Está en la página 1de 4

JESUS AMADO ROBLES CASIQUE

INGENERIA INDUSTRIAL Y PROCESOS

RELACIONES LABORALES Y ORGANIZACIONALES

MARISOL CARO GUITIERREZ

INFOGRAFIA
INTRODUCCION
En toda organización en donde convive más de una persona, siempre será recomendable que
exista el trabajo en equipo, desde la organización de una casa o una pareja y hasta la organización
de una empresa.

El trabajo en equipo es una serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un


grupo humano para lograr metas propuestas. Las nuevas tendencias laborales y la necesidad de
reducir costos, llevaron a las empresas a pensar en los equipos como una forma de trabajo
habitual. Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos
prácticamente imposibles de encontrar en un solo colaborador o individuo.

Las nuevas estructuras de las organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos,
requieren una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud
cooperativa y no individualista llamada trabajo en equipo.

Cuando hemos decidido llevar o implementar el trabajo en equipo para nuestra empresa, será
importante definir lo siguiente:

 Quienes serán los colaboradores que formarán parte del equipo


 Define y enumera las actividades
 Supervisa y califica los resultados
 Errores en los procedimientos de actividades
 Solución a errores

La sugerencia será que todos los que formen parte del equipo puedan opinar regalando opciones a
soluciones y en sí, a todos los anteriores puntos. Ahora bien, cuando ya tenemos listo el
funcionamiento, técnicas, procedimientos y actitudes para realizar un trabajo en equipo, ¿Cómo
podremos recordar todos los pasos y lineamientos?, una de las formas más recomendadas y
utilizadas en empresas organizadas son los manuales de trabajo en equipo.

Es el que nos recordará continuamente los procedimientos a seguir, se pueden mandar a imprimir
un manual por persona o área, manuales en donde existan los procedimientos de todos los
departamentos o también manuales que especifique el trabajo de todo el equipo y el de un área
juntos. Los manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información que sirva a las
personas a desenvolverse en una situación determinada.

En general los manuales son frecuentes acompañando a un determinado producto que se ofrece
al mercado, como una forma de soporte al cliente que lo adquiere.
INFOGRAFIA

CONCLUSION

Para conseguirlo con éxito son ocho


los puntos que debes cuidar y seguir:

1. Antes de iniciarlo es importante


que definas la estructura que tendrá
éste mismo. Cada concepto requiere
de características específicas y
particulares, tales como el lenguaje,
ejemplos gráficos, etcétera.

2. Es indispensable saber que no todo


el manual lleva la misma redacción, ya
que hay segmentos que van dirigidos
al ejecutor del proceso, o bien, al
operador de la franquicia, de ahí la
necesidad de identificar plenamente
quiénes serán los usuarios del manual
para utilizar el lenguaje y el contenido
correctos.

3. Una vez que identificaste al usuario


de un manual, tienes que definir si vas
hacer un documento por puesto, área
o para toda la organización. Esta
clasificación te permitirá saber si
necesitas elaborar sub-manuales o
guías operativas para cada caso.

4. No olvides definir las políticas que van a delimitar el desempeño de cada individuo,
determinado los factores que es necesario medir y evaluar en la operación cotidiana, tanto de la
propia franquicia ario como la del franquiciaste.
5. Identifica y selecciona los principales procesos del negocio, que habrás de plasmar en los
documentos. Ten en cuenta que sólo deben contener la información que requiere el usuario.

6. Redacta el manual de una manera ágil, dinámica, concreta y accesible. Incluye elementos
gráficos y muy visuales, pues puede ser mucho más entendible mostrar imágenes de la
preparación de una pizza, que redactar un recetario de varias hojas.

7. No caigas en lo obsoleto. Para que una franquicia sea rentable, no sólo deben revisarse los
manuales operativos al menos una vez al año, sino también hay que realizar los cambios que sean
necesarios dentro de la propia estructura, pues no es lo mismo satisfacer las necesidades de un
consumidor de hace 15 años a un actual.

8. No olvides que debes empezar por organizar tu empresa. Así como existen los manuales
operativos para el franquiciatario, también deben de existir para el franquiciante. Este documento
recaba toda la información del proceso comercial, legal y técnico que conlleva su negocio.

BIBIOGRAFIAS

https://selinea.csweb.mx/course/3019124/#/student/Modules/showReading/3553525/

También podría gustarte