Está en la página 1de 24

Informe de Detalle de Programas Reformulados 2019

Programa de Apoyo a Víctimas


Versión: 3
Ministerio de Interior y Seguridad Publica
Subsecretaría de Prevención del Delito
Año de inicio: 2007
Año de término: Permanente

I. Antecedentes
Unidad responsable: Programa de Apoyo a Víctimas
Nombre del encargado: Paulina Rodríguez Gómez
Cargo: Jefa del Programa de Apoyo a Víctimas
Teléfono(s): 25502768
E-mail: prodriguezg@interior.gov.cl
Según la Ley de Presupuestos Vigente, identifique la cantidad de programas presupuestarios correspondientes al
gasto del programa (min=1 /max=17):

Partida
Capítulo Programa Subtítulo Ítem Asignación
presupuestaria

5 8 2 02 21-22

5 8 1 01 21-22-29

Señale dentro de qué Política Ministerial se encuentra el programa descrito, y si este corresponde a algún
compromiso contenido en el "Programa de Gobierno 2018-2022": El Programa Apoyo a Víctimas se formula como una
política pública para la atención y asistencia a víctimas de delitos violentos, presente en las distintas estrategias nacionales
de seguridad pública de los últimos 10 años en el país (2006-2010; 2010-2014; 2014-2018).

El Programa forma parte de la Red Clase Media Protegida, en su eje de apoyo a las víctimas de delitos violentos. Esta
iniciativa engloba la participación de 10 ministerios y 7 reparticiones públicas. Se concibe como un sistema de protección
integral para los grupos de ingresos medios. Esta Red forma parte del Programa de Gobierno del Presidente Piñera (pág.
102) y la coordina el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
¿El Programa descrito se vincula con un subsistema o conjunto articulado de programas de una determinada
política pública? Otro
Señale la Misión del Servicio o Institución Pública responsable del programa (acorde al Formulario A-1 Dirección de
Presupuestos): Diseñar, implementar y evaluar políticas públicas destinadas a prevenir delitos, articulando y promoviendo
acciones orientadas a la prevención temprana, rehabilitación de los infractores de ley y el apoyo a las víctimas, involucrando
a organismos del ámbito público y/o privado a nivel nacional, regional y local, contribuyendo a la disminución de los niveles
de victimización, condiciones de violencia y percepción de inseguridad.
Señale el/los objetivo/s estratégico/s de la institución responsable a los que se vincula el programa (acorde al
Formulario A-1 Dirección de Presupuestos): Fortalecer la oferta pública mediante la asesoría técnica y financiera a
organismos del ámbito público y/o privado, a nivel nacional, regional y local para la implementación de iniciativas en materia
de prevención temprana del delito y apoyo a las víctimas.
Señale los productos estratégicos de la institución responsable a los que se vincula el programa (acorde al
Formulario A-1 Dirección de Presupuestos): Producto Estratégico N° 3 ?Apoyo a las Víctimas de Delitos?: En esta
materia, la Subsecretaría de Prevención del Delito ejecuta el Programa de Apoyo a Víctimas, que tiene por objetivo contribuir
a la reparación de los daños ocasionados por el delito a través del contacto rápido y oportuno con las víctimas, entregando
una atención integral y especializada con profesionales psicólogos, abogados y trabajadores sociales. Se contemplan otras
iniciativas que surjan a partir de la detección de problemáticas relevantes en ciertos territorios.

Ámbito de acción
Principal: Seguridad Ciudadana

Programa de Apoyo a Víctimas 1


Secundario: Participación y Organización Ciudadana

II. Diagnóstico
Problema principal que el programa intenta resolver: Víctimas de delitos violentos sufren consecuencias negativas en los
ámbitos psicológico, social y jurídico.
Analice cómo ha evolucionado el problema o necesidad identificando su variación desde que se inició la
implementación del programa hasta la actualidad, presentando datos cuantitativos que permitan dimensionar esta
evolución. Asimismo, es necesario identificar la población afectada (población potencial), indicando si afecta de
manera diferente a algún grupo específico de la población (mujeres, pueblos indígenas, entre otros). Señalar la
fecha y fuente de información utilizada (Ej: CENSO, CASEN 2017, Registro Social de Hogares, etc.): La victimización
por delitos violentos genera consecuencias negativas que están referidas a los daños que experimenta la persona producto
del delito mismo (victimización primaria), como, el provocado por las instituciones responsables de investigar y juzgar el
delito (victimización secundaria). En este sentido, las consecuencias negativas que aborda el PAV serán aquellos daños que
sufre la persona en los ámbitos psicológico, social y jurídico.

Se entenderá por: i) daño psicológico: como las alteraciones psíquicas que sufre la persona como consecuencia de un
hecho delictual violento, que acarrea trastornos y efectos patógenos, como por ejemplo: stress, ansiedad y trastornos del
ánimo; ii) daño social: como la desorientación, aislamiento, desconexión de las redes de apoyo y la desconfianza hacia las
instituciones; y iii) daño jurídico: como la confusión por la falta de información sobre los tiempos procesales y tecnicismos
jurídicos, la frustración por las altas expectativas respecto a la condena y la revictimización que puede generar el proceso
penal.

Variada es la evidencia internacional que señala el daño que sufren las víctimas de delitos violentos. Según la General
Social Survey (Canadá 2004/2009), quienes sufren delitos violentos presentan casi el doble de probabilidad de reportar
problemas de sueño (31% versus el 17% de quienes no han sido víctimas). Respecto al impacto emocional se mostró que el
32% reportó rabia, el 20% estar molesto, confundido o frustrado y el 18% temeroso. El daño asociado a la victimización se
da por sentir el poder el ofensor y con ello la vulneración de sí mismo y sus derechos (Pemberton y Vanfraechem, 2015)

En 2010, con una encuesta a 442 víctimas de delitos violentos, se identificaron algunas consecuencias negativas. La
encuesta indicó que el 97% han afrontado daños emocionales y/o psicológicos, y el 65% problemas en los ámbitos legal,
familiar, social y de salud física. Respecto de las demandas, el 27% considera que necesita apoyo jurídico, el 21%
reparación terapéutica (principalmente psicológica), y el 47% orientación, información y servicios sociales anexos (M.Interior-
2010). En materia de victimización secundaria, se observa que este fenómeno afecta al 30% de las víctimas que transitan en
las instituciones de asistencia, siendo un 38% en los adolescentes (ENVIS 2014). Todas estas cifras muestran que la
existencia de al menos un tipo de daño (psicológico, social y/o jurídico) es una característica transversal entre las víctimas
de delitos violentos en Chile.

La evidencia existente sugiere que el trabajo con víctimas de delitos violentos debe ser abordado de forma integral,
multidisciplinario y especializado, y debe dar respuesta a las demandas de las víctimas, al menos, en los ámbitos
psicológico, social y jurídico. Para esto, el PAV se focaliza en las víctimas de 9 delitos violentos que no reciben asistencia
por otros servicios del Estado (o bien ésta no es suficiente). Son: Homicidio; cuasidelito de homicidio; secuestro; violación
>14 años; abuso sexual calificado; trata de persona; robos violentos; lesiones graves; y lesiones/muertes por accidente de
tránsito. De acuerdo a los datos de Carabineros, en 2018 las víctimas por este grupo de delitos alcanzan las 93.545
personas, representando al 8% del total de víctimas por delitos y faltas. Crecen en 6% respecto a 2017 y en 7,5% respecto a
2007 (año creación PAV). El 63,6% se localiza en la RM; 7,4% en Valparaíso y 6,9% en Biobío. Desde 2014, el peso de la
RM aumenta de 58,7% a 63,6%, en 2018.

Además, existe una media de 18.561 víctimas NNA por año, de las cuales, alrededor de mil asisten a la instancia de juicio
oral (Ministerio Público, 2018).Frente a esto, la Ley 21.057 regula la participación de instituciones frente a NNA víctimas de
delitos graves, específicamente en las entrevistas investigativas videograbadas y las declaraciones judiciales. En esto, el
PAV debe participar proveyendo profesionales idóneos y capacitados para esto.
A partir del problema o necesidad identificado, detalle la/s causa/s que generan dicha situación negativa,
considerando aquellas causas que se relacionan al ámbito de acción de la institución responsable del programa y
de la/s que el programa se hará cargo de resolver a través de los componentes de su estrategia de intervención.
Señale la fecha y fuente de información utilizada: El delito genera daño en la víctima provocado por la conducta violenta
a la que fue sometida la persona, lo que produce una fractura en su vida y sus relaciones sociales (Marchiori, 2006). Estas
consecuencias negativas aumentan cuando existe un sistema de justicia penal que no las considera y asiste; y por el
contrario, somete a la víctima a procesos que reviven su victimización. Si bien el delito y el sistema de justicia son los
detonantes del daño, las causas del problema que el Programa aborda corresponden a aquellas que magnifican y mantienen

Programa de Apoyo a Víctimas 2


este daño en las víctimas, que apuntan a la falta de acciones públicas integrales y especializadas enfocadas a superar las
consecuencias negativas en los ámbitos psicológico, social y jurídico.
a) Falta de información y orientación especializada sobre la experiencia victimal. Luego de ser víctima de un delito violento
se experimentan emociones negativas, sentimientos de desamparo, confusión, vergüenza, entre otros. La víctima requiere
de un espacio donde encontrar apoyo y opciones de ayuda que le disminuya el sufrimiento y la conecten con diferentes
recursos psicológicos, sociales y jurídicos (López, 2009); e informen sobre los derechos que les asisten.
b) Falta de acceso en el mediano plazo a atención especializada para superar el daño psicológico y social. Un estudio que
comparó a víctimas de delitos violentos y personas no victimizadas, concluye que, luego de un tiempo transcurrido el hecho,
en el primer grupo existe un mayor temor a ser atacado o asaltado en el futuro y, por más medidas protectoras que se
tomen, esto está fuera de su control. Acompañando a esto, en el grupo de víctimas se observaron síntomas que
permanecían en el tiempo, tales como nerviosismo, pensamientos negativos, bajo apetito, temor generalizado, dolores
estomacales, problemas para dormir, deseo de tomar represalias y necesidad de consumir drogas (Lurigio, 1987). Por lo
tanto, las víctimas que no cuentan con un profesional especializado que comprenda el proceso por el cual está pasando, la
responsabilidad de restituir su confianza y seguridad recae solamente en ellas, haciendo más difícil este acto.
c) Falta de acompañamiento especializado para superar el daño jurídico y evitar la victimización secundaria. El sistema de
justicia penal considera a la víctima como un testigo, un vehículo para acceder a la verdad y tratada, principalmente, como
un sujeto pasivo. De esta manera, la poca atención que recibe la víctima y sus necesidades, donde incluso puede llegar a
ser culpada de los actos o bien quedar sometida al olvido, incrementan los daños generados en primera instancia por el
delito. Estos daños se materializan en la falta de información sobre los tiempos procesales (lo que es más complicado
cuando el victimario no es conocido o detenido); en la frustración respecto a las expectativas que se generan en torno a la
condena; la poca preparación a la víctima para dar su declaración y sobre todo cuando debe hacerla frente a su agresor, los
excesivos tecnicismos jurídicos, entre otros (Gutierrez, Coronel y Pérez, 2009). Es por esto, que para respetar los derechos
de las víctimas se requiere de un acompañamiento especializado en lo jurídico, que pueda orientar a la víctima y explicar
cada paso que conlleva el proceso penal.
d) Por último, Falta de diligencias especializadas con NNA para evitar la victimización secundaria. Además de lo expuestoen
el punto anterior, se debe considerar que todas estas consecuencias se incrementan cuando la víctima corresponde a NNA,
debido al hecho de que deben enfrentarse a un sistema de justicia que, además de no dar un espacio a las víctimas, se
encuentra altamente adultizado y difícilmente se adecua a la edad física y emocional de este grupo. En este marco, es
imprescindible que la Ley 21.057 sea implementada con el mayor nivel de especialización de los profesionales que actúan
en el sistema de justicia, y en particular por aquellos que debe aportar el PAV.
Según el problema o necesidad identificada, señale los efectos y/o consecuencias negativas que se espera evitar
producto de la implementación del programa, tanto en el corto como en el largo plazo. Justifique su respuesta
usando datos y evidencia empírica nacional o internacional: El Programa aborda las consecuencias negativas de la
victimización asociadas al daño que provoca en la víctima el delito y el posterior contacto con el sistema de justicia. En
consecuencia, los efectos a evitar refieren ?en términos generales- a: no ejercer los derechos, a evitar el aumento y
cronicidad del daño, a reducir la desconfianza hacia las instituciones públicas y a la desvinculación de las redes de apoyo de
la víctima. Cabe señalar que todos estos efectos se trabajan de manera integral a través de la implementación de la
estrategia y los componentes del Programa.
Las personas tienden a desenvolverse en ambientes conocidos, el delito implica un quiebre en la vida cotidiana que
aumenta la sensación de pérdida de control (Marchiori, 1997 en Contreras et al, 2007). El primer componente del Programa
se orienta a evitar el aumento del daño por falta de contención inicial, por desorientación y por el desconocimiento de las
víctimas de la forma de ejercer sus derechos frente a un hecho delictivo violento.
El segundo componente, se orienta a superar la cronicidad del daño provocado por el delito: cuando la víctima experimenta
síntomas que alteran su funcionamiento habitual, además se intensifican sus emociones respecto de la victimización y
comienza un cuestionamiento del propio actuar frente al hecho, es necesario un acompañamiento que facilite el proceso de
aceptación de lo ocurrido, que ayude a integrar progresivamente el delito en la vida y disminuirle la carga afectiva (Contreras
et al, 2007). De forma paralela o consecutiva, el Programa trabaja acciones tendientes a reducir la desconfianza generada
por las instituciones y a rearticular las redes de apoyo de la víctima, a través de la información, el acompañamiento en el
proceso judicial y la orientación de la oferta pública existente.
En el tercer componente, el Programa forma parte de la Ley 21.057 y desarrolla acciones con otras instituciones para evitar
la victimización secundaria.
De acuerdo con los efectos y/o consecuencias identificadas en la pregunta anterior, señale cuál es el costo fiscal
que éstas generan, tanto en el corto como en el largo plazo. En caso de no contar con la valorización del costo
fiscal, a modo de aproximación, especifique el detalle de los gastos asociados: El Programa, en la actualidad no
cuenta con estudios que den cuenta del ?costo fiscal? asociadas a los efectos y/o consecuencias que genera la
victimización por delitos violentos. No obstante, estas podrían ser analizadas en ámbitos como las licencias médicas,
ausentismo laboral y escolar, costos de terapia psicológica, costo por el uso de fármacos, entre otros ámbitos donde esto
podría ser reflejado monetariamente.
Justifique la solicitud de reformulación del programa, detallando los resultados positivos y negativos que ha
logrado el programa con su intervención, para lo cual debe considerar la presentación de resultados de indicadores
de desempeño y/o de evaluaciones realizadas anteriormente. Mencione las fuentes de información y fecha de los

Programa de Apoyo a Víctimas 3


datos entregados: Desde su creación el Programa ha atendido a más de 500 mil víctimas directas e indirectas (513.381
víctimas atendidas entre 2007 y 2018), Respecto de las víctimas registradas por Carabineros de Chile, que están asociadas
al catálogo de delitos priorizados, el Programa incrementó su cobertura promedio, de un 10% en los primeros 4 años de
operación (2007 a 2010), a un 75% en los últimos 4 años de funcionamiento (2015 a 2018).

En términos evaluativos, el Programa se ha sometido a dos evaluaciones realizadas por DIPRES (2008 y 2015), las cuales
han evidenciado los buenos resultados del trabajo realizado y han aportado de manera positiva a su perfeccionamiento.
Finalmente, el Programa ha desarrollado mecanismos de autoevaluación a través de una encuesta de satisfacción de
usuarios que se aplica trimestralmente. Este instrumento ha permitido conocer la opinión de los usuarios sobre el proceso
interventivo en Primera y Segunda Respuesta, como también, la exposición a victimización secundaria y nuevas
necesidades de las víctimas. Así, por ejemplo, las últimas encuestas aplicadas en 2018, muestran que la satisfacción de los
usuarios respecto del Servicio de Orientación e Información telefónico del Programa alcanza el 87% en promedio, mientras
que, en los servicios de Segunda Respuesta, a nivel de Centros de Atención, la satisfacción llega al 88%.

Reconocimiento estos resultados, el programa fortalece su intervención en la presente reformulación; ajustando el catálogo
de delitos priorizados para mejorar su focalización en aquellos delitos más violentos, e incorporando nuevas vías de ingreso
(Red Clase Media Protegida). También, amplia el ámbito de cobertura con NNA víctimas de delitos violentos, participando de
diligencias especializadas para el cumplimiento de sus derechos y evitando victimización secundaria, dentro del sistema de
administración de justicia penal. Y, por último, amplia también la cobertura del componente 1, prestando ahora un servicio de
orientación e información (SOI), 24x7.
Detalle los cambios que se implementarán en el programa reformulado en comparación al diseño anterior, es decir,
mencione aquellos elementos del programa que serán modificados a partir de este nuevo diseño (Ej.: población
potencial, componentes, estrategia de intervención, indicadores, etc.). Señale, además, por qué estos cambios
representan una mejora para el programa: Principalmente, la reformulación del Programa tiene por objeto cinco grandes
cambios:

1) Problema: Víctimas de delitos violentos sufren consecuencias negativas en los ámbitos psicológico, social y jurídico.

2) Propósito: Víctimas de delitos violentos superan las consecuencias negativas de la victimización a través de una atención
en los ámbitos psicológico, social y jurídico.

3) Delitos priorizados: Ajustar el catálogo de delitos priorizados para la intervención del Programa, eliminando los
cuasidelitos de lesiones, dentro del subconjunto de personas víctimas de delitos violentos que atiende al Programa. De esto
modo, se reducen la cantidad de delitos, de 10 a 9.

4) Criterios de priorización: el Programa se incorpora a la iniciativa Red Clase Media Protegida, del Ministerio de Desarrollo
Social y Familia. El cual actuará difundiendo el Programa (a través de su página web y Chile Atiende) y operando como
canal de ingreso al Programa, desde esta nueva vía.

5) Estrategia y componentes: se incorpora un tercer componente, que ordena y describe la participación del Programa
dentro de la Ley 21.057, que entrará en vigencia en octubre del 2019, y que regula la realización de diligencias, con NNA
víctimas de delitos violentos, de investigación (por medio de entrevistas videograbadas) y declaración judicial (ejerciendo
intermediación, donde participen NNA, en juicios orales). Este nuevo componente abordará de forma completa una de las
causas que origina el problema.
En el componente 1, si bien se mantiene su objetivo, la modalidad de producción y estrategia de uno de sus servicios, el
Servicio de Orientación e Información, se ve modificado. Toda vez que SOI, pasa de funcionar en un horario de oficina (9:00-
18:00 hrs.) a prestar servicio de modo 24x7, en horario continuado. Esto contribuye a fortalecer la cobertura del servicio,
dado que se pone a disposición un canal abierto a toda hora, para favorecer el ingreso de víctimas por medio de la demanda
espontánea (a través de la línea 600 818 1000).

Estos cambios constituyen mejoras porque permiten: 1) aumentar la focalización del Programa con aquellos delitos más
violentos y que generan mayores consecuencias negativas en las personas afectadas, con vías de visibilización y derivación
nuevas y 2) visibilizar y ordenar, mediante la acción de un equipo especializado, las acciones del Programa dentro de la Ley
21.057, dentro de la cual tiene la obligación de actuar como garante en la realización de entrevistas e intermediación judicial,
en los casos en que otras instituciones no puedan realizarlo (Carabineros y Ministerio Público).
Indique las ventajas de este nuevo diseño (reformulación) respecto de otros programas con objetivos similares
(intervenciones nacionales y/o internacionales) y/o de evidencia relacionada con el diseño propuesto (estudios,
investigaciones, etc.). Mencione las fuentes de información y fecha de los datos entregados: La ONU (Res.
40/34,1985), plantea que las víctimas de delitos violentos deben ser tratadas con compasión y respeto en su dignidad, con
derecho a una diligente compensación por el daño sufrido, a través del acceso a la justicia penal y a servicios de asistencia

Programa de Apoyo a Víctimas 4


para superar la experiencia. De allí se recomienda, que la forma efectiva de dirigirse a las víctimas de delito, es través de
programas que provean apoyo social, psicológico y jurídico, y que efectivamente apoyen a las víctimas dentro de la justicia
penal y las instituciones sociales (UNODC,1999).

En el contexto de estas recomendaciones, y en base a estudios del PAV que han sistematizado la experiencia internacional
(2013 y 2018) en materia de apoyo y asistencia a las víctimas de delito, se identifican servicios de apoyo y asistencia en
México, Colombia y Brasil. En estas experiencias, predomina un enfoque de promoción de derechos que fundamentan su
quehacer en lo programático. En efecto, tal como lo establece el fin del PAV, se apunta hacia la restitución de los derechos
vulnerados desde una visión humana e integral. Cuestión que el PAV, deja plasmado en su Modelo de Intervención (REX.
8088).

En términos específicos, sobre el estudio de estas experiencias internacionales, el PAV recoge para el Componente 2 ?por
e.j.- desde los Centros de Orientación, Protección y Apoyo a Víctimas de Delitos (COPAVID), del Estado de Sonora, México,
que se debe responder a las demandas de atención de las víctimas de delito, no en base a un patrón de intervención
estandarizado y rígido, sino, flexible frente a estas demandas. Esto se traduce, en el Componente 2, que los tipos de
intervención responden a la complejidad de la demanda de atención de las víctimas (en formas de intervención gradual de
tipo1, 2 y 3). Se evita así, que sea la víctima quien tenga que adecuarse a procesos o esquemas institucionales de atención.
Indique los factores internos y externos que pondrían en riesgo el cumplimiento de los objetivos del programa y
qué medidas se tomarán para enfrentar dichos riesgos: Factores internos: i) No aplicación de Orientaciones Técnicas
(OOTT) en las distintas etapas de trabajo con víctimas. El objetivo principal de las OOTT es normar los procesos y reducir la
discrecionalidad metodológica en la intervención para brindar un servicio estandarizado en todo el país, ajustado al modelo
de intervención del PAV. Para el control de este riesgo, el Programa dispone de un equipo de profesionales que desarrolla y
aplica instrumentos de evaluación para monitorear su uso. ii) Desconocimiento de convenios con instituciones producto de la
rotación de profesionales a honorarios, ello puede provocar una descoordinación del trabajo interno y sobre exposición de la
víctima con la consecuente victimización secundaria e incremento de los daños generados por el hecho delictivo. Para
mitigar este riesgo el Programa organiza jornadas de capacitación y actualización permanentes, así como también, dispone
de un equipo para fortalecer la coordinación interna de los servicios del Programa.
Factores externos: i) Aumento de la demanda producto de hechos no planificados. La ocurrencia de un hecho fortuito que
involucre a muchas víctimas, como un desastre natural o un atentado, puede producir un aumento repentino de la demanda,
lo que puede poner en riesgo la cobertura del Programa en una región en particular. Para mitigarlo se han generado planes
de contingencia que se activan frente a un hecho no planificado, que pueden considerar el traslado de profesionales de un
lugar a otro a objeto de atender a todas las víctimas que lo requieran. ii) Cambios en el funcionamiento de instituciones como
Ministerio Público y Carabineros de Chile, que deben proveer los datos de las víctimas para asegurar los servicios que
ofrece el Programa. Para mitigar este riesgo el Programa genera convenios, define contrapartes técnicas con cada
institución y cuenta con un equipo profesional que monitorea los datos y advierte eventuales problemas.

III. Objetivo y población


Indique el Fin del programa, entendido como el objetivo de política pública al que contribuye el programa. Esta
definición debe mantener consistencia con la misión y los objetivos estratégicos de la institución señalados en la
sección de antecedentes: Contribuir a la restitución de los derechos vulnerados y a la obtención de justicia por parte de las
víctimas de delito en Chile.
Indique el Propósito del programa, entendido como el objetivo específico o resultado directo que el programa
espera obtener en la población beneficiaria. Un programa debe tener un único propósito y debe mencionar
claramente cuál es la población que presenta el problema (población potencial): Víctimas de delitos violentos superan
las consecuencias negativas de la victimización a través de una atención en los ámbitos psicológico, social y jurídico.

Población potencial
Caracterice la población potencial (aquella que se ve afectada por el problema y que el programa espera atender
durante toda su ejecución): El Programa Apoyo a Víctimas (PAV) se focaliza en las víctimas de un grupo de 9 delitos
violentos que no reciben asistencia por otros servicios del Estado, o bien, la oferta pública no logra responder a toda la
demanda. Estos son: Homicidios; cuasidelitos de homicidio; secuestros; violación mayor de 14 años; abuso sexual
calificado; trata de personas; robos violentos; lesiones graves; y lesiones/muertes por manejo en estado de ebriedad o bajo
la influencia del alcohol.

Para calcular la población potencial se considera el número total de víctimas que denuncian en Carabineros de Chile estos9
delitos, con base año 2018 (93.545 personas), proyectada a 2020 (100.243 personas), en base a una tasa de crecimiento
anual de 3,5% por año (que es el promedio de crecimiento real observado en los últimos 5 años). Dado que, no todas las
víctimas denuncian los hechos que les ocurren, al dato administrativo se le aplica un factor de expansión de tasa tipológica
de ?no denuncia? formulada por DIPRES, igual a 2,21739 (Fuente: DIPRES EPG PAV 2015). Se llega a una población

Programa de Apoyo a Víctimas 5


potencial estimada equivalente 222.278 personas víctimas.
Cuantifique la población potencial para el año 2020, en base a la unidad de medida señalada anteriormente: 222.278
Personas
Fuente de información utilizada para cuantificar la población dada: Proyección n° de víctimas de delito que registran
denuncia del catálogo de atención del PAV, emanadas de Carabineros (Sistema AUPOL), año 2018, expandida según: tasa
de crecimiento promedio anual últimos 5 años y tasa tipológica de ?no denuncia? (Fuente: DIPRES EPG PAV 2015).
Variables de identificación:

Pregunta Variable Criterio

Personas
afectadas por
delitos violentos
¿Se considera la vulneración o violación de derechos en la Vulneración de derechos de los niños,
del catálogo de
definición de la población antes descrita? niñas y adolescentes
atención del
Programa Apoyo a
Víctimas.

Personas
afectadas por
delitos violentos
¿Se considera la vulneración o violación de derechos en la Vulneración de derechos de mayores de
del catálogo de
definición de la población antes descrita? 18 años
atención del
Programa Apoyo a
Víctimas.

Personas
afectadas por
delitos violentos
¿Se considera la vulneración o violación de derechos en la
Vulneración sociodelictual del catálogo de
definición de la población antes descrita?
atención del
Programa Apoyo a
Víctimas.

¿En la descripción de la población potencial se consideran otras variables no contenidas en los criterios de
identificación anteriormente desagregados? Por cada una de las variables a señalar, explicite los criterios
específicos correspondientes: Se considera tasa de no denuncia (o ?cifra negra?), para el cálculo de la población
potencial.

Población objetivo
Describa los criterios utilizados para priorizar o identificar a los beneficiarios a atender anualmente (población
objetivo). Además, señale el mecanismo utilizado para ordenarlos, por ejemplo: - Orden de postulación hasta llenar
cupos y/o hasta agotar presupuesto disponible. - Puntaje de evaluación en base a pauta aplicada (fondos
concursables). - Puntaje de instrumento de selección que ordene a la población: Personas víctimas de delitos
violentos (Homicidios; cuasidelitos de homicidio; secuestros; violación mayor de 14 años; abuso sexual calificado; trata de
personas; robos violentos; lesiones graves; y lesiones/muertes por manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia del
alcohol), que cumplen con los siguientes requisitos:

a) Víctimas figuran en los registros de denuncia provistos por Carabineros de Chile y PDI, y sus datos de contacto son de tal
calidad que permitan contactar efectivamente a las víctimas.
b) Víctimas se contactan, espontáneamente, con los componentes 1 o 2 del Programa.
c) Víctimas son derivadas desde instituciones, como el Ministerio Público, instituciones de la RAV, instituciones con convenio
de derivación y de la Red Clase Media Protegida, a los componentes 1 o 2 del Programa.
d) Victimas NNA en el marco de la Ley 21.057 derivadas por el Ministerio Público o Tribunales ingresan al componente 3 del
Programa.

El Programa no tiene mecanismos de prelación. Las víctimas ingresan por orden de llegada a medida que son contactadas
por el Programa, requieren espontáneamente el servicio o son derivadas por otro servicio.
¿Se utiliza el Registro Social de Hogares (RSH) para seleccionar a los beneficiarios?: No

Programa de Apoyo a Víctimas 6


Cuantificación población Objetivo:

2019 2020 2021 2022


(sin reformulación) (con reformulación) (con reformulación) (con reformulación)

144.319 102.626 105.011 107.480

Programa de Apoyo a Víctimas 7


IV. Estrategia
Componentes:

Nombre Descripción

Apoyo de orientación e información, de carácter contingente y especializado en los


ámbitos psicológico, social y legal, con foco en la estabilización emocional,
conductual y cognitiva, el cual se entrega de acuerdo a los siguientes servicios:
Servicio de Orientación e Información (SOI): contacta telefónicamente a todas las
víctimas de delito, con denuncia en las policías, buscando favorecer la organización
de la persona para afrontar aspectos inmediatos a la ocurrencia del delito. El
servicio es realizado por un equipo de profesionales psico-sociales. Servicio de
Intervención Inmediata (SIIN): Opera coordinado con fiscalías locales del Ministerio
Público, para otorgar intervenciones en crisis (24x7) a personas afectadas por
delitos, en el sitio del suceso. El servicio es realizado por un equipo de profesionales
psico-sociales en coordinación con cada fiscalía. Casos de Conmoción Pública
Primera Respuesta (CCP): intervención en casos, identificados en prensa, que generan alto impacto
Apoyo Psicosocial mediático en la población. Servicio realizado en duplas psico-sociales.
(Apoyo Psicosocial) Cada servicio opera de manera independiente, según el medio de contacto del
servicio con cada víctima.
La población a la que se entrega el servicio es todas las víctimas de delitos
violentos priorizados por Programa, derivada desde las policías (SOI), Red Clase
Media Protegida (SOI), Ministerio Público (SIIN), identificadas en medios de prensa
(CCP) o contactadas espontáneamente (SOI).
Respecto de los tiempos máximos de duración de la intervención con cada víctima,
en CCP y SIIN es de 15 días (máx.), y en el caso de SOI, 7 días (máx.).

Meta de producción año 2020: 62.717 Víctimas de delitos violentos que reciben
una atención en crisis, contingente y especializada.

Atención presencial integral, especializada y progresiva, en los ámbitos psicológico,


social y jurídico, con foco en la reconstrucción de significados asociados a la
experiencia de victimización y de recuperación del bienestar emocional, social y
jurídico, dañado por las consecuencias negativas del delito.
Este componente se desarrolla a través de unidades de atención desplegadas en
todas las regiones del país, integrados por equipos interdisciplinarios de psicólogos,
trabajadores sociales y abogados. La atención se entrega sin que se requiera que el
hecho delictual sufrido pueda ser probado o haya sido probado, ni que el ofensor
Segunda Respuesta. haya sido identificado, aprehendido, enjuiciado o condenado.
Apoyo Psicosocial La población a la cual se entrega el servicio, son todas las víctimas de delitos
(Apoyo Psicosocial) violentos priorizados por el Programa, que son derivadas desde: el Componente 1,
alguna otra institución pública, o solicita contacto por demanda espontánea.
Como referencia la duración de la intervención, no existen establecidos tiempos
máximos, no obstante, los datos de atención indican que las intervenciones fluctúan
entre: 1 y 36 meses, siendo la principal de 1 a 3 meses (48%), seguida de 4 a 6
meses (20%); 6 a 12 meses (20%) y más de 12 meses (12%).

Meta de producción año 2020: 20.821 Víctimas de delitos violentos que reciben
una atención presencial integral y especializada post crisis.

Programa de Apoyo a Víctimas 8


Nombre Descripción

Realización de entrevistas investigativas videograbadas e intermediaciones


judiciales con Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) víctimas y/o testigos de delitos
graves (contemplados en la Ley 21.057, Art. 1°), en las instancias de investigación
del delito y su juzgamiento. El objetivo es prevenir la victimización secundaria,
ejerciendo acciones (entrevista e intermediación) que regulan la interacción, trato,
participación y diligencias con NNA víctimas y/o testigos de delitos graves.

Las entrevistas investigativas videograbadas se desarrollan en la etapa de


investigación de los hechos constitutivos de delito y la intermediación judicial en la
etapa de su juzgamiento, específicamente en la realización de los juicios orales.
Entrevistas Investigativas
Videograbadas e Intermediación Judicial
El equipo de profesionales entrevistadores formados y certificados, que además
(Ley 21.057)
cumplen funciones en los componentes 1 y 2, concurren ?según sea requerido-
Apoyo Psicosocial
para la realización de entrevistas investigativas videograbadas y/o intermediaciones
(Apoyo Psicosocial)
judiciales. Los profesionales se desplazan por el país, para la realización de estas
acciones con NNA víctimas y/o testigos de delitos graves.

Respecto de la duración de la ejecución del componente, la entrevista (y las


acciones asociadas: planificación, gestión, ejecución y registro) no debería durar
más de 2 horas. Mientras que la intermediación judicial no debería durar más de 2
horas.

Meta de producción año 2020: 84 Número de NNA víctimas de delitos violentos,


que participan en entrevistas y/o intermediaciones judiciales ejecutadas por el PAV.

Explique brevemente en qué consiste la estrategia de intervención del programa para concretar la entrega de los
bienes y/o servicios declarados como componentes: La estrategia de intervención del PAV se comprende desde un flujo
intra e inter componentes, ya que la víctima que ingresa a cada servicio sigue un Modelo de Intervención propio de cada
etapa, enfocado en superar las consecuencias negativas del delito, como también puede ser derivada entre un componente
y otro según sea la demanda de atención o las necesidades de la víctima. De esta manera, no existe necesariamente un
ciclo de intervención en cadena entre los componentes, cada componente tiene definida sus vías de ingreso, egreso y
estructura general de intervención.
En primer lugar, el Componente 1 tiene diferentes fuentes de ingreso según el servicio. En el SOI los usuarios ingresan a
través de la articulación con las policías, quienes envían los datos de contacto de las víctimas a través de una base de datos
(Carabineros envía 3 veces por semana y PDI 1 vez al mes); derivación de alguna otra institución pública; o bien por
demanda espontánea (línea 600 818 1000). Por otro lado, el SIIN es un servicio que se articula con el Ministerio Público
para brindar una atención en el sitio del suceso. Entonces, en la medida que los fiscales de turno soliciten la acción del
servicio, este equipo asiste para entregar apoyo y acompañamiento a las víctimas. En tercer lugar, CCP identifica casos que
generan conmoción pública en la población, en medios de prensa y, en articulación con las policías, recaban datos para el
contacto de las víctimas directas e indirectas del hecho delictivo. Estos tres tipos de servicio entregan un primer apoyo,
constituido por una primera acogida; una valoración de factores de riesgo y protectores; una valoración de la demanda de la
persona; y la derivación -si necesario. Así, estos casos pueden terminar en dos formas: cerrando el caso luego de la
intervención entregada, o derivando al componente 2, u otra institución de la Red de Asistencia a Víctimas (RAV): en SOI el
10% de los casos son derivados; en SIIN es el 23%; y en CCP es el 17%.
Luego de esta intervención se encuentra el Componente 2, el cual puede recibir una derivación por parte de a) cada servicio
del Componente 1, b) el Ministerio Público, c) otras instituciones de la RAV, o d) por demanda espontánea. Independiente de
la forma de ingreso de las víctimas, todas reciben la misma oferta de intervención: comienzan con una valoración inicial,
donde se identifica el motivo de la consulta, las expectativas del usuario y se define el tipo de intervención que se
desarrollará con la víctima (Tipo I, II o III). La intervención tipo I corresponde a una orientación general y una derivación en
caso de ser necesario, siendo una intervención de corta duración. Las intervenciones II y III conllevan la co-construcción de
un plan de intervención, su ejecución, monitoreo y finalización. Lo que diferencia a estas últimas 2 intervenciones, es que el
tipo III trabaja con casos más complejos, por lo que desarrolla una valoración integral e interdisciplinaria de manera previa a
elaborar el plan de intervención. Según la definición del tipo de intervención, se planifican las sesiones, las cuales se
monitorean por el equipo hasta que se determina el cumplimiento de objetivos que dan cuenta de la superación de las
consecuencias negativas del delito.
Por último, el Componente 3 tiene un proceso paralelo, pues se activa por requerimiento del Ministerio Público, para la
realización de entrevistas investigativas videograbadas, o por el Poder Judicial, para la realización de la acción de
intermediación judicial en juicios orales. Ambas acciones, pueden suceder para NNA víctimas y/o testigos que ya hayan
ingresado a los Componentes 1 y/o 2, como también, para víctimas y/o testigos que no lo hayan hecho. El cierre de las

Programa de Apoyo a Víctimas 9


acciones sucede inmediatamente éstas se hayan realizado, y a conformidad de los requirentes institucionales (Ministerio
Público y Poder Judicial).
Tiempo de duración del ciclo de intervención del programa: Indique en cuántos meses/años promedio egresarán los
beneficiarios del programa: 3 años
Explique los criterios de egreso. Mencione si estos criterios están establecidos por algún reglamento o normativa:
Los criterios de egreso del programa se determinan a partir de las necesidades y demandas específicas que manifieste la
víctima al momento del contacto, del cumplimiento de los objetivos de intervención fijados entre el profesional y la víctima del
delito (vinculados a superar las consecuencias en los ámbitos psicológico, social y/o jurídico). Todo lo anterior se materializa
a través de la declaración expresa por parte de la víctima que sus necesidades y demand han sido cubiertas por el
Programa
¿Pueden los beneficiarios acceder más de una vez al programa?: Si, Las víctimas pueden acceder al Programa cuantas
veces lo demandan. Una vez egresados, si sufren un nuevo delito o si se vuelven a presentar consecuencias negativas
asociadas a un hecho delictivo ya intervenido.
Identifique si el programa atiende un riesgo potencial y por lo tanto es de carácter "preventivo", (como por ejemplo,
programas que previenen la deserción escolar, o que proporcionan seguros ante distintos eventos) o bien, atiende
o da solución a un problema ya existente (como por ejemplo programas que atienden a escolares que ya han
desertado del sistema escolar): El Programa no atiende un riesgo potencial, por lo que no tiene un carácter preventivo.
Atiende y da solución a un problema ya existente.
Los servicios del Programa agrupados en su Primera Respuesta, están formulados para establecer un contacto oportuno y
contingente con personas victimizadas por delitos (del catálogo de atención del Programa). Mientras que la Segunda
Respuesta, que agrupa a los Centros de Apoyo a Víctimas de Delito (CAVD), desarrollan intervenciones de más largo plazo
frente a demandas de atención más complejas desde lo psicológico, social y jurídico.
Tanto la Primera como la Segunda Respuesta, buscan dar solución al problema de las consecuencias negativas que genera
la experiencia de victimización en las personas que lo sufren, y entre ellas, las asociadas a las experiencias de victimización
secundarias, sobre las cuales interviene el Componente 3 (para las NNA víctimas y/o testigos, en que es requerido).
Identifique si el programa incorpora en su intervención, al hogar/familia/cuidadores del beneficiario, (por ejemplo, la
intervención a un niño o niña que incorpore a sus padres, sus hermanos, sus cuidadores, o a su familia). Describa
el modo y las instancias en las que se incorpora este enfoque en la estrategia del programa: Los servicios del
Programa agrupados en su Primera Respuesta, tienen como principal foco la atención de las personas víctimas directas de
delitos que denuncian el delito. No obstante, según las características de la victimización y sus consecuencias, pueden
incorporar la atención de personas víctimas indirectas del delito. Así también, a través de una línea 600 y vía web, personas
víctimas de delito pueden solicitar orientación e información sin haber realizado necesariamente la denuncia.
En el caso de la Segunda Respuesta del Programa, los ingresos provienen de distintas fuentes (Policías, Ministerio Público,
demanda espontánea o derivados desde la Primera Respuesta, principalmente). Acá, la proporción de víctimas directas e
indirectas es de 70% y 30%, respectivamente. Las víctimas indirectas corresponden principalmente a familiares cercanos de
la víctima directa.
En el caso del Componente 3, la entrevista investigativa videograbada se dirige hacia NNA víctimas directas de los hechos.
En el caso de las intermediaciones judiciales, estas pueden dirigirse también para NNA testigos de los hechos delictivos.

Articulación y complementaridad
Institución ejecutora del programa: El programa no es ejecutado por instituciones distntas a la responsable del programa.
Articulaciones:

Nombre Tipo Descripción

Carabineros envía, tres por semana, bases de datos al componente 1 (SOI),


Subsecretaría, Servicio
con los datos de contacto telefónico de las víctimas que denuncian del
Carabineros de Chile o Institución Pública
catálogo de atención del Programa. Luego, el SOI llama a esas víctimas para
del Nivel Central
ofrecer orientación e información para enfrentar las consecuencias del delito.

Programa de Apoyo a Víctimas 10


Nombre Tipo Descripción

Ministerio Público, deriva víctimas para la intervención en el componente 1


(en SOI y SIIN). En el caso de SOI, para la intervención contingente de
orientación e información, y en el caso de SIIN, para la intervención
contingente en flagrancia.

Además, el Ministerio Público, a través de su División de Atención a Víctimas


Subsecretaría, Servicio y Testigos, es parte de la Red de Asistencia a Víctimas. Espacio
Ministerio Público o Institución Pública intersectorial que tiene por objetivo general: Contribuir a generar las
del Nivel Central condiciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las
personas víctimas de delito, mediante la intervención coordinada de las
instituciones que integran el circuito por el cual transitan.

También, el Ministerio Público, a través de las fiscalías locales, deriva al


componente 3 víctimas a las unidades de atención distribuidas en el territorio
nacional, para intervenir con ellas de manera integral y especializada.

PDI envía, una vez por mes, bases de datos al componente 1 (SOI), con los
Subsecretaría, Servicio
Policía de datos de contacto telefónico de las víctimas que denuncian del catálogo de
o Institución Pública
Investigaciones atención del Programa. Luego, el SOI llama a esas víctimas para ofrecer
del Nivel Central
orientación e información para enfrentar las consecuencias del delito.

Subsecretaría, Servicio El Poder Judicial, a través de los jueces responsables de la realización de los
Poder Judicial o Institución Pública juicios orales, deriva al componente 3 los NNA víctimas y/o testigos para la
del Nivel Central realización de la intermediación judicial.

Ministerio de Subsecretaría, Servicio El Ministerio de Desarrollo Social, por medio de la Red Clase Media
Desarrollo Social y o Institución Pública Protegida, en su eje de Seguridad, deriva víctimas para ser contactadas a
Familia del Nivel Central través del Componente 1.

Programa de Apoyo a Víctimas 11


Complementariedad interna:

Nombre Etapa Descripción

El Programa Lazos, durante el


tratamiento de los casos ya sea en la
fase de evaluación por parte del Equipo
de Detección temprana o de intervención
por los componentes (Triple P, Familias
Unidas o MST), pueden surgir
necesidades de apoyo para víctimas de
Programa de Atención Integral Familiar - delitos que experimentan consecuencias
A nivel de gestión
24 Horas negativas producidas por el delito. Frente
a esto, los equipos locales se
coordinarán con los Centros de Apoyo a
Víctimas de Delito (Componente 2, del
PAV), según el territorio, para derivar
aquellos casos que correspondan a
delitos violentos del catálogo de atención
del Programa Apoyo a Víctimas.

Programa de Apoyo a Víctimas 12


Complementariedad externa:

Nombre
Ministerio Servicio Etapa Descripción
Complemento

SENAMA es parte de
la Red de Asistencia a
Víctimas. Espacio
intersectorial que tiene
por objetivo general:
Contribuir a generar
las condiciones que
garanticen el ejercicio
pleno de los derechos
de las personas
víctimas de delito,
mediante la
intervención
coordinada de las
Ministerio de
Servicio Nacional del A nivel de política Buen Trato al Adulto instituciones que
Desarrollo Social y
Adulto Mayor pública Mayor integran el circuito por
Familia
el cual transitan.
En este contexto, el
Programa de Buen
Trato al Adulto Mayor,
en la medida que
identifique casos de
personas adultas
mayores víctimas de
delitos, se accionan
derivaciones
institucionales para el
componente 1 o 2, del
PAV, según
corresponda.

Programa de Apoyo a Víctimas 13


Nombre
Ministerio Servicio Etapa Descripción
Complemento

Ministerio Público, a
través de su División
de Atención a Víctimas
y Testigos, es parte de
la Red de Asistencia a
Víctimas. Espacio
intersectorial que tiene
por objetivo general:
Contribuir a generar
las condiciones que
garanticen el ejercicio
pleno de los derechos
de las personas
víctimas de delito,
mediante la
intervención
coordinada de las
Otro A nivel de gestión
instituciones que
integran el circuito por
el cual transitan.
Esta división, en su
expresión territorial
local, resuelve y
acciona medidas
proteccionales en favor
de las víctimas
(resguardo policial,
cambio de domicilio,
entre otras), y deriva al
Componente 2, cuando
es requerido, para
intervención
psicológica, social y
jurídica.

Programa de Apoyo a Víctimas 14


Nombre
Ministerio Servicio Etapa Descripción
Complemento

SENAME, es parte de
la Red de Asistencia a
Víctimas. Espacio
intersectorial que tiene
por objetivo general:
Contribuir a generar
las condiciones que
garanticen el ejercicio
pleno de los derechos
de las personas
víctimas de delito,
mediante la
intervención
coordinada de las
instituciones que
integran el circuito por
Ministerio de Justicia y Servicio Nacional de
A nivel de gestión el cual transitan.
Derechos Humanos Menores
Cuando se trata de
NNA víctimas de
delitos sexuales de
carácter intrafamiliar,
los cuales son
atendidos por la red
SENAME de manera
preferente, y se
encuentran con listas
de espera, en ciertos
casos de mayor
urgencia de atención
psicológica y social, se
ingresan víctimas al
Componente 2 del
Programa.

Programa de Apoyo a Víctimas 15


Nombre
Ministerio Servicio Etapa Descripción
Complemento

SERNAMEG, es parte
de la Red de
Asistencia a Víctimas.
Espacio intersectorial
que tiene por objetivo
general: Contribuir a
generar las
condiciones que
garanticen el ejercicio
pleno de los derechos
de las personas
víctimas de delito,
mediante la
intervención
Atención, Protección y coordinada de las
Servicio Nacional de la
Ministerio de la Mujer y Reparación Integral de instituciones que
Mujer y la Equidad de A nivel de gestión
Equidad de Género Violencias contra las integran el circuito por
Género
Mujeres el cual transitan.
En este contexto, en
casos de femicidios
consumados y
frustrados,
SERNAMEG interviene
otorgando
representación jurídica
a las víctimas directas
e indirectas, mientras
que a través del
componente 2 del
PAV, se otorga
intervención
psicológica y social.

Enfoques y Participación

Justificación de la no
Enfoques y/o ¿Incorpora
¿En qué etapas se incorpora? incorporación del enfoque o
perspectivas o no?
perspectiva

El enfoque de género es transversal a la


intervención que realiza el Programa, en la
medida que la vivencia del delito no afecta del
mismo modo a hombres y mujeres.
Explícitamente, este enfoque se considera en el
diseño y ejecución. Prueba de ello, es que el
Programa cuenta con orientaciones técnicas
específicas que operacionalizan el enfoque de
Género Si género para la intervención y coordina el
Protocolo de Atención para casos de Femicidio
Consumados y Frustrados, identificando tanto a
las víctimas directas e indirectas de los hechos,
y derivándolas de manera preferente al
componente 2, para intervención psicológica y
social, y dejando la representación de las
acciones jurídicas bajo responsabilidad de
SERNAMEG.

Programa de Apoyo a Víctimas 16


Justificación de la no
Enfoques y/o ¿Incorpora
¿En qué etapas se incorpora? incorporación del enfoque o
perspectivas o no?
perspectiva

Si bien, como principio orientador


presente en el Modelo de
Intervención, el Programa incorpora
la perspectiva de interculturalidad,
respecto de la cual, todos los
profesionales están sensibilizados,
esto no se traduce en acciones
Pueblos indígenas No
estandarizadas en todas las
unidades de los servicios del
Programa, que permita evidenciar
una intervención diferenciada a
personas víctimas de delito con
ascendencia o pertenencia a
pueblos indígenas.

El Programa, despliega la su oferta


territorialmente a -nivel nacional- a través de su
línea telefónica (600 181 1000) (Componente 1)
y presencialmente a través de los Centros de
Apoyo a Víctimas de Delito en todas las
regiones del país (Componente 2). Los equipos
Pertinencia territorial Si
en regiones realizan actividades en el territorio,
tanto con instituciones como con la ciudadanía
en general, difundiendo la oferta para las
víctimas de delito que tiene el Programa. De
este modo, el Programa incorpora la pertinencia
territorial en su diseño y ejecución.

El modelo de intervención del Programa se


basa en un enfoque de igualdad y no
discriminación, desde donde la perspectiva de
curso de vida resulta fundamental, en la medida
que la vivencia del delito no afecta de igual
manera a las personas según el momento socio-
biográfico en que se reconozcan como sujetos,
o bien en función de su edad. Explícitamente,
este enfoque se considera en el diseño y
Niños, niñas y ejecución. Ya que, desde el punto de vista de su
Si
adolescentes (NNA) ejecución, el componente 3 se dirige
exclusivamente para la intervención con NNA
víctimas de delitos violentos, bajo la ley 21.057,
el cual busca realizar diligencias (investigativas
y de juzgamiento del delito), que no victimicen
secundariamente.
Por otra parte, para la atención en el
Componente 2, existen psicólogos infanto-
juveniles especializados para la atención con
este grupo.

Programa de Apoyo a Víctimas 17


Justificación de la no
Enfoques y/o ¿Incorpora
¿En qué etapas se incorpora? incorporación del enfoque o
perspectivas o no?
perspectiva

El modelo de intervención del Programa se


basa en un enfoque de igualdad y no
discriminación, desde donde la perspectiva de
inclusividad resulta fundamental para desarrollar
la intervención. Explícitamente, este enfoque se
considera en el diseño y ejecución. Ejemplo
concreto de aquello, es que en el caso del
Discapacidad Si
Componente 2, puede intervenir con personas
sordas víctimas de delito, dado que una
profesional experta en el lenguaje de señas, se
desplaza para facilitar la comunicación entre el
profesional que interviene y la víctima, cada vez
que es requerida.

Como principio orientador presente en el


Modelo de Intervención, el Programa incorpora
la perspectiva de interculturalidad, respecto de
la cual, todos los profesionales están
sensibilizados. Además, el programa cuenta con
acciones diferenciadas para la identificación e
Migrantes Si intervención con víctimas especialmente
vulnerables, como lo son, por ejemplo, las
víctimas de trata de personas (fines sexuales
y/o laborales). Para esto, existe un protocolo de
atención específico, que articula prestaciones
de distintas instituciones del Estado y de la
sociedad civil.

Otra condición No

Participación ciudadana y transparencia pública


Mecanismos de participación ciudadana: Si

Encuestas de satisfacción

Descripción: Encuesta de Satisfacción de Usuarios: Para una muestra de los usuarios egresados del Servicio de Segunda
Respuesta y el Servicio de Orientación e Información (SOI), con ciertas causales de término de intervención, se aplica
mensualmente una Encuesta de Satisfacción Usuaria, la cual se informa trimestralmente.
Mecanismos de participación y transparencia pública: Si

Otros

Descripción: Documentos y publicaciones: A través de la página web del PAV y de la SPD, se rinden cuentas sobre la
implementación del Programa; usuarios ingresados a sus servicios, según región, tipo de delito, vía de ingresos, principales
términos de la intervención, entre otras variables relevantes. Esto, a través de informes estadísticos anuales.
De manera trimestral, y consignado en la Ley de presupuestos del programa 02, se envían reportes dirigidos a la Comisión
Especial Mixta de Presupuestos del Congreso, con el número de atenciones efectuadas y la causa por la cual solicitaron
atención, con un desglose regional.
V. Indicadores
Indicadores a nivel de Propósito:

Programa de Apoyo a Víctimas 18


2020 2021
2019
Nombre del (estimado (estimado
Fórmula de Cálculo Dimensión (sin
Indicador con con
programa)
programa) programa)

(N° de víctimas egresadas de


Primera Respuesta que
Porcentaje de víctimas
recibieron orientación e
egresadas del
información en el año t) / (N°
Programa que superan
total de víctimas egresadas
las consecuencias
de Primera Respuesta - N°
negativas de la
total de víctimas derivadas a Eficacia 28,0% 29,0% 29,0%
victimización a través
Segunda Respuesta en el
de la orientación e
año t))*100
información entregada
por Primera
Fuente de información:
Respuesta.
Bases de datos de víctimas
de SOI, SIIN y CCP.

(N° de víctimas egresadas


Porcentaje de víctimas por T1, T2 y T3 en Segunda
egresadas del Respuesta con objetivos
Programa que superan totalmente logrados, en año t
las consecuencias / N° total de víctimas
negativas de la egresadas en Segunda Eficacia 98,0% 98,0% 98,0%
victimización través de Respuesta en año t)*100
intervenciones T1, T2 y
T3, entregadas por Fuente de información:
Segunda Respuesta. Base de datos de víctimas de
SSR.

Mencione para cuáles de los indicadores se encuentra centralizada la información y describa los instrumentos
utilizados para su recolección y cuantificación. Para aquellos indicadores que no cuenten con información
centralizada, defina acciones, planificadas o en ejecución, que se llevarán a cabo para contar con dicha información:
Toda la información que permite calcular estos indicadores, se encuentra centralizada en registros de información en línea:
software diseñado especialmente para las necesidades de registro de la intervención que realiza el Programa.
El registro proviene directamente de los profesionales que intervienen con víctimas de delitos. Ellos registran el detalle delas
intervenciones realizadas, en un sistema integrado de información que puede ser consultada según distintos niveles
desagregación (profesional, punto de atención, servicio, componente y Programa).
Todas las bases de datos de los servicios, provienen de este software.
Señale la evidencia que le permitió definir la situación actual y proyectada de los indicadores, detallando la forma
en que se determinaron los valores entregados (información histórica o de programas existentes, metas
institucionales, etc.): El porcentaje de ingresos de T1, T2 o T3 con todos los objetivos logrados fue de 97% en 2018,
teniendo un aumento anual de 1 punto porcentual en promedio entre 2016 y 2018. Se establece como meta mantener ese
aumento entre 2018 y 2019 y fijarla en 98% para los años siguientes, para poder dar espacio a la posibilidad de que egresen
víctimas que no hayan superado las consecuencias negativas de la victimización, en caso de que sea necesario.
En 2018, el porcentaje de víctimas egresadas de Primera Respuesta con orientación entregada fue de 27,5% y la variación
promedio entre 2016 y 2018 para este indicador fue de 0,5 puntos porcentuales. Se proyecta asumiendo que se mantiene
esa tendencia, ya que no existen cambios significativos al respecto.
Señale la metodología y definiciones conceptuales incorporadas en las fórmulas de cálculo del indicador: Las
consecuencias negativas de la victimización en las personas son heterogéneas, dependen del delito y de las características
propias de cada sujeto. Por ello, se aborda caso a caso a través de un plan de atención específico que diseña el o los
profesionales que atienden el hecho, y que considera, además, las demandas y necesidades que manifiesta la víctima.
Algunas, cuyas consecuencias del delito sólo se remiten a desorientación social, jurídica y una leve disrupción psicológica
sólo debieran requerir un servicio de orientación, información y contención inicial para poder superarlas -servicio del
componente 1-. Por otra parte, aquellas víctimas que sufren una experiencia de alto impacto (por ej: víctima de un delito
sexual), sufren traumas y deberán enfrentar un proceso judicial, requieren de una intervención más profunda e integral con
uno o más profesionales para superar las consecuencias negativas, -servicio del componente 2 y 3-
En todos los casos, la víctima debe declarar expresamente que sus demandas y necesidades fueron cubiertas para egresar
del Programa.

Programa de Apoyo a Víctimas 19


El indicador 1, considera el número de víctimas que egresaron de SPR, superaron las consecuencias negativas del delito
declarando expresamente que sus demandas y necesidades fueron cubiertas gracias a la acción directa del profesional de
este servicio, sin necesitar de acciones adicionales y sin ser derivadas al SSR. Se excluye del denominador a los derivados
al SSR, porque estas requieren de un servicio más especializado.
El indicador de propósito 2, considera el número de víctimas atendidas por el SSR, que egresaron con los objetivos
totalmente logrados, reparando al menos en parte el daño causado, y declarando expresamente que sus demandas y
necesidades fueron cubiertas con ellos. Los objetivos totalmente logrados refieren al cumplimiento total del plan de atención
diseñado por el/o los profesional/les que atienden el caso, a partir del cual se ejecutan las acciones necesarias para
superarlas.

Programa de Apoyo a Víctimas 20


Indicadores a nivel de Componentes:

2020 2021
2019
Nombre del (estimado (estimado
Fórmula de Cálculo Dimensión (sin
Indicador con con
programa)
programa) programa)

(N° de víctimas con contacto


efectivo de Primera
Respuesta en el año t / N°
Porcentaje de víctimas
total de víctimas identificadas
con contacto efectivo
por Primera Respuesta t)*100 Eficacia 77,0% 78,0% 79,0%
de Primera Respuesta
del Programa.
Fuente de información:
Bases de datos de víctimas
de SOI, SIIN y CCP.

(N° de víctimas que finalizan


intervenciones T2 o T3 en
Porcentaje de víctimas Segunda Respuesta, en el
que finalizan año t / N° total de víctimas
intervenciones T2 o T3 ingresadas en Segunda
Eficacia 70,0% 75,0% 80,0%
en Segunda Respuesta, en año t)*100
Respuesta del
Programa. Fuente de información:
Bases de datos de víctimas
de SSR.

(N° de víctimas NNA


entrevistadas y/o
Porcentaje de víctimas
intermediadas por el PAV en
NNA entrevistas y/o
el año t / N° de víctimas NNA
intermediadas, en
con requerimiento para ser
función de
entrevistadas por el PAV en Eficacia 0,0% 75,0% 80,0%
requerimientos
el año t)*100
realizados para
entrevista y/o
Fuente de información:
intermediación.
Base de datos de entrevistas
y/o intermediaciones del PAV.

Mencione para cuáles de los indicadores se encuentra centralizada la información y describa los instrumentos
utilizados para su recolección y cuantificación. Para aquellos indicadores que no cuenten con información
centralizada, defina acciones, planificadas o en ejecución, que se llevarán a cabo para contar con dicha información:
Toda la información que permite calcular estos indicadores, se encuentra centralizada en registros de información en línea:
software diseñado especialmente para las necesidades de registro de la intervención que realiza el Programa.
El registro proviene directamente de los profesionales que intervienen con víctimas de delitos. Ellos registran el detalle delas
intervenciones realizadas, en un sistema integrado de información que puede ser consultada según distintos niveles
desagregación (profesional, punto de atención, servicio, componente y Programa).
Todas las bases de datos de los servicios, provienen de este software.
Señale la evidencia que le permitió definir la situación actual y proyectada de los indicadores, detallando la forma
en que se determinaron los valores entregados (información histórica o de programas existentes, metas
institucionales, etc.): Para el indicador de componente 1 se calculó el valor del indicador entre 2016 y 2018, observándose
un 76% en 2018 y un aumento anual de un 1 punto porcentual en promedio, por lo que se proyectó la misma variación.

En el indicador de componente 2 se hizo el mismo procedimiento, aunque sólo para los casos ingresados desde el 13 de
junio de 2015, finalizados entre 2016 y 2018. Se observó un 65% de finalizaciones por T2 o T3 en 2018. La variación anual
no ha sido lineal, por lo tanto, se asumió un 5% de variación, que fue la diferencia entre 2018 y 2017.

Para el indicador de componente 3 no existe evidencia que permita proyectar resultados. Se estableció una meta
institucional de 75% de cumplimiento en 2018 con aumento de 5% anual.
Señale la metodología y definiciones conceptuales incorporadas en las fórmulas de cálculo del indicador: Los

Programa de Apoyo a Víctimas 21


indicadores de cada componente miden aspectos clave de su correcta implementación. En el caso del indicador del
componente 1, los "contactos efectivos" refieren a la capacidad del servicio de llegar a las víctimas de manera telefónica o
presencial, independientes si estas aceptan o no la intervención de los servicios del componente. Se trata, por tanto, de
llegar a ellas con la oferta de orientación e información especializada que permite superar las consecuencias negativas de la
victimización a través de cubrir sus necesidades y demandas, sobre el total de víctimas identificadas para ser contactadas
por el Componente.

Indicador componente 2: finalizaciones de intervenciones T2 o T3 en SSR, refieren a aquellas víctimas que terminan los
procesos de intervención (ingreso, valoración, formulación de un plan con objetivos de intervención y cierre intervención),
que no desertan, ni son derivadas y que declaran expresamente que sus necesidades y demandas fueron cubiertas por la
atención recibida, sobre el total de víctimas que ingresan para atención en el Componente.

Indicador componente 3: en la medida que son instituciones externas las que activan el requerimiento para realizar las
entrevistas (Min. Público) y/o declaraciones judiciales (Poder Judicial) con NNA víctimas de delitos, y dado que en la
realización de estas labores participan también otras instituciones, el objetivo es poder responder a la mayor cantidad de
requerimientos de entrevistas y/o declaraciones, en la medida que el Programa pueda realizarlos; ya que se tiene que
desplazar, con sus profesionales especializados, donde sea requerido a lo largo del país.

Sistemas de información del programa


¿El Servicio o la institución responsable, cuenta con sistemas de información que permitan identificar beneficiarios
(RUT, RBD, Datos de Contacto, etc.)? Si su respuesta es afirmativa, descríbalos. Indique además si esta información
se encuentra digitalizada y centralizada en una base de datos: Toda la información de la intervención y los usuarios del
Programa, está respaldada en sistema de información centralizados y en línea (Software PAV). En ella, se registra
información de caracterización básica de los usuarios (datos demográficos como: sexo, edad, género, nacionalidad,
presencia de discapacidades, etc.), caracterización del hecho delictual (tipo de delito, fecha de ocurrencia, existencia de
denuncia, número de agresores, etc.). y todas las acciones que se desarrollan con ella como parte de la intervención que
realizan los componentes.

La información se encuentra digitalizada y centralizada en el software del PAV, de los cuales se desprenden las bases de
datos de los servicios asociados a los componentes. Estas bases de datos, en otros usos, sirven como medio de verificación
y análisis de las acciones desarrolladas por los componentes del Programa.
¿El programa reporta información al Registro de Información Social (RIS) del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia?: No

Programa de Apoyo a Víctimas 22


VI. Presupuesto
Presupuesto Inicial 2019 (M$) (Programa sin reformulación): 6.679.661

Gastos

Componente Gasto (M$) Detalle

Considera gastos adicionales a los


actuales. Fortalecimiento y cambio en el
horario de funcionamiento del Servicio de
Orientación e Información, a un régimen
Primera Respuesta 541.813
24x7, se aumenta la dotación del
servicio, el cual incluye, también mejora
en la infraestructura para su operación.
Suma Programa 01 y 02 SPD.

Considera gastos adicionales a los


actuales, cubriendo dotación que está
vacante al año 2019. También se
incluyen gastos asociados a mantención
Segunda Respuesta. 5.798.527
de infraestructura, cuentas básicas,
materiales de aseo, menaje para oficina,
telefonía, entre otros. Suma Programa 01
y 02 SPD.

Considera gastos adicionales a los


actuales. Para el año 2020, se
incrementa el gasto debido al desarrollo
Entrevistas Investigativas Videograbadas
116.624 del componente 3, el cual requiere de la
e Intermediación Judicial (Ley 21.057)
incorporación de nuevos profesionales
para su ejecución. Suma Programa 01 y
02 SPD.

Total Gasto componentes 6.456.964

Gastos Administrativos 720.086

Detalle gastos administrativos: Corresponden a mantención de servicios informáticos, insumo y repuestos y accesorios
computacionales, cursos contratados con terceros, honorarios de equipos de apoyo en el nivel central y los servicios
generales necesarios para su gestión para apoyar la ejecución de los componentes.
Todos estos gastos administrativos, corresponden a gastos existentes en el Programa.

Gastos de inversión
Gasto Total del Programa (sumatoria del gasto por componente, gasto administrativo y gasto de inversión) (M$):
7.177.050

Gastos por subtítulo


Detalle el Gasto Total del Programa Social (componentes, gastos administrativos e iniciativas de inversión) por
subtítulo, ítem y denominación, indicando el número de asignación y valor correspondiente:

Gasto
Partida Capítulo Programa Subtitulo, Item, Denominación Asignación
($miles)

5 8 2 21 Gastos en personal 2.640.064

5 8 2 22 Bienes y servicios de consumo 1.203.334

5 8 2 29 Adq. de activos no financieros 70.239

Programa de Apoyo a Víctimas 23


Gasto
Partida Capítulo Programa Subtitulo, Item, Denominación Asignación
($miles)

5 8 1 21 Gastos en personal 2.765.660

Total Gasto ($miles): 6.679.297

Programa de Apoyo a Víctimas 24

También podría gustarte