Está en la página 1de 138

Masonería Progresista

El Rito Primitivo en Yucatán


Alejandro A. Ruz Ávila
Alejandro Arturo Ruz Ávila

2018

Diseño Gráfico, Editorial, Diagramación:


Maquiladora Gráfica del Sureste

Diseño Portada: Jesús Gala Pacheco

Derechos Reservados

Mérida, Yucatán, México.

Prohibida su reproducción total o parcial, su archivo o


transmisión mediante cualquier sistema electrónico, mecánico,
de foto-reproducción, memoria o cualquier otro sin permiso
expreso del autor.

Impreso en Mérida, Yucatán, México.


Agradecimientos

Va mi gratitud a las personas que con su amplio


bagaje cultural y su conocimiento tuvieron a bien
aconsejarme, aportar documentación que
permaneció durante muchos años bajo llave en
archivos personales y señalarme mis errores en
conceptos y tiempos.

Aun cuando el limitado espacio me impide


mencionar a todos aquellos que de alguna
manera tuvieron la amabilidad, y más que nada la
paciencia para llevar a cabo esta empresa,
quiero agradecer a quienes en el proceso de
investigación, redacción y revisión me condujeron
hasta este estadio.

Es para mi un honor contar con la amistad del


Profr. Orlando Rodríguez Núñez, quien con sus
amenas charlas de antaño en un café meridano,
aclaró conceptos; del IL:. H:. Víctor Guerra, quien
a pesar de la distancia y sus múltiples
ocupaciones en el Viejo Continente se tomó el
tiempo para hacer acertados señalamientos
históricos; del historiador Mario Mex Albornoz,
así como de muchos HH:. masones de los
diferentes Ritos que hicieron más fácil la tarea de
investigación, compilación y redacción de esta
pequeña obra.

Mi agradecimiento en especial a Lourdes J.


Correa Lara por creer en este proyecto y en mi.
A Manera de Prólogo

Entre las instituciones que han ocupado un lugar


relevante en México, la Masonería es una de las
que contribuyeron a la construcción del país. Desde
principios del siglo XIX puede seguirse su ruta en el
centro de muchos acontecimientos
fundamentales.

Las principales asociaciones liberales, influidas por


la Masonería o creadas por ella, sirvieron en la
divulgación de ideas de republicanismo y derechos
ciudadanos, y para proponer nuevas formas de
gobernar en las colonias novohispanas.

Las logias contribuyeron de una u otra manera a la


creación de nuevas administraciones y a su
sostenimiento, dando origen a la república liberal
que se consolidó después de 1867.

Durante el siglo XX, los masones participaron en


empresas de carácter cultural y promovieron la
defensa del laicismo y el librepensamiento, aunque
algunos también simpatizaran y colaboraran con
cuestiones teosóficas.

Para el caso de Yucatán, la trayectoria de la


Masonería reviste características similares al
resto de México, aunque vinculadas a la historia de
la región, que tiene sus particularidades. Se acepta
con base en los datos históricos disponibles, que
las primeras logias masónicas empezaron sus
trabajos en 1818.

Eran espacios de discusión de ideas e intercambio


de información, convirtiéndose en centros de
acción política encaminados a influir en las labores
del gobierno y en el devenir de las manifestaciones
culturales. Las primeras décadas después de la
independencia fueron años de gran influencia social
de la Masonería en la sociedad yucateca.

La participación de la Masonería en la construcción


del estado liberal en Yucatán puede observarse en
la acción de muchos de sus miembros más
destacados. El hecho de que las logias se
transformaran desde sus inicios en lugares de
discusión de ideas y proyectos políticos marcó su
desarrollo histórico, un tránsito que llegaría hasta
el siglo XX.

Era algo común que los integrantes de las


instituciones que conformaban el gobierno en
Yucatán formaran parte de alguna logia masónica
o simpatizaran con sus ideas.

A su vez, muchos gobiernos colaboraron con los


masones, teniendo en cuenta sus aportaciones al
elaborar sus proyectos administrativos.Uno de los
ejemplos más significativos al respecto, aunque no
el único, fue el gobierno de Salvador Alvarado
(1915-1918).

La importancia de la Masonería, algo reconocido


hoy en día por propios y extraños, tanto en México
como en Yucatán, no ha ido de la mano de la
valoración de su legado material.

Sobre todo en el Mayab, es notoria la falta de


conservación de los antiguos edificios que
albergaron a la organización, y sus documentos
históricos (periódicos, revistas, cartas,
manifiestos y demás material escrito e impreso) no
han pasado por un proceso sistematizado de
rescate y conservación.

Esto ha llevado a la pérdida irreparable de muchas


fuentes históricas y documentación valiosa que
pudo ser utilizada para reconstruir las actividades y
aportaciones de la Masonería. Son muy escasas
las referencias sobre la historia de las logias
masónicas en Yucatán.

Es una carencia seria la falta de uno o más archivos


debidamente organizados de la Masonería en
Yucatán, algo gravísimo si tenemos en cuenta que
en 2018 se cumplirán dos siglos de presencia de la
institución en tierras mayas. Es por ello que resulta
muy loable todo intento de rescate y conservación
de la memoria histórica de los masones en la
región, más allá de ritos y tendencias.
La escritura de un libro acerca de un tema que ha
sido poco estudiado en el estado, deja una
referencia indispensable para el patrimonio
histórico, no sólo de quienes pertenecen a las
logias, sino de todos los yucatecos, pues la historia
de la Masonería es también la historia de Yucatán.
Por todo ello, saludamos con beneplácito la
realización del libro “Masonería Progresista. El Rito
Primitivo en Yucatán”, de Alejandro A. Ruz Ávila.

Esta obra sin duda dará información poco conocida


y mucho menos analizada, aunque muy importante,
de un aspecto de la Masonería yucateca.

Además de los apuntes del autor y de los datos


históricos que se muestran en el contenido, el libro
contiene una parte denominada “Anexos”, en
donde se reproducen documentos históricos de
primera mano que dan cuenta de la existencia y
trabajos efectuados por los integrantes de esta
rama de la organización masónica.

Desde su establecimiento en Yucatán, hasta


algunas de sus actividades trascendentes,
pasando por sus cuestiones organizativas
internas, el texto muestra la continua labor de
los masones del Rito Primitivo. Felicitamos al
autor del texto por haber elaborado esta parte
de la historia de Yucatán.

Mario Mex Albornoz


A mi padre Antonio Ruz
Jiménez, por sus principios.
A mis hijos Thalía, Evadne,
Carité y Ares Alejandro Ruz
Correa.
A Frida Alejandra Solís Ruz.
A Valentina y Emma Castro
Ruz.
“Por el Triunfo de la Verdad Científicamente
Demostrable.
Por el Progreso del Género Humano.
Por la Unión, la Solidaridad y Cooperación entre los
Francmasones.
Por la Fraternidad Universal.”

Saber es Poder
Antecedentes

Al iniciar la segunda mitad del Siglo XX la


Masonería mexicana en general, más parecía
estar “en sueños” que en trabajar sobre los
objetivos propios de la fraternidad. Y es que
desde los primeros años del país como nación
independiente esta fraternidad realizaba
funciones parecidas a un partido político, por
un lado los escoceses, con una línea ideológica
netamente conservadora aun cuando entre sus
integrantes militaban elementos progresistas,
y por el otro lado los yorkinos, más liberales que
los primeros, pero no por eso menos
conservadores. Más tarde convivieron, casi sin
saberlo, con algunos ritos más progresistas,
como el Rito Nacional Mexicano.
En febrero de 1925, con la visita temporal a
México y posteriormente su permanencia
definitiva en nuestro país, el Teniente Coronel
del ejército ruso e ingeniero químico Silvestre
Savitsky Drozdovich Contreras, llega un rito
casi desconocido en nuestro país.
Hijo del ingeniero Onofre Savitsky, miembro de
la Academia del Rito Primitivo para la
jurisdicción de Ucrania, recibe una formación
masónica integral, lo que le permite a sus 18
años ingresar a la Institución.
19
Alejandro A. Ruz Ávila

Con el paso del tiempo ocupa la Secretaría del


Supremo Consejo de Ucrania y Rusia Blanca del
Rito Primitivo Universal, lo que le permitió hacer
acopio de documentos e información relativa a
este rito progresista que había caído en el
olvido en Europa y América y que había sido
suplantado por una masonería confesional,
dogmática y teológica.

En poco tiempo pasa de la decepción creada


por la pasividad de la Masonería de mediados
del Siglo XX a la lucha por levantar columnas y
hacer renacer una Francmasonería que entre
su función social tuviera el progreso del género
humano, y la unión, la solidaridad y
cooperación.

Para ello Silvestre Savitsky selecciona a HH:. de


talla intelectual como José Caridad Mateo,
José Guerrero Rojas, Salomón Eluani Haber,
Ángel Sánchez Barrera, Pablo Fernández
Leiguarda y Valentín Tejada de la logia Evolución
Dos No. 22 de la Gran Logia Independiente
Mexicana y funda, el 1o. de julio de 1947, la
Logia Madre “Américo Vespucio”, de la
Academia del Rito Primitivo Universal, para la
Jurisdicción Territorial de los Estados Unidos
Mexicanos para luego formalizar una fraternal y
sólida alianza con el Supremo Consejo del

20
El Rito Primitivo en Yucatán

Sureste de los Estados Unidos Mexicanos,


presidido en ese entonces por el Il. H. Dr.
Ramón Espadas y Aguilar.

21
Primer Contacto Formal

En uno de los viajes que realizaba el Muy Ilustre


y Querido Hermano Pablo Fernández Leiguarda
(Pablo Mateo), conoció en Mérida, Yucatán, al
Dr. Ramón Espadas y Aguilar, en ese entonces
Soberano Gran Comendador del Supremo
Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
para el Sureste de los Estados Unidos
Mexicanos, quien además ocupaba
importantes cargos en la Gran Logia La Oriental
Peninsular.

Al regresar a la ciudad de México y en su


informe como Gran Visitador Comisionado del
Supremo Consejo Provisional de la
Francmasonería Primitiva Universal, Pablo
Mateo se refiere al Dr. Espadas y Aguilar de
manera elogiosa, destacando la labor que
realizaba en los ámbitos cultural y progresista
en el sureste de México.

En respuesta Pablo Mateo es autorizado a


entregarle literatura de la Masonería
Progresista Universal Rito Primitivo,
documentos que luego de su estudio revelara el
espíritu progresista del Querido Hermano
Espadas y Aguilar.
23
Alejandro A. Ruz Ávila

Su reacción fue tal que de inmediato manifestó


su afinidad con la tendencia progresista y
objetivos que marca el Rito Primitivo y poco
después, previas las formalidades de rigor, es
invitado a formar parte de la Francmasonería
Primitiva Universal y posteriormente, como
integrante del Supremo Consejo, es investido
con el cargo de Representante en Yucatán.

“En una carta privada le hemos manifestado


nuestra opinión respecto a su persona y le
comunicamos nuestra intención de
extender el movimiento a la Región Maya,
pidiéndole su consentimiento para que
asumiera la responsabilidad en la
organización de un nuevo Supremo Consejo
para aquel territorio”, revela una misiva del
Supremo Consejo de la Francmasonería
Primitiva Universal.

Así, a escasos tres años de que la Logia Madre


“Américo Vespucio”, al igual que el Supremo
Consejo Provisional de la Francmasonería
Primitiva Universal se instalaran formalmente en
la república de México, los Muy Ilustres
Hermanos y Grandes Arquitectos del Noveno
Grado y Ultimo de este Rito, Silvestre Savitsky
Drozdovich Contreras (Silvestre Bradt); José
Caridad Mateo (José Labrador); José Guerrero

24
El Rito Primitivo en Yucatán

Rojas (José Gual); Salomón Eluani Haber


(Salomón Espinoza); Angel Sánchez Barrera
(Angel Mariño); Pablo Fernández Leiguarda
(Pablo Mateo) y Valentín Tejada (Valentín Piar) se
reunieron en Logia en el Distrito Federal el 29 de
agosto de 1950, a las 21 horas, a fin de ratificar
al Q:. H:. Dr. Ramón Espadas y Aguilar como
miembro numerario del Supremo Consejo
Nacional con cargo de representante de la
Fraternidad en el estado de Yucatán. (Anexo 1)

En esa misma tenida al Dr. Espadas y Aguilar,


quien adoptara a partir de esa fecha el
seudónimo de Ramón Cecilio, le confirman el
Noveno Grado y Ultimo del Rito Primitivo, que
de acuerdo con el acta fechada el dos de mayo
de ese mismo año ya se le había conferido con
anterioridad.

Allí mismo, y a sus 61 años de edad se le


reconoce como “un hombre de ideología progresista,
capacitado para el desempeño de cualquier cargo dentro
de nuestra Institución, y por sus antecedentes de
luchador por el bienestar y por el progreso del Género
Humano” mereció toda la confianza. Al día
siguiente le es entregado un documento que lo
acredita como representante del Supremo
Consejo Nacional en Yucatán. (Anexo 2)

25
Fundan la Benito Juárez
El Dr. Espadas y Aguilar retorna a Mérida,
capital del estado de Yucatán, a fin de trabajar
en la selección de gente capacitada y
comprometida con los principios de la
Masonería Progresista y siete meses después,
el 29 de marzo de 1951, como integrante
numerario del Supremo Consejo de la
Francmasonería Primitiva Universal, se reúne
con el entonces pasante de Medicina, Br. José
Jesús Gamboa Piña para otorgarle, bajo su
responsabilidad, los tres primeros grados
(Aprendiz, Compañero y Maestro).

Al concluir esta ceremonia hacen pasar al


también pasante en Derecho, César Herrera
Moo, a fin de otorgarle los mismos grados. De
inmediato preparan la graduación del pasante
en Medicina, Jorge Ermilo Alonso Avila para
después proceder a realizar el mismo ritual con
el Químico Farmacéutico Lorenzo Garza Rosas.

Por último les son otorgados los mismo grados


a los pasantes en Odontología y Arquitectura,
Alvaro Brito Ancona y Alberto Castillo Zavala,
respectivamente.

Todo esto se realizó con la finalidad de contar


27
Alejandro A. Ruz Ávila

con el suficiente número de Hermanos, quienes


luego de protestar la obediencia a la
Constitución General de la Institución,
procedieron a la organización de la primera
Logia en Yucatán de la Francmasonería
Progresista Universal del Rito Primitivo para la
Jurisdicción del Territorio de la República
Mexicana, que a sugerencia del Br. Gamboa
Piña llevaría el nombre de “Benito Juárez”.

Todos los HH:. ahí reunidos aceptaron la


propuesta como un tributo a la memoria de tan
ilustre masón y procedieron a elegir a la primera
directiva integrada por el Dr, Ramón Espadas y
Aguilar como Maestro Presidente; Br. José
Jesús Gamboa Piña como Primer Inspector,
Primer Vicepresidente; Br. César Herrera Moo
en funciones de Segundo Inspector, Segundo
Vicepresidente; Experto Retejador el Br. Alberto
Castillo Zavala; Secretario, Br. Alvaro Brito
Ancona, Tesorero, Br. Jorge Ermilo Alonso Avila
y Guarda Taller el Q.F. Lorenzo Garza Rosas.
(Anexo 3)

Tres días después, ya habiendo sido declarada


formal y legalmente instalada la logia “Benito
Juárez” del Rito Primitivo y cubriendo todas las
formalidades de acuerdo con los usos y
costumbres, el Dr. Ramón Espadas y Aguilar

28
El Rito Primitivo en Yucatán

envía una misiva al Ing. Silvestre Bradt en la que


da a conocer que por conducto del H:. Alberto
Castillo Zavala le hace llegar el Acta de la
Constitución de la Primera Logia del Rito
Primitivo “Benito Juárez”, a fin de que se
siguieran los trámites conducentes para
quedar en orden.

El acuse de recibo no tardó en llegar, y el Dr.


Espadas y Aguilar recibe un documento
fechado el 13 de ese mismo mes y año, donde
lo felicitan por la elección de los nuevos
Hermanos, toda vez que el H:. Castillo Zavala
causó buena impresión por su “vasta cultura e
ilustración, y su espíritu francamente
progresista”.

Además, el H:. Silvestre Bradt le informaba en


esa misiva que ya se redactaba el Acta de
Cesión de Territorio que debía corresponder al
Supremo Consejo de la Academia Maya y
promete al Dr. Ramón Espadas enviarle los
grabados del sello y escudo reglamentarios del
Rito Primitivo.

“Desde luego, hemos procedido a redactar


el acta de cesión del Territorio, que debe
corresponder al Supremo Consejo de la
Academia Maya y en esta misma Acta va a

29
Alejandro A. Ruz Ávila

constar nuestro reconocimiento de la Logia


Francmasónica Benito Juárez, de Mérida,
Yucatán, fundada por usted, como Logia-
Madre de la Francmasonería Primitiva
Universal de aquél territorio. Creo que
pasará el día 25 del presente, a más
tardar, tendrá usted en su poder este
documento.”

Al contar la República de México con más de


nueve Hermanos que ostentaban el Grado
Noveno y Ultimo del Rito Primitivo,
correspondía al Supremo Consejo conferir a
seis Hermanos del Territorio Maya dicho grado
a fin de que, bajo la presidencia del Dr. Espadas
y Aguilar formaran una Logia Perfecta, que
posteriormente integrara formal y legalmente
el Supremo Consejo Provisional del Territorio
Maya.

Para ello, el H:. Silvestre le indica al Dr. Ramón


Espadas que solicite para los HH:. el Noveno
Grado, indicando edad profana, profesión y
cargos.

“Aunque suponemos, que los seis hermanos


que Ud. escogió como sus colaboradores,
serán en el futuro Supremo Consejo
Provisional, son los hermanos: José Jesús

30
El Rito Primitivo en Yucatán

Gamboa Piña, el Primer Inspector; César


Herrera Moo, el Segundo Inspector; Alberto
Castillo Zavala, el Experto Retejador; Alvaro
Brito Ancona, el Secretario; Jorge Ermilo
Alonso Avila, el Tesorero; Lorenzo Garza
Rosas, el Guarda-Taller; es necesario que Ud.,
como nuestro Representante en Yucatán,
solicite para ellos a nuestro Supremo Consejo
el Grado Noveno y último de la Francmasonería
Primitiva Universal. Indicándonos su Edad
Profana, profesión y cargos que, a su juicio,
deben corresponder a cada uno de ellos en el
futuro Supremo Consejo Provisional. Teniendo
estos datos, nosotros levantaremos las Actas
correspondientes, las que le remitiremos para
que Ud. Comunique el grado indicado.”

En la misma se le anticipa que de acuerdo con


las Reglas, Usos y Costumbres, la Presidencia
del Supremo Consejo Provisional le
correspondía al Dr. Espadas y Aguilar como
organizador autorizado en tanto el número de
Hermanos del Grado Noveno llegara a 27, sin
límite de tiempo.

“Para nosotros es más importante tener en


los Supremos Consejos hombres muy
capacitados y de firmes convicciones
ideológicas sin apresurar el tiempo”.

31
Alejandro A. Ruz Ávila

Al llegar a ese número se constituiría el


Supremo Consejo definitivo, donde de manera
democrática se elegirían su Presidente y
demás Dignatarios por el plazo previsto en las
Bases Constitucionales. Solamente en caso de
fallecimiento o ausencia del territorio por
tiempo indefinido se cubrirían corriendo la
cadena o llamando suplentes.

“Los cargos de Presidente, Primer y


Segundo Vicepresidentes se cubren
únicamente corriendo la cadena ya que no
se acostumbra tener suplente en éstos"
(Anexo 4)

El 15 de mayo el Dr. Ramón Espadas y Aguilar


envió al H:. Silvestre Bradt un paquete con
algunos ejemplares de los periódicos “Acción
Masónica”, así como recortes de la prensa
local y una copia del circular donde se daba a
conocer la ruptura de relaciones entre la Gran
Logia del Uruguay e Inglaterra.
Para junio de 1951, el Il:. H:. Espadas y Aguilar
recibe una carta del Supremo Consejo de la
Francmasonería Primitiva Universal fechada el
día 4 de ese mes, en la que el también Il:. H:.
Silvestre Bradt informa que la Logia Américo
Vespucio se encuentra estancada debido a

32
El Rito Primitivo en Yucatán

diversas causas, al mismo tiempo que lamenta


que “entre los hermanos de México reina
una inexplicable apatía que no hemos
podido curar hasta ahora”.

Da cuenta también de que la Gran Logia de Sadi


Carnot tenía tres candidatos para la Gran
Maestría, González Blanco que contaba con el
apoyo del Supremo Consejo de Puente de
Alvarado; Alejandro García Bustos con el apoyo
del Sup:. Cons:. de Lucerna y Estanislao Barrón
Castillo con apoyo de los independientes, por lo
que anticipaba una desbandada para después
de las elecciones.
También reconoce que por causas ajenas a su
voluntad, como la informalidad de los talleres y
dibujantes, no se habían enviado los sellos
prometidos.

En la misma misiva se informa que el H:. Rincón


Gallardo, como Gran Maestro sustituto de la
Gran Logia de Sadi Carnot, firma una Circular en
la que se da a conocer la pretensión de reunir en
México a los representantes de todas las
Grandes Logias “regulares” de Latinoamérica,
con la idea de fundar una nueva Confederación
distinta y que pudiera formar un bloque opositor
a la que se fundó en Montevideo.

33
Alejandro A. Ruz Ávila

Advierte que el libro de Lionel Vibert y traducido


al francés por Fernand Duriez, “La Franc-
maçonnerie Avant L'Existence des Grandes
Loges”, es el ideario de la Gran Logia de
Inglaterra, dominada por los partidarios del
Rito de York, cuyos conceptos reaccionarios
son evidentes en la correspondencia con la
Gran Logia de Uruguay.
Asimismo, el H:. Silvestre Bradt le adelanta al
Dr. Espadas y Aguilar, que para su visita a la
Ciudad de México en julio de 1951 tratarían
con mayor amplitud y en total secrecía,
asuntos importantes para la Institución y a
partir de ahí diseñarían un Plan de Trabajo.
En tanto, integrantes de la logia Benito Juárez
del Rito Primitivo realizan labores importantes
en la sociedad, cubriendo aspectos en el
ámbito de la educación y el sindicalismo así
como de capacitación masónica, lo que
permite que el 12 de febrero de 1952 el Br.
José Jesús Gamboa Piña, ya como Gran
Arquitecto del grado Noveno y Último de la
Francmasonería Primitiva Universal se le
reconozca como representante suplente del
Supremo Consejo en Yucatán. (Anexo 5)

Para 1953, Salomón Espinosa, como Gran

34
El Rito Primitivo en Yucatán

Secretario y Guarda Sellos del Rito Primitivo, le


entrega al Dr. Ramón Espadas y Aguilar en su
calidad de Muy Ilustrísimo y Poderoso Soberano
Gran Inspector General del Grado 33 del
Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado para la Jurisdicción Masónica del
Sureste de los Estados Unidos Mexicanos, un
documento fechado el 5 de mayo, donde se da
a conocer que por acuerdo de Supremo
Consejo del Rito Primitivo, Silvestre Bradt, José
Labrador, José Gual, Adalid Rojo Madrigal junto
con él, integran la Comisión Representativa
Diplomática y que por lo tanto, están
autorizados para firmar un Tratado de
Amistad, Reconocimiento, Cooperación y
Ayuda Mutua entre ambos Supremos
Consejos.

Ese mismo día, en el Gran Oriente y Valle de


México, los dos Altos Cuerpos sancionan en
Pleno el Tratado de Amistad, Reconocimiento,
Cooperación y Ayuda Mutua entre el Rito
Escocés Antiguo y Aceptado y el Rito Primitivo
Universal bajo 13 artículos en los que se
identifican ideológicamente y declaran ad
perpetuam, “amistad firme y leal”.

En el documento el Rito Primitivo Universal


reconoce y acepta al Supremo Consejo del Rito

35
Alejandro A. Ruz Ávila

Escocés Antiguo y Aceptado del Sureste de


México como Potencia Francmasónica
Regular, asimismo acuerdan que todos los
representantes diplomáticos tendrán sitial, voz
y voto en cada una de las deliberaciones que se
trataren, firmándolo por duplicado por el Rito
Escocés el Dr. Ramón Espadas, Don Primitivo
Molina y Vicente Gamboa, entre otros, y por el
Rito Primitivo los HH:. Silvestre Bradt, José
Labrador. José Gual, Adalid Rojo Madrigal y
Salomón Espinosa.

Más tarde se reúnen el Supremo Consejo del


Rito Nacional Mexicano con sus homólogos del
Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
para la Jurisdicción Masónica del Sureste de
los Estados Unidos Mexicanos y el del Rito
Primitivo Universal.

Ahí mismo revelan la actitud agresiva por parte


de la masonería conservadora del Rito Escocés
durante la Segunda Conferencia
Interamericana de la Masonería Simbólica, que
fuese celebrada en el Valle y Oriente de México,
Distrito Federal, del 16 al 21 de marzo de
1952, donde se rechazaron las resoluciones
fundamentales de la Primera Conferencia que
se llevó a cabo en Montevideo, la capital de
Uruguay, en 1947.

36
El Rito Primitivo en Yucatán

Y es que la Primera Conferencia dio como


resultado una tendencia unificadora que
permitía la convivencia y cooperación entre
HH:. MM:. que profesaban diferentes
concepciones ideológicas dentro de las
Obediencias Simbólicas.

Asimismo, acusan que los representantes de


las Potencias Masónicas de tendencias
liberales que firmaron la Primera Conferencia
fueron rechazados, propiciando una escisión
en la Masonería Latinoamericana y dando lugar
a tendencias totalmente antagónicas, la Liberal
Progresista y la Conservadora Retrógrada.

Además exponen que los “Fundamentos para


un Derecho Interpotencial Masónico”
aprobados durante la Segunda Conferencia,
ahondan la división al establecer como norma la
“Regularización” para su nueva Confederación.

Contra todo espíritu masónico promueven una


masonería dogmática y el apoliticismo
masónico a fin de impedir que se combata a
“los tiranos de los pueblos y a los
perseguidores de la Francmasonería
Progresista”.

También autorizan la invasión de territorios

37
Alejandro A. Ruz Ávila

ocupados por Potencias Masónicas que no


cuenten con el reconocimiento de la Masonería
Anglosajona y pretenden obligar a las Logias de
otros Ritos a colocarse bajo su obediencia.

Por todo ello, los Supremos Consejos del Rito


Nacional Mexicano, del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado para la Jurisdicción Masónica del
Sureste de los Estados Unidos Mexicanos y del
Rito Primitivo Universal optan por integrar y
firmar, en el Salón de Sesiones del Rito
Nacional Mexicano, ubicado en ese entonces
en el número 25 Altos 301 de la calle de Brasil,
de la Ciudad de México, el Acta Constitutiva de
la Alianza de Grandes Potencias
Francmasónicas Liberal Progresistas a la que
podrían ingresar todas aquellas logias de
filiación liberal-progresista que adoptaran los
Principios acordados, los cuales se
consideraron fundamentales.

Las tres Potencias concluyen en que la


Francmasonería es un movimiento filosófico
activo, a la vez nacional y universalista,
humanitario, en el que caben todas las
orientaciones y criterios que tienen por objeto
el mejoramiento material, moral y cultural de la
humanidad, sobre la base del respeto al
“Postulado de Personalidad”, que implica entre

38
El Rito Primitivo en Yucatán

otros, el reconocimiento de los Derechos del


Hombre.

Afirman que la Francmasonería no es órgano


de algún partido político ni agrupación social y
que su propósito es estudiar e impulsar la
justicia, la paz y la fraternidad entre los
hombres y los pueblos sin distinción alguna de
raza, credo o nacionalidad.

Rechaza toda afirmación dogmática pero no


impone ni prohíbe convicción alguna, aunque sí
combate toda forma de fanatismo.

Acorde con su espíritu masónico deciden


combatir los privilegios y la intolerancia y
defender los principios de Libertad, Igualdad y
Fraternidad.

Al asumirse como liberales y progresistas


declaran que la Francmasonería tiene por
objeto la búsqueda y el triunfo de la verdad, así
como el progreso del género humano, por lo
que trabajarán por la unión, solidaridad y
cooperación entre los francmasones y por la
fraternidad universal.

Más adelante establecen que entre sus


objetivos está sustituir los viejos moldes de

39
Alejandro A. Ruz Ávila

pensamiento y construir ideales nuevos y para


ello se opta porque la Institución tome el
carácter de Academia, a fin de enseñar filosofía
y “forjar conciencias para los futuros guías
de la humanidad”.

Ante ello piden a las Potencias Francmasónicas


que aspiren a mantener relaciones de amistad,
cumplir y respetar sus principios.

Pero llevan más allá los principios de la


Masonería Universal, pues además de aceptar
que el concepto de Regularidad queda sujeto a
la interpretación de cada Potencia y por lo tanto
su respeto es obligatorio, incorporan el
Derecho de Asilo.

“Toda Gran Potencia Masónica tendrá


derecho a recibir asilo dentro de la
jurisdicción territorial de otra Potencia
amiga cuando haya tenido la necesidad de
abandonar su país de origen por causa de
fuerza mayor, sea por emergencia de
persecución, guerra intestina o
internacional.”

Un año más tarde, el 20 de marzo de 1954, la


Muy Respetable Gran Logia Simbólica
Independiente Mexicana del Sureste, liderada

40
El Rito Primitivo en Yucatán

por el H:. Bernardo Rodríguez M., como Muy


Respetable Gran Maestro; Julio Moguel y G.
como Primer Gran Vigilante; Rocendo Montejo
C, como Segundo Gran Vigilante; Alberto
Sánchez C., como Gran Tesorero; el Profesor
Felipe Cervantes como Gran Orador y el H:. C. y
Polanco Santamaría como Primer Gran
Secretario, firman un Tratado de Amistad,
Reconocimiento, Cooperación y Ayuda Mutua
con la Gran Logia “Américo Vespucio” del Rito
Primitivo Universal con las mismas
condiciones que el tratado anterior.
Para estas fechas el movimiento progresista
comienza a tomar auge en el ámbito
internacional masónico, en tanto los HH:. de
los Supremos Consejos de la Academia de
México, Valentín Tejada Fortuna; de la
Academia del Territorio Maya, Dr. Ramón
Espadas y Aguilar, así como el de la Academia
de España en el exilio, el arquitecto José
Caridad Mateo, plantean en 33 artículos el acta
constitutiva de la Confederación de Supremos
Consejos de las Academias de la
Francmasonería Progresista Universal.

Justifican la creación de este organismo rector

41
Alejandro A. Ruz Ávila

con el argumento de que la Francmasonería


Progresista, respondiendo a su carácter de
Universal, ha previsto la existencia de un
organismo denominado Confederación de
Supremos Consejos de las Academias, cuya
misión específica es velar por la pureza y unidad
de sus doctrinas así como de sus prácticas en
todo el mundo.

Agregan que las circunstancias históricas se


habían traducido en una pertinaz persecución a
los miembros de la orden y a las Academias
que, o desaparecieron, o bien, se vieron
obligadas a desarrollar sus trabajos en la
clandestinidad, pero que para esas fechas se
habían dado las condiciones para el
ren a c i m i en to d e l a I n sti tu c i ó n c o m o
instrumento necesario para el progreso de la
humanidad.

Alaban que México haya sido territorio libre que


dio asilo a los perseguidos además de ser un
buen refugio de ideas innovadoras, lo que se
había traducido en inspiración para que otros
grupos de la América Latina iniciaran el
proceso de formación de nuevas Academias.

42
Surgen Alianzas

Para los días tres y cuatro de julio de ese mismo


año se constituye la Alliance Fraternelle des
Puissances Maçonniques (Alianza Fraternal de
Potencias Masónicas) cuyo acto fue celebrado
en 16 Rue de Cadet, Distrito 9 de París, local
que actualmente alberga el Museo de la Franc-
Maçonnerie o Museo del Gran Oriente de
Francia y de la Masonería de Europa, (abre de
martes a sábado).

A ese acto acuden la G:. L:. Américo Vespucio


representada por el H:. Marcel Chapuis en
ausencia del H:. Paul Chevallier, ex G:. M:. del
Gran Oriente de Francia; por la Simbólica
Independiente Mexicana del Sureste el H:.
André Legrand y por el Supremo Consejo del
Grado 33 del Sureste de México el H:. Juan
José Pla.

El H:. Francis Viaud ocupa la Presidencia del


convento y da lectura a los extractos de una
carta del H:. Paul Chevallier donde se excusa
por no poder asistir.

“Permítame que resuma mi posición.


Estimo que, para cumplir su misión de

43
Alejandro A. Ruz Ávila

Concordia Universal, la Francmasonería


debe exigir la absoluta libertad de
pensamiento, antes en casa suya, después
fuera de ella.

El G:. O:. de Francia debe defender esta


libertad ante las Francmasonerías que
ponen un límite a la libertad de pensamiento
de sus miembros. La defensa de estos
principios no deberá jamás degenerar en
hostilidad, la buena voluntad de los
Masones que ponen topes a la libertad de
pensamiento, no debe ser puesta en duda.

Se entiende que en las Obed:. como el G:.


O:. de Francia, que es una Federación de
Logias autónomas, la declaración del G:.
O:. no roza, en nada, la libertad de las
Logias que admiten, en su seno, a quienes
ellos estiman dignos. La perfecta libertad
de pensamiento de la Orden, en su
conjunto, está asegurada por el derecho
que tienen todos los miembros de visitar,
todas las demás Logias.

Queda entendido, también, que los ritos,


fórmulas y símbolos, quedan a la discreción
de las Logias, a condición que ninguno de
esos ritos, fórmulas o signos, no signifiquen

44
El Rito Primitivo en Yucatán

una limitación cualquiera de la libertad de


pensamiento.

El apostolado de la libertad de pensamiento,


se impone hoy más que nunca, de una
forma imperiosa. Es para reforzarlo que,
las Francmasonerías que lo practican
deben federarse, pero sin que esta
federación tome, en ningún caso, un
carácter agresivo. Esta Federación sólo
tendrá por finalidad la Concordia Universal y
como medio común a todos, que la absoluta
libertad de pensamiento de sus miembros.”

De inmediato se verificaron credenciales de los


HH:. asistentes para dar paso a sugerencias
en las que destacó el Supremo Consejo de
Mérida por su solidez en la argumentación y
defensa de sus postulados.

Acto seguido la Asamblea aprueba por


unanimidad la Declaración de Principios, entre
los que destacan que:

La Francmasonería no persigue utopías, sino


ideales realizables en el seno de la sociedad en
la que vive y trabaja, recogiendo sus anhelos e
inquietudes y sembrando en ella sus ideas.

No cree en la existencia de estados perfectos


45
Alejandro A. Ruz Ávila

que serían inmutables y estáticos; su ideal es


dinámico. Por ello pretende únicamente, ser
factor activo del progreso.

Entiende por progreso la constante superación


del pasado para emancipar al ser humano del
dolor, de la esclavitud y de toda servidumbre
material y moral, y hacerlo participar en todos
los beneficios que puedan proporcionar la
civilización y la cultura, por medio de una
organización positiva de la sociedad.

Tiene principios por los que se rige y en los que


anida el germen de todo progreso, que brota y
se desarrolla en cada pueblo y en cada época
de la historia, con arreglo a las condiciones del
medio.

Son sus metas invariables: a). Destruir los


viejos moldes de pensamiento y acción que se
oponen al progreso; b). Construir nuevos
ideales al servicio del hombre; c). Laborar por
su triunfo.

Pretende alcanzar sus metas por medio del


conocimiento científico, siendo su lema "Saber
es Poder". Así pues, persigue el conocimiento
de la verdad, sancionada por la experiencia.

La francmasonería es, por lo tanto un


46
El Rito Primitivo en Yucatán

movimiento filosófico activo, filantrópico, a la


vez nacional y universalista, en el que caben
todas las orientaciones y criterios que respetan
y defienden el postulado de la personalidad de
los hombres y los pueblos.

Proclama por último el Derecho a la Rebelión


contra todas las tiranías políticas, económicas,
culturales, etc., que no respeten los derechos
establecidos en esta Constitución.

Es preocupación fundamental de la Institución,


laborar constantemente para acrecentar el
acervo común del pensamiento progresista
universal, con base en la convivencia de los
hombres y de los pueblos, la que será tanto
más pacífica y fecunda, cuanto más amplia y
firme sea aquella base.

Proclama los principios de Libertad de


Pensamiento, de Conciencia y de absoluto
Laicismo del Estado, que tiene por fin mantener
un ambiente de convivencia pacífica, pero que
no supone indiferencia ante la diversidad de
ideas y creencias, pues la Institución declara
que es objetivo fundamental de la misma la
búsqueda de la verdad por su triunfo, para
impulsar el Progreso del Género Humano,
obstaculizado constantemente por la
47
Alejandro A. Ruz Ávila

ignorancia y la superstición.

La Francmasonería es militancia. Concibe la


marcha evolutiva de la Humanidad, con arreglo
a una Filosofía de la Historia que está contenida
en la Leyenda de Hiram. La Institución tiene
carácter de Academia para enseñar dicha
filosofía y forjar en ella las conciencias de los
guías de los pueblos.

Los principios de carácter general de la


Institución, tienen la elasticidad suficiente, para
que su interpretación los haga válidos en todos
los tiempos y en todos los países, ya que en
ellos anida el germen del progreso, que brota y
se desenvuelve con arreglo al medio. Su estudio
corresponde a los Grados Simbólicos.

Considera que el carácter francmasónico,


indispensable para establecer relaciones de
amistad con los distintos Ritos, está dado por
las condiciones siguientes: a). Trabajo en
secreto; b). Estructura gradual; c). Simbolismo
de la Masonería Operativa libre; d). Leyenda del
Tercer Grado.

Proclama el Derecho de Hospitalidad, que se


debe a todos los hombres e Instituciones
perseguidas por sus ideales de Justicia y

48
El Rito Primitivo en Yucatán

Libertad y muy particularmente el Derecho de


Asilo a los francmasones y a las Potencias
Francmasónicas perseguidas en sus
respectivos países, para que puedan seguir
trabajando desde el exilio por la libertad de sus
pueblos.

49
Reorientan al Supremo Consejo
En Yucatán el trabajo que realizaba el Dr.
Ramón Espadas y Aguilar comienza a rendir
frutos, como lo revela el Acta Constitutiva de la
Reestructuración del Supremo Consejo del
Sureste de los Estados Unidos Mexicanos del
33º. y Último Grado del REAA con sede en la
Ciudad de Mérida, toda vez que previa
convocatoria, el 20 de diciembre de 1956, a
las 21 horas, en el Templo que hoy ocupa la
Gran Logia Independiente Mexicana del
Sureste, calle 73 por 54 , se reunieron en
sesión extraordinaria, los Grandes Inspectores
Generales del grado 33 de la Orden, en su
carácter de miembros honorarios del Supremo
Consejo del Sureste de los Estados Unidos
Mexicanos del 33º. y Último del REAA para
resolver el cambio de doctrina y estructura.

El acto se realizó de acuerdo a las reglas y


costumbres de la Orden, y con el quórum
suficiente declaran abierta la Sesión
Extraordinaria, estando presidido por el Muy
Pod:. Sob:. Gran:. Comendador, Dr. Ramón
Espadas y Aguilar; Il:. Teniente Gran
Comendador, Lauro Franco; Ministro de
Estado, Prof. Vicente Gamboa A.; Gran
Secretario Canciller, Lic. Augusto Molina
51
Alejandro A. Ruz Ávila

Ramos; Gran Maestro de Ceremonias, Miguel


Cerón; Gran Tesorero General, Adolfo Arévalo
A.; Gran Hospitalario, Genaro Polanco
Santamaría; Gran Porta Estandarte, Ermilo
Dorantes Martínez; Gran Capitán de Guardias,
Hernán R. Cepeda López; Primer Experto,
Sergio Escalante Bobadilla y Segundo Experto,
Alberto Sánchez Corona.

Ahí se exponen las causas que llevaron al


Supremo Consejo del Sureste de los Estados
Unidos Mexicanos a buscar un cambio de
doctrina, resaltando la lucha entre HH:.
conservadores y progresistas.

Desde ese año, 1926, el Supremo Consejo del


Sureste propugna sus ideas progresistas
“hasta que la Academia de la Historia de la
Francmasonería logró encontrar el hilo roto de
la Francmasonería Progresista Universal, que
se nos venía ocultando con todo cuidado, por
convenir así a los intereses conservadores y
retrógrados internacionales, bajo la jefatura de
la Masonería Inglesa.”

Al conocerse los datos históricos respecto al


Rito Primitivo en América, así como la situación
legal del Supremo Consejo en relación con el
territorio Americano, tomando en cuenta las

52
El Rito Primitivo en Yucatán

obligaciones contraídas, se procede a dar paso


al primer caso concreto de extensión de la
Francmasonería Progresista.

Así, ese 20 de diciembre, de acuerdo con los


usos y costumbres de la Francmasonería
Progresista Universal, Rito Primitivo, se
declara solemnemente la ocupación del
territorio para la formación del Supremo
Consejo de la Francmasonería Primitiva
Universal para la Región Maya de la América
Latina.

A los asistentes se les hace la aclaración que la


decisión tomada conlleva la “obligación
irrenunciable de trabajar para extender el
movimiento francmasónico progresista del Rito
Primitivo por todo el Continente, cediendo los
territorios vacantes para organizar nuevos
Supremos Consejos”.

Después de la participación de los HH:. y de que


expusieran sus comentarios y puntos de vista,
el Il:. H:. José Caridad Mateo, presentó las
propuestas:

1a.- Reconocer al Dr. Ramón Espadas y


Aguilar, nuestro Representante en Yucatán
como iniciador y organizador principal del

53
Alejandro A. Ruz Ávila

movimiento de la Francmasonería Primitiva


Universal en el territorio Maya, al que
corresponde la presidencia del Supremo
Consejo Provisional hasta que el número de
miembros llegue a 27 hermanos, que formarán
en lo sucesivo el Supremo Consejo definitivo,
eligiendo en forma democrática a sus
funcionarios.

2a.- Reconocer a la Respetable Logia Benito


Juárez de Mérida, Yucatán, fundada por el
Hermano Espadas y Aguilar, como Logia-
Madre en el territorio Maya.

3a.- Conceder al Supremo Consejo Provisional,


que organizó el Hermano Espadas y Aguilar,
tanto el territorio Maya de los Estados Unidos
Mexicanos, que se extiende por los Estados de
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y
Chiapas, como el territorio de toda la América
Central, hasta los límites de la República de
Panamá, donde principia el territorio
correspondiente a la antigua Gran Colombia.

4a.- Hacer saber al Muy Ilustre y Querido


Hermano Espadas y Aguilar la obligación en que
se encontrarán él y sus colaboradores del
Supremo Consejo de la Región Maya de
extender nuestro movimiento en las Repúblicas

54
El Rito Primitivo en Yucatán

Soberanas e independientes de Centro


América, fundando en cada una de ellas
Supremos Consejos Provisionales, cediéndoles
los territorios correspondientes a la Soberanía
de cada uno de dichos Altos Cuerpos.

5a.- Nombrar al Muy Ilustre y Querido Hermano


Ramón Espadas y Aguilar Miembro de Honor de
este Supremo Consejo, con derecho a voz y
voto en nuestras deliberaciones, y designarlo
como nuestro Gran Garante de Amistad ante el
Supremo Consejo del Territorio Maya, ya que
él, al asumir la Presidencia de aquel Alto
Cuerpo, dicho hermano deja de ser miembro
numerario de nuestro Supremo Consejo.

Esta tenida fue consignada en acta firmada por


cuadriplicado, escrita en dieciséis hojas de
papel de veintiún centímetros de ancho por
veintiséis centímetros de largo y por una sola
cara, a doble espacio, destinándose un
ejemplar para los archivos de nuestro Alto
Cuerpo; y otro para los archivos de la
Confederación de los Supremos Consejos de
nuestro Rito; las dos restantes serán para
enviarlos al Supremo Consejo de la Región
Maya.
Fue así como el Supremo Consejo del Sureste
del Rito Escocés se transformó en el Supremo
55
Alejandro A. Ruz Ávila

Consejo del Sureste de la Francmasonería


Progresista Universal, Territorio Maya, Rito
Primitivo, con la extensión del territorio desde
los estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, Tabasco y Chiapas, toda la América
Central, hasta los límites de la República de
Panamá, donde principia el territorio
correspondiente a la antigua Gran Colombia.

Para el 14 de Febrero de 1957 el Supremo


Consejo del Sureste de la Francmasonería
Progresista Universal, Región Maya. Rito
Primitivo, recibe la respuesta a su plancha del
30 de enero del mismo año, firmando la
correspondencia el Presidente del Supremo
Consejo y Gran Maestro de la Academia,
Valentín Tejada Fortuna, así como el Gran
Secretario Guardasellos, José Quintín Medina
del Toro.

“Este Supremo Consejo se honra en


referirse a la plancha fechada el 30 de
Enero último que nos enviara ese Alto
Cuerpo adjuntándonos copia del Acta del
20 de Diciembre de 1956, concerniente a
la reestructuración de ese Supremo
Consejo al adoptar las leyes y principios
fundamentales de la Francmasonería
Progresista Universal, Rito Primitivo, para

56
El Rito Primitivo en Yucatán

el Territorio de las Nacionalidades Mayas”,


por lo que acuerdan felicitar al Dr. Ramón
Espadas y Aguilar por la labor realizada y
prestar toda la colaboración a la Academia
Maya del Rito Primitivo para su mejor
desarrollo y organización.

Además otorgan el reconocimiento y


ratificación el carácter de soberana en el
Territorio Maya, cedido con fecha 17 de Abril
de 1951.

“Tenemos la satisfacción de comunicar a


ese Alto Cuerpo de nuestra especial
estimación, que la Asamblea trimestral de
este Supremo Consejo, celebrada el día 8
del presente mes, acordó por unanimidad,
ratificar los acuerdos de la Gran Comisión
Ejecutiva que en su respuesta a la Pl:. y la
copia del Acta de la nueva estructuración de
ese Alto Organismo, que se sirvió
enviarnos”.

También confirman al Dr. Ramón Espadas y


Aguilar como representante de la Academia
ante el Supremo Consejo, y aprovechan
recomendar al Il:. H:. Justino Sánchez
Madariaga para que sea designado el
representante ante la Academia.

57
Alejandro A. Ruz Ávila

Para mayo de 1957, en la Ciudad de México,


Distrito Federal, se intentaba consolidar la
Confederación de Supremos Consejos de las
Academias de la Francmasonería Progresista
Universal, presidida por los Muy Ilustres
Hermanos Valentín Tejada Fortuna, José
Caridad Mateo y el Dr. Ramón Espadas y
Aguilar en representación de la Masonería
Progresista de Yucatán, sentando las bases del
futuro de las Academias del Rito.

Puntualizan que el único fin era velar por la


pureza de las doctrinas y prácticas de la
Academias así como la uniformidad a fin de que
responda en todos los tiempos a su carácter de
universal.

Sin embargo, también aclaran que estaban


conscientes del devenir de la Historia y de la
evolución de la sociedad, por lo que
establecieron que la Confederación es y será un
órgano con capacidad para revisar, ampliar o
modificar las “Cartas Fundamentales de la
Institución y sus Estatutos Generales” siempre
que sus acuerdos se tomen por una mayoría de
tres cuartas partes de los delegados de las
Academias.

De estas perduran desde 1523, cuando se

58
El Rito Primitivo en Yucatán

integran las Academias de Milán, Florencia y


otras del Renacimiento, principios donde
prevalece el carácter humanista, científico y
progresista de la Institución, por lo que
llamaron a estimular el estudio y la
investigación de la Historia y Sociología de la
Masonería Universal en su origen y en los
diversos países donde se desarrolla.

Días más tarde, el 13 de junio de 1957, se


reúnen en asamblea extraordinaria para fines
informativos en Mérida, Yucatán, los miembros
del Supremo Cuerpo, presididos por el Ilustre
Hermano Dr. Ramón Espadas y Aguilar como
Presidente de este Consejo.

En esa reunión se hace público que las insignias


que utilizó en vida el Hermano Silvestre Brad,
acaecido en 1954, le fueron donadas como
muestra de simpatía hacia el Supremo Consejo
para la Región Maya.

Asimismo, el Dr. Espadas y Aguilar detalla el


desarrollo de las ideas y doctrinas que tendría
como objetivo la creación de un cuerpo superior
de la Francmasonería Universal Rito Primitivo y
acto seguido da lectura a la minuta del Proyecto
de Constitución de la Confederación de
Supremos Consejos.

59
Alejandro A. Ruz Ávila

La minuta fue objeto de un minucioso análisis y


debate antes de su aprobación para dar paso
después a autorizar al Dr. Ramón Espadas a
suscribir el documento.

Acto seguido se designó al Comité Ejecutivo de


la Confederación que estaría integrado por el
Hermano Dr. Espadas y Aguilar en su carácter
de Presidente, así como a Lauro Franco,
Secretario, y Hernán R. Cepeda, Tesorero; y
como suplentes a los Ilustres Hermanos Dr.
José Carrillo García, Manuel Pinto Usage y
José Quintín Medina del Toro.

Para el 24 de junio de 1957, en la ciudad de


México se realiza la primera Asamblea General
de la Confederación de Supremos Consejos de
la Francmasonería Primitiva Universal.

En esa reunión, luego del reconocimiento


acerca de la necesidad de la constitución de la
Confederación y agotadas todas las
discusiones, se redacta el proyecto de Acta
Constitutiva, la cual fue aceptada y firmada por
los representantes de los Supremos Consejos,
quedando así, constituida la Confederación.

A su vez, el 3 de julio el Supremo Consejo del


Sureste del Rito Primitivo envía una carta al Q:.

60
El Rito Primitivo en Yucatán

H:, José Quintín Medina del Toro en el que lo


nombra como su representante ante la
Confederación, nombramiento que agradece
en su calidad de Gran Secretario y Guarda
Sellos el 15 de julio del mismo año, ofreciendo
fiel y debido cumplimiento a las obligaciones que
contrae al aceptar el encargo y al mismo
tiempo notifica la entrega de las credenciales a
los HH:. José Carrillo García, José Quintín
Medina del Toro y Manuel Pinto Usage, a fin de
que pudieran ostentarse como representantes
del Alto Cuerpo ante la Confederación.

Días después, el 29 de julio, el Supremo


Consejo de la Francmasonería Primitiva
Universal comunica al Supremo Consejo del
Sureste que los IIl:. HH:. Valentín Tejada,
Salomón Eluani Haber y Pedro Peón de Regil
fueron designados representantes de ese el
Supremo Consejo para integrar la
Confederación de Supremos Consejos.

El 5 de agosto el Dr. Espadas y Aguilar recibe


una misiva del Supremo Consejo de la
Francmasonería Universal, firmada por
Valentín Tejada, en la que viene anexada la lista
de los representantes ante la Confederación,
haciéndole saber que aún faltaba por
conocerse la lista de representantes del

61
Alejandro A. Ruz Ávila

Supremo Consejo para el territorio de España.

Más tarde, el 15 de agosto del mismo año,


previa convocatoria circulada por la Comisión
Organizadora de la Confederación, se
reunieron los delegados de los Supremos
Consejos Mexicano, Maya y Español para
constituir la Asamblea de la citada
Confederación.

Los Hermanos Valentín Tejada, José Caridad


Mateo y Manuel Pinto, en su calidad de
Comisión Organizadora, verificaron los
“poderes” de los delegados, para después
nombrar a un Presidente y Secretario de
Debates, cargos que recayeron en Valentín
Tejada y Salomón Eluani, respectivamente.

Acto seguido el Il:. H:. Arq. Caridad Mateo


expone los antecedentes de la asamblea y su
objeto, al mismo tiempo que explica los
pormenores de las gestiones realizadas entre
los presidentes de los Consejos para constituir
dicha Confederación.

También se da a conocer que en el Acta


Constitutiva se establece que la Confederación
estará gobernada por una Asamblea General
llamada Supremo Consejo de la Confederación

62
El Rito Primitivo en Yucatán

y que estará integrada por los representantes


de los Supremos Consejos Confederados.

Por su parte, el Il:. H:. Manuel Pinto Usage


señala que puesto que la Confederación reside
en la República Mexicana, lo natural es que
quien la presida fuera un H:. mexicano y
propone al Dr. Ramón Espadas y Aguilar.

Tal propuesta es secundada por el Il:. H:.


Caridad Mateo, quien agrega que el prestigio
del H:. Espadas y Aguilar, su personalidad
destacada como masón progresista, dinámico
y conocedor de los problemas que la
Confederación debe afrontar, lo hacen el
indicado para tal encargo.

Después de amplio debate entre los asistentes


y con dos propuestas firmes para la
Confederación, el Presidente de Debates,
Valentín Tejada, anuncia que habría que
someter a votación el asunto de la presidencia.

Por razones de práctica y a fin de no tener que


enviar todos los documentos a Yucatán, los
HH:. de las Academias Mexicana y Maya votan
porque la Presidencia resida en el H:. José
Caridad Mateo y la Vicepresidencia en el Dr.
Ramón Espadas.

63
Alejandro A. Ruz Ávila

Asimismo, se fija la fecha para la celebración de


las Asambleas Generales Ordinarias anuales,
estableciéndolas para mediados de año en el
día que designare la Gran Comisión Ejecutiva y
las reuniones trimestrales se realizarían en los
meses de enero, abril, julio y Octubre.

En septiembre de 1957, los HH:. Dr. Ramón


Espadas y Aguilar y Lic. Augusto Molina Ramos
reciben una carta firmada por Manuel Pinto
Usage, de fecha el 2 del mismo mes y año, en la
que justifica su ausencia temporal de las
actividades masónicas debido a una
enfermedad.

Ahí mismo, agradece la designación del


Supremo Consejo del Sureste de la
Francmasonería Progresista Universal, para
representar como suplente al H:. Lauro Franco
como integrante de la Comisión Ejecutiva de la
Confederación de los Supremos Consejos.

En tanto los HH:. José Caridad Mateo y


Salomón Eluani Haber, en su calidad de
Presidente y Secretario de la Confederación de
Supremos Consejos, respectivamente, envían
el Acta de la Primera Asamblea celebrada por
los delegados de los Supremos Consejos del
Territorio Maya, el de México y el de España en

64
El Rito Primitivo en Yucatán

donde se constituían como Supremo Consejo


de la Confederación y nombraron la Gran
Comisión Ejecutiva y las Grandes Comisiones de
Ley.

En aquella reunión, ante la situación imperante


en la República de Guatemala, acuerdan enviar
un documento a la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas y otro
telegrama al presidente Provisional de nuestro
vecino del sur.

De ello dan cuenta el Dr. Ramón Espadas y


Aguilar y el Lic. Augusto Molina Ramos en un
documento que envían el 23 de octubre a los
muy IIl:. HH:. José Caridad Mateo y Salomón
Eluani, acusando recibo al comunicado girado
el 3 de septiembre de 1957.

Ese mismo día, pero en otro documento, esta


vez dirigido al Supremo Consejo de la
Francmasonería Primitiva Universal con sede
en la Ciudad de México, el Dr. Ramón Espadas y
Aguilar da respuesta a una plancha fechada el
29 de julio anterior, haciendo saber que han
tomado la debida nota de que los HH:. Valentín
Tejada Fortuna, Salomón Eluani Haber y Pedro
Peón de Regil fueron designados
Representantes de ese Supremo Consejo

65
Alejandro A. Ruz Ávila

parea integrar la Confederación de Supremos


Consejos.

El 24 de marzo de 1958 se hace circular una


convocatoria a fin de realizar, el 24 de junio de
ese mismo año, la Segunda Asamblea General
del Supremo Consejo de la Confederación, a la
que asistirían los delegados de los Supremos
Consejos Mexicano, Español y Maya.

A la citada asamblea realizada en la fecha fijada


y que estuvo presidida por el IL:. H:. José
Caridad Mateo, asistieron los IIL:. HH:., por el
Supremo Consejo de España, Josefina Castillo
de Flores y el propio José Caridad Mateo; por el
Supremo Consejo de México Valentín Tejada
Fortuna, Salomón Eluani Haber y Pedro Peón
de Regil y por el Supremo Consejo Maya Manuel
Pinto Usage y José Quintín Medina del Toro.

Luego de dar lectura y aprobar por unanimidad


el acta de la Primera Asamblea General del 15
de agosto de 1957, proceden a leer los
acuerdos cumplidos en la citada asamblea,
incluyendo la denuncia ante la Comisión de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas de
la existencia de dictaduras en la América
Latina, así como la violación recurrente a la
Carta de los Derechos Humanos, por lo que

66
El Rito Primitivo en Yucatán

exigen al organismo internacional una


terminante recomendación a los Estados
integrantes de la Organización de las Naciones
Unidas para que se cumplan los compromisos
contraídos en la Carta.

Durante su intervención durante la asamblea,


el Muy Il:. H:. Pinto Usage concluye que las
dictaduras de Latinoamérica son promovidas
por el imperialismo norteamericano a través de
apoyos en los ámbitos económico, diplomático
y militar y hace referencia a la Leyenda de
Hiram que nos enseña que la misión de la
Francmasonería es “la lucha contra el Trono y el
Altar, en defensa de los pueblos oprimidos por
ambos poderes”.

“Hay que reconocer que el Trono está hoy


representado por el imperialismo y las
dictaduras asociadas a él, y el Altar, no
solamente por las iglesias, sino también por
todas las filosofías que sirven de
justificación ideológica al primero.”

En su discurso resalta “que lo fundamental es


la lucha contra el imperialismo y las
dictaduras”.

En esa misma reunión dan a conocer la

67
Alejandro A. Ruz Ávila

resolución tomada donde fijan el número de


siete las Logias que pueden formar una
Federación y facultan al Supremo Consejo
Provisional para constituir la primera
Federación de las Academias de su Territorio
con solamente tres Logias cuando se considere
que están sólidamente estables.

Asimismo, aprueban que las Federaciones


puedan formarse espontáneamente por un
pacto entre Logias, sin embargo, para ser
reconocidas por las Academias deben ser en
número de siete.

También exponen el tema del reconocimiento


de otros ritos, facultad de la Confederación que
en su artículo 10 del Acta Constitutiva que dice:
“dictará jurisprudencia en lo tocante a
relaciones interponenciales”.

Por lo que establecen que:

1.-“La Francmasonería es un movimiento


de carácter universal, que se manifiesta
con tendencias diversas a través de
diferentes ritos”.

2.- “Cada rito es soberano para determinar


por medio de sus leyes o de conventos

68
El Rito Primitivo en Yucatán

interponenciales, sus propias normas de


reconocimiento, regularidad y jurisdicción”.

3.-”Teniendo cada rito distintas


características filosóficas, que subyacen
bajo sus formas y prácticas, la coexistencia
de diferentes ritos en un mismo Territorio,
no significa invasión de jurisdicción”.

Por su parte, la Il:. H:. Josefina Castillo retoma


la propuesta de la Academia de España
sugerida ante la Alianza Fraternal de Potencias
Masónicas, con sede en París, para instituir la
distinción honorífica que con el nombre de Gran
Estrella Leonardo de Vinci sería otorgada a los
hermanos, de cualquier rito, que se
distinguieran por una notable labor masónica.

En la Asamblea General del Supremos Consejo


de la Confederación de Supremos Consejos de
las Academias de la Francmasonería
Progresista Universal del Rito Primitivo,
celebrada en la ciudad de México el 24 de junio
de 1959, los delegados de los Supremos
Consejos Mexicano, Español y Maya, presidida
por el Il:. H:. José Caridad Mateo, dan cuenta
del acuse de recibo de la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas respecto a la
correspondencia enviada el 11 de agosto de

69
Alejandro A. Ruz Ávila

1958 con motivo de la situación que privaba en


el Medio Oriente.

La ausencia de varios HH:. en aquella reunión


fue notable, a tal grado que el Il:. H:. José
Quintín Medina del Toro informa que el Il:. H:.
Manuel Pinto Usage, delegado también de la
Academia Maya regresó a Guatemala, en tanto
que por el Supremo Consejo de España,
Josefina Castillo de Flores da cuenta del
fallecimiento del Muy Il:. H:. Julián Horcajo, por
lo que se designa a Joaquín Lagunilla Iñárritu,
autor del libro Teoría del error humano en
política, para ocupar el cargo.

Se insiste en estimular a HH:. de Cuba y


Guatemala para dar cauce a la instalación,
cuanto antes, de las Academias Cubana y
Guatemalteca de la Francmasonería
Progresista Universal y se da a conocer la
petición que realizó la Alianza Fraternal de
Potencias Masónicas a través del Il:. H:.
Vicente Sempere, en la que solicita un informe
acerca de la situación de la Masonería
Latinoamericana.

Asimismo, la Comisión Ejecutiva de los


Supremos Consejo de la Confederación da a
conocer la determinación de la forma de actuar

70
El Rito Primitivo en Yucatán

de la Institución, así como las bases para crear


la Academia de la Historia de la
Francmasonería y cuestiones relativas a la
estructura de las Academias y del Rito
Primitivo, por lo que declaran que:

1.- La Francmasonería está inspirada en


una filosofía de acción, de carácter
humanístico y postulados universales, que
aspira a objetivar en obras de cultura.

2.- Entiende por Cultura, el conjunto de


valores, creencias, instituciones y modos
de vivir de los hombres y de los pueblos. La
Cultura es pues un medio y debe ser
juzgada únicamente por su capacidad para
servir a los intereses humanos materiales y
espirituales.

3.-La Cultura es dinámica, distinta para


cada pueblo y está sujeta al cambio y al
progreso que se acelera a través de su
libertad para expresarse, ejercitarse,
ponerse en contacto recíproco y
contrastarse con los avances de la Ciencia y
de la Técnica.

4.- La libertad de la Cultura que proclama la


Institución, significa que no debe ser

71
Alejandro A. Ruz Ávila

impuesta ni prohibida, y por lo tanto que la


Francmasonería aspira a un mundo en que
la individualidad humana y la de los pueblos
sean valores constantemente respetados,
protegidos y estimulados por su contacto
con diferentes medios culturales y sociales.

5.- Para realizar sus fines de progreso, la


Francmasonería vive y trabaja en el seno de
la sociedad humana, en todo el mundo,
recogiendo sus anhelos e inquietudes y
sembrando en ella sus ideas.

6.- Es pues un vehículo de contacto de


hombres y de culturas, que enjuicia desde
el punto de vista de sus postulados y de las
condiciones reales del medio en que se
desarrolla. Este examen crítico refina sus
ideales, enriqueciendo su contenido y
significación, a la vez que educa a sus
miembros, forjando conciencias
responsables del papel social que le
corresponde.

Asimismo, concluyen que la Francmasonería


debe realizar una actividad teórica
fundamental, una actividad teórica aplicada y
una actividad externa.

72
El Rito Primitivo en Yucatán

“I.- La actividad teórica fundamental es


interna y permanente, y consiste en
examinar su doctrina y su historia, en
relación con las condiciones políticas,
sociales y económicas de los países en los
que se originó y propagó, con el fin de forjar
una estrecha unidad ideológica de sus
miembros alrededor de sus principios
generales. Esta actividad teórica
fundamental se realiza también con el
estudio de la filosofía y doctrinas contenidas
en las Guías de cada Grado y en los
programas de estudios de los mismos.

II.- La actividad teórica aplicada consiste en


examinar los problemas que afectan a los
pueblos, a la humanidad en general, y en
particular a los de la sociedad en la que
actúa cada Academia, enjuiciándolos desde
el punto de vista de la Filosofía
Fundamental, para establecer un criterio
masónico respecto a ellos, que fortalezca el
espíritu de unidad interna, de solidaridad y
cooperación, y sea capaz de proyectarse en
una acción externa fecunda.

III.- La actividad externa puede ser indirecta


o directa. La actividad indirecta se realiza a
través de la influencia que ejercen los HH:.

73
Alejandro A. Ruz Ávila

en la vida profana por medio de sus


actuaciones en los círculos donde
desarrollan su vida, ya sean culturales, de
trabajo, familiares, recreativos, políticos,
económicos, etc., a los que deben llevar los
puntos de vista elaborados en el seno de la
Institución, sin dejar traslucir su origen.

Esta actividad indirecta se debe ejercer


también por medio de sociedades profanas
controladas por HH:. y por la misma
Institución, a cuyo fin ésta debe esforzarse
para estimular a sus miembros con el
objeto de que creen entidades culturales o
ejerzan el mayor control posible sobre
entidades existentes de cualquier género
que sean, para que sirvan de tribuna de la
política masónica y de vehículo para
extender y propagar los acuerdos y
campañas de la Institución. La actividad
externa directa se realiza por los
organismos competentes, por medio de
declaraciones públicas o dirigiéndose a
personas o entidades públicas o privadas
exponiendo los puntos de vista de la
Institución respecto de las cuestiones en
que tengan intereses fundamentales. Esta
acción debe ser parca, realizándose
solamente cuando responda al criterio

74
El Rito Primitivo en Yucatán

unánime del organismo que la lleve a efecto.

La acción externa fundamental debe ser la


indirecta para garantizar las subsistencia
de la Sociedad Masónica como entidad
secular que tiene el deber de conservarse
para preservar el progreso de los pueblos.”

Acto seguido establecen la Academia de la


Historia de la Francmasonería, quedando el
artículo primero con seis incisos.

a).- Conocer la historia de la Institución en todos


los países, su origen, evolución y estado actual.

b).- Explicarla a través del estudio de las causas


que la motivaron y del medio en el que surgió.

c).- Conocer su obra y su influencia en la vida y


progreso de los pueblos.

d).- Estudiar su filosofía, sus matices y su


evolución ideológica en los diferentes países
donde se desarrolló, reflejada en sus ritos y
simbolismo.

e).- Estudiar sus leyes y jurisprudencia.

f).- Difundir los trabajos que realice.

75
Alejandro A. Ruz Ávila

El artículo segundo explica con claridad las


secciones de las que constarían las
Academias.

1ª.- Metodología, critica y conocimientos


históricos.

2ª.- Sociología de la Institución (influencias


recíprocas con el medio).

3ª.- Filosofía, Ritos y Simbolismo.

4.- Leyes y Jurisprudencia.

5.- Difusión

Sin embargo, a pesar de ser aprobada la


propuesta, se acuerda no crear de inmediato la
mencionada Academia hasta que la
Confederación logre su fortaleza requerida y las
condiciones para su aplicación lleven al éxito tal
empresa.

No obstante, se aprueban las Guías del Pionero


así como la del Aprendiz, del Compañero y del
Maestro para ser llevadas a la práctica de
inmediato.

José Caridad Mateo explica que las leyes y

76
El Rito Primitivo en Yucatán

normas que le dan la unidad al Rito Primitivo y a


sus Academias es menester conservarlas en
los archivos de la Institución, pues aun cuando
son conocidas por todos los HH:. del Noveno y
Último Grado, “pueden ser objeto del olvido por
persecuciones que establecen lagunas en la
actividad masónica de las mismas, como ha
sucedido muy a menudo en el curso de su
historia.”

Por ello presentaron un esquema de la


estructura de las Academias que contiene, de
manera gráfica, la relación y dependencia de
los diversos cuerpos que la componen.

También recuerdan y asientan en acta los


nombres simbólicos correspondientes a los
cargos de la Gran Comisión Ejecutiva de los
Supremos Consejos de las Academias, así
como los las palabras secretas de
reconocimiento, signos y saludos de cada
Cámara y concluyen haciendo constar que “el
único adjetivo que puede calificar
exactamente a nuestra filosofía, es el de
Científica”.

Por otra parte, como respuesta a la solicitud de


la Alianza Fraternal de Potencias Masónicas, el
25 de noviembre de 1959 la Confederación de

77
Alejandro A. Ruz Ávila

Supremos Consejos remite al Supremo


Consejo de la Academia Maya una copia del
Informe Acerca de la Situación de la Masonería
Latinoamericana que fuera enviado a París, así
como un extracto de la situación de la
Masonería Europea.

Dicho informe fue traducido al francés por el Il:.


H:. Vicente Sempere, a fin de que fuera leído en
febrero de 1960 durante la asamblea de la
Alianza Fraternal de Potencias Masónicas,
donde se presentarían únicamente tres
informes, el del Gran Oriente de Bélgica así
como el del Gran Oriente de Francia y el informe
enviado por la Academia de México.

Asimismo, José Caridad Mateo revela en la


misiva que dicha Alianza entraba en una etapa
progresista, por lo que solicitaba mayor apoyo
al Gran Oriente de Francia.

“… parece que la Alianza ha entrado en una


etapa de franco deseo de renovar la
Institución hacia formas progresistas,
acordes con las nuestras, por lo que
estimamos que los cuerpos del Rito
Primitivo, deben intensificar su
colaboración con ella, y especialmente con
el Gr:. Or:. de Francia, alma de la Alianza y

78
El Rito Primitivo en Yucatán

con su máxima colaborador, el Gr:. Or:. de


Bélgica.”

También solicitan que el Supremo Consejo de la


Región Maya, del Rito Primitivo, envíe una
opinión crítica para hacerla llegar a todos los
Supremos Consejos Confederados.

“La finalidad de esta difusión consiste en


tratar de influir en lo posible en los Cuerpos
de la Masonería Escocesa que se reunirán
en Puerto Rico el próximo año (1960), para
desligarlos de la influencia del imperialismo
masónico angloamericano, inclinándolos,
como lo indicamos en el informe, a la
formación de una Confederación
Latinoamericana, en lugar de la
Interamericana existente, servidora de los
intereses de EE.UU.”

El 12 de febrero de 1960, el Il:. H:. José


Caridad Mateo, como representante de la
Confederación de Supremos Consejos del Rito
Primitivo da a conocer al Il:. H:. Ramón
Espadas y Aguilar que del Informe Acerca de la
Situación de la Masonería Latinoamericana, ya
sintetizado, se reprodujeron a través de
mimeógrafo doscientos ejemplares, mismo
que fueron enviados a varios países.

79
Alejandro A. Ruz Ávila

“Hemos pretendido poner una banderilla a


los señores escoceses a ver si reaccionan.
Como Vd. habrá visto, el objetivo final es el
de constituir una federación
latinoamericana (en lugar o enfrente de la
interamericana) que agrupe a todos los
cuerpos, sin distinción de Ritos, que no
quieran someterse a la tutela
anglosajona…”

En París se acababa de celebrar la Asamblea


de la Alianza Fraternal de Potencias
Masónicas, donde se pretendía que algunos
representantes de la masonería
latinoamericana ajenos a la Confederación
Latinoamericana, se trasladaran a la capital
francesa a una conferencia que debía
celebrarse a fines de ese año.

Asimismo, el presidente de la Confederación da


cuenta de las buenas relaciones existentes con
los integrantes del Rito Nacional Mexicano así
como del envío de los rituales solicitados por el
propio Caridad Mateo al H:. Abelardo Díaz
Carballo.

“Tenemos buenas relaciones con el grupo


de Morrillas, al que consideramos el más
progresista, que son consecuencia de los

80
El Rito Primitivo en Yucatán

tratados firmados en la época de Savitsky y


de la constante convivencia con ellos.”

Además le recuerda al Dr. Espadas y Aguilar


que ese año se debían renovar los cargos de la
Confederación de Supremos Consejos,
principalmente los que quedaron desiertos al
regresar a Guatemala los HH:. exiliados.

El 24 de marzo de 1960 el Supremo Consejo


de la Academia Maya recibe la convocatoria
para la Asamblea General Ordinaria de ese año
así como copias de las actas de asambleas
anteriores para que las Academias
confederadas conserven como testimoniales,
toda vez que esos documentos son
resoluciones adoptadas y constituyen
jurisprudencia de observancia obligatoria.

Tres días más tarde, el Dr. Ramón Espadas y


Aguilar solicita a la Confederación de Supremos
Consejos que le envíen varios ejemplares del
documento Informe Acerca de la Situación de la
Masonería Latinoamericana, que logró llamar
la atención de la Masonería de nuestro
continente.

Fechada el 23 de abril, la misiva de la


Confederación revela el éxito de tal Informe,

81
Alejandro A. Ruz Ávila

pues José Caridad Mateo se muestra


satisfecho por el interés que generó el
documento, confesando que incluso el
Supremo Consejo de la Academia de México le
envió una felicitación y que el Gran Oriente de
Puerto Rico, a través del H:. Santaella, hizo lo
mismo, pues encontraron de mucho interés lo
que se afirmaba en el escrito.

Por su parte, el H:. Díaz Carballo dio


instrucciones para que se reprodujera en la
revista “Entre Columnas”, y posteriormente se
editara un folleto para su distribución masiva.

“En vista de ello, y considerando que ese


informe puede iniciar un movimiento de
rebeldía de las Potencias sometidas hasta
ahora por los gringos, hemos decidido
hacer un folleto, que el mismo Díaz Carballo
se encarga de tirarlo. En la próxima semana
nos entregará los dos mil ejemplares que le
encargamos y procederemos a difundir lo
más ampliamente posible.”

Como en julio de ese mismo año se celebrarían


elecciones en el seno de la Confederación, le
piden al Dr. Espadas y Aguilar dé instrucciones
a su representante, José Quintín Medina del
Toro, o en su defecto las envíe a la dirección de

82
El Rito Primitivo en Yucatán

San Juan de Letrán No. 130 Segundo piso en


caso de que no pudiera asistir y le insiste para
que acepte la presidencia de la Confederación.

“Yo le agradecería que esta vez aceptase


Vd. la Presidencia de la Confederación; yo
podría quedar de Secretario para llevar el
trabajo, y Eluani en la Vicepresidencia. De
este modo, los asuntos de trámite se
despacharían rápidamente por la
Secretaría y la Vicepresidencia y,
solamente los de trascendencia se la
enviarían a Mérida para su firma”.

Para el 24 de junio los delegados de los


Supremos Consejos Maya, de México y de
España se dieron cita en la capital del país a fin
de cumplir con la convocatoria para celebrar la
Cuarta Asamblea General del Supremo Consejo
de la Confederación.

En la lista aparecen los Ill:. HH:. José Caridad


Mateo como Presidente; Dr. Ramón Espadas y
Aguilar en la Primera Vicepresidencia; Dolores
Uribe Torres en ausencia por fallecimiento de
Valentín Tejada Fortuna acaecida el 9 de ese
mismo mes; Salomón Eluani como Gran
Secretario; Gran Comandante de Guardia,
Joaquín Lagunilla; Gran Maestro del Orden

83
Alejandro A. Ruz Ávila

Interior José Quintín Medina del Toro; Gran


Experto y Fiscal, Carlos Pacheco Reyes; Gran
Tesorera, Josefina Castillo de Flores; Gran
Hospitalario, Luis Flores González, así como los
visitantes, por el Rito Nacional Mexicano la Il:.
H:. Engracia Torres y por la Academia
Española, Jesús Fernández.

En el tema relativo a la formación de Academias


del Rito Primitivo en América Latina se informa
que el Gran Maestro de la Academia Haitiana,
el Il:. H:. Seymour Godefroy, tuvo que asilarse
en la embajada de Venezuela en Port-au-Prince,
ante la persecución de que era objeto por la
dictadura, debido a su participación activa en la
huelga estudiantil convocada luego del
embargo al periódico Le Ruche (La Colmena) y
su trabajo en la formación de sindicatos y otras
organizaciones obreras. Sin embargo, a través
de gestiones realizadas por varios HH:. se
consiguió que fuera trasladado a Venezuela.

También se hace énfasis en que “en la labor


externa se ha señalado que la actividad de la
humanidad progresista de hoy, debe
concentrarse en la lucha por la libertad de
los pueblos contra el colonialismo, el
imperialismo y las filosofías que amparan
toda opresión y toda superstición,

84
El Rito Primitivo en Yucatán

procurando educar a los pueblos para que


se rijan por normas democráticas, en un
ambiente de paz.”

Se discute también el desarrollo de la


Francmasonería Progresista, por lo que el H:
Pacheco expone con preocupación que entre
algunos progresistas exista un prejuicio por el
término Masonería, toda vez que lo asocian con
misticismos, lo que es totalmente opuesto a las
Academias del Rito.

“Hay que realizar una labor de divulgación


para hacer ver el papel que le corresponde
desempeñar a la Institución, tal como
nosotros la entendemos, en el mundo
actual, en el que sus postulados son
vigentes y su acción necesaria para el
progreso de los pueblos.”

Por su parte, el Il:. H:, Uribe expone la


necesidad de activistas que dediquen mayor
tiempo a la divulgación, por lo que se hace
urgente la labor educativa entre los miembros
de la Institución para tener un grupo preparado
para esas actividades.

Al respecto el Dr. Espadas y Aguilar expone la


necesidad de una labor pedagógica al interior

85
Alejandro A. Ruz Ávila

de las Academias para la perfecta comprensión


de la filosofía científica de la Institución y que
para la labor educativa, si es preciso crear una
editorial, ofrece apoyo económico.

Después de un receso en la orden del día se


procede a constituir el Colegio Electoral a fin de
elegir a la Gran Comisión Ejecutiva que
encabezaría a la Confederación para los
siguientes tres años.

En rápido proceso debido a la unanimidad en las


propuestas se constituyó la Nueva Gran
Comisión que quedó de la siguiente forma:

Il:. H:. Ramón Espadas y Aguilar


Presidente del Supremo Consejo
Il:. H:. Luis Flores González
Primer Vicepresidente del Sup:. Cons:.
Il:. H:. Dolores Uribe Torres
Segundo Vicepresidente del Sup:. Cons:.
Il:. H:. Alberto Castillo Zavala
Gran Experto y Fiscal del Sup:. Cons:.
Il:. H:. José Quintín Medina del Toro
Gran Comandante de Guardia del Sup:. Cons:.
Il:. H:. José Caridad Mateo
Gran Secretario General del Sup:. Cons:.
Il:. H:. Joaquín Lagunilla Iñárritu
Gran Tesorero General del Sup:. Cons:.

86
El Rito Primitivo en Yucatán

Il:. H:. Salomón Eluani Háber


Gran Hospitalario del Sup:. Cons:.
Il:. H:. Jorge Alonso Avila
Gran Maestro del Orden del Sup:. Cons:.

Al hacer uso de la palabra luego de la toma de


posesión de los cargos, el Il:. H:. Luis Flores
González se refiera al Dr, Ramón Espadas y
Aguilar como un H:. “cuyo entusiasmo no ha
decaído y cuya cultura y bondad pone
constantemente al servicio de la Institución.”

Por su parte, el Dr. Espadas y Aguilar anuncia


que asistirá a depositar sendas coronas de
flores en los sepulcros de los HH:. Silvestre
Savitsky Drozdovich Contreras y Valentín Tejada
Fortuna, quienes han pasado a ocupar su
columna en el Eterno Oriente, por lo que invita al
Supremo Consejo para que lo acompañe.

La muerte de los QQ:. HH:. Silvestre Bradt y


Valentín Piar afectó, no sólo a los integrantes
de la Logia Madre Américo Vespucio, sino a
toda la Masonería Progresista Universal.

Sin embargo los trabajos continuaron y aun


cuando el cansancio se hacía cada vez más
notorio en el Il:. H:. Espadas y Aguilar, éste
regresó a la ciudad de Mérida para trabajar con

87
Alejandro A. Ruz Ávila

más ahínco, convirtiendo el Centro Cultural


Masónico en una Academia más del Rito
Primitivo.

Apegado a los Principios de la Masonería


Progresista Universal, dedicaría más tiempo a
la investigación histórica, tanto del Rito
Primitivo como del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado, publicando los resultados de sus
investigaciones en los libros “Historia General
de la Francmasonería Progresista Universal, su
Filosofía”, Estudio sobre la Historia de la
Francmasonería y su Falsificación por el
Teólogo Anderson” y “La Verdadera Historia Del
Rito Escocés Antiguo y Aceptado”.

El activismo político del Dr. Espadas y Aguilar y


su fidelidad a los principios del Rito Primitivo, lo
llevan, en julio de 1962, a firmar las
declaraciones del recién formado Comité
Estatal de Yucatán del Movimiento de
Liberación Nacional cuya fundación fuera
presidida por el Lic. Alonso Aguilar Monteverde
y por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, dirigentes
nacionales del movimiento.

En ese documento firmado igualmente por


Alfonso Reig Herrera, José Luis Viana, Luis A.
Sosa Pérez, César Rosel Díaz, Celia Ramos de

88
El Rito Primitivo en Yucatán

B, Carlos Barrera Vidal, Omar Gamboa G, Luis


Alcocer Rosado, Gonzalo Sánchez Centeno,
Mario Trejo Ruz, Ramiro Alcocer González,
Pedro Echeverría, Rafael López, Gilberto
Balam, Raúl Maldonado Cetina, José Góngora
Medina, Gustavo A. Jiménez, Armando Can C.,
Luciano Herrera, José Novelo y otros más,
exigen solidaridad con la isla de Cuba; libros de
texto gratuito; “plena vigencia de la
Constitución”; la libertad de todos los presos
políticos y sindicales, en especial de líderes
henequeneros y ferrocarrileros; dominio
mexicano de todos nuestros recursos;
independencia sindical; soberanía y paz, entre
otros puntos.

A partir de ese momento algunos HH:. de la


logia Benito Juárez del Rito Primitivo se diluyen
en lo que sería el Partido Comunista y otros
más optan por el ostracismo ante la
persecución del clero católico, los empresarios
aliados a la alta burguesía y el aparato de
Estado, que con ayuda de agencias extranjeras,
en especial de Estados Unidos, inicia una
cacería para acabar con el sindicalismo
etiquetado como“comunista”.

A pesar del asedio de organismos como la


Agencia Central de Inteligencia (CIA así como

89
Alejandro A. Ruz Ávila

de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI),


por sus tendencias hacia el socialismo, el Dr.
Espadas y Aguilar continúa con sus labores de
investigación y pedagógicas hasta que el 2 de
octubre de 1972 pasa a ocupar su columna en
el Eterno Oriente.

90
Nueva¨Época

Para septiembre de 1973, en una carta


dirigida al 86, Quai de la Loire, en París,
Francia, y ya en funciones de Maestro
Presidente provisional, el Dr. José Jesús
Gamboa y Piña ratifica al Il:. y Q:.H:. Alberto
Fernández como representante del Supremo
Consejo del Rito Primitivo para la Región Maya
ante el Gran Oriente de Francia, “en todo y por
todo y en los mismos términos que cuando se
encontraba en estos valles, el H:. Dr;. Espadas
y Aguilar”.

Poco después los HH:. deciden trabajar en la


clandestinidad y aparentemente abate
columnas el Rito Primitivo, sin embargo, el Dr.
José Jesús Gamboa y Piña se refugia en lo que
fuera el territorio de Quintana Roo, fundando
logias del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
desde donde trabajaría el Rito Primitivo.

Años más tarde, 1978, regresa a Yucatán


para retomar trabajos y bajo el amparo de la
Gran Logia Simbólica Independiente Mexicana
del Sureste, del REA y A, considerada como
liberal y progresista, se dedica durante casi 20
años a seleccionar y preparar a quienes serían
91
Alejandro A. Ruz Ávila

los continuadores de la Francmasonería


Progresista Universal, Rito Primitivo.

Luego de muchos años de ser el depositario y


custodio del Rito Primitivo, el Dr. José Jesús
Gamboa y Piña, en su calidad de Presidente de
la Logia Benito Juárez de la Francmasonería
Primitiva Universal, el 14 de diciembre de
1996, llenadas las formalidades del Rito, se
reúne con tres HH:., todos con orígenes en la
Gran Logia Simbólica Independiente Mexicana
del Sureste del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado, para otorgarles, por separado y bajo
su responsabilidad, y de acuerdo con los usos y
costumbres, cumpliendo con las
Constituciones y Reglamentos de la Institución,
los tres primeros grados del Rito.

Durante la ceremonia los HH:. opinaron acerca


de la Leyenda del Maestro Hiram y sobre la
Declaración de Principios, que conocían ya por
los estudios previos que habían realizado.

Al ser instalados en sus puestos dentro de la


logia Benito Juárez, el Dr. José Jesús Gamboa
y Piña les toma la protesta.

“¿Prometéis queridos hermanos, bajo


vuestra palabra de honor, cumplir y hacer

92
El Rito Primitivo en Yucatán

cumplir la Constitución y Estatutos


Generales para las Academias de la
Francmasonería Primitiva Universal, que
son Leyes Fundamentales de nuestra
Institución francmasónica?”.

A lo que los tres contestaron “Prometemos”.

Así fue como el Dr. Gamboa y Piña los exhortó a


mantener en alto la estafeta de la Institución
como continuadores legítimos y legales del Rito
Primitivo e inicia una nueva era para la
Academia de la Región Maya.

La Francmasonería Progresista Universal, Rito


Primitivo, de acuerdo con sus principios,
continúa contra las ideas dogmáticas,
colonialistas, imperialistas y retardatarias y
lucha por la liberación del hombre de la
esclavitud en todos los aspectos.

93
Declaración de Principios
1. La francmasonería no persigue utopías,
sino ideales realizables en el seno de la
sociedad humana, en la que vive y trabaja,
recogiendo sus anhelos e inquietudes y
sembrando en ella sus ideas.

2. No cree en la existencia de estados


perfectos que serían inmutables y estáticos; su
ideal es dinámico, por ello pretende únicamente
ser factor activo del progreso.

3. Entiende por progreso la constante


superación del pasado para emancipar al ser
humano del dolor, de la esclavitud y de toda
servidumbre material y moral y hacerlo
participar en todos los beneficios que pueda
proporcionar la civilización y la cultura, por
medio de una organización positiva de la
sociedad.

4. Tiene principios por los que se rige y en


los que anida el germen de todo progreso, que
brota y se desarrolla en cada pueblo y en cada
época de la historia, con arreglo a las
condiciones del medio.

5. Son sus metas invariables:


95
Alejandro A. Ruz Ávila

a) Destruir los viejos moldes de pensamiento y


acción que se oponen al progreso;
b) Construir nuevos ideales al servicio del
hombre;
c) Laborar por su triunfo.

6. Pretende alcanzar sus metas por medio


del conocimiento científico, siendo su lema
"Saber es Poder". Así pues, persigue el
conocimiento de la verdad, sancionada por la
experiencia.

7. La francmasonería es, por lo tanto un


movimiento filosófico activo, filantrópico, a la
vez nacional y universalista, en el que caben
todas las orientaciones y criterios que respetan
y defienden el postulado de la personalidad de
los hombres y de los pueblos.

8. En consecuencia, reconoce y proclama


en su totalidad, la Declaración Universal de
Derechos del Hombre, aprobada por las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre
de 1948, y trabaja por el establecimiento de un
orden social que garantice tales derechos.

9. Proclama igualmente el derecho de


autodeterminación de los pueblos, y condena
las guerras de agresión y de conquista.

96
El Rito Primitivo en Yucatán

10. Aspira pues, al establecimiento de un


Estado de Derecho nacional de los pueblos, que
impida los privilegios, la explotación del hombre
por el hombre y la de los pueblos débiles por los
pueblos fuertes. La institución cree que
únicamente en un Estado de Derecho y en una
sociedad regida por los principios de Libertad,
Igualdad y Fraternidad, puede ser respetada la
dignidad de los hombres y de los pueblos, que
implica el pleno derecho a su desarrollo, por el
libre ejercicio de sus potencialidades para
enriquecer su vida con toda clase de bienes.

11. Proclama el Derecho a la Rebelión


contra todas las tiranías políticas, económicas,
culturales, etc., que no respeten los derechos
de los hombres libres y de buenas costumbres.

12. La filosofía francmasónica supone,


como toda filosofía, una actitud ante la vida, la
actitud masónica, que obliga a observar una
conducta en estrecha correspondencia con
ella.

13. Como toda asociación que aspira a


realizar fines dentro de la comunidad humana,
no puede ser apolítica. No es órgano de ningún
partido político o agrupación social, pero
agrupa en su seno a hombres de diferentes

97
Alejandro A. Ruz Ávila

ideologías progresistas, para estudiar e


impulsar, lo que hay en ellas de común en
beneficio de la humanidad y asegurar así la
justicia y la paz entre los hombres y entre los
pueblos, sin distinción alguna de raza, sexo,
color, nacionalidad, etc.

14. Es preocupación fundamental de la


Orden, laborar constantemente para
acrecentar el acervo común del pensamiento
progresista universal, con base en la
convivencia de los hombres y de los pueblos, la
que será tanto más pacífica y fecunda, cuanto
más amplia y firme sea aquella base.

15. La Francmasonería aspira pues a un


orden universal democrático y cosmopolita, en
el que los hombres y los pueblos colaboren y se
beneficien mutuamente en su libre
desenvolvimiento a través de su Unión,
Solidaridad y Cooperación.

16. Considerando que las ideas metafísicas


son del dominio exclusivo de la apreciación
individual, la institución rechaza toda afirmación
dogmática, por lo que no prohíbe ni impone a
sus miembros convicción teológica o metafísica
alguna. Enseña la práctica de la tolerancia y
combate el fanatismo, principalmente aquel

98
El Rito Primitivo en Yucatán

que se traduce en la explotación de la


ignorancia.

17. Proclama los principios de libertad del


pensamiento, de conciencia y de Absoluto
Laicismo del Estado, que tiene por fin mantener
un ambiente de convivencia pacífica, pero que
no supone indiferencia ante la diversidad de
ideas y creencias, pues la institución declara
que es objetivo fundamental de la misma, la
búsqueda de la verdad por su triunfo, para
impulsar el progreso del género humano,
obstaculizado constantemente por la
ignorancia y la superstición.

18. La Francmasonería considera que la


elevación ética, la emancipación y el progreso
de los hombres y de los pueblos, se consigue a
través de la educación, de la ilustración y del
trabajo. Aspira al conocimiento de la verdad,
sancionado por la experiencia, siendo su lema
"Saber es Poder".

19. La Francmasonería es militancia.


Concibe la marcha evolutiva de la humanidad,
con arreglo a una Filosofía de la Historia, que
está contenida en la Leyenda de Hiram. La
Institución tiene carácter de Academia para
enseñar dicha filosofía y forjar en ella las

99
Alejandro A. Ruz Ávila

conciencias de los guías de los pueblos.

20. Los principios de carácter general de la


orden, tienen la elasticidad suficiente para que
su interpretación los haga válidos en todos los
tiempos y en todos los países, ya que en ellos
anida el germen del progreso, que brota y se
desenvuelve con arreglo al medio. Su estudio
corresponde a los grados simbólicos.

21. En cada país y en cada época de su


historia, hay circunstancias especiales que son
fundamento de una filosofía singular, la cual no
se opone a los principios generales, sino que es
la natural consecuencia del desarrollo y
aplicación de los mismos. El estudio de tales
circunstancias, en relación con los problemas
universales y la formación de aquella filosofía,
corresponden a los grados superiores.

22. La eficacia de la institución como factor


de progreso, depende de la comunidad de sus
ideales y de su acción en todo el mundo. Por lo
tanto, la Francmasonería aspira a establecer
un constante intercambio de conocimientos y
prácticas entre los francmasones y las
potencias francmasónicas, para cimentar
sobre bases firmes la afinidad ideológica y la
unidad de acción que pretende, sin distinción

100
El Rito Primitivo en Yucatán

de ritos.

23. Para tal fin considera que el carácter


francmasónico, indispensable para establecer
relaciones de amistad con los distintos ritos,
está dado por las condiciones siguientes:
a) Trabajo en secreto;
b) Estructura gradual;
c) Simbolismo de la Masonería Operativa Libre;
d) Leyenda del Tercer Grado.

24. Proclama por último el Derecho de


Hospitalidad que se debe a todos los hombres e
instituciones perseguidas por sus ideales de
justicia y libertad, y muy particularmente el
Derecho de Asilo a los francmasones y a las
Potencias Francmasónicas perseguidas en sus
respectivos países, para que puedan seguir
trabajando desde el exilio por la libertad de sus
pueblos.

101
Anexos

103
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Este libro se terminó de imprimir
el día 15 de diciembre de 2018
en los talleres de Maquiladora
Gráfica del Sureste
Calle 123 A No. 414 Mérida, Yucatán
Mérida, Yucatán, México
2018

También podría gustarte