Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES.

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contable y Sociales.

Escuela profesional de Derecho

Análisis del control constitucional y la jurisprudencia vinculante.

Ensayo Académico para aprobar el curso del Derecho Constitucional II

Presentado por:

Edy Añanca Trinidad.

Andahuaylas – Apurímac – Perú

2021

1
Índice

Introducción................................................................................................................................3

Desarrollo....................................................................................................................................4

Conclusión..................................................................................................................................5

2
Introducción

En la actualidad se aspira hablar del tribunal constitucional, jurisdicción constitucional o

jurisprudencia vinculante, por otro lado, está el control constitucional, no obstante, cabe resaltar

como nace el control constitucional en el mundo y en el estado peruano. De este modo, en 1803

se presenta el caso de Marbury vs Madison la famosa sentencia de la corte suprema federal de

Norteamérica. A modo similar está el caso chief justice the common pleas de 1610 en Inglaterra

que es pronunciada por Sir Edward Coke, cuya sentencia conocida como Thomas Bonham, por

ende, el caso chief justice the common pleas es la fuente utilizada por Jhon Marshall en la

sentencia de Marbury vs Madison.

Mas tarde, después de la segunda guerra mundial hay un fracaso visible cuando es atribuido el

poder político a un poder neutro donde supuestamente se garantizaba el respeto de la

constitución. Es así, Hans Kelsen propone llamado anteproyecto de la constitución Austriaca, la

idea del autor del autor era quitar la potestad de la defensa de dicha carta de las manos del poder

político y encomendar a un órgano diferente e independiente, gracias a ello toma fuerza y en la

actualidad es apreciada el tribunal constitucional (máximo intérprete de la constitución).

Del mismo modo, el artículo 10º de la Constitución política del Perú del año 1858, favorecía a

la norma constitucional dejando sin efecto a la norma inferior si hubiere controversias. Mas

tarde, en 1979 en el artículo 236º de la constitución política del Perú, otorga al juez preferir una

norma constitucional que sobre otra norma de rango inferior o menor jerarquía, cabe mencionar,

que dicha carta del año 1979 nace la supremacía constitucional en el Perú.

3
Por tal motivo, La actual constitución contempla a un órgano máximo que tiene la potestad de

interpretar y resguardar la constitución, no obstante, en los primeros años de la constitución de

1993, dicho órgano es obstruido por el dictador Ing. Alberto Fujimori, a partir de 1998 el tribunal

constitucional pudo actuar como tal ente autónoma e intérprete de la constitución.

4
Desarrollo

El control constitucional jurisdiccional es una herramienta esencial fundamental de control de

poderes o sea del legislativo. La constitución es el acto fundamental de derechos y libertades. El

control difuso y control concentrado es el modelo o sistema que responde la manera de pensar las

practicas de libertades.

De acuerdo al caso Marbury VS Madison, en Latinoamérica se da más razón al control difuso,

actualmente estipulado en el Articulo 138º de la constitución. A estos sigue otros casos de

constitucionalidad como la sentencia 1610 en Inglaterra el conflicto de Thomas Butham y Sir

Edward Coke.

En el Perú el control constitucionalidad de la ley que debe ser a cargo de los órganos

jurisdiccionales nace o se adopta en la constitución de 1979. Precisar que hay tres etapas en la

historia del Perú, Primero el control político (1920), Segundo está el modelo jurisdiccional del

control constitucional (1920 -1979), tercero está en control constitucional dual o paralelo que se

da en el año 1979 y aun sigue vigente. Sea comentado que el control político estaba en muchas

de las constituciones que hubo en la historia del Perú, el cual consistía en reclamar ante los

órganos políticos en este caso ante el órgano legislativo y ejecutivo.

Cabe mencionar que el año 1856 contemplaba en el artículo 10º de la constitución que toda

ley que se contraponía quedaba nula, las siguientes constituciones siguientes no toleraron y

quedo en vacío al ser inhibido. La segunda se encuentra en los 100 de la independencia

republicana como precedente legislativo.

En 1979 existe un control constitucional dual y paralelo donde en el artículo 236º, estipula

que la facultad es otorgada al juez de preferir una norma constitucional sobre otra norma legal.

5
Por ello, se le atribuye que la constitución da partida al control constitucional y su vez la

constitución actual mantiene el modelo dual, cabe mencionar que está estipulado en el artículo

138º.

Los debates mas sonados, es de Kelsen y Schmitt, ambas son ideas en conflicto aun así

defienden la Constitución. Por tal detalle es que la Constitución es la Ley suprema, asimismo que

el Control Constitucional se basa en buscar de forma eficaz que debe cumplir de manera legal y

cabal, lo que los autores discutían es, quien tiene la potestad o labor de la defensa de dicha carta.

Es así, que el Control Constitucional es un acto de poder, puesto que controla el Poder que

emana de la Constitución, es imposible concebir la Constitución sin mecanizar, el control para su

cumplimiento, es importante concretar que la Constitución es el instrumento del Control

Constitucional.

Por ello existe una relación entre estos dos de causa a efecto, porque es ilógico decir Control

Constitucional, si no hay tal acto de interpretación, reiterar que la interpretación es un acto de

poder del Tribunal Constitucional. Justamente en la discusión de Kelsen y Schmitt la labor y que

vía emplear para ejercer esa acción interpretativa.

Por otro lado, el artículo 51º menciona la supremacía de la Constitución, la constitución

prevalece sobre toda norma legal, la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así

sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

Asimismo, el articulo 201º de la Constitución menciona, el Tribunal Constitucional es el

órgano del control de la Constitución, es autónomo independiente. También cabe mencionar el

artículo 138º de la Constitución menciona la Jurisdicción Constitucional.

6
Por ello, la jurisprudencia vinculante se define que es un conjunto de decisiones o fallos

Constitucionales emanados por el Tribunal Constitucional, expedidos a efectos de defender la

Super legalidad, Jerarquía, contenido y cabal cumplimiento de las normas, pertenece al bloque de

Constitucionalidad.

Como menciona [CITATION Gar91 \p 197-205 \t \l 3082 ] “Entre estos dos será el Tribunal

Constitucional quien ostente una posición superior como Supremo intérprete de la

Constitución”.

En efecto, los obiter dicta son argumentos complementarios que actúa de criterio de

interpretación, se le considera como producto de reflexión, ingenio o el afán de madurar el

fundamento de la sentencia, es por ello, prescindible que fácil puede zanjar los conflictos,

Mientras Ratio decidendi tiene la argumentación fundamental para decidir sobre las pretensiones

de litigio, sin el litigo la sentencia queda sola sin motivación exigible por la tutela judicial

efectiva.

Dicho de otro modo, las sentencias tienen dos partes, Ratio Decidendi y Obiter Dicta, a la

primera se le denomina como razón suficiente, y asimismo la segunda razón subsidiaria o

accidental. Por ello, el supremo interprete de la Constitución Peruana distingue dos partes el fallo

que contiene la decisión de la demanda constitucional presentada; y los fundamentos jurídicos

que anteceden al fallo.

Bajo ese contexto el Ratio Decidendi, el Tribunal Constitucional denomina como razón

suficiente, ya que es definida como aquella parte de la sentencia en la que expone una

formulación general del principio o regla jurídica que se constituye de la razón específica,

precisa ya sea precisable que adopta el Tribunal Constitucional. Mientras que la finalidad de los

7
Obiter dicta “proponer respuesta a los distintos aspectos problemáticos que comprenden la

materia jurídica”.

Por ende, el Tribunal Constitucional ofrece para decidir estimativa o desestimativamente una

causa de naturaleza constitucional; quiere decir, es la regla o principio que el Colegiado

establece y precisa como indispensable y, por ende, como justificante para resolver la litis. De

modo que la Ratio Decidendi y Obitar Dicta es el fundamento de la interpretación de la

Constitución, según menciona el Tribunal Constitucional.

[ CITATION LAF00 \l 3082 ] Las sentencias del Tribunal Constitucional, en cualquier proceso,

tienen efectos vinculantes frente a todos los poderes públicos y también frente a los

particulares. Si no fuese así, la propia Constitución estaría desprotegida, puesto que cualquier

entidad, funcionario o persona podría resistirse a cumplir una decisión de la máxima instancia

jurisdiccional.[CITATION LAF00 \p 103 \n \y \t \l 3082 ]

De modo que al juez se le ha de reconocer la capacidad de decidir la inaplicación del criterio

jurisprudencial en caso que determine razonadamente que las circunstancias del supuesto que

examina son distintas a las del caso respecto del cual se formuló la ratio decidendi.

Bajo este contexto, [ CITATION Ber05 \l 3082 ] La ratio decidendi será aquella que los jueces

posteriores reconozcan en una sentencia anterior y apliquen para un caso presente. Esta es una

consideración básica que se deriva de la estructura del derecho como una praxis jurídica

compleja. Sólo el juez posterior puede evaluar cuales son las razones que fundamentaron el

sentido de los fallos anteriores (…) De este modo, sólo con base en un análisis ulterior de los

hechos, pretensiones, disposiciones constitucionales relevantes y los criterios determinantes

8
de la decisión puede el juez posterior determinar cuál fue la ratio decidendi de un caso

anterior y, de esta manera, aplicarla al caso actual[CITATION Ber05 \p 179 \n \y \t \l

3082 ].

A groso modo el Obitar Dicta, posee una fuerza persuasiva para conflictos futuros y es

resuelta por las cortes razón por el cual no es vinculante para casos posteriores. Se caracteriza de

manera persuasiva que implica reconocer una autoridad en la doctrina del Derecho Anglosajón.

Mientras la Ratio Decidendi es el elemento vinculante que tiene carácter vinculante y de carácter

obligatorio del precedente judicial, la doctrina inglesa denomina como la razón para la decisión.

A diferencia de lo que ocurría con la ratio decidendi en la que el juez se vinculaba

necesariamente al criterio interpretativo de modo que no podía discutirlo, sino que estaba

obligado a seguirlo siempre que el caso concreto que conocía se lo permitía, en el caso del obiter

dicta el juez podrá cuestionar la interpretación contenida en el obiter dicta y alejarse de ella. Por

ello, en una sentencia constitucional tiene manifestado el supremo interprete de la constitución el

obiter dicta, que resulta relevante que en la sentencia Nº 3741- 2004- PA/TC se estableció en

condición de precedente vinculante la potestad de control difuso de las normas que sustentan los

actos administrativos y que son contrarias a la Constitución o a la interpretación que haya

realizado el Tribunal Constitucional (artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal

Constitucional).

Como indica [ CITATION Ale05 \l 3082 ]Quien consiga convertir en vinculante su

interpretación de los derechos fundamentales esto es, en la práctica, quien logre que sea la

adoptada por el Tribunal Constitucional Federal, habrá alcanzado lo inalcanzable a través del

procedimiento político usual: en cierto modo habrá convertido en parte de la Constitución su

9
propia concepción de los asuntos sociales y políticos de la máxima importancia y los habrá

descartado de la agenda política[CITATION Ale05 \p "36 - 37" \n \y \t \l 3082 ].

Conclusión

Finalmente, tras el análisis de este trabajo, se puedo deducir de cómo esta implementado el

sistema de control constitucional en nuestro País. Asimismo, el modelo del Estado, de Derecho

el control constitucional en términos de autoridad conforma un instrumento y necesario para

controlar los poderes políticos, es decir, el órgano Legislativo, viéndose reflejada en el Control

difuso de la Constitución, lo cual hace prevalecer la supremacía Constitucional.

Sin embargo, tratar de vivir en el modelo de absoluta protección y respeto a los derechos

fundamentales en los Países Latinoamericanos y más particularmente en Perú, sigue siendo una

carrera de protesta. Del mismo modo, que se suscitaron hechos como el caso de Marbury vs

Madisson que influyeron mucho en el ordenamiento jurídico, donde se dio la Supremacía

Constitucional. Por otro lado, en el caso Bonham se habla de los Derecho fundamentales de la

persona ya que a partir de ello sirvió como precedente y tuvo mucha influencia en nuestro

ordenamiento jurídico.

10
Bibliografía

Alexy, R. (2005). Los derechos fundamentales en el Estado Democratico . Argentina.

Bernal Pulido, C. (2005). El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

García De Enterría, E. (1991). La Constitución como norma y el Tribunal . Madrid: Civitas.

LAFUENTE BALLE, J. (2000). La judicialización de la interpretación constitucional. Madrid:

Colex.

11

También podría gustarte