Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


FISICA II
ENERGÍA ELÉCTRICA

 PROFESORA: Lic. Cesar Augusto Costo Polo.

 ALUMNON:

 Araujo Maldonado, Renato.


 Rodríguez Mozombite, Alessandro Del Piero

 CODIGO:
 70788720
 73068302

 FECHA: 12/12/2018
TARAPOTO – PERU
I. INTRODUCCIÓN.

I.1. Encender un ordenador, iluminar nuestra casa o


mantener frescos los alimentos de nuestro frigorífico,
son acciones cotidianas que las podemos hacer gracias
a la energía eléctrica. Dicha forma de energía es la más
empleada por el ser humano en su rutina diaria, pero,
¿sabemos qué es, de dónde proviene y cómo se genera
la energía eléctrica?

I.2. La energía eléctrica es causada por el movimiento de


las cargas eléctricas (electrones positivos y negativos)
en el interior de materiales conductores. Es decir, cada
vez que se acciona el interruptor de nuestra lámpara, se
cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de
electrones a través de cables metálicos, como el cobre.
Además del metal, para que exista este transporte y se
pueda encender una bombilla, es necesario un
generador o una pila que impulse el movimiento de los
electrones en un sentido dado.

I.3. Siguiendo el principio de conservación de la energía en


el que se indica que ésta no se crea ni se destruye, sólo
se transforma de unas formas en otras, se explica que
la energía eléctrica pueda convertirse en energía
luminosa, mecánica y térmica. A esto hay que añadir su
facilidad con la que se genera y se transporta. No
obstante, y a pesar de ser una de las energías más
utilizadas por el ser humano debido a su aplicación en
una diversa gama de productos y aparatos cotidianos,
esta energía tiene la dificultad de almacenar la
electricidad. Este inconveniente provoca que la oferta
tenga que ser igual que la demanda. Como
consecuencia, es necesario ya no sólo una coordinación
en la producción de energía eléctrica, sino también
entre las decisiones que se tomen para llevar cabo una
inversión en la generación y en transporte de dicho bien.
II. GENERACIÓN.

II.1. La energía eléctrica se obtiene en las centrales de


generación, las cuales están determinadas por la fuente
de energía que se utiliza para mover el motor. A su vez,
estas fuentes de energías pueden ser renovables o no.
En el grupo de las renovables se encuentran las
centrales hidráulicas (hacen uso de la fuerza mecánica
del agua), eólicas (viento), solares (sol) y de biomasa
(quema de compuestos orgánicos de la naturaleza
como combustible). Cada una de estas fuentes
indicadas se pueden regenerar de manera natural o
artificial.

II.2. Frente a éstas últimas, se encuentran las centrales que


utilizan fuentes de energía que no son renovables. Es
decir, aquellas que tienen un uso ilimitado en el planeta
y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su
regeneración. En esta segunda formación se agrupan
las centrales térmicas (se produce electricidad a partir
de recursos limitados como el carbón, el petróleo, gas
natural y otros combustibles fósiles) y las nucleares (a
través de fisión y fusión nuclear).
III. TRANSMISIÓN.

III.1. Una vez que se ha generado la energía eléctrica por


alguna de las técnicas precedentes, se procede a dar
paso a la fase de transmisión. Para ello, se envía la
energía a las subestaciones ubicadas en las centrales
generadoras por medio de líneas de transmisión, las
cuales pueden estar elevadas (si se encuentran en
torres de sustentación) o subterráneas. Estas líneas de
alta tensión trasmiten grandes cantidades de energía y
se despliegan a lo largo de distancias considerables.

IV. DISTRIBUCIÓN.

IV.1. PERÚ.

IV.1.1. En 2006, el 63% de la electricidad se


comercializaba a través de 22 empresas de
distribución, mientras que el 37% restante se
comercializaba a través de empresas de
generación. Las compañías que se distinguieron
por sus ventas a los consumidores finales fueron:
Luz del Sur (21%), Edelnor (21%), Enersur (9%),
Edegel (8%), Electroperú (5%), Hidrandina (4%),
Termoselva (4%) y Electroandes (4%).
Las compañías públicas de distribución
suministran electricidad al 55% de los clientes
existentes, y el 45% está en manos de compañías
privadas. Sin embargo, en términos de electricidad
distribuida, las compañías privadas estaban a la
cabeza con el 71% del total, frente al 29% para las
compañías públicas.
IV.2. REGIÓN SAN MARTÍN.

IV.2.1. En la región San Martin la encargada de la


distribución de la energía es la empresa Electro
Oriente, el cual se encarga de la distribución por
Tarapoto, Jaén, Chachapoyas, Yurimaguas,
Moyobamba, Bellavista, etc.
V. COSTOS.
La energía no es gratis. Tiene un costo, como toda mercadería o bien
comerciable, el que depende de qué clase de energía se trata, de la relación
entre la demanda y la oferta del momento, cuál y cómo es la fuente de la
cual se obtiene, cómo son y operan los sistemas de transporte y distribución
hasta los puntos de utilización, de qué magnitud son los impuestos y cargas
de todo orden que la gravan, a cuánto monta la amortización del capital
invertido por unidad producida, cuánto son los intereses financieros que
corresponde cargar en los cálculos de inversión, cuáles son las utilidades
exigidas por las empresas que la comercializan, etc. Sólo para dar una idea
de uno de esos factores, se sabe que el monto de los capitales invertidos en
la actividad petrolera es uno de los más grandes de entre todas las
actividades productivas del mundo. Los combustibles líquidos derivados del
petróleo, los hidrocarburos, que son las principales fuentes de energía hoy
utilizadas, tienen precios al consumidor definidos por: -Costo del petróleo
(llamado también “crudo”) al entrar a las destilerías. -Costos de producción
en ellas por refinación. -La utilidad de la compañía refinadora. -Margen de
comercialización. -Gastos totales, aplicados a la comercialización y el
transporte hasta el punto de venta. -Bonificación bruta al expendedor.
-Impuestos en cada etapa. El costo del crudo se expresa mundialmente en
dólares por cada barril (abreviado U$S/barril). El barril es una unidad
internacional de medida, de origen inglés, para expresar los volúmenes de
petróleo. Equivale a unos 160 litros. Dado que un barril es la sexta parte de
un m³ con un error de sólo un 4%, para rápidos cálculos mentales se puede
proceder así: dada una cantidad de barriles, por ej. 2,5 millones de barriles,
para pasar a m³ simplemente se divide por 6, lo que da algo más de 0,4
millones de m³. A la inversa, 30 millones de m³ son unos 6x30=180 millones
de barriles. En Argentina se usa siempre el sistema métrico, de modo que
los volúmenes se expresan en m³. Durante décadas del siglo XX el precio
del petróleo se mantuvo muy bajo, pero de pronto a principios de la década
iniciada en 1.971 saltó a valores antes inimaginables, y desde allí en
adelante viene sufriendo oscilaciones, sin bajar nunca a los precios
anteriores. Como casi toda la energía consumida mundialmente proviene
del petróleo y sus derivados, esos cambios arrastran con el tiempo a los
precios de la energía en general, y dado que los combustibles participan en
los costos de todas las mercaderías, también desencadenan inflación. Esto
también significa que la comparación de precios del petróleo (como de
cualquier otro bien) entre dos fechas distintas debe necesariamente
considerar la inflación.
VI. REDES
Las redes eléctricas aportan a todos los usuarios una serie de
servicios que van más allá de la mera entrega de energía eléctrica.
Permiten el óptimo desarrollo tanto de los recursos energéticos
distribuidos como de los centralizados, garantizando el suministro
de la forma más eficiente.

 La red aporta valor a sus usuarios: la conectividad que aporta,


al poder integrar generación y consumo de una forma
global, minimiza las inversiones requeridas para garantizar el
suministro eléctrico y aumenta la eficiencia del sistema. La
conexión con la red permite el óptimo desarrollo tanto de los
recursos energéticos distribuidos como de los centralizados.

 Las tarifas de red deben ser modernizadas evitando


subsidios cruzados.

 El modelo retributivo de las redes deberá incentivar el


óptimo aprovechamiento de las infraestructuras
existentes, las nuevas redes inteligentes y los recursos
distribuidos que se integren en la red.

 La regulación de la actividad de distribución deberá


incentivar la innovación tecnológica y la digitalización de las
redes del futuro.

También podría gustarte