Está en la página 1de 36

Función jurisdiccional

Paul Paredes
CEC |Departamento Académico de Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú
23 de noviembre, 2021
1 /37
Plan de laclase
Presentación
La (necesidad de) reforma de los procesos laborales enAmérica Latina
Los ejes de la reforma procesal en Perú (2008)
Actividades realizadas, necesarias y beneficiosesperados
La tendencia en AméricaLatina

2 /37
La (necesidad de)reforma
del proceso laboral

3 /37
¿Necesidad de la reforma?
Proceso breve ysencillo
Acceso a la justicia
Medidas de protección

4 /37
Los ejes (oficiales) de lareforma
R.M. 044-2008-TR (febrero de 2008)

5 /37
Los ejes (oficiales) de lareforma

La oralidad

Uso intensivo de latecnología

6 /37
Actividades realizadas

Plantear como Conociendo otros


pilares la oralidady OOJJ(viajes,códigos)
el uso intensivo de
Comisión de revisión
la tecnología (¿y el
acceso a lajusticia?) Foros de discusión
Comisión de
redacción 7 /37
Actividades (necesarias)
Formación y capacitación
Implementación material de losdespachos. Infraestructura
La NLPT
Seguimiento y retroalimentación del nuevoproceso

8 /37
Beneficios esperables (¿?) de lareforma
Celeridad: 6 meses Predictibilidad de la justicialaboral
Ensanchamiento de la base Modernidad de los procedimientos
poblacional con acceso a la justicia
laboral Revaloración del rol de la Corte
Suprema
Simplicidad del procedimiento

9 /37
La reforma en AméricaLatina

Perspectiva estática Perspectiva


dinámica
Legislativa
El proceso enacción
¿Cómo es elproceso
laboral? ¿Cómo viene
funcionando el
proceso laboral?
10 / 37
La experiencia ecuatoriana

Oralidad, inmediación, concentración


Grabación magnetofónica
Trascripción en acta

11/ 37
La experiencia venezolana
Infraestructura
Capacitación
Efectividad de la conciliación(85%)
Oralidad, inmediación, concentración
Grabación audiovisual
Sentencia al final de la audiencia de juicio
Lentitud en la etapa decasación

12 / 37
La reforma en AméricaLatina
Venezuela, agosto 2003 Uruguay, febrero 2010
Ecuador, julio 2004 Perú, enero-julio 2010
Colombia, enero 2008 Costa Rica,2012
Chile, marzo 2008 Nicaragua, 2012
Bolivia, (1979),2009 México, 2019(2022)

13 / 37
La tendencia actual a laoralidad
Mayor dosis de oralidad (que no excluye la escritura, sino que
acerca, concentra y simplifica)
Uso de nuevastecnologías
Rol protagónico deljuez
Fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos
Protección especial frente a la vulneración de derechos
fundamentales
14 / 37
La tendencia actual a laoralidad
Principio protector
Igualdad por compensación

Fondo vs. Forma

A favor del proceso

Simplicidad

Acceso a lajusticia

Debido proceso/tutela judicial

15 / 37
La tendencia actual a laoralidad
Principio protector
Ampliación de las medidas cautelares y celeridad en la ejecución de la sentencia

Igualdad en la aplicación de la ley

Predictibilidad de las resoluciones

Eficacia de la justicia

Una justicia célere(oportuna)

La teoría delcaso*

16 / 37
Oralidad y tecnología

17 / 37
La oralidad

«hay que diseñar unprocedimiento


laboral que sea oral»

18 / 37
...pero

¿La Ley 26636 regula, incorpora,


describe un proceso escrito?

19 / 37
Mauro Cappelletti
«El moderno ‘sistema de la oralidad’ [es
aquel] en el cual las partes, los defensores y
los testigos hablan, más que escriben, al juez
en la audiencia pública, y en el cual, por tanto,
la audiencia viene a constituir el momento
más importante delproceso.»

20 / 37
Proceso oral
Proceso que reúne, en la audiencia, a las
partes, sus abogados, el material probatorio y
el juez, para conocer y resolver unacausa.

21 / 37
Artículo I, Título Preliminar, Ley26636
«Las audiencias y actuación de los medios
probatorios se realizan ante eljuez, siendo
indelegables bajo sanción denulidad».

22 / 37
«No basta cambiar la ley para
tener procesos orales»

23 / 37
Uso intensivo de latecnología
Notificaciones electrónicas, a cargo delPJ
Expediente electrónico, a cargo delPJ
Base de datos de jurisprudencia y precedentes sistematizada, a
cargo del MTPE, con la colaboración del PJyTC
Sistema de cálculo de derechos laborales, a cargo del MTPE con la
colaboración del PJ
Sistema de remisión electrónico de información de las planillas
electrónicas, a cargo delMTPE
24 / 37
Principios y fundamentosdel
proceso laboral

25 / 37
El Código Civil francés de1804

"1781. Le maître est cru sur son affirmation, Pour la quotité des
gages; Pour le paiement du salaire de l'année échue; Et pour les à-
comptes donnés pour l'annéecourante."
"Al patrón se le cree por su dicho, en cuanto al monto de los
salarios; en cuanto al pago del salario del año vencido; y en
cuanto a lo que diga haber dado a cuenta por el año corriente".

26 / 37
¿Por qué un procesolaboral?

Porque hay situaciones de desigualdad sobre las cuales se hace


necesario llamar la atención para gozar (acceder) efectivamente a
los derechos que un ordenamientoofrece.

27 / 37
Tres datos
Tres datos como respaldo epistémico a la desigualdad de las
relaciones jurídicas laborales en elPerú
Informalidad laboral: en 2015, 55.5%; en microempresas,88.7%
Contratos a plazo fijo: 78% fijos vs. 22% indeterminado
Sindicación y cobertura de la negociación colectiva: 6% y 5.1%,
respectivamente

28 / 37
Couture (1979)

Un nuevo Derecho procesal, extraño a todos los principios


tradicionales, sin exceptuar uno solo de ellos, ha debido surgir
para establecer, mediante una nueva desigualdad, la igualdad
perdida por la distinta condición que tienen en el orden
económico de la vida, los que ponen su trabajo como sustancia
del contrato, y los que se sirven de él para la satisfacción de sus
intereses.

29 / 37
Proceso laboral
Desigualdad como fundamento delproceso
laboral (dos perspectivas)
La desigualdad material yla La igualdad en el principio
igualdad por compensación dispositivo, pero donde se
reconoce que las partes no
son soberanas niiguales

30 /37
Proceso laboral. Dos modelos

DE la igualdad A la igualdad
(formal) de las efectiva de las
partes y eljuez partes (a través dela
director ley) y el juez
espectador del
proceso
31 / 37
Proceso y prueba. Dos modelos
DEL proceso como mero AL proceso como solución de
mecanismo de resoluciónde conflictos aplicandoDerecho
conflictos, dependiente dela a los hechos ocurridos en la
habilidad del abogado realidad (verdad como
alejado de la verdad(verdad correspondencia)
como persuasión

32 / 37
La oralidad
La oralidad como respuesta, a la justicia, de la igualdad formal:

Oralidad No inmediación
Inmediación No concentración
Concentración No publicidad
Publicidad No economía
Economía No celeridad
Celeridad
Escritura
33 / 37
La oralidad

Es el símbolo contra la justicia del juez


convidado de piedra.

La oralidad no es "técnicas que litigación oral".

34 / 37
La igualdad porcompensación
La igualdad por compensación: el procedimiento lógico de
corregir las desigualdades es el crear otras desigualdades
El principio de imparcialidad: igualdad de armas
Quien produce y conserva un medio de prueba vs. quien no tienen acceso al medio
de prueba o condificultad
Quien dispone cómo ejecutar un servicio y cómo se deja constancia de ello vs.
quien está sometido a esas órdenes

La igualdad de armas es un objetivo por cumplir

Importancia de los poderes del juez


35 /37
La igualdad porcompensación
La igualdad por compensación seposiciona
como el fundamento de las actuaciones
procesales en los conflictoslaborales.

36 /37

También podría gustarte