Está en la página 1de 2

CAF Banco de Desarrollo de América Latina

MICROECONOMÍA II

EJERCICIOS SESIÓN 14 - RESPUESTAS

1. La lotería es la misma en ambos grupos, pero se presenta de manera diferente. Y ese sesgo en la presentación
hace que sea más probable que la compren los individuos a los que se les destaca la probabilidad de ganar que a
los individuos a los que se les destaca la probabilidad de perder.

2. Los individuos tendemos a cometer incoherencias temporales en nuestras decisiones. Cuando elegimos lo que
vamos a comer inmediatamente, tendemos a pensar más en satisfacer nuestro bienestar presente, sin pensar en
los efectos a largo plazo. Sin embargo, si tenemos que planicar nuestro consumo alimenticio para un periodo
más largo, es más probable que pensemos más en los efectos a largo plazo y, por tanto, que elijamos una dieta
más variada.

3. Es otro ejemplo de inconsistencia temporal en las decisiones. Cuando falta un mes, creemos que lo mejor será
ahorrar bastante el mes que viene, pero al llegar el momento, tendemos a pensar más en la satisfacción instantanea
y, por eso, pasamos a querer ahorrar menos.

4. En el Ejercicio 4 de la Sesión 12, la estrategia maximin para A es seguir un entrenamiento de dopaje porque con
ello el peor resultado que puede conseguir es 7, mientras que con el entrenamiento tradicional el peor resultado
que puede conseguir es 1,5. Con respecto a B, su estrategia maximin es un entrenamiento tradicional porque con
ello el peor resultado que puede conseguir es 1,5, mientras que con el entrenamiento de dopaje el peor resultado
que puede conseguir es -1.

En el Ejercicio 5 de la Sesión 12, la estrategia maximin para A es producir ordenadores de alta calidad porque
con ello ello el peor resultado que puede conseguir es 50, mientras que con la otra estrategia el peor resultado que
puede conseguir es 15. Con respecto a B, su estrategia maximin es producir ordenadores de alta calidad porque
con ello ello el peor resultado que puede conseguir es 40, mientras que con la otra estrategia el peor resultado
que puede conseguir es 20.

5. Según el modelo del Homo Economicus, si llega un día de lluvia, la curva de demanda se desplaza mucho a la
derecha y sería justicable subir mucho el precio. Sin embargo, si los consumidores consideran la subida del precio
injustamente alta, es posible que reaccionen comprando muchísimos menos viajes que lo que sería previsible en
el modelo clásico. Se trata de un ejemplo similar al que hemos visto en la clase sobre el negocio de palas. El
alumno debe repasar esa parte de la clase para construir un modelo similar que explique este tipo de conducta.

6. Se trata de un efecto de anclaje. A un individuo totalmente racional, la información sobre el precio de entrada
sugerido le sería irrelevante. Sin embargo, a los individuos sí nos cambia nuestra conducta. Los individuos que,
sin esa información aportarían 15$ o 30$, cuando se les indica que el precio sugerido es 25$ probablemente pasen
a aportar 25$.

7. Sí. En juegos repetidos como el dilema del prisionero, vimos en sesiones anteriores que, si los agentes son com-
pletamente racionales, la cooperación no se podía mantener si el juego se repetía un número nito y conocido de
ocasiones. Sin embargo, afortunadamente los agentes no siempre son racionales. Si el juego se va a repetir varias
veces, quizás un jugador no pueda ser capaz de hacer todo el razonamiento de inducción hacia atrás que hemos
hecho en la Clase 12 para demostrar que el resultado del juego es la no cooperación en ninguna etapa. Por ello,
es posible que el jugador elija cooperar esperando que el otro coopere en las siguientes iteraciones. Del mismo
modo, aunque un jugador sea racional, es posible que crea que el otro quizás no lo sea. En ese caso, también es
mejor cooperar en las interacciones (excepto en la última) esperando que el otro siga cooperando.

1
8. En ocasiones, las burbujas son consecuencia de la conducta irracional de los agentes. Los agentes compran por
el sesgo de la ley de los pequeños números (si ha venido subiendo, seguirá subiendo). En otras ocasiones, el
proceso es algo más racional: un individuo, con información imperfecta sobre un activo, podría reaccionará ante
una subida del precio del activo creyendo que se debe a una compra masiva por parte de otros agentes mejor
informados que él. Ante esa señal, el individuo se decide a comprar también. Y el precio del activo, con esa
compra adicional, sigue subiendo, alimentando aún más la burbuja y a que otros individuos piensen de manera
similar.

También podría gustarte