Está en la página 1de 78

Ministerio de la Defensa Pública

REGLAMENTO
INTERNO
Setiembre 2012
REGLAMENTO INTERNO

2
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

3
REGLAMENTO INTERNO

4
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

TÍTULO I
Disposiciones Generales.

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El Ministerio de la Defensa Pública es un órgano


independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera que
tiene por misión el resguardo de los intereses de los usuarios de los
servicios de la Defensa Pública y vigilar la efectiva protección de los
Derechos Humanos dentro del ámbito de su específica competencia.

Artículo 2. Garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia


de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación
alguna. Se otorgarán a las personas en condición de vulnerabilidad un
trato adecuado a sus circunstancias singulares priorizando sus
actuaciones en los casos de personas que se encuentren en situación de
mayor vulnerabilidad, ya sea por la concurrencia de varias causas o por
la gran incidencia de una de ellas.

Artículo 3. Ejerce sus funciones con unidad de actuación e


independencia, en coordinación con las demás autoridades de la
República, pero sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de
órganos ajenos a su estructura.

Artículo 4. El Ministerio de la Defensa Pública efectúa


investigaciones vinculadas al efectivo acceso a la justicia de los
usuarios. Para ello realiza un monitoreo permanente de las gestiones de
los Defensores Públicos dentro y fuera de la actividad jurisdiccional.

CAPÍTULO II - NATURALEZA Y ALCANCE

Artículo 5. Aplicación. El presente reglamento es aplicable a los

5
REGLAMENTO INTERNO

Defensores Públicos, funcionarios permanentes o comisionados y


personal contratado del Ministerio de la Defensa Pública, de
conformidad a la Ley 4423/2011 “Orgánica del Ministerio de la
Defensa Pública”. El personal contratado por servicios personales o
profesionales se regirá por las cláusulas contractuales y legales
vigentes, a más de las disposiciones de este reglamento.

CAPITULO III - DE LAS INCORPORACIONES


PERMANENTES Y TRANSITORIAS

Artículo 6. El Defensor General, Los Defensores Adjuntos y Los


Defensores Públicos en general, serán incorporados de conformidad a
lo establecido en la Ley 4423/11 y concordantes.

Artículo 7. Requisitos para el nombramiento de funcionarios. Los


interesados en acceder a un cargo presupuestado del Ministerio de la
Defensa Pública deberán reunir los siguientes requisitos:

a. Nacionalidad paraguaya

b. Contar con mayoría de edad, o ajustarse a las excepciones


establecidas en el Código de la Niñez y la Adolescencia y el
Código Laboral.

c. Justificar el cumplimiento de las obligaciones personales


previstas por la Constitución Nacional y las leyes;

d. Poseer idoneidad y capacidad, necesarias para el ejercicio del


cargo, comprobadas mediante el sistema de selección
establecido para el efecto;

e. Estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos;

f. Presentar certificado de antecedentes judiciales y policiales; y,

6
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

g. No registrar antecedentes de mal desempeño en la función


pública.

Articulo 8. Omisión o alteración de datos. Será nulo el nombramiento


del funcionario que haya accedido al cargo mediante omisión o
alteración de documentos o datos exigidos para su designación.

Articulo 9. Periodo de Prueba. El nombramiento de un funcionario


tendrá carácter provisorio durante un periodo de seis meses,
considerándose este como un plazo de prueba. Durante dicho periodo
cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación jurídica
sin indemnización ni preaviso alguno, mediante Resolución de la
Defensora General.

Artículo 10. Cumplido el Periodo de Prueba sin que las partes hayan
hecho uso de la facultad establecida en el artículo anterior, el
funcionario adquirirá estabilidad provisoria.

Artículo 11. Adquirirá estabilidad definitiva el funcionario nombrado


que cumpla con dos años de servicios en forma ininterrumpida.

Artículo 12. De las contrataciones del Personal. Es personal


contratado la persona que en virtud de un contrato por tiempo
determinado ejecuta una obra o presta un servicio al Ministerio de la
Defensa Pública. Sus relaciones jurídicas se regirán por las cláusulas
contractuales y legales vigentes, a más de las disposiciones de este
reglamento.

Artículo 13. De las pasantías y prácticas. Se establecerá un sistema


de pasantías de servicio no remunerado para las personas que deseen
ingresar a realizar prácticas en la institución y no serán consideradas
como funcionarios del Ministerio de la Defensa Pública. Serán

7
REGLAMENTO INTERNO

designadas en tal carácter por resolución de la Defensoría General por


un plazo menor o igual a 2 años, y que no podrá ser prorrogable. El
personal pasante y practicante estará sujeto al cumplimiento del
presente reglamento y demás resoluciones establecidas para esta
categoría, así como al régimen disciplinario determinado con la
salvedad de que no podrán ser pasibles de sanciones de carácter
pecuniario.

Articulo 14. Inhabilidades. Están inhabilitados para ingresar al


Ministerio de la Defensa Pública:

a. Los condenados por sentencia firme a pena privativa de


libertad,

b. Los condenados a penas de inhabilitación para el ejercicio de la


función pública;

c. Los condenados por la comisión de delitos electorales;

d. Los declarados incapaces en juicio de conformidad a lo


establecido en el artículo 73 del código civil;

e. Los ex – funcionarios y empleados que hubiesen terminado su


relación jurídica con el estado por causa justificada no
imputable al empleador, salvo que hayan transcurrido más de
cinco años de la destitución; y

f. Los jubilados con jubilación completa o total de la


Administración Pública, salvo para casos excepcionales,
fundados en la declaración de emergencia o en la falta de
Recursos Humanos.

Articulo 15. Incompatibilidades. Serán incompatibles con los


cargos del Ministerio de la Defensa Pública:

8
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

a. Cualquier cargo político electivo, de conformidad con la


Constitución Nacional.

b. Cualquier otro empleo o cargo público que implique doble


remuneración por parte del Estado.

c. Cualquier empleo, cargo o actividad privada remunerada o no,


siempre que ello perturbe el ejercicio de sus funciones.

d. El ejercicio de la abogacía en todas sus formas, excepto la


atención de asuntos propios, la defensa de los derechos del
cónyuge o conviviente, padres, hijos o de las personas que
estén bajo tutela, curatela o guarda.

Artículo 16. De los Cargos de Confianza. Son funcionarios con


cargos de confianza aquellos definidos en la Ley 4423/11
“Orgánica del Ministerio de la Defensa Pública” y conforme a lo
establecido en el inciso e) del artículo Nº 8 de la Ley 1626 “De la
Función Pública” se establece, igualmente, como cargos de
confianza los siguientes;
• Secretaría Privada,
• Secretaría General,
• Dirección General de Administración y Finanzas
• Unidad Operativa de Contrataciones,
• Comunicación
• Relaciones internacionales e Interinstitucionales,
• Dirección de Recursos Humanos,
• Informática,
• Auditoría Interna,
• Centro de Formación y Capacitación,
• Contraloría Disciplinaria,

9
REGLAMENTO INTERNO

• Dirección Administrativa, y
• Dirección Financiera.

CAPITULO IV - DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS


DEFENSORES PÚBLICOS Y FUNCIONARIOS

Artículo 17° Obligaciones de los Funcionarios. Son obligaciones


de los funcionarios de la Defensa Pública:

a. Asistir puntualmente al trabajo y cumplir sus servicios con


eficiencia, diligencia, corrección y disciplina. La asistencia a la
institución deberá ser registrada diariamente a través de los
mecanismos establecidos por la Dirección de Recursos
Humanos.

b. Cumplir con las instrucciones de los superiores jerárquicos


relativas al cargo.

c. Observar una conducta acorde con la dignidad del cargo dentro


y fuera de la institución.

d. Guardar el secreto profesional en los asuntos que revistan


carácter reservado en virtud de la Ley.

e. Presentar declaración jurada de bienes en el tiempo y la forma


que determina la constitución nacional.

f. Utilizar el uniforme del Ministerio de la Defensa Pública


dentro del horario establecido, con el distintivo correspondiente
en lugar visible, salvo las excepciones dispuestas por la
Defensoría General. Exceptuase a los Defensores Públicos.

g. Guardar reserva absoluta para personas que no sean parte en el


proceso, respecto a las causas que sean llevadas a cabo en la

10
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Defensoría Pública.

h. Prestar el servicio que se le asignara en forma personal, con


regularidad, puntualidad, diligencia y responsabilidad.

i. Desempeñar la labor en un marco de cortesía y respeto para los


superiores, subalternos y público en general.

j. Observar en el servicio y fuera de él una conducta adecuada a


normas éticas compatibles con la condición de funcionario de
la Defensa Publica.

k. Someterse al régimen disciplinario en cada caso.

l. Los funcionarios de turno en las Defensorías y áreas


administrativas deberán cumplir las tareas propias del servicio
sin perjuicio de que para ello hiciere falta la prolongación de
su jornada laboral en el marco de la normativa vigente.

m. Acatar los traslados que se le designen conforme a la normativa


vigente, de conformidad a lo dispuesto en el capítulo VII “Del
traslado de los funcionarios públicos” del Título I del presente
reglamento y otras normativas vigentes.

n. Cuidar los bienes de la institución y velar por su uso racional y


específico.

o. Cumplir con las tareas de capacitación o entrenamiento


dispuestas con carácter obligatorio por la Defensoría General.

p. Mantener actualizado los datos de su legajo personal, ante la


Dirección de Recursos Humanos, bajo apercibimiento de

11
REGLAMENTO INTERNO

tenerse por válidas las comunicaciones cursadas en el último


domicilio denunciado por el funcionario.

q. Defender, conservar y acrecentar el prestigio del Ministerio de


la Defensa Pública.

r. Someterse a exámenes laboratoriales para la detección de


sustancias psicoactivas y a exámenes psicofísicos en caso de
ser solicitados por la institución a través de la autoridad
encargada para el efecto.

Articulo 18. Uniforme y Distintivo. El uso del uniforme y del


distintivo establecidos por la institución son obligatorios salvo
dispensas de la Defensoría General por motivos especiales del servicio,
mediante resolución. Los distintivos serán entregados por la Dirección
de Recursos Humanos.

El uniforme para funcionarios del Ministerio de la Defensa Pública


será:

Varones: Camisa celeste mangas cortas o mangas largas; pantalón y


saco color negro, corbatas de color a criterio del funcionario.

Mujeres: Camisa celeste mangas cortas o mangas largas, pantalón de


vestir color negro o pollera de vestir negro; traje mangas cortas o
mangas largas color negro. No se admitirán remeras, ni blusas
escotadas, polleras cortas o minifaldas.

Se considerará el uso de remeras identificadoras para funcionarios del


Área de Suministro y Servicios Generales.

Exceptuase a los Defensores Públicos de la presente disposición.

Articulo 19. De la Evaluación de Desempeño y Promociones. Se

12
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

establecerá un sistema de evaluación de desempeño para los


funcionarios del Ministerio de la Defensa Pública, para las promociones
o los ascensos propuestos en los que se tendrá en cuenta la antigüedad,
la idoneidad y la formación académica, en concordancia con los
respectivos manuales de cargos y funciones aprobados por resolución
de la Defensoría General, el cual será complemento con el informe del
superior jerárquico y el legajo respectivo obrante en la Dirección de
Recursos Humanos.

CAPITULO V - DE LA ASISTENCIA

Articulo 20. Asistencia. Los Defensores Públicos y los funcionarios


del Ministerio de la Defensa Pública concurrirán a sus lugares de
trabajo y se retirarán en los horarios que les fueren establecidos por
Resolución de la Defensoría General.

Articulo 21. Horarios. Los funcionarios del Ministerio de la Defensa


Pública están obligados a concurrir a la oficina todos los días hábiles
observando el horario establecido desde las 7:00 horas a 13:00 horas.
Los horarios laborales y la determinación de los funcionarios
exonerados de su cumplimiento serán señalados mediante resolución
de la Defensoría General. Habrá una tolerancia de quince minutos sin
que la misma implique habitualidad y siempre que no afecte el normal
desempeño institucional. Fuera de estos casos y de aquellos
justificables en virtud de este reglamento, la llegada del funcionario al
lugar de trabajo o tareas fuera del horario establecido será considerada
como llegada tardía y será objeto de las sanciones previstas en el
presente reglamento. La llegada de los funcionarios después de una
hora del horario de entrada indicado en el presente reglamento será
considerada como ausencia y asimismo será objeto de las sanciones
previstas en este reglamento, salvo justificación debidamente fundada.

13
REGLAMENTO INTERNO

Las jornadas laborales del Ministerio de la Defensa Pública quedan


establecidas hasta seis horas excepto para cargos especiales como
serenos, guardias de seguridad y eventualmente personal de servicios
generales, según necesidad.

Articulo 22. Médicos, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales y


otros. Los médicos, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales y otros
afines deberán cumplir el horario que se les señale y realizar las
intervenciones en los turnos respectivos debiendo registrar diariamente
su asistencia por lo menos una vez en el sistema habilitado para el
efecto. Cuando sea requerida la presencia por el Defensor Público en
las intervenciones pertinentes deberán asistir inmediatamente al lugar
que se les indique. Para tal efecto, tendrán invariablemente habilitado
algún medio de comunicación para su pronta localización.

Articulo 23. Registro de Asistencia. Los funcionarios en general


acreditarán su asistencia diariamente en un registro en el que se
asentará el horario de entrada y salida, en la modalidad adoptada por la
institución. Los Defensores Adjuntos, Defensores Públicos y otros
funcionarios podrán ser exonerados total o parcialmente de esta
obligación por la Defensoría General, resolución mediante. El control
de la asistencia o cumplimiento del horario de los funcionarios estará a
cargo de la Dirección de Recursos Humanos.

Articulo 24. Otras reglas relativas a la asistencia y su registro. La


falta de registro de entrada o de salida será considerada como ausencia
salvo que la irregularidad sea justificada y debidamente acreditada con
el visto bueno del superior jerárquico, dentro de las 48 horas de
acaecido el hecho. Excepcionalmente podrá ser justificada esta
irregularidad dentro de los tres días, si fuera comunicada esta falencia
a la Dirección de Recursos Humanos, cuando la falta de registro se
debiese a un motivo involuntario o de fuerza mayor.

14
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Cuando la ausencia se debiese a motivos imprevistos o de fuerza mayor


y el permiso no pudiese ser solicitado con la antelación requerida, el
funcionario deberá comunicar por cualquier medio y podrá ser
justificada la ausencia con el visto bueno del superior jerárquico, dentro
de los tres días siguientes de acaecida la misma.

En caso de que la ausencia, la llegada tardía o la salida anticipada se


deban a la comisión del funcionario por su superior jerárquico, este
debe comunicarla por nota y orden de trabajo a la Dirección de
Recursos Humanos en la que expresará en forma detallada el tiempo,
motivo, día y hora de la comisión. La comunicación de la comisión
debe presentarse con el visto bueno del superior jerárquico dentro de
los tres días hábiles siguientes de concluida la comisión.

Fuera de los casos de comisión para salidas anticipadas, el registro de


la salida con antelación al horario fijado por la institución se equipará a
una llegada tardía, y a una ausencia si fuese previa a la hora antes
señalada. Para cada caso será aplicada la sanción establecida para este
tipo de falta. Exceptuase a los Defensores Públicos y ujieres de la
presente disposición.

Articulo 25. Inasistencias por hechos meteorológicos. No serán faltas


excusables las motivadas por fenómenos meteorológicos, a no ser que
estos tengan características suficientemente críticas como para afectar
la asistencia a los puestos de trabajo. La tolerancia en esos casos será
establecida por la Dirección de Recursos Humanos.

CAPITULO VI - DE LOS PERMISOS Y VACACIONES

Articulo 26. Trámite de los permisos. Las solicitudes de permisos


deben ser presentadas por escrito a la Dirección de Recursos Humanos,

15
REGLAMENTO INTERNO

con el visto bueno del superior jerárquico, con una antelación de tres
días hábiles, a excepción de los casos en los que el presente reglamento
disponga un plazo diferente. En el caso de los Defensores Públicos,
éstos deberán ser dirigidos a la Defensora General.

Las concesiones de los permisos por un plazo de hasta cinco días serán
autorizadas a través de la Dirección de Recursos Humanos. Los que
excedan dicho plazo serán otorgadas por la Defensoría General previo
informe de la Dirección de Recursos Humanos respecto de su
viabilidad o no. Los permisos no podrán usufructuarse sin previa
notificación de la resolución y/o disposición que los conceda, salvo
aquellos que se funden en motivos que hacen referencia a la salud, los
que indefectiblemente deberán ser comunicados por algún medio al
superior jerárquico.

Si el funcionario no cumpliera con estas disposiciones, y la autoridad


competente resolviera no otorgar el permiso solicitado, su inasistencia
será considerada injustificada.

Articulo 27. Permisos por enfermedad. Cuando el Defensor Público


o Funcionario se ausentara del lugar de trabajo por enfermedad deberá
presentar un certificado médico dentro de los dos días hábiles
siguientes de acaecida la ausencia. En caso contrario la ausencia se
considerará injustificada.

Articulo 28. Duración de los permisos por enfermedad. Los


permisos por razones de enfermedad no podrán exceder los treinta días
hábiles con goce de sueldo y beneficios en el año. Los funcionarios que
reiteraren pedidos de permisos por razones de enfermedad podrán ser
sometidos a una junta médica convocada por la Dirección de Recursos
Humanos, la cual podrá realizar otras diligencias tendientes a la
verificación de la autenticidad de los certificados médicos presentados.
Serán considerados nulos los permisos concedidos mediante
adulteración de datos del certificado médico debidamente comprobado,

16
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

sin perjuicio de la responsabilidad administrativa y penal del


funcionario.

Articulo 29. Permisos por maternidad. En caso de gravidez se tendrá


derecho a la licencia con goce de sueldo por noventa días corridos. Esta
licencia podrá ser distribuida entre el preparto y el postparto. Para el
efecto deberá presentarse el certificado médico correspondiente en el
que conste la fecha del probable alumbramiento, salvo casos de partos
prematuros o de urgencia. En todos los casos deberá ser acreditado el
nacimiento con el certificado expedido por la Dirección del Registro de
Estado Civil de las Personas dentro de los quince días corridos
siguientes al nacimiento.

Articulo 30. Permisos por lactancia. Una vez reincorporada a sus


funciones después de usufructuar el permiso por maternidad previsto en
el artículo anterior la funcionaria o empleada que amamante tendrá
derecho para la lactancia del niño, a su elección a llegar una hora más
tarde del horario de entrada o a retirarse una hora antes del horario
establecido, por el término de seis meses a computarse a partir de la
fecha del vencimiento de la licencia por maternidad. En casos de
nacimientos múltiples se aumentará una hora por cada hijo recién
nacido.

Articulo 31. Permiso por la interrupción del embarazo. En los casos


de interrupción espontánea del embarazo o fallecimiento del recién
nacido, la afectada podrá gozar de permiso o licencia conforme al
certificado médico debidamente legalizado, dispuesto por disposición
de la Defensoría General.

Articulo 32. Permiso por paternidad. En caso de nacimiento de un


hijo, el funcionario gozará de tres días hábiles corridos de permiso;
deberá acreditar el hecho con el correspondiente certificado expedido

17
REGLAMENTO INTERNO

por la Dirección del Registro del Estado Civil de las Personas dentro de
los cinco días corridos siguientes al goce del permiso.

Articulo 33. Permisos para trámites de adopción. El Ministerio de la


Defensa Pública concederá licencia por adopción de hijos a los
funcionarios afectados con goce de sueldo de conformidad a lo
dispuesto en los 27 y 30 del presente reglamento; salvo en que el
menor adoptado sea mayor de un año y menor de cinco años en cuyo
caso el permiso será otorgado a la madre durante treinta días corridos y
al padre durante tres días corridos. Al pedido de licencia deberá
adjuntarse los documentos pertinentes del juicio de adopción.

Articulo 34. Permiso por fallecimiento de familiares. En caso de


fallecimiento del cónyuge o conviviente, hijos o padres, corresponderá
diez días corridos de permiso. Por fallecimiento de los abuelos o
hermanos corresponderá cuatro días corridos. El fallecimiento deberá
ser comunicado al superior jerárquico dentro de los tres días posteriores
al hecho y la justificación respectiva deberá ser presentada dentro de
los diez días siguientes, acompañando la copia del certificado de
defunción correspondiente.

Articulo 35. Permiso por matrimonio. Los Defensores Públicos y los


Funcionarios gozarán de una licencia de tres días hábiles corridos para
contraer matrimonio. El permiso deberá solicitarse con la debida
antelación y el enlace deberá ser acreditado con el correspondiente
certificado expedido por la Dirección del Registro Civil de las Personas
dentro de los cinco días corridos siguientes al goce del permiso.

Articulo 36. Permisos por examen. Los Funcionarios que cursaren


estudios secundarios, de grado y aquellos postgrados, en éste último
incluido los Defensores Públicos, podrán solicitar licencia de hasta
quince días hábiles en el año, corridos o alternados según el caso, antes
de las cuarenta y ocho horas de la realización del examen. Los mismos
serán considerados permisos particulares.-

18
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Articulo 37. Permiso para capacitación o perfeccionamiento.


Siempre que el servicio lo permita y previa conformidad del superior
jerárquico podrá otorgarse licencia al funcionario para que asista a
cursos de capacitación, especialización, congreso, seminarios u otros
acontecimientos relacionados con los intereses institucionales. Ésta
licencia podrá otorgarse por el plazo de hasta tres meses con goce de
sueldo y los que fueren por un plazo mayor serán otorgados sin goce
de sueldo, salvo mejor parecer de la Defensoría General. Ambos
permisos serán determinados conforme a los antecedentes del
peticionante y por resolución de la Defensora General. Será obligatorio
acreditar la asistencia a los cursos mediante la presentación de la
constancia respectiva de participación, a la Dirección de Recursos
Humanos dentro de los treinta días de haber finalizado el curso. Los
que así no lo hicieren se expondrán a sanciones disciplinarias.

Articulo 38. Permisos por razones particulares. Siempre que el


servicio lo permita el Ministerio de la Defensa Publica podrá otorgar
permisos particulares que no podrán superar veinte días hábiles al año
con goce de sueldo, previo visto bueno del superior jerárquico de la
repartición donde cumple sus funciones. En todos los casos, el
Defensor Público o el Funcionario antes de usufructuar el permiso
deberá informar su deseo de hacerlo por cualquier medio de
comunicación al superior jerárquico. La solicitud puede ser presentada
hasta un plazo de dos días hábiles anteriores al usufructo del permiso.

Articulo 39. Permisos especiales. En situaciones especiales, la


Defensoría General podrá otorgar permisos no contemplados en este
reglamento, mediante resolución fundada y por el plazo que estime
conveniente.

Articulo 40. Vacaciones. Los funcionarios con más de un año de


antigüedad usufructuarán sus vacaciones con goce de sueldo y los

19
REGLAMENTO INTERNO

beneficios correspondientes en el mes de enero de cada año, por el


plazo de treinta días corridos coincidente con la feria judicial. Los
funcionarios que por razones de servicios deban cumplir sus funciones
en dicho mes o por un periodo de este, podrán solicitar a la Dirección
de Recursos Humanos sus vacaciones hasta fines del mes de agosto del
año en curso. Para estos casos se otorgarán treinta días corridos de
vacaciones o por el plazo que corresponda.

Las vacaciones usufructuadas fuera de la feria judicial solo


podrán ser divididas en dos periodos cuya duración no podrá ser
inferior a diez días corridos. Quienes cumplieren el año de prestación
de servicio a partir del mes de julio gozarán de un periodo vacacional a
partir del mes de enero del año siguiente.

No se concederán, ni se tendrán por justificados los permisos, a quienes


deban prestar servicio durante la feria judicial, excepto en los casos
previsto en este reglamento.

Los contratados se regirán por las cláusulas de sus contratos y


por las disposiciones de la Ley 496/95 Articulo 218.

CAPITULO VII - DE LOS TRASLADOS Y COMISIONES DE


LOS FUNCIONARIOS

Articulo 41. Traslados. El Defensor General podrá ordenar el traslado


de funcionarios por razones de servicios. Esto podrá ser propuesto por
los Defensores Adjuntos, los Defensores Coordinadores y la Dirección
de Recursos Humanos; deberá ser siempre a un cargo de igual categoría
y remuneración. El traslado podrá realizarse dentro del mismo
organismo o entidad y dentro o fuera del municipio donde presta
servicios el funcionario, conforme la Ley Anual de Presupuesto vigente
y su Decreto Reglamentario.

20
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Articulo 42. Comisiones Especiales. El funcionario de la Defensa


Pública podrá ser comisionado por la Defensoría General, por razones
de servicios dentro de la institución o fuera de ella a otras entidades u
organismos por el plazo que se estime pertinente. En caso de haber sido
comisionado fuera del Ministerio de la Defensa Pública deberá
reintegrarse a la institución o solicitar fundada y anticipadamente la
extensión de su comisión; esta solicitud deberá ser presentada con una
antelación no inferior a un mes y deberá ser requerida por la máxima
autoridad del organismo o entidad donde el funcionario ha sido
comisionado.

La comisión del funcionario debe contar con el consentimiento de éste


y del organismo o entidad respectiva y podrá realizarse dentro o fuera
del municipio en el cual desempeña su cargo el funcionario.

TÍTULO II
Organización, Estructura y Funciones Generales

CAPÍTULO I - ORGANIZACIÓN, AUTORIDADES,


REPARTICIONES PRINCIPALES y FUNCIONES GENERALES
DE LAS MISMAS.

Artículo 43. El Defensor General es la autoridad superior del


Ministerio de la Defensa Pública. En tal carácter le compete el
despacho de las materias confiadas al mismo y la dirección superior de
su funcionamiento de conformidad con lo prescrito por la Constitución
Nacional, las disposiciones legales pertinentes y el presente reglamento
interno.

Artículo 44. La Estructura Orgánica – Organigrama - del Ministerio de


la Defensa Pública comprende las siguientes Reparticiones principales:

21
REGLAMENTO INTERNO

1. El Defensor General

2. Defensoría Adjunta Penal y Menores Infractores

3. Defensoría AdjuntaCivil y Niñez y Adolescencia

4. Defensoría Adjunta Laboral y Contencioso Administrativo

5. Defensores Públicos

6. Defensores Coordinadores

7. Dirección General de Administración y Finanzas

8. Áreas de apoyo y asesoría

CAPITULO II - DEL DEFENSOR GENERAL, ADJUNTOS,


PÚBLICOS y DEFENSORES COORDINADORES.

Artículo 45. En cuanto a las funciones del Defensor General, de los


Defensores Adjuntos, de los Defensores Públicos, en general, y de los
Defensores Coordinadores, este reglamento se remite a lo establecido
en la Ley 4423/11.

CAPÍTULO III - DIRECCIÓN GENERAL DE


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Artículo 46. Conforme a la Ley 4423/12 “Orgánica del Ministerio de la


Defensa Pública”, de la Ley 1535 “De Administración Financiera del
Estado”, su Decreto reglamentario y demás normas relacionadas a la
ejecución presupuestaria pública, de ingresos y de egresos, así como el
control de la calidad del gasto público, el Ministerio de la Defensa

22
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Pública a través del presente reglamento interno por disposición de su


máxima autoridad institucional dispone la estructuración siguiente para
el área de la administración en la búsqueda de encontrar el justo
equilibrio para alcanzar los objetivos sectoriales y que ello repercuta en
la consecución de los objetivos institucionales, de conformidad a la
carta orgánica del MDP y del plan estratégico. En tal sentido, la
Defensa Pública será administrada (art. 50) por la Dirección General de
Administración y Finanzas, cuyo titular será, en adelante, denominado
“Administrador General”, que dependerá directamente del Defensor
General.

El Administrador General será nombrado directamente por el Defensor


General. Para ser Director General de Administración y Finanzas, se
requiere nacionalidad paraguaya, edad mínima de treinta años, título de
Economista, Licenciado en Ciencias Contables o Administración de
Empresas, con especialización (posgrado, maestría o doctorado) en el
área, y haber ejercido como mínimo la profesión durante cinco años. La
Dirección General de Administración y Finanzas es un cargo de
confianza y sujeto a libre disposición. En el acto administrativo de
designación de su titular, se deberá mencionar expresamente el carácter
del cargo.

SECCIÓN I - DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 47. La Dirección Administrativa deberá elaborar y proponer


para su aprobación en la instancia correspondiente las normas y
procedimientos administrativos internos; administrar, coordinar la
aplicación de los mismos, e implantar sistemas y procedimientos para
la administración de los recursos materiales del Ministerio de la
Defensa Pública tales como transporte, comunicaciones, suministros,

23
REGLAMENTO INTERNO

limpieza, seguridad y otras que le sean asignadas en el manual de


Organización y Funciones.

La misma igualmente será la encargada de la aplicación del proceso


administrativo correspondiente para la incorporación de bienes que el
Ministerio de la Defensa Pública reciba en carácter de donación de
personas físicas o jurídicas, nacionales y/o extranjeros. Así mismo,
adoptará los mecanismos necesarios para la adecuación, administración
y mantenimiento actualizado de información vinculada a los bienes
patrimoniales y de consumo.

Deberá encargarse a través de las secciones respectivas, de la


elaboración de los diseños y cálculos de construcción, así como de la
fiscalización de las obras, mantenimientos y/o reparaciones mayores o
menores que se realicen para el Ministerio de la Defensa Pública en
función a las mejoras necesarias, y otras que sean establecidas de
manera detallada en el Manual de Organización y Funciones, que
igualmente en su momento deberán ser aprobadas por la máxima
autoridad institucional.

La Dirección Administrativa estará a cargo de un Director que será


directamente nombrado por el Defensor General, siendo dicha posición
considerada como un cargo de confianza y sujeto a libre disposición.
Para ser Director Administrativo se requiere nacionalidad paraguaya,
edad mínima de treinta años, título habilitante de Economista,
Licenciado en Ciencias Contables, Administración de Empresas o
afines, con especialización de postgrado (diplomado, maestría o
doctorado) en el área, y haber ejercido como mínimo la profesión
durante cinco años en el ámbito de la Función Pública. La Dirección
Administrativa es un cargo de confianza y sujeto a libre disposición.

En el acto administrativo de designación de su titular se deberá


mencionar expresamente el carácter del cargo y el mismo contará con
la colaboración de los funcionarios, y la estructura apropiada para el

24
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

logro de los objetivos de dicho puesto que sean designados según la


estructura aprobada finalmente en el Manual de Organización y
Funciones, que igualmente deberá ser aprobado por el Defensor
General.

SECCIÓN II - DIRECCIÓN FINANCIERA

Artículo 48. La Dirección Financiera básicamente además de aquellas


labores que de manera específica le sean asignadas en el Manual de
Organización y Funciones, será la responsable de la elaboración y
programación del presupuesto, así como de las reprogramaciones y
ampliaciones presupuestarias, la elaboración y reprogramación del plan
financiero y del plan de caja. Así mismo, deberá aplicar o ejecutar y
evaluar los procedimientos para la obtención de los objetivos
sectoriales de su área; en consecuencia deberá ejecutar y evaluar la
implementación del sistema de control interno.

La Dirección Financiera será la responsable de la registración en el


sistema integrado de administración financiera del Estado de los
asientos contables, de la ejecución presupuestaria, de la elaboración y
presentación de las solicitudes de transferencia y la gestión de pagos a
proveedores y al personal, tanto las asignaciones básicas y
complementarias, entre otras. Así mismo, deberá en todo momento
tramitar las documentaciones y hacer el seguimiento correspondiente
ante instituciones y entidades externas con las que la Defensoría
Pública mantenga relación. Deberá también apegarse y garantizar el
cumplimiento de todas las normas legales y resoluciones
administrativas, internas o externas.

La Dirección Financiera estará a cargo de un Director, que será


directamente nombrado por el Defensor General. Para ser Director

25
REGLAMENTO INTERNO

Financiero, se requiere nacionalidad paraguaya, edad mínima de treinta


años, título habilitante de Economista, Licenciado en Ciencias
Contables, Administración de Empresas, o afines, con especialización
de postgrado en el área,(diplomado, maestría o doctorado) haber
ejercido como mínimo la profesión durante cinco años en el ámbito de
la función pública. La Dirección Financiera es un cargo de confianza y
sujeto a libre disposición. En el acto administrativo de designación de
su titular, se deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

CAPÍTULO IV - ÁREAS DE APOYO Y ASESORÍAS

SECCIÓN I - SECRETARIA PRIVADA

Artículo 49. La Secretaría Privada del Defensor General entre otras


cosas que determine de manera más precisa el Manual de Organización
y Funciones, deberá mantener adecuadamente organizado y actualizado
el archivo de documentos impresos y digitalizados de su sector y
personal del Defensor General; mantener informado al Defensor
General respecto a las actividades y novedades y manejar su agenda
personal; canalizar el flujo de llamadas entrantes y salientes de la
oficina del Defensor General e informar diariamente al mismo de
dichas llamadas; recopilar información de apoyo sobre actividades a ser
realizadas por el Defensor General en giras o eventos a los que éste
tiene previsto asistir ya sea dentro o fuera del país; efectuar el
presupuesto de gastos estimativos de los eventos o actividades en las
que tenga que asistir el Defensor General y coordinarlo con la
Dirección administrativa a los efectos de asegurar la provisión en
tiempo y forma de los recursos necesarios.

Recepcionar y despachar a donde correspondan los documentos que


sean elevados a consideración del Defensor General y mantener
comunicación estrecha con todas las dependencias de la institución, así

26
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

como también con entes y/o personas externas que soliciten la atención
del Defensor General, entre otras.

La Secretaría Privada estará a cargo de un abogado, nombrado


directamente por el Defensor General y contará con los auxiliares de
secretaria que sean necesarios.-

La Secretaría Privada es un cargo de confianza y sujeto a libre


disposición. En el acto administrativo de designación de su titular se
deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN II - SECRETARÍA GENERAL

Artículo 50. Secretaría General. Funciones. Requisitos.


Designación. Naturaleza del Cargo. El Defensor General será asistido
por un Secretario General de la institución que tendrá por función la
organización de la oficina, la comunicación de las instrucciones, la
custodia de los expedientes, documentos y archivos del despacho, la
comunicación a la Corte Suprema de Justicia de la inhabilidad o muerte
del Defensor General y todas las demás labores administrativas que el
Defensor General le asigne.

Adicionalmente el Secretario General se encargará de cuidar el uso


racional y adecuado de los equipos, materiales y útiles de su sector,
participar en la programación de las vacaciones de funcionarios,
cuidando no alterar la eficiencia y el normal desarrollo de las
actividades de su sector, mantener adecuadamente organizado y
actualizado el archivo de documentos, impresos y digitalizados, de la
institución, expedir correspondencias y copias autenticadas de
documentos de su competencia, atender a profesionales y público en
general y brindar orientaciones concernientes a procesos

27
REGLAMENTO INTERNO

institucionales, supervisar el proceso de los expedientes, desde que


ingresan a la institución a través de la Mesa de Entradas, hasta que se
expida la contestación de la misma por parte del Defensor General,
confeccionar todos los documentos oficiales a ser suscriptos por el
Defensor General entre los que se citan: notas, informes, exhortos,
resoluciones, memorándums y otros que el Manual de Organización y
Funciones así lo establezca.

La Secretaría General estará a cargo de un abogado, nombrado


directamente por el Defensor General y contará con los auxiliares de
secretaría que sean necesarios.

La Secretaría General es un cargo de confianza y sujeto a libre


disposición. En el acto administrativo de designación de su titular se
deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN III – DIRECCIÓN DE GESTION DE RECURSOS


HUMANOS

Artículo 51. La Dirección de Gestión de Recursos Humanos dependerá


directamente de la Defensoría General. La misma será la responsable
de elaborar, ejecutar y evaluar los programas de búsqueda y selección
del personal del Ministerio de la Defensa Pública, el programa de
inducción para la rápida adaptación de los mismos, del plan de
capacitación y de la evaluación del desempeño de los funcionarios de
la Defensoría General. Deberá igualmente proceder a la realización de
la liquidación de los salarios de todos los defensores y funcionarios del
Ministerio de la Defensa Pública, así mismo deberá controlar y hacer el
seguimiento correspondiente para lograr el control efectivo del
cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Defensoría General,
por parte de los defensores públicos y funcionarios.

28
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Para ser Director de Gestión de Recursos Humanos, se requiere


nacionalidad paraguaya, edad mínima treinta años, título de Lic. en
Administración de Empresas, Psicólogo Laboral, Ingeniero comercial,
o afines, con especialización de postgrado en el área, (diplomado,
maestría o doctorado) haber ejercido, como mínimo la profesión
durante cinco años en el ámbito de la función pública. La Dirección de
Gestión de Recursos Humanos es un cargo de confianza y sujeto a libre
disposición. En el acto administrativo de designación de su titular, se
deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN IV - DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES

Artículo 52. El Departamento de Comunicación será encargado directo


de la evaluación del entorno para la definición del plan y de la
estrategia de comunicación institucional a fin de difundir lo actuado por
el Ministerio de la Defensa Pública, orientando en todo momento a
construir, actualizar y reforzar una imagen positiva de la institución
ante la sociedad, manteniendo bien informada a la opinión pública.
Deberá ocuparse de la generación, evaluación periódica de los sistemas
y canales de comunicación interna, a fin de colaborar en generar
empatía de los funcionarios, socializar e internalizar las decisiones del
Defensor General. Es un cargo de confianza y sujeto a libre
disposición. En el acto administrativo de designación de su titular, se
deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN V – DEPARTAMENTO DE RELACIONES


INTERINSTITUCIONALES E INTERNACIONALES

Artículo 53. El Departamento de Relaciones Interinstitucionales e


Internacionales deberá generar condiciones óptimas para el inicio y
mantenimiento de relaciones con organismos nacionales e

29
REGLAMENTO INTERNO

internacionales vinculados al Ministerio de la Defensa Pública; servir


de nexo operativo entre la institución y los diferentes organismos
internacionales vinculados para el intercambio de informaciones y
realización de actividades conjuntas; así mismo deberá efectuar las
traducciones al español de los textos provenientes de las diferentes
entidades internacionales y reportar en forma directa al Defensor
General, hacerle el seguimiento a la información y calendarización de
actividades nacionales e internacionales en las que asista al Defensor
General, en coordinación con la Secretaria Privada de la Institución en
conjunto con la Secretaria General, Dirección General de
Administración y Finanzas, el Centro de Formación y Capacitación y
otras necesarias en la ejecución de cursos y seminarios para los
defensores a nivel internacional y otras funciones que le sean asignadas
por el Defensor General y aquellas que sean establecidas por el Manual
de Organización y Funciones. Es un cargo de confianza y sujeto a libre
disposición. En el acto administrativo de designación de su titular, se
deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN VI - AUDITORIA INTERNA

Artículo 54. El Departamento de Auditoría Interna estará encargada de


la revisión y evaluación del control interno y de los sistemas
administrativos, incluyendo los puntos de control de los procesos
informatizados o auditoría informática; igualmente deberá efectuar
auditorias a posteriori de las operaciones financieras y/o administrativas
integradas o especiales de la institución o de sus Programas y Proyectos
respecto a sus servicios y obras. Las auditorias se desarrollarán de
acuerdo al Plan de Trabajo o Plan de Auditoría que a inicios de cada
año se someterá a aprobación de la máxima autoridad del organismo y
comprenderán las siguientes funciones. Evaluará la correcta utilización
de los recursos públicos, verificando el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, determinará la racionalidad de
la información financiera así como la verificación de las transacciones,
registros, informes y estados financieros correspondientes al período

30
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

examinado; el grado alcanzado en la consecución de los objetivos


previstos y los resultados obtenidos con relación a los recursos
asignados y al cumplimiento de los planes y programas aprobados por
la entidad, evaluar la eficiencia, efectividad y economía con que se han
utilizado los recursos humanos, materiales y financieros, realizar el
seguimiento a las recomendaciones emitidas a las diferentes
reparticiones de la institución, entre otras que le sean asignadas por el
Defensor General e insertas en el manual de Organización y Funciones.
Es un cargo de confianza y sujeto a libre disposición. En el acto
administrativo de designación de su titular, se deberá mencionar
expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN VII – DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Artículo 55. El Departamento de Informática se encargará del


mantenimiento y reparación de todos los equipos informáticos de la
institución, así mismo será el encargado de la construcción y
mantenimiento de redes de comunicación y finalmente del desarrollo y
mantenimiento de software, para el efecto igualmente deberá elaborar
un plan de trabajo para aprobación por parte del Defensor General en el
cual incluirá la definición y diseño de las políticas de manejo de
información y desarrollo de sistemas del MDP y controlar su desarrollo
e implementación.

El Jefe del departamento deberá diseñar, supervisar la implementación


y vigilar los mecanismos y procedimientos para asegurar una adecuada
gestión en el manejo de la información de operaciones relevantes, y
diseñar criterios e indicadores de calidad de la información y su
manejo, aconsejando al titular del MDP sobre cuestiones de tecnología
y otras que le sean encomendadas por el Defensor General y por el
Manual de Organización y Funciones. Es un cargo de confianza y

31
REGLAMENTO INTERNO

sujeto a libre disposición. En el acto administrativo de designación de


su titular, se deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

SECCIÓN VIII – UOC

Artículo 56. La Unidad Operativa de Contrataciones del Ministerio de


la Defensa Pública dependerá directamente del Defensor General y su
titular será nombrado por éste. Es considerado un cargo de confianza y
sujeto a libre disposición. En el acto administrativo de designación de
su titular se deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

La UOC será la responsable de programar las adquisiciones y


contrataciones de bienes y servicios del Ministerio de la Defensa
Pública ajustado a la Ley de Contrataciones Públicas del Estado. Así
mismo, actualizará en forma permanente la base de datos del Sistema
de Información de las Contrataciones Públicas (SICP) en los medios y
formas solicitados por la Dirección Nacional de Contrataciones
Públicas, como también se encargará de comunicar las disposiciones de
la misma al Defensor General y orientará y verificará el cumplimiento
de dichas disposiciones.

Elaborará los pliegos de bases y condiciones particulares para cada


licitación pública o concurso de ofertas, tramitar el llamado y la venta
de los pliegos, responderá a las aclaraciones y comunicará las
enmiendas; recibirá y custodiará las ofertas recibidas y las someterá a
consideración del Comité de Evaluación; revisará los informes de
evaluación y refrendará las recomendaciones de las adjudicaciones que
avale el comité de evaluación elevándolos a la autoridad superior de la
convocante si correspondiere, estableciéndose las especificaciones
técnicas y demás condiciones para la contratación directa; tramitará las
invitaciones; responderá a las aclaraciones y comunicará las enmiendas;
recibirá y custodiará las ofertas recibidas y otras que les sean
solicitadas por el Defensor General y que sean establecidas en el

32
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Manual de Organización y Funciones. Es un cargo de confianza y


sujeto a libre disposición.

SECCIÓN IX – CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Artículo 57. El responsable del Centro de Formación y Capacitación


del Ministerio de la Defensa Pública será nombrado directamente por
el Defensor General y el mismo es considerado un cargo de confianza y
sujeto a libre disposición. En el acto administrativo de designación de
su titular se deberá mencionar expresamente el carácter del cargo.

El Centro de Formación y Capacitación del Ministerio de la Defensa


Pública desarrollará en conjunto con el Defensor General y el
Departamento de Capacitación y Desarrollo, los programas, planes,
políticas y procedimientos a ser implementados, ejecutados y evaluados
en relación a las actividades de capacitación en las diferentes áreas
jurisdiccionales y para el efecto elaborará y mantendrá actualizado el
diagnóstico de necesidades de capacitación a fin de establecer los
objetivos generales y específicos que deberán cumplir los programas
educativos a ser desarrollados por la institución. Así mismo deberá
coordinar los mecanismos de contratación de las entidades que estén
interesadas en desarrollar los programas educativos, que sean
tercerizadas por la institución. Aprobará los planes educativos y será
responsable de la ejecución, control, evaluación y rendición de cuentas,
al Defensor General de los diferentes programas aprobados y otras que
sean solicitadas por el Defensor General y por el Manual de
Organización y Funciones.

TÍTULO III

33
REGLAMENTO INTERNO

Reglas de Funcionamiento

CAPÍTULO I - REGLAS GENERALES DE


FUNCIONAMIENTO.

SECCIÓN I - DE LAS OBJECIONES

Artículo 58. Instrucciones del Defensor General. Destinatarios.


Clases. Formas. Notificación. El Defensor General podrá impartir a
los demás representantes y funcionarios de la Defensa Pública las
instrucciones convenientes al ejercicio de las funciones o a la
organización administrativa de carácter general o particular, éstas
referidas a asuntos específicos. Las instrucciones generales y las
particulares serán impartidas por escrito pero no estarán sujetas a otras
formalidades y serán notificadas inmediatamente a sus destinatarios.
Las instrucciones generales serán públicas.

Artículo 59. Objeción. Forma. Plazo. Decisión. Los destinatarios de


las instrucciones generales o particulares podrán objetarla cuando lo
consideren contraria a la ley, manifiestamente arbitraria o
improcedente.

La objeción deberá ser planteada por escrito fundado y ante quien la


emitió, dentro del plazo de tres días de notificada la instrucción general
o particular. El Defensor General lo resolverá en igual plazo, pudiendo
revocar, modificar o ratificar si insiste en la legitimidad o conveniencia
de la instrucción. En los dos primeros casos dispondrá la notificación a
quienes está dirigida la instrucción. En el último caso, hará saber al
objetor quien deberá cumplir la instrucción sin perjuicio de dejar
constancia de su discrepancia.

Artículo 60. Instrucciones de los Defensores Públicos.Los


Defensores Públicos, en ejercicio de la jefatura del despacho podrán
impartir al personal de su dependencia las instrucciones que consideran

34
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

convenientes al mejor servicio y ejercicio de sus funciones. Las


instrucciones se efectuarán, preferentemente en forma escrita. Cuando
se trate de instrucciones sencillas que sólo consistan en simples
órdenes de servicio o en casos de peligro en la demora, podrán ser
impartidas oralmente y comunicadas por cualquier medio, incluso
telefónicamente. Si el funcionario que debe actuar lo solicita serán
confirmadas, inmediatamente, por escrito u otros medios de
comunicación.

Artículo 61. Instrucciones del Defensor Coordinador.El Defensor


Coordinador en su rol de supervisor laboral o en su caso como
comisionado para ejercer la superintendencia podrá impartir
instrucciones para el mejor desenvolvimiento del servicio a los
funcionarios y auxiliares de su localidad o circunscripción. Las
instrucciones se efectuarán en forma escrita.

Artículo 62. Objeción.Las instrucciones del Defensor Público y del


Defensor Público Coordinador podrán ser objetadas por sus
destinatarios en caso de considerarla improcedente, por escrito a quien
la hubiere emitido a fin de que la ratifique o rectifique.

Si la instrucción es ratificada puede ser objetada, por escrito fundado en


la ilegalidad o improcedencia de la instrucción dentro del plazo de
tres días de notificada y ante quien lo emitió. Este último remitirá
copia de la instrucción junto con la objeción al superior jerárquico
quien decidirá.

La objeción a la instrucción del Defensor Público será resuelta por el


Defensor General Adjunto del fuero respectivo; la del Defensor
Coordinador, por el Defensor General; ambos dentro del plazo de tres
días de su recepción. En caso de ser confirmada la instrucción objetada,
el inferior jerárquico debe cumplirla.

35
REGLAMENTO INTERNO

SECCIÓN II - DE LOS RECURSOS.

Artículo 63. Interposición de Recursos. A los efectos previstos en el


artículo 41 de la Ley N° 4423/11 se entenderá que no existen
condiciones objetivas de impugnabilidad cuando de acuerdo a la
naturaleza de la resolución no concurra el objeto y/o motivo legal que
habilite su implementación. Para discernir la inconsistencia de la
interposición de un recurso se considerará entre otros aspectos la
posición asumida por el representado en el proceso, la fundamentación
de la resolución a la luz de los hechos probados; el grado de
conformidad o disconformidad del representado con la sentencia; la
jurisprudencia sobre la materia, etc.

Para determinar la inconveniencia o potencialidad lesiva a los


intereses del representado de la interposición de un recurso se
considerará entre otros el resultado obtenido en relación a la pretensión
de la parte adversa y a la del representado, la posibilidad de que las
partes adversas se adhieran al recurso interpuesto con riesgo de agravar
su situación procesal, etc.

En lo posible se hará saber al representado previa evaluación conforme


a lo anterior, la decisión de no recurrir. Asimismo, en lo posible se
procurará la conformidad escrita de no recurrir por parte del
representado.

SECCIÓN III - DE LAS EXCUSACIONES E


INCOMPATIBILIDADES.

Artículo 64. Excusación o Inhibición. Los representantes de la


Defensa Pública deberán excusarse o inhibirse en los procedimientos
donde intervenga o sea parte adversa su cónyuge, conviviente o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o por adopción, o
segundo de afinidad; o sus amigos íntimos o enemigos manifiestos. La

36
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

causal debe ser articulada ante el juez del procedimiento


acompañándose las pruebas fehacientes en que se funda. El juez lo
resolverá directamente salvo que requiera un dictamen previo, no
vinculante, del Defensor General.

También será motivo de excusación o inhibición del Defensor Público


la existencia de intereses contrapuestos graves con el representado o
de estos entre sí que les impida desempeñar su labor en forma eficaz.
En el primer caso, el hecho puede ser denunciado por escrito u
oralmente por el representado ante el juez del procedimiento o por
escrito ante el Defensor Adjunto del fuero respectivo, quienes,
oportunamente se expedirán sobre su procedencia o no y, según el
caso, adoptaran las medidas que correspondan.

En los casos de incompatibilidad personal por intereses contrapuestos


de los representados lo resolverá el juez del procedimiento de oficio o a
petición de parte sin perjuicio de requerir un dictamen previo no
vinculante del Defensor General. Cuando la incompatibilidad es
alegada por el Defensor Público, este debe acreditar documentadamente
su existencia.

Artículo 65. Incompatibilidad Funcional. El Defensor Público no


debe ejercer su función a favor de una misma persona en forma
simultánea con un defensor particular. La incompatibilidad se extiende
a todas las etapas del proceso independientemente de la autoridad
judicial interviniente. En los casos en que ambos tengan
reconocimiento de personería vigente, cesara la intervención del
Defensor Público si la fecha del poder o de la intervención del defensor
particular es posterior a la del Defensor Público.

En los casos en que la simultaneidad de defensa pública y particular se


controvierta en las audiencias orales, lo decidirá, ante el Juez o

37
REGLAMENTO INTERNO

Tribunal, el acusado basado en su derecho constitucional de libre


elección del abogado de su confianza. Si opta por el defensor particular,
cesa la intervención del Defensor Público, quien deberá retirarse de la
audiencia.

SECCIÓN IV - DE LAS VISITAS CARCELARIAS.

Artículo 66. Visitas Carcelarias Generales. Sin perjuicio de las


visitas carcelarias que por lo menos una vez al mes y por la tarde
deben realizar personalmente los Defensores Públicos Penales, las
cuales se realizarán cuanto menos dos veces al año a la Penitenciaria de
Tacumbú, Buen Pastor, y Centro Educativo de Itauguá en la que
concurrirán el Defensor General, la Defensoría Adjunta en lo Penal y
todos los Defensores Públicos que tengan asistidos en dichas sedes
penitenciarias. El día y la hora de realización de las visitas se
notificarán con quince (15) días de anticipación a fin de que se elabore
la lista de asistidos a ser entrevistados.

SECCIÓN V - DE LAS SUSTITUCIONES.

Artículo 67. Reemplazos Circunstanciales. Cuando por alguna


dificultad circunstancial un Defensor Publico esta impedido a ejercitar
su función será reemplazado por un Defensor Itinerante al efecto. Al
sustituto temporal se le proveerá la carpeta de actuaciones de los
asistidos, con los mismos derechos y obligaciones del titular. La
designación será realizada por la Defensora adjunta del fuero
correspondiente.

Artículo 68. Actuación Conjunta. Para la actuación en los juicios


orales, el Defensor Público interviniente en el proceso podrá solicitar la
cooperación de otro Defensor Público que actúe conjuntamente con él.
La solicitud se podrá realizar por escrito u otro medio idóneo de
comunicación. La conformidad puede ser escrita o tacita. Se entenderá
que esta última se verifica con la presencia del requerido en el acto.

38
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Se podrá requerir para los juicios orales el concurso del Defensor


Adjunto en lo Penal cuando se juzgará un caso de gran repercusión
social y en el que interviene un representante de la Defensa Pública.

Artículo 69. Deber de Informar. Los Defensores Públicos informarán


por escrito al Defensor Adjunto del fuero respectivo sobre los asuntos
que por su importancia, trascendencia o complejidad, requieran un
tratamiento especial indicando concretamente las dificultades o las
diligencias necesarias. Este último, si lo considera pertinente, podrá
formular recomendación al Defensor General para el dictado de
instrucciones generales o particulares.

TITULO IV
Régimen Disciplinario Interno

CAPITULO I - ORGANOS INTERVINIENTES

Artículo 70. Contralor Disciplinario. Creación. Requisitos. Rango.


Designación. Duración. Crease la figura del Contralor Disciplinario a
los fines y efectos previstos en la Ley Orgánica del Ministerio de la
Defensa Publica y el presente Reglamento General.

Para ejercer el cargo se requiere de los mismos requisitos exigidos para


el Defensor General Adjunto. Será designado por el Defensor General.
Es un cargo de confianza y sujeto a libre disposición. En el acto
administrativo de designación de su titular se deberá mencionar
expresamente el carácter del cargo.

Articulo 71. Funciones y Atribuciones. El Contralor Disciplinario,


tiene las siguientes funciones y atribuciones:

39
REGLAMENTO INTERNO

1. Recepcionar las denuncias o quejas que se formulan contra los


Defensores Públicos o funcionarios de la Defensa Pública y
poner a conocimiento del Defensor General.

2. Realizar las investigaciones administrativas en las condiciones


previstas en el presente Reglamento Interno.

3. Formular dictamen conclusivo recomendando con los


fundamentos de hecho y de derecho que lo justifican, la
sanción o absolución y eleva el expediente al Defensor General
a sus efectos.

4. Poner a conocimiento del Defensor General los sucesos que


permiten sospechar la existencia de hechos punibles en que
incurren los funcionarios en el ejercicio de sus funciones o en
ocasión de ella y actuar en consecuencia.

5. Elevar anualmente al Defensor General un informe


pormenorizado de las actividades desplegadas.
Artículo 72. Obligaciones y facultades del Contralor Disciplinario.
En el desempeño de su actividad el instructor deberá actuar con criterio
objetivo, dirigiendo la investigación de los hechos motivo del sumario,
reuniendo las pruebas que lo acrediten y garantizando la defensa del
sumariado. En cuanto a la adquisición de la prueba y sustanciación del
sumario, se observarán las reglas establecidas en el presente reglamento
sin perjuicio de las instrucciones que pudiere impartirle la autoridad de
aplicación.

Articulo 73. Defensor Coordinador. Delegación: En los casos en que


el involucrado no sea un Defensor Público, el Administrador o
equivalente si a criterio del Defensor General resulta más conveniente,
podrá ordenar que el Defensor Coordinador del asiento judicial
respectivo dirija la investigación y tramite el procedimiento con las

40
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

mismas facultades y obligaciones del Contralor Disciplinario. En tal


caso, previo a los trámites correspondientes, formulará dictamen y
elevará los antecedentes al Defensor General a los efectos legales
correspondientes.
Articulo 74. Autoridad de Aplicación. El Defensor General es la
autoridad de aplicación en el juzgamiento de faltas disciplinarias
cometidas por Defensores Públicos y Funcionarios de la Defensa
Publica. A los Defensores Públicos podrá aplicarles las sanciones leves
previstas en el presente reglamento.

Artículo 75. Recusaciones e Inhibiciones, Motivos. Las autoridades


que intervienen en el procedimiento, en carácter de sumariantes,
dictaminantes o decisores, podrán ser recusadas y deberán excusarse si
hubiera alguna razón de legítimo impedimento. Las causales de
recusación y excusación son las previstas en el Artículo 50 del Código
Procesal Penal.

Artículo 76. Forma de interposición. Plazos. Requisitos. Trámite. La


recusación, tratándose del Contralor Disciplinario, del Defensor
Coordinador o integrantes de la Comisión Revisora, deberá ser
presentada por escrito dentro del tercer día de notificado de la
iniciación del sumario o de notificada la integración de la Comisión
Revisora bajo pena de caducidad, ofreciendo en dicho acto la prueba
de la que intentará valerse el recusante. La recusación, previo informe
del recusado, será resuelta por el Defensor General en el plazo de cinco
días.

Tratándose del Defensor General, debe ser presentada dentro del tercer
día de haberse presentado el dictamen conclusivo. La recusación será
resuelta por el Defensor Adjunto en lo Laboral y Contencioso, Penal o
Civil, en ese orden y dentro del plazo de cinco días. La recusación

41
REGLAMENTO INTERNO

desestimada causa ejecutoria. Si se admitiera la causal, se procederá


inmediatamente al reemplazo por otro.

Articulo 77. Efecto de la Recusación. La recusación desestimada


suspende el plazo de la duración del procedimiento.

CAPITULO II - RESPONSABILIDAD Y AMBITO DE


APLICACIÓN
Artículo 78. De los Deberes, Derechos y Responsabilidades. El
Defensor General, los Defensores Adjuntos, los Defensores Públicos,
los demás Funcionarios de la Defensa Pública tienen los derechos,
deberes y obligaciones que establecen la Constitución Nacional, las
Leyes y otros instrumentos normativos dictados en consecuencia. Serán
responsables conforme a las mismas por los hechos punibles y faltas
que realicen en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ellas.

Articulo 79. Ámbito de Aplicación. Excepciones. El régimen


disciplinario es aplicable a Defensores Públicos y Funcionarios de la
Defensa Publica en los términos Ley N° 4423/11 “Orgánica del
Ministerio de la Defensa Pública” y la Ley 1626 “De la Función
Pública”. Están exceptuados el Defensor General y los Defensores
Adjuntos. Asimismo, los profesionales y auxiliares de la justicia
comprendidos en el artículo 35 de la citada Ley. En los casos en que
estos últimos incurrieren en irregularidades en el ejercicio de sus
funciones, el Defensor General o los Defensores Adjuntos de los
fueros respectivos, comunicarán del hecho a la Corte Suprema de
Justicia a los efectos legales correspondientes.

CAPITULO III - DE LAS FALTAS

Artículo 80. Faltas. Remisión. Las acciones u omisiones


caracterizadas como faltas susceptibles de motivar sanciones

42
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

disciplinarias son las previstas en la Ley N° 4423/11 y las establecida


en el presente reglamento.

CAPITULO IV - DE LAS SANCIONES

Articulo 81. Clasificación de las faltas


Las faltas administrativas cometidas por los funcionarios y contratados
en el ejercicio de sus actividades o con motivo de ellas serán
clasificadas como leves o graves al sólo efecto de su agrupación para la
sanción correspondiente.

La clasificación y las sanciones a ser impuestas se adecuarán a la


naturaleza y gravedad del hecho y el daño causado, al desprestigio
ocasionado a la institución y a los antecedentes del funcionario en el
ejercicio del cargo. En todos los casos, para la asignación de una
sanción se tendrán presente las reiteraciones en el incumplimiento de
las disposiciones contenidas en el presente reglamento, lo que
implicaría la aplicación de una sanción más grave a la prevista para la
falta cometida, cuya intensidad será determinada de conformidad con lo
señalado en el párrafo anterior y deberá ser aplicada a la resulta del
procedimiento correspondiente, por la máxima autoridad de la
institución.

Articulo 82. Faltas leves. Serán faltas leves de funcionarios y


contratados las siguientes:
a) Abandonar las tareas que le fueran asignadas;
b) Faltar a su lugar de trabajo injustificadamente hasta dos días
consecutivos o cuatro días en forma alternada, en el mismo
año;
c) Llegar tardíamente a su lugar de trabajo o retirarse
anticipadamente, en más de tres ocasiones en el mismo mes,
injustificadamente.

43
REGLAMENTO INTERNO

d) Asistir a su lugar de trabajo sin uniforme, en más de diez


ocasiones en el mismo año;
e) Faltar el debido respeto a magistrados, defensores,
profesionales, otros funcionarios u otras personas, en el
ejercicio de sus funciones, cuando el hecho no sea de tal
entidad que constituya una falta grave;
f) Incurrir en negligencia en el cumplimiento de sus deberes, en
inobservancia de obligaciones o prohibiciones previstas en las
acordadas y resoluciones;
g) Incurrir en actos que sean ofensivos al decoro de la
Administración de Justicia fuera del cumplimiento de sus
funciones, cuando el funcionario se haya identificado como tal
o sea identificable en tal carácter;
h) Permitir o tolerar sin adoptar los recaudos pertinentes que
sus dependientes o subordinados infrinjan acordadas,
resoluciones, reglamentos u órdenes en el desempeño de sus
funciones, en más de una ocasión;
i) Ocasionar la pérdida culposa, uso indebido, mutilación o
deterioro de los documentos, expedientes y bienes
patrimoniales de la institución, que están a su cargo

Articulo 83. Faltas graves. Serán faltas graves de funcionarios y


contratados las siguientes:
a) Abandonar el cargo;
b) Faltar a su lugar de trabajo injustificadamente más de tres
días continuos y hasta cinco días en forma alternada; en el
mismo año.
c) Realizar actos de violencia, amenazas, injurias o maltrato a
magistrados, otros funcionarios, profesionales u otras personas,
durante el ejercicio de sus funciones;
d) Incumplir la orden del superior jerárquico, salvo que ella
manifiestamente no se ajuste a sus obligaciones;

44
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

e) Realizar actividades ajenas a los fines de la institución


durante su jornada de trabajo, salvo las expresamente
autorizadas por el Ministerio De la Defensa Pública;
f) Discriminar la atención de los asuntos a su cargo, poniendo o
restando esmero en los mismos, según de quién provengan o
para quién sean;
g) Recibir u ofrecer obsequios, propinas, comisiones o
aprovechar ventajas en razón del cargo para realizar, abstenerse,
ejecutar con mayor esmero o con retardo cualquier acto
inherente a sus funciones o a las de otros funcionarios;
h) Incurrir en negligencia en el cumplimiento de sus deberes o
en inobservancia de obligaciones o prohibiciones previstas en la
Constitución de la República del Paraguay y en las leyes;
i) Divulgar información que no tenga carácter público, a la que
haya tenido acceso en ocasión del ejercicio de sus funciones;
j) Incurrir en actos que constituyan ofensa al decoro de la
Administración de Justicia durante el ejercicio de sus funciones
o durante el horario de trabajo;
k) Incumplir la prohibición contenida en el art. 97 del Código
de Organización Judicial;
l) Incurrir en reincidencia o reiteración en la comisión de faltas
de carácter leve.

Articulo 84. Sanciones por faltas graves. Las faltas graves de


funcionarios y contratados podrán ser objeto de las siguientes
sanciones:
a) Multa de hasta treinta jornales mínimos;
b) Suspensión de hasta un mes, sin goce de sueldo;
c) Destitución, y Suspensión para ocupar cargos públicos.

45
REGLAMENTO INTERNO

Articulo 85. Sanciones por faltas leves. Las faltas leves de


funcionarios y contratados podrán ser objeto de las siguientes
sanciones:
a) Amonestación;
b) Apercibimiento con constancia en su legajo;
c) Multa de hasta cinco jornales mínimos

Artículo 86. Pautas mensurativas. Se considerará, al momento de


aplicar la sanción, las siguientes pautas mensurativas:

1. La gravedad de la falta.

2. Los antecedentes en la función del Defensor Público o


Funcionario de la Defensa Pública.

3. Los perjuicios efectivamente causados, en especial los que


afectaren a la prestación del servicio.

4. La actitud posterior al hecho que se repute como falta pasible


de sanción.

5. La reparación del daño, si lo hubiere.

En todos los casos deberá respetarse el principio de proporcionalidad


entre la falta cometida y la sanción a imponer.

CAPITULO V - DE LOS PROCEDIMIENTOS


DISCIPLINARIOS

SECCIÓN I - DERECHOS Y GARANTÍAS

Articulo 87. El procedimiento disciplinario se regirá, básicamente, por


los siguientes principios y garantías:

46
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

a. Legalidad y Tipicidad. Las sanciones establecidas en el


régimen disciplinario sólo podrán ser aplicadas por la autoridad
competente. Nadie puede ser sancionado disciplinariamente sin
que la falta y la sanción aplicable se hallen determinadas en una
disposición normativa con anterioridad a la acción u omisión
que la motive.

b. Proporcionalidad. Toda sanción disciplinaria será


proporcional a la gravedad de la falta y en su medición se
tendrá en cuenta las pautas mensurativas determinadas en el
presente Reglamento Interno.

c. Responsabilidad. Sólo podrán ser sancionadas por hechos


constitutivos de faltas disciplinarias las personas que resulten
responsables de los mismos. La responsabilidad disciplinaria
no excluye las responsabilidades civil, penal y ética que
pudieran derivar de los mismos hechos.

La pérdida de la condición de sujeto obligado no libera de la


responsabilidad civil o penal contraída por faltas cometidas
durante el tiempo en que se ostentó aquélla.

d. Igualdad. En el ejercicio de la potestad disciplinaria, los


sujetos obligados serán tratados sin discriminación alguna por
razones de género, preferencias políticas, religión, raza,
condición social, orientación sexual o por cualquier otro motivo
que vulnere el principio constitucional de igualdad ante la ley.

e. Presunción de Inocencia. Se presume la inocencia de los


sujetos obligados hasta tanto no hayan sido sancionados por
resolución dictada en el correspondiente procedimiento

47
REGLAMENTO INTERNO

disciplinario, sin perjuicio de las medidas preventivas que


puedan adoptarse.

f. Prohibición de doble persecución. Ningún sujeto obligado


será sometido a un procedimiento disciplinario ni sancionado
disciplinariamente más de una vez por el mismo hecho. La
sanción administrativa es independiente de la penal.

g. Iniciativa en el Procedimiento. La iniciativa, impulso y carga


de la prueba en el procedimiento disciplinario corresponderá,
en todos los casos, a la administración. En ningún caso, se
trasladará dicha responsabilidad al denunciante, sin perjuicio de
que éste colabore con la investigación.

h. Inviolabilidad de la Defensa. En el procedimiento


disciplinario es inviolable la defensa de los derechos del
sumariado.

i. Cosa Juzgada. Un proceso sumarial pasado en autoridad de


cosa juzgada, no podrá ser reabierto, salvo la revisión
favorable.

j. Plazo razonable. El procedimiento no puede durar más del


plazo establecido en la Ley 1626 “De la Función Pública”.
Vencido el plazo de duración del procedimiento sumario,
caduca la posibilidad de formular cargos por los hechos que
justificaran la formación del sumario. A tal efecto, el inicio del
cómputo correrá a partir de la notificación del inicio del
procedimiento al sumariado.

k. Independencia Investigativa. La investigación del


procedimiento disciplinario es independiente a cualquier otro
proceso que se inicie contra el Defensor Publico o funcionario

48
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados o de la justicia


ordinaria.

Artículo 88. Declaración enunciativa. La declaración de los


principios y garantías contenida en las normas que anteceden, son
meramente enunciativas; su expresa mención no agota el catálogo de
derechos y deberes derivados de la Constitución Nacional, los Pactos
Internacionales incorporados a nuestro derecho positivo, las leyes y los
reglamentos que en su consecuencia se dicten; así como de las
instrucciones dispuestas en el ámbito específico de la Defensa Pública.
Por consiguiente, la falta de enunciación no podrá ser invocada para
negarlos o menoscabarlos.

SECCIÓN II - RÉGIMEN DE DENUNCIAS Y ACTUACIONES


PREVIAS A LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.

Articulo 89. Inicio e Impulso del procedimiento. Las investigaciones


disciplinarias podrán tener su origen en una denuncia o en actuaciones
instadas por el Contralor Disciplinario, pero en todos los casos deberán
impulsarse de oficio, sin trasladar dicha obligación al denunciante. Las
denuncias y actuaciones previas no forman parte del procedimiento
disciplinario.

Articulo 90. Presentación de la Denuncia. Las denuncias sobre


hechos que pudieran constituir faltas disciplinarias serán presentadas
ante la Oficina de Denuncias, Mesa de Entrada de la institución o en la
Dirección de Recursos Humanos, en su caso. Cualquier funcionario de
la Defensa Pública que tuviera conocimiento de la existencia de hechos
que pudieran constituir falta disciplinaria deberá informar
inmediatamente al Contralor Disciplinario.

49
REGLAMENTO INTERNO

Articulo 91. Formalidades de la Denuncia. La denuncia de una falta


disciplinaria podrá formalizarse por escrito o verbalmente, en cuyo caso
se labrará acta.

No se requerirá ninguna formalidad expresa para su formulación, sin


perjuicio de lo cual la denuncia deberá contener:

1. Nombre y apellido, número de documento, domicilio y


profesión u ocupación del denunciante.

2. Nombre y apellido del Defensor Publico o Funcionario de la


Defensa Publica denunciado.

3. La relación circunstanciada de los hechos que desea denunciar.

4. La indicación de la prueba en que se funde. Deberá


acompañarse la prueba documental o se deberá indicar el lugar
en donde puede ser habida.

En caso de entenderlo necesario, el Contralor Disciplinario podrá citar


al denunciante para ratificar y/o ampliar su presentación. Aún en estos
casos la falta de ratificación no obstará a que se inicie la investigación
del hecho que se repute falta.

No obstante lo expuesto en el párrafo precedente, en ningún caso el


personal de la Oficina de Denuncias, Mesa de Entradas o de la
Dirección de Recursos Humanos podrá rechazar las denuncias por no
reunir estos requisitos. Sin perjuicio de ello, al recibir la denuncia, se
procurará obtener del denunciante la mayor cantidad de información
con relación al hecho denunciado.

Articulo 92. Investigación de oficio. El Contralor Disciplinario tendrá


obligación de iniciar inmediatamente una investigación de oficio

50
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

cuando tuviera conocimiento de hechos irregulares que involucren a


Defensores Públicos, funcionarios y contratados de la Defensa Publica.
En estos casos, se deberá iniciar las investigaciones preliminares y
proceder en consecuencia.

Articulo 93. Trámite de la denuncia. Recibida la denuncia en la


Oficina de Denuncia, de Mesa de Entrada o en la Dirección de
Recursos Humanos, deberá ser remitida sin más trámite al Contralor
Disciplinario a fin de que proceda conforme a la presente
reglamentación.

Articulo 94. Actuaciones previas al procedimiento disciplinario.


Una vez recibida la denuncia, el Contralor Disciplinario deberá analizar
la información disponible en ella y realizar las actuaciones preliminares
tendientes a reunir los elementos necesarios para comprobar los hechos,
calificarlos como faltas, identificar a los presuntos responsables y
sustentar la procedencia de alguna sanción. Para estos fines podrá
citarse al denunciante a una audiencia. En caso de contarse con
suficiente información, se iniciará, sin más trámite, el procedimiento
que corresponda.

Articulo 95. Archivo. Desestimación. En los casos en los que, luego


de las investigaciones preliminares no hubiera sido posible
individualizar al presunto responsable, dictamen mediante, podrá
recomendar al Defensor General el archivo de la denuncia o las
actuaciones investigativas de oficio, sin perjuicio de la reapertura de la
investigación en cualquier momento

Asimismo, por la misma vía, podrá recomendar al Defensor General la


desestimación de la denuncia o las actuaciones investigativas de oficio,
cuando sea manifiesto que el hecho no existió, que no constituye una
falta, que el funcionario investigado no participó en él o cuando quien

51
REGLAMENTO INTERNO

resulte denunciado o investigado no fuese Defensor Publico o


funcionario de la Defensa Pública.

Articulo 96.Duración del Procedimiento. El procedimiento no podrá


exceder de sesenta (60) días hábiles.

Articulo 97. Normas Supletorias. En el trámite del procedimiento


rigen supletoriamente las disposiciones establecidas en el Código
Procesal Penal, en tanto no se opongan a la presente.

Artículo 98. Procedimiento Especial. Si de lo actuado, prima facie,


corresponde el procedimiento especial, el Contralor Disciplinario podrá
aplicarlo.

SECCIÓN III - DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL

Artículo 99. Procedimiento Sumarísimo. Cuando la denuncia


formulada se refiere a una falta sancionable con apercibimiento y la
infracción haya sido percibida directa y objetivamente, o la infracción
este instrumentalizada fehacientemente, se podrá aplicar este
procedimiento.

Recepcionada la denuncia, el Contralor Disciplinario procederá por


escrito y enunciará en forma clara y precisa el hecho que se repute falta
y las pruebas en que se respalda. Notificara el denunciado quien podrá
ejercer su derecho a ser oído y a presentar las pruebas de descargo que
hacen a su defensa en el plazo de tres (3) días, o en su defecto, en el
mismo plazo, podrá solicitar el procedimiento ordinario y se procederá
en consecuencia. Vencido el plazo, sin haberse requerido este último
procedimiento, el Contralor Disciplinario formulara su dictamen
conclusivo y lo elevara al Defensor General quien tomara la decisión,
imponiendo la sanción o absolviendo al denunciado.

52
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Artículo 100. Recurso contra las sanciones aplicadas en el


procedimiento sumarísimo. Contra las sanciones aplicadas en el
procedimiento especial, se podrá interponer recurso de reconsideración
dentro del quinto día de su notificación. Deberá ser presentado por
escrito fundado. El Defensor General lo resolverá en el plazo de quince
días. Denegada la reconsideración, queda expedita la vía contenciosa
administrativa.

SECCIÓN IV – DEL PROCEDIMIENTO GENERAL

Articulo 101. Procedimiento Sumario. Si la falta denunciada o


investigada aparentara mayor entidad que torne inaplicable el
procedimiento sumarísimo, o el denunciado o investigado no se acoge a
este último, el Contralor Disciplinario, ordenara el inicio del
procedimiento sumario, asumiendo personalmente su diligenciamiento
y tramitación.

Artículo 102. Notificación. Declaración de presunto responsable. El


Contralor Disciplinario ordenara la notificación del inicio del sumario
al presunto responsable. Al mismo tiempo, fijara día y hora de
audiencia, para que el sumariado ejerza su derecho a la defensa. A
partir de esa iniciación y hasta el final, podrá adoptar las
correspondientes medidas provisorias, según lo amerite el caso.

Artículo 103. Forma. Lugar de Notificación. El inicio del


procedimiento y la audiencia, serán notificadas por cédula o
personalmente al presunto responsable, en el lugar donde cumpla sus
funciones. En caso de encontrarse ausente, se le notificará por cedula
en el último domicilio que figure en su legajo obrante en la dirección de
recursos humana. La notificación debe ir acompañada de copias del
expediente. Debe ser efectuada al presunto responsable con una
antelación no menor a tres días hábiles.

53
REGLAMENTO INTERNO

Artículo 104. Diligencias investigativas. El Contralor Disciplinario,


en el trámite del procedimiento, podrá, aun sin requerimiento de parte
ordenar todas aquellas diligencias que considere pertinente para
esclarecer los hechos investigados.

Artículo 105. Audiencia. Declaración. Derecho a la Defensa. En


oportunidad de la audiencia, el presunto responsable podrá realizar su
descargo, acompañar la prueba instrumental y ofrecer las demás
pruebas que tuviera.

El presunto responsable debe presentarse personalmente y estará


exonerado del juramento o promesa de decir verdad y tendrá el derecho
de abstenerse a declarar, sin que esta negativa pueda ser utilizada en su
contra. De ello, y en su caso, de la declaración que se formulara, se
dejará constancia en acta. Podrá hacerse acompañar, asesorar y
patrocinar en el acto por un abogado de su elección.

Si el sumariado no compareciera a la primera citación se dejará


constancia de ello y se procederá a citarlo por segunda y última vez,
debiendo ser notificado con una antelación no menor a tres días
hábiles. Si no concurriera nuevamente se continuará con el
procedimiento, pero si antes de la clausura del periodo probatorio se
presentara a presta declaración esta le será recibida.

Artículo 106. Periodo probatorio. Si hubiera hechos que probar, el


Contralor Disciplinario, de oficio o a petición de parte, dispondrá la
producción de las pruebas dentro de un plazo que no podrá exceder de
20 días hábiles. No será admisible la prueba de absolución de
posiciones. Tampoco serán admitidas pruebas que fueren prohibidas
por la Ley, manifiestamente improcedentes, superfluas o meramente
dilatorias.

54
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Artículo 107. Prueba extraordinaria. El Contralor Disciplinario,


cuando la complejidad del caso lo amerite, podrá establecer
fundadamente un periodo extraordinario para la producción de pruebas,
el cual no podrá exceder de cinco días hábiles de finalizado el periodo
probatorio.

Artículo 108. Cierre del periodo probatorio. Escrito de conclusión


de la Defensa. Dictamen conclusivo. En el plazo máximo de 15 días
hábiles, computado desde el cierre del periodo probatorio, el Contralor
presentará su dictamen conclusivo, previo escrito final de la defensa
que deberá ser presentado dentro de los cinco días hábiles de haber sido
notificado, personalmente o por cedula, del cierre del periodo
probatorio.

Artículo 109. Contenido del Dictamen. Cuando existan suficientes


elementos de prueba sobre la existencia de una falta disciplinaria,
cometida por el presunto responsable, el dictamen conclusivo
describirá en forma clara y circunstanciada los fundamentos que
sustenten dicha determinación y la sanción cuya aplicación se considere
procedente y lo remitirá al Defensor General para que dicte resolución
definitiva.

Artículo 110. Sobreseimiento. El Contralor Disciplinario, podrá


recomendará el sobreseimiento del presunto responsable cuando se
constate que:

a) El hecho investigado no existió;

b) El hecho instigado no constituye falta disciplinaria;

c) El presunto responsable ya fue objeto de sanción por el mismo


hecho ( no bis in ídem)

55
REGLAMENTO INTERNO

d) El presunto responsable no participo en el hecho investigado

La responsabilidad disciplinaria del Defensor Público y del funcionario


del de la Defensa Pública concluye con la renuncia.

Artículo 111. Aplicación de Sanciones. Si el Defensor General


aplicara cualquiera de las sanciones previstas dispondrá su notificación
al afectado, por cedula o personalmente. Una vez firme y ejecutoriada,
dispondrá la comunicación de esta a quienes corresponda, a los efectos
de su registro y ejecución.

Artículo 112. Tramite en caso de recomendación de sobreseimiento,


desestimación o archivo de la denuncia. Si el Contralor Disciplinario
recomendara el sobreseimiento del presunto responsable y el Defensor
General sostenga similar conclusión, así lo dispondrá y ordenara la
comunicación de esta a quienes corresponda, a los efectos de su registro
y ejecución. En caso contrario, resolverá en el sentido que corresponda.

Artículo 113. Carácter de las conclusiones del Contralor


Disciplinario.

El dictamen conclusivo formulado por el Contralor Disciplinario, no


tendrá carácter vinculante para del Defensor General.

SECCIÓN V - RESOLUCIÓN DEFINITIVA DE LA


DEFENSORÍA GENERAL

Artículo 114. Plazo y contenido. La resolución definitiva será dictada


por la Defensoría General dentro del plazo que no exceda de diez días
hábiles contados a partir de la fecha de recepción del expediente. La
resolución definitiva debe contener:

56
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

a) Una relación de las cuestiones de hecho y derecho que


constituyen el objeto del sumario o el análisis de las
argumentaciones, el examen y la valoración de las pruebas, y
en su caso, los fundamentos de hecho y derecho que sustentan
la sanción, citando expresa y precisamente la norma infringida,
así como la sanción aplicada;

b) La decisión definitiva sobre los hechos investigados, se debe


aplicar la sanción si correspondiera o en su caso disponer la
absolución, y;

c) La orden de comunicación a quienes corresponde a los efectos


pertinentes.

CAPITULO VI - MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 115. Traslado del sumariado. Los Defensores Públicos y los


Funcionarios de la Defensa Publica sumariados podrán ser trasladados
de la dependencia en la que cumplen sus funciones, por decisión
fundada, de oficio o a solicitud del Contralor Disciplinario, por el
Defensor General, cuando su permanencia en funciones en el lugar
fuere inconveniente para el desarrollo de la investigación o redundare
en un perjuicio para la prestación del servicio del Ministerio de la
Defensa Publica. El traslado del sumariado, que en todos los casos será
dentro de la Circunscripción en la que presta servicios, no podrá
exceder de los treinta (30) días corridos, contados desde la fecha de su
notificación.

Artículo 116. Suspensión preventiva. Defensores Públicos. Cuando


la falta atribuida a un Defensor Publico constituyese, además, un hecho
punible o mal desempeño de sus funciones, el Contralor Disciplinario
se limitara a examinar el merito de la imputación y, en su caso, pondrá

57
REGLAMENTO INTERNO

a consideración del Defensor General a sus efectos. Tratándose de


hecho punible se estará a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 1.084/
97, pudiendo el Defensor General, si considera que por una u otra
causal existe presunciones graves contra el mismo, suspenderle en el
cargo, con goce de sueldo, hasta tanto se dicte prisión preventiva o su
equivalente o, en su caso, hasta que el Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados solicite fundadamente su suspensión preventiva.

En estas condiciones, la investigación administrativa quedara


suspendida y estará supeditada al proceso penal o enjuiciamiento por
mal desempeño de funciones, prolongándose la suspensión en el cargo
hasta que se dicte sentencia definitiva. Si esta fuera absolutoria o
equivalente, el Defensor Público será repuesto en el cargo, en caso
contrario, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados dispondrá lo que
corresponda.

Articulo 117. Suspensión preventiva. Funcionarios de la Defensa


Pública. Cuando la falta atribuida a un funcionario, judicial o
administrativo, de la Defensa Publica constituyese, además, un hecho
punible, el Contralor Disciplinario o, en su caso, se limitara a
examinar el merito de la imputación y, en su caso, pondrá a
consideración del Defensor General a sus efectos. En este caso, el
Defensor General, si considera que existen presunciones graves contra
el funcionario, podrá suspenderle en el cargo, con goce de sueldo,
hasta tanto se dicte prisión preventiva o su equivalente.

En estas condiciones, la investigación administrativa quedara


suspendida y estará supeditada al proceso penal, prolongándose la
suspensión en el cargo hasta que se dicte sentencia definitiva. Si esta
fuera absolutoria o equivalente, el funcionario será repuesto en el cargo,
en caso contrario, el Defensor General dispondrá su remoción. Durante
dicho lapso, quedarán suspendidos todos los términos fijados en el
presente reglamento. No obstante, el Contralor Disciplinario debe

58
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

requerir informes periódicos a los efectos de conocer la situación


procesal del sumariado en las instancias respectivas.

La responsabilidad disciplinaria es independiente de la responsabilidad


penal, pero en el procedimiento disciplinario no se podrá negar la
existencia de los hechos declarados probados por resolución judicial
penal firme. La resolución que dispone el traslado o la suspensión
preventiva, deberá ser fundada. Esta decisión cautelar será susceptible
sólo del recurso de reconsideración. En caso de imponerse sanción de
suspensión, la suspensión preventiva será computada para su
cumplimiento.

CAPITULO VII – RECURSOS

Artículo 118. La resolución que impone una sanción disciplinaria


podrá ser objeto de la acción contenciosa administrativa, dentro del
perentorio plazo de cinco días hábiles, computados a partir del día
siguiente a la notificación personal al afectado.

Articulo 119. El recurso de reconsideración deberá interponerse, por


escrito fundado, en el plazo de cinco días a partir de la notificación de
la resolución que la motive. No tendrá efecto suspensivo y el Defensor
General lo resolverá en el plazo de quince días de su presentación.
Transcurrido dicho plazo sin pronunciamiento de la autoridad
competente, se considerará rechazado el recurso y agotada la vía
administrativa.

Artículo 120. Incidente. Los incidentes promovidos durante el


procedimiento, no suspenderán la continuación de los trámites del
principal y serán resueltos por la Defensoría General en oportunidad de
dictarse la resolución Definitiva.

59
REGLAMENTO INTERNO

CAPÍTULO VIII – FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS


SANCIONES

SECCIÓN I - DE LA CADUCIDAD

Articulo 121. Cuando la sanción impuesta es el apercibimiento, esta


caducará a todos sus efectos transcurridos dos años desde la fecha de su
imposición, si el agente no hubiera sido sancionado por otro hecho. La
caducidad importará la eliminación de todo registro en el legajo del
agente. Lo resolverá el Defensor General, previo informe de la
Dirección de Recursos Humanos.

SECCIÓN II – REHABILITACIÓN

Articulo 122. Rehabilitación. Excepción. Plazo. Transcurrido tres


años de haberse impuesto la sanción disciplinaria de suspensión o
multa, podrá el afectado solicitar al Defensor General la cancelación de
la sanción registrada. El Defensor General lo resolverá previo Informe
de la Dirección de Recursos Humanos. La rehabilitación no supone el
reintegro de los bienes o derechos afectados por la sanción de que se
trata, salvo en lo atinente al legajo personal del beneficiado.

CAPITULO IX - DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Articulo 123.Procesos penales y procedimientos disciplinarios. En


los supuestos previstos en el presente Reglamento, quedarán
suspendidos todos los plazos fijados. No obstante, el Contralor
Disciplinario debe requerir informes periódicos a los efectos de conocer
la situación procesal del sumariado en las instancias respectivas.

La responsabilidad disciplinaria es independiente de la responsabilidad


penal, pero en el procedimiento disciplinario no se podrá negar la

60
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

existencia de los hechos declarados probados por resolución judicial


penal firme.

Articulo 124. Del descuento por la no prestación de servicio. Las


llegadas tardías, las salidas anticipadas y las ausencias injustificadas,
producirán un descuento en el salario de los funcionarios o contratados
que incurran en ellas. En ningún caso este descuento será considerado
sanción disciplinaria. Dicho descuento será un día de salario por cada
ausencia injustificada y en los casos de llegadas tardías o salidas
anticipadas serán descontados a razón de cada dos faltas un día de
salario.

TITULO V
Carrera del Ministerio de la Defensa Pública

CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A


LA CARRERA

Articulo 125. Reglamentación. Institúyase la Carrera Judicial y


Administrativa de conformidad al Título VII de la Ley Orgánica del
Ministerio de la Defensa Publica (N° 4423/11).

Articulo 126. Objeto: La carrera judicial y administrativa, en adelante


“Carrera” es el conjunto articulado de principios y normas que regulan
el ingreso, permanencia, ascenso, y terminación en el cargo de sus
componentes. Se complementa con la regulación de la responsabilidad
disciplinaria en que incurran en el ejercicio de sus funciones y los
demás derechos y obligaciones esenciales al desarrollo del servicio
público que prestan.

Articulo 127. Principios rectores de la Carrera. Todos los


componentes de la carrera estarán sujetos a los siguientes principios y

61
REGLAMENTO INTERNO

consecuentes fines:

a) Independencia y libertad funcional Garantizar que sus


componentes ejerzan sus funciones con independencia y
libertad, sin admitir mandatos o instrucciones emanadas de
órganos extraños a la institución.

b) Estabilidad. Garantizar la estabilidad de sus integrantes en la


función que ejercen, correspondiéndole el cese sólo por causas
objetivas reguladas por ley y por decisión motivada emitida en
un debido proceso..

c) Sistema de méritos. El ingreso, la permanencia y la promoción


en la carrera , y asimismo, cualquier beneficio o decisión
referida a ésta que se otorgue a sus integrantes debe regirse por
un sistema de méritos que reconozca y promueva a quienes
demuestren ser los mejores candidatos o más competentes.

d) Eticidad. Sólo podrán ingresar y mantenerse en la carrera


quienes respetan los valores éticos que guían el desempeño de
la función.

e) Capacitación permanente. La carrera debe proveer la


permanente y óptima capacitación de sus integrantes que
redunde en beneficio de los usuarios del sistema.

f) Especialización. La carrera debe garantizar y preservar la


especialización de sus integrantes o los efectos de un mejor
servicio.

g) Debido proceso, tipicidad y legalidad. La carrera debe


asegurar que las decisiones que afecten la permanencia de sus
integrantes en sus cargos sean tomadas previo procedimiento,
en el que se respeten las garantías del debido proceso y, en caso

62
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

de que se trate de la imposición de una sanción, los principios


de tipicidad y legalidad.

h) Responsabilidad. Sus integrantes responden penal, civil y


administrativamente por el inadecuado ejercicio de la función
que desempeñan, de acuerdo a las normas correspondientes.
Por lo tanto, dicha función no puede ser desempeñada con
arbitrariedad o irrazonabilidad.

Articulo 128. Autoridad que administra la carrera. El Defensor


General, a través de la Dirección de Recursos Humanos, es la autoridad
encargada de gerenciar la carrera judicial. Sin perjuicio de contar con
órganos auxiliares, internos o externos, coadyuvantes.

Articulo 129. Componentes. Clases. Los representantes de la Defensa


Publica y los funcionarios de la Defensa Publica pertenecerán a la
carrera judicial o administrativa, conforme a la presente
reglamentación, excepto el Defensor General.

CAPITULO II - INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL

SECCIÓN I - DE LOS REPRESENTANTES DE LA DEFENSA


PÚBLICA

Articulo 130. Designación. Remoción. Remisión. Los representantes


de la Defensa Pública (Defensor General, Defensores Adjuntos y
Defensores Públicos), serán seleccionados, designados y removidos en
la forma prevista para los magistrados, de conformidad a la Ley
4423/11y demás concordantes.

SECCIÓN II - DE LOS FUNCIONARIOS DE LA DEFENSA


PÚBLICA

63
REGLAMENTO INTERNO

Artículo 131. Sistema de ingreso a la carrera El ingreso a la carrera


es producto de un proceso de selección, previo concurso público de
oposición de los aspirantes, que culmina con el nombramiento y la
juramentación, salvo cuando la ley y el presente reglamento prevén
expresamente el nombramiento directo.

Articulo 132. Selección, finalidad y alcance. El sistema de selección


responde a la evaluación de méritos y su finalidad es elegir a los
postulantes más competentes, entendiendo por tales a quienes hayan
demostrado contar con la capacidad, calidad y probidad que se exige
para el cargo al que se aspira.

Articulo 133. Concurso público. El concurso público, como conjunto


de procedimientos técnicos, se basará en un sistema de ponderación y
evaluación de informes, certificados, antecedentes, cursos de
capacitación y exámenes psicotécnicos y otros, destinados a medir los
conocimientos, experiencias e idoneidad del candidato, expresándolos
en valores cuantificables y comparables, conforme al presente
reglamento y a las establecidas por la Dirección de Recursos Humanos,
previa aprobación del Defensor General.

Articulo 134. Pautas. A los efectos del artículo anterior, además de los
requisitos exigidos para el cargo, por la Ley, el Reglamento Interno, el
Manual de Organización y Funciones (perfil de puestos) o Resolución,
se tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos;

1) Evaluación de habilidades, destrezas y conocimientos para el


ejercicio de la función mediante prueba escrita;

2) Evaluación de antecedentes o desarrollo profesional del


postulante (Curriculum Vitae);

3) Evaluación psicológica por medio de la aplicación de una


batería de tests psicotécnicos;

64
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

4) Evaluación de la trayectoria social y la probidad por medio del


control ciudadano; y

5) Evaluación personal (entrevista).

El concurso será abierto a cualquier aspirante y la discapacidad física


no será impedimento para el ingreso a la institución.

Articulo 135. Ponderación de Pautas. Finalidades. Durante el


proceso de selección, las autoridades estarán obligadas a ponderar en
cada una de las fases del proceso de selección los requerimientos
correspondientes a cada una de las pautas precedentes que responden a
finalidades específicas, a saber;

1. Examen escrito. El examen escrito tiene por finalidad evaluar:


habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para el
ejercicio del cargo. Deberán considerarse como componentes
esenciales de éstas, el razonamiento jurídico, la capacidad
creativa y de interpretación, la apreciación crítica de las
instituciones, la cultura jurídica y la capacidad de redacción. En
cada caso, se buscará que la evaluación del examen pondere los
requerimientos para cada cargo o especialidad.

2. Evaluación del currículum vitae. Esta evaluación debe


considerar los siguientes componentes por separado: i)
Formación académica; ii) Capacitación; iii) Publicaciones; iv)
Idiomas; v) Experiencia profesional.

a. La calificación académica deberá tener como parámetros


los grados académicos (Licenciatura, maestría y/o
doctorado), así como los estudios curriculares de
postgrado, acreditado con certificado oficial de notas.

65
REGLAMENTO INTERNO

También se valorarán los títulos profesionales o grados


académicos obtenidos en otras disciplinas profesionales.

b. La evaluación del rubro de capacitación debe considerar


los certámenes en los que los candidatos hubiera
participado durante los últimos 5 años anteriores a la
convocatoria del concurso respectivo. En este caso,
tratándose de eventos de carácter jurídico, deberán
acreditarse la presentación de ponencias en seminarios,
talleres, fórums, mesas redondas, ciclos de conferencias,
etc. Deberá presentarse, según corresponda, los certificados
de estudios.

c. Las publicaciones deberán ser acreditadas con los


originales correspondientes. Éstas podrán constar en libros
o textos universitarios, investigaciones jurídicas,
doctrinarias o de campo; ensayos y artículos. También se
podrán presentar otras publicaciones académicas en
materias no jurídicas.

d. La evaluación de idiomas deberá considerar el dominio de


lenguas nativas y lenguas extranjeras.

e. La experiencia profesional del candidato debe valorar


específicamente el campo de trabajo al que éste pertenece.
Se considera para este efecto: i) La especialidad; ii) la
docencia universitaria; iii) el ejercicio de la abogacía u otra
profesión.

3. Pruebas psicológica. Estos exámenes tendrán por finalidad


evaluar las aptitudes y condiciones psicológicas requeridas para
el ejercicio de la función. La prueba psicológica identificará
casos patológicos que impidan a un candidato acceder al cargo.
La elaboración de estas pruebas estará a cargo de profesionales

66
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

especializado de la institución. El test psicológico se realizará


en estricto acto privado. Sólo se conocerá la aprobación o no de
esta prueba.

4. Tachas y denuncias. La ciudadanía podrá hacer uso de tachas


y denuncias contra los postulantes. El procedimiento estará
debidamente normado por la Dirección de Recursos Humanos,
aprobado por el Defensor General.

5. Evaluación personal, La evaluación personal se realiza a


través de la entrevista personal, la que tiene por finalidad:

a. Revisar la experiencia profesional del postulante, a la


luz de su Currículum Vitae. En todo caso, se tomará
en cuenta las diferentes condiciones en que se puede
postular a un cargo.

b. Evaluar la vocación del postulante hacia la función de


la Defensa Publica.

c. Conocer sus criterios sobre los principios jurídicos,


valores éticos, morales y sociales.

d. Conocer sus opiniones sustentadas sobre la función del


Poder Judicial o del Ministerio de la Defensa Pública
y la reforma del sistema de justicia.

e. Analizar el grado de conocimiento de la realidad de la


prestación de servicios públicos.

f. Indagar sobre su conocimiento acerca de los problemas


sociales que son objeto de su trabajo.

67
REGLAMENTO INTERNO

g. Saber si tienen una visión clara de qué se espera de su


función.

La evaluación personal se realiza teniendo en cuenta el currículum vitae


del postulante, el récord de faltas y sanciones, los resultados del
examen escrito y la declaración jurada de bienes.

Artículo 136. Nombramiento. Con el cuadro de méritos, el Defensor


General procederá a nombrar en los cargos, judicial y administrativos,
al postulante o postulantes aptos, según el orden de mérito alcanzado y
hasta cubrir las plazas vacantes.

Articulo 137. Juramento o promesa. Los funcionarios nombrados, al


tomar posesión de sus cargos, deberán prestar juramento o promesa de
desempeñarlos bien y legalmente, y de cumplir y hacer cumplir la
Constitución Nacional, las Leyes de la Republica y el Reglamento
General Interno.

Articulo 138. Remoción. Los funcionarios de la Defensa Publica


serán removidos por el Defensor General cuando hayan perdido algún
requisito establecido por la ley para el ejercicio del cargo, o como
sanción disciplinaria, previo procedimiento sumarial.

CAPITULO III - DE LA CAPACITACION

Artículo 139. Capacitación. La capacitación de los integrantes de la


carrera de la Defensa Publica es un derecho inherente a sus funciones y
un factor indispensable para evaluar sus respectivos desempeños.
Recibirán capacitación permanente a través de programas de
actualización, especialización y perfeccionamiento, de acuerdo al cargo
y la función, en igualdad de condiciones y oportunidades. Tiene como
objetivo impulsar el desarrollo profesional de sus integrantes y
eliminar cualquier deficiencia en la prestación del servicio público de

68
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

justicia.

Artículo 140. Modalidades. La capacitación se puede realizar a través


de los cursos que brinda el Ministerio de la Defensa Pública por medio
del Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Dirección de
Gestión de Recursos Humanos y/o del Centro de Capacitación; las
actividades académicas que se dictan periódicamente en las
universidades, nacionales o extranjeras; centros de estudios
especializados u otros equivalentes.

CAPITULO IV - DE LA EVALUACION

Artículo 141. Evaluación. Los integrantes de la carrera están sujetos


a evaluación periódica, a través de un sistema técnico, objetivo,
imparcial y equitativo. Los méritos alcanzados, y reconocidos a través
de la evaluación de desempeño, consolidan la garantía de permanencia
en la carrera, otorgan ventajas comparativas para elecciones,
nombramientos y ascensos, y pueden determinar el otorgamiento de
estímulos adicionales manifestadas por becas, cursos de
especialización, participación en congresos, representación
institucional, entre otros.

A nivel institucional, la evaluación del desempeño de los integrantes de


la carrera, tiene por finalidad conocer su rendimiento y méritos, así como
detectar las necesidades de capacitación o recomendar la incorporación
de mejores prácticas para optimizar el servicio de la institución en el
ámbito de la administración de justicia.

Artículo 142. Principios que rigen la evaluación de desempeño. La


evaluación del desempeño se sustenta en los siguientes principios:

69
REGLAMENTO INTERNO

1. Igualdad de condiciones: Los integrantes de la carrera sin


distinción deben ser evaluados bajo los mismos criterios.

2. Transparencia: Los integrantes de la carrera deben conocer


oportunamente los períodos de evaluación. aspectos y puntajes
de las evaluaciones, así como los resultados de las mismas, que
serán a la vez de acceso público;

3. Objetividad: Las evaluaciones deben efectuarse con objetividad


y en estricta sujeción a los criterios de evaluación, previamente
establecidos en la reglamentación, instrucción o reglamentación.

4. Medición: Las evaluaciones deben ser posibles de medir a través


de variables previamente definidas.

5. Comprobación: Los resultados de las evaluaciones deben ser


posibles de verificar tanto por el funcionario evaluado como por
las autoridades a cargo de la evaluación.

Articulo 143. Periodicidad evaluativa. Los integrantes de la carrera


serán evaluados periódicamente con resultados puntuados y se formará
una lista por orden de méritos de cada uno de los Defensores y
categorías de funcionarios de la institución, sea para elecciones,
nombramientos, ascensos y estímulos adicionales o, en su caso, para
incrementar el nivel de capacitación de sus agentes.

Articulo 144. Estándares. La evaluación correspondiente a cada


integrante de la carrera judicial y administrativa se hará sobre la base de
estándares técnicos elaborados por un equipo multidisciplinario de la
Dirección de Gestión de Recursos Humanos, conforme a los principios
y criterios establecidos en el presente Reglamento Interno y una vez
aprobados por el Defensor General. Para la asignación de puntos se
tendrá en cuenta, entre otros criterios:

70
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

1. la evaluación sobre el desempeño funcional realizada en forma


semestral o anualmente por cada superior jerárquico,

2. la participación y el desempeño en actividades de formación y


capacitación,

3. las faltas administrativas cometidas y las sanciones impuestas,

4. los trabajos de investigación realizados, los estudios


particulares o la participación en actividades académicas o
científicas,

5. las contribuciones al mejoramiento general del funcionamiento


del Ministerio de la Defensa Publica,

6. los informes favorables o negativos presentados por jueces,


magistrados, personalidades o entidades de reconocido
prestigio.

El Defensor General aprobará el método de asignación de puntaje, el


que será comunicado a todos los funcionarios. La calificación podrá ser
certificada por el Defensor General, a pedido de parte, para ser
presentada al Consejo de la Magistratura u otras instituciones.

TITULO VI

ACCESO A LA JURISDICCIÓN

CAPÍTULO I - ACCESO A LA JURISDICCIÓN.

71
REGLAMENTO INTERNO

Artículo 145. Beneficiarios del Sistema. Incorporación. Se incluyen


como beneficiarios del sistema de la Defensa Pública, sin necesidad de
tramitar el Beneficio de Litigar sin Gastos, los incapaces que no tengan
representación legal y las personas que no estén en condiciones
socioeconómicas para demandar la reparación o indemnización del
daño emergente de un hecho punible del cual han sido víctimas y
manifestada en una sentencia de condena o imposición de medida de
seguridad por inimputabilidad que se encuentre firme y ejecutoriada.

En tales casos, el beneficiario podrá delegar el ejercicio de la acción


civil por medio de un acta labrado ante el Defensor Adjunto del fuero
civil que contendrá los datos personales del delegante y que tendrá
valor de poder especial, de conformidad al artículo 30 del Código
Procesal Penal.

El Defensor Adjunto procederá a designar al Defensor Publico en lo


Civil a los efectos de promover la demanda en sede civil o penal,
conforme al procedimiento especial previsto en el Libro Segundo –
Procedimientos Especiales – Titulo VII del Código Procesal Penal.

Artículo 146. Declaración Jurada. Requisitos: En los casos en el que


de acuerdo al artículo 71 de la Ley N° 4423/11 corresponda la
implementación de la Declaración Jurada de quien requiere de los
servicios de la Defensa Publica, esta será tomada por el Defensor
Publico actuante. La misma deberá contener, como mínimo, los
siguientes requisitos: datos personales del declarante; localidad y
dirección del domicilio; la naturaleza del litigio que la motiva;
constancia expresa que de todo lo declarado lo hace bajo fe de
juramento o promesa de decir verdad y de la advertencia de lo
dispuesto en el artículo 243 del Código Penal; la manifestación expresa
de no contar con recursos suficientes para afrontar los gastos del juicio;
lugar, día, fecha y año de la declaración ; la firma del declarante y la de
quien lo recepciona.

72
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Con la declaración jurada el Defensor Público procederá a ocuparse


del caso realizando los actos procesales que la urgencia exige, sin
perjuicio de gestionar, paralelamente, el beneficio de litigar sin gastos
conforme a las disposiciones legales que rigen la materia hasta su
culminación y que, eventualmente, determinara la falsedad o no de la
declaración jurada que habilitara la inmediata cesación de la
intervención del Defensor Público, eximido de toda responsabilidad
personal y profesional.

CAPÍTULO II – REGLAS OPERATIVAS DE ACTUACIONES

Artículo 147. Sistema de Asignación de Casos. El Defensor General


establecerá el sistema de turnos para la asignación de casos, atendiendo
a la eficiencia del servicio, a los recursos humanos y materiales
disponibles, a la distribución equitativa del trabajo y a la política
institucional del Ministerio de la Defensa Publica.
Articulo 148. Intervención Directa. Los Defensores Públicos de los
fueros respectivos intervendrán directamente de acuerdo al sistema de
turnos establecido, sea que se requiera su intervención en sus
despachos, en sede fiscal o policial, en audiencias orales u otros actos
procesales. Cuando la intervención requerida provenga por otras vías,
el Defensor Adjunto, de competencia en la materia y de acuerdo a los
principios que rigen el sistema de asignación de casos, designara al
Defensor Público que intervendrá en el asunto.

No obstante lo anterior, cuando convenga por la naturaleza del caso, su


especialización o experiencia, el Defensor Adjunto podrá designar
directamente al Defensor Público que estime conveniente.

Artículo 149. Actuación en Equipo. El Defensor General o el


Defensor Adjunto del fuero respectivo, cuando por la naturaleza,

73
REGLAMENTO INTERNO

complejidad o trascendencia de un caso amerite, podrán integrar un


equipo de Defensores Públicos para que actúen conjuntamente y
coordinadamente en el proceso del que se trate. A uno de los
componentes del equipo designara como director de la actividad
defensiva. Si es necesario, se designaran sustitutos de los integrantes
del equipo en la atención de sus despachos, hasta que las
circunstancias del caso aconsejen dejarlo sin efecto.

Artículo150. Formas y Contenido de sus Actuaciones. Los


Defensores Públicos articularan sus pretensiones motivadamente, sin
recurrir a planteamientos insustanciales o afirmaciones sin
fundamento. Procederán oralmente en las audiencias y en los juicios; y
deberán expedirse por escrito en los casos previstos en la ley.

Articulo 151. Legajo de Actuaciones. Los Defensores Públicos


llevaran, por cada proceso en que intervienen y debidamente
identificado, un legajo en el que, además de la ficha personal del
asistido, se registraran las actuaciones escritas presentadas en las
instancias respectivas. También se conservaran copias de las vistas o
traslados que se les corra, de las cedulas de notificaciones, de las
resoluciones importantes dictadas en el proceso y de cualquier otro
documento que sea de interés.

Artículo 152. Informatización de Legajos. Las documentaciones de


los legajos, susceptibles de ser reproducidos en formato digital, serán
cargadas y permanente actualizados en el sistema informático. La
informatización comprende sintéticos detalles del itinerario procesal del
juicio y la situación jurídica – procesal del asistido.

Los Asistentes tendrán a su cargo ordenar la formación del legajo, el


archivo de las documentaciones señaladas, sus actualizaciones y el
resguardo del mismo, sin perjuicio del control que corresponde al
Defensor Público.

74
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Artículo 153. Atención Personal Registro. Los Defensores Públicos,


personal y deferencialmente, deberán atender en sus despachos a
quienes lo requieran, sea para asistirlos, asesorarlos, orientarlos o
informarlos. Las atenciones brindadas, cualquiera haya sido el objeto,
serán registradas diariamente en el Cuaderno de Atención al Publico
que deberá contener, como mínimo, fecha, día y hora; motivo y firma
del atendido.

Artículo 154. Regulación de Costas, deber de Información. A los


fines previstos en el artículo 76, numeral 2 de la Ley 4423/11, el
Defensor Publico que sustituyera al abogado particular cuya defensa
penal ha sido declarada abandonada, solicitara, oportunamente, al Juez
o Tribunal la regulación monetaria de las costas que legalmente
corresponda por sus actuaciones en representación del Ministerio de la
Defensa Publica. Resueltas las mismas y una vez que queden firmes y
ejecutoriadas, deberá informar, inmediatamente, al Defensor General a
fin de disponer cuanto corresponda para efectivizarlas.

Artículo 155. Abandono del Beneficiario. Se entenderá, a los efectos


previstos en el artículo 74 – ultima parte - de la Ley N° 4433/11, que el
beneficiario abandona injustificadamente el proceso, entre otros,
cuando no se avenga a participar en el proceso en actos procesales
personalísimos e imprescindibles o, en su caso, tratándose de actos
procesales de la naturaleza descripta, haya cambiado, sin previa
comunicación, de domicilio imposibilitando su localización; cuando
habiéndose ofrecido las pruebas sugeridas como fundamentos de la
pretensión no proporcionara, o lo hiciera tardíamente, las
informaciones relevantes para su diligenciamiento y producción. No
obstante ello, el Defensor Publico procurara por todos los medios a su
alcance superar las dificultades y hacer prevalecer su derecho.

75
REGLAMENTO INTERNO

Artículo 156. Control de Sentencias Firmes. Los Defensores Públicos


que tienen a sus cargos causas penales con sentencias sancionatorias
firmes y ejecutoriadas, deberán examinarlas periódicamente a los
efectos de verificar si en las mismas no se configuran una o más causal
que autorice el recurso de revisión y, en su caso, implementarlo ante el
órgano jurisdiccional competente.
TÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y
COMPLEMENTARIAS
CAPITULO I

Articulo 157. Vigencia. Esta Resolución entrará en vigencia el día…


del mes de…. de 2012 y sus disposiciones serán aplicables a todos los
procedimientos disciplinarios que se iniciaren a partir de esa fecha.

Articulo 158. El presente reglamento regula las disposiciones de la Ley


4423/11 Orgánica del Ministerio de la Defensa Pública. Las cuestiones
no contempladas en la misma se aplicarán subsidiariamente las
disposiciones de la Ley1626/00 De la Función Pública, el Código Laboral
Ley 496/95 y otras Leyes compatibles.

Articulo 159. Las disposiciones del TITULO IV, Régimen Disciplinario


Interno, Capitulo I –Órganos Intervinientes; Capitulo V De los Procedimientos
Disciplinarios, Sección I, II, III, IV y V; Capítulo VI Medidas Preventivas;
Capitulo VII Recursos; Capitulo VIII Formas de Extinción de las Sanciones,
Sección I y II; Capitulo IX Disposiciones Complementarias, Artículos 70 al
77; del 87 al 123 del presente reglamento quedan en suspenso; ínterin se
aplicarán lo previsto del Capitulo XI. Del Sumario Administrativo previstas en
la Ley 1626/00 de la Función Pública, hasta nueva disposición en contrario.

76
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

77
REGLAMENTO INTERNO

Ministerio de la Defensa Pública

REGLAMENTO
INTERNO
Setiembre 2012

78

También podría gustarte