Está en la página 1de 28

Revista

Diálogos de Saberes LA DEUDA EXTERNA Y TERRITORIAL


ISSN 0124-0021
Revista Nº 26 EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN, IMPACTO
Enero-Junio de 2007
Págs.: 117-143 Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL*
Bersarión Gómez Hernández**
Docente Investigador
Lilibeth García Castaño
Auxiliar de Investigación

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


Universidad Libre. Bogotá D.C.

RESUMEN

El presente artículo pretende explicar el desarrollo, evolución, impacto

Informes de investigación:
de la deuda externa y territorial en Colombia, su relación con las crisis
de la deuda a nivel regional y de la economía a nivel mundial, analizar
las causas, consecuencias y alternativas de solución a la actual situación
de la deuda externa e interna a nivel nacional que le permitan al país
vislumbrar una salida para renegociar en condiciones equitativas, dignas
y justas su deuda externa y explicar los efectos e implicaciones para las
regiones de la deuda interna territorial.

PALABRAS CLAVE
117
Deuda Externa, Deuda Territorial, Régimen de Transferencias, Deuda Odio-

Diálogos de Saberes
sa, Cesación de Pagos, Condonación de Intereses, Deuda Ecológica.

Y CIENCIAS SOCIALES
ABSTRAC

EN DERECHO
The article present tries to explain the development, evolution, impact
of the foreign and territorial debt in Colombia, his(its) relation with

INVESTIGACIONES
the crises of the debt to regional level and of the economy worldwide,
to analyze the reasons, consequences and alternatives of solution to
the current situation of the foreign and internal debt to national level
that they allow him(her) to the country to glimpse an exit to renego-
tiate in equitable, worthy and just conditions his(its) foreign debt and
to explain the effects and implications for the regions of the internal
territorial debt.

Fecha de recepción del artículo: 30 de abril de 2007.


Fecha de aprobación del artículo: 23 de mayo de 2007.
* El presente artículo es resultado del Proyecto de Investigación LA DEUDA EXTERNA Y TE-
RRITORIAL EN COLOMBIA, EVOLUCIÓN. IMPACTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
desarrollado dentro de la Línea Unidad Legislativa y Jurisprudencial, Grupo de Investigación
Clasificado por Colciencias en la Categoría B período 2006-2008.
** Abogado, especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre.
Candidato a Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado
de Colombia.
Bersarión KEY WORDS La crisis de 1826 fue provoca-
Gómez da por el crac financiero de la
Hernández Foreign debt, Territorial Debt, Re- bolsa de Londres en diciembre
gime(Diet) of Transferences, Odi- de 1825, crisis que no afectó al
ous Debt, Cessation of Payments, país ya que el inicio de nuestro
Condonation of Interests, Ecologi- endeudamiento solo comienza en
cal Debt. 1822. La segunda crisis estalló en
1873 como consecuencia del crac
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA de la bolsa de Viena seguida de
DE LA DEUDA EXTERNA otro en la bolsa de New York. La
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

tercera crisis de 1931 se sitúa en


1.1. Origen y evolución de la la onda de choque de la crisis de
deuda externa Wall Street de 1929. La cuarta y
última crisis de 1982 fue provo-
Para estudiar la evolución histórica cada por el efecto combinado de
Informes de investigación:

de la deuda externa en Colombia, la segunda recesión económica


hemos agrupado su desarrollo en mundial (1980-1982) después de
períodos históricos, períodos que la guerra y la alza de las tasas de
pueden coincidir con los períodos interés decidida por la Reserva
en que las economías de América Federal de los Estados Unidos en
Latina han sido golpeadas por las 1979. Estas cuatro crisis han du-
crisis de la deuda a nivel regional. rado entre quince y treinta años,
La primera crisis se declaró en 1826 han involucrado al conjunto de
y se prolongó hasta la mitad del Estados de América Latina y sin
118
siglo XIX. La segunda comenzó excepción a Colombia.
Diálogos de Saberes

en 1876 y terminó en los primeros


años del siglo XX. La tercera co- El primer período de nuestra deu-
Y CIENCIAS SOCIALES

menzó en 1931 y se terminó a fines da parte en 1819 a comienzos de


de los 40 y la cuarta estalló en 1982 la independencia de nuestro país,
y sigue en curso (aún cuando la cuando se inician los trámites para
EN DERECHO

forma ha evolucionado). conseguir recursos externos ne-


cesarios para superar las secuelas
INVESTIGACIONES

Los orígenes de estas crisis y los de la independencia y para con-


momentos en los cuales han es- solidar el proceso de libertad de
tallado están íntimamente ligados España. Ya para 1822 Colombia
al ritmo de la economía mundial y fue el primer país en recibir un
principalmente a la de los países préstamo (2 millones de libras)
industrializados. Las fases prepara- de la banca privada de Londres
torias al estallido de las crisis, y 2 años después recibiría otro
durante las cuales la deuda ha préstamo de 4.5 millones.
aumentando fuertemente, corres-
ponden en cada caso al final de un Un segundo período a partir de
largo ciclo expansivo de los países 1832 época de la Gran Colombia,
más industrializados. La crisis es ya para este período la deuda
generalmente provocada por una ascendía a 9.8 millones de libras,
recesión o por un crac que golpea de los cuales 3.2 millones corres-
a las principales economías indus- pondía a intereses. Fracturada la
trializadas. Gran Colombia, a Colombia le
La deuda externa y asignaron el 50% del valor de la exportar productos como el
territorial en Colombia:
evolución, impacto deuda existente, a Venezuela el café. (En otros países se hizo
y análisis de la 28% y al Ecuador 22%. Y en 1845 esta inversión con el recaudo
situación actual el país firmó un acuerdo con de los impuestos, además por
acreedores1 que le creó una mala los extranjeros involucrados
fama como prestamista. en el comercio)2.
- La participación de los depar-
Sin embargo la deuda per cápita tamentos y municipios en la
de Colombia fue la más baja du- deuda fue la mayor en Sura-
rante el siglo XIX, y en un período mérica. (43% en 1922-1933, lo

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


de 20 años estuvo al día en sus que hacían los intereses más
obligaciones, los pocos préstamos altos).
que se obtenían eran bajo con-
diciones extremas y honerosas, En 1928 se emite la Ley 5ª que
por ejemplo: un préstamo para la restringe los empréstitos departa-

Informes de investigación:
armada de 10 millones de libras mentales y municipales a aquellos
para la época fue concedido a un que fueran de obras públicas de
interés del 31%. utilidad pagadas fácilmente, lo
cual estancó completamente los
En 1920 Colombia entra nueva- préstamos y precipitó la caída del
mente en los mercados dado el precio de los papeles de Colombia,
auge de nuestras reservas mine- comparado con el resto del conti-
rales, para 1933 exportaba la nente. Colombia recibía una suma
mitad de la producción mundial anual que triplicaba los impuestos
119
de platino, se especulaba sobre totales -directos e indirectos- del

Diálogos de Saberes
grandes reservas petroleras y la Estado. Las divisas obtenidas por
mayor producción cafetera se concepto de exportaciones que,

Y CIENCIAS SOCIALES
cuadruplicada entre 1910-1925, sin control alguno, se llevaban
con una tasa de crecimiento anual las compañías extranjeras ascen-
impresionante. dían para la época al 100% de las

EN DERECHO
exportaciones petroleras, 60% de
El proceso de endeudamiento las de oro y platino y 50% de las

INVESTIGACIONES
tuvo características especiales en de banano, equivalentes a $37
este período tales como: millones de dólares anuales, cifra
muy cercana a la que se debía
- Flujos de capital mayores de destinar al servicio de la deuda
toda Suramérica ($40 millones), lo que causó que
- El destino de los dineros la deuda se hiciera impagable y
fue para la construcción de no se pudieran seguir importando
sistemas de transporte para capitales a niveles normales.

1
REVISTA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, “Antecedentes de la Deuda Externa en Colombia”,
Bogotá D.C., Marzo de 2003, Vol. LXXVI No. 905, Pág. 62.
2
Para 1921 en Colombia sólo existían dos carreteras: la carretera Buga–Palmira y otra desde
Bogotá hacia el norte y menos de 1000 millas de carrileras repartidas entre 13 líneas sin ninguna
conexión. Para 1924 se habían construido apenas 90 millas de carrileras, cuando los recursos
provenientes del exterior se agotaron por lo que se tuvieron que suspender los trabajos.
Bersarión Más tarde se presentaría la segunda decidido mantener los pagos, no
Gómez crisis y la primera moratoria so- habrían podido proceder a deva-
Hernández bre los pagos en 1932. Colombia luaciones y a políticas de control
junto con otros once países lati- de cambios tan beneficiosas para
noamericanos había suspendido la industrialización por sustitución
total o parcialmente el pago de de importaciones.4
sus deudas. La decisión de poner
fin al pago de la deuda externa se Surge el Acuerdo “Brettón Woods”,
encontraba fundada en términos firmado en 1944 por 44 países del
generales porque la mayoría cono- mundo entre los que se contaban
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

cieron una reactivación económica Estados Unidos y Gran Bretaña


en los años 30 a pesar de la deten- con el propósito de diseñar meca-
ción de los préstamos exteriores. nismos para la estabilidad de sus
El restablecimiento del sistema intercambios económicos interna-
de comercio multilateral después cionales, es decir, la constitución
Informes de investigación:

de la segunda guerra mundial no de un nuevo sistema monetario y


desembocó en la reactivación de financiero internacional. Dado el
los mercados de capitales privados predominio económico, político
por el endeudamiento de los países y militar de Estados Unidos en
latinoamericanos. Estos entonces ese momento, su propuesta se
tomaron distancia por un período impuso sobre la de Gran Bretaña
con el sistema financiero interna- cuyos planteamientos eran menos
cional porque estaban convencidos arbitrarios y unilaterales. Es aquí
que había poco chance de que cuando se crean FMI y BM y el
120
pudieran volver a poner en marcha Acuerdo General sobre Aranceles
Diálogos de Saberes

un flujo financiero en su favor -in- y Tarifas, hoy OMC. Se Institucio-


cluyendo aquellos que no habían nalizó el patrón monetario que
Y CIENCIAS SOCIALES

repudiado sus deudas-. debía aplicarse para el pago de los


préstamos, conveniente a E.U.
Las dificultades financieras internas
EN DERECHO

de los Estados Unidos reforzaban Durante 1945-1960, se da la re-


esta convicción. Aunque algunos construcción de Europa después
INVESTIGACIONES

países que denunciaron sus deu- de la 2ª Guerra mundial a través


das habrían podido mantener sus del Plan Marshall (que supuso una
pagos, consideraban que el costo ayuda de US $13.000 millones)
interno sería muy grave. La sus- entre 1947-52, esto hace que la
pensión de los pagos permitió a economía entre en una fase en la
los países que tomaron esta deci- que el comercio se incrementa por
sión, guardar importantes recursos encima de la producción mundial
financieros a fin de poner en prác- haciendo que los préstamos se
ticas políticas monetarias expansi- detengan y se conserven durante
vas. Si por el contrario hubieran este período.

3
TOUSSAINT, Eric, Las crisis de la deuda externa de América Latina en los siglos XIX y XX.
Pág. 4
La deuda externa y En 1970 se otorgan nuevos cré- que las líneas de crédito externo
territorial en Colombia:
evolución, impacto ditos, situándonos en uno de los se cerraran una tras de otra. Su
y análisis de la países más endeudados, ya no actitud implicó una enorme salida
situación actual solo a nivel de América del Sur de riquezas en provecho de los
sino a nivel mundial pero con acreedores privados sin que se
una inversión y un PIB con alto impidiera que los grifos de los
crecimiento, para ese entonces bancos extranjeros se cerraran. La
la deuda no era problema grave. Comisión Económica para Amé-
Se implementaron controles por rica Latina (CEPAL) indica que la
parte del Banco de la República transferencia neta de capitales

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


como los plazos máximos de de América Latina hacia el Norte
amortización, (erogación que im- alcanzó entre 1983 y 1991 más
plicaba el pago total o parcial de de 200 mil millones de dólares.
un empréstito de origen interno o Los países de América Latina
externo). Estos controles sirvieron trans firieron a los acreedores

Informes de investigación:
principalmente para controlar la del Norte sumas colosales. Entre
deuda externa adquirida por el 1982 y 2000, América Latina de-
sector privado volvió como servicio de la deuda
1.452.000 millones de dólares, es
El aumento ascendió al 88% de decir más de cuatro veces el stock
la deuda de 3.098 millones en total de su deuda, que se elevaba
1970 a 5.842 millones en 1979 a 333.200 millones de dólares en
con un crecimiento anual de 7.4%, 1982. Por ello, el endeudamiento
distribuido en 63% entidades ha proseguido su crecimiento.
121
públicas y el 37% sector privado,

Diálogos de Saberes
crecimiento que fue inferior a la Durante el período 1980-1987
del PIB, mientras este crecía a un sigue en aumento la deuda y el

Y CIENCIAS SOCIALES
ritmo del 16,4% la deuda solo cre- déficit fiscal, las condiciones del
cía un 7,4%, por lo cual la deuda país en cuanto a cuentas exter-
externa presentó una disminución nas y fiscales sufre desequilibrios

EN DERECHO
de 18,9 puntos durante este pe- notorios y la inversión pública va
ríodo, cayendo de 36,9% en 1970 en aumento en 5.1% de 1980 a

INVESTIGACIONES
a 18% en 1979. 1983, el gobierno toma medidas
haciendo un reajuste fiscal que lo
Surge la tercera crisis de la deu- reduce a 0.4% para 1986.
da, a diferencia de la crisis de los
años 30, los gobiernos de América La deuda creció de 18.4% en 1980
Latina se resignaron tras la crisis a un 41.3% en el 1987 (igual a
mexicana de 1982 a negociar se- los ingresos obtenidos en ese
paradamente, bajo el patronazgo mismo año) debido a las drásticas
de Estados Unidos, con sus acree- reducciones del gasto público
dores privados extranjeros (que y a las medidas tributarias que
poseían lo esencial de la deuda permitieron aumentar el nivel de
externa). reservas internacionales. Hubo
mayor participación del Estado
La razón principal invocada por por las políticas proteccionistas
los gobiernos latinoamericanos e intervensionistas aplicadas (se
fue que era necesario impedir invierte capital público a empre-
Bersarión sas poco rentables que luego son y el aumento de los flujos para el
Gómez cedidas al sector privado). sector público (6.0% promedio
Hernández anual). Para 1992 la deuda externa
Durante este período también se disminuyó a un 30.1% del PIB,
dio otro hecho de relevancia para por un aumento del PIB nominal
la economía del país, la liberación (5.9% anual) y la disminución del
de las importaciones como una flujo de deuda (–0.2% anual)4.
forma de calificar servicios ante el
FMI por parte del Estado para ob- En el período de 1990-1992, se
tener nuevos empréstitos que per- dieron cambios importantes, el
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

mitieron al Estado cumplir con las Estado sacó al mercado interno US


obligaciones de la deuda externa $750 millones en bonos de deuda
y mantener la creciente burocracia. interna; surgieron instrumentos
El saldo para este período era ya alternativos de endeudamiento
de US $17.512 millones. como los bonos de deuda externa
Informes de investigación:

buscando reemplazar en parte las


Entre 1988-1992, el desastre que fuentes tradicionales de endeuda-
para la banca internacional y para miento; además el gobierno reci-
los países prestamistas podría su- bió durante este período impor-
poner el no pago de la Deuda Ex- tantes desembolsos (un total de
terna es superado. Sin embargo, US $3.420 millones) derivados de
se niegan a su condonación, pues la consecución de recursos en el
con la deuda se puede influenciar mercado internacional, buscando
a los países deudores a seguir convertir al país en exportador
122
políticas económicas que afecten neto de capitales, aprovechando
Diálogos de Saberes

su desarrollo; pero tampoco les los efectos de la crisis de pagos de


interesa que se de un estallido so- algunos países de la región.
Y CIENCIAS SOCIALES

cial, por eso se siguen realizando


ciertos préstamos, aunque las con- Por la incertidumbre generada por
diciones son cada vez más duras y la implementación de la política
EN DERECHO

exigentes. Los flujos de préstamos de apertura, durante los años 1990


se estancaban y la política de fi- y 1991 los niveles de financia-
INVESTIGACIONES

nanciamiento del sector público miento externo del sector privado


fue reorientada a la sustitución de disminuyeron a tasas anuales de
endeudamiento externo por en- 9.0% y 14.2%. Pero durante 1992
deudamiento interno. el nivel de la deuda privada cre-
ció a 32.2% anual, un incremento
En este período la deuda pasó de similar al observado en el valor
US $17.935 millones a US $17.278 de las importaciones. Durante
millones en 1992, con un incre- este período la participación del
mento anual de –0.2%. Durante sector público en la deuda externa
este período siguió la desacelera- pasó de 78.8% en 1988 a 83.4%
ción en el endeudamiento del sec- en 1992.
tor privado (-1.5% promedio anual)

4
SILVA COLMENARES, Julio, Deuda Externa: Crisis y Confrontación, Ed. Alborada, Bogotá,
1988, Pág. 87.
La deuda externa y Ya para 1992-1998, la apertura Durante este período la deuda
territorial en Colombia:
evolución, impacto económica inició el proceso de in- cre ció a US $17.816 millones
y análisis de la ternacionalización de la economía (94%), con un crecimiento anual
situación actual orientada a producir y exportar de 13.5%. A finales de los 90’s se
más a menores costos e importar incrementó a casi el doble que a
con el criterio de regular los comienzos de la década.
precios de la industria nacional.
Fue anunciada por el Gobierno De 1999 a 2002, fue un período de
Barco y aplicada por el gobierno baja actividad económica general,
Gaviria que recibió un superávit caracterizado por el desempleo

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


de cuenta corriente del 5.6% del masivo y con deflación y decre-
PIB y lo dejó en un déficit de 4.5% ciente uso de recursos y bajo nivel
del PIB. Este proceso generó una de inversiones.6
burbuja especulativa5 que afectó
el sector productivo y ocasionó En el gobierno Pastrana, los flu-

Informes de investigación:
un costo social elevado (el país se jos de deuda disminuyeron, en
centró en la producción de bienes especial el sector privado, pero
transables y esto no incrementó la la deuda pública se disparó como
capacidad de exportación). consecuencia del déficit fiscal. En
Colombia desde 1998 el creci-
El gobierno sigue con su política miento económico y la inversión
de diversificación de sus fuentes privada se han estancado y po-
de financiación internas y exter- dríamos decir que se ha produci-
nas, para tal fin sigue emitiendo do una desaceleración, además de
123
bonos en el mercado internacio- un incremento desproporcionado

Diálogos de Saberes
nal de capitales y TES en el mer- en los compromisos derivados de
cado interno con miras a recoger la deuda externa que cada día son

Y CIENCIAS SOCIALES
dinero circulante y así disminuir más difíciles de cumplir. El indica-
las presiones inflacionarias oca- dor de la deuda como proporción
sionadas por la mayor cantidad del PIB aumento un 32.6% en el

EN DERECHO
de moneda. Para hacer efectivas 1998 a 72.4% en 2002.
estas operaciones tiene que ofre-

INVESTIGACIONES
cer tasas de interés atractivas, lo Para el 2002 el Gobierno del
que tiende a subir todas las tasas Presidente Álvaro Uribe Vélez
de interés del mercado financiero, asumió el poder en medio de una
fortalece la política de sustitución situación fiscal en deterioro, pre-
de endeudamiento externo por ocupaciones sobre la seguridad
interno e inicia una política de pre- doméstica y dificultades de acceso
pago o sustitución de empréstitos a los mercados internacionales de
onerosos y contratación directa capital. El programa del Gobierno
de créditos. buscaba sustentar un incremento

5
UNIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS BANCARIOS UNEB. “Especulación financiera, la Bur-
buja que hundió a Colombia”, Ed. UNEB, Mayo 2003, Pág. 19.
6
Deflación: Descenso del nivel de precios; Inflación: elevación notable del nivel de pre-
cios.
Bersarión del crecimiento económico real a Pero si bien la deuda ha presenta-
Gómez 2% en 2003 y por encima de 3% do en estos últimos años períodos
Hernández en 2004, mientras continuaba la de estabilidad, esto no determina
reducción gradual de la inflación. a que se haya llegado a acuerdos
Se esperaba que las reservas inter- concretos de negociación, por el
nacionales netas aumentaran unos contrario ha generado en los go-
US $300 millones por año. Se fijó biernos malas políticas de manejo,
un objetivo de reducción del défi- prueba de ello son las múltiples
cit del sector público consolidado reformas tributarias (con aumen-
(SPC) a 2,5% del PIB en 2003 y a to de impuestos el 4 por 1000,
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

2,1% del PIB en 2004, con el fin de registro, predial, IVA, patrimonio,
contener el incremento de la deuda timbre, ganancias ocasionales,
pública, la cual alcanzó el 58,4% renta, contribuciones, aumento
del PIB al finalizar 2002. en los precios de la canasta fami-
liar, etc.) aprobadas en la última
Informes de investigación:

Su paquete de políticas también década y particularmente en este


incluía reformas estructurales para gobierno a finales del año 2006.
resolver temas institucionales que La proporción del servicio de la
debilitan la sostenibilidad de la po- deuda respecto al PIB para el
sición fiscal, para mejorar la calidad año 2004 fue de 53.3%, para el
de los programas sociales y para año 2006 hubo una disminución
continuar fortaleciendo al sector en tal porcentaje que se ubicó en
financiero. En lo que ha corrido de 51.8%.
los dos períodos de Uribe, la deuda
124
ha tenido un aumento del 7 a 8 % A continuación presentamos un
Diálogos de Saberes

en dinero, es decir, en el 2004 fue cuadro síntesis del crecimiento de


de US $25.052, en el 2005 de US la Deuda Externa en el período
Y CIENCIAS SOCIALES

$31.698 y hasta el tercer trimestre 1970 a 2005.


de 2006 su monto estaba en US
$27.555.
EN DERECHO
INVESTIGACIONES

Saldo de la Deuda Externa, Inversión y Crecimiento


como porcentaje del PIB

Deuda externa, inversión y crecimiento. Algunos indicadores, 1970–2005


Indi-
cador 1970 1979 1980 1987 1990 1994 1997 1999 2002 2005
/período
Saldo
deuda
externa
total 3.098 5.842 7.145 17.512 17.935 17.278 18.866 65.808 129813 141439
millones
de
dólares
%
36.9 18.0 18.4 41.3 39.3 30.1 29.0 43.4 61.9 50.3
del PIB
La deuda
externa y Saldo deuda externa –participación en el total
territorial
en Colombia: Pública 55.6 68.8 68.4 80.3 78.8 83.4 75.4 51.2 55.0 61.0
evolución,
impacto Privada 44.4 31.2 31.6 19.7 21.2 16.6 24.6 48.8 45.0 39.0
y análisis de la
situación actual Inversión
privada
11.9 9.8 9.4 8.8 9.6 7.4 10.6 11.2 7.1 7.4
(% del
PIB)
PIB

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


(millones
8.384 32.543 38.902 42.365 45.671 57.397 64.994 98.444 86.186 80.631
de
dólares)
Tasa de
variación 1970–1979 1980–1987 1988–1992 1993–1998 1999–2005

Informes de investigación:
anual
Deuda
7.4 14.9 (0.2) 13.5 0.5
externa
PIB real 6.3 4.0 4.3 4.0 0.4
Tasa de
cambio 9.5 25.5 23.1 13.4 16.8
nominal
Tasa de
cambio (1.0) 4.3 2.3 (3.8) 6.0 125
real

Diálogos de Saberes
Fuente: Orlando Rubio, Revista Banco de la República, Marzo 2004.

Y CIENCIAS SOCIALES
EN DERECHO
1.2. Impacto social y muchas empresas y entidades
económico de la deuda estatales dedicadas a explotar

INVESTIGACIONES
nuestros recursos sin generar
Los empréstitos obtenidos por ninguna clase de beneficio
nuestros gobiernos por parte de para el país.
instituciones financieras interna- • La apertura económica con
cionales han traído consigo con- el fin de internacionalizar la
secuencias a nivel social, como economía ha conducido a la
económico y político, entre otras quiebra de un número signi-
las siguientes: ficativo de empresas, elimina-
ción de segmentos o grupos
Impacto en lo Económico: de empresarios, aumento de
la deuda pública y privada,
• Incremento de la venta de sucesivas devaluaciones del
activos y grandes empresas a peso, e inflación.
corporaciones transnaciona- • Continuas reformas tributarias,
les. La llegada de las multina- aumento desmesurado de los
cionales y la privatización de impuestos y generación de
Bersarión nuevos tributos con el fin de 2. DEUDA PÚBLICA
Gómez sostener la creciente burocra- TERRITORIAL
Hernández cia, el gasto público y la guerra
para alcanzar el cumplimiento 2.1. Antecedentes
de las obligaciones crediticias.
• Disminución de las transferen- Para abordar el tema del endeuda-
cias territoriales y recentraliza- miento territorial debemos iniciar
ción, ya no sólo en lo político por comprender el régimen de
sino también en lo presupues- Transferencias territoriales a los
tal. departamentos y municipios. Re-
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

• Flexibilización laboral, reduc- cordemos que los Decretos 1222


ción de ingresos y salarios de y 1333 de 1986 establecieron los
la población y altas tasas de límites para que las administra-
desempleo y subempleo ciones regionales y locales efec-
• Quiebra de los agricultores tuaran operaciones de crédito
Informes de investigación:

nacionales y eliminación de con entidades vigiladas por la


subsidios y beneficios agríco- Superintendencia Bancaria. Con la
las. Constitución de 1991 el régimen
de transferencias se consagró a
Impacto en lo Social: nivel constitucional, asignándole
el 22% de los ingresos corrientes
• Incremento de los índices de de la nación como participaciones
pobreza e indigencia. o transferencias a municipios y el
• Reducción de la inversión en 24% (vía Ley 60) a departamen-
126
salud e incremento de la pri- tos como situado fiscal. El acto
Diálogos de Saberes

vatización del sector. legislativo que pasó a modificar


• Disminución de la inversión y los artículos 356 y 357 de la Cons-
Y CIENCIAS SOCIALES

de la cobertura en educación y titución Política sobre las trans-


privatización del servicio. ferencias y situado fiscal, fue el
• Disminución de los programas número 01 de 2001 y que ahora se
EN DERECHO

y subsidios para la atención a ha sustituido por el actolegislativo


la población más vulnerable Nº 11 de 2006 proyecto de refor-
INVESTIGACIONES

como niños y ancianos. ma constitucional que cursa en


• Altos índices de desnutrición el Congreso y que, como vamos,
y enfermedades por falta de seguramente se aprobará.
servicios médicos básicos.
• Privatización de los servicios Si el Congreso de la República
públicos domiciliarios y reduc- aprueba, como se prevee el pro-
ción de subsidios. yecto de reforma al Sistema Gene-
• Reducción de inversión en pro- ral de Participaciones, presentado
gramas de saneamiento básico, por el ministro de Hacienda, Al-
control de plagas y enferme- berto Carrasquilla, la reducción de
dades de transmisión a nivel las denominadas “Transferencias”,
rural. o mejor devoluciones, a los De-
• Aumento de la pobreza rural y partamentos y Municipios, estará
de la migración. cercana a los 5 billones de pesos al
año, esto en síntesis implica frenar
La deuda externa y la ampliación de las coberturas en - Bogotá: 915 millones de dóla-
territorial en Colombia:
evolución, impacto salud educación, agua potable y res
y análisis de la saneamiento básico o condicio- - Cartagena: 122 millones
situación actual narlas a la voluntad clientelista y - Cali: 12 millones
a la manipulación del ejecutivo - Medellín: 14.4 millones
nacional, en un proceso denomi- - Pasto: 17.6 millones
nado de “recentralización”, ya no
sólo en lo político sino también A juicio de los expertos, su cre-
en lo presupuestal cimiento obedece a que la Cons-
titución de 1991 consagró un

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


La deuda territorial se ha con- régimen de transferencias en sus
vertido en un problema mayor artículos 356 y 357, que fueron
de las finanzas públicas en el reglamentados por la Ley 60 de
país, especialmente a partir de 1993, normas que establecían
1995, cuando los indicadores de que el Sistema General de Parti-

Informes de investigación:
la deuda territorial alcanzaron cipaciones (SGP), denominadas
niveles preocupantes, no tanto transferencias a los municipios,
por su monto medido en térmi- distritos y departamentos, sería
nos macroeconómicos -relación una función creciente de los In-
deuda/PIB por ejemplo-, sino por gresos Corrientes de la Nación
las dificultades que enfrentaban (ICN), en los últimos cuatro años,
dichas entidades para cumplir con incluido el aforo presupuestal del
el pago de las obligaciones con- año en el cual se iba a determinar
traídas y el impacto del servicio el presupuesto del año siguiente,
127
de la deuda en su capacidad de lo que se denomina en estadística

Diálogos de Saberes
inversión y gasto corriente7. un promedio móvil. Estas transfe-
rencias partían del 14% en 1993 y

Y CIENCIAS SOCIALES
El saldo para la época de deuda llegaban al 22% en el año 2001,
territorial era de 17 billones de para los municipios, y para los
dólares que representaban el 7.5% departamentos el denominado

EN DERECHO
del PIB, esto corresponde en sus Situado Fiscal partía del 21% en
dos terceras partes a las entidades 1993 y llegaría al 24.5% en el año

INVESTIGACIONES
descentralizadas como FOGAFIN, 2006, para un total máximo de
CARBOCOL e ISA, entre otras. 46.5%, como participación neta
para los entes territoriales. Lo
2.2. Crecimiento anterior garantizaba la autonomía
presupuestal y se constituía en
La deuda territorial se concentra pieza fundamental de la descen-
principalmente en dos departa- tralización.
mentos, así: Antioquia: 101 millo-
nes de dólares y Cundinamarca: Estos recursos, ya entre 1992 y
122 millones de dólares. Y en 1993, sufrieron su primera desa-
cinco municipios capitales más celeración, aprovechando la
endeudados;

7
UNIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS BANCARIOS UNEB, “Deuda Pública Territorial”, Capí-
tulo 3: Dinámica de la deuda pública territorial 1990-2003, Agosto de 2005, Pág. 83.
Bersarión circunstancia en ese entonces -du- Al acercarse el término de la
Gómez rante el gobierno de Gaviria- que reforma y del régimen transito-
Hernández la ley 12 de 1986 había terminado rio, el gobierno de Uribe Velez,
su vigencia de crecimiento y que mediante el Acto Legislativo 11
la Ley 60 de 1993 no se había ex- de 2006, reformó nuevamente
pedido como desarrollo legal de dicho régimen, lo que represen-
la constitución, gracias a lo cual ta un recorte adicional de $49.8
las transferencias se mantuvieron billones de pesos constantes del
dos años en el 14% de los ingresos año 2006, entre los años 2008 y
corrientes de la nación. Pero es con 2016 de los recursos destinados
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

el Acto Legislativo 01 de 2001 que a las regiones, de los cuales 30.9


reformó sustancialmente dicho ré- billones dejarían de recibir los
gimen, y estableció atarlas a la in- municipios y 18.9 billo nes los
flación más unos puntos y a partir departamentos. Puesto que son di-
del año 2008 regresar al sistema an- neros para cubrir sus compromisos
Informes de investigación:

terior tomando como base el nivel en educación, salud, saneamiento


alcanzado en el 2001 para el año básico, vivienda de interés social,
2008 esto es al 40.6% de los ICN de y asignación de subsidios para la
acuerdo con el régimen transitorio población pobre entre otros, eso
establecido. O sea, determinar un quiere decir que los entes territo-
aumento preestablecido así: 2002 y riales han visto disminuidos sus
2005 crecerán la inflación más dos recursos de transferencias por esas
(2) puntos; 2006-2008 crecerán por reformas, obligándolos a recurrir
la inflación mas 2,5 puntos y a par- al crédito interno aumentando su
128
tir de allí como una proporción de endeudamiento a un ritmo muy
Diálogos de Saberes

los ICN, correspondientes al 40.6% acelerado.9


de los mismos. Esto ha significado
Y CIENCIAS SOCIALES

una reducción en las transferencias 2.3. Reglamentación


a los entes territoriales, según los
cálculos de la Federación Nacio- Aun cuando la crisis financiera te-
EN DERECHO

nal de Concejales –FENACON- a rritorial que se produce hacia 1998


precios del año 2001, equivalente es manifestación de la conjunción
INVESTIGACIONES

a $1.388,757 millones de pesos de problemas estructurales de tipo


anuales, en una proyección a diez institucional y macroeconómico
años; como consecuencia, la par- relacionados con el modelo polí-
ticipación de las transferencias en tico y económico que se impone
los ingresos corrientes se reduciría desde principios de la década de
del 42.2% hasta llegar en el 2010 a los noventa, las medidas adopta-
solo el 38%. En términos del PIB das para contrarrestarla tiene un
la caída sería desde el 5.1% al 4.7% carácter coyuntural y fiscalista en
de participación.8 la medida en que no propenden

8
CID, UNAL. “Transferencias y Equidad”. Observatorio # 6, octubre del 2000, Pág. 14.
9
BUSTAMANTE ROLDAN, Jorge, En Defensa de los Departamentos y Municipios – Recentra-
lización del gasto Social Pérdidas de las Entidades Territoriales 2008 - 2016 Tomo II, Marzo de
2007, Págs. 20-41.
La deuda externa y por su solución, por lo contrario anterior, otorgó garantía para
territorial en Colombia:
evolución, impacto son proclives a otorgar beneficios cubrir las obligaciones de los
y análisis de la económicos al sector financiero. entes territoriales. Ampararse
situación actual Veamos: bajo esta ley permitía frenar
los embargos judiciales mien-
- El Decreto 1222 y 1333 de tras se suscribía un acuerdo
1986 reglamentó la capacidad de reestructuración de pasi-
de endeudamiento de las en- vos con los acreedores más
tidades territoriales, de modo representativos, aquí la ley
que los nuevos créditos no se convierte en un recurso

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


podían superar el 30% de los de última instancia ante la
ingresos ordinarios10. acumulación de pasivos con
- La Constitución de 1991 en exigibilidad menor a un año
su artículo 364 consagra que que se considerara insosteni-
el endeudamiento interno y ble según la evaluación de la

Informes de investigación:
externo no podrá superar la estructura de ingresos y gastos
capacidad de pago de la na- de la entidad.
ción y los entes territoriales,
así mismo fue reglamentado Es importante tener en cuenta que
por la Ley 358 del mismo la intención de estas leyes era ge-
año. nerar el ahorro primario necesario
- La Ley 617 de 2000, llamada para hacer viable el pago de las
ley de ajuste fiscal, define acreencias con el sector financiero
cinco aspectos básicos para la y revitalizar la colocación de los
129
viabilidad de las finanzas terri- créditos.

Diálogos de Saberes
toriales, así: el instrumento
de la categorización reforma 2.4. Causas del endeudamiento

Y CIENCIAS SOCIALES
la Ley 136/94 haciendo más
exigente su clasificación, el Se argumentan como causas del
saneamiento fiscal en depar- actual endeudamiento territorial la

EN DERECHO
tamentos y municipios, la libertad, el clientelismo, la politi-
racionalización del gasto, los quería y la corrupción. Pueden ser

INVESTIGACIONES
alivios a la deuda, y el esta- varias las razones por cuales las
blecimientos de unos topes al entidades territoriales aumentaron
crecimiento del gasto. Esta ley su deuda territorial, pero en sín-
causó alivio en los aspectos tesis obedece a que los recursos
contemplados, pero generó provenientes de las transferencias
problemas que agravaron el han disminuido sustancialmente
endeudamiento territorial, lle- y se piensa reducirlos aun más.
vando a procesos judiciales en De otra parte se han ampliado
contra de las administraciones las cargas de inversión social de
locales. los entes territoriales y, de igual
- La Ley 550 de 1999 se creó forma, los gobiernos de turno a
como consecuencia de lo nivel territorial han desviado y

10
UNEB, Deuda Pública Territorial, OB. CIT., Pág. 89. 11
Bersarión despilfarrado irresponsablemente de los ingresos, para el 2001 son el
Gómez los recursos de las transferencias. 35,05% y para el 2002 representan
Hernández el 59%. Esta mayor dependencia de
Recordemos que el gobierno na- las transferencias refleja el progre-
cional otorgó libertad de endeuda- sivo debilitamiento de la capacidad
miento a las entidades territoriales, para generar recursos propios y es-
no diseñó un marco de referencia pecialmente de recursos tributarios.
en el cual gestionar los niveles y Esto sirve como argumento esen-
plazos de la deuda, convencido de cial a la hora de analizar el proceso
que las regulaciones del mercado y las causas del endeudamiento del
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

eran suficientes para equilibrar el departamento y en general de los


proceso y evitar una crisis. entes territoriales.11

Caso particular lo constituye el


Valle del Cauca. En el 2003 la 3. ANÁLISIS A LAS ALTER-
Informes de investigación:

deuda para el departamento era NATIVAS DE SOLUCIÓN


el 25% del total de la deuda de los A LA DEUDA EXTERNA Y
departamentos del país y la ad- TERRITORIAL
ministración departamental debió
dedicar todos sus recursos de libre 3.1. Diversas posiciones frente
destinación a cubrir el oneroso a la deuda externa
servicio de la deuda.
La verdad es que la deuda externa
La situación se explica por el cre- es un círculo vicioso, debemos
130
ciente endeudamiento adquirido pagar un dinero que nos han
Diálogos de Saberes

desde principios de los 90 hasta prestado, pero los intereses y el


representar en 1996 alrededor del servicio de la deuda son tan altos
Y CIENCIAS SOCIALES

2% del PIB departamental y más del que debemos seguir pidiendo


150% de los ingresos tributarios de prestado para cumplir con ellos.
ese año. Para 1980 el servicio de la Colombia no es la excepción, gran
EN DERECHO

deuda llega a representar el 60% parte de los dineros obtenidos


de los recursos tributarios y para el últimamente por empréstitos se
INVESTIGACIONES

2000 la relación ya era del 132%, y destinan al pago de intereses de


su peso dentro de la estructura del la misma deuda y el dinero res-
gasto pasa de un promedio entre el tante se dedica al fortalecimiento
15% y 20% en el período 1993–1995 de las fuerzas armadas dentro de
a casi el 30% en el año 2000. la actual política de seguridad
democrática, el cumplimiento de
Lentamente el departamento co- las obligaciones gubernamentales
menzó a depender de las transfe- –a nivel burocrático– y sólo una
rencias para financiar su nivel de pequeña parte se destina al desa-
gasto, representado una proporción rrollo y la inversión social.
mayor dentro de los ingresos totales.
Para 1994 las transferencias solo Hay que romper con la lógica de
representaban un 14,9% del total la dependencia y de la sumisión.

11
Ibídem, Págs. 154 y 155
La deuda externa y De ahí la necesidad de analizar los ilegítimas. Según Alexander Sack,
territorial en Colombia:
evolución, impacto llamados y propuestas de los mo- teórico de esta doctrina, “Si un po-
y análisis de la vimientos sociales, Ongs, intelec- der despótico contrae una deuda
situación actual tuales y ciudadanos que en los paí- no según las necesidades y los inte-
ses de la Periferia hacen llamados reses del Estado, sino para reprimir
y propuestas a sus gobiernos para a la población que lucha contra
que repudien y dejen de pagar la él, esta deuda es odiosa para la
deuda externa pública por odiosa, población del Estado. Esta deuda
renegocien su pago, o soliciten la no es obligatoria para la nación:
condonación de interés, cesen sus es una deuda del régimen, deuda

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


pagos, exijan una reestructuración personal del poder que lo contrajo,
de las Instituciones Financieras en consecuencia la misma desapa-
Internacionales - IFIs, exijan el rece con la caída del régimen”.
pago e indemnizaciones o deuda
ecológica, etc. Sin embargo son De esta forma, las deudas con-

Informes de investigación:
múltiples las propuestas o posibles traídas contra los intereses de la
alternativas de solución que hoy se población del territorio endeu-
discuten a nivel internacional. A dado son «odiosas» y en caso de
continuación hacemos un análisis cambio de régimen, las nuevas
de las mismas. autoridades no están obligadas a
reembolsarlas. La doctrina tiene
1. Declaratoria de Deuda Nula su origen en el siglo XIX12. Una
o Deuda Odiosa: Parte del prin- de sus aplicaciones se remonta al
cipio que las deudas contraídas año 1898, cuando Estados Unidos
131
por los Estados despóticos y que tomó el control de Cuba después

Diálogos de Saberes
son contrarios a los intereses de de la guerra contra España13. Este
la población, son jurídicamente país le pidió que asumiera, de

Y CIENCIAS SOCIALES
12
Para una presentación sintética ver Hugo Ruiz «La dette odieuse ou la nullité de la dette»,

EN DERECHO
contribución en el segundo seminario sobre Derecho internacional y la Deuda, organizado
por el CADTM en Ámsterdam en diciembre 2002. Texto disponible en el sitio del CADTM

INVESTIGACIONES
http://users.skynet.be/cadtm/pages/francais/nullitedettehugo.htm
13
Cuba 1895-1898: En 1895, la guerra de independencia es desencadenada por el poeta José
Marti, jacobino con ideas socialistas. El país entero está en guerra. José Marti organiza el Ejército
de Liberación (más de 50.000 combatientes) e instituye la República en Armas. Más de 150.000
personas van a vivir en los territorios rebeldes. España libra la guerra total en 1896-97, con campos
de concentración muriendo en ellos unas 400.000 personas. Pero España fracasa a pesar de haber
utilizado 250.000 soldados, viéndose obligada a conceder la autonomía en enero de 1898. Los re-
volucionarios no lo aceptan y continúan la guerra. Los Estados Unidos declaran la guerra a España.
Después de una breve campaña en el transcurso de la cual tuvo el apoyo de los revolucionarios
cubanos, el ejército norteamericano ocupa victoriosamente la isla. Sin reconocer la república de
Cuba, los Estados Unidos firman un pacto con España por el cual esta renuncia a Cuba (Tratado
de París del 10 de diciembre de 1898). 1898-1902: La ocupación norteamericana dura casi cuatro
años y obliga a los miembros de la Asamblea constituyente de 1901 a que adopten la enmienda
Platt (1902). Cuba debe reconocer a Estados Unidos un derecho de intervención en la isla para
“preservar la independencia cubana” y sostener un gobierno adecuado a fin “proteger la vida,
la propiedad y las libertades individuales”. Además, Washington recibe la base de Guantánamo,
por un período ilimitado. El 20 de mayo de 1902, la República cubana es proclamada. Desde su
nacimiento hasta la victoria revolucionaria del 1o. de enero de 1959, Cuba estuvo sometida a la
dominación neo-colonial norteamericana (fuente: Yannick Bovy et Eric Toussaint, 2001, Cuba:
le pas suspendu de la révolution, Cuesmes – Belgique, 2001, p. 36-37).
Bersarión conformidad al derecho interna- 2. Nulidad ab-initio: Esta alterna-
Gómez cional, la deuda que Cuba contrajo tiva se rige por la Convención
Hernández con la Corona. La comisión de de Viena, que consagra que la
negociación de Estados Unidos nulidad de un acto convencional
rechaza la deuda calificándola de puede darse por presentarse las
«carga impuesta al pueblo cubano siguientes causales: error, dolo
sin su consentimiento». La comi- y corrupción. Se ha incluido
sión argumentó que “la deuda fue también como causal la coerción
creada por el gobierno de España ejercida sobre el representante del
para sus propios intereses y por sus Estado. Igualmente es aplicable a
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

propios agentes. Cuba no tuvo voz los gobiernos despóticos que con-
en esta cuestión”. La comisión agre- traen deudas al momento de estar
gó que “los acreedores aceptaron el vigente tal gobierno. Aquí podría
riesgo que tenían sus inversiones”. luego haber una subsanación del
El litigio se cerró con la firma de acto nulo por un acto de un go-
Informes de investigación:

un tratado entre España y Estados bierno posterior que cuenta con


Unidos en París en 1898. una legitimidad y las competen-
cias necesarias para aprobarla.
Otra de sus aplicaciones se da más
tarde: en 1923 un Tribunal interna- 3. Fuerza mayor: Se invocará
cional de arbitraje presidido por el esta regla o argumento cuando
Juez Taft, Presidente de la Corte se presente una crisis similar a la
Suprema de Estados Unidos, de- de los años 80’s -que por factores
claró que los préstamos otorgados exógenos se llegó a ella- como el
132
por un banco británico (con sede alza dramática en los intereses y
Diálogos de Saberes

en Canadá) al Presidente Tinoco de la caída de los precios de las ex-


Costa Rica eran nulos porque los portaciones. Es un claro ejemplo
Y CIENCIAS SOCIALES

préstamos no sirvieron a los intere- donde cuando posiblemente pue-


ses del país, sino al interés personal de aplicarse ya que esto impediría
de un gobierno antidemocrático. a los deudores cumplir con sus
EN DERECHO

En esta oportunidad, el Juez Taft obligaciones.


declaró que “el caso del Banco
INVESTIGACIONES

Real no depende simplemente de En la «fuerza mayor» y el «cambio


la forma de la transacción sino de fundamental de circunstancias»
la buena fé que el banco observó también es posible sustentar jurí-
luego del préstamo destinado al dicamente la anulación de la deu-
uso real del gobierno costarricense da y la supresión de su reembolso,
bajo el régimen de Tinoco. El Banco invocando el argumento jurídico
debe probar que el dinero fue pres- de «fuerza mayor»14 y el del cambio
tado al gobierno para que reciba fundamental de circunstancias.
un uso legítimo. No lo hizo”. En el plano del Derecho interna-

14
Para un análisis del argumento de la fuerza mayor en materia de anulación de la deuda
externa ver el estudio de Hugo Ruiz Díaz: «La dette extérieure: mécanismes juridiques de non
paiement, moratoire ou suspension de paiement», contribución al primer seminario internacional
del CADTM sobre Derecho internacional y la Deuda, Bruselas, diciembre 2001.
La deuda externa y cional, la Comisión de Derecho evidente a la crisis de la deuda de
territorial en Colombia:
evolución, impacto Internacional de la ONU (CDI) los años 80.
y análisis de la define la «fuerza mayor» como
situación actual “la imposibilidad de actuar legal- En efecto, fueron dos factores fun-
mente... es la situación en la cual damentalmente exógenos, los que
un hecho imprevisto y exterior a provocaron la crisis de la deuda a
la voluntad del que lo invoca, lo partir de 1982: el alza dramáticade
pone en la incapacidad absoluta las tasas de interés impuesta a ni-
de respetar su obligación inter- vel internacional por el gobierno
nacional en virtud del principio de EE.UU. a fines del 79 y la caída

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


según el cual, nadie está obligado de los precios de las exportacio-
a lo imposible”15. nes de los países de la Periferia al
final del 80. La aparición de ambos
La jurisprudencia en el campo del factores fue provocada por los paí-
Derecho internacional reconoce ses acreedores. Se trata de casos

Informes de investigación:
que un cambio de circunstancias de «fuerza mayor» que modifican
en las condiciones de ejecución fundamentalmente la situación,
de un contrato puede volverlo impidiendo a los deudores cum-
nulo16. Eso significa, en esencia, plir con sus obligaciones17.
que los contratos que requieren el
cumplimiento de una sucesión de 4. El Estado de Necesidad. El
compromisos en el futuro, están estado de necesidad puede ser
sometidos a la condición de que invocado cuando los reembolsos
las circunstancias no varíen (en el ininterrumpidos implican para
133
derecho común existen diferentes la población sacrificios que van

Diálogos de Saberes
doctrinas relacionadas con este más allá de lo que es razonable,
principio, incluyendo el caso de afectando directamente las obli-

Y CIENCIAS SOCIALES
fuerza mayor, «frustración», «impo- gaciones fundamentales que tiene
sibilidad» e «impracticabilidad»). el Estado frente a sus ciudadanos.
El argumento de «fuerza mayor» A este respecto, la Comisión

EN DERECHO
y del cambio fundamental de cir- de Derecho Internacional de la
cunstancias se aplican de manera ONU (CDI) declara: «No se puede

15 INVESTIGACIONES
CDI, Proyecto del artículo 31, A/CN, 4/315, ACDI 1978, II, vol. 1, p. 58.
16
En su formulación original: Contractus qui habent tractum successivum et dependetiam de
futurum, rebus sic stantibus intelligentur.
17
Charles Fenwick, International Law (3e éd. 1948) : de manera similar uno de los textos defi-
nitivos sobre el common law, explica que “una condición tácita, ligada a todos los contratos es
que estos dejan de ser obligatorios desde el momento en que produce cambios fundamentales
en el estado de los hechos y de las condiciones sobre las cuales estaban basados”, in Black’s
Law Dictionary 1267 (6e éd.1990). Ver igualmente en la jurisprudencia internacional el Laudo
arbitral del de 11 de noviembre 1912 en el asunto del empréstito de Estado Turquía/ Rusia en
el que se dice: “ …la excepción de la fuerza mayor …es oponible en derecho internacional ”
(Laudo arbitral, Recueil des Arbitrages internationaux, T. II, 1928, p. 545 et ss.). Asimismo, el
Código civil argentino estipula que la obligación de un deudor se extingue “cuando la pres-
tación que conforma la materia de aquella se revela imposible física o legalmente imposible,
sin falta del deudor” (Arts 724 et 888).
Bersarión esperar de un Estado que cierre 8.000 millones en préstamos; y
Gómez sus escuelas y sus universidades América Latina entre 1982 y 1990
Hernández y sus tribunales, que abandone transfirió a sus acreedores exter-
los servicios públicos dejando a su nos 230’.000 millones de dólares,
comunidad sumida en el caos y en cifra equivalente a 2 años de sus
la anarquía simplemente por el he- exportaciones totales.19
cho de que así dispondrá de dinero
para reembolsar a sus acreedores, Esta propuesta en síntesis reclama
extranjeros o nacionales. Hay lími- a los acreedores que se haga un
tes que se pueden razonablemente balance justo sobre la explotación
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

esperar de los Estados, de la misma que han hecho sobre los recursos
manera que de un individuo...»18. naturales de los países deudores y
las acreencias exigidas por ellos.
5. Deuda Ecológica: Esta propues- Esta deuda implica: el uso de re-
ta de pagar la deuda externa con la cursos genéticos, materia prima,
Informes de investigación:

deuda ecológica causada por los plantas medicinales y fauna, daño


países desarrollados del norte, o por importación de sus desperdi-
por la intervención de la Agencias cios tanto sólidos como líquidos,
Financieras Internacionales, las residuos tóxicos, biopiratería,
multinacionales y las elites del nor- pasivos ambientales generados
te y sur en los procesos ecológicos, por contaminación, emisiones de
que han causado alto porcentaje carbono, etc.
de la destrucción del medio am-
biente, surge hace unos once años 6. Condonación al Servicio de la
134
y es respaldada en su mayoría por deuda: Esta alternativa busca lo-
Diálogos de Saberes

ONGs, grupos ecológicos, raciales, grar que los acreedores condonen


religiosos y sindicatos. También se a los países deudores el servicio
Y CIENCIAS SOCIALES

conoce como justicia ecológica o de la deuda, para no continuar en


justicia ambiental. Hoy nuevos acto- la cadena de endeudamiento para
res sociales se suman a esta movili- cubrir el mismo y que puedan
EN DERECHO

zación mundial, denuncian en foros empezar a pagar sobre el capital


el impacto de la deuda ecológica y adeudado.
INVESTIGACIONES

la asfixia que produce el pago del


servicio de la deuda externa e inter- 7. Condonación de la deuda: Se
na a los países pobres y en vía de sienta esta posición por varias or-
desarrollo, que se entrega a inver- ganizaciones para que se perdone
sionistas financieros privados que el total de la deuda a los países
obtienen capitales especulativos en más pobres, pero no es bien vista
el exterior. Dos ejemplos clarifican por los acreedores, quienes pro-
dicho panorama; Estos países de- pusieron no condonar el total sino
bieron transferir 8.200 millones de prolongar el plazo por otros dos
dólares en 1997, mientras recibían años o ajustarla según las circuns-

18
Comisión de Derecho Internacional CDI, Informe 1980, citado por Hugo Ruiz, Op. cit. Págs.
164-167.
19
CENSAT AGUA VIVA. Una exigencia del Sur: Reconocer la Deuda Ecológica. Edit. Bochica
Ltda, Bogotá, 2001, Pág. 21-37.
La deuda externa y tancias de desarrollo de los países. CONCLUSIONES
territorial en Colombia:
evolución, impacto Algunos países beneficiados por Y RECOMENDACIONES
y análisis de la este acuerdo fueron: Bolivia, Ni-
situación actual caragua, Honduras, etc., en total A nivel internacional, para garan-
son 38 países. tizar la posible negociación de la
deuda se deben dar las siguientes
8. Cesación de pago: Dejar de pa- condiciones:
gar parcial o totalmente la deuda,
es una medida que puede tomarse Frente al Tribunal Internacional
mientras se logra el desarrollo so- de Arbitraje de Deudas Soberanas

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


cio-económico de los países, algu- (TIADS), desde el punto de los
nos países se han beneficiado de gobiernos deudores, debe incor-
esta alternativa ya que han estado porar a todas las categorías de
en circunstancias extremas de acreedores. Así, debe de haber un
guerra, una catástrofe o luego de tribunal donde tanto los acreedo-

Informes de investigación:
hacerle un estudio económico. res privados, como los tenedores
de bonos, los gobiernos y los
9. Reformas a los políticas de las organismos multilaterales sean
Instituciones Financieras Inter- sujetos de un tratamiento homo-
nacionales - IFIs): Propuesta géneo. Con este fin debe existir
orientada a que se establezca un una legislación internacional que
nuevo y mejor sistema monetario no deje a ningún acreedor fuera
y financiero internacional, lo cual de las negociaciones, es decir, que
no se resuelve con una simple re- aquellos documentos que no se
135
forma interna de las instituciones presenten en la fecha de las con-

Diálogos de Saberes
como el FMI y el mismo Banco vocatorias de acreedores perderán
Mundial. Se precisa un sistema vigencia y capacidad de cobranza.

Y CIENCIAS SOCIALES
que ayude a regular y normalizar Eso debería de ser parte de una
otro proceso de globalización nueva jurisprudencia internacional
so bre bases de solidaridad y para eliminar del todo a los free

EN DERECHO
sustentabilidad. Esta posición es riders21. Un requisito mínimo para
recientemente retomada por el comenzar el funcionamiento del

INVESTIGACIONES
presidente ecuatoriano20 cuando TIADS es la inmediata disolución
propone la creación de un Tribu- del Club de París y del Club de
nal Internacional de Arbitraje de Londres22 en vista de su fracaso
Deuda Soberana. histórico para todas las partes. Ni
resolvieron los problemas de pa-

20
Discurso de Posesión del Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, 15 de enero
de 2007.
21
Desde el punto de vista de los países deudores existen dos tipos de beneficiarios libres
(free riders) en los acuerdos de pagos.
22
El sistema internacional tiene dos espacios de resolución de conflictos financieros, uno es
el Club de París para la deuda oficial, otro es el Club de Londres, para la deuda bancaria.
Bersarión gos de los deudores, ni aseguraron Se precisa un sistema que ayude a
Gómez a los acreedores la recuperación de regular y normalizar otro proceso
Hernández su dinero. de globalización sobre bases de
solidaridad y sustentabilidad. Algo
En el campo cuantitativo tampoco urgente, pues el FMI y el Banco
habría grandes dificultades si al Mundial son simples instrumentos
empezar se da paso a una masiva y mandatarios de las grandes po-
anulación de la deuda externa pú- tencias y del gran capital, o sea de
blica de los países empobrecidos. los acreedores. Por lo tanto, esta
La salida pasa, entre otras cosas, iniciativa no puede de ninguna
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

por la aceptación de la correspon- manera ser instrumentada en el


sabilidad por parte de los acreedo- marco de las actuales instituciones
res, y por la asunción de pérdidas de Bretton Woods, que deberían
por parte de éstos, que tampoco ser totalmente reformadas desde
serán tan graves como para poner afuera. Si un nuevo FMI asume la
Informes de investigación:

en riesgo el sistema económico tarea de controlador, deben ser los


mundial, pero que representarán Estados y la sociedad civil nacio-
acciones indispensables para poder nal e internacional en cada caso
enfrentar el acelerado proceso de los que tengan capacidad de mo-
empobrecimiento en el mundo. nitoreo y control; adicionalmente,
el FMI debe rendirle cuentas a la
Para conseguir estos beneficios Asamblea General de las Naciones
ampliados hay que seguir la reco- Unidas sobre su marcha y sus
mendación del Profesor italiano avances con los países.
136
Sandro Schipani (2001), quien
Diálogos de Saberes

sugiere instaurar “principios de En el marco de un código finan-


justicia por los cuales debemos ser ciero internacional hay que de-
Y CIENCIAS SOCIALES

gobernados, para buscar aquellos sarrollar diversos mecanismos de


que eviten consecuencias que control de los flujos de capital a
constituyan violaciones a los de- nivel internacional. En paralelo
EN DERECHO

rechos humanos y de los pueblos, hay que fortalecer el reclamo de


y afirmar nuevamente, con mayor la deuda ecológica, en la cual los
INVESTIGACIONES

certeza y estabilidad, tales reglas países subdesarrollados son los


para la vida económica”. Téngase acreedores. Desde esta perspecti-
presente que las inequidades en va y si se considera que la deuda
las relaciones entre acreedores y externa financiera, en muchos
deudores han sido causantes de casos, ya habría sido pagada,
muchos de los problemas en los considerando además las deudas
procesos de endeudamiento y de la social, histórica y ecológica, la
propia incertidumbre financiera. pregunta de fondo que surgiría
es quién debe a quién. La tarea,
En paralelo con estas demandas sin embargo, es construir una
es necesario que se establezca un situación global de derecho y no
nuevo y mejor sistema monetario y simplemente alimentar con nue-
financiero internacional, lo cual no vos argumentos reclamos justos,
se resuelve con una simple reforma pero que muchas veces no pasan
interna de las instituciones como del nivel del reclamo.
el FMI y el mismo Banco Mundial.
La deuda externa y Es preciso resaltar el potencial las mismas tareas asumidas hasta
territorial en Colombia:
evolución, impacto político de la propuesta para es- ahora simplemente para imponer
y análisis de la tablecer un tribunal para deudas la razón coyuntural del más fuer-
situación actual soberanas. Una negativa a este te, que implica la sinrazón de un
justo reclamo ratificaría el abuso futuro cada vez más inhumano.
que representa el manejo de la Tampoco son suficientes las de-
deuda por parte de los acreedo- nuncias aisladas o las protestas
res. La deuda debe dejar de ser carentes de propuestas. Sólo con
un mecanismo de exacción de respuestas estructurales y sisté-
recursos desde los países pobres micas, desde una visión global y

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


y de imposición de políticas desde respaldada con acciones políticas,
los países ricos. La deuda ha sido dejará de ser eterna la deuda
y es, la historia y el presente lo externa.
demuestran hasta la saciedad, en
términos de Karl von Clausewitz A nivel nacional el endeudamiento

Informes de investigación:
si hubiera abordado las finanzas externo además de ser un gran
y no la guerra, la continuación problema económico y social, de-
de la política con otros medios. bido a lo que representa hoy para
Desde esta lógica, la gestión de la nuestra nación el pago servicio de
deuda externa engarza con otro la deuda, se ha convertido también
axioma del propio Clausewitz, en un grave problema político
según el que la deuda es un por los fuertes condicionamientos
acto de violencia cuyo objetivo impuestos por los Estados Unidos
es forzar al país deudor a hacer para el flujo de capitales.
137
la voluntad de los acreedores a

Diálogos de Saberes
través de las renegociaciones y El capital financiero externo cir-
programas de ajuste estructural. cula por todas las actividades

Y CIENCIAS SOCIALES
Vistas así las cosas, la deuda no productivas induciendo cambios
sólo frena el desarrollo por su car- bastante fuertes en el comporta-
ga de obligaciones, sino que abre miento de los diferentes sectores

EN DERECHO
la puerta a las influencias y aún a de la población que se expresan
la directa intervención de poderes en toda la economía del país: la

INVESTIGACIONES
extranjeros en los asuntos de los entrada de capitales estimula la
países empobrecidos. Desde esa demanda de ciertos bienes de
perspectiva, cabe replantear las consumo, vivienda, maquinaria,
alternativas reconociendo el ca- artículos de lujo, etc.; se pre-
rácter global del reto de la deuda sentan fuertes movimientos de
externa, que no pueden quedarse capital financiero internacional
en simples acciones discursivas y hacia determinados sectores de
menos aún en parches aislados, la economía (financiero, servicios,
como la conversión de fraccio- infraestructura); bajo la forma de
nes de deuda para inversiones “inversión” directa o bajo la mo-
sociales. dalidad de créditos de largo plazo
se lleva a cabo una expansión
El reto, entonces, no radica en del gasto público; las empresas,
obligar a los países subdesarro- familias y el Estado se endeudan
llados a seguir por un camino sin viéndose esto reflejado en el
salida tratando de realizar mejor crecimiento acelerado tanto del
Bersarión crédito del sector financiero del cultural, político, etc., de los países
Gómez país como de fuentes de crédito altamente endeudados –verbigra-
Hernández externo. cia, la declaración de deuda nula
o deuda odiosa– puntualiza que
El comienzo de la solución a nues- las deudas contraídas por gobier-
tros problemas sería un cambio nos déspotas o tiranos deben ser
radical en las políticas guberna- declaradas nulas o deudas odiosas
mentales tendiente a abandonar el por los gobiernos que van a prece-
servilismo político hacia los Esta- der, ya que son deudas adquiridas
dos Unidos y a crear políticas que en contra de la voluntad del pue-
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

definan una solución concreta al blo y violando todos los preceptos


endeudamiento. La alternativa del constitucionales y legales, esta
pago de deuda externa por deuda alternativa se esta abriendo paso
ecológica, tesis planteada por unas con la propuesta del Presidente de
ONG’s interesadas en trabajar por Ecuador, Rafael Correa en su dis-
Informes de investigación:

que los países altamente endeuda- curso de posesión el 15 de enero


dos -entre esos Colombia- salden de 2007 quien afirmó:
su deuda por la múltiple explota-
ción de los recursos naturales por “por lo que es necesaria una
parte de las industrias transnacio- acción concertada de los países
nales para su beneficio, es una deudores para redefinir el criterio
so lución no solamente para el de sustentabilidad del servicio de
país sino para la región. Aunque la la deuda, determinar la deuda
discusión sobre la cuantificación y externa ilegítima, así como pro-
138
reclamo de la Deuda Ecológica es mover la creación de un Tribu-
Diálogos de Saberes

muy reciente, empezó hace apenas nal Internacional de Arbitraje


diez años. de Deuda Soberana. Desde un
Y CIENCIAS SOCIALES

punto netamente financiero, la


La Deuda Externa que se acumuló sustentabilidad del servicio de la
en los años 1970 y 1980 continúa deuda significa todo lo que un
EN DERECHO

teniendo un peso determinante en país pueda pagar sin compro-


la política económica de América meter flujos financieros futuros,
INVESTIGACIONES

Latina, a pesar de la aplicación de independientemente de los niveles


diversos esquemas para reducir su de bienestar al que someta a su
cuantía. Los pagos ya realizados población. Un criterio de sustenta-
son mayores que el importe que se bilidad adecuadamente definido
debía y sin embargo el total de la debe considerar implicaciones de
Deuda Externa ha seguido crecien- bienestar, como por ejemplo, el ser-
do y alcanza en 1997, para América vicio de deuda que permita a los
Latina más de 600.000 millones de países endeudados alcanzar las
dólares. Mientras la Deuda Externa Metas del Milenio. Por otro lado,
es, pues, un problema conocido, existe deuda externa ilegítima,
la Deuda Ecológica es una idea adquirida en situaciones dudosas,
nueva. que no se utilizó para los fines
para los que fue contratada, o que
Otra alternativa y posible solución ya ha sido pagada varias veces.
planteada por algunos interesados Luego de definir adecuadamente
en el desarrollo social, económico, el criterio de sustentabilidad y lo
La deuda externa y que es deuda ilegítima, un Tri- de reclamar un suelo, no basta
territorial en Colombia:
evolución, impacto bunal Internacional, imparcial con la invasión y explotación
y análisis de la y transparente, debería decidir la que hacen del mismo. Es preciso
situación actual deuda a pagar, la capacidad de que el país esté alerta ante esta
pago y modo de pago de los países clase de propuestas hechas por
endeudados. Cabe indicar que los acreedores y no se permita
en estos momentos, no existe di- al gobierno que sigamos siendo
cho tercero imparcial y los países despojados no solo de nuestras
endeudados tienen que acudir al riquezas, recursos y trabajo, sino
FMI, es decir, al representante de ahora también de nuestro propio

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


los acreedores”.25 territorio.

Soluciones más moderadas como En cuanto al endeudamiento te-


la condonación de los intereses rritorial, podemos concluir que
la deuda, puede llegar a ser otra aunque este se encuentra en los

Informes de investigación:
solución, ya se ha hecho en va- mismos niveles de 1997 (a precios
rios países donde su desarrollo constantes), aún la capacidad de
económico y social es nulo. La endeudamiento no le permite a
condonación de los intereses para los municipios cumplir con las
nuestro país es una buena alter- mayores necesidades de inver-
nativa, ya que son estos los que sión para atender sus programas
generan mayor endeudamiento sociales. Es necesario continuar
para su cumplimiento, esto le per- con la disminución de los niveles
mitiría al país hacerse cargo de la de deuda y saneamiento fiscal,
139
deuda existente para ser pagada pero no para volver a endeudarse,

Diálogos de Saberes
de forma real y verdadera. sino para destinar los recursos a
la inversión pública y social.

Y CIENCIAS SOCIALES
Finalmente llamamos la atención
sobre una propuesta que se impo- La problemática de la deuda pú-
ne a nivel regional de pagar de la blica territorial no se ha soluciona-

EN DERECHO
deuda externa con territorio, bajo do de manera profunda, pues aún
la modalidad de ceder parte del los niveles de endeudamiento son

INVESTIGACIONES
territorio del país para ser explo- elevados en muchas localidades
tado por otro Estado o empresas municipales; sin embargo, el go-
multinacionales, propuestas que bierno nacional desde mediados
en la mayoría de las veces van de la década de los noventa ha
disfrazadas con mega o macro- dispuesto una serie de medidas
proyectos de desarrollo o zonas para regular y controlar los facto-
de explotación exclusiva. Aceptar res que vulneran la estabilidad
esta simple idea afecta la sobera- financiera y la viabilidad adminis-
nía del país, su independencia y trativa de los entes municipales.
su autodeterminación como na-
ción, no se trata que el acreedor Con las mayores competencias
de una u otra forma intente recu- asignadas a los municipios a partir
perar los dineros prestados a costa del proceso de descentralización,

25
Ibidem.
Bersarión los entes gubernamentales locales cuentra en los mismos niveles de
Gómez debieron mejorar sus niveles de 1997 (a precios constantes), aún
Hernández cobertura en los servicios públicos la capacidad de endeudamiento
básicos. No obstante, la inversión no le permite a los municipios
en salud y educación, principal- cumplir con las mayores necesi-
mente, significaron un aumento y dades de inversión para atender
desbordamiento en los gastos de sus programas sociales.
funcionamiento y ampliación de
la cobertura. Adicionalmente, la La crisis de la deuda no es sólo
descentralización, y en especial la un problema financiero para los
Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

Ley 60 de 1993, establecieron los países del Sur. Es además un pro-


porcentajes mínimos de inversión blema político que se basa y a la
por sectores a los que se deben vez refuerza las relaciones de po-
aplicar las transferencias recibidas, der desiguales: la deuda continúa
sin consultar las necesidades parti- siendo utilizada como un instru-
Informes de investigación:

culares de cada municipio. mento de control, a través de las


condiciones que acompañan los
Lamentablemente, la normatividad créditos e iniciativas de alivio. Es
en materia de acceso al crédito fi- un instrumento de presión usado
nanciero y su regulación surgieron por los países prestadores, así
posteriormente al incremento en como intereses e instituciones del
los niveles de endeudamiento de Norte para favorecer el ingreso de
los municipios, ya que no se pre- sus corporaciones multinaciona-
vieron mecanismos de control al les, ejecutar sus políticas externas,
140
componente financiero para evitar sus estrategias militares y de inva-
Diálogos de Saberes

este desbordamiento una vez inicia- sión, lograr acuerdos comerciales


do el proceso de descentralización favorables y promover la extrac-
Y CIENCIAS SOCIALES

político, administrativo y financiero ción de los recursos de los países


desde finales de la década del 80. que reciben créditos.
Aunque el endeudamiento se en-
EN DERECHO
INVESTIGACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Textos Consultados

ATIENZA A., Jaime La Deuda Externa y los pueblos del Sur. Manos Unidas, Cá-
ritas, CONFER, Justicia y Paz. Madrid. 1998.

BORENSZTEIN, Eduardo. Bebt overhang, debt reduction and investement: the case
of the Philippines. En: Revista Banco de la República. Marzo 2004. Bogotá, 1990.

BUSTAMANTE ROLDAN, Jorge, En Defensa de los Departamentos y Municipios


– Recentralización del gasto Social Pérdidas de las Entidades Territoriales 2008 -
2016 Tomo II, Marzo de 2007.

CASTRO CASTRO, Jaime. El recorte ¿Para qué?. Bogotá. 1992.

ECHAVARRÍA SOTO, Juan José. La deuda externa colombiana durante los 20


La deuda externa y y 30. Algunas enseñanzas para el presente. Ministerio de Hacienda. Bogotá.
territorial en Colombia:
evolución, impacto
1999.
y análisis de la
situación actual GIRALDO, Cesar. Análisis a los acuerdos de Colombia con el Fondo Monetario
Internacional. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional
de Colombia. 2004.

GONZÁLEZ, Jorge Iván. Artículo Reelección: el embrujo continúa. Desigualdad


y Pobreza. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. Septiembre de 2004.

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


JARAMILLO LÓPEZ, Iván. Recortando el Estado Social, especial para caja de
herramientas. Primera Edición, Bogotá, Agosto de 2005.

MALLON, Richard. Un nuevo centro y una nueva periferia. Miembro emérito


del Instituto de Desarrollo Internacional, Universidad de Harward. 2004.

Informes de investigación:
MARAZZI, Marino. Deuda externa y Deuda ecológica. 2004.

MORAZÁN, Pedro. Deuda Externa. Nueva Crisis. ¿Nuevas propuestas?. 2003.

OSPINA, William. ¿Dónde está la franja Amarilla? Bogotá: Norma. 1999.

PAZMIÑO FREIRE, Patricio. Deuda Externa: un desafío para los Derechos


Humanos.
141
QUINTERO CARVAJAL, Pastor Enrique y SILVA VELOZA, Jorge Edgar. Tolima:

Diálogos de Saberes
Deuda Pública Municipal con el sector financiero 1994-2003. Enero. 2005.

Y CIENCIAS SOCIALES
RUIZ DÍAZ, Hugo. Deuda Odiosa o Deuda Nula. CADTM. 2002.

SÁNCHEZ, Ricardo Ángel. Colombia: crisis y deuda externa. Bogotá Rosa Roja.

EN DERECHO
Octubre 1985.

INVESTIGACIONES
SANDOVAL, Carlos Alberto. Colombia y la Deuda Pública Territorial. Secretaría
de Hacienda, Oficina de Estudios Económicos. 2000.

SILVA COLMENARES, Julio. Deuda externa: crisis y confrontación. Bogotá.


Ediciones Alborada. 1988.

SOLERVICENS, Marcelo. Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Chile


y Estados Unidos. Julio 2003.

TOUSSAINT, Eric Las crisis de la deuda externa de América Latina en lo


siglos XIX y XX. 1999.

––––––––––––. El apoyo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Interna-


cional a las dictaduras. CADTM. 2004.

––––––––––––. Derechos Humanos Vs. Deuda Externa. CADTM. 2000.


Bersarión TOUSSAINT, Eric & ZACHARIE, Arnaud. Romper la espiral infernal de la deuda.
Gómez Tomado de Pensamiento Crítico. Bogotá: Nomus. 2004.
Hernández
VARGO, Regina. La agenda comercial de Estados Unidos con el Hemisferio
Occidental. En: Revista Enlace Empresarial. No. 12. Bogotá. Universidad Antonio
Nariño. 2004.

Documentos Consultados

Asobancaria. “Endeudamiento territorial con los establecimientos de crédito


Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial

de Colombia”. Bogotá. 1999.

Banco de la República “Estadísticas sobre Deuda Pública: Boletín No. 1” Sub-


Gerencia de Estudios Económicos, Marzo, Bogotá D.C. 2002.
Informes de investigación:

Banco de la República. Revista del Banco de la República. Vol. LXXVI, No. 905.
Bogotá. Marzo 2003.

Banco de la República. Revista del Banco de la República. Vol. LXCIV, No. 1023.
Marzo 2004.

Boletín del Fondo Andino de Reservas. No. 19, enero–marzo. 1987.

Boletín Informativo en Deuda con los Derechos. Discurso de Posesión del Presi-
142 dente Ecuador Econ. Rafael Correa. Febrero. 2007.
Diálogos de Saberes

CENSAT Agua Viva. “Una exigencia del Sur: reconocer la deuda ecológica”.
Bogotá. Ed. Bochica. Mayo 2001.
Y CIENCIAS SOCIALES

CID, UNAL. “Transferencias y Equidad”. Observatorio # 6, octubre del 2000,


pág. 14.
EN DERECHO

Unión Nacional De Empleados Bancarios - UNEB. Especulación financiera: “la


INVESTIGACIONES

burbuja que hundió a Colombia”. Bogotá. UNEB. Mayo 2003.

Unión Nacional De Empleados Bancarios - UNEB Deuda Pública Territorial,


Conjura de la banca y el gobierno central contra las regiones. Bogotá. Primera
edición. UNEB. Agosto 2005.

Legislación y Jurisprudencia Consultada

Decreto 1222 y 1333 de 1986. La capacidad de endeudamiento de las entidades


territoriales.

Decreto 624 de 1989- Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos
Administrados por la Dirección General de Impuestos Generales.

Ley 550 de 1999- Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la
reactivación empresarial y reestructure los pasivos de las mismas.
La deuda externa y Ley 715 de 2000- Por la cual se establece el recorte de transferencias.
territorial en Colombia:
evolución, impacto
y análisis de la Ley 617 de 2000- Por la cual se establece el ajuste fiscal.
situación actual
Páginas web consultadas

http://www.eurosur.org/deudaexterna/

http://www.ceim.uqam.ca

Grupo Unidad Legislativa y Jurisprudencial


http://www.inm.com.ni/~humboldt

http://www.banrep.gov.co

http://www.iigov.org

Informes de investigación:
http://utal.org/deuda/análisisdeuda7a.htm

http://www.recalca.org.co

http://www.cadtm.org

http://www.observatoriodeuda.org

http://www.pensamientocritico.org/eritou0902.htm
143
http://www.contraloriagen.gov.co

Diálogos de Saberes
http://www.endeudaconlosderechos.org.co

Y CIENCIAS SOCIALES
EN DERECHO
INVESTIGACIONES

También podría gustarte