Está en la página 1de 12

FISONOMÍA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA

INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene la intenció n de proporcionar una informació n de la fisonomía de los


primeros añ os de la industria petrolera en Bolivia y una orientació n que se emplea
actualmente y explicar en té rminos generales có mo y dó nde se realizó las primeras
perforaciones y algunas de sus características primordiales en la perforació n en sus primeros
añ os en Bolivia

¿QUE ES LA FISONOMIA?

 Aspecto exterior de las cosas.

 Fisionomía es el estudio detallado de la apariencia física y generalmente


puede aplicar el rasgo y apariencia externa. Apariencia externa de las cosas o
elementos.

 Aspecto externo y característico que muestra o se le da a una cosa, ejemplo, la


ciudad experimentó muchas de las transformaciones que le han dado su
fisonomía actual; rodeado de colinas y campos de cereales, una ligera bruma,
ligera y azulada, perfila sus contornos y suaviza la apariencia del paisaje
HISTORIA MUNDIAL
El comienzo de la industria petrolera en mundo

HISTORIA MUNDIAL DEL PETROLEO

El petró leo se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betú n, o como
asfalto.
También los indígenas de la época pre colombiana en América conocían y usaban el
petró leo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.
Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petró leo para la cocció n de alimentos

Coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859,
en Estados Unidos, logrando extraer petró leo de una profundidad de 21 metros.

También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petró leo al lograr
separar la kerosina (Un aceite medio ligero procedente de la refinación del petróleo)
del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena
Empleado en aquella época como combustible en las lá mparas.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparició n de los primeros automó viles, que se
necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los añ os posteriores se consumiría
en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya
existían en el mundo má s de un milló n de vehículos que usaban gasolina.

Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones
comerciales, civiles y militares
Cuando al fin se logró separar la fracció n ligera de los gasó leos, a la que se le llamó
dié sel. el motor de Rudolf Diésel empezó a encontrar un amplio desarrollo.

La principal ventaja de los motores dié sel en relació n a los motores de combustió n
interna se basa en el hecho de que son má s eficientes, ya que producen má s trabajo
mecánico por cada litro de combustible.

HISTORIA EN BOLIVIA
Una introducció n a todo lo que es la industria petrolera en Bolivia

PRIMEROS AÑOS DE LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA

1920 se realiza la primeras exploraciones má s importantes realizadas por la Standard


Oil Company donde se concede un milló n de hectá reas, en 1924 descubrió el campo
Bermejo, 1926 Sanandita, 1927 Camiri considerada la capital del petró leo por
grandes volú menes de petró leo existentes y porque fue ahí donde se desarrolló una
elite de acadé micos

La creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)


El 21 de diciembre de 1936, se creó una agencia petrolera propia del gobierno
boliviano denominada YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (Y.P.F.B.)
que se
hizo cargo de la incipiente explotació n e industrializació n petró leo

en 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. A su vez se instaura una visió n política
nacionalista denominados el Movimiento Nacionalista Revolucionario.
1948: Se instala la refinería Gualberto Villarroel.

1950: Bolivia pasa a ser de un país importador a un país exportador de petró leo, se
conoce como la etapa de oro de YPFB.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San
Alberto en Tarija. Esta década también marca la creació n de la Divisió n de Gas en la Gerencia de
Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.

1968: Contrato de venta de Gas a la Argentina.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda


nacionalizació n de los hidrocarburos, entregados en concesió n a travé s d
del Có digo del Petró leo a la compañ ía norteamericana Gulf Oil que hoy es chevron

1973: record de producció n del petró leo en Bolivia

1990: se derogo nuevamente la ley nacional de hidrocarburos para permitir el ingreso de 20


nuevas compañ ías extranjeras

1993: Añ o importante porque en tratativas se firma venta de gas a Brasil y se empieza el proceso de
capitalizació n y de privatizació n de YPFB

En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo contenido hace
referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la derogació n de la Ley de
Hidrocarburos promulgada por Sá nchez de Lozada, y a la refundació n de YPFB. El referé ndum
es aprobado por una mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos
gravando la producció n con 32% de impuestos, pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se
niega a ratificar la Ley y los movimientos sociales exigen la nacionalizació n total de los
hidrocarburos

El 1º de mayo de 2006, El ultimo acontecimiento grande en la historia donde se firma el


decreto supremo de nacionalizació n de hidrocarburos. YPFB renace y el 29 de octubre se
firman nuevos contratos con las compañ ías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de
regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociació n lograda por el país
EL PRIMER POZO PETROLERO TODAVÍA SE EXPLOTA, FUE PERFORADO ENTRE
1922 Y 1924 POR LA EMPRESA STANDARD OIL COMPANY

Foto: Uno de los primeros equipos de bombeo mecá nico para la extracció n depetró leo.

EL BJO -X1 se empezó a perforar el 24 de agosto de 1922. A 317 metros se observaron


pequeñ as manifestaciones de aceite. Se siguió perforando hasta los 573 metros y
como no se notó ninguna otra manifestació n del petró leo, se abandonó
trasladando la maquinaria del pozo

El pozo BJO-X2 empezó a perforarse el 17 de enero de 1924; a los 185 metros, se notó
ya la presencia del petró leo; a los 450 metros, se encontró una pequeñ a capa
petrolífera con un rendimiento de 8 barriles diarios”
El Pozo Bermejo (BJO-X2), ubicado en el campo del mismo nombre, fue el primero en
producir crudo en Bolivia desde 1924, y pese a ello, con 88 añ os de antigü edad, sigue
produciendo 35 barriles de petró leo día (BPD).
Este pozo se encuentra en la serranía Candado-Suaruro en el Subandino Sur, y forma parte del
lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro, Barredero, Azorrales y Bermejo, situado en la
provincia Arce del departamento de Tarija, segú n una publicació n bimestral de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
É ste se constituye en el mejor productor del Campo Bermejo, que tiene en total 41 pozos
perforados, de los cuales cinco son productores, cuatro inyectores, 11 se encuentran en
reserva y 21 de estos fueron abandonados.
El pozo BJO-X2 tiene una producció n acumulada de 727.131 barriles, al 1 de enero de 2012, con
una densidad de crudo de 24,7 grados API (American Petroleum Institute). Fue perforado entre
1922 a 1924 junto al pozo BJO-X1
Ubicación geográfica de las zonas de producción

GEOLOGÍA

Los primeros pozos BJO-X1 y BJOX2, fueron perforados entre los añ os 1922 a 1924
por la Standard Oil Company, resultando el pozo BJO-X2 descubridor de hidrocarburos
líquidos en sedimentitas del Sistema Carbonífero correspondientes a las formaciones
Tarija y Tupambi en 1924, durante la presidencia de Bautista Saavedra

Formación Tarija
Litoló gicamente está conformada por una serie de capas diamictíticas irregulares, grises
oscuras, con tonalida de verdosa a negruzca en superficie fresca, que a torná ndose a
rojiza y verdosa en los lugares donde está n erosionadas o en proceso de erosió n una
gran cantidad de granos cuarzosos bien redondeados ; por encima de esos horizontes
tillíticos, se hallan capas de conglomerados y areniscas blanquecinas a gris verdosas, de
grano fino a grueso, en partes sabulíticas, mal seleccionadas, con estratificació n irregular
y fuertemente plegada ; con esporá dicos bancos lutíticos, micá ceos y físiles .

En la Serranía de Morteros, conforman delgados paquetes de lutitas y limolitas gris,


laminadas y físiles , con escasos niveles de clay grits . En la Serranía de San Antonio, se
halla constituida por una secuencia rítmica intercalada, de diamictitas rojas y areniscas
abigarradas, con un contenido pelítico en su parte media . De acuerdo a estudios
sedimentoló gicos , confirman un ambiente marino y de corrientes de turbidez para esta
Formació n . En los lugares en los que aflora, descansa en forma pseudoconcordante sobre
sedimentitas de la Formació n Tupambi y esporá dicamente sobre las pelitas de la
Formació n Itacuamí, estando infrayacentes a los sedimentos de la Formació n Taiguatí .
Formación Tupambi

La litofacie de esta Formació n es predominantement en psamítica, iniciá ndose


casi siempre con un conglomerad o polimíctico, con rodados de cuarzo,
cuarcitas , areniscas, lutitas y diamicticas del Itacua, envueltos e n una má trix
areno arcillosa . Esta Formació n se presenta en la parte Cordillerana, e n los
alrededores de la població n de Zudañ ez, al Sud de la serranía de Khoskho Toro,
cerca de Estancia Lagunillas , aledañ a al río Pilcomayo, al igual que a la junta de
los ríos Pilaya - Pilcomayo y al NE de Cañ ó n Verde en Sud Cinti, con litología que
se halla conformada por psamitas donde las formas expresan un relieve bajo a
medio . Su parte basal se halla representada por un paquete conglomerá dico
polimíctico rojizo, duro, de reducido espesor, con rodados de cuarzo, areniscas,
lutitas y limolitas, envueltas en una má trix areno arcillosa . Continú a con una
secuencia de areniscas cuarcíticas de grano grueso, de tonalidades rojizas, desde
rosá ceas hasta violetas, debido al contenido de ó xidos de hierro , son duras y
masivas, mal seleccionadas, con granos redondeados a sub redondeados . Hacia
el tope se exponen areniscas blanquecinas a gris amarillentas, compactas, de
grano medio a fino , sub angulares a sub redondeadas, bien estratificadas, con
presencia de clastos cuarzosos hasta de 5 cross de diá metro con capas de lutitas
algo micáceas, bien estratificadas . Cerca de la junta de los ríos Pilcomayo -
Pilaya, las areniscas son de grano fino, micá ceas, de buena selecció n y porosidad,
de tonalidades blanquecinas y verdosas ; estratificadas en capas delgadas y
bancos macizos con un entrecruzamiento local incipiente

EL COMERCIO
En Bolivia, los hidrocarburos tienen una gran importancia en la economía ya que casi el
50% de las exportaciones bolivianas corresponden a gas natural; alrededor de 36% de
los ingresos tributarios provienen de este sector extractivo y, ademá s, la renta derivada
de su explotació n provee en gran parte a los presupuestos de los diferentes gobiernos
sub nacionales.

Volúmenes de Exportación de Petróleo

(Miles de Barriles)

Años Volúmenes Años Volúmenes Año Volúmenes

    1960 1.313.4 1980  

    1961 742.6 1981  

1942 46.0 1962 505.2 1982  

1943 97.6 1963 746.1 1983 1039.1

1944 86.3 1964 311.1 1984 310.0

1945 144.6 1965 266.0 1985 -

1946 111.8 1966 1.873.5 1986 270.0

1947 104.3 1967 10.521.0 1987 5.5

1948 99.3 1968 10.702.7 1988  

1949 68.9 1969 11.243.0 1989 -

1950 55.4 1970 4.662.0 1990 -

1951 83.7 1971 8.447.0 1991 368.0

1952 63.6 1972 10.944.0 1992 125.6

1953 66.8 1973 11.844.1 1993 467.1

1954 56.6 1974 10.798.8 1994 499.7

1955 476.1 1975 8.282.6    

1956 538.2 1976 8.066.0    

1957 1.026.2 1977 4.489.4    

1958 1.202.3 1978 2.682.8    

1959 948.2 1979 182.2    

Fuente: YPFB, Estadística Petrolera en Bolivia 1923-1994

En 1974, comenzó la declinación de las exportaciones de petróleo y paralelamente


ascendieron las cifras del gas, como puede verse en el Cuadro

Valores de Exportación de Hidrocarburos

(En millones de $us)


Años Petróleo Gas natural Derivados Totales
1960 4.1 - 0.2 4.3

1961 2.2. - 0.3 2.5

1962 1.4 0.1 0.1 1.6

1963 2.2 0.2   2.4

1964 0.8 0.1   0.9

1965 0.7 0.1   0.8

1966 3.9 0.1   4.0

1967 23.3 0.1   23.4

1968 24.3     24.3

1969 22.6     22.6

1970 13.2     13.2

1971 23.9     23.9

1972 31.7 9.8   41.5

1973 48.9 18.1   67.0

1974 163.9 29.2 0.T 193.2

1975 111.4 42.4 0.1 153.9

1976 112.6 54.9   167.5

1977 67.4 66.8 0.7 134.9

1978 42.3 78.5 1.5 122.3

1979 4.1 105.0 40.6 149.7

1980   220.9 24.2 245.1

1981   326.2 9.8 336.0

1982   381.6 16.8 398.4

1983 29.3 378.1 12.1 420.0

1984 8.4 375.7 4.8 388.9

1985   372.6 2.0 374.6

1986 3.3 328.7 0.5 332.5

1987 0.1 248.7 7.4 256.1

1988   215.9 4.0 219.9

1989   210.2 0.2 210.4

1990   225.3 1.6 226.9

1991 5.9 232.6 2.7 241.2

1992 1.5 122.8 0.9 125.3

1993 6.0 90.2 0.3 96.5

1994 6.4 90.6 - 97.2

EMPRESAS QUE ADMINISTRARON EL CAMPO BERMEJO

● El campo Bermejo desde el inicio de su producció n estuvo a cargo de


las siguientes empresas

AÑO EMPRESA
1922-1963 Standard-oil

1943-1986 Y.P.F.B

2006 Pluspetrol

En el campo Bermejo hay un total de 41 pozos perforados, 5 de los


cuales son productores. El campo produce de las Fms. Huamampampa
I, Huamampampa II (gas condensado) y Tarija (petró leo).
Formació n Tarija.
Esta formació n a julio de 2006, tenía cuatro pozos activos con una
producció n acumulada reportada de 4476168 Bbls de petró leo y 2.28
MMbbls de agua

PRODUCCION

La producció n acumulada del pozo Bermejo X2 (BJO-X2) a diciembre de 2016 alcanzó un


volumen superior a 778 mil barriles de petró leo contabilizado desde el añ o 1942, informó
este martes el vicepresidente de Administració n, Contratos y Fiscalizació n de YPFB, Jorge
Sosa Suá rez.

Sosa aclaró que entre los añ os 1924 y 1941 no se cuenta con registros producció n del
primer pozo productor de Bolivia, pues la producció n en los primeros añ os se encontraba
con la empresa Standard Oil Company y no dejó informació n estadística, por tanto, la
contribució n en la producció n al país es mayor a 778 mil barriles de petró leo.

“Al conmemorar los 80 añ os de fundació n de YPFB y el Día del Trabajador Petrolero,


quiero destacar el aporte de este pozo que contribuye a la producció n del país desde hace
92 añ os a la producció n nacional de petró leo para el mercado interno”, indicó Sosa.

YPFB surgió a la vida institucional el 21 de diciembre de 1936 durante el gobierno del


Coronel David Toro. Dos personajes promovieron su creació n, el expresidente de Bolivia,
Germá n Busch, héroe de la contienda del Chaco y Dionisio Foianini, otrora destacado
profesional cruceñ o.

Este campo forma parte del lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro, Barredero,
Arrozales y Bermejo, situados en la provincia Arce, al sudeste del departamento de Tarija.
En la actualidad el pozo BJO-X2 produce 35 barriles por día (BPD) con una densidad de
crudo de 24.7 grados API (American Petroleum Institute), constituyéndose en el mejor
pozo productor del Campo para reservorios someros del sistema carbonífero.

Los primeros pozos BJO-X1 y BJOX2, fueron perforados entre 1922 a 1924 por la Standard
Oil Company, resultando el pozo BJO-X2 descubridor de hidrocarburos líquidos en
sedimentitas del Sistema Carbonífero correspondientes a las formaciones Tarija y
Tupambi en 1924, durante la presidencia de Bautista Saavedra. Se trata del primer pozo
de desarrollo estable de petró leo en Bolivia y está ubicado en la serranía Candado-Suaruro
en el Subandino Sur.

“El pozo BJO-X2 empezó a perforarse el 17 de enero de 1924; a los 185 metros, se notó ya
la presencia del petró leo; a los 450 metros, se encontró una pequeñ a capa petrolífera con
un rendimiento de 80 barriles diarios”. (La Repú blica, 26 de octubre de 1924). El pozo
somero alcanzó una profundidad de 1.960 pies y comenzó con una producció n inicial de
1.500 barriles por día (BPD), a partir de los cuales se empezó a desarrollar el Campo con la
perforació n de seis pozos superficiales adicionales con resultados positivos en petró leo y
gas asociado.

Las notas intercambiadas el 18 de septiembre de 1924 por Thomas R. Armstrong,


representante de la Standard Oil Company of Bolivia y Víctor Navajas, entonces ministro
de Industria, confirmaron la seriedad de la compañ ía, refleja la prensa de la época. “Hemos
encontrado varias manifestaciones de petró leo espeso en el pozo Bermejo; calculamos que
produciría 500 barriles diarios. Esperemos que perforando subsiguientemente
demostrará un campo petrolífero comercial”. (La Repú blica, La Paz, 20 de septiembre de
1924).

También podría gustarte