Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PRIMER EXAMEN DE TOPOGRAFIA II- IC-242 2021

APELLIDOS Y NOMBRES: Mauricio Huaman, Yerzon Abel

1) En la triangulación, los lados de los triángulos no tendrán una longitud


a. mayor de 5 Km. y se toma en cuenta los efectos de la curvatura terrestre,
siempre que la red no pase de 625 Km2.
b. mayor de 5 Km. y cuando el área a levantarse es de gran extensión y necesita
mucha presión, siempre que la red no pase de 625 Km2.
c. mayor de 5 Km. Y no se toma en cuenta los efectos de la curvatura terrestre,
siempre que la red no pase de 625 Km2.
d. mayor de 5 Km. y cuando el área a levantarse es de gran extensión y no
necesita mucha presión, siempre que la red no pase de 625 Km2.
2) ¿Cuáles son los sistemas básicos de las redes de apoyo?
a. Poligonación, cuadriláteros, triangulación, maraña de polígonos.
b. Poligonales abiertas y cerradas, cuadriláteros, triángulos
c. Poligonales cerradas, cuadriláteros, triángulos, maraña de polígonos.
d. Poligonación, triangulación.
3) ¿Cuándo se emplea una red de cuadriláteros? (Redes figuras geométricas) Para levantar
terrenos que requieren de alta precisión, tal es el caso, por ejemplo, para proyectar un túnel
en el cual se necesitan las siguientes variables: (obvio)
a. Longitud total del túnel, dirección del túnel, y Pendiente.
b. Coordenadas, longitud total del túnel, dirección del túnel.
c. Coordenadas, longitud total del túnel, y Pendiente.
d. Coordenadas, dirección del túnel, y Pendiente.
4) ¿Cuándo se emplea una maraña de triángulos? (Redes figuras geométricas)
a. Cuando el área a levantarse es de gran extensión y necesita mucha presión.
b. Cuando el área a levantarse es de gran extensión y no necesita presión.
c. Cuando el área a levantarse es de gran extensión y necesita poca presión.
d. Cuando el área a levantarse es de gran extensión y necesita presión media.
5) Las principales correcciones a que se debe someter la medida de la base de triangulación
son:
a. Temperatura, catenaria, horizontalidad, tensión.
b. Estandarización o normal, temperatura, catenaria, horizontalidad.
c. Estandarización o normal, temperatura, catenaria, tensión.
d. Estandarización o normal, temperatura, catenaria, horizontalidad, tensión.
6) ……………….. : es una forma ideal y teórica que tiene la tierra. Corresponde a una
superficie de gravedad equipotencial (igual valor de la fuerza de gravedad en cada punto,
superficie de nivel que coincide con la superficie del agua en reposo de los océanos
idealmente extendida.
a. Esfera
b. Esferoide
c. Geoide
d. Círculo terrestre
7) …………………………. se utiliza, cuando los puntos cuyo desnivel se quiere hallar están
cerca y basta una para determinar la cota.
a. La nivelación geométrica
b. La nivelación trigonométrica
c. La nivelación simple
d. La nivelación del punto medio
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

8) ………………………….. se usa en levantamientos de canales, instalaciones de desagües.


a. La nivelación aproximada
b. La nivelación ordinaria
c. La nivelación precisa
d. La nivelación geodésica
9) En la triangulación la discrepancia de la base calculada y medida debe ser:
a. 1er Orden 1/25000 2do Orden 1/10000 3er Orden 1/5000 4to Orden 1/3000
b. 1er Orden 1/15000 2do Orden 1/30000 3er Orden 1/50000 4to Orden 1/300000
c. 1er Orden 1/5000 2do Orden 1/10000 3er Orden 1/50000 4to Orden 1/300000
d. 1er Orden 1/500 2do Orden 1/1000 3er Orden 1/5000 4to Orden 1/30000
10) En la triangulación el error de cierre de la base. - se refiere a la diferencia entre la
medición de ida y vuelta debe ser:
a. 1er Orden 1/50000 2do Orden 1/5000 3er Orden 1/500 4to Orden 1/30000
b. 1er Orden 1/500 2do Orden 1/1000 3er Orden 1/5000 4to Orden 1/50000
c. 1er Orden 1/300000 2do Orden 1/150000 3er Orden 1/75000 4to Orden 1/50000
d. 1er Orden 1/50000 2do Orden 1/10000 3er Orden 1/50000 4to Orden 1/300000
11) En la triangulación el error de cierre promedio en cada triangulo: se refiere a las medidas
de cada triángulo:
a. 1er Orden 10” 2do Orden 20” 3er Orden 30” 4to Orden 60”
b. 1er Orden 10” 2do Orden 20” 3er Orden 30” 4to Orden 45”
c. 1er Orden 15” 2do Orden 30” 3er Orden 45” 4to Orden 60”
d. 1er Orden 1” 2do Orden 3” 3er Orden 6” 4to Orden 15”
12) ………………………………. se utiliza para levantamientos de grandes extensiones de
terreno.
a. La cadena de triángulos
b. La cadena de polígonos
c. La cadena de cuadriláteros
d. La cadena de maraña de triángulos
13) Puntos de control vertical materializados en estructuras bien identificadas en el terreno
mediante diferentes tipos de monumentos, cuya elevación está referida a la red de
nivelación nacional o datum vertical nacional asociado al geoide (NMM)
a. Es la nivelación nacional o datum horizontal
b. Monumentos de concreto materializados a nivelación nacional
c. Monumentos de fierro y concreto materializados a nivelación nacional

d. Banco de nivel de precisión o BM


14) ……………………………..superficie de revolución generada por una  elipse que gira
alrededor de uno de sus dos ejes de simetría. A veces se le da el nombre de esferoide.
a) La geodesia
b) El elipsoide
c) El geoide
d) La cartografía
15) Describa usted que es un sistema de coordenadas, que son coordenadas geográfica y
coordenadas proyectadas.

 Cualquier sistema mediante el cual podamos determinar la situación de un punto de la


superficie terrestre sobre un sistema de líneas que se cortan constituyen lo que se
denomina un sistema de coordenadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares, latitud y longitud y sirve para determinar los ángulos laterales
de la superficie terrestre, o en general de un círculo o un esferoide
 Un sistema de coordenadas proyectadas es una representación plana, bidimensional de la
tierra.

16) Describa el procedimiento para ejecutar un levantamiento topográfico por el método de


triangulación. Ventajas y desventajas.

1.- PLANEAMIENTO DEL TRABAJO.


2.- DOCUMENTACIÓN.
3.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.
4.- ESTABLECIMIENTO DE LOS VÉRTICES.
5.- UBICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA BASE.
6.- MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS.
7.- CÁLCULO DE LA TRIANGULACIÓN.
 Representación gráfica de la red de apoyo.
 Relleno de detalles.
 Trazado de curvas de nivel.
 Cálculo de áreas.

ventajas:
 mayor valides en los resultados.
 flexibilidad, productividad en el analices y recolección de datos.
desventajas:
 acumulación de gran cantidad de datos.
 dificultad en la organización de materiales en un marco coherente.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

También podría gustarte