Está en la página 1de 2

1. La renta es un ingreso estrictamente del mercado mundial y en ese sentido es capitalista.

Se
trata de un flujo de ingresos que se reciben por el uso o alquiler de dichos insumos.

2. varios son los indicadores utilizados para medir el crecimiento económico de un país: producto
interno bruto, renta per capita y el ingreso nacional. Según Baptista los ahorros son variables que
permiten medir el crecimiento económico

3. según Baptista “es una bendición para facilitar el proceso de urbanización, la acumulación de
capital, la estabilidad doméstica de los precios o la maximización de la renta cuando esta se fija en
valores nacionales, pero no es menos palmario que una moneda muy cara limita el acceso de los
bienes producidos al mercado internacional, tanto que los ingresos al fisco sufren ostensibles
mermas cuando la renta externa se cambia a una tasa sobrevaluada”. La sobrevaloración es la
circunstancia en la cual un activo cotiza por encima de su valor intrínseco, esto es, el valor real y
objetivo. La sobrevaloración se produce, en otras palabras, cuando las acciones de una empresa
en la bolsa cotizan a un precio mayor que el que real y justamente le corresponderían.

4. bienes públicos son aquellos que al consumirlos no excluimos a los demás, por ejemplo un
parque. Los bienes económicos son aquellos que tienen un valor porque debido a su escasez el
consumo por una persona limita el consumo de los demás, por ejemplo el petróleo; los bienes
económicos para adquirirlos se debe pagar un precio de mercado, los bienes públicos son de uso
gratuito para la comunidad.

5. se debe invertir en otros sectores productivos

6. “El crecimiento es algo individual: cuántos automóviles tengo yo, cuántos metros cuadrados de
vivienda, cuál es mi salario real, el ingreso por familia en bienes de consumo. El desarrollo, en
cambio, son cuántos servicios de asistencias prestan los hospitales, cuántos metros cuadrados de
carreteras y automóviles se usan, cuántos museos visita la gente, cuánta música escucha y qué
tipo de música. Eso ya no alude a hechos individuales”.

7. un incremento en el consumo del gobierno, financiado con deuda, modifica los precios y las
asignaciones. Se muestra que el gasto público es no neutral y que en el periodo que se ejerce
incrementa los niveles de empleo y producción. No obstante, en los periodos subsecuentes la
economía se situará en una senda de crecimiento o decrecimiento, si el gasto público generó más
o menos recursos que los que requiere para financiarse.

8. Falso. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo


para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de
Venezuela. Somos un país que depende del mercado internacional del crudo.

9. “Si estamos hablando en serio, el socialismo es una estructura económica en la cual los
excedentes productivos son generados socialmente. El principal excedente en Venezuela es la
renta y la renta es la perfecta expresión capitalista de un ingreso. Históricamente no ha habido
socialismo. Estoy pensando en el mundo: ha habido sociedades a las que se las llamó socialistas
pero cuando la historia se descubre, y se descubre rigurosamente, experiencias socialistas no ha
habido. Entonces, si me preguntas por el socialismo digo que tengo que esperar que acontezca
como realidad histórica para poder evaluar mi propia sociedad a la luz de aquello.”

Efectivamente, la política e ilusión de crecimiento económico visto durante el periodo de mandato


del ex presidente Hugo Chávez fue en base al rentísmo petrolero, figura económica netamente
capitalista.

10. El año 2019, año donde los precios del crudo se fueron a pique a nivel internacional,
demostraron que Venezuela no puede seguir dependiendo de la renta petrolera; se debe
considerar otras opciones. Países con menor porción de tierras basan su economía en el turismo,
otros en la manufactura. Venezuela es un país que cuenta con los recursos para crear otras
fuentes de ingreso.

También podría gustarte