Está en la página 1de 170

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Y URBANISMO

TEMA II
CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 1
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

ÍNDICE
2. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL:
1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTA INDUSTRIAL

2. ESQUEMA DE DISEÑO DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS INDUSTRIALES

4. ESTÉTICA Y CATEGORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

5. ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

6. ILUMINACIÓN

7. CONDICIONES AMBIENTALES

8. RESISTENCIA ALFUEGO

9. PROTECCIÓN CONTRA LACORROSIÓN

10. NORMATIVA BÁSICA


2
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTAINDUSTRIAL


• TIPOS DE EDIFICIOS EN UNA PLANTA INDUSTRIAL:
- Naves de Producción
- Naves para el almacenaje de materias primas
- Naves para el almacenaje de productos terminados
- Edificios de Oficinas (administración, gerencia…)
- Vestuarios y servicios
- Comedores
- Edificios auxiliares (sala de calderas, compresores,
transformadores...)

• EMPRESAS MEDIAS / PEQUEÑAS:


- Una sola nave
- Grupos de naves para producción y el edificio de oficinas adosado.

3
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Vista de una de las naves de la planta de producción de


La empresa Rosa Catene, una de las fabricantes
helicópteros
especializadas en cadenas industriales instaló un nuevo
almacén para materias primas

4
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Almacén de electrodomésticos

Almacén de accesorios de automóviles

5
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Nave y oficinas

6
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Vestuarios en una nave industrial


Vestuarios prefabricados

8
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Grupos de naves para producción

9
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTAINDUSTRIAL


• EJEMPLOS DE PLANTA DE NAVES INDUSTRIALES:

10
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

11
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

12
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Planta baja con la zona de fabricación a la


izquierda y la zona de exposición y ventas
a la derecha

13
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTAINDUSTRIAL


• EJEMPLOS DE PLANTA DE NAVES INDUSTRIALES:

Naves adosadas o naves “nido”

14
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTAINDUSTRIAL


• EJEMPLOS DE PLANTA DE NAVES INDUSTRIALES:

Naves adosadas o naves “nido”


15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTAINDUSTRIAL


• EJEMPLOS DE PLANTA DE NAVES INDUSTRIALES:

Naves adosadas o naves “nido”


16
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

1. EL EDIFICIO INDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTAINDUSTRIAL


• EJEMPLOS DE PLANTA DE NAVES INDUSTRIALES:

17
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Cubierta con panel sandwich


15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Cubierta deck
15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Cubierta autoportante
15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Cubierta simple
15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Cubierta plana
15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Cubierta a dos aguas

Cubierta diente de sierra

Cubierta inclinada
15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Marquesina

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2. ESQUEMA DE DISEÑO DEL EDIFICIO INDUSTRIAL


• ANTEPROYECTO:
Proceso de diseño básico de un edificio

CONDICIONANTES: DISEÑO:

- Legislación. CTE, EH-08, EAE, - Dimensiones generales en planta y sección


RSCIEI, etc. - Modulación
- Cimentación
- Distribución en planta
- Estructura resistente (acero vs hormigón)
- Emplazamiento - Material para cubiertas y fachadas
- Materiales disponibles (aislamiento térmico / acústico,
- Requisitos económicos iluminación, ventilación, etc.)
- Requisitos estéticos - Instalaciones (magnitudes principales)
- Resistencia al fuego y a la corrosión
- Requisitos ambientales

ENTRADAS SALIDAS

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

• LEGISLACIÓN

Código Técnico Edificación

29
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• ALTURA (NÚMERO DE PLANTAS):
- Planta baja (1 altura) / Varias plantas

* IDEAL: 1 PLANTA (Salvo escasez de terrreno o topografía favorable)


SOBRECARGA de uso en plantas intermedias 10-30 kN/m2 (ELEVADO). COSTE

• EXENTA / ADOSADA (MÚLTIPLE):


- EXENTA: - ADOSADA:
- Mayor coste - Economía del proceso
- Mayor flexibilidad estructural - Protección contra incendios
- Mejor previsión de circulaciones

30
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES: MINISTERIO DE FOMENTO 1999

31
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES: MINISTERIO DE FOMENTO 1999

ESTUDIO SOBRE EDIFICACIÓN


INDUSTRIAL EN ESPAÑA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE SOLUCIONES
ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVAS CON PRODUCTOS
SIDERÚRGICOS Y DE HORMIGÓN EN LAS
EDIFICACIONES
INDUSTRIALES.
AÑO 2005.
Realizado por TECTUM INGENIERÍA S.L. bajo la
dirección de APTA. Julio 2006.

32
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES: MINISTERIO DE FOMENTO 1999


Realizado por
TECTUM INGENIERÍA
S.L. bajo la dirección
de APTA. Julio 2006.

33
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

PÓRTICO A DOS AGUAS: CARTELAS EN HOMBRO Y CUMBRERA

PÓRTICO A DOS AGUAS: SECCIÓN VARIABLE

PÓRTICO A DOS AGUAS: DINTEL EN CELOSÍA

PÓRTICO A DOS AGUAS: VIGAS BOYD

15
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES: MINISTERIO DE FOMENTO 1999


Realizado por
TECTUM INGENIERÍA
S.L. bajo la dirección
de APTA. Julio 2006.

35
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• ALTURA (NÚMERO DE PLANTAS):

Naves de 1 y varias plantas Nave de 2 plantas

• EXENTA / ADOSADA (MÚLTIPLE):

Naves única y múlaple

36
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

37
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• MODULACIÓN:
- Distribución de los pilares. Luces.

EJEMPLO: Nave 45 x 60 m
Modulación entre pilares 6-10 metros

La solución D parte de B pero sustituye el


50% de los pilares por vigas de 12 metros

La distribución aumenta de precio:


B<C<E<D<A

38
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Recinto Ferial

39
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• DIMENSIONES MÁS ECONÓMICAS (ÓPTIMAS):

• NAVES LIGERAS Y MEDIAS:


- Modulación: 6 – 9 metros
- Luz: 15 – 20 metros

• NAVES PESADAS Y SEMIPESADAS


(Puente grúa > 25 Tm):
- Modulación: 9 – 12 metros
- Luz: 15 – 25 metros

40
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• DISTRIBUCIÓN DE PILARES:

• PERIMETRALES

• INTERMEDIOS

41
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• ALTURA DE LA NAVE:
- Depende del proceso de producción y coste del edificio

• ALTURAS ÚTIL MÍNIMA (H) PARA UN EDIFICIO INDUSTRIAL:


- Sin puente grúa: H > 5 – 6 metros
- Con puente grúa: Depende de las piezas a manejar. A considerar el gálibo del PG.

42
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3. TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• ALTURA DE LA NAVE:

CON PUENTE GRÚA:


- Dato básico a considerar: altura del gancho de la grúa al suelo (h)

- h = altura de la pieza a manejar (hs) + 1 metro como mínimo

- Altura H – h la tiene que proporcionar el fabricante del puente grúa

43
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

44
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

45
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

46
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• ALTURA DE LA NAVE:

- Al exceder la altura óptima, aumenta el


coste de ventilación y calefacción.

- Se puede utilizar el diseño de varias


plantas (varias alturas) para albergar
maquinaria o instalaciones

30
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

3 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN:

LA PREVISIÓN DE AMPLIACIÓN IMPLICA:

- Espacio para la ampliación.


- Estructura (cimentación y pilares) adecuados para las cargas futuras

ES MÁS ECONÓMICO EL AUMENTO DE DIMENSIONES INICIALES QUE EL REFUERZO


POSTERIOR (AL REALIZAR LA AMPLIACIÓN)

48
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

49
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.4 ESTÉTICA Y CATEGORÍA DE LACONSTRUCCIÓN

50
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.4 ESTÉTICA Y CATEGORÍA DE LACONSTRUCCIÓN

51
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.4 ESTÉTICA Y CATEGORÍA DE LACONSTRUCCIÓN

52
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.4 ESTÉTICA Y CATEGORÍA DE LACONSTRUCCIÓN


- Imagen de empresa. Imagen corporativa.
- La estética no es cara en comparación al resto del edificio (10 – 20%).
- Edificio de oficinas integrado.
- Nuevos complejos industriales.

53
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

54
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.4 ESTÉTICA Y CATEGORÍA DE LACONSTRUCCIÓN


- Planificación nuevos polígonos industriales:

55
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.4.- CATEGORÍA DE LACONSTRUCCIÓN (metálica)


6.2. Clases de ejecución (Norma EAE: estructuras metálicas)
El proyecto incluirá la clasificación de todos los elementos de la estructura, según su ejecución, que
es necesaria para garantizar el nivel de seguridad definido.

6.2.1. Nivel de riesgo


El nivel de riesgo de una obra define las consecuencias que podría tener su fallo estructural durante
su construcción o en servicio (edificio público, almacén privado, obra estratégica, paso superior sobre
vía importante, marquesina de aparcamiento, etc.). La definición del nivel de riesgo se establece
según los siguientes criterios:

- Nivel CC 3.
Elementos cuyo fallo compromete la seguridad de personas, como es el caso de un
edificio público, o puede generar grandes pérdidas económicas.
- Nivel CC 2.
Elementos cuyo fallo compromete la seguridad de personas, pero no del público en
general, o puede generar apreciables pérdidas económicas.
- Nivel CC 1.
Elementos no incluidos en los niveles anteriores

56
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

6.2.2.1 Categorías de uso


La categoría de uso depende del riesgo ligado al servicio para el que se diseña la estructura:
- SC1: Estructuras y componentes sometidas a acciones predominantemente estáticas
(edificios). Estructuras con uniones diseñadas para acciones sísmicas moderadas que no
requieren ductilidad. Carrileras y soportes con cargas de fatiga reducida, por debajo del
umbral de daño del detalle más vulnerable.
- SC2: Estructuras y componentes sometidas a acciones de fatiga (puentes de carretera y
ferrocarril, grúas y carrileras en general). Estructuras sometidas a vibraciones por efecto del
viento, paso de personas o maquinaria con rotación. Estructuras con uniones que requieren
ductilidad por requisito de diseño antisísmico.

6.2.2.2 Categoría de ejecución.


La categoría de ejecución depende de la fabricación y montaje de la estructura.
-P C1: Componentes sin uniones soldadas, con cualquier tipo de acero. Componentes con
soldaduras de acero de grado inferior a S355, realizadas en taller.
- PC2: Componentes con soldaduras de acero de grado S355 o superior.

57
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE).

CTE-DB-SE-AE: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

G: PERMANENTES

Q: VARIABLES

A: ACCIDENTALES

58
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

ACCIONES CTE - SE - AE

• PESO PROPIO ESTRUCTURA / MATERIALES

• PRETENSADO (EHE-08)
G: PERMANENTES
• ACCIONES DEL TERRENO(CTE-DB-SE-C)

• SOBRECARGA DE USO

• NIEVE
Q: VARIABLES
• VIENTO

• ACCIONES TÉRMICAS

• ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02)

• INCENDIO (CTE-DB-SI)
A: ACCIDENTALES
• IMPACTO

• OTRAS

59
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

El peso propio a tener en cuenta es G: PERMANENTES


el de los elementos estructurales,
los cerramientos y elementos
separadores, la tabiquería, todo
tipo de carpinterías, revestimientos PESO PROPIO
(como pavimentos, guarnecidos,
enlucidos, falsos techos), rellenos
(como los de tierras) y equipo fijo.

• PESO PROPIO ELEMENTOS ESTRUCTURALES

• PESO PROPIO ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (ANEJO C)

• PESO PROPIO EQUIPOS E INSTALACIONES FIJAS

• PAVIMENTO (ANEJO C)

• TABIQUERÍA

60
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

G: PERMANENTES

PESO PROPIO

NAVES LIGERAS O SEMIPESADAS CON ESTRUCTURA METÁLICA:

- Material de cubrición 0,15 kN/m2


- Correas de cubierta 0,10 kN/m2
- Vigas carril 0,10 – 0,15 kN/m2
- Cerchas o dinteles 0,05 – 0,20 kN/m2

TOTAL 0,40 – 0,60 kN/m2

61
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

G: PERMANENTES

PESO PROPIO

NAVES PREFABRICADAS DE HORMIGÓN:

- Material de cubrición 0,15 kN/m2


- Viguetas de hormigón 0,50 kN/m2
- Vigas o cerchas de hormigón 0,70 – 1,00 kN/m2
1,35 – 1,65 kN/m2
TOTAL

42
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

5. ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• PESO PROPIO INSTALACIONES:

Debe tenerse en cuenta el conjunto de instalaciones previstas o incluso futuras que


pueden cargar directamente sobre la cubierta o colgar de ella:
- Paneles solares 0,20 kN/m2
- Sistemas de protección contra incendios (splinkers)
- Depósitos o tanques para equipos interiores
- Exutorios y ventiladores
- Conductos de aire acondicionado
- Sistemas de megafonía
- Conductos y bandejas de cables

Valores de 1,5 kN/m2 cubren las instalaciones habituales de una nave almacén
(iluminación, incendios y megafonía)

63
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

SOBRECARGA DE USO

• ACCIÓN QUE PUEDE GRAVITAR SOBRE EL EDIFICIO POR RAZÓN DE SUUSO

• EFECTOS ASIMILABLES A UNA CARGA DISTRIBUIDA UNIFORME

• EN NAVES INDUSTRIALES CONVENCIONALES SE APLICA EN CUBIERTAS Y


FORJADOS DE PLANTAS INTERMEDIAS

• CADA TIPO DE USO TIENE CONSIDERACIÓN DE ACCIÓN DIFERENTE

64
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

SOBRECARGA DE USO

EN CUBIERTAS:

- Tener en cuenta acopios de materiales de reparación o


mantenimiento y equipos de ligero trabajando en cubierta

- Los valores de la sobrecarga de mantenimiento dependen de la


inclinación de la cubierta. Cubierta ligera sobre correas 0,4 kN/m2

Se entiende por cubierta ligera aquella cuya carga permanente debida únicamente a su cerramiento no excede de
1 kN/m2.
65
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

SOBRECARGA DE USO

EN FORJADOS DE PLANTA:

- El uso específico determina el valor de la sobrecarga (almacenamiento, oficina..)

- Se debe evaluar la sobrecarga con precisión y flexibilidad a futuro (ampliación,


cambio de uso…

- Valores más habituales: 3 – 4 kN/m2

66
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

TABLA 3.1. VALORES CARÁCTERÍSTICOS SOBRECARGAS DE USO

67
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

68
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

NIEVE

FACTORES QUE AFECTAN A LA SOBRECARGA DE NIEVE:


Ubicación (altitud, clima, tipo de precipitación…)

- Forma de la cubierta
- Efectos del viento

PESO ESPECÍFICO DE LA NIEVE: 1,2 - 4 kN/m3

69
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

NIEVE

Qn = μ * sk

•μ: coeficiente de forma de la cubierta según 3.5.3


•sk: sobrecarga de nieve sobre terreno horizontal. Tabla 3.8

NAVE PROTEGIDA DEL VIENTO: REDUCIR EL VALOR 20%

NAVE FUERTEMENTE EXPUESTA: AUMENTAR EL VALOR 20%

70
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

TABLA 3.8 CARGA DE NIEVE SOBRE TERRENO HORIZONTAL

71
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

5. ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COEFICIENTE DE FORMA DE LA CUBIERTA: μ


- Hasta 30º de inclinación no hay reducción de carga (μ = 1)
- Por encima de 60º la nieve desliza (escurre) y la carga se anula (μ = 0)
- Las naves con cubierta a dos aguas la inclinación de los faldones < 7º
- En naves en diente de sierra se producen acumulaciones por su forma
debiéndose aumentar la carga de nieve (hasta μ = 2)
- Es habitual prolongar el paramento vertical de fachada para ocultar las pendientes de
la cubierta. En el encuentro cubierta–fachada también se producen acumulaciones.
- Se pueden producir zonas de descarga produciéndose acumulaciones de nieve

52
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

73
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

VIENTO

FACTORES QUE AFECTAN A LA SOBRECARGA DE VIENTO:

- Características del viento (velocidad, dirección…)


- Forma, dimensiones y permeabilidad de la construcción
- Exposición de la construcción

74
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

VIENTO

Qv = qb * ce * cp

• qb:presión dinámica del viento. ANEJO D.1

• ce: coeficiente de exposición. Tabla 3.4 / ANEJO D.2

• cp: coeficiente eólico o de presión. Tabla 3.5 / ANEJO D.3

75
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

76
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

TABLA 3.4. VALORES COEFICIENTE DE EXPOSICIÓN

TABLA 3.5. VALORES COEFICIENTE EÓLICO O DE PRESIÓN

77
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

5. ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COEFICIENTE EÓLICO O DE PRESIÓN EN NAVES INDUSTRIALES

- Las acciones de viento producen solicitaciones grandes de flexión en pilares y


cimientos (dimensionan la estructura)

- En extremos de fachadas, aleros y cumbrera los valores de cp son muy superiores ⇒


considerar en fijación de cerramientos y ejecución de remates

- La acción del viento es de mayor importancia que en edificios de viviendas al ser la


estructura más flexible ante este tipo de acciones

-0.4 -0.4

Viento

+0.8 -0.4

78
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

ANEJO D. COEFICIENTE DE PRESIÓN


TABLA D3. PARAMENTOS VERTICALES TABLA D5. CUBIERTA A UN AGUA

79
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

ACCIONES TÉRMICAS

Se originan por las dilataciones y contracciones (deformaciones) de las


estructuras ante cambios de temperatura exterior.

En los casos en que estas deformaciones están impedidas producen tensiones


sobre el elemento constructivo

80
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

ACCIONES TÉRMICAS

FACTORES QUE AFECTAN A LA MAGNITUD DE LAS ACCIONES TÉRMICAS:

- Condiciones climáticas del emplazamiento, orientación y exposición del edificio


- Materiales constructivos y acabados
- Ventilación interior y calefacción

81
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Q: VARIABLES

ACCIONES TÉRMICAS

CÁLCULO DE ACCIONES TÉRMICAS:

(SE IMPONE UNA VARIACIÓN DE TEMPERATURA RESPECTO A LA DE CONSTRUCCIÓN)


± 30ºC para estructuras a la intemperie
± 15ºC para estructuras protegidas
Para disminuir la magnitud de este apo de acciones se establecen juntas de dilatación
Longitud máxima de elementos de acero / hormigón < 40m ⇒ no se calculanacciones
Longitud habitual empleada (naves de acero): hasta 80 – 100 m (viviendas: 40 m)

62
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

83
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

ACCIÓN SÍSMICA

Norma de Aplicación NCSR-02

Salvo en Granada, Pirineos los movimientos sísmicos en España son


despreciables (aceleración básica del suelo ab 0,04-0,20 g)

84
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

ACCIÓN SÍSMICA

De poca importancia en naves industriales


(tienen poca masa, son dúctiles y flexibles)

El peso del edificio es pequeño (1-2 kN/m2)


Las acciones horizontales (3-10% de las verticales)

Puede emplearse el método simplificado de la Norma NCSR-02

85
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

Emilia Romagna (Italia)

86
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

INCENDIO

Norma de Aplicación para recintos industriales RSCIEI


(Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Recintos Industriales)

Recintos tipo oficinas regulados según CTE-DB-SI

87
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

INCENDIO

Condiciones y requisitos que deben saasfacer:


- Condiciones de la construcción
- Requisitos de las instalaciones
- Se caracterizan los establecimientos industriales en relación con la SI
(configuración, ubicación con relación a su entorno y nivel de riesgo intrínseco)

88
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

IMPACTO

Dependen de la masa, de la geometría y de la velocidad del cuerpo


impactante, así como de la capacidad de deformación y de
amortiguamiento tanto del cuerpo como del elemento contra el que impacta.

De importancia en naves donde puedan circular vehículos / carretillas

Salvo que se disponga de protecciones (en el interior y exterior de la nave) se


deben asumir cargas equivalentes que simulan el efecto del impacto

89
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

IMPACTO

El impacto de un cuerpo sobre un edificio puede representarse mediante una


fuerza estática equivalente que tenga en cuenta los parámetros mencionados

Los valores de cálculo de las fuerzas estáacas equivalentes:

- Impacto de vehículos de hasta 30 kN de peso total:


- 50 kN en la dirección paralela la vía
- 25 kN en la dirección perpendicular, no actuando simultáneamente.

90
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

IMPACTO

La fuerza equivalente actúa en un plano horizontal y se aplicará sobre una


superficie rectangular de 0,25 m de altura y una anchura de 1,5 m, o la anchura
del elemento si es menor, y a una altura de 0,6 m por encima del nivel de
rodadura, en el caso de elementos veracales, o la altura del elemento, si es
menor que 1,8 m en los horizontales.

91
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

IMPACTO

En zonas en las que se prevea la circulación de carretillas elevadoras, el valor de


cálculo de la fuerza estática equivalente debida a su impacto será igual a cinco
veces el peso máximo autorizado de la carretilla. Se aplicará sobre una
superficie rectangular de 0,4 m de altura y una anchura de 1,5 m, o la anchura
del elemento si es menor, y a una altura dependiente de la forma de la
carretilla; en ausencia de información específica se supondrá una altura de 0,75
m por encima del nivel de rodadura.

72
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

A: ACCIDENTALES

OTRAS: PUENTES GRÚA

Las naves con puente grúa son estructuras más complejas


UNE 76201 de 1988
Los puentes grúa se apoyan en las vigas carril por medio de 4 / 6 ruedas

A su vez las vigas carril se apoyan en los pilares por medio de ménsulas

93
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

PUENTES GRÚA:

94
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

PUENTES GRÚA:

Además del peso propio de la viga y del carril las acciones a considerar son:
- Cargas verticales transmitidas por las ruedas

- Efectos dinámicos verticales

- Fuerzas horizontales (de frenado) transversales (Pmax /10)

- Fuerzas horizontales (de frenado) longitudinales (Pmin /7)

Catálogo de fabricante proporciona:


(en función de la luz del puente):
- Pmax: carga máxima por rueda
- Pmin: carga mínima por rueda

95
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

PUENTES GRÚA: PUENTE Y CARRO

C+Q C

e,min P P e,min

Qr,max QA,max Qr,min QA,min

Qr,max Qr,max Qr,min Qr,min

CARRO CARRO

VIGA CARRIL VIGA CARRIL

96
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

PUENTES GRÚA: VIGA CARRIL

Rmax Ht=Rmax/10

Rmax Ht=Rmax/10
Rmax

Ht=Rmax/10

Mz

HL
HL
Vz
My

Nx Vy

Mx

97
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

PUENTES GRÚA: PÓRTICOS

Rv,max/10 Rv,max Qw Rv,min Qw


Rv,min /10 Rv,min /10 Rv,max/10
1 2

Qw Rv,min Qw Rv,min Rv,max


Rv,max
Rv,min /10 Rv,min /10 Rv,max/10
Rv,max/10
3 4
Rv,max=Rmax,rueda+Rmax,rueda*(L-a)/L Rv,min=Rmax,rueda*a/L
a=DISTANCIA ENTRE RUEDAS; L=LUZ VIGA CARRIL a=DISTANCIA ENTRE RUEDAS; L=LUZ VIGA CARRIL

98
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

PUENTES GRÚA:

99
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES


• CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE).

CTE-DB-SE: COMBINACIÓN DE ACCIONES

SITUACIONES

PERSISTENTES

EXTRAORDINARIA

ACCIDENTAL

10
0
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

SITUACIONES

• SITUACIÓN NORMAL, HABITUAL

PERSISTENTE • PESOS PROPIOS, USO

• LO HABITUAL

• PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN

EXTRAORDINARIA • PERÍODO DE REPARACIÓN

• LO FUGAZ

• SITUACIONES NO HABITUALES

ACCIDENTAL • SISMO, EXPLOSIÓN, IMPACTO…

• LO ACCIDENTAL

10
1
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIONES

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO


E.L.U. RESISTENCIA

ESTADO LÍMITE SERVICIO


E.L.S.
DEFORMACIONES, VIBRACIONES

CONJUNTO DE ACCIONES CUYA SUMA PROVOCA UN EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA

82
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIONES

E.L.U.

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO (E.L.U.)

AQUELLOS QUE, DE SER SUPERADOS, CONSTITUYEN UN RIESGO PARA LAS PERSONAS

SE DEBEN CONSIDERAR LOS RELATIVOS A INESTABILIDADES (PARCIALES O


COMPLETAS) Y A FALLOS POR FALTA DE CAPACIDAD RESISTENTE

10
3
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIONES

E.L.U.

- SITUACIÓN PERSISTENTE O TRANSITORIA:

- SITUACIÓN EXTRAORDINARIA:

- SITUACIÓN ACCIDENTAL (SÍSMICA):

10
4
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIONES

E.L.S.

ESTADO LÍMITE DE SERVICIO (E.L.S.)

AQUELLOS QUE, DE SER SUPERADOS, AFECTAN AL CONFORT DE LOS USUARIOS,


FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO O A LA APARIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

SE DEBEN CONSIDERAR LOS RELATIVOS A LAS DEFORMACIONES (FLECHAS, ASIENTOS,


ETC.) Y VIBRACIONES.

SUELE SER EL QUE DETERMINA EL DISEÑO DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

10
5
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIONES

E.L.S.

- CARACTERÍSTICA (ACCIONES DE CORTA DURACIÓN IRREVERSIBLES):

- FRECUENTE (ACCIONES DE CORTA DURACIÓN REVERSIBLES):

- CASI PERMANENTE (ACCIONES LARGA DURACIÓN):

10
6
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

TABLA 4.1. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD PARA LAS ACCIONES:

10
7
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

TABLA 4.2. COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD:

10
8
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIÓN DE ACCIONES:
ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO E.L.S. EN UNA NAVE INDUSTRIAL:
- El diseño de las naves suele estar determinado por esta combinación.
Debe predimensionarse la nave según E.L.S. y luego comprobarse E.L.U.

- Las flechas se determinan con la COMBINACIÓN CARACTERÍSTICA:

- Los coeficientes de mayoración = 1 en E.L.S.


Si una acción variable (Q) es favorable no se aene en cuenta.

- Para determinar la flecha en las correas o en la clave del pórtico, la acción variable Qk,1
es la mayor entre la sobrecarga de mantenimiento QM o la carga de nieve QN.

- Si la QN > QM la combinación queda de esta manera: (Gk+ QN + 0 * QM)

- Si la QM > QN la combinación queda de esta manera: (Gk+ QM + 0,5 * QN) h<1000m

10
9
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIÓN DE ACCIONES:
ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO E.L.S. EN UNA NAVE INDUSTRIAL:
- En las naves con PG es determinante la acción horizontal de frenado de carro
incidiendo centrada sobre un PÓRTICO transversal, así como separadamente la carga
de frenado longitudinal, añadiendo una fracción del viento, concomitante, en el
mismo sentido:
G + QT + 0,6 * QV
G + QL + 0,6 * QV

- En previsión que pueda descalzarse la cimentación cuando la acción del


viento sea predominante, deben emplearse las siguientes combinaciones:

G + QV + 0,6 * (QT+ ΣQk,i)

G + QV + 0,6 * (QL+ ΣQk,i)

11
0
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIÓN DE ACCIONES:
ESTADOS LÍMITE ÚLTIMO E.L.U. EN UNA NAVE INDUSTRIAL:
- La Resistencia se determina con la SITUACIÓN PERSISTENTE O TRANSITORIA:

- Los coeficientes de mayoración: 1,35 para las G y 1,5 para las Q


- En estructuras habituales de pórticos a 2 aguas sin PG quedan de la siguiente manera:
1,35 * G + 1,50 (QM + 0,5 * QN + 0,6 * QV) h < 1000 m

1,35 * G + 1,50 (QN + 0 * QM + 0,6 * QV) h < 1000 m

1,35 * G + 1,50 (QV + 0 * QN + 0,5 * QN) h < 1000 m


- Con las combinaciones anteriores se calculan las peores combinaciones:
- MOMENTO para DINTELES
- AXIAL-MOMENTO para PILARES

11
1
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.5 ACCIONES SOBRE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES

COMBINACIÓN DE ACCIONES:
ESTADOS LÍMITE ÚLTIMO E.L.U. PUENTE GRÚA. EN UNA NAVE INDUSTRIAL:

Cuando la nave dispone de PG, los pilares y arriostramientos deben comprobarse para
los esfuerzos de frenado de carro y de puente. Además de las combinaciones anteriores
deben emplearse las siguientes donde las acciones de frenado son las predominantes:

1,35 * G + 1,50 * (QT(L) + 0 * QM + 0,5 * QN + 0,6 * QV) h < 1000 m

Se deben ESTUDIAR POR SEPARADO EL SENTIDO TRANSVERSAL Y EL LONGITUDINAL

92
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

93
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

94
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

95
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

96
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN
EL NIVEL Y TIPO DE ILUMINACIÓN DEPENDEN DEL PROCESO AREALIZAR
ASPECTO MUY IMPORTANTE

- PREFERIBLE LA ILUMINACIÓN NATURAL vs. ARTIFICIAL (SI SE CUMPLEN LOS


REQUISITOS DE ILUMINACIÓN EXIGIDOS).

- ILUMINACIÓN NATURAL POR LAS FACHADAS ES INSUFICIENTE EN INTENSIDAD Y


UNIFORMIDAD, A VECES IMPOSIBLE (NAVES PEGADAS UNAS A OTRAS).

- NECESARIO RECURRIR A ENTRADA DE LUZ POR LA CUBIERTA (ILUMINACIÓN CENITAL)

- HABITUALMENTE EMPLEO DE LUZ ARTIFICIAL. REQUIERE PROYECTO ESPECÍFICO.

117
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

CUBIERTA A DOS AGUAS CON FRANJAS


TRANSLÚCIDAS LONGITUDINALES O
TRANSVERSALES (A)

DIENTES DE SIERRA CON LUCERNARIOS


ORIENTADOS AL NORTE (B)

CUBIERTAS PLANAS TIPO DECK CON


CLARABOYAS DE FORMA PARABÓLICA (C)

118
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

6. ILUMINACIÓN

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

(A)CUBIERTA A DOS AGUAS CON FRANJAS TRANSLÚCIDAS LONGITUDINALES O


TRANSVERSALES

119
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

6. ILUMINACIÓN
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

120
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

6. ILUMINACIÓN
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

121
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

122
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN:
DISTINTOS EFECTOS DE ILUMINACIÓN NATURAL

123
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

124
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

125
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

(B) DIENTES DE SIERRA CON LUCERNARIOS ORIENTADOS AL NORTE

126
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN

127
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL:

(C) CUBIERTAS PLANAS TIPO DECK CON CLARABOYAS DE FORMA PARABÓLICA

128
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN
La adopción de superficie traslúcida de entrada de luz es un compromiso entre
iluminación y aislamiento térmico.

Ejemplo: - Panel sandwich. Partes ciegas ⇒ U = 0,2 – 0,7 W/m2K


- Partes traslúcidas ⇒ U = 0,8 – 3,0 W/m2K

Transmitancia térmica (U): es la cantidad de energía que atraviesa, en la unidad de


tiempo, una unidad de superficie de un elemento constructivo cuando entre dichas caras
hay una diferencia de temperatura de 1 grado entre el interior y el exterior.

Valores típicos de cantidad de superficie traslúcida según solución construcava:


- Soluciones (A) y (B) entre 10 y 25 %
- Solución (C) entre 5 y 10%

- El porcentaje de superficie traslúcida empleado depende de la zona geográfica


- Importante evitar que la luz llegue de forma directa al interior (causando
deslumbramiento). La solución (B) introduce luz difusa en el interior. La solución (A) se
puede modificar introduciendo materiales traslúcidos difusores (pero llega menos luz).

129
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.6 ILUMINACIÓN

EJEMPLOS DE LUCERNARIOS CON SU INTENSIDAD Y UNIFORMIDAD

130
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Niveles mínimos exigidos por el Reglamento de Seguridad e higiene en el trabajo:

• Industria de alta precisión, área de producción:


1000 a 3000 lux.
• Industria de precisión, área de producción:
600 a 2000 lux.
• Industria ordinaria, área de producción:
300 a 800 lux.
• Industria basta, área de producción:
200 a 600 lux
• Talleres de montaje de piezas pequeñas:
500 a 1200 lux.
• Talleres de montaje de piezas medianas:
300 a 1000 lux.
• Trabajos muy finos en banco o máquina:
1000 a 3000 lux.
• Depósitos y almacenes:
entre 50 y 400 lux.
• Embalaje:
entre 100 y 400 lux.
• Cámaras frigoríficas:
entre 100 y 250 lux.

131
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Nave almacén iluminada con campanas de Nave industrial para uso almacén iluminada con campanas led sin driver OVNI
halogenuros metálicos 400 W. 165 W

132
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


EL ACONDICIONAMIENTO DEBERÁ CREAR UN AMBIENTE PARA OPTIMIZAR LAS
CONDICIONES FÍSICAS DE CADA ZONA DE TRABAJO

SE TENDRÁN EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS (ADEMÁS DE LA ILUMINACIÓN):

- RUIDO
- TEMPERATURA Y HUMEDAD
- VENTILACIÓN

RUIDO:
- DEFINICIÓN: TODO SONIDO NO DESEADO, EN GENERAL POR SER DESAGRADABLE
- LAS FUENTES DE EMISIÓN SON LAS MÁQUINAS, INSTALACIONES, ETC.
- ALGUNAS MÁQUINAS PUEDEN AISLARSE MEDIANTE CABINAS INSONORIZADAS
- REVESTIMIENTOS EN PAREDES Y TECHOS FONOABSORBENTES
(SE EVITAN REVERBERACIONES)
- LOS MATERIALES EMPLEADOS DEBEN AISLAR ACÚSTICAMENTE UNAS
ACTIVIDADES DE OTRAS (TALLERES, OFICINAS, ETC.)

133
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

134
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

135
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

136
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES

RUIDO:

137
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

CABINAS

PANELES ACÚSTICOS INTERIORES

PANELES ACÚSTICOS EXTERIORES


117
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


TEMPERATURA Y HUMEDAD:

- BUEN AISLAMIENTO ⇒ REDUCCIÓN COSTE EN CLIMATIZACIÓN

- TEMPERATURA Y HUMEDAD ADECUADAS DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD A


DESARROLLAR (18 – 20ºC)

- EL COEFICIENTE DE AISLAMIENTO TÉRMICO DEL EDIFICIO (U) DEFINE EL GRADO DE


AISLAMIENTO

- CTE- HE ESTABLECE EXIGENCIAS PARA AISLAMIENTO EN LOS EDIFICIOS

- CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO SEGÚN RITE (REGLAMENTO DE INSTALACIONES


TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS)

139
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


TEMPERATURA Y HUMEDAD:

- CLIMATIZACIÓN EN INVIERNO (CALEFACCIÓN):

- No suele presentar problemas ni técnicos ni económicos.


Los sistemas utilizados son convencionales: aire caliente, radiación (eléctrico).
- Se requiere mucha capacidad por grandes superficies y grandes volúmenes de nave

- CLIMATIZACIÓN EN VERANO (REFRIGERACIÓN):

- En general, NO se instala aire acondicionado en todo el edificio debido a su coste


- Se emplean sistemas de ventilación
- Para procesos específicos puede haber cabina con control de temperatura y
humedad

140
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


TEMPERATURA Y HUMEDAD:

CALEFACCIÓN POR AIRE CALIENTE CALEFACCIÓN POR RADIACIÓN

- Hangares - Fábricas (calefacción localizada en puestos de


- Polideporavos trabajo
- Espacios abiertos (marquesinas, estaciones de - Muelles de carga y almacenes
trenes, gradas…) - Granjas e invernaderos
- Talleres y concesionarios

141
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


VENTILACIÓN:

El sistema de venqlación ha de cumplir requisitos de RITE (Reglamento de Instalaciones


Térmicas en los Edificios, Real Decreto 1027/2007, de 29 de agosto).
Fuentes de contaminación:
- Respiración y sudor
- Polvo
- Gases del proceso de producción
- Calor desprendido por máquinas
En función de la acavidad se recomiendan diferentes renovaciones por hora del aire:

- Taller mecánico: 4–6 ren/hora


- Almacenes: 2–4 ren/hora
- Fundiciones: 12 – 13 ren/hora
- Garaje: 6–8 ren/hora

La ventilación puede ser natural o forzada

142
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


VENTILACIÓN:

- VENTILACIÓN NATURAL:
Se consigue abriendo huecos de salida en
las partes superiores y de entrada en las
partes inferiores.

- VENTILACIÓN FORZADA:
En naves de poca altura y mucha luz
(ventilación natural poco eficaz).

En casos más exigentes: se introduce y


extrae el aire por medio de conductos
Ej. Aulario UPNA

143
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


VENTILACIÓN:

- VENTILACIÓN NATURAL:

144
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


VENTILACIÓN:

145
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES

146
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.7 CONDICIONES AMBIENTALES


VENTILACIÓN:

- VENTILACIÓN FORZADA:

147
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

VENTILACIÓN:

148
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.8 RESISTENCIA AL FUEGO


Una situación extrema a considerar en todo edificio es el incendio:

Esta situación tiene diversas implicaciones:

- Sobre la estructura portante del edificio

- Materiales a emplear

- Sectorización

- Evacuación de las personas

- Instalaciones necesarias

Para naves industriales estos requisitos vienen definido en el Reglamento de Seguridad


contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI)

En aquellas partes de la nave donde el uso sea comercial u otro, debe aplicarse el
CTE-DB-SI y comparamentarlas de modo que constituyan un sector de incendio
diferenciado

127
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.8 RESISTENCIA AL FUEGO


- La estructura debe permanecer estable y resistir un fuego tipificado durante un
tiempo determinado.
- El fuego apificado viene dado por una ley temperatura-tiempo convencional (ISO 834)
que simula la evolución de un incendio estándar.
- A lo largo del incendio, aunque con retraso respecto a la citada curva estándar, la
estructura va aumentando su temperatura.
- En el caso del acero ese retraso temporal es pequeño, a menos que esté protegido.
- Conforme aumenta la temperatura el límite elástico y el módulo de Young
disminuyen.

150
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.8 RESISTENCIA AL FUEGO

El RSCIEI establece la resistencia al fuego en


base a:
- Nivel de riesgo (carga de fuego).
- Energía acumulada en el recinto
suscepable de convertirse en calor.
- Tipo de material y su grado de
peligrosidad.

Tipo de establecimiento:
Tipos A, B o C dependiendo de la estructura
portante y distancia respecto a los edificios
colindantes.

151
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.8 RESISTENCIA AL FUEGO


Resistencia al fuego exigida por el RSCIEI para la estructura portante de edificios con
cubiertas ligeras (peso propio < 1kN/m2, caso genérico de naves industriales):

Resistencia al fuego exigida por el RSCIEI para toda medianería o muro colindante con otro
establecimiento:

R indica el tiempo durante el cual un elemento es capaz de mantener su función portante.


Obviamente solo es aplicable a un elemento estructural.

E (integridad) indica el tiempo durante el cual un elemento es capaz de mantenerse como barrera al paso de la
llama y de los gases.

I (aislamiento) indica el tiempo durante el cual un elemento es capaz de mantenerse como barrera al paso del
calor.

152
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.8 RESISTENCIA AL FUEGO


CONSIDERACIONES DE DISEÑO ESTRUCTURAL:

- En proyectos que no se conoce la clasificación definitiva en la fase de diseño, hay que ser
conservador.
- En naves con puente grúa, esta precaución apenas implica costes.
- Cada sector de incendio debe tener su sistema de arriostramientos que se mantenga
intacto durante el incendio.
- Se suele diseñar de tal manera que fallen antes los dinteles que los pilares.

ESTRATEGIAS QUE PERMITEN MEJORAR LA RESISTENCIA AL FUEGO:

- Aumentar el margen estructural.


- Evitar secciones de alta masividad (Perímetro expuesto / Área).
- Utilizar las ventajas de disponer medidas activas (rociadores, …).
- Disponer configuraciones, recintos y compartimentados y secciones adecuadas.
- Recurrir a la protección mediante revestimiento (paneles, morteros especiales o
pinturas intumescentes).

153
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

NORMATIVA INCENDIOS

154
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.8 RESISTENCIA AL FUEGO

FÁBRICA CAMPOFRÍO. BURGOS

155
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

COLAPSO ESTRUCTURA POR FUEGO

156
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

PROTECCIONES CONTRA EL FUEGO EN ESTRUCTURAS

PANELES IGNÍFUGOS

PINTURAS INTUMESCENTES
MORTEROS PROYECTADOS

157
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN: CORROSIÓN EN ACERO


La corrosión se define como el deterioro de un material
a consecuencia de un ataque electroquímico por su
entorno.

La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que intervienen tres factores: la pieza
manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.

158
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

OXIDACIÓN EN ACERO

159
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

OXIDACIÓN EN HORMIGÓN

160
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

Sobre todo naves metálicas


presentan gran vulnerabilidad a
la corrosión.

Las naves deben ser protegidas


tanto interior como
ex te rio r me n te contra la
corrosión de forma adecuada.

Se deberán considerar los


siguientes factores (UNE-EN ISO
12944-2):
- La severidad del ataque
(clase de exposición).
- Durabilidad (poniendo en
Práctica un programa de
mantenimiento).

161
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

162
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN: NORMA EAE. INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL

163
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN: NORMA EAE. INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL

164
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN: NORMA EAE. INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL

165
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL
2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
Una selección ajustada del sistema de protección tiene un gran efecto sobre el precio
final de la estructura.
Las clases de exposición indican la pérdida de espesor del acero sin protección.
En función de la humedad dentro de los locales, las clases tÍpicas son C2 ó C3.
En los exteriores se puede llegar a clases C5-M.

Hay tres grados de durabilidad de los sistemas de protección:


- Baja: de 2 a 5 años.
- Media: de 5 a 15 años.
- Alta: más de 15 años.

Los grados de durabilidad no indican una garantía; son indicaavos para el


programa de mantenimiento.
Para proteger una superficie contra la corrosión se darán los siguientes pasos:
- Preparación de la superficie
- Aplicación de la capa de pintura de imprimación (protegerá la estructura inicialmente)
- Aplicación de capas de pintura intermedias y de acabado

166
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN


No hay reglas fijas sobre la forma de aplicar un determinado sistema frente a la
corrosión:

- En grandes talleres se suele granallar todo el material y aplicar 50 micras al inicio de


la fabricación.
- En otros casos, se da el primer tratamiento final, justo antes del envío de la obra a
montaje.

- La pintura intumescente tiene la capacidad de expandirse a causa de reacciones


químicas que se producen con el aumento de la temperatura y se concreta en un
material espumoso, aislante térmico, que permanece adherido a las estructuras
metálicas soportantes sobres las cuales ha sido aplicado.

167
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.10 NORMATIVA BÁSICA

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE). LEY 38/1999: Regula todo el proceso.

CTE (Código Técnico de la Edificación):

Condiciones técnicas y administrativas:

- Proyecto
- Ejecución de las obras
- Edificio: documentación y uso y conservación del edificio
Exigencias básicas:
-SE: Seguridad estructural (+ Eurocódigo 3 / EAE: acero / EHE: hormigón)
- SI: Seguridad en caso de incendio (RSCIEI para edificios industriales)
- SU: Seguridad de uqlización: riesgos derivados del uso del edificio
- HS: Salubridad: suministro y evacuación de aguas, residuos, calidad de aire
interior, …
- HR: Protección frente al ruido
- HE: Ahorro de energía: Eficiencia energética, instalaciones térmicas (RITE para
edificios industriales), contribución solar fotovoltaica, …
138
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.10 NORMATIVA BÁSICA

139
TEMA II. CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

2.10 NORMATIVA BÁSICA

140

También podría gustarte