Está en la página 1de 2

Nuestros hijos y la Televisión

La televisión es un medio de comunicación muy accesible y presente en


nuestra sociedad. Básicamente, niños y adultos vemos TV para satisfacer
necesidades de recreación y de información. La TV puede acompañar
positivamente a nuestros hijos en su desarrollo, pero, a veces, su uso puede
influenciarlos de manera negativa.

¿Cómo influye la TV en nuestros hijos?


 Influye en sus intereses, motivaciones y acciones.
 Los niños asimilan y copian de la TV conductas, situaciones, vocabularios y
modas.
 La TV expone a nuestros hijos a tipos de comportamientos y actitudes que
pueden ser abrumadores y difíciles de entender.
 Nuestros hijos son especialmente vulnerables a la publicidad televisiva.
 La TV fomenta la pasividad e impide el desarrollo de la creatividad.
 El tiempo que pasa nuestro hijo frente al televisor es tiempo que resta a
otras actividades importantes como: la lectura, el estudio, el deporte, el
juego (es más fácil ver TV que sacar el Lego), la interacción familiar /
social, etc.
 Los niños que miran demasiada televisión tienen mayor riesgo de presentar
retraso escolar y bajas notas según numerosos estudios.

La televisión es un excelente medio. Si usamos la TV en forma


adecuada e inteligente la podemos convertir en un buen recurso en la
educación que damos a nuestros hijos.

¿QUÉ HACER PARA que la TV sea una influencia positiva para nuestros
hijos?
 Enseñarles a: “ver programas de TV” en lugar de: “ver TV”.
 Escoger programas apropiados para el nivel de desarrollo de los hijos y a
los valores que les damos en casa.
 Enseñarles a ver buenos programas y enseñarles a no ver programas
inapropiados para ellos.
 Enseñarles el hábito de encender la TV para ver un programa específico y a
apagarla al terminar el programa, tener un horario establecido.
 Mirar los programas con ellos y estimular las discusiones sobre lo que están
viendo en TV favoreciendo su espíritu crítico.
 Poner límite al tiempo que pasan viendo TV.
 Apagar la TV durante las horas de comidas y tiempo de estudios.
 Grabar programas seleccionados para verlos juntos en otro momento.
 Evitar que los hijos tengan aparatos de TV en sus dormitorios, esto
incentiva el aislamiento, provoca adicción y es contraria a la vida en familia.

Mariana Cabieses
Bibliografía consultada en ambos artículos:
 Mariana Narvarte…Trastornos Escolares.- Lexus Editores, Colombia, 2003.
 José Antonio Alcázar y Fernando Corominas… Virtudes Humanas.- Ediciones Palabra,
Madrid, 2001.
 www.lafamilia.info/bancodedocumentos/familia/27consejosparavertelevision.htm
 http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=95
 http://www.guiainfantil.com/educacion/efectostele.htm

También podría gustarte