Está en la página 1de 3

TÍTULO:

Definición y ¿Cuál es el nivel de desarrollo alcanzado de la convivencia democrática a través


generalidad de de la estrategia “dramaticuentos” en el área de Personal Social en los niños de 5
la variable años de la IEI Nº 50052 La Merced de  Acomayo, 2022?.
problemática
La Aprender a convivir es uno de los cuatro pilares que propone la Unesco
para la educación del siglo XXI en el informe “La educación encierra un
tesoro” 2 (Delors, 1996). En él se resalta que aprender a vivir juntos y
aprender a vivir con los demás es fundamental y, para ello, es necesario
descubrir y conocer al otro, pero en contextos de igualdad y participando
en proyectos comunes.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la


UNESCO de la Comisión Internacional. España: Santillana Ediciones
UNESCO. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un


marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. Esta implica el
reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas
de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias y los puntos de vista de
otros. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir.

La convivencia en el marco escolar es la relación que se produce en el


espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa:
alumnos, docentes, directivos, administrativos, padres de familia y
personal de apoyo.

Licee franco Peruvien Colegio franco(2017) plan de acción para la


convivencia escolar democrático.
https://www.lfrancope.edu.pe/archives/2017/matricula/15-Convivencia-
ES.pdf
Cómo es el Al Aprender a convivir es uno de los cuatro pilares que propone la Unesco
problema a para la educación del siglo XXI en el informe “La educación encierra un
nivel mundial tesoro” 2 (Delors, 1996). En él se resalta que aprender a vivir juntos y
o continental aprender a vivir con los demás es fundamental y, para ello, es necesario
descubrir y conocer al otro, pero en contextos de igualdad y participando
en proyectos comunes.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la


Comisión Internacional. España: Santillana Ediciones UNESCO. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Creemos que persistir solo en ese camino será una apuesta racional pero
no razonable (Von Wright, 1987), y es que la racionalidad humana tiene
dimensiones distintas. Como lo plantea Ruz (1997) y Ruz y Bazán (1998),
lo racional lleva a una mejora técnica, al aumento de trabajo y al progreso
técnico, mientras que lo razonable conduce a la reflexión, a la mejoría
práctica, al diálogo, al lenguaje y a la construcción de la democracia. Las
dimensiones que tocamos no deberían ser excluyentes. Sin embargo, se
trabajan en terrenos diferentes. Mientras que racionalmente se quiere
avanzar, muchas veces se para y se retrocede por graves problemas de
incomprensión e intolerancia que entran en el ámbito de lo razonable. Por
ello, surge la necesidad de atender y educar esta dimensión y la
importancia de aprender a convivir.
Von Wright, G. (1987). Ciencia y razón. Córdoba: Congreso Internacional
Extraordinario de Filosofía

Cómo es el Hoy, en el Perú, se discute la construcción de una sociedad inclusiva. Se


problema a destaca la necesidad de una economía con rostro social que redibuje la
nivel nacional identidad de la nación. Por ello, se ha reclamado, en los últimos años, el
aumento de partidas para las regiones o redistribución del canon. Pero, a
pesar de los ingentes ingresos que ahora tienen algunas regiones, la
violencia, el temor y la desconfianza siguen manteniendo a un país
fragmentado, incapaz de mirarse como un todo y en el que no podemos
reconocernos como peruanos.

Como es el
problema a
nivel regional

Cómo es el En las practica pre profesionales realizadas en la Institución Educativa


problema a Inicial N° 40052 La Merced de Acomayo, los niños de 5 años muestran
nivel local, en problemas para la convivir y participar democraticamente, esto se
tu I.E. donde evidencia en que no respetan las normas de Convivencia determinadas por
se realiza la ellos mismos en el área de personal social; tienen limitaciones para asumir
investigación actitudes solidarias frente a las necesidades de sus compañeros; tienen una
deficient practica del valor de la honestidad al momento de enfrentar una
situacion de aula. 

Causas Las posibles causas secundarias que generan el problema de Convivencia


secundarias democratica son: la deficient practica de valores en el hogar, de tal forma
del problema que el niño no puede asumir modelos adecuados para su vidad; la falta de
interés por las autoridades de incentivar programas que fortalezcan las
activudaes de un buen ciudadano;el desinterés de los medios de
comunicacion para emitir programas educativos que promuevan la
conviencia democratica de los niños. Sin embargo la causa principal es la
deficient metodologica adoptada por la professor del curso, pemitiendo
que se descuide la formación de valores de los niños, lo cual lo conllevará
a tener problemas posteriors de Convivencia con aquellos que son parte de
su entorno.

Causa
principal

Consecuencias Las consecuencia que se deducen, viene a ser…… 

Pronóstico o Se propone la estrategia “Dramaticuentos” la misma que esta rá


solución del conformada por actividades propias de la dramatización, recurriendo a los
problema titerkjsdjhflajkhfdkjfjsldjfkjsdljflkajdakhdjfdñfjldkhfkjdkjhfkldjkfjkldjkafj

También podría gustarte