Está en la página 1de 5

TALLER N°3

1. Describa cual era la situación de Panamá antes, durante y después de la llegada


de Juan de la Cruz Mourgeon.

Antes estaban cansados de tanto abuso de parte de España, al ordenar la cancelación


del libre comercio con el resto del continente. Este acto provocó un descontento masivo
en los mercaderes y en la población en general.

Fue así, que comienza a germinar un sentimiento de nacionalismo y autodeterminación;


nace en los istmeños los deseos de independencia. Aunado a esto, la población no
soportaba más la carga de tributos de guerra, el reclutamiento forzoso para la guerra, las
persecuciones políticas y la paralización de las operaciones mercantiles, particularmente
por el cierre del puerto en el río Chagres.

El movimiento de la Villa de los Santos, el 10 de noviembre, de 1821, representó el primer


movimiento independentista de Panamá, este no era producto de las campañas de Simón
Bolívar, pero si se inició bajo sus ideales y ante el descontento de la sociedad santeña
ante los abusos de España en el territorio.Era el movimiento propicio, porque el odiado
Juan de la Cruz Murgeón, residente en Panamá y militar a cargo de las tropas españolas,
tuvo una propuesta de la Corona Española; si lograba recuperar el control de varias
colonias sublevadas sería nombrado virrey.

2. Explique las amenazas externas en la consolidación de la independencia.

Como consecuencia de la lógica militar, ya Simón Bolívar había ordenado que se


preparara una fuerza invasora sobre el Istmo panameño organizada desde Cartagena,
con 5,000 hombres y un centenar de buques que debía caer sobre Portobelo.Al respecto
dice Mariano Arosemena (‘Apuntamientos históricos'): ‘… por manera que si no nos
hubiésemos lanzado audaces los istmeños a los peligros inherentes a la proclamación de
la independencia por nosotros mismos, esa gloria que supimos ganar no fuera hoy el
laurel honroso que nos ennoblece'.Para completar la dicha de nuestros comerciantes,
evitándoles algún sacrificio, el virrey Sámano muere en Panamá el 3 de agosto; y el 22 de
octubre, el general Murgeon se vio obligado a zarpar con el grueso de sus tropas para
combatir en Ecuador, dejando el mando militar en manos del general José de Fábrega,
realista, panameño y uno de los mayores terratenientes de la provincia de Veraguas,
quien antes había combatido contra los patriotas de la Nueva Granda y que acabaría
como ‘prócer' de la Independencia panameña.

A esas alturas (octubre) la prudencia seguía siendo la norma política: ‘Sobre todo, no era
prudente exponer a un fracaso nuestro plan de libertad… Era el cuidado de los corifeos de
la independencia istmeña prevenir todo acto inconsulto i precipitado. Teníanse, pues,
reuniones secretas, dirigidas a ir madurando el gran proyecto de salvación'.La Villa de Los
Santos obligó a los comerciantes a decidirse por la independencia

3. Analiza brevemente el Por qué, el cómo y cuándo ocurrió el proceso que


condujo a la independencia de Panamá de España.

La Villa de Los Santos obligó a los comerciantes a decidirse por la independenciaHasta


que un levantamiento popular en la Villa de Los Santos, compuesta por pequeños
campesinos, vino a acabar con tanta prudencia, y el 10 de noviembre de 1821, es la
primera población panameña que tuvo el valor de proclamarse independiente de
España.Décadas después, cuando Mariano escribe sus Apuntamientos, todavía conserva
una crítica contra los ‘novicios' santeños, que realizaron un movimiento revolucionario
‘irregular i deficiente', según él, puesto que se contentaron simplemente con proclamarse
‘independientes', sin definir qué tipo de gobierno se daban, ‘ni cosa alguna sobre los
negocios de la transformación política'.Pero los criollos del Cabildo de Panamá prefirieron
optar por ‘medidas suaves', y no se suman a la proclama. Los comerciantes panameños
no estaban dispuestos a arriesgar sus vidas, así que se decidieron por el plan más
incruento: sobornar poco a poco a la tropa realista para que desertara.

a noche del 27 de noviembre hubo una deserción masiva de soldados que constituían
‘casi todas' las fuerzas militares que quedaban en la ciudad. De manera que, el 28 de
noviembre, ‘el vecindario pidió que se reuniera el Cabildo… y se reúnen en la casa
consistorial… Un inmenso gentío se apoderó de la barra, mientras que la plaza de la
Catedral estaba llena de habitantes de las dos parroquias… La primera proposición,
sometida al debate, fue si se proclamaría la independencia de este Istmo del Gobierno de
España'.Siempre precavidos los comerciantes, dejaron en boca del presbítero Martínez
hacer la propuesta de votar por la afirmativa ante la primera proposición, pero ‘a reserva
de lo que resolvieran las Cortes del reino'.Por suerte, cundió la razón y fue rechazada la
consideración del presbítero, y entonces fue que, con once años de retraso: ‘Panamá,
espontáneamente, i conforme al voto general de los pueblos de su comprensión. Se
declara libre e independiente del Gobierno español'.

El Istmo de Panamá se suma tarde a la Independencia de España por su debilidad


económica y demográfica, por la ausencia masiva de sectores populares como los
artesanos que fueron decisivos en otras regiones pero, sobre todo, por el carácter
vacilante y oportunista de nuestros comerciantes.

4. Comente el papel que jugó el abogado Dr. José Joaquín Ortiz como diputado de
las Cortes Generales y extraordinarias en Panamá.

José Joaquín Ortiz y Gálvez fue designado por Panamá para concurrir a las Cortes
Generales y Extraordinarias convocadas para dar a España su primera Constitución. Las
Cortes se reunieron entre 1810 y 1813. Ortiz y Gálvez se incorporaron a las
deliberaciones en 1811 y finalmente subscribió la Constitución de Cádiz de 1812.

Por estos motivos se considera que Ortiz y Gálvez fue la primera persona panameña
designada para debatir y aprobar una Constitución que rigió sobre Panamá (primero,
entre 1812-14; luego, entre 1820-21)

5. Explique el papel de Juan José Cabarcas en las elecciones para las cortes
ordinarias en Panamá y con quienes se identificaba.

Su destacada participación, sobre todo en lo relativo a la defensa de los intereses


panameños (o más bien de la élite, que le entregó pliegos de instrucciones con detallada
lista de aspiraciones), la analiza exhaustivamente Salvador Sánchez23. Intervino solo en
14 sesiones -entre el día que se juramentó y el 17 de abril- pues la Cámara se disolvió el
10 de mayo siguiente. Lo hizo para defender reiteradamente los intereses de sus
representados y cada vez para favorecer a la provincia de Panamá y no a la de Veragua,
la otra provincia istmeña a la que ni siquiera menciona o lo hace con indiferencia. Logró
que se creara una Diputación Provincial para Panamá, Diputación por la que había
luchado anteriormente Ortiz y Gálvez aunque sin éxito. Votó en favor del Proyecto de Ley
sobre Responsabilidad de los Infractores de la Constitución. Protestó de la lealtad de su
provincia, pidió agregar un blasón a su escudo con el mote "constancia de Panamá". Y
solicitó que los efectos comerciales pagasen solo 1/2 % durante doce años, cobro que
harían dos miembros del cabildo capitalino. Pero no pudo aspirar a mucho más y al cesar
sus funciones se trasladó a Madrid para "promover los negocios de su provincia", que era
el verdadero motivo de su representación.

Los documentos que presentó Cabarcas en las Cortes reflejan las aspiraciones del grupo
que fue a representar: comercio libre, exoneración de impuestos al comercio y diversas
acciones de carácter económico y fiscal, construcción de una calzada de Cruces a
Panamá, recursos para fundar nuevas poblaciones a orillas del Chagres y otras partes del
Istmo con objeto de facilitar la explotación de sus zonas vecinas, creación de centros
educativos de distintos niveles. Eran propuestas pragmáticas, puntuales, poco
innovadoras y desprovistas de miras políticas o ideológicas, porque al grupo dirigente
capitalino lo que le interesaba era preservar sus intereses comerciales a corto plazo. De
hecho varias de estas propuestas eran anhelos tan viejos que ya se habían formulado el
17 de agosto de 1787, pero en su totalidad rechazadas por el virrey José de Ezpeleta
cuando por fin se dignó responderlas el 25 de septiembre de 1795, ¡ocho años después!
Finalmente, Cabarcas elevó una representación a la Corona para que se otorgara la orden
de Carlos III a nueve panameños ilustres.

6. Detalle cómo se desarrollaron los acontecimientos independentista en


diferentes pueblos del interior y cómo se declara la independencia del dominio
Español.

Dado el 10 de noviembre de 1821, representó el primer movimiento independentista de


Panamá, este no era producto de las campañas de Simón Bolívar, pero si se inició bajo
sus ideales y ante el descontento de la sociedad santeña ante los abusos de España en el
territorio.
Esta noticia del Grito de Independencia de la Villa de Los Santos, se difundió por todo el
territorio panameño y fue respaldada por los pueblos de Las Tablas, Macaracas, Las
Minas, Parita, Ocú, Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá de los Caballeros, San Francisco de
Veraguas y Alanje, en la provincia de Chiriquí.

A raíz de estos acontecimientos, el coronel José de Fábrega, ya identificado con los


patriotas, convocó el 20 de noviembre a una reunión en su propia casa, a la cual
asistieron todas las fuerzas políticas, civiles y eclesiásticas, pertenecientes principalmente
a la élite criolla. Lo propuesto en dicha junta, no fue el repudio a los acontecimientos
originados con la proclamación de independencia de la Villa de Los Santos, sino la
organizada coordinación de la revolución mediante la consulta popular.

Sucedió de esa manera, que el 28 de noviembre de 1821, en un cabildo abierto en la


Ciudad de Panamá, se proclama la "Independencia de Panamá".

También podría gustarte