Está en la página 1de 266

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA: MODELACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

CHRISTIAN XAVIER ORELLANA LEÓN

(xaviero9o@hotmail.com)

DIRECTOR: DR. -ING. LAUREANO ANDRADE CHÁVEZ

(laureano.andrade@epn.edu.ec)

Quito, abril 2015


DECLARACIÓN

Yo, Christian Xavier Orellana León, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Christian Xavier Orellana León


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Christian Xavier Orellana
León, bajo mi supervisión.

Dr. –Ing. Laureano Andrade Chávez


DIRECTO DE PROYECTO
IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi mejor amigo que siempre ha estado junto a mí y mi familia, Dios,


quien es el que me da la fuerza para día a día seguir adelante, guiando mi camino
y permitiendo que cada uno de mis sueños se cumplan sin dejar de lado a las
personas que más quiero. Gracias a Dios que me lo ha hecho todo posible.

Christian Xavier Orellana León


V

DEDICATORIA

A mi familia y en especial a:

Padre, Florencio; Madre, Violeta; Hermanas, Elizabeth, Ana y Elena; sobrino,


Nicolay y sobrina, Camila.

Christian Xavier Orellana León


VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN ..................................................................................................... II

CERTIFICACIÓN .................................................................................................. III

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... IV

DEDICATORIA ....................................................................................................... V

CONTENIDO ......................................................................................................... VI

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... XIII

RESUMEN ......................................................................................................... XVII

PRESENTACIÓN .............................................................................................. XVIII

GLOSARIO........................................................................................................... XX

CAPITULO 1: ......................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS .............................................................................................. 1

1.1.1. GENERAL: ......................................................................................... 1

1.1.2. ESPECÍFICOS:................................................................................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 2

1.3. ALCANCE ................................................................................................. 3

CAPÍTULO 2: ......................................................................................................... 5

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 5

2.1. CONCEPTOS PRINCIPALES ................................................................... 5

2.2. PROCESOS ASOCIADOS CON LA OCURRENCIA DE CAUDALES


MÍNIMOS ............................................................................................................ 6

2.2.1. CLIMA: ................................................................................................ 6

2.2.1.1. PRECIPITACIÓN. ........................................................................... 6


VII

2.2.1.2. EVAPORACIÓN. ............................................................................. 7

2.2.1.3. TEMPERATURA. ............................................................................ 8

2.2.2. FACTORES FÍSICO – GEOGRÁFICOS: ............................................ 8

2.2.3. INFLUENCIA ANTRÓPICA:................................................................ 9

2.2.4. CAMBIO CLIMÁTICO: ...................................................................... 10

2.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS ............................ 13

2.3.1. MÉTODO MEDIANTE LA CURVA DE DURACIÓN GENERAL........ 14

2.3.2. MÉTODO MEDIANTE LA CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL. 15

2.3.3. MÉTODO MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VALORES


CONSECUTIVOS. ......................................................................................... 17

2.3.4. MÉTODO MEDIANTE CURVAS DE RECESIÓN. ............................ 20

2.4. MODELACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS ............................................. 21

CAPITULO 3: ....................................................................................................... 23

ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 23

3.1. DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA ............................................................................................. 23

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO - GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


Y DE LAS CUENCAS ....................................................................................... 30

3.3. ANÁLISIS DEL TIPO DE SUELO ............................................................ 36

3.3.1. TAXONOMÍA: ................................................................................... 36

3.3.2. TEXTURA: ........................................................................................ 39

3.4. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL USO DEL SUELO ........................... 41

CAPITULO 4: ....................................................................................................... 48

CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS ...................................................... 48

4.1. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS ........................................... 48

4.2. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA ........................................................ 52

4.3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA. ............................................................ 59


VIII

4.4. EVENTOS DE ESTIAJE Y CAUDALES MÍNIMOS ................................. 63

CAPITULO 5: ....................................................................................................... 70

CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS ........................................ 70

5.1. CURVAS DE DURACIÓN GENERAL ..................................................... 70

5.2. RELACIONES DURACIÓN – CAUDAL MÍNIMO – FRECUENCIA ......... 78

5.3. ESCENARIOS (EVENTOS) DE CAUDALES MÍNIMOS Y ESTIAJES .... 87

CAPITULO 6: ....................................................................................................... 89

MODELACIÓN DE ESCENARIOS (EVENTOS) DE CAUDALES MÍNIMOS........ 89

6.1. SELECCIÓN DEL MODELO ................................................................... 89

6.2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ............................................................... 91

6.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO ............................................................. 114

6.3.1. CALIBRACIÓN AUTOMÁTICA: ...................................................... 114

6.3.2. CALIBRACIÓN MANUAL: .............................................................. 116

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 122

CAPITULO 7: ..................................................................................................... 127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 127

7.1. CONCLUSIONES.................................................................................. 127

7.2. RECOMENDACIONES ......................................................................... 133

CAPITULO 8: ..................................................................................................... 135

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 135

8.1. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 135

ANEXOS ............................................................................................................ 141

1. MAPAS. ....................................................................................................... 143

2. INFORMACIÓN METEREOLÓGICA. .......................................................... 144

3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA. ................................................................ 209

4. SALIDAS DEL PROGRAMA. ....................................................................... 220


IX

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2. 1. EJEMPLO DE CURVA DE DURACIÓN GENERAL. ...................... 14


FIGURA 2. 2. EJEMPLO DE CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL, RÍO
ALAMBI EN CHURUPAMBA (1971-2005): .......................................................... 17
FIGURA 3. 1. DENSIDAD DE DRENAJE. ............................................................ 31
FIGURA 3. 2. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL. ............................ 33
FIGURA 3. 3. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ESCALA 1:50.000: ....... 34
FIGURA 4. 1. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN: ... 49
FIGURA 4. 2. EJEMPLO DE CURVA DE DOBLE MASA CON SERIE DE DATOS
HOMOGÉNEA:..................................................................................................... 50
FIGURA 4. 3. EJEMPLO DE CURVA DE DOBLE MASA CON SERIE DE DATOS
NO HOMOGÉNEA: .............................................................................................. 50
FIGURA 4. 4. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
MENSUAL (MEDIA MULTIANUAL): ..................................................................... 64
FIGURA 4. 5. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA EVAPORACIÓN ACUMULADA
MENSUAL MEDIA (MEDIA MULTIANUAL): ........................................................ 65
FIGURA 4. 6. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA MEDIA
MENSUAL (MEDIA MULTIANUAL): ..................................................................... 66
FIGURA 4. 7. VARIACIÓN ESTACIONAL DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL
(MEDIA MULTIANUAL): ....................................................................................... 67
FIGURA 5. 1. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS DIARIOS
ESTACIÓN ALAMBI EN CHURUPAMBA (H136): ................................................ 71
FIGURA 5. 2. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN ALAMBI EN CHURUPAMBA (H136):......................... 71
FIGURA 5. 3. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS DIARIOS
ESTACIÓN GRANOBLES AJ GUACHALÁ (H143): ............................................. 72
FIGURA 5. 4. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN GRANOBLES AJ GUACHALÁ (H143): ...................... 72
FIGURA 5. 5. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS DIARIOS
ESTACIÓN GUACHALÁ AJ GRANOBLES (H144): ............................................. 73
FIGURA 5. 6. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN GUACHALÁ AJ GRANOBLES (H144): ...................... 73
X

FIGURA 5. 7. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS DIARIOS


ESTACIÓN GUAYLLABAMBA AJ CUBI (H145): ................................................. 74
FIGURA 5. 8. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN GUAYLLABAMBA AJ CUBI (H145): .......................... 74
FIGURA 5. 9. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS DIARIOS
ESTACIÓN GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI (H146): ............................................. 75
FIGURA 5. 10. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI (H146): ...................... 75
FIGURA 5. 11. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
DIARIOS ESTACIÓN GUAYLLABAMBA EN PUENTE CHACAPATA (H149): .... 76
FIGURA 5. 12. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN GUAYLLABAMBA EN PUENTE CHACAPATA (H149):
............................................................................................................................. 76
FIGURA 5. 13. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
DIARIOS ESTACIÓN SAN PEDRO EN MACHACHI (H159): .............................. 77
FIGURA 5. 14. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS
MENSUALES ESTACIÓN SAN PEDRO EN MACHACHI (H159): ....................... 77
FIGURA 6. 1. ESQUEMA DEL MODELO DE LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA EN SOFTWARE HEC-HMS 4.0.: ........................................... 91
FIGURA 6. 2. PROCESO DE CÁLCULO EN SOFTWARE HEC-HMS 4.0.: ........ 92
FIGURA 6. 3. DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA PROCESO
DE CÁLCULO EN SOFTWARE HEC-HMS 4.0.:.................................................. 94
FIGURA 6. 4. APLICACIÓN DEL MODELO DEL TIEMPO DE RETARDO: ......... 97
FIGURA 6. 5. EJEMPLO DEL MÉTODO GAGE WEIGHTS – HEC-HMS 4.0.: .. 101
XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 2. 1. GASES DE EFECTO INVERNADERO. ...................................... 11


GRÁFICO 2. 2. VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN EL ECUADOR. ............... 12
GRÁFICO 2. 3. VARIACIÓN DE PRECIPITACIÓN EN EL ECUADOR. .............. 13
GRÁFICO 3. 1. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, NIVEL 1: ........ 24
GRÁFICO 3. 2. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, NIVEL 2: ........ 25
GRÁFICO 3. 3. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, NIVEL 3: ........ 26
GRÁFICO 3. 4. DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. .... 27
GRÁFICO 3. 5. DIVISIÓN EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA
DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ................................................................................ 29
GRÁFICO 3. 6. PENDIENTES DE TERRENO DEL ÁREA DE ESTUDIO: .......... 32
GRÁFICO 3. 7. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO: ..... 38
GRÁFICO 3. 8. TEXTURA Y GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS EN LA
CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ................................................................ 41
GRÁFICO 3. 9. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 1986): ................................... 43
GRÁFICO 3. 10. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 2009): ................................. 44
GRÁFICO 3. 11. USO DE SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO: ......................... 47
GRÁFICO 4. 1. UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS: .............. 51
GRÁFICO 4. 2. UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS: ..................... 52
GRÁFICO 4. 3. MAPA DE ISOTERMAS EN LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA: ............................................................................................... 58
GRÁFICO 4. 4. MAPA DE ISOYETAS EN LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA: ............................................................................................... 59
GRÁFICO 6. 1. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 1:
........................................................................................................................... 117
GRÁFICO 6. 2. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 2:
........................................................................................................................... 118
GRÁFICO 6. 3. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 3:
........................................................................................................................... 118
GRÁFICO 6. 4. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 4:
........................................................................................................................... 120
XII

GRÁFICO 6. 5. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 5:


........................................................................................................................... 120
GRÁFICO 6. 6. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –
ESCENARIO 1: .................................................................................................. 122
GRÁFICO 6. 7. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –
ESCENARIO 2: .................................................................................................. 122
GRÁFICO 6. 8. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –
ESCENARIO 3: .................................................................................................. 123
GRÁFICO 6. 9. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –
ESCENARIO 4: .................................................................................................. 124
GRÁFICO 6. 10. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –
ESCENARIO 5: .................................................................................................. 124
XIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2. 1. EJEMPLO TABLA DE CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL: ..... 16


TABLA 2. 2. MATRIZ MENSUAL Xi,j DE VARIABLES CLIMÁTICAS E
HIDROLÓGICAS: ................................................................................................. 18
TABLA 2. 3. MATRIZ Zi,k DE VALORES MÁXIMOS/MÍNIMOS CONSECUTIVOS:
............................................................................................................................. 19
TABLA 3. 1. DIVISIÓN EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL
RÍO GUAYLLABAMBA: ........................................................................................ 28
TABLA 3. 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DE
ESTUDIO: ............................................................................................................ 35
TABLA 3. 3. DISTRIBUCIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS EN LA CUENCA DEL
RÍO GUAYLLABAMBA: ........................................................................................ 38
TABLA 3. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS HIDROLÓGICOS DE
SUELOS: .............................................................................................................. 39
TABLA 3. 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS
EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:..................................................... 40
TABLA 3. 6. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 1986): ........................................ 44
TABLA 3. 7. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 2009): ........................................ 45
TABLA 3. 8. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL USO DEL SUELO EN DMQ:.... 45
TABLA 3. 9. CAMBIO DEL USO DE SUELO EN DMQ POR PERÍODOS: .......... 46
TABLA 3. 10. DISTRIBUCIÓN DEL USO DE SUELOS EN LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA: ............................................................................................... 46
TABLA 4. 1. CLASIFICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS: ............ 53
TABLA 4. 2. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA DISPONIBLE: .......................... 54
TABLA 4. 3. ESTACIONES METEOROLÓGICAS SEGÚN CLASE: .................... 54
TABLA 4. 4. DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA PERÍODO
1981 – 2010: ........................................................................................................ 55
TABLA 4. 5. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD Y RELLENO DE DATOS
CLIMATOLÓGICOS PERÍODO 1981 – 2010: ...................................................... 55
TABLA 4. 6. PRECIPITACIONES CARACTERÍSTICAS MENSUALES EN LA
CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ................................................................ 56
XIV

TABLA 4. 7. EVAPORACIONES CARACTERÍSTICAS MENSUALES EN LA


CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ................................................................ 57
TABLA 4. 8. TEMPERATURAS CARACTERÍSTICAS MENSUALES EN LA
CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ................................................................ 57
TABLA 4. 9. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DISPONIBLE: .............................. 60
TABLA 4. 10. ESTACIONES HIDROLÓGICAS SEGÚN CLASE: ........................ 60
TABLA 4. 11. DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PERÍODO
1981 – 2010: ........................................................................................................ 61
TABLA 4. 12. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD Y RELLENO DE DATOS
HIDROLÓGICOS PERÍODO 1981 – 2010: .......................................................... 61
TABLA 4. 13. CAUDAL MEDIO DIARIO CARACTERÍSTICO EN LA CUENCA DEL
RÍO GUAYLLABAMBA: ........................................................................................ 62
TABLA 4. 14. CAUDAL MEDIO MENSUAL CARACTERÍSTICO EN LA CUENCA
DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ................................................................................ 62
TABLA 4. 15. MESES REPRESENTATIVOS DE PRECIPITACIÓN BAJA,
EVAPORACIÓN ALTA Y TEMPERATURA ALTA (MEDIA MULTIANUAL)
PERÍODO 1981 – 2010: ....................................................................................... 68
TABLA 4. 16. MESES REPRESENTATIVOS DE CAUDAL BAJO (MEDIA
MULTIANUAL) PERÍODO 1981 – 2010: .............................................................. 68
TABLA 5. 1. CAUDALES MÍNIMOS (CDG CAUDALES MEDIOS DIARIOS) DE
DETERMINADAS FRECUENCIAS PARA LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA: ............................................................................................... 78
TABLA 5. 2. CAUDALES MÍNIMOS (CDG CAUDALES MEDIOS MENSUALES)
DE DETERMINADAS FRECUENCIAS PARA LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA: ............................................................................................... 78
TABLA 5. 3. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS
CONSECUTIVOS, ESTACIÓN ALAMBI EN CHURUPAMBA – H136: ................ 80
TABLA 5. 4. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS
CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GRANOBLES AJ GUACHALÁ – H143: .............. 81
TABLA 5. 5. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS
CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUACHALÁ AJ GRANOBLES – H144: .............. 82
TABLA 5. 6. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS
CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUAYLLABAMBA AJ CUBI – H145: .................. 83
XV

TABLA 5. 7. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI – H146: ............. 84
TABLA 5. 8. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS
CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUAYLLABAMBA EN PTE. CHACAPATA – H149:
............................................................................................................................. 85
TABLA 5. 9. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS
CONSECUTIVOS, ESTACIÓN SAN PEDRO EN MACHACHI – H159: ............... 86
TABLA 6. 1. VALORES DE INTERCEPCIÓN DE AGUA POR PARTE DE LA
VEGETACIÓN: ..................................................................................................... 98
TABLA 6. 2. VALORES DE INTERCEPCIÓN DE AGUA POR PARTE DE LA
VEGETACIÓN SEGÚN EL USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA: ............................................................................................... 98
TABLA 6. 3. PORCENTAJE INICIAL DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA
SUPERFICIE SEGÚN GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO:.............................. 99
TABLA 6. 4. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA SEGÚN EL
GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO: ................................................................ 104
TABLA 6. 5. ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL DE AGUA EN EL TIEMPO
SEGÚN LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA: ........................................... 104
TABLA 6. 6. TASA DE INFILTRACIÓN SUPERFICIAL: .................................... 105
TABLA 6. 7. TASA DE INFILTRACIÓN SUPERFICIAL ADOPTADAS SEGÚN EL
GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO: ................................................................ 105
TABLA 6. 8. PORCENTAJE DE ÁREA IMPERMEABLE SEGÚN EL USO DEL
SUELO: .............................................................................................................. 106
TABLA 6. 9. PORCENTAJE DE ÁREA IMPERMEABLE ADOPTADO SEGÚN EL
USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA: ..................... 107
TABLA 6. 10. VALORES DE PARÁMETROS SOLICITADOS POR SOFTWARE
HEC-HMS 4.0. DE LA CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA: .......................... 108
TABLA 6. 11. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA
– EVENTO 1:...................................................................................................... 109
TABLA 6. 12. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA
– EVENTO 2:...................................................................................................... 109
TABLA 6. 13. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA
– EVENTO 3:...................................................................................................... 110
XVI

TABLA 6. 14. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA


– EVENTO 4:...................................................................................................... 110
TABLA 6. 15. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA
– EVENTO 5:...................................................................................................... 111
TABLA 6. 16. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD
HIDROGRÁFICA – EVENTOS 1: ....................................................................... 111
TABLA 6. 17. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD
HIDROGRÁFICA – EVENTOS 2: ....................................................................... 112
TABLA 6. 18. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD
HIDROGRÁFICA – EVENTOS 3: ....................................................................... 112
TABLA 6. 19. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD
HIDROGRÁFICA – EVENTOS 4: ....................................................................... 113
TABLA 6. 20. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD
HIDROGRÁFICA – EVENTOS 5: ....................................................................... 113
TABLA 6. 21. CAUDAL BASE MENSUAL EN CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA:
........................................................................................................................... 114
XVII

RESUMEN

El estudio de caudales mínimos es de gran importancia en relación con la gestión del


agua. El presente estudio corresponde a la cuenca hidrográfica del río Guayllabamba
hasta antes de la junta con el río Blanco. Se ha generado series de valores mínimos
de precipitación y de caudal, incluyendo valores máximos de temperatura y
evaporación en base a registros históricos del período 1981-2010, disponibles en
entidades públicas de 23 estaciones meteorológicas y 07 estaciones hidrológicas.

Se ha dividido a la cuenca del río Guayllabamba en unidades hidrográficas nivel 5


según el método del Ing. Otto Pfafstetter.

Se analizan las características físico – geográficas de las unidades hidrográficas


mediante el uso de información topográfica en escala 1:50.000 y 1:250.000.

Se hace el estudio de taxonomía, textura y uso multitemporal del suelo en base a


información obtenida del MAGAP en escala 1:250.000.

Con la información meteorológica recopilada, del período de los años 1981-2010, se


analiza la tendencia de la precipitación, temperatura y evaporación media mensual,
respecto al tiempo, para el área de estudio; de igual manera se resumen los valores
representativos de las variables meteorológicas anteriormente descritas y finalmente
se presenta mapas de isoyetas e isotermas.

Con el uso de la información hidrológica, del período de los años 1981-2010, se


evalúa la duración general de los caudales medios diarios y medios mensuales,
mediante curvas de duración general y se determinan los caudales mínimos según el
rango de probabilidad de excedencia. También se analiza la tendencia de los
caudales mensuales del área de estudio, a través del tiempo, mostrando un resumen
de los valores representativos de caudal medio diario y caudal medio mensual.

Se establecen cinco eventos y cinco escenarios de caudales mínimos.

Se realiza la modelación de los caudales mínimos de la cuenca del río Guayllabamba


en el software HEC-HMS 4.0, obteniendo resultados de caudales mínimos
modelados, diferentes a los medidos por las estaciones hidrométricas.
XVIII

PRESENTACIÓN

El presente proyecto está distribuido por capítulos y en total son ocho. El


contenido de cada capítulo es el siguiente:

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.- Se presentan los objetivos, justificación y


alcance del proyecto.

CAPÍTULO 2: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.- Se analiza la importancia del


estudio de caudales mínimos; los factores que intervienen en los procesos de
disminución de caudales promedio tales como el clima, factores físico –
geográficos, influencia antrópica y el cambio climático; las metodologías usadas
comúnmente para la determinación de caudales bajos y finalmente se describe la
posibilidad de realizar modelación de caudales mínimos mediante el uso de
software.

CAPÍTULO 3: ÁREA DE ESTUDIO.- Se realiza la correspondiente delimitación de


la cuenca del río Guayllabamba hasta antes de la junta con el río Blanco. Se
delimita y divide en unidades hidrográficas según la metodología del Ing. Otto
Pfafstetter. Se presentan las características físico – geográficas de cada unidad
hidrográfica nivel 5 de la metodología Pfafstetter, además se muestra información
relacionada al suelo tales como taxonomía, textura, grupo hidrológico y uso
multitemporal.

CAPÍTULO 4: CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS.- Se recopila


información de estaciones meteorológicas e hidrológicas dentro del área de
estudio, para luego ser clasificadas de acuerdo a la cantidad de información
registrada (con la finalidad de optimizar el relleno y validación de series de datos),
ya sea según clase A (Base, mayor a 20 años), clase B (Apoyo, entre 10 y 20
años) o clase C (Referencia, menor a 10 años de registro). Después de realizado
el relleno y validación de las series de datos, se muestran valores representativos
de precipitación, evaporación, temperatura y caudales medios para el período
1981 – 2010. Los valores de precipitación y temperatura, se exponen en mapas
temáticos: isoyetas e isotermas. Adicionalmente, se analiza la variación estacional
XIX

de la precipitación, evaporación, temperatura y del caudal (según la media


multianual), para la estimación de temporadas de caudales mínimos y de estiajes.

CAPÍTULO 5: CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS.- Se


grafican las curvas de duración general de cada estación hidrológica, tanto para
caudales medios diarios y medios mensuales. Después del trazo de las CDG, se
obtiene valores de caudales mínimos con probabilidades de excedencia del 80%,
85%, 90% y 95%, así como valores de caudales bajos para duración de 5, 10, 15,
30, 60 y 90 días consecutivos. Se establecen cinco eventos del período 1981 –
2010 que producen caudales mínimos, los que serán modelados en el software
HEC-HMS en sus respectivos escenarios.

CAPÍTULO 6: MODELACIÓN DE ESCENARIOS (EVENTOS) DE CAUDALES


MÍNIMOS.- Se selecciona el modelo que represente de la mejor manera a la
cuenca del río Guayllabamba, tomando en cuenta las unidades hidrográficas
determinadas por la metodología Pfafstetter. También, se describen los métodos
usados y valores de los parámetros necesarios para el software HEC-HMS 4.0.
Se realiza la modelación de los correspondientes escenarios, así como la
respectiva calibración, presentando los caudales mínimos resultantes.

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Se indican las


conclusiones a las que se ha llegado durante la elaboración del vigente estudio;
además se presentan las correspondientes recomendaciones.

CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA.- Se muestran las referencias bibliográficas en


base a las que se ha desarrollado el presente proyecto.
XX

GLOSARIO

Temperatura: (WMO, 2008a), define como una magnitud física que caracteriza el
movimiento aleatorio de las moléculas en un cuerpo físico.

Precipitación: (WMO, 2012), define al término como: “Elementos líquidos o


sólidos procedentes de la condensación o sublimación del vapor de agua que cae
de las nubes o son depositados desde el aire en el suelo”.

Evaporación: Proceso por el cual el agua pasa de líquido a vapor a temperatura


menor al punto de ebullición.

Transpiración: Proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la atmósfera


en forma de vapor.

Evapotranspiración: (WMO, 2012), define al término como: “Conjunto de


procesos por los que se efectúan la transferencia de agua de la superficie
terrestre a la atmósfera por evaporación y de la vegetación por transpiración”.

Escorrentía: parte del agua de precipitación evacuada superficialmente o en la


subsuperficie.

Infiltración: (WMO, 2012), define al término como: “Flujo de agua que penetra en
un medio poroso a través de la superficie del suelo”.

Percolación: capacidad de movimiento de agua a través de materiales porosos.

Sección de control: La (WMO, 2012), define al término como: “Sección de un


curso de agua en la que el caudal solo depende del nivel del agua
inmediatamente aguas arriba de la misma, para un determinado rango de
caudales”.

Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo que pasa a través de una
determinada sección de control.

Caudal mínimo: (WMO, 2012), define al término como: “flujo de agua en una
corriente durante un período seco prolongado”.
XXI

Época de estiaje: período determinado más seco del año, relacionado al verano,
donde los caudales se mantienen mínimos y constantes.

Caudal de estiaje: (WMO, 2012), define al término como: “Caudal de un río en


época de estiaje que es alimentado exclusivamente por aguas subterráneas”.

Cuenca: Área limitada por la línea de cumbres y que tiene una salida única para
su escorrentía superficial.

Superficie libre: (WMO, 2012), define al término como: “Superficie superior de


una capa de fluido en la que la presión es igual a la presión atmosférica externa”.

Área hidráulica: área de la sección transversal de flujo.

Perímetro mojado: (WMO, 2012), define al término como: “Longitud del


perímetro de contacto entre un curso de agua en movimiento y su cauce, medido
en una sección transversal”.

Radio Hidráulico: es la relación entre el área hidráulica y perímetro mojado en


una determinada sección transversal.

Sección transversal del rio: sección perpendicular a la dirección del flujo


delimitada por la superficie libre y el perímetro mojado.

Área de flujo: área de la sección transversal de río por donde atraviesa


determinado caudal.

Período de retorno: (WMO, 2012), define al término como: “Intervalo de tiempo


medio a largo plazo transcurrido entre un fenómeno hidrológico y otro de igual o
mayor magnitud”.

Pendiente natural del rio: diferencia de altura del lecho del rio por unidad de
distancia horizontal en la dirección del flujo.

Probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que suceda un evento en un


período de tiempo determinado.

Probabilidad de crecida: (WMO, 2012), define al término como: “Probabilidad de


que un determinado caudal sea igualado o superado en un período de tiempo”.
XXII

Estación Hidrometeorológica: es la instalación de un aparato destinado a medir


y registrar datos meteorológicos en una determinada zona tales como la
temperatura, presión atmosférica, precipitación, humedad del ambiente, horas de
luz solar, radiación, velocidad y dirección del viento además se puede medir el
nivel agua en ríos y quebradas.

Lisímetro: llamado también evapotranspirómetro, es un envase enterrado y


cubierto por una muestra de suelo local; permite el estudio de infiltración,
escorrentía y evapotranspiración.

Tiempo de Concentración (tc): es el tiempo que le toma en llegar a la gota de


lluvia que cae en el punto más alejado de la cuenca, hasta la sección de salida de
dicha cuenca. Es el tiempo que se necesita para que toda la cuenca contribuya
con escorrentía superficial en una sección considerada.

Tiempo de Retardo (tlag): es el tiempo transcurrido entre el centro de masas de


la precipitación efectiva y el pico del hidrograma de escurrimiento directo.

Variación estacional de caudales: es la representación gráfica del


comportamiento estacional (períodos de déficit y excesos) de caudales que define
la distribución de los mismos respecto al tiempo.

Elaboración: Christian Orellana L.


CAPITULO 1:
INTRODUCCIÓN

El estudio del presente proyecto de Escenarios Hidrológicos en la Cuenca del río


Guayllabamba: Modelación de caudales mínimos, permite identificar eventos de
caudales mínimos y analizar su comportamiento tomando en cuenta el cambio en
el uso del suelo, para determinar períodos de estiaje.

Conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca del rio Guayllabamba


permite establecer áreas susceptibles a caudales mínimos y de estiaje, períodos
de ocurrencia de dichos eventos.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. GENERAL:
Identificar escenarios de caudales mínimos en la cuenca del río Guayllabamba y
modelar su comportamiento.

1.1.2. ESPECÍFICOS:
· Generar la base de datos físico – geográfica con información sobre el tipo
de suelo y su uso;
· Identificar la red hidrometeorológica existente;
· Generar la base de datos hidrometeorológica asociada a los eventos de
caudales mínimos y estiajes, y validación de la información;
· Definir los escenarios zonales de caudales mínimos;
· Analizar el comportamiento de las lluvias estacionales;
· Evaluar el cambio en el uso del suelo y su incidencia en los caudales
mínimos; y,
· Modelar los caudales mínimos a través de relaciones con las
características físico – geográficas y climáticas.
2

1.2. JUSTIFICACIÓN
El análisis y modelación de los estiajes son de importancia en la cuenca del río
Guayllabamba, como fenómeno natural fuertemente influenciado por las
actividades socio – económicas, resultado de la intensa actividad antrópica.

El desarrollo de obras hidráulicas que están operando y las que entrarán en


funcionamiento en los próximos años, exige el conocimiento detallado de los
procesos relacionados con la formación de los estiajes, así también de su
variabilidad espacial y temporal.

La modelación matemática de caudales mínimos mediante el uso de software de


simulación continua de caudales HEC-HMS, permitirá analizar posibles eventos
de niveles mínimos de calado y ocurrencia de estiajes que puedan afectar a la
oferta de recurso hídrico a las poblaciones beneficiadas, obteniendo resultados
fiables y a su vez económicamente bajos respecto a la realización de un modelo a
escala de la cuenca del rio Guayllabamba.

El presente estudio permite la predicción de temporadas de estiaje para el


correspondiente estudio de planificación de la conservación de la cuenca del rio
Guayllabamba optimizando y garantizando tanto en cantidad como en calidad el
recurso hídrico demandado.

Al garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico en la cuenca del rio


Guayllabamba, se obtiene ganancia económica porque las infraestructuras
existentes funcionarán de manera eficiente durante más tiempo en el futuro,
independientemente del estado de conservación de las mismas, evitando su
inutilización y la construcción de nuevos proyectos por la falta de estudio
correspondiente a las variaciones naturales y antrópicas en la zona.

Se obtendrá información acerca del cambio del uso de suelo en las últimas
décadas que ha sufrido la zona de la cuenca del rio Guayllabamba, y se analiza
su incidencia en los caudales mínimos.
3

1.3. ALCANCE
El Distrito Metropolitano de Quito, con un crecimiento poblacional y el desarrollo
de urbanización acelerado, ha incrementado la demanda de infraestructura
(vivienda, servicios básicos de agua potable y alcantarillado, industria entre otros),
la cual para ser cubierta en las últimas décadas se han generado cambios del uso
de suelo (agrícola, forestales, pastizales y urbano).

El estudio se refiere a la cuenca del río Guayllabamba con área de drenaje de


8239 km2, hasta antes de la junta con el río Blanco, en donde se asienta gran
parte del Distrito Metropolitano de Quito con una población de 2,5 millones de
habitantes, que ejerce enorme presión sobre las áreas de drenaje.

La cuenca del rio Guayllabamba, posee actualmente infraestructura y posibles


proyectos futuros en los cauces que conforman la cuenca antes mencionada, los
que son medio importante e indispensable de abastecimiento tanto de agua
potable, agua para riego e hidroelectricidad para la capital del Ecuador y sus
alrededores.

En el transcurso del tiempo debido a factores naturales o de tipo antrópico como


el cambio climático y variaciones en el uso del suelo, afectan a la precipitación y
evapotranspiración en la cuenca y por ende disminuye la escorrentía superficial,
que a su vez decrementa los caudales, produciéndose temporadas de estiaje aún
desconocidas; por tal razón, la cuenca del rio Guayllabamba debe ser analizada y
modelada considerando aspectos tanto hidrológicos, meteorológicos e hidráulicos
para el correspondiente estudio de preservación de dicha cuenca.

Por lo tanto, se tomará en cuenta el cambio en el uso del suelo de la cuenca, el


régimen estacional de lluvias y su incidencia sobre los estiajes será analizado.

El presente proyecto se limita a la cuenca del rio Guayllabamba y tendrá el


siguiente contenido general.

· Delimitación del área de influencia, que es la cuenca del rio Guayllabamba.


· Recopilación de datos hidrometereológicos existentes de la zona.
· Determinación de características físicas de la cuenca del rio
Guayllabamba.
4

· Determinación de características climáticas de la cuenca del rio


Guayllabamba
· Procesamiento de información base.
· Conformación del modelo.
· Ingreso de información base en programa de modelación HEC-HMS 4.0.
· Obtención de resultados arrojados por el software HEC-HMS 4.0.
· Análisis de resultados procesados.
· Recomendaciones y conclusiones del proyecto.

En base a los registros hidrometeorológicos disponibles se identificarán eventos


críticos de estiajes o caudales mínimos anuales, y que tengan influencia zonal. El
análisis y procesamiento estadístico de la información meteorológica e
hidrológica.
5

CAPÍTULO 2:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. CONCEPTOS PRINCIPALES


El estudio de caudales mínimos o de estiaje se asocia generalmente con el diseño
de proyectos de aprovechamiento de agua potable, riego, generación
hidroeléctrica, navegación, recreación, manejo y preservación de cuencas,
protección de ecosistemas acuáticos (ANDRADE, L. y RIOS L., 2014).

(JARAMILLO, M., et al., 2004), en el documento “Estimación de caudales mínimos


usando un modelo distribuido de tanques”, describe que la estimación de los
caudales mínimos es crucial para el manejo de calidad y planificación del
suministro del agua. La magnitud, frecuencia y duración de ellos están definidas,
en última instancia, por la dinámica del agua subterránea y su interacción con las
corrientes superficiales durante períodos secos prolongados.

El caudal que se presenta en un río, se debe a un conjunto de procesos naturales


que actúan en la cuenca de drenaje tales como la escorrentía superficial y
subsuperficial, la infiltración, evaporación, transpiración y la recarga de acuíferos.

En particular, la presencia de caudales mínimos en cuencas hidrográficas se debe


a temporadas de precipitación mínima o inexistente, períodos secos; en éstas
épocas el caudal presente en los cursos principales de agua se debe
comunmente a la infiltración desde acuíferos de la zona.

Se pueden considerar aspectos fundamentales tales como la distribución y


características de infiltración de los suelos; las condiciones hidráulicas y extensión
de los acuíferos; la tasa, frecuencia y cantidad de la recarga; las tasas de
evapotranspiración en la cuenca; la distribución y los tipos de vegetación; la
interceptación; la topografía y el clima entre otros (SMAKHTIN, 2001).

Desde un punto de vista asociado a la satisfacción de necesidades básicas, a


nivel nacional se esperan cambios dramáticos en los suministros de agua,
colocando a los ecosistemas vinculados y a las poblaciones, que padecen
6

económica y ambientalmente, en mayor riesgo de escasez de suministro. De igual


manera, este peligro se acentúa en grandes centros urbanos como Quito, a la que
ríos pertenecientes a cuencas de origen glaciar proveen de más de 2/3 del agua
potable que consume, lo que demuestra que las circunstancias cambiantes
pueden afectar inclusive los costos de abastecimiento y, en última instancia, su
capacidad de desarrollo (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2013a).

2.2. PROCESOS ASOCIADOS CON LA OCURRENCIA DE


CAUDALES MÍNIMOS
Los factores que contribuyen a la disminución de caudales promedio en las
cuencas hidrográficas y por consiguiente a la aparición de caudales mínimos y
caudales de estiaje, son tanto de tipo natural y de tipo antrópico. Se presentan los
siguientes:

2.2.1. CLIMA:
El clima es un conjunto de condiciones meteorológicas que se determinan en un
lugar para períodos de tiempo extensos.

En la publicación realizada por (WMO, 2009), se describe que en zonas donde el


clima es frío, pueden ocurrir la presencia de caudales mínimos, debido a la larga
duración del invierno, donde en este período se presentan precipitaciones de tipo
sólido, lo que hace disminuir los caudales hasta la aparición de la temporada de
primavera.

De la misma manera, (WMO, 2009), relaciona la aparición de caudales mínimos


en presencia de temporadas de verano, en las que puede existir evaporación
significativa y poca precipitación.

Las variables climáticas que inciden directamente son la precipitación,


evaporación y temperatura.

2.2.1.1. PRECIPITACIÓN.
La precipitación cae en forma líquida, sea esta lluvia, llovizna, rocío; o en forma
sólida, como la nieve, granizo y la escarcha. El conocimiento de la distribución de
7

la precipitación en tiempo y el espacio es valioso para el análisis de corrientes


bajas (WMO, 2008b).

El estudio de las precipitaciones es muy importante en cualquier estudio


hidrológico regional, para cuantificar los recursos hídricos, puesto que constituyen
la principal y en general la única entrada de agua a una cuenca, y a su vez es uno
de los factores de mayor trascendencia en la recarga de acuíferos (son los que
contribuyen a la presencia de caudales en los cursos principales en períodos
secos).

Según (VLADIMIROV, 1990), la escorrentía de los ríos en el período de aguas


bajas, que es producto principalmente de la disminución o ausencia de
precipitación, toma el nombre de caudales mínimos o de estiaje y al período
durante el cual se presentan estos caudales, se denomina estiaje o estío.

Los factores climáticos asociados a la precipitación son su duración y la


precipitación antecedente. Estos dos factores inciden en la humedad del suelo en
la cuenca de drenaje, ya que existe mayor probabilidad de ocurrencia de
escorrentía superficial cuando la duración de lluvia es mayor, y más aún cuando
las precipitaciones son persistentes en el tiempo, el suelo se encontrará saturado
y dará lugar a mayores tasas de escorrentía superficial (RÍOS, 2010).

2.2.1.2. EVAPORACIÓN.
Los datos sobre la evaporación, o transpiración (si la vegetación está presente),
son importantes en el análisis de caudales mínimos, porque estos describen la
cantidad de agua que se pierde (es decir, devuelto a la atmósfera) desde aguas a
cielo abierto, suelo o plantas, gran parte de lo cual contribuye a la recarga de
acuíferos o al caudal del río (WMO, 2008b).

Los embalses presentan grandes superficies expuestas a evaporación y son, por


ello, un factor importante de pérdida de agua, aunque posiblemente reducen la
evaporación natural, ya que confinan en embalses profundos las masas de agua,
que de otro modo se ocuparían grandes extensiones (OMM, 2011).

Toda superficie expuesta a la precipitación, es fuente de contribución para la


evaporación, por ejemplo la intercepción de la lluvia por las plantas, la cual
8

después de ser recogida por la cubierta vegetal, se evapora. Como lo afirma


(OMM, 2011), las perdidas por intercepción representan entre un 10% y un 20%
de la precipitación caída durante la temporada de crecimiento y en bosques muy
densos, puede representar hasta un 25% de la precipitación total.

2.2.1.3. TEMPERATURA.
La temperatura está caracterizada por el comportamiento por el que dos cuerpos
tienden a una temperatura igual. Por lo tanto, la temperatura representa el estado
termodinámico de un cuerpo, y su valor se determina por la dirección del flujo neto
de calor entre dos cuerpos (WMO, 2008a).

Generalmente se generan bajos caudales debido a las altas temperaturas, largas


horas de radiación solar y los vientos que son los que producen incremento en la
evaporación y transpiración; en caso contrario, en elevadas altitudes, existen
temperaturas de congelación, que son las que no permiten el deshielo de los
glaciares.

En el trabajo expuesto por (MORÁN, 2003), afirma que la temperatura es un


factor importante del ciclo hidrológico pues interviene en todas sus etapas. Desde
el punto de vista práctico, la temperatura interviene como parámetro en las
fórmulas para calcular la evaporación; la temperatura disminuye en promedio
0.6oC por cada 100m de ascenso.

2.2.2. FACTORES FÍSICO – GEOGRÁFICOS:


Los factores físicos tales como la topografía, tipos de suelo, vegetación existente
en la zona, área de drenaje, forma de la cuenca, densidad de drenaje; y los
factores geográficos altitud, latitud, pendiente media de la cuenca, pendiente
ponderada del cauce principal son características terrestres naturales inmutables
o con variaciones insignificantes durante el tiempo. El almacenamiento y la
descarga en una cuenca, dependen de los anteriores factores.

(WMO, 2008b), afirma que los factores físicos geográficos tienen un considerable
efecto en el estudio de caudales mínimos en ríos y corrientes de la cuenca. Las
características más influyentes generalmente se relacionan con la topografía de
una cuenca (por ejemplo, área de la cuenca, forma, orientación, altitud, pendiente,
y así sucesivamente), morfología de las corrientes, la cobertura del suelo,
9

pedología (origen y formación de los suelos) y la geología (analiza la estructura


interna de la tierra). Ésta última, describe profundidad de las capas, fallas,
plegamientos; los cuales podrán ser usados para producir mapas hidrogeológicos
que proporcionan una valiosa información sobre la presencia de acuíferos y sus
propiedades hidráulicas.

La ocupación del suelo tiene una influencia importante en los caudales mínimos,
particularmente su efecto sobre la intercepción, infiltración y la evaporación. Datos
de la humedad del suelo, son de interés en el análisis de caudales mínimos
debido a su fuerte influencia en la evapotranspiración y la cantidad de agua que
se filtra a acuíferos subterráneos o contribuye directamente a la escorrentía
superficial (WMO, 2008b); en caso de ser suelos permeables, favorecen a la
recarga de acuíferos que son los que alimentan a los cursos de agua en épocas
de estiaje.

Normalmente se suele considerar que lo suelos forestales tienen una mayor


permeabilidad que los suelos de pastos y que por lo tanto favorecen la infiltración
y la recarga de los acuíferos. Las observaciones a distintas escalas muestran sin
embargo que el efecto de la cubierta sobre el balance de agua es más importante
que la calidad del suelo, de modo que los suelos bajo cubierta forestal suelen
estar más secos que bajo cubierta herbácea (GALLART, F., et al., 2002);
(GREEN, JC., et al., 2006), disminuyendo apreciablemente la recarga de los
acuíferos (LADEKARL, 1998) (HATTON, T., George, R., 2000) (CALDER, I., et al.,
2003).

La escorrentía superficial es el fenómeno más importante desde el punto de vista


de ingeniería, y consiste en la ocurrencia y el transporte de agua en la superficie
terrestre (MONSALVE, 1995).

2.2.3. INFLUENCIA ANTRÓPICA:


La influencia antrópica en la cuenca, está en función de los usos y derivaciones
de agua, y también por el cambio en el uso del suelo (ANDRADE, L. y RIOS L.,
2014).

(WMO, 2009), hace referencia a una variedad de intervenciones antrópicas que


pueden ocurrir dentro de una cuenca como por ejemplo, la regulación aguas
10

arriba, las transferencias entre cuencas, los flujos de retorno de sistemas de agua
residuales domésticas que utilizan agua subterránea como una fuente de agua y
los cambios en el uso de suelo tales como la deforestación, la reforestación y la
urbanización. En el mismo estudio sobre prácticas hidrológicas, también se da a
conocer que la influencia antropogénica puede alterar en gran medida el régimen
natural de flujos bajos. Por ejemplo, el aumento de extracción de agua superficial
para riego, puede ocurrir durante períodos de ausencia prolongada de lluvias. La
extracción significativa de las aguas subterráneas para usos agrícolas,
industriales y humanos puede reducir los niveles de la capa freática, obteniendo
reducción en los flujos de corriente.

La ampliación de la frontera agrícola que también ha alterado los páramos


andinos, lo que ha traído como consecuencia la disminución de los caudales en
los ríos de páramo y reservas ecológicas. Todo este fenómeno de degradación,
también se ve presente en las cuencas que abastecen de agua al Distrito
Metropolitano de Quito (PUENTE, N., et al., 2008). Si usted corta el bosque, los
vientos no soplarán desde el océano y no le traerán la lluvia (GORSHKOV, V. y
MAKARIEVA, A., 2014).

2.2.4. CAMBIO CLIMÁTICO:


La variabilidad climática que se produce debido a las emisiones naturales
(erupciones volcánicas, procesos biológicos) y antrópicas (actividades humanas
como la quema de combustibles fósiles) principalmente de CO 2 y, otros
compuestos contaminantes a la atmosfera, ha generado cambios en parámetros
como nubosidad, radiación solar, temperatura y precipitación debido al incremento
en la concentración de dichos gases.

Los gases de efecto invernadero (Gráfico 2.1.), retienen los rayos de calor sin
dejar que la radiación solar regrese a la atmósfera. Este efecto aumenta la
temperatura en la superficie terrestre la cual afecta tanto en déficit de humedad
del suelo y el incremento de evaporación. El aumento de temperatura junto con
precipitaciones bajas, generan escurrimiento superficial mínimo o casi nulo, dado
que el agua precipitada sirve para saturar el sistema subterráneo (recarga de
acuíferos), favoreciendo como consecuencia a la disminución del nivel de agua en
los ríos.
11

GRÁFICO 2. 1. GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Fuente: http://www.ecologismo.com/cambio-climatico/gases-del-efecto-invernadero/,
2014.
Elaboración: Ecologismo.

CFC o CIFC: son clorofluorocarburos, son derivados de los hidrocarburos y que


se los emplea para aplicaciones tales como en la industria de refrigeración y
fabricación de aerosoles.

Estudios realizados acerca del cambio climático (VUILLE, M., et al., 2008),
determinan que las condiciones climáticas medias en Los Andes tropicales
sufrieron cambios considerables durante el siglo XX; la temperatura aumentó en
alrededor de 0.7 °C entre 1939 y 2006.

El (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2013b), señala en informes realizados sobre el


cambio climático, que en las últimas décadas el Ecuador ha sufrido un aumento
en la temperatura a nivel nacional, como se muestra en el gráfico 2.2.; y, por otra
parte, en gráfico 2.3. se visualiza la variación de la precipitación en el Ecuador.
12

GRÁFICO 2. 2. VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN EL ECUADOR.

Fuente: http://www.ambiente.gob.ec/, 2013b.


Elaboración: Ministerio del Ambiente.
13

GRÁFICO 2. 3. VARIACIÓN DE PRECIPITACIÓN EN EL ECUADOR.

Fuente: http://www.ambiente.gob.ec/, 2013b.


Elaboración: Ministerio del Ambiente.

2.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS


El caudal mínimo es un fenómeno estacional, y un componente integral de un
régimen de caudales de cualquier río; por otro lado, la sequía es un evento
resultante de una menor precipitación que la normal durante un período
prolongado de tiempo (SMAKHTIN, 2001).

La época de estiaje se la define como un período determinado más seco del año,
relacionado al verano, donde los caudales se mantienen mínimos y constantes.
En esta época es cuando se presenta el caudal de estiaje, que a diferencia del
caudal mínimo, las corrientes de agua son alimentadas exclusivamente por aguas
subterráneas.
14

El introducir los anteriores conceptos en el presente estudio, se fundamenta


debido a que la sequía y sus procesos (caudales mínimos) afectan a las
actividades humanas que dependen del agua de los cauces para generar energía
hidroeléctrica, abastecimiento de agua, riego, entre otros. La falta de agua se
traduce en impactos negativos socio-económicos (RÍOS, 2010).

Existen diversas técnicas para determinar los caudales mínimos, los que
dependerán de los datos disponibles y del tipo de información de salida que se
requiera, a continuación se describen varios métodos.

2.3.1. MÉTODO MEDIANTE LA CURVA DE DURACIÓN GENERAL.

Curva de duración general: es la representación gráfica, la cual indica el


porcentaje de tiempo que se ha igualado o excedido un determinado caudal
medio, ya sea mediante caudales diarios, mensuales, anuales, etc.

FIGURA 2. 1. EJEMPLO DE CURVA DE DURACIÓN GENERAL.

Fuente: Incidencia de la variabilidad climática en los caudales mínimos del Ecuador,


2010.
Elaboración: (RÍOS, 2010).
15

A través de la duración general o permanencia de caudales se determinan los


gastos correspondientes al rango de probabilidades de excedencia entre 50% y
90%, tomando en cuenta la práctica hidrológica nacional (ANDRADE, L. y RIOS
L., 2014), que considera tomar como caudales limitantes del uso del recurso
hídrico (caudales mínimos) a los valores correspondientes a las frecuencias 80%
(para riego), 90% o 95% (para abastecimiento humano) de que estos valores
sean igualados o excedidos, tomando como base la serie de caudales medios
diarios o mensuales (ANDRADE, 1992).

Según (RÍOS, 2010), en el desarrollo del proyecto de titulación sobre la incidencia


de la variabilidad climática en los caudales mínimos del Ecuador, considera que al
determinar los caudales mínimos en base a la curva de duración general, se
presentan inconvenientes tales como:

· Se consideran solo datos históricos y la distribución de probabilidades


empírica no asocia una distribución teórica que permita incluir el riesgo de que
se presenten caudales menores o mayores a los observados.
· La curva de duración general no considera los períodos específicos de
ocurrencia o su estacionalidad.
· Los caudales dados al 90 o 95%, no están directamente relacionados a los
caudales mínimos consecutivos de 15, 30, 60 días u otro período.

2.3.2. MÉTODO MEDIANTE LA CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL.

Curva de variación estacional: es la representación gráfica del comportamiento


estacional (períodos de déficit y excesos) de caudales medios mensuales que
permite definir la distribución de los caudales respecto al tiempo en función de la
probabilidad de que dichos valores sean igualados o superados.

La curva de variación estacional se construye con la ayuda de la siguiente tabla,


ordenando mensualmente los valores de caudales de mayor a menor,
asignándoles un número de orden m para todos los años del período n de análisis
y se calcula la probabilidad de ocurrencia P según la fórmula de Hazen:

૛࢓െ૚
ࡼൌ ‫ כ‬૚૙૙ (Ec. 2.1)
૛࢔
16

En donde:

P= probabilidad de ocurrencia acumulada en porcentaje;

m= número de orden del valor; y,

n= número de valores.

TABLA 2. 1. EJEMPLO TABLA DE CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL:


MESES
m P (% )
E F M . . . D
1 Q1 Q1 Q1 . . . Q1 P1
2 Q2 Q2 Q2 . . . Q2 P2
3 Q3 Q3 Q3 . . . Q3 P3
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
n Qn Qn Qn . . . Qn Pn

Elaboración: Christian Orellana L.

Un aspecto importante en este análisis es la adopción del tipo de distribución de


probabilidades, a partir del coeficiente de asimetría (Cs) de la serie de caudales
medios mensuales, bajo los siguientes criterios (VALDIVIESO, 2011):

· Si el coeficiente de asimetría Cs está en el rango entre -0,5 y 0,5, entonces se


adopta la distribución normal de probabilidades;
· Si el Cs es cercano a 1,14, entonces se asume la distribución de valores
extremos tipo 1 (Gumbel); y,
· En otros casos se trabaja con la serie modificada a través de logaritmos
naturales, es decir: Yi= ln (Qmed);
Al final el valor QTr se determina a partir de la relación: QTr= exp(YTr).
17

FIGURA 2. 2. EJEMPLO DE CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL, RÍO


ALAMBI EN CHURUPAMBA (1971-2005):

Fuente: Incidencia del Cambio en el Uso del Suelo en los Caudales; Casos de Estudio:
Cuencas de los Ríos Alambi, Intag y Quijos, 2011.
Elaboración: Pablo Valdivieso R.

2.3.3. MÉTODO MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VALORES


CONSECUTIVOS.
Según (RÍOS, 2010), en el proyecto “Incidencia de la variabilidad climática en los
caudales mínimos del Ecuador”, considera que dada la serie mensual de
caudales, se determinan los valores mínimos anuales por el promedio de 1, 2, 3,
4, 5 y 6 meses consecutivos tal como se describe a continuación:

Las variables utilizadas en el análisis estadístico - probabilístico para evaluar los


períodos secos mediante el análisis de valores consecutivos mensuales son
temperatura, precipitación y caudal.

Las series hidrometeorológicas iniciales están dispuestas de acuerdo a la


siguiente matriz:
18

TABLA 2. 2. MATRIZ MENSUAL Xi,j DE VARIABLES CLIMÁTICAS E


HIDROLÓGICAS:

Fuente: Incidencia de la variabilidad climática en los caudales mínimos del Ecuador,


2010.
Elaboración: Luis Enrique Ríos Cando.
Se muestra a continuación el algoritmo de obtención de valores de precipitación
mínima para el año i=1. La matriz resultante del proceso está conformada por
elementos Zi,k; donde i es el año al que corresponde el registro y k es el número
de meses consecutivos en análisis (1-6 meses).

Valor mínimo de 1 mes consecutivo:

Z1,1 = mín (X1,1, X1,2, X1,3, …, X1,12) (Ec. 2.2)

Valor mínimo de 2 meses consecutivos:

Z1,2 = mín (X1,1+X1,2, X1,2+X1,3, X1,3+X1,4, X1,4+X1,5, …, X1,11+X1,12) (Ec. 2.3)

Valor mínimo de 3 meses consecutivos:

Z1,3 = mín (X1,1+X1,2+X1,3, X1,2+X1,3+X1,4, X1,3+X1,4+X1,5, …, X1,10+X1,11+X1,12)


(Ec. 2.4)

Valor mínimo de 4 meses consecutivos:

Z1,4 = mín (X1,1+X1,2+X1,3+X1,4, X1,2+X1,3+X1,4+X1,5, X1,3+X1,4+X1,5+X1,6, …,


X1,9+X1,10+X1,11+X1,12) (Ec. 2.5)

Valor mínimo de 5 meses consecutivos:

Z1,5 = mín (X1,1+X1,2+X1,3+X1,4+X1,5, X1,2+X1,3+X1,4+X1,5+X1,6, …,


X1,8+X1,9+X1,10+X1,11+X1,12) (Ec. 2.6)
19

Valor mínimo de 6 meses consecutivos:

Z1,6 = mín (X1,1+X1,2+X1,3+X1,4+X1,5+X1,6, X1,2+X1,3+X1,4+X1,5+X1,6+X1,7, …,


X1,7+X1,8+X1,9+X1,10+X1,11+X1,12) (Ec. 2.7)

En donde:

i= año de registro;

j= mes de registro; y,

Xi,j= registro meteorológico perteneciente al año i, mes j.

En la determinación de los valores mínimos de caudales mensuales consecutivos,


se emplean los promedios aritméticos dados por las mismas series; así por
ejemplo para tres meses consecutivos se tiene:

‫܆‬ΌǟΌ ൅ ‫܆‬Όǟ΍ ൅ ‫܆‬ΌǟΎ ‫܆‬Όǟ΍ ൅ ‫܆‬ΌǟΎ ൅ ‫܆‬ΌǟΏ ‫܆‬ΌǟΌ΋ ൅ ‫܆‬ΌǟΌΌ ൅ ‫܆‬ΌǟΌ΍


‫܈‬ΌǟΎ ൌ ‫ܕ‬À‫ܖ‬ሺ ǡ ǡ ǥǡ ሻ
૜ ૜ ૜

(Ec. 2.8)

En tanto que para la determinación de los valores máximos consecutivos de


temperatura, no se aplica la suma de los valores mensuales sino las medias
aritméticas como se muestra a continuación (para 3 meses consecutivos):

‫܆‬ΌǟΌ ൅ ‫܆‬Όǟ΍ ൅ ‫܆‬ΌǟΎ ‫܆‬Όǟ΍ ൅ ‫܆‬ΌǟΎ ൅ ‫܆‬ΌǟΏ ‫܆‬ΌǟΌ΋ ൅ ‫܆‬ΌǟΌΌ ൅ ‫܆‬ΌǟΌ΍


‫܈‬ΌǟΎ ൌ ‫ܠžܕ‬ሺ ǡ ǡ ǥǡ ሻ
૜ ૜ ૜

(Ec. 2.9)

Se obtiene como resultado la siguiente matriz para las diversas variables:

TABLA 2. 3. MATRIZ Zi,k DE VALORES MÁXIMOS/MÍNIMOS CONSECUTIVOS:


20

Fuente: Incidencia de la variabilidad climática en los caudales mínimos del Ecuador,


2010.
Elaboración: Luis Enrique Ríos Cando.

Con la aplicación de este análisis se permite que:

· La serie de caudales mínimos consecutivos se puede ajustar una distribución


teórica de probabilidad; y,
· Se incluyan los períodos de ocurrencia y la estacionalidad.

2.3.4. MÉTODO MEDIANTE CURVAS DE RECESIÓN.


Representa la relación entre magnitud y frecuencia de las descargas de un río
usando variables climáticas y geológicas; refleja la disminución de caudales a
causa del descenso de la cantidad de agua de acuíferos presentes en una cuenca
durante períodos secos.

La forma de la curva de descenso en función del tiempo, tiende a ser propia para
cada cuenca dependiendo de la cobertura vegetal, del tipo y la profundidad del
suelo y de las características hidrogeológicas de su acuífero. Tradicionalmente se
ha interpretado que tal forma es independiente de las lluvias anteriores al período
seco. Desde el punto de vista práctico, se ha encontrado que la curva puede ser
representada matemáticamente por una ecuación del tipo (POVEDA, G., et al.,
2002):

q(t)= qo e(-kt) (Ec. 2.10)

En donde:

q(t)= caudal en un tiempo t;

t= período sin lluvia después de un caudal inicial qo;

qo= caudal al comienzo del período;

k= constante característica de la cuenca en unidades 1/T; y,

e= base logarítmica (e= 2.7182).


21

Puede interpretarse que 1/k representa el tiempo medio de residencia de una


partícula de agua que ingresa al acuífero de la cuenca.

(POVEDA, G., et al., 2002), en su trabajo sobre la estimación de caudales


mínimos, describe que utilizando la metodología de la curva de recesión es
posible encontrar el caudal mínimo de una cuenca para diferentes períodos de
retorno. Para ello es necesario determinar primeramente el k de la cuenca, el qo y
el t para el período de retorno determinado. Desde el punto de vista más general,
qo y t son variables aleatorias, ya que k tiene que ver con las características del
suelo y del acuífero. Además menciona que existen diferentes formas de
determinar k para una cuenca con registros de precipitación y caudal. Una de
ellas es explorando directamente el registro diario de caudales a la salida de la
cuenca y otra utilizando modelos hidrológicos que representen la dinámica de los
caudales según el régimen de precipitación.

2.4. MODELACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS

Modelación: ya sea matemática (uso de software) o física (prototipo), es un


método de obtención de resultados cercanos a la realidad mediante la
introducción de varios factores que afectan a un modelo en específico.

La respuesta natural de una cuenca a un impulso de entrada (precipitación), es


siempre continua; es decir, varía permanentemente en el tiempo. En la
modelación de cuencas, en la simulación de las relaciones precipitación -
escorrentía por razones prácticas existen dos métodos de modelación: por
eventos y continua (FATTORELLI, S. y FERNANDEZ, P., 2011):

· En la modelación por eventos (discretos) se consideran la simulación de


eventos aislados, por ejemplo, el período de tiempo de una determinada
creciente. Fundamentalmente, son modelos que simulan el humedecimiento
del suelo por efecto de la lluvia, pero no el balance de agua en el perfil del
suelo, ni el proceso de secado por infiltración, percolación y
evapotranspiración. Por esto, no pueden simular el flujo base en períodos
22

donde no hay lluvias. Simulan sólo escorrentía directa, en períodos discretos


de tiempo donde se produce algún evento.
· En la modelación continua se representa la respuesta de la cuenca a un
impulso de entrada continua, lluvia o no lluvia, evapotranspiración, infiltración,
percolación, temperatura, etc. Estos modelos tienen en cuenta el balance
hídrico del perfil del suelo, es decir, simulan las condiciones de sequía en
períodos de no lluvia. Simulan el flujo base y todos los componentes del
hidrograma de escorrentía.

Entre los modelos hidrológicos de simulación continua existentes, se pretende


realizar la modelación de caudales mínimos del presente proyecto, en el software
HEC-HMS (Sistema de Modelación Hidrológico del Centro de Ingeniería
Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU.) por las
siguientes ventajas:

· Es un programa computacional gratuito y de amplia utilización internacional,


· Provee variedad de opciones para simular procesos de precipitación -
escurrimiento y tránsito de caudales a nivel de eventos (simula un sistema
hídrico durante un evento de precipitación designado) o en forma continua
(simula comprendiendo un período de tiempo que puede contener varios
eventos),
· Se lo puede usar para modelación en cuencas urbanas o cuencas sin
intervención.
· Es un programa muy flexible que permite al usuario la selección de diferentes
métodos para el cálculo de pérdidas, hidrogramas, flujo base y propagación
en cauces (ESTRADA, V. y PACHECO, R., 2012).
23

CAPITULO 3:
ÁREA DE ESTUDIO

3.1. DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA
El presente proyecto considera para su estudio a la cuenca del Río Guayllabamba
que es parte a su vez de la cuenca del Río Esmeraldas; tiene como afluentes
principales: río Machángara, río San Pedro y río Monjas, y los siguientes afluentes
antes de la junta con el río Blanco son: Chiche, Guambi, Uravia, Coyago, Pisque,
Cubi, Intag, Alambí, Chirapi, Magdalena, Pachijal, San Dimas y Naranjal.

Se realiza la delimitación hidrográfica del área de estudio, usando la metodología


del Ing. Otto Pfafstetter, que es un sistema adoptado a nivel internacional y que
consiste en asignar identificadores (estos se basan en la topología de la superficie
o área del territorio que ocupa la unidad hidrográfica) a unidades de drenaje y que
permite la delimitación y decodificación de las cuencas hidrográficas
relacionándolas con otras unidades codificadas con las que limita. Además se usa
el sistema de referencia mundial WGS 84 para la sencilla transferencia y
manipulación de información.

El Sistema Pfafstetter considera tres tipos de unidades hidrográficas de drenaje


(SENAGUA, 2012):

1) Cuenca, es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si


contribuye con flujo a otra unidad de drenaje o al curso principal del río.

2) Intercuenca, es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba, a


través del curso del río considerado como el principal, y permite el paso de este
hacia la unidad de drenaje contigua hacia aguas abajo. Es decir, una intercuenca,
es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.

3) Cuenca interna, es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra


unidad ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua.
24

La (SENAGUA, 2012), describe a las unidades hidrográficas del Ecuador por


niveles, tal como se detalla a continuación:

a) Nivel 1: Las unidades hidrográficas del Ecuador, están comprendidas en dos


regiones hidrográficas o vertientes (ver gráfico 3.1.):

· Pacífico (Región Hidrográfica 1);


· Amazonas (Región Hidrográfica 4 – Cuenca del Río Amazonas).

GRÁFICO 3. 1. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, NIVEL 1:

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR y SENAGUA.


Elaboración: SENAGUA.

b) Nivel 2: existen cuatro unidades hidrográficas, tres forman parte de la Región


Hidrográfica 1 y una es parte de la Región Hidrográfica 4 o Cuenca Amazónica
(ver gráfico 3.2.).
25

GRÁFICO 3. 2. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, NIVEL 2:

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR y SENAGUA.


Elaboración: SENAGUA.

c) Nivel 3: existen 18 unidades hidrográficas en este nivel, de las cuales dieciséis


pertenecen a la Región Hidrográfica 1, y dos a la Región Hidrográfica 4 o cuenca
del Amazonas (ver gráfico 3.3.).
26

GRÁFICO 3. 3. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, NIVEL 3:

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR y SENAGUA.


Elaboración: SENAGUA.
27

d) Nivel 4: existen 123 unidades hidrográficas de las cuales, ciento diecisiete son
parte de la Región Hidrográfica 1 y 6 forman parte de la Región Hidrográfica 4.

En este nivel, se encuentra la delimitación de la cuenca del río Guayllabamba


(Gráfico 3.4.).

e) Nivel 5: forman parte 734 unidades hidrográficas, de las cuales 711 pertenecen
a la Región Hidrográfica 1 y 23 son parte de la Región Hidrográfica 4.

En este nivel se ha delimitado a las unidades hidrográficas pertenecientes a la


cuenca del río Guayllabamba.

GRÁFICO 3. 4. DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.


28

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR y SENAGUA.


Elaboración: Christian Orellana L.

El mapa anexado M-01, muestra con mayor detalle la delimitación y la red


hidrográfica de la cuenca del río Guayllabamba en estudio.

La cuenca del río Guayllabamba (nivel 4) que pertenece a la unidad hidrográfica


15 dentro de la vertiente del Pacífico, se ha dividido y codificado en otras
unidades hidrográficas (nivel 5) tal como se muestra en la tabla 3.1. y gráfico 3.5.
en base a datos de la SENAGUA (Resolución 2011 – 245) y cartografía a escala
1: 50.000.

El mapa anexo M-02 muestra la información con mayor detalle.

TABLA 3. 1. DIVISIÓN EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL


RÍO GUAYLLABAMBA:
COD. Nombre de la Unidad
Pfafstetter Hidrográfica
NIVEL 4: GUAYLLABAMBA
1524 Guayllabamba
NIVEL 5: GUAYLLABAMBA
15241 Guayllabamba Bajo
15242 Alambi
15243 Quebrada San Andrés
15244 Intag
15245 Guayllabamba Medio
15246 Pisque
15247 Guayllabamba Alto
15248 Pita
15249 San Pedro

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR y SENAGUA.


Elaboración: Christian Orellana L.
29

GRÁFICO 3. 5. DIVISIÓN EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA


DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR y SENAGUA.


Elaboración: Christian Orellana L.
30

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO - GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE


ESTUDIO Y DE LAS CUENCAS
Los factores que intervienen en la caracterización Físico – Geográfica del área de
estudio y de las cuencas, hace referencia a las recomendaciones del proyecto de
titulación “Instructivo de Procesamiento de Información Hidrometeorológica”
realizada por (ALMEIDA, 2010).

Área de Drenaje: es el área plana (proyección horizontal) de la cuenca


hidrográfica que contribuye a la escorrentía directa (agua que pasa a formar parte
de un curso de agua después de presentada la precipitación).

Forma de la cuenca: está relacionada directamente con el tiempo de


concentración.

Los parámetros que definen la forma de una cuenca son:

· Índice de Graveluis o coeficiente de compacidad (kc): (ALMEIDA, 2010),


describe al término como: “la relación que existe entre el perímetro de la
cuenca y la longitud de la circunferencia de un circulo equivalente al área de
la cuenca. Se define por la ecuación:


ࡷࢉ ൌ ૙Ǥ ૛ૡ૛ (Ec. 3.1)
࡭૚Ȁ૛

En donde:

Kc= coeficiente de compacidad;

P= perímetro de la cuenca, (km); y,

A= área de drenaje de la cuenca, (km2).

Mientras más irregular es una cuenca, se obtiene un mayor coeficiente de


compacidad.

Una cuenca circular, posee un Kc mínimo, igual a 1.

· Factor de forma: la relación que existe entre el ancho medio, y la longitud


axial de la cuenca. La longitud axial hace referencia a la distancia existente
31

entre la cabecera y desembocadura del curso más largo de agua (ALMEIDA,


2010).

Kf= A * L-2 (Ec. 3.2)

En donde:

Kf= factor de forma;

A= área de drenaje de la cuenca, (km2); y,

L= longitud axial de la cuenca, (km).

Densidad de drenaje: (ALMEIDA, 2010), describe al término como: “la relación


entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca con su área total”.

Dd= L * A-1 (Ec. 3.3)

En donde:

Dd= densidad de drenaje;

L= longitud total de los cursos de agua, (km); y,

A= área total de la cuenca, (km2).

En la figura 3.1. se muestra un ejemplo de cuencas con densidad de drenaje baja


y alta.
FIGURA 3. 1. DENSIDAD DE DRENAJE.

1) Baja densidad de drenaje 2) Alta densidad de drenaje


Fuente: Instructivo de procesamiento de información Hidrometeorológica, 2010
Elaboración: María de la Paz Almeida R.
32

Pendiente media de la cuenca: esta característica controla en gran medida la


velocidad con la que se da la escorrentía superficial, y afecta por ende el tiempo
que tarda el agua de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que
constituye la red de drenaje de las cuencas (MONSALVE, 1995), se la expresa en
porcentaje, (%).

۲‫ۺۺכ‬
ࡿࢉ ൌ (Ec. 3.4)

En donde:

Sc= pendiente media de la cuenca;

D= diferencia de cotas promedio entre las curvas de nivel, (km);

LL= longitud total de todas las curvas de nivel en la cuenca, (km); y,

A= área total de la cuenca, (km2).

El gráfico 3.6. muestra las pendientes correspondientes a la cuenca del río


Guayllabamba. Como referencia a mayor escala se presenta en el anexo M-03.

GRÁFICO 3. 6. PENDIENTES DE TERRENO DEL ÁREA DE ESTUDIO:


33

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.

Pendiente media del cauce principal (Sm): Está relacionada directamente con
la velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua. Cuando la pendiente es
más pronunciada, la velocidad es mayor.

Consiste en obtener el perfil longitudinal del cauce principal, para luego trazar una
línea ponderada que corte el perfil definiendo áreas iguales sobre y bajo dicha
línea, se la expresa en porcentaje, (%). Ver figura 3.2.

FIGURA 3. 2. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL.

Elaboración: Christian Orellana L.

En la figura 3.3. se observa la topografía del área de estudio en escala 1:50.000


como principal parámetro para la determinación de las características físico –
geográficas de la cuenca del río Guayllabamba. Existen zonas con información
inexistente de topografía, en dichas áreas se ha completado con información
topográfica en escala 1:250.000.
34

FIGURA 3. 3. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ESCALA 1:50.000:

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 2014.


Elaboración: Christian Orellana.

A continuación se presenta la tabla 3.2. con los respectivos cálculos de las


características físico – geográficas, anteriormente descritas, de cada una de las
unidades hidrográficas, que serán usadas para la modelación correspondiente en
el software HEC-HMS.
35

TABLA 3. 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO:


Área Perímetro Long. Axial Coeficiente Factor de Pendiente Long. Long. todos Densidad de Pendiente
Código Nombre de la Unidad
de la compacidad Forma Media de la cauce los cauces Drenaje (Dd) media del cauce
Pfafstetter Hidrográfica (km2) (km)
cuenca (km) (Kc) (Kf) cuenca (Sc) Principal (km) (km/km2) Principal (Sm)
NIVEL 4: GUAYLLABAMBA
1524 Guayllabamba 8239 655 144.7 2.0 0.4 38.4% 312.6 18125 2.2 0.8%
NIVEL 5: GUAYLLABAMBA
15241 Guayllabamba Bajo 1910 295 82.0 1.9 0.3 29.7% 125.5 11060 5.8 0.4%
15242 Alambi 548 135 43.0 1.6 0.3 57.9% 67.6 739 1.3 3.4%
15243 Quebrada San Andrés 27 26 10.6 1.4 0.2 54.0% 14.1 21 0.8 5.6%
15244 Intag 1041 149 50.2 1.3 0.4 51.4% 70.6 1122 1.1 3.2%
15245 Guayllabamba Medio 888 193 42.3 1.8 0.5 54.4% 82.6 777 0.9 2.2%
15246 Pisque 1132 162 52.3 1.4 0.4 35.5% 78.2 1476 1.3 2.0%
15247 Guayllabamba Alto 1351 183 43.8 1.4 0.7 35.6% 69.3 1424 1.1 2.1%
15248 Pita 589 141 42.8 1.6 0.3 26.7% 59.6 579 1.0 2.7%
15249 San Pedro 754 139 49.4 1.4 0.3 27.2% 70.1 926 1.2 1.5%

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 2014.


Elaboración: Christian Orellana.
36

3.3. ANÁLISIS DEL TIPO DE SUELO


El análisis del tipo de suelo tiene gran importancia debido a la influencia directa en
el balance hídrico de la cuenca. Se estudiará a los suelos de acuerdo a su
taxonomía y textura.

3.3.1. TAXONOMÍA:
El estudio taxonómico de los suelos es fundamental debido a que es aplicable a
suelos agrícolas, considerando propiedades que tienen trascendencia en el uso
de suelo.

La clasificación taxonómica por orden permite agrupar a los suelos de acuerdo a


los procesos de formación indicados de acuerdo por la presencia o ausencia de
horizontes diagnósticos (criterios morfogenéticos).

Se ha identificado la siguiente clasificación taxonómica por orden (basado en el


Sistema Norteamericano SOIL TAXONOMY, USDA 1975), de los suelos
presentes en el área de estudio:

Alfisol: suelos de alta fertilidad, con horizonte de acumulación de arcillas,


saturación de la base 35%, localizados en regiones zonas andinas y valles
interandinos.

Entisol: Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos


(referente al transporte de material debido a la lluvia) como residuales, de textura
moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a
extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico (OEA, 1978),
son pobres en materia orgánica, se presentan en áreas de la región andina.

Histosol: suelos orgánicos muy liviano formados por restos vegetales


semidescompuestos, se desarrollan en condiciones frías y húmedas, contienen un
20% a 30% de materia orgánica, se encuentran saturados al menos una vez al
año.

Inceptisol: son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales,


y están formados por materiales líticos (diferentes tipos de rocas y minerales) de
naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente
37

profundos y de topografía plana a quebrada (OEA, 1978), estos suelos son de


bajas temperaturas, poseen mal drenaje, predominan en la cordillera de los andes
junto a los entisoles.

Mollisol: Son suelos superficiales a moderadamente profundos, saturación de


base mayor al 50%, friable (desmenuzable), desarrollados de materiales
volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos,
estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados
suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que
varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada (OEA, 1978), se
presentan en zonas de pastizales, en climas templados, húmedos y semiáridos,
muy productivos debido a la alta fertilidad.

Ultisol: tiene un horizonte de acumulación de arcillas de poco espesor y un bajo


porcentaje de saturación en la base, generalmente inferior a 35%, presentan
vegetación arbórea.

Vertisol: Son suelos formados de materiales sedimentarios compuestos por


arcillas expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están
húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a cuarteaduras y fisuras
de tamaños y profundidades variables (OEA, 1978), se componen de más de un
30% de arcillas hasta 1m de profundidad.

En la tabla 3.3. y gráfico 3.7. siguientes, se muestra la correspondiente


clasificación taxonómica de cada unidad hidrográfica de la división Pfafstetter
nivel 5 dentro de la cuenca del río Guayllabamba. El mapa anexo M-04, presenta
el mismo gráfico más detallado en base a información en escala 1:250.000.
38

TABLA 3. 3. DISTRIBUCIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS EN LA CUENCA DEL


RÍO GUAYLLABAMBA:
Taxonomía del Unidad Hidrográfica Total
%
Suelo 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249 (km²)
Alfisol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Entisol 118.1 31.4 0.0 7.5 297.3 227.6 290.3 32.3 0.1 1004.5 12.2
Histosol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.7 0.0 12.2 0.0 38.9 0.5
Inceptisol 944.8 338.0 25.8 881.6 427.1 339.4 257.3 269.1 372.6 3855.6 46.8
Inceptisol+Entisol 833.2 173.2 0.8 141.7 113.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1262.3 15.3
Mollisol 0.0 4.9 0.0 0.0 24.0 453.5 680.5 154.1 324.3 1641.3 19.9
Mollisol+Inceptisol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 1.3 0.02
No Aplicable 14.3 0.4 0.0 10.5 26.3 84.2 122.7 120.1 56.8 435.2 5.3
Total (km²) 1910.3 547.8 26.5 1041.3 888.1 1131.5 1350.8 589.0 753.7 8239.1 100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.

GRÁFICO 3. 7. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.
39

3.3.2. TEXTURA:
La textura del suelo influye en la velocidad de infiltración. Texturas arenosas
(porosidad alta) tienen velocidades de infiltración rápidas. Texturas finas o
arcillosas tienen bajas velocidades de infiltración originando encharcamientos en
las cuencas.

Tomando en cuenta la clase de textura de un suelo, que está relacionada con la


tasa de infiltración, la Engineering Field Manual del Soil Conservation Service
(SCS), ha clasificado a los suelos en grupos hidrológicos como sigue:

TABLA 3. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS HIDROLÓGICOS DE


SUELOS:

Fuente: Engineering Field Manual (SCS, 1982).


Elaboración: María de la Paz Almeida R.

Descripción de las características de los grupos hidrológicos de los suelos


(MOCKUS, 1972):

Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos con velocidad de infiltración


relativamente alta cuando están completamente mojados y que consiste
principalmente de arenas o gravas profundas, bien a excesivamente drenadas.
Estos suelos poseen una alta velocidad de transmisión del agua.
40

Grupo B: suelos con velocidades de infiltración moderada cuando están


completamente mojados. Estos suelos son principalmente profundos a
moderadamente profundos, de drenaje moderadamente bueno a bueno y de
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos suelos poseen
una velocidad de transmisión del agua moderada.

Grupo C: suelos con velocidad de infiltración lenta cuando están completamente


mojados. Estos suelos tienen generalmente una capa que impide el movimiento
descendente del agua o son suelos de texturas moderadamente finas a finas.
Estos suelos poseen una velocidad de transmisión del agua lenta.

Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos con velocidad de infiltración


muy lenta cuando están completamente mojados. Son generalmente arcillas con
alto potencial de expansión, suelos con una capa freática alta permanente, suelos
con una capa de arcilla en o cerca de la superficie o suelos superficiales sobre
material casi impermeable. Estos suelos poseen una velocidad de transmisión del
agua muy lenta.

Se ha definido los grupos hidrológicos de los suelos de la cuenca del río


Guayllabamba con la ayuda de mapas formato *.shp. a escala 1:250.000; a
continuación se presentan dichos grupos en la tabla 3.5. y gráfico 3.8. Para más
detalle revisar el mapa M-05.

TABLA 3. 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS


EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

Grupo Unidad Hidrográfica Total


Textura del Suelo %
Hidrológico 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249 (km²)
Gruesa 35.6 67.1 0.0 6.9 217.7 77.4 79.8 15.7 27.7 527.9 6.4
A Moderadamente
239.6 46.2 0.8 7.7 216.5 242.6 478.7 86.2 346.8 1665.1 20.2
Gruesa
B Media 1620.7 434.1 25.7 1016.2 400.0 594.5 574.9 361.2 300.9 5328.2 64.7
C Fina 0.0 0.0 0.0 0.0 27.7 132.8 94.8 5.8 21.6 282.6 3.4
D Muy Fina 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
No Aplicable 14.3 0.4 0.0 10.5 26.3 84.2 122.7 120.1 56.8 435.2 5.3
Total (km²) 1910.3 547.8 26.5 1041.3 888.2 1131.5 1350.8 589.0 753.7 8239.0 100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.
41

GRÁFICO 3. 8. TEXTURA Y GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS EN LA


CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.

3.4. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL USO DEL SUELO


El uso que se da al suelo es el resultado de la interacción de los seres humanos
con la tierra. Abarca la gestión y modificación del terreno natural a un terreno
artificial para determinados usos como agrícola, forestal, ganadero, extracción de
recursos, industrial, recreativo y asentamientos humanos.

La presencia o ausencia de cubierta vegetal reduce o incrementa las velocidades


con que se mueve el agua en la cuenca.
42

A continuación se describen los posibles usos de suelo relacionados a la cuenca


del río Guayllabamba como: agropecuario, área urbana o antrópica, cuerpos de
agua, eriales, nieve y hielo, pastos, páramo, vegetación arbórea y arbustiva.

Agropecuario: es el resultado de la acción del hombre en la explotación del suelo


para su sustento.

Área urbana o Antrópica: corresponde a partes semi-impermeables debido a la


presencia de residencias, industrias, infraestructura productiva, institucional y
comercial (vías, terminales, plazas, colegios, universidades, plantas de
tratamiento, etc). Incluye a la ciudad de Quito, parroquias y cantones de la
provincia de Pichincha.

Asociación Agropecuaria: conjunto de personas (mínimo 25) que se dedican a


actividades tanto del sector agrícola (agricultura) como pecuario (ganadería). En
general se encuentran en zonas rurales.

Bosques: ecosistema constituido por árboles como vegetación predominante.

Cuerpos de agua:

· Natural: masa de agua natural estática o en movimiento ubicado sobre la


superficie terrestre. Ejemplos: lagunas, océanos, pantanos.
· Artificial: extensión de agua estancada que se forma por la acción antrópica
mediante el represamiento de corrientes naturales o artificiales. Ejemplos:
represas hidroeléctricas, diques.

Eriales: zonas secas sin cultivar ni labrar, sujetas a erosión a causa del viento,
con vegetación incipiente de bajo desarrollo.

Nieve y hielo: glaciares ubicados en la cumbre de volcanes del sistema


montañoso interandino.

Páramo: vegetación natural herbácea de alta montaña que se desarrolla por


encima del área boscosa hasta inicios de la nieve. Se asocia con arbustos que
soportan bajas temperaturas como pajonales, frailejones, almohadillas y arbustos
coriáceos.
43

Vegetación arbustiva y herbácea: incluye arbustos y vegetación destinada a la


alimentación de los animales que se presentan en forma de matorrales y pasto.

Para definir el cambio del uso de suelo que se han realizado en los últimos 23
años dentro del área del Distrito Metropolitano de Quito, se utilizaron mapas
disponibles en la Secretaria de Ambiente, dicha información se ha procesado para
la presentación mostrada en los gráficos 3.9. y 3.10. Las tablas 3.6. y 3.7. muestra
el área y porcentaje de uso de suelo en el año 1986 y 2009 respectivamente.

GRÁFICO 3. 9. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 1986):

Fuente: Secretaría de Ambiente, 2012.


Elaboración: Andrade, L., et al.; (2012).
44

TABLA 3. 6. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 1986):

USO DE SUELO DMQ AREA (km2) (%)


Arbustales secos y bosques secos 257.9 6.1
Arbustos húmedos y vegetación en regeneración 860.3 20.3
Áreas artificiales 76 1.8
Áreas cultivadas 822 19.4
Bosques húmedos y plantaciones forestales 1570.7 37.1
Cuerpos de agua 2.6 0.1
Espacios abiertos 9.3 0.2
Vegetación paramuna 632.4 14.9
Total = 4231.2 100
Fuente: Diseño de la Red Metropolitana Ambiental de la Calidad del Recurso
Hídrico, 2012.
Elaboración: Andrade, L., et al.

GRÁFICO 3. 10. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 2009):

Fuente: Secretaría de Ambiente, 2012.


Elaboración: Andrade, L., et al.; (2012).
45

TABLA 3. 7. USO DEL SUELO EN DMQ (AÑO 2009):

USO DE SUELO AREA (km2) (%)


Arbustales secos y bosques secos 200.8 4.7
Arbustos húmedos y vegetación en regeneración 846.6 20.0
Áreas artificiales 238.9 5.6
Áreas cultivadas 1085.2 25.6
Bosques húmedos y plantaciones forestales 1258.3 29.7
Cuerpos de agua 2.6 0.1
Espacios abiertos 9.3 0.2
Vegetación paramuna 591 14.0
Total = 4232.8 100.0
Fuente: Diseño de la Red Metropolitana Ambiental de la Calidad del Recurso
Hídrico, 2012.
Elaboración: Andrade, L., et al.

En la siguiente tabla 3.8., se ha realizado un análisis multitemporal del uso del


suelo en el Distrito Metropolitano de Quito, obteniendo disminución de la capa
vegetal y un aumento de áreas urbanas.

TABLA 3. 8. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL USO DEL SUELO EN DMQ:


AÑO 1986 AÑO 1996 AÑO 2001 AÑO 2009
USO DEL SUELO AREA AREA AREA AREA
(%) (%) (%) (%)
(km2) (km2) (km2) (km2)
Arbustales secos y bosques
257.9 6.1 223.0 5.3 216.0 5.1 200.8 4.7
secos
Arbustos húmedos y
860.3 20.3 632.3 14.9 636.0 15.0 846.6 20.0
vegetación en regeneración
Áreas artificiales 76.0 1.8 138.5 3.3 158.3 3.7 238.9 5.6
Áreas cultivadas 822.0 19.4 1096.2 25.9 1150.4 27.2 1085.2 25.6
Bosques húmedos y
1570.7 37.1 1510.3 35.7 1447.5 34.2 1258.3 29.7
plantaciones forestales
Cuerpos de agua 2.6 0.1 2.6 0.1 2.6 0.1 2.6 0.1
Espacios abiertos 9.3 0.2 9.3 0.2 9.3 0.2 9.3 0.2
Vegetación paramuna 632.4 14.9 619.1 14.6 611.4 14.4 591.0 14.0
Total = 4231.2 100.0 4231.4 100.0 4231.4 100.0 4232.8 100.0

Fuente: Diseño de la Red Metropolitana Ambiental de la Calidad del Recurso


Hídrico, 2012.
Elaboración: Andrade, L., et al.

En la tabla 3.9. se muestran los cambios en el uso de suelo que ha sufrido el


Distrito Metropolitano de Quito.
46

TABLA 3. 9. CAMBIO DEL USO DE SUELO EN DMQ POR PERÍODOS:


PERIODO: 1986 – 1996 PERIODO: 1986 - 2001 PERIODO: 1986 - 2009 PERIODO: 2001 - 2009
USO DEL SUELO 10 AÑOS 15 AÑOS 23 AÑOS 8 AÑOS
2 2 2 2
km (%) km (%) km (%) km (%)
Arbustales secos y bosques
-34.9 -0.8 -41.9 -1.0 -57.1 -1.4 -15.2 -0.4
secos
Arbustos húmedos y
-228.0 -5.4 -224.3 -5.3 -13.7 -0.3 210.6 5.0
vegetación en regeneración
Áreas artificiales 62.5 1.5 82.3 1.9 162.9 3.8 80.6 1.9
Áreas cultivadas 274.2 6.5 328.4 7.8 263.2 6.2 -65.2 -1.6
Bosques húmedos y
-60.4 -1.4 -123.2 -2.9 -312.4 -7.4 -189.2 -4.5
plantaciones forestales
Cuerpos de agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Espacios abiertos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Vegetación paramuna -13.3 -0.3 -21.0 -0.5 -41.4 -1.0 -20.4 -0.4
Nota: El signo (-) significa disminución del área ocupada

Fuente: Diseño de la Red Metropolitana Ambiental de la Calidad del Recurso


Hídrico, 2012.
Elaboración: Andrade, L., et al.

En la tabla 3.10. y gráfico 3.11. se visualiza el uso actual que se le da al suelo en


la cuenca del río Guayllabamba. No se ha podido realizar el análisis multitemporal
del cambio en el uso del suelo en toda el área de estudio debido a la información
inexistente de años anteriores. El mapa adjunto M-06 muestra información
detallada.

TABLA 3. 10. DISTRIBUCIÓN DEL USO DE SUELOS EN LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA:
Unidad Hidrográfica Total
Uso del Suelo %
15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249 (km²)
Agropecuario 778.5 316.1 24.4 434.8 491.3 589.2 746.5 117.9 485.8 3984.6 48.4
Antrópico 0.0 0.0 0.0 0.0 24.5 5.6 197.2 3.1 28.1 258.5 3.1
Asociación Agropecuaria 0.2 6.0 0.0 49.4 4.4 0.0 0.0 0.0 10.0 70.0 0.8
Bosques 994.8 215.1 2.1 335.0 139.3 17.0 43.5 11.3 57.0 1815.1 22.0
Cuerpos de Agua 14.1 0.0 0.0 2.1 2.9 0.0 1.7 0.4 0.0 21.2 0.3
Eriales 0.0 0.4 0.0 1.6 100.5 57.7 35.7 92.7 11.3 299.9 3.6
Vegetación Arbustiva y Herbácea 122.8 10.3 0.0 218.5 125.2 462.1 326.1 363.5 161.5 1790.0 21.7
Total (km²) 1910.3 547.8 26.5 1041.3 888.2 1131.5 1350.8 589.0 753.7 8239.1 100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.
47

GRÁFICO 3. 11. USO DE SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO:

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.
48

CAPITULO 4:
CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS

4.1. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS


La información base se obtiene de anuarios meteorológicos e hidrológicos de libre
acceso en el portal web del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, que
es la institución encargada de suministrar información sobre el tiempo, clima y los
recursos hídricos del pasado.

Al recopilar información de ubicación y datos históricos de estaciones tanto


meteorológicas como hidrológicas presentes dentro de la cuenca del río
Guayllabamba, se pretende el posterior análisis de los registros históricos, de esta
manera tratar de comprender la tendencia climática de la zona de estudio.

Se clasifica a las estaciones existentes en el área de estudio por clase según la


disponibilidad de información, para proceder al relleno de datos faltantes mediante
regresión y correlación a partir de información hidrológica o de precipitaciones
entre estaciones vecinas.

Las clases de estaciones, en función de la variable a estudiar son:

Clase A: Estación Base (mayor a 20 años de registro de datos);

Clase B: Estación de Apoyo (entre 10 y 20 años de registro de datos);

Clase C: Estación de Referencia (menor a 10 años de registro de datos).

Se permite correlacionar estaciones clase: A y A; A y B; y, eventualmente B y C.

Al adoptar el modelo de regresión y correlación entre estaciones vecinas, se


acepta cuando el coeficiente de correlación (r) es r > 0.7 para el período común
de datos. El coeficiente de correlación (r) es el índice que mide el grado de
relación de dos variables cuantitativas.

Al aceptar el coeficiente de correlación entre dos estaciones vecinas se obtiene la


ecuación de regresión de tipo lineal:
49

y= ax + b (Ec. 4.1)

En donde:

y= variable para la cual se requiere completar los datos;

x= variable independiente, con datos completos para el período común; y,

a, b= parámetros de regresión.

FIGURA 4. 1. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN:

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M024 .vs. M003


350
Precipitación Mensual (mm)

y = 0.7143x + 1.2361
QUITO - IÑAQUITO (M024)

300 R = 0.84
250

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Precipitación Mensual (mm)
IZOBAMBA (M003)

Elaboración: Christian Orellana L.

Para evaluar la homogeneidad de las series de datos se utiliza la curva de doble


masa, que permite demostrar de manera gráfica la relación que existe entre las
variables climáticas de estaciones circundantes para períodos comunes de
información. Las relaciones entre variables climáticas son: precipitación –
precipitación, precipitación – caudal y caudal – caudal.

Los datos diarios, mensuales o anuales de cada una de las estaciones se


acumulan sucesivamente para finalmente realizar un gráfico de pares ordenados
en ejes ortogonales, los datos de la estación rellenada se los ubica en el eje de
las ordenadas (OMM, 2011).
50

Cuando el gráfico presenta una pendiente constante, se concluye que la serie de


datos es homogénea; mientras que al presentar desviaciones o varias pendientes,
es necesario revisar los datos que no cumplen con la linealidad para corregirlos.

En la figura 4.2. y 4.3. se muestran ejemplos de curva de doble masa con serie de
datos homogénea y curva de doble masa con serie de datos no homogénea.

FIGURA 4. 2. EJEMPLO DE CURVA DE DOBLE MASA CON SERIE DE DATOS


HOMOGÉNEA:

CURVA DE DOBLE MASA: M024 .vs. M003


35000
Precipitación Mensual Acumulada

30000
QUITO - IÑAQUITO (M024)

25000
20000 y = 0,7334x - 501,18
15000 R² = 0,9994
(mm)

10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
IZOBAMBA (M003)

Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 4. 3. EJEMPLO DE CURVA DE DOBLE MASA CON SERIE DE DATOS


NO HOMOGÉNEA:

CURVA DE DOBLE MASA: M111 .vs. M055


10000
Precipitación Mensual Acumulada

9000
8000
7000
MALCHINGUI (M111)

6000
5000
4000
(mm)

3000
2000
1000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)

Elaboración: Christian Orellana L.


51

En el gráfico 4.1. y gráfico 4.2., se presenta la ubicación de las estaciones


meteorológicas e hidrológicas presentes en la cuenca del río Guayllabamba,
respectivamente. Para más detalle, revisar los mapas anexos M-07, M-08, M-09 y
M-10.

GRÁFICO 4. 1. UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS:

Fuente: INAMHI, (1981-2010b).


Elaboración: Christian Orellana L.
52

GRÁFICO 4. 2. UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS:

Fuente: INAMHI, (1981-2010a).


Elaboración: Christian Orellana L

4.2. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA


Los datos climatológicos son información que dependerá espacial (de acuerdo a
su ubicación geográfica) y temporalmente (dependiendo de las distintas épocas
presentadas en el año, sea lluviosa o seca).
53

(VUILLE, M., et al., 2000), afirma que en los Andes ecuatorianos, la


estacionalidad de la precipitación es bimodal, con dos estaciones lluviosas de
marzo a mayo (principal período de lluvias) y de septiembre a noviembre
(temporada de menores lluvias); así mismo se presentan dos períodos secos, de
junio a agosto (período seco principal) y de diciembre a febrero (período seco
menor).

En base a recomendaciones de la (OMM, 2007), la conformación de las series de


datos climatológicos mensuales se debe realizar para un periodo de 30 años de
registro.

La información climatológica utilizada para el presente estudio corresponde al


período de los años 1981-2010, dicha información se encuentra publicada en
anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI). Las variables climáticas a usarse son precipitación mensual,
temperatura media mensual y evaporación mensual.

El (INAMHI, “Anuario Meteorológico”, 1981-2010b), clasifica a las estaciones


meteorológicas según su tipo, de la siguiente manera:

TABLA 4. 1. CLASIFICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS:

CÓDIGO TIPO DE ESTACIÓN


AP Agrometeorológica
CP Climatológica Principal
CO Climatológica Ordinaria
CE Climatológica Especial
AR Aeronáutica
RS Radio Sonda
PV Pluviométrica
PG Pluviográfica
PC Plataforma Colectora de Datos
AN Anemográfica

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.

A continuación en la tabla 4.2., se detalla las estaciones meteorológicas presentes


dentro del área de estudio en la cuenca del río Guayllabamba.
54

TABLA 4. 2. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA DISPONIBLE:


ELEVACIÓN CLASE DE ESTACIÓN
CÓDIGO NOMBRE DE LA ESTACIÓN TIPO ͼLATITUD ͼ
LONGITUD PROVINCIA INSTITUCIÓN
(m.s.n.m.) Precipitación Evaporación Temperatura
ͼ ͼ
M001 INGUINCHO CO 0 15' 30'' N 78 44' 03'' W 3158 A B A Imbabura INAMHI
ͼ ͼ
M003 IZOBAMBA AP 0 22' 00'' S 78 33' 00'' W 3058 A A A Pichincha INAMHI
ͼ ͼ
M023 OLMEDO-PICHINCHA CO 0ͼ 08' 53'' N 78ͼ 02' 52'' W 3120 B - B Pichincha INAMHI
M024 QUITO-IÑAQUITO CE 0 10' 00'' S 78 29' 00'' W 2789 A - A Pichincha INAMHI
ͼ ͼ
M054 QUITO OBSERVATORIO CP 0 12' 40'' S 78 30' 29'' W 2820 C - C Pichincha EPN
ͼ ͼ
M055 QUITO AEROPUERTO-DAC AR 0 08' 24'' S 78 29' 06'' W 2794 A - C Pichincha DAC
ͼ ͼ
M111 MALCHINGUI INAMHI CP 0ͼ 03' 20'' N 78ͼ 19' 56'' W 2840 B B B Pichincha INAMHI
M112 CONOCOTO CO 0ͼ 16' 02'' S 78ͼ 28' 08'' W 2552 C B - Pichincha INAMHI
M113 UYUMBICHO CO 0 23' 18'' S 78 31' 31'' W 2740 B - - Pichincha INAMHI
ͼ ͼ
M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA CO 0 00' 37'' S 78 26' 13'' W 2430 B - B Pichincha INAMHI
ͼ ͼ
M210 VINDOBONA PV 0 00' 02'' N 78 25' 06'' W 2270 C - - Pichincha INAMHI
ͼ ͼ
M318 APUELA - INTAG PV 0ͼ 21' 34'' N 78ͼ 30' 41'' W 1620 B - - Imbabura INAMHI
M325 GARCÍA MORENO PV 0ͼ 14' 02'' N 78ͼ 37' 37'' W 1950 A - - Imbabura INAMHI
M326 SELVA ALEGRE-IMBABURA PV 0ͼ 15' 04'' N 78ͼ 34' 24'' W 1800 A - - Imbabura INAMHI
M327 CHONTAL BAJO PV 0 14' 00'' N 78 50' 00'' W 700 B - - Imbabura INAMHI
ͼ ͼ
M335 LA CHORRERA PV 0ͼ 12' 06'' S 78ͼ 32' 06'' W 3165 A - - Pichincha INAMHI
M338 PERUCHO PV 0ͼ 06' 51'' N 78ͼ 25' 17'' W 1330 C - - Pichincha INAMHI
M339 NANEGALITO PG 0ͼ 04' 00'' N 78ͼ 40' 35'' W 1653 A - - Pichincha INAMHI
M341 GUAYLLABAMBA PV 0ͼ 03' 25'' S 78ͼ 20' 35'' W 2150 B - - Pichincha INAMHI
M342 COTOCOLLAO PV 0ͼ 05' 50'' S 78ͼ 29' 41'' W 2720 C - - Pichincha INAMHI
M344 CANGAHUA PV 0 03' 26'' S 78 10' 02'' W 3070 B - - Pichincha INAMHI
ͼ ͼ
M345 CALDERON PV 0 05' 54'' S 78 25' 15'' W 2645 B - - Pichincha INAMHI
M361 NONO PG 0 03' 41'' S 78 34' 31'' W 2730 A - - Imbabura INAMHI

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.

En la tabla 4.3. se presenta un resumen de las estaciones utilizadas para la


conformación de las series de datos históricos correspondiente a la cuenca del río
Guayllabamba, de acuerdo a la clasificación por clase de estación meteorológica.

TABLA 4. 3. ESTACIONES METEOROLÓGICAS SEGÚN CLASE:


ESTACIÓN CLASE A ESTACIÓN CLASE B ESTACIÓN CLASE C
Precipitación Evaporación Temperatura Precipitación Evaporación Temperatura Precipitación Evaporación Temperatura
9 1 3 9 3 3 5 0 2

TOTAL ESTACIONES CON DATOS DE PRECIPITACIÓN= 23


TOTAL ESTACIONES CON DATOS DE EVAPORACIÓN= 4
TOTAL ESTACIONES CON DATOS DE TEMPERATURA= 8

Fuente: INAMHI, (1981-2010b).


Elaboración: Christian Orellana L.

Se puede observar que la variable precipitación presenta mayor cantidad de


estaciones y por ende más datos; mientras que la variable evaporación presenta
la menor cantidad de datos obtenidos de los registros históricos.
55

La información recopilada disponible presenta vacíos por lo que se hace


necesario el relleno y validación de datos. La cantidad de datos registrados para
cada variable climatológica del área de estudio, en el período 1981 – 2010, se
muestra en la tabla 4.4.

TABLA 4. 4. DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA


PERÍODO 1981 – 2010:

Cuenca del Río ESTACIÓN CLASE A ESTACIÓN CLASE B ESTACIÓN CLASE C


Guayllabamba COMPLETA REGISTRADA %DISPONIBLE COMPLETA REGISTRADA %DISPONIBLE COMPLETA REGISTRADA %DISPONIBLE
Precipitación 3240 3076 94.9% 3240 2412 74.4% 1800 510 28.3%
Evaporación 360 360 100.0% 1080 692 64.1%
Temperatura 1080 1069 99.0% 1080 581 53.8% 720 128 17.8%
Fuente: INAMHI, 1981-2010b.
Elaboración: Christian Orellana L.

Como se aprecia en la tabla anterior, se afirma nuevamente que existe gran


cantidad de información disponible climatológica registrada para la variable
precipitación; no obstante para la variable evaporación es escasa.

A continuación en la tabla 4.5. se presenta un resumen de disponibilidad y relleno


de datos climatológicos del período 1981 – 2010.

TABLA 4. 5. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD Y RELLENO DE DATOS


CLIMATOLÓGICOS PERÍODO 1981 – 2010:

Variable TOTAL DATOS REGISTRADOS %DISPONIBLE RELLENADOS DATOS SIN RELLENAR %RELLENADO
Precipitación 8280 5998 72.4% 2282 0 27.6%
Evaporación 1440 1052 73.1% 388 0 26.9%
Temperatura 2880 1778 61.7% 962 140 33.4%

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.

La tabla anterior indica que las series de datos tanto de precipitación y


evaporación se las pudieron completar en su totalidad, mientras que la serie de
datos de temperatura se la completó el 95.1%.
56

Las precipitaciones mínimas, temperaturas máximas y evaporaciones máximas


repercuten en la aparición de caudales mínimos, por tal razón se muestran en las
tablas 4.6., 4.7 y 4.8. los valores característicos mensuales de dichas variables de
cada una de las estaciones meteorológicas encontradas en el área de estudio.

TABLA 4. 6. PRECIPITACIONES CARACTERÍSTICAS MENSUALES EN LA


CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)


COD NOMBRE
MÍNIMO MEDIO MÁXIMO
M001 INGUINCHO 0.0 107.1 614.1
M003 IZOBAMBA 1.2 123.6 367.9
M023 OLMEDO-PICHINCHA 0.0 67.1 539.7
M024 QUITO INAMHI - IÑAQUITO 0.0 89.5 297.8
M054 QUITO OBSERVATORIO 0.0 111.0 291.8
M055 QUITO AEREOPUERTO DAC 0.0 77.2 329.0
M111 MALCHINGUI INAMHI 0.0 40.9 183.7
M112 CONOCOTO 0.0 112.7 360.8
M113 UYUMBICHO 0.0 108.0 383.4
M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 0.0 37.9 148.6
M210 VINDOBONA 0.0 39.3 152.5
M318 APUELA - INTAG 0.0 132.5 530.3
M325 GARCÍA MORENO 0.0 149.0 448.3
M326 SELVA ALEGRE-IMBABURA 0.2 148.7 430.0
M327 CHONTAL BAJO 0.0 112.9 585.8
M335 LA CHORRERA 0.0 118.7 440.2
M338 PERUCHO 0.0 43.5 158.1
M339 NANEGALITO 0.0 204.8 651.1
M341 GUAYLLABAMBA 0.0 44.4 167.5
M342 COTOCOLLAO 3.0 63.3 256.3
M344 CANGAHUA 0.0 52.4 276.6
M345 CALDERON 0.0 45.6 211.6
M361 NONO 0.0 77.8 267.4

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.
57

TABLA 4. 7. EVAPORACIONES CARACTERÍSTICAS MENSUALES EN LA


CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

EVAPORACIÓN MENSUAL (mm)


COD NOMBRE
MÍNIMO MEDIO MÁXIMO
M001 INGUINCHO 63.2 119.1 198.5
M003 IZOBAMBA 33.2 106.1 187.0
M111 MALCHINGUI INAMHI 35.3 113.8 215.6
M112 CONOCOTO 78.6 136.4 188.5

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 4. 8. TEMPERATURAS CARACTERÍSTICAS MENSUALES EN LA


CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

TEMPERATURA MENSUAL (oC)


COD NOMBRE
MÍNIMO MEDIO MÁXIMO
M001 INGUINCHO 8.7 10.3 12.0
M003 IZOBAMBA 10.3 11.9 13.7
M023 OLMEDO-PICHINCHA 8.2 11.6 13.4
M024 QUITO INAMHI - IÑAQUITO 13.0 14.9 17.0
M054 QUITO OBSERVATORIO 12.5 14.4 15.8
M055 QUITO AEREOPUERTO DAC 13.1 14.6 16.5
M111 MALCHINGUI INAMHI 12.1 14.5 16.8
M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 14.4 16.3 18.8

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.

Se han elaborado mapas temáticos de la cuenca del río Guayllabamba para


representar de manera gráfica la variación estacional de factores climáticos como
precipitación (mapa de isoyetas) y temperatura (mapa de isotermas). A
continuación en los gráficos 4.3. y 4.4. se muestran los mapas de isotermas e
isoyetas del área de estudio. Los mapas M-11 y M-12 anexados están más
detallados.
58

GRÁFICO 4. 3. MAPA DE ISOTERMAS EN LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA:

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.
59

GRÁFICO 4. 4. MAPA DE ISOYETAS EN LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA:

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014.


Elaboración: Christian Orellana L.

4.3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.


La información hidrológica utilizada para el presente estudio corresponde al
período de los años 1981-2010, dicha información se encuentra publicada en
anuarios hidrológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI). Las variables a utilizarse para la determinación de caudales mínimos
son caudal medio diario y caudal medio mensual.

El (INAMHI, “Anuario Hidrológico”, 1981-2010a), codifica a las estaciones


hidrológicas como sigue:
60

LG: Limnigráfica

LM: Limnimétrica.

A continuación en la tabla 4.9., se detalla el código, nombre, tipo, ubicación,


elevación, clase y provincia de las estaciones hidrológicas presentes dentro del
área de estudio en la cuenca del río Guayllabamba. Todas las estaciones
hidrológicas presentadas, pertenecen al INAMHI.

TABLA 4. 9. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DISPONIBLE:


ELEVACIÓN CLASE DE
CÓDIGO NOMBRE DE LA ESTACIÓN TIPO LATITUD LONGITUD PROVINCIA
(m.s.n.m.) ESTACIÓN
H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA LG 0° 9’ 0” N 78° 40’ 50” W 920 C Pichincha
H143 GRANOBLES AJ GUACHALÁ LG 0° 1’ 33” N 78° 10’ 0” W 2750 A Pichincha
H144 GUACHALÁ AJ GRANOBLES LG 0° 0’ 47” N 78° 9’ 30” W 2740 B Pichincha
H145 GUAYLLABAMBA AJ CUBI LG 0° 5’ 35” N 78° 25’ 40” W 1540 B Pichincha
H146 GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI LG 0° 14’ 10” N 78° 44’ 30” W 625 B Imbabura
H149 GUAYLLABAMBA EN PTE.CHACAPATA LG 0° 10' 50" N 78° 38' 17" W 855 B Imbabura
H159 SAN PEDRO EN MACHACHI LG 0° 27’ 43” S 78° 32’ 42” W 2680 A Pichincha

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

En la tabla 4.10. se presenta un resumen de las estaciones utilizadas para la


conformación de las series de datos históricos correspondiente a la cuenca del río
Guayllabamba, de acuerdo a la clasificación por clase de estación hidrológica.

TABLA 4. 10. ESTACIONES HIDROLÓGICAS SEGÚN CLASE:

CLASE A CLASE B CLASE C


2 4 1

TOTAL ESTACIONES HIDROLÓGICAS= 7


Fuente: INAMHI, (1981-2010a).
Elaboración: Christian Orellana L.

La información recopilada disponible presenta vacíos por lo que se hace


necesario el relleno y validación de datos. La cantidad de datos registrados de
caudal medio diario del área de estudio, en el período 1981 – 2010, se muestra en
la tabla 4.11.
61

TABLA 4. 11. DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PERÍODO


1981 – 2010:

Cuenca del Río ESTACIÓN CLASE A ESTACIÓN CLASE B ESTACIÓN CLASE C


Guayllabamba COMPLETA REGISTRADA %DISPONIBLE COMPLETA REGISTRADA %DISPONIBLE COMPLETA REGISTRADA %DISPONIBLE
Caudal Medio
21914 19800 90.4% 43828 20253 46.2% 10957 2091 19.1%
Diario
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.

Como se aprecia en la tabla anterior, la cantidad de datos de caudales medios


diarios para el período 1981 – 2010, no es muy confiable y es escasa, por lo que
se reitera que es necesario hacer el relleno de información para la determinación
de las características hidrológicas del área en estudio.

A continuación en la tabla 4.12. se presenta un resumen de disponibilidad y


relleno de datos hidrológicos del período 1981 – 2010.

TABLA 4. 12. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD Y RELLENO DE DATOS


HIDROLÓGICOS PERÍODO 1981 – 2010:

Variable TOTAL DATOS REGISTRADOS %DISPONIBLE RELLENADOS DATOS SIN RELLENAR %RELLENADO
Caudal
76699 42144 54.9% 25113 9442 32.7%
medio Diario

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

La tabla anterior indica que la serie de datos de caudal medio diario no se la pudo
completar en su totalidad. El porcentaje de datos completo es del 87.7%, que es
una buena cantidad de información la cual es mucho más confiable que la inicial.

A continuación en las tablas 4.13. y 4.14. se muestran los valores representativos


de caudal medio diario y caudal medio mensual respectivamente, de cada una de
las estaciones hidrológicas dentro del área de estudio.
62

TABLA 4. 13. CAUDAL MEDIO DIARIO CARACTERÍSTICO EN LA CUENCA


DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

CAUDAL MEDIO DIARIO (m3/s)


NOMBRE
COD MÍNIMO MEDIO MÁXIMO
H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA 2.2 12.0 396.9
H143 GRANOBLES AJ GUACHALA 0.0 6.0 545.9
H144 GUACHALA AJ GRANOBLES 0.5 5.1 63.6
H145 GUAYLLABAMBA AJ CUBI 0.0 33.5 2760.7
H146 GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI 0.1 107.5 4071.9
H149 GUAYLL. EN PTE.CHACAPATA 0.0 28.8 1422.9
H159 SAN PEDRO EN MACHACHI 0.2 4.0 77.4

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 4. 14. CAUDAL MEDIO MENSUAL CARACTERÍSTICO EN LA CUENCA


DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

CAUDAL MEDIO MENSUAL


NOMBRE (m3/s)
COD
MÍNIMO MEDIO MÁXIMO
H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA 3.2 12.0 82.8
H143 GRANOBLES AJ GUACHALA 0.0 6.0 109.4
H144 GUACHALA AJ GRANOBLES 0.3 4.4 26.4
H145 GUAYLLABAMBA AJ CUBI 0.7 37.5 728.6
H146 GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI 1.2 107.6 816.3
H149 GUAYLL. EN PTE.CHACAPATA 0.0 28.9 285.3
H159 SAN PEDRO EN MACHACHI 0.3 4.0 16.5

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

Al comparar las dos tablas anteriores, los valores representativos de mínimo y


máximo de caudal medio diario y caudal medio mensual muestran una diferencia
debido a que la media diaria presenta valores promedio registrados durante las 24
horas del día, mientras que la media mensual considera el promedio de valores
registrados durante todos los días del mes. Al tomar en cuenta los datos de
63

caudales medios diarios, se estará obteniendo resultados más cercanos a la


realidad.

4.4. EVENTOS DE ESTIAJE Y CAUDALES MÍNIMOS


Se analiza la distribución espacial y temporal de variables climáticas
(precipitación, evaporación y temperatura media mensual) y variable hidrológica
(caudal medio mensual) para el período 1981 – 2010, de cada de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas presentes en el área de estudio; de esta manera se
pretende obtener eventos de estiaje y caudales mínimos en la cuenca del río
Guayllabamba.

Se han identificado eventos de estiaje y caudales mínimos según temporadas de


precipitaciones menores (figura 4.4.), evaporaciones mayores (figura 4.5.),
temperaturas mayores (figura 4.6.) y caudales menores (figura 4.7.) según el
registro de datos históricos 1981 – 2010.

En las tablas 4.15. y 4.16. se muestran los meses en los que se presenta
precipitación más baja, evaporación y temperatura más alta y caudales más bajos
en cada una de las estaciones dentro de la cuenca del Río Guayllabamba,
considerando la media mensual multianual.
64

FIGURA 4. 4. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MEDIA MULTIANUAL):

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.
65

FIGURA 4. 5. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA EVAPORACIÓN ACUMULADA MENSUAL MEDIA (MEDIA MULTIANUAL):

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.
66

FIGURA 4. 6. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (MEDIA MULTIANUAL):

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.
67

FIGURA 4. 7. VARIACIÓN ESTACIONAL DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL (MEDIA MULTIANUAL):

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
68

TABLA 4. 15. MESES REPRESENTATIVOS DE PRECIPITACIÓN BAJA,


EVAPORACIÓN ALTA Y TEMPERATURA ALTA (MEDIA MULTIANUAL)
PERÍODO 1981 – 2010:

PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN TEMPERATURA


COD NOMBRE
MESES MESES MESES
M001 INGUINCHO JUN, JUL, AGO JUL, AGO , SEP ABR, MAY , DIC
M003 IZOBAMBA JUN, JUL , AGO JUL, AGO , SEP MAY , AGO, SEP
M023 OLMEDO-PICHINCHA JUN, JUL, AGO - MAY , OCT, NOV
M024 QUITO INAMHI - IÑAQUITO JUN, JUL , AGO - JUN, AGO , SEP
M054 QUITO OBSERVATORIO JUN, JUL , AGO - JUN, AGO , SEP
M055 QUITO AEREOPUERTO DAC JUN, JUL , AGO - JUN, AGO , SEP
M111 MALCHINGUI INAMHI JUN, JUL , AGO JUL, AGO , SEP JUN, AGO , SEP
M112 CONOCOTO JUN, JUL , AGO JUL, AGO , SEP JUN, AGO , SEP
M113 UYUMBICHO JUN, JUL, AGO - -
M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA JUN, JUL, AGO - -
M210 VINDOBONA JUN, JUL, AGO - -
M318 APUELA - INTAG JUN, JUL, AGO - -
M325 GARCÍA MORENO JUL, AGO , SEP - -
M326 SELVA ALEGRE-IMBABURA JUL, AGO , SEP - -
M327 CHONTAL BAJO JUL, AGO , SEP - -
M335 LA CHORRERA JUN, JUL , AGO - -
M338 PERUCHO JUN, JUL , AGO - -
M339 NANEGALITO JUL, AGO , SEP - -
M341 GUAYLLABAMBA JUN, JUL, AGO - -
M342 COTOCOLLAO JUN, JUL, AGO - -
M344 CANGAHUA JUN, JUL, AGO - -
M345 CALDERON JUN, JUL , AGO - -
M361 NONO JUN, JUL, AGO - -

NOTA: MES EN ITÁLICA Y CURSIVA REPRESENTA AL MES DE PRECIPITACIÓN MÁS BAJA,


EVAPORACIÓN Y TEMPERATURA MÁS ALTA.

Fuente: INAMHI, 1981-2010b.


Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 4. 16. MESES REPRESENTATIVOS DE CAUDAL BAJO (MEDIA


MULTIANUAL) PERÍODO 1981 – 2010:
COD NOMBRE MESES
H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA AGO, SEP, OCT
H143 GRANOBLES AJ GUACHALÁ AGO, SEP, OCT
H144 GUACHALÁ AJ GRANOBLES SEP, OCT, NOV
H145 GUAYLLABAMBA AJ CUBI AGO, SEP, OCT

NOTA: MES EN NEGRILLA Y CURSIVA REPRESENTA AL MES DE


CAUDAL MÁS BAJO.
69

CONTINUACIÓN TABLA 4. 16. MESES REPRESENTATIVOS DE CAUDAL


BAJO (MEDIA MULTIANUAL) PERÍODO 1981 – 2010:

COD NOMBRE MESES


H146 GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI AGO, SEP, OCT
H149 GUAYLLABAMBA EN PTE.CHACAPATA AGO, SEP, OCT
H159 SAN PEDRO EN MACHACHI AGO, SEP, OCT

NOTA: MES EN NEGRILLA Y CURSIVA REPRESENTA AL MES DE


CAUDAL MÁS BAJO.

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

Para la determinación cuantitativa de caudales mínimos, después del relleno de


datos faltantes en los registros históricos de la variable caudales medios diarios,
se procede con el cálculo de los caudales medios mensuales y si es posible
nuevamente con el relleno y validación de datos entre estaciones hidrológicas y
meteorológicas (variable caudal – precipitación) para cada una de las estación
hidrológica. Al disponer de los valores de caudales medios diarios y medios
mensuales, se traza las curvas de duración general.

Dentro de la curva de duración general trazada, se hallan los valores de caudales


mínimos en determinados rangos de probabilidad de excedencia que será
descrito en el siguiente capítulo.
70

CAPITULO 5:
CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS

5.1. CURVAS DE DURACIÓN GENERAL


En el estudio de la cuenca del río Guayllabamba se usa como metodología de
análisis de caudales mínimos a la curva de duración general por fines de
evaluación de su variabilidad cronológica.

Para proceder con la elaboración de las curvas de duración general de cada una
de las estaciones hidrológicas, se ordenan en forma descendente los datos de la
serie de caudales medios diarios o caudales medios mensuales, hallando las
probabilidades de excedencia mediante la siguiente fórmula:


ࡼൌ ‫ כ‬૚૙૙ (Ec. 5.1)

En donde:

P= probabilidad de excedencia en porcentaje;

m= número de orden del valor; y,

n= número total de valores.

Luego de calcular las probabilidades de excedencia se traza la curva, colocando


en el eje de las ordenadas los valores de caudales medios diarios o medios
mensuales y en el eje de las abscisas se colocan los valores calculados de
probabilidad de excedencia.

En las figuras 5.1 a la 5.14. mostradas a continuación, se presentan cada una de


las curvas de duración general para valores de caudales medios diarios y
caudales medios mensuales de las 07 estaciones hidrológicas presentes en la
cuenca del río Guayllabamba.
71

FIGURA 5. 1. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN ALAMBI EN CHURUPAMBA (H136):

Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 31.7
10 23.4
15 18.5
20 15.5
25 13.7
30 12.4
35 11.2
40 10.1
45 9.2
50 8.4
55 7.8
60 7.3
65 6.8
70 6.3
75 5.8
80 5.4
85 5.2
90 4.9
95 4.6
100 2.3
Q medio = 12.0

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 2. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN ALAMBI EN CHURUPAMBA (H136):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 32.6
10 23.8
15 18.4
20 15.5
25 14.0
30 12.7
35 11.5
40 10.5
45 9.7
50 9.1
55 8.2
60 7.8
65 7.3
70 6.7
75 6.2
80 5.9
85 5.4
90 5.2
95 4.8
100 3.2
Q medio = 12.0

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
72

FIGURA 5. 3. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN GRANOBLES AJ GUACHALÁ (H143):
Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 17.6
10 12.0
15 9.2
20 7.6
25 6.4
30 5.5
35 4.8
40 4.2
45 3.7
50 3.3
55 2.9
60 2.5
65 2.2
70 1.9
75 1.6
80 1.4
85 1.1
90 0.8
95 0.5
100 0.0
Q medio = 6.0

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 4. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN GRANOBLES AJ GUACHALÁ (H143):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 16.8
10 12.1
15 9.5
20 8.5
25 7.5
30 6.6
35 5.6
40 4.9
45 4.4
50 4.0
55 3.5
60 3.0
65 2.8
70 2.4
75 2.0
80 1.8
85 1.6
90 1.2
95 0.7
100 0.0
Q medio = 6.0

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
73

FIGURA 5. 5. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN GUACHALÁ AJ GRANOBLES (H144):
Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 13.6
10 9.6
15 7.6
20 6.4
25 5.7
30 5.3
35 4.8
40 4.3
45 4.0
50 3.8
55 3.6
60 3.4
65 3.1
70 2.9
75 2.6
80 2.5
85 2.3
90 1.9
95 1.6
100 0.6
Q medio = 5.1

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 6. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN GUACHALÁ AJ GRANOBLES (H144):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 10.2
10 7.9
15 6.9
20 6.2
25 5.6
30 5.1
35 4.8
40 4.5
45 4.1
50 3.6
55 3.4
60 3.1
65 2.9
70 2.6
75 2.4
80 2.0
85 1.7
90 1.4
95 0.9
100 0.3
Q medio = 4.4

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
74

FIGURA 5. 7. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN GUAYLLABAMBA AJ CUBI (H145):
Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 87.2
10 62.2
15 50.7
20 43.2
25 38.0
30 33.6
35 30.0
40 27.1
45 24.6
50 22.3
55 20.1
60 17.4
65 14.6
70 12.3
75 10.2
80 8.6
85 6.9
90 4.9
95 2.9
100 0.0
Q medio = 33.5

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 8. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN GUAYLLABAMBA AJ CUBI (H145):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 87.3
10 68.5
15 55.0
20 50.4
25 45.0
30 42.3
35 38.5
40 33.5
45 29.8
50 27.4
55 25.5
60 21.7
65 19.5
70 15.8
75 13.4
80 10.8
85 9.0
90 7.4
95 4.8
100 0.7
Q medio = 37.5

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
75

FIGURA 5. 9. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI (H146):
Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 289.9
10 221.8
15 186.6
20 158.4
25 137.1
30 122.8
35 109.2
40 96.1
45 85.9
50 76.5
55 68.7
60 62.3
65 54.5
70 45.6
75 38.1
80 28.3
85 19.0
90 12.9
95 7.6
100 0.1
Q medio = 107.5

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 10. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI (H146):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 275.2
10 221.7
15 182.3
20 163.0
25 143.7
30 124.7
35 110.0
40 101.3
45 93.2
50 84.8
55 78.4
60 68.2
65 62.9
70 56.0
75 45.8
80 36.9
85 24.9
90 16.8
95 11.1
100 1.2
Q medio = 107.6

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
76

FIGURA 5. 11. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN GUAYLLABAMBA EN PUENTE CHACAPATA (H149):
Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 86.3
10 65.6
15 52.4
20 43.5
25 37.9
30 33.5
35 30.0
40 25.9
45 21.8
50 18.3
55 15.4
60 13.2
65 11.5
70 9.5
75 7.4
80 5.6
85 4.4
90 3.5
95 2.4
100 0.0
Q medio = 28.8

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 12. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN GUAYLLABAMBA EN PUENTE CHACAPATA
(H149):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 88.2
10 65.7
15 52.5
20 42.6
25 38.8
30 34.9
35 30.9
40 26.9
45 23.2
50 20.1
55 17.5
60 14.6
65 13.2
70 11.0
75 9.1
80 7.0
85 5.4
90 4.5
95 2.9
100 0.0
Q medio = 28.9

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
77

FIGURA 5. 13. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


DIARIOS ESTACIÓN SAN PEDRO EN MACHACHI (H159):
Qdiario
p (% )
(m3/s)
5 10.2
10 7.9
15 6.3
20 5.4
25 4.7
30 4.2
35 3.9
40 3.6
45 3.4
50 3.1
55 2.9
60 2.7
65 2.4
70 2.3
75 2.1
80 1.8
85 1.6
90 1.3
95 0.9
100 0.2
Q medio = 4.0

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

FIGURA 5. 14. CURVA DE DURACIÓN GENERAL CAUDALES MEDIOS


MENSUALES ESTACIÓN SAN PEDRO EN MACHACHI (H159):
Qmensual
p (% )
(m3/s)
5 9.6
10 7.7
15 6.5
20 5.5
25 4.7
30 4.3
35 4.0
40 3.7
45 3.4
50 3.2
55 3.0
60 2.7
65 2.6
70 2.4
75 2.2
80 1.9
85 1.7
90 1.4
95 1.0
100 0.3
Q medio = 4.0

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.
78

5.2. RELACIONES DURACIÓN – CAUDAL MÍNIMO –


FRECUENCIA
Los caudales mínimos se obtienen de las curvas de duración general, que son los
valores correspondientes a las frecuencias 80% (para riego), 90% o 95% (para
abastecimiento humano) de que estos valores sean igualados o excedidos
(ANDRADE, 1992).

En la tabla 5.1. y 5.2. se muestra los caudales mínimos (considerando caudales


medios diarios y caudales medios mensuales) que se presentan en cada una de
las estaciones hidrológicas dentro del área de estudio para las frecuencias del
80% al 95%, las cuales puedan ser usadas en cualquier tipo de estudios futuros
de explotación del recurso hídrico.

TABLA 5. 1. CAUDALES MÍNIMOS (CDG CAUDALES MEDIOS DIARIOS) DE


DETERMINADAS FRECUENCIAS PARA LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA:
CAUDALES MÍNIMOS
CÓDIGO ESTACIÓN
80% 85% 90% 95%
H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA 5.4 5.2 4.9 4.6
H143 GRANOBLES AJ GUACHALA 1.4 1.1 0.8 0.5
H144 GUACHALA AJ GRANOBLES 2.5 2.3 1.9 1.6
H145 GUAYLLABAMBA AJ CUBI 8.6 6.9 4.9 2.9
H146 GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI 28.3 19.0 12.9 7.6
H149 GUAYLL. EN PTE.CHACAPATA 5.6 4.4 3.5 2.4
H159 SAN PEDRO EN MACHACHI 1.8 1.6 1.3 0.9
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 5. 2. CAUDALES MÍNIMOS (CDG CAUDALES MEDIOS MENSUALES)


DE DETERMINADAS FRECUENCIAS PARA LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA:
CAUDALES MÍNIMOS
CÓDIGO ESTACIÓN
80% 85% 90% 95%
H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA 5.9 5.4 5.2 4.8
H143 GRANOBLES AJ GUACHALA 1.8 1.6 1.2 0.7
H144 GUACHALA AJ GRANOBLES 2.0 1.7 1.4 0.9
H145 GUAYLLABAMBA AJ CUBI 10.8 9.0 7.4 4.8
H146 GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI 36.9 24.9 16.8 11.1
H149 GUAYLL. EN PTE.CHACAPATA 7.0 5.4 4.5 2.9
H159 SAN PEDRO EN MACHACHI 1.9 1.7 1.4 1.0
79

Fuente: INAMHI, 1981-2010a.


Elaboración: Christian Orellana L.

Como se observa en las dos tablas anteriores, los valores de caudal con igual
probabilidad de excedencia entre el análisis de las curvas de duración general con
caudales medios diarios y caudales medios mensuales, tienen una diferencia
significativa en las estaciones H145, H146 y H149, debido a que son estaciones
ubicadas en el río Guayllabamba, es decir, aguas abajo de captaciones y
embalses, por lo que todas las acciones de operación en dichas estructuras
afectan al caudal en los días de operación y mantenimiento; mientras que, en las
estaciones H136, H143, H144 y H159, hay una diferencia mínima porque estas
estaciones miden los niveles en ríos donde no están afectados por estructuras
hidráulicas como las mencionadas anteriormente.

Según la duración de caudales en la cuenca del río Guayllabamba se ha


determinado dichos valores para 5, 10, 15, 30, 60 y 90 días consecutivos en cada
una de las estaciones presentes en el área de estudio.

A continuación en las tablas desde la 5.3 a 5.9, se presenta un resumen de


caudales para determinados días consecutivos:
80

TABLA 5. 3. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN ALAMBI EN CHURUPAMBA – H136:

ESTACION: H136
ALAMBI EN CHURUPAMBA
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 4.2 4.3 4.4 4.6 5.0 5.3
1982 5.8 5.9 5.9 6.0 6.3 7.0
1983 4.3 4.5 4.5 4.9 5.8 6.2
1984 6.1 6.6 6.8 7.5 8.4 9.0
1985 7.1 7.2 7.1 7.3 7.5 8.0
1986 6.9 7.0 7.1 7.1 7.2 7.7
1987 6.5 6.6 6.7 7.1 7.4 7.9
1988 4.6 4.8 6.0 6.4 7.3 7.4
1989 4.6 4.6 4.8 5.6 6.3 7.3
1990 4.0 4.0 4.0 4.0 4.6 4.9
1991 4.7 5.0 5.2 7.3 7.7 8.1
1992 4.8 5.0 5.1 5.2 5.3 5.3
1993 4.5 4.5 4.6 4.8 5.1 5.1
1994
1995 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9
1996 4.7 4.7 4.8 5.1 5.2 5.5
1997 9.5 10.2 10.6 11.8 12.5 13.3
1998 4.0 4.0 4.0 4.0 5.0 5.9
1999 4.6 4.6 4.7 5.4 5.9 6.3
2000 4.8 5.0 5.0 5.1 5.3 5.8
2001 4.2 4.2 4.2 4.2 4.4 4.5
2002 4.2 4.2 4.2 4.2 4.4 4.6
2003 4.6 4.7 4.8 5.2 5.8 5.8
2004 4.7 4.8 4.9 5.8 6.4 6.8
2005 4.8 5.0 5.2 5.3 5.7 7.4
2006 4.0 4.0 4.0 4.1 4.3 4.3
2007 4.2 4.3 4.3 4.4 4.4 6.5
2008 12.4 12.9 12.9 13.6 14.0 14.9
2009 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.8
2010 2.3 2.3 2.4 2.8 3.3 3.9
Máx 12.4 12.9 12.9 13.6 14.0 14.9
Med 5.2 5.3 5.4 5.8 6.2 6.7
Mín 2.3 2.3 2.4 2.8 3.3 3.9
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
81

TABLA 5. 4. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GRANOBLES AJ GUACHALÁ – H143:
ESTACION: H143
GRANOBLES AJ GUACHALA
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 3.7 3.9 4.3 4.8 5.9 6.1
1982 1.2 1.3 1.3 1.3 1.6 2.5
1983 0.3 0.4 0.4 0.9 1.3 1.6
1984 1.1 1.4 1.5 1.7 2.4 2.9
1985 0.9 0.9 1.0 1.3 1.8 2.1
1986 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 2.1
1987 1.3 1.4 1.4 1.8 2.4 3.1
1988 0.5 0.5 0.5 0.7 1.2 1.6
1989 0.3 0.4 0.4 0.7 1.2 1.7
1990 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 1.2
1991 0.6 0.6 0.6 0.9 1.1 1.5
1992 0.5 0.5 0.5 0.6 0.9 1.0
1993 0.6 0.7 0.8 1.1 1.4 1.5
1994
1995 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.2
1996 0.9 1.0 1.1 1.5 1.6 2.0
1997 4.2 4.6 5.0 5.8 6.4 7.2
1998 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.4
1999 0.8 0.9 1.0 1.9 2.6 3.1
2000 1.1 1.3 1.4 1.5 1.7 2.5
2001 0.2 0.2 0.2 0.2 0.5 0.7
2002 0.2 0.2 0.2 0.2 0.5 0.7
2003 0.8 0.9 1.1 1.6 2.5 2.5
2004 0.6 0.7 0.7 0.9 1.3 1.8
2005 0.4 0.5 0.5 0.7 1.2 1.5
2006 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.4
2007 0.1 0.1 0.1 0.3 0.5 1.0
2008 0.9 1.3 2.0 3.6 6.7 8.6
2009 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3
2010 0.1 0.1 0.2 0.3 0.7 0.9
Máx 4.2 4.6 5.0 5.8 6.7 8.6
Med 0.8 0.9 1.0 1.3 1.8 2.3
Mín 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
82

TABLA 5. 5. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUACHALÁ AJ GRANOBLES – H144:
ESTACION: H144
GUACHALA AJ GRANOBLES
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 1.9 2.3 2.6 2.8 3.2 3.4
1982 2.0 2.1 2.6 2.6 2.6 2.9
1983 2.5 2.6 2.7 2.8 3.3 3.9
1984 2.1 2.2 2.5 4.3 5.5 6.2
1985 2.1 2.3 2.4 4.1 4.3 12.0
1986 2.4 2.9 2.9 4.2 5.3 9.0
1987 2.3 2.5 2.8 3.1 4.0 4.5
1988 2.2 2.4 2.4 2.7 3.5 4.6
1989 1.3 1.6 1.8 2.2 2.3 2.5
1990 1.1 1.2 1.5 1.7 1.5 2.3
1991 1.4 1.7 1.8 2.1 2.4 2.7
1992 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5
1993 1.5 1.5 1.6 1.6 2.4 3.2
1994 1.6 1.7 1.7 2.7 2.9 3.1
1995 1.3 1.3 1.4 1.5 1.7 1.8
1996 0.8 0.9 1.0 1.3 1.7 2.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Máx 2.5 2.9 2.9 4.3 5.5 12.0
Med 1.7 1.9 2.1 2.6 3.0 4.1
Mín 0.8 0.9 1.0 1.3 1.5 1.5
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
83

TABLA 5. 6. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUAYLLABAMBA AJ CUBI – H145:
ESTACION: H145
GUAYLLABAMBA AJ CUBI
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 17.6 18.0 18.5 19.9 22.0 22.3
1982 18.3 19.0 19.9 22.3 26.7 26.5
1983 21.9 23.3 24.0 26.8 27.7 28.3
1984 14.7 18.1 19.4 24.2 30.7 34.9
1985 21.9 22.1 21.1 23.2 24.5 27.7
1986 20.3 20.7 21.5 21.5 22.6 25.7
1987 17.4 18.2 19.0 21.3 23.4 27.2
1988 8.8 9.8 11.3 16.3 21.3 22.4
1989 2.9 3.2 3.7 6.2 10.6 14.0
1990 1.9 2.3 2.3 3.0 4.2 5.9
1991 4.7 7.2 8.0 23.3 25.6 28.7
1992 5.3 6.7 7.5 8.2 9.0 9.1
1993 3.1 3.6 4.2 5.4 7.3 7.6
1994
1995 4.1 4.7 4.8 4.9 5.5 6.1
1996 4.6 4.9 5.4 7.1 8.0 10.1
1997
1998 5.5 6.0 6.3 7.7 9.1 12.1
1999 3.9 4.4 5.1 9.4 13.3 15.7
2000 5.6 6.6 7.2 7.6 8.8 12.7
2001 0.9 1.0 1.0 1.2 2.4 3.3
2002 0.9 1.0 1.0 1.2 2.6 3.7
2003 4.1 4.6 5.7 8.0 12.7 12.5
2004 3.0 3.5 3.5 4.5 6.6 9.1
2005 1.9 2.3 2.6 3.3 6.2 7.8
2006 0.0 0.0 0.1 0.5 1.8 1.8
2007 0.5 0.5 0.7 1.4 2.4 5.6
2008 4.7 6.6 10.0 18.1 0.0 0.0
2009 0.1 0.1 0.2 0.3 1.1 1.7
2010 0.5 0.7 0.9 1.4 3.7 4.4
Máx 21.9 23.3 24.0 26.8 30.7 34.9
Med 7.1 7.8 8.4 10.7 12.1 13.8
Mín 0.0 0.0 0.1 0.3 0.0 0.0
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
84

TABLA 5. 7. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI – H146:
ESTACION: H146
GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 35.0 43.7 45.0 46.3 50.8 53.1
1982 26.6 29.4 32.1 40.6 49.5 59.4
1983 33.2 38.2 39.4 45.8 59.7 67.9
1984 52.5 55.6 62.8 68.1 76.3 85.4
1985 39.7 40.2 40.9 45.7 48.1 54.4
1986 41.0 44.5 46.0 47.3 49.9 54.0
1987 32.5 36.7 36.6 40.1 42.2 49.2
1988 50.2 54.0 55.6 61.6 66.3 67.5
1989 3.0 3.8 4.8 26.1 50.4 60.9
1990 11.7 13.0 13.8 29.5 48.1 52.1
1991 17.1 17.6 18.7 28.4 37.9 39.0
1992 40.4 40.6 41.0 42.1 43.1 49.0
1993 26.0 32.8 36.7 40.5 49.9 59.5
1994
1995 6.1 6.9 7.1 7.2 8.0 9.0
1996 14.2 18.4 30.5 43.6 61.0 66.8
1997 65.5 69.6 70.5 73.7 75.5 78.2
1998 49.4 65.8 69.3 92.3 106.2 103.8
1999 5.7 6.4 7.5 13.9 19.5 23.1
2000 8.3 9.7 10.6 11.3 13.0 18.7
2001 1.4 1.5 1.5 1.8 3.6 4.9
2002 1.4 1.5 1.5 1.8 3.8 5.5
2003 6.0 6.8 8.4 11.8 18.7 18.4
2004 4.4 5.1 5.2 6.6 9.8 13.5
2005 2.9 3.4 3.8 4.9 9.1 11.5
2006 19.7 22.9 26.9 33.2 39.0 38.2
2007 43.4 48.0 49.3 51.4 56.1 63.8
2008 36.0 39.1 41.6 47.9 56.0 62.3
2009 0.1 0.1 0.3 0.5 1.6 2.5
2010 34.8 40.3 46.8 54.3 55.9 59.8
Máx 65.5 69.6 70.5 92.3 106.2 103.8
Med 24.4 27.4 29.5 35.1 41.7 45.9
Mín 0.1 0.1 0.3 0.5 1.6 2.5
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
85

TABLA 5. 8. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN GUAYLLABAMBA EN PTE. CHACAPATA – H149:
ESTACION: H149
GUAYLL. EN PTE.CHACAPATA
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 19.7 20.5 22.0 24.0 28.4 29.3
1982 25.3 25.6 26.3 29.0 33.0 37.6
1983 28.8 30.5 31.3 34.2 35.4 36.3
1984 7.6 9.3 10.0 12.5 15.8 18.0
1985 11.3 11.4 10.9 12.0 12.6 14.3
1986 10.4 10.6 11.1 11.1 11.6 13.2
1987 8.9 9.4 9.8 11.0 12.1 14.0
1988 4.5 5.1 5.8 8.4 11.0 11.5
1989 1.5 1.6 1.9 3.2 7.1 9.4
1990 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 3.1
1991 2.4 3.7 4.1 12.0 13.2 14.8
1992 2.7 3.5 3.9 4.2 4.6 4.7
1993 1.6 1.9 2.1 2.8 3.8 3.9
1994
1995 2.4 2.5 2.5 2.5 2.8 3.2
1996 2.4 2.5 2.8 3.9 4.2 5.2
1997 20.8 22.9 24.4 28.0 30.7 33.6
1998 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 6.8
1999 2.0 2.2 2.6 4.9 6.8 8.1
2000 2.9 3.4 3.7 3.9 4.5 6.5
2001 0.5 0.5 0.5 0.6 1.2 1.7
2002 0.5 0.5 0.5 0.6 1.3 1.9
2003 2.1 2.4 2.9 4.1 6.5 6.4
2004 2.5 2.8 3.2 6.5 8.7 10.0
2005 2.9 3.4 4.2 4.5 6.0 12.4
2006 0.0 0.0 0.0 0.2 0.9 0.9
2007 0.6 0.8 1.1 1.2 1.3 9.2
2008 30.2 32.0 32.3 34.6 36.0 39.4
2009 1.3 1.8 2.1 2.4 2.7 2.7
2010 15.2 23.2 25.1 28.9 32.1 33.6
Máx 30.2 32.0 32.3 34.6 36.0 39.4
Med 7.3 8.1 8.5 10.0 11.7 13.5
Mín 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.9
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
86

TABLA 5. 9. CAUDALES MÍNIMOS DE DETERMINADOS DÍAS


CONSECUTIVOS, ESTACIÓN SAN PEDRO EN MACHACHI – H159:
ESTACION: H159
SAN PEDRO EN MACHACHI
DÍAS CONSECUTIVOS
AÑO
5 10 15 30 60 90
1981 0.9 0.9 0.9 1.0 1.2 1.3
1982 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5
1983 2.8 2.9 2.9 3.2 3.4 3.5
1984 2.7 2.7 2.7 2.8 2.9 3.0
1985 2.3 2.4 2.5 2.6 2.8 3.0
1986 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.4
1987 2.8 2.8 2.9 2.9 3.1 3.4
1988 1.2 1.3 1.4 1.7 2.2 2.3
1989 1.6 1.7 1.7 1.7 2.0 2.4
1990 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5
1991 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6
1992 1.3 1.3 1.3 1.4 1.6 1.9
1993 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6
1994 1.1 1.2 1.2 1.5 1.7 1.9
1995 1.6 1.7 1.8 1.9 2.1 2.4
1996 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3
1997 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7
1998 1.6 1.7 1.7 1.8 2.0 2.1
1999 1.5 1.5 1.5 1.6 1.9 2.5
2000 1.5 1.6 1.7 1.8 2.1 2.3
2001 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5
2002 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4
2003 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.3
2004 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.8
2005 0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 1.0
2006 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0
2007 1.1 1.2 1.4 1.7 2.1 2.2
2008 3.1 3.1 3.3 3.9 4.0 4.5
2009 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4
2010 1.3 1.4 1.5 1.6 2.0 2.1
Máx 3.4 3.4 3.4 3.9 4.0 4.5
Med 1.5 1.6 1.6 1.7 1.9 2.1
Mín 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4
Fuente: INAMHI, 1981-2010a.
Elaboración: Christian Orellana L.
87

Como se observa en las tablas anteriores, los caudales mínimos de 5 días


consecutivos son menores que los caudales mínimos de 90 días consecutivos,
esto se debe a la cantidad de valores que se usan en la determinación de la
media.

5.3. ESCENARIOS (EVENTOS) DE CAUDALES MÍNIMOS Y


ESTIAJES
Los escenarios son el lugar donde se desarrolla un evento y que permite generar
situaciones de análisis y comparación, los cuales constituyen una guía
indispensable para orientar las conclusiones y recomendaciones en función de la
coherencia de los resultados (AGUILAR, 2010). Con los escenarios se busca
crear una realidad virtual de la cuenca en función de parámetros propuestos para
llevar de una situación actual a una situación futura, o de una situación real a una
ficticia.

Para el presente estudio, como eventos se considerarán a las épocas de


determinados años en los que se presenten los caudales más bajos del período
de registro de datos de 1981 – 2010. Dichos eventos importantes son los que
generan los diferentes escenarios a modelar, de la cuenca del Río Guayllabamba,
ya que debido a mínimas precipitaciones, máximas evaporaciones y máximas
temperaturas, se presentarán caudales mínimos en el área de estudio.

Según la variación interanual de los caudales en cada una de las estaciones


hidrológicas ubicadas dentro de la cuenca del río Guayllabamba, se determinaron
los siguientes eventos que se producen en los meses de agosto, septiembre y
octubre:

Evento 1: caudales mínimos del año 1990.

Evento 2: caudales mínimos del año 1992.

Evento 3: caudales mínimos del año 1995.

Evento 4: caudales mínimos del año 2002.


88

Evento 5: caudales mínimos del año 2005.

A continuación se muestran los cinco escenarios en el área de estudio, para


generar los determinados caudales mínimos de cada evento:

Escenario 1:
Precipitaciones diarias en los meses de agosto, septiembre y octubre presentadas
en el año 1990, de cada estación meteorológica dentro de la cuenca del río
Guayllabamba.

Escenario 2:
Precipitaciones diarias en los meses de agosto, septiembre y octubre presentadas
en el año 1992, de cada estación meteorológica dentro de la cuenca del río
Guayllabamba.

Escenario 3:
Precipitaciones diarias en los meses de agosto, septiembre y octubre presentadas
en el año 1995, de cada estación meteorológica dentro de la cuenca del río
Guayllabamba.

Escenario 4:
Precipitaciones diarias en los meses de agosto, septiembre y octubre presentadas
en el año 2002, de cada estación meteorológica dentro de la cuenca del río
Guayllabamba.

Escenario 5:
Precipitaciones diarias en los meses de agosto, septiembre y octubre presentadas
en el año 2005, de cada estación meteorológica dentro de la cuenca del río
Guayllabamba.
89

CAPITULO 6:
MODELACIÓN DE ESCENARIOS (EVENTOS) DE
CAUDALES MÍNIMOS

6.1. SELECCIÓN DEL MODELO


Con objeto de poder representar adecuadamente el comportamiento hidrológico
de una determinada cuenca, es preciso, en primer lugar, llevar a cabo una
representación esquemática de la misma, que refleje, de la mejor manera posible,
su morfología y las características de su red de drenaje. En dicha representación
esquemática se utilizan generalmente diversos tipos de elementos, dentro de los
cuales se desarrollan los procesos hidrológicos antes descritos (GRUPO DE
EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL, 2004).

El programa HEC-HMS 4.0. incluye diferentes tipos de elementos que se


describen a continuación (GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E
HIDRÁULICA AMBIENTAL, 2004):

Subcuenca (Subbasin): Este tipo de elemento se caracteriza porque no recibe


ningún flujo entrante y da lugar a un único flujo saliente, que es el que se genera
en la subcuenca a partir de los datos meteorológicos, una vez descontadas las
pérdidas de agua, transformado el exceso de precipitación en escorrentía
superficial y añadido el flujo base. Se utiliza para representar cuencas de muy
variado tamaño.

Tramo de cauce (Reach): Se caracteriza porque recibe uno o varios flujos


entrantes y da lugar a un solo flujo saliente. Los flujos entrantes, que provienen de
otros elementos de la cuenca, tales como subcuencas u otros tramos de cauce,
se suman antes de abordar el cálculo del flujo saliente. Este tipo de elementos se
suele utilizar para representar tramos de ríos o arroyos en los que se produce el
tránsito de un determinado hidrograma.

Embalse (Reservoir): Es un tipo de elemento que recibe uno o varios flujos


entrantes, procedentes de otros elementos, y proporciona como resultado del
90

cálculo un único flujo saliente. Se utiliza para poder representar fenómenos de


laminación de avenidas en lagos y embalses.

Confluencia (Junction): Se caracteriza porque recibe uno o varios flujos


entrantes y da lugar a un solo flujo saliente, con la particularidad de que el flujo
saliente se obtiene directamente como suma de los flujos entrantes,
considerando nula la variación del volumen almacenado en la misma. Permite
representar la confluencia propiamente dicha de ríos o arroyos, aunque ello no es
imprescindible, ya que los flujos entrantes pueden proceder también de
subcuencas parciales.

Derivación (Diversion): Este tipo de elemento se caracteriza porque da lugar a


dos flujos salientes, principal y derivado, procedentes de uno o más flujos
entrantes. Se puede utilizar para representar la existencia de vertederos laterales
que derivan el agua hacia canales o zonas de almacenamiento separadas del
cauce propiamente dicho.

Fuente (Source): Junto con la subcuenca, es una de las dos maneras de generar
caudal en el modelo de cuenca. Se suele utilizar para representar condiciones de
contorno en el extremo de aguas arriba, y el caudal considerado puede proceder
del resultado del cálculo efectuado en otras cuencas.

Sumidero (Sink): Recibe uno o varios flujos entrantes y no da lugar a ningún flujo
saliente. Este tipo de elemento puede ser utilizado para representar el punto más
bajo de una cuenca endorreica o el punto de desagüe final de la cuenca en
cuestión.

La combinación de estos tipos de elementos, con las adecuadas conexiones entre


ellos, constituye finalmente la representación esquemática de la cuenca del río
Guayllabamba mostrada en la figura 6.1.

El modelo se lo ha seleccionado tomando en cuenta la división Pfafstetter nivel 5


antes realizada, para obtener resultados de mejor calidad así como para poder
caracterizar a cada una de las unidades hidrográficas con sus propiedades físico
– geográficas (área; pendiente media y longitud del cauce principal para
determinar tiempo de concentración), geológicas (según el tipo y uso de suelo se
91

determinan parámetros como déficit inicial de agua del suelo, máximo déficit de
agua del suelo, tasa de infiltración, % de impermeabilidad del suelo, etc.) y
climáticas (precipitación y evaporación).

FIGURA 6. 1. ESQUEMA DEL MODELO DE LA CUENCA DEL RÍO


GUAYLLABAMBA EN SOFTWARE HEC-HMS 4.0.:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.

6.2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO


El modelo presenta las 9 unidades hidrográficas nivel 5 de la división Pfafstetter
con sus respectivas características, conectadas entre sí con los correspondientes
elementos que presenta el programa, anteriormente descritos.
92

Para la generación de caudales en una determinada cuenca, el software HEC-


HMS 4.0., mide los caudales por el punto de desagüe al producirse una
determinada precipitación sobre la misma.

El programa considera que la precipitación cae sobre diferentes tipos de


superficie (vegetación, superficie del terreno o masas de agua), con los efectos
siguientes para la obtención del caudal en la salida de la cuenca (Figura 6.2.).

FIGURA 6. 2. PROCESO DE CÁLCULO EN SOFTWARE HEC-HMS 4.0.:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: U.S. Army Corps of Engineers.

La (U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, 2013), explica el proceso teniendo en


cuenta que una parte de la precipitación, según épocas y características de la
cuenca, retorna a la atmósfera a través del proceso de evaporación que se
produce desde la vegetación, superficie del terreno y de las superficies de masas
de agua (ríos y lagos). Adicionalmente, considera que una parte de agua regresa
a la atmósfera por el fenómeno de transpiración de las plantas:
93

Además, parte del agua interceptada por la vegetación escurre por las hojas,
ramas y tallo hasta alcanzar la superficie del terreno, juntándose con el agua
precipitada directamente sobre dicha superficie. El agua en la superficie es
almacenada y, dependiendo de las características del suelo, textura, uso y
contenido de humedad, una parte se infiltra.

El agua procedente de la infiltración se almacena temporalmente en la capa


superior del suelo, la cual puede desplazarse en diferentes direcciones. De esa
manera puede ascender otra vez a la superficie del terreno por capilaridad;
moverse horizontalmente alcanzando eventualmente un cauce fluvial, o incluso
percolar verticalmente hacia capas acuíferas más profundas. El agua en el
acuífero se mueve lentamente y puede constituir el flujo base que se incorpora a
los cauces fluviales.

El agua superficial que no es capaz de ser almacenada ni infiltrada escurre sobre


la superficie del terreno, hasta alcanzar un cauce fluvial.

El software considera los siguientes depósitos de almacenamiento de agua en el


proceso de cálculo:
94

FIGURA 6. 3. DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA


PROCESO DE CÁLCULO EN SOFTWARE HEC-HMS 4.0.:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: U.S. Army Corps of Engineers.

Para determinar el caudal en una determinada subcuenca, el programa usa las


ecuaciones detalladas a continuación:

Volumen potencial de infiltración: es la cantidad de agua que puede filtrarse


con normalidad a través del suelo durante un intervalo de tiempo (∆t).

IP= MCIS (1-AS/CAS)*∆t (Ec. 6.1)

En donde:

IP= potencial de infiltración;

MCIS= máxima capacidad de infiltración superficial, definida por el usuario;

AS= volumen de agua almacenado en el suelo al comienzo del intervalo de


tiempo; y,

CAS= capacidad máxima de almacenamiento superficial, definida por el usuario.


95

Deduciendo de la anterior expresión, si el depósito de almacenamiento de agua


en el suelo se encuentra vacío, el potencial de infiltración es igual a la máxima
capacidad de infiltración del suelo, mientras que si el mencionado depósito se
encuentra saturado, el potencial de infiltración es cero.

El programa compara el valor calculado de infiltración potencial con el volumen de


agua disponible para la infiltración al comienzo del intervalo de tiempo (lluvia),
tomando al mínimo de estos dos valores como el volumen de agua realmente
infiltrado.

Si el volumen de agua disponible para la infiltración supera el valor de IP, el


exceso de agua se incorpora al depósito de almacenamiento superficial como
escorrentía.

En los períodos en que hay ausencia de precipitaciones, el proceso de cálculo


presenta diferencias. Así, por ejemplo, si el primero de los depósitos de
almacenamiento de agua considerado en el modelo, que representa la
intercepción por parte de la vegetación, no recibe ninguna entrada de agua, como
es lógico. No obstante, sí se produce un vaciado, parcial o total, del mismo debido
al fenómeno de evapotranspiración, el siguiente depósito que contribuye a
satisfacer la demanda de evapotranspiración, una vez que se ha vaciado
totalmente el anterior, es el que representa el almacenamiento superficial del
agua en depresiones del terreno. Dicho depósito experimenta también una
pérdida de agua por infiltración en el suelo, de acuerdo con el mismo proceso ya
descrito al tratar los períodos lluviosos, manteniendo su validez la expresión antes
indicada para determinar el volumen potencial de infiltración (IP) del agua en el
suelo.

La diferencia radica en que, a la hora de calcular la infiltración real, hay que tener
en cuenta que el volumen de agua disponible para la infiltración en el suelo es
igual al existente en el depósito superficial al comienzo del intervalo Δt, designado
como AS, menos el volumen necesario para hacer frente a la demanda de
evapotranspiración que aún queda por satisfacer. Dependiendo de las
circunstancias, puede darse el caso de que el volumen de agua disponible para la
infiltración sea nulo.
96

El agua que queda en el depósito de almacenamiento de agua en el suelo, una


vez satisfecha la demanda de evapotranspiración, está disponible para continuar
su penetración en el terreno, alimentando sucesivamente los depósitos utilizados
para representar el almacenamiento en capas más profundas.

Este almacenamiento temporal, que tiene lugar, a corto plazo, en el suelo, en la


superficie del terreno y en los cauces, juega un papel importante en la
transformación del exceso de precipitación en escorrentía. Uno de los
procedimientos habitualmente empleados para representarlo es la utilización de
un modelo de depósito lineal, el cual parte de la ecuación de continuidad:

dS/dt= It - Ot (Ec. 6.2)

En donde:

dS/dt= variación en el tiempo del volumen de agua almacenada;

It= caudal entrante en el instante t; y,

Ot= caudal saliente en el instante t.

Al almacenamiento en el instante t (St) se relaciona con el caudal saliente en


dicho instante mediante la expresión:

St= R * Ot (Ec. 6.3)

En donde:

St= almacenamiento en el instante t;

R= coeficiente de almacenamiento que caracteriza al depósito; y,

Ot= caudal saliente.

El modelo del tiempo de retardo para determinar el traspaso de caudal de una


cuenca a otra, el hidrograma correspondiente al extremo de aguas abajo de un
determinado tramo de cauce es idéntico al registrado en el extremo de aguas
arriba del mismo, con la única salvedad de que se produce con un cierto retraso
temporal. Matemáticamente, se cumple que:
97

Ot = It-tlag (Ec. 6.3)

En donde:

Ot= caudal saliente; y,

It-to= caudal entrante en el tiempo t menos el tiempo de retardo.

FIGURA 6. 4. APLICACIÓN DEL MODELO DEL TIEMPO DE RETARDO:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: U.S. Army Corps of Engineers.

El software HEC-HMS exige conocer la precipitación uniforme a nivel diario para


la correcta utilización del programa, por lo tanto, la precipitación registrada por
cada una de las estaciones meteorológicas, constituye la entrada principal al
proceso hidrológico lluvia – caudal. La distribución espacial de las lluvias será
considerada mediante el método de polígonos de Thiessen (obtenidos por
ArcGIS 10.1), tomando en cuenta áreas de influencia de cada estación; es decir,
se determinará la precipitación media diaria sobre cada unidad hidrográfica a
partir de todos los pluviómetros, con información de registro en cada evento, en el
área de estudio.

Se considera el método simple, para la determinación de pérdidas de agua por


intercepción de la vegetación (la cual se evaporará después), debido a que es uno
de los procedimientos que calcula que parte de la lluvia caída genera escorrentía
directa únicamente con un valor de intercepción característico para cada tipo de
vegetación que se encuentre dentro de la cuenca.
98

La tabla 6.1. muestra los valores de intercepción de agua según el tipo de


vegetación.

TABLA 6. 1. VALORES DE INTERCEPCIÓN DE AGUA POR PARTE DE LA


VEGETACIÓN:

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL.

Sin embargo, la tabla anterior se ha modificado ya que en el área de estudio se


encuentran agrupados los tipos de vegetación y usos de suelo en otras categorías
como se muestra en la tabla 6.2. a continuación:

TABLA 6. 2. VALORES DE INTERCEPCIÓN DE AGUA POR PARTE DE LA


VEGETACIÓN SEGÚN EL USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA:

Intercepción por
Uso de Suelo
Vegetación (mm)
Agropecuario 1.0
Antrópico 0.0
Asociación Agropecuaria 0.0
Bosques 9.0
Cuerpos de Agua 0.0
Eriales 0.0
Vegetación Arbustiva y Herbácea 3.0

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: Christian Orellana L.
99

Desde el punto de vista metodológico, se considera, el porcentaje de superficie


ocupada por cada tipo de vegetación y uso del suelo en cada unidad hidrográfica,
utilizando posteriormente los valores indicados en la tabla 6.2. para hallar un
resultado ponderado del parámetro intercepción del agua por la vegetación en las
unidades hidrográficas.

Se considera almacenamiento de agua en la superficie (que se evaporará o


infiltrará), ya sea por depresiones, lagunas, entre otras, por el método simple
(modelación continua) debido a que es la técnica más sencilla que ofrece el
programa y tal procedimiento únicamente solicita dos valores para el cálculo que
pueden ser asumidos según la tabla 6.3. y 6.4. con las que se obtendrá % inicial
de almacenamiento y máxima capacidad de almacenamiento de agua superficial
en cada unidad hidrográfica de la división Pfafstetter de la cuenca del río
Guayllabamba.

TABLA 6. 3. PORCENTAJE INICIAL DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA


SUPERFICIE SEGÚN GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO:

% Inicial de
Grupo Hidrológico de Suelo
Almacenamiento
A 30.0
B 20.0
C 15.0
D 10.0
No Aplicable 0.0

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: Christian Orellana L.

Se calculan las pérdidas para estimar volúmenes disponibles para escorrentía de


cada unidad hidrográfica de la cuenca del rio Guayllabamba por el método Déficit
And Constant (modelación continua), ya que es el que admite considerar la
humedad del suelo permitiendo simular un período de tiempo largo de respuesta
de la cuenca ante épocas de lluvia o sequía.
100

A continuación se presentan las ventajas y desventajas que ofrece el


procedimiento anteriormente descrito (U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS,
2013):

VENTAJAS:
· Modelo antiguo que se ha utilizado con éxito en cientos de estudios en los
Estados Unidos.
· Fácil de configurar y utilizar.
· Son necesarios pocos parámetros para explicar la variación del volumen de
escorrentía.

DESVENTAJAS:
· Difícil de aplicar en áreas sin registro de estaciones por la falta de relación
física directa de los parámetros y propiedades de las cuencas
hidrográficas.
· El modelo puede ser demasiado simple para predecir perdidas por eventos,
aunque se predice bien las pérdidas totales.
Para la transformación del exceso de lluvia a escorrentía superficial, se usa el
método de Clark, ya que es necesario únicamente el tiempo de concentración de
cada unidad hidrográfica y un coeficiente de almacenamiento, siendo un método
posible de utilizar en simulación continua, considerando a las lluvias de corta
duración como una sucesión de aguaceros.

Para la determinación del flujo base, a partir de la información obtenida de aforos


en las estaciones hidrológicas en la cuenca del Río Guayllabamba y mediante el
uso de polígonos de Thiessen, se establece el caudal base, para cada unidad
hidrográfica, como el mínimo caudal de los caudales mínimos diarios aforados
para el registro de datos 1981 – 2010.

Para el tránsito de agua de una junta a otra, se considera según el método del
tiempo de retardo (modelo empírico), representando así la transformación que
experimenta el hidrograma entre los puntos inicial y final de un tramo de cauce,
los cuales son idénticos con la única diferencia que se produce un cierto retraso
temporal.
101

El método usado para el modelo meteorológico, es: para precipitaciones el de


Gage Weights y para las evapotranspiraciones, el método de evaporaciones
promedio mensual. Se ingresa datos de precipitación diaria de cada evento en
los distintos pluviómetros y evaporación mensual promedio para cada unidad
hidrográfica (con coeficiente de corrección de 0.7 ó 0.8, de la evaporación por
mediciones en exceso en el tanque de evaporación, respecto a la evaporación del
suelo al estar con vegetación).

Al usar el método por pesos de estaciones, se especifica que pluviómetros


participan en cada unidad hidrográfica; luego, se ingresa la porción de cada
pluviómetro en tanto por uno. La tabla de datos también solicita ingresar la
porción de tiempo según la base de tiempo que se use como registros (en el
presente estudio la base de tiempo es la misma en todas las estaciones
meteorológicas para cada evento, por lo que se colocará como peso de tiempo 1).

A continuación se muestra la figura 6.2. como ejemplo de este método


meteorológico:

FIGURA 6. 5. EJEMPLO DEL MÉTODO GAGE WEIGHTS – HEC-HMS 4.0.:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.
102

Para las especificaciones de control, se fija el tiempo de duración de cada


evento de simulación del escenario. La información en las especificaciones de
control incluye una fecha de inicio, una fecha de finalización y el intervalo de
tiempo de la simulación, que en nuestro caso será 3hr (la utilización del modelo
de Clark, exige que el incremento de tiempo de cálculo sea menor o igual que el
tiempo de concentración de la misma).

Para la determinación del tiempo de retardo, se aplica la fórmula siguiente que


indica el manual de usuario del programa HEC-HMS 4.0. en base al tiempo de
concentración:

tlag= 0.6 * tc (Ec. 6.1)

Los diferentes métodos usados para el cálculo del tiempo de concentración son
de tipo empírico:

Kirpich, (1940): cuencas pequeñas con áreas entre 0.004km2 a 0.45km2 y


pendientes entre 3 y 12%. Esta ecuación no será utilizada en el presente estudio,
debido a que las 9 unidades hidrográficas de la cuenca del río Guayllabamba
están fuera del rango de características para la que fue desarrollada.

tc= 3.989 * L0.77 * S-0.385 (Ec. 6.2)

Témez: cuencas con áreas entre 1km2 y 3000km2.

tc= 18 * L0.76 * S-0.19 (Ec. 6.3)

Ventura – Heras: sin descripción de características.

tc= 7.8 * A0.5 * S-0.5 (Ec. 6.4)

Bransby – Williams: cuencas menores a 75km2. Al igual que la ecuación de


Kirpich, la ecuación de Bransby – Williams no será utilizada.

tc= 14.6 * L * A-0.1 * S-0.2 (Ec. 6.5)

Passini: es bastante aproximada para cuencas de más de 40km2, es aceptable


para cuencas entre 40km2 y 20km2, y no se puede utilizar para cuencas
pequeñas.
103

tc= 6.48 * L0.333 * A0.333 * S-0.5 (Ec. 6.6)

En donde:

tc= tiempo de concentración, (min);

A= área de la cuenca, (km2);

L= longitud del cauce principal de la cuenca, (km); y,

S= pendiente media del cauce principal, (m/m).

Para la determinación del coeficiente de almacenamiento (retardo que la


cuenca impone a la escorrentía superficial), se considera la siguiente expresión
empírica, habitualmente utilizada en la práctica (GRUPO DE EMISARIOS
SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL, 2004):

‫܀‬
ࣅൌ (Ec. 6.7)
ࡾ൅࢚ࢉ

En donde:

tc= tiempo de concentración, (horas);

R= coeficiente de almacenamiento, (horas); y,

λ= Parámetro, cuyo valor se sitúa en un rango de variación comprendido entre 0.1


y 0.9, correspondiendo este último valor a zonas con poca pendiente y con uso
agrícola.

En las cuencas mayoritariamente de tipo rural y montañoso, se ha considerado un


valor de λ = 0.75, lo cual ha llevado a definir:

3 * tc= R (Ec. 6.8)

Para determinar el valor del máximo déficit de humedad del suelo que puede
tener una determinada unidad hidrográfica se usa la tabla 6.4., que representa la
máxima capacidad de almacenamiento de agua según el tipo de suelo:
104

TABLA 6. 4. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA SEGÚN EL


GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO:

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL.

Se considera la superficie ocupada por cada tipo de suelo en cada unidad


hidrográfica, utilizando posteriormente los valores indicados en la tabla 6.4. para
hallar un resultado ponderado del parámetro de máximo déficit de humedad en las
unidades hidrográficas.

Para determinar el valor del déficit inicial de humedad del suelo que tiene una
determinada unidad hidrográfica se usa las tablas 6.4. y 6.5., cuya diferencia
representa dicho valor (si es 0mm, quiere decir que el suelo se encuentra
inicialmente saturado). La tabla 6.5. muestra los posibles valores del
almacenamiento superficial de agua en el terreno según la pendiente media de la
cuenca:

TABLA 6. 5. ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL DE AGUA EN EL TIEMPO


SEGÚN LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA:

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL.
105

En el presente estudio se ha considerado la pendiente media de cada unidad


hidrográfica para la determinación del valor de almacenamiento de agua, con la
salvedad de las unidades hidrográficas que disponen de superficies urbanas
(zonas pavimentadas) como la U.H. 15245 y U.H. 15247, que envés de usar un
valor de 1mm, se ha usado 3.5mm que representa el promedio de los valores de
zonas pavimentadas y pendientes fuertes con el objeto de tomar en cuenta el
posible almacenamiento por dichas áreas impermeables.

Para determinar la tasa de infiltración constante se usa la tabla 6.6. que


depende únicamente del grupo hidrológico de suelo en cada unidad hidrográfica.

TABLA 6. 6. TASA DE INFILTRACIÓN SUPERFICIAL:

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL.

Tomando en cuenta la información de la tabla 6.6. se han adoptado valores


medios para el parámetro tasa de infiltración superficial para cada grupo
hidrológico de suelo; se muestra en la tabla 6.7.

TABLA 6. 7. TASA DE INFILTRACIÓN SUPERFICIAL ADOPTADAS SEGÚN EL


GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO:

Tasa Infiltración
Grupo Hidrológico de Suelo
Superficial (mm/h)
A 9.5
B 5.7
C 2.6
D 0.7
No Aplicable 0.0

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de


los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: Christian Orellana L.
106

Para obtener el valor del citado parámetro correspondiente al conjunto de cada


unidad hidrográfica, que es el que hay que introducir como dato en la modelación,
hay que realizar una ponderación de los valores correspondientes a cada tipo de
suelo, en función de la distribución de los mismos dentro de las unidades
hidrográficas.

Se ha realizado la obtención de % de área impermeable del suelo mediante la


ponderación de los valores para cada unidad hidrográfica y el uso de la siguiente
tabla 6.8. que considera el tipo de uso de suelo:

TABLA 6. 8. PORCENTAJE DE ÁREA IMPERMEABLE SEGÚN EL USO DEL


SUELO:

Fuente: Evaluation of Rainfall-Runoff Relationships to Develop Stormwater Reduction


Approaches for Watersheds in Southern California, 2007.
Elaboración: BECKWITH, Drew, et. al.

Tomando en cuenta la información de la tabla 6.8. se han adoptado valores en


relación a los usos de suelo que se disponen para cada unidad hidrográfica en el
área de estudio; el resumen se muestra en la tabla 6.9.
107

TABLA 6. 9. PORCENTAJE DE ÁREA IMPERMEABLE ADOPTADO SEGÚN EL


USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA:

Uso de Suelo % impermeabilidad suelo

Agropecuario 3.0
Antrópico 85.0
Asociación Agropecuaria 72.0
Bosques 10.0
Cuerpos de Agua 0.0
Eriales 0.0
Vegetación Arbustiva y
Herbácea 3.0

Fuente: Evaluation of Rainfall-Runoff Relationships to Develop Stormwater Reduction


Approaches for Watersheds in Southern California, 2007.
Elaboración: Christian Orellana L.
108

En la tabla 6.10. se muestra un resumen de todos los parámetros para cada unidad hidrográfica, ingresados en el programa
HEC-HMS 4.0.

TABLA 6. 10. VALORES DE PARÁMETROS SOLICITADOS POR SOFTWARE HEC-HMS 4.0. DE LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA:
Intercepción % Área Máx Capacidad de Máx Déficit de Déficit inicial Tasa Infiltr. % Inicial de Coeficiente de Tiempo de
Unidad
Vegetación Impermeable Almacenamiento Humedad del de Humedad Superf. Almacenamiento tc (min) Almacenamiento Retardo
Hidrográfica
(mm) del suelo Superficial (mm) Suelo (mm) (mm) (mm/h) Superficial R= 3*tc (Hr) (min)
15241 5.3 6.63 93.7 93.7 87.2 6.2 21.3 4592.5 229.6 2755.5
15242 4.2 6.50 98.4 98.4 97.4 6.5 22.1 1001.0 50.0 600.6
15243 1.6 3.55 86.9 86.9 85.9 5.8 20.3 199.8 10.0 119.9
15244 3.9 8.51 85.1 85.1 84.1 5.7 19.9 1268.1 63.4 760.9
15245 2.4 6.35 113.8 113.8 110.3 7.3 24.1 1486.8 74.3 892.1
15246 1.9 3.35 95.3 95.3 94.3 6.0 20.8 1645.6 82.3 987.3
15247 1.6 15.11 103.1 103.1 99.6 6.5 22.0 1649.4 82.5 989.6
15248 2.2 3.09 78.8 78.8 71.4 5.2 17.6 1080.7 54.0 648.4
15249 2.0 7.46 110.5 110.5 103.2 7.1 23.3 1581.4 79.1 948.9

Fuente: Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de los sistemas acuáticos de Cantabria, 2004.
Elaboración: Christian Orellana.
109

En las tabla 6.11. a 6.15 se especifican los pesos de cada estación que
intervienen en las nueve unidades hidrográficas del área de estudio según el
evento:

TABLA 6. 11. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTO 1:
CÓDIGO PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST.
DE PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H.
ESTACIÓN 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
M_001 0.185 0.089 0.161 0.002
M_003 0.055 0.207 0.449
M_021 0.023
M_023 0.285
M_024 0.030 0.103
M_026
M_105 0.177 0.046
M_107 0.070
M_112 0.404 0.236 0.086
M_115 0.059 0.136 0.004
M_116 0.004
M_120 0.556 0.465
M_210 0.310 0.032 0.000
M_318 0.668 0.005
M_325 0.021 0.267 0.839 0.057 0.076
M_326 0.004 0.181 0.174
M_327 0.754 0.024
M_341 0.120 0.169
M_344 0.516 0.156
M_345 0.034 0.108
M_361 0.037 0.558 0.057
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 6. 12. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTO 2:
CÓDIGO PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST.
DE PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H.
ESTACIÓN 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
M_001 0.178 0.030 0.161 0.002
M_003 0.048 0.106
M_021 0.046
M_024 0.024 0.078
M_026
M_105 0.177 0.115
M_112 0.369 0.062 0.064
M_113 0.011 0.513 0.399
M_115 0.054 0.130 0.004
M_116
M_120 0.424 0.431
M_210 0.310 0.032 0.000
M_318 0.715 0.005
M_325 0.021 0.027 0.839 0.057 0.075
M_326 0.000 0.181 0.171
M_327 0.698
M_335 0.004 0.008 0.056
M_339 0.103 0.566 0.014
M_341 0.120 0.169
M_344 0.733 0.156
M_345 0.034 0.108
M_361 0.318 0.052
110

Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).


Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 6. 13. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTO 3:
CÓDIGO PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST.
DE PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H.
ESTACIÓN 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
M_001 0.178 0.030 0.161 0.002
M_003 0.053 0.000 0.132
M_021 0.023
M_023 0.527
M_024 0.024 0.207
M_026
M_105 0.096 0.011
M_107 0.070
M_111 0.249 0.228
M_113 0.152 1.000 0.868
M_115 0.054 0.273 0.002 0.004
M_116
M_318 0.668 0.005
M_325 0.021 0.027 0.839 0.057 0.075
M_326 0.000 0.181 0.169
M_327 0.698
M_335 0.004 0.008 0.091 0.000 0.000
M_339 0.103 0.566 0.014
M_341 0.000 0.233 0.361
M_345 0.034 0.132
M_361 0.318 0.052
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 6. 14. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTO 4:
CÓDIGO PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST.
DE PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H.
ESTACIÓN 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
M_001 0.189 0.045 0.525 0.008 0.012
M_003 0.053 0.000 0.132
M_021 0.095
M_023 0.576
M_024 0.024 0.207
M_026
M_105 0.019 0.098 0.011
M_107 0.170
M_111 0.367 0.404 0.048
M_113 0.154 0.575 0.438
M_116
M_120 0.424 0.431
M_326 0.010 0.000 0.475 0.709 0.233
M_327 0.698
M_335 0.004 0.008 0.091 0.000 0.000
M_339 0.103 0.578 0.042
M_345 0.009 0.119 0.009 0.448
M_361 0.363 0.097
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.
111

TABLA 6. 15. PESOS DE ESTACIONES PARA CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTO 5:
CÓDIGO PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST. PESO EST.
DE PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H. PARA U.H.
ESTACIÓN 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
M_001 0.178 0.030 0.161 0.002
M_003 0.053 0.000 0.132
M_024 0.024 0.206
M_026
M_105 0.001 0.096 0.079
M_111 0.367 0.210 0.009
M_113 0.148 1.000 0.868
M_116
M_318 0.760 0.005
M_325 0.021 0.027 0.839 0.057 0.075
M_326 0.000 0.181 0.182
M_327 0.698
M_335 0.004 0.008 0.091 0.000 0.000
M_339 0.103 0.566 0.026
M_344 0.705 0.232
M_345 0.009 0.119 0.005 0.261
M_361 0.363 0.097

Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).


Elaboración: Christian Orellana L.

En las tablas 6.16. a 6.20. mostradas a continuación, se visualiza las


evaporaciones promedio mensual en cada unidad hidrográfica según evento:

TABLA 6. 16. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTOS 1:
Unidad Hidrográfica/Evaporación Promedio (mm)
MES 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
ENE 121.03 123.72 121.03 119.56 120.71 118.65 131.79 117.21 113.20
FEB 88.40 93.84 88.40 90.18 90.89 88.50 108.96 89.76 84.19
MAR 122.44 125.01 122.44 114.16 120.31 116.73 132.79 118.40 114.46
ABR 107.71 111.52 107.71 104.76 107.83 104.99 122.48 106.01 101.36
MAY 106.18 110.12 106.18 100.64 105.73 102.24 121.41 104.72 100.00
JUN 116.44 119.52 116.44 110.00 115.14 111.78 128.59 113.35 109.12
JUL 133.79 135.41 133.79 128.68 131.77 129.30 140.73 127.95 124.55
AGO 169.59 168.19 169.59 158.63 163.90 161.28 165.77 158.05 156.37
SEP 145.69 146.30 145.69 144.82 144.02 142.93 149.05 137.95 135.12
OCT 98.00 102.63 98.00 110.70 102.68 103.12 115.68 97.84 92.73
NOV 120.48 123.22 120.48 123.14 121.24 120.12 131.41 116.75 112.71
DIC 122.99 125.51 122.99 125.75 123.62 122.61 133.17 118.86 114.94
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.
112

TABLA 6. 17. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTOS 2:
Unidad Hidrográfica/Evaporación Promedio (mm)
MES 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
ENE 132.37 134.11 132.37 127.46 130.49 128.02 139.74 126.75 123.29
FEB 116.55 119.62 116.55 109.14 115.00 111.42 128.66 113.44 109.22
MAR 109.13 112.82 109.13 100.42 107.70 103.58 123.47 107.20 102.62
ABR 117.31 120.32 117.31 99.87 113.17 107.30 129.20 114.09 109.90
MAY 104.11 108.23 104.11 90.58 101.76 96.36 119.96 102.98 98.16
JUN 125.17 127.51 125.17 115.96 122.64 118.93 134.70 120.69 116.88
JUL 163.15 162.29 163.15 142.94 155.51 150.54 161.27 152.64 150.64
AGO 149.40 149.70 149.40 137.42 144.68 141.15 151.65 141.07 138.42
SEP 146.13 146.70 146.13 134.18 141.62 137.99 149.36 138.32 135.51
OCT 126.70 128.91 126.70 119.89 124.68 121.58 135.77 121.98 118.24
NOV 121.13 123.82 121.13 124.11 121.94 120.91 131.87 117.30 113.29
DIC 120.26 123.02 120.26 119.22 120.10 118.11 131.26 116.56 112.52
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 6. 18. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTOS 3:
Unidad Hidrográfica/Evaporación Promedio (mm)
MES 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
ENE 112.60 123.31 112.60 108.95 128.68 126.76 140.97 120.48 115.53
FEB 103.90 112.04 103.90 106.32 115.27 114.26 127.64 110.99 106.61
MAR 94.00 104.68 94.00 103.48 110.67 110.86 125.44 109.52 105.06
ABR 86.10 96.59 86.10 88.91 98.89 96.91 118.75 99.99 94.59
MAY 72.30 90.42 72.30 83.34 101.95 102.01 123.53 105.16 99.91
JUN 84.70 96.21 84.70 87.03 101.43 100.07 118.00 103.62 99.54
JUL 86.00 108.97 86.00 90.92 127.83 128.04 144.16 120.68 115.16
AGO 87.20 114.86 87.20 93.92 139.55 140.60 156.44 141.79 138.36
SEP 93.20 132.88 93.20 102.32 172.24 175.02 186.91 147.37 139.25
OCT 93.60 114.86 93.60 102.04 133.39 134.52 146.67 116.29 109.37
NOV 82.20 92.15 82.20 89.98 96.77 96.46 112.31 98.79 94.79
DIC 86.40 95.28 86.40 92.34 98.62 97.93 114.47 110.85 108.97
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.
113

TABLA 6. 19. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTOS 4:
Unidad Hidrográfica/Evaporación Promedio (mm)
MES 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
ENE 132.70 132.95 132.70 122.89 124.69 120.37 138.54 125.40 121.52
FEB 129.90 125.87 129.90 108.63 105.00 96.01 130.28 105.31 97.87
MAR 136.40 130.75 136.40 107.73 105.48 94.41 133.74 107.01 98.99
ABR 134.60 125.75 134.60 104.33 92.90 79.97 128.47 101.29 92.40
MAY 150.70 148.12 150.70 117.51 130.49 120.45 149.20 120.09 112.66
JUN 136.60 137.42 136.60 116.41 128.34 122.07 142.41 128.26 124.41
JUL 144.70 144.43 144.70 127.79 135.03 129.46 148.81 145.49 143.91
AGO 149.30 158.32 149.30 140.20 171.69 172.23 163.87 165.34 167.03
SEP 144.20 145.36 144.20 135.55 141.08 138.02 149.51 139.07 136.29
OCT 144.20 141.79 144.20 122.26 126.41 118.72 144.66 125.26 119.75
NOV 136.70 131.48 136.70 105.86 106.63 95.27 134.34 105.53 97.18
DIC 143.50 136.07 143.50 121.01 109.58 99.53 137.11 103.24 93.49
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.

TABLA 6. 20. EVAPORACIONES PROMEDIO MENSUALES EN CADA UNIDAD


HIDROGRÁFICA – EVENTOS 5:
Unidad Hidrográfica/Evaporación Promedio (mm)
MES 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
ENE 145.40 137.63 145.40 120.35 110.04 99.35 139.80 125.15 119.46
FEB 126.50 122.72 126.50 98.03 100.07 89.36 127.77 103.68 96.38
MAR 144.50 132.78 144.50 109.68 94.04 79.32 133.23 102.79 92.82
ABR 133.60 124.60 133.60 105.98 91.92 79.49 127.81 105.40 97.45
MAY 143.20 138.55 143.20 115.02 116.59 106.43 141.34 123.64 117.96
JUN 139.80 133.30 139.80 115.86 107.90 97.73 136.32 118.57 112.36
JUL 145.50 147.61 145.50 126.76 143.02 138.11 151.98 145.09 143.32
AGO 147.80 149.35 147.80 121.77 142.06 135.34 153.33 147.16 145.47
SEP 142.60 143.25 142.60 115.50 132.96 125.34 149.43 163.08 165.25
OCT 140.80 134.12 140.80 110.10 106.76 95.00 136.67 115.30 108.31
NOV 131.00 128.52 131.00 114.27 112.33 105.13 134.06 122.67 118.49
DIC 99.90 95.66 99.90 92.48 73.33 65.91 105.00 83.66 76.12
Fuente: INAMHI, (1981-2010b) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.
114

En la tabla 6.21. mostrada a continuación, se visualiza el caudal base en cada


unidad hidrográfica para todos los eventos:

TABLA 6. 21. CAUDAL BASE MENSUAL EN CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA:


Unidad Hidrográfica/Caudal Base (m3/s)
MES 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249
ENE 0.62 2.55 0.15 0.20 0.31 0.71 0.59 0.19 0.19
FEB 5.22 2.97 1.65 0.94 0.31 0.05 0.30 0.56 0.56
MAR 5.01 2.62 1.35 0.69 0.26 0.52 0.67 0.68 0.68
ABR 7.23 2.53 1.89 0.82 0.01 0.33 0.51 0.68 0.68
MAY 4.92 3.59 2.54 2.20 2.11 1.06 1.03 0.23 0.23
JUN 5.67 3.55 2.90 2.34 1.83 1.00 1.05 0.47 0.47
JUL 4.14 2.69 1.18 0.69 0.42 0.88 0.75 0.27 0.27
AGO 1.76 2.74 0.60 0.53 0.62 0.79 0.70 0.24 0.24
SEP 1.58 2.40 0.31 0.15 0.04 0.65 0.57 0.30 0.30
OCT 0.36 1.41 0.03 0.03 0.04 0.65 0.60 0.38 0.38
NOV 0.43 1.42 0.34 0.31 0.14 0.43 0.43 0.30 0.30
DIC 0.87 2.32 0.73 0.66 0.37 0.30 0.55 0.74 0.74
Fuente: INAMHI, (1981-2010a) Y SENAGUA, (2012).
Elaboración: Christian Orellana L.

6.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO


La Calibración es la comparación entre los valores calculados por el modelo físico
o matemático y los medidos en el sistema real (mediante registros históricos de
caudal), asegurando la validez de los parámetros del modelo.

El software HEC-HMS 4.0. Ofrece un procedimiento de calibración automático así


como por medio del usuario también se puede realizar la calibración de manera
manual:

6.3.1. CALIBRACIÓN AUTOMÁTICA:


El proceso de calibrado de manera automática, se considera un proceso de
optimización, que se basa en las funciones objetivo y en los algoritmos de ajuste
que se exponen a continuación, sin que el usuario tenga que tomar decisiones
intermedias dentro del procedimiento.

Funciones Objetivo: Son expresiones matemáticas que, sirven para valorar


cuantitativamente la mayor o menor bondad del ajuste entre el hidrograma
simulado y el observado. El programa HEC-HMS considera cuatro posibles
funciones objetivo, con la particularidad de que algunas de ellas son más
115

adecuadas que otras en los diferentes tipos de situaciones que se pueden


presentar (GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL,
2004).

· Suma de errores absolutos: Esta función objetivo compara cada


ordenada del hidrograma simulado con la correspondiente del hidrograma
observado, designando como error la diferencia entre las mismas.
· Suma de errores cuadráticos: Es una función objetivo utilizada de
manera bastante habitual en la calibración de modelos de diverso tipo, no
sólo hidrológicos. Compara las ordenadas de todos los instantes
considerados en la definición del hidrograma, pero adopta el cuadrado de
sus diferencias como un indicador del ajuste (al elevar al cuadrado la
diferencia de ordenadas, no se compensan los errores positivos con los
negativos).
· Error porcentual en el caudal máximo: Esta función objetivo centra el
interés exclusivamente en el valor del caudal máximo del hidrograma,
calculando el error cometido en la simulación en forma de porcentaje
respecto al valor realmente observado. En el caso del presente estudio que
está relacionado con los valores de caudales mínimos, en la que interese
conocer los períodos de niveles más bajos, no resulta la calibración por
esta función objetivo.
· Error medio cuadrático ponderado: Esta función objetivo es la más
sofisticada, desde el punto de vista conceptual. Comienza por considerar,
al igual que en la segunda de las funciones objetivo ya comentadas, el
cuadrado de la diferencia de ordenadas en cada uno de los instantes
utilizados para definir el hidrograma, multiplicando posteriormente cada uno
de dichos valores por un coeficiente de ponderación.
El coeficiente de ponderación asignado a cada punto es proporcional a la
magnitud de dicha ordenada, es decir, a la magnitud del caudal, de manera
que, para caudales simulados mayores que la media de los caudales
observados, el citado coeficiente es mayor que la unidad, mientras que
resulta menor que la unidad en caso contrario.
116

Algoritmos de ajuste: Desde el establecimiento de los valores iniciales de los


parámetros hasta la determinación de los valores finales de los mismos, que son
lo que proporcionan un menor valor a la función objetivo, se producen una serie
de cambios que, en el caso de la calibración manual, están sujetos a la decisión
del usuario, pero que, en el caso de la calibración automática, responden a un
determinado algoritmo implementado en el programa correspondiente (GRUPO
DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL, 2004).

Al aplicar los algoritmos de ajuste, hay que tener en cuenta que, en muchos
casos, los parámetros no pueden tener cualquier valor, sino que existen unas
limitaciones, físicas o matemáticas, que condicionan el problema de optimización.

6.3.2. CALIBRACIÓN MANUAL:


En este tipo de procedimiento se incluye cualquier proceso de calibración en el
que se realiza la modificación de los valores de los parámetros asumidos, en todo
momento, a criterio del usuario, lo cual da lugar a la realización de una serie de
consideraciones.

Así, por ejemplo, la utilización del modelo de Clark para representar el proceso de
transformación del exceso de precipitación en escorrentía superficial, en una
determinada subcuenca, exige que el incremento de tiempo de cálculo sea menor
o igual que el tiempo de concentración de la misma (GRUPO DE EMISARIOS
SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL, 2004).

La ventaja que ofrece la calibración manual es que permite tener siempre


presente las características geomorfológicas de la cuenca y del cauce, sin perder
nunca de vista el sentido físico. Y el posible inconveniente, es que la falta de un
criterio claro del usuario sobre la obtención del modelo óptimo, puede generar
resultados irreales.

La calibración en este caso se la realizó de manera automática en los escenarios


para valores de tasa de infiltración en cada unidad hidrográfica del método de
pérdidas debido a que se tomó el valor promedio de los datos estipulados en la
tabla 6.6., consiguiendo resultados sin ninguna variación o aproximación a los
caudales observados. No se realiza la calibración manual para que las
117

características físico – geográficas de cada unidad hidrográfica se mantengan


cercanas a la realidad.

Luego de realizada la calibración en el modelo, se analiza mediante regresión y


correlación los caudales simulados .vs. caudales observados, para calcular el
coeficiente de correlación (r) y validar el modelo. En el presente proyecto, se
obtuvo un coeficiente de correlación mayor a 0.8 para la junta D en el escenario 4
(2002); dicha aproximación se debe a que la información recopilada de uso,
textura, taxonomía de suelo, etc, es de estudios realizados en el año 2002.

Los resultados de caudales simulados .vs. caudales observados presentan en la


mayoría de los casos, una tendencia positiva; lo que indica que si hay un
incremento en el caudal observado, los datos obtenidos de la simulación también
se aumentan, pero no son iguales.

En los gráficos 6.1 a 6.5. se presentan los coeficientes de correlación para cada
escenario:

GRÁFICO 6. 1. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 1:

JUNTA D - ESCENARIO 1
70

60
Qsimulado (m3/s)

50

40

30
R² = 0,3292

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Qobservado (m3/s).
Estación H146 Guayllabamba DJ Alambi

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.
118

GRÁFICO 6. 2. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 2:

JUNTA D - ESCENARIO 2
45

40

35
Qsimulado (m3/s)

30

25

20

15

10
R² = 0,1593
5

0
20 30 40 50 60 70 80 90 100

Qobservado (m3/s).
Estación H146 Guayllabamba DJ Alambi

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.

GRÁFICO 6. 3. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 3:

DESCARGA - ESCENARIO 3
45
40
35
Qsimulado (m3/s)

30
25
20
15
10
5
R² = -0,443
0
0 50 100 150 200 250 300 350

Qobservado (m3/s)
Estación H170 Guayllabamba AJ Blanco
119

JUNTA D - ESCENARIO 3
50
45
40
Qsimulado (m3/s)

35
30
25
20
15 R² = 0,3858
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Qobservado (m3/s).
Estación H146 Guayllabamba DJ Alambi

JUNTA C - ESCENARIO 3
35

30
Qsimulado (m3/s)

25

20

15
R² = 0,3636
10

0
0 2 4 6 8 10 12

Qobservado (m3/s)
Estación H149 Guayllabamba en Pte. Chacapata

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.
120

GRÁFICO 6. 4. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 4:

JUNTA D - ESCENARIO 4
90
80
70
Qsimulado (m3/s)

60
50
40
30 R² = 0,7318
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Qobservado (m3/s).
Estación H146 Guayllabamba DJ Alambi

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.

GRÁFICO 6. 5. CAUDAL SIMULADO VS CAUDAL OBSERVADO ESCENARIO 5:

DESCARGA - ESCENARIO 5
40

35

30
Qsimulado (m3/s)

25

20

15

10

5 R² = -0,28
0
20 30 40 50 60 70 80 90

Qobservado (m3/s)
Estación H170 Guayllabamba AJ Blanco
121

JUNTA D - ESCENARIO 5
40

35
Qsimulado (m3/s)

30

25

20

15
R² = -0,513
10

0
0 10 20 30 40 50 60

Qobservado (m3/s).
Estación H146 Guayllabamba DJ Alambi

JUNTA C - ESCENARIO 5
35

30
Qsimulado (m3/s)

25

20

15

10 R² = 0,2523

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Qobservado (m3/s)
Estación H149 Guayllabamba en Pte. Chacapata

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


Elaboración: Christian Orellana L.
122

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Se realiza la respectiva comparación de los resultados obtenidos al ejecutar la
simulación en el software HEC-HMS 4.0. y los caudales diarios observados,
consiguiendo valores no aproximados como se muestra a continuación en los
gráficos 6.6 a 6.10., según cada escenario:

GRÁFICO 6. 6. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –


ESCENARIO 1:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.

GRÁFICO 6. 7. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –


ESCENARIO 2:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


123

GRÁFICO 6. 8. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –


ESCENARIO 3:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.


124

GRÁFICO 6. 9. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –


ESCENARIO 4:

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.

GRÁFICO 6. 10. CAUDAL DIARIO OBSERVADO Y CAUDAL SIMULADO –


ESCENARIO 5:
125

Fuente: U.S. Army Corps of Engineers, 2013.

Debido a que no se obtuvo caudales simulados cercanos a los registrados en las


estaciones hidrométricas, la certeza y confiabilidad del modelo desarrollado en
HEC-HMS 4.0., no es válido para la obtención de caudales mínimos para los
cinco escenarios, ya que dicho software al producirse eventos de lluvias, arroja
hidrogramas de caudales picos.

Se concluye también que los valores de precipitación ingresados en el software


(lluvias diarias), son muy gruesos para obtener resultados similares a los
observados debido a que los métodos de cálculo de pérdidas por intercepción de
la vegetación, de transformación del exceso de lluvia a escorrentía superficial y
126

para el tránsito de agua de una junta a otra, son para aguaceros aislados y de
corta duración; considerando el programa a la simulación continua como un
conjunto de lluvias aisladas.

Además de las bajas precipitaciones registradas que incongruentemente dichas


lluvias presentan altas evaporaciones y altos caudales, se concluye que existe
una subestimación de la precipitación debido a los factores siguientes:

· Las estaciones meteorológicas se encuentran en las zonas más bajas del


área de estudio, dando una lectura menor a las lluvias caídas en zonas
altas de montaña;
· El agua que contribuye a los afluentes de la cuenca del río Guayllabamba,
procedente de deshielos de los nevados y/o de aguas subterráneas, no son
medidos como precipitaciones.
· El área cubierta por los determinados pluviómetros en el área de estudio,
muestra que es muy baja (pocas estaciones de medición), lo que indica
que es un muestreo muy pobre para cualquier tipo de lluvia, resultando
errores negativos en los valores medidos. Por ejemplo, si una tormenta no
es detectada por el pluviómetro.
· El viento que circula alrededor del pluviómetro, perturba la caída de la lluvia
y desvía las gotas más pequeñas hacia fuera del pluviómetro.
· Al presentarse casos de llovizna, puede suceder que parte del agua
precipitada quede adherida a las paredes del recipiente y no sea medida, o
que si el material está caliente se genere la evaporación instantánea de la
misma.
· Al presentarse lluvias, las gotas grandes pueden salpicar fuera del
pluviómetro.

La (OMM, 2011), afirma que debido a la subestimación de la precipitación por los


factores anteriores, la cantidad de precipitación medida es inferior (entre un 3% y
un 30%, o más) a la real. Por tal motivo se realizó dicha corrección de la
precipitación en un 30%, sin obtener resultados más aproximados, debido a que
la mayor parte de las lluvias registradas en los diferentes eventos, son de 0mm
H2O.
127

CAPITULO 7:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
El análisis de caudales mínimos en una cuenca hidrográfica, es de gran
importancia debido a que el agua es el recurso primordial para la satisfacción de
necesidades básicas, ya sea para agua potable, riego, hidroelectricidad,
recreación y conservación de ecosistema; al realizar el estudio correspondiente se
garantizará la distribución del recurso en épocas secas y permitirá tomar
decisiones para la adecuada gestión del agua.

Para la aparición de caudales mínimos, el factor climático es uno de los más


relevantes que se debe analizar tanto espacial y temporalmente, dichos caudales
se pueden presentar en épocas opuestas, tanto en invierno como en verano,
zonas donde el clima es frío y zonas donde es cálido.

La disminución de la capa vegetal afecta al decremento de los caudales promedio


en la cuenca debido a que desaparecen las hojas de árboles que crean un
colchón que permite la escorrentía superficial de la precipitación. La no
disposición de una capa vegetativa menos permeable (pastizal, existencia del
colchón de hojas), hace que el agua precipitada se infiltre y llegue en mínima
cantidad o no llegue mediante la escorrentía subsuperficial a los cursos
principales de la cuenca, ya que el agua infiltrada recarga los acuíferos en la
zona.

Uno de los mejores métodos para el análisis de caudales bajos es mediante


curvas de recesión, porque se considera parámetros que caracterizan a una
cuenca, sean de tipo climático y geológico. Además permite conocer los caudales
mínimos para determinados períodos de retorno.
128

ÁREA DE ESTUDIO:
El uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) facilita la gestión de datos de
manera eficiente, disminuyendo el tiempo necesario para el tratamiento de la
información, además se encuentra georreferenciada, permitiendo generar nueva
información presentada en cartografía a escala proporcionada por el Instituto
Geográfico Militar (IGM).

Existen zonas dentro del área de estudio con información insuficiente de


topografía a escala 1:50.000, pero se ha solucionado con información topográfica
obtenida del IGM en escala 1:250.000; de esta manera se calculó los parámetros
físicos – geográficos de todas las unidades hidrográficas en la cuenca del río
Guayllabamba.

En épocas de invierno en las zonas montañosas existentes en la cuenca del rio


Guayllabamba con presencia de glaciares, de los cuales proviene el recurso, las
precipitaciones son almacenadas temporalmente en la nieve y a causa de bajas
temperaturas, no permiten el deshielo y por ende decrementa notablemente el
nivel de los cursos principales.

De acuerdo a la división Pfafstetter nivel 5, considerando que la escala utilizada


es 1:250.000 y a esta escala los cauces aportantes no se encuentran a detalle; se
ha determinado que las unidades hidrográficas respectivas a ese nivel dentro de
la cuenca del río Guayllabamba, presentan un drenaje promedio de 1.1 km/km 2,
caracterizándolas como unidades con drenaje bueno.

Se obtuvo como resultado que la mayor parte del área de estudio presenta
taxonomía de orden Inceptisol con un 46.8% lo que representa suelos proveniente
de naturaleza volcánica y sedimentaria, estos suelos no son buenos para el
desarrollo de actividades agrícolas debido al mal drenaje que presentan, sin
embargo el uso del suelo en la cuenca del río Guayllabamba es en un 48.4% de
tipo agropecuario (actividades agrícolas y ganaderas), con presencia de bosques
en un 22% y, vegetación arbustiva y herbácea en un 21.7%.

El grupo hidrológico predominante en la cuenca del río Guayllabamba es el grupo


B que representa al 64.7% del área de estudio, se compone por suelos de textura
media los que presentan velocidades de infiltración moderada; el grupo
129

hidrológico A componen el 26.6% que corresponde a suelos de textura gruesa y


moderadamente gruesa de altas velocidades de infiltración, por lo tanto en dicha
área se podrían desarrollar actividades de tipo agropecuario a menor escala a
cierto tipo de especies.

El cambio promedio en el uso de suelo que se ha generado dentro del Distrito


Metropolitano de Quito, presenta una disminución de bosques, plantaciones
forestales, arbustales y de vegetación, a su vez se presenta un aumento en áreas
artificiales (2.3%) y áreas cultivadas (4.7%).

PROMEDIO
USO DEL SUELO
(%)
Arbustales y bosques secos -0.9
Arbustos húmedos y vegetación en regeneración -1.5
Áreas artificiales 2.3
Áreas cultivadas 4.7
Bosques húmedos y plantaciones forestales -4.1
Cuerpos de agua 0.0
Espacios abiertos 0.0
Vegetación paramuna -0.6
Nota: El signo (-) significa disminución del área ocupada

CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS:


Los datos correspondientes a las serie de precipitación mensual para el período
1981 – 2010 se determinaron como válidas en el tiempo debido a la gran cantidad
de información registrada de estaciones clase A y B, con distribución espacial en
casi toda el área de estudio. Todas las estaciones clase A, B y C de la variable
precipitación pudieron ser rellenadas convirtiéndolas en estaciones clase A. En la
tabla siguiente se presenta un resumen con el porcentaje de información
disponible para la variable precipitación:
% Información Disponible
Registrada total A B C Total
5998 51.3% 40.2% 8.5% 100%

Los datos correspondientes a las serie de evaporación acumulada mensual es


muy escasa para el período 1981 – 2010. Existieron únicamente 4 estaciones
meteorológicas con registro de datos de dicha variable, 1 clase A y 3 clase B, con
130

distribución espacial solo en la parte central del área de estudio. Las 4 estaciones
tanto clase A como B de la variable evaporación acumulada mensual pudieron ser
rellenadas convirtiéndolas en estaciones clase A. A continuación se presenta una
tabla con porcentajes como resumen, de la información disponible para la variable
meteorológica evaporación acumulada mensual:
% Información Disponible
Registrada total A B C Total
1052 34.2% 65.8% 0.0% 100%

Los datos correspondientes a la serie de temperatura media mensual es buena


para el período 1981 – 2010, debido a la cantidad de información registrada de
estaciones clase A y B, con distribución espacial en casi toda el área de estudio.
Siete de las ocho estaciones de la variable temperatura media mensual pudieron
ser rellenadas convirtiéndolas en estaciones clase A; sin embargo, una de las
estaciones clase B (M_023), no pudo ser completada ya que no se logró
relacionarla con estaciones meteorológicas vecinas.
% Información Disponible
Registrada total A B C Total
1778 60.1% 32.7% 7.2% 100%

Los datos correspondientes a las serie de caudal medio diario es válida para el
período 1981 – 2010, debido a la cantidad de información registrada de
estaciones clase A y B, con distribución espacial en casi la totalidad del área de
estudio. Seis de las siete estaciones hidrológicas de la variable caudal medio
diario pudieron ser rellenadas, no en su totalidad, pero convirtiéndolas en
estaciones clase A; sin embargo, una de las estaciones clase B (H_144), no pudo
ser completada ya que no existía relación entre estaciones vecinas hidrológicas o
meteorológicas (para variable caudal medio mensual).

Registrada total A B C Total


42144 47.0% 48.1% 5.0% 100%
131

Respecto a la tendencia de la precipitación y evaporación en el tiempo, no existe


una tendencia creciente o decreciente determinada para el área de estudio, sin
encontrar una característica en específico para que se presente este fenómeno ya
que las zonas donde se ubican las estaciones con tendencias crecientes y
decrecientes son de similares rasgos.

La tendencia de la temperatura es creciente en todas las estaciones


meteorológicas analizadas, con relación al tiempo, como consecuencia que tiene
el cambio del uso del suelo.

Se notó que existe variaciones en la temperatura media mensual en +/- 1oC


respecto a la media mensual multianual, lo que demuestra que no existe
influencia de fenómenos climáticos como brisas, el niño, olas de calor o frío, etc.

El mapa de isotermas (M-11), muestra que las zonas con mayores temperaturas
se encuentran en el sector noroeste, en dicha zona se halla la unidad hidrográfica
Guayllabamba Bajo (15241), donde por lo general se producen evaporaciones
mensuales mayores que las precipitaciones durante el mes (comparación con
estación M_001); mientras que las zonas con menores temperaturas se presentan
en el sector sureste, perteneciente a dicha zona la cuenca del Río Pita (15248),
donde las evaporaciones evidentemente son menores (comparación con estación
M_003).

Del mapa de isoyetas (M-12) se observa que los valores más altos de
precipitación se producen en la unidad hidrográfica Guayllabamba Bajo (15241),
con pluviosidad anual mayor a 1500mm hasta los 5500mm, esto se justifica por el
uso de suelo (prácticamente sin intervención humana), ubicación geográfica y
principalmente por la conservación de la cobertura vegetal dada en la zona.

Las variables climáticas de precipitación más baja, evaporación más alta y


temperatura más alta se presentan en los meses de julio y agosto, mientras que,
los eventos de estiaje y caudales mínimos se presentan en los meses de
septiembre y octubre. La presencia de las variables climáticas que contribuyen a
la aparición de caudales mínimos (precipitaciones menores, evaporaciones y
temperaturas mayores), se produce meses antes de generarse caudales mínimos
debido a que en los meses preliminares a producirse este fenómeno de caudales
132

bajos, los niveles de agua en los ríos son procedentes de los acuíferos en la zona,
vaciando el nivel freático de los acuíferos meses después de presentado un clima
adverso hasta que se produzcan nuevas lluvias.

CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS:


Los caudales mínimos calculados para determinadas frecuencias en las curvas de
duración general con valores de caudales medios diarios son en general menores
que los calculados con caudales medios mensuales, ya que se dispone de un
mayor número de datos. Sobre la elección del caudal mínimo respecto a los
trabajados con caudales medios diarios o mensuales, se usa dependiendo de las
necesidades del proyecto, así por ejemplo, para riego es suficiente con los
caudales bajos obtenidos de las CDG con caudales medios mensuales; mientras
que, para agua potable y generación hidroeléctrica, es necesario el uso de
caudales mínimos determinados de CDG con caudales medios diarios.

En el período 1981-2010 los caudales mínimos mayores se presentan en la


estación hidrológica H146 (7.6 m3/s para Q95% de CDG con caudales medios
diarios y 11.1 m3/s para Q95% de CDG con caudales medios mensuales), como es
de esperarse, ya que dicha estación se encuentra ubicada en la zona con mayor
precipitación y se localiza aguas abajo respecto a todas las otras estaciones, es
decir, la H146, recoge todas las aguas de las estaciones aguas arriba.

MODELACIÓN DE ESCENARIOS (EVENTOS) DE CAUDALES MÍNIMOS:


El software HEC-HMS 4.0. se basa en ingreso de eventos de precipitaciones
(deberán ser obtenidas de los registros de datos), de información de valores y
coeficientes asumida por el usuario, los cuales deben ser tomados muy en cuenta
según las características de cada unidad hidrográfica en modelación para evitar
resultados muy fuera de la realidad y para una correcta calibración.

En cuanto a la determinación del tiempo de concentración que se ha adoptado


para cada unidad hidrográfica, se ha usado el valor medio de las tres ecuaciones
que contemplan rasgos característicos semejantes para los que fueron halladas,
reduciendo así la incertidumbre asociada a valores fuera del rango medio.

El efecto de la vegetación no se refleja en las ecuaciones empíricas para la


determinación del tiempo de concentración. No incluir el efecto de la vegetación
133

en las ecuaciones limita su confiabilidad, ya que al considerar la cobertura


vegetal, la respuesta hidrológica es menor, por lo que los tiempos de
concentración y de retardo serán mayores.

Se debe recordar que para la obtención de los pesos de las estaciones en las
nueve unidad hidrográfica, se trazó polígonos de Thiessen para cada uno de los
eventos a modelar, debido a que en determinadas estaciones se tenía registro de
datos para un año de un determinado evento, mientras que para otro evento no.

El análisis en el software HEC-HMS 4.0. muestra que es muy importante


considerar el porcentaje de área impermeable en cada una de las unidades
hidrográficas, las cuales aportan a un incremento en la escorrentía superficial.

Tanto la humedad antecedente del suelo y tasa de infiltración son importantes


factores que influyen en la escorrentía; sin embargo, son muy variables tanto
espacial como temporalmente; en consecuencia, sus valores exactos son difíciles
de predecir con suficiente exactitud espacial en un lugar determinado.

7.2. RECOMENDACIONES
Es necesario seguir con la concientización humana de los daños que se están
produciendo por el cambio climático en el planeta, además de la realización de
una adecuada planificación de conservación de las cuencas. Con la forestación
(plantación de especies donde antes no existían, adaptables a la zona) y
reforestación (repoblación de especies que antes habitaban en la zona y que
desaparecieron por factores antrópicos) de una cuenca, se pretende atraer más
lluvias, aumentar la escorrentía superficial y desaparecer las épocas de estiaje.

Es primordial contar con información hidrometeorológica continua y de calidad en


el tiempo para futuros estudios, para lo cual el INAMHI debería contar con mayor
apoyo profesional y actualización tecnológica.

Se debe realizar la verificación de la homogeneidad del relleno de los datos


mediante la curva de doble masa ya que el coeficiente de correlación no es un
parámetro para dicha verificación.
134

Para ampliar el análisis de caudales mínimos en la cuenca del Río Guayllabamba,


se recomienda el uso de un mayor número de estaciones hidrometeorológicas,
considerando la gestión y manejo del recurso hídrico que se les da a cada una de
las unidades hidrográficas que conforman mencionada cuenca.
135

CAPITULO 8:
BIBLIOGRAFÍA

8.1. BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Alexis; (2010), “Modelación Hidrológica de Crecidas en la Cuenca del
Río Machángara en la Ciudad de Quito”, Escuela Politécnica Nacional, Quito –
Ecuador.

ALMEIDA, María; (2010), “Instructivo de procesamiento de información


Hidrometeorológica”, Escuela Politécnica Nacional, Quito – Ecuador.

ANDRADE, Laureano y Luis RIOS; (2014), “Variabilidad Climática y Caudales


Mínimos en los Andes Ecuatorianos”, Revista Politécnica Vol. 33 No. 01. Escuela
Politécnica Nacional, Quito – Ecuador.

ANDRADE, Laureano, et al.; (2012), “Diseño de la Red Metropolitana Ambiental


de la Calidad del Recurso Hídrico”, Informe de la Fase 1 – Diagnóstico, Escuela
Politécnica Nacional, Quito – Ecuador.

ANDRADE, Laureano; (1992), “El proyecto hidroeléctrico Paute y su problema


hidrometeorológico”. Escuela Politécnica Nacional. Revista de información
Técnico – Científica. Vol. 17.

BECKWITH, Drew, et. al; (2007), “Evaluation of Rainfall-Runoff Relationships to


Develop Stormwater Reduction Approaches for Watersheds in Southern
California”. University of California. California.

CALDER, I., et al.; (2003), “Impact of lowland forests in England on water


resources: Application of the Hydrological Land Use Change (HYLUC) model”.
Water Resources Research.

CHOW, Ven Te; (2004), “Hidráulica de canales abiertos”, Editorial McGraw - Hill,
Santa Fe de Bogotá – Colombia.

ECOLOGISMO; (2014), “Gases del efecto invernadero”, en línea:


http://www.ecologismo.com/cambio-climatico/gases-del-efecto-invernadero/.
136

ESTRADA, Valentina, y Rafael Pacheco; (2012), “Modelación Hidrológica con


HEC-HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba”, Vol. XXXIII,
No. 1. Cuba.

FATTORELLI, Sergio y Pedro, FERNANDEZ; (2011), “Diseño Hidrológico”, Water


Assessment & Advisory Global Network, Segunda Edición, Zaragoza – España.

FELDMAN, A. D.; (2000), "Hydrologic Modelling System HEC–HMS, Technical


reference manual", U. S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering
Center, HEC, Davis, CA.

GALLART, F., et al.; (2002), “Hydrological processes and their seasonal controls
in a small Mediterranean mountain catchment in the Pyrenees”. Hydrology and
Earth System Sciences.

GORSHKOV, Victor y Anastassia Makarieva; (2014), “Biotic Regulation: Biotic


Pump”, en línea: http://www.bioticregulation.ru/pump/pump.php.

GREEN, JC., et al.; (2006), “Four-year comparison of water contents beneath a


grass ley and a deciduous oak wood overlying Triassic sandstone in lowland
England”, Journal of Hydrology.

GREENPEACE; (2010), “Frenemos el cambio climático”, en línea:


http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Frenar-el-cambio-climatico/,
España.

GRUPO DE EMISARIOS SUBMARINOS E HIDRÁULICA AMBIENTAL; 2004,


“Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de
los sistemas acuáticos de Cantabria”, Universidad de Cantabria, Santander –
España.

HATTON, T., George, R.; (2000), “The role of afforestation in managing dryland
salinity. In: E.K.S. Nambiar & A.G. Brown Plantations, farm, forestry and water”.
Water and Salinity Issues in Agroforestry nº 7, Pub. Nº 01/20, en línea:
https://rirdc.infoservices.com.au/downloads/01-020.

IN-QUITO; (2014), “In-Quito.com”, en línea: http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-


kyto-qyto/spanish-uio/linea-ecuatorial-quito/quito-linea-ecuatorial.htm, Ecuador.
137

INAMHI; (1981-2010a), “Anuario Hidrológico”, Procesamiento de Datos


Hidrológicos, Quito – Ecuador.

INAMHI; (1981-2010b), “Anuario Meteorológico”, Gestión de Desarrollo


Informático, Quito – Ecuador.

INFORMACIÓN ESPACIAL DEL ECUADOR; (2003), “Sistemas de Información


Geográfica para Aplicaciones Agropecuarias en el Ordenamiento de Territorio y
Manejo Integral de Cuencas”, http://www.uazuay.edu.ec/promsa/ecuador.htm.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR; (2014), “GEOPORTAL Instituto Geográfico


Militar”, en línea: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/.

INTERTECHNE-ODEBRECHT; (2008), “Consideraciones sobre consistencia de


los datos Hidrológicos disponibles para el diseño de las estructuras del proyecto
Toachi-Pilaton”, HIDROTOAPI E.P., Ecuador.

JARAMILLO, Marcela, et al.; (2004), “Estimación de caudales mínimos usando un


modelo distribuido de tanques”, Medellín – Colombia.

LADEKARL, U.L.; (1998), “Estimation of the components of soil water balance in a


Danish oak stand from measurements of soil moisture using TDR”. Forest Ecology
and Management.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA;


(2014), “GEOPORTAL del agro ecuatoriano”, http://geoportal.magap.gob.ec/.

MINISTERIO DEL AMBIENTE; (2013a), “Proyecto de Adaptación al Cambio


Climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua (PACC)” en línea:
http://www.pacc-ecuador.org/recursos-hidricos/contexto-nacional/, Ecuador.

MINISTERIO DEL AMBIENTE; (2013b), “Cambio Climático en el Ecuador”,


Subsecretaría de Cambio Climático, en línea: http://www.ambiente.gob.ec/,
Ecuador.

MOCKUS, Victor; (1972), “Hydrologic soil groups / Chapter 7”, National


Engineering Handbook, Section 4, NEH Notice 4-102, United States Department
of Agriculture.
138

MONSALVE, G.; (1995), “Hidrología en la Ingeniería”, Escuela Colombiana de


Ingeniería, Santa Fe de Bogotá – Bogotá.

MORÁN, Wendor; (2003), “Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil”,


Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima – Perú.

OÑATE, Fernando y Galo, AGUILAR; “Aplicación del Modelo SWAT para la


Estimación de Caudales y Sedimentos en la Cuenca Alta del Río Catamayo”,
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja – Ecuador.

ORGANIZACIÓN METEREOLÓGICA MUNDIAL; (2011), “Guía de Prácticas


Hidrológicas”, OMM-No. 168, Vol. I, Sexta Edición, Ginebra 2 – Suiza.

ORGANIZACIÓN METEREOLÓGICA MUNDIAL; (2007), “Función de las


Normales Climatológicas en un Clima Cambiante”, OMM/TD-No. 1377, WCDMP-
Nº. 61, Ginebra – Suiza.

POVEDA, Germán, et al.; (2002), "Estimación de Caudales Mínimos para


Colombia Mediante Regionalización y Aplicación de la Curva de Recesión de
Caudales", Meteorología Colombiana, Edición No. 6, pp. 73-80, Bogotá D.C. –
Colombia.

PROAÑO, Esteban; (2010), "Modelación Oferta-Demanda de agua en cuencas


desarrolladas - Cuenca alta del río Guayllabamba y cuencas de abastecimiento de
agua para la ciudad de Quito, con la ayuda de la herramienta WEAP", Escuela
Politécnica Nacional, Quito – Ecuador.

PUENTE, Nancy, et al.; (2008), “Recuperación de la Cubierta Vegetal, el


Compromiso del FONAG”, Ecuador.

QUIÑONEZ, Julio; (2007), “Evaluación de los impactos hidrológicos e hidráulicos


asociados a las subcuencas de la planicie costera central de El Salvador”,
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Honduras – República de
Honduras.

RIOS, Luis E.; (2010), “Incidencia de la variabilidad climática en los caudales


mínimos del Ecuador”, Escuela Politécnica Nacional, Quito – Ecuador.
139

SECRETARÍA DE AMBIENTE; (2012), Cobertura Vegetal, Quito – Ecuador.

SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS


AMERICANOS; (1978), “Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental
de Panamá – Darién”, WASHINGTON D.C.

SENAGUA; (2012), “Servicio de Descargas de Geoinformación”,


http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/.

SILBERSTEIN, R., Best, A., Hickel, K., Gargett, T., Adhitya, A.; (2004), “The effect
of clearing of native forest on flow regime”. Technical report 04/4. Cooperative
Research Centre for Catchment Hydrology, Monash University, en línea:
http://www.catchment.crc.org.au/pdfs/technical200404.pdf.

SMAKHTIN, V.; (2001), “Low flow hydrology: a review”, Journal of Hydrology 240,
147-186.

VALDIVIESO, Pablo; (2011), “Incidencia del Cambio en el Uso del Suelo en los
Caudales; Casos de Estudio: Cuencas de los Ríos Alambi, Intag y Quijos”,
Escuela Politécnica Nacional, Quito – Ecuador.

VLADIMIROV, A. M.; (1990), “Cálculos hidrológicos”, Ed. Gidrometeoizdat, pp.


201 - 241, (en ruso).

VUILLE, M., et al.; (2008), “Climate change and tropical Andean glaciers - Past,
present and future”, Earth Science, Reviews 89, USA.

VUILLE, M., et al.; (2000), “Climate variability in the Andes of Ecuador and its
relation to tropical Pacific and Atlantic sea surface temperatures anomalies”,
Journal of Climate 13, University of Massachusetts, Massachusetts – USA.

WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION; (2012), “International Glossary of


Hydrology”, WMO-No. 385, Geneva 2 – Switzerland.

WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION; (2009), “Guide to Hydrological


Practices”, WMO-No. 168, Vol. II, Sixth Edition, Geneva 2 – Switzerland.
140

WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION; (2008a), “Guide to


Meteorological Instruments and Methods of Observation”, WMO-No. 8, Seventh
Edition, Geneva 2 – Switzerland.

WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION; (2008b), “Manual on Low - Flow


Estimation and Prediction”, WMO-No. 1029, Geneva 2 – Switzerland.

WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION; (2007), “Guide to the Global


Observing System”, WMO-No. 488, Geneva 2 – Switzerland.
141

ANEXOS

1. MAPAS.
· M-01: ÁREA DE ESTUDIO.
· M-02: UNIDADES HIDROGRÁFICAS (NIVEL 5).
· M-03: PENDIENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO.
· M-04: TAXONOMÍA DE LOS SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.
· M-05: TEXTURA Y GRUPOS HIDROLÓGICOS DE LOS SUELOS DEL
ÁREA DE ESTUDIO.
· M-06: USO DEL SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO.
· M-07: ESTACIONES METEOROLÓGICAS CON DATOS DE
PRECIPITACIÓN.
· M-08: ESTACIONES METEOROLÓGICAS CON DATOS DE
EVAPORACIÓN.
· M-09: ESTACIONES METEOROLÓGICAS CON DATOS DE
TEMPERATURA.
· M-10: ESTACIONES HIDROLÓGICAS.
· M-11: ISOTERMAS – TEMPERATURA MEDIA.
· M-12: ISOYETAS – PRECIPITACIÓN MEDIA.

2. INFORMACIÓN METEREOLÓGICA.
· REGISTRO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN 1981-2010.
· REGRESIONES Y CORRELACIONES CON CURVAS DE DOBLE MASA
PARA DATOS DE PRECIPITACIÓN.
· REGISTRO DE DATOS DE EVAPORACIÓN 1981-2010.
· REGRESIONES Y CORRELACIONES CON CURVAS DE DOBLE MASA
PARA DATOS DE EVAPORACIÓN.
· REGISTRO DE DATOS DE TEMPERATURA 1981-2010.
· REGRESIONES Y CORRELACIONES CON CURVAS DE DOBLE MASA
PARA DATOS DE TEMPERATURA.
142

3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.
· REGISTRO DE DATOS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES 1981-
2010.
· REGRESIONES Y CORRELACIONES CON CURVAS DE DOBLE MASA
PARA DATOS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES.

4. SALIDAS DEL PROGRAMA.


· HIDROGRAMA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS Y JUNTAS EN
ESCENARIO 1.
· HIDROGRAMA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS Y JUNTAS EN
ESCENARIO 2.
· HIDROGRAMA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS Y JUNTAS EN
ESCENARIO 3.
· HIDROGRAMA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS Y JUNTAS EN
ESCENARIO 4.
· HIDROGRAMA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS Y JUNTAS EN
ESCENARIO 5.
143

1. MAPAS.
144

2. INFORMACIÓN METEREOLÓGICA.
145

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: INGUINCHO LATITUD: 00 15' 30'' N INSTALACIÓN: 08/10/1976
CODIGO: M001 LONGITUD: 78 44' 03'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: CO ELEVACION: 3185 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 102.8 96.7 193.2 310.8 132.8 23.7 19.7 43.5 13.8 129.4 178.9 128.5 1373.8
1982 138.8 157.2 158.4 168.8 196.3 38.0 38.2 4.8 73.5 210.1 215.4 274.2 1673.7
1983 73.7 92.8 351.1 250.8 141.6 19.0 1.2 30.2 13.5 203.1 133.6 187.1 1497.7
1984 119.3 198.3 164.8 247.2 129.3 103.9 29.8 20.8 184.2 158.9 124.5 74.2 1555.2
1985 185.9 62.6 84.6 146.7 187.9 28.6 15.1 41.2 92.4 85.4 91.0 207.0 1228.4
1986 91.4 169.7 247.7 183.3 137.4 6.9 2.8 6.9 63.1 213.6 113.7 126.5 1363.0
1987 93.5 39.6 151.4 141.3 171.8 11.3 33.3 20.8 65.0 102.3 22.0 26.8 879.1
1988 135.8 171.4 20.7 334.1 228.8 177.7 82.8 37.1 82.3 155.1 360.2 98.9 1884.9
1989 163.8 113.9 229.4 111.6 121.8 95.8 29.1 16.3 110.0 199.2 53.9 73.1 1317.9
1990 96.8 151.8 106.6 152.7 64.5 19.8 34.5 2.9 31.0 176.2 43.0 55.9 935.7
1991 73.9 82.2 248.5 41.5 181.7 26.2 34.6 42.2 165.5 60.3 142.4 146.3 1245.3
1992 30.3 102.8 50.9 156.8 94.2 38.8 6.2 16.1 91.8 69.5 86.8 64.8 809.0
1993 158.2 180.6 215.5 328.9 212.0 3.8 23.0 5.1 113.8 81.1 133.9 288.4 1744.3
1994 347.9 179.7 614.1 139.0 124.7 19.8 7.6 6.3 15.0 74.9 277.3 101.5 1907.8
1995 54.9 70.8 149.0 195.7 119.2 37.0 42.1 24.4 38.3 123.8 153.9 64.1 1073.2
1996 133.4 103.0 158.2 150.1 256.2 67.8 21.3 13.3 25.7 108.7 15.3 106.0 1159.0
1997 323.3 53.0 260.5 157.9 136.2 81.8 1.2 0.0 61.1 79.0 246.1 71.9 1472.0
1998 42.5 108.8 117.5 188.4 197.4 33.3 17.2 29.5 48.8 74.4 135.4 46.8 1040.0
1999 135.1 185.6 81.7 222.1 76.1 117.1 6.8 41.0 110.3 81.2 130.3 145.3 1332.6
2000 115.2 113.3 121.7 290.7 253.5 130.3 6.8 8.1 74.7 31.0 42.0 58.5 1245.8
2001 92.9 99.5 121.4 18.1 48.6 4.4 16.1 0.8 69.8 11.8 183.0 133.8 800.2
2002 114.3 47.2 141.6 189.3 84.9 67.5 5.6 5.3 28.1 171.6 96.3 119.5 1071.2
2003 30.2 87.5 88.9 192.2 34.7 69.9 16.1 0.0 69.0 115.9 162.6 68.9 935.9
2004 87.4 48.3 104.4 165.3 113.1 22.1 10.3 3.2 75.9 157.9 192.6 170.7 1151.2
2005 72.4 152.3 125.2 91.0 66.1 21.2 27.4 14.5 59.4 62.8 92.2 143.7 928.2
2006 104.2 165.2 224.4 238.8 105.9 95.4 9.4 4.5 7.6 147.6 231.7 220.2 1554.9
2007 70.2 55.1 202.9 183.5 129.3 57.1 14.5 54.1 3.6 119.0 120.1 141.3 1150.7
2008 218.9 232.3 206.1 304.0 183.6 89.9 13.5 61.0 44.5 198.1 147.4 109.0 1808.3
2009 195.1 154.9 237.8 97.6 45.3 50.1 3.8 5.0 28.3 49.2 60.2 158.2 1085.5
2010 42.7 35.7 33.0 201.2 142.2 81.1 122.1 37.4 75.7 114.0 214.8 225.2 1325.1
MED 121.5 117.1 173.7 186.6 137.2 54.6 23.1 19.9 64.5 118.8 140.0 127.9 1285.0
MÁX 347.9 232.3 614.1 334.1 256.2 177.7 122.1 61.0 184.2 213.6 360.2 288.4 1907.8
MÍN 30.2 35.7 20.7 18.1 34.7 3.8 1.2 0.0 3.6 11.8 15.3 26.8 800.2
STD 73.7 53.3 109.9 76.9 59.1 41.9 24.7 17.4 42.7 55.2 77.1 65.5 309.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
146

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: IZOBAMBA LATITUD: 00 22' 00'' S INSTALACIÓN: 01/02/1962
CODIGO: M003 LONGITUD: 78 33' 00'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: AP ELEVACION: 3058 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 96.0 165.7 225.8 241.2 81.8 88.7 49.1 81.4 40.2 191.2 154.3 141.7 1557.1
1982 211.5 125.8 157.0 176.3 228.6 31.9 34.4 1.2 99.2 161.4 184.8 367.9 1780.0
1983 104.6 85.9 123.4 301.2 214.9 60.2 19.3 42.6 56.0 122.0 139.6 251.6 1521.3
1984 71.6 313.9 209.1 262.7 175.1 69.4 28.4 55.3 144.5 164.6 200.7 116.9 1812.2
1985 125.8 32.8 69.0 105.8 198.5 54.8 23.4 47.6 89.0 68.9 60.1 100.6 976.3
1986 187.7 124.5 143.4 229.8 204.3 25.7 2.0 21.6 75.9 166.9 156.9 58.2 1396.9
1987 117.3 82.9 126.9 160.4 121.6 41.1 49.2 53.3 109.1 114.3 40.5 25.0 1041.6
1988 156.6 219.5 32.9 351.5 187.2 101.8 42.1 68.6 134.6 164.1 215.7 96.9 1771.5
1989 231.0 175.2 182.0 156.9 98.7 109.5 36.0 23.8 116.3 183.9 37.0 20.2 1370.5
1990 76.7 157.4 62.4 292.5 85.7 15.2 65.4 25.1 43.5 190.6 48.6 74.1 1137.2
1991 125.4 104.7 180.8 95.4 147.7 90.9 43.9 14.4 116.7 133.5 138.8 142.3 1334.5
1992 53.9 80.0 98.6 178.1 121.8 37.4 24.7 17.4 114.9 118.8 88.5 92.7 1026.8
1993 141.9 227.3 237.4 234.1 130.5 9.5 21.7 17.1 91.4 88.0 102.3 244.9 1546.1
1994 180.6 211.7 244.0 220.6 224.7 11.5 24.5 7.6 86.8 75.2 197.1 159.5 1643.8
1995 53.9 61.4 208.4 168.8 107.9 84.8 53.2 100.5 50.7 137.1 209.9 124.9 1361.5
1996 160.9 220.7 223.7 237.4 212.5 75.2 30.0 39.8 45.6 163.6 74.2 83.6 1567.2
1997 233.4 102.0 194.9 168.1 104.1 112.8 4.6 17.0 71.1 150.5 250.3 195.3 1604.1
1998 83.1 143.2 205.9 264.7 224.9 49.6 37.6 72.0 57.4 192.5 181.4 44.7 1557.0
1999 93.4 251.3 269.5 152.3 201.0 134.5 7.9 43.6 157.2 104.2 160.3 192.5 1767.7
2000 161.2 184.6 268.8 231.4 250.5 137.7 42.6 28.8 167.7 49.9 57.9 73.7 1654.8
2001 144.8 168.2 226.3 133.6 102.0 38.2 36.1 12.4 91.4 7.9 119.0 192.6 1272.5
2002 94.0 93.4 201.4 248.0 132.7 69.7 26.5 11.8 22.9 129.6 185.0 243.6 1458.6
2003 144.7 104.4 111.5 183.7 118.0 117.8 7.9 32.2 101.3 153.2 200.1 110.5 1385.3
2004 58.9 66.1 74.8 150.4 147.4 24.3 28.6 3.1 98.7 136.3 152.7 187.7 1129.0
2005 33.3 201.4 210.2 115.7 100.1 66.8 50.6 53.9 84.1 83.7 105.8 159.4 1265.0
2006 93.3 188.8 167.5 262.0 76.3 92.2 13.1 23.6 51.6 76.5 245.6 174.6 1465.1
2007 171.3 55.1 229.9 264.3 243.3 59.7 62.6 34.8 16.4 201.9 326.2 117.8 1783.3
2008 246.6 275.5 263.5 257.0 216.4 111.5 28.5 96.7 103.1 199.5 108.0 126.0 2032.3
2009 295.4 186.6 262.4 189.9 102.8 48.2 7.1 29.0 9.7 86.4 88.8 209.9 1516.2
2010 45.6 103.7 114.2 289.2 149.2 100.4 196.2 52.5 79.5 89.7 249.4 304.8 1774.4
MED 133.1 150.5 177.5 210.8 157.0 69.0 36.6 37.6 84.2 130.2 149.3 147.8 1483.7
MÁX 295.4 313.9 269.5 351.5 250.5 137.7 196.2 100.5 167.7 201.9 326.2 367.9 2032.3
MÍN 33.3 32.8 32.9 95.4 76.3 9.5 2.0 1.2 9.7 7.9 37.0 20.2 976.3
STD 64.9 69.4 66.3 62.5 54.2 36.2 33.9 26.0 39.3 48.5 70.9 80.1 257.9

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
147

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: OLMEDO-PICHINCHA LATITUD: 00 08' 53'' N INSTALACIÓN: 29/05/1975
CODIGO: M023 LONGITUD: 78 02' 52'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CO ELEVACION: 3120 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 31.4 40.8 114.6 127.5 60.3 10.3 43.3 17.2 28.6 79.8 63.4 47.7 664.9
1982 104.5 207.5 105.7 82.5 78.4 1.9 48.6 43.8 10.6 91.7 93.4 163.3 1031.9
1983 52.0 121.7 143.4 100.5 51.7 8.7 18.6 3.5 39.3 116.3 62.3 80.0 798.0
1984 142.7 57.2 54.4 110.8 52.8 39.9 25.9 9.1 89.2 98.4 110.9 11.4 802.7
1985 79.3 25.7 55.0 65.5 86.8 11.0 49.6 41.1 63.4 33.5 42.2 99.9 653.0
1986 26.0 103.3 155.4 90.3 70.8 4.6 7.9 8.6 5.6 67.4 52.4 48.5 640.9
1987 79.8 55.7 78.7 97.0 141.8 15.7 23.7 23.7 71.8 48.4 15.6 24.1 676.1
1988 50.9 73.7 29.2 207.1 81.2 90.2 53.1 35.3 80.9 69.0 95.1 46.3 911.8
1989 88.9 57.7 93.6 40.7 75.7 67.7 21.2 13.1 36.0 65.9 94.2 52.1 706.8
1990 25.4 88.7 87.2 39.0 29.6 0.0 49.2 0.0 6.4 54.0 21.4 65.3 466.1
1991 79.8 28.8 105.1 62.1 43.7 24.1 33.6 10.8 20.5 6.8 56.8 24.9 497.0
1992 30.3 68.8 44.7 75.8 56.2 22.1 18.2 19.8 76.7 62.9 76.7 40.8 593.1
1993 85.6 133.6 152.4 185.3 74.7 17.8 23.1 20.4 70.6 57.6 88.1 114.4 1023.6
1994 156.6 43.4 158.7 125.5 105.6 25.7 13.3 41.6 33.7 96.0 156.5 126.8 1083.4
1995 26.7 37.9 69.4 73.2 66.1 37.8 42.1 33.5 12.7 78.9 126.8 45.2 650.3
1996 151.7 103.7 135.6 133.3 113.4 55.8 31.4 48.7 38.7 48.3 26.4 54.4 941.4
1997 159.0 28.9 113.5 89.4 47.3 68.5 7.3 1.6 70.3 38.4 161.9 32.4 818.5
1998 25.8 58.1 94.4 72.2 104.2 35.3 31.8 4.7 13.0 112.5 62.6 73.6 688.2
1999 141.1 145.6 82.1 187.3 85.7 78.7 31.5 44.5 100.5 68.0 105.4 225.3 1295.7
2000 161.6 160.3 113.0 103.2 169.5 86.2 20.8 13.8 56.3 18.1 18.8 83.2 1004.8
2001 60.7 25.8 18.1 53.0 22.3 36.2 34.1 3.1 25.9 23.7 78.5 77.8 459.2
2002 63.3 55.0 82.1 92.8 32.3 53.2 7.6 22.4 34.5 109.0 69.5 97.1 718.8
2003 18.4 39.3 116.7 62.8 56.0 32.2 30.1 31.3 44.6 71.4 63.5 72.7 639.0
2004 48.9 37.2 59.3 103.2 60.9 24.6 22.3 11.3 31.2 82.4 94.9 95.5 671.7
2005 49.3 88.8 65.4 135.0 60.9 32.2 16.2 9.1 39.7 80.8 50.2 80.9 708.5
2006 46.9 75.5 128.1 131.9 80.1 45.8 20.3 20.5 37.9 77.9 117.3 117.6 899.8
2007 54.4 96.5 75.3 121.3 62.2 71.4 12.3 27.4 11.3 160.4 99.9 136.8 929.2
2008 103.9 152.9 138.1 69.6 150.8 50.0 25.3 31.8 59.0 173.7 128.1 93.0 1176.2
2009 82.6 93.7 102.3 33.6 30.7 38.8 18.6 18.0 20.7 119.7 71.9 67.5 698.1
2010 21.1 43.5 33.0 137.8 76.9 37.3 69.3 50.8 66.1 46.7 109.3 116.9 808.6
MED 75.0 78.3 93.5 100.3 74.3 37.5 28.3 22.0 43.2 75.2 80.5 80.5 788.6
MÁX 161.6 207.5 158.7 207.1 169.5 90.2 69.3 50.8 100.5 173.7 161.9 225.3 1295.7
MÍN 18.4 25.7 18.1 33.6 22.3 0.0 7.3 0.0 5.6 6.8 15.6 11.4 459.2
STD 45.4 45.5 38.0 42.7 34.5 24.7 14.8 14.9 26.0 37.3 37.1 44.5 201.9

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
148

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: QUITO INAMHI - IÑAQUITO LATITUD: 00 10' 00'' S INSTALACIÓN: 01/08/1975
CODIGO: M024 LONGITUD: 78 29' 00'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CE ELEVACION: 2812 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 8.6 106.3 148.9 195.5 57.1 23.7 14.6 55.4 44.2 77.1 82.8 109.9 924.1
1982 133.1 73.2 100.7 127.0 152.4 5.5 37.7 2.6 66.2 188.0 142.2 228.4 1257.0
1983 92.6 103.5 248.1 203.1 109.3 25.5 4.4 71.4 10.9 65.7 76.9 148.6 1160.0
1984 72.5 237.0 93.5 217.0 70.9 26.2 10.2 39.0 163.7 143.8 95.8 21.7 1191.3
1985 55.4 32.9 99.5 109.1 0.0 15.2 0.0 23.1 70.4 64.0 61.3 73.1 604.0
1986 89.0 113.9 158.2 128.6 83.7 13.6 0.0 6.5 26.6 80.2 99.3 69.3 868.9
1987 68.0 53.3 92.2 134.0 135.4 38.6 18.0 10.7 62.0 95.1 7.4 3.2 717.9
1988 75.1 118.0 25.2 297.8 114.0 100.2 44.8 50.4 138.9 109.5 128.8 63.5 1266.2
1989 166.2 113.0 158.8 120.8 65.4 64.6 20.1 36.7 108.8 191.2 13.9 40.2 1099.7
1990 46.6 150.2 79.7 123.3 19.7 21.1 15.4 37.1 27.8 246.8 39.9 46.8 854.4
1991 96.7 48.6 232.9 84.0 104.9 30.0 16.1 2.9 69.0 37.2 134.9 44.3 901.5
1992 51.3 68.7 105.0 96.1 127.6 14.3 17.9 14.7 109.9 78.3 107.4 45.2 836.4
1993 111.4 219.3 235.2 228.1 94.6 12.7 8.2 3.3 96.0 72.0 128.5 177.0 1386.3
1994 193.4 112.2 244.4 201.1 103.2 0.9 2.9 3.4 27.9 90.2 186.8 79.9 1246.3
1995 14.9 85.2 118.7 158.4 78.3 97.5 42.5 83.9 5.7 152.7 232.4 77.8 1148.0
1996 146.5 138.3 181.8 199.4 189.4 37.2 29.0 83.2 84.5 169.4 14.4 47.7 1320.8
1997 140.9 13.2 167.7 83.2 65.9 58.8 0.0 0.0 108.6 152.7 219.2 120.3 1130.5
1998 58.1 86.5 127.5 143.9 193.9 14.5 32.2 18.8 58.8 103.6 138.6 32.6 1009.0
1999 81.6 237.2 185.3 234.1 70.1 126.6 25.1 24.8 136.3 87.1 101.0 221.2 1530.4
2000 177.3 165.8 149.5 187.6 123.8 66.4 22.1 9.7 67.3 43.8 16.7 76.1 1106.1
2001 84.1 63.9 186.4 63.1 88.8 8.5 35.0 0.0 94.6 9.3 113.6 118.1 865.4
2002 36.6 59.1 123.1 256.6 133.1 37.3 8.2 9.8 19.2 144.6 95.0 152.9 1075.5
2003 25.4 79.1 100.9 244.6 28.7 54.1 15.7 1.3 67.8 117.7 159.4 103.2 997.9
2004 56.0 34.4 75.2 156.3 113.8 11.0 6.7 0.6 97.6 98.8 125.5 94.8 870.7
2005 37.9 150.9 134.3 84.2 37.7 31.8 53.4 26.8 35.6 115.0 58.4 115.1 881.1
2006 52.3 105.2 202.5 209.5 113.6 50.2 3.1 3.5 35.6 109.5 182.4 183.0 1250.4
2007 66.2 67.5 177.2 188.1 101.0 22.2 12.5 33.4 3.0 160.1 194.7 85.4 1111.3
2008 156.5 217.9 188.8 203.8 171.3 56.5 12.3 37.0 58.7 235.3 72.4 121.2 1531.7
2009 165.8 141.5 173.8 161.3 62.7 35.0 2.6 1.0 7.4 69.4 71.3 120.0 1011.8
2010 4.6 46.0 26.5 220.4 107.8 34.5 93.6 59.4 87.8 51.8 167.6 181.7 1081.7
MED 85.5 108.1 144.7 168.7 97.3 37.8 20.1 25.0 66.4 112.0 109.0 100.1 1074.5
MÁX 193.4 237.2 248.1 297.8 193.9 126.6 93.6 83.9 163.7 246.8 232.4 228.4 1531.7
MÍN 4.6 13.2 25.2 63.1 0.0 0.9 0.0 0.0 3.0 9.3 7.4 3.2 604.0
STD 52.0 60.0 58.1 58.3 45.6 29.4 19.6 25.2 41.7 55.9 59.8 57.1 217.8

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
149

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: QUITO OBSERVATORIO LATITUD: 00 12' 40'' S INSTALACIÓN: 01/01/1991
CODIGO: M054 LONGITUD: 78 30' 29'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CP ELEVACION: 2820 msnm INSTITUCION: EPN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 15.8 103.5 166.7 207.4 91.5 35.1 28.3 100.1 52.9 59.2 177.1 135.8 1173.4
1982 103.9 118.7 172.3 222.6 191.7 9.7 24.8 0.9 126.6 209.8 190.8 272.6 1644.4
1983 159.9 92.7 291.8 235.2 215.6 13.9 3.2 56.2 17.2 97.8 141.2 194.0 1518.7
1984 116.0 260.9 134.8 190.6 88.2 28.0 17.4 60.6 194.3 153.6 104.1 40.6 1389.1
1985 66.7 42.5 88.2 108.9 128.6 45.3 11.5 40.4 93.4 60.8 61.8 132.6 880.7
1986 145.8 82.4 187.3 188.0 96.7 33.4 0.0 1.3 86.8 202.1 199.8 100.2 1323.8
1987 98.5 61.0 166.6 155.9 175.3 41.8 26.4 5.5 65.4 110.5 24.8 21.9 953.6
1988 78.3 146.2 30.2 286.7 129.1 83.1 37.5 55.8 124.4 113.6 152.3 47.5 1284.7
1989 119.0 120.0 162.2 168.9 68.6 62.6 27.3 65.9 153.6 209.7 24.6 42.3 1224.7
1990 66.8 173.6 100.9 145.9 39.0 40.5 34.6 57.0 47.4 273.2 59.8 67.0 1105.5
1991 118.4 68.8 258.9 105.3 126.9 49.6 35.3 21.7 89.9 57.1 157.8 64.4 1154.1
1992 71.6 89.6 127.0 117.8 150.3 33.4 37.2 33.9 132.0 99.5 129.5 65.3 1087.0
1993 133.6 244.9 261.3 253.9 116.3 31.8 27.2 22.1 117.7 93.0 151.2 201.2 1654.1
1994 218.2 134.4 270.7 226.1 125.1 19.6 21.7 22.2 47.5 111.7 211.3 101.1 1509.7
1995 34.1 106.6 141.1 182.1 99.5 119.3 62.5 105.2 24.6 176.2 258.4 98.9 1408.3
1996 169.8 161.3 206.2 224.3 214.0 57.1 48.6 104.5 105.8 193.4 33.6 67.9 1586.5
1997 164.0 32.3 191.6 104.5 86.7 79.3 18.7 18.7 130.7 176.2 244.8 142.8 1390.3
1998 78.6 107.9 150.2 167.1 218.7 33.7 51.9 38.1 79.3 125.5 161.6 52.3 1265.0
1999 102.9 263.3 209.8 260.1 91.0 149.3 44.6 44.3 159.3 108.5 122.9 246.8 1802.7
2000 201.5 189.7 172.9 212.2 146.4 87.2 41.5 28.7 88.1 63.9 35.9 97.2 1365.1
2001 105.4 84.6 210.9 83.8 110.3 27.5 54.8 18.7 116.3 28.3 135.9 140.5 1116.9
2002 56.4 79.6 145.7 283.3 156.0 57.2 27.2 28.8 38.5 167.8 116.7 176.4 1333.6
2003 44.9 100.3 122.8 271.0 48.3 74.5 34.9 20.0 88.6 140.1 183.1 125.1 1253.5
2004 76.5 54.2 96.3 179.9 136.1 30.0 25.6 19.3 119.4 120.6 148.1 116.5 1122.4
2005 57.8 174.3 157.2 105.5 57.6 51.5 73.8 46.3 55.4 137.3 78.9 137.4 1133.1
2006 72.6 127.2 227.5 234.8 135.9 70.5 21.9 22.3 55.4 131.6 206.8 207.4 1513.9
2007 87.0 88.3 201.4 212.7 122.9 41.6 31.6 53.1 21.8 183.8 219.5 106.8 1370.5
2008 180.1 243.4 213.4 228.9 195.4 77.0 31.4 56.9 79.2 261.4 93.4 143.7 1804.0
2009 189.7 164.6 197.9 185.0 83.4 54.8 21.4 19.7 26.3 90.3 92.2 142.5 1267.9
2010 23.4 66.1 46.0 246.0 129.9 54.3 115.2 80.0 109.2 72.1 191.5 206.1 1340.0
MED 105.2 126.1 170.3 193.1 125.8 53.1 34.6 41.6 88.2 134.3 137.0 123.2 1332.6
MÁX 218.2 263.3 291.8 286.7 218.7 149.3 115.2 105.2 194.3 273.2 258.4 272.6 1804.0
MÍN 15.8 32.3 30.2 83.8 39.0 9.7 0.0 0.9 17.2 28.3 24.6 21.9 880.7
STD 53.0 63.4 61.3 56.5 47.9 29.8 21.7 28.2 43.9 60.0 64.7 62.6 223.5

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
150

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: QUITO AEREOPUERTOLATITUD:
DAC 00 08' 24'' S INSTALACIÓN: 01/01/1947
CODIGO: M055 LONGITUD: 78 29' 06'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: AR ELEVACION: 2794 msnm INSTITUCION: DAC

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 42.3 93.0 124.9 188.7 78.2 17.8 9.1 47.6 31.8 79.7 73.2 137.7 924.0
1982 126.8 62.3 118.9 169.9 173.7 8.3 28.8 3.3 66.5 169.5 198.9 233.8 1360.7
1983 94.8 78.0 259.5 222.1 84.0 37.5 4.1 48.8 5.6 67.7 89.5 162.7 1154.3
1984 55.7 210.8 131.2 204.7 65.0 31.5 9.6 26.2 150.4 117.7 108.1 20.0 1130.9
1985 44.7 27.7 74.6 105.4 76.1 32.5 17.0 40.0 57.6 36.7 63.6 56.5 632.4
1986 87.9 149.0 143.3 137.8 112.8 2.5 0.0 7.9 31.5 83.9 85.7 53.9 896.2
1987 50.8 65.3 119.7 149.7 107.2 13.9 26.7 15.6 57.6 108.1 11.2 1.0 726.8
1988 58.9 97.6 25.2 268.5 83.8 76.9 37.5 45.9 89.8 102.6 143.7 53.2 1083.6
1989 91.6 105.0 144.6 89.5 72.4 53.4 10.6 30.1 131.3 186.8 6.7 44.5 966.5
1990 53.9 99.6 50.0 72.2 8.6 33.6 13.7 26.6 39.3 182.6 37.6 64.0 681.7
1991 89.4 46.3 203.5 84.9 102.1 54.0 16.8 7.7 53.0 48.2 90.7 53.0 849.6
1992 62.4 70.2 95.0 88.1 46.5 9.1 0.0 0.0 79.6 37.6 84.2 46.6 619.3
1993 86.1 148.0 164.7 194.5 115.9 6.3 4.3 0.0 40.0 42.8 119.2 98.3 1020.1
1994 172.5 93.5 155.3 145.2 75.8 1.2 0.0 0.0 20.6 51.2 88.5 61.1 864.9
1995 11.6 95.7 92.6 91.2 104.9 25.9 41.4 33.1 22.7 146.1 151.9 77.3 894.4
1996 96.6 84.3 182.4 177.7 151.3 34.2 9.0 24.4 62.3 120.8 13.5 43.6 1000.1
1997 100.1 30.6 148.4 62.9 33.5 51.4 0.0 0.0 84.5 133.4 199.7 45.5 890.0
1998 45.9 67.1 168.4 132.9 163.9 21.1 25.1 8.2 38.8 92.6 126.8 29.5 920.3
1999 70.7 197.1 154.9 194.6 61.4 107.3 24.8 24.6 115.1 75.2 86.5 184.1 1296.2
2000 148.4 139.1 125.9 156.8 105.0 58.4 29.0 8.8 73.8 31.5 23.5 53.3 953.5
2001 86.6 48.3 142.3 44.1 95.0 11.3 41.5 0.0 26.5 12.0 12.2 36.8 556.6
2002 51.4 63.8 144.0 212.9 182.5 25.2 7.6 0.4 12.9 101.1 65.4 90.8 958.0
2003 25.0 68.7 86.4 270.7 27.7 35.4 12.8 0.5 95.9 69.8 78.5 88.3 859.7
2004 62.5 32.0 53.2 139.5 105.8 8.1 2.8 0.2 28.0 52.2 50.4 87.6 622.2
2005 37.9 126.9 118.8 85.6 41.7 48.1 26.1 39.0 44.2 108.7 51.2 107.2 835.5
2006 39.4 89.2 186.8 329.0 170.6 44.2 0.0 5.9 8.6 41.6 50.5 44.6 1010.4
2007 94.9 42.8 64.1 236.9 144.3 40.0 27.8 38.4 1.7 83.2 94.1 44.3 912.5
2008 112.1 149.6 180.9 192.8 204.4 38.1 24.3 38.8 65.5 176.4 75.3 90.7 1348.9
2009 139.1 119.4 145.6 135.5 55.3 32.8 6.5 5.2 10.4 60.8 62.3 101.9 874.9
2010 8.1 41.8 25.9 183.5 92.0 32.4 80.5 52.7 75.7 46.5 140.6 152.0 931.7
MED 74.9 91.4 127.7 158.9 98.0 33.1 17.9 19.3 54.0 88.9 82.8 78.8 925.9
MÁX 172.5 210.8 259.5 329.0 204.4 107.3 80.5 52.7 150.4 186.8 199.7 233.8 1360.7
MÍN 8.1 27.7 25.2 44.1 8.6 1.2 0.0 0.0 1.7 12.0 6.7 1.0 556.6
STD 38.7 46.2 52.4 67.0 48.0 22.7 17.1 17.9 36.9 47.5 49.6 50.8 198.8

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
151

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: MALCHINGUI INAMHI LATITUD: 00 03' 20'' N INSTALACIÓN: 01/03/1963
CODIGO: M111 LONGITUD: 78 19' 56'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CP ELEVACION: 2840 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 24.8 58.0 95.8 86.6 49.9 19.7 10.2 33.0 11.2 36.1 21.4 67.9 514.6
1982 66.9 45.8 51.7 56.1 92.0 10.1 11.2 3.6 29.8 87.1 78.8 86.5 619.6
1983 50.8 27.3 63.1 59.1 46.0 7.8 5.0 20.5 8.2 74.4 115.6 183.7 661.5
1984 29.1 114.3 81.2 112.3 48.7 16.8 14.4 10.1 102.5 91.3 69.2 26.2 716.1
1985 60.4 9.8 2.6 52.1 89.4 23.2 17.1 26.2 33.2 24.9 35.5 32.7 407.2
1986 45.2 69.3 67.1 64.9 55.0 11.4 10.4 13.5 22.8 43.6 44.3 31.7 479.1
1987 27.4 1.6 30.1 85.0 30.7 0.6 14.1 16.6 83.9 30.8 5.8 7.7 334.3
1988 32.9 38.1 10.9 129.9 87.4 65.4 25.2 28.5 45.9 51.0 67.2 31.4 613.9
1989 46.6 51.9 67.6 45.8 39.0 31.5 14.6 22.3 62.3 84.3 13.0 28.0 506.9
1990 31.7 49.8 30.2 38.9 13.8 23.7 15.8 20.9 25.9 82.6 25.3 35.7 394.3
1991 45.7 28.7 90.9 44.0 50.8 31.7 17.0 13.4 31.3 29.4 46.3 31.3 460.7
1992 35.1 38.2 48.0 45.2 28.8 14.0 10.4 10.4 41.9 25.3 43.7 28.8 369.6
1993 44.4 68.9 75.5 87.3 56.2 12.9 0.0 0.0 40.0 28.5 43.4 2.6 459.8
1994 78.6 47.4 71.8 67.8 40.4 10.9 10.4 10.4 18.5 30.6 45.4 34.6 466.7
1995 16.2 31.1 47.0 46.5 51.9 9.8 28.7 22.1 6.1 47.1 70.7 27.7 404.9
1996 76.3 40.8 56.1 43.0 61.6 47.8 10.8 20.6 25.5 33.3 21.8 23.7 461.3
1997 49.1 23.5 64.5 14.0 18.5 37.1 0.0 0.0 64.0 44.5 72.8 10.8 398.8
1998 17.8 47.8 58.9 56.8 102.5 16.5 29.9 10.0 21.6 65.3 48.8 20.2 496.1
1999 71.3 87.0 69.5 75.7 32.9 20.6 0.3 6.1 74.1 57.9 25.9 111.5 632.8
2000 67.8 65.8 67.0 74.5 109.4 52.7 12.6 5.8 77.5 14.9 13.6 48.1 609.7
2001 52.4 24.0 83.9 29.8 29.8 4.2 17.4 0.0 49.4 2.0 40.2 33.0 366.1
2002 29.0 29.5 42.0 92.5 28.8 29.0 0.0 0.0 9.7 121.4 68.5 49.0 499.4
2003 14.3 68.9 27.0 93.9 15.7 21.9 13.7 0.8 24.7 49.0 59.7 45.3 434.9
2004 35.1 23.0 31.4 65.6 52.2 13.6 11.5 10.5 21.5 31.0 30.3 45.0 370.7
2005 28.2 76.3 65.4 56.2 21.9 16.2 7.4 8.8 24.0 37.1 23.3 74.0 438.8
2006 29.7 47.0 107.9 141.5 23.3 46.5 3.0 8.7 7.8 26.8 30.4 28.0 500.6
2007 47.9 27.3 35.7 104.1 67.5 26.2 21.4 25.6 11.1 43.3 47.6 27.9 485.6
2008 54.7 69.6 81.9 86.7 91.2 25.5 20.0 25.7 36.3 80.2 40.2 46.3 658.2
2009 65.4 57.6 68.0 64.0 32.3 23.4 13.0 12.4 14.5 34.4 35.0 50.7 470.7
2010 13.6 26.9 20.6 83.0 46.8 23.2 42.2 31.2 40.3 28.8 66.0 70.5 493.2
MED 43.0 46.5 57.1 70.1 50.5 23.1 13.6 13.9 35.5 47.9 45.0 44.7 490.9
MÁX 78.6 114.3 107.9 141.5 109.4 65.4 42.2 33.0 102.5 121.4 115.6 183.7 716.1
MÍN 13.6 1.6 2.6 14.0 13.8 0.6 0.0 0.0 6.1 2.0 5.8 2.6 334.3
STD 18.5 23.8 25.0 28.3 26.3 14.6 9.3 9.8 24.5 26.4 23.4 34.5 97.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
152

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: CONOCOTO LATITUD: 00 16' 02'' S INSTALACIÓN: 01/07/1962
CODIGO: M112 LONGITUD: 78 28' 08'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CO ELEVACION: 2552 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 0.0 51.6 149.6 111.9 201.4 23.2 6.0 62.0 34.3 65.5 56.2 11.9 773.6
1982 51.8 21.0 10.5 62.7 114.4 5.5 8.0 0.0 60.2 237.3 146.2 158.7 876.3
1983 88.2 76.2 252.3 311.9 150.4 32.5 25.2 27.6 22.4 125.9 172.8 129.9 1415.3
1984 86.5 260.0 116.6 240.0 94.1 49.4 30.6 73.0 282.3 185.1 202.8 38.0 1658.4
1985 89.7 39.0 96.0 173.5 70.6 97.4 11.6 30.2 54.4 101.6 46.4 360.8 1171.2
1986 230.8 197.4 181.3 151.7 106.9 0.0 0.0 6.7 195.6 326.4 20.4 118.0 1535.1
1987 91.2 76.5 115.3 157.1 158.5 61.8 41.2 33.9 85.2 118.2 30.7 26.5 996.1
1988 98.3 141.1 48.4 320.7 137.1 123.3 68.0 73.6 162.0 132.6 151.9 86.7 1543.7
1989 189.3 136.1 181.9 143.9 88.6 87.8 43.3 59.9 183.1 268.4 44.5 16.5 1443.3
1990 92.8 113.8 98.7 218.2 105.8 14.0 36.0 75.7 35.8 296.8 38.1 75.9 1201.6
1991 90.7 52.9 228.9 111.7 153.3 40.9 54.0 3.0 147.2 95.0 187.3 112.6 1277.5
1992 56.5 120.8 141.5 129.7 73.6 10.4 24.2 37.9 133.0 108.4 110.9 89.1 1036.1
1993 112.2 176.3 318.2 327.8 133.6 4.0 17.4 12.6 119.9 108.6 152.9 268.1 1751.6
1994 216.4 135.3 267.3 224.1 126.3 24.2 26.2 26.7 51.1 113.3 209.8 103.1 1523.8
1995 38.1 108.4 141.8 181.5 101.5 120.6 65.7 107.1 29.0 175.8 255.4 101.0 1425.7
1996 169.6 161.4 204.8 222.4 212.4 60.4 52.2 106.4 107.7 192.4 37.6 70.9 1598.2
1997 164.0 36.4 190.7 106.4 89.1 82.0 23.3 23.3 131.7 175.8 242.2 143.4 1408.2
1998 81.3 109.7 150.6 167.0 216.9 37.7 55.4 42.0 82.0 126.7 161.7 55.8 1286.8
1999 104.8 260.2 208.3 257.1 93.3 149.7 48.3 48.0 159.4 110.2 124.1 244.2 1807.6
2000 200.3 188.8 172.6 210.6 146.9 89.6 45.3 33.0 90.5 67.0 39.9 99.3 1383.8
2001 107.3 87.1 209.4 86.3 111.9 31.8 58.2 23.3 117.7 32.6 136.7 141.2 1143.4
2002 59.8 82.3 146.2 279.5 156.2 60.5 31.5 33.1 42.4 167.7 118.1 176.0 1353.3
2003 48.6 102.3 124.0 267.5 51.9 77.3 38.9 24.6 91.0 140.8 182.5 126.3 1275.8
2004 79.2 57.6 98.4 179.4 136.9 34.2 30.0 23.9 120.7 121.9 148.6 117.9 1148.7
2005 61.1 174.0 157.4 107.4 60.9 55.0 76.6 50.0 58.8 138.1 81.6 138.2 1159.1
2006 75.5 128.3 225.5 232.5 136.7 73.4 26.4 26.8 58.8 132.6 205.4 206.0 1527.9
2007 89.4 90.7 200.2 211.1 124.1 45.4 35.7 56.6 26.3 183.2 217.7 108.5 1389.0
2008 179.6 240.9 211.8 226.8 194.3 79.7 35.5 60.2 81.9 258.3 95.6 144.3 1808.9
2009 188.8 164.6 196.8 184.4 85.9 58.2 25.9 24.3 30.7 92.6 94.5 143.1 1289.6
2010 27.9 69.2 49.7 243.4 130.9 57.7 116.7 82.6 110.9 75.0 190.6 204.7 1359.5
MED 105.7 122.0 163.2 194.9 125.5 56.3 38.6 42.9 96.9 149.1 130.1 127.2 1352.3
MÁX 230.8 260.2 318.2 327.8 216.9 149.7 116.7 107.1 282.3 326.4 255.4 360.8 1808.9
MÍN 0.0 21.0 10.5 62.7 51.9 0.0 0.0 0.0 22.4 32.6 20.4 11.9 773.6
STD 58.4 63.8 66.6 69.2 42.4 36.5 23.4 27.4 59.3 69.3 68.2 74.2 249.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
153

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: UYUMBICHO LATITUD: 00 23' 18'' S INSTALACIÓN: 01/03/1972
CODIGO: M113 LONGITUD: 78 31' 31'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CO ELEVACION: 2740 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 180.6 205.8 201.6 179.2 136.0 50.6 23.2 53.2 30.0 132.2 46.7 83.6 1322.7
1982 60.6 109.8 182.8 133.0 270.7 12.7 10.8 0.0 127.4 135.8 225.5 85.6 1354.7
1983 214.3 49.9 143.7 249.8 167.4 33.3 0.0 31.8 0.0 132.0 209.0 201.4 1432.6
1984 68.3 253.2 186.7 383.4 94.4 132.0 35.2 24.0 134.2 159.7 95.6 89.9 1656.6
1985 93.9 18.5 143.7 115.1 150.6 48.0 1.8 18.8 250.7 22.8 52.1 125.2 1041.2
1986 218.8 340.0 226.9 364.9 335.9 42.2 0.0 24.1 108.9 84.6 166.7 199.3 2112.3
1987 112.8 32.3 187.6 227.3 364.4 21.7 51.7 63.4 75.6 62.8 19.5 0.0 1219.1
1988 63.9 88.2 192.7 310.7 356.7 92.4 45.8 66.0 135.4 138.9 178.2 87.6 1756.6
1989 189.9 147.4 152.5 133.4 89.0 97.2 41.2 31.9 102.4 154.0 41.9 29.1 1209.9
1990 72.2 133.8 61.3 236.8 79.1 25.3 63.6 32.9 46.9 159.1 50.8 70.2 1032.0
1991 109.4 93.6 114.7 86.5 126.4 45.0 24.6 4.3 87.8 114.0 175.7 190.2 1172.1
1992 98.7 70.3 114.7 96.3 101.5 20.5 21.8 12.5 85.4 124.1 77.4 33.8 857.0
1993 158.9 174.5 363.7 206.5 69.7 133.1 14.3 14.0 83.4 123.2 72.8 79.8 1493.9
1994 151.5 175.2 199.8 182.0 185.1 22.5 32.4 19.5 79.9 71.1 164.1 135.4 1418.4
1995 0.0 0.0 76.2 143.4 56.3 59.1 182.4 51.1 6.4 71.4 38.4 62.6 747.3
1996 132.1 70.3 173.2 114.4 117.5 30.2 0.0 25.7 93.1 66.8 47.1 66.3 936.7
1997 154.0 19.9 42.7 113.2 80.3 12.0 14.6 22.2 54.5 39.8 120.3 58.1 731.6
1998 81.8 60.1 52.7 119.5 107.4 23.4 19.2 49.6 44.1 97.4 104.0 32.9 792.1
1999 85.0 185.0 166.1 106.8 113.9 100.6 6.3 27.3 122.8 143.2 73.4 282.8 1413.2
2000 132.2 158.2 202.2 171.1 213.8 100.5 74.0 35.7 128.5 71.7 1.1 32.6 1321.6
2001 159.9 190.8 104.9 31.4 28.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 58.1 173.6 748.2
2002 65.1 48.4 201.3 190.4 67.3 30.0 19.3 0.8 18.0 140.7 206.8 157.2 1145.3
2003 87.6 204.0 120.8 165.5 171.4 100.1 13.0 8.7 89.5 130.6 155.6 202.5 1449.3
2004 108.8 102.5 67.9 115.8 155.4 19.3 32.1 0.0 87.2 119.9 146.8 190.3 1146.0
2005 45.9 238.2 201.0 141.6 74.2 55.0 42.9 41.2 45.2 71.8 105.7 239.8 1302.5
2006 132.9 175.9 135.5 222.8 90.7 91.2 10.0 22.8 75.9 88.7 242.8 146.2 1435.4
2007 139.4 45.7 195.3 206.4 154.0 44.0 66.7 32.2 16.7 142.3 279.3 137.0 1459.0
2008 280.9 210.7 212.2 271.5 256.7 84.7 42.5 91.3 97.0 132.3 148.7 152.7 1981.2
2009 309.3 195.2 326.1 138.9 104.7 75.3 9.4 34.2 9.5 89.3 82.2 228.8 1602.9
2010 54.1 138.5 106.2 308.8 133.5 109.9 108.1 26.3 76.4 69.3 203.6 260.6 1595.3
MED 125.4 131.2 161.9 182.2 148.4 57.1 33.6 28.8 77.1 103.0 119.7 127.8 1296.2
MÁX 309.3 340.0 363.7 383.4 364.4 133.1 182.4 91.3 250.7 159.7 279.3 282.8 2112.3
MÍN 0.0 0.0 42.7 31.4 28.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 731.6
STD 67.9 80.5 71.3 82.5 87.1 37.5 37.4 21.1 52.0 41.0 72.4 75.4 342.9

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
154

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: SAN ANTONIO DE PICHINCHA
LATITUD: 00 00' 37'' S INSTALACIÓN: 14/08/1972
CODIGO: M115 LONGITUD: 78 26' 13'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CO ELEVACION: 2430 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 9.8 28.2 85.1 92.5 32.7 7.1 5.9 13.8 7.9 14.3 47.0 44.9 389.2
1982 24.0 32.3 48.5 92.5 103.5 2.8 15.2 4.8 19.5 76.8 99.4 93.5 612.8
1983 33.3 42.5 92.9 88.8 35.7 8.1 2.8 11.3 4.8 47.4 64.5 57.1 489.2
1984 19.5 90.9 44.7 76.4 15.9 22.4 8.2 3.6 65.8 51.8 60.2 17.5 476.9
1985 19.6 23.2 26.3 79.3 67.8 20.3 2.8 20.5 31.9 11.6 23.7 24.4 351.4
1986 16.2 57.9 85.4 69.1 61.7 1.0 3.0 0.7 17.2 79.4 31.3 19.7 442.6
1987 48.3 33.3 51.9 55.9 87.1 0.3 5.5 14.6 43.6 19.5 0.0 10.5 370.5
1988 29.5 32.9 12.4 148.6 44.6 49.4 23.4 18.2 52.5 38.0 58.2 18.9 526.6
1989 77.5 43.7 79.6 43.4 69.9 35.8 5.4 5.8 75.4 63.5 6.3 23.5 529.8
1990 12.7 36.0 23.5 48.3 14.5 17.7 15.5 6.1 8.0 136.1 7.6 30.0 356.0
1991 60.3 9.1 53.1 34.1 69.7 15.0 13.0 3.4 26.0 6.0 78.4 39.2 407.3
1992 18.4 36.2 19.5 60.7 44.2 13.9 2.6 2.1 34.2 35.9 30.1 17.8 315.6
1993 78.9 99.2 107.3 130.3 41.9 1.0 0.0 0.0 27.7 47.8 42.1 40.3 616.5
1994 68.9 121.5 130.1 59.5 95.8 0.0 5.3 0.0 0.6 48.3 76.7 0.0 606.7
1995 10.4 22.2 90.4 0.5 10.8 78.2 0.0 0.0 0.4 72.8 91.6 0.0 377.3
1996 26.8 8.5 46.6 88.2 142.1 2.2 15.2 0.0 27.8 22.6 38.4 63.7 482.1
1997 101.8 14.0 103.4 55.4 0.0 0.0 0.0 0.0 32.6 92.2 22.6 2.4 424.4
1998 26.1 36.8 52.2 58.4 77.1 9.7 16.4 11.3 26.4 43.2 56.4 16.5 430.4
1999 34.9 93.4 73.9 92.3 30.6 51.8 13.7 13.6 55.5 37.0 42.2 87.4 626.4
2000 70.9 66.6 60.5 74.8 50.8 29.2 12.6 7.9 29.6 20.7 10.5 53.3 487.3
2001 37.8 14.3 92.5 28.0 19.9 6.6 10.7 8.5 55.0 7.8 19.0 8.5 308.5
2002 18.0 31.6 50.6 100.7 54.3 18.3 7.3 7.9 11.5 58.6 23.6 42.4 424.9
2003 13.8 34.0 74.1 83.6 15.0 24.6 10.2 4.7 29.7 48.5 15.9 43.1 397.2
2004 25.3 17.2 26.9 80.3 49.6 6.1 6.4 1.0 37.9 64.8 29.2 39.9 384.6
2005 21.1 74.7 59.2 34.7 18.4 13.1 42.3 6.1 18.8 16.7 26.2 64.3 395.6
2006 16.1 32.1 76.6 113.9 30.9 23.3 12.1 2.5 37.9 23.3 89.0 85.4 543.1
2007 38.3 30.9 65.5 125.8 57.4 43.0 36.2 15.0 1.2 54.6 31.2 20.0 519.1
2008 61.5 21.9 58.4 59.8 79.1 29.1 3.9 11.2 24.7 32.7 58.4 27.7 468.4
2009 66.6 57.4 69.6 64.9 27.8 17.4 5.2 4.6 7.0 30.3 31.1 49.4 431.4
2010 6.0 21.6 14.2 87.1 44.8 17.2 39.4 26.6 37.3 23.7 67.3 72.6 457.7
MED 36.4 42.1 62.5 74.3 49.8 18.8 11.3 7.5 28.3 44.2 42.6 37.1 455.0
MÁX 101.8 121.5 130.1 148.6 142.1 78.2 42.3 26.6 75.4 136.1 99.4 93.5 626.4
MÍN 6.0 8.5 12.4 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 6.0 0.0 0.0 308.5
STD 24.8 28.1 28.7 31.3 31.2 17.9 10.9 6.7 19.1 28.0 26.5 25.7 86.7

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
155

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: VINDOBONA LATITUD: 00 00' 02'' N INSTALACIÓN:06/1964
CODIGO: M210 LONGITUD: 78 25' 06'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 2270 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 4.6 30.1 67.7 116.8 35.5 7.3 5.9 7.8 6.7 34.1 36.5 24.5 377.5
1982 32.7 37.5 46.0 87.3 81.9 3.1 26.3 5.0 30.2 61.0 118.1 66.6 595.7
1983 27.7 34.9 75.0 85.3 34.1 9.3 4.1 12.3 8.0 44.5 61.3 69.6 466.1
1984 22.9 79.1 48.9 82.3 23.1 27.4 5.1 5.3 70.8 60.5 63.9 13.2 502.5
1985 25.1 23.3 35.3 46.7 60.0 17.6 1.2 22.5 26.9 13.1 20.8 26.0 318.5
1986 25.7 48.9 98.5 57.0 36.8 0.0 0.0 3.0 23.5 57.2 28.1 25.1 403.8
1987 49.0 30.6 48.1 62.1 96.2 0.1 6.2 6.2 42.9 25.0 0.0 6.5 372.9
1988 26.9 44.3 10.4 146.0 50.0 56.9 28.6 15.0 49.8 40.7 60.6 23.4 552.6
1989 55.9 32.1 59.5 52.1 37.9 36.2 6.2 7.7 96.4 66.9 11.3 21.7 483.9
1990 11.5 40.6 16.4 49.1 13.4 17.7 16.5 5.8 11.0 152.5 4.4 27.1 366.0
1991 48.5 11.2 50.2 26.4 65.4 24.0 13.2 1.1 31.4 9.1 68.0 16.4 364.9
1992 11.2 40.6 22.2 45.9 31.0 5.0 2.0 3.2 46.6 36.1 46.6 19.2 309.6
1993 53.4 90.0 104.3 129.4 45.1 1.7 5.7 3.7 41.9 32.0 55.3 75.3 637.8
1994 82.1 48.6 103.1 85.2 44.9 2.7 3.5 3.7 13.8 39.5 79.3 35.3 541.8
1995 8.5 37.5 51.3 67.6 34.6 42.5 19.9 36.9 4.7 65.3 98.1 34.4 501.3
1996 62.7 59.4 77.3 84.5 80.4 17.7 14.3 36.6 37.2 72.2 8.3 22.0 572.5
1997 60.4 7.8 71.5 36.6 29.5 26.6 2.3 2.3 47.1 65.3 92.7 51.9 494.1
1998 26.3 38.0 54.9 61.7 82.3 8.3 15.6 10.1 26.6 45.0 59.5 15.8 444.0
1999 36.0 100.1 78.7 98.8 31.2 54.5 12.7 12.6 58.5 38.2 44.0 93.5 658.9
2000 75.4 70.7 64.0 79.7 53.4 29.7 11.4 6.3 30.1 20.4 9.2 33.7 484.0
2001 37.0 28.7 79.2 28.3 38.9 5.8 16.8 2.3 41.3 6.2 49.2 51.0 384.8
2002 17.4 26.7 53.1 108.1 57.2 17.7 5.7 6.4 10.2 61.9 41.5 65.4 471.4
2003 12.8 34.9 43.9 103.2 14.2 24.6 8.8 2.9 30.3 50.9 68.1 44.9 439.4
2004 25.4 16.5 33.3 66.8 49.2 6.9 5.1 2.6 42.6 43.1 54.1 41.4 387.0
2005 18.0 64.5 57.7 37.0 17.9 15.4 24.3 13.4 17.0 49.7 26.4 49.8 391.2
2006 23.9 45.7 85.8 88.7 49.2 23.0 3.6 3.8 17.0 47.5 77.5 77.8 543.5
2007 29.6 30.2 75.4 79.9 44.0 11.5 7.5 16.1 3.6 68.3 82.6 37.5 486.1
2008 66.9 92.2 80.2 86.4 73.0 25.6 7.4 17.6 26.5 99.3 32.2 52.3 659.5
2009 70.7 60.7 74.0 68.8 28.2 16.8 3.4 2.7 5.4 30.9 31.7 51.8 445.1
2010 4.2 21.3 13.3 93.2 46.8 16.6 40.9 26.8 38.5 23.7 71.4 77.2 474.0
MED 35.1 44.2 59.3 75.4 46.2 18.4 10.8 10.1 31.2 48.7 50.0 41.7 471.0
MÁX 82.1 100.1 104.3 146.0 96.2 56.9 40.9 36.9 96.4 152.5 118.1 93.5 659.5
MÍN 4.2 7.8 10.4 26.4 13.4 0.0 0.0 1.1 3.6 6.2 0.0 6.5 309.6
STD 21.8 23.2 24.8 28.6 20.7 14.6 9.3 9.5 20.8 28.1 29.1 22.4 93.5

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
156

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: APUELA - INTAG LATITUD: 00 21' 34'' N INSTALACIÓN: 10/06/1964
CODIGO: M318 LONGITUD: 78 30' 41'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: PV ELEVACION: 1620 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 206.4 190.7 336.9 317.5 102.6 10.5 32.3 83.4 15.2 81.2 146.4 210.8 1733.9
1982 285.9 296.8 244.3 325.4 276.5 8.5 18.8 3.9 113.6 347.4 418.1 333.9 2673.1
1983 206.0 99.6 436.0 530.3 125.3 19.4 11.7 53.2 13.8 107.8 177.3 200.8 1981.2
1984 196.8 335.3 375.0 403.9 101.6 44.6 21.6 34.6 171.8 198.4 114.1 221.9 2219.6
1985 243.2 141.2 162.7 190.0 154.7 53.4 1.7 14.2 48.9 27.1 50.9 197.0 1285.0
1986 290.4 221.6 216.7 250.8 159.0 18.3 0.0 2.8 42.3 134.6 220.5 251.3 1808.3
1987 197.3 185.1 150.1 123.3 247.6 0.0 6.2 44.8 90.4 50.5 0.0 9.4 1104.7
1988 357.3 255.9 203.3 378.4 165.9 85.4 85.3 18.5 108.2 84.8 156.6 92.9 1992.5
1989 297.5 195.6 320.3 153.9 144.5 95.3 5.8 5.8 70.3 137.4 16.8 88.4 1531.6
1990 85.3 217.4 84.1 333.7 87.7 11.4 22.4 0.0 0.0 172.1 18.8 74.9 1107.8
1991 177.6 88.0 204.5 97.3 316.5 70.4 49.5 14.9 46.6 49.2 146.9 167.3 1428.8
1992 5.1 172.1 194.0 122.7 98.5 9.4 0.0 11.8 58.6 82.5 71.6 58.7 885.1
1993 148.5 399.7 310.5 309.1 141.6 17.4 15.8 0.0 62.3 167.0 156.0 261.0 1988.9
1994 370.8 298.9 271.7 361.3 49.2 24.1 17.6 0.0 0.0 80.8 147.1 250.8 1872.3
1995 126.8 54.9 235.9 275.1 157.6 73.4 94.5 77.2 8.8 143.7 131.2 76.5 1455.6
1996 159.9 487.2 282.1 157.8 151.4 57.1 29.4 32.8 37.9 43.8 10.0 132.2 1581.6
1997 389.4 126.3 340.6 219.4 142.3 120.1 1.6 0.0 36.0 180.9 429.5 91.7 2077.8
1998 62.6 197.9 330.8 249.1 243.7 30.6 25.0 33.8 50.8 36.4 139.2 69.3 1469.2
1999 297.7 312.8 175.5 318.2 100.7 42.2 88.9 5.7 162.7 78.3 104.6 234.8 1922.1
2000 233.8 212.2 270.7 232.7 240.4 55.9 11.0 1.7 98.0 53.2 25.8 158.7 1594.2
2001 152.5 225.5 237.1 122.0 120.7 4.2 39.9 0.0 46.8 5.9 141.1 173.7 1269.4
2002 141.7 107.1 214.9 249.6 96.5 59.3 6.5 6.4 14.3 157.0 118.3 235.6 1407.2
2003 128.4 123.5 101.2 277.9 70.6 52.5 5.4 3.0 18.1 116.0 93.6 118.9 1109.1
2004 175.1 65.0 129.2 218.4 210.8 38.3 6.1 4.9 33.9 97.2 91.7 148.1 1218.6
2005 152.6 207.9 191.7 189.4 26.9 0.0 8.7 6.7 21.3 50.4 70.3 171.8 1097.7
2006 162.0 271.8 253.6 228.3 102.0 98.2 4.5 15.1 17.9 87.9 242.4 186.2 1669.9
2007 122.7 124.1 366.4 166.8 211.5 68.5 20.9 14.1 4.2 100.5 108.0 152.0 1459.7
2008 316.1 238.1 284.8 269.5 178.5 78.4 17.9 44.5 45.5 151.6 85.7 134.4 1845.0
2009 362.5 367.9 240.9 111.3 33.3 77.4 3.8 6.0 0.0 34.0 32.0 182.7 1451.8
2010 97.8 167.7 60.0 250.4 88.5 66.5 83.1 22.5 31.2 29.3 157.5 392.9 1447.4
MED 205.0 212.9 240.8 247.8 144.9 46.4 24.5 18.7 49.0 102.9 127.4 169.3 1589.6
MÁX 389.4 487.2 436.0 530.3 316.5 120.1 94.5 83.4 171.8 347.4 429.5 392.9 2673.1
MÍN 5.1 54.9 60.0 97.3 26.9 0.0 0.0 0.0 0.0 5.9 0.0 9.4 885.1
STD 96.3 100.0 88.0 97.3 70.1 32.3 27.5 22.1 44.2 68.3 99.2 82.5 388.8

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
157

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: GARCÍA MORENO LATITUD: 00 14' 02'' N INSTALACIÓN: 06/12/1975
CODIGO: M325 LONGITUD: 78 37' 37'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: PV ELEVACION: 1950 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 183.6 242.6 387.5 249.3 76.4 33.1 18.1 25.9 39.7 116.2 77.2 182.6 1632.2
1982 323.4 278.0 200.6 331.8 309.6 22.5 30.6 20.8 57.6 374.4 426.4 341.6 2717.3
1983 376.4 147.8 344.6 330.3 216.2 84.8 11.2 40.7 47.5 126.3 210.2 325.0 2261.0
1984 279.8 393.1 341.6 288.7 104.1 84.7 48.0 46.2 144.9 159.2 111.0 169.0 2170.3
1985 270.7 161.5 167.9 180.7 148.7 51.8 10.4 6.8 43.0 40.8 71.4 193.5 1347.2
1986 242.6 212.6 188.7 187.5 251.0 63.2 104.3 20.3 7.2 136.1 85.1 123.2 1621.8
1987 287.7 88.8 299.1 139.6 217.1 13.7 15.0 48.7 75.6 63.7 10.2 30.7 1289.9
1988 184.2 265.3 51.2 278.9 234.9 65.1 66.7 79.4 81.9 64.3 162.9 118.1 1652.9
1989 341.6 253.3 314.5 230.6 201.8 122.9 29.3 9.1 72.2 206.2 31.3 145.7 1958.5
1990 112.8 378.2 158.9 289.4 164.3 52.7 20.5 7.7 8.0 99.7 36.5 124.3 1453.0
1991 222.7 131.5 282.6 96.4 301.4 85.0 57.0 6.8 37.2 42.1 164.6 298.2 1725.5
1992 121.8 267.1 307.5 142.7 158.7 18.7 17.2 9.1 32.8 53.1 80.1 54.0 1262.8
1993 266.6 361.8 217.7 439.9 126.8 57.8 22.9 4.9 79.6 121.7 69.7 267.7 2037.1
1994 397.1 321.4 347.2 256.8 118.9 59.4 24.6 5.3 46.1 93.8 184.2 299.2 2154.0
1995 206.8 136.6 205.5 309.3 108.4 121.5 176.8 118.7 20.4 250.3 192.9 103.1 1950.3
1996 284.3 232.5 351.6 288.2 389.2 56.0 23.3 35.1 37.2 53.3 17.2 156.0 1923.9
1997 448.3 196.7 318.9 285.5 137.0 111.0 27.4 0.0 198.9 398.3 377.0 148.3 2647.3
1998 115.0 210.4 153.3 284.8 247.2 62.0 58.1 42.7 97.8 30.7 120.4 57.1 1479.5
1999 351.9 276.9 292.4 429.2 178.0 102.0 46.8 9.5 161.5 108.7 93.6 254.9 2305.4
2000 270.7 250.6 302.9 328.0 266.4 93.1 16.2 17.6 137.0 26.5 19.1 201.5 1929.6
2001 203.6 193.8 277.5 146.3 96.4 37.3 26.3 0.7 63.0 7.9 75.8 268.3 1396.9
2002 118.8 190.2 225.6 289.0 101.1 36.9 21.4 7.5 23.3 141.4 150.6 333.9 1639.7
2003 114.3 193.0 164.4 368.2 91.0 41.2 25.5 26.0 26.5 263.6 92.8 101.0 1507.5
2004 191.5 105.0 177.3 266.4 175.3 10.8 16.5 11.1 74.0 114.4 69.3 169.7 1381.3
2005 172.8 251.4 286.2 264.2 44.6 5.1 1.1 0.0 24.1 36.9 43.4 225.0 1354.8
2006 186.4 323.7 345.2 311.2 116.1 155.9 11.7 20.8 73.4 83.3 321.9 194.1 2143.7
2007 169.2 148.7 253.2 263.1 232.6 77.3 84.6 22.0 9.6 79.1 81.7 115.4 1536.5
2008 317.9 271.5 317.5 371.4 289.4 84.8 45.0 88.7 97.7 158.5 63.5 162.7 2268.6
2009 336.7 234.6 90.4 99.7 123.6 41.2 4.7 32.5 4.5 33.6 25.9 281.4 1308.8
2010 95.1 143.6 96.0 272.1 64.2 68.6 129.1 12.9 67.4 18.0 252.5 362.6 1582.2
MED 239.8 228.7 248.9 267.3 176.3 64.0 39.7 25.9 63.0 116.7 123.9 193.6 1788.0
MÁX 448.3 393.1 387.5 439.9 389.2 155.9 176.8 118.7 198.9 398.3 426.4 362.6 2717.3
MÍN 95.1 88.8 51.2 96.4 44.6 5.1 1.1 0.0 4.5 7.9 10.2 30.7 1262.8
STD 93.3 77.3 87.1 84.6 82.6 35.6 38.5 27.5 47.0 96.0 103.7 90.2 401.2

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
158

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: SELVA ALEGRE-IMBABURA
LATITUD: 00 15' 04'' N INSTALACIÓN:04/06/1974
CODIGO: M326 LONGITUD: 78 34' 24'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: PV ELEVACION: 1800 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 252.8 249.8 314.9 299.3 83.9 28.1 45.5 49.6 41.6 117.1 122.1 201.2 1805.9
1982 303.5 375.2 228.0 308.0 323.6 57.8 37.6 2.6 108.3 340.6 403.5 354.3 2843.0
1983 321.1 159.7 413.7 255.4 136.6 86.1 21.7 83.8 32.3 156.1 203.5 259.6 2129.6
1984 229.7 430.0 314.9 259.0 127.7 90.7 33.3 29.9 162.0 180.4 139.0 231.2 2227.8
1985 296.8 93.5 190.2 190.3 217.9 47.0 9.5 32.0 76.4 89.9 75.2 246.7 1565.4
1986 277.7 283.7 215.1 190.3 148.6 22.3 27.7 20.4 8.7 144.8 91.0 106.6 1536.9
1987 204.7 96.3 179.4 126.9 186.6 6.7 20.0 49.0 124.4 64.1 48.7 34.4 1141.1
1988 175.1 224.7 37.5 270.7 185.2 101.2 66.4 36.5 116.5 82.5 187.2 126.1 1609.6
1989 368.4 244.6 266.1 170.7 162.3 124.5 13.6 8.2 56.4 222.9 43.6 151.8 1833.1
1990 111.6 245.4 156.6 273.4 110.5 49.7 24.1 13.2 12.9 116.7 28.2 93.5 1235.8
1991 204.1 98.1 230.6 108.7 358.0 78.1 54.3 14.9 51.0 53.9 165.1 188.3 1605.1
1992 115.0 193.8 218.7 137.5 110.1 28.5 37.0 10.1 35.7 70.7 49.1 60.2 1066.4
1993 181.9 385.0 287.9 395.4 165.3 74.2 10.3 4.7 69.7 123.1 129.0 267.3 2093.8
1994 370.8 223.1 377.5 298.6 210.7 48.8 21.0 0.7 43.7 124.0 156.5 249.4 2124.8
1995 142.2 136.2 241.4 338.9 106.2 119.9 177.8 107.0 19.6 174.9 153.4 75.4 1792.9
1996 290.6 233.2 399.5 240.3 355.2 63.4 31.4 35.3 38.9 53.6 14.4 128.4 1884.2
1997 417.9 127.2 385.4 202.8 142.5 122.8 14.0 0.2 191.2 366.4 340.2 100.5 2411.1
1998 101.6 286.2 203.0 303.4 290.3 68.1 56.5 37.4 127.7 29.3 119.3 88.2 1711.0
1999 338.2 335.9 197.5 315.6 126.6 84.0 22.8 11.7 161.2 180.0 117.0 265.1 2155.6
2000 297.5 279.9 315.0 378.9 271.5 61.6 10.0 20.0 76.3 37.6 19.0 228.8 1996.1
2001 223.5 245.2 260.6 226.9 147.2 50.4 37.5 2.0 53.3 6.3 90.8 273.5 1617.2
2002 144.5 192.5 306.6 271.9 220.3 65.5 5.4 5.2 17.2 112.5 80.9 375.7 1798.1
2003 105.9 151.4 220.4 315.5 120.4 90.5 13.8 29.4 14.1 149.9 94.6 96.0 1401.9
2004 208.5 112.8 177.5 216.3 182.8 14.4 10.5 3.5 36.5 119.5 47.6 205.2 1335.1
2005 143.8 254.0 177.6 317.8 35.6 4.6 27.9 1.2 23.6 32.6 81.7 196.0 1296.4
2006 201.1 324.5 295.2 312.5 191.6 115.9 5.0 20.0 59.9 80.4 302.0 202.1 2110.2
2007 169.8 151.6 235.9 291.3 212.6 91.0 85.3 17.1 23.2 96.0 73.8 191.3 1638.9
2008 372.7 276.8 365.2 338.1 256.0 124.4 67.1 71.2 96.9 191.6 84.9 173.3 2418.2
2009 355.0 324.6 339.4 114.4 45.9 54.8 5.1 39.0 4.5 36.7 26.3 251.9 1597.6
2010 72.8 162.4 124.6 277.5 60.0 73.1 114.1 14.8 63.3 18.3 166.8 388.5 1536.2
MED 233.3 229.9 255.9 258.2 176.4 68.3 36.9 25.7 64.9 119.1 121.8 193.7 1784.0
MÁX 417.9 430.0 413.7 395.4 358.0 124.5 177.8 107.0 191.2 366.4 403.5 388.5 2843.0
MÍN 72.8 93.5 37.5 108.7 35.6 4.6 5.0 0.2 4.5 6.3 14.4 34.4 1066.4
STD 94.6 89.1 85.9 74.6 83.0 34.4 36.3 25.4 49.2 83.6 91.5 90.5 403.5

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
159

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: CHONTAL BAJO LATITUD: 00 14' 00'' N INSTALACIÓN:21/09/1967
CODIGO: M327 LONGITUD: 78 50' 00'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: PV ELEVACION: 700 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 105.0 108.2 104.1 56.3 47.1 38.6 13.8 66.3 12.6 39.6 31.3 26.7 649.6
1982 196.2 58.2 74.1 67.7 68.7 23.6 44.2 0.0 41.7 88.6 273.9 489.0 1425.9
1983 219.0 119.7 276.1 178.6 105.4 74.3 34.7 72.9 41.2 117.4 146.6 181.2 1567.2
1984 162.8 286.1 215.2 180.8 100.0 77.2 41.8 39.7 121.1 132.4 106.9 163.7 1627.7
1985 204.1 78.9 138.4 138.5 155.5 50.3 27.2 41.0 68.4 76.7 67.7 173.2 1219.9
1986 192.3 196.0 153.8 138.5 112.8 35.1 38.4 33.9 26.7 110.5 77.4 87.0 1202.3
1987 115.5 88.7 88.7 61.4 9.2 56.0 5.8 51.5 11.9 16.5 51.3 42.5 599.0
1988 99.4 236.7 129.9 67.8 75.2 83.6 17.2 7.0 58.2 72.1 136.6 65.8 1049.6
1989 201.1 201.1 296.9 264.0 89.9 67.8 11.7 3.4 4.6 59.0 0.4 195.9 1395.8
1990 21.1 264.2 66.5 238.2 140.7 23.5 26.7 38.7 4.6 45.1 19.7 42.2 931.2
1991 75.0 201.5 241.0 23.5 165.2 53.0 22.5 22.6 24.6 72.5 112.4 65.7 1079.5
1992 95.2 142.1 282.6 99.9 194.1 52.8 23.2 12.5 28.7 135.9 134.6 63.3 1264.9
1993 259.1 271.2 193.3 174.9 50.2 31.5 49.2 12.9 106.0 46.1 85.2 163.2 1442.8
1994 225.5 166.7 200.5 349.8 244.9 62.0 28.6 1.6 40.1 237.6 47.0 149.0 1753.3
1995 31.3 194.4 145.3 346.3 139.4 111.0 51.4 80.4 13.1 128.5 63.9 54.6 1359.6
1996 298.0 279.2 314.6 184.9 208.5 31.0 75.7 30.6 64.8 88.2 18.3 63.8 1657.6
1997 349.9 166.1 241.0 221.2 109.1 72.5 19.4 6.1 124.0 209.0 132.5 99.4 1750.2
1998 20.8 92.4 59.7 365.0 105.1 53.5 22.2 40.3 57.4 23.4 44.7 57.1 941.6
1999 185.8 200.1 263.0 122.9 56.1 43.2 77.4 9.2 113.6 188.0 76.7 132.7 1468.7
2000 192.3 252.1 155.5 250.7 222.2 226.2 5.4 3.3 6.7 8.9 3.8 139.6 1466.7
2001 211.2 172.3 164.8 118.7 119.4 21.0 0.0 22.6 0.0 51.3 36.5 85.8 1003.6
2002 109.0 156.4 178.9 265.4 129.2 74.4 14.5 0.0 0.0 91.6 126.4 177.1 1322.9
2003 92.2 78.9 134.9 227.3 109.4 51.4 29.8 237.4 180.8 127.5 79.6 140.7 1489.9
2004 170.9 77.0 250.0 154.5 173.2 61.8 33.7 18.8 202.0 0.0 44.4 82.3 1268.6
2005 58.6 129.3 212.2 213.9 32.1 5.7 2.5 0.0 1.0 64.3 51.2 155.5 926.3
2006 98.4 264.4 262.9 205.7 126.0 155.1 0.0 15.8 73.1 28.6 177.0 150.7 1557.7
2007 195.2 156.7 115.9 372.0 116.9 49.6 77.7 11.2 6.1 101.1 53.4 135.0 1390.8
2008 156.4 280.5 227.2 311.9 180.3 241.7 73.4 77.2 67.3 163.5 34.2 141.2 1954.8
2009 348.0 349.5 320.0 91.8 235.2 208.9 66.3 30.9 24.1 22.1 0.0 255.0 1951.8
2010 143.0 121.3 98.1 192.2 58.3 66.3 172.6 20.1 11.0 7.4 438.5 585.8 1914.6
MED 161.1 179.7 186.8 189.5 122.6 73.4 36.9 33.6 51.2 85.1 89.1 145.5 1354.5
MÁX 349.9 349.5 320.0 372.0 244.9 241.7 172.6 237.4 202.0 237.6 438.5 585.8 1954.8
MÍN 20.8 58.2 59.7 23.5 9.2 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.7 599.0
STD 85.0 75.8 76.0 95.8 60.0 58.1 34.2 44.5 52.6 60.1 87.4 118.5 346.9

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
160

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: LA CHORRERA LATITUD: 00 12' 06'' S INSTALACIÓN: 22/05/1997
CODIGO: M335 LONGITUD: 78 32' 06'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 3165 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 48.1 157.4 243.6 237.6 106.1 48.5 36.8 117.5 38.5 110.5 147.4 152.2 1444.2
1982 81.5 126.2 171.7 185.9 186.5 10.1 32.0 1.2 94.7 272.3 202.4 284.6 1649.1
1983 160.9 134.4 224.5 306.9 248.6 20.0 6.5 12.9 19.8 162.2 167.0 285.6 1749.3
1984 98.2 218.5 153.1 209.4 112.1 32.8 23.1 42.8 131.6 190.1 69.7 48.7 1330.1
1985 112.9 27.4 72.2 93.9 84.9 50.3 16.1 35.2 84.3 38.5 53.1 139.0 807.8
1986 75.1 100.0 161.0 128.4 85.6 13.4 0.0 6.5 47.4 194.8 106.2 101.2 1019.6
1987 72.2 65.5 146.1 127.8 161.1 9.4 57.0 10.9 62.5 115.7 18.1 18.5 864.8
1988 81.0 88.7 23.9 153.2 90.3 128.5 39.7 76.6 86.2 55.2 211.3 79.5 1114.1
1989 104.9 103.9 99.5 70.5 32.9 90.7 40.7 59.3 140.4 233.1 33.7 63.3 1072.7
1990 70.4 186.9 107.7 156.7 40.2 41.8 35.4 59.8 49.3 295.6 62.9 70.7 1177.3
1991 126.8 72.7 279.9 112.5 136.0 5.4 49.1 0.0 137.2 65.5 205.3 88.1 1278.5
1992 52.6 103.3 162.5 144.0 63.6 5.3 26.4 20.6 108.9 117.6 72.2 37.4 914.4
1993 195.6 260.2 211.8 209.3 127.3 14.3 9.7 4.1 123.8 118.2 148.7 181.8 1604.8
1994 231.4 152.9 302.9 259.4 122.2 1.0 33.0 0.0 9.8 154.1 192.1 74.3 1533.1
1995 17.6 73.9 230.2 339.0 162.2 72.0 49.3 90.4 7.9 154.0 245.1 92.3 1533.9
1996 235.3 110.1 188.2 214.5 207.4 93.3 38.8 92.2 72.1 166.0 8.0 115.0 1540.9
1997 207.9 42.7 230.8 141.4 98.2 79.2 0.0 0.0 95.5 169.4 337.0 88.4 1490.5
1998 77.6 202.6 174.6 271.0 278.0 21.5 43.9 49.5 120.8 150.9 103.0 111.8 1605.2
1999 149.8 330.4 273.2 232.6 402.6 290.2 31.7 80.6 171.3 440.2 407.7 266.8 3077.1
2000 125.9 134.1 161.8 314.7 204.8 70.2 52.6 8.5 107.0 101.9 36.5 95.8 1413.8
2001 120.5 111.9 182.0 86.5 79.7 18.3 32.6 0.0 31.6 25.7 126.0 162.4 977.2
2002 74.0 80.2 227.8 243.7 126.3 47.3 5.5 9.0 32.0 236.0 142.0 228.5 1452.3
2003 35.5 146.0 142.8 374.5 38.5 67.5 18.2 12.2 82.7 139.8 170.9 119.8 1348.4
2004 17.5 62.0 118.5 182.1 161.3 8.2 4.0 32.0 133.8 137.3 265.7 165.5 1287.9
2005 33.3 227.5 277.8 84.8 46.0 49.0 8.0 18.5 74.8 114.6 82.3 194.3 1210.9
2006 172.5 166.0 329.1 222.5 171.5 76.2 5.0 7.8 39.7 139.7 257.6 309.6 1897.2
2007 95.1 86.5 234.8 250.2 139.4 27.8 21.1 43.7 5.8 218.0 272.3 194.0 1588.7
2008 204.2 250.1 280.8 264.1 234.4 125.3 23.0 82.8 92.3 236.1 76.3 142.0 2011.4
2009 213.6 147.9 255.6 59.8 75.8 88.2 0.0 0.0 24.8 102.2 76.3 163.0 1207.2
2010 14.5 117.8 32.8 373.3 182.3 73.3 123.3 60.2 104.0 56.5 211.4 195.2 1544.6
MED 110.2 136.3 190.0 201.7 140.2 56.0 28.7 34.5 77.7 157.1 150.3 142.3 1424.9
MÁX 235.3 330.4 329.1 374.5 402.6 290.2 123.3 117.5 171.3 440.2 407.7 309.6 3077.1
MÍN 14.5 27.4 23.9 59.8 32.9 1.0 0.0 0.0 5.8 25.7 8.0 18.5 807.8
STD 65.6 68.8 76.0 87.1 79.7 56.1 24.3 34.0 44.6 84.3 96.6 75.8 422.3

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
161

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: PERUCHO LATITUD: 00 06' 51'' N INSTALACIÓN:08/1964
CODIGO: M338 LONGITUD: 78 25' 17'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 1330 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 19.2 57.6 94.8 94.5 38.3 7.0 22.3 39.7 2.2 35.6 33.2 65.3 509.7
1982 102.7 76.9 63.7 92.0 103.9 4.9 26.1 11.4 20.0 89.4 158.1 74.2 823.3
1983 21.0 27.8 95.7 95.1 52.3 13.9 2.8 35.2 12.9 68.4 87.4 70.6 583.1
1984 64.0 113.7 82.7 76.9 28.0 29.9 19.3 12.4 41.9 56.1 62.3 25.7 612.9
1985 38.3 28.2 29.0 78.9 72.0 9.2 9.8 43.8 30.3 30.7 16.7 45.1 432.0
1986 52.7 102.0 88.0 51.5 36.7 6.7 0.0 0.0 14.8 84.5 30.5 34.6 502.0
1987 47.1 26.2 55.9 81.8 60.4 0.0 17.4 8.7 29.0 16.2 5.9 0.0 348.6
1988 35.3 52.7 20.2 129.6 46.5 43.4 25.7 29.5 49.2 55.0 73.5 32.8 593.3
1989 50.0 56.1 73.9 49.1 41.4 32.8 13.6 22.4 67.9 92.9 11.8 28.8 540.7
1990 33.1 53.6 31.3 41.3 12.7 23.9 15.0 20.8 26.5 91.0 25.7 37.6 412.6
1991 49.0 29.7 100.4 47.0 54.8 33.1 16.4 12.3 32.7 30.5 49.6 32.7 488.1
1992 36.9 40.4 51.6 48.5 29.7 12.9 8.8 8.8 44.6 25.7 46.7 29.8 384.5
1993 47.6 75.4 82.9 96.3 61.0 11.7 10.8 8.8 26.8 28.1 62.4 53.0 564.8
1994 86.4 50.9 78.7 74.1 42.9 9.4 8.8 8.8 18.1 31.9 48.6 36.3 495.0
1995 14.0 51.9 50.5 49.8 56.0 20.5 27.4 23.7 19.0 74.5 77.2 43.6 508.2
1996 52.3 46.7 90.9 88.8 76.9 24.2 12.9 19.8 36.9 63.2 14.9 28.4 555.8
1997 53.9 22.6 75.6 37.1 23.9 31.9 8.8 8.8 46.8 68.8 98.7 29.3 506.3
1998 29.5 39.0 84.6 68.6 82.5 18.3 20.1 12.5 26.3 50.5 65.9 22.1 519.9
1999 40.6 97.5 78.5 96.4 36.4 57.1 20.0 19.9 60.6 42.6 47.7 91.6 689.0
2000 75.6 71.4 65.4 79.4 56.1 35.1 21.9 12.8 42.0 23.0 19.4 32.8 534.8
2001 47.8 30.6 72.8 28.7 51.6 13.9 27.5 8.8 20.7 14.2 14.3 25.4 356.3
2002 31.9 37.5 73.6 104.6 90.9 20.2 12.2 9.0 14.6 54.3 38.2 49.7 536.8
2003 20.1 39.7 47.7 130.6 21.3 24.8 14.6 9.1 52.0 40.2 44.1 48.5 492.6
2004 37.0 23.2 32.7 71.6 56.4 12.5 10.1 8.9 21.4 32.3 31.5 48.2 385.8
2005 25.9 65.9 62.3 47.3 27.6 30.5 20.6 26.4 28.7 57.7 31.9 57.1 481.7
2006 26.5 48.9 92.9 156.8 85.6 28.7 8.8 11.5 12.7 27.5 31.5 28.9 560.4
2007 51.5 28.1 37.7 115.4 73.7 26.8 21.3 26.1 9.6 46.3 51.2 28.8 516.4
2008 59.3 76.1 90.2 95.5 100.8 26.0 19.8 26.3 38.3 88.2 42.7 49.6 712.7
2009 71.4 62.5 74.3 69.8 33.7 23.6 11.8 11.2 13.5 36.2 36.9 54.7 499.5
2010 12.5 27.6 20.5 91.3 50.2 23.4 45.0 32.5 42.9 29.7 72.1 77.2 525.0
MED 44.4 52.0 66.6 79.6 53.5 21.9 16.7 17.7 30.1 49.5 47.7 42.7 522.4
MÁX 102.7 113.7 100.4 156.8 103.9 57.1 45.0 43.8 67.9 92.9 158.1 91.6 823.3
MÍN 12.5 22.6 20.2 28.7 12.7 0.0 0.0 0.0 2.2 14.2 5.9 0.0 348.6
STD 20.8 23.9 23.4 29.7 23.4 12.1 8.7 10.6 15.7 23.4 30.7 19.0 99.7

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
162

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: NANEGALITO LATITUD: 00 04' 00'' N INSTALACIÓN:08/07/1964
CODIGO: M339 LONGITUD: 78 40' 35'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PG ELEVACION: 1653 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 177.7 453.2 387.2 582.8 112.8 88.8 99.6 87.7 131.3 73.5 120.3 326.3 2641.2
1982 431.8 278.5 301.3 380.6 365.5 47.9 96.1 13.2 85.1 406.9 405.4 473.9 3286.2
1983 334.3 233.6 531.1 508.4 190.9 132.8 128.4 63.3 175.4 149.1 202.3 204.8 2854.4
1984 98.9 509.8 337.1 470.3 242.3 136.3 65.9 22.5 243.7 212.2 58.3 273.9 2671.2
1985 342.9 293.5 275.7 173.5 332.4 92.9 11.0 74.1 52.4 28.1 98.4 229.1 2004.0
1986 477.3 359.1 242.0 396.3 350.5 60.8 12.7 71.0 55.1 200.3 138.4 173.1 2536.7
1987 428.2 216.8 337.4 327.7 398.3 60.7 51.0 88.1 45.9 87.3 23.2 87.6 2152.2
1988 367.4 380.6 15.8 556.6 363.1 98.2 110.1 59.4 167.8 128.7 249.1 178.8 2675.6
1989 561.7 315.2 295.4 301.8 276.7 161.8 49.4 43.2 98.6 290.2 83.9 208.4 2686.2
1990 162.1 316.1 213.9 348.3 160.9 90.9 61.5 48.9 48.6 168.0 66.2 141.3 1826.7
1991 0.0 146.6 299.1 158.8 445.7 123.6 94.0 16.4 52.7 89.0 118.4 263.4 1807.6
1992 289.1 356.4 295.5 191.9 160.4 84.3 81.0 48.2 61.9 82.7 22.4 86.6 1760.4
1993 400.6 444.0 349.0 424.0 274.4 126.0 114.0 9.9 74.8 92.6 159.0 288.4 2756.7
1994 455.2 400.7 454.0 492.9 317.0 128.4 29.7 8.6 33.2 71.2 213.8 437.8 3042.5
1995 277.6 305.1 306.1 401.5 269.0 195.8 150.5 80.0 15.1 196.4 123.9 82.1 2403.1
1996 426.5 397.6 475.9 393.1 462.2 120.1 29.7 74.8 64.2 110.6 30.2 153.5 2738.4
1997 605.2 196.2 559.8 327.6 268.2 212.5 25.9 5.8 197.8 272.9 465.3 208.0 3345.2
1998 151.6 403.1 459.6 466.2 380.2 111.8 155.2 107.1 109.6 28.7 118.5 109.2 2600.8
1999 349.4 548.6 377.9 361.5 264.8 240.2 68.4 29.7 182.1 176.3 105.9 337.0 3041.8
2000 333.6 334.8 361.6 427.8 341.5 155.2 24.1 58.6 117.9 61.2 28.0 125.5 2369.8
2001 231.4 251.2 416.3 274.5 305.9 92.4 79.7 0.3 90.9 11.2 145.6 229.8 2129.2
2002 223.7 288.5 394.3 498.4 156.5 75.1 32.5 6.8 10.8 177.0 172.9 262.5 2299.0
2003 223.9 291.6 183.1 360.9 226.8 178.1 49.6 67.6 49.9 206.2 142.6 144.2 2124.5
2004 265.1 160.9 219.9 381.5 324.9 59.2 78.3 21.9 156.3 165.2 97.1 156.9 2087.2
2005 244.0 383.2 328.4 284.3 139.2 18.5 12.2 13.5 34.9 48.1 79.2 215.6 1801.1
2006 214.3 651.1 388.8 462.4 139.2 100.5 21.4 81.3 53.2 123.5 285.9 206.1 2727.7
2007 313.1 186.3 332.8 404.2 302.5 91.7 138.4 71.6 37.6 64.7 145.6 163.1 2251.6
2008 581.7 447.8 411.5 340.1 310.4 154.1 125.3 91.2 161.8 147.7 81.9 188.4 3041.9
2009 96.1 387.3 364.5 188.7 169.9 117.3 36.6 25.6 2.4 59.3 7.4 277.7 1732.8
2010 162.9 358.9 244.9 328.4 178.5 93.4 201.1 50.0 99.3 26.6 165.8 415.9 2325.7
MED 307.6 343.2 338.7 373.8 274.4 115.0 74.4 48.0 90.3 131.8 138.5 221.6 2457.4
MÁX 605.2 651.1 559.8 582.8 462.2 240.2 201.1 107.1 243.7 406.9 465.3 473.9 3345.2
MÍN 0.0 146.6 15.8 158.8 112.8 18.5 11.0 0.3 2.4 11.2 7.4 82.1 1732.8
STD 146.2 113.0 106.9 107.1 93.4 48.8 48.7 30.8 60.7 88.1 103.2 99.1 451.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
163

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: GUAYLLABAMBA LATITUD: 00 03' 25'' S INSTALACIÓN: 04/1963
CODIGO: M341 LONGITUD: 78 20' 35'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 2150 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 11.1 25.2 76.6 73.6 50.6 10.1 8.8 20.3 7.2 23.8 33.4 40.2 380.9
1982 52.0 42.2 52.5 81.1 103.9 6.0 14.4 5.5 24.7 73.0 105.7 139.0 700.0
1983 18.6 43.1 94.6 118.1 56.7 37.5 4.3 27.7 7.9 49.8 80.6 79.6 618.5
1984 34.9 101.9 96.2 131.7 25.4 14.6 18.1 12.3 98.4 69.1 72.7 20.2 695.5
1985 28.5 11.9 43.1 76.0 71.0 12.6 0.0 26.7 36.0 10.8 38.4 39.1 394.1
1986 33.0 52.5 130.7 76.8 61.8 0.0 0.0 10.5 22.7 65.4 47.3 23.8 524.5
1987 34.9 26.3 24.7 57.2 72.5 0.0 8.3 5.8 32.7 50.4 0.0 4.7 317.5
1988 45.8 25.8 19.0 152.6 45.8 81.2 30.3 29.1 57.4 48.2 67.9 30.3 633.4
1989 57.6 21.2 76.9 34.4 82.3 40.7 2.9 7.0 58.2 63.8 55.2 19.8 520.0
1990 13.5 45.9 16.2 78.7 18.3 21.8 9.8 5.9 0.0 144.6 6.4 40.7 401.8
1991 52.1 7.7 66.4 44.1 74.7 21.4 14.1 0.0 23.1 22.6 89.5 41.4 457.1
1992 20.2 38.1 56.5 16.5 54.9 6.1 0.0 7.5 94.3 42.3 17.9 6.7 361.0
1993 95.1 62.9 122.7 160.0 41.5 0.2 10.0 0.0 34.3 56.1 57.7 79.1 719.6
1994 91.0 52.4 82.6 77.6 43.7 7.2 6.7 6.7 16.7 31.7 49.9 36.5 502.7
1995 10.7 18.0 36.2 42.7 49.3 13.4 27.2 29.1 9.1 65.5 126.0 26.5 453.7
1996 75.8 42.7 98.1 64.5 122.1 58.7 19.9 18.8 36.5 70.7 24.0 52.8 684.6
1997 47.9 5.5 80.3 49.5 28.8 24.9 0.0 0.0 48.3 66.0 95.8 40.6 487.6
1998 29.8 55.1 57.0 61.9 69.2 31.4 22.3 5.8 23.7 80.8 30.0 14.8 481.8
1999 50.4 78.8 76.6 95.2 75.6 4.6 18.8 18.7 62.9 43.4 48.9 96.7 670.6
2000 79.2 74.7 68.2 83.3 58.0 35.2 20.8 11.0 42.7 22.1 18.1 32.7 546.0
2001 49.0 30.3 76.2 28.2 53.1 12.2 26.9 6.7 19.6 12.5 12.6 24.6 351.9
2002 31.8 37.8 77.1 110.7 95.9 19.0 10.4 6.8 13.0 56.1 38.6 51.0 548.2
2003 18.9 40.2 48.9 139.0 20.2 24.0 12.9 6.9 53.5 40.8 45.0 49.8 500.1
2004 37.2 22.3 32.6 74.8 58.4 10.6 8.0 6.7 20.3 32.2 31.3 49.5 384.0
2005 22.2 62.3 144.7 72.9 15.5 65.7 4.9 9.9 4.4 72.4 140.8 141.9 757.6
2006 25.9 50.3 98.0 167.5 90.1 28.3 6.7 9.5 10.9 27.0 31.3 28.5 573.8
2007 53.0 27.6 38.0 122.5 77.2 26.2 20.2 25.4 7.5 47.3 52.7 28.3 525.9
2008 61.5 79.8 95.1 100.9 106.6 25.3 18.5 25.6 38.7 92.9 43.4 51.0 739.3
2009 74.7 65.0 77.8 72.9 33.7 22.7 9.8 9.2 11.7 36.4 37.1 56.5 507.5
2010 10.6 27.1 19.3 96.3 51.6 22.5 46.0 32.4 43.7 29.4 75.4 81.0 535.3
MED 42.2 42.5 69.4 85.4 60.3 22.8 13.4 12.9 32.0 51.6 52.5 47.6 532.5
MÁX 95.1 101.9 144.7 167.5 122.1 81.2 46.0 32.4 98.4 144.6 140.8 141.9 757.6
MÍN 10.6 5.5 16.2 16.5 15.5 0.0 0.0 0.0 0.0 10.8 0.0 4.7 317.5
STD 23.5 22.7 32.5 38.1 26.5 18.9 10.4 9.6 24.3 26.9 33.4 32.8 123.0

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
164

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: COTOCOLLAO LATITUD: 00 05' 50'' S INSTALACIÓN:20/04/1931
CODIGO: M342 LONGITUD: 78 29' 41'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 2720 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 32.6 50.8 86.0 94.7 47.5 17.0 39.4 34.1 12.0 59.6 34.0 65.9 573.6
1982 123.6 69.0 81.5 162.1 203.6 14.5 41.0 4.0 52.0 162.8 127.8 192.3 1234.2
1983 78.5 44.5 225.0 165.9 77.0 37.5 3.0 11.0 4.5 91.4 60.0 83.0 881.3
1984 60.0 165.7 178.9 150.2 35.8 56.0 20.0 33.0 122.0 98.2 95.6 13.0 1028.4
1985 32.5 35.5 69.0 84.0 72.0 25.9 7.9 39.5 38.0 43.8 42.8 29.9 520.8
1986 71.6 118.4 114.0 109.8 90.6 6.1 4.2 10.3 28.3 68.5 69.9 45.5 737.2
1987 43.1 54.2 95.9 118.9 86.3 14.9 24.7 16.2 48.3 87.0 12.8 5.0 607.4
1988 49.3 79.0 23.5 209.9 68.4 63.1 32.9 39.4 73.0 82.8 114.3 45.0 880.7
1989 74.4 84.7 115.0 72.8 59.7 45.1 12.3 27.3 104.8 147.3 9.3 38.3 791.0
1990 45.5 80.5 42.5 59.5 10.8 30.0 14.7 24.6 34.3 144.1 33.0 53.2 572.8
1991 72.7 39.7 160.1 69.3 82.4 45.6 17.1 10.1 44.8 41.1 73.7 44.8 701.5
1992 52.0 58.0 77.0 71.7 39.8 11.2 4.2 4.2 65.2 33.0 68.7 39.9 525.0
1993 70.2 117.6 130.4 153.2 93.0 9.0 7.5 4.2 34.9 37.0 95.5 79.5 832.1
1994 136.4 75.8 123.2 115.5 62.3 5.1 4.2 4.2 20.0 43.4 72.0 51.0 713.2
1995 13.1 77.5 75.2 74.1 84.6 24.1 35.9 29.6 21.6 116.1 120.6 63.4 735.8
1996 78.2 68.8 144.0 140.4 120.1 30.4 11.1 22.9 51.9 96.8 14.6 37.6 816.8
1997 80.9 27.7 117.9 52.4 29.9 43.6 4.2 4.2 69.0 106.4 157.2 39.1 732.4
1998 39.4 55.6 133.2 106.0 129.8 20.4 23.4 10.5 33.9 75.2 101.4 26.8 755.6
1999 58.4 155.2 122.9 153.3 51.2 86.4 23.2 23.0 92.4 61.8 70.5 145.3 1043.7
2000 117.9 110.8 100.6 124.4 84.6 48.9 26.4 10.9 60.8 28.3 22.2 45.0 781.0
2001 70.6 41.2 113.2 38.0 77.0 12.9 36.0 4.2 24.5 13.4 13.6 32.4 476.9
2002 43.6 53.1 114.5 167.3 144.0 23.5 10.0 4.5 14.1 81.7 54.3 73.8 784.5
2003 23.4 56.8 70.4 211.6 25.5 31.3 14.0 4.6 77.7 57.7 64.4 71.8 709.2
2004 52.1 28.7 44.9 111.1 85.3 10.4 6.4 4.4 25.7 44.2 42.8 71.3 527.3
2005 33.2 101.4 95.2 69.8 36.2 41.1 24.2 34.1 38.1 87.5 43.5 86.4 690.7
2006 34.4 72.6 147.3 256.3 134.9 38.1 4.2 8.7 10.8 36.1 42.9 38.4 824.7
2007 76.9 37.0 53.3 185.7 114.8 34.9 25.5 33.6 5.5 68.0 76.3 38.2 749.6
2008 90.1 118.8 142.8 151.9 160.8 33.4 22.8 34.0 54.4 139.4 61.9 73.7 1084.0
2009 110.8 95.7 115.8 108.0 46.6 29.4 9.2 8.2 12.2 50.8 52.0 82.3 720.9
2010 10.5 36.2 24.1 144.8 74.7 29.1 65.8 44.6 62.2 39.8 111.9 120.7 764.4
MED 62.5 73.7 104.6 124.4 81.0 30.6 19.2 18.1 44.6 74.8 65.3 61.1 759.9
MÁX 136.4 165.7 225.0 256.3 203.6 86.4 65.8 44.6 122.0 162.8 157.2 192.3 1234.2
MÍN 10.5 27.7 23.5 38.0 10.8 5.1 3.0 4.0 4.5 13.4 9.3 5.0 476.9
STD 31.1 35.4 44.3 51.4 42.6 18.0 14.3 13.3 29.2 38.1 36.9 37.9 171.5

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
165

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: CANGAHUA LATITUD: 00 03' 26'' S INSTALACIÓN:04/1963
CODIGO: M344 LONGITUD: 78 10' 02'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 3070 msnm INSTITUCION:INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 22.6 25.6 148.5 55.4 47.6 7.4 15.2 32.1 9.1 102.1 98.1 50.4 614.1
1982 76.4 73.3 83.5 41.5 122.2 0.0 18.2 0.0 38.0 89.0 62.4 167.8 772.3
1983 36.8 37.1 182.2 96.1 123.1 12.7 0.0 30.3 24.9 61.2 3.0 102.3 709.7
1984 50.9 129.6 81.1 112.3 38.3 22.4 9.1 12.3 103.7 71.8 81.2 22.9 735.6
1985 47.5 23.9 0.0 53.9 89.1 15.7 6.2 27.4 45.9 34.2 53.5 38.1 435.4
1986 16.5 80.1 101.9 70.0 99.9 5.6 0.0 11.0 32.9 122.7 66.5 51.9 659.0
1987 47.9 61.3 48.3 115.9 108.5 0.0 9.3 7.6 19.0 139.8 28.3 11.0 596.9
1988 30.7 52.5 12.0 157.5 68.0 72.2 52.2 20.0 58.6 82.6 165.2 75.8 847.3
1989 115.3 79.3 167.1 35.7 32.7 79.5 17.6 7.1 47.8 105.1 20.0 31.3 738.5
1990 22.4 46.8 18.7 64.7 33.4 48.9 15.9 10.2 10.0 113.8 19.5 39.2 443.5
1991 69.3 37.9 152.3 42.0 98.8 22.9 25.3 15.6 75.4 32.0 69.3 45.7 686.5
1992 19.1 31.6 27.6 97.7 71.1 19.4 9.4 3.1 71.1 38.7 50.6 40.7 480.1
1993 54.2 152.7 187.1 95.1 78.1 3.9 31.9 1.9 39.3 59.9 101.0 137.1 942.2
1994 #### 84.51 #### 66.51 60.19 ### 8.41 7.83 11.68 38.17 #### 49.93 904.2
1995 29.3 36.4 70.9 91.6 57.8 21.4 23.7 15.8 22.0 59.8 73.1 33.4 535.1
1996 64.03 50.59 75.00 71.42 118.34 ### 14.46 10.93 16.41 53.11 11.81 51.92 573.0
1997 148.0 28.5 120.2 74.9 65.3 41.2 5.6 5.0 32.1 40.0 113.9 36.8 711.5
1998 23.84 53.16 57.00 88.36 92.34 ### 12.65 18.09 26.62 37.94 64.92 25.74 520.4
1999 64.8 87.1 41.2 103.3 38.7 56.8 8.1 23.2 53.8 41.0 62.7 69.3 649.8
2000 56.0 55.1 58.9 133.6 117.1 62.7 8.1 8.6 38.1 18.75 23.62 30.91 611.4
2001 46.1 49.0 58.7 13.0 26.5 7.0 12.2 5.4 35.9 10.3 86.0 64.2 414.4
2002 55.59 25.92 67.66 88.75 42.59 ### 7.52 7.39 17.47 80.93 47.63 57.89 534.2
2003 37.2 97.0 69.6 93.3 56.2 32.6 24.6 0.0 30.2 34.2 86.2 36.0 597.1
2004 29.7 23.6 44.4 79.6 42.0 2.1 23.9 0.0 64.8 67.9 61.9 106.6 546.5
2005 29.0 72.4 60.4 59.3 37.6 0.0 10.1 0.0 18.3 74.1 45.8 68.6 475.6
2006 22.2 62.3 144.7 72.9 15.5 65.7 4.9 9.9 4.4 72.4 140.8 141.9 757.6
2007 25.0 15.5 108.1 114.6 48.1 48.6 30.6 13.6 6.3 107.0 46.4 61.2 625.0
2008 84.1 129.9 108.2 121.7 103.6 8.1 0.0 18.9 22.3 131.2 36.4 133.1 897.5
2009 81.5 39.3 46.9 54.7 9.8 5.1 6.7 0.0 0.0 34.8 31.7 5.4 315.9
2010 21.6 12.0 10.2 73.8 67.9 0.0 26.4 21.6 38.5 55.5 100.0 104.6 532.1
MED 52.9 58.5 87.6 81.3 67.0 25.5 14.6 11.5 33.8 67.0 66.0 63.1 628.8
MÁX 158.9 152.7 276.6 157.5 123.1 79.5 52.2 32.1 103.7 139.8 165.2 167.8 942.2
MÍN 16.5 12.0 0.0 13.0 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 10.3 3.0 5.4 315.9
STD 35.4 34.5 61.6 30.7 32.8 23.5 11.2 9.1 23.3 33.8 38.3 40.4 151.1

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
166

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: CALDERON LATITUD: 00 05' 54'' S INSTALACIÓN:16/10/1961
CODIGO: M345 LONGITUD: 78 25' 15'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: PV ELEVACION: 2645 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 20.2 26.8 42.5 81.2 135.1 30.0 20.0 6.8 0.0 11.1 59.7 73.1 506.5
1982 75.3 0.0 73.1 81.6 126.0 12.9 29.6 7.4 60.4 41.8 118.3 211.6 838.0
1983 56.2 36.1 130.1 153.0 67.5 12.9 0.3 4.4 0.0 63.8 40.6 117.8 682.7
1984 38.6 69.4 60.3 73.4 46.6 7.5 13.5 0.0 144.3 47.4 70.0 11.7 582.7
1985 35.0 20.7 21.0 121.2 99.1 12.8 1.7 29.0 74.7 9.1 44.7 46.9 515.9
1986 51.0 81.9 79.0 76.2 63.6 8.0 6.7 10.7 22.6 49.0 49.9 33.9 532.6
1987 32.3 39.7 67.1 82.2 60.8 13.7 20.2 14.6 35.8 61.2 12.4 7.2 447.2
1988 36.4 55.9 19.4 142.1 49.0 45.5 25.6 29.9 52.0 58.5 79.2 33.6 627.1
1989 52.9 59.7 79.6 51.9 43.2 33.7 12.1 21.9 72.9 100.9 10.1 29.2 568.1
1990 2.3 62.4 52.1 36.0 5.8 16.5 1.3 17.2 0.0 162.8 17.5 47.8 421.7
1991 31.1 0.0 57.5 58.8 86.0 9.7 4.7 0.0 28.9 7.1 81.2 36.1 401.1
1992 26.0 7.0 47.1 64.5 28.3 0.0 1.2 0.0 33.4 53.8 56.5 2.1 319.9
1993 66.1 140.9 141.8 152.7 57.4 0.0 0.1 1.8 67.2 0.0 53.6 64.6 746.2
1994 93.7 53.9 85.0 79.9 44.9 7.3 6.7 6.7 17.1 32.5 51.4 37.5 516.8
1995 0.5 20.4 52.6 97.6 53.1 0.0 0.0 8.5 0.0 20.0 52.6 0.0 305.3
1996 26.4 26.6 51.8 109.4 135.6 48.1 4.0 4.4 65.1 67.3 11.7 59.7 610.1
1997 88.7 0.5 75.9 56.3 47.0 36.2 0.0 0.0 16.6 83.2 131.1 15.3 550.8
1998 21.8 133.0 97.1 76.0 45.3 24.0 0.0 24.2 27.4 49.0 41.0 10.0 548.8
1999 90.0 99.1 63.2 82.9 10.6 9.0 0.0 19.1 162.5 174.1 103.2 89.3 903.0
2000 63.4 46.4 90.9 45.9 65.8 28.1 16.3 1.7 36.1 0.0 25.6 37.9 458.1
2001 67.5 0.0 5.6 10.3 0.0 3.1 0.0 0.0 59.4 0.0 12.9 25.3 184.1
2002 46.0 11.3 39.5 22.3 46.8 0.0 0.0 2.4 0.0 89.9 77.8 79.6 415.6
2003 8.7 72.6 59.1 121.4 22.9 17.2 7.7 0.0 14.4 40.6 50.6 5.1 420.3
2004 29.2 0.0 16.6 41.6 54.8 0.0 5.1 0.0 80.0 31.7 17.0 50.9 326.9
2005 20.0 81.7 71.6 61.4 34.5 19.0 8.7 0.0 76.2 68.5 0.0 11.0 452.6
2006 21.0 47.2 78.3 124.1 60.7 45.4 0.0 0.1 2.2 72.7 85.5 98.3 635.5
2007 58.0 33.2 130.3 106.0 79.5 26.9 20.7 26.1 0.0 95.4 71.8 36.9 684.8
2008 91.1 118.3 139.7 112.8 82.5 38.1 8.3 16.7 29.9 114.1 56.8 74.7 883.0
2009 126.9 95.2 126.0 43.8 92.8 26.9 0.3 9.4 2.2 71.3 7.3 65.9 668.0
2010 11.6 36.6 19.2 116.8 82.6 23.1 47.2 9.7 75.2 18.8 126.6 105.7 673.1
MED 46.3 49.2 69.1 82.8 60.9 18.5 8.7 9.1 41.9 56.5 53.9 50.6 547.5
MÁX 126.9 140.9 141.8 153.0 135.6 48.1 47.2 29.9 162.5 174.1 131.1 211.6 903.0
MÍN 0.5 0.0 5.6 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 184.1
STD 30.4 39.5 36.6 36.7 33.6 14.5 11.1 9.5 40.6 43.0 35.4 43.6 167.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
167

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ͼ
ͼ
ESTACION: NONO LATITUD: 00 03' 41'' S INSTALACIÓN: 08/12/1975
CODIGO: M361 LONGITUD: 78 34' 31'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: PG ELEVACION: 2730 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 36.9 55.0 161.7 164.8 57.9 26.8 24.5 39.6 23.9 51.6 52.6 105.5 800.8
1982 61.1 105.3 139.7 176.3 156.5 19.4 27.2 3.7 56.8 140.4 166.1 198.2 1250.7
1983 115.1 102.2 173.5 207.2 55.8 16.4 1.7 36.1 3.7 92.4 126.9 113.0 1044.0
1984 39.3 122.6 113.7 159.7 37.2 47.6 31.9 20.3 101.4 111.8 87.7 33.0 906.2
1985 82.5 32.0 56.6 87.4 100.5 31.9 6.9 55.4 72.2 39.7 30.6 67.7 663.4
1986 116.2 96.2 150.1 125.4 88.9 2.1 0.0 11.7 25.2 96.4 86.5 50.8 849.5
1987 65.1 46.2 157.4 91.5 87.4 26.9 19.0 13.7 62.2 81.8 13.5 5.0 669.7
1988 63.3 99.3 29.3 241.3 112.1 80.8 35.3 49.3 64.4 56.9 187.3 63.3 1082.6
1989 126.8 93.3 107.7 105.7 116.8 55.4 19.5 14.5 81.5 128.3 24.2 20.3 894.0
1990 37.3 98.5 75.7 113.0 70.1 4.7 13.5 2.0 11.5 129.7 32.4 79.7 668.1
1991 80.6 29.5 170.9 104.8 125.5 37.3 23.7 16.1 67.3 35.1 56.6 93.7 841.1
1992 49.3 64.3 81.0 89.9 53.0 11.3 10.6 2.5 74.7 25.5 52.2 45.0 559.3
1993 117.0 159.5 202.0 220.5 83.6 17.7 16.4 12.7 18.3 47.2 60.1 124.0 1079.1
1994 189.5 81.3 164.0 153.4 97.7 5.0 5.1 18.2 33.5 72.8 71.5 121.9 1013.9
1995 25.2 66.5 125.4 176.7 108.1 36.9 67.4 20.7 7.9 94.6 46.2 24.3 799.9
1996 103.9 114.3 142.5 160.8 161.1 60.8 57.0 25.2 50.6 83.4 4.5 80.5 1044.6
1997 207.3 42.9 193.3 85.7 101.8 76.8 3.5 0.5 80.3 81.5 164.1 34.1 1071.8
1998 22.5 110.0 93.8 267.4 188.3 25.0 35.3 28.1 30.5 78.5 76.8 23.7 979.9
1999 98.5 162.7 173.3 195.0 93.3 87.5 29.2 19.3 92.8 84.3 86.5 190.7 1313.1
2000 134.1 102.3 134.2 184.8 168.5 72.4 16.3 12.8 100.9 32.2 20.0 73.8 1052.3
2001 89.5 92.3 111.4 33.7 67.1 26.0 35.3 1.0 0.0 0.0 46.2 70.6 573.1
2002 2.1 45.9 135.0 216.0 123.9 24.3 0.0 0.0 12.4 137.4 92.2 104.4 893.6
2003 37.2 65.7 65.6 247.5 62.7 92.3 4.3 0.0 67.9 76.1 82.8 61.0 863.1
2004 55.2 19.2 85.9 144.6 125.7 4.3 15.4 0.4 45.4 111.3 119.2 65.1 791.7
2005 68.0 164.3 126.8 88.7 33.0 28.7 4.7 8.6 25.0 51.8 48.2 100.7 748.5
2006 49.2 228.4 186.2 214.8 100.4 53.8 6.9 10.5 0.0 94.6 176.3 137.9 1259.0
2007 90.3 52.8 173.1 192.8 77.4 53.6 17.6 30.5 13.4 100.8 90.5 71.5 964.3
2008 217.9 113.7 212.5 198.1 212.8 47.0 17.0 17.2 60.7 126.9 42.2 93.7 1359.7
2009 207.3 136.4 174.0 71.0 67.9 48.4 7.5 7.0 9.0 24.3 19.4 87.7 859.9
2010 11.2 63.5 58.5 217.7 105.8 56.3 103.2 42.5 94.4 28.4 148.2 192.9 1122.6
MED 86.6 92.2 132.5 157.9 101.4 39.2 21.9 17.3 46.3 77.2 77.0 84.5 934.0
MÁX 217.9 228.4 212.5 267.4 212.8 92.3 103.2 55.4 101.4 140.4 187.3 198.2 1359.7
MÍN 2.1 19.2 29.3 33.7 33.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 5.0 559.3
STD 57.7 46.0 47.0 59.2 42.6 25.3 21.8 15.0 32.2 37.1 50.4 48.9 206.7

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
168

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M001 .vs. M003


Precipitación Mensual (mm) 700

600
INGUINCHO (M001)

500
y = 0.8246x + 5.1257
400 R = 0.78
300

200

100

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Precipitación Mensual (mm)
IZOBAMBA (M003)

CURVA DE DOBLE MASA: M001 .vs. M003


45000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

40000
35000
30000
INGUINCHO (M001)

25000 y = 0,8648x + 993,26


R² = 0,9967
20000
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
IZOBAMBA (M003)
169

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M024 .vs. M003


Precipitación Mensual (mm) 350
QUITO - IÑAQUITO (M024) y = 0.7143x + 1.2361
300 R = 0.84
250

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Precipitación Mensual (mm)
IZOBAMBA (M003)

CURVA DE DOBLE MASA: M024 .vs. M003


35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

30000
QUITO - IÑAQUITO (M024)

25000

20000
y = 0,7434x - 483,74
15000 R² = 0,9995

10000

5000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
IZOBAMBA (M003)
170

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M054 .vs. M024


350
QUITO OBSERVATORIO (M054)
Precipitación Mensual (mm)
300

250
y = 1.0313x + 18.7
200 R = 0.90

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M054 .vs. M024


45000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

40000
QUITO OBSERVATORIO (M054)

35000
30000
25000
20000 y = 1,2335x + 224,38
R² = 0,9999
15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
171

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M055 .vs. M024


350
QUITO AEROPUERTO (M055)
Precipitación Mensual (mm)
300

250

200

150 y = 0.8124x + 4.411


R = 0.88
100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M055 .vs. M024


30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

25000
QUITO AEROPUERTO (M055)

20000

15000 y = 0,8352x + 880


R² = 0,9988
10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
172

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M111 .vs. M055


Precipitación Mensual (mm) 200
180
y = 0.3956x + 10.381
MALCHINGUI (M111)
160 R = 0.77
140
120
100
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)

CURVA DE DOBLE MASA: M111 .vs. M055


16000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

14000
12000
MALCHINGUI (M111)

10000
8000 y = 0,5277x + 93,924
R² = 0,9995
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)
173

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M112 .vs. M024


Precipitación Mensual (mm) 400
CONOCOTO (M112) 350
300
250
y = 0.9987x + 23.263
200 R = 0.73
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M112 .vs. M024


45000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

40000
35000
30000
CONOCOTO (M112)

25000
20000 y = 1,2819x - 469,83
R² = 0,9993
15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
174

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M113 .vs. M003


Precipitación Mensual (mm) 450
400
y = 0.7628x + 13.71
UYUMBICHO (M113)
350
R = 0.72
300
250
200
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Precipitación Mensual (mm)
IZOBAMBA (M003)

CURVA DE DOBLE MASA: M113 .vs. M003


45000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

40000
35000
30000
UYUMBICHO (M113)

25000
20000 y = 0,8357x + 1108,9
R² = 0,994
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
IZOBAMBA (M003)
175

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M115 .vs. M024


160
SAN ANTONIO DE PICHINCHA (M115) 140
Precipitación Mensual (mm)

120
100
80
60 y = 0.3759x + 4.2587
R = 0.75
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M115 .vs. M024


16000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
SAN ANTONIO DE PICHINCHA (M115)

14000
12000
10000
y = 0,4204x + 233,47
8000
R² = 0,999
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
176

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M210 .vs. M024


Precipitación Mensual (mm) 180
VINDOBONA (M210) 160
140
120
100
80 y = 0.4123x + 2.3301
R = 0.86
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M210 .vs. M024


16000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

14000
12000
VINDOBONA (M210)

10000
y = 0,4379x + 20,786
8000
R² = 0,9999
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
177

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M335 .vs. M024


Precipitación Mensual (mm) 500
LA CHORRERA (M335) 450
400
350
300
y = 1.1245x + 18.048
250
R = 0.82
200
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M335 .vs. M024


45000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

40000
35000
LA CHORRERA (M335)

30000
25000 y = 1,3214x - 444,32
20000 R² = 0,9977
15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
178

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M338 .vs. M055


Precipitación Mensual (mm) 180
160
140
PERUCHO (M338)

120
100 y = 0.4498x + 8.8276
R = 0.83
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)

CURVA DE DOBLE MASA: M338 .vs. M055


18000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

16000
14000
12000
PERUCHO (M338)

10000 y = 0,5651x - 17,72


R² = 0,9999
8000
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)
179

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M341 .vs. M055


Precipitación Mensual (mm) 180
GUAYLLABAMBA (M341) 160
140
120
100 y = 0.4889x + 6.6501
R = 0.79
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)

CURVA DE DOBLE MASA: M341 .vs. M055


18000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

16000
14000
GUAYLLABAMBA (M341)

12000
10000
8000 y = 0,5826x - 312,46
R² = 0,9995
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)
180

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M342 .vs. M055


Precipitación Mensual (mm) 300

250
COTOCOLLAO (M342)

200

150 y = 0.7662x + 4.2074


R = 0.91
100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)

CURVA DE DOBLE MASA: M342 .vs. M055


25000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

20000
COTOCOLLAO (M342)

15000
y = 0,8238x - 60,03
R² = 1
10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)
181

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M344 .vs. M001


Precipitación Mensual (mm) 300

250
CANGAHUA (M344)

200

150 y = 0.4422x + 5.045


R = 0.81
100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Precipitación Mensual (mm)
INGUINCHO (M001)

CURVA DE DOBLE MASA: M344 .vs. M001


25000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

20000
CANGAHUA (M344)

15000

10000 y = 0,5026x - 245,41


R² = 0,9997

5000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
INGUINCHO (M001)
182

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M345 .vs. M055


Precipitación Mensual (mm) 250

y = 0.5042x + 6.7291
200
CALDERÓN (M345)
R = 0.72

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)

CURVA DE DOBLE MASA: M345 .vs. M055


18000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

16000
14000
12000
CALDERÓN (M345)

10000
8000 y = 0,5749x + 99,556
R² = 0,9989
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO AEROPUERTO (M055)
183

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M361 .vs. M024


Precipitación Mensual (mm) 300

250
NONO (M361)

200

150
y = 0.7549x + 10.237
R = 0.84
100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Precipitación Mensual (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M361 .vs. M024


30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

25000

20000
y = 0,8523x + 227,53
NONO (M361)

15000
R² = 0,9996
10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
QUITO - IÑAQUITO (M024)
184

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M326 .vs. M361


Precipitación Mensual (mm) 500
SELVA ALEGRE (M326) 450
400
350
300
250
200 y = 1.5545x + 27.676
150 R = 0.82
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300
Precipitación Mensual (mm)
NONO (M361)

CURVA DE DOBLE MASA: M326 .vs. M361


60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

50000
SELVA ALEGRE (M326)

40000

30000 y = 1,9126x + 1207,9


R² = 0,9992
20000

10000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
NONO (M361)
185

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M318 .vs. M326


Precipitación Mensual (mm) 600
APUELA - INTAG (M318) y = 0.879x + 1.7904
500
R = 0.88
400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500
Precipitación Mensual (mm)
SELVA ALEGRE (M326)

CURVA DE DOBLE MASA: M318 .vs. M326


60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

50000
APUELA - INTAG (M318)

40000

30000
y = 0,8799x + 1112,1
R² = 0,9985
20000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
SELVA ALEGRE (M326)
186

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M325 .vs. M326


Precipitación Mensual (mm) 500
GARCÍA MORENO (M325) 450
400
350
300
250
200 y = 0.9559x + 6.885
R = 0.93
150
100
50
0
0 100 200 300 400 500
Precipitación Mensual (mm)
SELVA ALEGRE (M326)

CURVA DE DOBLE MASA: M325 .vs. M326


60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

50000
GARCÍA MORENO (M325)

40000

30000 y = 1,0156x - 149,65


R² = 0,9997
20000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
SELVA ALEGRE (M326)
187

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M327 .vs. M326


Precipitación Mensual (mm) 700
CHONTAL BAJO (M327)
600

500
y = 0.6157x + 21.338
400 R = 0.71
300

200

100

0
0 100 200 300 400 500
Precipitación Mensual (mm)
SELVA ALEGRE (M326)

CURVA DE DOBLE MASA: M327 .vs. M326


45000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

40000
35000
CHONTAL BAJO (M327)

30000
25000
20000 y = 0,7568x - 1573,5
R² = 0,9987
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
SELVA ALEGRE (M326)
188

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M339 .vs. M326


Precipitación Mensual (mm) 700

600
NANEGALITO (M339)

500

400

300 y = 1.1507x + 33.72


R = 0.87
200

100

0
0 100 200 300 400 500
Precipitación Mensual (mm)
SELVA ALEGRE (M326)

CURVA DE DOBLE MASA: M339 .vs. M326


80000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

70000
60000
NANEGALITO (M339)

50000
40000 y = 1,3956x - 208,05
R² = 0,9996
30000
20000
10000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
SELVA ALEGRE (M326)
189

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M023 .vs. M210


600
OLMEDO - PICHINCHA (M023)
Precipitación Mensual (mm)

500

400

300 y = 1.3115x + 15.585


R = 0.70
200

100

0
0 50 100 150 200
Precipitación Mensual (mm)
VINDOBONA (M210)

CURVA DE DOBLE MASA: M023 .vs. M210


30000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)

25000
OLMEDO - PICHINCHA (M023)

20000

15000
y = 1,7011x + 98,772
R² = 0,9998
10000

5000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
VINDOBONA (M210)
190

EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ACUMULADA


ͼ
ͼ
ESTACION: INGUINCHO LATITUD: 00 15' 30'' N INSTALACIÓN: 08/10/1976
CODIGO: M001 LONGITUD: 78 44' 03'' W PROVINCIA:IMBABURA
TIPO: CO ELEVACION: 3185 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 100.1 85.6 96.9 63.2 98.3 81.7 108.5 90.1 108.4 131.0 91.7 101.9 1157.4
1982 107.0 113.8 105.1 123.2 198.5 94.3 111.7 125.8 109.3 114.4 108.1 109.2 1420.4
1983 104.8 94.2 108.7 88.8 90.3 97.3 96.9 99.0 97.0 106.0 111.7 104.8 1199.5
1984 120.0 86.4 88.5 89.3 89.5 92.9 90.0 129.5 89.8 103.8 97.3 115.2 1192.2
1985 102.1 111.2 108.5 98.4 94.3 90.8 94.6 107.9 102.3 115.6 105.9 85.5 1217.1
1986 92.4 70.0 80.2 83.8 94.8 95.4 122.6 107.3 122.9 100.7 105.7 109.2 1185.0
1987 105.1 89.9 97.9 83.3 99.5 114.7 123.1 113.5 123.0 89.4 132.5 137.8 1309.7
1988 110.2 98.0 111.5 91.6 98.7 117.5 135.8 118.5 123.4 93.3 90.5 97.3 1286.3
1989 98.0 93.4 106.5 100.7 110.1 92.4 143.2 136.7 116.2 109.3 127.0 129.4 1363.1
1990 121.0 88.4 122.4 107.7 106.2 116.4 133.8 169.6 145.7 98.0 120.5 123.0 1452.7
1991 127.4 118.1 117.4 99.9 115.4 102.4 129.5 164.1 142.0 132.4 100.6 139.0 1488.1
1992 132.4 116.6 109.1 117.3 104.1 125.2 163.1 149.4 146.1 126.7 121.1 120.3 1531.4
1993 121.9 97.1 93.0 99.5 97.3 144.2 97.6 120.0 113.4 112.3 85.5 77.4 1259.2
1994 109.0 96.6 95.7 102.4 96.7 131.8 141.6 125.3 130.5 110.9 90.0 104.3 1334.7
1995 112.6 103.9 94.0 86.1 72.3 84.7 86.0 87.2 93.2 93.6 82.2 86.4 1082.2
1996 71.6 70.6 81.0 85.4 79.4 88.5 99.9 106.2 99.9 96.1 103.3 103.5 1085.4
1997 92.5 84.7 100.8 94.3 104.1 93.7 107.0 112.2 105.0 103.3 85.1 120.1 1202.8
1998 137.7 129.9 139.2 136.1 147.3 145.6 155.2 154.3 153.1 151.5 142.0 150.4 1742.3
1999 145.8 132.6 149.2 144.2 151.7 142.6 153.2 148.0 144.0 150.7 143.6 145.8 1751.4
2000 149.6 139.8 146.7 142.0 149.3 146.5 151.3 154.4 143.6 151.6 146.9 152.8 1774.5
2001 151.8 135.8 150.2 147.6 151.7 148.1 153.8 152.3 118.2 151.5 131.4 120.8 1713.2
2002 132.7 129.9 136.4 134.6 150.7 136.6 144.7 149.3 144.2 144.2 136.7 143.5 1683.5
2003 146.0 130.1 141.0 133.8 141.0 136.8 144.0 147.9 142.8 139.9 139.9 138.6 1681.8
2004 144.0 132.4 138.5 130.2 134.6 135.9 131.6 146.6 133.7 132.9 127.7 138.7 1626.8
2005 145.4 126.5 144.5 133.6 143.2 139.8 145.5 147.8 142.6 140.8 131.0 99.9 1640.6
2006 104.2 86.5 109.6 113.2 128.4 129.1 135.4 144.5 147.3 128.4 107.2 119.0 1452.8
2007 132.1 116.6 123.8 119.8 119.9 122.9 159.9 138.6 138.6 138.2 119.3 127.6 1557.3
2008 124.8 71.6 121.3 110.3 86.5 127.5 137.7 152.4 132.5 127.3 120.3 103.8 1416.0
2009 119.7 112.7 187.1 120.9 121.6 130.4 141.2 135.7 140.6 131.1 126.8 114.2 1582.0
2010 126.2 119.2 135.5 115.5 132.0 128.5 131.2 135.3 125.9 127.5 113.4 112.2 1502.4
MED 119.6 106.1 118.0 109.9 116.9 117.8 129.0 132.3 125.8 121.7 114.8 117.7 1429.7
MÁX 151.8 139.8 187.1 147.6 198.5 148.1 163.1 169.6 153.1 151.6 146.9 152.8 1774.5
MÍN 71.6 70.0 80.2 63.2 72.3 81.7 86.0 87.2 89.8 89.4 82.2 77.4 1082.2
STD 19.6 20.6 24.2 21.3 27.8 21.4 22.1 21.6 18.3 19.3 18.8 19.4 210.4

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
191

EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ACUMULADA


ͼ
ͼ
ESTACION: IZOBAMBA LATITUD: 00 22' 00'' S INSTALACIÓN: 01/02/1962
CODIGO: M003 LONGITUD: 78 33' 00'' W PROVINCIA:PICHINCHA
TIPO: AP ELEVACION: 3058 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 112.7 77.7 91.8 90.3 106.3 102.1 116.9 123.4 125.5 111.6 102.0 104.8 1265.1
1982 87.1 99.3 100.4 84.5 81.3 119.7 122.4 178.6 187.0 77.2 95.0 88.9 1321.4
1983 96.5 101.6 91.6 79.1 86.6 105.0 121.7 123.7 120.8 91.0 114.4 94.8 1226.8
1984 87.2 70.4 83.6 71.8 77.4 88.5 109.0 138.5 98.9 88.9 96.1 108.0 1118.3
1985 85.3 111.8 108.4 104.3 112.7 141.2 130.6 129.1 125.2 133.6 132.8 110.4 1425.4
1986 108.8 87.4 84.1 89.2 89.7 118.1 153.9 127.9 115.2 84.6 97.9 96.8 1253.6
1987 106.4 95.3 97.0 84.9 93.8 115.1 106.8 129.2 107.4 84.3 109.7 126.3 1256.2
1988 101.0 89.8 102.2 83.9 90.4 107.7 124.4 108.6 113.1 85.5 82.9 89.2 1178.7
1989 89.8 85.6 97.6 92.3 100.9 84.7 131.2 125.3 106.5 100.2 116.4 118.6 1249.1
1990 110.9 81.0 112.2 98.7 97.3 106.7 122.6 155.4 133.5 89.8 110.4 112.7 1331.2
1991 116.7 108.2 107.6 91.5 105.7 93.8 118.7 150.4 130.1 121.3 92.2 127.4 1363.6
1992 121.3 106.8 100.0 107.5 95.4 114.7 149.5 136.9 133.9 116.1 111.0 110.2 1403.3
1993 111.7 89.0 85.2 91.2 89.2 132.1 133.6 170.4 118.5 122.7 104.8 33.2 1281.6
1994 96.4 88.5 87.7 93.8 88.6 108.2 144.7 151.9 130.4 123.3 96.6 99.0 1309.1
1995 112.7 104.1 102.5 91.5 96.9 97.2 112.0 136.4 134.6 105.4 92.5 107.9 1293.7
1996 79.4 84.9 83.3 87.3 97.9 94.0 134.2 131.2 133.5 114.6 135.6 122.5 1298.4
1997 98.1 101.3 103.6 86.9 89.2 100.8 152.8 158.1 116.3 125.3 83.8 104.6 1320.8
1998 115.8 96.6 88.0 99.4 85.8 103.1 118.6 116.7 110.5 98.0 92.6 115.3 1240.4
1999 84.1 71.2 73.1 76.5 74.5 73.3 120.9 134.4 90.5 96.4 98.4 74.9 1068.2
2000 82.8 76.1 77.0 70.2 79.5 97.2 115.7 121.6 79.2 111.7 111.8 101.8 1124.6
2001 107.1 105.4 83.7 98.8 84.4 120.7 118.7 170.2 109.6 141.1 99.4 113.5 1352.6
2002 119.3 93.6 94.4 87.3 108.4 122.2 143.0 168.0 134.7 116.6 92.4 87.9 1367.8
2003 114.3 94.6 92.6 88.1 92.1 94.5 136.5 141.5 118.0 108.5 98.1 95.7 1274.5
2004 134.9 104.7 113.4 95.2 101.2 138.9 117.3 183.7 126.9 108.2 96.8 103.1 1424.3
2005 116.2 92.2 87.1 92.9 114.7 108.8 142.3 144.5 166.5 104.3 116.1 71.8 1357.4
2006 88.3 85.4 79.4 90.6 107.9 108.3 147.3 153.9 137.2 129.1 72.9 88.5 1288.8
2007 109.2 105.2 93.8 86.0 99.7 101.1 122.5 118.7 120.5 86.9 101.8 87.0 1232.4
2008 81.7 65.6 67.8 87.1 79.3 87.1 100.6 94.5 95.7 85.5 93.0 95.1 1033.0
2009 90.1 78.3 96.5 92.0 97.6 96.3 132.3 132.8 180.0 117.3 116.8 104.6 1334.6
2010 115.6 97.6 101.7 84.4 90.7 85.6 94.9 117.5 108.0 115.0 86.6 86.0 1183.6
MED 102.7 91.6 92.9 89.2 93.8 105.6 126.5 139.1 123.6 106.5 101.7 99.4 1272.6
MÁX 134.9 111.8 113.4 107.5 114.7 141.2 153.9 183.7 187.0 141.1 135.6 127.4 1425.4
MÍN 79.4 65.6 67.8 70.2 74.5 73.3 94.9 94.5 79.2 77.2 72.9 33.2 1033.0
STD 14.3 12.1 11.1 8.2 10.4 15.6 14.9 21.0 23.0 16.5 13.6 18.4 96.1

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
192

EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ACUMULADA


ͼ
ͼ
ESTACION: MALCHINGUI INAMHI LATITUD: 00 03' 20'' N INSTALACIÓN: 01/03/1963
CODIGO: M111 LONGITUD: 78 19' 56'' W PROVINCIA:PICHINCHA
TIPO: CP ELEVACION: 2840 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 120.7 83.9 98.8 97.2 114.0 109.6 125.2 132.0 134.2 119.6 109.5 112.4 1357.1
1982 81.5 97.5 107.8 107.3 40.8 183.3 175.8 215.6 110.3 62.8 59.7 49.0 1291.4
1983 96.2 101.3 74.2 44.6 62.5 126.2 168.4 153.0 145.3 90.6 90.6 68.9 1221.8
1984 94.1 35.3 36.9 50.7 63.3 85.1 133.0 148.8 69.6 60.4 91.7 101.9 970.8
1985 63.2 105.8 130.8 111.9 54.9 150.7 139.6 138.0 133.9 142.7 141.9 118.3 1431.8
1986 116.6 94.1 90.7 96.0 96.6 126.4 164.1 136.7 123.4 91.2 105.2 104.0 1345.0
1987 146.8 120.6 144.6 113.9 76.2 123.3 143.6 138.1 126.2 150.4 150.3 158.8 1592.8
1988 159.8 150.9 190.1 143.9 122.3 140.3 133.1 116.4 121.2 92.1 89.4 96.0 1555.5
1989 96.7 92.2 104.9 99.3 108.3 91.3 140.2 134.0 114.2 107.6 124.6 127.0 1340.3
1990 118.9 87.4 120.2 106.0 104.5 114.4 131.2 165.7 142.6 96.7 118.3 120.7 1426.7
1991 125.0 116.0 115.4 98.4 113.4 100.9 127.1 160.4 139.1 129.8 99.2 136.2 1460.8
1992 129.8 114.5 107.4 115.3 102.5 122.9 159.5 146.2 143.1 124.3 119.0 118.1 1502.5
1993 119.7 95.8 91.8 98.1 96.0 141.2 142.7 181.5 126.9 131.3 112.4 37.1 1374.5
1994 103.6 95.3 94.4 100.9 95.4 116.0 154.4 162.0 139.4 131.9 103.8 106.3 1403.4
1995 133.4 115.9 110.0 98.4 104.1 103.3 137.8 152.7 194.3 141.7 95.9 97.7 1485.3
1996 97.0 96.9 93.3 112.2 105.2 116.7 138.2 167.8 175.2 100.6 159.4 128.6 1491.1
1997 105.4 99.3 111.2 93.6 96.0 108.2 162.9 168.5 124.5 134.0 90.3 112.2 1406.3
1998 128.6 98.6 97.6 80.1 98.1 93.2 121.4 120.4 91.1 111.5 118.9 122.2 1281.7
1999 97.5 74.4 106.6 96.2 94.1 79.8 135.7 131.6 87.8 118.3 112.8 96.0 1230.8
2000 100.1 103.1 88.2 67.8 70.5 91.1 123.9 141.1 88.2 132.3 121.5 110.7 1238.5
2001 104.9 134.1 89.5 104.1 90.9 130.6 124.5 203.2 102.9 159.4 101.7 104.2 1450.0
2002 122.8 99.1 99.7 82.4 132.2 130.4 135.5 185.0 141.6 124.8 102.1 100.3 1455.9
2003 136.9 106.8 105.9 104.8 102.0 85.1 141.1 166.5 133.3 120.1 115.1 102.9 1420.5
2004 144.1 112.3 121.5 102.3 108.6 148.3 125.6 195.4 135.7 116.0 104.0 110.6 1524.6
2005 101.1 96.0 81.4 80.4 113.0 100.0 147.7 148.0 137.2 100.4 107.8 60.2 1273.2
2006 87.9 84.7 85.7 97.5 115.7 112.2 149.8 136.2 100.0 138.0 78.9 95.3 1281.9
2007 117.1 112.9 100.9 92.7 107.1 108.5 131.1 127.1 129.0 93.6 109.3 93.7 1322.7
2008 88.1 71.2 73.5 93.8 85.6 93.8 108.0 101.6 102.9 92.1 100.0 102.2 1112.9
2009 97.0 84.6 103.7 99.0 104.9 103.5 141.4 141.9 191.6 125.6 125.1 112.2 1430.3
2010 123.8 104.9 109.2 91.0 97.6 92.2 102.0 125.8 115.8 123.2 93.3 92.7 1271.4
MED 111.9 99.5 102.9 96.0 95.9 114.3 138.8 151.4 127.3 115.4 108.4 103.2 1365.0
MÁX 159.8 150.9 190.1 143.9 132.2 183.3 175.8 215.6 194.3 159.4 159.4 158.8 1592.8
MÍN 63.2 35.3 36.9 44.6 40.8 79.8 102.0 101.6 69.6 60.4 59.7 37.1 970.8
STD 21.0 20.0 25.1 18.4 20.2 22.8 16.5 25.8 27.6 23.3 19.8 24.2 131.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
193

EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ACUMULADA


ͼ
ͼ
ESTACION: CONOCOTO LATITUD: 00 16' 02'' S INSTALACIÓN: 01/07/1962
CODIGO: M112 LONGITUD: 78 28' 08'' W PROVINCIA:PICHINCHA
TIPO: CO ELEVACION: 2552 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 122.0 111.8 119.8 96.0 120.8 109.1 128.0 115.0 127.9 143.9 116.1 123.3 1433.7
1982 126.9 131.7 132.1 131.3 115.2 118.0 130.2 140.2 128.5 132.1 127.7 128.5 1542.5
1983 125.4 117.9 128.1 114.1 115.1 120.1 119.8 121.3 119.9 126.2 130.2 125.4 1463.4
1984 136.1 112.4 113.9 114.4 114.6 117.0 112.6 132.4 78.6 119.8 129.8 155.7 1437.2
1985 131.3 150.1 153.0 123.5 118.0 115.5 118.2 127.6 123.6 133.0 126.1 111.7 1531.5
1986 116.6 100.8 108.0 110.5 118.3 118.7 137.9 127.1 138.1 122.5 126.0 128.5 1453.2
1987 125.6 114.9 120.5 110.2 121.6 132.4 138.3 131.5 138.2 114.5 144.9 130.1 1522.6
1988 131.1 123.8 131.9 119.9 124.2 135.5 146.4 136.0 139.0 121.0 119.3 123.4 1551.2
1989 123.8 121.0 128.9 125.4 131.0 120.4 150.8 146.9 134.7 130.6 141.1 142.6 1597.2
1990 137.5 118.0 138.4 129.6 128.7 134.8 145.2 166.6 152.3 123.8 137.2 138.7 1650.8
1991 141.3 135.8 135.4 124.9 134.1 126.4 142.6 163.3 150.1 144.3 125.3 148.3 1671.9
1992 144.3 134.9 130.4 135.3 127.4 140.0 162.7 154.5 152.6 140.9 137.6 137.1 1697.8
1993 138.1 123.2 120.8 124.7 123.4 151.4 120.3 136.1 131.4 130.7 111.7 106.0 1517.8
1994 128.3 122.9 122.4 126.4 123.0 144.4 151.3 139.8 143.5 129.7 114.9 125.0 1571.7
1995 145.6 133.2 132.1 127.3 131.8 124.3 148.7 159.2 188.5 151.4 119.1 120.4 1681.6
1996 101.9 101.2 108.6 111.7 107.4 113.9 121.9 126.4 121.9 119.2 124.3 124.4 1382.9
1997 116.7 111.2 122.5 118.0 124.9 117.5 126.9 130.6 125.5 124.3 111.5 136.2 1465.7
1998 148.6 143.1 149.6 147.5 155.4 154.2 160.9 160.3 159.5 158.3 151.6 157.6 1846.5
1999 154.3 145.0 156.7 153.2 158.5 152.0 159.5 155.9 153.0 157.8 152.8 154.3 1852.9
2000 157.0 150.1 154.9 151.6 156.8 154.8 158.2 160.4 152.8 158.4 155.1 159.2 1869.2
2001 158.5 147.2 157.4 155.6 158.5 155.9 160.0 158.9 134.8 158.3 144.1 136.7 1826.0
2002 145.1 143.1 147.7 146.4 157.8 147.8 153.5 156.8 153.2 153.2 147.9 152.7 1805.0
2003 154.4 143.2 150.9 145.8 150.9 148.0 153.0 155.8 152.2 150.1 150.1 149.2 1803.8
2004 153.0 144.8 149.2 143.3 146.4 147.3 144.3 154.9 145.8 145.2 141.5 149.3 1765.0
2005 154.0 140.7 153.4 145.7 152.5 150.1 154.1 155.7 152.0 150.8 143.9 121.9 1774.7
2006 124.9 112.5 128.8 131.3 142.0 142.5 147.0 153.4 155.4 142.0 127.1 135.4 1642.2
2007 144.2 134.9 139.2 136.8 136.9 138.7 160.8 148.1 148.1 147.8 136.5 141.5 1713.3
2008 139.8 108.0 137.7 131.1 116.9 141.4 147.5 156.3 144.4 141.3 137.1 127.2 1628.8
2009 136.7 132.6 177.1 137.5 137.9 143.2 149.6 146.3 149.3 143.6 141.0 133.5 1728.1
2010 140.6 136.5 146.2 134.2 144.1 142.0 143.6 146.1 140.5 141.4 133.0 132.3 1680.5
MED 136.8 128.2 136.5 130.1 133.1 135.2 143.1 145.4 141.2 138.5 133.5 135.2 1637.0
MÁX 158.5 150.1 177.1 155.6 158.5 155.9 162.7 166.6 188.5 158.4 155.1 159.2 1869.2
MÍN 101.9 100.8 108.0 96.0 107.4 109.1 112.6 115.0 78.6 114.5 111.5 106.0 1382.9
STD 13.6 14.6 16.1 14.4 15.4 14.3 14.3 13.8 18.0 13.1 12.4 13.5 140.8
#####
NOTA: Valores en verde fueron obtenidos del informe "Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Plan de Descontaminació
NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
194

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M111 .vs. M003


250
y = 1.0521x + 2.1768
R = 0.7
MALCHINGUI INAMHI (M111)
Evaporación Mensual (mm)

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200
Evaporación Mensual (mm)
IZOBAMBA (M003)

CURVA DE DOBLE MASA: M111 .vs. M003


45000
Evaporación Mensual Acumulada (mm)

40000
MALCHINGUI INAMHI (M111)

35000
30000
y = 1,0841x - 222,2
25000 R² = 0,9998
20000
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Evaporación Mensual Acumulada (mm)
IZOBAMBA (M003)
195

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M001 .vs. M003


250
y = 1.0913x
R = -0.88
Evaporación Mensual (mm)

200
INGUINCHO (M001)

150

100

50

0
0 50 100 150 200
Evaporación Mensual (mm)
IZOBAMBA (M003)

CURVA DE DOBLE MASA: M001 .vs. M003


50000
Evaporación Mensual Acumulada (mm)

45000
40000
35000
INGUINCHO (M001)

30000
y = 1,1257x - 1203,4
25000 R² = 0,9967
20000
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Evaporación Mensual Acumulada (mm)
IZOBAMBA (M003)
196

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M112 .vs. M001


200
180
Evaporación Mensual (mm)

160
CONOCOTO (M112)

140
120 y = 0.5983x + 65.133
R = 0.85
100
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250
Evaporación Mensual (mm)
INGUINCHO (M001)

CURVA DE DOBLE MASA: M112 .vs. M001


60000
Evaporación Mensual Acumulada (mm)

50000
CONOCOTO (M112)

40000

y = 1,1447x + 482,24
30000 R² = 0,9994

20000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Evaporación Mensual Acumulada (mm)
INGUINCHO (M001)
197

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: INGUINCHO LATITUD: 00 15' 30'' N INSTALACIÓN:08/10/1976
CODIGO: M001 LONGITUD: 78 44' 03'' W PROVINCIA: IMBABURA
TIPO: CO ELEVACION: 3185 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 10.0 10.1 10.0 10.2 10.1 9.5 8.7 9.3 9.5 9.9 9.6 9.9 9.7
1982 9.8 10.3 10.4 10.3 10.3 10.1 9.3 9.5 10.1 9.9 10.5 10.7 10.1
1983 11.4 11.0 11.3 10.9 11.0 10.3 9.9 9.8 9.9 9.9 10.8 9.7 10.5
1984 9.3 9.7 10.3 9.9 9.9 9.8 9.0 10.0 9.2 10.0 9.7 10.4 9.8
1985 9.5 9.4 9.9 10.1 10.0 9.7 8.7 9.3 10.0 10.4 10.4 10.1 9.8
1986 10.2 9.4 9.5 10.5 10.5 10.1 9.4 9.9 10.5 10.0 10.5 10.6 10.1
1987 10.7 11.0 10.7 10.8 10.8 10.9 10.5 10.4 11.0 10.6 10.9 11.0 10.8
1988 11.0 10.6 10.2 10.4 10.5 10.3 9.7 10.3 10.1 10.1 9.8 9.8 10.2
1989 9.9 9.8 9.6 10.2 10.2 9.8 10.1 10.0 10.1 10.3 10.3 10.4 10.1
1990 10.4 10.2 10.2 10.2 10.5 10.2 10.0 10.3 10.4 10.5 10.8 10.5 10.4
1991 10.7 10.7 10.8 10.5 10.6 10.7 9.8 9.5 10.3 10.1 10.3 10.6 10.4
1992 10.7 10.2 10.6 10.4 10.3 10.4 9.5 9.7 9.8 10.3 10.5 10.7 10.3
1993 10.3 10.5 10.1 10.5 10.4 10.2 10.0 10.5 10.2 10.7 10.8 10.9 10.4
1994 10.7 10.3 10.9 10.9 11.0 10.6 10.6 11.0 10.9 10.9 10.5 11.0 10.8
1995 11.1 11.0 10.8 11.1 11.3 11.5 11.1 11.4 11.6 11.7 11.7 11.6 11.3
1996 11.3 11.2 11.0 11.4 11.0 10.6 10.4 10.5 10.8 10.0 10.1 10.1 10.7
1997 9.6 9.7 9.8 9.7 10.6 9.9 10.4 10.2 10.1 10.7 10.0 10.8 10.1
1998 11.6 12.0 11.3 11.6 11.0 9.9 9.4 9.6 10.1 10.3 10.0 10.4 10.6
1999 9.3 8.8 9.5 9.5 9.2 9.2 8.7 9.2 9.1 9.8 10.4 9.8 9.4
2000 9.2 9.2 9.8 10.1 10.0 9.7 9.1 9.3 9.5 10.3 9.8 10.1 9.7
2001 9.5 9.8 9.9 10.2 10.6 9.9 9.9 10.2 10.1 11.1 10.6 10.9 10.2
2002 10.4 10.3 10.8 10.3 10.8 9.7 10.1 10.2 10.8 10.5 10.2 11.0 10.4
2003 10.8 11.0 10.4 10.7 10.9 10.2 9.9 10.6 10.6 10.6 11.0 10.9 10.6
2004 10.8 10.7 11.0 10.9 11.2 10.3 10.0 9.9 10.1 10.3 10.4 10.5 10.5
2005 10.0 10.9 10.7 10.8 10.6 10.2 10.2 10.4 11.2 11.2 11.0 9.8 10.6
2006 10.2 10.6 10.4 10.3 10.8 10.3 10.0 10.0 10.2 10.5 10.4 10.7 10.4
2007 11.0 10.3 10.8 10.8 11.2 10.2 10.8 9.8 10.0 10.4 10.7 10.0 10.5
2008 10.1 10.3 9.8 10.2 10.6 10.5 9.7 10.3 11.0 10.7 10.9 10.5 10.4
2009 10.2 10.2 10.5 10.6 11.1 10.5 10.3 10.3 10.6 10.7 10.8 10.9 10.6
2010 10.3 11.0 11.2 11.1 11.0 10.6 10.4 10.1 10.2 10.2 9.6 9.7 10.5
MED 10.3 10.3 10.4 10.5 10.6 10.2 9.9 10.1 10.3 10.4 10.4 10.5 10.3
MÁX 11.6 12.0 11.3 11.6 11.3 11.5 11.1 11.4 11.6 11.7 11.7 11.6 11.3
MÍN 9.2 8.8 9.5 9.5 9.2 9.2 8.7 9.2 9.1 9.8 9.6 9.7 9.4
STD 0.6 0.7 0.5 0.5 0.5 0.4 0.6 0.5 0.6 0.4 0.5 0.5 0.4

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
198

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: IZOBAMBA LATITUD: 00 22' 00'' S INSTALACIÓN:01/02/1962
CODIGO: M003 LONGITUD: 78 33' 00'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: AP ELEVACION: 3058 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 11.1 11.3 11.2 11.4 11.2 10.9 10.3 10.6 10.8 11.1 11.0 11.2 11.0
1982 11.0 11.8 11.9 11.4 11.5 11.8 11.4 12.1 11.7 10.9 11.7 11.5 11.6
1983 12.6 12.7 12.3 11.8 12.0 11.7 11.6 11.7 11.6 11.3 12.0 11.0 11.9
1984 10.3 10.6 11.3 11.1 11.1 11.4 10.6 11.9 10.7 11.2 10.6 11.9 11.1
1985 11.0 11.3 11.9 11.6 11.5 12.0 10.5 11.1 11.3 11.7 11.4 11.4 11.4
1986 11.6 10.8 11.2 11.9 12.1 11.9 11.9 12.0 12.1 11.3 11.7 12.1 11.7
1987 12.5 12.9 12.2 12.4 12.2 13.0 12.1 12.2 12.4 12.2 12.7 13.2 12.5
1988 12.5 12.5 12.2 11.7 12.0 11.3 11.0 11.2 11.2 11.5 11.2 10.8 11.6
1989 11.1 11.0 10.5 12.0 11.6 10.9 10.9 11.8 11.5 11.8 12.8 12.2 11.5
1990 12.6 11.7 12.5 12.3 12.1 12.2 11.5 12.1 12.5 11.8 12.5 12.2 12.2
1991 12.0 12.5 12.3 11.9 12.4 12.6 11.9 11.5 12.3 11.9 11.7 12.2 12.1
1992 12.7 12.4 12.7 12.3 11.9 12.4 11.3 12.0 11.6 12.1 11.7 12.3 12.1
1993 11.8 11.6 11.2 12.1 12.0 12.6 11.9 12.3 11.7 12.3 11.7 12.2 12.0
1994 11.7 11.6 11.7 11.8 12.3 12.2 12.1 12.1 12.7 12.2 11.8 12.4 12.1
1995 12.3 12.1 12.1 12.3 12.1 12.3 11.6 11.9 12.3 12.1 11.7 11.4 12.0
1996 11.1 11.3 11.6 11.5 11.9 11.7 11.5 11.6 12.4 11.6 12.1 12.0 11.7
1997 11.1 11.7 12.2 11.9 12.6 12.0 12.4 12.8 12.8 12.8 12.0 12.9 12.3
1998 13.7 13.5 13.1 13.1 12.9 12.5 11.8 12.0 12.2 12.1 11.9 11.9 12.6
1999 11.6 10.8 11.3 11.7 11.1 11.1 11.5 11.6 10.9 11.4 11.7 11.2 11.3
2000 10.8 10.5 11.0 11.3 11.1 11.4 11.2 11.4 11.1 12.2 11.9 11.7 11.3
2001 11.0 11.8 11.5 11.9 12.0 12.0 11.7 12.3 11.7 13.3 12.3 12.6 12.0
2002 12.2 12.0 12.2 11.6 12.4 11.6 12.5 12.5 12.6 12.5 12.0 12.6 12.2
2003 12.6 12.9 12.1 12.3 12.7 11.7 12.1 12.8 12.6 12.5 12.2 12.0 12.4
2004 12.1 11.8 12.9 12.2 12.8 12.5 11.9 12.6 12.2 12.2 12.1 12.2 12.3
2005 12.2 13.0 11.9 12.6 12.3 12.4 12.2 12.4 12.9 11.9 11.8 11.3 12.2
2006 12.0 12.2 11.7 11.8 12.6 11.9 12.3 12.4 12.4 12.4 11.8 12.0 12.1
2007 13.0 12.2 12.0 12.0 12.1 11.8 12.1 11.7 12.2 11.4 11.8 11.2 12.0
2008 11.5 10.8 10.8 11.4 11.3 11.7 11.3 11.1 11.8 11.6 11.6 11.6 11.4
2009 11.4 11.7 11.9 12.1 12.1 12.2 12.2 12.3 13.2 12.6 12.7 12.5 12.2
2010 13.0 13.4 13.1 12.7 12.8 11.9 11.5 11.7 11.8 12.1 10.8 10.8 12.1
MED 11.9 11.9 11.9 11.9 12.0 11.9 11.6 11.9 12.0 11.9 11.8 11.9 11.9
MÁX 13.7 13.5 13.1 13.1 12.9 13.0 12.5 12.8 13.2 13.3 12.8 13.2 12.6
MÍN 10.3 10.5 10.5 11.1 11.1 10.9 10.3 10.6 10.7 10.9 10.6 10.8 11.0
STD 0.8 0.8 0.6 0.4 0.5 0.5 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.6 0.4

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
199

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: QUITO INAMHI - IÑAQUITO LATITUD: 00 10' 00'' S INSTALACIÓN: 01/08/1975
CODIGO: M024 LONGITUD: 78 29' 00'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CE ELEVACION: 2812 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 14.1 14.1 14.0 13.7 13.6 13.7 13.4 13.9 14.3 14.0 13.6 14.1 13.9
1982 13.8 14.4 14.5 14.3 14.4 15.3 14.9 15.7 15.0 13.9 14.4 14.5 14.6
1983 15.6 15.4 15.1 14.7 15.1 14.8 14.8 15.2 14.8 14.5 15.1 13.5 14.9
1984 13.0 13.0 14.1 13.7 13.5 14.1 13.9 15.0 13.6 13.9 13.5 14.8 13.8
1985 13.6 14.2 14.9 14.1 14.3 15.0 13.3 14.0 14.2 14.6 14.3 14.3 14.2
1986 14.4 13.7 13.5 14.6 14.6 15.0 15.2 15.1 15.3 14.3 14.5 14.9 14.6
1987 15.1 15.9 14.9 14.8 14.9 15.9 15.1 15.6 15.2 14.6 15.4 15.9 15.3
1988 15.2 15.0 15.0 14.3 14.6 14.2 14.2 14.4 14.4 14.0 13.8 13.2 14.4
1989 13.9 13.7 13.0 14.5 14.5 13.8 14.2 15.0 14.7 14.4 15.5 14.9 14.3
1990 15.4 14.1 15.3 14.9 15.2 15.6 14.6 15.7 15.6 14.1 15.2 14.9 15.1
1991 14.8 15.4 14.6 14.7 15.0 15.6 15.0 15.0 15.3 15.0 14.2 14.9 15.0
1992 15.5 15.3 15.6 15.2 15.0 15.8 15.0 15.3 14.8 15.3 14.5 15.0 15.2
1993 14.4 14.1 13.9 14.7 14.6 16.0 15.1 15.5 14.8 15.3 14.3 14.7 14.8
1994 14.1 14.4 14.2 14.6 15.1 15.5 15.3 15.3 16.1 14.7 14.2 14.9 14.9
1995 15.1 15.1 14.7 15.1 15.1 15.3 14.8 15.1 15.5 14.8 14.1 14.0 14.9
1996 13.6 14.0 13.9 14.1 14.5 14.7 14.4 15.2 15.3 14.2 14.6 14.9 14.5
1997 14.0 15.0 14.8 14.8 15.5 14.8 16.1 16.3 15.7 15.5 14.5 15.8 15.2
1998 16.7 16.4 16.0 15.9 15.7 15.4 14.9 15.2 15.2 14.9 14.6 14.7 15.5
1999 14.1 13.4 14.1 14.4 14.2 13.9 14.8 15.1 14.0 14.2 14.6 13.8 14.2
2000 13.6 13.4 13.9 14.1 14.1 14.6 14.6 15.3 14.2 15.5 14.6 14.4 14.4
2001 13.8 14.9 14.2 15.2 15.1 15.4 15.2 16.3 14.8 16.2 15.1 15.3 15.1
2002 15.1 14.9 15.0 14.3 15.5 15.2 15.9 16.0 16.0 15.3 14.9 15.2 15.3
2003 15.9 16.0 15.0 15.1 15.7 14.9 15.6 15.9 15.8 15.4 15.0 14.8 15.4
2004 15.1 15.0 15.9 15.0 15.5 15.9 15.1 16.2 15.5 14.9 15.0 14.8 15.3
2005 15.2 15.5 15.0 15.8 15.7 16.0 16.2 16.1 16.4 14.6 14.7 13.9 15.4
2006 14.6 15.1 14.5 14.7 15.5 15.1 16.1 16.2 16.0 15.3 14.5 14.9 15.2
2007 16.0 15.4 15.0 14.8 15.3 15.3 15.6 15.2 16.1 14.5 14.9 14.0 15.2
2008 14.6 13.6 13.7 14.3 14.2 14.9 14.8 14.6 15.5 14.5 14.3 14.4 14.5
2009 14.5 14.5 14.8 15.2 15.3 15.5 16.0 16.3 17.0 16.0 15.9 15.9 15.6
2010 16.5 17.0 16.8 15.7 15.9 15.0 14.6 15.0 15.1 15.2 13.6 14.0 15.4
MED 14.7 14.7 14.7 14.7 14.9 15.1 15.0 15.4 15.2 14.8 14.6 14.6 14.9
MÁX 16.7 17.0 16.8 15.9 15.9 16.0 16.2 16.3 17.0 16.2 15.9 15.9 15.6
MÍN 13.0 13.0 13.0 13.7 13.5 13.7 13.3 13.9 13.6 13.9 13.5 13.2 13.8
STD 0.9 0.9 0.8 0.5 0.6 0.6 0.7 0.6 0.8 0.6 0.6 0.6 0.5

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
200

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: QUITO OBSERVATORIO LATITUD: 00 12' 40'' S INSTALACIÓN: 01/01/1991
CODIGO: M054 LONGITUD: 78 30' 29'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CP ELEVACION: 2820 msnm INSTITUCION: EPN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 13.9 14.1 14.0 14.0 14.0 14.0 13.6 14.1 14.0 14.0 13.5 14.1 13.9
1982 13.4 13.8 14.0 13.6 13.6 14.1 14.3 14.9 14.1 13.1 13.7 13.7 13.9
1983 14.9 14.8 14.5 14.4 14.7 14.4 14.3 14.7 14.2 13.7 13.8 12.5 14.2
1984 12.9 13.1 14.0 13.5 13.5 14.0 13.7 15.0 13.4 13.8 13.2 14.7 13.7
1985 13.5 13.9 14.4 13.8 14.0 14.4 13.3 13.8 13.9 14.2 14.0 14.0 13.9
1986 14.2 13.2 13.4 14.2 14.3 14.9 14.6 14.8 14.8 14.2 14.1 14.6 14.3
1987 14.5 15.1 14.4 14.3 14.4 15.1 14.5 14.9 14.6 14.2 14.7 15.1 14.6
1988 14.6 14.5 14.5 14.0 14.2 13.9 13.9 14.0 14.0 13.8 13.6 13.2 14.0
1989 13.7 13.6 13.1 14.1 14.1 13.6 13.9 14.5 14.2 14.0 14.8 14.4 14.0
1990 14.7 13.8 14.7 14.4 14.6 14.9 14.2 14.9 14.9 13.8 14.6 14.4 14.5
1991 14.3 14.7 14.2 14.2 14.5 14.9 14.5 14.5 14.7 14.5 13.9 14.4 14.4
1992 14.8 14.7 14.9 14.6 14.5 15.0 14.5 14.7 14.3 14.7 14.1 14.5 14.6
1993 14.0 13.8 13.7 14.2 14.2 15.1 14.5 14.8 14.3 14.7 14.0 14.2 14.3
1994 13.8 14.0 13.9 14.2 14.5 14.8 14.7 14.7 15.2 14.2 13.9 14.4 14.4
1995 14.5 14.5 14.2 14.5 14.5 14.7 14.3 14.5 14.8 14.3 13.8 13.8 14.4
1996 13.5 13.8 13.7 13.8 14.1 14.2 14.0 14.6 14.7 13.9 14.2 14.4 14.1
1997 13.8 14.5 14.3 14.3 14.8 14.3 15.2 15.4 14.9 14.8 14.1 15.0 14.6
1998 15.6 15.4 15.1 15.1 14.9 14.7 14.4 14.6 14.6 14.4 14.2 14.2 14.8
1999 13.8 13.3 13.8 14.0 13.9 13.7 14.3 14.5 13.8 13.9 14.2 13.6 13.9
2000 13.5 13.3 13.7 13.8 13.8 14.2 14.2 14.7 13.9 14.8 14.2 14.0 14.0
2001 13.6 14.4 13.9 14.6 14.5 14.7 14.6 15.4 14.3 15.3 14.5 14.7 14.5
2002 14.5 14.4 14.5 14.0 14.8 14.6 15.1 15.1 15.1 14.7 14.4 14.6 14.6
2003 15.1 15.1 14.5 14.5 14.9 14.4 14.9 15.0 15.0 14.7 14.5 14.3 14.7
2004 14.5 14.5 15.1 14.5 14.8 15.1 14.5 15.3 14.8 14.4 14.5 14.3 14.7
2005 14.6 14.8 14.5 15.0 14.9 15.1 15.3 15.2 15.4 14.2 14.2 13.7 14.8
2006 14.2 14.5 14.1 14.2 14.8 14.5 15.2 15.3 15.1 14.7 14.1 14.4 14.6
2007 15.1 14.7 14.5 14.3 14.7 14.7 14.9 14.6 15.2 14.1 14.4 13.8 14.6
2008 14.2 13.5 13.6 14.0 13.9 14.4 14.3 14.2 14.8 14.1 14.0 14.0 14.1
2009 14.1 14.1 14.3 14.6 14.7 14.8 15.1 15.4 15.8 15.1 15.1 15.1 14.9
2010 15.5 15.8 15.7 14.9 15.0 14.5 14.2 14.5 14.5 14.6 13.5 13.8 14.7
MED 14.3 14.3 14.2 14.3 14.4 14.5 14.4 14.7 14.6 14.3 14.1 14.2 14.4
MÁX 15.6 15.8 15.7 15.1 15.0 15.1 15.3 15.4 15.8 15.3 15.1 15.1 14.9
MÍN 12.9 13.1 13.1 13.5 13.5 13.6 13.3 13.8 13.4 13.1 13.2 12.5 13.7
STD 0.6 0.7 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 0.4 0.5 0.5 0.4 0.5 0.3

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
201

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: QUITO AEREOPUERTO DAC
LATITUD: 00 08' 24'' S INSTALACIÓN: 01/01/1947
CODIGO: M055 LONGITUD: 78 29' 06'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: AR ELEVACION: 2794 msnm INSTITUCION: DAC

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 14.0 14.2 14.0 14.0 14.0 13.7 13.4 13.9 14.1 14.1 13.7 14.1 13.9
1982 13.9 14.7 14.6 14.3 14.2 14.8 14.6 15.3 14.6 13.7 14.3 14.3 14.4
1983 15.5 15.5 15.1 14.6 15.1 14.7 14.7 14.9 14.4 14.3 14.8 13.4 14.8
1984 13.1 13.1 14.2 13.7 13.7 13.8 13.7 14.8 13.5 13.8 13.3 14.6 13.8
1985 13.5 14.0 14.2 13.9 14.1 15.2 13.5 13.7 14.0 14.3 13.7 13.9 14.0
1986 14.2 13.2 13.4 14.4 14.3 14.9 14.9 14.8 14.8 14.2 14.1 14.6 14.3
1987 14.9 15.5 14.7 14.6 14.7 15.5 14.9 15.3 14.9 14.4 15.1 15.5 15.0
1988 14.9 14.8 14.8 14.2 14.4 14.1 14.1 14.3 14.3 13.9 13.7 13.2 14.2
1989 13.8 13.7 13.1 14.3 14.3 13.7 14.1 14.8 14.5 14.3 15.2 14.7 14.2
1990 15.1 14.0 15.0 14.7 14.9 15.3 14.4 15.4 15.3 14.0 14.9 14.7 14.8
1991 14.6 15.1 14.4 14.5 14.8 15.3 14.8 14.8 15.0 14.8 14.1 14.7 14.7
1992 15.2 15.0 15.3 14.9 14.8 15.4 14.8 15.0 14.6 15.0 14.3 14.8 14.9
1993 14.3 14.0 13.8 14.5 14.4 15.6 14.9 15.2 14.6 15.0 14.2 14.5 14.6
1994 14.0 14.3 14.1 14.4 14.9 15.2 15.0 15.0 15.7 14.5 14.1 14.7 14.7
1995 14.9 14.9 14.5 14.9 14.8 15.0 14.6 14.9 15.2 14.6 14.0 13.9 14.7
1996 13.6 13.9 13.8 14.0 14.3 14.5 14.3 14.9 15.0 14.1 14.4 14.7 14.3
1997 13.9 14.8 14.6 14.6 15.2 14.6 15.7 15.9 15.4 15.2 14.3 15.4 15.0
1998 16.2 16.0 15.6 15.5 15.4 15.1 14.7 14.9 14.9 14.7 14.4 14.5 15.2
1999 14.0 13.4 14.0 14.3 14.1 13.8 14.6 14.9 13.9 14.1 14.4 13.7 14.1
2000 13.6 13.4 13.8 14.0 14.0 14.4 14.4 15.0 14.1 15.2 14.4 14.3 14.2
2001 13.7 14.7 14.1 14.9 14.9 15.1 14.9 15.9 14.6 15.8 14.9 15.0 14.9
2002 14.9 14.7 14.8 14.2 15.2 14.9 15.5 15.6 15.6 15.0 14.7 14.9 15.0
2003 15.5 15.6 14.8 14.9 15.4 14.7 15.3 15.5 15.4 15.1 14.8 14.6 15.1
2004 14.9 14.8 15.5 14.8 15.2 15.5 14.9 15.8 15.2 14.7 14.8 14.6 15.0
2005 14.9 15.2 14.8 15.4 15.4 15.6 15.8 15.7 16.0 14.4 14.5 13.8 15.1
2006 14.4 14.9 14.3 14.5 15.2 14.9 15.7 15.8 15.6 15.0 14.3 14.7 14.9
2007 15.6 15.1 14.8 14.6 15.0 15.0 15.3 14.9 15.7 14.3 14.7 13.9 14.9
2008 14.4 13.6 13.7 14.2 14.1 14.7 14.6 14.4 15.2 14.3 14.2 14.3 14.3
2009 14.3 14.3 14.6 14.9 15.0 15.2 15.6 15.9 16.5 15.6 15.5 15.5 15.3
2010 16.0 16.5 16.3 15.4 15.5 14.8 14.4 14.8 14.9 14.9 13.6 13.9 15.1
MED 14.5 14.6 14.5 14.5 14.7 14.8 14.7 15.1 14.9 14.6 14.4 14.5 14.6
MÁX 16.2 16.5 16.3 15.5 15.5 15.6 15.8 15.9 16.5 15.8 15.5 15.5 15.3
MÍN 13.1 13.1 13.1 13.7 13.7 13.7 13.4 13.7 13.5 13.7 13.3 13.2 13.8
STD 0.8 0.8 0.7 0.4 0.5 0.6 0.6 0.5 0.7 0.5 0.5 0.6 0.4

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
202

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: MALCHINGUI INAMHI LATITUD: 00 03' 20'' N INSTALACIÓN: 01/03/1963
CODIGO: M111 LONGITUD: 78 19' 56'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CP ELEVACION: 2840 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 13.7 13.7 13.6 13.3 13.2 13.3 13.0 13.5 13.9 13.6 13.2 13.7 13.5
1982 12.9 13.5 13.2 13.6 13.1 14.5 13.9 14.6 13.7 13.2 13.5 13.7 13.6
1983 14.6 14.9 14.5 13.9 14.1 14.3 14.5 14.4 14.4 13.8 14.4 12.7 14.2
1984 12.5 12.1 12.9 13.3 13.1 13.7 13.4 14.1 13.2 13.5 13.1 14.4 13.3
1985 12.2 13.1 14.0 13.7 13.9 14.6 12.9 13.6 13.8 14.2 13.9 13.9 13.7
1986 14.0 13.3 13.1 14.2 14.2 14.7 14.9 14.8 15.0 13.9 14.1 14.6 14.2
1987 14.3 15.6 14.8 14.4 14.6 15.6 13.9 15.3 14.5 14.3 15.0 15.0 14.8
1988 14.1 14.2 14.7 13.6 14.0 13.6 13.7 14.0 14.0 13.6 13.4 12.8 13.8
1989 13.5 13.3 12.5 14.1 14.1 13.4 13.8 14.7 14.3 14.0 15.2 14.6 14.0
1990 15.1 13.7 15.0 14.6 14.9 15.3 14.2 15.4 15.3 13.7 14.9 14.6 14.7
1991 14.4 15.1 14.2 14.3 14.7 15.3 14.7 14.7 15.0 14.7 13.8 14.6 14.6
1992 15.2 15.0 15.3 14.9 14.7 15.5 14.7 15.0 14.4 15.0 14.1 14.7 14.9
1993 14.0 13.7 13.5 14.3 14.2 15.7 14.8 15.2 14.4 15.0 13.9 14.3 14.4
1994 13.7 14.0 13.8 14.2 14.8 15.2 15.0 15.0 15.8 14.3 13.8 14.6 14.5
1995 14.3 14.0 14.3 14.8 14.8 14.8 14.5 15.0 15.3 14.6 13.9 13.4 14.5
1996 13.3 13.5 13.8 14.1 14.1 14.4 14.5 15.0 15.5 13.6 13.5 14.3 14.1
1997 13.3 13.9 15.0 14.5 15.2 14.6 16.4 16.8 15.7 15.5 14.8 15.8 15.1
1998 16.3 16.3 15.9 15.9 16.3 15.0 14.7 15.0 14.5 14.9 14.6 14.4 15.3
1999 14.0 13.6 14.2 14.4 14.2 14.1 15.5 14.8 13.5 14.6 14.3 14.1 14.3
2000 13.4 13.3 13.8 14.2 14.0 14.1 14.0 14.8 13.6 15.0 14.1 14.1 14.0
2001 13.5 14.9 14.0 15.0 14.9 14.9 14.8 16.5 14.6 15.9 14.6 15.2 14.9
2002 15.0 14.6 15.1 14.9 15.8 15.7 15.5 15.9 15.8 15.1 14.9 14.9 15.3
2003 15.4 15.3 14.7 15.3 15.3 14.6 15.4 16.4 15.6 15.1 14.9 14.4 15.2
2004 14.8 14.7 15.6 14.7 15.2 15.6 14.8 15.9 15.2 14.6 14.7 14.4 15.0
2005 15.0 15.1 14.8 15.4 15.6 15.3 15.8 16.0 15.6 14.9 14.6 14.1 15.2
2006 14.6 15.0 14.9 14.9 15.5 15.0 15.6 16.4 15.4 15.0 14.1 14.6 15.1
2007 15.7 15.1 14.7 14.4 15.0 15.0 15.3 14.9 15.8 14.1 14.6 13.6 14.8
2008 14.2 13.2 13.3 13.9 13.8 14.6 14.4 14.2 15.2 14.1 13.9 14.0 14.1
2009 14.1 14.1 14.4 14.9 15.0 15.2 15.7 16.0 16.8 15.7 15.6 15.6 15.3
2010 16.2 16.8 16.6 15.4 15.6 14.7 14.2 14.7 14.8 14.9 13.2 13.6 15.0
MED 14.3 14.3 14.3 14.4 14.6 14.7 14.6 15.1 14.8 14.5 14.2 14.3 14.5
MÁX 16.3 16.8 16.6 15.9 16.3 15.7 16.4 16.8 16.8 15.9 15.6 15.8 15.3
MÍN 12.2 12.1 12.5 13.3 13.1 13.3 12.9 13.5 13.2 13.2 13.1 12.7 13.3
STD 1.0 1.0 0.9 0.6 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.6 0.7 0.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
203

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE EN °C


ͼ
ͼ
ESTACION: SAN ANTONIO DE PICHINCHA
LATITUD: 00 00' 37'' S INSTALACIÓN: 14/08/1972
CODIGO: M115 LONGITUD: 78 26' 13'' W PROVINCIA: PICHINCHA
TIPO: CO ELEVACION: 2430 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 15.5 15.6 15.7 15.8 15.8 15.2 15.5 15.4 15.9 15.4 15.5 15.7 15.6
1982 15.2 15.8 15.7 15.6 15.4 15.9 15.7 16.2 15.7 15.0 15.6 15.7 15.6
1983 16.7 16.6 16.7 16.0 16.2 15.7 15.9 15.9 15.8 15.6 15.8 15.1 16.0
1984 14.5 14.6 15.2 15.1 15.1 15.2 14.7 15.7 14.8 15.2 14.6 16.2 15.1
1985 14.5 15.1 15.4 15.4 15.2 16.4 14.8 15.3 15.8 15.4 15.2 15.4 15.3
1986 15.8 15.0 15.3 16.0 15.8 15.9 16.5 16.1 16.4 15.5 15.4 15.8 15.8
1987 16.1 17.5 16.6 16.0 16.1 17.5 15.9 16.2 16.1 16.2 16.7 16.8 16.5
1988 16.4 16.4 16.5 15.7 16.1 15.7 15.6 15.8 15.8 15.7 15.6 14.7 15.8
1989 15.4 15.3 15.2 16.1 16.1 15.2 15.9 16.1 16.0 15.7 16.2 15.7 15.7
1990 16.4 15.9 16.5 16.4 16.4 16.7 15.9 16.8 16.7 15.7 16.4 16.5 16.4
1991 16.7 16.8 16.7 16.3 16.7 16.9 16.4 17.3 17.2 16.8 16.4 16.9 16.8
1992 17.1 16.7 17.3 16.8 16.0 16.2 16.0 16.8 16.1 16.3 15.8 16.4 16.5
1993 15.7 16.2 15.1 16.1 15.9 17.6 16.5 17.0 16.2 16.8 15.6 16.1 16.2
1994 16.5 15.7 16.4 15.9 16.5 16.8 16.8 16.5 16.9 16.7 16.4 16.3 16.5
1995 16.0 16.5 16.1 17.1 17.2 16.5 16.6 17.0 17.2 16.5 15.6 16.9 16.6
1996 16.4 17.3 17.1 16.8 16.8 16.7 16.2 17.6 17.0 16.7 16.5 16.5 16.8
1997 16.4 15.9 15.7 15.8 15.7 16.0 16.2 16.4 16.4 15.8 16.2 16.3 16.1
1998 16.3 16.3 15.9 15.9 16.3 15.0 14.7 15.0 14.5 14.9 14.6 14.4 15.3
1999 15.7 15.2 15.9 16.1 15.9 15.8 17.4 16.6 15.1 16.3 16.0 15.8 16.0
2000 15.0 14.9 15.4 15.9 15.7 15.8 15.7 16.6 15.2 16.8 15.8 15.8 15.7
2001 15.1 16.7 15.7 16.8 16.7 16.7 16.6 18.5 16.3 17.8 16.3 17.0 16.7
2002 16.8 16.3 16.9 16.7 17.7 17.6 17.4 17.8 17.7 16.9 16.7 16.7 17.1
2003 17.2 17.1 16.5 17.1 17.1 16.3 17.2 18.4 17.5 16.9 16.7 16.2 17.0
2004 16.5 16.4 17.5 16.4 17.0 17.5 16.5 17.8 17.0 16.3 16.4 16.2 16.8
2005 16.8 16.9 16.6 17.2 17.5 17.1 17.7 17.9 17.5 16.7 16.3 15.8 17.0
2006 16.3 16.8 16.7 16.7 17.4 16.8 17.5 18.4 17.2 16.8 15.8 16.3 16.9
2007 17.6 16.9 16.4 16.2 16.8 16.8 17.1 16.6 17.7 15.8 16.3 15.2 16.6
2008 15.9 14.8 14.9 15.6 15.5 16.3 16.2 15.9 17.0 15.8 15.6 15.7 15.8
2009 15.8 15.8 16.2 16.6 16.8 17.0 17.6 18.0 18.8 17.6 17.5 17.5 17.1
2010 18.2 18.8 18.5 17.2 17.4 16.4 15.9 16.4 16.5 16.6 14.8 15.2 16.8
MED 16.2 16.2 16.2 16.2 16.4 16.4 16.3 16.7 16.5 16.2 15.9 16.0 16.3
MÁX 18.2 18.8 18.5 17.2 17.7 17.6 17.7 18.5 18.8 17.8 17.5 17.5 17.1
MÍN 14.5 14.6 14.9 15.1 15.1 15.0 14.7 15.0 14.5 14.9 14.6 14.4 15.1
STD 0.8 0.9 0.8 0.6 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 0.7 0.6 0.7 0.6

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA: Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de
cada estación
204

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M024 .vs. M003


18
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024) 16
Temperatura Mensual (°C)

14
12
10 y = 1.0915x + 1.8821
R = 0.89
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Temperatura Mensual (°C)
IZOBAMBA (M003)

CURVA DE DOBLE MASA: M024 .vs. M003


6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)

5000

4000
y = 1,2462x + 0,8009
3000 R² = 1

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
IZOBAMBA (M003)
205

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M055 .vs. M024


18
QUITO AEREOPUERTO DAC (M055) 16
Temperatura Mensual (°C)

14
12
10 y = 0.8514x + 1.9965
R = 0.94
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Temperatura Mensual (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M055 .vs. M024


6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
QUITO AEREOPUERTO DAC (M055)

5000

4000
y = 0,9852x + 5,9012
3000 R² = 1

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)
206

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M111 .vs. M024


18
MALCHINGUI INAMHI (M111)
Temperatura Mensual (°C)
16
14
12
10 y = 1.0562x - 1.1818
R = 0.88
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Temperatura Mensual (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M111 .vs. M024


6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)

5000
MALCHINGUI INAMHI (M111)

4000
y = 0,9795x - 20,95
3000 R² = 1

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)
207

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M054 .vs. M024


18
QUITO OBSERVATORIO (M054) 16
Temperatura Mensual (°C)

14
12
10 y = 0.6934x + 4.0551
R = 0.83
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Temperatura Mensual (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)

CURVA DE DOBLE MASA: M054 .vs. M024


6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
QUITO OBSERVATORIO (M054)

5000

4000
y = 0,9658x + 9,3285
3000 R² = 1

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
QUITO INAMHI - IÑAQUITO (M024)
208

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: M115 .vs. M111


20
SAN ANTONIO DE PICHINCHA (M115) 18
16
Temperatura Mensual (°C)

14
12 y = 1.1195x
R = -0.7
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Temperatura Mensual (°C)
MALCHINGUI INAMHI (M111)

CURVA DE DOBLE MASA: M115 .vs. M111


7000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
SAN ANTONIO DE PICHINCHA (M115)

6000

5000

4000 y = 1,1178x + 17,513


R² = 1
3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Temperatura Mensual Acumulada (°C)
MALCHINGUI INAMHI (M111)
209

3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.
210

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: ALAMBI EN CHURUPAMBA
LATITUD: 00 09' 00'' N CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H136 LONGITUD: 78 40' 50'' W PROVINCIA: Pichincha
TIPO: LG ELEVACION: 920 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 12.4 26.7 36.6 53.3 23.5 10.5 7.6 5.7 5.4 4.8 7.1 9.6 203.2
1982 29.2 35.0 34.7 38.7 29.3 15.5 9.2 6.8 6.0 14.7 32.7 44.4 296.2
1983 33.6 34.5 37.6 41.2 32.8 19.3 10.6 6.6 6.1 6.3 11.1 16.3 256.0
1984 10.8 14.1 12.3 15.7 13.9 12.3 10.2 7.9 9.9 10.9 10.5 9.7 138.1
1985 9.3 8.3 8.6 9.1 10.5 9.0 9.4 9.5 8.6 8.5 7.6 7.9 106.4
1986 8.9 9.2 15.1 12.8 10.2 9.2 9.5 7.3 7.5 9.1 10.4 8.3 117.4
1987 8.9 9.6 10.1 11.4 12.8 8.0 8.8 7.7 7.3 9.1 7.7 7.1 108.4
1988 14.0 22.4 18.2 31.6 30.9 16.6 11.6 7.6 8.2 6.5 12.6 9.9 189.9
1989 25.5 26.8 45.8 33.1 34.4 18.8 11.2 7.3 5.9 10.8 8.5 8.0 236.2
1990 5.2 5.5 6.8 4.0 7.0 6.2 5.8 4.8 4.5 6.0 4.9 5.3 66.0
1991 8.0 9.6 11.4 10.1 11.2 10.2 12.5 9.7 7.4 8.0 10.0 9.1 117.2
1992 8.1 6.3 5.6 7.9 7.1 6.6 6.5 5.9 5.6 5.2 5.5 5.3 75.6
1993 5.7 5.4 6.6 8.0 7.7 7.3 6.5 5.1 5.3 5.0 6.2 6.8 75.7
1994
1995 14.5 13.9 15.9 19.2 18.5 15.7 9.6 4.9 4.8 5.0 6.7 5.5 134.1
1996 7.7 8.1 7.8 8.2 8.4 8.0 8.2 6.2 5.4 6.0 5.3 5.3 84.5
1997 14.7 14.6 16.2 17.2 15.5 16.3 17.4 12.7 13.0 15.2 26.5 23.3 202.7
1998 12.8 15.2 7.7 4.0 6.0 15.7 14.1 11.2 13.3 14.8 22.1 13.9 150.9
1999 7.1 32.1 12.8 26.1 9.2 6.1 18.8 11.6 5.9 5.9 7.0 16.5 159.2
2000 13.3 14.5 11.4 7.7 82.8 18.4 7.3 5.5 10.3 6.8 5.3 5.9 189.2
2001 11.3 5.9 5.3 5.4 5.4 6.9 5.1 4.4 4.4 4.8
2002 5.4 5.0 6.4 8.7 7.1 5.6 5.0 4.7 4.2 5.6 7.4 7.0 72.3
2003 6.5 5.9 6.2 8.5 5.2 6.5 5.6 6.1 9.5 11.9
2004 11.5 11.4 12.2 13.5 13.5 6.0 11.8 12.0 12.2 6.8 6.1 7.4 124.4
2005 6.7 5.5 9.9 18.3 15.4 12.6 12.1 9.3 10.0 11.0 11.5 14.3 136.7
2006 6.8 6.6 10.8 8.0 8.2 8.8 4.5 4.4 4.1 5.3 9.7 11.3 88.7
2007 13.4 14.9 18.6 24.1 20.3 27.1 13.7 4.4 4.4 11.4 8.2 16.2 176.9
2008 21.6 31.2 38.2 30.9 28.9 23.4 18.2 13.6 14.7 20.3 20.8 20.2 282.1
2009 5.5 5.5 6.1 5.3 5.2 5.1 5.1 4.9 4.8 4.7 4.8 4.9 61.9
2010 7.0 14.8 14.0 28.8 24.8 9.3 11.5 5.4 4.7 3.2 5.3 21.3 150.1
MED 11.9 14.7 15.5 17.6 17.9 11.7 10.0 7.4 7.3 8.2 10.2 11.6 148.1
MÁX 33.6 35.0 45.8 53.3 82.8 27.1 18.8 13.6 14.7 20.3 32.7 44.4 296.2
MÍN 5.2 5.0 5.6 4.0 5.2 5.1 4.5 4.4 4.1 3.2 4.4 4.8 61.9
STD 7.1 9.5 11.2 12.7 15.4 5.8 3.8 2.7 3.0 4.0 6.7 8.0 64.9
n 29 28 29 29 28 29 29 28 28 29 29 29 27

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
211

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: GRANOBLES AJ GUACHALA
LATITUD: 00 01' 33'' N CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H143 LONGITUD: 78 10' 00'' W PROVINCIA: Pichincha
TIPO: LG ELEVACION: 2750 msnm INSTITUCION:INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 10.2 13.3 20.5 24.1 15.1 8.7 13.2 6.5 6.8 5.1 9.0 8.5 141.1
1982 4.9 5.9 7.8 13.2 13.3 2.9 4.4 4.4 1.4 2.9 4.8 8.9 74.8
1983 4.5 4.3 11.8 11.8 7.0 3.5 1.0 1.7 2.4 2.2 2.6 1.5 54.3
1984 2.0 6.4 3.1 7.9 8.3 8.6 4.9 2.4 2.6 4.4 4.4 2.3 57.4
1985 1.9 1.9 2.9 1.3 5.9 7.1 6.7 7.8 4.9 4.9 4.1 2.9 52.4
1986 3.2 3.4 8.8 6.7 4.4 3.4 3.8 1.7 2.0 3.4 4.5 2.7 48.0
1987 3.1 6.9 5.7 7.5 9.0 3.3 4.5 3.0 1.9 5.7 3.3 4.4 58.3
1988 1.8 2.2 1.9 8.2 7.3 2.9 11.9 0.8 1.7 3.1 8.9 9.7 60.4
1989 7.8 6.0 9.6 5.4 8.4 7.7 5.9 1.6 1.0 2.6 2.7 0.7 59.3
1990 1.6 2.1 3.8 0.0 4.1 3.0 2.5 1.1 0.6 2.7 1.2 1.7 24.6
1991 2.8 3.3 4.3 4.9 4.7 4.5 7.1 4.0 1.1 1.3 3.1 2.0 43.0
1992 1.2 2.1 2.1 5.3 3.7 4.4 3.2 2.4 1.2 0.9 1.0 1.5 29.2
1993 2.3 2.0 3.6 5.5 5.2 4.6 3.5 1.6 1.7 1.3 3.0 3.9 38.1
1994
1995 5.2 2.6 1.7 1.9 2.7 1.7 2.6 1.3 1.1 1.4 3.7 2.0 27.8
1996 5.1 5.6 5.2 5.8 6.1 5.5 5.9 3.0 1.9 2.8 1.8 1.6 50.2
1997 7.9 7.9 9.1 9.8 8.5 9.7 10.8 6.7 6.9 8.9 19.0 16.1 121.3
1998 1.5 8.9 5.1 0.0 2.8 8.7 7.5 1.8 1.9 3.7 4.0 3.9 49.7
1999 4.3 39.0 12.2 30.7 7.2 2.9 20.6 10.5 2.6 2.6 4.1 17.4 154.1
2000 12.9 14.5 10.3 5.1 109.4 20.0 4.6 2.1 8.7 3.8 1.8 2.6 195.8
2001 10.1 2.6 1.7 1.9 2.0 4.0 1.5 0.5 0.5 1.1
2002 1.9 1.4 3.3 6.4 4.3 2.3 1.4 0.9 0.3 2.2 4.6 4.2 33.3
2003 3.5 2.6 3.0 6.3 1.6 3.5 2.2 2.9 7.6 10.9
2004 1.2 1.7 8.1 12.7 8.2 2.7 2.8 1.3 1.4 3.9 2.8 4.6 51.5
2005 3.7 2.1 2.5 6.6 9.0 9.4 5.3 2.0 1.0 1.7 2.4 4.3 50.0
2006 3.9 3.6 9.5 5.5 5.8 6.7 0.7 0.6 0.1 1.8 7.8 10.1 56.1
2007 0.6 0.6 4.3 21.3 3.1 24.1 3.0 0.5 0.6 5.6 5.9 17.0 86.5
2008 14.7 29.5 29.5 6.6 8.2 16.2 11.6 7.4 8.5 13.5 13.9 13.3 172.8
2009 4.9 4.1 10.8 3.1 4.0 22.0 10.3 0.9 0.6 0.2 0.5 0.5 62.0
2010 1.1 1.0 0.5 12.2 15.6 8.9 5.2 3.6 2.0 7.1 23.3 54.6 135.1
MED 4.5 6.6 7.0 8.2 10.5 7.2 5.9 3.0 2.4 3.5 5.4 7.4 73.6
MÁX 14.7 39.0 29.5 30.7 109.4 24.1 20.6 10.5 8.7 13.5 23.3 54.6 195.8
MÍN 0.6 0.6 0.5 0.0 1.9 1.6 0.7 0.5 0.1 0.2 0.5 0.5 24.6
STD 3.6 8.5 6.0 6.9 19.4 6.0 4.3 2.5 2.4 2.7 5.2 10.2 46.1
n 29 28 29 29 28 29 29 28 28 29 29 29 27

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
212

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: GUACHALA AJ GRANOBLES LATITUD: 00 00' 47'' N CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H144 LONGITUD: 78 09' 30'' W PROVINCIA: Pichincha
TIPO: LG ELEVACION: 2740 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 4.0 4.1 4.8 4.8 5.4 5.3 9.7 3.2 4.4 2.8 5.6 5.3 59.3
1982 3.3 2.7 2.6 7.2 6.7 4.9 9.7 26.4 18.4 6.9 3.4 6.5 98.7
1983 4.7 5.9 7.8 9.5 8.2 4.6 7.3 6.1 5.9 5.2 2.9 3.6 71.5
1984 5.0 5.2 3.6 4.7 4.8 7.2 7.1 4.8 6.9 6.3 6.1 4.1 66.0
1985 2.9 4.2 4.5 3.2 7.5 8.7 15.5 11.2 5.6 4.7 2.8 2.4 73.2
1986 3.2 3.3 10.2 6.9 5.4 8.1 14.0 5.6 4.5 5.9 5.2 5.4 77.7
1987 3.2 7.2 4.1 7.7 7.9 4.8 7.8 5.8 4.6 6.1 4.2 3.8 67.3
1988 2.9 4.2 3.5 7.8 7.3 8.0 12.1 4.6 4.3 4.7 6.0 6.4 71.8
1989 5.2 4.7 8.2 4.6 10.3 10.6 7.9 3.6 3.7 3.0 2.4 2.2 66.3
1990 1.8 1.4 4.6 2.9 4.6 7.1 5.1 3.5 2.1 3.2 1.9 2.6 40.7
1991 3.6 5.0 2.4 2.6 3.1 4.0 8.4 6.9 3.1 2.9 3.7 4.1 50.0
1992 1.7 2.2 3.1 6.3 4.6 6.4 5.2 5.2 3.0 1.6 1.5 1.7 42.4
1993 1.6 3.1 7.1 6.4 4.8 6.1 6.1 2.8 4.0 3.4 3.5 3.8 52.7
1994 3.1 2.9 4.6 5.9 4.8 4.0 6.1 6.7 3.1 3.3 3.3 5.0 52.8
1995 3.1 2.0 1.9 1.7 4.2 3.2 5.3 1.9 1.7 2.3 2.9 2.5 32.5
1996 3.9 6.7 6.2 4.3 4.2 5.1 9.6 3.3 2.5 2.1 1.4 2.8 52.0
1997 3.4 4.6 3.3 2.9 3.4 4.0 1.9 1.5 1.6 2.1 4.2 3.8 36.7
1998 2.9 3.4 5.0 7.9 8.1 3.8 2.2 1.8 1.9 2.7 3.6 2.4 45.8
1999 3.3 6.1 7.1 7.0 6.4 5.0 2.6 1.5 3.2 3.5 3.0 5.7 54.5
2000 8.0 8.5 5.0 11.8 14.4 11.5 5.4 2.9 3.9 2.6 2.0 2.0 78.0
2001 3.5 2.4 4.0 3.6 1.9 1.3 0.8 0.4 0.5 0.5 0.6 1.0 20.6
2002 1.0 0.8 1.7 2.3 1.3 1.2 0.4 0.3 0.4 0.7 1.7 1.6 13.4
2003 1.2 1.9 2.6 3.1 3.0 2.2 2.0 0.9 1.2 2.1 2.8 2.7 25.8
2004 1.6 0.8 0.8 1.5 3.2 1.6 0.9 0.6 0.8 1.4 2.0 2.2 17.3
2005 1.2 1.5 3.2 3.8 3.1 0.9 0.7 1.3 1.4 2.0 2.5 2.8 24.5
2006 2.7 6.5 5.6 5.3 3.0 5.0 1.1 0.8 1.0 0.9 2.4 5.1 39.4
2007 3.5 2.1 4.5 10.3 6.4 5.0 2.4 2.0 1.9 2.6 3.6 4.1 48.3
2008 5.7 6.5 11.0 13.7 12.3 9.7 6.8 3.7 4.1 5.0 7.9 6.2 92.4
2009 13.2 12.2 7.8 6.1 4.3 3.6 2.4 1.5 1.2 1.4 1.6 2.0 57.3
2010 1.7 1.9 2.2 5.0 4.2 3.6 4.3 2.5 2.4 2.2 2.9 5.2 38.1
MED 3.5 4.1 4.8 5.7 5.6 5.2 5.7 4.1 3.5 3.1 3.3 3.6 52.2
MÁX 13.2 12.2 11.0 13.7 14.4 11.5 15.5 26.4 18.4 6.9 7.9 6.5 98.7
MÍN 1.0 0.8 0.8 1.5 1.3 0.9 0.4 0.3 0.4 0.5 0.6 1.0 13.4
STD 2.3 2.5 2.4 2.9 2.9 2.7 4.0 4.8 3.2 1.7 1.6 1.5 21.2
n 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada estación
213

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: GUAYLLABAMBA AJ CUBI LATITUD: 00 05' 35'' N CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H145 LONGITUD: 78 25' 40'' W PROVINCIA: Pichincha
TIPO: LG ELEVACION: 1540 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 26.7 32.0 53.3 68.3 46.8 27.2 39.4 21.5 22.5 24.6 35.3 27.1 424.6
1982 51.6 42.5 44.6 55.0 65.2 32.5 26.9 28.2 27.4 41.9 54.9 87.7 558.5
1983 67.0 68.7 81.9 93.1 79.7 43.4 33.4 29.0 28.6 32.3 33.2 47.4 637.6
1984 47.8 70.5 57.9 82.1 69.3 58.1 43.3 27.4 41.2 48.6 45.5 39.6 631.2
1985 37.3 30.3 31.9 35.6 45.7 35.0 38.0 38.5 32.2 31.5 25.3 27.5 408.7
1986 34.5 36.1 77.9 61.5 43.7 36.1 38.5 22.7 24.7 35.4 44.5 30.3 485.8
1987 34.0 39.2 42.8 51.9 61.4 28.3 33.4 25.6 22.9 35.5 25.9 21.4 422.3
1988 20.5 23.6 24.5 55.4 47.3 42.2 53.3 23.9 26.7 16.7 45.0 49.0 428.2
1989 43.5 32.5 68.6 41.4 58.1 52.1 42.3 21.0 8.4 12.9 33.6 26.6 441.1
1990 8.3 10.4 19.3 6.6 20.9 15.3 12.6 5.4 3.1 13.9 6.3 8.7 130.8
1991 28.1 38.9 52.1 42.7 50.7 43.5 59.3 40.1 24.1 27.6 41.9 35.7 484.6
1992 28.5 16.3 10.9 26.9 21.4 18.2 17.6 13.0 11.4 8.6 10.1 8.9 191.8
1993 11.7 10.0 18.0 27.7 26.2 23.2 17.8 7.8 8.7 6.6 15.2 19.5 192.6
1994
1995 26.5 13.2 8.4 9.7 13.7 8.5 13.0 6.5 5.3 6.9 18.7 10.3 140.7
1996 26.0 28.4 26.4 29.5 30.7 28.0 29.6 15.0 9.5 13.9 8.9 7.5 253.6
1997 44.9 44.5 50.3 53.9 47.7 53.3 59.0 38.8 40.1 49.5 98.5 84.4 664.8
1998 7.8 49.6 25.7 6.6 14.0 48.5 42.9 9.0 9.4 18.8 20.2 19.5 272.0
1999 21.8 197.0 61.7 179.0 36.5 14.8 104.0 53.2 13.4 13.2 20.6 88.0 803.2
2000 65.4 73.6 52.0 25.7 553.5 101.0 23.2 10.6 44.0 19.2 9.0 13.2 990.3
2001 51.1 13.4 8.8 9.4 10.0 20.3 7.5 2.7 2.5 5.3
2002 9.8 7.0 16.9 32.6 21.6 11.4 7.0 4.7 1.5 11.3 23.5 21.2 168.5
2003 17.7 13.3 15.2 31.8 8.0 17.7 11.2 14.8 38.7 55.1
2004 6.0 8.8 40.8 64.4 41.4 13.7 14.4 6.5 7.3 19.7 14.4 23.4 260.6
2005 18.9 10.7 12.6 33.5 50.2 47.3 26.6 10.3 4.9 8.6 12.1 21.6 257.3
2006 19.8 18.2 48.0 28.0 29.4 33.9 3.3 2.9 0.7 9.1 39.6 51.0 283.8
2007 3.2 2.8 21.7 107.8 15.6 121.8 15.1 2.7 2.8 33.5 29.7 85.9 442.6
2008 77.3 149.0 148.9 728.6 13.6 84.9 62.6 42.4 47.4 71.6 73.6 71.0 1571.1
2009 25.0 20.6 54.7 15.7 20.4 111.5 52.2 4.8 3.0 0.8 2.6 2.5 313.8
2010 5.5 5.0 2.7 61.7 79.0 44.9 26.1 18.2 10.2 36.1 118.0 276.1 683.4
MED 29.9 39.0 40.8 71.2 57.6 41.3 33.5 19.3 17.5 23.0 32.7 43.6 464.6
MÁX 77.3 197.0 148.9 728.6 553.5 121.8 104.0 53.2 47.4 71.6 118.0 276.1 1571.1
MÍN 3.2 2.8 2.7 6.6 9.4 8.0 3.3 2.7 0.7 0.8 2.5 2.5 130.8
STD 19.3 42.4 29.5 129.1 97.5 29.6 20.8 13.6 13.9 16.1 26.5 51.0 301.4
n 29 28 29 29 28 29 29 28 28 29 29 29 27

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada estación
214

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: GUAYLLABAMBA DJ ALAMBILATITUD: 00 14' 10'' N CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H146 LONGITUD: 78 44' 30'' W PROVINCIA: Imbabura
TIPO: LG ELEVACION: 625 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 114.0 189.0 219.8 708.7 84.0 93.2 86.7 56.6 56.0 47.0 74.5 91.5 1821.0
1982 188.8 221.7 212.5 247.3 241.0 128.1 86.2 59.5 45.8 89.4 185.4 282.7 1988.3
1983 181.1 213.2 201.3 246.6 244.2 121.4 84.3 84.3 45.8 89.4 182.3 163.0 1857.0
1984 136.2 267.7 222.7 292.0 194.9 157.2 101.9 71.2 101.8 108.6 103.8 112.7 1870.6
1985 181.0 136.5 116.7 150.2 170.2 110.0 85.6 69.3 61.2 60.5 50.2 82.7 1273.9
1986 146.4 180.3 275.2 227.9 169.8 103.3 82.7 48.5 52.6 64.7 76.3 69.3 1496.8
1987 104.4 100.6 137.8 111.7 176.0 88.5 65.7 47.6 54.1 63.7 43.7 41.5 1035.2
1988 90.0 96.7 78.3 175.0 151.7 106.3 104.0 66.7 73.5 64.9 164.8 100.5 1272.4
1989 236.9 282.8 252.5 171.3 220.6 123.8 95.3 61.8 61.6 85.5 66.3 36.9 1695.2
1990 31.2 132.0 133.1 171.1 124.7 80.9 65.4 59.5 40.8 70.2 44.7 57.8 1011.4
1991 82.2 83.5 176.5 141.7 143.4 94.8 84.8 39.5 49.6 39.8 55.8 80.3 1071.9
1992 65.6 93.5 100.8 140.1 110.0 82.1 67.9 65.7 68.2 60.6 44.6 42.9 942.0
1993 109.0 164.3 137.7 151.2 143.7 133.1 120.2 82.7 40.5 66.6 108.3 111.3 1368.5
1994 110.7 146.0 185.1 225.3 183.7 110.4 65.5 48.6 62.5 68.0 81.6 94.4 1381.8
1995 39.1 19.5 12.4 14.4 20.2 12.6 19.1 9.6 7.9 10.1 27.6 15.2 207.5
1996 121.3 246.7 317.0 43.6 252.7 197.6 139.9 102.9 77.3 78.0 63.8 59.0 1699.8
1997 153.3 151.5 179.6 197.0 167.0 138.1 100.7 74.4 85.8 79.8 185.1 159.6 1671.8
1998 104.1 127.4 148.4 212.9 190.8 170.6 143.8 124.0 125.9 91.1 124.5 96.4 1659.9
1999 32.1 290.6 91.0 264.0 53.8 21.8 153.4 78.4 19.8 19.4 30.5 129.7 1184.6
2000 96.4 108.5 76.7 38.0 816.3 149.0 34.3 15.6 64.9 28.3 13.2 19.4 1460.6
2001 75.4 76.2 19.8 13.0 13.9 14.8 29.9 25.0 11.1 3.9 3.7 7.9 294.4
2002 14.5 10.3 24.9 48.0 31.8 16.8 10.3 6.9 2.3 16.7 34.6 31.3 248.6
2003 26.2 19.7 22.5 46.9 91.8 11.8 26.1 16.6 45.5 21.8 57.0 81.3 467.0
2004 8.9 12.9 60.1 94.9 61.1 20.2 21.2 9.5 10.8 29.0 21.2 34.5 384.3
2005 27.8 15.8 18.6 49.4 94.0 69.8 39.3 15.2 7.2 12.7 17.9 31.8 399.4
2006 101.3 279.7 379.2 694.5 406.6 118.8 72.8 38.4 42.5 42.9 90.9 164.6 2432.1
2007 145.6 106.2 157.8 239.4 223.1 156.0 98.8 58.7 53.5 98.2 82.5 98.6 1518.4
2008 283.2 401.1 490.6 398.9 314.3 150.3 104.5 51.8 63.2 86.9 105.1 118.2 2567.9
2009 229.4 386.2 250.4 209.3 105.5 68.3 90.5 20.0 4.4 1.2 3.8 3.7 1372.7
2010 62.9 65.9 55.5 110.7 141.4 83.0 93.9 79.4 59.9 59.7 92.1 166.1 1070.5
MED 110.0 154.2 158.5 194.5 178.1 97.7 79.1 52.9 49.9 55.3 74.5 86.2 1290.9
MÁX 283.2 401.1 490.6 708.7 816.3 197.6 153.4 124.0 125.9 108.6 185.4 282.7 2567.9
MÍN 8.9 10.3 12.4 13.0 13.9 11.8 10.3 6.9 2.3 1.2 3.7 3.7 207.5
STD 68.1 104.6 111.1 162.5 146.0 50.3 36.4 28.7 28.6 30.2 51.7 59.6 606.5
n 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada estación
215

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: GUAYLL. EN PTE.CHACAPATALATITUD: 00 11' 06'' N CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H149 LONGITUD: 78 38' 44'' W PROVINCIA: Imbabura
TIPO: LG ELEVACION: 860 msnm INSTITUCION: INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 46.0 58.5 87.5 101.7 65.7 39.8 58.2 31.0 32.2 25.4 41.1 38.9 625.9
1982 72.9 66.2 67.5 88.2 95.0 51.3 43.5 40.1 30.7 49.8 73.3 111.5 790.0
1983 88.8 93.9 121.1 144.0 117.3 64.2 45.7 37.1 36.5 42.3 42.4 62.2 895.7
1984 24.6 36.4 29.8 42.3 35.7 30.0 22.3 14.1 21.2 25.1 23.4 20.4 325.3
1985 19.2 15.6 16.4 18.4 23.5 18.0 19.6 19.8 16.6 16.3 13.1 14.1 210.6
1986 17.8 18.6 40.1 31.7 22.5 18.6 19.9 11.7 12.7 18.2 22.9 15.6 250.4
1987 17.5 20.2 22.1 26.7 31.6 14.6 17.2 13.2 11.8 18.3 13.4 11.0 217.6
1988 10.6 12.2 12.6 28.5 24.4 21.7 27.5 12.3 13.8 8.6 23.2 25.3 220.7
1989 87.1 82.5 106.5 69.7 88.2 75.1 59.8 33.5 9.4 6.7 17.3 13.7 649.4
1990 4.3 5.4 10.0 0.0 10.8 7.9 6.5 2.8 1.6 7.2 3.2 4.5 64.0
1991 14.5 20.0 26.8 22.0 26.1 22.4 30.6 20.7 12.4 14.2 21.6 18.4 249.8
1992 14.7 8.4 5.6 13.9 11.0 9.4 9.1 6.7 5.9 4.4 5.2 4.6 98.8
1993 6.0 5.2 9.3 14.3 13.5 12.0 9.2 4.0 4.5 3.4 7.8 10.1 99.2
1994
1995 37.9 35.7 42.9 55.1 52.3 42.3 20.1 3.4 2.8 3.5 9.6 5.3 310.9
1996 13.4 14.7 13.6 15.2 15.8 14.5 15.3 7.7 4.9 7.2 4.6 4.5 131.3
1997 37.5 37.2 42.5 45.9 40.1 44.1 48.5 31.6 32.7 40.5 81.5 69.7 551.9
1998 31.8 40.6 13.3 0.0 7.2 40.8 35.7 25.9 33.6 38.9 65.7 35.9 369.5
1999 11.2 101.5 31.8 80.0 18.8 7.6 53.6 27.4 6.9 6.8 10.6 45.3 401.6
2000 33.7 37.9 26.8 13.3 285.3 52.1 12.0 5.5 22.7 9.9 4.6 6.8 510.4
2001 26.3 6.9 4.5 4.8 5.2 10.5 3.9 1.4 1.3 2.7
2002 5.1 3.6 8.7 16.8 11.1 5.9 3.6 2.4 0.8 5.8 12.1 10.9 86.9
2003 9.1 6.9 7.9 16.4 4.1 9.1 5.8 7.6 19.9 28.4
2004 27.2 26.9 29.7 34.2 34.4 7.0 28.2 28.9 29.6 10.1 7.4 12.1 275.8
2005 9.7 5.5 21.2 51.8 41.1 31.2 29.1 19.1 21.6 25.4 27.2 37.1 320.2
2006 10.2 9.4 24.7 14.4 15.2 17.5 1.7 1.5 0.4 4.7 20.4 26.3 146.3
2007 34.1 39.4 52.8 72.6 59.1 83.5 35.0 1.4 1.5 27.0 15.3 44.3 465.9
2008 63.8 98.4 123.6 97.2 90.3 70.2 51.5 34.7 38.8 59.1 60.7 58.5 846.9
2009 5.5 5.3 7.6 4.7 3.8 3.9 3.8 3.0 2.8 2.6 2.9 3.3 49.2
2010 35.3 35.4 30.7 57.9 59.9 48.0 42.8 37.1 36.3 33.6 65.7 96.6 579.3
MED 28.1 33.6 35.9 40.7 46.6 29.8 26.5 17.2 16.0 18.1 24.7 28.9 360.9
MÁX 88.8 101.5 123.6 144.0 285.3 83.5 59.8 40.1 38.8 59.1 81.5 111.5 895.7
MÍN 4.3 3.6 5.6 0.0 3.8 3.9 1.7 1.4 0.4 1.4 1.3 2.7 49.2
STD 23.3 29.6 33.3 35.1 54.8 23.0 17.5 12.9 12.9 15.5 22.9 27.6 241.5
n 29 28 29 29 28 29 29 28 28 29 29 29 27

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada estación
216

REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS EN m3/s


ͼ
ͼ
ESTACIÓN: SAN PEDRO EN MACHACHI
LATITUD: 00 28' 25'' S CUENCA: Esmeraldas
CODIGO: H159 LONGITUD: 78 32' 34'' W PROVINCIA: Pichincha
TIPO: LG ELEVACION: 2680 msnm INSTITUCION:INAMHI

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
1981 4.5 6.1 9.6 9.8 6.5 2.6 2.3 1.0 1.3 1.6 2.0 2.4 49.8
1982 4.9 6.0 4.4 5.0 6.2 7.9 3.6 3.4 3.6 4.6 6.0 8.2 63.7
1983 7.7 7.6 6.9 9.8 9.6 7.1 4.5 3.3 3.5 3.7 3.6 4.3 71.7
1984 4.4 15.5 16.5 15.4 14.0 9.0 5.0 3.0 2.9 3.7 4.6 4.6 98.6
1985 4.8 4.1 3.6 3.4 3.6 3.0 2.7 3.3 3.3 3.2 3.1 3.7 41.8
1986 3.9 3.5 4.0 5.3 4.9 4.0 2.6 2.3 2.3 2.6 2.7 3.1 41.1
1987 4.1 3.7 4.0 3.8 4.5 3.3 3.5 3.6 4.3 4.7 3.2 2.9 45.6
1988 2.5 2.9 2.8 6.0 6.3 4.8 3.3 1.7 2.8 2.7 3.2 4.4 43.6
1989 10.4 9.6 7.9 7.0 6.3 4.1 3.0 2.4 2.4 3.3 2.3 1.7 60.4
1990 3.6 4.9 4.9 3.2 3.5 2.6 1.6 1.4 1.5 1.8 1.6 1.6 32.2
1991 1.8 1.9 3.0 2.5 2.7 2.0 1.7 1.6 1.4 1.7 2.4 2.7 25.5
1992 2.8 2.5 3.3 3.6 3.1 2.6 2.2 1.8 2.2 2.6 1.8 1.4 29.9
1993 1.6 2.8 4.5 7.7 5.1 2.8 2.0 1.4 1.6 2.2 2.7 3.0 37.6
1994 4.1 5.6 7.3 9.0 7.2 4.1 2.2 1.5 2.1 2.3 2.9 3.4 51.6
1995 3.0 2.5 2.7 4.2 4.0 3.3 2.4 3.0 1.9 2.5 3.7 3.0 36.3
1996 4.0 7.5 9.3 9.2 8.2 5.0 3.6 2.4 2.1 2.5 2.5 2.7 59.0
1997 3.7 5.0 3.6 3.2 3.7 4.3 2.1 1.6 1.8 2.3 4.6 4.1 39.9
1998 3.2 3.7 5.4 8.6 8.8 4.1 2.4 1.9 2.1 3.0 3.9 2.6 49.8
1999 3.6 6.6 7.7 7.6 7.0 5.4 2.9 1.7 3.4 3.8 3.3 6.2 59.2
2000 8.7 9.3 5.5 12.8 15.7 12.5 5.8 3.2 4.3 2.8 2.1 2.1 84.8
2001 3.8 2.6 4.3 4.0 2.1 1.4 0.8 0.5 0.6 0.5 0.6 1.1 22.3
2002 1.1 0.9 1.8 2.5 1.4 1.3 0.4 0.3 0.4 0.8 1.8 1.8 14.5
2003 1.3 2.1 2.9 3.4 3.3 2.3 2.2 1.0 1.3 2.3 3.1 3.0 28.1
2004 1.7 0.9 0.9 1.6 3.5 1.7 0.9 0.6 0.9 1.5 2.1 2.3 18.8
2005 1.3 1.6 3.5 4.2 3.4 1.0 0.8 1.4 1.6 2.2 2.7 3.1 26.7
2006 3.0 7.1 6.0 5.8 3.3 5.4 1.1 0.9 1.1 1.0 2.6 5.5 42.8
2007 3.8 2.3 4.8 11.2 6.9 5.5 2.6 2.1 2.0 2.8 4.0 4.5 52.5
2008 6.2 7.0 12.0 14.9 13.3 10.6 7.4 4.0 4.5 5.5 8.5 6.7 100.5
2009 14.4 13.3 8.5 6.6 4.7 3.9 2.6 1.6 1.3 1.6 1.8 2.2 62.3
2010 1.8 2.1 2.4 5.5 4.6 3.9 4.7 2.7 2.6 2.4 3.1 5.6 41.5
MED 4.2 5.0 5.5 6.6 5.9 4.4 2.8 2.0 2.2 2.6 3.1 3.5 47.7
MÁX 14.4 15.5 16.5 15.4 15.7 12.5 7.4 4.0 4.5 5.5 8.5 8.2 100.5
MÍN 1.1 0.9 0.9 1.6 1.4 1.0 0.4 0.3 0.4 0.5 0.6 1.1 14.5
STD 2.8 3.5 3.3 3.6 3.4 2.7 1.5 1.0 1.1 1.1 1.4 1.7 21.0
n 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

NOTA: Valores en cursiva y subrayado son rellenados con la media de la serie


NOTA : Valores en azul son rellenados a partir de las fórmulas obtenidas al correlacionar los datos de cada
estación
217

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: H146 .vs. H159


900
GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI (H146)

800
Caudal Medio Mensual (m3/s)

700
600
500 y = 23.516x + 14.007
400 R = 0.7

300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Caudal Medio Mensual (m3/s)
SAN PEDRO EN MACHACHI (H159)

CURVA DE DOBLE MASA: H146 .vs. H159


45000
Caudal Medio Mensual Acumulado (m3/s)
GUAYLLABAMBA DJ ALAMBI (H146)

40000
35000
30000
25000
y = 26,748x + 676,49
20000 R² = 0,9974
15000
10000
5000
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Caudal Medio Mensual Acumulado (m3/s)
SAN PEDRO EN MACHACHI (H159)
218

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: H144 .vs. H159


30
GUACHALA AJ GRANOBLES (H144)
Caudal Medio Mensual (m3/s)

25

20
y = 0.9198x
15 R = -0.8

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Caudal Medio Mensual (m3/s)
SAN PEDRO EN MACHACHI (H159)

CURVA DE DOBLE MASA: H144 .vs. H159


1800
Caudal Medio Mensual Acumulado (m3/s)

1600
GUACHALA AJ GRANOBLES (H144)

1400
1200
1000
y = 1,1038x + 55,249
800 R² = 0,9901

600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Caudal Medio Mensual Acumulado (m3/s)
SAN PEDRO EN MACHACHI (H159)
219

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: H145 .vs. H143


GUAYLLABAMBA AJ CUBI (H145) 600
Caudal Medio Mensual (m3/s)

500

400
y = 4.8257x + 6.6116
300 R = 0.95

200

100

0
0 20 40 60 80 100 120
Caudal Medio Mensual (m3/s)
GRANOBLES AJ GUACHALA (H143)

CURVA DE DOBLE MASA: H145 .vs. H143


14000
Caudal Medio Mensual Acumulado (m3/s)

12000
GUAYLLABAMBA AJ CUBI (H145)

10000

8000
y = 6,1312x + 432,65
6000 R² = 0,9882

4000

2000

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Caudal Medio Mensual Acumulado (m3/s)
GRANOBLES AJ GUACHALAI (H143)
220

4. SALIDAS DEL PROGRAMA.


221

ESCENARIO 1
222
223
224
225

ESCENARIO 2
226
227
228
229
230

ESCENARIO 3
231
232
233
234
235

ESCENARIO 4
236
237
238
239

ESCENARIO 5
240
241
242
243
244

También podría gustarte