Está en la página 1de 65

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

TERCERA UNIDAD
DÉCIMA SESIÓN
MICORRIZAS

1
HONGOS Y LOS PROCESOS DEL SUELO
INTERVIENEN EN LA FERTILIDAD DEL SUELO
PARTICIPAN EN CICLO DEL CARBONO Y NITRÓGENO
TRANSFORMA MOLÉCULAS GRANDES EN PEQUEÑA O CO2
DESCOMPONE CELULOSA, PECTINA, LIGNINA, PLAGUICIDAS
FERTILIZANTES ETC.
CONTRIBUYE A LA ESTABILIZACIÓN DE AGREGADOS
SON PIONEROS EN COLONIZACIÓN DE ÁREAS ROCOSAS
2
MICORRIZAS

MICORRIZA: Término acuñado por


Albert B. Frank 1885

REFIERE A UNA SIMBIOSIS ENTRE


PLANTA Y HONGO (hongo de la raíz)

DESCRIBE VARIOS TIPOS DE SIMBIOSIS ENTRE RAICES Y HONGOS 3


CLASES DE MICORRIZAS
SE CONSIDERAN VARIAS CLASES.

ATENDIENDO A LAS ESTRUCTURAS QUE FORMAN PUEDEN SER:


- ECTOMICORRIZA con especies forestales forman manto
- ENDOMICORRIZA con colonización intracelular del córtex
radicular:
-ARBUSCULAR
-ORQUIDIOIDE
-ERICOIDE
-ECTOENDOMICORRIZAS
4
LAS MICORRIZAS LOGRAN :
● MEJOR APROVECHAMIENTO DE Y NUTRIMENTOS
ESPECIALMENTE FÓSFORO
● MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DE LAS RAICES
● LAS HIFAS ( EXTRAMATRICALES) GENERAN UNA RED QUE
VA A PERMITIR A LA RAIZ UNA EXPLORACIÓN DE UN
MAYOR DEL VOLUMEN DE SUELO QUE LE PERMITIRA
UNA MAYOR ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y AGUA
REDUNDANDO EN UNA MEJOR CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN DE LA PLANTA. 5
PROCESO DE MICORRIZACIÓN
● IDENTIFICACIÓN HONGO PLANTA EN LA RIZOSFERA
● CONTACTO INTERCELULAR FORMAN APRESORIOS
● CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES
● INTERACCIÓN FISIOLÓGICA DE LOS SIMBIONTES
● ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS COORDINADAS E
INTEGRACIÓN DE PROCESOS METABÓLICAS

6
CARACTERÍSTICAS HMA
● FORMA ESTRUCTURAS TANTO EXTRAMATRICALES COMO
INTRARRADICULARES, LAS HIFAS EXTRAMATRICALES SE DESARROLLAN EN EL
SUELO SON RESPONSABLES DE LA ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA
ASOCIACIÓN, FORMACIÓN DE ESPORAS SU COLONIZACIÓN COMPRENDE SOLO
EL CORTEX.

LA HIFAS INTRARADICULARES PERMITEN LA ASOCIACIÓN DENTRO DEL


SISTEMA RADICULAR SU COLONIZACIÓN COMPRENDE SOLO EL CORTEX Y
PUEDEN FORMAR ESTRUCTURAS TIPO APRESORIOS

PUEDEN ENCONTRARSE EN VARIOS ECOSISTÉMAS, CLINAS Y TIPOS DE SUELOS


SU PRESENCIA ES ESCASA O NULA EN SUELOS CON EROSIÓN, SUELOS
FUMIGADOS O CON APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 7
ENDOMICORRIZA
.- ESTE TIPO DE MICORRIZAS NO FORMAN RED DE HARTING,
COLONIZAN AL HUÉSPED EN LOS ESPACIOS INTRACELULARES Y
EXTRACELULARES (FORMAN MICELIO EXTRAMATRICAL QUE
CUMPLE CON DISEMINAR LA MICORRIZACIÓN A TRAVÉS DE
ESPORAS Y EL INTRINTRAMATRICAL QUE PERMITE EL
INTERCAMBIO DE NUTRIENTES ENTRE HONGO PLANTA
SON VARIANTES DE ESTE TIPO LAS MICORRIZAS.
ARBUSCULARES
ORQUIDIOIDES
ERICOIDES. 8
MICORRIZA ARBUSCULAR

APRECIAR LA FORMA
DE DISTRIBUCIÓN DEL
MICOBIONTE Y LAS
ESTRUCTURAS QUE SE
FORMAN EN EL HUÉSPED

MICORRIZA ARBUSCULAR

9
HIFAS INTRACELULARES
ESTABLECIMIENTO DEL MICOBIONTE EN CÉLULAS DEL HUÉSPED

HIFAS DEL MICOBIONTE SE


INTRODUCEN DENTRO DEL
HUÉSPED (FICOBIONTE)

10
TIPOS DE MICORRIZAS ARBUSCULARES

11
FORMACIÓN DE MICORRIZAS

LAS ESPORAS GERMINAN Y EL

CRECIMIENTO DE HIFAS ES

INDEPENDIENTE DE LA

PRESENCIA DE RAÍCES DEL

DEL HUÉSPED

12
PLANTAS QUE HACEN M A
ES BENEFISIOSO EN PLANTAS QUE TIENEN UNA
FASE DE VIVERO:
PALTA, CITRICOS ( DESDE NARANJO AGRIO HASTA PORTA
INGERTOS TOLERANTES A VIRUS, FRESA, GUANÁBANA ,
GUAYABA, CHIRIMOYA, CAPULÍ, PAPAYA, VID, PIÑA MANZANO,
PLÁTANO, CAFÉ, CIRUELO, ZARZAMORA ETC

13
ECTOMICORRIZAS
.- LAS ECTOMICORRIZAS SE DAN EN ESPECIES
FORESTALES Y LEÑOSAS PINOS, CIPRECES, SALIX,
ARAUCARIA, CON HONGOS DE LAS CLASES
.- BASIDIOMICETOS ASCOMICETOS ZIGOMICETOS
LAS MICORRIZAS BENEFICIAN AL FICOBIONTE EN LA
CAPTACIÓN DE NUTRIENTES Y AGUA MIENTRAS EL .-
SIMBIONTE HONGO (MICOBIONTE) ES FAVORECIDO
POR LOS PRODUCTOS DE LA FOTOSÍNTESIS

14
ECTOMICORRIZAS
LAS ECTOMICORRIZAS O FORMADORAS DE MANTO, RECUBREN LA RAÍZ FORMANDO UNA
CAPUCHA, TAMBIÉN PUEDEN INVADIR EL INTERIOR DE LA RAÍZ PERO SOLAMENTE LOS ESPACIOS
INTERCELULARES FORMANDO LA RED DE HARTING LUGAR DONDE SE DA EL INTERCAMBIO DE
NUTRIENTES ENTRE EL HONGO Y LA PLANTA.

15
EFECTO DE MICORRIZA EN SU HUÉSPED
1. FORMA EL MANTO Y RED DE HARTING
2. EL MANTO SIRVE COMO RESERVA, LA RED INTERCAMBIO
3. ASCOMICETOS BASIDIOMICETOS Y ZIGOMICETOS
4. SON 500 ESPECIES DE ELLOS EL 90% BASIDIOMICETOS
5. LAS RAÍCES MODIFICAN SU MORFOLOGÍA
6. EL HONGO PROVEE N, P, AGUA Y HORMONAS
7. LAS MICORRIZAS PROTEGEN DE FACTORES ADVERSOS

16
Recuento de Coliformes
Número más probable
NMP
MICROBIOLOGIA AGRICOLA
Objetivos de la práctica
● Preparar diluciones decimales
● Realizar metodos de recuento en medios líquidos
● Evaluar la prodicción de gases
● Estudoar la presencia de coliformes en muestras
de agua
● Utilizar tablas de lectura de resultados de NMP
Características de los coliformes
● Pertenecen a la familia de Enterobacterias
● Están formadas por varios géneros:
○ Escherichia
○ Klebsiella
○ Citrobacter
○ Enterobacter
● Se caracterizan por fermentar Lactosa con
producción de ácidos y gas en 24 - 48
horas a 30 - 37°C
● Se introducen al medio ambiente a través
de las heces
Método del Número
más probable (NMP)
● También llamada técnica de dilución en tubo
● Proporciona una estimación estadística de la
densidad microbiana presente con base a que la
probabilidad de obtener tubos con crecimiento
positivo
Preparación de las diluciones
Decimales
Material
● 3 tubos de 9 ml de
agua destilada esteril
● Pipetas estériles
Recuento en medio Líquido
Prueba Presuntiva
● 3 tubos con 10 ml con caldo
Lactosado.
● Campanas Durham
● Incubar a 37°C a 24 a 48
horas
Recuento en medio Líquido
❖ En cada uno de los tubos de
la 1° serie
➢ 1 ml de la dilución 1/10
❖ En cada uno de los tubos de
la 2° serie
➢ 1 ml de la dilución 1/100
❖ En cada uno de los tubos de
la 3° serie
➢ 1 ml de la dilución 1/1000
❖ Incubar las tres series a 37°C
durante 24 horas
Recuento en medio Líquido
Material Prueba confirmativa
● Tubos con 10 ml de caldo
Lactosa Verde Brillante
Bilis
● Campanas Durham
● Pipetas estériles
● Incubadora
Recuento en medio Líquido
Prueba Confirmativa
● A partir de cada tubo
positivo de la prueba
presuntiva
● Se inoculan 0,1 ml en
Caldo verde brillante
● Incuban a 37 °C a 24
horas
LECTURA DE RESULTADOS
❖ Resultado Positivo
➢ Turbidez + Gas en la
campana
❖ Turbidez
➢ Crecimiento
❖ Gas en la Campana
➢ Fermentación de la lactosa
con formación de ácido y
gas
❖ Lectura usando la tabla
NMP
Interpretación de Resultados
EJEMPLO
❖ Tubos positivos
➢ 1/10 -------------- 2
➢ 1/100 ------------ 2
➢ 1/1000 ----------- 1
❖ Tabla de NMP
➢ Recuento de coliformes totales
por ml de muestra analizada
➢ Del ejemplo: 28
coliformes/mL
Tabla para la obtención del NMP
PRÁCTICA 10
Técnicas de inoculación
de virus
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
VIRUS
INTERACCIONES PLANTA -
VIRUS
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
VECTORES MECÁNICA
TÉCNICAS DE
INOCULACIÓN
Objetivos
❖ Conocer las principales técnicas que se usan
para inocular virus
Inóculo
❖ Partículas en macerado y/o Buffer
Purificación Inóculo
❖ Filtro de Chamberlain
Métodos de inoculación
❖ Inoculación al follaje
Métodos de inoculación
❖ Inoculación al follaje
Métodos de inoculación
DIAGNÓSTICO DE LOS VIRUS
Técnicas serológicas o Técnica inmunoenzimática
inmunoquímicas ELISA
https://www.youtube.com/watch?v=U
XZwYpkc9GY
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
TERCERA UNIDAD
ONCEAVA SESIÓN

VIRUS
VIRUS GENERALIDADES
.- SON AGENTES INFECCIOSOS MÁS PEQUEÑOS
.- ACELULARES
.- PARÁSITOS OBLIGADOS
.- TIENEN UN SOLO TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO
.- ÉSTE PROGRAMA LA SÍNTESIS DE NUEVAS
PARTÍCULAS VIRALES
PROTEÍNAS PARA LA MOVILIZACIÓN
.-TAMBIÉN PARTÍCULAS QUE FORMAN LA
CÁPSIDE
DEFINICIONES IMPORTANTES
.- CÁPSIDE
.- UNIDADES ESTRUCTURALES
.- CAPSÓMERO
.- NÚCLEO CÁPSIDE
.- VIRIÓN
.- PSEUDO VIRIÓN
.- STRAINS
.- INFECCIÓN PRIMARIA
.- INFECCIÓN SECUNDARIA
.- PORTADOR ASINTOMÁTICO
COMPOSICIÓN QUÍMICA
.- ÁCIDOS NUCLEICOS, PROTEÍNAS
.- ENZIMAS: POLIMERASAS NUCLEASAS.
.- LÍPIDOS (VIRUS ÉTER SENSIBLES Y ÉTER RESISTENTES)
.- CARBOHIDRATOS GLUCOPROTEÍNAS

TIENEN LOS VIRUS FORMA DEFINIDA:


.- HELICOIDAL (BARILLAS RIGIDAS, FLEXIBLES, FILIFORMES)
.- ICOSAHEDROS
.- ENVUELTOS.
FORMAS
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
.- TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO
.- TAMAÑO, MORFOLOGÍA Y SIMETRÍA
.- SUSCEPTIBILIDAD AGENTES QUÍMICOS
FÍSICOS
.- PROPIEDADES INMUNITARIAS
.- MÉTODOS DE TRANSMISIÓN
.- SINTOMATOLOGÍA
.- HUÉSPEDES, TEJIDOS,TROPISMOS.
PROPIEDADES PRINCIPALES
.- La infectividad se destruye con el calor PIT.
.- Diluciones llevan a no infectividad PFD
.- Con el tiempo se tornan no infectivos LIV
.- El pH ( son estables es en el rango de 5-9)
.- Las radiaciones ultravioleta, rayos X, partículas
de alta energía los inactivan
.- Las sales en concentraciones molares pueden
estabilizarlos.
MICROBIOLOGÍA
AGRÍCOLA
DOCEAVA SESIÓN
UNIDAD
TRANSMISIÓN DE LOS
VIRUS
TRANSMISIÓN DE VIRUS
FORMAS DE TRANSMISIÓN
INOCULACIÓN MECÁNICA
LABORES CULTURALES
ROCE DE PLANTAS
LESIONES POR HERRAMIENTAS
.-TRANSMISIÓN MECÁNICA

.- HONGOS
.- NEMÁTODOS
.- PLANTAS PARÁSITAS
.- LIANAS
BUFFER PARA INOCULAR
Na2 HPO4 KHPO4 Ph (aprox)

10 ml 0.0 ml 8.3
9.75 0.25 8
9.5 0.5 7.9
9.0 1.0 7.6
8.0 2.0 7´3
7.0 3.0 7.2
6.0 4.0 7.0
5.0 5.0 6.9
*Las soluciones deben ser 0.1 para ser mezcladas
PASAN DE PLANTA A PLANTA
.- PROPAGACIÓN VEGETATIVA
.- SEMILLAS
.- POLEN
.- INJERTOS
.- INSECTOS
.- NEMÁTODOS
.- HONGOS (espongospora subterranea PMTV)
.- PLANTAS PARÁSITAS
ALGUNOS SÍNTOMAS
.- CLOROSIS
.- MANCHAS EN ANILLO
.- MOSAICO
.-NECROSIS
.- ENCRESPAMIENTO
.- OTRAS: Hojas coriáceas, Epinastia, caída de hojas,
Calico, Escobas de brujas, Hojas aciculare etc.
ZONAS CLARAS CLORÓTICAS

CLOROSIS
HAY UNA PÉRDIDA
DEL COLOR VERDE
NORMAL TRSV
EL MOSAICO
OBSERVAR LA
ALTERNANCIA DE COLOR
VERDE NORMAL CON
ZONAS DE VERDE MAS
CLARO
ZONAS CLORÓTICAS COMO
ANILLO
MANCHAS EN ANILLO
EN CIERTOS CASOS
SE APRECIA ZONAS
CLORÓTICAS Y
NECRÓTICAS COMO
TRSV.
SÍNTOMA DEL ENROLLAMIENTO

LAS HOJAS SE ENROLLAN


Y
SE TORNAN ALGO
QUEBRADIZAS
SÍNTOMA ENROLLAMIENTO
Las hojas
tienden a
enrollarse
en la la base
de la planta
PLRV
SÍNTOMAS EN FRUTOS
FRUTOS SANDIA Y CALABAZA
IDENTIFICACIÓN DE VIRUS
La identificación resulta bastante complicada por la
diversidad de síntomas y puede requerir de purificación,
electroforesis, serología etc.
Se menciona.
.- PLANTAS INDICADORAS
.- LA SEROLOGÍA
.- ELISA (ENZIME LINKED INMUNO SORBENT ASSAY)
Formas que han dado buenos resultados.
PLANTAS INDICADORAS
HUESPED PVX PVY PVS PLRV PVS APMV

N. tabacun LSX S ¨ ¨ ¨ S
N develandi S S ¨ ¨ ¨ S
P.floridana LS LS S S ¨ ¨
S.lycopersicun S S .. .. .. ..
D.estramonium S .. - S .. S
C. amaranticolor L ¨ L ¨ L

L=lesion local, S= lesión sistémica, ¨= ausencia de lesiones


Rango de hospederos y
sintomatologías i npara PRSV
tomatología
Nombre científico local sistémica
Carica papaya mc Df,A,M
Cucumis melo ns ns
Cucumis sativus ns ns
Nicotiana debnyii ns ns
Nicotiana glutinosa ns ns
Nicotiana tabacum ns ns
Chenopodium quinoa LL ns
Ch. amaranticolor ns ns
Datura estramonium ns ns

MC=M ancha necrótica, DFa= Distorción, foliar, A= Achaparramiento


M=mosaico LL=lesiones locales ns=No
SON DISTINTOS POR:
.- TAMAÑO
.- FORMA
.- ESTRUCTURA
.- FORMA DE INFECCIÓN
.- MULTIPLICACIÓN
.- DISEMINACIÓN
.- TRANSLOCACIÓN EN EL HUÉSPED
.- SÍNTOMAS
IDENTIFICACIÓN DE VIRUS
MEDIANTE:

PLANTAS INDICADORAS

MEDIANTE SEROLOGÍA

También podría gustarte