Está en la página 1de 5

Tema 3. Educación y las nuevas tecnologías y comunicación PS.

EDUCATIVA

El experimento “Desconectados”, patrocinado por Rol Social, consiste en mantener a dos


personas de entre 25-30 años desconectados de las redes sociales durante 2 semanas. El
objetivo del estudio es observar el efecto que tiene la abstinencia sobre personas que están
habituadas a conectarse y que desarrollan gran parte de su vida social a través de ellas.

¿Qué es lo que engancha de ver la televisión?

Televisión como productora de emociones. La capacidad de emocionarnos con lo ajeno,


distante y mediado. Se produce un lazo emocional con personas no reales (ira, tristeza,
alegría…). Se consideran los medios audiovisuales como verdaderos escenarios o contextos de
desarrollo, junto a la familia y la escuela.

La familia cambia sus hábitos de ocio y tiempo libre, ya que se ajustan las comidas a los
programas, así como la televisión adapta los programas a ciclos de actividad familiar.

¿Qué impacto tienen los medios audiovisuales en el desarrollo cognitivo y social en niños?
Positivo y negativo (hay controversia con ello)

Los primeros estudios sobre mediación familiar se basan en la situación individual pantalla
frente a cerebro. Los estudios modernos se encargan del sistema familiar como posible filtro
común, que cambia sustancialmente la experiencia de ver la televisión:

 Influencia de la organización física del escenario audiovisual


 La televisión influye en el sistema del niño en desarrollo en, al menos, el sistema
cognitivo (con un procesamiento más visual que verbal), el sistema de conocimiento
social, ya que muchas situaciones sociales pueden ser observadas por los niños a
través de la televisión y no a través de su vida social verdadera (es necesaria la
interpretación de lo que se visualiza), sus emociones (ya que los medios son una
escuela de emociones), hábitos concretos de salud (alimentación, salud, tiempo libre),
genera una cultura de espectáculo, una necesidad en los niños de ser estimulados,
divertidos hasta umbrales de difícil competencia.
En investigación se estudian los efectos de la televisión sobre el rendimiento escolar,
la cultura de la palabra y la organización del tiempo libre.

Las principales influencias familiares son:

 Los repertorios de normas más frecuentes son prohibir contenidos, establecer reglas
sobre el número de horas de ver la televisión y condiciones para verla. Con menos
frecuencia, favorecer hábitos formativos de ver la televisión.
 En general, hay una relación inversa entre el número de horas de ver la televisión y el
nivel socioeconómico. Modera la dinámica familiar (a menos influencia familiar sobre
la educación, más horas de televisión).
 La estructura familiar, ya que tener hermanos mayores y menores se relaciona con ver
más programas de mayores o infantiles
 Los hábitos de los padres son un modelo para el uso que hagan sus hijos del medio,
actitudes más descontroladas o controladas
 Ver la televisión es un medio eficaz para evitar el estrés familiar

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 3. Educación y las nuevas tecnologías y comunicación PS. EDUCATIVA

¿Qué ocurriría si de forma repentina nos quitaran la televisión?

Síndrome de abstinencia en las familias, depresiones, irritación, ansiedad, sensación de vacío.


Pérdida de una referencia importante del mundo familiar y social. Con el tiempo,
reestructuración de actividades con patrones de interacción más intensos (Winn, 1977).

La familia actúa como mediadora ante los medios (padres más constructivistas). Solo un 20-
25% de los padres participan en la visión conjunta de la televisión (mediar es participar).

La visión conjunta depende más de los hábitos de los padres, los niños hasta los 6-7 años ven
sus programas en soledad o con otro hermano casi siempre, ya que los padres ven programas
con sus hijos por tutoría debida. Con la edad, niños y jóvenes interiorizan los hábitos de los
padres en su relación con la televisión.

La covisión o visión compartida con los niños aporta elementos adicionales positivos a la
experiencia de ver la televisión.

 Dimensión cognitiva: contribuye a una mejor comprensión, extensión del vocabulario,


estimula aprendizajes más sólidos.
 Dimensión social: proporciona claves para una valoración detallada de situaciones
sociales, influye en el establecimiento o matización de estereotipos, prejuicios y en la
percepción del entorno social.

La televisión tiene la capacidad de generar modelos de familias

Se recomienda que los padres sean agentes activos de socialización de hijos mediante:

 Alfabetizar a los hijos en los medios audiovisuales analizando su aspecto técnico


(lenguaje de imágenes) y su aspecto comercial (competición entre canales)
 Ayudarles a analizar la publicidad, su intención y sus estrategias persuasivas
 Limitar el tiempo de ver la televisión, realizando una programación de las actividades
en la casa que desactive parte de la presencia ante las pantallas
 Enseñarles a seleccionar y a programar previamente las actividades audiovisuales de
modo que no se conviertan en el recurso fácil de los tiempos de inactividad
 Covisión participativa con los hijos ante las pantallas como un modo de exponerlos a
diversos tipos de creencias sociales valores y comportamiento que permitan una
comparación crítica con los propios

Proporcionar a los hijos anclajes conceptuales y emocionales necesarios para comprender


e interpretar los mensajes

La educación escolar en la sociedad de la información y del conocimiento sostiene que es


necesario aprender a aprender. Nos dirigimos hacia un nuevo tipo de inteligencia
(denominada inteligencia ambiental). Dentro de la escuela son muy rígidos y, cuando se
quieren adaptar a lo nuevo, ya está obsoleto. Como la información y el conocimiento está en
continuo cambio, lo que hoy está en uso, mañana ya no. El exceso de información (de las
nuevas tecnologías) nos obliga a establecer unos criterios de calidad y fiabilidad, para que sea
la adecuada.

La inteligencia ambiental desarrolla el pensamiento crítico, ya que se obliga a la persona a


fomentar el pensamiento y la valoración crítica

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 3. Educación y las nuevas tecnologías y comunicación PS. EDUCATIVA

A día de hoy, estamos conectados sin restricción espacial ni temporal (podemos estar
conectados continuamente, en cualquier sitio).

Los antiguos escenarios educativos eran la escuela y la familia, actualmente, entran en escena
las nuevas tecnologías (ejercen mediación en los procesos educativos y de socialización). Esto
puede producir una ruptura generacional (otras cohortes no las han tenido, por lo que hay
muchas actividades de las cuales quedan exentos y no saben cómo actuar ante ello). Las
tecnologías transmiten contenidos y valores.

El potencial de las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje (no


todo es negativo, pero hay que saber utilizarlo). Principales características relevantes para los
procesos de enseñanza y aprendizaje (potencialidades para el aprendizaje):

 Formalismo: exige explicitación y planificación de las acciones. Toma de conciencia y


autorregulación. Las nuevas tecnologías requieren que sigamos a unos pasos
concretos para acceder a la información. Al ser conscientes de cómo funciona esa
tecnología, posibilita la autorregulación de sí mismo.
 Interactividad: relación más activa con las informaciones, relación recíproca y
contingente entre acciones del sujeto y modificaciones de la información.
Protagonismo (tú mismo decides lo que haces, aunque el conocimiento no tiene por
qué ser mejor), ritmo individual, motivación y autoestima (el sujeto es activo, es más
constructivo en ese sentido). Característica más estudiada en psicología educativa, más
importancia.
 Dinamismo: posibilidad de interactuar con realidades virtuales, capacidad para crear y
recrear situaciones. Exploración y experimentación.
 Multimedia: posibilidad de pasar de un sistema a otro. Integración y
complementariedad de formatos de representación y generalización. Diferentes
formatos en una misma página.
 Hipermedia: nueva organización espacial y temporal de la información. Red compleja
de enlaces y conexiones. Facilidad de relacionar informaciones. Cómo se organiza la
información en la página, etc.

Las TIC:

 Estimulan la creatividad
 Acceso inmediato a más información
 La información multimedia facilita la comprensión
 Fomenta la experimentación, curiosidad y espíritu de investigación
 Motivan y estimulan el aprendizaje
 Flexibilidad ante necesidades y capacidades individuales
 Gran potencial para el trabajo en grupo y socialización

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 3. Educación y las nuevas tecnologías y comunicación PS. EDUCATIVA

La comparación entre nuevos ambientes de aprendizaje y tradicionales:

Las tecnologías educativas y la atención a la diversidad. Efectos positivos que las nuevas
tecnologías ofrecen a los alumnos son necesidades educativas especiales:

 Mejoran y agilizan el feedback sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje


 Permiten una mayor efectividad en la realización de trabajos disminuyendo la
sensación de fracaso
 Aumenta la motivación de alumnos hacia la escuela y su actitud hacia actividades
escolares gracias a las posibilidades de sonido, imagen, movimiento…
 Mejoran el rendimiento académico
 Posibilitan la realización del mismo ejercicio y la autocorrección de respuestas hasta
que el alumno adquiere la habilidad
 Incrementa el grado de autonomía del alumno
 Promueven metodologías activas que favorecen la cooperación y la interacción entre
alumno-alumno y alumno-profesor
 Diversifica las vías por las que se presenta la información (modelo multisensorial)
 Son excelentes simuladores de la realidad
 Favorecen la inserción sociolaboral de los individuos con necesidades educativas

ROLES DEL PROFESOR

 Roles del profesor del modelo presencial: transmisores de información y evaluadores


de conocimiento adquirido
 Roles del profesor en los nuevos entornos de aprendizaje: consultores de información
y facilitadores de información (hay muchas cosas que no se saben, hay mucha
información que los docentes desconocen), diseñadores de situaciones mediadas de
aprendizaje, evaluadores continuos, moderadores y tutores virtuales, orientadores,
evaluador y seleccionador de tecnologías y administradores de sistemas de enseñanza
y aprendizaje virtuales.

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 3. Educación y las nuevas tecnologías y comunicación PS. EDUCATIVA

Los retos y desafíos para teorías y prácticas educativas de las NTIC anuncian:

 Cambios en profundidad en la educación escolar y un posible impacto sobre los


procesos de construcción el conocimiento.
 Configuran nuevos espacios y escenarios educativos cada vez más influyentes en los
procesos de desarrollo y socialización de las personas.
 Impiden la creación de una fuente de discriminación social, económica y cultural para
los que no pueden acceder. La brecha digital sostiene que no en todas partes es
posible acceder a la misma cantidad o tipo de información.
 Dota a los centros escolares con equipamiento y formando a los profesores

Las líneas de investigación son varias:

 Mecanismos de influencia educativa en los entornos escolares de enseñanza y


aprendizaje que utilizan las NTIC
 Las NTIC facilitan el aprendizaje colaborativo e influyen positivamente en los
resultados de aprendizaje
 Repercusiones cognitivas y emocionales del uso de las TIC en las actividades escolares
de enseñanza y aprendizaje

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez

También podría gustarte