Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Seminario de Estructuras I
 
 

I.

Aná lisis Estructural


de Armaduras
Espaciales
EJERCICIOS
INTEGRANTES: PROPUESTOS

Lingan Tocto Marina Amelia


Venegas Castro Leslie Sophie
Rivera Portocarrero Cristian

DOCENTE:

Ing. Luis Meza Román

28 DE JULIO DEL 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 

EJERCICIOS PROPUESTOS DE ARMADURAS ESPECIALES


I. EJERCICIO I

Determine la fuerza en los elementos de la armadura espacial, y establezca si los


elementos están en tensión o en compresión. Resolver la armadura usando Excel.

DESARROLLO:

1. Como primer paso debemos comprobar el grado de estaticidad de la armadura. para


ello realizamos la enumeración de barras, nodos y reacciones según los apoyos que
tenga la armadura.

Ahora reemplazamos en la fórmula M=3N-R; donde:


M= N° de barras
N= N° de nodos
R= N° de reacciones

Informe de Armaduras Especiales


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 
Comprobando que es una estructura isostática, es decir es estable y tiene un buen
comportamiento frente a la estructura, buena resistencia frente a fuerzas externas.

2. Luego calculamos las coordenadas de cada nodo, donde nuestro origen es el nodo A
con coordenada (0;0;0).

(-4;-2;4)

(-4;6;4)

(-4;-2;0)

(0;0;0) (-
Y
4;6;0)
X
(0;4;0)

3. Ahora procedemos armar nuestra tabla de datos:

Donde:
 ∆X= Se calcula, la diferencia de la barra B-C en la coordenada X.
 ∆Y= Se calcula, la diferencia de la barra B-C en la coordenada Y.
 ∆Z= Se calcula, la diferencia de la barra B-C en la coordenada Z.
 LONGITUD (L) = Se calcula con la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de los diferenciales X, Y, Z.
 Fórmula= √∆X²+∆Y²+∆Z²

Informe de Armaduras Especiales


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 
4. En la tabla anterior resaltamos de color gris los datos que nos servirán para nuestra
próxima tabla. Copiamos las barras con la opción trasponer en la siguiente tabla de
datos.
Para cada nodo seleccionamos 3 filas que corresponde al eje x,y,z, obteniendo una
matriz de 12 filas x12 columnas.

5. Se comienza a copiar los datos de lo anteriormente resaltado color gris, según me


indica cada barra, donde la barra final se copia con signo negativo.
Ejemplo:
Barra B-C; NODO B=∆X/L; ∆Y/L; ∆Z/L; Y NODO C= - (NODO B)
Enseguida al costado derecho, se coloca las fuerzas y reacciones existentes en la
estructura.
Tenemos 3 apoyos móviles con una reacción cada una en el NODO C, D, E y 1
apoyo de eslabón corto que tiene 3 reacciones en el NODO F. En los nodos A y B
tenemos 3 fuerzas externas. En el nodo A, en el eje x= 600; eje y=-300 y en el
nodo B solo en el eje Z= -400. Los demás espacios se rellenan con 0.

6. Después elaboramos nuestra matriz, con los datos resaltados de rosa, donde las filas que
existen las reacciones no se consideran. Teniendo como resultado una matriz de 12 filas
x 12 columnas.

Informe de Armaduras Especiales


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 

7. Luego construimos nuestra matriz inversa de 12 filas x 12 columnas. Aplicamos el


comando MINVERSA y seleccionamos las celdas de la matriz finalizando con ENTER.

Para poder ver los resultados, seleccionamos los campos de la matriz inversa, luego
presionar la tecla F2, después Control+Shift+ Enter para poder visualizar los resultados
de la matriz inversa.

8. Como último paso, debemos calcular los esfuerzos utilizando la función MMULT,
luego seleccionar las celdas de la matriz inversa y la columna de fuerzas,
finalizamos con Enter. Para ver los resultados, seleccionamos las celdas de los
esfuerzos, luego presionamos la tecla F2, después presionar las teclas Control+
Shift+Enter.

Donde los resultados negativos muestran los esfuerzos de compresión y los resultados
positivos, los de tensión. El resultado 0, muestra que esa barra no presenta ningún
esfuerzo.

Informe de Armaduras Especiales


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 

GRÁFICA CON BARRAS SEGÚN SUS ESFUERZOS:

Donde:

Barra amarilla= Esfuerzo de tensión


Barra roja= Esfuerzo de compresión
Barra verde= Sin esfuerzo

Informe de Armaduras Especiales


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 
II. EJERCICIO II

Determine la fuerza en los elementos de la armadura espacial, y establezca si los


elementos están en tensión o en compresión. Resolver la armadura usando Excel.

Informe de Armaduras Especiales


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 
DESARROLLO:

1. Como primer paso debemos comprobar el grado de estaticidad de la armadura. para


ello realizamos la enumeración de barras, nodos y reacciones según los apoyos que
tenga la armadura.

Ahora reemplazamos en la fórmula M=3N-R; donde:

M= N° de barras
N= N° de nodos
R= N° de reacciones

Comprobando que es una estructura isostática, es decir es estable y tiene un buen


comportamiento frente a la estructura, buena resistencia frente a fuerzas externas.

2. Luego calculamos las coordenadas de cada nodo, donde nuestro origen es el


nodo A con coordenada (0;0;0).

(3; -3;33)

(3;3;33)
Z

150 lb

X
(0;0;0) Y
(6;0;0)

Informe de Armaduras Especiales


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 
3. Ahora procedemos armar nuestra tabla de datos:

Donde:
 ∆X= Se calcula, la diferencia de la barra B-C en la coordenada X.
 ∆Y= Se calcula, la diferencia de la barra B-C en la coordenada Y.
 ∆Z= Se calcula, la diferencia de la barra B-C en la coordenada Z.
 LONGITUD (L) = Se calcula con la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de los diferenciales X, Y, Z.
 Fórmula= √∆X²+∆Y²+∆Z²

4. En la tabla anterior resaltamos de color gris los datos que nos servirán para nuestra
próxima tabla. Copiamos las barras con la opción trasponer en la siguiente tabla de
datos.
Para cada nodo seleccionamos 3 filas que corresponde al eje x,y,z, obteniendo una
matriz de 6 filas x 6 columnas.

5. Se comienza a copiar los datos de lo anteriormente resaltado de color naranja, según


indica cada barra, donde la barra final se copia con signo negativo.
Ejemplo:
Barra A-B; NODO A=∆X/L; ∆Y/L; ∆Z/L; Y NODO B= - (NODO A)
Enseguida al costado derecho, se coloca las fuerzas y reacciones existentes en la
estructura.
Tenemos 2 apoyos móviles en donde el NODO A cuenta con dos reacciones y el
NODO B con solo una reacción; por otro lado, también se tiene 1 apoyo de eslabón
corto que tiene 3 reacciones en el NODO D. En el nodo C se tiene una sola fuerza
externa en el eje Z = -150. Los demás espacios se rellenan con 0.

Informe de Armaduras Especiales


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 

6. Después elaboramos nuestra matriz, con los datos resaltados de rosa, donde las filas que
existen las reacciones no se consideran. Teniendo como resultado una matriz de 6 filas x
6 columnas.

7.

Luego construimos nuestra matriz inversa de 6 filas x 6 columnas. Aplicamos el comando


MINVERSA y seleccionamos las celdas de la matriz finalizando con ENTER.

Para poder ver los resultados, seleccionamos los campos de la matriz inversa, luego
presionar la tecla F2, después Control+Shift + Enter para poder visualizar los resultados
de la matriz inversa.

8. Como último paso, debemos calcular los esfuerzos utilizando la función MMULT, luego
seleccionar las celdas de la matriz inversa y la columna de fuerzas, finalizamos con
Enter. Para ver los resultados, seleccionamos las celdas de los esfuerzos, luego
presionamos la tecla F2, después presionar las teclas Control+ Shift+Enter.

Informe de Armaduras Especiales


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Seminario de Estructuras I
 
 
Donde los resultados negativos muestran los esfuerzos de compresión y los resultados
positivos, los de tensión. El resultado 0, muestra que esa barra no presenta ningún
esfuerzo.

GRÁFICA CON BARRAS SEGÚN SUS ESFUERZOS:

Donde:

Barra amarilla= Esfuerzo de tensión


Barra roja= Esfuerzo de compresión
Barra verde= Sin esfuerzo

Informe de Armaduras Especiales


10

También podría gustarte