Está en la página 1de 21

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental
Mercado de bienes y servicios:
funciones consumo, ahorro e inversión

Contenido

1 Introducción

2 La paradoja de la frugalidad

3 La inversión privada

Palabras clave: consumo, ahorro, inversión, frugalidad, multiplicador de la inversión, acelerador de la inversión.
1. Introducción
En el flujograma de circulación económica se distinguen dos corrientes, el flujo real, de bienes
y servicios y el flujo nominal, o corriente de dinero. En este Escenario nos detenemos a explicar el
comportamiento del flujo real o mercado de bienes y servicios para una economía cerrada, es decir,
sin intervención del sector externo y sus componentes principales como son las funciones, consumo,
ahorro e inversión.

De otra parte, se explica de forma detallada la dinámica de este mercado de bienes y servicios
a través del multiplicador de la inversión. El estudio de todos estos temas nos aproxima a la realidad
y nos ayuda a comprender la importancia del adecuado manejo de las funciones consumo, ahorro
e inversión, para los diferentes agentes económicos involucrados y su impacto a nivel nacional.

1.1. El gasto agregado

Es el gasto total que un país realiza de los bienes y servicios producidos dentro del mismo.
John Maynard Keynes, padre de la macroeconomía, afirma que el gasto agregado determina el nivel
de actividad de la economía: producción, empleo, renta nacional, y lo hacen 4 sectores: hogares,
gobierno, empresas y extranjeros, dando origen al consumo privado, al gasto público, a la inversión
y a las exportaciones. Como las importaciones corresponden a una demanda de productos que no son
elaborados dentro del país, no forman parte del gasto agregado y deben restarse del gasto total.
Por tanto, demanda agregada o gasto agregado: DA = C + I + G +X – M

1.1.1. El consumo privado

Es el componente más importante de la demanda agregada. John Maynard Keynes, demostró que,
el ingreso disponible (Yd) de las personas se destina al consumo (C) y al ahorro (S). Yd = C + S.

Lo que las familias gastan o ahorran, depende principalmente de su renta o ingreso. A medida que el
ingreso disponible aumenta, aumentará el consumo, pero, en una proporción menor.
Por el contrario, cuando el ingreso aumenta, el ahorro también aumenta, pero en una proporción
mayor. En consecuencia, tanto el consumo como el ahorro están en función del ingreso.

C = f (Yd); S = f (Yd) Keynes estudia la teoría del consumo a través de lo que llama las propensiones:
propensión a consumir (PC), propensión media a consumir (PMeC) y propensión marginal a
consumir (PMgC). La propensión media a consumir explica cuánto consume cada persona de su
ingreso y es la relación que hay entre el consumo y el ingreso. PMeC = C/Y.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Si la renta es de $ 100 y el consumo es de $80 entonces la propensión a consumir es el 80% y la
propensión media a consumir será de 0.80, es decir, de 80 centavos por cada peso de ingreso, ya que
esta propensión nos dice cuánto se consume por cada peso de ingreso.
Y = C+S PC = C / Y = 80 / 100 = 80%
100 = 80 + 20 PMeC = C / Y = 80/100 = 0.80

Si el ingreso aumenta a $200, el consumo es de $170 y el ahorro de $30, se puede calcular la


propensión marginal a consumir que indica los cambios que se presentan en el consumo cuando hay
variaciones en el ingreso. En otras palabras, dice cuál es el consumo adicional cuando hay un ingreso
adicional y se calcula así: PMgC=∆C/∆Y, para el ejemplo es, 90/100, que en matemáticas es llamada
la pendiente, es, cateto opuesto/cateto adyacente, ∆Y que es variación en el consumo/ variación en
X, que es la variación en el ingreso.
Y = C +S
100 = 80 + 20
200 = 170 + 30

La relación entre el consumo y el ingreso determina la función consumo, que se representa


gráficamente como una línea recta de la forma, Y = m X + b, en donde Y (variable dependiente) es el
consumo, m la pendiente equivale a la propensión marginal a consumir, X (variable independiente)
es la renta o ingreso y b se denomina el consumo autónomo (Ca), que es el consumo que se tiene
cuando el ingreso es cero. Reemplazando, C = (PMgC) (Y) + Ca

Por ejemplo, si la función consumo está dada por la ecuación, C = 0.75 Y + 24, significa que, la
propensión marginal a consumir es 75% y el consumo autónomo es 24. Por tanto, la propensión
marginal a ahorrar es el 25%, porque la suma de las dos propensiones es igual a 1, pues los cambios en
el ingreso provocan cambios en el consumo y/o en el ahorro, de forma directa pero no directamente
proporcional, es decir, PMgC + PMgS = 1

Se debe tener presente que en el corto plazo las personas distribuyen su ingreso entre consumo y
ahorro y en el largo plazo las familias que ahorran hoy lo consumen mañana, por tanto, se considera
que en el largo plazo el ingreso es igual al consumo.

Corto plazo: Y = C + S; Largo plazo: Y=C

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La siguiente gráfica supone que solamente existe el sector de las familias, y la recta de 45 grados
indica que existe una relación directamente proporcional entre el ingreso y el consumo. La recta de
consumo inicia en el consumo autónomo, pues las familias deben subsistir así no haya ingresos, y va
aumentando a medida que el ingreso aumenta. De tal forma que en la siguiente gráfica se distinguen
tres situaciones:

Figura 1. Consumo
Fuente: elaboración propia

A. Cuando hay poco ingreso, a la izquierda del punto H, la función consumo está por encima de la
recta del ingreso, lo cual significa que las familias consumen más que su ingreso y tendrán que
endeudarse o utilizar sus ahorros para cubrir ese mayor gasto, es decir, el ahorro será negativo.

B. En el punto H, las familias gastan exactamente su ingreso. En este punto, el consumo es igual al
ingreso y no hay ahorro.

C. A la derecha del punto H, las familias gastan menos de sus ingresos. La línea del ingreso está por
encima del consumo, lo que significa que el consumo es menor que la renta y las familias podrán
ahorrar parte de sus ingresos.

1.1.2. Ahorro privado

Tiene el mismo análisis de la función consumo. Keynes considera, igualmente, que el ahorro de
las personas depende de la renta o el ingreso, y que el ahorro se relaciona de forma directa con la
renta, más no directamente proporcional. Explica, igualmente, la teoría del ahorro de las personas,
basándose en las propensiones, media a ahorrar y marginal a ahorrar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La propensión a ahorrar muestra cuánto ahorran las personas de su ingreso. PS = S/Y

La propensión media a ahorrar expresa cuánto ahorran las personas por cada peso de ingreso.

PMeS = S/Y.

La propensión marginal a ahorrar se presenta cuando hay cambios en la renta y nos dice cuál es el
ahorro adicional cuando hay un ingreso adicional, es decir: PMgS = ∆S/∆Y, que matemáticamente
corresponde a la pendiente de la función ahorro.

Tomando el ejemplo anterior y resumiendo en la siguiente tabla, se tiene:

Tabla 1. Ejemplo numérico funciones consumo y ahorro

PMeC= C/Y=c PMgS=∆S/∆Y


PMeS =S/Y=s PMgC=∆C/∆Y
Propensión Propensión
Y, Ingreso C, consumo S, ahorro Propensión Propensiónmarginal
media a marginal a
consumir media a ahorrar a consumir
ahorrar
100 80 20 0,80 0,20 - -
200 170 30 0,85 0,15 0,9 0,1
Fuente: elaboración propia

La función ahorro se relaciona con el nivel de ingreso de forma directa y se estudia igualmente como
una línea recta, de pendiente positiva, por dicha relación directa con el ingreso.

Ejemplo: si la ecuación de la función consumo es: C = 0.75 Y + 24, y Y= C+S, reemplazamos, y será:
Y= 0,75Y+24+S; por tanto, Y-0,75Y-24=S; entonces, la ecuación de la función ahorro será: 0.25
Y – 24 =S

Al observar el ejemplo deducimos que: PMeC+PMeS=1; PMgC+PMgS=1

Las igualdades anteriores significan que, entre el consumo y el ingreso, y el ahorro y el ingreso, las
relaciones son directas, más no directamente proporcionales, pues, de cualquier variación en el ingreso
una parte se destinará al consumo y otra parte al ahorro. Es muy importante tener presente que los
valores en los que se moverá la propensión marginal a consumir son: 0<PMgC<0

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En síntesis...
Ecuación función consumo: C= PmgC*Y+ Ca; C=c*Y +Ca; Y=ingreso; C=consumo; Ca= C, autónomo
Ecuación función ahorro: S= PMgS*Y-Ca; S=s*Y-Ca; Y=ingreso; S=ahorro; Ca= C, autónomo
Propensión marginal a consumir, PMgC=c; Propensión marginal a ahorrar, PMgS=s

2. La paradoja de la frugalidad

Es muy común en la economía enfrentarnos a la falacia de la composición, que concluye


erróneamente que lo que es bueno para un individuo, para una empresa o mercado es bueno para
toda la sociedad en su conjunto.

Con la función ahorro, podemos explicar la paradoja del ahorro que, precisamente, nos muestra
que un aumento en el ahorro a nivel individual puede ser provechoso, pero, para la economía en su
conjunto, puede ser perjudicial, al generarse una disminución en su nivel de producción, ingreso u
ocupación. En la siguiente gráfica podemos observar mejor dicha situación:

Figura 2. Paradoja de la frugalidad


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En la gráfica anterior se observa que con la función ahorro, S, y la función de inversión, como una
constante, el equilibrio en la economía se encuentra donde el ahorro es igual a la inversión, punto E, y
se determina a este nivel la producción o ingreso de equilibrio de la economía inicial, en Y. Enseguida
se ha presentado un aumento en el ahorro, es decir, un desplazamiento de la función ahorro hacia
arriba y el resultado ha sido un nuevo equilibrio en la economía en el punto E1, con un nivel de
producción de ingreso menor.

2.1. Factores objetivos y subjetivos que inciden en el consumo y en el ahorro

Aunque en el análisis keynesiano de las funciones consumo y ahorro, la variable que más peso tiene
es el ingreso disponible, también tiene en cuenta la teoría, algunos factores objetivos y subjetivos,
que pueden alterar dichas funciones, tales como, dentro de los primeros, la distribución del ingreso,
la disponibilidad de crédito de consumo a plazos, la existencia de activos, la tasa de interés, pues, esta
puede alterar el costo del endeudamiento y el valor de la riqueza; y factores subjetivos como,
la influencia ejercida por la publicidad, los atractivos de los bienes y servicios, el orgullo, la vanidad etc.

2.2. Ejercicio de aplicación de las funciones consumo y ahorro

A. En una economía cualquiera, suponiendo que el consumo es igual a 100 (millones de dólares)
cuando el ingreso disponible es $0, y que cada incremento de 100 (millones de dólares) en el
ingreso disponible de las familias de dicha economía, ocasiona un incremento en el consumo de
70 (millones de dólares), establezca una tabla con la información dada, completando los datos
referentes al, consumo, ahorro, propensión media a consumir y a ahorrar, propensión marginal a
consumir y a ahorrar; iniciando con un ingreso disponible igual a cero.
Solución:

Tabla 2. Ejercicio de aplicación de las funciones consumo y ahorro

Yd Consumo Ahorro PMeC=C/Y PMeS=S/Y PMgC=∆C/∆Y PMgS=∆S/∆Y


0 100 -100 - - - -
100 170 -70 1,7 -0,7 0,7 0,3
200 240 -40 1,2 -0,2 0,7 0,3
300 310 -10 1,03 -0,03 0,7 0,3
400 380 20 0,95 0,05 0,7 0,3

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
500 450 50 0,9 0,1 0,7 0,3
600 520 80 0,87 0,13 0,7 0,3
700 590 110 0,84 0,16 0,7 0,3
800 660 140 0,825 0,175 0,7 0,3
1000 730 270 0,73 0,27 0,7 0,3
Fuente: elaboración propia

B. Establezca la ecuación de la función consumo: C= PMgC*Y+Ca; C=0,7*Y+100

C. Establezca la ecuación de la función ahorro: S=PMgS-Ca; S=0,3*Y-100

D. Interprete el resultado de las propensiones media y marginal a consumir y a ahorrar

En el ejercicio, se observa que, a medida que se aumenta el ingreso disponible de las familias, se
aumenta el consumo y el ahorro de forma directa, pero no proporcionalmente, pues como se decía
anteriormente, Y=C+S, por tanto, cualquier variación en el ingreso causará variación en el consumo
y/o en el ahorro. En la tabla anterior observamos que, a medida que aumenta el ingreso a través de
los diferentes periodos, las familias tienden a consumir menos y ahorrar más, es decir, la PMeC, va
disminuyendo y la PMeS va aumentando, tendencia manifestada a través del tiempo, con el resultado
de, PMeC+PMeS=1.

La tabla también nos muestra que, la PMgC es constante e igual a 0,7, lo que indica que por cada
variación de 100 en el ingreso, se varía el consumo en 70, que matemáticamente es la pendiente
de la función consumo, de signo positivo por la relación directa del consumo con el ingreso, y su
comportamiento constante por la tendencia lineal presentada.

De igual manera, en la tabla anterior, también se puede observar que la PMgS, es constante e igual
a 0,3, lo que indica que, por cada variación de 100 en el ingreso, se varía el ahorro en 30, que
matemáticamente es la pendiente de la función ahorro, de signo positivo por la relación directa del
consumo con el ingreso, y su comportamiento constante por la tendencia lineal presentada.

Igualmente, observamos en la tabla que, por cada variación en el ingreso de 100 unidades monetarias
al consumo va el 70% y al ahorro va el 30%, es decir, PMgC+PMgS=1.

E. Explique gráficamente el comportamiento de las funciones consumo y ahorro, y determine las


áreas en las que el ahorro es positivo, cero y negativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 3. Gráfica y explicación correspondiente a las funciones consumo y ahorro del ejercicio planteado
Fuente: elaboración propia

En la figura anterior, en el eje X se muestran los niveles de ingreso desde cero hasta 1000, en el eje Y,
en la gráfica superior los niveles de consumo y en la inferior, los niveles de ahorro. Ambas funciones
dependen del ingreso disponible, y sus pendientes son positivas por la relación directa con el ingreso.
La línea roja supone que todo el ingreso recibido por las familias es consumido, es decir que todo lo
producido es consumido, y presenta un ángulo de 45 grados que muestra esta simetría. En la grá-
fica superior de color verde, el resultado ha sido la función consumo que inicia con un valor de 100
cuando el consumo es cero, es decir, Ca=100, y cada aumento del ingreso en 100 genera un aumen-
to en el consumo de 70 y en el ahorro de 30, es decir, la pendiente en cualquier punto de la recta del
consumo es 0,7, y en cualquier punto del ahorro es 0,3. La correspondiente función ahorro será, S=
0,3Y-100. Cuando S=0, reemplazo y el ingreso es 333.3, punto en el que el consumo es 333,3. A la
derecha de dicho punto se presenta S>0, y a la izquierda, S<0.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. La inversión privada

La realiza el sector productor, o empresas y se denomina Inversión Interna Bruta (IIB) o Formación
Bruta de Capital (FBK).

Tiene dos componentes: la formación bruta de capital fijo (FBKF), que comprende la inversión en
capital fijo como es la adquisición de bienes de capital, bodegas, edificios, maquinaria, y la formación
bruta de capital variable (FBKV), que se refiere a la variación de existencias (inventarios) de materias
primas, bienes semielaborados y bienes finales.

Como las existencias de un período a otro pueden disminuir, la inversión interna bruta variable puede
ser negativa, por ello, FBK = FBKF ± FBKV

La inversión también comprende el gasto en vivienda nueva. El gasto que hacen los hogares en
compra de vivienda no se considera consumo sino inversión, porque las viviendas proporcionan a sus
propietarios, las familias, beneficios durante muchos años.

No se considera inversión la compra de acciones, bonos, TES u otro activo financiero, pues estos
tipos de inversiones están más relacionadas con capital especulativo, que se analiza en el mercado
monetario, precisamente como demanda especulativa de dinero.

La inversión en una economía depende de muchas variables: rentabilidad, demanda, ingreso,


población, impuestos, seguridad social, tecnología, expectativas, etc. Sin embargo, mientras para
Keynes la inversión depende principalmente de las expectativas y de la eficiencia marginal del capital
(EMgK) o rendimientos esperados de la inversión, y de la tasa de interés; para los clásicos de la
economía, la inversión dependía solamente de la tasa de interés (i).

La tasa de interés es algo distinto de la eficiencia marginal del capital. La curva de la eficiencia expresa los
términos en que se demandan fondos prestables para nuevas inversiones y la tasa de interés, los términos
en que se ofrecen. 1

1
Prebisch Raúl, Introducción a Keynes, página 70

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.1. Explicación gráfica de la función inversión

La inversión depende más de las expectativas de los empresarios y de las tasas de interés que del nivel
de ingreso. Se dice que, la inversión es autónoma respecto al ingreso. Por ejemplo, un incremento
en las tasas de interés o una disminución en las expectativas de las empresas, (problemas sociales,
políticos, reforma tributaria, cambios tecnológicos) pueden conducir a una disminución de la
inversión, independientemente del ingreso que se tenga. El ingreso puede ser muy alto, pero, si suben
las tasas de interés o si las expectativas cambian, el empresario no invertirá.

La inversión en una economía es inversamente proporcional a la tasa de interés. Si la tasa de interés


del dinero aumenta, la inversión disminuye, hay menos producción, se reduce el PIB y se genera
desempleo, es un desestímulo para el productor. Si la tasa de interés disminuye la inversión aumenta,
como se aprecia en la siguiente gráfica con pendiente negativa.

En síntesis...
En la teoría keynesiana, para tomar decisiones acerca de la inversión, son tres las
condiciones: una baja tasa de interés, una eficacia marginal del capital mayor a la
tasa de interés y unas buenas expectativas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
La siguiente gráfica explica el comportamiento de la función de inversión privada:

Figura 4. Función de inversión privada.


Fuente: elaboración propia

La grafica nos representa la función inversión, que depende en la teoría keynesiana de 3 factores: Tasa

de interés, Eficacia marginal del capital y Expectativas.

Por ejemplo en la gráfica se tiene que cuando la tasa de interés es baja, (i), la inversión es alta, pero si
las expectativas son malas la inversión solamente llega hasta I. De forma similar, si la tasa de interés es
aita, la inversión debe ser baja, pero si, se presentan buenas expectativas la inversión llega hasta ll. L a
eficacia marginal del capital —rendimiento futuro esperado/ôlnversión, es la pendénte de la función

inversión que a corto plazo tiende a decrecer por la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

De tal forma que, en la teoría keynesiana para tomar decisiones acerca de la inversión son tres las
condiciones: una baja tasa de interés, una eficacia marginal del capital mayor a la tasa de interés, y
unas buenas expectativas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3.2. Ejercicio práctico sobre la inversión

Para tener mejor comprensión de las variables o factores que inciden sobre la inversión, se realiza el
siguiente ejercicio:
La empresa manufacturera M, productora de torniquetes, está considerando la compra de una
máquina que cuesta US$1000, durará dos años y se espera que produzca 500 torniquetes por
año. Estos productos se venden a US$4 la unidad y usan materias primas que cuestan US$1,5 cada
unidad. Las maquinas requieren 250 horas de trabajo por año a US$1,7 la hora laboral. El costo de
venta de este producto se estimó en US$22 por mes. Con esta información:

A. Halle el rendimiento neto anual de esta máquina

Tabla 3. Rendimiento neto anual de la máquina

Ingresos totales 500*4 =2000 Gastos totales Ganancias totales


Materia prima 1,5*500=US$750
Horas de trabajo 250*1,7= 425
Costo de venta 22*12= 264
Total 2000 1439 561
Fuente: elaboración propia

B. Suponiendo que todos los costos e ingresos se concentran al final de cada año, halle el valor
presente de los rendimientos si la tasa de interés es de 6% anual.

Teniendo en cuenta que la maquina durará dos años:


Aplicamos la fórmula de valor presente: P=561/(1+i)+ 561/(1+i)2 =
561/(1+0,06)+561/(1+0,06)2= US$1028,52
C. Con las mismas condiciones, halle el valor presente al 8% anual.

P=561/(1+0,08)+561/(1+0,08)2 = 1000,41

D. Con las mismas condiciones, halle el valor presente si la tasa de interés es 10% anual.

P=561/(1+0,10)+561/(1+0,10)2 = 973,63
Observando los resultados, nos damos cuenta que cuando la tasa de interés es de 6% el proyecto es
rentable. Cuando la tasa de interés es 8%, se recuperan los costos, el negocio alcanza para pagar los
intereses, y cuando la tasa de interés es 10% no vale la pena la inversión pues hay perdidas, en este
caso, se debe asumir una tasa de interés mayor a la rentabilidad del proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
E. ¿Cuál es el índice de beneficio de esta máquina o la eficacia marginal del capital de la inversión?

EMgK=Rendimiento futuro esperado/variación de la inversión=

EMgK, Cuando la tasa de interés es 6%, sería: =28,52/1000= 0,028= 2,8%; Se genera ganancia.

EMgK, Cuando la tasa de interés es 8%, sería: =0,41/1000= 0,0004= 0,04%: Se recuperan costos.

EMgK, Cuando la tasa de interés es 10%, sería, = -26,37/1000= -0,02637=-2,637%; Hay perdidas.

3.3. Equilibrio macroeconómico con dos sectores

Si en una economía existen solamente dos sectores, familias y empresas, esta economía estará en
equilibrio cuando el ingreso sea igual al consumo más la inversión, es decir cuando el ingreso
o producción total sea igual al gasto agregado. También se da el equilibrio en la economía cuando
el ahorro es igual a la inversión.

El siguiente recuadro resume el equilibrio macroeconómico en una economía de dos sectores, es


decir, familias y empresas.

PIB = C + I; Y= C+S; Entonces, PIB=Y; C+I= C+S; por lo tanto, S = I

también: Y=PIB=C+I, y C=cY+Ca, donde c=PMgC, Ca=consumo autónomo

S=Y - C; reemplazando el consumo: S=Y- (cY+Ca); S=Y-cY-Ca; S= Y(1-c)-Ca

En el equilibrio para una economía cerrada, el ahorro debe ser igual a la inversión, S=I

Reemplazando: Y(1-c)-Ca=I, considerando la inversión autónoma, y el consumo autónomo:

Por lo tanto, el ingreso de equilibrio: Y= (C+I) / (1-c)

Ejemplo: si el consumo del sector de los hogares es C = 0.80Y + 60 y la inversión del sector de las
empresas es de $100, a) ¿cuál es el valor de la producción o el Y en equilibrio? b) Demuestre que el
ahorro es igual a la inversión en dicho nivel.

A. Y = C + I ; Reemplazando el consumo y la inversión, Y = (0.80Y + 60) + 100

Y – 0.80Y = 160; 0,2Y = 160; Y = 160 / 0.2;

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Por lo tanto, Y = 800 (Ingreso o gasto agregado en equilibrio). Esto significa que esta economía
compuesta por dos sectores produce, Y= 800, de los cuales las familias consumen 700 y las
empresas 100.

B. Si, C= 0,80Y+60; Entonces el ahorro será: S= 0,20Y-60; Reemplazamos el valor de Y, (800),


por lo tanto; S= 0,20*800-60; por lo tanto, S= 100, que es igual a la inversión.

3.4. Multiplicador de la inversión

Uno de los aportes más valiosos de Keynes a la macroeconomía es su teoría sobre el multiplicador del
gasto de inversión, con la cual explica los efectos que sobre la renta nacional y la producción tiene un
cambio en la inversión.

Si una empresa decide hacer una inversión adicional, una bodega, por ejemplo, necesita ladrillo,
cemento etc., las fábricas que producen estos bienes aumentarán su producción, contratarán
trabajadores y obtendrán un nuevo ingreso por la venta de esos productos, a su vez, los obreros
contratados recibirán nuevos sueldos y salarios y aumentarán su consumo de alimentos, vestidos,
etc. A su vez, la industria de las confecciones al ver que hay más consumo aumenta su producción,
demanda materia prima, contrata nuevos trabajadores, aumentando el PIB. Con el nuevo ingreso que
recibe la industria por la venta de sus productos y el trabajador por su mano de obra, aumenta
de nuevo el ingreso disponible, el gasto y el consumo. Ese mayor consumo incentivará a las empresas
a producir más bienes para satisfacer la demanda y el proceso continuará. ¿Hasta cuándo?

Para concretar, asuma que usted dispone de un capital de 10.000.000 millones de pesos para
realizar la inversión en el mantenimiento de la bodega, por tanto, usted adquirió en los depósitos
de construcción mercancías por el valor de 10.000.000 millones que recibieron un grupo de
intermediarios, además, supongamos que en esta economía la propensión marginal a ahorrar es el
20% y la propensión marginal a consumir el 80%, lo que significa que este grupo de intermediarios
ahorrará 2.000.000 millones y consumirá 8.000.000 millones que serán recibidos por una segunda
cadena de intermediarios, los que a su vez, ahorrarán el 20%, es decir $1.600.000 y consumirán
$6.400.000, que serán recibidos por una tercera cadena de tiendas e intermediarios, los cuales
ahorrarán el 20%, es decir 1.280.000 y consumirán $5.120.000 y así sucesivamente; este proceso
lo podemos describir en la siguiente tabla:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Tabla 4. Ejemplo que explica el multiplicador de la inversión

Incremento en la inversión de 10 Propensión marginal a ahorrar. Propensión marginal a consumir.


millones que implica un ingreso
para la economía de esta cuantía.

Y PMgS=20%=20/100=1/5 PMgC=80%=80/100=4/5
10.000.000 2.000.000 8.000.000
8.000.000 1.600.000 6.400.000
6.400.000 1.280.000 5.120.000
5.120.000 1.024.000 4.096.000
4.096.000 819.200 3.276.800
▼ ▼ ▼
50.000.000 10.000.000 40.000.000
Fuente: elaboración propia

Observando la tabla, es claro que usted realizó solamente una inversión de 10 millones y estos se
han multiplicado; para saber el número de veces en que se ha multiplicado su inversión inicial de
10 millones, que han entrado a la economía, se han generado una cadena de ingresos que, descrita
anteriormente en la tabla, identifica una progresión geométrica, la cual numéricamente se puede
relacionar así:
Totalidad de ingresos que entran a la economía: 10.000.000+8.000.000+6.400.000+……….
O también se puede representar así: 10m +80%(10m)+80%(8m)+80%(6.400.000)+………..
O también se puede representar así: 10 m+ (4/5)10m+(4/5)2 10m +(4/5)3 10m…………
Y se aplica la fórmula de las matemáticas para resolver una progresión geométrica, la cual es:
k=1/(1- # que se repite n veces)
por lo tanto, k=1/(1-4/5); k=1/(1/5); k=5; este número es el valor del multiplicador de su inversión
en la bodega.

El número 5, significa que si usted realizó una inversión inicial de 10 millones, esta le ha generado a la
economía unos ingresos multiplicados por 5, de tal forma que, la primera columna de la tabla sumará
50 millones, la segunda columna corresponde al 20% que representa el total de ahorro y la tercera
columna corresponde al 80% que representa el total del consumo, pero la verdad es que, solamente
le ingresó a la economía sus 10 millones que, por efecto del multiplicador de la inversión, crecieron
hasta 50 millones. Si observamos el ejemplo, las formulas del multiplicador de la inversión se pueden
expresar de la siguiente manera y llegamos siempre al mismo resultado, así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
En síntesis...
Multiplicador de la inversión: número de veces que varía el ingreso, la producción o PIB de un
país respecto a la variación en la inversión, que se expresa:
K=∆Y/∆I; o también, k=1/1-PMgC; o también, k=1/PMgS, para el ejemplo anterior es:
k=50 m/10 m= 5; k=1/(1-4/5)=5 k=1/(1/5)=5

Continuando con el ejemplo anterior, asuma ahora que la propensión marginal a ahorrar baja del 20%
hasta el 10%, o sea, 1/10; por lo tanto, la propensión marginal a consumir será el 90%, o sea 9/10;
cuál será el multiplicador de la inversión? Para responder a esta pregunta, simplemente aplicamos la
fórmula del multiplicador, k=1/(1-c) o también k=1/s, por lo tanto, el nuevo valor del multiplicador será 10.

Pero, ahora considere que, la propensión marginal a ahorrar sube desde el 20% hasta el 25%, o sea,
1/4; por lo tanto, la propensión marginal a consumir será el 75% o sea, 3/4; cuál será el multiplicador
de la inversión? Igualmente para responder, simplemente, aplicamos la fórmula del multiplicador,
y será, k=1/(1-3/4), o k = 1/(1/4), por lo tanto, el nuevo valor del multiplicador será 4.

De estas apreciaciones, podemos observar la importancia del consumo para una economía; es
claro que cuando la PMgS sube, la PMgC baja y a la inversa. De este análisis se puede detectar lo
importante que es para una economía, especialmente en recesión, estimular el consumo y no tanto
el ahorro, pues un alto ahorro, implica un bajo consumo, un multiplicador de la inversión bajo, bajos
ingresos, poco empleo, situación muy difícil para una economía en época de vacas flacas. A este
respecto escribió, Raúl Prebisch (1979):
En una economía rica no solamente la propensión a consumir es débil, sino que, debido a la gran
magnitud de su acumulación de capital, las oportunidades para ulteriores inversiones son menos
atrayentes, a no ser que la tasa de interés descienda con suficiente rapidez. La rasa de interés, en efecto,
tiene gran importancia en la teoría keynesiana. Conjuntamente con la eficiencia marginal del capital,
determina el volumen de inversiones, y el volumen de inversiones determina, a su vez, conjuntamente con
la propensión a consumir,la cantidad de ocupación y, por consiguiente, la de la producción y el ingreso
total de la comunidad.2 1

²Raúl Prebisch, Introducción a Keynes, pagina 42, Editorial Fondo de Cultura Económica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
3.5. Representación gráfica del multiplicador de la inversión

Por supuesto que, si la propensión marginal a consumir es alta, un aumento en la inversión originará
un aumento mayor del ingreso en equilibrio y si la PMgC es baja el ingreso no aumentará en gran
proporción. Lo mismo sucede, pero en sentido contrario, cuando hay una disminución en la inversión:
el PIB, el ingreso, el empleo, disminuirán. El ejemplo numérico anterior, detallado en el numeral 3.7,
lo podemos representar en la gráfica siguiente:

Figura 5. Multiplicador de la inversión


Fuente: elaboración propia

Observando la gráfica anterior, podemos resumir las tres situaciones descritas anteriormente en la
siguiente tabla:
Tabla 5. Ejemplo de la representación gráfica del multiplicador de la inversión

Punto de equilibrio PMgS PMgC Valor del Pendiente de la


multiplicador, k función ahorro de la
gráfica
E 20%=20/100=1/5 80%=80/100=4/5 5 Pendiente de S=
∆I/∆Y= 10/50=1/5
E1 10%=10/100=1/10 90%=90/100=9/10 10 Pendiente de S1 =
∆I/∆Y=10/100=1/10
E2 25%=25/100=1/4 75%=75/100=3/4 4 Pendiente de S2 =
∆I/∆Y=10/40=1/4
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
En síntesis...
PMgC+PMgS=1
La PMg C =∆C/∆Y, es la pendiente de la función consumo.
La PmgS=∆S/∆Y, es la pendiente de la función ahorro.
El multiplicador de la inversión, k, es el inverso de la pendiente de la función ahorro.
A medida que la PMgS sube, es decir, la función ahorro es más pendiente, la PMgC baja, y el
multiplicador de la inversión, k, será menor.
A medida que la PMgS baja, es decir, la función ahorro es menos pendiente, la PMgC sube y el
multiplicador de la inversión, k, será mayor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Referencias
Abel, B. Bernanke, B. S. (2003). Macroeconomía. Bogotá: Editorial Pearson.

Blanchard, O. (2005). Macroeconomía. España: Editorial Pearson.

Clement y Pool. (1997). Economía, enfoque América Latina. México: Editorial Mc Graw Hill.

Diulio, E. (2000) Macroeconomía. Bogotá, Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2013) Macroeconomía. España: Editorial Mc Graw Hill.

Gimeno, J., Guirola, J. y González, M. C. (2001) Introducción a la economía. Libro de prácticas de


Macroeconomía. Bogotá: Mc Graw Hill.

Mceachern, W.A. (2003) Macroeconomía: una introducción contemporánea. México: Editorial


Thomson.

Mochón, F. (2005). Economía, teoría y política. España. Editorial Mc Graw Hill.

Parkin, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson Educación.

Pérez Enrri, D. y Milani, A. M. (2001). Macroeconomía, Guía de Ejercicios y Aplicaciones: Editorial


Prentice Hall.

Prebisch, R. (1979). Introducción a Keynes. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Rache de Camargo, B. L. Blanco Neira, G. N. (2010) Macroeconomía, Ideas fundamentales y talleres


de aplicación. Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Samuelson, P. (2006). Economía. España: Editorial Mc Graw Hill.

Schettino, M. (1994). Economía contemporánea. México: Editorial Iberoamérica.

Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (2002) Economía. Madrid: Mc Graw Hill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Macroeconomía
Unidad 2: Mercado de bienes y servicios y estabilidad
macroeconómica
Escenario 3: Funciones consumo, ahorro e inversión

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Carlos Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez O.
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21

También podría gustarte