Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Y HUMANIDADES

TÍTULO: XXXXXXXX XXXX XXXXX XXXXXXXX XXXX


XXXXXX XXXXX XXXXXXX XX XXX XX XXXXXXXX

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

SOCIEDAD, DESARROLLO SOSTENIBLE, POLÍTICAS PÚBLICAS Y


AMBIENTALES

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO E:

BACHILLER EN EDUCACIÓN (TÍTULO PROFESIONAL)

MENCIÓN ACADÉMICA: XXXX X XXXXXXXXXXXX

PRESENTADO POR:

XXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXXX


ICA – PERÚ

2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Y HUMANIDADES

TÍTULO: XXXXXXXX XXXX XXXXX XXXXXXXX XXXX


XXXXXX XXXXX XXXXXXX XX XXX XX XXXXXXXX

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SOCIEDAD, DESARROLLO SOSTENIBLE, POLÍTICAS PÚBLICAS Y
AMBIENTALES

AUTOR:

XXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXXX

2
ÍNDICE

Carátula ………………………………………………………………….. i
Contracarátula …………………………………..……………………… ii
Índice ………………..…………………………………………………… 12
Presentación ..………………………….……………………………….. 12
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……... 12
I.1 Situación problemática ………………..…………...……………... 12
1.2 Formulación de Problemas …...……………………..…………… 15
1.2.1 Problema General ………………………….………………. 16
1.2.2 Problemas Específicos …………….………………………. 16
1.3 Delimitación del problema ……………………………………...… 13
• Delimitación espacial o geográfica …………………………… 13
• Delimitación temporal ………………………………………….. 13
• Delimitación social ……………………………………………… 13
• Delimitación conceptual ……………………………………….. 13
1.4 Justificación e importancia de la Investigación ………………… 14
1.4.1 Justificación ………………………………………………... 14
1.4.2 Importancia ………………………………………………… 15
II. MARCO TEÓRICO ………………………………..……………..…….. 18
2.1 Antecedentes del problema de investigación …………………. 19
2.1.1 Antecedentes a nivel internacional ……………….….….. 20
2.1.2 Antecedentes a nivel nacional ……………………….…... 21
5.1.3 Antecedentes a nivel local ……………...…………….…... 22
2.2 Bases teóricas de la investigación …………………………..….. 24
2.2.1 Los mapas conceptuales (1ra. Variable) ………………….. 25
a. Los Mapas conceptuales …………………………….….....… 26
b. Los Mapas conceptuales …………………………………...… 27
c. Los Mapas conceptuales …………………………………...… 28
d. Los Mapas conceptuales …………………………………..…. 29
e. Los Mapas conceptuales …………………………………..…. 29
f. Los Mapas conceptuales …………………………………..…. 30
2.2.2 Los mapas conceptuales (2da. Variable) …………….. 31
a. Los Mapas conceptuales …………………………………...…
b. Los Mapas conceptuales …………………………………...…
c. Los Mapas conceptuales …………………………………...…
d. Los Mapas conceptuales …………………………………...…

3
e. Los mapas conceptuales ………………………………….….. 29
f. Los mapas conceptuales ……………………………………... 30
2.3 Marco legal …………………………..…………………….….…... 34
2.4 Marco conceptual ………………………………………………….. 35
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ………………………………………….... 16
3.1 Hipótesis ……………………………………………………………. 13
3.1.1 Hipótesis General …………………………………………… 14
3.1.2 Hipótesis Específicas ………………………………………. 13
3.2 Variables de investigación ………..…………………………...…. 13
3.2.1 Identificación de variables ………………………...…...….. 23
• Variable Independiente ………………………………… 23
• Variable dependiente ………………..………………..... 23
• Variable interviniente …………………………………… 24
3.2.2 Operacionalización de Variables …………………..……... 25
IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN …………………………………... 17
4.1 Objetivo general …………………………………………………... 19
4.2 Objetivos específicos …………………………………………….. 19
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA …………………………………….. 14
5.1 Tipo, Nivel y Diseño de investigación ………………………..…. 45
• Tipo de investigación …………………………………………... 45
• Nivel de investigación ………………………………………….. 46
• Diseño de investigación ……………………………………….. 47
5.2 Población y muestra …………………………………………..….. 56
• Población de estudio …………………………………………… 57
• Tamaño de la muestra …………………………………………. 58
• Criterios de inclusión y exclusión ……………………………... 59
5.3 Técnicas de recolección de datos …………….……………..….. 55
5.4 Instrumentos de recolección de Información ………..………..... 45
5.5 Técnicas de análisis e interpretación de datos …….………..…. 56
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA INTERNA ………….………..……….. 56
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS …………………………………..... 67
7.1 Financiamiento y presupuesto del proyecto ………..…………. 45
7.2 Asignación de recursos ……………………………………..…… 48
7.3 Cronograma de actividades ………….…………………….….… 45
7.4 Control y Evaluación del Proyecto ……………………………… 45
VIII
FUENTES DE INFORMACIÓN ……………………………………….. 56
.
IX. ANEXOS ………………………………………………………………… 57

4
PRESENTACIÓN

LA AUTORA

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

6
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

1.2.1 Problema General

1.2.2 Problemas Específicos

PE1.

PE2.

PE3.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

 Delimitación espacial o geográfica:

 Delimitación Temporal:

 Delimitación social

 Delimitación Conceptual:

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Justificación

1.4.2 Importancia

a. Importancia teórica
b. Importancia práctica

7
II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes a nivel internacional

2.1.2 Antecedentes a nivel nacional

2.1.3 Antecedentes a nivel local

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 LOS MAPAS CONCEPTUALES (1ra. Variable)

a. Definición de mapas conceptuales

b. Elementos de los mapas conceptuales

c. Características de los mapas conceptuales

d. Ventajas de los mapas conceptuales

e. Aspectos a tener en cuenta en la confección de un mapa conceptual

f. Dimensiones de los mapas conceptuales

2.2.1 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN EL ÁREA DE


COMUNICACIÓN (2da. Variable)

a. Competencias educativas. Definición

b. Competencias en el Área de Comunicación – Educación secundaria


c. Competencia Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
d. Desempeños de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
competencia Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

1.3 MARCO LEGAL

1.4 MARCO CONCEPTUAL

a. A
b. C

8
c. C
d. D
e. F

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

III.1 HIPÓTESIS

3.1.1 Hipótesis General

3.1.2 Hipótesis Específicas

HE1.
HE2.

HE3.

3.2 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Identificación de variables

 Variable Independiente

 Variable Dependiente

 Variable interviniente

3.2.2 Operacionalización de variables

IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1.

OE2.

OE3.

9
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
5.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5.1.1 Tipo de investigación.

5.1.2 Nivel de investigación

5.1.3 Diseño de la investigación

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1 Población de estudio


5.2.2 Tamaño de la Muestra
5.2.3 Criterios de inclusión y exclusión

5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA


VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO

7.1.1 Financiamiento

FUENTES DE FINANCIAMIENTO CANTIDAD

Recursos propios S/. 2 900,00

7.1.2 Presupuesto

10
CANTIDADES EN
RUBROS
SOLES
1. REMUNERACIONES
- Pago a personal de tipeo x 5 meses S/. 500,00
- Pago a Asesor Estadístico 200,00
- Pago a Asesor Metodológico 300,00
2. MATERIALES
- Útiles de Oficina 200,00
- Papeles 300,00
- Libros, Revistas y otros 400,00
3. SERVICIOS
- Movilidad 400,00
- Refrigerio 250,00
- Internet, Teléfono y Otros 350,00

S/. 2 900,00
TOTAL

Son: DOS MIL NOVECIENTOS SOLES

7.2 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

7.2.1 Recursos humanos

7.2.2 Recursos materiales

7.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Inicia : Setiembre de 2019
Termina : Febrero de 2020

2019 2020

11
ACTIVIDADES Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Elaboración y
presentación del X X
Proyecto
Elaboración de Inst. de
X X
Recolección de Datos
Aplicación de Inst. de
X
Recolección de Datos
Tabulación de datos X X
Análisis e
Interpretación de X X
Resultados
Redacción y corrección
X
del borrador
Redacción final X
Empaste, presentación
X X
y sustentación

7.4 CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Chaccha, A. (2018). Comprensión Lectora y rendimiento académico en comunicación


de alumnos del sexto grado de I.E. 139 S.J. L – 2017.Tesis presentada a la
Universidad Cesar Vallejo, para optar el grado académico de Maestra en
Educación. Disponible en :http://repositorio.ucv.edu.
pe/bitstream/handle/UCV/18967/CHACCHA_AA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. Recuperado :28-06-19

Cuellar, F. (2014). Uso de mapas conceptuales como alternativa para elevar el


rendimiento académico en la asignatura de enfermería de la salud del adulto y
anciano, de los estudiantes del 4to año de enfermería-facultad de medicina-
UNMSM 2011. Tesis presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Educación, para optar el Grado Académico de Magister en Educación,

12
con mención en Docencia en el Nivel Superior. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cyber
tesis/3783/Cuellar_fm.pdf?=1&isAllowed=y. Recuperado:26-06-19.

ANEXOS

13

También podría gustarte