Está en la página 1de 19

ESTABILIDAD MECÁNICA DE POZOS

Desarrollado por:

M. en C. David Velázquez Cruz

Enero del 2017


0
ESTADO DE ESFUERZOS

o Los sólidos no obedecen el principio de Pascal, por lo que los esfuerzos


en una dirección no necesariamente son iguales a los esfuerzos en
direcciones ortogonales (perpendiculares).
o Para entender la relación esfuerzo-deformación en un sólido, debemos
representar el esfuerzo en tres dimensiones o en un estado triaxial .
o El estado de esfuerzos tridimensional de un elemento sólido está
representado por tres esfuerzos principales que antes de perforar un
pozo están “casi” balanceados.

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESFUERZOS PRINCIPALES

o El término principal significa que uno de estos esfuerzos es el esfuerzo máximo al que el
elemento de roca es sometido y el otro es el esfuerzo mínimo o menor. El tercer esfuerzo
es intermedio y ortogonal al máximo y al mínimo.
o El esfuerzo vertical, debido al peso de la roca es conocido como esfuerzo de sobrecarga o
σv.
o Los esfuerzos horizontales derivados de las deformaciones son conocidas como σH y σh .
El primero es el esfuerzo horizontal mayor y el segundo es el esfuerzo horizontal menor.
o Los tres esfuerzos principales son todos ortogonales o perpendiculares entre sí.

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO

o La compactación de los
sedimentos esta controlada por
la diferencia entre la presión
total de confinamiento y la
presión del fluido en los poros.
o La diferencia, llamada esfuerzo
vertical efectivo (σ), es la porción
del esfuerzo total soportada por
el contacto grano a grano de los
sedimentos.

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESFUERZOS EN EL AGUJERO

o Antes de perforar un pozo, el estado de esfuerzos en sitio esta


representado por los esfuerzos principales (σv, σH y σh).
o Cuando se perfora el pozo, el soporte proporcionado por la roca es
removido y sustituido por la presión del fluido de perforación, y ahora, el
estado de esfuerzos en el pozo puede ser modelado en términos de:
» El esfuerzo axial (σz)
» El esfuerzo radial (σr)
» El esfuerzo tangencial (σt o σq)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESFUERZO AXIAL (σz)

o El esfuerzo axial (σz) esta orientado a lo largo de la trayectoria del pozo y depende de:
» Presión de poro
» Magnitud y orientación de los esfuerzos principales
» Inclinación y dirección del agujero
o El esfuerzo axial es el resultado de la suma de las componentes en la dirección axial de
los esfuerzos verticales y horizontales. En un pozo vertical, el esfuerzo axial será igual al
esfuerzo vertical. En un pozo horizontal, el esfuerzo axial será la suma de los
componentes del esfuerzo vertical a lo largo del eje del pozo.

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESFUERZO RADIAL (σr)

o El esfuerzo radial (σr) es la diferencia entre la presión debida al fluido de


perforación y la presión de poro.
o El esfuerzo radial actúa en todo el pozo, por lo que la diferencia (σr=Pw-
Pp) esta actuando también perpendicular a la pared del pozo, a lo largo
de su radio.

(Mitchell, 2001)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESFUERZO TANGENCIAL (σt o σq)

o El esfuerzo tangencial actúa en la


circunferencia del pozo y depende de:
» Presión en el pozo (Pw)
» Presión de poro
» Magnitud y orientación de los esfuerzos
principales
» Inclinación y dirección del agujero
o Para un pozo vertical, con esfuerzos
horizontales iguales, el esfuerzo tangencial se
distribuye uniformemente alrededor del pozo y
su magnitud es dependiente del peso del lodo.
o En un pozo desviado, con esfuerzos
horizontales iguales, se genera una
distribución no-uniforme y su valor es máximo
en los lados del pozo perpendiculares al
esfuerzo máximo.
o Lo mismo sucede en un pozo vertical con
esfuerzos horizontales diferentes. El esfuerzo
tangencial es máximo en los lados del pozo
perpendiculares al máximo esfuerzo horizontal.

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
EFECTOS DEL ESFUERZO TANGENCIAL

(Mitchell, 2001)
Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo
Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ESTABILIDAD MECÁNICA

o El esfuerzo axial (σz), radial (σr) y tangencial (σq) describen el estado de


esfuerzos en el pozo. La estabilidad mecánica analiza estos esfuerzos
para prevenir la falla de la roca por tensión o corte.

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
FALLA POR CORTE (Colapso)

o Bajo compresión las rocas falla por corte, ya que es más fácil que resbalen
los granos de roca que comprimirlos.
o Cuando existen altas presiones de confinamiento la roca presenta una
mayor resistencia al deslizamiento y pareciera que tiene mayor resistencia.
o Si el confinamiento y la carga axial fueran iguales, no existiría un esfuerzo
cortante y por lo tanto tampoco fallas de la roca por corte, es decir,
esfuerzos iguales promueven la estabilidad y diferentes promueven los
esfuerzos cortantes.

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
FALLA POR TENSIÓN (Fractura)

o La falla por tensión se genera por esfuerzos que tienden a separar la


roca. Las rocas o materiales geológicos presentan bajas resistencias a
la tensión.

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
COMPORTAMIENTO DE ESFUERZOS EN EL POZO

(Aadnoy, 1996)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ENVOLVENTE DE FALLA DE MOHR-COULOMB

o Con los círculos de Mohr se puede generar una envolvente de falla que
nos puede describir y modelar eventos de estabilidad, es decir, si el
esfuerzo cortante se encuentra fuera de la envolvente de estabilidad,
ocurrirá una falla en el agujero.

(Amoco, 2011)
Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo
Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
COMPORTAMIENTOS DE INESTABILIDAD

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
ENVOLVENTE MOHR-COULOMB

o El esfuerzo cortante que falla la roca debe vencer el esfuerzo cohesivo (So) y la resistencia friccional
entre los granos (ms). La resistencia friccional entre los granos es el producto del coeficiente de
fricción (m) y el esfuerzo compresivo efectivo (s).
o La resistencia al corte se define como el esfuerzo cortante que falla la roca. El coeficiente de fricción
también puede ser expresado en términos de un ángulo de fricción interna (f).
o El esfuerzo cohesivo (So) y el ángulo de fricción interna (f) se obtienen a través de pruebas de
compresión en muestras de roca (o también estimadas con registros)

(Amoco, 2011)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
MODELO DE MOHR-COULOMB

o El modelo de falla de Mohr es expresado de la siguiente forma:


» 𝜎1 = 𝑈𝐶𝑆 + 𝑞𝜎3
1+𝑠𝑖𝑛𝜑
» 𝑞=
1−𝑠𝑖𝑛𝜑

o El modelo supone que el esfuerzo intermedio no tiene influencia en


la falla.
» Donde:
 q = coeficiente de fricción
 f= ángulo de fricción interna de la falla (grados)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes
PRESION DE COLAPSO

o Para el caso de un pozo vertical


tenemos que:
» 𝜎𝑟 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑝
» 𝜎𝜃𝑚𝑎𝑥 = 3𝜎𝐻 − 𝜎ℎ − 𝜎𝑟
» 𝜎𝜃𝑚𝑖𝑛 = 3𝜎ℎ − 𝜎𝐻 − 𝜎𝑟
o El modelo de mohr-coulomb es:
» 𝜎1 = 𝑈𝐶𝑆 + 𝑞𝜎3
1+𝑠𝑖𝑛𝜑
» 𝑞=
1−𝑠𝑖𝑛𝜑
o La presión de colapso es:

(Peng, 2007)

Copyright © Instituto Mexicano del Petróleo


Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este
documento sin la autorización previa por escrito del Instituto Mexicano del Petróleo o de los titulares correspondientes

También podría gustarte