Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE PANAMA

VICERECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA EN SUPERIOR

Materia

Teoría del aprendizaje

TEMA

ACONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (THORNDIKE)

EDGAR 2-734-1870

MABIS E. PEÑALOZA MARTINEZ 8-416-174

PROFESORA

ISABEL COLLADO
INTRODUCCIÓN

El condicionamiento instrumental o condicionamiento operante es un tipo de


aprendizaje que sucede cuando los hechos son un resultado directo de la
conducta del individuo. Es decir, mediante el condicionamiento instrumental, las
acciones o conductas de un individuo pueden ser modificadas por sus
consecuencias.

Según el condicionamiento instrumental, para que tenga lugar el aprendizaje de


una respuesta, esta respuesta tiene que predecir un reforzador, es decir una
consecuencia positiva.

La relación entre la conducta y sus consecuencias es uno de los factores más


importantes en el control de la conducta instrumental. En el condicionamiento
instrumental es muy importante la contigüidad temporal y la contingencia que se
establece entre la respuesta y el reforzador, es decir, la relación que se creará
entre ambos factores.
THORNDIKE Y EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

DATOS BIOGRÁFICOS

Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 31 de agosto de 1874-Montrose, 9 de


agosto de 1949) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un
antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto.

Uno de los antecedentes históricos del condicionamiento instrumental son los


trabajos de Edward Thorndike acerca del aprendizaje. La intención inicial de
Thorndike fue estudiar la inteligencia animal, y creó su teoría del aprendizaje que
se basaba en la observación con modelos de aprendizaje animal.

A finales del siglo XIX Thorndike estudió el aprendizaje en animales (generalmente


gatos). Ideó un experimento en el que utilizó una caja rompecabezas creada por
él, para poner a prueba empíricamente las leyes del aprendizaje.

En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de


condicionamiento instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la
intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para
resolver determinadas situaciones (opinión que no era compartida por
investigadores de su época) sino que, de una manera más sencilla, encontraban la
solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar el
proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos que situaba en laberintos
construidos con libros, pero los estudios experimentales más sistemáticos los llevó
a cabo con la llamada caja-problema diseñadas por él mismo.
Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un
gato hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué
respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera
acceder al plato de comida del exterior que tenía a su vista. En el interior de la
caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas
o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja.
Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la
respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador
observó que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los
ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el animal se encontraba en la
caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta, en el ensayo cuarenta
podía resolver en menos de dos minutos.

Por ejemplo, uno de sus famosos experimentos consistió en encerrar a un gato en


una caja, y que por ensayo-error, aprendiera que cada vez que pisa una manecilla,
la puerta se abre. La primera vez que lo probó, el gato se movía de un lado a otro
desordenadamente. Realizaba acciones sin sentido como dar con el pestillo y abrir
la jaula para tener acceso a un poco de comida. Con el tiempo, aprendió que cada
vez le costaba menos abrir la jaula y la abría en menos tiempo.

Por lo tanto, su teoría de (ley del efecto) propone que las recompensas motivan el
aprendizaje, es decir: si una respuesta (R) ejecutada en presencia de un estímulo
(E) va seguida de una consecuencia satisfactoria (Reforzador positivo), la
asociación entre la E-R se fortalecerá. Por el contrario, si la R va seguida de una
consecuencia no deseada (Reforzador negativo), la asociación E-R no se
fortalecerá, sino que se debilitará.

Thorndike llegó a la conclusión que las respuestas animales que eran


recompensadas, es decir que recibían una recompensa (reforzador positivo),
tenían más tendencia a repetirse en el futuro. Por el contrario, las respuestas que
eran castigadas, es decir no recibían recompensa o recibían un castigo (reforzador
negativo), tenían tendencia a no repetirse en el futuro.

EXISTEN CUATRO PROCEDIMIENTOS O TIPOS DE CONDICIONAMIENTO


INSTRUMENTAL:

 Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo


positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la
frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más
efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se
denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y
“positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son
las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias.

 Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta


cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto.
Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la
frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se
incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina.

En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:

o Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una


respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir,
un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera
desagradable.

o Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una


respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo
futuro.
 Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante
impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es
decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así
provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de
“tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante
un cierto período de tiempo.

 Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el


suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar
a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca.
Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que
desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya
que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones
la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos
en los que es probable el castigo.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

 Ley del efecto


Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es
recompensada (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y
cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita.
Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la
recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y
que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de
motivar el comportamiento.

 Ley del ejercicio


Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la
unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser
actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin
retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

 Ley de sin lectura


Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de
conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir
que otras. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R. El creía
que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando
ésta última, era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se
establecía dentro de un patrón observable de conducta.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

El Conductismo es una teoría general del aprendizaje aplicada en los animales y


en seres humanos. Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de su
teoría respecto a la educación de las matemáticas (Thorndike, 1922), aprender a
leer (Thorndike, 1921), medición de la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y
aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).

El ejemplo clásico de la teoría E - R de Thorndike considera a un gato que


aprende a escapar de una caja cerrada presionando una palanca dentro de la
caja. Después de muchos procesos de ensayo y error, el gato aprende a asociar la
presión de la palanca (E) con la apertura de la puerta (R). Esta conexión E - R se
establece porque provoca un estado satisfactorio (escapar desde la caja). El
ejercicio de la ley específica que la conexión se estableció porque el vínculo E - R
ocurrió muchas veces (ley de efecto) y fue premiada (ley de efecto) formando así,
una secuencia única (ley de prontitud).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de
efecto /ejercicio)
2. Una serie de conexiones S-R pueden encadenarse juntas si ellos
pertenecen a la misma sucesión de acción (ley de prontitud).
3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones
anteriormente encontradas.
4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.
CONCLUSIÓN

Concluimos que Thorndike al evaluar y poner en práctica la teoría del


conexionismo estableció que las conducciones neurológicas tenían conexión con
el estímulo- respuesta y que la manera de responder a una prueba de un individuo
es distinta a la otra.

El ser humano aprende de los errores que ha tenido en el trascurso de la vida, es


decir el hombre aprende por ensayo y error en la cual los trabajos de investigación
realizados con animales han arrojado sorprendente resulta en el ámbito del
aprendizaje ya que los animales también tienen la capacidad de aprender por
ensayo y error.
Bibliografía

https://blog.mentelex.com/condicionamiento-instrumental/

https://menteycomportamiento.wordpress.com/condicionamiento-instrumental/

https://www-webscolar
com.cdn.ampproject.org/v/s/www.webscolar.com/condicionamiento-de-
thorndike/amp?amp_gsa=1&amp_js_v=a6&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw
%3D%3D#amp_ct=1638232782781&amp_tf=De
%20%251%24s&aoh=16382326197184&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.webscolar.com
%2Fcondicionamiento-de-thorndike
Anexos

Vinculación con otras teorías. 


Conductismo y Asociacionismo.

1. ¿Cuál es la teoría de Thorndike?


La teoría del aprendizaje de Thorndike representa el marco original E-R de
la psicología del comportamiento: el aprendizaje es el resultado de
asociaciones que se forman entre estímulos y respuestas. Tales
asociaciones o “hábitos” se fortalecen o debilitan por la naturaleza y
frecuencia de los emparejamientos E-R

2. ¿Qué factores influyen en el aprendizaje según Thorndike?


El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta
cuando la respuesta era positiva.

3. ¿Cómo se aplica la teoría de Thorndike?


Fue así como Thorndike propuso la teoría de que los animales aprenden
por ensayo y error. Cuando algo funciona satisfactoriamente, el animal
establece una conexión o asociación entre el comportamiento y el resultado
positivo. ... Si la respuesta va seguida de un hecho molesto, la
asociación se debilita.

4. ¿Cuáles son las leyes del aprendizaje de Thorndike?


Edward Thorndike desarrolló las primeras tres "Leyes de aprendizaje":
Disposición, Ejercicio y Efecto. Desde que Thorndike definió sus
tres leyes básicas en los inicios del vigésimo siglo, cinco principios
adicionales han sido añadidos: Primacía, Recencia, Intensidad, Libertad y
Requisito.

5. ¿Qué es el aprendizaje Conexionismo Thorndike?


Conexionismo. La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la
estructura E - R original de la Psicología del Comportamiento:
El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y
respuestas.
6. ¿Cuándo surge la ley del efecto de Thorndike?
Uno de los primeros colaboradores del campo fue Edward Thorndike con
la ley del efecto, publicada en 1905, cuya influencia fue muy importante en
las teorías del condicionamiento sobre las que se basan los psicólogos
conductistas, especialmente sobre la teoría del condicionamiento operante
de Skinner.

7. ¿Cómo aprende el ser humano según el asociacionismo de


Thorndike?
Para Thorndike, el aprendizaje se podía explicar a partir de tres leyes
fundamentales: la ley del efecto, la ley del ejercicio y la ley de la
pertenencia: Ley del efecto: hoy denominada refuerzo, postula que el
aprendizaje se da gradualmente en función del refuerzo o el castigo.

8. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Thorndike?


Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la
ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron
desarrollar la teoría del conexionismo. Fue presidente de la American
Psychological Association en 1912.

9. ¿Qué animales utilizan Thorndike para comprobar sus teorías y por


qué?
En cuanto a los animales objeto de su estudio, utilizó principalmente gatos,
aunque también pollos y perros, para determinar la habilidad y el
tiempo que tardaban estos animales en construir un conjunto de acciones
suficientemente eficaces para alcanzar sus metas, es decir, para alcanzar
la comida o aquello que el.
Caja rompecabezas de Thorndike

Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un


aprendizaje de ensayo y error en el que no participaba el razonamiento, dado que
la curva del tiempo empleado no caía drásticamente una vez que el animal
encontraba la respuesta correcta. Así pues, en el aprendizaje por ensayo y error,
el animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de su especie entre
las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las
consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida)
servirían para fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo
del interior de la caja-problema y la respuesta correcta.

También podría gustarte