Está en la página 1de 5

Láyla Aguiar

 Evaluación de los hepatocitos: la replicación de los hepatocitos locales mediante la


Hígado y o
o Integridad de los hepatocitos: AST, ALT y LDH
Función excretora biliar: sustancias que se
secreción de citocinas.

vesícula biliar secretan normalmente en la bilis


Insuficiencia hepática
 bilirrubina sérica (total y directa)
 bilirrubina urinaria  Es la consecuencia más grave de las hepatopatías
Características generales de las hepatopatías:  ácidos biliares séricos  Puede ser: aguda (súbita y masiva), crónica (es más
 enzimas de la membrana plasmática frecuente, años o décadas después de daño
 El hígado puede sufrir una amplia variedad de
(secundarias a las lesiones del canalículo progresivo e indicioso) o aguda sobre crónica
agresiones: metabólicas, toxicas, microbianas,
biliar) (sobreviene una lesión aguda sobre una crónica
circulatorias y neoplásicas.
 fosfatasa el alcalina sérica (GGT) bien compensada o un brote de actividad de la
 Las enfermedades primarias son: la hepatitis vírica,
o Función de síntesis hepatocítica: proteínas que propria enfermedad crónica conduce a forma
esteatosis no alcohólica (ENA), hepatopatía
se secretan hacia la sangre directa a una insuficiencia hepática)
alcohólica y el carcinoma hepatocelular.
 Albumina sérica  Se pierde 80-90% de la capacidad funcional antes
 Se producen lesiones secundarias como:
 Factores de coagulación (TP y TTP) que aparezca la insuficiencia hepática
insuficiencia cardiaca, cáncer diseminado y las
 Metabolismo de los hepatocitos  Cuando el hígado no consigue mantener la
infecciones extrahepáticas
 Formación y regresión de las cicatrices: el principal hemostasia se hace un trasplante
 La enorme reserva funcional hepática enmascara la
tipo celular es la estrellada hepática  La mortalidad para los que no hace trasplante es de
repercusión clínica de las lesiones hepáticas leves
miofibroblastos la célula de Kupffer activa  80%
 Las hepatopatías son idiopáticas, en los que la
libera citocinas que inducen  proliferación de
detección la detección clínica y los síntomas de
PDGF y TNF, contracción de ET-1 y quimiotaxia de
descompensación hepática pueden producirse
MCP-1 y PDGF
 Insuficiencia hepática aguda o fulminante:
semanas, meses o años después del comienzo de la
lesión, excepta la insuficiencia hepática aguda  Una hepatopatía aguda asociada a encefalopatía y
 Puede que las lesiones hepáticas se produzcan y se coagulopatía que se produce en las 26 semanas
Inflamación e inmunidad:
curen sin ser detectadas a nivel clínica. Por lo tanto, siguientes a una lesión hepática inicial, ausente de
en el general los pacientes con trastorno que se  Los antígenos hepáticos son captados por las una hepatopatía previa.
derivan a los hepatólogos suelen ser enfermos con células de Kupffer y las células dendríticas de origen  Se debe a una necrosis hepática masiva,
patologías crónicas sanguíneo, y presentados a los linfocitos relacionada con fármacos y toxinas
 Los receptores de tipo señuelo detectan las  El mecanismo de necrosis hepatocelular puede ser
moléculas del anfitrión y también las derivadas de una lesión toxica directa (igual al paracetamol) o
Mecanismo de lesión y reparación: invasores extraños (bacterias y virus). con mayor frecuencia con una combinación
 Estos procesos conducen a la elaboración de variable de toxicidad y destrucción de hepatocitos
 Respuesta de los hepatocitos y parenquimatosas
citocinas proinflamatorias, que tiene diversos de mecanismo inmunitario (infección por virus de la
 Puede sufrir una serie de cambios degenerativos
efectos a nivel hepático hepatitis)
normalmente reversibles (acumulo de grasa
 La inmunidad adaptativa juega un papel incluso más  Morfología:
(esteatoses) y bilirrubina (colestasis)).
esencial en la hepatitis vírica.  Necrosis masiva con extensas regiones de
 Cuando no es reversible, los hepatocitos mueren
 Los linfocitos no solo desempeñan un papel perdida de parénquima alrededor de islotes
por: necrosis o apoptosis.
destructivo, sino que también contribuyen a inducir de hepatocitos en regeneración.
Láyla Aguiar
 Los hígados son pequeños y retraídos  Alteración de la formación y el flujo de algunos casos puede generar una
 La prominencia de las reacciones cicatricial y bilis que se ponen de manifiesto: ictericia coagulación intravascular diseminada
ductulillar depende de la naturaleza y la (en la piel, las escleróticas y las mucosas) que agrava la tendencia de sangrado
duración de la agresión o colestasis (eliminación de bilirrubina y  Hipertensión portal:
 Lesiones toxicas: suelen producirse en horas o otros solutos por la bilis) (aumenta el  Aparece con la disminución del flujo
días, periodo de tiempo demasiado breve para riesgo de infecciones bacterianas que a través del sistema venoso portal
que formen cicatrices y aparezca regeneración pueden amenazar la vida).  Puede deberse a una obstrucción a
 Las infecciones víricas agudas: pueden  Encefalopatía hepática: nivel prehepático, intrahepático o
producirse en semanas a unos pocos meses,  Se considera un trastorno de la posthepático
consigue demostrar regeneración neurotransmisión en el sistema  Es mas frecuente en insuficiencia
 En algunos casos puede observar una nervioso central y sistema muscular. hepática crónica
intoxicación difusa de los hepatocitos, sin  es un espectro de trastorno de la  Cuando se tiene hipertensión portal
muerte celular evidente ni colapso consciencia que puede ser  sutil, en la aguda, es en días a semanas y
parenquimatoso (esteatosis microvesicular confusión, estupor hasta llegar a un es decir que la obstrucción será
difusa relacionada con el hígado graso agudo como profundo o muerte. predominantemente intrahepática
del embarazo o las reacciones idiosicrásicas  Puede progresar en días, semanas o  Consecuencias clínicas: ascitis y la
frente a toxinas meses tras de la lesión aguda. encefalopatía hepática
 En estas situaciones relacionadas una  Los signos neurológicos: rigidez,  Síndrome hepatorrenal:
disfunción mitocondrial primaria, los hiperreflexia y asterixis  Es una forma de insuficiencia renal
hepatocitos no consiguen realizar sus (movimientos rápidos y no rítmicos que afecta a los pacientes con
funciones metabólicas habituales. de extensión-flexión rápida de la insuficiencia hepática
 Las situaciones de inmunodeficiencia pueden cabeza y las extremidades  En los que no existen causas
causar insuficiencia hepática fulminante con  El aumento de concentraciones de morfológicas o funcionales
características histológicas específicas. amoníaco en la sangre y sistema intrínsecas para la disfunción renal
 Clínica: nervioso central se correlaciona con  Las principales alteraciones de la
 Nauseas alteraciones de la función neural y función renal son: retención de
 Vómitos edema cerebral. sodio, en la excreción de agua libre
 Ictericia  El hígado es responsable de la y la reducción de la perfusión renal
 Encefalopatía con riesgo vital producción de los factores de la y el filtrado glomerular.
 Defectos de coagulación coagulación dependentes o  Clínica: diuresis, elevada
 Elevación importante de transaminasas independentes de la vitamina K. por eso concentración de nitrógeno ureico y
hepáticas en suero se produce una coagulopatía con creatinina en la sangre.
 Infiltrados inflamatorios y edema celular alteración masiva de la función de
 Destrucción del parénquima, causando síntesis hepática. El signo precoz es:  Insuficiencia hepática crónica y cirrosis
retracción del hígado aparición de hematomas, hemorragias
 Las principales causas son: hepatitis B y C,
 Cuando la enfermedad es progresiva sin intracraneales mortales o con riesgo vital
esteatosis hepática no alcohólica y la hepatopatía
control, se producirá una insuficiencia  El hígado también contribuye a eliminar
alcohólica
multiorgánica. de la circulación los factores de la
 Otras manifestaciones: coagulación activados y esta perdida en
Láyla Aguiar
 Se asocia a la cirrosis, situación caracterizada por la de la vena porta (para valorar la presencia y el  Dos correlaciones para las reacciones
transformación difusa de todo el hígado en grado de hipertensión portal). ductulillares:
nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados  Cirrosis: indicación de una enfermedad crónica  El papel de la células madre hepáticas –
de bandas fibrosas y grados variables de grave, no se trata de un diagnostico especifico y no en la regeneración parenquimatosa,
comunicaciones vasculares (portosistémicas) tiene claras implicaciones pronosticas. aumentando conforme los hepatocitos
 Nin todas las cirrosis producen de forma inexorable  Cirrosis criptogénica: se emplea en ocasiones para preexistenciales sufren senescencia
una insuficiencia hepática crónica, y no todas las describir una cirrosis sin una causa evidente (proceso natural de envejecimiento)
hepatopatías crónicas en fase terminal son de tipo  Morfología: replicativa tras años o décadas de alto
cirrótico  La cirrosis afecta de forma difusa a todo el recambio
 Los pacientes con una hepatitis autoinmunitaria hígado, constituido por nódulos  Las reacciones ductulillares – que pueden
bien tratada o los que sufren una hepatitis B parenquimatosos regenerativos rodeados por inducir parte de la cicatrización en las
suprimida o tienen una hepatitis C curada con bandas densas de cicatriz y grados variables de hepatopatías crónicas y tener así un
frecuencia no evolucionan a un estado terminal, comunicación vascular efecto negativo en las hepatopatías
pero tengan cirrosis  El tamaño de los nódulos, el patrón de las progresivas.
 Clasificación de Child-Pugh de la cirrosis cicatrices, el grado de colapso del parénquima  Son las cicatrices que pueden experimentar
en el que no existe ya nada de tejido hepático regresión
variable.  Todo hígado cirrótico tiene elementos de
 La trombosis vascular macroscópica (sobre progresión y regresión, y el equilibrio viene
todo a la vena porta) son variables entre las determinado por la gravedad y la persistencia
enfermedades y até en individuos con la de la enfermedad de base.
mesma enfermedad  Características clínicas:
 La muestra de biopsia que presenta tabiques  40% de los cirróticos están asintomáticos
fibrosos estrechos, densamente compactos, hasta las fases más avanzadas de la
separados por grandes islotes de parénquima enfermedad
hepático intacto – tiene menos riesgo de  Manifestaciones asintomáticas inespecíficas:
presentar hipertensión portal. anorexia, pérdida de peso, debilidad.
 La muestra de biopsia que presenta bandas  Y en estadio más avanzado presenta síntomas
anchas de tejido cicatricial denso, con espacios y signos de insuficiencia hepáticas
linfáticos dilatados y con menos parénquima  Frecuentes episodios terminales:
interpuesto – tiene mayor riesgo de encefalopatía, desarrollo del carcinoma
A: bien compensada progresión a hipertensión portal y desarrollo hepatocelular, sangrado de varices esofágica y
B: parcialmente descompensada de enfermedad terminal las infecciones bacterianas.
C: descompensada  Se observa activación de las células madre en  La evolución y la gravedad depende del
o Ayuda a monitorizar el deterioro de los forma de reacción ductulillares. paciente
 En las hepatopatías crónicas las reacciones  Mismo que tenga tiempo suficiente para la
pacientes durante la evolución a la
ductulillares aumentan al evolucionar el reabsorción del tejido fibroso y se consiga
insuficiencia hepática crónica.
estadio de la enfermedad y suelen ser más regresión de la cirrosis la hipertensión portal y
o Útil desde el punto de vista pronostico y
llamativas en las cirrosis. el riesgo de carcinoma hepatocelular persiste
también con las presiones de enclavamiento
Láyla Aguiar
 La ictericia crónica contiene puede producir  es el acumulo en exceso de líquido en la  Pueden provocar una hematemesis
prurito que puede ser tan intensos que suele cavidad peritoneal. masivas y la muerte en la mitad de los
resuelve con el trasplante hepático.  85% se debe a la cirrosis casos 30%
 Alteraciones del metabolismo de los  En larga evolución pude causar un  Las colaterales de la pared abdominal
estrógenos: hidrotórax, del lado derecho aparecen como venas subcutáneas
 Pueden generar hiperestrogemia  Hipotensión sinusoidal: altera las fuerzas de dilatadas, que van desde el ombligo hacia
o En los hombres: eritema palmar y Starling y lleva el liquido hasta el espacio de los márgenes de las costillas (cabeza de
angiomas en araña cutáneos de Disse. medusa)
o Puede ser causa de hipogonadismo  Percolación de la linfa hepática hacia la  Síndromes adicionales:
y ginecomastia cavidad peritoneal: el flujo linfático por el  Hepatopulmonar:
o En las mujeres: puede aparecer conducto normal torácico llega de 800-  Aparecen en los 30% de los pacientes
hipogonadismo 1000ml/día. Cuando tiene cirrosis llega a los con cirrosis hepática y hipertensión
2001/día, superando la capacidad del
portal
conducto torácico.
Hipertensión portal  Vasodilatación esplénica y circulación  Pueden desarrollar dilataciones

 Es el aumento de la resistencia del flujo de sangre hiperdinámica: tiende a reducir la presión vasculares intrapulmonares que
portal arterial afectan a los vasos capilares y
 Puede aparecer de diversas circunstancias y se o Formación de comunicaciones venosas
precapilares
clasifican: portosistémicas:
 Al aumentar la presión del sistema portal, el  La sangre fluye rápidamente lo que
o Prehepáticas: trombosis obstructiva, estenosis de
la vena porta antes de ramificarse dentro del flujo se invierte desde la circulación portal a causa una hipoxia, por el tiempo
hígado y esplenomegalia con el aumento del flujo la sistémica por la dilatación de los vasos inadecuado de difusión de oxigeno
en la vena esplénica. colaterales y el desarrollo neovasos
ocasionando un desajuste entre la
o Posthepática: insuficiencia cardiaca derecha o Esplenomegalia congestiva:
 Una congestión de larga evolución ventilación, perfusión y una
grave, pericarditis constrictiva y obstrucción al
flujo de salida por la vena hepática  La masiva puede llevar a una forma derivación derecha-izquierda
o Intrahepática: cirrosis (la responsable de la secundaria de trastornos hematológicos  Su patogenia no esta aclarada,
mayoría de los casos de hipertensión portal), atribuibles a hiperesplenismo
aunque se ha planteado que el hígado
esquistosomiasis, esteatosis masivas, enfermedad (trombocitopenia o pancitopenia)
o Encefalopatía hepática enfermo no consigue eliminar los
granulomatosa fibrosantes y algunas
enfermedades que afectan la microcirculación vasoconstrictoras o producir los
portal.  Importante característica clínica es causada por las vasodilatadores
 Su fisiopatología implica en la resistencia al flujo portal comunicaciones portosistémicas que son:
 Hipertensión portopulmonar:
a nivel de los sinusoides y aumento del flujo venoso  40% de las varices gastroesofágicas que
 Es una hipertensión arterial pulmonar
portal secundario a una circulación hiperdinámica. aparecen, tiene cirrosas hepáticas
 Las principales consecuencias son: avanzadas originada en el hígado enfermo y en
o Ascitis: la hipertensión portal
Láyla Aguiar
 Parece depender de una hipertensión o metástasis de un tumor maligno extrahepático en
pulmonar concomitante con una el hígado con patología crónica o ser secundaria a
la propria enfermedad hepática
vasoconstricción pulmonar y una
o carcinoma hepatocelular o colangiocarcinoma.
remodelación vascular excesiva
 Manifestaciones clínicas más
frecuentes: disnea de esfuerzo y
acropaquías (engrosamiento de las
falanges distales de los dedos de las
manos y los pies).

Insuficiencia hepática aguada sobre


crónica:
 Algunos pacientes con una insuficiencia hepática
crónica avanzada, estable y bien compensada,
desarrollan súbitamente signos de insuficiencia
hepática aguda
 En estos pacientes existe una cirrosis establecida con
extensas comunicaciones vasculares
 Amplios volúmenes de parénquima hepático
funcionante tienen un aporte vascular marginal, lo que
los hace vulnerables a agresiones sobreañadidas
potencialmente mortales 50%.
 Causas que conducen un paciente enfermo crónico
bien compensado hacia la muerte o el trasplante:
o Pacientes con hepatitis B que sufren una
sobreinfección de hepatitis D
o Hepatitis B suprimida con medicamentos
o Colangitis ascendente en un paciente con
colangitis esclerosante primaria o una
enfermedad fibrocoliquística hepática
o Sepsis
o Hipotensión asociada
o Insuficiencia cardiaca aguda
o Lesión por fármacos o tóxicos
 Existe riesgo de malignidad como:

También podría gustarte