Está en la página 1de 3

¿CÓMO INFLUYE EN MIS DECISIONES LA POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO DE

LA REPÚBLICA?

Puede ser considerado por los adolescentes cuando se encuentran en el colegio, que el manejo de la
economía no es un tema del cual deban tener conocimiento, dado que a lo largo de su corta vida
muchos no ha tenido ese primer contacto directo con el hecho de “generar ingresos”, pero cuando se
presenta ese primer momento, en el cual los padres manifiestan no contar con la disponibilidad del
dinero que el joven requiere, el adolescente enfrenta su primer contacto con la economía en su vida,
mediante las restricciones en gastos que ahora deberá obedecer. Posteriormente en el manifiesto de
su curiosidad va descubriendo que el origen de esos ingresos es el trabajo de sus padres, el cual por
sentido común intuye que no ha de estar yendo bien, aprendiendo a valorar el dinero que sus padres
le siguen entregando, generando la necesidad de ahorrarlo y este será su segundo encuentro directo
con la economía en su vida.

Cuando el adolescente ya tiene una edad más avanzada, su juventud, descubre que para poder seguir
mejorando su calidad de vida y ayudar a sus padres deberá prepararse y desarrollar una profesión,
que tendrá un costo el cual, en el mejor de los casos, sus padres podrán ayudarle a pagar. Pero
también podría suceder que sus padres no le puedan ayudar con los pagos de la matrícula y el valor
del semestre y deba solicitar un crédito ante una entidad financiera. Es en este punto cuando el
joven despierta su curiosidad al querer conocer mejor el mercado económico, descubriendo que el
dinero que la entidad financiera pueda prestarle tendrá un cobro de intereses a una tasa que bien
puede ser baja o muy alta, y que arriesgarse a tomar una tasa alta podría generarle repercusiones en
sus ingresos a futuro. Poco a poco descubrirá que la económica es relativamente paralela, lo que
quiere decir que, si el negocio de sus padres no esta yendo bien y no están generando buenas ventas,
la economía en general se encuentra en un mal momento, por lo que los precios de los alimentos
también estarán muy elevados y por consiguiente entenderá el porque las tasas de los bancos están
altas. Todo se desprende y esta vinculado al manejo que el gobierno de turno le da al
comportamiento de la economía, mediante la política monetaria. Dichas decisiones del gobierno no
solo han afectado a su familia sino a toda la sociedad y a su vez a las empresas, con los precios de
materiales y productos tan altos, en el mejor de los casos las empresas han decido reducir su mano
de obra, generando desempleo y de esta manera reducir un poco los costos, pero otras no han tenido
la misma suerte y han quebrado. Y como si fuese una línea de fichas de dominó, debido al aumento
del desempleo toda la economía se ve afectada, al no tener empleo las personas consumirán menos,
las empresas tendrán menos ingresos y no podrán pagar impuestos, el estado no recibirá este dinero
y no podrá ejecutar los gastos básicos de salud, saneamiento, mejora de infraestructura y las tasas
del banco de la república por consiguiente deberán subir, lo cual afectará a la banca privada y
nuevamente golpeará a las personas que quedaron sin su empleo.

Durante la pandemia por Covid-19, muchas empresas tuvieron que cerrar debido a que no podían
sostener los salarios de sus empleados, pagos de servicios y pagos de deudas, algunas otras
redujeron la mano de obra y sus gastos al mínimo, logrando subsistir durante los días de crisis.
Ahora estas empresas que lograron mantenerse a flote pretenden aprovechar las herramientas que el
estado ofrece, tal como la baja de las tasas de interés para reactivar nuevamente la economía y
generar empleo. Vale la pena resaltar un tema muy relevante que son los famosos “goa a gota o
pagadiarios”, aquellas familias que en su momento quedaron sin empleo o aquellas personas que
tienen sus propios negocios pero no tienen la facilidad de acceder a un crédito con una entidad
financiera, se han visto obligados a recurrir a ellos, en muchos de los casos han visto su vida
amenaza por no poder cubrir el pago de las cuotas o han perdido su fuente de trabajo por pagar
dichos intereses dado que el único respaldo que tenían era eso o su vida. Lo cual no lleva a pensar
que los créditos con las entidades financieras son de cierta manera más seguros y cuentan con mas
facilidades de pago.

El manejo que el gobierno le da a la economía mediante la política monetaria no solo afecta la


oferta y demanda de productos o el empleo sino también la compra de vivienda, dado que la banca
privada tiene sus intereses muy altos, las familias no pueden cumplir su meta de convertir el dinero
del pago del arriendo en pago de la cuota de la vivienda, sin embargo con el apoyo de una mejor
política monetaria, las familias pueden replantear sus presupuestos y destinar sus dineros a
alimentos, gastos básicos y la cuota del crédito para su vivienda, de esta manera el sector de la
construcción también se podría reactivar.

Para el momento en que estamos escribiendo este ensayo la tasa del Banrep es de 2,25% (fijada el 3
de agosto y que volverá a ser estudiada el 31 de agosto). En la figura 1 se puede ver cómo por
efecto de la pandemia, el Banco de la República en el año 2020 ha ido bajando la tasa de interés
desde un nivel superior al 4% hasta el 2.25% actual. Mientras tanto, las tasas de colocación
promedio (calculadas y reportadas por el Banrep) para créditos comerciales, o sea, aquellos que
ofrecen a las empresas, están en niveles relativamente bajos (para enero del año 2019 rondaban el
12.5%).

Por su parte, los créditos hipotecarios con algunos bancos privados tenían para inicios de noviembre
las siguientes tasas: en Banca Colpatria: tasas en UVR3 entre el 7.6 y el 8.3% dependiendo del
valor comercial del bien a adquirir. En el Banco Popular: 9,53% para VIS (Vivienda de Interés
Social) y 9,58% para No VIS. En Bancolombia: tasas en pesos entre 10,90% y 9,80%. Tasas en
UVR: para VIS UVR + 7.55% y UVR + 6.05% dependiendo del valor comercial (a mayor valor
menor el interés). En el Banco caja Social: tasas en pesos: para VIS de 12,50%. Vivienda No VIS
entre 11,45% y 10,15% dependiendo del valor comercial. Como se puede observar, la banca
colombiana nos ofrece diversas posibilidades a la hora de tomar un crédito para adquirir vivienda:
manejar la tasa en pesos o en UVR así como adquirir la vivienda siendo esta de interés social o no.
Además, nos damos cuenta que son más bajas que las que cobran por ejemplo las empresas de
servicios públicos en sus ofertas para la adquisición de otros bienes un tanto suntuarios como lo
pueden ser un celular, una moto u otros productos que no son tan necesarios para nosotros ni para
nuestro grupo familiar como si lo puede ser una vivienda.

Con estos análisis, podemos concluir que la política monetaria de un país debe ser de conocimiento
general y que tanto jóvenes como adultos deben hacerse responsable de su papel en la misma, el
gobierno en cumplimiento de su labor a considerado generar subsidios para apoyar a la política
monetaria que actualmente tiene la economía fuertemente golpeada de una manera negativa, pero
sus actos debe considerar que el control de la información es fundamental para poder destinar
dichos recursos a las personas que verdaderamente lo necesitan y con ello conseguir la igualdad de
calidad de vida que todos los colombianos merecemos y más en épocas de crisis.

También podría gustarte