Está en la página 1de 4

Concepto Social de la Acción:

- Según la corriente finalista, para hablar de conducta en materia penal, no es


suficiente, sostener que el movimiento corporal debe ser causado por la voluntad
del sujeto.
- En otras palabras, es importante que, al producir este movimiento corporal, el
mismo se mantenga, porque la voluntad del sujeto, mueve, orienta, guía su cuerpo
hacia la producción de un resultado típico, algo que en tanto típico tiene
contenido penal.
- Busca perfeccionar las objeciones a la concepción social de la acción
- El enfoque social, es de naturaleza social, porque en este juicio valorativo, y en
este análisis para determinar que debe ser conducta, no se ciñe, no se ajusta, en
otros términos, a lo que está en la naturaleza. En otras palabras, la voluntad del
hombre, sea solo en el origen, o en el fin del movimiento corporal y sus temas
fenomenológico u deónticos puros no alcanza.
- El concepto final de la acción, se perfecciona gracias a los aportes del
denominado concepto social.
- Jescheck, uno de los autores más representativos de esta corriente, nos define,
que una conducta para el Derecho Penal es el ejercicio o posibilidad de ejercicio
de la actividad final, penalmente relevante.
- Penalmente relevante, significa que NO todo obrar humano, tiene importancia
para el derecho penal.
- Ejercicio o posibilidad de ejercicio → Engloba culpa y omisión.
- Aquí el punto, es ver cómo se delimita esta conducta, el concepto se plantea para
explicar que es conducta interna.
 Que tenga el ejercicio de la actividad final:
- Dolo, en base a mi voluntad yo ejercito finalmente una actividad, enfatizando
el aspecto último de la actividad.
 Posibilidad de Ejercicio
- Culpa, Así se supera los problemas de las teorías anteriores.

Características esenciales:
- La primera característica es que debe ser humana, es conducta aquello que
está sujeto a su dominio, a su control.
- La segunda característica es que debe ser consciente, esto es, propia de un
ser humano que tenga capacidad de entender el mundo, que posea la suficiente
entidad racional para percibir el mundo, comprenderlo y actuar según esa
comprensión.
- La tercera característica, exija que sea comisiva u omisiva, comisiva que es
cuando hace algo que está prohibido. Ejemplo: Matar. Sera omisiva, cuando no
hace lo que esta ordenado por la norma jurídica. Ejemplo: Auxiliar, prestar ayuda
a una persona.
- La cuarta característica, es que debe ser dolosa o culposa, será dolosa
cuando desarrolla esta conducta externa, comisiva u omisiva, intencionalmente.
Y será culposa, cuando la conducta es producto de un descuido de haberse
conducido sin observar el cuidado debido.
- La quinta y última característica, es que exige ser lesiva, cuando, debe dañar
o poner en peligro un bien jurídico o más.

Normatividad Nacional:
- Artículo 11.- Delitos y faltas
 Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por
la ley.

AUSENCIA DE CONDUCTA
- Son situaciones que tienen esta característica, cuando el sujeto ha hecho o dejado
de hacer, y esto ha generado una modificación del mundo exterior.
- Supuestos en los que se produce una conducta típicamente objetiva, pero
careciendo la misma de voluntad o posibilidad de voluntad humana, es
penalmente intrascendente.
- Los supuestos en cuestión son los siguientes:
 Fuerza Física Irresistible: Vis Absoluta o ablativa (En oposición a la vis
relativa o amenaza). Es la fuerza de origen exógeno (La fuerza viene de
fuera, no corresponde a la mismidad del Sujeto), que, tras impactar en el
sujeto, anula absolutamente la facultad de autodeterminación del movimiento
corporal, convirtiéndolo en un simple instrumento que termina materializando
un hecho objetivamente
- Notas características:
 Fuerza: Capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de la entidad
corporal del sujeto.
 Física: Su naturaleza es material o energética (no amenaza). Puede ser física
pura, es decir, la puedes tocar, la puedes aprender, o no la puedes tocar, en
este caso sería ser puramente energía.
 Exógena: Origen en un tercero o fuerzas de la naturaleza → no susceptible
de control volitivo por el sujeto.
 Absoluta: Cancela por completo capacidad de control corporal a voluntad →
movimiento o imposibilidad de movimiento, lo paraliza o lo desvía.
 Instrumentalización: Reduce a condición de objeto. No es capaz de controlar
el desplazamiento.
 Hecho objetivamente típico: Descrito en un tipo objetivo.
- Movimientos Reflejos:
 Cuando el sujeto materializa una conducta externa lesiva, como consecuencia
de un proceso en el que un impulso externo actúa sobre aquel por vía sub
cortical, periférica, pasando directamente de un centro sensorial a un centro
motor y, por ende, sin intervención primaria de la conciencia.
 Dicho de otro modo, su sustento es puramente fenomenológico, es decir, es
un conocimiento que tenemos todos y cada uno de nosotros, porque lo
vivimos, lo hemos vivido, lo podemos comprobar en la experiencia cotidiana.
 El raciocinio humano, o la denominada vía subcortical o periférica de cerebro
humano, aquello que es en lo medular controlado por los puros instintos, por
las puras reacciones que no pueden ser así a su vez dominadas por el hombre.
 ¿Y cómo es que opera este escenario? Sencillamente el estímulo, es
captado por el cuerpo humano a través de los sentidos. Cualquiera de ellos y
de estos sentidos, de frente ingresan al llamado Centro motor, es decir,
generan un movimiento del cuerpo, pero sin que haya posibilidad de control
por parte de la dimensión racional. Por esto se dice que no hay conducta
humana. Como por ejemplo los instintos de defensa.
Notas características:
 Estímulo externo → centro sensorial → centro motriz → ausencia de
conciencia y correlativa capacidad volitiva.
 El estímulo es captado por el centro sensorial y de inmediato dirigido a un
centro motriz entiéndase, que el ser humano mueve su cuerpo producto de
este estímulo, pero sin tener siquiera conciencia de ese movimiento, no lo
decide, no lo controla. Simple y llanamente se produce.
 El estímulo, es todo aquello que existe fuera del hombre, es producto de la
creación humana pero no está dentro de sí.
 Todos los estímulos en general, solo pueden ser captados, aprendidos, por el
hombre a través de los sentidos, Toda esta información, es que normalmente
sea captada por los llamados centros sensoriales, que conduce la
información en cuestión al cerebro humano, y eso es lo que se llama
conciencia primaria.
 Por ejemplo, los instintos de conservación o también los movimientos reflejos
en sentido estricto. No tiene conciencia sus actos el sujeto, no procesa la
información.
 En el caso, estas fibras del centro sensorial se pasean frente al centro motriz,
no procesa la información, el sujeto no tiene capacidad decisión, se anula la
autodeterminación.

También podría gustarte