pata 7 del micro FTM 6114/6120/6121 presentan una novedad con
respecto al corte de la fuente
de 130V cuando la fuente de
24V del vertical se corta (figu-
ra 41).
En efecto, la existencia del
diodo D642 asegura que cuan-
do C643 se queda sin tensión,
el emisor del transistor de me-
dición deja de tener 6.8V que
es la tensión de referencia y
pasa a estar a un potencial de
0.6V. Esto significa que se va
a encender abruptamente el
led del optoacoplador y la
fuente reducirá su tiempo de
actividad hasta que solo salgan
Figura 42 12V aproximadamente por la
fuente de 130V.

Club Saber eleCtróniCa 39


Montaje de InstruMentos
para la reparacIón de
Fuentes conMutadas
Medidor de Velocidad de diodos que­ hay­ que­ apli­car­ téc­ni­cas­ de­ pul­sos­ no­ siem­pre
ac­ce­si­bles­pa­ra­el­re­pa­ra­dor­pro­me­dio.
Pa­ra­ la­ re­pa­ra­ción­ de­ equi­pos­ elec­tró­ni­cos­ de Por­lo­me­nos­fue­así­has­ta­que­a­mi­gran­ami­go
con­su­mo,­y­en­es­pe­cial­de­fuen­te­de­ali­men­ta­ción,­es Pa­co,­se­le­ocu­rrió­que­se­po­día­rea­li­zar­una­me­di­-
pre­ci­so­con­tar­con­una­se­rie­de­ins­tru­men­tos­es­pe­cí­- ción­ só­lo­ con­ un­ tés­ter­ di­gi­tal­ y­ una­ pla­que­ta­ de
fi­cos.­Has­ta­aho­ra­to­do­lo­que­po­día­mos­ha­cer­pa­ra prue­ba.­La­idea­es­muy­sim­ple­y­se­ba­sa­en­apli­car­el
me­dir­un­dio­do­era­pro­bar­su­ba­rre­ra­a­ba­ja­co­rrien­- dio­do­a­su­fun­ción­es­pe­ci­fi­ca­de­rec­ti­fi­car­una­se­ñal,
te­y­su­re­sis­ten­cia­in­ver­sa­de­fu­gas.­ pe­ro­en­es­te­ca­so­de­una­fre­cuen­cia­su­fi­cien­te­men­te
Es­ta­ prue­ba­ se­ rea­li­za,­ ha­bi­tual­men­te,­ con­ el al­ta­ co­mo­ pa­ra­ que­ un­ dio­do­ len­to­ ten­ga­ muy­ mal
tés­ter­ di­gi­tal­ o­ ana­ló­gi­co­ y­ es­ una­ de­ter­mi­na­ción ren­di­mien­to.­ En­ rea­li­dad,­ es­te­ apa­ra­to­ de­ Pa­co­ fue
mas­ bien­ gro­se­ra­ del­ buen­ fun­cio­na­mien­to­ de­ un crea­do­en­una­épo­ca­muy­di­fí­cil­de­nues­tra­eco­no­mía
dio­do.­Pro­ba­ble­men­te­sea­ap­ta,­ape­nas,­pa­ra­me­dir don­de­los­dó­la­res­es­ta­ban­so­bre­va­lua­dos­y­los­com­-
al­gún­dio­do­rec­ti­fi­ca­dor­y­de­ci­mos­ape­nas,­por­que po­nen­tes­elec­tró­ni­cos­más­aún.­En­esa­épo­ca,­no­sa­-
con­el­tés­ter­la­ba­rre­ra­se­mi­de­a­al­gu­nos­mi­liam­pe­- be­mos­có­mo,­co­men­za­ron­a­cir­cu­lar­dio­dos­de­fuen­-
res­de­co­rrien­te­y­en­al­gu­nos­dis­po­si­ti­vos­elec­tró­ni­- te­re­mar­ca­dos­co­mo­dio­dos­au­xi­lia­res­y­dio­dos­re­cu­-
cos­(TV­por­ejem­plo).­Un­dio­do­de­fuen­te­de­be­so­- pe­ra­do­res­(dam­per).
por­tar­pul­sos­de­una­de­ce­na­de­am­pe­res­du­ran­te­el To­me­un­re­pa­ra­dor­que­tra­ba­ja­por­el­mé­to­do­de
arran­que­y­de­al­gu­nos­de­am­pe­res­du­ran­te­el­fun­- cam­biar­y­pro­bar;­en­tré­gue­le­un­dio­do­1N4007­mar­-
cio­na­mien­to­(nos­re­fe­ri­mos­al­va­lor­me­dio­por­que ca­do­co­mo­BA159­y­des­pués­me­cuen­ta­del­de­sa­ti­no
co­mo­va­lor­de­pi­co­re­pe­ti­ti­vo­de­co­rrien­te­pue­den que­pue­de­lle­gar­a­co­me­ter.­Si­tra­ba­ja­mi­dien­do­pen­-
so­por­tar­va­rios­am­pe­res). san­do­y­sa­can­do­con­clu­sio­nes,­es­tá­mu­cho­me­jor­po­-
Con­re­fe­ren­cia­a­la­prue­ba­de­ten­sión­de­rup­tu­ra si­cio­na­do­ pa­ra­ no­ co­me­ter­ un­ de­sas­tre,­ pe­ro­ fi­nal­-
in­ver­sa­no­es­ta­mos­en­me­jo­res­con­di­cio­nes,­por­que men­te­va­a­te­ner­que­reem­pla­zar­el­com­po­nen­te­que
la­mis­ma­se­rea­li­za­a­lo­su­mo,­a­un­par­de­vol­tios.­ com­pro­bó­co­mo­da­ña­do­y­si­no­lo­pue­de­pro­bar­an­-
Con­ una­ fuen­te­ va­riac­ elec­tró­ni­co­ es­ta­mos­ en tes­de­co­lo­car­lo,­el­de­sas­tre­so­bre­vie­ne­igual.­­­­­­­­­
con­di­cio­nes­ de­ me­dir­ am­bos­ pa­rá­me­tros­ a­ su­ va­lor En­ el­ mo­men­to­ ac­tual,­ el­ mer­ca­do­ de­ ven­ta­ de
no­mi­nal­ o­ por­ lo­ me­nos­ a­ una­ ten­sión­ in­ver­sa­ de com­po­nen­tes­ es­tá­ fun­cio­nan­do­ ­ me­jor,­ so­bre­ to­do
300V.­ Si­ el­ re­pa­ra­dor­ lo­ ne­ce­si­ta,­ pue­de­ pro­bar­ un por­que­el­re­mar­ca­do­in­vo­lu­cra­un­cos­to­que­re­du­ce
dio­do­rec­ti­fi­ca­dor­sin­ma­yo­res­in­con­ve­nien­tes.­Pe­ro la­ ga­nan­cia­ del­ pi­ra­ta­ a­ ci­fras­ po­co­ re­mu­ne­ra­ti­vas.
cuan­do­se­tra­ta­de­me­dir­un­dio­do­rá­pi­do­(au­xi­liar­o Pe­ro­ en­ al­gu­nos­ ca­sos­ los­ dis­tri­bui­do­res­ com­pran,
re­cu­pe­ra­dor)­la­me­di­ción­se­ha­ce­muy­com­ple­ja­por­- sin­sa­ber­lo,­mer­ca­de­ría­re­cha­za­da­por­los­fa­bri­can­tes

40 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

asiá­ti­cos­(lo­sos­pe­chan­pe­ro­no­pue­den­con­fir­mar­lo ga­do.­Cuan­do­de­mo­ra­en­abrir­se,­la­pri­mer­par­te­del
por­fal­ta­de­co­no­ci­mien­tos­y­es­truc­tu­ra­téc­ni­ca)­e­in­- se­mi­ci­clo­ne­ga­ti­vo­des­car­ga­le­ve­men­te­al­ca­pa­ci­tor­y
tro­du­cen­en­el­país­una­par­ti­da­de­com­po­nen­tes­que el­ rec­ti­fi­ca­dor­ pier­de­ ren­di­mien­to­ (la­ ten­sión­ con­ti­-
si­bien­no­son­del­to­do­ma­los,­no­pue­den­ser­con­si­- nua­de­sa­li­da­se­re­du­ce­sin­que­se­haya­mo­di­fi­ca­do­la
de­ra­dos­ade­cua­dos­pa­ra­su­uso. ten­sión­de­en­tra­da).­Es­to­sig­ni­fi­ca­que­la­po­ten­cia­de
Y­ los­ dio­dos­ rá­pi­dos­ sue­len­ sa­lir­ más­ len­tos sa­li­da­es­me­nor­que­la­de­en­tra­da;­la­po­ten­cia­fal­tan­-
cuan­do­ hay­ al­gún­ pro­ble­ma­ en­ su­ fa­bri­ca­ción.­ En te­se­di­si­pa­en­el­dio­do­en­for­ma­de­ca­lor.
mu­chos­ca­sos­sue­len­te­ner­pro­ble­mas­de­re­sis­ten­cia Los­ dio­dos­ se­ ca­rac­te­ri­zan­ por­ su­ ve­lo­ci­dad­ de
in­ter­na­o­de­fu­gas­que­se­re­fle­jan­so­bre­la­ve­lo­ci­dad con­mu­ta­ción­co­mo­dio­dos­ul­tra­rá­pi­dos­o­Schottky,
de­con­mu­ta­ción.­Co­mo­sea­que­es,­una­me­di­ción­que dio­dos­rá­pi­dos,­dio­dos­de­ve­lo­ci­dad­me­dia­y­dio­dos
du­ra­unos­po­cos­se­gun­dos­y­es­in­di­ca­ti­va­de­la­ve­lo­- len­tos­o­rec­ti­fi­ca­do­res­de­fuen­te.­Los­lími­tes­no­son
ci­dad­ de­ con­mu­ta­ción,­ se­ im­po­ne­ co­mo­ una­ bue­na muy­pre­ci­sos.­Se­con­si­de­ra­co­mo­dio­do­rá­pi­do­tan­to
me­di­da­de­se­gu­ri­dad­cuan­do­se­cam­bia­un­dio­do­au­- a­un­dio­do­de­50nS­co­mo­a­uno­de­500nS.­A­par­tir­de
xi­liar­o­un­dam­per. los­1000nS­se­con­si­de­ran­co­mo­dio­dos­de­con­mu­ta­-
Es­ta­ pre­cau­ción­ de­be­ ser­ una­ nor­ma­ cuan­do­ se ción­ me­dia­ y­ a­ par­tir­ de­ los­ 10µS­ co­mo­ dio­dos­ de
reem­pla­za­un­dio­do­por­otro­y­no­se­ve­ri­fi­có­la­es­pe­- fuen­te.­ Los­ ul­tra­ rá­pi­dos­ sue­len­ te­ner­ ve­lo­ci­da­des
ci­fi­ca­ción­de­am­bos.­Tam­bién­cuan­do­se­tra­ta­de­una me­no­res­a­1nS.­
po­si­ción­ de­ un­ equi­po­ que­ re­quie­re­ dio­dos­ del­ ti­po El­ nom­bre­ da­do­ a­ la­ ve­lo­ci­dad­ de­ con­mu­ta­ción
Schottky­(los­mas­rá­pi­dos)­co­mo­por­ejem­plo­en­la de­un­dio­do­de­pen­de­del­au­tor,­pe­ro­en­ge­ne­ral­se­lla­-
fuen­te­ de­ las­ vi­deocaseteras­ Pa­na­so­nic­ de­ la­ se­rie ma­sim­ple­men­te­tiem­po­de­con­mu­ta­ción­o­de­re­cu­-
4010­o­si­mi­la­res,­don­de­se­usan­pa­ra­rec­ti­fi­car­la­ten­- pe­ra­ción­in­ver­sa,­de­don­de­de­ri­va­el­nom­bre­en­in­-
sión­de­5V.­Un­dio­do­Schottky­es­más­rá­pi­do­que­un glés­uti­li­za­do­en­los­ma­nua­les­co­mo:­Re­ver­se­Re­co­-
dio­do­co­mún­y­ade­más­tie­ne­una­ba­rre­ra­de­250mV very­Ti­me.­Es­te­tiem­po­in­di­ca­cuán­to­tar­da­en­abrir­-
en­lu­gar­de­los­clá­si­cos­650mV­de­un­dio­do­rá­pi­do se­un­dio­do­que­es­tá­con­du­cien­do­al­in­ver­tir­se­la­ten­-
co­mún.­ En­ la­ Pa­na­so­nic­ es­te­ dio­do­ rec­ti­fi­ca­ la­ ten­- sión­apli­ca­da.
sión­de­5V;­es­ta­ten­sión­es­la­que­se­mi­de­pa­ra­re­gu­-
lar­la­fuen­te.­Si­se­uti­li­za­un­dio­do­más­len­to­y­con
ba­rre­ra­de­650mV­la­fuen­te­re­gu­la­los­5V,­com­pen­- circuito de prueba
sa­do­el­ba­jo­ren­di­mien­to­del­rec­ti­fi­ca­dor­con­un­au­-
men­to­ de­ la­ ten­sión­ pi­co­ so­bre­ el­ bo­bi­na­do­ co­rres­- ¿Qué requerimientos son necesarios para probar
pon­dien­te.­Es­to­in­vo­lu­cra­a­los­otros­bo­bi­na­dos,­que el rendimiento de un diodo como rectificador de una
tam­bién­ au­men­tan­ su­ ten­sión­ ali­men­tan­do­ a­ la­ má­- señal cuadrada?
qui­na­con­una­ten­sión­que­mu­chas­ve­ces,­su­pe­ra­en No­mu­chos;­se­re­quie­re­un­ge­ne­ra­dor­de­se­ña­les
un­50%­el­va­lor­no­mi­nal.­Es­de­cir­que­lo­que­es­tá­co­- rec­tan­gu­la­res­de­60kHz,­de­ba­ja­im­pe­dan­cia­(al­re­de­-
nec­ta­do­a­los­5V­se­sal­va­de­la­inun­da­ción,­pe­ro­el dor­de­50­Ohm)­y­que­po­sea­unas­tran­si­cio­nes­muy
res­to­de­la­má­qui­na­se­hun­de­en­un­océa­no­de­vol­- em­pi­na­das.­ El­ ti­po­ de­ ge­ne­ra­dor­ de­pen­de­rá­ de­ los
tios.­ com­po­nen­tes­que­Ud.­ten­ga­a­ma­no­o­de­la­téc­ni­ca
que­do­mi­ne.­
El­pro­yec­to­ori­gi­nal­se­cons­tru­yó­con­una­com­-
Velocidad de conmutación de los diodos puer­ta­CD40106­que­es­una­cua­dru­ple­in­ver­so­ra­con
his­té­re­sis,­de­la­cual­se­uti­li­zan­só­lo­dos­sec­cio­nes.
Un­dio­do­ideal­es­un­com­po­nen­te­que­tie­ne­una La­pri­me­ra­ope­ra­co­mo­os­ci­la­do­ra­y­la­se­gun­da­co­-
caí­da­de­ten­sión­nu­la­co­nec­ta­do­en­el­sen­ti­do­di­rec­to mo­ re­pe­ti­do­ra­ in­ver­so­ra.­ Pos­te­rior­men­te­ se­ em­plea
y­una­ais­la­ción­per­fec­ta­en­el­sen­ti­do­con­tra­rio.­Ade­- un­tran­sis­tor­am­pli­fi­ca­dor­PNP­con­sa­li­da­por­co­lec­-
más­de­be­pa­sar­de­un­es­ta­do­a­otro­sin­nin­gu­na­de­- tor­ pa­ra­ ase­gu­rar­ una­ im­pe­dan­cia­ de­ sa­li­da­ de­ 39
mo­ra.­ Ohm­so­bre­la­que­se­co­nec­ta­el­dio­do­a­me­dir.­
Un­dio­do­real­tie­ne­una­ba­rre­ra­de­650mV­apro­- Una­va­rian­te­más­mo­der­na­se­pue­de­rea­li­zar­con
xi­ma­da­men­te­en­el­sen­ti­do­di­rec­to­y­una­fu­ga­pe­que­- un­PIC­pro­gra­ma­do­pa­ra­ge­ne­rar­una­se­ñal­rec­tan­gu­-
ña­en­el­in­ver­so.­Ade­más,­de­mo­ra­un­tiem­po­men­su­- lar­de­sa­li­da.­La­ven­ta­ja­es­que­usan­do­to­do­un­puer­-
ra­ble­pa­ra­pa­sar­de­un­es­ta­do­a­otro. to­ co­mo­ sa­li­da,­ se­ pue­de­ con­se­guir­ una­ ba­ja­ im­pe­-
El­uso­más­co­mún­de­un­dio­do­es­la­rec­ti­fi­ca­ción dan­cia­ sin­ re­cu­rrir­ a­ nin­gún­ tran­sis­tor.­ Tam­bién­ es
de­una­ten­sión­al­ter­na.­El­dio­do­con­du­ce­en­el­sen­ti­- po­si­ble­cam­biar­la­fre­cuen­cia­con­un­po­ten­ció­me­tro
do­di­rec­to­car­gan­do­un­ca­pa­ci­tor­y­se­abre­en­el­in­- tra­ba­jan­do­con­clock­a­RC,­con­lo­cual­el­pro­yec­to­se
ver­so­pa­ra­no­des­car­gar­el­ca­pa­ci­tor­pre­via­men­te­car­- trans­for­ma­ en­ un­ os­ci­la­dor­ de­ on­da­ rec­tan­gu­lar­ de

Club Saber eleCtróniCa 41


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 43

uso­ ge­ne­ral­ que­ se­ pue­de­ usar­ co­mo­ ge­ne­ra­dor­ de lo­ci­dad­de­cre­ci­mien­to­del­tran­sis­tor­com­pen­sa­do­la


prue­ba­de­eta­pas­dri­ver­pa­ra­TV­y­mo­ni­to­res­ade­más ca­pa­ci­dad­por­efec­to­Mi­ller,­se­agre­ga­un­ca­pa­ci­tor
de­ su­ uso­ ori­gi­nal­ co­mo­ me­di­dor­ de­ ve­lo­ci­dad­ de de­56­pF­so­bre­el­re­sis­tor­R3.­La­se­ñal­de­ba­se­se­am­-
dio­dos.­ pli­fi­ca­ y­ ter­mi­na­ sa­lien­do­ in­ver­ti­da­ por­ el­ co­lec­tor
Vea­mos­com­ple­ta­la­va­rian­te­con­com­puer­ta.­En del­tran­sis­tor­TR1­so­bre­el­re­sis­tor­R5­de­39­Ohm.­
la­fi­gu­ra­43­se­pue­de­ob­ser­var­el­cir­cui­to­co­rres­pon­- Pre­ci­sa­men­te­en­el­co­lec­tor­se­co­nec­ta­el­áno­do
dien­te­rea­li­za­do­en­un­Wor­kbench­Mul­ti­sim. del­dio­do­a­pro­bar­y­su­emi­sor­se­co­nec­ta­al­ca­pa­ci­-
En­la­par­te­su­pe­rior­se­pue­de­ob­ser­var­el­cir­cui­to tor­C3­de­.022µF­con­un­re­sis­tor­de­des­car­ga­R6­de
de­la­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­y­en­la­in­fe­rior­el­ge­ne­- 2k2.­El­re­sis­tor­R7­de­33­Ohm­se­agre­ga­pa­ra­po­der
ra­dor.­ Cuan­do­ se­ co­nec­ta­ la­ ten­sión­ de­ fuen­te­ a­ la me­dir­ la­ co­rrien­te­ cir­cu­lan­te­ por­ el­ dio­do­ me­dian­te
com­puer­ta­ el­ ca­pa­ci­tor­ C1­ de­ .001µF­ se­ en­cuen­tra un­os­ci­los­co­pio.
des­car­ga­do,­es­to­sig­ni­fi­ca­que­la­sa­li­da­es­ta­rá­a­po­- So­bre­el­ca­pa­ci­tor­C3­se­pue­de­ob­te­ner­la­ten­sión
ten­cial­de­12V­y­el­ca­pa­ci­tor­se­irá­car­gan­do­a­tra­vés de­ sa­li­da­ rec­ti­fi­ca­da,­ que­ se­rá­ fuer­te­men­te­ de­pen­-
de­R1­y­R2­(apro­xi­ma­da­men­te­950­Ohm).­Cuan­do­se dien­te­de­la­ve­lo­ci­dad­del­dio­do­ba­jo­prue­ba­ya­que
su­pe­re­los­6­volt,­la­com­puer­ta­ba­ja­rá­la­sa­li­da­rá­pi­- la­ cons­tan­te­ de­ tiem­po­ R6­ C3­ fue­ ele­gi­da­ ba­ja­ con
da­men­te­y­el­ca­pa­ci­tor­se­des­car­ga­rá­por­in­ter­me­dio to­da­pre­me­di­ta­ción,­pa­ra­exa­ge­rar­la­ca­li­dad­del­dio­-
de­R1­(18kΩ)­so­la­men­te­ya­que­el­dio­do­D1­es­tá­en do.
in­ver­sa.­De­es­te­mo­do,­se­con­si­gue­di­se­ñar­un­ge­ne­- El­pro­to­ti­po­re­quie­re­un­trans­for­ma­dor­que­su­mi­-
ra­dor­de­se­ñal­rec­tan­gu­lar­con­un­pe­río­do­de­ac­ti­vi­- nis­tre­12V­efi­ca­ces­a­200mA­o­más­y­un­puen­te­de
dad­ajus­ta­do­al­va­lor­de­sea­do.­La­se­gun­da­com­puer­- rec­ti­fi­ca­do­res­ cual­quie­ra­ que­ ad­mi­ta­ es­tos­ va­lo­res.
ta­re­ci­be­la­se­ñal­de­sa­li­da­de­la­pri­me­ra­y­la­in­vier­- En­las­fi­gu­ras­44­y­45­se­pue­den­ob­ser­var­el­cir­cui­to
te­de­mo­do­que­el­se­mi­pe­río­do­ba­jo­sea­el­más­cor­- im­pre­so­de­es­te­pro­ba­dor.
to.­ El­pro­yec­to­con­mi­cro­pro­ce­sa­dor­PIC­se­in­di­ca­al
Por­lo­tan­to,­el­tran­sis­tor­re­ci­bi­rá­un­pul­so­cor­to fi­nal­ co­mo­ un­ apén­di­ce.­ La­ lis­ta­ de­ ma­te­ria­les­ del
de­po­ten­cial­de­ma­sa­y­to­do­el­res­to­del­tiem­po­un pro­ba­dor­es­la­si­guien­te:
pul­so­de­12V.­El­aco­pla­mien­to­a­ba­se­se­rea­li­za­a­tra­-
vés­ de­ un­ di­vi­sor­ de­ ten­sión­ for­ma­do­ por­ R3­ y­ R4 1 Transformador 12V 200mA o mejor
pa­ra­no­so­breex­ci­tar­al­tran­sis­tor.­Pa­ra­re­for­zar­la­ve­- 1 Puente de rectificadores 50V 250mA o mejor

42 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

Figura 44

Figura 45

1 Regulador 7812 1) La señal de salida en el colector de TR1 como


1 Circuito integrado CD40106 referencia de fase.
1 Transistor BC369 2) La tensión sobre C3 como indicación de la
1 Diodo 1N4148 forma del ripple
1 Diodo led rojo 3) El pulso de corriente sobre R7
1 Capacitor electrolítico de 1000µF 25V 4) La tensión continua sobre C3 con un téster di-
1 Capacitor electrolítico de 1000µF 16V gital o analógico para todos aquellos reparadores
1 Capacitor cerámico disco .1µF 50V que no tienen osciloscopio.
1 Capacitor cerámico disco .001µF 50V
1 Capacitor cerámico disco .022µF 50V Las­me­di­cio­nes­2­y­3­se­re­pe­ti­rán­pa­ra­el­dio­do
1 Capacitor cerámico disco 56pF 50V de­mues­tra­(1N4148)­y­pa­ra­el­dio­do­du­do­so­BY228
1 Resistor de carbón depositado 39Ω 1/8 de W (ver­fi­gu­ras­46­a­50).
2 Resistor de carbón depositado 2,7kΩ 1/8 de W Ana­li­ce­mos­ pri­me­ro,­ el­ fun­cio­na­mien­to­ con­ el
1 Resistor de carbón depositado 18kΩ 1/8 de W dio­do­de­mues­tra.­Cuan­do­apli­ca­mos­el­pul­so­de­12V
2 Resistor de carbón depositado 1kΩ 1/8 de W el­dio­do­con­du­ce­y­car­ga­al­ca­pa­ci­tor­con­una­se­ñal
1 Resistor de carbón depositado 2,2kΩ 1/8 de W de­ram­pa­cre­cien­te.­Que­lle­va­la­ten­sión­des­de­6,8V
has­ta­ 9,34V­ (el­ tés­ter­ in­di­ca­rá­ un­ va­lor­ me­dio­ de
apro­xi­ma­da­men­te­8,47V).
Mediciones con diodos Cuan­do­el­pul­so­de­en­tra­da­cae­a­ce­ro,­el­ca­pa­ci­-
tor­man­tie­ne­la­car­ga­y­só­lo­se­pro­du­ce­la­des­car­ga
El­ pro­yec­to­ ori­gi­nal­ fue­ pro­ba­do­ uti­li­zan­do­ un co­rres­pon­dien­te­ al­ re­sis­tor­ R6­ con­ for­ma­ de­ ram­pa
dio­do­1N4148­y­un­dio­do­BY228­que­fue­ad­qui­ri­do des­cen­den­te.
de­bue­na­fe­en­un­co­mer­cio­del­Gran­Bue­nos­Ai­res. La­ for­ma­ de­ se­ñal­ de­ co­rrien­te­ por­ el­ dio­do­ se
Las­for­mas­de­se­ñal­que­co­rres­pon­de­me­dir­son: pue­de­ob­ser­var­co­mo­una­caí­da­de­ten­sión­en­la­re­-

Club Saber eleCtróniCa 43


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 46 Figura 47

Figura 48 Figura 49

pue­de­des­car­gar­al­ca­pa­ci­tor­de­fil­tro­C3.­Cuan­do­se
co­nec­ta­el­dio­do­sos­pe­cho­so­las­co­sas­cam­bian­no­ta­-
Figura 50 ble­men­te.­ El­ rip­ple­ so­bre­ C3­ ya­ no­ tie­ne­ la­ for­ma
teó­ri­ca.­ So­bre­ to­do­ se­ ob­ser­va­ que­ la­ des­car­ga­ se
pro­du­ce­con­mu­cha­ra­pi­dez­en­for­ma­ex­po­nen­cial­y
no­li­neal.­Ob­ser­ve,­ade­más,­que­la­ten­sión­con­ti­nua
rec­ti­fi­ca­da­so­bre­la­cual­se­mon­ta­el­rip­ple­ca­yó­has­-
ta­un­va­lor­de­1,87V­y­que­la­am­pli­tud­del­rip­ple­es
aho­ra­de­5,9V­apro­xi­ma­da­men­te.­Un­tés­ter­in­di­ca­rá
un­va­lor­de­apro­xi­ma­da­men­te­2,68V­so­bre­C3.
La­for­ma­de­se­ñal­de­co­rrien­te­es­la­más­in­di­ca­-
ti­va­de­lo­que­es­tá­pa­san­do.­En­efec­to,­po­de­mos­ob­-
ser­var­ que­ tie­ne,­ tan­to­ un­ pi­co­ po­si­ti­vo­ co­mo­ otro
ne­ga­ti­vo,­que­en­prin­ci­pio­apa­re­ce­de­un­mo­do­mis­-
te­rio­so­por­que­la­sa­li­da­del­ge­ne­ra­dor­nun­ca­pa­sa­a
va­lo­res­ne­ga­ti­vos.
sis­ten­cia­shunt­R7­con­una­for­ma­que­prác­ti­ca­men­te Lo­que­ocu­rre­es­que­un­dio­do­len­to­de­be­asi­mi­-
co­pia­a­la­se­ñal­de­en­tra­da,­pe­ro­con­una­am­pli­tud­de lar­se­a­un­dio­do­con­un­ca­pa­ci­tor­en­pa­ra­le­lo.­Ese­ca­-
apro­xi­ma­da­men­te­1,5V.­ pa­ci­tor­se­car­ga­con­una­ten­sión­con­ti­nua­que­se­res­-
Ob­ser­ve­que­la­se­ñal­no­in­gre­sa­nun­ca­en­el­cua­- ta­del­va­lor­me­dio­del­pul­so­de­en­tra­da­y­en­ton­ces­la
dran­te­ ne­ga­ti­vo,­ sal­vo­ un­ pul­so­ muy­ cor­to­ que­ no ten­sión­a­la­sa­li­da­del­dio­do­pue­de­to­mar­los­va­lo­res

44 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

1N4007­ o­ au­men­tar­ la­ fre­-


cuen­cia­ del­ os­ci­la­dor­ has­ta
600kHz.
Co­mo­ al­go­ re­la­cio­na­do­ a­ la
prue­ba­ de­ dio­dos­ ob­ser­ve­-
mos­ que­ el­ agre­ga­do­ de­ ca­-
pa­ci­to­res­ so­bre­ los­ dio­dos
au­xi­lia­res­de­TVs­o­mo­ni­to­-
res­ es­ una­ prác­ti­ca­ co­mún
pa­ra­evi­tar­irra­dia­cio­nes.­In­-
clu­si­ve­se­agre­gan­re­sis­to­res
de­ pe­que­ño­ va­lor­ en­ se­rie
con­los­dio­dos­pa­ra­re­for­zar
el­ efec­to­ de­ fil­tra­do.­ ¿Es­ta
téc­ni­ca­ no­ afec­ta­ el­ ren­di­-
mien­to­ de­ esos­ rec­ti­fi­ca­do­-
res?­Sí,­pe­ro­da­do­los­pe­que­-
ños­ va­lo­res­ de­ ca­pa­ci­dad­ y
re­sis­ten­cia­ que­ se­ agre­gan,
es­ta­ mer­ma­ de­ ren­di­mien­to
es­muy­pe­que­ña­y­pue­de­to­-
le­rar­se­ per­fec­ta­men­te­ en
aras­de­evi­tar­un­mal­ma­yor.
Com­prue­be­es­tos­he­chos­co­-
lo­can­do­ un­ ca­pa­ci­tor­ de
220pF­ en­ pa­ra­le­lo­ con­ un
dio­do­ 1N4148­ y­ un­ re­sis­tor
en­se­rie­de­3,3­Ohm.

proyecto con pIc16F84


Tabla 1 En­ el­ mo­men­to­ ac­tual­ se
pue­den­ rea­li­zar­ pro­yec­tos
ne­ga­ti­vos­que­se­ob­ser­van­en­el­grá­fi­co.­Lo­im­por­- muy­sim­ples­y­eco­nó­mi­cos­uti­li­zan­do­el­mi­cro­pro­ce­-
tan­te­es­que­hay­una­co­rrien­te­de­car­ga­y­una­co­rrien­- sa­dor­de­ba­jo­pre­cio­PIC16F84­o­si­mi­la­res.­La­ven­-
te­de­des­car­ga­que­du­ra­un­tiem­po­con­si­de­ra­ble­y­por ta­ja­ es­ la­ ver­sa­ti­li­dad­ del­ pro­yec­to,­ que­ per­mi­te­ el
eso­el­ca­pa­ci­tor­C3­tie­ne­un­va­lor­pro­me­dio­me­nor agre­ga­do­ pos­te­rior­ de­ mo­di­fi­ca­cio­nes­ só­lo­ con­ el
cuan­do­más­len­to­sea­el­dio­do­ba­jo­prue­ba. cam­bio­ del­ pro­gra­ma.­ La­ pro­gra­ma­ción­ se­ rea­li­za
A­con­ti­nua­ción­se­rea­li­za­una­prue­ba­de­di­fe­ren­- aho­ra­por­un­pro­gra­ma­lla­ma­do­NI­PLE­que­em­plea
tes­ti­pos­de­dio­dos­pa­ra­que­el­lec­tor­pue­da­com­pro­- mé­to­dos­ grá­fi­cos­ de­ sim­ple­ im­ple­men­ta­ción­ que­ se
bar­la­uti­li­dad­de­nues­tro­de­sa­rro­llo.­En­la­ta­bla­1­se en­cuen­tran­ex­pli­ca­dos­en­nues­tros­cur­sos­y­en­li­bros
pue­de­ob­ser­var­en­la­pri­mer­co­lum­na­el­ti­po­de­dio­- del­ au­tor.­ Le­ acon­se­ja­mos­ al­ lec­tor­ que­ se­ aso­me­ a
do,­en­la­se­gun­da­la­ten­sión­rec­ti­fi­ca­da­por­nues­tro es­ta­ nue­va­ téc­ni­ca­ que­ po­see­ un­ fu­tu­ro­ in­creíble­ y
pro­ba­dor;­en­la­ter­ce­ra­la­co­rrien­te­es­pe­ci­fi­ca­da­por na­da­me­jor­pa­ra­ello,­que­rea­li­zar­un­tra­ba­jo­prác­ti­co
el­fa­bri­can­te;­en­la­cuar­ta­la­ten­sión­es­pe­ci­fi­ca­da­por de­su­ma­uti­li­dad­pa­ra­su­ta­ller.
el­fa­bri­can­te­y­en­la­quin­ta­una­ob­ser­va­ción­ge­ne­ral En­la­fi­gu­ra­51­se­pue­de­ob­ser­var­el­cir­cui­to­de
del­ti­po­de­dio­do. nues­tro­PIC­pre­pa­ra­do­con­un­clock­a­RC­lo­que­per­-
Si­el­lec­tor­si­mu­ló­el­cir­cui­to­le­acon­se­ja­mos­que mi­te­ajus­tar­la­fre­cuen­cia­de­sa­li­da­me­dian­te­el­ajus­-
rea­li­ce­la­prue­ba­de­co­lo­car­un­dio­do­1N4148­co­mo te­de­un­po­ten­ció­me­tro.­Si­el­lec­tor­lo­de­sea,­se­pue­-
tes­ti­go­y­que­lue­go­le­agre­gue­di­fe­ren­tes­ca­pa­ci­to­res de­mo­di­fi­car­el­clock­y­rea­li­zar­uno­a­cris­tal­si­pre-
so­bre­él,­ob­ser­van­do­el­re­sul­ta­do­en­el­os­ci­lo­gra­ma cisa­exac­ti­tud­en­las­me­di­cio­nes.­El­PIC­tie­ne­sa­li­das
de­ten­sión­so­bre­C3­y­de­co­rrien­te­mi­dien­do­ten­sión que­ ad­mi­ten­ has­ta­ 20mA­ de­ car­ga­ in­di­vi­dual,­ pe­ro
so­bre­ R7.­ Es­ in­te­re­san­te­ tam­bién,­ co­lo­car­ un­ dio­do to­do­el­puer­to­de­sa­li­da­ad­mi­te­has­ta­100mA­de­car­-

Club Saber eleCtróniCa 45


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 51

ga.­Por­eso­en­el­cir­cui­to,­se­uti­li­zan­las­ocho­sa­li­das sión­del­si­li­cio­se­gui­rá­fun­cio­nan­do.­Ese­dio­do­pue­-
del­ puer­to­ con­ re­sis­to­res­ en­ se­rie­ de­ 330­ Ohm.­ La de­es­tar­co­nec­ta­do­al­trans­for­ma­dor­de­fuen­te,­pe­ro
im­pe­dan­cia­de­sa­li­da­es­de­50­Ohm,­per­fec­ta­men­te por­lo­ge­ne­ral­es­tá­co­nec­ta­do­al­fly-back.­El­fly-back
ap­ta­pa­ra­nues­tros­pro­pó­si­tos.­Re­cuer­de­que­el­PIC es­tá­ ali­men­ta­do­ a­ su­ vez­ por­ el­ tran­sis­tor­ de­ sa­li­da
de­be­ali­men­tar­se­con­5V­y­que­por­lo­tan­to­las­me­di­- ho­ri­zon­tal­y­el­pro­ble­ma­de­ba­jo­ren­di­mien­to­de­un
cio­nes­rea­li­za­das,­su­fri­rán­una­mer­ma­con­res­pec­to­a dio­do­se­pue­de­pro­pa­gar­al­tran­sis­tor­de­sa­li­da­ho­ri­-
las­rea­li­za­das­en­12V.­Rea­li­ce­nue­vas­me­di­cio­nes­de zon­tal­cau­san­do­un­re­ca­len­ta­mien­to.­Por­lo­ge­ne­ral,
com­pa­ra­ción­con­un­1N4148­y­un­1N4007. el­pro­ble­ma­se­acen­túa­por­que­se­in­cre­men­ta­la­co­-
El­pro­gra­ma­de­es­te­dis­po­si­ti­vo­pue­de­ser­ba­ja­do rrien­te­de­co­lec­tor­y­es­muy­pro­ba­ble­que­la­se­ñal­de
de­la­pá­gi­na­de­nues­tra­­edi­to­rial­www­.we­be­lec­tro­ni­- ex­ci­ta­ción­no­al­can­ce­pa­ra­sa­tu­rar­al­tran­sis­tor.
ca­.co­m.ar,­ha­cien­do­click­en­el­íco­no­pass­word­e­in­- Nues­tro­ pro­ble­ma­ es­ que­ la­ son­da­ de­ co­rrien­te
gre­san­do­la­cla­ve­pro­ba­dio,­en­con­tra­rá­el­ar­chi­vo­en pa­ra­el­os­ci­los­co­pio,­di­se­ña­da­por­el­au­tor,­re­cién­co­-
su­ ver­sión­ “.hex”­ lis­ta­ pa­ra­ car­gar­ en­ el­ PIC­ con mien­za­a­usar­se­y­no­hay­aún­su­fi­cien­tes­me­di­cio­nes
cual­quie­ra­de­los­car­ga­do­res­exis­ten­tes­en­pla­za,­in­- rea­li­za­das­pa­ra­po­der­com­pa­rar­un­TV­con­otro.­Por
clu­yen­do­el­pro­mo­cio­na­do­por­nues­tra­re­vis­ta. lo­tan­to,­la­úni­ca­ma­ne­ra­ló­gi­ca­de­tra­ba­jar,­has­ta­que
ten­ga­mos­más­da­tos,­es­sa­car­los­dio­dos­au­xi­lia­res­y
me­dir­los­ en­ nues­tro­ pro­ba­dor­ de­ ve­lo­ci­dad­ de­ dio­-
diodos recuperadores y auxiliares lentos dos.­Co­mo­és­ta­es­una­ta­rea­re­la­ti­va­men­te­lar­ga­da­-
da­la­exis­ten­cia­de­va­rios­dio­dos­au­xi­lia­res,­se­pue­-
Ha­ce­po­co­tiem­po­ter­mi­na­mos­de­ana­li­zar­uno­de den­rea­li­zar­al­gu­nas­otras­me­di­cio­nes­com­pa­ra­ti­vas
los­pro­ble­mas­más­com­ple­jos­de­los­TVs­y­mo­ni­to­- que­nos­pue­den­guiar­en­la­so­lu­ción­de­es­ta­fa­lla.
res:­los­tran­sis­to­res­de­sa­li­da­ho­ri­zon­tal­que­se­que­- Pri­me­ro­ mi­da­ la­ co­rrien­te­ pi­co­ a­ pi­co­ que­ pasa
man­un­ra­to­des­pués­de­ser­cam­bia­dos.­En­ese­in­for­- por­el­yu­go­ho­ri­zon­tal,­co­mo­lo­in­di­ca­mos­an­te­rior­-
me,­el­au­tor­con­si­de­ró­to­das­las­po­si­bi­li­da­des­de­fa­- men­te.­ Ese­ es­ su­ va­lor­ de­ re­fe­ren­cia­ y­ nos­ in­di­ca
llas­pe­ro­de­jó­a­pro­pó­si­to­to­das­las­re­la­cio­na­das­con cuán­ta­co­rrien­te­to­ma­la­de­fle­xión.­Si­es­tá­tra­ba­jando
el­dio­do­re­cu­pe­ra­dor­y­los­dio­dos­au­xi­lia­res­del­fly- con­un­mo­ni­tor­es­pro­ba­ble­que­el­tran­sis­tor­de­sa­li­-
back­pa­ra­que­sean­tra­ta­das­luego. da­no­ten­ga­dio­do­re­cu­pe­ra­dor­in­ter­no,­por­lo­tan­to
Con­ re­fe­ren­cia­ a­ los­ dio­dos­ au­xi­lia­res­ po­de­mos pa­ra­me­dir­la­co­rrien­te­de­co­lec­tor­y­la­de­re­cu­pe­ra­-
de­cir­lo­si­guien­te.­Un­dio­do­au­xi­liar­len­to­se­pue­de ción,­al­mis­mo­tiem­po­se­de­be,­co­nec­tar­la­son­da­de
ca­len­tar,­pe­ro­si­su­tem­pe­ra­tu­ra­no­lle­ga­a­la­de­fu­- co­rrien­te­ abrien­do­ el­ cir­cui­to­ en­ el­ pun­to­ de­ unión

46 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

del­dio­do­re­cu­pe­ra­dor­y­el­co­lec­tor.­En­el­ca­so­de­los nues­tras­prue­bas­va­mos­a­su­po­ner­que­Ud.­tie­ne­os­-
TVs­bas­ta­con­le­van­tar­el­co­lec­tor­y­me­dir­allí.­Va­a ci­los­co­pio­y­un­­tés­ter­di­gi­tal­que­no­mi­de­in­duc­tan­-
te­ner­la­mis­ma­for­ma­de­se­ñal­que­por­el­yu­go,­pe­ro cia,­pe­ro­que­si­so­la­men­te­tie­ne­un­tés­ter,­pue­de­ha­-
sin­co­rrien­te­du­ran­te­el­re­tra­za­do.­Lo­im­por­tan­te­es cer­la­par­te­más­im­por­tan­te­de­la­prue­ba­(qui­zás­no
me­dir­con­pre­ci­sión­el­va­lor­pi­co­a­pi­co.­Se­gu­ra­men­- pue­da­ me­dir­ la­ in­duc­tan­cia­ del­ pri­ma­rio­ pe­ro­ va­ a
te­se­rá­ma­yor­que­el­del­yu­go.­La­co­rrien­te­ex­tra­es po­der­pro­bar­si­el­trans­for­ma­dor­no­es­tá­en­cor­to).
la­ que­ cir­cu­la­ por­ el­ pri­ma­rio­ del­ fly-back­ y­ pue­de
me­dir­la­si­des­co­nec­ta­uno­de­sus­ex­tre­mos­y­co­nec­ta
allí­la­son­da­de­co­rrien­te. teoría de Funcionamiento de los
Esa­ co­rrien­te­ de­be­ ser­ del­ or­den­ de­ la­ ter­ce­ra­ o transformadores de pulsos
cuar­ta­par­te­de­la­que­cir­cu­la­por­el­yu­go,­en­con­di­-
cio­nes­ nor­ma­les­ de­ bri­llo­ y­ con­tras­te.­ Si­ se­ su­pe­ra Un­ trans­for­ma­dor­ de­ pul­sos­ se­ com­por­ta­ co­mo
ese­lí­mi­te­po­dría­mos­es­tar­en­pre­sen­cia­de­un­pro­ble­- un­trans­for­ma­dor­co­mún­de­50Hz,­sal­vo­por­el­he­cho
ma­de­con­su­mo­en­el­se­cun­da­rio­del­fly-back­por­al­- de­ que­ aco­pla­ una­ am­plia­ ga­ma­ de­ fre­cuen­cias­ de
gún­dio­do­re­cu­pe­ra­dor­len­to­o,­si­aca­ba­de­cam­biar mo­do­de­po­der­aco­plar­la­se­ñal­apli­ca­da­a­su­pri­ma­-
el­ fly-back,­ por­que­ el­ mis­mo­ es­ de­ ma­la­ ca­li­dad­ y rio­en­sus­bo­bi­na­dos­se­cun­da­rios,­sin­pér­di­das­ni­dis­-
tie­ne­me­nos­in­duc­tan­cia­de­mag­ne­ti­za­ción­que­el­va­- tor­sio­nes.
lor­no­mi­nal­co­rres­pon­dien­te. Un­trans­for­ma­dor­ideal­aco­pla­to­da­la­ener­gía­del
Cuan­do­se­tra­ta­de­un­dio­do­de­re­cu­pe­ra­ción­len­- pri­ma­rio­a­sus­bo­bi­na­dos­se­cun­da­rios.­Es­de­cir­que
to,­el­pro­ble­ma­es­que­se­pro­du­cen­pi­cos­ne­ga­ti­vos­al no­des­per­di­cia­na­da­de­su­cam­po­mag­né­ti­co.­To­do­el
fi­nal­del­re­tra­za­dos.­Esos­pi­cos­ha­cen­que­el­tran­sis­- cam­po­mag­né­ti­co­pro­du­ci­do­por­la­co­rrien­te­de­pri­-
tor­de­sa­li­da­se­trans­for­me­en­dio­do­re­cu­pe­ra­dor,­uti­- ma­rio­lle­ga­a­to­dos­y­ca­da­uno­ de­ sus­se­cun­da­rios.
li­zan­do­pa­ra­ello­su­jun­tu­ra­co­lec­tor­ba­se­que­re­tor­na Es­ta­si­tua­ción­ideal­nun­ca­se­cum­ple­en­la­rea­li­dad.
a­ma­sa­a­tra­vés­del­se­cun­da­rio­del­dri­ver.­Es­to­es­al­- Siem­pre­exis­te­una­par­te­del­cam­po­mag­né­ti­co­ge­ne­-
go­que­de­be­evi­tar­se­por­que­no­só­lo­se­re­ca­lien­ta­el ra­do­por­el­pri­ma­rio­que­se­cie­rra­por­el­ai­re­y­no­ge­-
tran­sis­tor­de­sa­li­da,­si­no­que­se­pue­de­lle­gar­a­que­- ne­ra­ten­sión­en­el­se­cun­da­rio.­De­es­te­mo­do,­pa­ra­re­-
mar­o­a­des­be­tear­el­tran­sis­tor­dri­ver.­­­ pre­sen­tar­un­trans­for­ma­dor­real­de­be­mos­di­bu­jar­un
trans­for­ma­dor­ideal­con­un­in­duc­tor­en­se­rie­con­el
pri­ma­rio­ que­ re­pre­sen­te­ la­ in­duc­tan­cia­ de­ pér­di­das
tam­bién­ lla­ma­da­ in­duc­tan­cia­ de­ dis­per­sión­ (fi­gu­ra
52).
probador de transformador Cuán­ta­ ener­gía­ se­ des­per­di­cia­ en­ la­ in­duc­tan­cia
de­dis­per­sión.­En­prin­ci­pio,­no­se­pue­de­es­ta­ble­cer­si
de pulsos y Fly-Backs no­ se­ sa­be­ cuál­ es­ la­ in­duc­tan­cia­ del­ pri­ma­rio­ del
trans­for­ma­dor.­ Si­ T1­ es­ un­ trans­for­ma­dor­ ideal,­ su
¿Qué tiene que ver un diodo con un transforma- in­duc­tan­cia­se­rá­in­fi­ni­ta­y­no­ha­brá­caí­da­de­ten­sión
dor? en­la­in­duc­tan­cia­de­dis­per­sión.­Pe­ro­si­se­tra­ta­de­un
Prác­ti­ca­men­te­na­da.­Pe­ro­nues­tro­pro­ba­dor­era­en trans­for­ma­dor,­real­ten­drá­un­va­lor­fi­ni­to­que­re­ci­be
rea­li­dad,­ un­ ge­ne­ra­dor­ de­ pul­sos­ rec­tan­gu­la­res­ de
60kHz­con­un­pe­rio­do­de­ac­ti­vi­dad­del­10%.­Qué­pa­-
sa­rá­si­es­te­ge­ne­ra­dor­se­lo­apli­ca­mos­al­pri­ma­rio­del
trans­for­ma­dor­de­pul­sos?­Pa­ra­eso­va­mos­a­te­ner­que
es­tu­diar­có­mo­fun­cio­na­un­trans­for­ma­dor­de­pul­sos, Figura 52
co­sa­que­se­rá­de­gran­uti­li­dad­pa­ra­cual­quier­re­pa­ra­-
dor.
Si­fa­bri­ca­mos­un­me­di­dor­de­chop­pers­se­ría­una
lás­ti­ma­que­no­lo­uti­li­zá­ra­mos­pa­ra­me­dir­fly-backs.
Por­su­pues­to­que­nues­tro­pro­ba­dor­no­tie­ne­po­si­bi­li­-
da­des­de­pro­bar­el­fly-back­en­las­con­di­cio­nes­de­tra­-
ba­jo,­es­de­cir­con­25kV­en­el­ter­cia­rio­de­AT.­Pe­ro
eso­ no­ im­por­ta­ por­que­ la­ prue­ba­ de­AT­ siem­pre­ se
ha­ce­por­se­pa­ra­do;­pri­me­ro­se­prue­ba­que­el­pri­ma­-
rio­del­fly-back­no­es­té­en­cor­to­cir­cui­to­y­re­cién­des­-
pués­ se­ prue­ba­ con­ ten­sio­nes­ al­tas.­ Pa­ra­ rea­li­zar

Club Saber eleCtróniCa 47


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 53

dos­nom­bres,­a­sa­ber:­in­duc­tan­cia­de­mag­ne­ti­za­ción cu­la­rán­por­el­se­cun­da­rio­100mA­y­co­mo­el­trans­for­-
o­ sim­ple­men­te­ in­duc­tan­cia­ del­ pri­ma­rio.­ Pa­ra­ que ma­dor­ es­ de­ 10­ a­ 1­ por­ el­ pri­ma­rio­ pa­sa­rán­ 10mA
nues­tro­cir­cui­to­se­pa­rez­ca­a­un­cir­cui­to­real­hay­que cuan­do­apli­ca­mos­1V.
agre­gar­le­en­pa­ra­le­lo­con­el­pri­ma­rio­una­in­duc­tan­- La­po­ten­cia­en­el­re­sis­tor­vir­tual­re­fle­ja­do­so­bre
cia­que­re­pre­sen­te­al­va­lor­de­la­in­duc­tan­cia­de­mag­- el­pri­ma­rio­se­rá­1V­x­10mA­=­10mW­y­so­bre­el­re­-
ne­ti­za­ción.­En­la­fi­gu­ra­53­se­pue­de­ob­ser­var­un­cir­- sis­tor­fí­si­co­del­se­cun­da­rio­se­rá­100mV­x­100mA­=
cui­to­más­com­ple­to,­en­don­de­se­ob­ser­va­el­trans­for­- 10mW.­­Si­aho­ra­apli­ca­mos­la­ley­de­Ohm­po­dre­mos
ma­dor­ideal­con­una­in­duc­tan­cia­de­dis­per­sión­en­se­- ave­ri­guar­el­va­lor­re­fle­ja­do­so­bre­el­pri­ma­rio­co­mo
rie­y­un­in­duc­tor­de­mag­ne­ti­za­ción­en­pa­ra­le­lo. el­de­un­re­sis­tor­que­ha­ce­cir­cu­lar­10mA­cuan­do­se
Ob­ser­ve­que­con­los­va­lo­res­in­di­ca­dos­en­el­cir­- le­apli­ca­1V­es­de­cir­1V/10mA­=­100­Ohm.
cui­to­100µHy­y­10mHy­el­1%­de­la­ten­sión­del­ge­- Pa­ra­el­ca­so­ge­ne­ral­de­una­re­la­ción­de­trans­for­-
ne­ra­dor­se­pier­de­en­la­in­duc­tan­cia­de­dis­per­sión.­El ma­ción­igual­a­“n” un­re­sis­tor­de­va­lor­R­se­trans­fe­-
99%­res­tan­te­lle­ga­al­pri­ma­rio­y­se­trans­fie­re­al­se­- ri­rá­mul­ti­pli­cán­do­lo­por­“n” al­cua­dra­do.­­
cun­da­rio­ sin­ pér­di­das­ (No­ta:­ los­ va­lo­res­ in­di­ca­dos Has­ta­ aho­ra­ vi­mos­ el­ ca­so­ de­ un­ trans­for­ma­dor
son­rea­lis­tas­pa­ra­un­trans­for­ma­dor­chop­per­pro­me­- ideal.­ Si­ se­ tra­ta­ de­ un­ trans­for­ma­dor­ ideal,­ la­ co­-
dio). rrien­te­to­ma­da­por­el­pri­ma­rio­ten­drá­dos­con­tri­bu­-
Aho­ra­va­mos­a­es­tu­diar­lo­que­más­nos­in­te­re­sa. cio­nes.­Una­es­la­que­ya­co­no­ce­mos­de­bi­da­al­re­sis­-
Có­mo­se­trans­fie­re­un­re­sis­tor­co­lo­ca­do­en­un­se­cun­- tor­equi­va­len­te­del­se­cun­da­rio­trans­fe­ri­do­al­pri­ma­-
da­rio­so­bre­el­bo­bi­na­do­pri­ma­rio.­ rio­y­la­otra­es­la­de­bi­da­a­la­in­duc­tan­cia­de­dis­per­-
sión­del­pri­ma­rio.
Es decir, si por ejemplo se conecta un resistor de Es­tas­dos­co­rrien­tes­al­ter­nas­tie­nen­di­fe­ren­te­án­-
1 Ohm sobre el secundario de nuestro transformador gu­lo­de­fa­se.­La­pri­me­ra­es­una­co­rrien­te­re­sis­ti­va­y
reductor de 10:1 ¿cómo se refleja sobre la entrada? po­de­mos­con­si­de­rar­que­su­co­rrien­te­tie­ne­fa­se­ce­ro.
Si­es­un­trans­for­ma­dor­ideal­con­in­duc­tan­cia­pri­- La­se­gun­da­es­una­com­po­nen­te­in­duc­ti­va­pu­ra­y­tie­-
ma­ria­in­fi­ni­ta­se­trans­fie­re­al­pri­ma­rio­co­mo­una­re­- ne­una­fa­se­de­-90°­(en­el­in­duc­tor­la­co­rrien­te­atra­-
sis­ten­cia­pu­ra­de­100­Ohm.­Es­to­pa­re­ce­ex­tra­ño­por­- sa­con­res­pec­to­a­la­ten­sión).
que­la­in­tui­ción­pa­re­ce­in­di­car­nos­que­de­be­ría­trans­- Aho­ra­vie­ne­lo­im­por­tan­te­pa­ra­un­re­pa­ra­dor.­Co­-
fe­rir­se­co­mo­un­re­sis­tor­10­ve­ces­ma­yor.­Pe­ro­en­es­- mo­se­ma­ni­fies­ta­en­el­pri­ma­rio­un­cor­to­cir­cui­to­en­-
te­ca­so­la­in­tui­ción­se­equi­vo­ca.­Lo­que­ocu­rre­es­que tre­es­pi­ras.­To­do­de­pen­de­de­qué­tan­re­sis­ti­vo­es­el
siem­pre­de­be­cum­plir­se­la­ley­de­trans­for­ma­ción­de cor­to­cir­cui­to­y­cuál­es­la­re­la­ción­de­es­pi­ras­exis­ten­-
la­ener­gía,­que­nos­in­di­ca­que­el­re­sis­tor­de­1­Ohm te­en­tre­el­sec­tor­del­bo­bi­na­do­en­cor­to­y­el­pri­ma­rio.
co­lo­ca­do­ en­ el­ se­cun­da­rio­ de­be­ di­si­par­ la­ mis­ma Si­por­ejem­plo­el­trans­for­ma­dor­es­de­10­a­1­y­el­cor­-
ener­gía­que­su­equi­va­len­te­co­nec­ta­do­so­bre­el­pri­ma­- to­es­tá­a­la­dé­ci­ma­par­te­del­to­tal­del­se­cun­da­rio­se
rio.­ trans­fie­re­co­mo­una­re­la­ción­de­1­a­100­y­si­tie­ne­un
Si­ apli­ca­mos­ 1V­ al­ pri­ma­rio,­ en­ el­ se­cun­da­rio va­lor­re­sis­ti­vo­de­1­Ohm,­se­trans­fe­ri­rá­co­mo­de­1­x
apa­re­ce­rán­ 100mV,­ da­da­ la­ re­la­ción­ de­ es­pi­ras­ del 10.000,­es­de­cir­de­10kΩ.­En­cam­bio­si­el­cor­to­en­-
trans­for­ma­dor.­ La­ co­rrien­te­ del­ se­cun­da­rio­ de­be­rá tre­es­pi­ras­es­tá­en­tre­la­pri­me­ra­y­la­úl­ti­ma­es­pi­ra­y
cum­plir­con­la­ley­de­Ohm,­lo­cual­sig­ni­fi­ca­que­cir­- tie­ne­el­mis­mo­va­lor­de­1­Ohm,­se­trans­fe­ri­rá­co­mo

48 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

Figura 54

de­10­al­cua­dra­do­por­uno,­es­de­cir­100­Ohm­que­es se­pa­rar­en­tre­trans­for­ma­do­res­bue­nos­y­ma­los.­An­tes
ca­si­un­cor­to­com­pa­ra­do­con­el­an­te­rior­de­10kΩ.­Si de­aban­do­nar­la­teo­ría­que­re­mos­men­cio­nar­que­no
el­trans­for­ma­dor­es­tá­en­bue­nas­con­di­cio­nes­y­con­el es­fá­cil­en­con­trar­to­dos­los­trans­for­ma­do­res­chop­per
se­cun­da­rio­ des­car­ga­do­ so­bre­ el­ pri­ma­rio,­ se­ re­fle­ja da­ña­dos,­por­que­mu­chos­de­ellos­no­tie­nen­un­cor­to­-
una­re­sis­ten­cia­in­fi­ni­ta,­es­de­cir­que­só­lo­nos­que­da cir­cui­to­fran­co­si­no­una­pér­di­da­de­ais­la­ción­del­es­-
la­in­duc­tan­cia­de­dis­per­sión­del­pri­ma­rio.­ mal­te.­Cuan­do­se­prue­ban­a­ba­ja­ten­sión­de­en­tra­da
Tam­bién­se­pue­de­ha­cer­el­si­guien­te­aná­li­sis.­Si el­ar­co­no­sal­ta­y­el­trans­for­ma­dor­su­pe­ra­la­prue­ba.
el­trans­for­ma­dor­no­tie­ne­nin­gún­pro­ble­ma,­la­in­duc­-
tan­cia­de­mag­ne­ti­za­ción­es­equi­va­len­te­a­un­in­duc­tor
de­al­to­Q­(Q­=­­fac­tor­de­mé­ri­to­de­un­in­duc­tor).­Si transformador excitado
el­cor­to­es­tá­so­bre­el­to­tal,­el­fac­tor­de­mé­ri­to­se­re­- con señales Impulsivas
du­ce­mu­chí­si­mo­y­si­es­tá­a­ni­vel­de­las­pri­me­ras­es­-
pi­ras­se­re­du­ce­mu­cho­me­nos. Si­un­trans­for­ma­dor­se­ali­men­ta­con­un­ge­ne­ra­-
dor­de­se­ñal­rec­tan­gu­lar­sin­co­nec­tar­na­da­a­sus­se­-
¿Y la inductancia de dispersión que función cum- cun­da­rios­es­ta­mos,­en­rea­li­dad,­pro­ban­do­una­bo­bi­na
ple en todo esto? de­al­to­Q­si­el­trans­for­ma­dor­es­tá­bien­y­de­ba­jo­Q­si
Si­se­ha­ce­un­cor­to­fran­co­so­bre­un­se­cun­da­rio, es­tá­mal.
es­te­cor­to­se­trans­fie­re­al­pri­ma­rio­tam­bién­co­mo­un Y­cuan­do­se­ex­ci­ta­una­bo­bi­na­con­una­on­da­rec­-
cor­to­por­que­la­re­la­ción­de­es­pi­ras­al­cua­dra­do­pue­- tan­gu­lar,­se­ge­ne­ra­en­rea­li­dad,­una­se­ñal­amor­ti­gua­-
de­te­ner­un­va­lor­muy­al­to,­pe­ro­los­ce­ro­ohm­del­se­- da.­ De­ la­ ca­rac­te­rís­ti­ca­ de­ la­ amor­ti­gua­ción­ po­dre­-
cun­da­rio­ mul­ti­pli­ca­do­ por­ ese­ va­lor­ siem­pre­ da­rán mos­sa­car­con­clu­sio­nes­de­la­fa­lla.­Tam­bién­se­pue­-
un­va­lor­nu­lo.­Pe­ro­a­la­in­duc­tan­cia­de­dis­per­sión­no de­ ex­ci­tar­ a­ al­ta­ im­pe­dan­cia­ y­ ob­ser­var­ la­ caí­da­ de
hay­co­mo­cor­to­ci­rcui­tar­la­y­siem­pre­es­tá­pre­sen­te­y ten­sión­ so­bre­ el­ pro­pio­ pri­ma­rio­ del­ trans­for­ma­dor.
es­real­men­te­lo­que­me­di­mos­cuan­do­un­trans­for­ma­- Es­ta­es,­pre­ci­sa­men­te,­la­téc­ni­ca­que­va­mos­a­uti­li­zar
dor­tie­nen­un­se­cun­da­rio­en­cor­to­cir­cui­to. en­la­mo­di­fi­ca­ción­del­pro­ba­dor­de­ve­lo­ci­dad­de­dio­-
dos.­
¿Y si lo que está en cortocircuito es el primario? La­sec­ción­os­ci­la­do­ra­y­am­pli­fi­ca­do­ra­es­exac­ta­-
En­rea­li­dad­es­to­no­cam­bia­na­da;­ese­cor­to­cir­cui­- men­te­igual­a­la­vis­ta­en­la­en­tre­ga­an­te­rior­en­cual­-
to­par­cial­se­re­fle­ja­igual­que­un­cor­to­cir­cui­to­de­un quie­ra­de­sus­dos­ver­sio­nes,­es­de­cir­con­com­puer­tas
se­cun­da­rio­y­re­du­ce­el­Q­tan­to­co­mo­so­bre­otros­bo­- o­con­PIC.­Lo­úni­co­que­cam­bia­es­la­sec­ción­de­me­-
bi­na­dos.­­ di­ción­ver­la­fi­gu­ra­54.
Lo­dicho­an­te­riormente­nos­muestra­que­si­cons­- Ob­ser­ve­que­aho­ra­so­bre­el­co­lec­tor­te­ne­mos­dos
trui­mos­al­gún­me­di­dor­que­nos­in­di­que,­aun­que­sea cir­cui­tos­ de­ me­di­ción.­ El­ de­ la­ par­te­ su­pe­rior­ es­ el
en­for­ma­gro­se­ra­cuál­es­el­Q­del­pri­ma­rio,­po­dre­mos co­no­ci­do­pro­ba­dor­de­ve­lo­ci­dad­de­dio­dos.­El­de­la

Club Saber eleCtróniCa 49


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 55 par­te­ in­fe­rior­ es­ un­ sim­ple­ de­-


tec­tor­ a­ dio­do­ que­ mi­de­ la­ ten­-
sión­so­bre­el­pri­ma­rio­del­trans­-
for­ma­dor­ ba­jo­ prue­ba,­ que­ es­tá
ex­ci­ta­do­ des­de­ el­ co­lec­tor­ del
am­pli­fi­ca­dor­ con­ un­ re­sis­tor­ de
680­Ohm.­
Ob­ser­ve­que­si­el­pri­ma­rio­pre­-
sen­ta­una­re­sis­ten­cia­trans­fe­ri­da
al­ta,­prác­ti­ca­men­te­no­pro­du­ci­rá
caí­da­de­ten­sión­so­bre­el­re­sis­tor
y­el­de­tec­tor­me­di­rá­una­ten­sión
de­ sa­li­da­ de­ unos­ 10V.­ Si­ el
trans­for­ma­dor­ tie­ne­ es­pi­ras­ en
cor­to,­ese­cor­to­cir­cui­to­se­re­fle­-
ja­rá­so­bre­el­pri­ma­rio,­re­du­cien­-
do­ la­ re­sis­ten­cia­ equi­va­len­te­ a
unos­ po­cos­ Ohm­ y­ el­ de­tec­tor
in­di­ca­rá­prác­ti­ca­men­te­un­va­lor
nu­lo.­Si­Ud.­no­tie­ne­os­ci­los­co­-
pio­pue­de­me­dir­la­ten­sión­so­bre
el­ca­pa­ci­tor­con­un­tés­ter.­
En­nues­tro­ca­so­se­uti­li­zó,­pa­ra
pro­bar­ el­ me­di­dor,­ un­ trans­for­-
ma­dor­ chop­per­ de­ un­ TV­ SHARP­ 3050­ y
otros­de­­TVs­“Se­rie­Do­ra­da”­y­“Golds­tar”.
Las­me­di­cio­nes­de­trans­for­ma­do­res­en­per­-
fec­to­es­ta­do­son­del­or­den­de­los­8V­y­la­de
trans­for­ma­do­res­ ma­los­ de­ al­re­de­dor­ de
2,5V.
Aun­que­en­to­dos­los­ca­sos­la­di­fe­ren­cia­fue
ne­ta,­ es­ta­mos­ se­gu­ros­ que,­ de­ acuer­do­ a­ la
teo­ría­que­ex­pli­ca­mos­en­es­ta­mis­ma­en­tre­-
ga­ se­gu­ra­men­te­ se­ en­con­tra­rán­ trans­for­ma­-
do­res­don­de­la­re­sis­ten­cia­equi­va­len­te­re­fle­-
ja­da­al­pri­ma­rio­só­lo­se­re­du­ce­en­un­pe­que­-
ño­va­lor­que­qui­zás­el­tés­ter­no­lo­gre­de­tec­-
Figura 56 tar.­En­esos­ca­sos,­es­po­si­ble­que­la­ob­ser­va­-
ción­con­os­ci­los­co­pio­ter­mi­ne­de­in­di­car­nos
un­trans­for­ma­dor­con­fu­gas.­En­la­fi­gu­ra­­55
se­ pue­de­ ob­ser­var­ la­ sec­ción­ agre­ga­da­ de
me­di­ción­si­mu­la­da­en­un­LW­(Li­ve­Wi­re).
Ob­ser­ve­que­reem­pla­za­mos­a­el­pri­ma­rio­del
trans­for­ma­dor­por­un­cir­cui­to­RLC­pa­ra­ha­-
cer­ un­ cir­cui­to­ más­ com­ple­to.­ El­ ca­pa­ci­tor
C2­re­pre­sen­ta­a­la­ca­pa­ci­dad­dis­tri­bui­da­del
bo­bi­na­do­ pri­ma­rio­ y­ de­ los­ se­cun­da­rios­ re­-
fle­ja­da­al­pri­ma­rio.­El­re­sis­tor­R2­es­el­equi­-
va­len­te­ al­ Q­ del­ bo­bi­na­do­ pri­ma­rio­ de­ un
trans­for­ma­dor­ en­ bue­nas­ con­di­cio­nes­ y­ L1
es­ la­ in­duc­tan­cia­ de­ mag­ne­ti­za­ción­ del­ pri­-
ma­rio.­ Re­cuer­de­ ha­cer­ las­ me­di­cio­nes­ con
una­pun­ta­di­vi­so­ra­por­10­y­a­2µS­por­di­vi­-
Figura 57 sión­de­la­ba­se­de­tiem­po­ho­ri­zon­tal.

50 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

del­ trans­for­ma­dor.­ Cuan­do


más­gran­de­sea­el­ci­clo­ne­ga­ti­-
vo­ ma­yor­ se­rá­ el­ “Q”­ del­ cir­-
cui­to­y­se­rá­me­nos­pro­ba­ble­la
po­si­bi­li­dad­de­un­cor­to­cir­cui­to
en­tre­es­pi­ras.­Nues­tro­de­tec­tor
só­lo­ mi­de­ el­ se­mi­ci­clo­ po­si­ti­-
vo,­así­que­ve­re­mos­una­pos­te­-
rior­ mo­di­fi­ca­ción­ con­ un­ de­-
tec­tor­de­va­lor­pi­co­a­pi­co­que
Figura 58 in­cre­men­ta­ el­ dis­cer­ni­mien­to
del­pro­ba­dor.
Otra­ me­di­ción­ po­si­ble­ de­ rea­li­zar,­ es­ el
con­su­mo­del­pri­ma­rio­co­nec­tan­do­el­os­ci­-
los­co­pio­so­bre­el­re­sis­tor­R1.­En­es­te­ca­so,
un­ trans­for­ma­dor­ en­ bue­nas­ con­di­cio­nes
de­be­rá­ to­mar­ una­ co­rrien­te­ re­la­ti­va­men­te
ba­ja­tal­co­mo­la­que­se­ob­ser­va­en­el­os­ci­-
lo­gra­ma­­58.
Cuan­do­ se­ co­nec­ta­ un­ trans­for­ma­dor­ en
ma­las­ con­di­cio­nes,­ los­ os­ci­lo­gra­mas­ se
mo­di­fi­can­con­si­de­ra­ble­men­te,­ob­te­nién­do­-
se­al­go­si­mi­lar­a­lo­in­di­ca­do­en­la­fi­gu­ra­59
con­el­os­ci­los­co­pio­so­bre­el­pri­ma­rio.
Ob­ser­ve­que­la­for­ma­de­se­ñal­es­prác­ti­ca­-
men­te­un­re­pli­ca­de­la­ten­sión­del­ge­ne­ra­-
dor­con­mu­cha­me­nor­am­pli­tud.­La­ra­zón
Figura 59 es­que­la­re­sis­ten­cia­de­las­es­pi­ras­en­cor­to
se­ re­fle­jan­ co­mo­ un­ re­sis­ten­cia­ re­la­ti­va­-
Es­acon­se­ja­ble­rea­li­zar,­en­pri­me­ra­ins­tan­cia,­una men­te­pu­ra.
me­di­ción­ so­bre­ el­ co­lec­tor­ del­ tran­sis­tor­ am­pli­fi­ca­- La­for­ma­de­ten­sión­so­bre­el­re­sis­tor­R1­se­rá­tam­-
dor­re­pre­sen­ta­do­en­nues­tro­cir­cui­to­por­el­ge­ne­ra­dor bién­mu­cho­más­re­sis­ti­va­y­ten­drá­una­am­pli­tud­con­-
de­ fun­cio­nes.­ Es­ta­ se­ñal­ se­rá­ en­ to­dos­ los­ ca­sos,­ la si­de­ra­ble­men­te­ma­yor­co­mo­la­in­di­ca­da­en­la­fi­gu­ra
se­ñal­ de­ re­fe­ren­cia­ del­ sis­te­ma­ de­ me­di­ción.­Ver­ la 60.
fi­gu­ra­56.
Cuan­do­ se­ prue­ba­ un­ trans­for­ma­dor­ en­ bue­nas
con­di­cio­nes­ se­ pue­de­ ob­te­ner­ so­bre­ su­ pri­ma­rio­ un el detector de tensión pico a pico
os­ci­lo­gra­ma­­co­mo­el­in­di­ca­do­en­la­fi­gu­ra­57.
Lo­más­im­por­tan­te­de­es­te­os­ci­lo­gra­ma­es­que­el Un­de­tec­tor­de­va­lor­­p.a.p­se­cons­tru­ye­con­dos
mis­mo­ tie­ne­ un­ se­mi­ci­clo­ ne­ga­ti­vo­ que,­ evi­den­te­- dio­dos­1N4148­y­nos­per­mi­te­me­dir­los­dos­se­mi­ci­-
men­te,­ se­ pro­du­ce­ por­ las­ ca­rac­te­rís­ti­cas­ reac­ti­vas clos­y­co­mo­va­lor­agre­ga­do­per­mi­te­el­fil­tra­do­de­las
ten­sio­nes­con­ti­nuas­que­pu­die­-
ra­te­ner­el­ge­ne­ra­dor.­Ver­la­fi­-
gu­ra­61.
Se­ pue­de­ ob­ser­var­ el­ os­ci­lo­-
gra­ma­de­ten­sión­so­bre­el­dio­-
do­ D1,­ que­ no­ per­mi­te­ que­ la
ten­sión­ so­bre­ él­ pa­se­ al­ cua­-
dran­te­ in­fe­rior.­ El­ dio­do­ D1
ter­mi­na­la­ta­rea­rec­ti­fi­can­do­el
va­lor­de­pi­co­de­la­se­ñal.­Co­-
mo­ se­ pue­de­ ob­ser­var­ lo­ que
Figura 60 no­po­de­mos­evi­tar­es­la­pér­di­-
da­de­bi­da­a­las­ba­rre­ras­de­am­-

Club Saber eleCtróniCa 51


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 61

Figura 62

bos­dio­dos.­Es­to­tie­ne­una­so­lu­ción­que­se­pue­de­ob­- ejem­plo,­ es­te­ de­tec­tor­ tie­ne­ una­ enor­me­ apli­ca­ción


ser­var­en­la­fi­gu­ra­62­y­que­con­sis­te­en­pre­po­la­ri­zar cuan­do­se­de­sea­me­dir­el­puer­to­de­co­mu­ni­ca­cio­nes
los­dio­dos­agre­gan­do­una­ten­sión­de­1,2V­apro­xi­ma­- de­un­mi­cro­(DA­TA­y­CLOCK)­o­la­ten­sión­de­sa­li­-
da­men­te­en­el­áno­do­de­D2. da­ ho­ri­zon­tal­ de­ un­ jun­gla.­ En­ nues­tra­ apli­ca­ción
An­tes­de­rea­li­zar­al­gu­na­me­di­ción­se­de­be­ajus­- cuan­do­ se­ uti­li­za­ la­ son­da­ de­tec­to­ra­ p.a.p,­ la­ me­di­-
tar­el­pre­set­VR1.­Des­co­nec­te­la­pun­ta­de­me­di­ción ción­de­un­trans­for­ma­dor­en­bue­nas­con­di­cio­nes­da
(pun­ta­iz­quier­da­de­C2­en­el­ai­re)­y­ajus­te­el­pre­set un­va­lor­de­10V­y­una­ma­la­de­1,5V.­
pa­ra­que­el­tés­ter­di­gi­tal­in­di­que­unos­po­cos­mV.­Así
se­com­pen­sa­ron­las­ba­rre­ras­de­D1­y­D2­y­cual­quier
ten­sión­apli­ca­da­a­la­en­tra­da­se­rá­me­di­da­por­el­cir­- Mediciones de Inductancia
cui­to­aun­que­sea­in­fe­rior­a­una­ba­rre­ra.­
Es­te­de­tec­tor­de­ten­sión­pi­co­a­pi­co­(p.a.p)­tie­ne Mu­chas­ve­ces­se­de­sea­me­dir­real­men­te­la­in­duc­-
una­apli­ca­ción­ge­ne­ral­que­va­más­allá­de­la­me­di­- tan­cia­de­un­trans­for­ma­dor­y­só­lo­se­cuen­ta­con­un
ción­de­chop­per,­don­de­real­men­te­no­se­ne­ce­si­ta­anu­- tés­ter­di­gi­tal­co­mún­que­no­mi­de­in­duc­tan­cia.­
lar­ el­ error­ de­ las­ ba­rre­ras.­ La­ apli­ca­ción­ ma­yor­ es
me­dir­ se­ña­les­ allí­ don­de­ hay­ un­ va­lor­ me­dio­ que ¿Se puede hacer algún medidor casero de bajo
pue­de­al­te­rar­la­me­di­ción.­En­efec­to,­el­ca­pa­ci­tor­C2 precio que nos permita medir las inductancias más
fil­tra­cual­quier­com­po­nen­te­con­ti­nua­y­el­cir­cui­to­só­- comunes de un TV o un monitor?
lo­ mi­de­ la­ ten­sión­ pi­co­ a­ pi­co­ de­ al­ter­na.­ Co­mo Se­pue­de­y­es­una­apli­ca­ción­del­me­di­dor­que­vi­-

52 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

Figura 63

mos­has­ta­aho­ra­so­bre­to­do­si­Ud.­cons­tru­yó­la­ver­- duc­tor­ nos­ in­di­ca­ qué­ tan­ ideal­ es­ el­ in­duc­tor­ ba­jo
sión­ con­ PIC­ por­que­ la­ mis­ma­ per­mi­te­ cam­biar­ la me­di­ción,­es­de­cir­si­se­tra­ta­de­un­in­duc­tor­pu­ro­o
fre­cuen­cia­de­clock­y­el­pe­río­do­de­ac­ti­vi­dad­del­os­- tie­ne­al­gu­na­com­po­nen­te­re­sis­ti­va­agre­ga­da.­En­la­fi­-
ci­la­dor­con­una­gran­fa­ci­li­dad.­ gu­ra­63­di­bu­ja­mos­un­in­duc­tor­real,­su­cir­cui­to­equi­-
El­ins­tru­men­to­que­le­pro­po­ne­mos­rea­li­zar­se­lla­- va­len­te­se­rie­y­su­cir­cui­to­equi­va­len­te­pa­ra­le­lo.
ma­Qme­tro­(cú­me­tro)­y­no­es­un­in­ven­to­del­au­tor. Los­ tres­ cir­cui­tos­ re­pre­sen­tan­ lo­ mis­mo:­ un­ in­-
Los­Qme­tros­co­mer­cia­les­es­tán­cons­trui­dos­pa­ra­fre­- duc­tor­real.­A­la­iz­quier­da­se­lo­di­bu­jó­tal­co­mo­apa­-
cuen­cias­de­has­ta­1GHz.­No­so­tros­cons­trui­re­mos­un re­ce­en­un­cir­cui­to;­su­com­po­nen­tes­re­sis­ti­va­y­ca­pa­-
ins­tru­men­to­pa­ra­la­ban­da­al­ta­de­au­dio­con­un­al­can­- ci­ti­va­no­se­di­bu­jan,­pe­ro­el­téc­ni­co­sa­be­que­exis­ten
ce­má­xi­mo­de­unos­200­o­300kHz­y­un­mí­ni­mo­de y­no­se­di­bu­jan­pa­ra­no­com­pli­car­el­cir­cui­to.­En­el
unos­10kHz­y­nos­per­mi­ti­rá­me­dir­la­in­duc­tan­cia­de me­dio­ se­ di­bu­ja­ uno­ de­ los­ cir­cui­tos­ equi­va­len­tes
mag­ne­ti­za­ción­ de­ trans­for­ma­do­res­ chop­per­ y­ fly- com­ple­to­ del­ in­duc­tor­ el­ lla­ma­do­ “equi­va­len­te­ se­-
backs­e­in­duc­to­res­en­ge­ne­ral,­in­clu­yen­do­yu­gos­en rie”.­ Es­te­ cir­cui­to­ po­see­ un­ re­sis­tor­ en­ se­rie­ con­ la
su­sec­ción­ho­ri­zon­tal­y­ver­ti­cal­y­bo­bi­nas­de­fil­tra­do bo­bi­na­ideal­que­re­pre­sen­ta­las­pér­di­das­del­in­duc­tor
de­baf­fles.­Co­mo­ven,­los­lec­to­res­te­ne­mos­una­me­ta y­un­ca­pa­ci­tor­en­pa­ra­le­lo­que­re­pre­sen­ta­la­ca­pa­ci­-
bien­am­plia­pa­ra­nues­tro­sen­ci­llo­y­eco­nó­mi­co­pro­- dad­dis­tri­bui­da­del­bo­bi­na­do.­
ba­dor.
Un­Qme­tro,­co­mo­su­nom­bre­lo­in­di­ca,­mi­de­el­Q ¿Qué entendemos por pérdidas en el inductor?
de­in­duc­to­res­y­ca­pa­ci­to­res,­y­su­va­lor­de­in­duc­tan­- Si­se­tra­ta­de­un­in­duc­tor­con­nú­cleo­de­ai­re,­el
cia­o­de­ca­pa­ci­dad.­El­Q­o­fac­tor­de­mé­ri­to­de­un­in­- re­sis­tor­R­re­pre­sen­ta­só­lo­la­re­sis­ten­cia­del­alam­bre

Figura 64

Club Saber eleCtróniCa 53


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

de­co­bre.­Si­tie­ne­nú­cleo­de­hie­rro­la­mi­na­do­o­de­fe­- Lo­que­a­no­so­tros­nos­in­te­re­sa­es­cal­cu­lar­el­Q­de
rri­te,­en­él­se­in­vo­lu­cra­tan­to­la­re­sis­ten­cia­del­bo­bi­- nues­tro­cir­cui­to­que­se­de­fi­ne­co­mo­la­ener­gía­reac­-
na­do­co­mo­las­pér­di­das­por­his­té­re­sis­y­las­pér­di­das ti­va­(so­bre­el­in­duc­tor)­di­vi­di­da­por­la­ener­gía­re­sis­-
por­ co­rrien­tes­ de­ Fo­cault.­ No­ ne­ce­si­ta­mos­ ex­pli­car ti­va­(so­bre­el­re­sis­tor).­Co­mo­la­co­rrien­te­cir­cu­lan­do
con­de­ta­lle­por­­qué­se­pro­du­cen­es­tas­pér­di­das,­sim­- por­am­bos­com­po­nen­tes­es­la­mis­ma,­en­lu­gar­de­di­-
ple­men­te­ di­ga­mos­ que­ el­ nú­cleo­ se­ ca­lien­ta­ y­ eso vi­dir­ las­ ener­gías­ po­de­mos­ di­vi­dir­ di­rec­ta­men­te­ las
sig­ni­fi­ca­que­tie­ne­pérdidas­y­esas­pér­di­das­de­ben­ser ten­sio­nes­ y­ en­ton­ces­ ten­dría­mos­ un­ Q­ de­ 4,5V/2V
re­pre­sen­ta­das­tal­co­mo­se­ha­ce­con­la­re­sis­ten­cia­del que­es­igual­a­2,5.
bo­bi­na­do.­ Las­ pérdidas­ del­ nú­cleo­ equi­va­len­ a­ un Por­lo­ge­ne­ral­los­in­duc­to­res­tie­nen­una­com­po­-
nue­vo­re­sis­tor­en­se­rie­con­la­bo­bi­na,­que­se­su­ma­al nen­te­reac­ti­va­mu­cho­mas­gran­de­que­la­re­sis­ti­va­y
an­te­rior­pa­ra­sim­pli­fi­car­el­cir­cui­to. en­ton­ces­ el­ co­cien­te­ tie­ne­ un­ di­vi­sor­ muy­ pe­que­ño
Si­to­ma­mos­el­cir­cui­to­real­y­lo­co­nec­ta­mos­a­un dan­do­va­lo­res­de­Q­del­or­den­de­100.­En­nues­tro­ca­-
ge­ne­ra­dor,­ por­ él­ cir­cu­la­rá­ una­ co­rrien­te­ y­ esa­ co­- so­ pu­si­mos­ una­ com­po­nen­te­ re­sis­ti­va­ muy­ gran­de
rrien­te­pro­du­ci­rá­caí­das­de­ten­sión­en­las­com­po­nen­- pa­ra­que­los­des­fa­sa­jes­sean­mas­evi­den­tes.­­­­­­­­­­
tes­in­duc­ti­va­y­re­sis­ti­va.­Tam­bién­cir­cu­la­rá­una­co­- Exis­ten­dos­dis­po­si­cio­nes­de­Qme­tro­que­se­uti­-
rrien­te­por­el­ca­pa­ci­tor,­pe­ro­da­do­que­el­mis­mo­es­tá li­zan­de­acuer­do­a­las­me­di­cio­nes­a­rea­li­zar.­La­mas
co­nec­ta­do­ en­ pa­ra­le­lo­ con­ el­ ge­ne­ra­dor,­ se­ pue­de co­no­ci­da­es­la­del­Qme­tro­se­rie­que­es­tu­dia­re­mos­en
ana­li­zar­por­se­pa­ra­do­co­mo­una­ra­ma­pa­ra­le­lo.­Ana­- el­pró­xi­mo­apar­ta­do.
li­ce­mos­la­ra­ma­del­in­duc­tor­con­su­re­sis­tor­de­pér-
didas­en­se­rie.­Ver­la­fi­gu­ra­64.
En­ el­ di­bu­jo­ pre­ten­de­mos­ de­mos­trar­ que­ la­ se­- construcción de un Qmetro serie
gun­da­ley­de­Kir­choff­tie­ne­ca­rác­ter­uni­ver­sal,­es­de­-
cir­ que­ la­ su­ma­ de­ las­ caí­das­ de­ ten­sión­ de­ la­ red Nues­tra­me­ta­es­me­dir­L­y­Q.­De­la­me­di­ción­de
siem­pre­son­igua­les­a­la­ten­sión­de­la­fuen­te.­Lo­que Q­ya­sa­be­mos­bas­tan­te­pe­ro­has­ta­aho­ra­no­di­ji­mos
hi­ci­mos­en­ton­ces­es­co­lo­car­un­os­ci­los­co­pio­so­bre­el co­mo­ se­ pue­de­ me­dir­ la­ in­duc­tan­cia.­ So­lo­ te­ne­mos
in­duc­tor­ideal­y­otro­so­bre­el­re­sis­tor.­Evi­den­te­men­- un­ge­ne­ra­dor­de­on­da­rec­tan­gu­lar­cons­trui­do­con­un
te­ la­ su­ma­ de­ am­bos­ de­be­ ser­ igual­ a­ la­ in­di­ca­ción PIC­que­nos­pue­de­en­tre­gar­una­on­da­rec­tan­gu­lar­de
del­os­ci­los­co­pio­co­nec­ta­do­so­bre­el­to­tal­del­cir­cui­to 5V­de­pi­co­con­un­pe­rio­do­de­ac­ti­vi­dad­del­10%­y
se­rie. una­fre­cuen­cia­del­or­den­de­los­60kHz.
Sin­em­bar­go,­el­cir­cui­to­to­tal­tie­ne­apli­ca­da­una Mo­di­fi­car­ese­ge­ne­ra­dor­pa­ra­que­fun­cio­ne­a­fre­-
ten­sión­de­5V­y­en­el­re­sis­tor­se­ob­tie­nen­2V­y­­en­el cuen­cia­ va­ria­ble­ en­tre­ 10kHz­ y­ 300kHz­ ­ con­ un
in­duc­tor­4,5.­Co­mo­4,5V­+­2V­es­igual­a­6,5V­pa­re­- tiem­po­de­ac­ti­vi­dad­del­50%­es­una­ta­rea­sim­ple­que
ce­ría­ que­ no­ se­ cum­ple­ la­ se­gun­da­ ley­ de­ Kir­choff so­lo­re­quie­re­un­cam­bio­de­pro­gra­ma­ción­del­PIC.
cuan­do­se­tra­ba­ja­con­co­rrien­te­al­ter­na.­Si­Ud.­ob­ser­- Pa­ra­me­dir­L­de­be­mos­te­ner­un­ca­pa­ci­tor­va­ria­-
va­los­os­ci­lo­gra­mas­con­aten­ción,­po­drá­en­con­trar­la ble­ca­li­bra­do.­Si­lo­ha­ce­mos­re­so­nar­con­el­in­duc­tor
ra­zón­de­es­ta­fa­la­cia.­La­fa­se­de­los­os­ci­lo­gra­mas­es­- a­me­dir,­la­fór­mu­la­de­Thomp­son­nos­di­rá­cual­es­su
tá­ co­rri­da.­ Si­ con­si­de­ra­mos­ que­ la­ co­rrien­te­ por­ el in­duc­tan­cia.­En­la­fi­gu­ra­65­se­pue­de­ob­ser­var­el­cir­-
cir­cui­to­es­tá­en­fa­se­con­la­ten­sión­so­bre­el­in­duc­tor, cui­to­pro­pues­to­que­por­otro­la­do­es­su­ma­men­te­sim­-
po­de­mos­ase­gu­rar­que­la­ten­sión­en­el­in­duc­tor­es­tá
atra­sa­da­con­res­pec­to­a­la­co­rrien­te­y­que­en­nues­tro
ejem­plo­ ese­ án­gu­lo­ es­ de­ exac­ta­men­te­ 90°­ por­que
uti­li­za­mos­un­in­duc­tor­ideal.­El­án­gu­lo­en­tre­la­co­-
rrien­te­y­la­ten­sión­apli­ca­da­al­cir­cui­to­equi­va­len­te,
es,­en­es­te­ca­so,­de­30°­y­ade­más­po­de­mos­ase­gu­rar
que­la­ten­sión­ade­lan­ta­a­la­co­rrien­te.
Si­su­ma­mos­las­com­po­nen­tes­in­duc­ti­va­y­re­sis­ti­-
va­con­si­de­ran­do­que­se­en­cuen­tran­a­90°,­en­ton­ces­sí
se­cum­ple­la­se­gun­da­ley­de­Kir­choff.­Si­el­lec­tor­se
acuer­da­ del­ teo­re­ma­ de­ Pi­tá­go­ras­ no­ ten­drá­ du­das
que­el­cua­dra­do­de­la­ten­sión­del­ge­ne­ra­dor­(hi­po­te­-
nu­sa­=­5V)­es­igual­al­cua­dra­do­de­la­caí­da­de­ten­-
sión­so­bre­el­re­sis­tor­(ca­te­to­opues­to­2V)­más­el­cua­-
dra­do­de­la­caí­da­de­ten­sión­so­bre­el­in­duc­tor­ideal
(ca­te­to­ad­ya­cen­te­4,5V). Figura 65

54 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

ple­de­im­ple­men­tar.­Si­Ud.­es­tá­real­men­te­ha­cien­do mis­mo­me­di­dor­pa­ra­ajus­tar­la­sa­li­da­del­ge­ne­ra­dor
la­si­mu­la­ción­de­be­te­ner­en­cuen­ta­un­de­ta­lle­de­los (ca­li­bra­ción)­que­pa­ra­me­dir­(me­di­ción)­no­tie­ne­im­-
si­mu­la­do­res.­Al­gu­nos­tra­ba­jan­con­in­duc­to­res­rea­les por­tan­cia­ el­ error­ ab­so­lu­to­ del­ me­di­dor,­ por­que­ la
(por­ ejem­plo­ el­ Li­ve­ Wi­re)­ y­ otros­ con­ in­duc­to­res me­di­ción­es­com­pa­ra­ti­va­y­no­ab­so­lu­ta.­En­nues­tro
idea­les­(co­mo­por­ejem­plo­el­Mul­ti­sim).­En­el­pri­me­r ca­so­el­es­la­bón­mas­dé­bil­es­jus­ta­men­te­el­me­di­dor
ca­so,­los­in­duc­to­res­tie­nen­fi­ja­do­un­Q­del­or­den­de de­bi­do­a­la­pre­sen­cia­de­los­dio­dos­de­tec­to­res.
3­o­5­y­no­se­pue­de­pre­ten­der­rea­li­zar­una­si­mu­la­ción De­be­mos­ aho­ra­ com­ple­tar­ nues­tro­ di­se­ño­ in­di­-
con­un­Q­ma­yor.­En­el­otro­ca­so,­an­tes­de­rea­li­zar­la can­do­ có­mo­ ca­li­brar­ nues­tro­ Qme­tro­ de­ ba­ja­ fre­-
si­mu­la­ción­ de­be­ di­se­ñar­ un­ in­duc­tor­ con­ una­ cier­ta cuen­cia.­La­ca­li­bra­ción­de­be­rá­rea­li­zar­se­con­pa­tro­-
re­sis­ten­cia­en­se­rie­o­pa­ra­le­lo­pa­ra­que­el­in­duc­tor­si­- nes­de­in­duc­tan­cia­que­tie­nen­un­enor­me­va­lor­por­sí
mu­la­do­se­pa­rez­ca­al­real. mis­mo.­Le­ade­lan­ta­mos­de­qué­se­tra­ta:
Có­mo­fun­cio­na­nues­tro­cir­cui­to­de­me­di­ción.­La Ima­gí­ne­se­que­Ud.­du­de­de­un­in­duc­tor­de­la­eta­-
idea­es­ha­cer­re­so­nar­la­bo­bi­na­con­un­ca­pa­ci­tor­ex­- pa­PWM­de­un­mo­ni­tor­(por­ejem­plo­su­po­ne­que­tie­-
ter­no­ co­no­ci­do.­ Cam­bian­do­ la­ ca­pa­ci­dad­ o­ la­ fre­- ne­es­pi­ras­en­cor­to).­Si­tie­ne­cons­trui­do­su­Qme­tro­lo
cuen­cia.­Co­mo­sea,­el­pun­to­de­re­so­nan­cia­es­aquél pue­de­me­dir;­pe­ro­si­el­Qme­tro­le­di­ce­que­es­tá­mal
en­ que­ la­ reac­tan­cia­ ca­pa­ci­ti­va­ se­ igua­la­ con­ la­ in­- có­mo­lo­reem­pla­za­pa­ra­es­tar­se­gu­ro­de­que­el­mo­ni­-
duc­ti­va.­En­ese­mo­men­to,­si­am­bos­com­po­nen­tes­son tor­no­tie­ne­al­gún­pro­ble­ma­más.­Nues­tra­idea­es­rea­-
idea­les­ (no­ tie­nen­ com­po­nen­te­ re­sis­ti­va)­ a­ la­ fre­- li­zar­un­in­duc­tor­de­uso­ge­ne­ral­con­un­nú­cleo­de­un
cuen­cia­de­re­so­nan­cia,­las­reac­tan­cias­se­anu­lan­por fly-back­en­de­su­so,­que­ten­ga­múl­ti­ples­de­ri­va­cio­nes
que­tie­nen­án­gu­los­opues­tos.­Es­de­cir­que­en­in­duc­- pa­ra­se­lec­cio­nar­por­ejem­plo­des­de­0,3mH­a­3mH­en
tor,­la­ten­sión­ade­lan­ta­90°­a­la­co­rrien­te­y­en­el­ca­- 10­pa­sos.
pa­ci­tor­ atra­sa­ 90°.­ Co­mo­ la­ co­rrien­te­ es­ úni­ca,­ por Es­te­in­duc­tor­nos­per­mi­ti­rá­reem­pla­zar­los­com­-
tra­tar­se­de­un­cir­cui­to­se­rie,­es­to­sig­ni­fi­ca­que­la­ten­- po­nen­tes­más­im­por­tan­tes­de­un­mo­ni­tor­o­un­TV­en
sión­so­bre­el­in­duc­tor­tie­ne­un­des­fa­sa­je­de­-90°­y­en for­ma­ pro­vi­so­ria­ de­ mo­do­ tal­ que­ en­ca­re­mos­ lue­go
el­ca­pa­ci­tor­de­+90°.­Es­to­ha­ce­un­to­tal­de­180°­que una­com­pra­es­tan­do­se­gu­ros­de­no­fra­ca­sar.­El­ejem­-
equi­va­le­a­de­cir­que­am­bas­ten­sio­nes­son­opues­tas.­Y plo­más­sig­ni­fi­ca­ti­vo­es­el­yu­go­ho­ri­zon­tal­o­ver­ti­cal
si­son­opues­tas­se­anu­lan,­lo­que­equi­va­le­a­de­cir­que de­un­TV­o­un­mo­ni­tor.­No­exis­te­com­po­nen­te­más
am­bas­ reac­tan­cias­ con­si­de­ra­das­ en­ su­ con­jun­to­ son com­ple­jo­de­reem­pla­zar­que­un­yu­go­de­bi­do­a­que­su
equi­va­len­tes­a­un­cor­to­cir­cui­to.­ mon­ta­je­ so­bre­ el­ cue­llo­ es­ una­ ver­da­de­ra­ ta­rea­ de
Con­com­po­nen­tes­rea­les­no­se­anu­lan­to­tal­men­te, pre­ci­sión.­No­se­tra­ta­de­aflo­jar­una­abra­za­de­ra­y­sa­-
pe­ro­la­im­pe­dan­cia­se­rie­se­re­du­ce­con­si­de­ra­ble­men­- car­el­yu­go.­An­tes­hay­que­sa­car­el­con­jun­to­de­ima­-
te­en­el­pun­to­de­re­so­nan­cia,­per­mi­tien­do­la­rea­li­za­- nes­de­con­ver­gen­cia­y­pu­re­za­y­lue­go­de­cam­biar­el
ción­de­una­me­di­ción.­ yu­go­hay­que­vol­ver­los­a­ajus­tar.
Mu­chos­re­pa­ra­do­res­sue­len­sa­car­ale­gre­men­te­el
¿Qué medimos? yu­go­pa­ra­“lle­var­lo­a­me­dir”.­Cuan­do­le­con­fir­man
En­ rea­li­dad­ se­ pue­den­ me­dir­ va­rias­ pa­rá­me­tros que­el­yu­go­es­tá­bien­lo­vuel­ven­a­co­lo­car­y­bus­can
pa­ra­de­ter­mi­nar­la­re­so­nan­cia­de­pen­dien­do­de­las­ca­- la­ver­da­de­ra­fa­lla.­Cuan­do­la­en­cuen­tran­se­lle­van­la
rac­te­rís­ti­cas­de­nues­tro­me­di­dor.­Por­ejem­plo­se­pue­- sor­pre­sa­ de­ que­ el­ mo­ni­tor­ o­ TV­ arran­ca­ pe­ro­ con
de­me­dir­la­co­rrien­te­por­el­cir­cui­to­se­rie.­Pe­ro­tam­- erro­res­de­pu­re­za­y­con­ver­gen­cia.­Si­in­ten­tan­el­ajus­-
bién­se­pue­de­me­dir­la­ten­sión­so­bre­el­in­duc­tor­o­so­- te­al­azar­de­los­ima­nes,­por­lo­ge­ne­ral­de­mo­ran­va­-
bre­el­ca­pa­ci­tor.­Cual­quie­ra­de­es­tos­pa­rá­me­tros­a­va­- rias­ho­ras­pa­ra­ob­te­ner­só­lo­un­fun­cio­na­mien­to­ape­-
lor­má­xi­mo­im­pli­ca­re­so­nan­cia,­tan­to­si­se­cam­bia­la nas­acep­ta­ble.­
ca­pa­ci­dad­co­mo­si­se­cam­bia­la­fre­cuen­cia. Con­nues­tro­me­di­dor­Ud.­po­drá­me­dir­la­in­duc­-
La­me­di­ción­de­ten­sión­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­pre­sen­- tan­cia­en­for­ma­pre­ci­sa­de­yu­gos,­flay-backs,­in­duc­-
ta­al­gu­nas­ven­ta­jas­de­di­se­ño­que­no­de­ben­de­sa­pro­- to­res­de­PWM­de­mo­ni­to­res,­trans­for­ma­do­res­chop­-
ve­char­se.­Una­de­es­tas­ven­ta­jas­es­la­fa­ci­li­dad­de­ca­- per,­etc..­Lue­go­po­drá­si­mu­lar­los­pa­ra­pro­bar­el­cir­-
li­bra­ción­ del­ Qme­tro.­ En­ el­ Qme­tro­ se­rie­ se­ pue­de cui­to­en­for­ma­real­y­ase­gu­rar­el­diag­nós­ti­co.
de­mos­trar­que­la­ten­sión­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­es­Q­ve­- El­te­ma­de­los­fly-backs­es­un­ca­so­apar­te­y­nues­-
ces­más­gran­de­que­so­bre­el­ge­ne­ra­dor­(si­se­con­si­- tro­ me­di­dor­ só­lo­ pue­de­ in­di­car­nos­ la­ pre­sen­cia­ de
de­ra­que­el­Q­del­ca­pa­ci­tor­es­mu­cho­más­gran­de­que cor­to­cir­cui­tos­a­ba­ja­ten­sión.­Pe­ro­la­prue­ba­más­im­-
el­ del­ in­duc­tor,­ lo­ que­ por­ lo­ ge­ne­ral,­ es­ ab­so­lu­ta­- por­tan­te­es­jus­ta­men­te,­la­de­ar­cos­y­si­no­la­rea­li­za­-
men­te­ cier­to).­ Por­ ejem­plo,­ si­ el­ ge­ne­ra­dor­ en­tre­ga mos­es­im­po­si­ble­sa­ber­a­cien­cia­cier­ta­el­es­ta­do­del
1V­y­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­se­mi­den­30V­sig­ni­fi­ca­que fly-back.
el­Q­del­in­duc­tor­es­de­30.­Ob­ser­ve­que­si­usa­mos­el Có­mo­ prue­ban­ un­ fly-back­ en­ los­ ne­go­cios­ de

Club Saber eleCtróniCa 55


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

elec­tró­ni­ca.­To­do­ de­pen­de­ de­ la­ se­rie­dad­ del­ ne­go­- que­com­ple­te­el­di­se­ño­del­pro­ba­dor­y­que­nos­per­-


cio;­ pue­de­ ser­ que­ ten­gan­ un­ pro­ba­dor­ pro­fe­sio­nal, mi­ta­me­dir­en­un­TV­o­en­un­mo­ni­tor­la­ten­sión­de
pe­ro­por­lo­ge­ne­ral­lo­ha­cen­con­un­pro­ba­dor­ca­se­ro fo­co­y­de­áno­do­fi­nal.­­­­­
de­ du­do­sa­ exac­ti­tud.­ Ese­ pro­ba­dor­ es­ un­ TV­ o­ un
mo­ni­tor­que­fun­cio­nen­acep­ta­ble­men­te­bien.­El­fly-
back­ba­jo­prue­ba­se­co­nec­ta­en­pa­ra­le­lo­con­el­fly- Montaje del Qmetro para
back­del­pro­ba­dor­y­se­ob­ser­va­la­pan­ta­lla.­Si­no­se Medición de transformadores y Fly-Backs
apa­ga­y­no­sal­tan­ar­cos­se­su­po­ne­que­el­fly-back­es­-
tá­en­buen­es­ta­do. En­cier­to­sen­ti­do,­vi­vir­en­uno­de­nues­tro­paí­ses
El­prin­ci­pio­de­la­prue­ba­no­es­erró­neo,­pe­ro­su de­Amé­ri­ca­la­ti­na­tie­ne­sus­ven­ta­jas.­Se­gu­ra­men­te­un
im­ple­men­ta­ción­ de­be­ ser­ muy­ cui­da­do­sa.­ Un­ fly- que­un­téc­ni­co­de­EEUU­no­sa­be­có­mo­fun­cio­na­un
back­ que­ no­ chis­pea­ en­ 25kV­ pue­de­ chis­pear­ en Qme­tro.­Si­lo­ne­ce­si­ta­lo­com­pra­por­que­tie­ne­po­der
25,1kV.­Y­ade­más­un­fly-back­que­no­ge­ne­ra­AT­no ad­qui­si­ti­vo­pa­ra­ha­cer­lo.­En­nues­tra­que­ri­da­Amé­ri­-
chis­pea­pe­ro­no­fun­cio­na.­En­sín­te­sis,­que­el­pro­ba­- ca­La­ti­na­si­Ud.­ne­ce­si­ta­un­Qme­tro­lo­fa­bri­ca­y­con
dor­de­fly-backs­de­be­te­ner­un­me­di­dor­de­AT­y­le eso­apren­de­mu­cho­más­que­si­sim­ple­men­te­lo­com­-
pue­do­ase­gu­rar­que­en­la­ma­yo­ría­de­los­ne­go­cios­no pra­ra.­ Por­ eso­ nues­tro­ téc­ni­cos­ son­ bien­ve­ni­dos­ en
lo­tie­nen.­Cuan­do­se­tra­ta­de­me­dir­un­yu­go,­por­lo los­paí­ses­de­sa­rro­lla­dos,­por­que­tie­nen­una­ima­gi­na­-
ge­ne­ral­es­tán­en­peo­res­con­di­cio­nes­aun­por­que­só­lo ción­exa­cer­ba­da­por­la­ne­ce­si­dad.
lo­mi­den­con­un­tés­ter­con­me­di­dor­de­in­duc­tan­cia­y
lo­ol­fa­tean­pa­ra­de­ter­mi­nar­que­no­ten­ga­olor­a­es­- ¿Cómo, que un Qmetro comercial va a tener me-
mal­te­que­ma­do. jores características y mejor presentación que uno
Nues­tra­in­ten­ción­es­ter­mi­nar­el­Qme­tro­pa­ra­que de fabricación casera?
Ud.­ pue­da­ me­dir­ in­duc­to­res­ a­ ba­ja­ ten­sión.­ Un­ in­- En­cuan­to­a­pre­sen­ta­ción­pue­de­ser,­pe­ro­la­pin­ta
duc­tor­ que­ ya­ pa­só­ por­ el­ Qme­tro­ y­ fue­ apro­ba­do, es­lo­de­me­nos.­La­pin­ta­pue­de­ser­im­por­tan­te­al­co­-
pue­de­co­lo­car­se­en­el­pro­ba­dor­de­fly-backs­con­al­- mien­zo­pe­ro­lo­im­por­tan­te,­el­ver­da­de­ro­amor­por­un
gu­na­se­gu­ri­dad.­ ins­tru­men­to­ útil,­ ­ vie­ne­ con­ el­ uso­ y­ no­ tie­ne­ na­da
Lue­go­co­men­zar­a­cons­truir­un­pro­ba­dor­de­yu­- que­ver­con­el­as­pec­to­ex­te­rior.­
gos,­fly-back,­tran­sis­to­res­de­sa­li­da­ho­ri­zon­tal­y­dio­- Nues­tro­Qme­tro­ya­es­tá­plan­tea­do.­Es­una­com­-
dos­re­cu­pe­ra­do­res­que­per­mi­ta­ajus­tar­la­ten­sión­en bi­na­ción­de­cir­cui­tos­que­ya­ha­bía­mos­cons­trui­do­y
for­ma­pro­gre­si­va­y­a­va­lo­res­su­pe­rio­res­a­los­nor­ma­- apli­ca­do­a­los­que­le­en­con­tra­mos­una­nue­va­fun­ción
les.­Por­úl­ti­mo,­va­mos­a­cons­truir­un­me­di­dor­de­AT y­ otros­ com­po­nen­tes­ que­ se­gu­ra­men­te­ ten­dre­mos

Figura 66

56 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

que­ en­con­trar­ en­ al­gún­ de­sar­ma­de­ro­ o­ en­ nues­tro El­com­po­nen­te­más­di­fí­cil­de­fa­bri­car­es­el­in­duc­-


pro­pio­de­pósi­to. tor­y­só­lo­se­pue­den­con­se­guir­con­va­lo­res­de­Q­del
En­ la­ fi­gu­ra­ 66­ tenemos­ el­ cir­cui­to­ del­ Qme­tro or­den­de­3­a­100­de­pen­dien­do­del­ti­po­de­nú­cleo­y
pe­ro­con­el­agre­ga­do­de­un­ca­pa­ci­tor­va­ria­ble­en­pa­- del­ alam­bre­ uti­li­za­do­ en­ su­ fa­bri­ca­ción.­ En­ nues­tro
ra­le­lo­con­el­ca­pa­ci­tor­fi­jo­de­sin­to­nía.­Ob­ser­ve­que cir­cui­to­el­re­sis­tor­R1­no­es­un­re­sis­tor­fí­si­co­que­se
ade­más­ lo­ si­mu­la­mos­ en­ WB­ mul­ti­sim­ pa­ra­ po­der agre­ga­ so­bre­ el­ in­duc­tor.­ Es­ el­ re­sis­tor­ equi­va­len­te
tra­ba­jar­con­in­duc­to­res­de­al­to­Q. pa­ra­le­lo,­que­li­mi­ta­el­Q­del­in­duc­tor­ideal­del­si­mu­-
El­ ge­ne­ra­dor­ de­ fun­cio­nes­ re­pre­sen­ta­ a­ nues­tro la­dor,­pa­ra­vol­ver­lo­real.­
cir­cui­to­os­ci­la­dor­ya­sea­que­lo­ha­ya­mos­cons­trui­do
con­ un­ PIC­ o­ con­ una­ com­puer­ta,­ pe­ro­ re­cor­dan­do ¿Por qué en paralelo con el inductor y no es se-
que­ese­os­ci­la­dor­de­be­te­ner­el­tiem­po­de­ac­ti­vi­dad rie?
ajus­ta­do­al­50%­pa­ra­usar­el­os­ci­la­dor­co­mo­ge­ne­ra­- En­rea­li­dad­nos­re­sul­ta­más­en­ten­di­ble­co­lo­car­un
dor­de­un­Qme­tro.­En­ca­so­con­tra­rio­fun­cio­na­rá,­pe­- re­sis­tor­en­se­rie,­por­que­en­el­nos­ima­gi­na­mos­la­re­-
ro­con­me­nor­sen­si­bi­li­dad­de­lec­tu­ra. sis­ten­cia­del­bo­bi­na­do­(que­siem­pre­es­ba­ja,­del­or­-
Nues­tro­ ge­ne­ra­dor­ real­ tie­ne­ una­ re­sis­ten­cia­ in­- den­de­la­de­ce­na­de­ohm).­Pe­ro­tan­to­en­se­rie­co­mo
ter­na­de­39­Ohm­y­una­am­pli­tud­pi­co­a­pi­co­de­10V. en­pa­ra­le­lo,­ese­re­sis­tor­va­a­ge­ne­rar­una­can­ti­dad­de
La­ten­sión­es­un­po­co­al­ta­pa­ra­nues­tras­ne­ce­si­da­des ca­lor­que­re­pre­sen­ta­las­pérdidas­del­cir­cui­to­y­por­lo
y­lo­mis­mo­ocu­rre­con­la­re­sis­ten­cia­in­ter­na.­Por­esa tan­to­no­im­por­ta­co­mo­lo­di­bu­je­mos.­Só­lo­de­be­mos
ra­zón­se­em­plea­el­ate­nua­dor­for­ma­do­por­R2­y­R3 te­ner­en­cuen­ta­que­su­va­lor­no­es­cual­quie­ra.­Es­de­-
que­ba­ja­la­ten­sión­a­un­ni­vel­de­4V­apro­xi­ma­da­men­- cir,­que­da­do­un­re­sis­tor­en­se­rie­que­re­pre­sen­te­el­Q
te­ y­ la­ re­sis­ten­cia­ in­ter­na­ equi­va­len­te­ es­ de­ apro­xi­- de­un­cir­cui­to­só­lo­exis­te­un­va­lor­bien­de­ter­mi­na­do
ma­da­men­te­8­Ohm. de­un­re­sis­tor­en­pa­ra­le­lo,­de­mo­do­que­en­am­bos­re­-
Es­te­ge­ne­ra­dor­ha­ce­cir­cu­lar­co­rrien­te­por­el­cir­- sis­to­res­se­di­si­pe­la­mis­ma­po­ten­cia­ac­ti­va.
cui­to­L­C­for­ma­do­por­el­in­duc­tor­a­me­dir­y­el­ca­pa­- Jus­ta­men­te­el­va­lor­de­Q­se­pue­de­de­fi­nir­en­fun­-
ci­tor­ C1­ con­ un­ ca­pa­ci­tor­ va­ria­ble­ de­ apro­xi­ma­da­- ción­de­la­po­ten­cia­co­mo­la­re­la­ción­en­tre­la­po­ten­-
men­te­100pF­en­pa­ra­le­lo.­La­ca­pa­ci­dad­C1­va­a­va­- cia­ac­ti­va­y­la­po­ten­cia­reac­ti­va­del­in­duc­tor.­Es­de­-
riar­con­el­ran­go­de­me­di­ción.­En­la­fi­gu­ra­66­in­di­ca­- cir­que­­Q­=­Pr­/­Pa,­pa­ra­no­can­sar­al­lec­tor­con­tan­-
mos­ el­ cir­cui­to­ pa­ra­ me­dir­ in­duc­to­res­ del­ or­den­ de tas­ma­te­má­ti­cas­le­de­ci­mos­que­reem­pla­zan­do­va­lo­-
1mH­y­pos­te­rior­men­te­lo­va­mos­a­com­ple­tar­con­una res­de­po­ten­cia­en­es­ta­fór­mu­la­se­lle­ga­a­la­con­clu­-
lla­ve­ que­ mo­di­fi­que­ el­ ca­pa­ci­tor­ C1­ pa­ra­ agre­gar sión­que:
nue­vos­ran­gos.
Mas­ade­lan­te­ob­ser­va­rá­que­cam­bia­mos­los­va­lo­- Rs­=­XL2 /­Rp­
res­ del­ ca­pa­ci­tor­ fi­jo­ y­ el­ va­ria­ble.­ En­ efec­to,­ es­te
ins­tru­men­to­no­tie­ne­un­so­lo­cir­cui­to,­to­do­de­pen­de Pa­ra­nues­tro­ca­so­Rs­se­cal­cu­la­rá­co­mo:
de­sus­ne­ce­si­da­des­y­de­lo­que­ten­ga­en­su­ta­ller.­
El­va­lor­de­la­co­rrien­te­que­cir­cu­la­por­el­cir­cui­to (6,28.F.L)2 /­82.000­=­9,4­Ohm
de­pen­de­de­la­im­pe­dan­cia­del­mis­mo.­Pe­ro­a­po­co­de
ob­ser­var­lo­ve­mos­que­se­tra­ta­de­un­cir­cui­to­LC­y­co­- ¿Qué importancia tiene calcular el valor de re-
mo­sa­be­mos,­en­esos­com­po­nen­tes­(si­son­idea­les)­la sistencia serie equivalente del inductor?
co­rrien­te­ade­lan­ta­90°­a­la­ten­sión­en­el­ca­pa­ci­tor­y Pre­ci­sa­men­te­ese­va­lor­es­el­que­que­da­co­nec­ta­-
atra­sa­90°­en­el­in­duc­tor.­Co­mo­la­co­rrien­te­de­be­ser do­en­pa­ra­le­lo­con­nues­tro­ge­ne­ra­dor­cuan­do­el­in­-
la­mis­ma­por­de­fi­ni­ción­de­cir­cui­to­se­rie,­es­to­sig­ni­- duc­tor­ re­sue­na­ con­ el­ ca­pa­ci­tor.­ Es­ de­cir,­ co­rrien­te
fi­ca­que­la­ten­sión­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­y­so­bre­el­in­duc­- má­xi­ma­ en­ el­ cir­cui­to.­ Su­ va­lor­ de­ter­mi­na­ el­ va­lor
tor­es­tán­des­fa­sa­das­en­180°­o­lo­que­es­lo­mis­mo­que del­Q­del­cir­cui­to­y­la­fre­cuen­cia­a­la­cual­ocu­rre­la
la­ ten­sión­ exis­ten­te­ so­bre­ la­ se­rie­ es­ la­ res­ta­ de­ las re­so­nan­cia­de­ter­mi­na­el­va­lor­de­L­si­es­que­se­co­no­-
ten­sio­nes­so­bre­el­in­duc­tor­y­so­bre­el­ca­pa­ci­tor. ce­el­va­lor­de­C.­Aquí­po­de­mos­ob­ser­var­la­im­por­-
En­ la­ fre­cuen­cia­ de­ re­so­nan­cia­ am­bas­ ten­sio­nes tan­cia­ de­ te­ner­ un­ ge­ne­ra­dor­ de­ ba­ja­ re­sis­ten­cia­ de
son­igua­les­y­se­anu­lan­de­mo­do­que­la­co­rrien­te­por sa­li­da­ y­ que­ nues­tro­ dis­po­si­ti­vo­ só­lo­ mi­de­ el­ Q­ en
el­cir­cui­to­se­rie­se­ha­ce­in­fi­ni­ta­o­por­lo­me­nos­se­ha­- for­ma­ apro­xi­ma­da­ ya­ que­ la­ re­sis­ten­cia­ in­ter­na­ del
ce­igual­a­la­co­rrien­te­que­pue­de­en­tre­gar­el­ge­ne­ra­- di­vi­sor­ de­ ten­sión­ es­ com­pa­ra­ble­ con­ la­ re­sis­ten­cia
dor­si­es­ta­mos­uti­li­zan­do­com­po­nen­tes­idea­les­en­L1 se­rie­del­in­duc­tor­y­por­lo­tan­to­el­Q­del­cir­cui­to­se­-
y­ C1+C4.­ C1­ y­ C4­ no­ son­ idea­les­ pe­ro­ se­ acer­can rá­so­lo­la­mi­tad­del­Q­del­in­duc­tor.
mu­cho­a­esa­con­di­ción­de­mo­do­que­tie­nen­un­Q­ge­- En­rea­li­dad,­es­ta­fal­ta­de­pre­ci­sión­no­tie­ne­ma­-
ne­ral­men­te­ma­yor­a­1000. yor­ im­por­tan­cia­ por­que­ no­so­tros­ no­ pre­ten­de­mos

Club Saber eleCtróniCa 57


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

me­dir­el­Q­con­pre­ci­sión,­só­lo­de­sea­mos­me­dir­el­va­- por­que­ am­bos­ com­po­nen­tes­ ope­ran­ co­mo­ un­ fil­tro


lor­de­in­duc­tan­cia­y­una­me­di­ción­apro­xi­ma­da­del­Q de­ar­mó­ni­cas.­El­ma­yor­pro­ble­ma­es­que­el­ge­ne­ra­-
pa­ra­de­tec­tar­in­duc­to­res­con­es­pi­ras­en­cor­to. dor­de­fre­cuen­cia­fi­ja­tie­ne­un­pe­río­do­de­ac­ti­vi­dad
Só­lo­nos­fal­ta­ha­blar­del­de­tec­tor­de­on­da­com­- muy­ cor­to­ y­ eso­ mo­di­fi­ca­ la­ re­la­ción­ en­tre­ fun­da­-
ple­ta.­En­rea­li­dad­no­es­un­com­po­nen­te­nue­vo.­En­la men­tal­y­ar­mó­ni­cos­de­mo­do­que­la­fun­da­men­tal­tie­-
fi­gu­ra­66­mos­tra­mos­en­rea­li­dad,­el­cir­cui­to­sim­pli­- ne­un­va­lor­de­ten­sión­más­pe­que­ño.­Por­lo­tan­to­mo­-
fi­ca­do­ en­ don­de­ reem­pla­za­mos­ la­ pre­po­la­ri­za­ción di­fi­ca­re­mos­el­cir­cui­to­del­os­ci­la­dor­pa­ra­que­pue­da
por­una­sim­ple­ba­te­ría.­ fun­cio­nar­en­10%­y­en­50%­del­pe­río­do­de­ac­ti­vi­dad,
Es­te­cir­cui­to­tam­bién­pre­sen­ta­una­re­sis­ten­cia­de por­que­su­po­ne­mos­que­el­lec­tor­lo­uti­li­za­rá­pa­ra­me­-
car­ga­que­re­du­ce­el­Q­del­cir­cui­to,­pe­ro­si­Ud.­uti­li­- dir­ve­lo­ci­dad­de­dio­dos­y­trans­for­ma­do­res­en­cor­to.
za­un­tés­ter­di­gi­tal­en­la­es­ca­la­de­10V­ten­drá­una­re­-
sis­ten­cia­de­car­ga­de­2­o­3­MΩ­que­ya­es­acep­ta­ble­-
men­te­al­ta.­Con­un­tés­ter­ana­ló­gi­co­en­la­es­ca­la­de el oscilador de Frecuencia Variable
10V­la­re­sis­ten­cia­es­de­200.000­Ohm­y­el­Q­se­pue­-
de­ver­muy­afec­ta­do. Va­mos­ a­ su­po­ner­ que­ Ud.­ ar­mó­ el­ os­ci­la­dor­ de
El­pro­ble­ma­es­que­lo­más­in­di­ca­do­pa­ra­ob­ser­- fre­cuen­cia­fi­ja­con­el­he­xain­ver­sor­40106­co­mo­os­-
var­un­pro­ce­so­de­sin­to­nía­es­el­tes­ter­ana­ló­gi­co,­así ci­la­dor.­Los­cam­bios­a­rea­li­zar­son­los­si­guien­tes.­El
que­lo­re­co­men­da­mos­pa­ra­ajus­tar­la­sin­to­nía,­pe­ro­si la­zo­de­rea­li­men­ta­ción­do­ble­del­os­ci­la­dor,­que­ser­-
lue­go­ quie­re­ me­dir­ el­ Q­ le­ re­co­men­da­mos­ que­ lo vía­pa­ra­ge­ne­rar­pe­río­dos­asi­mé­tri­cos­ya­no­se­ne­ce­-
cam­bie­por­un­tés­ter­di­gi­tal. si­ta.­
Aho­ra­se­rea­li­men­ta­con­un­so­lo­re­sis­tor­pa­ra­ge­-
¿Los Qmetros profesionales, utilizan un genera- ne­rar­una­on­da­cua­dra­da.­Pa­ra­que­la­fre­cuen­cia­sea
dor de onda cuadrada? va­ria­ble­ ese­ re­sis­tor­ de­ rea­li­men­ta­ción­ se­ cam­bia­rá
No,­ siem­pre­ tra­ba­jan­ con­ se­ña­les­ se­noi­da­les­ de por­un­po­ten­ció­me­tro­li­neal­de­50kΩ­con­un­re­sis­tor
ba­ja­dis­tor­sión.­Pe­ro­el­au­tor­ob­ser­vó­que­se­pue­de de­2k2­en­se­rie.­
usar­un­ge­ne­ra­dor­de­on­da­cua­dra­da­sin­ma­yo­res­in­- De­ ese­ mo­do,­ se­ ob­tu­vo­ una­ va­ria­ción­ de­ fre­-
con­ve­nien­tes­si­no­se­pre­ten­de­tan­ta­pre­ci­sión­en­la cuen­cia­que­va­des­de­los­10kHz­a­los­500kHz.­Pa­ra
me­di­ción­de­Q.­En­rea­li­dad,­la­se­ñal­pre­sen­te­so­bre ob­te­ner­una­ma­yor­sa­li­da­de­ten­sión­se­mo­di­fi­ca­ron
el­ in­duc­tor­ o­ so­bre­ el­ ca­pa­ci­tor­ se­rá­ per­fec­ta­men­te al­gu­nos­ re­sis­to­res­ de­ la­ po­la­ri­za­ción­ del­ tran­sis­tor.
se­noi­dal­aun­que­el­ge­ne­ra­dor­sea­de­on­da­cua­dra­da Ob­ser­ve­la­fi­gu­ra­67.

Figura 67

58 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

calibración y ajuste del Qmetro de­al­gún­equi­po­de­co­mu­ni­ca­cio­nes.­Co­nec­tan­do­las


dos­sec­cio­nes­en­pa­ra­le­lo­se­con­si­gue­una­ca­pa­ci­dad
Si­tie­ne­un­fre­cuen­cí­me­tro­o­un­os­ci­los­co­pio­y­un de­820pF­­ideal­pa­ra­nues­tro­Qme­tro.
tés­ter­di­gi­tal­con­me­di­ción­de­ca­pa­ci­dad,­es­tá­en­con­- El­mo­do­de­mar­car­la­ca­pa­ci­dad­de­pen­de­de­los
di­ción­de­in­ten­tar­la­ca­li­bra­ción­de­su­Qme­tro.­Si­no ins­tru­men­tos­de­me­di­da­que­haya­mos­po­di­do­con­se­-
tie­ne­fre­cuen­cí­me­tro­u­os­ci­los­co­pio­de­be­rá­pe­dir­los guir.­ Usan­do­ un­ tés­ter­ di­gi­tal­ con­ ca­pa­címe­tro­ Ud.
pres­ta­do.­En­es­te­mis­mo­tex­to­en­con­tra­rá­un­fre­cuen­- de­be­rá­ rea­li­zar­ una­ es­ca­la­ con­ el­ ca­pa­ci­tor­ fi­jo­ de
cí­me­tro­cu­yo­au­tor­es­Gui­ller­mo­Nec­co­que­cum­ple me­nor­va­lor­y­otra­con­el­ca­pa­ci­tor­fi­jo­de­ma­yor­va­-
per­fec­ta­men­te­su­co­me­ti­do­de­me­dir­la­fre­cuen­cia­de lor.­Es­con­ve­nien­te­que­de­je­lu­gar­pa­ra­rea­li­zar­una
nues­tro­ge­ne­ra­dor.­Ár­me­lo­que­no­se­va­a­arre­pen­tir, ter­ce­ra­y­tal­vez­una­cuar­ta­es­ca­la,­en­don­de­se­co­lo­-
yo­le­ase­gu­ro­que­fun­cio­na­por­que­es­el­que­usa­mos ca­rán­ va­lo­res­ de­ “in­duc­tan­cia­ in­cóg­ni­ta”­ pa­ra­ una
en­nues­tro­la­bo­ra­to­rio,­y­co­mo­no­ha­ce­fal­ta­una­gran fre­cuen­cia­fi­ja.
pre­ci­sión­en­la­me­di­ción­de­fre­cuen­cia,­se­pue­de­ar­- En­efec­to,­no­ol­vi­de­mos­que­nues­tro­Qme­tro­fué
mar­con­só­lo­4­dí­gi­tos­que­es­su­ma­men­te­eco­nó­mi­- crea­do­con­la­in­ten­ción­de­me­dir­in­duc­tan­cias­del­or­-
co.­ den­del­mHy­que­son­las­más­co­mu­nes­en­la­sec­ción
Pres­ta­do­o­pro­pio,­lo­que­Ud­tie­ne­que­ha­cer­es ho­ri­zon­tal­de­un­TV­o­un­mo­ni­tor.
agre­gar­el­po­ten­ció­me­tro­pa­ra­el­ajus­te­de­la­fre­cuen­-
cia­del­os­ci­la­dor,­tal­co­mo­lo­in­di­ca­la­fi­gu­ra­66­co­- ¿Cómo se marca la escala de inductancias?
lo­car­lo­ al­ má­xi­mo­ de­ va­lor,­ me­dir­ la­ fre­cuen­cia­ y La­es­ca­la­de­in­duc­tan­cias­se­pue­de­mar­car­ob­via­-
ano­tar­la­ con­ un­ mar­ca­dor­ in­de­le­ble­ so­bre­ el­ dial. men­te­ uti­li­zan­do­ in­duc­to­res­ de­ di­fe­ren­tes­ va­lo­res,
Lue­go­ir­al­mí­ni­mo­va­lor,­ano­tar­la­fre­cuen­cia­y­mar­- pe­ro­lo­me­jor­es­sa­car­la­por­cál­cu­lo­co­mo­le­in­di­ca­-
car­la­en­el­dial.­Pos­te­rior­men­te­se­co­lo­ca­rá­el­po­ten­- re­mos­en­la­si­guien­te­sec­ción.
ció­me­tro­ en­ va­lo­res­ de­ fre­cuen­cia­ en­te­ros­ y­ se­ irá
mar­can­do­ la­ es­ca­la­ com­ple­ta­ de­ fre­cuen­cia.­ Co­mo
pue­de­ob­ser­var,­en­la­fi­gu­ra­sólo­co­lo­ca­mos­un­po­- la Fórmula de thompson
ten­ció­me­tro­de­5kΩ.­En­rea­li­dad,­hay­que­co­lo­car­un
re­sis­tor­en­se­rie­con­el­po­ten­ció­me­tro­pa­ra­li­mi­tar­la Thomp­son­es­tu­dió­el­fe­nó­me­no­de­la­re­so­nan­cia
fre­cuen­cia­ su­pe­rior.­ Y­ tam­bién­ es­ po­si­ble­ ba­jar­ la L­C­uti­li­zan­do­co­mo­an­te­ce­den­te­las­ecua­cio­nes­del
fre­cuen­cia­ in­fe­rior­ co­lo­can­do­ un­ po­ten­ció­me­tro­ de pén­du­lo­ me­cá­ni­co,­ por­ tra­tar­se­ de­ fe­nó­me­nos­ muy
ma­yor­ va­lor­ co­mo­ por­ ejem­plo­ 50kΩ.­ En­ nues­tro si­mi­la­res.­ La­ ecua­ción­ que­ ha­lló­ se­ pue­de­ ex­pre­sar
pro­to­ti­po­li­mi­ta­mos­el­va­lor­mí­ni­mo­a­2k2­pa­ra­lle­- de­di­fe­ren­tes­mo­dos,­pe­ro­el­que­más­nos­con­vie­ne­a
gar­ a­ una­ fre­cuen­cia­ má­xi­ma­ de­ 300kHz­ y­ co­lo­ca­- no­so­tros­es­ta­in­di­ca­do­en­la­fór­mu­la­1.
mos­un­po­ten­ció­me­tro­de­50kΩ­con­el­cual­se­pue­de
lle­gar­a­una­fre­cuen­cia­de­10kHz.­ L­=­1­/­(2πf)2.­C­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­fór­mu­la­1
El­lec­tor­com­pren­de­rá­que­la­ga­ma­de­fre­cuen­cia
a­uti­li­zar­de­pen­de­del­uso­que­le­va­ya­a­dar­al­Qme­- Pa­ra­ co­men­zar­ se­ pue­de­ fi­jar­ la­ fre­cuen­cia­ en
tro­en­for­ma­pri­ma­ria­y­por­eso­no­le­po­de­mos­dar­un 100.000Hz­y­cal­cu­lar­el­pa­rén­te­sis­que­da­rá­un­va­lor
cir­cui­to­es­pe­cífi­co.­ de­6,28­x­100.000­=­628.000­que­de­be­rá­ele­var­se­al
Tam­bién­es­po­si­ble­uti­li­zar­más­de­un­ca­pa­ci­tor cua­dra­do­dan­do­un­va­lor­de­0,4­1012.
uti­li­zan­do­una­lla­ve­y­ob­te­ner­así­un­ge­ne­ra­dor­va­ria­- Pa­ra­ser­prác­ti­cos­va­mos­a­to­mar­un­va­lor­en­te­ro
ble­por­pa­sos­o­re­cu­rrir­al­cir­cui­to­con­PIC­y­rea­li­zar de­ ca­pa­ci­dad­ co­mo­ ser­ 1000pF­ que­ ten­dre­mos­ per­-
un­pro­gra­ma­que­di­vi­da­la­fre­cuen­cia­de­sa­li­da­por­1 fec­ta­men­te­de­ter­mi­na­do­en­la­es­ca­la­y­va­mos­a­cal­-
x­2­o­x­4.­ cu­lar­ el­ va­lor­ equi­va­len­te­ de­ in­duc­tan­cia­ pa­ra­ una
Aho­ra­só­lo­nos­que­da­mar­car­el­va­lor­de­ca­pa­ci­- fre­cuen­cia­de­100kHz:
dad.­En­rea­li­dad,­el­cir­cui­to­real­de­pen­de­rá­de­lo­que
ha­ya­mos­ con­se­gui­do­ co­mo­ ca­pa­ci­tor­ va­ria­ble.­ La L­=­1­/­0,4­1012 .­1000­10-12 =­­
idea­es­cu­brir­des­de­al­gu­nos­pF­has­ta­unos­2.000­o
3.000pF­ob­te­ni­do­por­su­ma­del­ca­pa­ci­tor­va­ria­ble­y L­=­1­/­400­.­C­­=­­2,5­mHy­­­­­­­­­­­fór­mu­la­2
de­ los­ ca­pa­ci­to­res­ fi­jos­ con­mu­ta­bles­ con­ una­ lla­ve.
No­ po­ne­mos­ el­ cir­cui­to­ por­que­ to­do­ de­pen­de­ de­ lo Es­to­sig­ni­fi­ca­que­de­ba­jo­de­la­mar­ca­de­1000pF
que­con­si­ga. en­la­es­ca­la­de­in­duc­tan­cias­se­de­be­mar­car­2,5mH.
Lo­me­jor­en­es­tos­ca­sos­es­bus­car­al­gún­ca­pa­ci­- Ha­ga­lo­mis­mo­con­otros­va­lo­res­de­ca­pa­ci­dad­y­po­-
tor­en­tan­dem­de­2­x­410pF­de­aque­llos­que­se­uti­li­- drá­rea­li­zar­una­es­ca­la­com­ple­ta­de­me­di­ción­de­in­-
za­ban­en­las­vie­jas­ra­dios­de­me­sa­de­los­años­70­o duc­tan­cias.

Club Saber eleCtróniCa 59


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

el circuito completo del Qmetro ¿Cómo se miden los inductores?


Co­lo­que­ su­ in­duc­tor­ in­cóg­ni­ta­ en­ los­ bor­nes­ de
Ya­te­ne­mos­ar­ma­do­nues­tro­Qme­tro.­Re­pa­se­mos in­duc­tan­cia.­Co­lo­que­la­fre­cuen­cia­del­os­ci­la­dor­en
su­as­pec­to.­Se­tra­ta­de­un­ga­bi­ne­te­de­ma­te­rial­plás­- la­mar­ca­ro­ja­de­100kHz­u­otro­va­lor­que­Ud.­haya
ti­co­con­dos­pe­ri­llas­a­las­que­se­le­pe­ga­una­es­ca­la. ele­gi­do.­ Mue­va­ la­ pe­ri­lla­ de­ ca­pa­ci­dad­ pa­ra­ lo­grar
Una­es­el­po­ten­ció­me­tro­del­ge­ne­ra­dor­y­la­otra­es­el sin­to­nía.­Lea­en­la­es­ca­la­de­in­duc­to­res.­
eje­de­nues­tro­ca­pa­ci­tor­va­ria­ble.­Es­po­si­ble­que­al
la­do­ del­ ca­pa­ci­tor­ va­ria­ble­ se­ en­cuen­tre­ una­ lla­ve
que­agre­ga­un­ca­pa­ci­tor­fi­jo­en­pa­ra­le­lo­con­el­va­ria­- Medidor de capacitores de pequeño Valor
ble­y­pue­de­ocu­rrir­que­tam­bién­exis­ta­otra­lla­ve­pa­-
ra­am­pliar­la­ga­ma­de­fre­cuen­cia­del­os­ci­la­dor.­Es­ta Un­Qme­tro­es­un­ins­tru­men­to­muy­ver­sá­til­si­Ud.
se­gun­da­lla­ve­pue­de­mo­di­fi­car­el­re­sis­tor­o­agre­gar se­ acos­tum­bra­ a­ uti­li­zar­lo.­ Y­ ade­más­ es­ un­ ins­tru­-
otro­ca­pa­ci­tor­en­pa­ra­le­lo­con­el­exis­ten­te. men­to­muy­di­dác­ti­co.­Con­un­po­co­de­prác­ti­ca­Ud.
Los­dos­ejes­de­ben­te­ner­una­pe­ri­lla­con­po­lle­ra apren­de­rá­el­con­cep­to­de­la­re­so­nan­cia­y­el­fac­tor­de
que­per­mi­ta­pe­gar­le­un­CD­vie­jo­al­que­se­le­li­jó­el ca­li­dad­ Q,­ del­ me­jor­ mo­do­ po­si­ble,­ por­ la­ prác­ti­ca
la­do­de­la­eti­que­ta­y­el­la­do­ac­ti­vo.­Es­de­cir,­que­só­- cons­tan­te.
lo­ne­ce­si­ta­mos­un­cir­cu­lo­de­plás­ti­co­trans­pa­ren­te­o Si­ Ud.­ tie­ne­ que­ me­dir­ un­ ca­pa­ci­tor­ que­ se­ en­-
se­mi­trans­pa­ren­te­ en­ don­de­ gra­ba­re­mos­ las­ es­ca­las cuen­tre­den­tro­del­má­xi­mo­de­la­es­ca­la­de­su­Qme­-
con­un­mar­ca­dor­in­de­le­ble.­Pa­ra­no­te­ner­que­tra­ba­- tro­(su­pon­ga­mos­que­es­de­800pF)­só­lo­ne­ce­si­ta­un
jar­tan­to­pue­de­acer­car­se­a­al­gún­lu­gar­en­don­de­ven­- in­duc­tor­ de­ prue­ba­ de­ apro­xi­ma­da­men­te­ 1mH.­ Co­-
dan­CD­vír­ge­nes­sin­es­tu­che.­Los­CDs­vie­nen­em­ba­- néc­te­lo­ al­ Qme­tro­ y­ pon­ga­ el­ dial­ de­ ca­pa­ci­dad­ en
la­dos­de­a­diez­se­pa­ra­dos­con­ta­pas­cir­cu­la­res­trans­- 800pF.­ Cam­bie­ la­ fre­cuen­cia­ has­ta­ que­ el­ in­duc­tor
pa­ren­tes.­Jus­to­lo­que­no­so­tros­ne­ce­si­ta­mos­(pen­sar re­sue­ne­ con­ esa­ ca­pa­ci­dad.­ Co­nec­te­ el­ ca­pa­ci­tor­ a
que­el­co­mer­cian­te­ti­ra­to­das­esas­ta­pas). me­dir­en­los­bor­nes­de­ca­pa­ci­dad.­Por­su­pues­to­que
En­la­es­ca­la­del­po­ten­ció­me­tro­va­mos­a­te­ner­el se­per­de­rá­la­re­so­nan­cia.­Ba­je­el­va­lor­del­ca­pa­ci­tor
dial­de­fre­cuen­cia­del­ge­ne­ra­dor­(una­o­dos­es­ca­las va­ria­ble­has­ta­re­co­brar­la­y­ano­te­el­va­lor­del­dial­de
de­acuer­do­a­su­di­se­ño).­So­bre­esa­es­ca­la­des­ta­ca­do ca­pa­ci­dad.­ El­ ca­pa­ci­tor­ in­cóg­ni­ta­ ten­drá­ un­ va­lor
en­ ro­jo,­ de­be­ po­ner­ una­ mar­ca­ en­ 100kHz­ que­ nos igual­a­800­pF­me­nos­lo­que­in­di­ca­el­dial.
ser­vi­rá­pa­ra­me­dir­in­duc­tan­cia­di­rec­ta­men­te­so­bre­la Si­lo­de­sea­pue­de­ha­cer­una­es­ca­la­in­ver­sa­de­ca­-
es­ca­la­del­ca­pa­ci­tor­va­ria­ble.­Es­ta­es­ca­la­se­rá­por­lo pa­ci­dad­co­men­zan­do­con­el­ce­ro­so­bre­los­800pF­de
ge­ne­ral­tri­ple.­ la­ es­ca­la­ ori­gi­nal.­ Con­ esa­ es­ca­la­ Ud.­ pue­de­ me­dir
Ten­drá­dos­dia­les­de­ca­pa­ci­dad­(con­y­sin­ca­pa­ci­- di­rec­ta­men­te­ca­pa­ci­dad­y­con­ma­yor­pre­ci­sión­que­la
tor­fi­jo­en­pa­ra­le­lo)­y­una­de­in­duc­tan­cias­que­es­vá­- que­pue­de­otor­gar­le­un­tés­ter­di­gi­tal­con­me­di­dor­de
li­da­siem­pre­que­la­fre­cuen­cia­sea­la­ele­gi­da­(por­lo ca­pa­ci­dad,­que­es­muy­po­co­exac­to­en­las­ca­pa­ci­da­-
ge­ne­ral­100kHz). des­ba­jas.
En­ la­ par­te­ su­pe­rior­ del­ ga­bi­ne­te,­ exis­ti­rán­ dos En conclusión, el Qmetro de baja frecuencia es
bor­nes­pa­ra­la­in­duc­tan­cia­in­cóg­ni­ta­y­otros­dos­pa­- uno de los instrumentos que no existen. Si no lo ha-
ra­me­di­ción­de­ca­pa­ci­da­des­pe­que­ñas­cu­yo­uso­ex­- ce con sus propias manos, se queda con las ganas.
pli­ca­re­mos­a­con­ti­nua­ción.­
No­so­tros­le­acon­se­ja­mos­que­el­me­di­dor­per­ma­- ¿Y una vez que lo tenga construido para qué me
nez­ca­in­cluído­en­el­Qme­tro,­aun­que­si­de­sea­uti­li­zar sirve?
su­tés­ter­di­gi­tal­co­mo­me­di­dor­ex­ter­no­y­ubi­car­en­el To­do­de­pen­de­de­a­qué­se­de­di­que.­Es­te­ver­sá­til
Qme­tro­ só­lo­ la­ son­da­ dió­di­ca­ do­bla­do­ra­ pue­de­ ha­- ins­tru­men­to­ sir­ve­ pa­ra­ me­dir­ yu­gos,­ fly-backs,­ in­-
cer­lo­sin­in­con­ve­nien­tes.­Pien­se­que­un­tés­ter­di­gi­tal duc­to­res­de­la­fuen­te­PWM­de­los­mo­ni­to­res,­trans­-
de­pe­que­ño­ta­ma­ño­o­un­tés­ter­ana­ló­gi­co­chi­co­cues­- for­ma­do­res­ de­ fuen­tes­ pul­sa­das,­ trans­for­ma­do­res
tan­no­más­de­5­dó­la­res. dri­ver­ ho­ri­zon­tal,­ cho­ques­ se­pa­ra­do­res­ y­ au­xi­lia­res
Por­su­pues­to­que­es­te­mis­mo­Qme­tro,­con­al­gu­- de­TV­y­mo­ni­to­res­con­mo­du­la­dor­Es­te­Oes­te,­bo­bi­-
nas­va­rian­tes,­pue­de­me­dir­ve­lo­ci­dad­de­dio­dos,­y­de nas­de­an­cho,­bo­bi­nas­de­li­nea­li­dad,­fil­tros­de­ba­fles,
Ud.­de­pen­de­la­com­bi­na­ción­de­ins­tru­men­tos­que­de­- etc.­etc.­Ahora­bien,­qui­zás­Ud.­ne­ce­si­te­me­dir­el­Q
sea­rea­li­zar.­ con­ ma­yor­ pre­ci­sión.­ Co­mo­ sea­ le­ agre­ga­mos­ es­te
apén­di­ce­ que­ lo­ ayu­da­rá­ en­ su­ in­ten­to­ de­ ha­cer­ un
No­ta: el­ ins­tru­men­to­ me­di­dor­ de­ ve­lo­ci­dad­ de Qme­tro­más­pro­fe­sio­nal.
dio­dos­fué­pu­bli­ca­do­en­nues­tra­re­vis­ta­unos­nú­me­- En­el­Qme­tro­que­le­pro­pu­si­mos­(Qme­tro­se­rie)
ros­atrás. el­ Q­ es­ la­ so­bre­ten­sión­ que­ Ud.­ en­cuen­tra­ so­bre

60 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

el/los­ca­pa­ci­tor­/ca­pa­ci­to­res­de­sin­to­nía.­Si­por­ejem­- Montaje de un
plo,­el­os­ci­la­dor­en­tre­ga­10V­y­el­me­di­dor­nos­in­di­-
ca­que­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­exis­ten­100V,­po­de­mos­sa­- Frecuencímetro digital
car­co­mo­con­clu­sión­que­el­Q­se­rá­100/10­=­10.
Pe­ro­pa­ra­que­es­to­se­cum­pla­con­pre­ci­sión,­la­se­- Po­de­mos­ de­fi­nir­ a­ un­ fre­cuen­cí­me­tro­ co­mo­ un
ñal­de­sa­li­da­del­ge­ne­ra­dor­de­be­ser­si­nu­soi­dal­y­de con­ta­dor­de­even­tos­cí­cli­co,­es­to­es,­cuen­ta­una­se­rie
exac­ta­men­te­ el­ va­lor­ de­ 10V.­ El­ fac­tor­ de­ for­ma­ lo de­su­ce­sos­(los­ci­clos­de­la­fre­cuen­cia­que­es­ta­mos
po­de­mos­com­pen­sar­por­que­afec­ta­rá­al­Q­en­for­ma mi­dien­do),­los­pre­sen­ta­en­un­dis­play,­vuel­ve­a­ce­ro
li­neal­(por­ejem­plo­da­rá­va­lo­res­de­Q­más­ba­jos­que y­co­mien­za­a­con­tar­nue­va­men­te.
lo­real).­En­nues­tro­Qme­tro­no­em­plea­mos­to­da­la­sa­- En­la­figura 68 po­de­mos­ver­un­dia­gra­ma­en­blo­-
li­da­del­os­ci­la­dor­si­no­que­lo­ate­nua­mos­con­un­di­vi­- ques­ ele­men­tal­ de­ un­ fre­cuen­cí­me­tro­ co­mo­ el­ que
sor­fi­jo­de­ten­sión.­Si­cam­bia­ese­di­vi­sor­po­drá­com­- aquí­des­cri­bi­mos.
pen­sar­la­caí­da­del­Q­de­bi­da­al­fac­tor­de­for­ma. En­ el­ pri­mer­ blo­que­ te­ne­mos­ una­ etapa confor-
madora de entrada,­que­es­la­que­adap­ta­el­mun­do
¿Qué ocurre si diseñamos el divisor para una sa- ana­ló­gi­co­al­uni­ver­so­di­gi­tal.­Ex­pli­co:­en­un­os­ci­la­-
lida de 1V? dor­ o­ am­pli­fi­ca­dor­ que­ tra­ba­je­ con­ ra­dio­fre­cuen­cia
Ocu­rre­que­las­in­di­ca­cio­nes­del­tés­ter­en­vol­tios las­se­ña­les­no­son­cua­dra­das,­que­son­con­las­que­se
nos­ da­rán­ di­rec­ta­men­te­ el­ va­lor­ de­ Q­ del­ in­duc­tor. tra­ba­ja­en­los­sis­te­mas­di­gi­ta­les,­si­no­que­pue­den­ser
Por­ejem­plo­si­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­te­ne­mos­12V­po­de­- se­noi­da­les­(en­el­me­jor­de­los­ca­sos)­o­pue­den­te­ner
mos­de­cir­que­el­Q­del­in­duc­tor­es­de­12.­Si­Ud.­co­- for­mas­com­ple­jas.­Si­las­in­gre­sa­mos­di­rec­ta­men­te­al
no­ce­al­go­de­la­teo­ría­de­los­erro­res­de­me­di­ción,­ha­- con­ta­dor­no­po­dría­dis­tin­guir­en­ellas­un­pa­trón­re­gu­-
brá­ob­ser­va­do­que­no­im­por­ta­el­error­de­lec­tu­ra­del lar.­ Tal­ vez­ no­ po­dría­ si­quie­ra­ con­tar­las,­ da­do­ que
tés­ter,­en­tan­to­la­ten­sión­de­sa­li­da­del­ge­ne­ra­dor­se pro­ba­ble­men­te­ha­ga­fal­ta­am­pli­fi­car­las.­Pa­ra­eso­se
ajus­te­con­el­mis­mo­tés­ter­que­rea­li­za­la­me­di­ción­y uti­li­za­en­la­en­tra­da­un­am­pli­fi­ca­dor­de­se­ñal­de­al­ta
en­la­mis­ma­es­ca­la.­Los­Qme­tros­pro­fe­sio­na­les­tie­ne im­pe­dan­cia­(pa­ra­no­car­gar­el­cir­cui­to­ba­jo­prue­ba)
el­di­vi­sor­ajus­ta­ble­con­un­po­te­ció­me­tro­y­una­lla­ve aco­pla­do­a­un­Trigger de Schmitt,­que­es­un­cir­cui­to
AJUS­TE­/ME­DI­CION­que­co­nec­ta­el­tés­ter­a­la­sa­li­- que­ em­pa­re­ja­ y­ re­gu­la­ri­za­ las­ on­das­ pa­ra­ po­der­ in­-
da­del­ge­ne­ra­dor­en­AJUS­TE­y­so­bre­el­ca­pa­ci­tor­de gre­sar­las­al­con­ta­dor­di­gi­tal.­Si­en­la­en­tra­da­del­con­-
sin­to­nía­en­ME­DI­CION.­Otra­ca­rac­te­rís­ti­ca­de­nues­- for­ma­dor­in­yec­to­una­se­ñal,­por­ejem­plo,­se­noi­dal­de
tro­Qme­tro­es­que­la­re­sis­ten­cia­in­ter­na­del­tés­ter­al­- 357kHz­voy­a­ob­te­ner­a­la­sa­li­da­una­se­ñal­perfecta-
te­ra­la­me­di­ción­de­Q.­Es­to­tam­bién­es­com­pen­sa­ble mente cuadrada de­357kHz.­Ob­te­ne­mos­aquí­lo­que
mo­di­fi­can­do­el­va­lor­de­ajus­te­del­ge­ne­ra­dor­por­que nos­in­te­re­sa:­cual­quie­ra­sea­lo­que­ten­ga­mos­a­la­en­-
se­tra­ta­de­una­fa­lla­li­neal. tra­da­ lo­ pa­sa­mos­ a­ onda cuadrada pe­ro­ res­pe­tan­do
fiel­men­te­la­frecuencia de­la­se­ñal,­que­es­lo­que­pre­-
¿Cómo se realizan estas compensaciones? ten­de­mos­con­tar.
Lo­ideal­se­ría­te­ner­una­bo­bi­na­­con­un­Q­co­no­- Lue­go­ de­ te­ner­ la­ se­ñal­ en­ con­di­cio­nes­ pa­ra­ in­-
ci­do­por­ejem­plo­de­100­y­va­riar­la­sa­li­da­del­ge­ne­- gre­sar­al­con­ta­dor­di­gi­tal­la­ha­ce­mos­pa­sar­por­una
ra­dor­(po­ten­ció­me­tro­de­ajus­te)­pa­ra­que­el­tés­ter­in­- llave electrónica con­tro­la­da­por­un­re­loj,­que­se­abre
di­que­exac­ta­men­te­ese­va­lor.­Pos­te­rior­men­te­le­acon­- a­in­ter­va­los­re­gu­la­res,­en­es­te­ca­so­ca­da­1­se­gun­do.
se­ja­mos­cal­cu­lar­qué­re­sis­to­res­de­be­agre­gar­en­se­rie Aquí­ te­ne­mos­ el­ co­ra­zón­ del­ apa­ra­to:­ su­pon­ga­mos
o­en­pa­ra­le­lo­con­el­in­duc­tor­pa­trón­pa­ra­ob­te­ner­va­- una­se­ñal­de­3.567­ci­clos­(tres­mil­qui­nien­tos­se­sen­-
lo­res­de­10­y­po­der­com­pro­bar­la­li­nea­li­dad­de­nues­- ta­y­sie­te­ci­clos),­si­abri­mos­la­lla­ve­de­pa­so­por­1­se­-
tro­ins­tru­men­to.­ gun­do­en­el­dis­play­apa­re­ce­rá­el­nú­me­ro­3.567,­que
es­la­fre­cuen­cia,­o­sea,­ci­clos­por­se­-
gun­do.­­Aquí­po­dría­mos­que­dar­nos
tran­qui­los,­ pe­ro­ he­mos­ he­cho­ una
so­la­me­di­da.­Te­ne­mos­que­po­ner­un
sis­te­ma­ que­ lue­go­ de­ es­ta­ me­di­da
ha­ga­otra­y­otra­y­otra.­Pen­se­mos­en
el­ca­so­de­una­sin­to­nía­por­la­ban­da
de­80­me­tros.­(pa­ra­es­to­fue­di­se­ña­-
do),­si­mi­dié­ra­mos­una­so­la­vez­se­-
ría­en­go­rro­so­por­que­al­gi­rar­el­dial
bus­can­do­una­fre­cuen­cia­de­ter­mi­na­-

Club Saber eleCtróniCa 61


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

cuen­ta­los­ci­clos.­Al­ce­rrar­se
la­lla­ve­de­en­tra­da­y­al­ha­ber
ter­mi­na­do­ la­ cuen­ta,­ se­ abre
la­lla­ve­de­latch­y­el­re­sul­ta­-
do­ es­ pre­sen­ta­do­ en­ el­ dis­-
play.­ Pa­sa­do­ el­ ins­tan­te­ la
llave de latch se cierra y­ el
re­sul­ta­do­ per­ma­ne­ce­ fi­jo­ en
el­ dis­play.­Apa­re­ce­ aho­ra­ el
pul­so­ de­ pues­ta­ a­ ce­ro­ del
con­ta­dor,­ pero en el display
Figura 68 permanece el resultado de la
cuenta anterior,­da­do­que­la
lla­ve­de­latch­es­tá­ce­rra­da,­e
Figura 69 ig­no­ra­to­do­lo­que­su­ce­de­de­-
trás­ de­ ella,­ ope­ran­do­ co­mo
si­fue­ra­una­memoria tempo-
ral.­ Ter­mi­na­do­ el­ pul­so­ de
pues­ta­ a­ ce­ro,­ lue­go­ de­ un
ins­tan­te­ vuel­ve­ to­do­ a­ co­-
men­zar.­ Ha­ce­ una­ nue­va
cuen­ta­y­al­pró­xi­mo­pul­so­de
latch­presenta el nuevo resul-
da­ha­bría­que­es­tar­ma­nual­men­te­to­man­do­me­di­das­a tado, cambiando el anterior si fuera distinto.­En­es­-
ca­da­tre­cho­y­se­ría­muy­in­có­mo­do. te­sis­te­ma,­lo­que­ob­ser­va­mos­es­so­la­men­te­el­cam­-
Es­así­que­se­in­ter­ca­la­un­sis­te­ma­de­reloj.­Es­te­se bio­de­nú­me­ros­en­el­mo­men­to­del­pul­so­de­latch.­Si
en­car­ga­ de­ con­tro­lar­ se­cuen­cial­men­te­ las­ ope­ra­cio­- la­ fre­cuen­cia­ es­ siem­pre­ la­ mis­ma,­ no­ ve­re­mos­ en­-
nes­ bá­si­cas­ pa­ra­ que­ el­ con­ta­dor­ to­me­ una­ me­di­da ton­ces­cam­bio­al­gu­no­en­el­dis­play.
des­pués­de­otra,­se­gún­se­mues­tra­en­la­fi­gu­ra­69.
En­es­ta­fi­gu­ra­ob­ser­va­mos­un­pul­so­de­1­se­gun­-
do­en­es­ta­do­al­to­que­es­el­que­abre­la­lla­ve­elec­tró­- los contadores
ni­ca,­de­jan­do­pa­so­a­las­se­ña­les­pa­ra­con­tar.­Un­ins­-
tan­te­des­pués­ve­mos­un­pe­que­ño­pul­so­en­es­ta­do­al­- Pa­ra­ po­der­ ob­ser­var­ la­ fre­cuen­cia­ que­ mi­de­ el
to­de­no­mi­na­do­latch o­cerrojo.­Es­te­pul­so­ha­bi­li­ta­el con­ta­dor­ di­gi­tal­ te­ne­mos­ que­ adap­tar­la­ a­ nues­tros
nú­me­ro­que­con­tó­el­con­ta­dor­pa­ra­que­pa­se­al­dis­- pa­rá­me­tros­de­lec­tu­ra,­es­to­es:­los­nú­me­ros­del­ce­ro
play.­Aho­ra­lo­ex­pli­ca­ré­con­más­de­ta­lle.­Lue­go­de al­ nue­ve.­ Pa­ra­ po­der­ “tra­du­cir”­ el­ len­gua­je­ bi­na­rio
és­te­vie­ne­otro­pe­que­ño­pul­so­lla­ma­do­reset o­pues- con­el­que­se­ma­ne­jan­los­cir­cui­tos­ló­gi­cos­al­de­los
ta a cero del contador y­­lue­go­nue­va­men­te­vuel­ve­el nú­me­ros­ de­ci­ma­les,­ que­ usa­mos­ no­so­tros,­ exis­te­ el
pul­so­de­1­se­gun­do­que­ha­bi­li­ta­la­lla­ve.­­Su­pon­ga­- cir­cui­to­in­te­gra­do­CD4511,­que­es­un­de­co­di­fi­ca­dor
mos­por­un­mo­men­to­que­el­latch no­es­tá­co­nec­ta­do. de­BCD­(de­ci­mal­co­di­fi­ca­do­en­bi­na­rio)­con­ex­ci­ta­-
En­ el­ con­ta­dor­ ob­ser­va­ría­mos­ los­ nu­me­ri­tos­ ir­ mo­- dor­pa­ra­una­pre­sen­ta­ción­en­dis­play­de­7­seg­men­tos.
vién­do­se­rá­pi­da­men­te­au­men­tan­do­has­ta­que­ter­mi­na Po­see­asi­mis­mo­un­latch­in­cor­po­ra­do.­
el­pul­so­de­1­se­gun­do.­Allí­se­que­da­rían­quie­tos­(y El­có­di­go­BCD­no­es­otra­co­sa­que­los­nú­me­ros
po­dría­mos­ver­la­fre­cuen­cia)­has­ta­que­lle­gue­el­pul­- del­ce­ro­al­nue­ve­co­di­fi­ca­dos­a­bi­na­rio.­Tam­bién­lo
so­de­re­set­o­pues­ta­a­ce­ro,­con­lo­que­ve­ría­mos­los lla­man­có­di­go­8421.­
nu­me­ri­tos­ir­se­a­ce­ro­pa­ra,­al­abrir­se­nue­va­men­te­la Vea­mos­có­mo­es­es­to:­el­cir­cui­to­in­te­gra­do­tie­ne
lla­ve,­vol­ver­a­ver­los­in­cre­men­tán­do­se­rá­pi­da­men­te cua­tro­en­tra­das,­de­no­mi­na­das­(lue­go­de­mu­cho­pen­-
has­ta­la­ci­fra­fi­nal.­­Co­mo­pue­den­ima­gi­nar,­es­to­es sar)­A,B,C­y­D.­Es­tas­en­tra­das­tie­nen­un­peso de­ter­-
muy­can­sa­dor­pa­ra­la­vis­ta.­­Es­así­que­se­in­ter­ca­la mi­na­do.­Si­man­te­ne­mos­las­en­tra­das­a­ma­sa­el­dis­-
en­tre­ el­ con­ta­dor­ di­gi­tal­ y­ la­ pre­sen­ta­ción­ (los­ dis­- play­mar­ca­ce­ro.­Si­apli­ca­mos­ten­sión­a­la­en­tra­da­A
play­ de­ 7­ seg­men­tos)­ otra­ lla­ve­ elec­tró­ni­ca­ que­ se (man­te­nien­do­las­otras­a­ma­sa)­el­dis­play­mar­ca­uno.
abre,­de­jan­do­pa­sar­los­da­tos,­cuan­do­es­tá­al­to­el­pul­- Si­da­mos­ten­sión­a­la­en­tra­da­B­el­dis­play­mar­ca­dos.
so­de­latch.­­­­El­pro­ce­so­aho­ra­se­ría­el­si­guien­te:­se Si­ co­nec­ta­mos­ la­ ten­sión­ a­ la­ en­tra­da­ C­ mar­ca­ría
abre­la­lla­ve­de­en­tra­da­por­1­se­gun­do­y­el­con­ta­dor cua­tro y­si­re­pe­ti­mos­el­pro­ce­di­mien­to­en­la­en­tra­da

62 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

te­nien­do­en­el­dis­play­un­3,­y­así­su­ce­si­va­men­te­has­-
Tabla 2 ta­el­9­(vea­la­ta­bla­2).­
Vea­mos­aho­ra­el­si­guien­te­ca­so:­su­pon­ga­mos­que
EN­TRA­DA D C B A uti­li­cé­el­con­ta­dor­y­me­dí­la­can­ti­dad­de­seis­pul­sos.
El­ dis­play­ mar­ca­ seis­ y­ es­tá­ to­do­ bár­ba­ro,­ pe­ro­ he
Primer pulso 0 0 0 1 aquí­que­quie­ro­rea­li­zar­una­nue­va­cuen­ta.­Si­la­in­-
Segundo pulso 0 0 1 0 gre­so­así­no­más­el­dis­play­no­me­va­a­mar­car­1­(que
Tercer pulso 0 0 1 1 es­el­nue­vo­pul­so­que­in­gre­sé)­si­no­que­me­va­a­mar­-
Cuarto pulso 0 1 0 0 car­7,­por­que­lo­su­mó­a­los­seis­an­te­rio­res.­
Quinto pulso 0 1 0 1
Sexto pulso 0 1 1 0 ¿Cómo puedo hacer entonces para separar las
Séptimo pulso 0 1 1 1 cuentas y cuándo empiezo una nueva que arranque
Octavo pulso 1 0 0 0 de cero?
Noveno pulso 1 0 0 1 Hay­ en­ es­tos­ con­ta­do­res­ una­ en­tra­da­ de­ re­set
(res­ta­ble­ci­mien­to­a­ce­ro)­que­al­apli­car­le­un­ni­vel­al­-
D­ el­ dis­play­ pre­sen­ta­ría­ un­ ocho.­ Has­ta­ ahí­ vie­ne to­ha­ce­que­“ol­vi­de”­la­cuen­ta­an­te­rior­y­pa­se­to­das
bár­ba­ro,­pe­ro:­ las­ sa­li­das­ a­ ce­ro­ pa­ra­ po­der­ co­men­zar­ una­ nue­va
cuen­ta.­ Nos­fal­ta­ver­el­ca­so­de­co­nec­tar­dos­con­ta­-
¿Cómo hacemos para representar un tres, por do­res­“en­cas­ca­da”,­es­to­es,­uno­des­pués­del­otro,­pa­-
ejemplo? ra­que­uno­cuen­te­las­uni­da­des­y­el­otro­las­de­ce­nas,
Sim­ple,­apli­ca­mos­ten­sión­en­las­en­tra­das­A­y­B por­ejem­plo.­La­pa­ta­6­del­CD4518,­que­es­la­sa­li­da
al­mis­mo­tiem­po­y­te­ne­mos­A+B,­o­sea­1+2­y­el­dis­- D,­de­pe­so­8,­­se­co­nec­ta­a­la­pa­ta­10­del­mis­mo­in­-
play­nos­pre­sen­ta­un­3.­En­el­ca­so­del­seis­da­mos­ten­- te­gra­do,­ que­ es­ la­ en­tra­da­ del­ con­ta­dor­ si­guien­te.
sión­a­las­en­tra­das­B­y­C,­o­sea­4+2­y­en­el­del­sie­te Aquí­de­bo­ha­cer­una­acla­ra­ción:­es­te­con­ta­dor­tie­ne
da­mos­ ten­sión­ a­ las­ en­tra­das­ A,B­ y­ C­ si­mul­tá­nea­- dos­ti­pos­de­en­tra­da;­una­que­in­cre­men­ta­un­nú­me­ro
men­te,­ob­te­nien­do­la­su­ma­1+2+4=­7.­ al­de­tec­tar­una­tran­si­ción­de­0­a­1,­de­no­mi­na­da­flan-
Es­te­cir­cui­to­in­te­gra­do­in­cor­po­ra­un­ce­rro­jo­con co ascendente,­y­otra­en­tra­da­que­res­pon­de­a­un­cam­-
me­mo­ria­pa­ra­las­cua­tro­en­tra­das,­de­no­mi­na­do­latch, bio­de­es­ta­do­de­1­a­0,­que­se­de­no­mi­na­flan­co­des­-
que­fun­cio­na­de­la­si­guien­te­ma­ne­ra:­si­la­en­tra­da­LE cen­den­te,­y­es­la­que­es­ta­mos­uti­li­zan­do­en­es­te­di­-
(latch­ena­ble­o­ha­bi­li­ta­ción­de­ce­rro­jo)­es­tá­en­es­ta­- se­ño.­
do­ba­jo­(es­to­es­ce­ro­volts­o­a­ma­sa),­los­da­tos­que
in­gre­sa­mos­ por­ las­ en­tra­das­ ABCD­ pa­san­ di­rec­ta­- ¿Por qué?
men­te­ al­ dis­play.­ Si­ de­ re­pen­te­ pa­sa­mos­ la­ en­tra­da Vea­mos­ el­ si­guien­te­ ejem­plo:­ su­pon­ga­mos­ que
LE­al­es­ta­do­al­to­(le­da­mos­ten­sión),­no­pa­san­más es­ta­mos­con­tan­do­has­ta­99.­En­las­uni­da­des­te­ne­mos
da­tos­y­el­dis­play­man­tie­ne­vi­sua­li­za­do­el­úl­ti­mo­da­- que­va­con­tan­do­7­(0111),­8(1000),­9­(1001).­Si­tu­-
to­que­en­tró. vié­ra­mos­el­con­ta­dor­co­nec­ta­do­a­la­en­tra­da­de­flan­-
Así­co­mo­uti­li­za­mos­es­te­in­te­gra­do­pa­ra­tra­du­cir co­as­cen­den­te,­al­lle­gar­el­nú­me­ro­8­la­pa­ta­D­se­ele­-
el­len­gua­je­ló­gi­co­di­gi­tal­al­de­los­nú­me­ros­que­co­- va­de­0­a­1­en­vian­do­un­pul­so­de­cuen­ta­al­otro­con­-
rrien­te­men­te­ usa­mos,­ de­be­mos­ uti­li­zar­ al­gún­ otro ta­dor,­por­lo­que­en­el­dis­play­ve­ría­mos­el­nú­me­ro­18
pa­ra­que­nos­tra­duz­ca,­en­es­te­ca­so­una­su­ce­sión­de al­oc­ta­vo­pul­so,­co­sa­que­no­con­di­ce­con­la­rea­li­dad.
even­tos­ (los­ ci­clos­ de­ la­ fre­cuen­cia­ que­ que­re­mos En­el­di­se­ño­ac­tual­te­ne­mos­el­se­gun­do­con­ta­dor­co­-
me­dir),­al­len­gua­je­de­unos­y­ce­ros­del­có­di­go­BCD nec­ta­do­a­la­pa­ta­de­flan­co­des­cen­den­te,­ob­te­nien­do
que­ma­ne­ja­el­CD4511.­­Es­te­es­un­con­ta­dor­do­ble el­si­guien­te­re­sul­ta­do:­en­el­7­(0111),­en­el­8­(1000)
(es­to­es­que­hay­dos­con­ta­do­res­en­un­so­lo­en­cap­su­- no­ hay­ cam­bio,­ por­que­ D­ su­bió­ de­ 0­ a­ 1,­ en­ el­ 9
la­do)­ de­no­mi­na­do­ CD4518.­ En­ es­te­ con­ta­dor­ te­ne­- (1001)­si­gue­to­do­igual­y­en­el­0­(0000)­te­ne­mos­que
mos­una­en­tra­da­y­cua­tro­sa­li­das:­A,B,C­y­D.­Su­pon­- en­vía­un­pul­so­al­se­gun­do­con­ta­dor,­por­que­D­ba­jó
ga­mos­ que­ en­ el­ pri­mer­ ins­tan­te­ las­ sa­li­das­ se­ en­- de­1­a­0,­ob­te­nien­do­en­el­dis­play­el­nú­me­ro­10,­que
cuen­tran­en­ce­ro­y­en­tra­un­pul­so.­Ve­re­mos­que­la­sa­- coin­ci­de­con­el­dé­ci­mo­pul­so­de­cuen­ta.­Acuér­den­se
li­da­A­cam­bia­de­es­ta­do­de­ce­ro­a­uno.­Si­lo­co­nec­ta­- que­los­nú­me­ros­en­bi­na­rio­se­leen­DC­BA.
mos­a­un­CD4511­ob­ser­va­ría­mos­un­1­en­el­dis­play. Con­es­ta­in­tro­duc­ción­teó­ri­ca­a­los­con­ta­do­res­de
Al­en­trar­el­se­gun­do­pul­so­la­sa­li­da­A­cae­a­ce­ro­y­la ci­fras­ya­po­de­mos­ver­la­pri­me­ra­par­te­de­es­te­pro­-
sa­li­da­B­pa­sa­a­es­ta­do­al­to.­En­el­dis­play­ve­mos­aho­- yec­to,­que­es­un­con­ta­dor­de­dos­ci­fras,­cu­ya­pla­que­-
ra­un­2.­Al­in­gre­sar­el­ter­cer­pul­so­la­sa­li­da­B­se­man­- ta­ve­mos­en­la­fi­gu­ra­70.­Es­te­con­ta­dor­pue­de­cons­-
tie­ne­en­es­ta­do­al­to­y­la­acom­pa­ña­aho­ra­la­sa­li­da­A, truir­se­en­gru­pos­de­a­dos,­es­de­cir,­po­de­mos­con­tar

Club Saber eleCtróniCa 63


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

con­ta­do­ra­tie­ne­una­co­ne­xión
Figura 70
que­se­re­pi­te­a­ca­da­cos­ta­do,
per­mi­tién­do­nos­co­nec­tar­has­-
ta­ tres­ o­ cua­tro­ con­ta­do­res
“en­ cas­ca­da”.­ ­ Ob­ser­va­mos
que­ tie­ne­ una­ en­tra­da­/sa­li­da
de­ +12­Volts,­ que­ sir­ve­ pa­ra
la­ali­men­ta­ción;­una­en­tra­da­-
/sa­li­da­de­ma­sa;­una­de­re­set,
pa­ra­ su­ pues­ta­ a­ ce­ro;­ la­ en­-
tra­da­de­cuen­ta­de­pul­sos;­el
Latch­ Ena­ble,­ pa­ra­ ha­bi­li­tar
el­ce­rro­jo­y­una­de­CAR­(que
sig­ni­fi­ca­aca­rreo)­que­pa­so­a
ex­pli­car­ en­ de­ta­lle­ en­ los­ si­-
guien­tes­pá­rra­fos.
Si­mi­ra­mos­la­pla­que­ta­de­la
fi­gu­ra­ 70­ des­de­ arri­ba­ (la­do
com­po­nen­tes),­ po­de­mos­ ver
que­del­la­do­iz­quier­do­hay­un
bor­ne­lla­ma­do­ENT­(en­tra­da)
que­no­se­re­pi­te­del­la­do­de­-
re­cho,­ pe­ro­ que­ a­ la­ mis­ma
al­tu­ra­ hay­ un­ bor­ne­ lla­ma­do
CAR­ (aca­rreo).­ Al­ co­nec­tar
en­cas­ca­da­dos­o­más­pla­que­-
tas­pa­ra­ob­te­ner­4­o­más­dí­gi­-
tos­de­lec­tu­ra­la­en­tra­da­es­la
de­ la­ pri­mer­ pla­que­ta­ de­ la
iz­quier­da;­el­CAR­de­és­ta­se
co­nec­ta­ a­ la­ ENT­ de­ la­ se­-
gun­da­y­el­CAR­de­la­se­gun­-
da­ a­ la­ ENT­ de­ la­ ter­ce­ra­ y
así­ su­ce­si­va­men­te­ si­ hu­bie­ra
más­ con­ta­do­res.­ Asi­mis­mo
de­be­mos­ co­nec­tar­ las­ de­más
en­tra­das­/sa­li­das.­Pa­ra­un­me­-
de­00­a­99,­de­0000­a­9999­o­de­000000­a­999999­(en jor­en­ten­di­mien­to,­en­la­fi­gu­ra­71­se­pue­de­apre­ciar
nues­tro­pro­to­ti­po­pen­sa­mos­en­un­fre­cuen­cí­me­tro­de el­ dia­gra­ma­ de­ cir­cui­to­ im­pre­so­ co­rres­pon­dien­te­ a
cua­tro­dí­gi­tos­y­así­se­mues­tra­en­la­fo­to­que­sir­ve­de dos­dí­gi­tos­del­dis­play.
pre­sen­tac­ción­pa­ra­es­ta­no­ta).­Pa­ra­es­to­la­pla­que­ta Cuan­do­uno­ini­cia­la­cuen­ta­en­uno­de­es­tos­con­-
ta­do­res­ ve­mos­ que­ a­ ca­da
pul­so­ de­ en­tra­da­ se­ in­cre­-
Figura 71 men­ta­ un­ nú­me­ro­ en­ el­ dis­-
play.­ Así­ has­ta­ lle­gar­ al­ nú­-
me­ro­99.­Al­pró­xi­mo­pul­so­el
con­ta­dor­ mar­ca­ 00­ y­ en­vía
por­la­sa­li­da­CAR­un­pul­so­al
con­ta­dor­ si­guien­te,­ por­ lo
que­ en­ el­ dis­play­ (su­po­nien­-
do­que­sea­de­cua­tro­dí­gi­tos)
se­lee­ría­el­nú­me­ro­0100.­
Si­ in­gre­sa­mos­ otro­ tren­ de
pul­sos­ el­ pri­mer­ con­ta­dor

64 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

Figura 72

vol­ve­rá­a­lle­gar­a­los­99­y­al­pró­xi­mo­pul­so­vuel­ve­a con­la­po­la­ri­dad)­y­por­úl­ti­mo­los­cir­cui­tos­in­te­gra­-
00­pe­ro­en­vía­otro­pul­so­por­CAR­al­se­gun­do­con­ta­- dos.­
dor,­mos­tran­do­el­dis­play­en­ton­ces­el­nú­me­ro­0200. Y­ha­blan­do­de­prue­bas,­una­vez­ar­ma­do­el­con­ta­-
Co­mo­pue­den­ob­ser­var,­aquí­hay­dos­re­set di­fe­ren­- dor­lle­ga­el­mo­men­to­de­pro­bar­lo.­Pa­ra­em­pe­zar,­hay
tes:­uno­es­el­de­los­con­ta­do­res,­que­por­sí­mis­mos que­ co­nec­tar­ ex­ter­na­men­te­ a­ la­ pla­que­ta­ una­ re­sis­-
vuel­ven­a­ce­ro­des­pués­del­nú­me­ro­9­y­otro­muy­dis­- ten­cia­de­10kΩ­en­tre­los­bor­nes­ENT­y­+12V.­Es­to­se
tin­to­es­el que acciono de forma externa, y­es­el­que ha­ce­pa­ra­car­gar­la­en­tra­da­con­ba­ja­im­pe­dan­cia,­da­-
es­tá­mar­ca­do­en­la­pla­que­ta­co­mo­RE­SET.­Su­pon­ga­- do­que­los­in­te­gra­dos­CMOS­no­pue­den­que­dar­con
mos­que­me­abu­rrí­de­con­tar­y­me­que­dó­en­el­dis­- las­ pa­ti­tas­ “al­ ai­re”­ da­do­ que­ to­man­ rui­do­ del­ am­-
play­el­nú­me­ro­2546.­Pa­ra­rei­ni­ciar­el­con­ta­dor­apli­- bien­te­y­pro­vo­can­fun­cio­na­mien­tos­alea­to­rios.­Lue­-
co­un­pul­so­po­si­ti­vo­en­RE­SET­y­vuel­ve­a­0000,­pe­- go­de­es­to­co­nec­ta­mos­la­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­de
ro­ por­que­ yo­ lo­ qui­se,­ no­ por­que­ fue­ra­ una­ con­se­- 12V,­el­ne­ga­ti­vo­a­ma­sa­y­el­po­si­ti­vo­a­+12V.­­Ya­en
cuen­cia­ ló­gi­ca­ de­ la­ cuen­ta­ (des­pués­ del­ 9­ vie­ne­ el el­dis­play­de­be­em­pe­zar­a­ver­se­al­go.­Si­to­ca­mos­con
ce­ro). un­ca­ble­ci­to­en­tre­+12V­y­RE­SET­de­be­mar­car­00.
Si­con­ese­mis­mo­ca­ble­ci­to­to­ca­mos­ENT­y­MA­SA,
¿Por qué el proyecto está dividido en varias pe- con­ca­da­to­que­va­mos­a­no­tar­que­se­in­cre­men­ta­un
queñas plaquetas y no en una grande? nú­me­ro:­ 00,­ 01,­ 02...­ Si­ au­men­ta­ de­ a­ va­rios­ no­ se
Por­que­la­idea­es­que­es­tos­apa­ra­tos­sean­mon­ta­- preo­cu­pen,­es­que­a­ve­ces­ha­ce­co­mo­unas­chis­pas­al
dos­ por­ es­tu­dian­tes,­ hobbys­tas­ y­ ex­pe­ri­men­ta­do­res co­nec­tar­se­y­des­co­nec­tar­se­y­las­cuen­ta­a­to­das.­Es­lo
con­po­ca­ex­pe­rien­cia­en­la­elec­tró­ni­ca­y­en­to­dos­es­- que­se­lla­ma­rebote.
tos­años­he­apren­di­do­que­a­los­pro­ble­mas­hay­que Bien,­si­has­ta­aquí­lo­han­he­cho­fun­cio­nar­¡fe­li­ci­-
li­mi­tar­los;­ es­to­ es,­ que­ si­ un­ con­ta­dor­ no­ fun­cio­na ta­cio­nes!­Ex­pli­ca­ré­aho­ra­có­mo­con­ti­nuar­con­la­eta­-
doy­to­das­las­he­rra­mien­tas­pa­ra­re­vi­sar­lo­y­pro­bar­lo pa­de­en­tra­da­y­me­ca­nis­mo­de­re­lo­je­ría.
has­ta­des­cu­brir­el­error.­El­equi­vo­car­se­en­el­ar­ma­do
de­ una­ pla­que­ta­ es­ una­ de­ las­ me­jo­res­ for­mas­ de
apren­der­ a­ ana­li­zar­ cir­cui­tos­ elec­tró­ni­cos,­ pe­ro­ una la etapa de entrada
co­sa­es­re­vi­sar­una­pla­que­ti­ta­de­5x7­cm­con­tres­in­-
te­gra­dos,­en­la­cual­ya sé que ahí está la falla, que Pa­sa­mos­ aho­ra­ a­ la­ des­crip­ción­ de­ la­ pla­que­ta
in­ten­tar­ arre­glar­ un­ pla­que­tón­ de­ 15x20­ cm­ don­de más­com­ple­ja.­Es­ta­cons­ta­de­un­am­pli­fi­ca­dor­­con­-
pro­ba­ble­men­te­no­se­pa­ni­por­dón­de­em­pe­zar. for­ma­dor­de­se­ñal­de­en­tra­da­y­un­sis­te­ma­de­re­lo­je­-
Con­ res­pec­to­ al­ ar­ma­do,­ re­cuer­den­ que­ son­ dos ría­que­brin­da­los­pul­sos­de­re­loj,­latch­y­re­set­pa­ra
pla­que­tas­que­se­co­nec­tan­en­tre­sí­con­alam­bres­que ac­cio­nar­los­con­ta­do­res­y­dis­play,­tal­co­mo­se­mues­-
bien­ pue­den­ ser­ los­ que­ so­bran­ de­ las­ re­sis­ten­cias. tra­en­el­cir­cui­to­de­la­fi­gu­ra­72.
Una­de­ellas­va­ho­ri­zon­tal­(la­de­los­in­te­gra­dos)­y­la La­se­ñal­a­me­dir­in­gre­sa­a­la­ba­se­de­un­tran­sis­-
de­los­dis­play­va­mon­ta­da­ver­ti­cal­pa­ra­fa­ci­li­tar­nos­la tor­de­al­ta­fre­cuen­cia,­en­es­te­ca­so­usé­un­BF199,­pe­-
lec­tu­ra.­Ten­gan­en­cuen­ta­que­pa­ra­CMOS­van­dis­- ro­pue­de­uti­li­zar­se­tam­bién­un­BF494.­Se­am­pli­fi­ca
play­ de­ cá­to­do­ co­mún.­ Re­cuer­den­ mon­tar­ pri­me­ro y­trans­fie­re­a­otro­BF199,­cu­yo­co­lec­tor­es­tá­co­nec­-
los­puentes de conexión y­pres­ten­aten­ción­que­hay ta­do­ a­ una­ se­rie­ de­ com­puer­tas­ NAND­ ti­po
uno­de­ba­jo­de­los­in­te­gra­dos­CD4511.­Lue­go­van­las 74LS132,­que­se­en­car­gan­de­dar­le­for­ma­per­fec­ta­-
re­sis­ten­cias,­ des­pués­ los­ con­den­sa­do­res­ (cui­da­do men­te­cua­dra­da­a­las­se­ña­les­que­en­tren­al­sis­te­ma.

Club Saber eleCtróniCa 65


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

El­uso­de­es­tos­in­te­gra­dos,­de­tec­no­lo­gía­TTL­(Tran­- mos­en­tre­la­sa­li­da­del­74LS90­y­la­en­tra­da­del­me­-
sis­tor­Tran­sis­tor­Lo­gic)­obe­de­ce­a­que­son­muy­rá­pi­- ca­nis­mo­ de­ re­lo­je­ría,­ que­ es­ CMOS,­ un­ tran­sis­tor
dos.­Ten­gan­en­cuen­ta­que­con­es­te­fre­cuen­cí­me­tro BC547,­cu­ya­ba­se­es­ex­ci­ta­da­con­la­sa­li­da­de­+5V
de­be­mos­po­der­me­dir­con­co­mo­di­dad­el­os­ci­la­dor­de del­ 74LS90­ pe­ro­ al­can­za­ pa­ra­ en­viar­lo­ a­ la­ sa­tu­ra­-
ba­ti­do­del­equi­po­QRP­de­80­me­tros,­que­an­da­por ción­aún­con­los­+12V­co­nec­ta­dos­a­su­co­lec­tor.­Así
los­ 8MHz.­ Los­ in­te­gra­dos­ CMOS­ de­ la­ se­rie te­ne­mos­re­pe­ti­do­en­el­co­lec­tor­con­+12V­las­se­ña­les
CD4XXX­son­muy­eco­nó­mi­cos­y­tra­ba­jan­con­cual­- de­en­tra­da­que­tie­nen­+5V.
quier­ ten­sión,­ pe­ro­ son­ len­tos,­ no­ pu­dien­do­ con­tar En­la­fi­gu­ra­73­mos­tra­mos­la­ter­ce­ra­y­úl­ti­ma­pla­-
más­allá­de­los­3­ó­4MHz.­Los­in­te­gra­dos­TTL­son ca­de­es­te­pro­yec­to,­que­reú­ne­las­eta­pas­de­en­tra­da
más­ca­ros­y­hay­que­ali­men­tar­los­con­una­ten­sión­es­- del­fre­cuen­cí­me­tro.­Aho­ra­bien,­ha­bía­mos­ex­pli­ca­do
ta­bi­li­za­da­ de­ +5V,­ pe­ro­ en­ el­ pro­to­ti­po­ de­ es­te­ fre­- que­pa­ra­que­el­con­ta­dor­ac­túe­ha­ce­fal­ta­una­puer­ta
cuen­cí­me­tro­han­lle­ga­do­a­me­dir­has­ta­los­31MHz. de­ 1­ se­gun­do,­ lue­go­ de­ ce­rrar­se­ és­ta­ un­ pul­so­ de
Va­le­la­pe­na­gas­tar­un­cen­ta­vi­to­más. latch­pa­ra­mos­trar­el­re­sul­ta­do­en­el­dis­play­y­un­pul­-
Des­pués­de­las­com­puer­tas­NAND,­con­la­se­ñal so­que­vuel­va­a­ce­ro­los­con­ta­do­res,­pa­ra­co­men­zar
ya­pues­ta­en­for­ma,­te­ne­mos­un­in­te­gra­do­74LS90, to­do­una­vez­más.­
que­di­vi­de­la­fre­cuen­cia­a­me­dir­por­diez.­ Les­ ha­bía­ co­men­ta­do­ que­ es­te­ con­ta­dor­ de­ fre­-
cuen­cias­lo­di­se­ñé­co­mo­vi­sor­de­sin­to­nía­de­un­equi­-
¿Por qué es esto? po­QRP.­Tu­ve­en­cuen­ta­en­ton­ces,­que­la­puer­ta­de
Pues­ por­que­ co­mo­ ya­ di­ji­mos,­ los­ CMOS­ son un­se­gun­do­era­muy­len­ta­pa­ra­el­ca­so­de­una­sin­to­-
len­tos,­en­es­te­ca­so­lue­go­de­un­di­vi­sor­TTL­una­fre­- nía­con­ti­nua,­por­que­ha­ce­una­me­di­ción­ca­da­dos­se­-
cuen­cia­ de­ 8MHz­ se­ trans­for­ma­ría­ en­ una­ de gun­dos­(un­se­gun­do­pa­ra­me­dir­y­otro­se­gun­do­pa­ra
800kHz,­va­lor­per­fec­ta­men­te­ma­ne­ja­ble­pa­ra­un­dis­- los­ pul­sos­ de­ latch­ y­ re­set).­ Es­ así­ que­ es­co­gí­ una
po­si­ti­vo­CMOS. puer­ta­de­0,1­se­gun­do,­lo­que­me­per­mi­te­ha­cer­cin­-
Ló­gi­ca­men­te­ te­ne­mos­ que­ ade­cuar­ el­ dis­play­ a co­me­di­cio­nes­en­un­se­gun­do,­lo­gran­do­así­su­fi­cien­-
los­cam­bios­de­re­so­lu­ción­en­la­lec­tu­ra,­da­do­que­se te­ ra­pi­dez­ en­ la­ vi­sua­li­za­ción.­ Es­to­ trae­ apa­re­ja­da
al­te­ra­la­pre­ci­sión­del­fre­cuen­cí­me­tro,­pe­ro­ese­de­ta­- una­ re­duc­ción­ en­ la­ pre­ci­sión­ del­ equi­po,­ pe­ro­ es
lle­lo­de­jo­pa­ra­el­fi­nal.­ acep­ta­ble­en­un­equi­po­de­ra­dioa­fi­cio­na­do.­En­es­te
Aho­ra­te­ne­mos­una­ga­ma­de­fre­cuen­cias­que­es ca­so,­si­es­toy­en­una­fre­cuen­cia­de­3.566.923MHz,
ma­ne­ja­ble­por­los­CMOS,­pe­ro­te­ne­mos­un­pro­ble­- da­do­que­ya­di­vi­dí­por­diez­en­la­en­tra­da­y­le­apli­co
ma:­los­TTL­ma­ne­jan­5­Volt,­y­los­CMOS­12­Volt. la­dé­ci­ma­par­te­a­la­puer­ta­de­en­tra­da­(equi­va­len­te­a
Pa­ra­so­lu­cio­nar­es­te­in­con­ve­nien­te­es­que­in­ter­ca­la­- di­vi­dir­nue­va­men­te­por­diez)­ten­go­que­en­el­dis­play

Figura 73

66 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

Aho­ra­bien,­pa­ra­ob­te­ner­los
50Hz­ (o­ 500Hz­ pa­ra­ me­dir
me­ga­ci­clos)­es­ne­ce­sa­rio­par­-
tir­ de­ una­ fre­cuen­cia­ mu­cho
más­ ele­va­da­ y­ es­ta­ble,­ pa­ra
que­al­ir­la­di­vi­dien­do­au­men­-
te­la­pre­ci­sión.­Nor­mal­men­te
se­uti­li­za­un­cris­tal,­que­pro­-
vee­ una­ os­ci­la­ción­ pre­ci­sa­ y
su­ma­men­te­ es­ta­ble­ co­nec­ta­-
do­a­una­ca­de­na­di­vi­so­ra.­Por
ejem­plo,­ pa­ra­ ob­te­ner­ 50Hz
par­ti­mos­ de­ un­ cris­tal­ de
5MHz­y­di­vi­di­mos­por­10­pa­-
ra­ ob­te­ner­ 500kHz,­ a­ su­ vez
por­ 10­ pa­ra­ ob­te­ner­ 50kHz,
otra­ vez­ por­ 10­ pa­ra­ te­ner
5kHz,­ de­ nue­vo­ por­ 10­ pa­ra
Figura 74 sa­car­ 500Hz­ y­ por­ úl­ti­mo
nue­va­men­te­ por­ 10­ pa­ra­ fi­-
nal­men­te­dis­po­ner­los­di­cho­-
ob­ser­vo­ 03.566.9­ MHz,­ que­ co­mo­ ya­ di­je,­ es­ una sos­50Hz.­He­mos­te­ni­do­que­em­plear­5­di­vi­so­res­por
pre­ci­sión­más­que­su­fi­cien­te­pa­ra­un­trans­mi­sor­QRP 10,­más­el­os­ci­la­dor­de­cris­tal,­se­ha­ce­bas­tan­te­en­-
o­su­fa­se­de­ajus­te.­Un­de­ta­lle­a­te­ner­en­cuen­ta­es go­rro­so­y­tam­bién­mu­cho­más­ca­ro.
que­ siem­pre­ me­ acuer­do­ de­ los­ po­bres­ (por­que­ me No­he­mos­men­cio­na­do­el­pro­ble­ma­de­con­se­guir
in­clu­yo­en­el­gre­mio)­y­si­ven­en­la­pla­que­ta­de­re­lo­- un­cris­tal­de­5MHz,­co­sa­bas­tan­te­di­fí­cil.­
je­ría­ dos­ sa­li­das,­ una­ de­ 500Hz­ y­ otra­ de­ 50Hz,­ es
por­que­doy­la­po­si­bi­li­dad,­al­que­no­tie­ne­los­me­dios ¿No sería ideal poder utilizar cualquier cristal
de­ar­mar­un­con­ta­dor­con­6­dí­gi­tos,­a­me­dir­me­ga­- que disponga, por ejemplo, tirado en el taller o que
hertz­con­cua­tro­dis­play,­a­sa­ber:­Si­in­ten­to­me­dir­un pueda recuperar de una PC, video o TV viejo?
os­ci­la­dor­ de­ 7.482.600Hz­ con­ cua­tro­ dí­gi­tos­ voy­ a En­es­te­pro­yec­to­he­uti­li­za­do­el­más­co­mún­de­to­-
ver­en­el­dis­play­­482.6­ dos­los­cris­ta­les,­ese­que­sir­ve­pa­ra­NTSC­y­que­so­-
¿Y cuántos megahertz hay entonces? bra­de­to­das­las­con­ver­sio­nes;­el­3,579545M­y­pa­so
Sim­ple,­ pa­ra­ es­te­ ca­so­ uti­li­za­mos­ una­ puer­ta­ de a­ex­pli­car­có­mo­en­ca­jar­lo­en­el­di­se­ño­(vea­la­fi­gu­ra
0,01­se­gun­do,­que­es­co­mo­di­vi­dir­por­cien­en­la­en­- 75).­Lo­pri­me­ro­que­te­ne­mos­que­ha­cer­es­“es­ti­rar”
tra­da­que­ya­es­tá­di­vi­di­da­por­diez,­lo­que­nos­ha­ce la­fre­cuen­cia­de­os­ci­la­ción­del­cris­tal­has­ta­un­nú­me­-
ob­te­ner­ en­ el­ dis­play­ de­ cua­tro­ ci­fras­ el­ nú­me­ro ro­en­te­ro.­Pa­ra­es­to­ve­mos­que­en­el­CD4011­que­ha­-
7.482­ cuan­do­ la­ en­tra­da­ de­ re­loj­ es­tá­ en­ 500Hz ce­de­os­ci­la­dor­hay­un­trim­mer o­com­pen­sa­dor,­que
(puer­ta­de­0,01s)­y­el­nú­me­ro­482,6­cuan­do­es­tá­en es­un­ca­pa­ci­tor­va­ria­ble­ajus­ta­ble­a­tor­ni­llo.­Con­ese
50Hz­(puer­ta­de­0,1s).­Con­un­sim­ple­cál­cu­lo­men­tal trim­mer­ se­ ajus­ta­ a­ la­ fre­cuen­cia­ de­ 3.580.000Hz,
ar­ma­mos­ la­ ci­fra­ 7.482.600,­ que­ la­ ob­te­ne­mos­ con que­co­mo­ven,­es­tá­ape­nas­455­Hz­más­arri­ba­que­la
una­pre­ci­sión­de­100Hz,­más­que­su­fi­cien­te­pa­ra­no­- fre­cuen­cia­de­tra­ba­jo­del­cris­tal.­Pa­ra­es­te­ajus­te­es
so­tros. im­pres­cin­di­ble­que­un­ami­go­nos­pres­te­un­fre­cuen­-
Pa­so­a­des­cri­bir­en­de­ta­lle­el­sis­te­ma­que­uti­li­zo cí­me­tro­o­po­de­mos­“ba­tir­lo”­con­un­re­cep­tor­de­ra­-
pa­ra­ob­te­ner­la­puer­ta­y­los­pul­sos­de­con­trol.­Es­un dioa­fi­cio­na­do­ con­ sin­to­nía­ di­gi­tal.­ Es­to­ es,­ acer­ca­-
vie­jo­di­se­ño­eu­ro­peo­que­es,­a­mi­cri­te­rio,­el­que­me­- mos­la­an­te­na­del­re­cep­tor­al­os­ci­la­dor,­sin­to­ni­za­mos
jor­fun­cio­na.­Cons­ta­de­un­in­te­gra­do­CD4018,­que­es 3.580.0­en­CW­y­ajus­ta­mos­el­trim­mer­has­ta­que­jus­-
un­con­ta­dor­John­son,­que­di­vi­de­por­diez­los­50Hz to­allí­no­se­oi­ga­nin­gún­chi­fli­do.
pa­ra­ ob­te­ner­ 5Hz,­ o­ sea,­ 5­ cuen­tas­ por­ se­gun­do.­A Te­ne­mos­aho­ra­3.580.000Hz­y­te­ne­mos­que­ob­te­-
esa­fre­cuen­cia,­la­puer­ta­de­en­tra­da­per­ma­ne­ce­0,1se­- ner­50Hz.­De­be­mos­ha­cer­un­di­vi­sor­por­71.600.­
gun­do­abier­ta­y­en­el­0,1­se­gun­do­res­tan­te­da­los­pul­-
sos­de­latch­y­re­set.­La­me­jor­for­ma­de­ver­lo­es­se­- ¿Cómo hacemos?
guir­pa­so­a­pa­so­los­es­ta­dos­del­con­ta­dor­en­la­fi­gu­- Em­pe­za­mos­ uti­li­zan­do­ un­ CD4040­ co­nec­ta­do
ra­74. pa­ra­di­vi­dir­por­716,­ob­te­nien­do­has­ta­aquí­5.000Hz.

Club Saber eleCtróniCa 67


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

Figura 75

A­ es­ta­ fre­cuen­cia­ la­ in­gre­sa­mos­ a­ un­ do­ble­ di­vi­sor reproduce­ el­ circuito­ completo­ del­ frecuencímetro
por­ 10­ “CD4518”­ ob­te­nien­do­ una­ sa­li­da­ de­ 500Hz explicado,­el­que­se­monta­en­las­tres­placas­descrip-
pa­ra­con­tar­me­ga­ci­clos­(si­hi­cie­ra­fal­ta)­y­la­di­cho­sa tas­(descritas).
fre­cuen­cia­de­50Hz­a­la­sa­li­da­del­úl­ti­mo­di­vi­sor.­­Si
qui­sie­ran­co­nec­tar­al­gún­otro­cris­tal­o­in­clu­so­ha­cer
al­gún­ex­pe­ri­men­to­con­fre­cuen­cias­ex­tra­ñas­les­ex­-
pli­ca­ré­en­de­ta­lle­có­mo­es­el­uso­del­CD4040­co­mo
di­vi­sor­pro­gra­ma­ble. Frecuencímetro con pIc
Pa­ra­los­que­van­a­uti­li­zar­cua­tro­dis­play­y­ne­ce­-
si­ten­con­mu­tar­la­fre­cuen­cia­de­clock,­re­cuer­den­que En­ la­ figura­ 78­ se­ reproduce­ un­ fre­cuen­cí­me­tro
de­ben­ ins­ta­lar­ una­ lla­ve­ do­ble­ in­ver­so­ra­ de­ la­ si­- que­he­ba­ja­do­de­In­ter­net­y­le­he­rea­li­za­do­un­par­de
guien­te­ma­ne­ra:­El­pun­to­me­dio­de­una­de­ellas­va­a mo­di­fi­ca­cio­nes­ que­ ha­cen­ que­ fun­cio­ne­ co­rrec­ta­-
la­en­tra­da­CLK­del­CD4018­(pa­ta­14).­Una­va­a­la men­te.
sa­li­da­500Hz­del­CD4518­(pa­ta­10)­y­otra­va­a­la­sa­- Se­gún­el­ar­chi­vo,­el­au­tor­es­Do­nald­Trepss,­pe­-
li­da­ 50­ Hz­ del­ mis­mo­ in­te­gra­do­ (pa­ta­ 14).­ El­ otro ro­en­el­pro­gra­ma­apa­re­ce­co­mo­au­tor­Terry­J.­Wee­-
pun­to­me­dio­va­a­una­re­sis­ten­cia­de­1kΩ­y­és­ta­a­su der,­ con­ fe­cha­ 18­ de­ no­viem­bre­ de­ 1993­ (www­-
vez­a­+­12V.­Los­ex­tre­mos­van­a­las­co­ne­xio­nes­dp .weed­tech­.com).
(de­ci­mal­point)­del­dis­play,­de­for­ma­que­los­pun­tos El­dis­play­es­de­uso­ge­ne­ral­de­1­lí­nea­y­16­ca­-
apa­rez­can­en­el­lu­gar­co­rrec­to­cuan­do­mi­de­MHz­(en rac­te­res,­pu­dien­do­em­plear­se­cual­quie­ra­de­es­tas­ca­-
500Hz)­que­se­ve­ría­(p.ej)­5.937­y­cuan­do­mi­de­KHz rac­te­rís­ti­cas­que­se­con­si­ga­en­las­ca­sas­de­ven­ta­de
(en­50­Hz)­vgr.­937.2.­­Pa­ra­los­que­van­a­uti­li­zar­seis com­po­nen­tes­elec­tró­ni­cos.
o­más­dí­gi­tos­di­rec­ta­men­te­unan­con­un­ca­ble­la­pa­- El­cir­cui­to­es­muy­fá­cil­de­ar­mar,­y­el­pro­gra­ma
ta­14­del­CD4518­con­la­pa­ta­14­del­CD4018­(fi­gu­ra no­tie­ne­pro­ble­mas­pa­ra­su­en­sam­bla­do.­El­pro­to­ti­po
76).­
De­es­ta­ma­ne­-
ra­he­mos­con­clui­- Figura 76
do­con­la­ex­pli­ca­-
ción­del­fun­cio­na­-
mien­to­ del­ fre­-
cuen­cí­me­tro,­ el
cual­ pue­de­ mon­-
tar­ sin­ in­con­ve­-
nien­tes­des­de­es­te
mo­men­to.­­­
Al­sólo­efecto
de­ simplificar­ el
montaje,­ en­ la
figura­ 77­ se

68 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

Figura 77 es­tá­rea­li­za­do­so­bre­una­pla­ca­de­cir­cui­to­im­pre­so­ti­-
po­uni­ver­sal,­por­lo­cual­que­da­pa­ra­el­lec­tor­el­di­se­-
ño,­si­es­que­de­sea­mon­tar­lo­so­bre­una­pla­ca­es­pe­cí­-
fi­ca.­El­fre­cuen­cí­me­tro­per­mi­te­me­dir­en­for­ma­au­to­-
má­ti­ca­se­ña­les­de­fre­cuen­cia­des­de­al­gu­nos­HZ­has­-
ta­99MHz,­sin­ne­ce­si­dad­de­te­ner­que­rea­li­zar­nin­gu­-
na­con­mu­ta­ción.­En­el­dis­play­apa­re­ce­la­uni­dad­de
me­di­da­(Hz,­kHz­y­MHz)­in­clu­so­apa­re­ce­la­in­di­ca­-
ción­“OVER­FO­LE”­cuan­do­el­ins­tru­men­to­es­tá­fue­-
ra­de­es­ca­la.­Se­ali­men­ta­con­una­fuen­te­que­de­be­en­-
tre­gar­dos­ten­sio­nes­re­gu­la­das,­una­de­9V­y­otra­de

Figura 78

Club Saber eleCtróniCa 69


r eparaCión de televiSoreS de ultiMa G eneraCión

5V­y­só­lo­re­quie­re­un­ajus­te,­en­es­te­ca­so­el­pre­set­de No­ta­de­Re­dac­ción: Al­mo­men­to­de­pu­bli­car­es­-


500­ ohm­ que­ se­ en­cuen­tra­ en­ la­ ba­se­ del­ tran­sis­tor ta­no­ta,­el­pro­to­ti­po­fun­cio­na­sin­in­con­ve­nien­tes­y­se
2N4403.­De­be­mo­ver­el­re­sis­tor­va­ria­ble­has­ta­ob­te­- es­tán­rea­li­zan­do­mo­di­fi­ca­cio­nes­pa­ra­que­el­fre­cuen­-
ner­5V­en­di­cho­pun­to­(mar­ca­do­con­X­en­la­fi­gu­ra cí­me­tro­ ope­re­ a­ fre­cuen­cias­ ma­yo­res.­ El­ ma­yor­ in­-
78).­­Co­mo­com­puer­tas­em­plee­un­CD4001­con­las con­ve­nien­te­se­en­cuen­tra­en­los­com­po­nen­tes­de­en­-
en­tra­das­uni­das,­aun­que­de­bo­re­co­no­cer­que­el­ori­gi­- tra­da­pa­ra­rea­li­zar­la­di­vi­sión­de­fre­cuen­cias­re­que­ri­-
nal­men­cio­na­un­in­te­gra­do­TTL­7400­(el­CI­de­cua­- da­pa­ra­di­chos­ca­sos.
tro­ com­puer­tas­ NAND­ pue­de­ ser­ un­ 7400).­ Ca­be Si­ de­sea­ ob­te­ner­ el­ pro­gra­ma­ asm­ y­ la­ des­crip­-
acla­rar­ que­ no­ he­ ob­te­ni­do­ bue­nos­ re­sul­ta­dos­ pa­ra ción­ com­ple­ta­ del­ fre­cuen­cí­me­tro­ pue­de­ re­cu­rrir­ a
fre­cuen­cias­ ma­yo­res­ a­ los­ 9,9MHz,­ ya­ que,­ por nues­tra­web:­
ejem­plo­una­fre­cuen­cia­de­27MHz­me­la­mues­tra­co­-
mo­una­de­2,7MHz­y­aún­es­toy­in­ves­ti­gan­do­las­cau­- www.webelectronica.com.ar
sas.
El­programa­que­debe­ser­grabado­en­el­PIC­se Pa­ra­ ob­te­ner­ la­ in­for­ma­ción­ di­rí­ja­se­ al­ íco­no
detalla­en­la­tabla­3. PASS­WORD­e­in­gre­se­la­cla­ve­dato185.

`­Tabla­3 bsf port_a,rw subwf cnt3,f movwf calc2


`­Programa­del­Frecuencímetro bsf port_a,e btfss status,c movlw 0xE8
movf port_b,w bsf status,o movwf calc1
movwf addcnt retlw 0x00 cnvt4 call sub
list P=16F84 bsf addcnt,7 add movf calc1,w incf 1C,f
ind equ 0h bcf port_a,e addwf cnt1,f btfss status,o
rtcc equ 1h out1 bsf port_a,e btfss status,c goto cnvt4
pc equ 2h btfss port_b,7 goto ad1 call add
status equ 3h goto out2 incfsz cnt2,f clrf calc2
fsr equ 4h bcf port_a,e goto ad1 movlw 0x64
port_a equ 5h goto out1 incf cnt3,f ad1 movwf calc1
port_b equ 6h out2 bcf port_a,e movf calc2,w cnvt5 call sub
port_c equ 7h goto shift addwf cnt2,f incf 1D,f
c equ 0h inst movwf port_b btfsc status,c btfss status,o
dc equ 1h movlw b'00000000' incf cnt3,f goto cnvt5
z equ 2h tris port_b movf calc3,w call add
pd equ 3h bcf port_a,rs addwf cnt3,f movlw 0x0A
to equ 4h bcf port_a,rw retlw 0x00 movwf calc1
MSB equ 7h bsf port_a,e cnvt movlw 0x07 cnvt6 call sub
LSB equ 0h bcf port_a,e movwf count1 incf 1E,f
cnt equ 2h movlw b'11111111' movlw 0x19 btfss status,o
rs equ 2h tris port_b movwf fsr goto cnvt6
rw equ 1h bsf port_a,rw movlw 0x2F call add
e equ 0h inst1 bsf port_a,e cnvt0 movwf ind movf cnt1,w
o equ 7h btfss port_b,7 incf fsr,f addwf 1F,f
goto inst2 decfsz count1,f incf 1F,f
count1 equ 2ch bcf port_a,e goto cnvt0 retlw 0x00
count2 equ 2dh goto inst1 movlw 0x0F count movlw b'00110111'
in_reg equ 2eh inst2 bcf port_a,e movwf calc3 option
addcnt equ 2fh retlw 0x00 movlw 0x42 movlw b'00010000'
gate equ 0Ch shift btfss addcnt,0 movwf calc2 tris port_a
cnt1 equ 0Dh retlw 0x00 movlw 0x40 bcf port_a,3
cnt2 equ 0Eh btfss addcnt,1 movwf calc1 bcf port_a,2
cnt3 equ 0Fh retlw 0x00 cnvt1 call sub clrf cnt3
calc1 equ 10h btfss addcnt,2 incf 19,f clrf rtcc
calc2 equ 11h retlw 0x00 movlw 0x3A clrf rtcc2
calc3 equ 12h btfss addcnt,3 xorwf 19,w bsf port_a,2
sum1 equ 13h retlw 0x00 btfsc status,z bcf port_a,2
sum2 equ 14h movlw 0x39 goto overflow movf gate,w
sum3 equ 15h addwf addcnt,f btfss status,o movwf count1
rtcc2 equ 16h bsf addcnt,7 goto cnvt1 bsf port_a,3
movf addcnt,w call add fr4 movlw 0xFA
org 0 goto inst movlw 0x01 movwf count2
goto start sub bcf status,o movwf calc3 goto fr6
movf calc1,w movlw 0x86
int_del movlw 0x05 subwf cnt1,f movwf calc2
movwf count1 btfsc status,c movlw 0xA0
d1 movlw 0xA5 goto sb1 movwf calc1
movwf count2 movlw 0x01 cnvt2 call sub fr5 nop
d2 decfsz count2,f subwf cnt2,f incf 1A,f nop
goto d2 btfsc status,c btfss status,o nop
decfsz count1,f goto sb1 goto cnvt2 nop
goto d1 subwf cnt3,f call add nop
retlw 0x00 btfss status,c clrf calc3 nop
lcd_out movwf port_b bsf status,o movlw 0x27 fr6 movf rtcc,w
movlw b'00000000' sb1 movf calc2,w movwf calc2 subwf rtcc2,f
tris port_b subwf cnt2,f movlw 0x10 btfss status,z
bsf port_a,rs btfsc status,c movwf calc1 goto fr7
bcf port_a,rw goto sb2 cnvt3 call sub nop
bsf port_a,e movlw 0x01 incf 1B,f goto fr8
bcf port_a,e subwf cnt3,f btfss status,o fr7 btfsc status,c
movlw b'11111111' btfss status,c goto cnvt3 incf cnt3,f
tris port_b bsf status,o call add fr8 movwf rtcc2
bcf port_a,rs sb2 movf calc3,w movlw 0x03 nop

70 Club Saber eleCtróniCa


M ontaje de i nStruMentoS para la r eparaCión de F uenteS C onMutadaS

`­Tabla­3­-­Continuación­-­ call lcd_out movf ind,w goto xkhz


`­Programa­del­Frecuencímetro incf fsr,f call lcd_out hz movlw 0xC8
decfsz count1,f movlw 0x20 movwf gate
goto mhz2 call lcd_out call count
nop goto mhz4 movlw 0x4B call cnvt
nop mhz3 movf ind,w call lcd_out movlw 0x30
decfsz count2,f call lcd_out movlw 0x48 xorwf 19,w
goto fr5 incf fsr,f call lcd_out btfss status,z
decfsz count1,f decfsz count1,f movlw 0x7A goto xkhz1
goto fr4 goto mhz3 call lcd_out movlw 0x30
bcf port_a,3 mhz4 movlw 0x2E movlw 0x20 xorwf 1A,w
movf rtcc,w call lcd_out call lcd_out btfss status,z
movwf cnt2 movlw 0x05 movlw 0x20 goto xkhz1
subwf rtcc2,f movwf count1 call lcd_out movlw 0x32
btfss status,c mhz5 movf ind,w goto khz subwf 1B,w
goto fr9 call lcd_out xkhz movlw 0xC8 btfsc status,c
btfss status,z incf fsr,f movwf gate goto xkhz1
incf cnt3,f decfsz count1,f call count hz0 movlw 0x82
fr9 clrf cnt1 goto mhz5 call cnvt call inst
fr10 decf cnt1,f movlw 0x20 movlw 0x30 movlw 0x07
bsf port_a,2 call lcd_out xorwf 19,w movwf count1
bcf port_a,2 movlw 0x4D btfss status,z movlw 0x19
movf rtcc,w call lcd_out goto khz movwf fsr
xorwf cnt2,w movlw 0x48 movlw 0x32 hz1 movlw 0x30
btfsc status,z call lcd_out subwf 1A,w xorwf ind,w
goto fr10 movlw 0x7A btfsc status,c btfss status,z
retlw 0x00 call lcd_out goto khz goto hz2
start clrf port_a movlw 0x20 movlw 0x30 movlw 0x20
movlw b'00010000' call lcd_out xorwf 1A,w call lcd_out
tris port_a movlw 0x20 btfss status,z incf fsr,f
clrf port_b call lcd_out goto xkhz1 decfsz count1,f
movlw b'00000000' goto mhz movlw 0x30 goto hz1
tris port_b khz movlw 0x14 xorwf 1B,w goto hz3
call int_del movwf gate btfsc status,z hz2 movf ind,w
call int_del call count goto hz0 call lcd_out
call int_del call cnvt xkhz1 movlw 0x82 incf fsr,f
movlw 0x38 movlw 0x30 call inst decfsz count1,f
movwf port_b xorwf 19,w movlw 0x04 goto hz2
bsf port_a,e btfss status,z movwf count1 hz3 movlw 0x20
call int_del goto mhz1 movlw 0x19 call lcd_out
bcf port_a,e movlw 0x32 movwf fsr movlw 0x48
bsf port_a,e subwf 1A,w xkhz2 movlw 0x30 call lcd_out
call int_del btfsc status,c xorwf ind,w movlw 0x7A
bcf port_a,e goto mhz1 btfss status,z call lcd_out
bsf port_a,e movlw 0x30 goto xkhz3 movlw 0x20
call int_del xorwf 1A,w movlw 0x20 call lcd_out
bcf port_a,e btfss status,z call lcd_out movlw 0x20
movlw 0x38 goto khz1 incf fsr,f call lcd_out
call inst movlw 0x30 decfsz count1,f movlw 0x20
movlw b'00001100' xorwf 1B,w goto xkhz2 call lcd_out
call inst btfsc status,z goto xkhz4 movlw 0x20
movlw b'00000001' goto xkhz xkhz3 movf ind,w call lcd_out
call inst khz1 movlw 0x82 call lcd_out goto hz
movlw b'00000110' call inst incf fsr,f
call inst movlw 0x05 decfsz count1,f overflow movlw 0x01
mhz movlw 0x14 movwf count1 goto xkhz3 call inst
movwf gate movlw 0x19 xkhz4 movlw 0x2E movlw 0x84
call count movwf fsr call lcd_out call inst
call cnvt khz2 movlw 0x30 movf ind,w movlw 0x4F
movlw 0x30 xorwf ind,w call lcd_out call lcd_out
xorwf 19,w btfss status,z incf fsr,f movlw 0x76
btfss status,z goto khz3 movf ind,w call lcd_out
goto mhz1 movlw 0x20 call lcd_out movlw 0x65
movlw 0x30 call lcd_out incf fsr,f call lcd_out
xorwf 1A,w incf fsr,f movf ind,w movlw 0x72
btfsc status,z decfsz count1,f call lcd_out call lcd_out
goto khz1 goto khz2 movlw 0x20 movlw 0x66
movlw 0x82 goto khz4 call lcd_out call lcd_out
call inst khz3 movf ind,w movlw 0x4B movlw 0x6C
movlw 0x02 call lcd_out call lcd_out call lcd_out
movwf count1 incf fsr,f movlw 0x48 movlw 0x6F
movlw 0x19 decfsz count1,f call lcd_out call lcd_out
movwf fsr goto khz3 movlw 0x7A movlw 0x77
mhz2 movlw 0x30 khz4 movlw 0x2E call lcd_out call lcd_out
xorwf ind,w call lcd_out movlw 0x20 movlw 0x02
btfss status,z movf ind,w call lcd_out call inst
goto mhz3 call lcd_out movlw 0x20 goto mhz
movlw 0x20 incf fsr,f call lcd_out end

Club Saber eleCtróniCa 71


Descripción De
F uentes c onmutaDas
De o tros e quipos
introducción

La fuente de alimentación de muchos


equipos electrónicos modernos, tales
como videocaseteras, reproductores de
CD y DVD, computadoras y otros, tam-
bién está basada en el principio de la
fuente conmutada. Este diseño brinda en
un espacio y peso mínimo un excelente
rendimiento eléctrico y térmico junto con
una adecuada protección eléctrica y tér-
mica y es ideal para aquellos consumos
que requieren varias diferentes tensiones
Figura 1
para su funcionamiento.
En este capítulo describiremos algu-
nas fuentes de otros equipos para que Ud. R11. El resistor R21 suministra la tensión inicial de
las compare con las descriptas para televisores y arranque a la pata 9 de IC11. Un regulador interno
tenga una visión más amplia del tema. En la figura 1 suministra la tensión +B que necesita IC11. Un osci-
vemos el aspecto de la fuente de alimentación de uno lador y modulador interno del tipo PWM (Pulse
de los modelos de reproductor de DVD de Panaso- Width Modulation) suministra la señal a un circuito
nic. de excitación proporcional de drive. La forma de on-
da resultante es aplicada a un circuito interno de dri-
ve. La señal de drive sale por las patas 4 y 5 de IC11
el Diagrama en y es aplicada a la etapa final por medio de la pata 3.
Bloques de otra
Fuente
Figura 2
En la figura 2 vemos el diagrama
en bloques de este tipo de fuente que
se caracteriza por la presencia de un
transformador del tipo flyback, lo que
indica la necesidad de usar una fre-
cuencia elevada para su funcionamien-
to, prescindiendo de la frecuencia baja
de 50 o 60Hz, típica de las fuentes de
alimentación convencionales.
El funcionamiento de este tipo de
fuente puede explicarse de la siguiente
manera. Se aplica una tensión de +B
proveniente de un circuito rectificador
al primario del transformador flyback
T11 y después a la pata 1 del procesa-
dor IC11. El retorno al circuito rectifi-
cador se efectúa por medio del resistor

Club Saber eleCtróniCa 73


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 3

El circuito de salida excita el transformador flyback circuito de conmutación de salida


T11 por la pata 1. Una tensión derivada del secunda- de la Fuente
rio B es rectificada por el diodo D21 y reemplaza la
tensión de arranque aplicada a la pata 9 de IC11. En esta fuente de alimentación el circuito de sa-
Una tensión de referencia rectificada por el dio- lida de la fuente está incorporado en el controlador
do D22 es sensada por medio de la pata 8 para inhi- IC11. En la figura 4. vemos este sector del circuito.
bir el funcionamiento del integrado. Un circuito sen- El transistor interno TR2 es usado como driver-am-
sor de exceso de corriente monitorea la corriente que plificador intermedio. El circuito de excitación pro-
atraviesa R11. Si la corriente es excesiva, un circui- porcional suministra una señal de pulsos cuadrados a
to cerrojo se activa e impide el funcionamiento por su base. Esta señal es amplificada y aislada y sale
medio de un circuito interno de sobretensión OVP por la pata 5 de IC11.
(Over Voltage Protection) y otro de protección térmi- Cuando el circuito de excitación proporcional
ca TSD (Thermal Shut Down). aplica un "HIGH" a la base de TR2, permite que la
Una corriente primaria excesiva es sensada por la salida en la pata 4 quede flotando. A su vez cuando
pata 6. Este circuito termina el ciclo del oscilador si aplica un "LOW" a la pata 4, también aplica un
la corriente primaria resultase excesiva. La regula- "LOW" a la base de TR2. El resistor externo R14
ción de la tensión es facilitada por medio de una rea- permite que la salida de señal de TR2 en la pata 5 sea
limentación de una tensión de referencia por medio combinada con la salida de señal de excitación pro-
de un aislador óptico Q31 conectado a la pata 7. porcional en la pata 4. Ambas señales se combinan y
se acoplan a la pata 3 de IC11 por medio de R15 y
C13. Esta señal actúa como driver para el transistor
el circuito del rectificador interno de conmutación TR1.
Durante la parte de "apagado" de la señal, la pa-
En la figura 3 vemos el circuito del rectificador. ta 4 está conectada a masa a través del excitador pro-
El fusible F1 de 1,6 amperes protege la fuente contra porcional y el capacitor C13 se descarga a través de
corrientes excesivas. D11.
El protector de sobrecargas D2 desvía la corrien- Cuando vuelve la parte positiva del "encendido"
te causada por picos de tensión en la red, quema el de la señal, TR1 conduce a medida que C13 se car-
fusible F1 y protege el circuito. ga. El emisor de TR11 está conectado a masa por
El inductor L1 y el capacitor C1 ayudan a aislar
línea de la red alterna del ruido de R.F. generado por Figura 4
la fuente. L1 ayuda también a reducir el golpe de co-
rriente de encendido sobre el puente rectificador D1.
Los capacitores C2 y C3 establecen un potencial
de referencia de la masa aislada con respecto a la lí-
nea de alterna.
R1 impide la formación de cargas en la masa ais-
lada al descargar constantemente el terminal común.
Los inductores LB1 y LB2 impiden que el ruido
de conmutación se introduzca en la masa aislada.
D1 es un rectificador de onda completa.
C11 filtra la tensión continua rectificada y sumi-
nistrada al regulador conmutado.

74 Club Saber eleCtróniCa


d eSCripCión de FuenteS C onmutadaS de o troS e quipoS

El regulador interno aplica tensión a los


circuitos del oscilador y driver de IC11.
La tensión generada en el bobinado B es
rectificada por el diodo D21 y filtrado
por C21. La tensión +B resultante es
usada para alimentar a IC11, eliminando
la necesidad para R21 y R24 cuando se
establece el modo funcional. En la figu-
ra 5 vemos el circuito correspondiente.

el oscilador

El circuito del oscilador recibe su ten-


sión de +B del circuito del regulador in-
terno. Los tiempos de este oscilador se
Figura 5 fijan por los circuitos de temporización
"T-ON" y "T-OFF". El oscilador forma
rampa a medida que el capacitor interno
medio de la pata 2 de IC11. La conducción de TR1 C1 se carga a través de R1. Esta rampa decae a me-
conecta a masa la pata 1 y permite que circule co- dida que el capacitor C2 descarga por R2. Este pro-
rriente a través del bobinado primario del transfor- ceso forma una onda triangular que se aplica al exci-
mador T11. tador proporcional que la transforma en una onda
cuadrada. La pata 8 suministra realimentación desde
el transformador T11. Esta señal de realimentación
el arranque de la Fuente sincroniza el periodo de corte del oscilador con el
colapso del campo magnético del transformador
Inicialmente, cuando se enciende el equipo, la usando dos comparadores internos. Los comparado-
tensión de +B es suministrada a la pata 9 de IC11 por res Op1 y Op2 son referenciados por 0,75 volt y 1,4
medio de los resistores R21 y R24. volt, respectivamente.
La tensión de +B forma una rampa en la pata 9 a
medida que el capacitor C21 se carga. Tan pronto la
tensión llega a 7,6 volt, el circuito de arranque en el La regulación de la Fuente
IC11 se activa y suministra tensión al regulador in-
terno. Esta fuente de alimentación usa la modulación
por ancho de pulso pa-
ra obtener una tensión
de salida constante. Al
acortar el tiempo de la
formación de rampa
(tiempo de encendido)
se reduce la potencia
aplicada al transfor-
mador durante cada ci-
clo de trabajo. Esto re-
duce las tensiones de
salida, en cambio el
aumento del tiempo de
encendido resulta en
un aumento en las ten-
siones de salida. El re-
sistor interno R1 y el
capacitor interno C1
Figura 6 determinan la constan-

Club Saber eleCtróniCa 75


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

te de tiempo de la rampa. El valor de C1 es de también aumenta. Esta caída de tensión es aplicada a


0.0033µF y el valor de R1 es ajustado en fábrica co- la pata 6 de IC11 a través de un divisor de tensión
mo para obtener un tiempo de rampa mayor que el consistente de R13 y R12.
necesario, lo que resulta en una tensión de salida ex- Tan pronto como la pata 6 se polariza más nega-
cesiva. Se agrega una red externa, formada por R31, tivo que la tensión interna de referencia de -1 volt, la
Q31, R32 y D32. salida del amplificador operacional interno va a
Esta red asiste al resistor interno R1 para lograr HIGH, terminando la parte de ON del ciclo del osci-
una carga más rápida de C1. Así se reduce el tiem- lador. Esto se repite en cada ciclo del funcionamien-
po de la rampa. La variación de la resistencia de es- to.
te circuito modifica el tiempo de la rampa.
Esta variación se logra por la variación de la con-
ducción del transistor en el acoplador óptico Q31. La circuitos de protección
resistencia de Q31 es inversamente proporcional a la
intensidad de la luz que incide en su base. Un diodo En el procesador IC11 se encuentra incorporado
LED en el interior de Q31 suministra la intensidad un circuito cerrojo, como vemos en la figura 7. Este
de luz sobre la base del transistor para producir las cerrojo permite detener el funcionamiento de la
tensiones de salida deseadas. En la figura 6 podemos fuente de alimentación en caso de suceder defectos.
observar los detalles de este circuito. Un sensor de corte térmico activa la compuerta OR,
OR1 si la temperatura del integrado excede el límite
prefijado de 150°C. Esto activa el cerrojo que a su
La Limitación de la corriente vez bloquea el oscilador y detiene la fuente.
del primario La tensión de +B aplicada a la pata 9 de IC11 es
monitoreada por un protector de sobretensión (OVP
Para proteger la fuente de alimentación de la des- = Over Voltage Protector). Si el +B alcanza el nivel
trucción por corriente exclusiva, se agrega un circui- indeseado de 10 volt, el circuito OVP activa la com-
to de limitación de la corriente del primario. Cuando puerta OR y apaga la fuente de alimentación.
el transistor Tr1 es conmutado para conducir, la co- La tensión de cresta no filtrada es derivada del
rriente circula por el bobinado del primario del trans- transformador T11 y es aplicada a la pata 8 de IC11
formador T11. Cuanto más tiempo el transistor Tr1 a través de D22 y es monitoreada por el comparador
conduce, mayor será su corriente. A medida que la OP3. Si la tensión de cresta alcanza a 5,1 volt, el
corriente aumenta, la caída de tensión sobre R11 comparador activa la compuerta OR y apaga la fuen-
te.
Cuando el apagado ocurre,
Figura 7 el cerrojo permanece blo-
queado hasta que la tensión
desaparece o la corriente a
través del cerrojo se reduce
a menos de 500µA.

Las Fuentes del


secundario de t11

La tensión de las fuentes


derivadas del secundario
del transformador T11 pue-
de variar debido a las varia-
ciones en la fuente de 6 volt
que se usa como realimen-
tación para la regulación.
Por este motivo, es impor-
tante que cada una de estas
fuentes de tensión sea regu-
lada en forma individual.

76 Club Saber eleCtróniCa


d eSCripCión de FuenteS C onmutadaS de o troS e quipoS

rización a la base de
Q31 a través de los re-
sistores R31 y R32.
Esta polarización es fi-
jada por el diodo Ze-
ner D32 en 10 volt. El
transistor Q31 condu-
ce y suministra 9,3
volt en su emisor.
Con la fuente de 9 volt
encendida y regulada
por el diodo Zener
D32, resulta importan-
te encender y regular
también la fuente de -9
volt. Además, es muy
importante que este ni-
vel se mantenga en
concordancia con el
Figura 8 nivel de +9 volt. Cuan-
do la tensión de 9 volt
Los 12 volts que salen de la pata 17 de T11 son fil- sube o baja, la tensión de -9 volt también debe subir
trados y aplicados al colector del regulador Q31. Es- o bajar en concordancia.
te transistor es usado como conmutador y como re- En la pata 18 de T11 existe una tensión rectifica-
gulador. Cuando la línea del encendido (POWER da y filtrada de -13 volt. La polarización para el tran-
ON/OFF) se encuentra en LOW, Q34 está apagado. sistor de regulación Q41 es suministrada por el resis-
Por lo tanto QR33 es apagado y no llega ninguna po- tor R42 y el transistor Q42. Cuando la tensión de 9
larización a la base de Q31. Se observa este circuito volt aparece en el emisor de Q32, éste conduce y en-
en la figura 8. ciende Q42. El transistor Q42 polariza Q41 para con-
Esto produce el corte de Q31 y el apagado de la ducir y la tensión de -13 volt aparece en su emisor.
fuente de 9 volt. Cuando se enciende el equipo, Q34 Como en el divisor de tensión R43, R36 y R35 apa-
y Q33 empiezan a conducir y suministran una pola- rece una tensión negativa más alta en un extremo y

Figura 9

Club Saber eleCtróniCa 77


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Figura 10

una tensión positiva más baja en el otro, esta polari- 2.) Apagado sin motivo aparente
zación hace conducir Q43. La conducción de Q43 Observe la figura 10.
reduce la polarización en la base de Q41. A.) El capacitor C41 se carga con la caída de ten-
Esto reduce la tensión de salida de Q41 y lo ajus- sión sobre R11. Si Q43 no deriva la energía excesi-
ta a -9 volt. Inversamente, una disminución en la ten- va de C41 se puede presentar un apagado sin motivo
sión de -9 volt produce una reducción en la conduc- aparente.
ción de Q41 y restaura los -9 volt. Un incremento en B.) El amplificador operacional Op3 integrado
el nivel de 9 volt produce la menor conducción de en IC11 puede estar trabajando con una tensión de
Q43 y la mayor conducción de Q41. Esto balancea el referencia incorrecta y provocar un apagado.
incremento o la reducción de +9 volt y -9 volt en for- C.) Un incremento en el valor de R11 puede pro-
ma recíproca. vocar una carga demasiado rápida de C11 y provocar
un apagado.
D.) Un capacitor C22 abierto permite que picos
de tensión provoquen un apagado.
Guía de Fallas
3.) El procesador de control IC11 se recalienta
1.) La fuente de alimentación no arranca Observe la figura 11.
En la figura 9 vemos un esquema parcial que per- A.) Un diodo D11 con fugas puede impedir que
mite el análisis de esta falla. Tr1 en el interior de IC11 reciba la polarización co-
A.) Un resistor R21 o R24 defectuoso impide la rrecta. Esto produce el recalentamiento de Tr1.
carga inicial de C21 y la llegada de la tensión de B.) Un cambio en el valor de C13 o fugas en C13
arranque a la pata 9 del procesador IC11. pueden resultar en una polarización incorrecta de
B.) Un capacitor C21 abierto impide la genera- Tr1, produciendo su recalentamiento.
ción de carga suficiente para el arranque de la fuen- C.) Un transformador flyback fuera de sintonía
te. puede reducir la eficiencia de la fuente de alimenta-
C.) Un diodo D21 o capacitor C21 en cortocir- ción y provocar un exceso térmico. Un cambio en el
cuito desvía toda la energía a masa. valor de C22 puede desintonizar T11.
D.) Un procesador IC11 defectuoso puede impe- E.) R14 y R15 o el circuito de drive en el interior
dir el arranque. de IC11 pueden provocar el recalentamiento de Tr1

78 Club Saber eleCtróniCa


d eSCripCión de FuenteS C onmutadaS de o troS e quipoS

Figura 11

en el IC11, si son defectuosos. B.) Todo defecto o fuga en los transistores Q41 o
Q43 puede provocar el desbalance.
4.) La tensión de salida baja con carga
A.) El resistor R11 es muy preciso. Un aumento 7.) Corte por exceso de tensión en el encendido
en su valor puede causar la activación del circuito A.) Un resistor R23 abierto puede causar el corte
del limitador de corriente del primario (PCL = Pri- al poco tiempo de haber encendido.
mary Current Limiter) en forma prematura y limitar B.) Un capacitor C22 en cortocircuito aplica su-
de esta manera la potencia por debajo del valor espe- ficiente tensión a la pata 8 de IC11 para provocar el
cificado. corte.
B.) El resistor R12 es parte de un divisor de ten- C.) Un problema en el lazo de regulación de ten-
sión que provee una muestra de la caída de tensión sión puede producir una tensión excesiva en las pa-
sobre R11 al circuito sensor. Un incremento en su va- tas 8 y 9 y activar la protección OVP o del compara-
lor puede causar una muestra incorrecta. dor OP3 en IC11.
D.) Muchos componentes internos en IC11 pue-
5.) Regulación incorrecta de la tensión de salida den causar el corte inmediato o una regulación inco-
La regulación incorrecta de la tensión de la fuen- rrecta y el corte inmediato.
te puede ser causada por:
A.) Un cambio en los valores de R01, R02, R03 8.) Corte por exceso de consumo
y R04. A.) La corriente excesiva de cualquier etapa que
B.) Un cambio en la tensión regulada por el dio- recibe tensión de la fuente puede causar la activa-
do Zener D01. ción del circuito cerrojo conformado por Q41 y Q42
C.) Pérdida de capacidad o fugas en C11, C14 o y provocar el corte.
C31. B.) Un valor muy alto de R11 puede provocar el
D.) Fallas en el circuito interno de IC11. corte.
C.) Un transistor Q42 en cortocircuito produce la
6.) Desbalance entre la fuente de +9 volt y -9 volt aparición de la tensión +B en la pata 8 y provoca el
A.) Todo cambio en el valor de R35, R36 o R43 corte.
puede causar la conducción incorrecta de Q43 y D.) Un transistor Q41 en cortocircuito produce el
Q41, lo que da lugar al desbalance. encendido de Q42 y con ello el corte.

Club Saber eleCtróniCa 79


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

análisis de la Fuente panasonic nV-J31 te los distintos elementos que constituyen una fuen-
te conmutada. En la esquina superior izquierda en-
Vamos a analizar tres circuitos de videocaseteras contramos la línea de alimentación de AC, la cual
comerciales, los cuales son representativos de las pasa a través de un transformador supresor de ruidos,
fuentes conmutadas utilizadas en equipos electróni- cuya función es evitar que el switcheo generado en
cos de consumo. Es importante que usted haga un se- la fuente pueda salir y causar interferencias en otros
guimiento cuidadoso de las señales, ya que su cabal equipos conectados a la línea casera.
comprensión le permitirá analizar circuitos de fuen- A continuación encontramos un puente de diodos
tes conmutadas de otros modelos y marcas. rectificadores, los cuales toman la tensión de la línea
Veamos el circuito de la videocasetera Panasonic y la transforman en una señal de una sola polaridad
NV-J31. En la práctica, las fuentes conmutadas son relativamente constante, gracias a la acción de un fil-
circuitos complejos, como puede observar en el dia- tro a la salida del rectificador. Este voltaje llega has-
grama a bloques de la configuración utilizada en la ta el primario del transformador principal T1001, a
videocasetera Panasonic NV-J31 (figura 12), la cual través de su terminal 1, en cuya salida (terminal 3)
también llega a aplicarse en otras marcas (por ejem- encontramos una bobina suavizadora y el colector
plo en General Electric). del transistor conmutador Q1001.
En este diagrama se pueden identificar fácilmen- Observe también que hay un diodo volante

Figura 12

80 Club Saber eleCtróniCa


d eSCripCión de FuenteS C onmutadaS de o troS e quipoS

(D1002) entre los terminales 1 y 3 del transformador, circuito integrado detector de voltaje de salida
el cual se coloca para evitar que cuando el transistor IC1002.
de switcheo se apague, entre los terminales del pri- Precisamente, este integrado maneja directamen-
mario se presente un pico de voltaje de tales dimen- te al diodo emisor de luz que excita al transistor con-
siones que dañe a los componentes asociados. trolado ópticamente y que a su vez controla la con-
El transistor conmutador tiene conectado en su mutación de Q1002; si la tensión a la salida sube por
base un par de transistores de control de switcheo arriba de sus niveles adecuados, el diodo emite más
(Q1002 y Q1003), cuya función es desactivarlo cor- luz y obliga al transistor dentro de IC1001 a condu-
tocircuitando la alimentación de la base en determi- cir más, provocando que la tensión que se genera en
nados momentos. Veamos cómo funciona: al conec- el embobinado de entre los terminales 5 y 6 de
tar el aparato a la línea de alimentación, en el termi- T1001, llegue con más facilidad a Q1002, y que por
nal 1 de T1001 aparecen alrededor de 170 Vdc, al consecuencia se apague más rápidamente Q1001, lo
tiempo que se induce en la base de Q1001 una ten- que disminuye el ciclo de trabajo del conmutador y
sión lo suficientemente alta como para encenderlo y por lo tanto la tensión de salida, corrigiendo el des-
permitir el paso de la corriente a través del primario. nivel de la entrada.
Esta corriente circulando induce una tensión en el Y al contrario, si la tensión cae por abajo de cier-
embobinado que se muestra inmediatamente abajo tos parámetros, el diodo dentro de IC1001 conduce
del primario, lo cual produce una tensión en el termi- menos, provocando que el transistor no se encienda
nal 5 de T1001. A su vez, dicho voltaje pasa a través por completo, lo que a su vez retarda la conmutación
del diodo D1006 y llega a un transistor controlado de Q1002, por lo que Q1001 permanece encendido
ópticamente, en cuyo emisor se encuentra la base de por más tiempo, produciendo una mayor inducción
Q1002, el cual se pone en corto y apaga a Q1001. en los secundarios y un aumento en las tensiones ge-
Al no haber inducción en T1001, desaparece la neradas, corrigiendo así las variaciones detectadas
tensión del terminal 5 de T1001 y Q1002 se corta, en el nivel de la tensión de salida.
con la que se vuelve a encender Q1001 y se repite el Cabe mencionar que en este circuito no se inclu-
ciclo. ye ningún tipo de pulso de encendido, lo cual signi-
Como puede deducirse, se tiene entonces una si- fica que no hay propiamente una sección de fuente
tuación inestable que obliga al circuito a oscilar de switcheada (aquella que sólo se activa cuando la má-
forma indefinida, produciendo un campo magnético quina está encendida). Para reemplazarla, se dispo-
oscilante en el núcleo del transformador principal, el nen algunos reguladores y transistores conmutadores
cual induce voltaje en todos los secundarios (termi- en la placa principal, los cuales son controlados por
nales 7-14 de T1001). el Syscon; aunque estrictamente hablando, la fuente
en todo momento expide las tensiones que se indican
¿Có­mo­es­que­se­con­tro­la­la­os­ci­la­ción­del­cir­- en los terminales del conector de salida:
cui­to,­ de­ tal­ ma­ne­ra
que­el­ni­vel­de­las­sa­- Figura 13
li­das­per­ma­ne­ce­es­ta­-
ble­a­pe­sar­de­las­va­-
ria­cio­nes­ en­ la­ lí­nea
de­ali­men­ta­ción?
La respuesta es la
siguiente: puede notar
que en el terminal 11
de T1001 (uno de los
bobinados secunda-
rios) se encuentra un
diodo, un condensa-
dor y un circuito sua-
vizador a partir de
una bobina y un con-
densador adicional, y
que en ese trayecto se
genera una tensión
que se dirige hacia un

Club Saber eleCtróniCa 81


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

Terminal ..............Tensión pudiendo dañarlo seriamente. Para evitar esta contin-


1 ....................................5V gencia, siempre utilice toma-corrientes conveniente-
2 ..................................44V mente polarizados, y también aísle a la fuente de po-
3 ..................................14V der mediante un transformador 1:1 o un variac. Este
5 ....................................5V último recurso puede ser conveniente, ya que los os-
6 ....................................5V cilogramas anteriores corresponden a la operación
7.................................-30V en modo STOP y con una alimentación de exacta-
8 ................................GND mente 120V o 220V según la tensión de red, de tal
9 .................................3,6V manera que si por cualquier razón la tensión de linea
de su zona no es de este valor, las formas de onda va-
Otro punto que conviene destacar es que hay dos riarán ligeramente.
niveles de "tierra" diferentes, uno para el primario y Por último, en la figura 14 se presenta el diagra-
otro para el secundario; esto implica que para las me- ma esquemático de esta fuente.
diciones en cada extremo se de-
be tomar como referencia la Figura 14
"tierra" correspondiente, ya que
de lo contrario las mediciones
serán erróneas. Pero a su vez
esta configuración trae consigo
una complicación adicional, se-
gún explicaremos enseguida.
En la figura 13 se muestran
varios oscilogramas con una le-
tra que identifica el punto don-
de se debe tomar la medición en
el diagrama a bloques. Adjunto
a cada oscilograma se mencio-
na cuál de las "tierras" se debe
utilizar para esa medición en
particular; sin embargo, el pro-
blema surge cuando se trata de
conectar directamente el osci-
loscopio al extremo positivo: en
México y en varios países de
Latinoamérica, los constructo-
res y electricistas encargados de
las instalaciones caseras rara-
mente identifican plenamente la
línea "viva" (caliente) y la línea
de "tierra", y casi nunca colo-
can tomacorrientes polarizados.
Por lo tanto, al conectar la vi-
deocasetera a la línea, es muy
probable que el nivel de "tierra"
del primario presente una ten-
sión muy distinta al de la tierra
física, siendo que el oscilosco-
pio sí está conectado a ese ni-
vel. De esta manera, si conecta
descuidadamente el caimán de
referencia al punto de "tierra"
del primario (TP1003), es muy
probable que se produzca un
cortocircuito en el osciloscopio,

82 Club Saber eleCtróniCa


d iaGramaS de FuenteS de e quipoS C omerCialeS

Club Saber eleCtróniCa 83


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

84 Club Saber eleCtróniCa


d iaGramaS de FuenteS de e quipoS C omerCialeS

Club Saber eleCtróniCa 85


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

86 Club Saber eleCtróniCa


d iaGramaS de FuenteS de e quipoS C omerCialeS

Club Saber eleCtróniCa 87


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

88 Club Saber eleCtróniCa


d iaGramaS de FuenteS de e quipoS C omerCialeS

Club Saber eleCtróniCa 89


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

90 Club Saber eleCtróniCa


d iaGramaS de FuenteS de e quipoS C omerCialeS

Club Saber eleCtróniCa 91


r eparaCión de televiSoreS de ultima G eneraCión

92 Club Saber eleCtróniCa


3ª forros.qxd:Maquetación 1 15/01/14 12:46 Página 1
4ª forros.qxd:Maquetación 1 15/01/14 12:45 Página 1

También podría gustarte