Está en la página 1de 20

FACTORES DE PREVENCION DE RIESGOS VIAL EN COLOMBIA

DAVID CAMILO SALCEDO BLANCO


CODIGO: 1052384854
RICARDO RODRIGUEZ
CODIGO: 1.052.385.688

(Curso Metodología de la Investigación. Grupo No. 100103A_220. Periodo) 2015-1

MAYERLY ANGÉLICA MORALES AMÉZQUITA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


24 de mayo de 2015
2

Resumen

En los hechos de riesgo asociados a la seguridad vial en Colombia, se ha visto que los
motociclistas, es el factor más relevante y que va en crecimiento, y un factor
determinante ha sido el crecimiento del parque automotor de las motocicletas, según el
autor y los estudios realizados para el año 2011 ya era equiparable con el de los
automóviles. Por otro lado están los peatones que han hecho mal uso e indebido de las
señales de tránsito, e infraestructura, como la utilización de puente peatonales y
senderos peatonales.

En ese sentido al revisar las recomendaciones sobre los objetivos que debe formular un
país para tener un derrotero efectivo, La comisión regional de las Naciones Unidad
(2010) indica que los objetivos de seguridad vial pueden ser de dos tipos: pretenciosos
o de base empírica. Los primeros se caracterizan por ser muy ambiciosos, ya que
aspiran a una reducción considerable en el numero de víctimas fatales, al mismo tiempo
se constituyen en una visión de largo plazo sobre seguridad vial, buscando promover un
cambio de mentalidad en la ciudadanía por su enfoque ideal.

La mayoría de los traumatismos relacionados con el tránsito son un importante


problema social, y de salud pública, tanto que constituye la segunda causa de muerte
violenta en el país, después de lo homicidios. Es relevante tener en cuenta que cerca
de la mitad de las víctimas son jóvenes, que en América Latina, Colombia presenta uno
de los índices de siniestralidad más altos en lo referido a los colectivos más vulnerables
(peatones, ciclistas y motorista) y que la accidentalidad colombiana tiene un claro perfil
urbano: las ciudades colombianos ponen casi el 70% de las muertes por accidentes de
tránsito y casi 87% de los lesionados.
El ministerio de transporte creó en el año 2010, un Viceministro de Transporte que entre
otras funciones tiene como encargo el liderazgo y coordinación de la Política Nacional
de Seguridad Vial en el país. El ministro también aprobó el plan nacional de seguridad
vial. A 2011 – 2016, un marco de intervención con la vocación de liderar las acciones en
3

seguridad vial, A pesar de ello los resultados no son positivos y la accidentalidad no


mejora como se esperaba.

Palabras clave:
 Transito
 Seguridad Vial
 Reducción
 Promover
 Victimas
 Motociclistas
 Conductores
 Peatones
 Crecimiento
 Estructura
 Señales de Transito

Introducción

Este trabajo nos muestra el riesgo de los peatones y los conductores a los que están
expuestos cuando transitan en la calle y nos muestra las maneras de prevenir
accidentes de tránsito teniendo variedades de herramientas como encuestas muy
completas donde encontramos variedad de preguntas referente a los conductores y en
la manera en que conducen de esta manera nos podemos hacer ideas de cómo actúan
cuándo conducen y podemos prevenirlos con más facilidad.
Vemos también información de páginas web que nos muestran acerca de las normas
de tránsito, de los peatones, señales de tránsito, riesgos y formas de prevenir
accidentes
4

Metodología

Nos enfocamos ampliamente en todo lo relacionado con los riesgos de tránsito y las
formas de prevenirlas con encuestas a los conductores con graficas relacionadas a
porcentajes acerca de las preguntas de las encuestas

Resultados y Análisis

A continuación vemos resultados relevantes en el transcurso del curso con aportes de


todos los compañeros.

¿Cómo se identifica un problema?

En la elección del tema, lo más recomendable es primero obtener, a través de una lluvia
de ideas, una lista de cinco o seis posibles temas. Las fuentes de potenciales ideas
pueden ser diversas: bibliografía, expertos, profesores, compañeros, lugar de trabajo, la
vida cotidiana, etc.

Haciendo una correlación:

Teórico vs Real
Ideal vs Real
Esperado vs Encontrado

Todo problema soluble tiene tres partes:

Causas
Consecuencias Alternativas de solución
5

El problema se compone de dos partes, el sujeto de Investigación y el objeto de


investigación:

* Sujeto de investigación: Es el área de conocimiento donde encontramos el problema.


* Objeto de Investigación: Unidad de investigación sobre la cual recae el problema.

Título de la investigación:

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Responde a:

Que?,
Como?
Donde?
Cuando?

QUÉ se quiere hacer, descripción del proyecto


CÓMO se va a hacer, actividades y tareas, métodos y técnicas.
CUÁNDO se va a hacer, fecha, período, cronograma, etc.
DÓNDE se quiere hacer, localización física (ubicación en el espacio)

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Muy diversas son las clases de problemas que a diario se nos presentan o que nos
proponemos por curiosidad o vital necesidad. Unos son prácticos y se originan en las
múltiples urgencias que, como seres vivos o como personas, tenemos que satisfacer
para adaptarnos al complejo y cambiante mundo de hoy. Otros, son problemas que
tienen más relación con nuestra intelectual curiosidad por comprender el mundo y
develar los principios que regulan la naturaleza; son éstos los problemas teóricos , de
simple conocimiento, los cuales atraen nuestra inquietud y curiosidad sin preocupación
6

pragmática inmediata, pero que, una vez resueltos nos ayudan a solucionar los de
orden práctico que a diario nos acosan.

En cuanto a su solución, un problema se puede considerar como resoluble o


como irresoluble. Un problema resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada;
por ejemplo: ¿Cuáles serían las condiciones químicas del suelo favorables para la
producción de palma en las terrazas altas del piedemonte llanero? Un problema
irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya respuesta no es posible, por estar
mal estructurada y planteada de manera vaga, y por no poder obtenerse datos
pertinentes para la solución propuesta; por ejemplo: ¿Las plantas fueron creadas?
También pueden clasificarse los problemas como de objeto y de procedimiento. Los
problemas de objeto se refieren a las cosas y pueden presentarse como:

(a) Problemas empíricos, cuya solución exige operaciones basadas en la experiencia


(aunque no necesariamente en la experimentación) y además el ejercicio del
pensamiento y,

(b) Problemas conceptuales, en los cuales solo hay trabajo intelectual. Ejemplo de un


problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una droga sobre la memoria.
Ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se entiende por memoria.

Los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales y no se caracterizan


por una falta total de consideraciones teóricas en su planteamiento y manejo, sino por
la presencia de operaciones empíricas en el curso de su resolución.

Los problemas de procedimiento se refieren al modo de conseguir información de las


cosas y al conocimiento en general. Dentro de los problemas de procedimiento se
agrupan los problemas metodológicos y los problemas valorativos.

SUGERENCIAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA


7

Normalmente, un problema se plantea después de haber considerado y hablado sobre


un tema que se ha venido estudiando, es decir, que se ha explorado suficientemente y
que es del dominio general en el mundo de los científicos.
Sin embargo, no hay que caer en la conducta ingenua de tomar equivocadamente el
tema como problema. El astrónomo W. Herschel habría incurrido en 1783 en una
indagación innecesaria si hubiese pretendido investigar acerca de si las estrellas tienen
o no movimiento propio, pues, para ese entonces, el mismo ya se atrevía a afirmar que
"ya no se debe admitir la existencia de estrellas fijas, puesto que los principios
derivados de la teoría de atracción se oponen a toda idea de reposo absoluto". El
mismo señaló también que al admitirse "de manera general el movimiento propio de las
estrellas, nadie podrá negar que también el Sol con todos sus planetas y cometas está
propenso a esa agitación general de todos los demás cuerpos celestes".
¿Cuál fue entonces el problema que preocupó a Herschel, dado que los temas y
hechos considerados eran del dominio general en el ámbito de la ciencia?
Fue, según el investigador mismo, "... cómo distinguir el movimiento propio del Sol entre
tantos otros (y variadamente compuestos) movimientos de las estrellas; este es el
momento en que aparece para Herschel, y lo plantea, un problema que se propone
investigar. Esto enseña pues, de manera muy práctica, lo siguiente:
a) Una cosa es el tema y otra el problema. Este último es el enunciado concreto donde
se presenta el planteamiento de la dificultad cuya solución es considerada como la más
importante en la investigación que se inicia. El tema es el área de conocimientos dentro
de la cual se enmarca la investigación.
b) Antes de presentar el problema es conveniente recordar los antecedentes (no la
teoría), es decir, la situación en que se encuentran los estudios de esa área del
conocimiento.
c) El problema debe plantearse de manera que sea evidente el objetivo pretendido.
Es indispensable, pues, tomar las precauciones necesarias para que el planteamiento
del problema sea lo más correcto posible. He aquí seis reglas básicas:

1. El problema propuesto debe ser un problema de Interés


El interés puede provenir de dos fuentes:
8

a) Si la solución del problema contribuye a ampliar una investigación que está en
proceso, será interesante.
b) Si se trata de una investigación independiente, el problema interesará si su
solución nos conduce al logro de los objetivos propuestos. En el caso de
Herschel, de nada serviría enfilarse a descubrir la composición del sol.
2. El problema debe ser auténtico.
En otras palabras, hay que evitar los seudo problemas, es decir, aquellos que
más bien parecen ser juegos de palabras, como éste: Si el peluquero M está
encargado de afeitar a todos los peluqueros que no se afeitan a sí mismos,
¿podrá afeitarse a sí mismo?
 
3. El problema debe ser coherente en su planteamiento.
Hay ocasiones en que la incoherencia salta a la vista; por ejemplo, ¿podrá una
fuerza extraordinariamente grande mover una piedra inamovible? En otras
ocasiones la incoherencia se puede deber a que haya contradicción entre la
posible solución y algunos conceptos previamente establecidos.
 
4. Debe haber precisión en el planteamiento
La precisión debe ser doble: por una parte, quedar clara la idea de fondo o el
área al a cual pertenece y, por otra, debe ser preciso el aspecto o aspectos que
se pretende investigar.
 
5. El problema debe estar ubicado correctamente.
En la investigación puede haber varias fases, por ejemplo, interpretación,
metodología, etc. Si el problema es de metodología, deberá ser presentada
cuando de esto se trate, y así con los demás problemas.
 
6. El problema debe tener implicaciones comprobables.
Si se pretendiera solucionar un problema como éste: ¿Cuál será el número total
de hojas que tienen los árboles en la ciudad de Pereira el día de hoy?, el
investigador se vería en dificultades muy serias para su comprobación.
9

SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN EL FORO Y POSTURA TEORICA DEL PROYECTO


DE INVESTIGACION DE AULA

 ¿Cómo se plantea un objetivo de investigación?

Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro


que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y
Específico.

Representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay


investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

¿Qué se debe considerar para este planteamiento?

Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la


investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio Deben
ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre
otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos

 ¿Con qué elementos se relaciona el objetivo de investigación?

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador.

Por objeto, lo que se indaga, esto es la materia o el tema.


10

Por medio, lo que se quiere llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos
y técnicas adecuados.

Por fin, lo que se persigue los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la
solución de una problemática detectada.

 ¿Qué variables se identifican en los objetivos de investigación del proyecto de


aula?

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las


variables, el próximo paso es su operacionalización, es decir hacerla tangible, hacerla
operativa, medible o por lo menos registrable en la realidad.

Cuando se habla de operacionalización de las variables nos estamos refiriendo al


proceso mediante el cual logramos convertir las ideas de investigación expresadas en
los objetivos y/o hipótesis formuladas, en acciones específicas que permitan su
valoración real mediante la aplicación de las estrategias y procedimientos que permitan
su manifestación real en la realidad estudiada.

¿En qué sitios web buscas información?

En bibliotecas web de universidades y paginas reconocidas y muy visitadas y que la


información concuerde con lo que se busca.

¿Cómo seleccionas la información?

Que la información que se busca sea coherente con lo que se busca comparándola en
otras páginas y seleccionar la que mejor especifique lo que buscamos.

¿Cómo sabes que la información es válida?


11

Comparo con otras páginas e investigo el autor de la información o de donde procede


esto me da una idea de que tan confiable es la información que se busca.

Directorio de fuentes de información y sitios web de información confiable y


pertinente

https://www.mintransporte.gov.co

Artículo en PDF que habla sobre el estado de la seguridad vial en


Colombia, análisis estadístico de la seguridad vial, y demás
temas de interés sobre las vías de Colombia.

www.sura.com/blogs/autos

Blog sobre la seguridad en carretera, la educación que debemos tener


como conductores y cuidados que debemos tener a la hora de conducir.

www.fpv.org.co

Página del fondo de prevención vial, contiene toda la información requerida a


la hora de salir a la carretera.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201702%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf

Decreto en el cual se estipula todo lo concerniente al plan nacional de


seguridad vial.
12
13

http://www.sura.com/blogs/autos/normas-peatonales-colobiana.aspx

http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=359

PARTE 1

¿Cuáles son los enfoques de investigación?

RTA: Los enfoques de una investigación se dividen en dos cuantitativo, cualitativo: el


primer enfoque, usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. El segundo enfoque cualitativo, usa la recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación. A diferencia del cuantitativo, aquí se pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos.

¿Qué características los diferencian?

Características Cuantitativas Características Cualitativas


-Orientación hacia la descripción, -Orientación hacia la exploración, la
predicción y explicación. descripción y el entendimiento
-Especifico y acotado - General y amplio
-Dirigido hacia datos medibles u -Dirigido a las experiencias de los
observables participantes
-Rol fundamental -Rol secundario
-Justificación para el planteamiento y -Justificación para el planteamiento y
la necesidad del estudio la necesidad del estudio
14

-Instrumentos predeterminados -Los datos emergen poco a poco


-Datos numéricos -Datos en texto o imagen
-Número considerable de casos -Número relativamente pequeño de
-Análisis estadístico casos
-Descripción de tendencias, -Análisis de textos y material
comparación de grupos o relación audiovisual
entre variables -Descripción, análisis y desarrollo de
-Comparación de resultados con temas
predicciones y estudios previos -Significado profundo de los
-Estándar y fijo resultados
-Objetivo y sin tendencias -Emergente y flexible
-Reflexivo y con aceptación de
tendencias

¿Cómo se debe elegir un tipo de diseño de una investigación?

La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la


investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente
a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de
cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté
realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa,
mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o
cuantitativo). De este modo existen dos diseños de investigaciones principales, los
experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se basan en la
temporalización de la investigación

En forma resumida podríamos señalar que existen, básicamente tres campos de


investigación:

1. Los estudios observacionales


2. Los estudios basados en muestreo de encuestas
3. Los estudios controlados con diseños experimentales

¿Qué criterios influyen en la elección?

- Estrategia para la comparación entre los tratamientos.


15

- Cantidad de variables independientes.


- Técnica de control asociada a la estructura del diseño.
- Configuración para analizar los datos
- Tipo de técnica analítica utilizada.
- Posibilidad de control estadístico.
- Constancia en la cantidad de observaciones.

¿En la localidad con quienes se podría obtener información sobre el problema en


cuestión? ¿Por qué razones?

Se puede tener información mediante los entes encargados de la seguridad vial,


agentes de tránsito, en la secretaría de tránsito y transporte, ministerio de protección
social, instituto nacional de vías, Ministerio de Transporte, Departamento nacional de
planeación, Superintendencia de puertos y transporte, y Agencia nacional de
infraestructura. Porque son las entidades encargadas de velar por la seguridad vial, y
los encargados de recoger la suficiente información para las estadísticas nacionales,
sobre la seguridad vial, y en general la gente del común mediante su conocimiento en
dicha área.

PARTE 2

Enfoque metodológico

Desde el método científico de Galileo, viene surgiendo efectos para la Investigación


Científica y desde entonces la recolección de datos es fundamental para que los
científicos puedan aplicarla, en su contraste de hipótesis y posteriormente la solución
del problema.

Es así, como aquellos investigadores a través de la aplicación y fomento de sus


conocimientos a través de los modelos ajustan los estudios a la realidad, según las
necesidades de la sociedad de una nación o región con el fin de tener un progreso en la
ciencia y en la misma humanidad, modelos tanto de progreso y desarrollo como de
reconocimiento.
16

Tipo de diseño

-Los estudios observacionales


-Los estudios basados en muestreo de encuestas
-Los estudios controlados con diseños experimentales

Población, muestra y muestreo

El tipo de población al que se dirige el proyecto de inversión es al sector de transito y


transporte, de la cuidad de Duitama y en general a los entes encargados de la
seguridad vial.

Técnicas e instrumentos de recolección de información a utilizar

Los formularios para recopilar datos:

- Tipo de variables
Los tipos de variables a analizar son de carácter cualitativo

- Tipo de preguntas (Abiertas Cerradas)

El tipo de cuestionario a realizar es semi-estructurado, en donde hay preguntas abiertas


y cerradas

- Se emplea algún tipo de escala de calificación. Cual

Se utilizará la escala de medición nominal

Método de análisis de la información

El método para el análisis de la información de los datos se llevará a cabo mediante la


utilización de:

 Encuestas
 Reportes
17

En estas imágenes nos muestran los diferentes resultados de las encuestas


realizadas a los conductores.

Conclusiones

Con este informe podemos analizar y concluir las diferentes preguntas a las que nos
hemos hecho participe de la investigación donde hemos analizado y discutido sobre
cómo resolverlas de la mejor manera posible y de forma que todos lo entendamos.

En los hechos de riesgo asociados a la seguridad vial en Colombia, se ha visto que los
motociclistas, es el factor más relevante y que va en crecimiento, y un factor
determinante ha sido el crecimiento del parque automotor de las motocicletas, según el
autor y los estudios realizados para el año 2011 ya era equiparable con el de los
automóviles. Por otro lado están los peatones que han hecho mal uso e indebido de las
señales de tránsito, e infraestructura, como la utilización de puente peatonales y
senderos peatonales.
18

En ese sentido al revisar las recomendaciones sobre los objetivos que debe formular un
país para tener un derrotero efectivo, La comisión regional de las Naciones Unidad
(2010) indica que los objetivos de seguridad vial pueden ser de dos tipos: pretenciosos
o de base empírica. Los primeros se caracterizan por ser muy ambiciosos, ya que
aspiran a una reducción considerable en el numero de víctimas fatales, al mismo tiempo
se constituyen en una visión de largo plazo sobre seguridad vial, buscando promover un
cambio de mentalidad en la ciudadanía por su enfoque ideal.

La mayoría de los traumatismos relacionados con el tránsito son un importante


problema social, y de salud pública, tanto que constituye la segunda causa de muerte
violenta en el país, después de lo homicidios. Es relevante tener en cuenta que cerca
de la mitad de las víctimas son jóvenes, que en América Latina, Colombia presenta uno
de los índices de siniestralidad más altos en lo referido a los colectivos más vulnerables
(peatones, ciclistas y motorista) y que la accidentalidad colombiana tiene un claro perfil
urbano: las ciudades colombianos ponen casi el 70% de las muertes por accidentes de
tránsito y casi 87% de los lesionados.

El ministerio de transporte creó en el año 2010, un Viceministro de Transporte que entre


otras funciones tiene como encargo el liderazgo y coordinación de la Política Nacional
de Seguridad Vial en el país. El ministro también aprobó el plan nacional de seguridad
vial. A 2011 – 2016, un marco de intervención con la vocación de liderar las acciones en
seguridad vial, A pesar de ello los resultados no son positivos y la accidentalidad no
mejora como se esperaba.
19

Referencias Bibliográficas

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M. P. (2010). Parte 2. El proceso de la


investigación cuantitativa. En Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M. P. (2010). La
Metodología de la investigación. Quinta edición. (pp. 33 - 358). México: McGraw-Hill.
Recuperado de:https://www.dropbox.com/sh/2kxqy8xf1hkkuu8/AAArCVZaHLTk_8aIAR-
nsd0ra?dl=0

Hernández (s.f.). Guía para la elaboración del reporte de investigación. Facultad de


ciencias ULA. Recuperado
de:http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ymartin/index_archivos/Guia%20para%20la
%20Elaboracion%20del%20Reporte%20de%20Investigacion.pdf

Henríquez, E. & Zepeda, M. I. (2004). Elaboración de un artículo científico de


investigación. Ciencia y Enfermería X (1): 17-21. Recuperado
de:http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
20

Lafuente & Ainhoa (2008). Metodología de la investigación en las Ciencias Sociales:


Fases, fuentes y selección de técnicas. Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2013_2/Act1_art_metodolog
iadelainvestigacion.pdf

Unav-biblioteca (2011). La organización de un artículo científico. Sus componentes.


Universidad de Navarra. Recuperado
de:http://www.slideshare.net/unavbiblioteca/artculo-cientfico-estructura-y-partes-de-un-
articulo-cientfico

Torres, M. & Paz, K (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación.
Facultad de ingeniería - Universidad Rafael Landívar. Boletín electrónico No. 03.
Recuperado
de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2014_2/art_metodos_de_re
coleccion_de_datos.pdf

Villagran & Harris (2008). Algunas claves para escribir correctamente un artículo
científico. Artículo de revisión. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 80 (1) 70-78. Recuperado
de:http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

También podría gustarte