Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO:
“PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE NIVEL
SUPERIOR”

Unidad de aprendizaje:
Metodología de la investigación

ASESORA: DRA. BETTY SARABIA ALCOCER

Autores:

GUTIERREZ VILLARINO ARIELA G


PÉREZ CORTEZ DALIA M

San Francisco de Campeche, Campeche, 29 de junio del 2020.

1
“PREVALENCIA DE SOBREPESO Y
OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE
NIVEL SUPERIOR”

X .
Dra. Betty Sarabia Alcocer

2
INDICE

CAPITULO I 4
Resumen 5
Abstract 6
Introducción 7
Antecedentes científicos 8

CAPITULO II 12
Metodología y materiales 13

CAPITULO III 15
Resultados 16

CAPITULO IV 17
Discusión 18
Conclusión 19
Recomendaciones 20
Bibliografía 21
Anexos 23

3
CAPITULO
I

4
RESUMEN

Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, La obesidad y el


sobrepeso se definen como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud”. De manera sencilla se puede medir el
sobrepeso u obesidad a través del índice de masa corporal (IMC). La obesidad
deriva de un conjunto de factores: entornos malsanos u obesogénicos, y
respuestas conductuales y biológicas inadecuadas, entre otras, derivadas de la
mundialización y urbanización que afecta tanto a países con ingresos económicos
altos como bajos, por ejemplo, la exposición a alimentos ultra procesados de alto
contenido calórico, bajo valor nutricional y fácil acceso

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, y prospectivo, llevado a


cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche,
realizado de enero a junio del 2020. Nuestra población de estudio fueron los
estudiantes de nivel medio superior con un tamaño muestral de 50 alumnos del
cuarto semestre de la facultad de medicina del periodo 2018 – 2020, divididos según
su género y su IMC.

Resultados: el 60% eran mujeres y el 40% eran hombres. El IMC promedio de las
mujeres es de 23.67y de los hombres es de 24.75. En las mujeres se observó que
el 56.66% se encuentra en un IMC normal, el 3.33% se encuentra en un IMC bajo
y el 40% se encuentra con un IMC con sobrepeso; en los hombres se observó que
el 55% tiene un IMC normal, el 23.33% tiene un IMC con sobrepeso y el 6.66%
tiene un IMC de obesidad

Discusión: Si bien, el sexo influye en estos problemas de salud, sin embargo,


existen otros factores que influyen como el nivel socio económico, el acceso a
alimentos ricos en grasas, el tiempo que disponen los alumnos para comer, su
situación emocional, entre otros, por ello, es importante crear conciencia en estos
y en toda la población, no sólo en nuestra ciudad, sino también en todos los
países, ya que esto es un problema de salud mundial, para que los hábitos o
costumbres alimentarias se vayan modificando y así tener un bienestar y una
calidad de vida mucho mejor que la vivida en estos años

Conclusión: El sobrepeso y la obesidad son un padecimiento universal que afecta


a las personas en cualquier etapa de su vida y que, además, se ha establecido
como una de las principales causas de muerte; sin embargo, esta es una
enfermedad que bien puede prevenirse ya que se debe en su mayoría a la mala
alimentación y falta de ejercicio; en este aspecto uno de los grupos poblacionales
que se ha visto muy afectado son los estudiantes universitarios

5
ABSTRACT
Introduction: According to the World Health Organization, Obesity and being
overweight are defined as "an abnormal or excessive accumulation of fat that can
be harmful to health". In a simple way, overweight or obesity can be measured
through the body mass index (BMI). Obesity derives from a set of factors:
unhealthy or obesogenic environments, and inadequate biological and behavioral
responses, among others, derived from globalization and urbanization that affects
both high and low income countries, for example, exposure to ultra foods
processed with high calorie content, low nutritional value and easy access

Methods: Observational, descriptive, cross-sectional, and prospective study,


carried out at the Faculty of Medicine of the Autonomous University of Campeche,
carried out from January to June 2020. Our study population was upper middle
level students with a sample size of 50 students of the fourth semester of the
medical faculty of the period 2018-2020, divided according to their gender and
BMI.

Results: 60% were women and 40% were men. The average BMI of women is
23.67 and that of men is 24.75. In women it was observed that 56.66% is in a
normal BMI, 3.33% is in a low BMI and 40% is in an overweight BMI; in men it was
observed that 55% have a normal BMI, 23.33% have an overweight BMI and
6.66% have an obesity BMI

Discussion: Although sex influences these health problems, however, there are
other influencing factors such as socio-economic level, access to high-fat foods,
the time students have to eat, their emotional situation, among others, therefore, it
is important to create awareness in these and in the entire population, not only in
our city, but also in all countries, since this is a global health problem, so that
eating habits or customs are modified and thus have a well-being and a much
better quality of life than that lived in these years

Conclusion: Overweight and obesity are a universal disease that affects people at
any stage of their life and, in addition, has established itself as one of the main
causes of death; however, this is a disease that can be well prevented since it is
mostly due to poor diet and lack of exercise; In this aspect, one of the population
groups that has been greatly affected is university students.

6
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), en el año 2014 había en


todo el mundo 1 900 millones de adultos con más de 18 años de edad con
sobrepeso, de los cuales 31.5 % en 600 millones tenía obesidad. De ahí, 13 %
aproximadamente representa a la población adulta con obesidad y 39 % a la que
tiene sobrepeso. La obesidad y el sobrepeso se definen como “una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. De manera
sencilla se puede medir el sobrepeso u obesidad a través del índice de masa
corporal (IMC). “Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada
obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. Este
problema de salud pública se reconoce como un fenómeno que puede anular “los
beneficios sanitarios que han contribuido al aumento de la longevidad en el
mundo”. Como ya se sabe, el sobrepeso y la obesidad pueden iniciar desde la
niñez y continuar a lo largo de la vida adulta si no se toman las acciones
necesarias.
La obesidad deriva de un conjunto de factores: 1) entornos malsanos u obeso
génicos, 2) respuestas conductuales y biológicas inadecuadas, entre otras,
derivadas de la mundialización y urbanización que afecta tanto a países con
ingresos económicos altos como bajos, por ejemplo, la exposición a alimentos
ultra procesados de alto contenido calórico, bajo valor nutricional y fácil acceso.
Al respecto, México es considerado a nivel mundial como uno de los países con
altos índices de sobrepeso y obesidad. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(2012) reportó que 35 % de los adolescentes presentaban sobrepeso y obesidad,
siendo la prevalencia para el sexo femenino de 35.8 % y de 34.1 % para el
masculino. Dentro del rango de los 20 a 29 años, edades en donde se agrupan la
mayoría de los universitarios, se encontró que las mujeres presentan 33 % en
sobrepeso y 20.4 % en obesidad. En general, el estudiante universitario se
caracteriza por querer desempeñarse adecuadamente en el área académica, en lo
que influye una serie de factores “volitivos, afectivos, cognitivos, conductuales,
psicosociales y académicos” (Caballero D. y Breso, 2015) (Mollinedo Montaño,
Ortiz Trejo, Araujo Espino, y Lugo Balderas, 2013), además de los propios del
individuo, entre los que, por supuesto, se encuentra la dinámica alimenticia.
A diferencia de países como Estados Unidos, en México no existe un plan de
transición que apoye al alumno en su paso del nivel preparatoria al universitario,
por lo que debe ingeniárselas por sí solo para afrontar sus nuevos retos sociales.
Esto trae consecuencias como el sedentarismo (debido al aumento del número de
horas que permanece sentado), malos hábitos alimenticios (poca variedad en la
elección de alimentos saludables e incremento en las raciones), consumo de
tabaco o de bebidas embriagantes, entre otras. (1)

7
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Algunos médicos de la antigua Grecia y Roma hicieron observaciones sobre ciertos


síntomas que se asociaban a la obesidad: como la disnea, fatiga, apnea del sueño
y sobre todo la vida corta de los grandes obesos (2). En el siglo X, Avicena, médico
persa que escribió el canon de la medicina, señala claramente: “Las personas
obesas tienen riesgo de muerte súbita, son vulnerables a los ataques de hemiplejia,
palpitaciones, diarrea, desmayos y fiebre, debido a su temperamento frío, los
hombres gordos son infértiles y producen poco semen y las mujeres obesas no se
embarazan y si lo hacen, abortan, y su deseo amoroso es débil” (3). Con estos
antecedentes, se podría suponer que la comunidad médica hubiera dedicado parte
de sus investigaciones a la obesidad, pero los textos, aún los de principios de siglo,
la describen más como una “condición” que como una enfermedad, esto reflejaba
el sentir de las culturas occidentales desde el renacimiento hasta el principio del
siglo XX, en donde la obesidad en el hombre era sinónimo de bienestar social y
económico, y en la mujer de estatus social, ya que podía darse el lujo de comer sin
límites.

En la actualidad, la obesidad es un padecimiento universal, la Organización Mundial


de la Salud (OMS) lo considera “la epidemia global” y afirma que es la segunda
causa de riesgo de muerte prevenible en el mundo, reportando 1600 millones de
adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y 400 millones de adultos con
obesidad, calculando para el 2015 aproximadamente 2300 millones de adultos con
sobrepeso y más de 700 millones con obesidad (4).

En Europa se está presentando este problema, según los datos de la encuesta de


salud 2001 en Inglaterra, el índice de obesidad en adultos se triplicó durante los
últimos 20 años, en otras partes de Europa, como Finlandia y Alemania, tienen
índices de obesidad comparables a los del Reino Unido, encontrándose niveles aún
superiores en Grecia y Europa del Este. Los índices de sobrepeso y obesidad en
algunas partes del Oriente Medio han crecido hasta alcanzar más del 50% de la
población adulta (5).

El Centro Nacional de Estadística de Salud de los Estados Unidos ha estimado una


prevalencia de obesidad de 35% en la población de ese país. Desde 1960, el
número de hombres y mujeres con sobrepeso y obesidad ha aumentado y en la
última década el porcentaje se elevó a 54.9% en adultos de 20 años (6).

Los estudios sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad en Latinoamérica han sido


relativamente escasos, lo cual limita la valoración del problema. Sin embargo, si se
toman los tres grados de obesidad en conjunto (clasificación por la FAO), la
prevalencia está alrededor de 50% en población adulta, ocupando Uruguay y Chile
los primeros lugares (7). Los datos en Argentina, Colombia y Paraguay también

8
muestran que más de 15% de los habitantes de estos países son obesos (8). En
México, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres (42.5%) que en mujeres
(37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad fue mayor en mujeres (34.5%)
que en hombres (24.2%). La suma de las prevalencias de sobrepeso y obesidad en
mayores de 20 años fue de 71.9% para las mujeres y 66.7% de los hombres (9).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, reportó que la


prevalencia en el estado de Baja California de sobrepeso más obesidad en
adolescentes (12-19 años de edad) es de 34%, mayor a la observada a la media
nacional que es de 31.9%. La prevalencia de sobrepeso más obesidad en el grupo
mayor de 20 años, fue de 67.9% (64.5% para hombres y 70.5% para mujeres),
ligeramente abajo del promedio nacional que es de 69.8%. Aunado a las altas cifras
de sobrepeso y obesidad, la prevalencia de circunferencia de cintura considerada
como obesidad abdominal fue de 78.5% con una marcada diferencia entre sexos:
68.9% hombres y 85.4% mujeres. De esta manera, se estima que seis de cada diez
adultos mayores de 20 años presentan exceso de peso.

Ante la expectativa de una posible epidemia mundial de obesidad, expertos


pretenden consensar una estrategia global sobre dieta, actividad física y salud. La
OMS ha recomendado el desarrollo de actividades recreativas o deportivas por lo
menos 30 minutos por día y con respecto a la dieta, sugiere limitar el consumo de
azucares, grasas y sal; así como aumentar el consumo de frutas, verduras,
leguminosas, granos enteros y nueces (10,11).

Se estima que, en Estados Unidos de Norteamérica, diariamente se producen 3,800


calorías para cada hombre, mujer y niño. De esta manera más del 65% de los
adultos presentan sobrepeso, encontrándose un aumento alarmante en la
prevalencia de obesidad en niños y jóvenes, atribuyéndose a esta 300 000 a 400
000 muertes al año (12,13,14,15).

Un hábito de vida de gran importancia es la alimentación adecuada, el cual


generalmente se adquiere en la infancia, (determinado en gran medida por la familia
y la escuela) por las tradiciones culturales, las preferencias personales, las
presiones publicitarias, etc. (16,17). El estilo de vida de determinados grupos de
población, especialmente de jóvenes, puede conducir a hábitos dietarios y modelos
dietéticos que se comporten como factores de riesgo en enfermedades crónico-
degenerativas. De esta manera, cubrir las necesidades nutricionales, evitar
desequilibrios, carencias y excesos entre nutrientes, adquiriendo correctos hábitos
dietarios, e iniciar a través de la dieta la prevención de las enfermedades crónicas,
deben ser los principales objetivos a seguir en la alimentación en los jóvenes.

Las necesidades nutricionales son las cantidades de todos y cada uno de los
nutrientes que cada individuo necesita. Según la OMS recomienda que el aporte de

9
energía de la dieta para este grupo de población con una actividad física sedentaria
sea de 2,235 Kcal/día en los hombres y de 1,630 Kcal/día en las mujeres y que
contenga el 55–75% de carbohidratos, 15–30% de grasas, 10–15% de proteínas, y
de fibra, 38 g/día en el hombre y 25 g/día en la mujer.

En cuanto al perfil calórico de la dieta en los universitarios, se ha reportado que


este se aleja al recomendado, como consecuencia a la ingesta elevada de alimentos
de origen animal (18,19). Esta mayor ingesta de energía y de grasa en gran parte la
relacionan a las comidas fuera de casa, aunado a un incremento en el tamaño de
las raciones, encontrándose que el consumo de calorías al día del año 1970 al 2001
presentó un aumento de un 125% (20). La dieta de los jóvenes, en particular la de los
estudiantes universitarios plantea un reto especial, ya que en este grupo coinciden
una serie de cambios emocionales, fisiológicos y ambientales. En esta etapa de su
vida empiezan a seleccionar su propia alimentación, salen a estudiar fuera del
hogar, compran sus alimentos, además de que son bastante receptivos a las modas
en la alimentación, publicidad, y medios de comunicación. Todo ello va a determinar
sus propios estilos y costumbres en la alimentación que en muchos casos serán
mantenidos a lo largo de toda su vida. Por otra parte, se reporta relación en cuanto
al consumo de alcohol y tabaco con la ingesta de energía. En el metaanálisis de 51
publicaciones relacionadas con nutrición y tabaquismo se encontró que, los
fumadores tenían un mayor consumo grasa y alcohol que los no fumadores. En
cuanto al consumo de fibra fue menor en los primeros que en no fumadores en el
93.7% (21, 22).

Además de los factores alimentarios, se han encontrado indicadores relacionados


con la inactividad física. Así lo reportan estudios realizados con estudiantes
universitarios, donde se encuentra alto índice de sedentarismo, siendo la actividad
física realizada de ligera a moderada, estrechamente relacionado con el sobrepeso
y obesidad (23).

La obesidad representa un desafío para la salud pública en todo el mundo.1 Entre


1975 y 2014, la prevalencia global de obesidad en adultos aumentó de 3.2 a 10.8%
en hombres, y de 6.5 a 14.9% en mujeres. De continuar esta tendencia, se
pronostica que para 2025 la prevalencia alcanzará 18% en los hombres y superará
21% en mujeres a nivel mundial. Este panorama es preocupante puesto que la
obesidad se ha visto asociada a diversas enfermedades crónicas no transmisibles
que en conjunto ocasionan cerca de 38 millones de muertes cada año. (24)

En vista de ello, la futura generación de médicos tendrá un rol protagónico en la


lucha para reducir la obesidad. Estos, además de educar, deberán apoyar y dirigir
a sus pacientes con sobrepeso hacia estilos de vida saludables. Sin embargo, la
evidencia científica demuestra una realidad susceptible de cambio en los
estudiantes de medicina, quienes muestran un índice de masa corporal (IMC)

10
elevado debido a estilos de vida no saludables, tales como el sedentarismo, poca
actividad física, estrés, ingesta de comida rápida, entre otros.

Para conocer los factores asociados con el sobrepeso y la obesidad en estudiantes


de medicina se realizó un estudio en 75 estudiantes del cuarto año de medicina
humana de Ica, Perú. Se midió el peso y la talla para calcular el IMC (peso
[kg]/altura2 [m2]), considerando como normal 18-24.9 kg/m2, con sobrepeso 25-
29.9 kg/m2 y con obesidad ≥30 kg/m2. Se aplicó un cuestionario prediseñado de 10
preguntas respecto a estilos de vida, consumo de alcohol y tabaco, alimentación y
antecedentes familiares con sobrepeso u obesidad. El análisis se realizó mediante
Stata 14.0 (StataCorp; College Station, TX). El índice nutricional fue categorizado
en normo peso y sobrepeso/obesidad, las variables categóricas se expresaron en
frecuencias y porcentajes, se realizaron modelos de regresión crudos y ajustados.
Se consideró el valor de p<0.05 como estadísticamente significativo.

Nuestros resultados en el cuadro I muestran que 30 estudiantes (40%) tienen


sobrepeso u obesidad, de los cuales 23 son hombres (76.67%). En el análisis
bivariado se encontraron diferencias significativas de los estudiantes con
sobrepeso/obesidad con respecto al sexo masculino (RPc=2.19), tiempo de comer
menor a 20 minutos (RPc=2.38), comer fuera de casa (RPc=2.05), consumo de
alcohol (RPc=2.45) y consumo de tabaco (RPc=2.87).

En el análisis multivariado, comer en menos de 20 minutos (RPa=2.31) estuvo


asociado a 1.31 veces más prevalencia de sobrepeso y obesidad; ya que al comer
de manera rápida se acumulan calorías en exceso, y por ende genera incremento
de peso. Asimismo, otro factor encontrado es el consumo de tabaco (RPa=2); el
cual duplica la probabilidad de tener obesidad.

Los hallazgos de nuestra investigación y en la literatura resaltan la necesidad de


desarrollar políticas en promoción de la salud hacia los estudiantes de medicina,
quienes, además de obtener conocimientos, deberán ejercer aptitudes y
comportamientos de estilos de vida saludables. Esperamos que a través de estos
resultados se les logre concientizar, haciéndoles entender que son pilares
fundamentales en la disminución del sobrepeso a nivel mundial.

11
CAPITULO
II

12
METODOLOGÍA

Este es un estudio observacional, descriptivo, transversal, y prospectivo, llevado a


cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche,
realizado en el periodo comprendido de enero a junio del 2020.
Nuestra población de estudio fueron los estudiantes de nivel medio superior con un
tamaño muestral de 50 alumnos del cuarto semestre de la facultad de medicina del
periodo 2018 – 2020, divididos según su género y su IMC.
El propósito del siguiente estudio es identificar la prevalencia de alumnos con
obesidad en la facultad de medicina de Campeche.
En primer lugar, para finales de enero y principios de febrero, empezamos a
recolectar y buscar distintas investigaciones para crear la base de nuestra
investigación y tener algunos datos sólidos para esta.
Durante todo el mes de febrero, iniciamos de lleno nuestro protocolo de
investigación para tenerlo listo a finales de dicho mes. Planteamos las hipótesis que
deseábamos comprobar, las cuales eran identificar la prevalencia de obesidad y
sobrepeso en los alumnos de nivel medio superior, al igual que identificar el género
en que se presentaba más (al cual teníamos en mente que sería en la mujer),
determinar el grado de sobrepeso más frecuente e indagar si el nivel
socioeconómico afectaba en dichos trastornos.
A inicios de marzo, recolectamos los datos que necesitábamos: iniciamos con pedir
la talla y el peso de los alumnos que querían apoyarnos, ya que algunos alumnos
no querían participar en dicha encuesta; algunos por “miedo a saber el peso”, las
cuales eran en mayor medida mujeres, otros porque tenían clases o estaban cortos
de tiempo para brindarnos esos datos y en ocasiones porque ningún miembro del
equipo podía recolectar os datos ya que tenían clases u otros pendientes que hacían
imposible el seguimiento de estas actividades.
Estos datos se anotaron en bitácoras que realizábamos los días que podíamos pedir
dichos datos y estos nos ayudaron para poder calcular el índice de masa corporal
de estos alumnos para compararlos en las tablas de estado nutricional según el
sexo de los encuestados teniendo como parámetros los que se presentan en la
tabla.

En aquellas personas que no sabían su peso y talla, necesitamos una cinta métrica
para medirlos y una báscula para poder pesarlos y tener esos datos que
requeríamos.

13
Por la contingencia del COVID, iniciada a mediados de marzo, se nos complicó la
secuencia de la recolección de estos datos, pues debíamos respetar el aislamiento
y no podíamos medir a los alumnos, por lo que recurrimos a crear una encuesta en
línea para que los alumnos nos dieran la información necesaria para realizar esta
investigación, sin embargo, también tuvimos dificultades, algunos alumnos viven
fuera de la ciudad y tienen limitado acceso a internet, como para responder la
encuesta.
Por esas razones, nuestro tamaño de la muestra se tuvo que reducir a 50 alumnos
en total.
Entre los meses de abril y mayo iniciamos los cálculos del IMC de los alumnos
encuestados, al igual que el análisis de dichos datos, los clasificamos según su sexo
e IMC para que sea más sencillo hacer las comparativas necesarias para llegar a
nuestros resultados finales y aceptar o rechazar las hipótesis que empleamos.
En las mujeres:
• Aquellas que tenían un IMC menos de 20 tienen un bajo peso
• Aquellas que estuvieran entre 20 a 23,9 se consideraban como peso normal
• Aquellas que tuvieran arriba de 23.9, se les consideraba con un peso alto
En los hombres:
• Aquellos que tuvieran un IMC menor de 20, están bajos de peso
• Aquellos que tengan un IMC de 20 a 24.9 se consideran que están en un
peso normal
• Aquellos que tengan un IMC por arriba de 25, se les considera que tienen un
peso alto.
Entre mayo y junio, realizamos nuestro informe final de nuestra investigación para
poder concretar la información obtenida y tener listo dicho trabajo para finales de
junio.
Todos los integrantes de nuestro trabajo hicieron una parte de cada sección que se
realizó, desde encuestas y recolección de datos hasta la elaboración de nuestro
trabajo final, uniendo las partes en conjunto y dialogando sobre puntos clave para
plasmar.

Material

Los recursos humanos de nuestra investigación fueron un Médico asesor


metodológico y un Médico pasante; mientras que los recursos y materiales los
conformaron materiales de oficina como hojas blancas, material de fotocopiado,
bolígrafos, lápices, borrador, etc., sistema de cómputo para el reacomodo de los
datos, impresora para las encuestas, al igual que báscula y cinta métrica para
medir los datos de algunos alumnos.

14
CAPITULO
III

15
Resultados

Nuestra muestra fue de 50 personas en total (ver anexos_ tabla 1), recolectados
entre los meses de marzo y mayo de los alumnos de cuarto semestre, fase 1 de la
facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Campeche, de estas el 60%
eran mujeres y el 40% eran hombres (Ver anexos_ grafica 1). El IMC promedio de
las mujeres es de 23.67y de los hombres es de 24.75, el IMC de la muestra es de
24.21. En las mujeres se observó que el 56.66% se encuentra en un IMC normal, el
3.33% se encuentra en un IMC bajo y el 40% se encuentra con un IMC con
sobrepeso; en los hombres se observó que el 55% tiene un IMC normal, el 23.33%
tiene un IMC con sobrepeso y el 6.66% tiene un IMC de obesidad (Ver anexos_
grafica 2). En la investigación se encontró que en las mujeres el 16.6% pertenecen
al nivel socioeconómico medio alto, el 80% pertenecen al NSE medio y el 3.33%
pertenecen al NSE medio bajo; en los hombres el 35% pertenece al NSE medio alto,
el 45% al NSE medio y el 20% al NSE medio bajo. Cuando se preguntó ¿Consideras
que tu nivel socioeconómico influye en tu peso actual? Los resultados fueron los
siguientes: En mujeres, el 30% dijo que sí, el 43.3% dijeron no y el 26.6% dijo tal
vez. En hombres, el 30% dijo que sí, el 35% dijo que no y el 35% restante dijo que
tal vez (Ver anexos_ grafica 3). Ante la pregunta, ¿Consideras que tu carrera ha
influido en tu peso actual? En mujeres, el 56.6% respondió que sí, el 16.6%
respondió que no y el 26.6% respondió que tal vez. En hombres, el 40% respondió
que sí, el 25% respondió que no y el 35% respondió que tal vez (Ver anexos_ grafica
4). Entre nuestras hipótesis, logramos comprobar que las mujeres sufren de
sobrepeso en mayor medida que los hombres, ya que estas se encuentran con más
estrés dentro de las instituciones por cuestiones personales e individuales.
De igual manera, comprobamos que el nivel socioeconómico afecta en gran medida
esos hábitos alimenticios, ya que, en ambos géneros, estos respondieron que, si
afecta, ya que se logró analizar que en los alrededores de la facultad se encuentran
locales que venden comida rica en grasas y a un precio accesible que locales que
vendan comida un poco más saludable. Por otro lado, preguntando en los
alrededores y con alumnos de grados mayores, nos relataron que antes si vendían
comidas saludables, como bebidas verdes, ensaladas, verduras al vapor, entre
otras cosas y muchos de ellos nos mencionaron que tenían un precio poco accesible
al ser muy costosas, ya que, con un desayuno de esos, eran para al menos dos
desayunos en los lugares que vendían la comida rica en grasa, por lo que si se ve
afectada su economía en estos alimentos. Es importante que los alumnos cambien
sus hábitos alimenticios y hagan ejercicio cuando tengan el tiempo, ya que esto
ayudara a mejorar su calidad de vida y en el futuro, evitaran padecer alguna de las
enfermedades que más han matado a las personas de manera lenta y progresiva,
las cuales son las enfermedades crónico-degenerativas, las cuales,
lamentablemente se padecen en mayor medida en nuestro país.

16
CAPITULO
IV

17
DISCUSIÓN
El tema del sobrepeso y la obesidad implica un reto enorme para cualquier
universidad, ya que es necesario incluir aspectos del sistema de cafeterías
universitarias, manejo de alimentos, información en el aula que oriente sobre el
fenómeno, e incluso que los docentes y personal administrativo prediquen con el
ejemplo cuidando de su propia salud. (25)
Los resultados de la investigación realizada, el IMC promedio de las mujeres es de
23.67 y de los hombres es de 24.75. En las mujeres se observó que el 56.66% se
encuentra en un IMC normal, el 3.33% se encuentra en un IMC bajo y el 40% se
encuentra con un IMC con sobrepeso; en los hombres se observó que el 55% tiene
un IMC normal, el 23.33% tiene un IMC con sobrepeso y el 6.66% tiene un IMC de
obesidad. (26)
Haciendo diversas comparativas con otros estudios, encontramos que, en un
estudio realizado en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga,
Colombia en el año 2013, se determinó un exceso de peso en el 26.47% de los
estudiantes, con una prevalencia de sobrepeso del 20.26% y de obesidad del 6.21%
según su IMC. En el 12.09% de los estudiantes su porcentaje de grasa total corporal
se encontraba al límite y en el 10.13% indicaba obesidad. (27)
Otro estudio, realizado en los alumnos de enfermería de nivel técnico y de
licenciatura en la Universidad Autónoma de Guerrero, Campus Chilpancingo, en los
resultados se observó que 54.8 % de los participantes está en peso normal. Con
obesidad central hubo 17 % (43) de los participantes, de donde 16 % (41) son
mujeres. (28)
De igual manera, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, se
hicieron estudios similares, donde se identificó una prevalencia de sobrepeso de
26.03% sin mostrar diferencias por sexo; de obesidad, se encontró una prevalencia
del 10.36%, sin que se observaran grandes diferencias por sexo (en mujeres
10.34%, en varones 10.38%).
En las Facultades de Enfermería, Medicina y Odontología de la UABC, Mexicali,
igualmente se realizaron estudios donde los resultados en relación con el IMC se
encontraron que la obesidad fue mayor en hombres 36.1%, que en mujeres 19.6 %.
Podemos decir que si bien, el sexo influye en estos problemas de salud, sin
embargo, existen otros factores que influyen como el nivel socio económico, el
acceso a alimentos ricos en grasas, el tiempo que disponen los alumnos para
comer, su situación emocional, entre otros, por ello, es importante crear conciencia
en estos y en toda la población, no sólo en nuestra ciudad, sino también en todos
los países, ya que esto es un problema de salud mundial, para que los hábitos o
costumbres alimentarias se vayan modificando y así tener un bienestar y una
calidad de vida mucho mejor que la vivida en estos años.

18
CONCLUSIÓN

El sobrepeso y la obesidad son un padecimiento universal que afecta a las personas


en cualquier etapa de su vida y que, además, se ha establecido como una de las
principales causas de muerte; sin embargo, esta es una enfermedad que bien puede
prevenirse ya que se debe en su mayoría a la mala alimentación y falta de ejercicio;
en este aspecto uno de los grupos poblacionales que se ha visto muy afectado son
los estudiantes universitarios. En estudios previos que se realizaron que encontró
que consumen alimentos con alto nivel calórico, pues muchos salen a estudiar fuera
de su hogar y tienen que seleccionar los alimentos por ellos mismo, aunado a eso
también se reportó un alto índice de sedentarismo.
Los resultados obtenidos en nuestra investigación arrojaron que, efectivamente, los
estudiantes universitarios, en este caso los que cursan la carrera de medicina, cerca
de la mitad presentan alguna de estas dos condiciones, siendo el sobrepeso el que
más predomina, esto es en relación con los alumnos encuestados. Un dato para
considerar es que cuando se les pregunto si su carrera influía en su peso, la mitad
respondió afirmativamente, cerca del 30% respondió que posiblemente y un 20%
dijo que no.
Durante la recolección de los datos, debido a la situación que se está viviendo por
el COVID-19, se nos dificultó aplicar la encuesta a todos los alumnos del 4°
semestre, ya que no pudimos comunicarnos con algunos de ellos para que la
respondieran, a pesar de ello, consideramos que pudimos cumplir con los objetivos
planteados.
Ahora que conocemos esta situación, lo que se podría incluir en los estudios de este
tipo, es investigar la causa principal por la cual los estudiantes de medicina tienden
a subir de peso. Sería bueno indagar sobre el o los motivos por los cuales suelen
consumir alimentos poco nutritivos, de esa forma proponer estrategias para
disminuir esta problemática, ya que, sin duda alguna la alimentación en los
estudiantes representa un reto a vencer.
En nuestros días, las personas ya no se preocupan por su salud.
Los hábitos de vida se ven influidos en su entorno, como la economía, la sociedad,
las escuelas, las enfermedades mentales, entre otras, las cuales pueden repercutir
de manera desfavorable en nuestro futuro.
Los jóvenes son el futuro de nuestro porvenir, y si estos no logran tener conciencia
para cuidar su salud, en el futuro habrá muchísimas más personas que padezcan
estas enfermedades por el simple hecho de no cuidarse en su juventud.
Nuestros futuros médicos deben velar por la salud de los enfermos, pero antes que
eso, deben salvaguardar su salud e integridad para poder ayudar a los demás
mediante simples actos que tendrán un éxito favorable para ellos y los demás:
cuidando sus hábitos alimenticios y mediante la ejercitación, así como relajar su
mente unas cuantas veces.

19
RECOMENDACIONES

El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles


vinculadas, pueden prevenirse en su mayoría. Son fundamentales unos entornos y
comunidades favorables que permitan influir en las elecciones de las personas, de
modo que la opción más sencilla (la más accesible, disponible y asequible) sea la
más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en
consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad.

En el plano individual, las personas pueden optar por:


• limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de
azúcares;
• aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos; y
• realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes

La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas tienen
acceso a un modo de vida sano. Por consiguiente, en el plano social, es importante
ayudar a las personas a seguir las recomendaciones mencionadas, mediante la
ejecución sostenida de políticas demográficas y basadas en pruebas científicas que
permitan que la actividad física periódica y las opciones alimentarias más saludables
estén disponibles y sean asequibles y fácilmente accesibles para todos, en
particular para las personas más pobres. Un ejemplo de una política de ese tipo es
un impuesto sobre las bebidas azucaradas.

La industria alimentaria puede desempeñar un papel importante en la promoción de


dietas sanas del siguiente modo:
• reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados;
• asegurando que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y sean
asequibles para todos los consumidores;
• limitando la comercialización de alimentos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre
todo los alimentos destinados a los niños y los adolescentes; y
• garantizando la disponibilidad de opciones alimentarias saludables y apoyando
la práctica de actividades físicas periódicas en el lugar de trabajo. (29)

20
BIBLIOGRAFÍA

1. Maldonado-Gómez A. R., Gallegos-Torres R. M., García-Aldeco A.


Epidemiologia de sobrepeso y obesidad en universitarios de Chilpancingo,
Guerrero, RICS, 2017; Vol. 6: p. 4-5
2. Méndez Sánchez, N. y M. Uribe. Obesidad, Epidemiología, Fisiopatología y
Manifestaciones Clínicas. México. Ed. Manual Moderno. 2002
3. Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. y el Consejo Mexicano de Cirugía
General, A. C. Tratado de Cirugía general. México. Ed. Manual Moderno. 2003
4. Villa, A.R., M.H. Escobedo y N. Méndez-Sánchez. Estimación y proyección de la
prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades
asociadas. Gac Méd Méx Vol.140, 2004
5. Patterson, BH, G Block, WF Rosenberger, D Pee y L. Kahle. La obesidad: un
desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colomb Med, 1990
6. Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, R Rojas, S
Villalpando-Hernández, M Hernández Ávila y J Sepúlveda-Amor 2006. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: INSP.
7. Organización Panamericana de la Salud / OMS 2003. Obesidad, alimentación y
actividad física. 37aSesión del Subcomité de la Planificación y Programación del
Comité Ejecutivo. Washington, D.C., EUA, 26 al 28 de marzo de 2003. SPP37/8.
8. Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, et al, Op.cit.
9. Failde-Martínez I, J Zafra Mezcua, JP Novalbos, Ruiz, M Costa-Alonso y E Ruiz-
Rodríguez. 1998. Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los
escolares de Ubrique, Cádiz. Rev. Esp Salud Pública, 72:357- 364.
10. OMS 2004. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud. Ginebra. OMS.
11. Moreno San Pedro, E, L Vázquez, G Gutiérrez, M.L. Martínez Aguilar, M
Quevedo, MR González Valladares. Estudio piloto sobre prevalencia de
obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 4, 2004
12. Bundred P, D Kitchiner y I Buchan. Prevalence of overweight and obese children
between 1989 and 1998: population-based series of cross sectional studies.
BMJ, 2001.
13. Chinn S y RJ Rona 2001. Prevalence and trends in overweight and obesity in 3
cross sectional studies of British Children, 1974-94. BMJ; 322:24-26.
14. Booth ML, T Chey, M Wake, et al 2003.Change in the prevalence of overweight
and obesity among young Australians, 1969-1997. Am J Glin Nutr, 77:29-36.
15. Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, L. Ansotegui Alday, E. Pascual
Apalauza, I. Salces Beti y E. Rebato Ochoa 2006. Calidad de la dieta, sobrepeso
y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr Hosp, 21(6):673-679

21
16. Aparicio, R.M., A.L. Estrada, C. Fernández, R.M. Hernández, M. Ruiz, D. Ramos,
et al 2004. Manual de Antropometría. México: Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, CONACYT.
17. Martínez González MA y J De Irala 2003. Los trastornos del comportamiento
alimentario en España: ¿estamos preparados para hacerles frente desde la
salud pública? Gac Sanit,17(5):347-50
18. Sicart Riba, M.M. 2002. Estudio de los hábitos alimentarios en población
universitaria y sus condicionantes. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de
Barcelona. Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Barcelona, España.
19. Mena M., M. Faci, A. Ruch et al 2002. Diferencias en los hábitos alimentarios y
conocimientos, respecto a las características de una dieta equilibrada, en
jóvenes con diferente IMC. Rev española Nutr Comunitaria, 8(1): 19-23.
20. Gutiérrez-Fisac, J.L., M.A. Royo-Bordonada y F. Rodríguez Artalejo2006.
Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de
obesidad. Gac Sanit, 20 (Supl 1): 48-54
21. Blair A, SN Blair, HG Howe, RR Pate, M Rosenberg, GM Parker, et al 1980.
Physical, psychological and sociodemographic differences among smokers,
exsmokers and nonsmokers in a working population. Prev Med, 9: 747-749.
22. Jensen EX, C Fusch, P Jaeger, E Peheim y FF Sorber1995. Impact of chronic
cigarette smoking on body composition and fuel metabolism. J Clin Endocrinol
Metab, 80: 2181-2185
23. Cabo Soler, J.R. y J Moreno Mercer 1997. Obesidad y ejercicio físico.
http://www.medestetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1997/01_Obesidad.html
24. Torres-Roman JS, Helguero-Santín LM, Bazalar-Palacios J, Avilez JL, Dávila-
Hernández CA. Sobrepeso y obesidad en estudiantes de medicina. ¿Un nuevo
reto al sistema de salud peruano? Salud Pública México. 31 de mayo de 2017
25. Rangel Caballero, L. G., Rojas Sánchez, L. Z., & Gamboa Delgado, E. M. (2015).
Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación
con la actividad física. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 629-636.
26. Maldonado-Gómez A. R., Gallegos-Torres R. M., García-Aldeco A.
Epidemiologia de sobrepeso y obesidad en universitarios de Chilpancingo,
Guerrero, RICS, 2017, 6(12), 31-46.
27. Gómez-Landeros O, Galván-Amaya GC, Aranda-Rodríguez R, Herrera-Chacón
C, Granados-Cosme JA. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y antecedentes de
enfermedad crónica en universitarios mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2018; 56(5):462-7
28. Ponce, G., De León, P., Cisneros, J. R. E., Rosas, A. M., Amador, B. A., & Witrón,
J. D. J. M. (2011). Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del área de la
salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. Revista Salud
Pública y Nutrición, 12(4).
29. OMS, (Internet) Obesidad y sobrepeso, 2020 (28 de junio 2020)
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

22
ANEXOS

23
ANEXO 1

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

• NUMERO DE EXPEDIENTE:

• EDAD:

• SEXO:

• ALTURA:

• PESO:

• IMC:

• ¿Tu nivel socioeconómico influye en tu peso actual?

• ¿Tu carrera ha influido en tu peso actual?

24
ANEXO 2

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Yo ______________________________________________, alumno (a) de la licenciatura:


_________________ y de _____ años de edad, acepto de manera voluntaria que se me
incluya como sujeto de estudio en el proyecto de investigación denominado:
____________________________________________, luego de haber conocido y
comprendido en su totalidad, la información sobre dicho proyecto, riesgos si los hubiera y
beneficios directos e indirectos de mi participación en el estudio, y en el entendido de que:
• Mi participación como alumno no repercutirá en mis actividades ni evaluaciones
programadas en el curso.
• No habrá ninguna sanción para mí en caso de no aceptar la invitación.
• Puedo retirarme del proyecto si lo considero conveniente a mis intereses, aun cuando el
investigador responsable no lo solicite, informando mis razones para tal decisión en la
Carta de Revocación respectiva si lo considero pertinente; pudiendo si así lo deseo,
recuperar toda la información obtenida de mi participación.
• No haré ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna por la participación en el estudio.
• Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de mi
participación, con un número de clave que ocultará mi identidad.
• Puedo solicitar, en el transcurso del estudio información actualizada sobre el mismo, al
investigador responsable.

Lugar y Fecha:
__________________________________________________________________________
Nombre y firma del participante:

____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre y firma de quien proporcionó la información para fines de consentimiento
TESTIGO 1 TESTIGO 2
Nombre: _______________________ Nombre: ______________________________ Fecha:
_________________________ Fecha: ______________________________

NOTA: Estas son guías con ciertos mínimos, mismos que deberán adecuarse al caso particular.

25
ANEXO 3

CARTA REVOCACIÓN DE CONSENTIMIENTO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Yo ______________________________________________, alumno (a) de la licenciatura:


_________________ y de _____ años de edad, participante en el proyecto de investigación
educativa, denominado: _____________________________ deseo manifestar mi decisión de
retirarme del mismo.
Para el caso someto las siguientes razones: (opcional) _________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Lugar y fecha: ____________________________________________________________
Nombre y firma del participante: _____________________________________________
Nombre y firma de quien recibe la revocación del consentimiento:
TESTIGO 1 TESTIGO 2
Nombre: ____________________________ Nombre: ______________________________
Fecha: ______________________________ Fecha: ________________________________

NOTA: Estas son guías con ciertos mínimos, mismos que deberán adecuarse al caso particular.

26
ANEXO 4
Graficas

Grafica 1_ Tamaño de la muestra

Muestra

Mujeres
Hombres

Grafica 2_ Promedio de IMC


18
16
14
12
Peso bajo
10
Peso Normal
8
Sobrepeso
6
Obesidad
4
2
0
Hombres 40% Mujeres 60%

27
Grafica 3_ Influencia del nivel socioeconómico
25

20

15
Si
Tal Vez
10
No

0
Mujeres Hombres Muestra Total

Grafica 4_ Influencia de la carrera en cuanto al peso


30

25

20

Si
15
Tal Vez
No
10

0
Mujeres Hombres Muestra Total

28
ANEXO 5
Tablas
Tabla 1_ Recolección total de datos
Edad Sexo Peso Talla IMC Nivel ¿Tu nivel socioeconómico ¿Tu carrera ha influido en tu
Socioeconómico influye en tu peso actual? peso actual?
20 Hombre 73 1,65 26,81 Media-baja Sí Sí
21 Mujer 71 1,68 25,16 Media No Tal vez
21 Mujer 70 1,62 26,67 Media No Sí
20 Hombre 100 1,76 32,28 Media No Sí
20 Mujer 49 1,57 19,88 Media No Sí
20 Hombre 64,5 1,77 20,59 Media No Sí
20 Mujer 82 1,63 30,86 Media No Tal vez
21 Mujer 71 1,68 25,16 Media No Tal vez
19 Mujer 62 1,56 25,48 Media Sí Sí
19 Hombre 79 1,61 30,48 Media-baja Tal vez Sí
19 Mujer 68 1,65 24,98 Media No Sí
21 Mujer 50 1,6 19,53 Media-alta Tal vez Sí
22 Mujer 46 1,56 18,90 Media No No
21 Mujer 55 1,6 21,48 Media Sí Sí
19 Mujer 67 1,52 29,00 Media Tal vez Sí
19 Mujer 67 1,52 29,00 Media Tal vez Sí
18 Mujer 69 1,65 25,34 Media No Sí
20 Mujer 42 1,55 17,48 Media Sí Sí
19 Mujer 53 1,63 19,95 Media No Sí
19 Mujer 54 1,57 21,91 Media-alta Sí Tal vez
20 Mujer 58 1,62 22,10 Media Tal vez Sí
20 Hombre 70 1,65 25,71 Media Sí Tal vez
21 Mujer 65 1,6 25,39 Media-alta No Tal vez
19 Hombre 60 1,67 21,51 Media-alta Tal vez Tal vez
20 Mujer 60 1,6 23,44 Media Sí Sí
20 Mujer 58 1,6 22,66 Media-alta Tal vez Tal vez
19 Hombre 74 1,7 25,61 Media-alta Tal vez Tal vez
21 Hombre 70 1,69 24,51 Media-alta Tal vez Tal vez
22 Mujer 80 1,7 27,68 Media No No
20 Hombre 64 1,68 22,68 Media No No
21 Mujer 50 1,63 18,82 Media No Tal vez
20 Hombre 78 1,78 24,62 Media Sí Tal vez
21 Mujer 58 1,57 23,53 Media Tal vez Tal vez
19 Hombre 80 1,78 25,25 Media-baja Sí No
19 Mujer 66 1,6 25,78 Media-alta Sí Sí
21 Hombre 80 1,82 24,15 Media-alta Sí Sí
20 Hombre 85 1,72 28,73 Media-baja Tal vez Sí
19 Mujer 50 1,56 20,55 Media No Sí
25 Hombre 78 1,7 26,99 Media No Sí
20 Mujer 57 1,48 26,02 Media Tal vez Sí
22 Mujer 60 1,6 23,44 Media Sí No
16 Mujer 61 1,64 22,68 Media Sí No
19 Mujer 67 1,65 24,61 Media Tal vez Sí
24 Mujer 62 1,6 24,22 Media-baja Sí No
19 Hombre 55 1,6 21,48 Media-alta Tal vez Sí
20 Hombre 67 1,72 22,65 Media-alta No Tal vez
20 Hombre 67 1,77 21,39 Media Sí Tal vez
21 Hombre 69 1,65 25,34 Media Tal vez No
19 Hombre 65 1,73 21,72 Media-alta No No
20 Hombre 64 1,68 22,68 Media No No

29
Tabla 2_ Recolección de datos en mujeres

Mujeres (60%)
¿Consideras que tu ¿Consideras que
Nivel nivel socioeconómico tu carrera ha
Edad Sexo Peso Talla IMC
Socioeconómico influye en tu peso influido en tu
actual? peso actual?
20 Mujer 42 1,55 17,48 Media Sí Sí
21 Mujer 50 1,63 18,82 Media No Tal vez
22 Mujer 46 1,56 18,90 Media No No
21 Mujer 50 1,6 19,53 Media-alta Tal vez Sí
20 Mujer 49 1,57 19,88 Media No Sí
19 Mujer 53 1,63 19,95 Media No Sí
19 Mujer 50 1,56 20,55 Media No Sí
21 Mujer 55 1,6 21,48 Media Sí Sí
19 Mujer 54 1,57 21,91 Media-alta Sí Tal vez
20 Mujer 58 1,62 22,10 Media Tal vez Sí
20 Mujer 58 1,6 22,66 Media-alta Tal vez Tal vez
19 Mujer 61 1,64 22,68 Media Sí No
20 Mujer 60 1,6 23,44 Media Sí Sí
22 Mujer 60 1,6 23,44 Media Sí No
21 Mujer 58 1,57 23,53 Media Tal vez Tal vez
24 Mujer 62 1,6 24,22 Media-baja Sí No
19 Mujer 67 1,65 24,61 Media Tal vez Sí
19 Mujer 68 1,65 24,98 Media No Sí
21 Mujer 71 1,68 25,16 Media No Tal vez
21 Mujer 71 1,68 25,16 Media No Tal vez
19 Mujer 69 1,65 25,34 Media No Sí
21 Mujer 65 1,6 25,39 Media-alta No Tal vez
19 Mujer 62 1,56 25,48 Media Sí Sí
19 Mujer 66 1,6 25,78 Media-alta Sí Sí
20 Mujer 57 1,48 26,02 Media Tal vez Sí
21 Mujer 70 1,62 26,67 Media No Sí
22 Mujer 80 1,7 27,68 Media No No
19 Mujer 67 1,52 29,00 Media Tal vez Sí
19 Mujer 67 1,52 29,00 Media Tal vez Sí
20 Mujer 78 1,63 29,36 Media No Tal vez

30
Tabla 3_ Recolección de datos en hombres

Hombres (40%)
¿Consideras que tu
¿Consideras que
nivel
Nivel tu carrera ha
Edad Sexo Peso Talla IMC socioeconómico
Socioeconómico influido en tu
influye en tu peso
peso actual?
actual?
20 Hombre 64,5 1,77 20,59 Media No Sí
20 Hombre 67 1,77 21,39 Media Sí Tal vez
19 Hombre 55 1,6 21,48 Media-alta Tal vez Sí
19 Hombre 60 1,67 21,51 Media-alta Tal vez Tal vez
19 Hombre 65 1,73 21,72 Media-alta No No
20 Hombre 67 1,72 22,65 Media-alta No Tal vez
20 Hombre 64 1,68 22,68 Media No No
20 Hombre 64 1,68 22,68 Media No No
21 Hombre 80 1,82 24,15 Media-alta Sí Sí
21 Hombre 70 1,69 24,51 Media-alta Tal vez Tal vez
20 Hombre 78 1,78 24,62 Media Sí Tal vez
19 Hombre 80 1,78 25,25 Media-baja Sí No
21 Hombre 69 1,65 25,34 Media Tal vez No
19 Hombre 74 1,7 25,61 Media-alta Tal vez Tal vez
20 Hombre 70 1,65 25,71 Media Sí Tal vez
20 Hombre 73 1,65 26,81 Media-baja Sí Sí
25 Hombre 78 1,7 26,99 Media No Sí
20 Hombre 85 1,72 28,73 Media-baja Tal vez Sí
19 Hombre 79 1,61 30,48 Media-baja Tal vez Sí
20 Hombre 100 1,76 32,28 Media No Sí

31

También podría gustarte