Está en la página 1de 905

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL DETALLADO
"Proyecto Provisión de Servicios
de Saneamiento para los
Distritos de Lima – PROVISUR”

INFORME FINAL

Av. José Gálvez Barrenechea 546 –Urb. Córpac – San Isidro


Teléfonos: 225-1749 / 225-5099 (f)
e.mail: ecsa@ecsa.com.pe
Web: ecsa.com.pe

MAYO 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 001

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES
1. DATOS GENERALES 094
1.1 TITULAR DEL PROYECTO 094
1.2 EMPRESA Y/O ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PRESENTE DOCUMENTO (LLENAR SOLO EL QUE CORRESPONDA) 094

CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
2.1 OBJETIVOS Y ALCANCES 096
2.1.1 Objetivos 096
2.1.2 Alcances del Estudio de Impacto Ambiental Detallado - EIA-d 096
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 097
2.3 MARCO LEGAL 099
2.3.1 Marco legal nacional 100
2.3.2 Marco legal internacional aplicable al Proyecto 124
2.4 MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL 129
2.4.1 Gobierno Central 129
2.4.2 Gobierno Local 137

CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO Y NATURAL 138
3.1.1 Características urbanísticas y de paisaje 138
3.1.2 Características naturales 138
3.1.3 Zonificación urbana donde se emplazará el Proyecto 139
3.1.4 Saneamiento físico legal de los predios donde se ubicará el Proyecto 139
3.1.5 Vías de acceso al Proyecto 139
3.2 INFORMACIÓN GENERAL 140
3.2.1 Nombre del Proyecto 140
3.2.2 Naturaleza del Proyecto y características financieras 140
3.2.3 Descripción de la situación actual 140
3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO 146
3.3.1 Redes de abastecimiento 146
3.3.2 Redes de saneamiento 146
3.3.3 Sistema de captación 146
3.3.4 Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua del Mar - IDAM. 146
3.3.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR 146
3.3.6 Emisario submarino 147
3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS PROYECTADAS 147
3.4.1 Redes de abastecimiento 147
3.4.2 Redes de saneamiento 160
3.4.3 Sistema de captación – inmisario submarino 173
3.4.4 Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua de Mar – IDAM 178
3.4.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR 200
3.4.6 Emisario submarino 210
3.5 CRITERIOS EMPLEADOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO 214
3.5.1 Parámetro de diseño para sistema de abastecimiento de agua potable 214
3.5.2 Parámetros de partida para el sistema de alcantarillado 215

ECSA Ingenieros Índice


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.5.3 Condiciones y parámetros de diseño de la captación, planta desalinizadora y


disposición final 216
3.5.4 Datos de partida 217
3.5.5 Contaminación 218
3.5.6 Resultados a obtener en el lodo producido 218
3.5.7 Capacidad de tratamiento y modulación del proceso de tratamiento de la
planta desalinizadora 218
3.5.8 Cálculos hidráulicos considerados para el diseño del inmisor submarino 219
3.5.9 Cálculos hidráulicos considerados para el diseño del emisor submarino 220
3.6 ACTIVIDADES A EJECUTARSE 220
3.6.1 Etapa de planificación 220
3.6.2 Etapa de construcción 221
3.6.2.1 Instalaciones temporales 221
3.6.3 Etapa de operación 242
3.6.4 Etapa de mantenimiento 252
3.7 ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO 255
3.7.1 Material de préstamo y depósito de material excedente 255
3.7.2 Campamentos, oficinas y otros 255
3.7.3 Insumos 255
3.7.4 Efluentes 256
3.7.5 Residuos sólidos 258
3.7.6 Emisiones atmosféricas 261
3.7.7 Generación de ruido 261
3.7.8 Generación de vibraciones 262
3.8 ETAPA DE CIERRE DE LAS CONSTRUCCIONES DE LAS OBRAS DEL
PROYECTO Y ETAPA DE ABANDONO 262
3.8.1 Actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de la construcción de
la obra 262
3.8.2 Actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono 264

CAPÍTULO IV
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO (LÍNEA BASE)
4.1 OBJETIVOS 0269
4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA 0269
4.2.1 Área de influencia Directa (AID) 0271
4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII) 0273
4.3 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO 0273
4.3.1 Clima y meteorología 0274
4.3.2 Calidad de aire 0281
4.3.3 Niveles de ruido 0294
4.3.4 Vibraciones 0297
4.3.5 Hidrología 0300
4.3.6 Hidrogeología 0308
4.3.7 Hidro-oceanografía 0309
4.3.8 Calidad de Agua de mar 0316
4.3.9 Calidad de agua en la toma del inmisario 0340
4.3.10 Calidad de sedimentos marinos 0347
4.3.11 Efluentes 0366
4.3.12 Suelos 0367
4.3.13 Calidad de suelos 0383
4.3.14 Geología 0401
4.3.15 Geomorfología 0405
4.3.16 Síntesis de Línea Base Física 0407

ECSA Ingenieros Índice


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO 0411


4.4.1 Introducción 0411
4.4.2 Objetivos 0412
4.4.3 Área del Proyecto 0412
4.4.4 Área de estudio 0412
4.4.5 Estaciones de muestreo 0414
4.4.6 Descripción del Entorno 0420
4.4.7 Areas Sensibles, Zonas Criticas e Importantes 0487
4.4.8 Especies Indicadoras de Calidad Ambiental 0487
4.4.9 Especies Protegidas por la Legislación Nacional 0488
4.4.10 Especies con Alguna Categoría de Conservación Internacional y Medidas
de Manejo 0490
4.4.11 Especies Usadas por las Poblaciones Locales 0493
4.4.12 Especies Endémicas 0494
4.4.13 Conclusiones 0495
4.4.14 Recomendaciones 0500
4.5 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL 0501
4.5.1 Objetivos 0502
4.5.2 Área de Influencia (AI) 0502
4.5.3 Metodología 0504
4.5.4 Aspectos Sociales 0508
4.5.5 Actividad Economía 0575
4.5.6 Descripción Socioeconómica de la Asociación de Santa María del Mar 0578
4.5.7 Cultura 0581
4.5.8 Situación actual del riego de áreas verdes en el área de influencia 0588

CAPÍTULO V
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 METODOLOGÍA 0590
5.1.1 Flujograma de procesos 0593
5.1.2 Diagrama Causa-Efecto 0593
5.1.3 Valoración Cuantitativa 0593
5.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO 0598
5.3 APLICACIONES METODOLÓGICAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES 0599
5.3.1 Flujograma de procesos 0599
5.3.2 Diagrama Causa-Efecto 0604
5.3.3 Matriz cuantitativa 0614
5.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 0650
5.4.1 Impactos ambientales en la Etapa de Construcción del Sistema de
Tratamiento de Agua Residual y Planta Desalinizadora 0650
5.4.2 Impactos ambientales en la Etapa de Operación del Sistema de
Desalinización de Agua de Mar 0668
5.4.3 Impactos ambientales en la Etapa de Operación del Sistema de
Tratamiento de Agua Residual 0679
5.4.4 Impactos ambientales en la Etapa de Abandono 0692

CAPÍTULO VI
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 INTRODUCCIÓN 0702
6.2 OBJETIVO 0702
6.3 ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
MANEJO AMBIENTAL 0702

ECSA Ingenieros Índice


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 0704


6.4.1 Generalidades 0704
6.4.2 Objetivo 0704
6.4.3 Responsabilidad 0704
6.4.4 Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales 0704
6.5 PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL 0733
6.5.1 Seguridad y limpieza de la obra 0733
6.5.2 Señalización y desvíos en vías de tránsito 0733
6.5.3 Programa de manejo y disposición de material excedente 0735
6.5.4 Programa de manejo de materiales de construcción 0738
6.5.5 Acciones de control y seguimiento ambiental 0741
6.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 0746
6.6.1 Generalidades 0746
6.6.2 Objetivo 0747
6.6.3 Responsabilidad 0747
6.6.4 Marco legal y documentos relacionados 0747
6.6.5 Definiciones 0747
6.6.6 Clasificación de residuos 0749
6.6.7 Generación de residuos sólidos durante la ejecución del Proyecto 0749
6.6.8 Minimización de residuos 0751
6.6.9 Segregación de residuos 0753
6.6.10 Almacenamiento 0754
6.6.11 Recolección 0755
6.6.12 Transporte y disposición final de los residuos 0756
6.6.13 Capacitación 0757
6.6.14 Indicadores de gestión 0757
6.7 PROGRAMA DE MONITOREO 0758
6.7.1 Programa de Monitoreo del Medio Físico 0758
6.7.2 Programa de monitoreo biológico 0781
6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS 0795
6.8.1 Generalidades 0795
6.8.2 Objetivos 0796
6.8.3 Responsabilidad 0796
6.8.4 Alcances 0796
6.8.5 Implementación del Plan de Contingencias 0796
6.8.6 Definición de contingencia 0797
6.8.7 Clasificación de una contingencia 0797
6.8.8 Fases de una contingencia 0797
6.8.9 Niveles de respuesta a emergencias 0798
6.8.10 Brigada de contingencias 0798
6.8.11 Respuestas frente a emergencias 0804
6.9 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 0819
6.9.1 Objetivos del Programa 0819
6.9.2 Cierre en la Etapa de Construcción 0819
6.9.3 Abandono en la Etapa de Operación0822
6.10 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 0823
6.10.1 Generalidades 0823
6.10.2 Objetivos 0823
6.10.3 Alcance 0823
6.10.4 Responsabilidad 0823
6.10.5 Lineamientos Generales y Desarrollo del Programa 0823
6.10.6 Política de seguridad y salud ocupacional 0825
6.10.7 Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional 0825
6.10.8 Gestión del riesgo en seguridad y salud ocupacional 0825

ECSA Ingenieros Índice


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.10.9 Implementación y Control de Operaciones en seguridad y salud


ocupacional 0826
6.10.10 Medidas de seguridad y salud ocupacional en las etapas del proyecto 0830
6.11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 0832
6.11.1 Generalidades 0832
6.11.2 Objetivos 0833
6.11.3 Responsabilidad 0834
6.11.4 Consultas a los Grupos de interés 0833
6.11.5 Programa de contratación temporal de mano de obra local 0834
6.11.6 Programa de Capacitación y Sensibilización 0837
6.11.7 Programa de Comunicación y Difusión 0841
6.11.8 Periodo de ejecución 0842
6.11.9 Programa de Apoyo de desarrollo local 0842
6.12 PLAN DE COMPENSACIÓN 0843
6.12.1 Generalidades 0843
6.12.2 Compensación Ambiental 0844
6.12.3 Objetivos 0844
6.12.4 Procedimiento 0844
6.12.5 Categorías 0845
6.12.6 Puntos claves sobre la aplicación del plan de compensación ambiental 0849
6.12.7 Descripción del ecosistema 0846
6.12.8 Análisis de afectaciones prediales 0847
6.12.9 Conclusiones 0848
6.13 CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN 0848
6.13.1 Generalidades 0848
6.13.2 Objetivo 0849
6.13.3 Implementación de la estrategia de manejo ambiental en la etapa de
construcción 0849
6.13.4 Implementación de la estrategia de manejo ambiental en la etapa de
operación 0853

CAPÍTULO VII
VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES
7.1 GENERALIDADES 0857
7.2 OBJETIVOS 0857
7.3 PARÁMETROS NECESARIOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES 0858
7.3.1 Área de Influencia Ambiental 0858
7.3.2 Duración de las Actividades 0858
7.3.3 Establecer una unidad de medida 0858
7.3.4 Disponibilidad a Pagar 0858
7.3.5 Valor Presente 0859
7.3.6 Servicios Ecosistémicos 0859
7.4 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA 0860
7.4.1 Valor Económico Total 0860
7.4.2 Métodos de Valoración Económica de Impactos Ambientales 0864
7.5 CÁLCULO DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS
POTENCIALES 0866
7.5.1 Componente Físico 0867
7.5.2 Componente Socioeconómico – Cultural 0871
7.6 VALOR ECONÓMICO TOTAL 0874

ECSA Ingenieros Índice


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPITULO VIII
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
8.1 INTRODUCCIÓN 0875
8.2 OBJETIVOS 0875
8.3 GRUPOS DE INTERÉS 0876
8.3.1 Instituciones Gubernamentales 0876
8.3.2 Gobiernos Locales 0876
8.3.3 Organizaciones Económicas y Productivas 0876
8.3.4 Organizaciones Sociales de Base 0877
8.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 0877
8.4.1 Criterios para el proceso de participación 0877
8.5 TALLER INFORMATIVO 0878
8.5.1 Metodología 0878
8.5.2 Convocatoria 0879
8.5.3 Programación 0880
8.5.4 Programa 0881
8.6 AUDIENCIA PÚBLICA 0882
8.6.1 Metodología 0882
8.6.2 Convocatoria 0883
8.6.3 Programa 0883
8.7. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 0884

CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES 0885
9.2 RECOMENDACIONES 0887

ANEXOS
ANEXO 1: MAPAS Y PLANOS 0889
ANEXO 2: DOCUMENTOS LEGALIZADOS 0942
ANEXO 3: CERTIFICADOS DE HABILIDAD 1288
ANEXO 4: SANEAMIENTO FÍSICO – LEGAL 1294
ANEXO 5: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS IALA – AISM SISTEMA DE
BALIZAMIENTO MARÍTIMO 1308
ANEXO 6: INFORMACIÓN DE SENAMHI 1337
ANEXO 7: ESTUDIO HIDRO-OCEANOGRAFICO 1343
ANEXO 8: INFORMES DE LABORATORIO SAG 1442
ANEXO 9: ESTUDIO DE SUELOS 1534
ANEXO 10: BIOLOGÍA 1608
ANEXO 11: SOCIOECONÓMICO 1685
ANEXO 12: INFORME ARQUEOLÓGICO 3938
ANEXO 13: INFORME DE MODELAMIENTO DE DISPERSIÓN DE
CONTAMINANTES 3955
ANEXO 14: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA EJECUCIÓN 4032
ANEXO 15: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4037
ANEXO 16: HOJAS DE SEGURIDAD DE INSUMOS 4721

ECSA Ingenieros Índice


RESUMEN EJECUTIVO
001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN

La empresa Concesionaria Desaladora del Sur (CODESUR) tiene previsto la ejecución del
Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima
(PROVISUR)”, que se ubica en la región Lima, provincia de Lima, con vías de acceso entre
los Km 40 y 60 de la carretera Panamericana Sur, abarcando los distritos de Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María de Mar, sobre la franja costera.

El Proyecto actualmente se halla en fase de Estudios, en este caso, se llevará a cabo el


Estudio de Impacto Ambiental a nivel de Detalle (EIA-d), requerido de acuerdo con la
legislación peruana vigente.

Mediante Resolución Suprema N° 045-2012-EF, publicada el 6 de julio de 2012, se ratificó el


acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN sobre la incorporación al Proceso de
Promoción de la Inversión Privada del Proyecto PROVISUR”

Mediante Resolución Suprema N° 058-2012-EF, publicada el 16 de setiembre de 2012, se


ratificó el acuerdo de Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
- PROINVERSIÓN, mediante el cual se aprobó el Plan de Promoción de la Inversión Privada
de PROVISUR y su modificatoria. En sesión del 20 de diciembre de 2012, el Consejo
Directivo de PROINVERSIÓN aprobó las Bases para el Concurso de Proyectos Integrales
PROVISUR.

Mediante acuerdo de Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, adoptado en sesión del 4 de


noviembre de 2013, se aprobó el Contrato de Concesión a ser suscrito entre el Estado de la
República del Perú, representado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
y la Concesionaria Desaladora del Sur S.A.- COSESUR, con intervención de SEDAPAL.

El 17 de diciembre de 2013, el Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Infraestructura


y Servicios Públicos Sociales, Minería, Saneamiento, Irrigación y Asuntos Agrarios de
Riego- PRO Desarrollo, adjudicó la Buena Pro para la entrega en Concesión el Proyecto
PROVISUR, por un periodo de 25 años, a la empresa española Técnicas de Desalinización
de Aguas S.A.

El monto que SEDAPAL destinara a los costos de supervisión de Escala de Producción I, sin
incluir IGV, será de Ocho Millones Ochocientos Mil y 00/100 Nuevos Soles (S/. 8’800
000,00). Asimismo, el monto que SEDAPAL destinara a los costos de supervisión de Escala
de Producción II, sin incluir IGV, será de Un Millón Quinientos Mil y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 1´500 000,00).

En este contexto, la empresa Concesionaria oferta las obras de 3 componentes principales:

Componente A: Comprende la infraestructura sanitaria para el mejoramiento de las PTAR


Existentes con un caudal promedio de 24 lps.

Componente B: Comprende la infraestructura sanitaria necesaria que permita la producción


de agua potable, en la Planta Desaladora, hasta un caudal máximo diario de 250 lps y el
tratamiento de las aguas residuales en la PTAR proyectada, hasta en un caudal promedio
de 135 lps. Asimismo, comprende la Red de Distribución y Red de Alcantarillado.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 1


002

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Componente C: Comprende la infraestructura sanitaria necesaria que permita incrementar la


producción de agua potable en la Planta Desaladora, hasta un caudal máximo diario de 400
lps e incrementar el tratamiento de las aguas residuales en la PTAR proyectada, hasta un
caudal promedio de 180 lps.

El Componente A ha sido regularizado a través del instrumento ambiental, Programa de


Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que es un conjunto de medidas y programas
eficaces que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno que las rodea,
elaborados para su aplicación durante la ejecución del “Mejoramiento de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales del distrito de Santa María del Mar “.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto PROVISUR, ha sido elaborado para la


ejecución e instalación de los Componentes B y C, que comprende la construcción de
infraestructura sanitaria para la Planta Desaladora como para la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.

Asimismo, CODESUR solicita a la empresa consultora Ecoplaneación Civil S.A. Ingenieros


Consultores y Constructores – ECSA Ingenieros, empresa calificada e inscrita en el Registro
del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Registro N°005 (R.D. N°080-2013-
VIVIENDA-VMCS-OMA), la realización de los instrumentos de gestión ambiental para
obtener la Certificación Ambiental del Proyecto ante la Autoridad Competente.

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

A. General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se


originarían durante las etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento del
Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima -
PROVISUR”,(en adelante, el Proyecto), con la finalidad de proponer las medidas
preventivas, correctivas y/o de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos y,
en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del mismo.

B. Específicos

- Caracterizar el Área de Influencia del Proyecto mediante la evaluación de sus


componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural, el cual se pretende
desarrollar.
- Identificar, predecir y evaluar los posibles impactos ambientales potenciales, directos e
indirectos, que por efecto de la ejecución de las obras del Proyecto se puedan
ocasionar sobre los diversos componentes del ambiente en su área de influencia y
viceversa.
- Determinar, en forma aproximada y referencial, el valor económico de los impactos
ambientales potenciales que se prevé sean ocasionados por la ejecución del Proyecto.
- Elaborar una Estrategia de Manejo Ambiental, que proponga actividades y/o acciones
a cumplir por el Proponente y el Titular del Proyecto, que permitan una relación
armoniosa entre el ambiente y el Titular responsable de la ejecución del Proyecto.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 2


003

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

2. ANTECEDENTES

2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)) del Proyecto “Provisión de Servicios de


Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” - PROVISUR, ha sido desarrollado teniendo
como marco jurídico la normatividad de conservación y protección ambiental vigente
considerada por el Estado peruano.

A. Normas generales aplicables al Proyecto

 Constitución Política del Perú del 30 de diciembre de 19931


 Código Penal D.L. Nº635, del 8 de abril de 1991
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada D.L. Nº 757, del 13 de
noviembre de 19912
 Reglamento de Organización y Funciones de la Agencia de Promoción de la Inversión
– PROINVERSION (R.M. N°083-2013-EF/10 del 21 de marzo de 2013)
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 28296 del 21 de julio del 2004
 Ley que establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia, Ley
N° 28551 del 19 de junio de 2005
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245 del 8 de junio de
2004, modificada por la Ley Nº 29050 del 24 de junio de 2007
 Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
 D.S.N°011-2006-ED del 1° de junio de 2006 Modificatoria del artículo 30° del Decreto
Legislativo Nº 1003 del 2 de mayo de 2008
 Decreto Legislativo que Aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas
para la Generación de Empleo Productivo y dicta Normas para la Agilización de los
Procesos de Promoción de la Inversión Privada D.L. Nº 1012 del 13 de mayo de 2008
Reglamento del DL N°1012 D.S.N°127-2014-EF del 31 de mayo de 2014
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales D.S. Nº 002-2009-
MINAM, del 17 de enero de 2009
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N°29783 del 20 de agosto de 2011 y su
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº 005-2012-TR, del 24 de abril
de 2012

B. Normas del Gobierno Regional y Local aplicables al Proyecto

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales3 Ley Nº 27867, del 18 de noviembre de 2002.


 Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nª 27972, del 27 de mayo de 20034
 Ordenanza que aprueba el reajuste integral de la zonificación de los usos del suelo de
los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y
Pucusana. Resoluciones de Ordenamiento Territorial 1086-MML, del 22 de octubre de
2007

1
Entro en vigencia el 31 de diciembre de 1993.
2
Modificado por Ley Nº 25541, publicada el 11 de junio de 1992; Decreto Ley Nº 25596, publicado el 4 de julio de 1992; Ley
Nº 26092, publicada el 28 de diciembre de 1992; Ley N° 26724, publicada el 29 de diciembre de 1996; Ley Nº 26734,
publicada el 31 de diciembre de 1996; y Ley N° 26786, publicada el 13 de mayo de 1997.
3
Modificado mediante Ley Nº 27902 de 01 de enero de 2003; mediante Ley Nº 28013 de 26 de junio de 2003; mediante Ley
Nº 28961 el Artículo 31º de fecha 24 de enero de 2007; mediante Ley Nº 29053 de 26 de junio de 2007.
4
Modificado mediante Ley Nº 28961 (artículos 22º y 25º), publicado el 24 de enero de 2007; mediante Ley Nº 28268
(Artículo 17º), publicado el 03 de julio de 2004; mediante Ley N° 29103 (numeral 17 del artículo 82°), publicado el 13 de
octubre de 2007.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 3


004

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Ordenanza que regula la ejecución de obras, instalación, mantenimiento y retiro de


infraestructura para la prestación de Servicio Público en áreas de Uso Público en el
distrito de Santa María del Mar. Ordenanza N° 183-2013-MSMM, del 8 de febrero de
2013

C. Normas de conservación de los recursos naturales aplicables al Proyecto

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley Nº


26821, del 26 de junio de 1997
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
Ley Nº 26839, del 16 de julio de 1997. Reglamento de la Ley N° 26839 Decreto
Supremo N°068.2001-PCM del 21 de junio de 2001
 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú - D.S. Nº102-2001-PCM, del 5
de septiembre de 2001
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua - D.S. Nº002-2008-
MINAM, del 31 de julio de 2008.
 Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338, del 31 de marzo del 2009 y su Reglamento
de la Ley de Recursos Hídricos D.S. N°001-2010-AG del 24 de marzo de 2010
 Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua D.S. Nº 023-2009-MINAM, del 19 de diciembre de 2009
 Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeros - R J. Nº202-2010-
ANA, del 22 de marzo de 2010
 Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos de Agua Naturales de
Agua Superficial - R J Nº 182-2011-ANA, del 6 de abril de 2011
 Aprueban clasificación del cuerpo de agua marino-costero ubicado frente a los distritos
de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar – Lima - R.J. Nº
139-2014-ANA del 26 de abril de 2014
 Aprueban el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
D.S Nº 74-2001-PCM del 24 de junio de 2001
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire - D.S. Nº003-2008-MINAM del
21 de agosto de 2008
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - D.S.
Nº085-2003-PCM del 30 de octubre de 2003
 Norma Técnica Peruana – NTP – ISO 1996 – 1 – 2007 R N°0023-2007/INDECOPI-
CRT del 5 de abril de 2007
 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor - D.S. Nº017-
2009-AG del 2 de setiembre de 2009
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo - D.S. Nº002-2013-
MINAM del 25 de marzo de 2013
 Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N°26834, del 17 de junio de 1997
 Reglamento de la Ley de ANP - D.S. Nº038-2001-AG del 26/06/2001
 Aprueban la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas D.S. N°004-2014-MINAGRI,
derogando el D.S. Nº 034-2004-AG del 22 de setiembre de 2004
 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre D.S. Nº 043-
2006-AG, del 13 de julio de 2006
 Aprueban Modificación del artículo 116° del Reglamento de Áreas Naturales
Protegidas - Decreto Supremo Nº 003-2011-MINAM del 16 de febrero de 2011
 Ley Forestal y Fauna Silvestre – Ley Nº 29763, del 22 de junio del 2011.
 Ley General de Residuos Sólidos5 - Ley 27314, del 21 de julio de 2000.

5
Modificado mediante Decreto Legislativo Nº 1065, publicado el 28 de junio de 2008.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 4


005

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Ley General de Salud - Ley Nº 26842 del 20 de julio de 1997.


 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos - Ley Nº
28256, del 19 de junio del 2004.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - D.S. Nº 057-2004-PCM, del 24
de julio del 2004.
 Norma Técnica Peruana - NTP 900 058 2005 del 12 de junio de 2005

D. Normas de evaluación de impacto ambiental aplicables al Proyecto

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley Nº 26786, del
13 de junio de 1997
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley 27446, del 23 de
abril de 20016
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245, del 8 de junio
de 2004
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - D.S. Nº
008-2005-PCM, del 28 de enero de 2005.
 Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611, del 15 de octubre de 2005, Modificado por
Decreto Legislativo Nº 1055 (modifica artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley 28611) del
27 de junio de 2008 y Ley Nº 29895 (Páramos y jalcas ecosistemas frágiles) del 2 de
octubre de 2008.
 Aprobación del Reglamento de la Ley 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental D.S. Nº 019-2009-MINAM, del 24 de septiembre de 2009.
 Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos
administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada
- D.S. N° 060-2013-PCM.

E. Normas del Sector Saneamiento aplicables al Proyecto

 Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


(SUNASS) D.S. Nº 017-2001-PCM7, del 21 de febrero de 2001
 Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento – Ley Nº 26338 D.S. Nº 023-2005-VIVIENDA8, del 1 de diciembre de
2005
 Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso de Agua Residual-PAVER R.J. Nº
274-2010-ANA, del 30 de abril de 2010. Aprueba Límites Máximos Permisibles para
los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales. D.S Nº 003-2010-MINAM,del 17 de marzo de 2010
 Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para Proyectos Vinculados a las
Actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. D.S. 015-2012-
VIVIENDA, del 14 de setiembre de 2012
 Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Autorizaciones de Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas R.J. N° 218-
2012-ANA, del 25 de mayo de 2012

6
Modificado mediante Decreto Legislativo Nº 1078, de fecha 28 de junio de 2008.
7
Modificado mediante Decreto Supremo N° 023-2002-PCM, publicado el 04 de abril de 2002; así como el
Decreto Supremo N° 046-2007-PCM, publicado el 26 de mayo de 2007.
8
Modificado por las siguiente normas: Decreto Supremo N° 010-2007, publicado el 20 de abril de 2007;
Decreto Supremo N° 031-2008-VIVIENDA, publicado el 30 de noviembre de 2008; Decreto Supremo N° 021-
2009-VIVIENDA, publicado el 2 de noviembre de 2009

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 5


006

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Aprueban el Nuevo Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de


Vertimiento y Reúsos de Aguas Residuales Tratadas. R.J. N° 224-2013-ANA del 1 de
junio del 2013

F. Marco legal internacional aplicable al Proyecto

 Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas


naturales de los países de América (Washington, 1940)
 La Carta Europea del Agua -Comité de Ministros del Consejo de Europa- celebrada en
Estrasburgo – Francia, el 6 de mayo de 1968
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano La Declaración
de Estocolmo Celebrada en Estocolmo – Suecia, del 5 al 16 de junio de 1972
 Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural (UNESCO,
1972). Ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para
proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países
 Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), firmada en Washington el 3 de marzo de 1973. Enmendada
en Bonn en 1979
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua Celebrada en Mar de Plata -
Argentina del 14 al 25 de marzo de 1977
 Carta Mundial de la Naturaleza Aprobada por la Resolución N° 37/7., en la Asamblea
General el 28 de octubre de 1982
 Convención de Viena para la protección de la capa de ozono. Adoptada el 22 de
marzo de 1985. Orientada a proteger la capa de ozono
 Informe Brundtland Elaborado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y
Desarrollo y presentado en 1987
 Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. Adoptada el 16
de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar el uso de sustancias
que afectan la estabilidad de la capa de ozono
 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece
normas para el transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos
(radiactivos y tóxicos)
 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) Declaración de
Dublín Celebrada en Dublín – Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992 Convenio sobre
la Diversidad Biológica Río de Janeiro, 1992
 Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Adoptada el 4 de
junio de 1992
 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo – también
llamada Cumbre de la Tierra. Se realizó la Declaración de Río y se aprobó “la Agenda
21 o Programa 21”
 Declaración del Milenio Aprobada por la Asamblea General, mediante resolución 55/2
Celebrada en la Cumbre del Milenio del 6 al 8 de setiembre de 2000
 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 10) Celebrado en
Johannesburgo (Sudáfrica), del 26 de agosto al 4 de setiembre de 2002
 XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, Copenhague - Dinamarca,
llevada a cabo en diciembre 2009
 Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human
Health
 BOE Legislación Consolidada. Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo de 1993.
España

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 6


007

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

G. Marco Institucional

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)9


 Ministerio de Salud (MINSA)10
 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)11
 Ministerio de Educación (MINEDU)12
 Ministerio de Cultura13(MC)
 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)14
 Ministerio del Ambiente (MINAM)15
 Defensoría del Pueblo
 Contraloría de la República
 Ministerio Público – Fiscalía de Prevención del Delito
 Policía Nacional del Perú - Policía Ecológica y de Turismo
 Congreso de la República
 Administración Local de Agua
 Municipalidades de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO Y NATURAL

El Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima”, (en
adelante, el Proyecto), abarca los distritos de Santa María del Mar, San Bartolo, Punta
Negra y Punta Hermosa; donde los principales componentes, del mismo, a ser construidos,
se ubican en el distrito de Santa María del Mar así como en el de Punta Negra.

El Estudio determinó la predominancia de áreas degradadas (Ad), que estaban inicialmente


constituidas por especies de flora nativas, las cuales sufrieron daños irreversibles por la
actividad antrópica.

La zona de Santa María del Mar presenta unas condiciones muy característica de la costa
del Pacífico. Los oleajes más frecuentes serán procedentes del SSW y del SW, donde se
observan oleajes entre 1 y 3 m en el entorno el 45% del tiempo. Además de cierta intensidad
de oleaje de procedencia del S, pero presencia muy reducida.

El Proyecto considera obras de construcción de una Nueva Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR), una Planta Desaladora, un Reservorio Central, además de obras de
mejoramiento y ampliación de las redes de agua potable y desagüe. En cuanto a las obras

9
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, publicado el 19 de Junio de 2014.
10
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (MINSA), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-
2002, de 22 de noviembre de 2002. Norma derogada por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, de 05 de enero de 2006, que
aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, la misma que fue modificado por Decreto Supremo
Nº 007-2006-SA, publicado el 11 de mayo de 2006; Decreto Supremo N° 011-2008-SA, publicado el 04 de junio de 2008; y
Decreto Supremo N° 003-2010-SA, publicado el 23 de enero de 2010.
11
Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 063-2007-PCM, de 14 de julio de 2007, modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 010-2010-PCM,
publicado el 09 de enero de 2010.
12
Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Educación – MINEDU, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
006-2006-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 001-2008-ED, de fecha 08 de enero de 2008.
13
Ley 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
14
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-
AG, de 11 de diciembre de 2008. Se incorporó disposiciones mediante Decreto Supremo Nº 001-2009-AG, publicado el 08
de enero de 2009.
15
Decreto Legislativo Nº 1013, de 14 de mayo de 2008 y su modificación el Decreto Legislativo Nº 1039, de 26 de junio de
2008.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 7


008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de redes, el arreglo urbano corresponde a una habilitación tipo 2, residencial de densidad de


baja (RDB) a residencial de densidad moderada (RDM), considerando áreas y frentes de
lotes según normatividad vigente (Título II. Habilitaciones Urbanas del Reglamento Nacional
de Edificaciones).

Como parte de la concesión del Proyecto, se entregaron los terrenos donde se construirán la
Planta Desaladora y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, los cuales se
encuentran saneados física y legalmente, de acuerdo a lo indicado en el contrato de
concesión entre Pro Inversión y TEDAGUA.

3.2 INFORMACIÓN GENERAL

“Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima”


(PROVISUR).Naturaleza del Proyecto y características financieras

El Proyecto es desarrollado en la fase de Pre inversión y se ejecuta a través de Contrato de


Concesión entre el Estado (Pro Inversión) y la Concesionaria CODESUR. El tiempo de vida
útil del Proyecto está dado para un periodo de 25 años. Asimismo, firmado el Contrato se
tiene un plazo de 12 meses para la elaboración del expediente técnico y 18 meses para
entrar en vigencia de obligaciones (iniciar obras). El costo total estimado del Proyecto es de:
S/. 288 757 600,00 (Doscientos ochenta y ocho millones, setecientos cincuenta y siete mil
seiscientos con 00/100 nuevos soles).

En la actualidad los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del
Mar presentan serias deficiencias en su sistema de agua potable, entre las que cabe
destacar:

 Insuficiente capacidad del sistema de abastecimiento para atender la demanda diaria


de agua potable por parte de la población.
 Fuente de suministro muy alejada de los centros de consumo.
 Necesidad de impulsar los caudales desde el lugar en que se encuentra la fuente de
suministro, debiendo salvar grandes distancias y desniveles, incrementando con ello
los costos operativos de la red.
 Redes de agua potable y desagüe muy antiguas, que ya han cumplido su vida útil y
que se encuentran en un estado deplorable, generando importantes pérdidas de agua,
lo que agrava el problema del desabastecimiento.
 Infraestructuras de almacenamiento en muy mal estado de conservación y que se
encuentran inoperativas.
 Existencia de zonas dentro de los distritos a las que no llega el agua potable.

Esta problemática va en aumento debido al crecimiento que está experimentando la zona,


llevando aparejado una mayor demanda de agua potable. El desabastecimiento se ve
agravado en los meses de verano, cuando se produce la máxima afluencia de personas.
El sistema de abastecimiento de agua potable cuenta con 4 reservorios de concreto armado
de igual capacidad dando un volumen total de almacenamiento de 800 m3. Pero dada la
situación actual del saneamiento en el distrito de Santa María del Mar, es necesario mejorar
el sistema de alcantarillado para disponer de unas condiciones óptimas que permitan un
saneamiento integral, que redunde en una mejora de las condiciones higiénicas sanitarias y
por tanto de la calidad de vida de la población.

Adicionalmente, esta problemática va en aumento como consecuencia del crecimiento


poblacional que está experimentando la zona, llevando aparejado una mayor demanda de

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 8


009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

agua potable. El desabastecimiento se ve agravado en los meses de verano, cuando se


produce la máxima afluencia de personas.

El servicio de alcantarillado de estos distritos está compuesto por redes de tubería de


diferentes materiales, buzones de inspección, conexiones domiciliarias, cámaras de bombeo
de desagüe, líneas de impulsión, y en algunos distritos plantas de tratamiento.

Por otro lado, el distrito de Punta Negra no cuenta con servicio de alcantarillado por parte de
SEDAPAL, por lo que la población dispone sus aguas residuales en tanques sépticos, pozos
de percolación y silos.

El distrito de Punta Hermosa cuenta con una PTAR, tipo laguna de oxidación, de una
extensión de 2 ha, cuyo caudal de diseño es de 10 L/s.
El distrito de San Bartolo cuenta con dos PTAR de las áreas de drenaje norte y sur del
distrito; ambas son del tipo lodos activos, y se encuentran en buenas condiciones.

El distrito de Santa María del Mar cuenta con una PTAR que ha sido remodelada
recientemente y que es del tipo aireación prolongada.

Dada la situación actual del saneamiento en los distritos involucrados, es necesario mejorar
el sistema de alcantarillado para disponer de unas condiciones óptimas que permitan un
saneamiento integral, que repercuta positivamente en la mejora de las condiciones
higiénicas sanitarias y por tanto de la calidad de vida de la población.

3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

El Proyecto se divide en 6 componentes: 1) las redes de abastecimiento, 2) las redes de


saneamiento, 3) Sistema de Captación, 4) la Planta de Tratamiento de Desalación de Agua
del Mar (IDAM.), 5) la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y el 6) Emisario
Submarino. El Proyecto permitirá que 4 distritos del sur de Lima cuenten, desde el 2017, con
agua potable y alcantarillado de manera continua (todos los días y durante 24 horas).

3.3.1 Redes de abastecimiento

 Cisterna de agua desalada


 Estación de bombeo junto a la planta desaladora
 Impulsión desde la desaladora hasta el reservorio central
 Reservorio central
 Aducción principal 1
 Aducción principal 2
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Hermosa
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Negra
 Ampliación y mejora de la red de distribución de San Bartolo
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Santa María del Mar
 Elementos singulares del sistema de agua potable

3.3.2 Redes de saneamiento

 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Hermosa


 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Negra
 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de San Bartolo
 Renovación y mejoramiento de redes de alcantarillado de Santa María del Mar

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 9


0010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Conducción principal
 Cámaras de bombeo de desagües.

3.3.3 Sistema de captación

 Descripción del sistema de captación de agua de mar a través de sistema de inmisario

3.3.4 Planta de Tratamiento de Desalación de Agua del Mar - IDAM

 Pretratamiento
 Ósmosis inversa
 Postratamiento
 Almacenamiento de agua producto
 Evacuación de salmuera y otros efluentes
 Tratamiento de los efluentes
 Instalaciones auxiliares

3.3.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR

 Tratamiento primario
 Tratamiento biológico
 Tratamiento terciario
 Línea de lodos

3.3.6 Emisario submarino

 Sistema del emisario submarino

3.4 CRITERIOS EMPLEADOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

3.4.1 Parámetro de diseño para sistema de abastecimiento de agua potable

Tomando en consideración el Contrato de Concesión, los diferentes elementos que


constituyen la red deberán ser dimensionados para atender los caudales promedio diario,
máximo diario o máximo horario en el año 25.

Cuadro 3.4.1-1 - Parámetros de partida para agua potable

Caudal máximo Caudal máximo


Caudal promedio
Distrito diario horario
Qp AP (L/s)
Qmd AP (L/s) Qmh AP (L/s)
Punta Hermosa 81 105 146
Punta Negra 93 121 167
San Bartolo 106 138 191
Santa María del Mar 28 36 50
Total 308 400 554
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

3.4.2 Parámetros de partida para el sistema de alcantarillado

Para el cálculo de los caudales de alcantarillado es necesario tener presente que parte del
caudal de abastecimiento se pierde en la red. Además, no todo el caudal de consumo acaba
en la red de alcantarillado. Por ello, para calcular el volumen de contribución al alcantarillado
se aplican los siguientes coeficientes:

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 10


0011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Porcentaje de pérdidas (P) = 20% del volumen producido de agua.


Contribución al alcantarillado (C) = 80% del volumen consumido de agua.

Aplicando estos coeficientes, se calcula el caudal promedio de contribución al alcantarillado


mediante la aplicación de la fórmula siguiente:

Caudal promedio de agua residual (Qp AR) = Qp AP x (100%-P) x C


Aplicando la fórmula anterior, el caudal promedio de agua residual está registrado en el
cuadro 3.4.2-1.

Cuadro 3.4.2-1 - Caudales promedios de agua potable y residual

Caudal promedio de agua Caudal promedio de agua


Distrito potable residual
QpAP (L/s) Qp AR (L/s)
Punta Hermosa 81,00 51,84
Punta Negra 93,00 59,52
San Bartolo 106,00 67,84
Santa María del Mar 28,00 17,92
Total 308,00 197,12
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

3.5 ACTIVIDADES A EJECUTARSE

3.5.1 Etapa de planificación

La etapa de planificación del Proyecto comprende las acciones previas a la realización de


las obras, tales como:

 Estudio definitivo para la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de


los distritos de Santa María del Mar, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.
 Estudios de ingeniería (topografía, geotecnia, hidrología, entre otros) y licitaciones.
 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado para la Obtención de la
Certificación Ambiental.
 Proceso de convocatoria para la realización de las obras.
 Gestión de permisos, licencias y autorizaciones (vertimiento de aguas residuales, uso
de agua, etc.).
 Proceso de convocatoria para la contratación de mano de obra especializada y no
especializada.
 Trámite para la Certificación de la Inexistencia de Restos Arqueológicos

3.5.2 Etapa de construcción

 Requerimiento de materiales de construcción


 Instalaciones auxiliares temporales
 Movimiento de tierras

3.5.2.1 Redes de Abastecimiento

 Almacenamiento del agua desalada.


 Instalación de la estación de bombeo junto a la planta desaladora.
 Impulsión desde la desaladora hasta el reservorio central
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Hermosa

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 11


0012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Negra


 Ampliación y mejora de la red de distribución de San Bartolo
 Transporte y descarga de las tuberías
 Bajada a zanja
 Ubicación y cruces con servicios existentes
 Limpieza de líneas de agua potable
 Planos de replanteo

3.5.2.2 Redes de saneamiento

 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Hermosa


 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Negra
 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de San Bartolo
 Renovación y mejoramiento de redes de alcantarillado de Santa María del Mar
 Conducción principal que recoja los caudales de saneamiento de los distritos de Punta
Hermosa, Punta Negra y San Bartolo
 Instalación de las cámaras de bombeo de desagües
 Transporte y descarga de las tuberías
 Bajada a zanja
 Ubicación y cruces con servicios existentes
 Limpieza de líneas de alcantarillado
 Planos de replanteo

3.5.2.3 Sistema de captación

 Construcción del edificio de bombeo de agua de mar


 Línea troncal de conducción de agua a la planta desaladora
 Desinfección en captación de agua de mar

3.5.2.4 Planta de Tratamiento de Desalación de Agua del Mar (IDAM)

 Instalación del Pre tratamiento físico-químico (flotación)


 Instalación del Pretratamiento físico (filtración por membranas)
 Instalación del Pretratamiento físico (filtración de seguridad)
 Instalación del Pretratamiento químico
 Instalación de ósmosis inversa
 Instalación del Sistema de Postratamiento
 Almacenamiento en la planta, en una cisterna, para su posterior distribución
 Instalación del tratamiento de efluentes

3.5.2.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR

 Instalación de la línea de agua


 Instalación de 2 reactores biológicos
 Instalación de 2 decantadores secundarios
 Instalación de equipos para el tratamiento terciario
 Instalación de la línea de lodos
 Instalaciones auxiliares
 Electricidad y alumbrado
 Suministro de energía
 Centro de transformación
 Grupo electrógeno

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 12


0013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Cuadros de baja tensión


 Cableado
 Alumbrado
 Red de tierras
 Corrección del factor de potencia
 Control e informática
 Centro de control de la PTAR.
 Autómatas programables
 Armarios para alojamiento de autómatas
 Sistema de supervisión
 Sistema de alimentación ininterrumpida

3.5.2.6 Emisario Submarino

 Replanteo, topografía
 Emplazamiento del equipo de perforación
 Sistema de navegación y localización
 Perforación piloto
 Zona de salida de la perforación, dragado
 Trabajos de ensanchamiento
 Preparación de la tubería, la zona de difusores y estructura de toma
 Instalación de la tubería
 Desmovilización del equipo y retirada de la obra
 Procesos fondeo controlado por inundación progresiva

3.5.3 Etapa de operación

3.5.3.1 Procedimientos de la IDAM

A. Procedimientos operativos de puesta en marcha de equipos de planta.

 Cuadro de control de motores (CCM)


 Compuertas y válvulas
 Polipastos (puentes grúas)
 Bombas de agua/productos químicos
 Electroagitadores
 Resistencia de caldeo
 Compresores
 Equipos DAF
 Equipos de ultrafiltración
 Equipos ERI
 Bastidores de membranas OI
 Saturador de cal

B. Procedimientos operativos de puesta en marcha y parada de sistemas de planta.

 Instalación del Pretratamiento


 Instalación de Ósmosis inversa
 Instalación del Postratamiento
 Instalación del Almacenamiento de agua tratada
 Instalación del Tratamiento de efluentes

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 13


0014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Procedimiento especial de operación.

 Procedimiento para medición del volumen del afluente y efluente


 Procedimiento de actuación en caso de eventualidades típicas
 Procedimiento para la prevención de accidentes y atención de emergencias

3.5.3.2 Procedimientos de la PTAR

A. Procedimientos operativos de puesta en marcha de equipos de planta

 Cuadro de control de motores (CCM)


 Compuertas
 Polipastos (puentes grúas)
 Rejas y tamices
 Prensas compactadoras
 Bombas de agua
 Puentes desarenadores/decantadores/espesadores
 Soplantes
 Compresoras
 Bombas de extracción de arenas
 Clasificadoras de arenas
 Concentradores de flotantes
 Fajas
 Decantadoras centrífugas
 Extractores de aire

B. Procedimientos operativos de puesta en marcha y parada de sistemas de planta

 Desbaste de gruesos y finos


 Bombeos diversos
 Canales desarenadores-desengrasadores
 Concentradores de flotantes y arenas
 Reactores biológicos (SBR)
 Espesadores de lodos
 Sistemas de deshidratación
 Sistemas de tratamiento terciario
 Sistemas de desodorización

C. Procedimientos especiales de operación.

 Procedimiento de comunicación de vertidos a la PTAR


 Procedimiento de gestión de residuos sólidos: transporte y disposición final de
residuos sólidos generados en la PTAR
 Procedimiento para medición del volumen del afluente y efluente
 Procedimiento de actuación en caso de eventualidades típicas
 Procedimiento de actuación en caso de eventualidades típicas
 Procedimiento para la prevención de accidentes y atención de emergencias

D. Procedimiento de comunicación de vertidos a la PTAR

 Procedimiento de comunicación de vertidos a la PTAR

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 14


0015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.5.3.3 Mano de obra

Serán 15 trabajadores que compartirán sus funciones en la PTAR y la IDAM

3.6 ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO

3.6.1 Material de préstamo o extracción

En la construcción del Proyecto se utilizará material de préstamo, el mismo que será


comprado a una tercera empresa.

3.6.2 Campamentos, oficinas y otros

Se implementarán 2 oficinas, 2 almacenes principales, un patio de máquinas y 4 patios de


máquinas adicionales.

3.6.3 Insumos

Planta Desaladora Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


 Hipoclorito sódico, captación
 Hipoclorito sódico, pretratamiento  Polielectrolito catiónico
 Cloruro férrico  Hipoclorito sódico
 Polielectrolito aniónico  Carbón activado
 Ácido sulfúrico  Hidróxido sódico
 Bisulfito sódico
 Dióxido de carbono
 Carbonato cálcico
 Hipoclorito sódico
 Hidróxido sódico
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Transporte y almacenamiento

El transporte se realizará a través de empresas autorizadas ante el Ministerio de Transporte


y Comunicaciones (MTC), las cuales deben contar con póliza de seguro que cubra todas sus
operaciones. El almacén de sustancias peligrosas del Proyecto contará con los sistemas de
seguridad, y de prohibición de ingreso de personal no autorizado; adicionalmente contará
con un sistema de impermeabilización de suelos y de contención, en caso de derrames y un
kit para emergencias.

3.6.4 Efluentes

El máximo valor de los caudales de captación en la primera fase es de 200,800.12 m3 y en


la segunda fase es de 3,322.5 m3

Para el máximo vertido del proyecto, en la primera fase es de 3,548 m3 y en la segunda fase
es de 5,140 m3.

Los efluentes que serán vertidos mediante el emisario submarino consisten de la salmuera
procedente de la planta desalinizadora y la purga de flotadores DAF, estos efluentes se
mezclarán con el efluente tratado de la Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR,
en una infraestructura denominada arqueta, siendo sujetos de dilución de la concentración
salina.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 15


0016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.6.5 Residuos sólidos

Durante la etapa de construcción, se tiene un volumen total estimado mensual de 156 m 3, y


una generación mensual de 15.5 tn de residuos domésticos (considerando que la
generación per cápita del distrito de Santa María del Mar fue de 1.38 kg/hab-día16 en el año
2013), 24 ton de residuos industriales y 11 ton de Residuos Peligrosos.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, podemos observar un volumen total


estimado mensual de 13,682.6 m3, y una generación mensual de 1.25 tn de residuos
domésticos (considerando que la generación per cápita del distrito de Santa María del Mar
fue de 1.38 kg/hab-día en el año 2013), 1 tn de residuos industriales y 15,017 ton de
Residuos Peligrosos.

El transporte de los residuos domésticos se realizará a través de una EPS-RS, autorizada


por la DIGESA, en este caso, Relleno Portillo Grande.

3.7 ETAPA DE CIERRE DE LAS CONSTRUCCIONES DE LAS OBRAS DEL


PROYECTO Y ETAPA DE ABANDONO

La presente etapa se desarrolla como parte de las actividades de manejo ambiental a


ejecutar con un enfoque de protección al entorno ambiental del Proyecto, para lo cual se
consideran actividades de abandono de obra al término de la construcción y actividades de
cierre, al término de la vida útil del Proyecto.

3.7.1 Actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de la construcción de la


obra

 Planificación de los trabajos de cierre de la construcción de las obras


 Desmantelamiento de las instalaciones temporales
 Limpieza y restauración de zonas perturbadas
 Monitoreo post cierre

3.7.2 Actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono

3.7.2.1 Criterios de cierre de un Proyecto

 Determinación del uso final de los componentes y las áreas utilizadas.


 Cumplimiento de la legislación ambiental vigente, en particular las normas legales que
aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Suelo y Agua.
 Condiciones de la transferencia (venta) de terrenos e instalaciones a terceros.
 De ser el caso, se definirán los límites de las instalaciones que no quedarán en poder
de terceros.
 Valoración de los activos.
 Integración paisajista en las obras.

3.7.2.2 Componentes existentes que dejaran de funcionar

 Reservorios
 Estaciones de bombeo
 Redes
 Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) existentes

16
http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verIndicador&idElementoInformacion=1183&idformula=120

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 16


0017

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.7.2.3 Actividades de cierre del Proyecto

 Verificación y actualización de los planos de construcción, estructuras y de instalación


de los equipos y maquinarias.
 Contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje y retiro de las
estructuras, la demolición y remoción de las obras civiles.
 Desconexión de toda fuente de energía en la entrada y salida de la PD, PTAR.
 Desmantelamiento de la PD, PTAR y del Emisario Submarino.
 Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que
se quedarán en la zona, para prevenir que no contengan sustancias contaminantes,
que en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y
colocados en zonas adecuadas para evitar que afecten al ambiente.
 De igual manera se procederá con los materiales o insumos peligrosos que se tengan
en stock en la zona a abandonar.
 En cuanto a los residuos de combustibles o lubricantes, en caso existan, es obligatorio
el transporte por una EPS-RS hacia un relleno de seguridad autorizado por la
DIGESA, en este caso será BEFESA PERÚ.
 Realizar un inventario de los residuos que se generarán durante el abandono. Todos
los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser trasladados por una EPS-RS
hacia un relleno sanitario autorizado por la DIGESA.
 Se deberá dejar establecido en los planos todos los lugares posiblemente
contaminantes y registro fotográfico de la zona al momento del abandono para efectos
comparativos posteriores.
 Inventario y metrado de equipos y accesorios.
 Metrado de las obras civiles para proceder a su demolición y retiro.
 Demoliciones, excavaciones, movimiento de tierras, rellenos, nivelaciones y
disposición final de excedentes en depósitos de material excedentes autorizados.
 Los reservorios de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Embajadores, Santa
María, Caracoles, Villa Mercedes, serán devueltos al Concedente por no considerarse
necesarias para la ejecución de la Concesión.
 Las PTAR existentes en el distrito de Santa María del Mar, serán devueltas al
Concedente, cuando el Proyecto se encuentre en operación.
 Las PTAR y lagunas de oxidación existentes en los distritos de San Bartolo y Punta
Hermosa no forman parte del Proyecto PROVISUR y la continuidad de sus
operaciones y eventual cierre y abandono corresponde a sus titulares.
 Las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado que no serán utilizadas
para el Proyecto, quedarán enterradas y serán desactivadas conforme lo establece el
Contrato de Concesión; para lo cual se seguirán los siguientes procedimientos:

4. LÍNEA BASE

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 Clima y meteorología

El Área de Influencia del Proyecto presenta condiciones climáticas no muy húmedas.


Temperatura promedio es de 18ºC.

El análisis de los elementos meteorológicos y climatológicos del área de estudio ha sido


efectuado considerando la información proporcionada por la estación meteorológica Punta
Lobos, en el periodo 2007-2012 (Ver Anexo 6: Información SENAMHI (Punta Lobos).

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 17


0018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.1.1-1 - Ubicación de la estación meteorológica Punta Lobos

Coordenada Coordenada Altitud


Estación Período Región Provincia Distrito
geográfica UTM (17 M) (msnm)
Santa
76°47'37'W' 8617481 E 1993-
Punta Lobos 92 Lima Lima María del
12º 30’1.3” S 308836.6 S 2011
mar
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

 Temperatura

La temperatura es una de las variables más importantes dentro de la caracterización climática


del Área de Influencia del Proyecto, presentando a lo largo del año una variación temporal,
considerándose a febrero como el más caliente y a setiembre como el más frío.

Los registros de la temperatura media mensual, de acuerdo a la estación meteorológica Punta


Lobos, obtenidos para el periodo 2007-2012, se presentan en el Cuadro 4.1.1-2.

Cuadro 4.1.1-2 - Temperatura media mensual, periodo 2007-2012


Estación Punta Lobos

Temperatura media mensual (ºC)


Año Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2007 21,7 21,9 21,1 19,1 16,1 13,7 14,8 13,9 12,9 14,1 15,5 17,2 16,9
2008 20,3 20,5 21,3 18,1 15,8 16,1 16,8 15,9 15,4 15,2 17,3 19,1 17,6
2009 21,0 22,1 21,5 19,8 16,5 16,3 16,4 15,2 15,3 15,8 17,7 19,2 18,0
2010 22,2 23,2 22,4 20,4 18,3 16,4 14,9 14,6 14,9 15,6 16,7 18,0 18,1
2011 19,8 20,9 19,4 18,4 18,3 18,3 16,6 15,5 15,2 15,6 17,1 18,7 17,8
2012 19,8 21,0 21,1 20,1 18,5 18,8 18,1 16,1 16,0 16,2 17,1 18,7 18,5
Prom 21,0 21,7 21,1 19,2 17,0 16,2 15,9 15,0 14,7 15,3 16,9 18,4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

La variación temporal de temperatura en el área de estudio, es fluctuante los primeros meses


del año, y luego desciende hasta setiembre.

La variación temporal de temperatura en el área de estudio, registra la temperatura media


mínima anual de 16.9ºC (2007) y la temperatura media máxima de 18.5 ºC. (2012).

 Humedad relativa
La humedad relativa, variable más importante y de gran influencia sobre el ambiente, representa
el porcentaje de saturación de agua que tiene el aire, es decir es la humedad que hace
referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de moléculas de aire,
llegando a un punto de saturación en el 100%.

Cuadro 4.1.1-3 - Humedad relativa mensual, período 2007-2012


Estación Punta Lobos

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 98,2 96,5 94,7 96,5
2008 94,9 90,7 91,5 94,6 95,9 92,6 84,2 93,4 93,4 96,9 S/D S/D 92,8
2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 95,7 97,4 96,6
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 95,0 95,8 96,7 96,5 95,5 97,6 96,2
2011 94,0 95,2 91,5 94,7 89,4 88,9 91,9 92,0 92,1 S/D S/D 94,3 92,4
2012 94,1 95,1 94,3 93,4 94,1 89,6 87,3 92,1 S/D S/D S/D S/D 92,5
Prom 94,3 93,7 92,4 94,2 93,1 90,4 89,6 93,3 94,1 97,2 95,9 96,0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 18


0019

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La variación temporal de la humedad es relativa media a través del año, observándose que su
valor va aumentando desde Julio, el mínimo valor (89.6%), hasta Octubre, el máximo valor
(97.2%), y posteriormente comienza a descender hasta Diciembre. De Enero a Julio continua el
decrecimiento.

La variación temporal de humedad relativa en el área de estudio, en el cual se registra humedad


relativa promedio anual mínima de 92.4 (2011) y la humedad relativa máxima de 96.6 (2009).

 Vientos

El análisis de los vientos es un factor importante en el desarrollo del Proyecto, por lo que es
necesario evaluar los aspectos de dirección y velocidad para determinar su característica en el
Área de Influencia del Proyecto.

Cuadro 4.1.1-4- Dirección media del viento, período 2007-2012


Estación Punta Lobos

Dirección de viento
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
SSE SSE SSE
2007 C C C C C C C C C
166.5 166.5 166.5
SE SSE SSE SSE SSE SSE SSE SSE SSE SSE
2008 C C
135 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5
SSE SSE
2009 C C C C C C C C C C
166.5 166.5
SSE SSE
2010 C C C C C C C C C C
166.5 166.5
SE ESE SE SE SE SE SE
2011 C C W 180 C C
135 121.5 135 135 135 135 135
SE SE SE SE SE ESE ESE SE
2012 C C C C
135 135 135 135 135 121.5 121.5 135
SE SE SE SE ESE SE ESE SE SE SSE SSE SE
Prom
135 135 135 135 121.5 135 121.5 135 135 166.5 166.5 135
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
C: Calma
S/D: Sin dato

Cuadro 4.1.1-5- Velocidad media del viento, período 2007-2012


Estación Punta Lobos

Velocidad de viento (m/s)


Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,1 3,1 3,1
2008 3,1 2,4 1,9 1 0,8 2,3 3,1 3 2,3 1,8 0 0
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,1 3,4
2010 0 0 0 0 0 0 2,4 2,8 0 0 0 0
2011 0 0 3,4 3,7 3,8 3,8 3,6 3,5 3,9 0 0 4,1
2012 3,9 3,7 3,6 3,7 3,4 3,6 3,8 3,5 0 0 0 0
Prom 3,5 3,1 3,0 2,8 2,7 3,2 3,2 3,2 1,6 1,0 1,0 1,8
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
S/D: Sin dato

Según los registros obtenidos en la Estación Punta Lobos, para los años 2007 al 2012, se
observa que los valores más altos de la velocidad del viento se han registrado de enero a agosto
(2.8 – 3.5 m/s), y los vientos más débiles se presenciaron de setiembre a diciembre (1.0 – 1.8
m/s).

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 19


0020

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Imagen 4.1.1-1 - Rosa de los vientos, periodo 2007-2012


Estación Punta Lobos

Elaborado por ECSA Ingenieros

El viento predominante en el Área de Influencia del Proyecto proviene de la dirección sur-este


(Ver gráfico 4.1.1-1). Asimismo, la velocidad de viento predominante se encuentra en el rango
de 2.1 a 3.6 m/s, representando aproximadamente el 27% del total registrado. Además, un 19%
de los vientos registrados presentan una velocidad entre 3.6 a 5.7 m/s. Se resalta que en la
zona existe un 47.6% de periodos de calma).

Imagen 4.1.1-2- Histograma de distribución de frecuencia del viento, periodo 2007-2012 de la


Estación Punta Lobos

Elaborado por ECSA Ingenieros

La velocidad del viento (m/s), según la Estación Punta Lobos, registra medidas entre 0.5 y 5.7
m/s, que de acuerdo a la escala Beaufort, se les asignan las escalas 1,2, 3,4 Ventolina de 0.5 –
1.4 m/s, Flojito (brisa débil) de 1.4 – 3. m/s. flojito (brisa ligera) de 3-5.2 m/s. y bonancible (brisa
moderada) de 5.2-7.7m/s.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 20


0021

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.1.2 Calidad del aire

El análisis de la calidad del aire se realizó en la zona de estudio los días 20, 21, 22 y 23 de
enero del 2015, con la finalidad de establecer las condiciones ambientales existentes en el
ámbito de influencia del Proyecto PROVISUR antes de su ejecución, facilitando la
identificación, evaluación y manejo de posibles fuentes de contaminación que podrían
presentarse.

Para la evaluación se establecieron cinco (05) puntos de muestreo, donde se midió la


calidad de aire, según lo establecido normativa – ECA Aire D.S. Nº074-2001-PCM –
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y D.S. Nº003-2008-
MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Adicionalmente en cada estación de calidad de aire se instaló una estación meteorológica


portátil que permitió la obtención de información puntual de variables meteorológicas como
son: temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, presión.

A. Ubicación de los puntos de muestreo

El Cuadro 4.3.2-1 muestra el detalle de la ubicación en coordenadas UTM de los puntos de


muestreo y su ubicación referencial.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 21


0022

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.2-1 - Ubicación de los puntos de muestreo para calidad de aire

Puntos de Muestreo
Coordenadas
Altitud Ubicación política
Cód. UTM * Ubicación referencial
(msnm)
Este Norte Distrito Provincia Región
Santa María del
AI-01 307113 8629274 27 Barlovento PTAR proyectado Lima Lima
Mar
Santa María del
AI-02 307346 8629475 37 Sotavento PTAR proyectado Lima Lima
Mar
AI-03 307071 8629755 33 I.E. Víctor Morón M. San Bartolo Lima Lima
AI-04 304966 8632088 18 Azotea de casa Punta Negra Lima Lima
Frente al Centro Cultural del
AI-05 301458 8635625 20 Punta Hermosa Lima Lima
distrito
* DATUM: WGS84
Fuente: Informe de Ensayo N° 09218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Metodología y equipos

La metodología de muestreo utilizada se basó en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de


Aire y Gestión de Datos de la DIGESA (R.D. 1404/2005/DIGESA/SA), el cual considera los
criterios siguientes:

 Para el muestreo de PM10, se utilizaron los equipos muestreadores de alto volumen,


cuyo funcionamiento se basa en hacer pasar el aire a través de un sistema ciclónico,
para retirar las partículas con un diámetro mayor o igual a 10 micras,
 Cada filtro es pesado antes y después del muestreo para determinar el peso neto
(peso) de ganancia de la muestra PM10 recogidos.
 La concentración de PM10 en el aire del ambiente se calcula como la masa total de
partículas recogidas en la gama de PM10 dividido por el volumen de aire tomado.
 Para el muestreo de PM2.5, se utilizó equipos muestreadores de alto volumen, cuyo
funcionamiento se basa en introducir el aire ambiente en la unidad de alto volumen
PM2.5, a un flujo de 40 ft3/min (1.13 m3/min).
 El flujo de aire pasa a una cámara donde su velocidad es disminuida, a través de una
malla diseñada para prevenir la entrada de insectos y desechos suspendidos al
sistema de fraccionamiento. De la cámara anterior, el aire pasa a través de 40 tubos
de impacto que dirigen el aire hacia una superficie húmeda de colección. Las
partículas con diámetro superior a 2.5 micras impactan en un disco poroso sumergido
en aceite, mientras que las menores son llevadas de la zona de impacto hacia el filtro
de muestreo.

Para el monitoreo de gases (O3, CO, NO2, H2S y SO2), se utilizó un tren de muestreo para
gases, cuyo funcionamiento es electromecánico, con entrada de aire para permitir un
monitoreo continuo y recolectar los gases en soluciones captadoras, las cuales por
absorción química retienen gases indicados, siendo éstos cuantificados en laboratorio.

El resumen de la metodología empleada se presenta en el Cuadro 4.3.2-2.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 22


0023

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.2-2 - Metodología de determinación de parámetros de calidad de aire, en


laboratorio

Ensayo Método L.C. Unidades


Material particulado NTP 900.030:2003. Método de referencia para la determinación de 3
0.2 ug/m
PM10 (Alto volumen) material particulado respirable como PM10 en la atmósfera.
*Material particulado 40CFR PR.50 Cap.1 App. L: Reference Method for the
3
PM2.5 (Bajo Determination of Fine Particulate Matter as PM2.5 in the Atmosphere 0.4 ug/m
volumen) (2006).
ASTM D-1607-91 (Reapproved 2011) Standard Test Method for
Dióxido de Nitrógeno 3
Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess Saltzman 8.03 ug/m
(NO2)
Reaction).
EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50. Reference Method for the
Dióxido de Azufre 3
Determinaction of Sulfur Dioxid in the Atmosphere (Pararosaniline 12.15 ug/m
(SO2)
Method). 2010
*Monóxido de 3
SAG-140820 - Referenciado en ASTM D-3669-78T. 600 ug/m
Carbono (CO)
Sulfuro de Hidrógeno SAG-120126 - Referenciado en Norma COVENIN 3571:2000. 3
2.338 ug/m
(H2S) Calidad de Aire. 2011-2000
3
*Ozono (O3) SAG-140820 - Referenciado en Método de Colorimetria de Yodo 2.6 ug/m
Fuente: Informe de Ensayo Nº 9218-2015. Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretación de los resultados meteorológicos

 Calidad de aire en el distrito de Santa María del Mar (Estaciones AI-01 y AI-02)

Cuadro 4.3.2 – 3 – Resultados Meteorológicos Estación AI-01

*Meteorología Temperatura Humedad Velocidad viento Presión


Dirección del Viento
AI-01 (°C) (%) (m/s) (mbar)
PROMEDIO 21.8 81 2.0 1010.1
MÁXIMO 24.1 89 3.6 S 1012.8
MÍNIMO 20.1 71 CALMA 1007
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros
Cuadro 4.3.2-4 – Resultados Meteorológicos Estación AI-02

*Meteorología Temperatura Humedad Velocidad viento Presión


Dirección del Viento
AI-02 (°C) (%) (m/s) (mbar)
PROMEDIO 21.8 81 2.0 1010.1
MÁXIMO 24.1 89 3.6 S - SSW 1012.8
MÍNIMO 20.1 71 CALMA 1007
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Calidad de aire en el distrito de San Bartolo (Estación AI-03)

Cuadro 4.3.2-5 – Resultados Meteorológicos Estación AI-03

*Meteorología Temperatura Humedad Velocidad viento Presión


Dirección del Viento
AI-03 (°C) (%) (m/s) (mbar)
PROMEDIO 21.7 83 1.8 1009.8
MÁXIMO 23.7 88 3.6 W 1011.8
MÍNIMO 20.2 75 CALMA 1008.0
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 23


0024

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Calidad de aire en el distrito de Punta Negra (Estación AI-04)

Cuadro 4.3.2-6 – Resultados Meteorológicos Estación AI-04

*Meteorología Temperatura Humedad Velocidad viento Presión


Dirección del Viento
AI-04 (°C) (%) (m/s) (mbar)
PROMEDIO 21.9 83 0.9 1010.2
MÁXIMO 24.3 88 2.2 WSW - W 1011.8
MÍNIMO 20.2 74 CALMA 1007.8
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Calidad de aire en el distrito de Punta Hermosa (Estación AI-05)

Cuadro 4.3.2-7 – Resultados Meteorológicos Estación AI-05

*Meteorología Temperatura Humedad Velocidad viento Presión


Dirección del Viento
AI-04 (°C) (%) (m/s) (mbar)
PROMEDIO 21.7 83 1.7 1009.8
MÁXIMO 23.7 88 3.6 W 1011.8
MÍNIMO 20.2 75 CALMA 1008.0
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

A continuación se analizan los resultados de los parámetros meteorológicos en las 5


estaciones:

 Temperatura

La temperatura máxima promedio se registró en la estación AI-04 (21.90 °C) ubicada en el


distrito de Punta Negra y la temperatura mínima promedio se registró en la estación AI-03
(21.70 °C) ubicada en el distrito de San Bartolo. Estos valores son propios de la temporada.

 Humedad

La humedad en la zona de estudio se ubica por encima del 80% en todas las estaciones. Las
estaciones AI-03, AI-04 y AI-05 registraron la misma humedad (83%). El distrito de Santa María
del Mar registró, en las estaciones AI-01 y AI-02, (81%) de humedad que viene a ser el mínimo
valor de humedad registrada en los días de monitoreo.

 Velocidad del Viento

Las estaciones AI-01 y AI-02, en el distrito de Santa María del Mar, registraron la misma
velocidad de viento (2 m/s), y la velocidad mínima se registró en la estación AI-04 (0.9 m/s).
Las direcciones predominantes en el área del proyecto: sur, sur oeste y algunas
componentes del oeste.

 Presión

Por su ubicación, la presión de la zona de estudio, es muy cercana a la presión atmosférica


(1013 mbar). Las 5 estaciones de monitoreo presentaron valores similares.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 24


0025

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Análisis e interpretación de la Calidad de Aire

En el cuadro 4.3.2-8 se muestra el resumen de los resultados obtenidos en el muestreo de la


calidad del aire.

Cuadro 4.3.2-8 - Resultados del muestro base para calidad del aire

Punto de Muestreo base: del 20 al 23 de enero del 2015


muestreo / PM 10 PM 2.5 3 NO2 SO2 3 H2S
3 3 O3 µg/m 3 3 CO µg/m 3
Código de µg/m µg/m µg/m µg/m µg/m
AI-01 15.50 7.43 <2.60 <8.03 <12.15 734 <2.338
AI-02 21.33 15.27 <2.60 <8.03 <12.15 <600 <2.338
AI-03 14.36 3.71 <2.60 <8.03 <12.15 634 <2.338
AI-04 8.25 0.41 <2.60 <8.03 <12.15 <600 <2.338
AI-05 9.32 5.78 <2.60 <8.03 <12.15 <600 <2.338
(c) (b) (b) (a)
ECA-AIRE 150 * 25** 120 * 200 * 80** 10,000 * 150**
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaboración de ECSA Ingenieros
* D. S. 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)
** D.S. 003- 2008-MINAM (Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire)
(a)
Promedio móvil
(b)
No exceder más de 24 veces al año
(c)
No más de 3 veces al año

Material particulado (PM10)

Para el material particulado (PM10), los 5 puntos evaluados para este parámetro presentan
valores que están por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire de 150
µg/m3 (D.S. Nº 074-2001-PCM).

Los puntos AI-01 y AI-02 representan las mayores concentraciones detectadas, 15.50 µg/m3
y 21.33 µg/m3, respectivamente. La menor concentración de material particulado PM10, se
presentó en el punto AI-04 (8.25 µg/m3).

Material particulado (PM 2.5)

Las concentraciones registras en los 5 puntos de muestreo no exceden el valor límite


establecido en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire de 25 μg/m3.

El punto de muestreo AI-02, presenta la mayor concentración de PM2.5 (21.7 µg/m3). Las
menores concentraciones se presentaron en las estaciones AI-03 (3.71 µg/m3) y AI-04 (0.41
µg/m3).

Gases (O3, NO2, SO2, CO y H2S)

 Ozono (O3)

Los valores reportados para Ozono (O3), en los 5 puntos de muestreo, se encuentran por
debajo del límite de detección (2.6 μg/m3), cumpliendo con el Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Aire de 120 μg/m3.

 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Los valores reportados para dióxido de nitrógeno (NO2), en los 5 puntos de muestreo, se
encuentran por debajo del límite de detección (8.03 μg/m3), cumpliendo con el ECA establecido

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 25


0026

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

para este parámetro (valor indicado en el D.S. Nº074-2001-PCM-Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, de 200 µg/m3).

 Dióxido de Azufre (SO2)

Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), registradas en los 5 puntos de muestreo,


están por debajo del límite de detección (12.15 µg/m3), cumpliendo con valor establecido en
ECA, indicado en el D.S. Nº 003-2008-MINAM-Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
para Aire, de 80 µg/m3.

 Monóxido de Carbono (CO)

Los valores reportados para CO, se encuentran por debajo del estándar nacional establecido
de 10 000 µg/m3, registrándose las concentraciones más altas en los puntos AI-01 (734 µg/m3)
y AI-03 (634 µg/m3). En el gráfico 4.3.2-7, se aprecia que en las estaciones AI-02, AI-04 y AI-05
los valores se encontraron por debajo del Límite de detección (600 µg/m3).

 Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Los valores reportados para el sulfuro de hidrógeno (H2S), en los 5 puntos de muestreo, se
encuentran por debajo del Límite de detección (2.338 µg/m3), cumpliendo con el valor indicado
en el D.S. Nº 003-2008-MINAM-Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire, de 150
µg/m3.

4.1.3 Niveles de ruido

Para su evaluación se establecieron trece (13) puntos de muestreo, donde se midió el ruido
en horario diurno y nocturno, según lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para
Ruido – ECA Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM, 30.Oct.2003).

A. Ubicación de los puntos de muestreo

En el cuadro 4.1.4-1 se presenta la ubicación de los puntos de medición de niveles de ruidos


utilizados, sus coordenadas, ubicación política y referencial, como se detalla en el Informe
de Ensayo N° 09218-2015.

Cuadro 4.1.3-1 - Ubicación de puntos de muestreo - ruido ambiental

Coordenadas UTM* Altitud Ubicación política


Punto Ubicación referencial
Este Norte (msnm) Distrito Provincia Región
Estación cercana a la Posta de Santa María
RU-01 0307284 8628587 23 Lima Lima
Salud Santa María del Mar del Mar
RU-02 0306967 8629741 31 Nivel de ruido San Bartolo San Bartolo Lima Lima
Punta
RU-03 0305601 8631026 18 Nivel de ruido Punta Negra Lima Lima
Negra
Nivel de ruido Punta Negra / Punta
RU-04 0305444 8631740 25 Lima Lima
Antigua Panamericana Sur Negra
Nivel de ruido Punta Negra / Punta
RU-05 0302953 8634244 33 Lima Lima
Antigua Panamericana Sur Negra
Punta
RU-06 0301232 8636295 29 Nivel de ruido Punta Hermosa Lima Lima
Hermosa
Santa María
RU-07 0307138 8629298 28 Nivel de ruido Villa Mercedes 1 Lima Lima
del Mar
Santa María
RU-08 0307246 8629462 31 Nivel de ruido Villa Mercedes 2 Lima Lima
del Mar

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 26


0027

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Coordenadas UTM* Altitud Ubicación política


Punto Ubicación referencial
Este Norte (msnm) Distrito Provincia Región
Santa María
RU-09 0306890 8628428 10 Estación de Bombeo Lima Lima
del Mar
Nivel de ruido Población Sur al
RU-10 0307664 8629866 42 San Bartolo Lima Lima
lado de Panamericana Sur
Nivel de ruido San Bartolo /
RU-11 0307283 8630153 39 San Bartolo Lima Lima
Antigua Panamericana Sur
Nivel de ruido Punta Negra / Punta
RU-12 0305499 8631801 26 Lima Lima
Antigua Panamericana Sur Negra
Nivel de ruido Punta Hermosa / Punta
RU-13 0301731 8636294 38 Lima Lima
Antigua Panamericana Sur Hermosa
*DATUM WGS84
Fuente: Informe de Ensayo 09218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Metodología y equipos

Los métodos y técnicas empleadas están de acuerdo con las disposiciones transitorias del
D.S. N° 085-2003-PCM.

Las mediciones de ruido se realizaron en horario diurno y nocturno, según lo establecido en


el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-ECA Ruido (D.S.
Nº 085-2003-PCM), que considera la medición de ruido en ponderación A (ruido ambiental).
El equipo utilizado para la medición de los niveles de ruido fue un Sonómetro integrador.

C. Análisis e interpretación

El cuadro 4.1.4-2 resume los resultados obtenidos en los puntos de medición considerados.

Cuadro 4.1.3-2 - Resultados de niveles de ruido ambiental

*Medición ruido dB (A)


Muestreo base: del 20 al 23 de enero del 2015
Horario diurno Horario nocturno
Punto de muestreo
(LAeqT) (LAeqT)
RU-01 50.6 47.5
RU-02 62.5 58.3
RU-03 43.0 42.1
RU-04 55.7 59.6
RU-05 67.5 56.5
RU-06 50.5 39.7
RU-07 52.5 51.7
RU-08 53.9 51.9
RU-09 51.6 53.3
RU-10 66.3 55.3
RU-11 54.8 58.3
RU-12 64.8 62.4
RU-13 66.6 58.5
ECA-RUIDO*
60 50
(Zona Residencial)
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
*D.S. Nº 085-2003-PCM (ECA - RUIDO)
Fuente: Informe de Ensayo 09218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 27


0028

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para la evaluación del ruido en los puntos muestreados se ha considerado los valores de: horario
diurno (60 LAeqT) y horario nocturno (50 LAeqT), según el Estándar Nacional de Calidad Ambiental
para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM) – Zona residencial.

Horario Diurno:
Los puntos RU-02, RU-05, RU-10, RU-12 y RU-13, en horario diurno, registraron valores de
62.5 LAeqT, 67.5 LAeqT, 66.3 LAeqT, 64.8 LAeqT y 66.6 LAeqT, valores que sobrepasan el Estándar
Nacional de Calidad Ambiental para Ruido- horario diurno, 60 LAeqT, respectivamente.

Horario Nocturno:

De los trece (13) puntos establecidos, sólo tres (03) de ellos de ellos, RU-01, RU-03 y RU-
06, registraron valores de 47.5 LAeqT, 42.1 y 39.7 LAeqT, valores que no sobrepasan el
Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, horario nocturno 50 LAeqT,
respectivamente.

4.1.4 Vibraciones

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el


movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración


puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta
alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas
tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de
rendimiento debido a la fatiga.

A. Ubicación de los puntos de muestreo

A fin de establecer las condiciones actuales de la vibración en el Área de Influencia del


Proyecto, se ha realizado el muestreo de vibraciones en los puntos indicados en el cuadro
4.1.5-1, donde se muestra la ubicación y descripción de los puntos de muestreo.

Cuadro 4.1.4-1 - Ubicación de los puntos de monitoreo de vibraciones

Punto de Coordenadas UTM –WGS 84


Descripción del punto de muestreo
monitoreo Norte Este Altitud
VI-01 Viviendas entorno a PTAR Nueva – Villa Mercedes 8629298 0307138 28
VI-02 Viviendas entorno a PTAR Nueva – Villa Mercedes 8629462 0307246 31
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Metodología y equipos

La metodología empleada fue la Norma técnica ISO 2631-1.

Cuadro 4.1.4-2 - Norma Técnica para vibración

Ensayo Método L.C. Unidades


2
Mediciones de vibración NTP – ISO 2631-1 --- m/s
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015 entregado por SAG S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

El instrumento a utilizar para medir vibraciones es el vibrómetro Svan 957, el cual convierte
la aceleración de una vibración en una señal eléctrica, que mediante un indicador, determina

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 28


0029

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

el valor en las unidades pertinentes de dicha aceleración. Este equipo dispone de un


acelerómetro, el cual tiene un tamaño similar a un micrófono que deberá colocarse en
contacto con la superficie que vibra. El equipo en mención se encuentra debidamente
calibrado, con certificado de conformidad N° 0002571-D10122014.

Cuadro 4.1.4-3 - Evaluación de los efectos debido a la exposición a vibraciones


2
Evaluación de los efectos debido Valores de Vibración (m/s )
Efecto
a la exposición a vibraciones Según NTP-ISO 2631-1
< 0.315 No molesto
0.315 – 0.63 Ligeramente molesto
Confort 0.5 – 1.0 Bastante molesto
(0.5 a 80 HZ) 0.8 – 1.6 Molesto
1.25 – 2.5 Muy molesto
>2.5 Extremadamente molesto
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretación

El cuadro 4.1.5-4 resume los resultados obtenidos en los puntos de medición considerados.

Cuadro 4.1.4-4 - Resultados de niveles de vibración

Medición de Vibración
Código de 2
Descripción del punto de muestreo m/s Efecto*
cliente
VI-01 Viviendas entorno PTAR Nueva - Villa Mercedes 0.115 No molesto
VI-02 Viviendas entorno PTAR Nueva - Villa Mercedes 0.121 No molesto
(*) NTP - ISO 2631-1
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015 entregado por SAG S.A.C
Elaborado por ECSA Ingenieros

La normativa indica que los valores registrados para vibración causan un efecto no molesto
en las personas, es decir este parámetro no incide negativamente en el medio receptor.

4.1.5 Hidrología

El proyecto está ubicado en la intercuenca 1375533, que está ubicada en la región de la


vertiente del Pacifico, comprende un área de 781.23 km², limita por el norte con la
cuenca del Río Lurín, por el sur con la cuenca del río Chilca y por el oeste limita con el
Océano Pacífico. La intercuenca no posee ni ríos ni lagunas en la zona del proyecto,
posee quebradas, en la cuales están totalmente secas, entre las cuales , la quebrada
conocida más cercana en la zona del proyecto es la quebrada del Río Seco y la
quebrada De Los Perdidos, cuyas distancias del proyecto son de 2.8 km y 4.7 km
aproximadamente.

Esta área se caracteriza por no presentar variaciones notables en los registros de


precipitación y temperatura, a no ser que se trate de años extraordinarios, como en casos de
presencia de fenómenos El Niño. Dando como lugar a que las quebradas que fueron
mencionadas anteriormente posean un cauce temporal.

En cuanto a la Hidrogeología en los distritos involucrados, se debe indicar que el área


urbana se encuentra asentada en el litoral, al pie de los acantilados (hasta un metro
sobre el nivel del mar) donde el macizo está saturado, pues entra en contacto directo
con el agua de mar. En las paredes sobre el nivel del mar se observa humedad en el

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 29


0030

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

macizo rocoso por capilaridad del agua. En la parte superior de la cara de los taludes y
la plataforma, por encima de la cresta, no se han encontrado evidencias de afloramiento
de agua, permitiendo deducir que el nivel freático está deprimido.

Por su ubicación el macizo rocoso del talud está sometido a la influencia de aguas
pluviales y la neblina, que por la naturaleza, la roca predominante en la zona de estudio
(margas) tiene una baja permeabilidad en el macizo rocoso. La roca con menor
proporción que corresponde a la andesitas (diques) y pórfido, tienen una permeabilidad
alta.

4.1.6 Hidrogeología

En cuanto a la Hidrogeología en los distritos involucrados, se debe indicar que el área


urbana se encuentra asentada en el litoral, al pie de los acantilados (hasta un metro
sobre el nivel del mar) donde el macizo está saturado, pues entra en contacto directo
con el agua de mar. En las paredes sobre el nivel del mar se observa humedad en el
macizo rocoso por capilaridad del agua. En la parte superior de la cara de los taludes y
la plataforma, por encima de la cresta, no se han encontrado evidencias de afloramiento
de agua, permitiendo deducir que el nivel freático está deprimido.

Por su ubicación el macizo rocoso del talud está sometido a la influencia de aguas
pluviales y la neblina, que por la naturaleza, la roca predominante en la zona de estudio
(margas) tiene una baja permeabilidad en el macizo rocoso. La roca con menor
proporción que corresponde a la andesitas (diques) y pórfido, tienen una permeabilidad
alta.

4.1.7 Hidro-oceanografía

El estudio batimétrico revela profundidades entre 1m y -32 m, siguiendo un patrón de


morfología tipo bahía delimitada por dos cabos de formación rocosa que proporcionan
sustrato rocoso y elevaciones grandes sumergidas.

El análisis del estudio geomorfológico indica un lecho rocoso de depósitos coluviales de


gran tamaño, con afloramientos rocosos de gran tamaño. Sin embargo, la parte central
donde se instalarán las trazas es un ambiente sedimentario tipo arena que conforme
aumenta la profundidad, aumenta el tamaño de finos.

El estudio conjunto del perfilador tipo chirp y boomer, indica que el sedimeto no consolidado
está consituido por areas y limos. No obstante, hay niveles de granulometría más groseras.

La potencia máxima de este sedimento no consolidado, alcanza los 9 metros en


determinadas zonas.

La moda mayoritaria de los sedimentos presentes en la zona de estudio se corresponde con


AF, aunque tambien aparecen sectores con AMF, G y AG. La distribución de los materiales
en la zona estudiada es bastante heterogénea, no presentándose un patrón definido de
comportamiento. Los sedimentos resultaron ser NO COHESIVOS y NO PLASTICOS.

El estudio climático de la zona nos indica que presenta unas condiciones muy característica
de la costa del Pacífico, donde los oleajes no presentan altos valores de altura de ola
significante en situación de temporal, teniendo una sensible reducción de oleaje en el verano
austral, pero las situaciones de calma son muy poco frecuentes.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 30


0031

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Los oleajes más frecuentes serán procedentes del SSW y del SW, donde se observan
oleajes entre 1 y 3 m en el entorno el 45% del tiempo. Además de cierta intensidad de oleaje
de procedencia del S, pero presencia muy reducida.

El viento más presente y de mayor intensidad será el S, con velocidades muy habituales
entre 4 y 6 m/s. También se presentan vientos intensos y con cierta frecuencia del SSW y
SSE.

4.1.8 Calidad de Agua de Mar

Se han establecido nueve (9) puntos de muestreo de agua de mar teniendo como metodología
lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos, establecido
por la Autoridad Nacional Del Agua.

El monitoreo para la evaluación de calidad de agua se realizó los días del 20 al 23 de Enero
del 2015, realizándose las mediciones de parámetros in situ (pH, oxígeno disuelto y
temperatura), además del análisis de los parámetros fisicoquímicos, metales totales y
parámetros microbiológicos en el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C (SAG),
cuyos análisis se encuentran acreditados por INDECOPI- SNA.

Para la evaluación de los resultados de la calidad del agua de mar, se consideran como
parámetros de control los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA) para la Categoría 2 (Actividades Marino Costeras), aprobado por el Decreto
Supremo. Nº 002-2008-MINAM, ya que según R.J. Nº 139-2014-ANA, el área de influencia
del proyecto se encuentra clasificado dentro de esta categoría.

El agua de Mar de Santa María del mar, es un agua poco contaminada. Los índices altos de
nitratos y fosfatos pueden tener la influencia de las corrientes marinas que llegan del mar de
Pucusana evidenciándolo las características encontradas en el punto CA-03. Otra posible
influencia seria las embarcaciones (pesqueras y turísticas) que se encuentran en la playa
embajadores (CA-09). En el caso de los coliformes termotolerantes, en la mayoría de puntos
se registraron concentraciones menores al valor de detección en el laboratorio, siendo
detectada en los puntos anteriormente mencionados y en algunos puntos cercanos a la
costa donde podría influenciar además los residuos de los bañistas.

4.1.9 Calidad de agua en la toma del inmisario

La evaluación para la calidad de agua de contempló el muestreo un punto, donde será la


captación de agua de mar por el inmisario, la metodología estuvo acorde a lo establecido en el
Protocolo De Monitoreo De La Calidad De Los Recursos Hídricos, establecido por la Autoridad
Nacional Del Agua.

En el punto de muestreo para la evaluación de calidad de agua, se realizaron las mediciones


de parámetros in situ: pH, oxígeno disuelto, y los análisis de los parámetros fisicoquímicos,
metales y microbiológicos en el laboratorio SAG, cuyos análisis se encuentran acreditados
por INDECOPI- SNA.

Para la evaluación de los resultados de la calidad del agua de mar, se consideran como
parámetros de control los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA) para la Categoría 1 (Poblacional y Recreacional), aprobado por el Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 31


0032

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El agua de mar en este punto no excede a la mayoría de parámetros al estándar de


comparación de la categoría 1, siendo en algunos casos incluso menor al límite de detección
del laboratorio. En el caso de los TDS y cloruros se excede los estándares de comparación
debido a la naturaleza de agua de mar, y el DQO debido a que está ligado a la presencia de
nitratos y fosfatos. Estos parámetros se han tenido en cuenta para el proceso que seguirá el
agua para su potabilización

En cuanto a la contaminación microbiológica podemos afirmar no se encuentra ninguna


forma parasitaria y que la concentración de coliformes es menor a la de límite de detección.
En cuanto a la presencia del enterococos fecales se han tenido en cuenta para el proceso
que seguirá el agua para su potabilización, pasando por un proceso de desinfección.

4.1.10 Calidad de Sedimentos Marinos

Se han colectado siete (7) muestras de sedimentos marinos y tres (3) de sedimentos
costeros, las cuales han sido analizadas en el laboratorio Servicios Analíticos Generales
S.A.C. (SAG), cuyos análisis se encuentran acreditados por INDECOPI- SNA los días del 20
al 23 de Enero del 2015.

Ya que actualmente no existen estándares nacionales de calidad para sedimentos, para la


evaluación se consideran como parámetros de comparación a los valores establecidos en
las CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines).

Los sedimentos marinos y costeros de las playas de Santa María del Mar, tienen una textura
arenosa y son pocos contaminados. En el caso de las concentraciones altas de cadmio esto
puede ser la influencia de las corrientes marinos que llegan de Pucusana, tal como
mencionamos en la calidad de agua de mar, al ser esta una zona de calma que contribuye a la
sedimentación. En el caso del punto SE-03 con textura franco-limosa, la posible carga
contaminante en sus sedimentos se deba a un registro histórico que tendría que ser estudiado,
pero al estar ese punto fuera del área de influencia, no será alterado por el proyecto.

4.1.11 Suelos

El recurso suelo se ha evaluado para el proyecto “EIA del Proyecto PROVISUR”, el cual se
encuentra ubicado dentro de la zona de vida de desierto desecado – Subtropical, en esta
zona ecológica fueron distribuidas las calicatas para evaluar sus características morfológicas
y fisicoquímicas. En cuanto a la litología en el área de estudio se presentan sobre rocas
intrusivas (dioritas), rocas sedimentarias (Lutitas y Calizas) y depósitos cuaternarios como
aluviales, marinos y eólicos.

El área de estudio al encontrarse junto al Mar Peruano sufre procesos litorales, relacionados
principalmente al oleaje y al nivel de mareas que actúan intermitentemente y con intensidad
variable, de modo que la línea de costa es bastante irregular, con entrantes y salientes
agudas.

Por otro lado, los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y
lineamientos generales que establece el manual del Soil Survey (USDA, 1993) y las Keys Soil
Taxonomy (USDA, 2014), el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del
Perú (MINAG, 2010) y el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (MINAG, 2009).

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 32


0033

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.1.11.1 Fisiografía

Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos como resultado de una


larga evolución, originada por factores tectónicos y erosiónales que modelaron el paisaje
hasta su estado actual. Cabe indicar que se ha identificado dos grandes paisajes: planicie y
colinas.

A. Gran paisaje planicie

Este paisaje se caracteriza por una acumulación de sedimentos y materiales gruesos,


producto del arrastre aluvial, los cuales han sido depositados por la Quebrada Rio Seco y la
Quebrada Cruz de Hueso. En esta unidad se ha identificado el subpaisaje terraza aluvial.

B. Gran paisaje colinas

Las colinas son sinónimos de cerros que tiene una característica principal que no presentan
alturas mayores a 300 m entre las cimas y bases de las elevaciones (Villota, 1997). Las
pendientes superan los 10% y la longitud de las laderas pueden pasar centenares de
metros. Estas colinas están formadas por rocas sedimentarias que pertenecen la formación
Pampola que litológicamente es arcillo calcáreo, lutitas y margas en capas delgadas y la
formación chilca que litológicamente presenta una secuencia sedimentaria volcánica
constituida de una intercalación de areniscas volcánicas, lutitas, grawvacas y calizas
finamente estratificadas con andesitas. Para efectos más didácticos se subdividió esta
unidad fisiográfica en un subpaisaje.

C. Otras áreas

Están conformados por las zonas urbanas que se han desarrollado sobre el litoral peruano y
que comprenden parte de los distritos de Santa María del Mar, San Bartolo y Punta Negra.
Además dentro de esta unidad se tiene también al Mar Peruano.

4.1.11.2 Clasificación de suelos

A. Descripción de los suelos según su origen

En la zona de estudio los suelos provienen de materiales transportados, los cuales se


caracterizan por no tener desarrollo genético, textura media a moderadamente gruesa, con
presencia de materiales gruesos, de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en
cantidades variables. Estos materiales son depositados por diversos agentes de transporte,
habiéndose reconocido el subtipo “Suelos derivados de materiales aluviales”, el cual según
su origen puede ser eólico, marino y derivado de materiales residuales.

B. Descripción de las unidades cartográficas y taxonómicas

La descripción de los suelos se efectuó tomando como base las normas y criterios
establecidos en el U.S. Soil Survey Manual (USDA, 1993); para la Clasificación natural o
taxonómica se tomaron como base las definiciones y criterios establecidos en la Taxonomía
del suelo (USDA, 2014). En el presente estudio, las unidades cartográficas empleadas son
las consociaciones y fases de suelos.

Consociación.- Es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el


cual puede ser edáfico o área miscelánea, pudiendo, además, contener inclusiones. Cuando
se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 33


0034

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

suelos o de áreas misceláneas, no deben comprender más del 15% de la unidad. La


consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea dominante,
anteponiéndole la palabra “Consociación”.

Fases de pendientes de los suelos.- Se refiere a la inclinación que muestra la superficie del
suelo con respecto a la horizontal; está expresada en porcentaje, es decir, la diferencia de
altura de dos puntos en 100 metros horizontales. Para los fines del presente estudio se ha
determinado siete rangos de pendiente: Plana a ligeramente inclinada, Moderadamente
inclinada, Fuertemente inclinada, Moderadamente empinada, Empinada, Muy Empinada y
extremadamente empinada.

4.1.11.3 Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de suelos

A. Clasificación taxonómica de los suelos

Se ha identificado 07 unidades de suelos que fueron agrupadas taxonómicamente y


descritas en 03 subgrupos (Soil Taxonomy - USDA), las que por razones prácticas y de fácil
identificación se les ha asignado un nombre local. Esta parte científica constituye el material
de información básico para realizar interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una
de estas la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor. Para una mejor
delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fases de pendiente,
antes mencionadas; mientras que para la clasificación ha sido muy importante determinar
los regímenes de humedad y temperatura de cada suelo, y estos se describen a
continuación:

i. Régimen de humedad:

La zona presenta suelos de régimen de humedad Arídico, los son propios de climas
áridos. Unos pocos están en climas semiáridos ya sea porque tengan propiedades
físicas que los mantienen secos, tales como los que presentan una costra superficial
que virtualmente impide la infiltración del agua o porque están sobre pendientes muy
pronunciadas donde la escorrentía es muy alta. Existe poca o ninguna lixiviación en
este régimen de humedad y las sales solubles se acumulan en estos suelos, si existe
una fuente de ellas.

ii. El régimen de temperatura:

Los suelos en el régimen isotérmico tienen una temperatura media anual del suelo
igual o mayor de 15 °C, pero menor de 22 °C. Este régimen de temperatura es
considerado dentro de la zona de vida de desierto desecado – templado cálido.

B. Caracterización edáfica

Para la caracterización edáfica se realizó atreves de calicatas, de la cual se obtuvo


información de cada horizonte, como símbolo del horizonte y espesor (en centímetros),
color, moteamiento, textura, estructura, consistencia, contenido de fragmentos de rocas y
minerales, capas endurecidas, contenido de carbonatos, sales solubles, restos de la
actividad humana, rasgos de origen biológico, contenido de raíces, naturaleza del límite con
el horizonte subyacente.

Por otro lado, en el área del proyecto se excavaron 09 calicatas de las cuales se recolectó
un total de 34 muestras, siendo enviadas al laboratorio para su respectivo análisis de
caracterización, y cuyos resultados se muestran en el anexo del EIA.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 34


0035

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Descripción de los órdenes identificados en el área de estudio

Dentro del área de influencia se ha identificado dos órdenes:

 Entisols.- Son suelos poco desarrollados y con los subórdenes Fluvents de origen
aluvial, y Psamments de origen eólico (Press, 2011).
 Aridisol.- Los aridisoles son suelos presentes en zonas muy secas y áridas, con muy
bajas precipitaciones y alta evapotranspiración. Por esta condición, los aridisoles
presentan altos contenidos de sales de calcio y magnesio, como también carbonatos y
bicarbonatos de sodio. En el área de estudio de ha identificado el suborden Salids
(Press, 2011)

D. Descripción de las consociaciones

i. Consociación Santa María (SM)

Está representada por el Suelo Santa María (SM) y se distribuye dentro de la zona de
vida Desierto desecado - Subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (eólico) y se encuentran sobre un basamento intrusivo que se distribuyen
dentro de un paisaje de colinas de rocas intrusivas. No se observa desarrollo de
vegetación y la pedregosidad superficial es libre. El régimen de humedad es arídico y
el régimen de temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos anexados en el EIA se presenta en una fase por pendiente “D” y
de acuerdo a su capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección
“Xsel”.

 Suelo Santa María (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4-, con


epipedón ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es arenosa en todo el
perfil del suelos; su color es pardo (10YR 5/3) a pardo pálido (10YR 6/3) y no presenta
desarrollo de estructura (grano simple). De acuerdo a su textura del suelo presenta
una permeabilidad muy rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente alcalina
(pH 7,99) en superficie y en profundidad (pH 8,25); fuertemente salina (24,5 dS/m); La
presencia de carbonatos es medio (2% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico
es muy baja (4 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+
es bajo (2,69 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,53 meq/100 g) y el K+ es alto (0,5
meq/100 g). El contenido de la materia orgánica es baja (0,07%), fósforo disponible es
baja (2,1 ppm) y potasio disponible es alta (438 ppm), la cual determina que la
fertilidad natural de la capa arable sea baja.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplosalids.

ii. Consociación Terramarm (Te)

Está representada por el Suelo Terramarm (Te) y se distribuye dentro de la zona de


vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
residuales, que se distribuyen dentro de un paisaje de Colinas de rocas sedimentarias.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 35


0036

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

No se observa desarrollo de vegetación y la pedregosidad superficial es considerada


como libre. El régimen de humedad es Arídico y el régimen de temperatura es
Isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente “D” y “E” y de acuerdo a
su capacidad de uso mayor son consideradas como tierras de protección “Xsel”.

 Suelo Terramarm (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4-R, con


epipedón ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es franco arenosa a
arena franca; su color es pardo amarillento (10YR 5/4) a pardo (10YR 5/3) y no
presenta desarrollo de estructura (grano simple). De acuerdo a la textura del suelo
presenta una permeabilidad moderadamente rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente alcalina (pH
7,77) en superficie y en profundidad (pH 7,86); fuertemente salina (63,8 dS/m); La
presencia de carbonatos es medio (3,4% CaCO3); la capacidad de intercambio
catiónico es muy baja (4,8 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes
cambiables el Ca2+ es bajo (2,48 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,78 meq/100 g) y el
K+ es alto (1,06 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica es baja (0,18%),
fósforo disponible es baja (1,9 ppm) y potasio disponible es alta (1552 ppm), la cual
determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplosalids.

iii. Consociación San Bartolo (SB)

Está representada por el Suelo San Bartolo (SB) y se distribuye dentro de la zona de
vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (aluvial), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie aluvial. No
se observa vegetación natural sobre esta unidad. El régimen de humedad es Arídico y
el régimen de temperatura es Isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente “A” y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección “Xsl”.

 Suelo San Bartolo (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4-, con


epipedón ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es arenosa en todo el
perfil del suelo; su color es pardo (10YR 5/3) y no presenta desarrollo de estructura
(grano simple). De acuerdo a su textura del suelo presenta una permeabilidad muy
rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente alcalina (pH
7,48) en superficie y en profundidad (pH 7,77); la salinidad es considerad como
fuertemente salina (28,85 dS/m); La presencia de carbonatos es medio (1,3% CaCO3);
la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,2 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es bajo (0,87 meq/100 g), el Mg2+ es bajo
(1,28 meq/100 g) y el K+ es alto (0,67 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 36


0037

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

es baja (0,3%), fósforo disponible es media (11,9 ppm) y potasio disponible es alta
(354 ppm), la cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplosalids.

iv. Consociación Cruz Hueso (CH)

Está representada por el Suelo Cruz Hueso (CH) y se distribuye dentro de la zona de
vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (aluviales), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie aluvial. La
vegetación que se observa es escasa predominan especies sembradas por las
Municipalidades de la zona. El régimen de humedad es arídico y el régimen de
temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente “A” y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección “Xsl”.

 Suelo Cruz Hueso (Typic Torrifluvents)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4, con


epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa
en todo el perfil del suelo; su color es pardo grisáceo (10YR 5/2) a pardo amarillento
(10YR 5/4) y no presenta desarrollo de estructura (grano simple a masiva). De acuerdo
a su textura del suelo presenta una permeabilidad moderadamente rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción neutra (pH 6,98) en
superficie a moderadamente alcalina (7,94) en profundidad; la salinidad es
considerada como fuertemente salina (57,8 dS/m); la presencia de carbonatos es nulo
(0% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es baja (6,72 meq/100 g de
suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es medio (3,54 meq/100 g),
el Mg2+ es medio (1,68 meq/100 g) y el K+ es alto (0,66 meq/100 g). El contenido de
la materia orgánica es baja (0,11%), fosforo disponible es baja (1,8 ppm) y potasio
disponible es alta (625 ppm), la cual determina que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Torrifluvents.

v. Consociación Punta Rocas (PR)

Está representada por el Suelo Punta Rocas (PR) y se distribuye dentro de la zona de
vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (marino), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie Marino. No
se observa desarrollo de vegetación natural sobre esta unidad edáfica. El régimen de
humedad es arídico y el régimen de temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente “A” y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección “Xsl”.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 37


0038

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Suelo Punta Rocas (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-, con epipedón


ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es arenosa en todo el perfil del
suelo; su color es pardo grisáceo (10YR 5/2) y no presenta desarrollo de estructura
(masiva). De acuerdo a su textura del suelo presenta una permeabilidad muy rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente alcalina
(pH 8,19) en superficie a ligeramente alcalina (pH 7,86) en profundidad; la salinidad es
considera como fuertemente salina (20,6 dS/m) ; La presencia de carbonatos es medio
(1,9% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,84 meq/100 g de
suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es bajo (2,62 meq/100 g), el
Mg2+ es bajo (0,57 meq/100 g) y el K+ es medio (0,38 meq/100 g). El contenido de la
materia orgánica es baja (0,1%), fosforo disponible es baja (3,5 ppm) y potasio
disponible es alta (301 ppm), la cual determina que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplosalids.

vi. Consociación Blanca (Bl)

Está representada por el Suelo Blanca (Bl) y se distribuye dentro de la zona de vida
desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales transportado
(eólico), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie eólico. No se observa
desarrollo de vegetación natural sobre esta unidad edáfica. El régimen de humedad es
arídico y el régimen de temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente “A” y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección “Xsl”.

 Suelo Blanca (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4, con


epipedón ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es arenosa en todo el
perfil; su color es pardo (10YR 5/3) a pardo amarillento (10YR 5/4) y no presenta
desarrollo de estructura (grano simple). De acuerdo a su textura del suelo presenta
una permeabilidad muy rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente alcalina (pH
7,89) en superficie a moderadamente alcalina (pH 8,19) en profundidad; la salinidad es
considerada como fuertemente salina (32,6 dS/m); la presencia de carbonatos es alta
(5,2% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,2 meq/100 g de
suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es bajo (2,19 meq/100 g), el
Mg2+ es bajo (0,32 meq/100 g) y el K+ es medio (0,29 meq/100 g). El contenido de la
materia orgánica es baja (0,33%), fosforo disponible es baja (2,7 ppm) y potasio
disponible es alta (362 ppm), la cual determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplosalids.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 38


0039

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vii. Consociación Suelo Punta Hermosa (PH)

Está representada por el Suelo Punta Hermosa (PH) y se distribuye dentro de la zona
de vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (eólico), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie eólico. No se
observa desarrollo de vegetación natural sobre esta unidad edáfica. El régimen de
humedad es arídico y el régimen de temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente “A” y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección “Xsl”.

 Suelo Punta Hermosa (Typic Torripsamments)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4, con


epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es arenosa en todo
el perfil; su color es pardo amarillento (10YR 5/4) y no presenta desarrollo de
estructuras (grano simple). De acuerdo a su textura del suelo presenta una
permeabilidad muy rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente alcalina (pH
7,85) en superficie a fuertemente alcalina (pH 8,86) en profundidad; la salinidad es
considerad como fuertemente salina (26,7 dS/m); La presencia de carbonatos es
medio (3,7% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,2 meq/100
g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es bajo (1,94 meq/100
g), el Mg2+ es bajo (0,5 meq/100 g) y el K+ es alto (0,47 meq/100 g). El contenido de
la materia orgánica es baja (0,18%), fosforo disponible es baja (4,7 ppm) y potasio
disponible es alta (506 ppm), las cuales determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Torripsamments.

E. Descripción de las áreas misceláneas

Son unidades particularmente no edáficas que no presentan interés o vocación para fines
agrícolas, pecuarios o forestales; sino que están relegadas para otros usos como áreas de
recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, etc.; dentro de esta unidad se tiene las
Zonas urbanas, Acantilados Playa Litoral y el Mar Peruano.

4.1.11.4 Capacidad de uso mayor de las tierras

El área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en un solo grupo capacidad de
uso mayor, que son tierra de protección (X). A continuación se describen las unidades de
capacidad de uso mayor:

i. Tierras de protección (X)

De acuerdo Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (MINAG, 2009), las tierra de
protección están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas
ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos
tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean
declaradas de protección, dentro de esta unidas han identificado las Tierras de Protección

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 39


0040

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

(Xs) que hace referencia a las unidades playas conformado por la playa litoral; Tierras de
protección (Xse), hace referencia a las tierras que presentan limitaciones edáficas y
topográficas como las acantilados rocosos; Tierras de protección (Xsel) incluye a las tierras
que presentan limitaciones edáficas, topográficas y presencia de sales la cual incluye la
unidad edáfica Terramarm(Te); Tierra de protección (Xsl) se incluye dentro este grupo las
tierras que presentan limitaciones por factores edáficos y presencia de sales en la cual se
tiene a las unidades edáficas Santa María (SM), San Bartolo (SB), Punta Rocas (PR),
Blanca (Bl), Punta Hermosa (PH) y Cruz Hueso (CH).

4.1.11.5 Uso actual de la tierra

La evaluación de uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas formas


de utilización y su representación cartográfica en un mapa a escala 1:25 000, utilizándose
como referencia el Sistema de Clasificación de Uso Actual de la Tierra propuesto por la
Unión Geográfica Internacional (UGI). La determinación del uso de la tierra se realizó
mediante el estudio de fotografías aéreas e imágenes de satélite, complementada con
visitas de campo.

4.1.11.6 Clasificación y descripción de uso actual de la tierra

Las categorías identificadas en el área de estudio, de acuerdo a la clasificación de la UGI,


son: Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas, Zonas urbanas, Área
improductivas, Acantilados, Mar Peruano, Playa Litoral, Sin vegetación.

4.1.11.7 Calidad de suelos

Las concentraciones de metales encontradas en los suelos son bajas, cumpliendo con el
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos. Estos suelos tienen presencia de
Fosfatos, Nitratos y Nitritos que son característicos de las zonas.

4.1.11.8 Geología

En estratigrafía, los aluviones del valle de Lurín son del tipo fluvial, eólico y también coluvial,
el material coluvial se dispone en pequeñas terrazas. El material eólico corresponde a dos
épocas diferentes, lo más antiguos (fósiles, sin actividad) alineados según la dirección SW-
NE, perpendicular a la línea de costa y los más recientes, compuesto por arenas, limos y
cantos sub-angulosos o angulosos y sedimentos marinos.

Al sur de Lurín, posee una geología de formaciones clásticas y arcillo-calcáreas que se


mantienen hasta Lurín cambiando hacia al sur, entre Santa María, Pucusana y Chilca,
donde la litología es clástico-volcánica (conglomerados, areniscas volcánicas, grauvacas,
derrames piroclásticos y en menor proporción calizas, asimismo en el corte de la
Panamericana Sur, se puede apreciar la presencia de material brechoide, grauvacas y
derrames andesíticos, que descansan sobre secuencias pelíticas de la Formación
Pamplona, continuando por San Bartolo.

En la quebrada Chilca la secuencia inferior tiene niveles de caliza que se pierden


lenticularmente en dirección noroeste, por el cerro Víbora. Sobre las calizas se tienen
bancos de areniscas con matriz calcárea y horizontes conchíferos (coquinas).

La secuencia clástica es de origen volcánico tipo brechoide, constituida a base de un


material de erosión y deposición rápida.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 40


0041

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Morfológicamente hablando está configurado un relieve submarino dando lugar a la “Fosa


de Lima” con 5000 de profundidad.

A. Geología estructural

i. Santa María del Mar

Según el mapa, en Santa María del Mar, en su área afloran secuencias sedimentarias
del Terciario Inferior, intrusivas del Terciario Superior y varios depósitos cuaternarios,
estas secuencias corresponden a la Formación Pamplona, compuestas de lutitas y
calizas intercaladas, con niveles volcánicos aflorando en todas las colinas que rodean
el distrito, los depósitos cuaternarios se ubican en quebradas que atraviesan el distrito
compuesto por materiales marinos, aluviales y eólicos.

ii. San Bartolo

Asentada en una planicie aluvional, de materiales acarreado por la Quebrada Cruz de


Hueso hacia el litoral, destacan las terrazas marinas recientes y depósitos aluvionales.

Los afloramientos rocosos están conformados por rocas sedimentarias del Cretáceo
Inferior (lutitas y calizas de la Formación Pamplona, intercalada con niveles volcánicos
del Cretáceo Superior.

iii. Punta Negra

Está conformado por afloramientos rocosos, correspondiente a la formación Chilca,


compuesta por calizas y rocas clásticas intercaladas con derrames volcánicos de
composición andesítica.

Los depósitos cuaternarios están compuestos por depósitos marino-aluviales


presentes en el borde litoral de manera escalonada: desde el más reciente, situado a
nivel de playas, un nivel T1 con una diferencia de nivel de hasta 2 m, y un tercer nivel,
con una diferencia de hasta 5 m con respecto a T1.

También se observa arena eólica en forma de cordón paralelo al borde litoral y


depósitos fluvio-glaciales, en la parte central del distrito, los depósitos coluviales
bordean a los afloramientos rocosos en la parte oriental del Distrito.

iv. Punta Hermosa

Las unidades geológicas identificadas en el distrito de Punta Hermosa son la de


afloramientos rocosos, de naturaleza volcánica, derrames andesíticos de la
Formación. Chilca del Terciario Inferior y depósitos cuaternarios, conformados por
materiales aluviales, marinos y eólicos, además de materiales fluviales y coluviales en
menor proporción.

4.1.11.9 Sismicidad

La zona de estudio se halla en una región de alta actividad sísmica, cuya actividad que es
causada por la subducción de la Placa Oceánica (Nazca) bajo la Placa Continental
Sudamericana, con diez centímetros al año de desplazamiento, dando lugar a la liberación de
energía mediante sismos, teniendo en cuenta que los sismos son más intensos en la zona
costera, debido a que la zona de fricción tectónica está más cerca a la superficie, por otro lado

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 41


0042

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

la sismicidad tienen distintas repercusiones de acuerdo al tipo de material, como por ejemplo
en las formaciones cuaternarias, que poseen acumulación reciente y escasa consolidación,
además un movimiento sísmico puede desencadenar caída de rocas y derrumbes en los
sectores escarpados. Los sismos también pueden cambiar la consistencia en los suelos
debido a la posible licuefacción y amplificación que pueda suceder durante el fenómeno.

De acuerdo a los estudios, el área del proyecto está en la zona 3 (sismicidad alta),
existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades VI en la Escala de Mercalli
modificada.

Desde el año 2008 hasta el 2014, el sismo de mayor intensidad ocurrido en Lima fue del año
2012 con una intensidad 6.2 grados y en el de menor intensidad fue en los años 2008, 2009,
2011, 2013 y 2014 fue de 4 grados.

En cuanto a la erosión marina, se realiza una fuerte erosión por socavamiento de las
corrientes y los oleajes marítimos, dando lugar a la formación de acantilados, puntas,
bancos de roquedales, islotes e islas, así como las ensenadas y bahías, formando lugares
paisajísticos, el conjunto de geoformas de erosión en el litoral resultan del proceso de
transgresión marítima.

4.1.12 Geomorfología

Morfológicamente hablando la zona estudiada corresponde al sector donde los cursos de


agua de la vertiente occidental abandonan los Andes y forman estrechos oasis en el desierto
costero.

En Santa María del Mar, existe zona de colinas de rocas ígneas sedimentarias, conformado
por materiales marinos y aluviales, ubicados en modo de terrazas, una última unidad son los
conos aluviales que se extienden hacia el extremo este del distrito, los mismos que están
conformados por gravas arenosas. En cuanto a San Bartolo, el área está conformada por
una serie de colinas (afloramientos rocosos) presentes en el extremo Sur del distrito y una
unidad de materiales fluviales dentro de la quebrada Cruz de Hueso, en el extremo norte del
distrito, conformando por una extensa planicie aluvial-desértica conformada por gravas
redondeadas a sub-redondeadas donde se asientan las principales edificaciones del distrito.

En la zona de Punta Negra, la morfología predominante son los depósitos cuaternarios de


origen marino, aluvial, coluvial y eólico, la unidad de colinas se emplazan en el sector sur del
distrito y en su parte oriental presenta un cordón paralelo al borde litoral que contiene
eólicos, los depósitos fluviales se enmarcan en la quebrada seca que atraviesa el distrito,
rodeado de depósitos aluviales y coluviales y finalmente en las formaciones ubicadas en
Punta Hermosa, corresponden a las unidades de colinas con superficies onduladas por la
intensa erosión eólica y marina que se emplazan al sur oeste y este del distrito, la llanura
aluvial circunscrita en las inmediaciones de la quebrada con cauce seco.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

En la presente Línea Base Biológica (LBB) se registraron un total de 34 especies de flora, 34


especies de fauna (29 especies de ornitofauna, 2 especies de mastofauna, 3 especies de
herpetofauna) y 247 especies hidrobiológicas (131 especies de fitoplancton, 22
morfoespecies de zooplancton, 88 morfoespecies de macrobentos, 6 especies de necton).
Siendo el fitoplancton el grupo de mayor riqueza específica dentro de la zona del proyecto,
seguido del macrobentos y de la vegetación terrestre. Los grupos con menor riqueza fueron
mastofauna y herpetofauna. (Gráfico 4.2-1)

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 42


0043

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.1.12-1- Riqueza (N˚ de especies) por taxas de la zona de evaluación

131

88

34
29
22

3 6
2
Herpetofauna
Ornitofauna

Macrobentos
Vegetación

Zooplancton
Fitoplancton

Necton
Mastofauna

Flora Fauna Hidrobiología

Elaborado: ECSA Ingenieros

La diversidad específica fue evaluada mediante los índices de diversidad, riqueza y equidad.
En cuanto al índice de Shannon-Wiener puede apreciarse que las comunidades
hidrobiológicas fueron las más diversas dentro de la evaluación encabezadas por el
fitoplancton (H’=2,69 bits/célula), seguido del zooplancton (H’=1,53 bits/organismo) y
finalmente el macrobentos (H’=1,43 bits/organismo). La fauna terrestre presentó la menor
diversidad específica, siendo mastofauna la que no registró valores de diversidad debido al
reporte cuantitativo de sólo 1 especie (la otra especie fue registrada mediante entrevistas),
seguido de la herpetofauna (H’=0,63 bits/individuo). (Gráfico 4.2-2)

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 43


0044

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.1.12-2 - Índice de Diversidad de Shannon y Wienner (H’) por taxas de la zona de
evaluación

2.69

1.53
1.43
1.30

0.63

Ornitología Herpetología Fitoplancton Zooplancton Macrobentos


Fauna Hidrobiología

Elaborado: Ecsa Ingenieros

Para el caso del fitoplancton, la diversidad de especies fluctuó entre 2,15 – 3,00 bits/célula,
pudiendo apreciarse la mayor diversidad en la estación HB-02 (H´=3.00 bits/célula)
correspondiente a la zona marina (ZM). La diversidad del zooplancton varió desde 0,38 –
2,61 bits/organismo, presentando la mayor diversidad la estación HB-02 (H’=2.61
bits/organismo) correspondiente a la zona marina (ZM). El macrozoobentos presentó valores
de diversidad que variaron entre 0,45 – 2,61 bits/organismo, apreciándose la mayor
diversidad en la estación BI-01 (H’=2,61 bits/organismo) correspondiente a la zona costera
(ZC). La herpetofauna únicamente presentó valores significativos de diversidad en la
estación BI-03 (H’=0,63 bits/ind.) correspondiente a la zona costera. La diversidad de la
avifauna tomó valores desde 0 – 2,28 bits/ind. pudiendo apreciarse la mayor diversidad de
aves en la estación BT-01 (H’=2,28 bits/ind.) correspondiente a la zona terrestre (ZT).

De las especies de flora registrada, únicamente Tessaria integrifolia y Heliotropium


curasavicum crecen naturalmente en ambientes húmedos (canales, cauces de río), mientras
que el resto de especies son cultivables por el hombre.

En cuanto a fauna, Microlophus peruvianus (lagartija de la costa) presentó la mayor


abundancia relativa dentro de la herpetofauna; Otaria byronia (Lobo chusco) del grupo de
los mamíferos y Thalasseus elegans (gaviotín elegante) del grupo de las aves.

Respecto a los organismos hidrobiológicos, en el fitoplancton sobresalieron en abundancia


Nitzschia longissima, Fitoflagelados y Amphora sp.; en zooplancton Acanthacartia tonsa,
Spionidae y Balanidae; en macrobentos las morfoespecies Paraprionospio pinnata,
Magelona phyllisae, Semimytilus algosus y Boccardia polybranchia. En cuanto al necton
sobresalieron Odontesthes regia regia (pejerrey), Engraulis ringens (anchoveta) y Cynoscion
analis (cachema).

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 44


0045

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Las microalgas productoras de Floraciones algales nocivas (FAN) registran densidades


bajas que no representan riesgo para la salud pública y del ecosistema. Sin embargo
estuvieron presentes en mayor abundancia en la estación HB-03 (200 800 células/L)
correspondiente a la zona marina (ZM). En la zona costera (ZC) destacaron las especies:
Pseudo-nitzschia pungens, Gymnodiniales, Dinophysis caudata, Gonyaulax spinifera y
Dinophysis acuminata. En la zona marina (ZM), destacaron las especies: Pseudo-nitzschia
pungens, Pseudo-nitzschia cf. delicatissima, Gymnodiniales, Dinophysis acuminata,
Dinophysis caudata, Gonyaulax spinifera y Dinophysis diegensis. Estuvieron presentes en
elevadas densidades los Gymnodiniales en las estaciones HB-02, HB-04, HB-05 y HB-07 y
Pseudo-nitzschia-pungens en la estación HB-03 siendo potenciales productores de toxinas.
Sin embargo, hasta la fecha en nuestro país no existen reportes de intoxicaciones
alimentarias debido a la producción de toxinas marinas provocadas por las microalgas del
género Pseudo-nitzschia.

Como áreas de importancia biológica para el desarrollo y la conservación de la diversidad se


proponen todas las Estaciones de muestreo biológico (EMB) correspondientes a la zona
costera (ZC), dado que albergan un gran número de especies y diversidad biológica como
en el caso de la estación BI-01 que presenta organismos estructuradores como Semimytilus
algosus, Perumytilus purpuratus y Pyura chilensis. Las estaciones BI-02 y BI-03 constituyen
el hábitat de especies endémicas y categorizadas donde la estación BI-02 registró la
presencia del Phalacrocorax bougainvillii (guanay, cormorant) el cual se encuentra
categorizado según el D.S. 004-2014-MINAGRI y la estación BI-03 registró a Cinclodes
taczanowskii (churrete marisquero) el cual es endémico. Para la zona marina (ZM), se
determina como área sensible a la EMB HB-02 debido a que presenta especies como
Pelecanus thagus (pelicano peruano), Sula variegata (piquero peruano), Phalacrocorax
bougainvillii (guanay, cormorant) y Phalacrocorax gaimardi (chuita) las cuales se encuentran
en categorías de conservación nacional según el D. S. Nº004-2014-MINAGRI.

De acuerdo a los criterios de conservación de especies de flora y fauna a nivel nacional e


internacional, dentro de la flora la especie Prosopis pallida (algarrobo) se encuentra en la
categoría de Vulnerable (VU) según el D.S. Nº043-2006-AG; mientras que Thymus
vulgaris(tornillo) y Nerium oleander (laurel) se encuentran en la categoría de Preocupación
menor (LC) según la lista roja de especies amenazadas de la UICN. En cuanto a
herpetofauna, Botrophs pictus (jergón de la costa) se encuentra en la categoría Vulnerable
(VU) según el D.S. Nº004-2014 MINAGRI; mientras que Microlophus peruvianus (lagartija de
la costa) se encuentra en la categoría Preocupación menor (LC) según la lista roja de
especies amenazadas de la UICN. La ornitofauna según el D.S. 004-2014-MINAGRI
presentó 3 especies en la categoría En Peligro (EN) Pelecanus thagus (pelícano peruano),
Sula variegata (piquero peruano) y Phalacrocorax gaimardi (chuita), 1 especie Vulnerable
(VU) Larosterna inca (gaviotín zarcillo) y 1 especie Casi Amenazada (NT) Phalacrocorax
bougainvillii (cormorán, guanay). Según la lista roja de especies amenazadas de la UICN se
encuentran en la categoría Casi Amenazadas (NT): Larosterna inca (gaviotín zarcillo),
Thalasseus elegans (gaviotín elegante), Phalacrocorax gaimardi (chuita), Phalacrocorax
bougainvillii (cormorán guanay) y Pelecanus thagus (pelícano peruano), el resto de especies
se encuentran en la categoría Preocupación menor (LC). Finalmente, en el caso de
mastofauna Otaria byronia (lobo chusco) está clasificada como Vulnerable (VU) según el
D.S. 004-2014. MINAGRI, mientras que según la lista roja de la UICN se encuentra en la
categoría Preocupación menor (LC) y Lontra felina (nutria marina) está considerada en
Peligro (EN), aunque fue registrada por método indirecto (entrevista).

Las especies endémicas registradas en la presente evaluación fueron: Microlophus


thoracicus (lagartija de las lomas) la cual es considerada especie endémica del Perú, se
encuentra asociada a las zonas de vegetación del desierto costero como gramadales, en las

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 45


0046

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

lomas y en bordes de humedales. Se distribuye desde Talara (Piura) hasta el sur de Ica
(Dixon y Wrigth, 1975); Bothrops pictus (jergón de la costa) es endémica del Perú, se
localiza en la costa central desde el nivel del mar hasta los 2 300 msnm (fue registrada por
método indirecto -entrevista): su distribución geográfica comprende la vertiente occidental de
los Andes, desde Majes, departamento de Arequipa, hasta el río Moche, departamento de
La Libertad. (Yarleque, 2002) y Cinclodes taczanowskii (churrete marisquero) el cual se
distribuye únicamente en la franja costera desde el Departamento de Tacna hasta Ancash,
es bastante común en cabos rocosos (Schulenberg, 2 010).

En cuanto a los probables usos de la flora y fauna local por los pobladores del área de
influencia del proyecto, se pudo apreciar que la mayoría de las especies vegetales forman
parte de áreas verdes o vegetación cultivada en espacios públicos (parques y jardines) los
cuales enriquecen el paisaje urbano de los distritos de San Bartolo, Punta Negra y Punta
Hermosa constituyendo un atractivo visual y de confort para la comunidad local. Para el
caso del bentos, se apreció que los pobladores locales extraen moluscos de la zona costera
como Fissurella latimarginata (barquillo) y Octopus mimus (pulpo).

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

4.3.1 Aspectos Sociales

La Línea de Base Social nos servirá de insumos para identificar los potenciales impactos
socio ambiental que se pudieran presentar y pudieran ocasionar y definir las medidas de
mitigación. Se describe las principales características sociales, culturales y económicas
de las poblaciones vinculadas al Proyecto.
El objetivo general es caracterizar la situación actual de la población ubicada dentro del área
de influencia directa. Los objetivos específicos son identificar las principales características
socioeconómicas de la población e identificar los Stakeholders más relevantes dentro del
área de influencia que tiene el proyecto.

El área de influencia del proyecto abarca los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo y Santa María del Mar. En el caso del último en mención, se identifican las zonas de
la Asociación de propietarios de Santa María y la Asociación de propietarios Villa Mercedes.

La metodología utilizada para la descripción del ámbito social y levantamiento de la


información cuenta con:

 Planificación: Se diseña la estructura de la línea base, y se planifica la estrategia para


el levantamiento de información primaria así como la elaboración de herramientas
metodológicas.
 Trabajo de campo: El trabajo de Campo se realizó entre los días 10 y 16 de diciembre
del 2014; se realizó el levantamiento de información primaria a través de la aplicación
de 259 encuestas (estudio cuantitativo), guías de entrevistas (cuestionario con
preguntas abiertas dirigidas a los diferentes actores sociales del AID) y un diagnóstico
etnográfico (caracterizar el espacio físico ocupado debido a su particularidad y
características).

Las variables que fueron consideradas para la caracterización del medio socioeconómico y
cultural fueron: Demográficas, vivienda y servicios básicos, educación, salud, economía,
comunicaciones, transporte, cultura, organizaciones sociales y participación.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 46


0047

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.3.1.1 Demográficos

 Población: La población del distrito de San Bartolo representa el 35.19 % del total de
habitantes del AI (6,412 personas), mientras que la población que habita en el distrito
de Santa María del Mar representa solo el 4.18%.

 Densidad demográfica: Es bastante diferenciado, teniendo en el distrito de San Bartolo


una mayor densidad demográfica (121.10 hab/km2); no siendo así en Punta Negra que
es 40.50 hab/Km2.

 Migración: La población asentada en el AI del proyecto no es natural de los distritos


donde habitan, el 64.37% de la población no vivió siempre en el distrito, solo el 35.63%
ha vivido siempre en el distrito. En el caso de los distritos de Punta Negra y San
Bartolo solo el 30.43% y el 29.82%, respectivamente, han vivido siempre en su distrito;
y en el caso de Punta Hermosa y Santa María del Mar el 42.03% y el 41.46%,
respectivamente, han vivido siempre su distrito.

 Crecimiento poblacional: El distrito de Santa María del Mar es el que presenta un


mayor crecimiento respecto para el año 2007, en el que se contabiliza 761 habitantes,
lo que representa un crecimiento del 320.44% respecto a la población que había en el
año 1993; seguido del distrito de Punta Negra con un crecimiento del 122.67%. En el
caso de los distritos de Punta Hermosa y San Bartolo, el crecimiento poblacional del
2007, respecto a 1993, es similar 75.62% y 75.96 % respectivamente.

4.3.1.2 Aspectos Socio-Legales

 Partida de nacimiento: En el AI el 99.30% de la población cuenta Partida de


Nacimiento, pero existe un 0.70% que no cuenta con dicho documento o no ha
especificado si es que cuenta con dicho documento.

 Documento Nacional de Identidad: El 98.45% de la población mayor de 18 años


cuenta con el DNI, solamente 1.55% no cuentan con dicho documento, porcentaje muy
similar en los cuatro distritos ubicados dentro del AI.

 Estado Civil: El porcentaje de solteros son muy similares en los cuatro distritos:
35.57% en Punta Hermosa, 36.76% en Punta Negra, 34.29% en San Bartolo y 33.03
% en Santa María del Mar.

4.3.1.3 Vivienda y Servicios

 Condición de la tenencia: Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda


2007 en el AI el 49.72% de las viviendas son propias totalmente pagadas, un 20.10 %
son viviendas propia por invasión, en esta categoría existe diferencia entre los distritos
de estudio y Santa María del Mar en donde solo el 0.44 % es propia por invasión, en
este distrito el 32.16% de las viviendas fue cedida por el centro de trabajo, otra
institución o es otro hogar.

 Características de la vivienda: La mayoría de casas tienen pared, esto es el 97.56% en


Santa María del Mar. Le siguen las viviendas cuyas paredes son de madera
(excluyendo a Santa María del Mar en este caso) con el 6.95%, mientras que en Punta
Negra representa el 11.96 %, en Punta Hermosa el 7.26% y en San Bartolo el 3.51%.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 47


0048

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Número de habitantes por vivienda: En el AID, se identificó en número de habitaciones


con las que contaba cada una, sin incluir los baños, pasadizo y cocinas. El 49 % de las
viviendas cuentan de 1 a 3 habitaciones (63 % en Santa María del Mar, 54 % en Punta
Negra, 46 % en San Bartolo y 45 % en Punta Hermosa), el 32 % de las viviendas
cuenta con 4 a 6 habitaciones (40 % en San Bartolo, 32 % en Punta Hermosa, 32 %
en Punta Negra y 7 % en Santa María del Mar); un 10 % de las viviendas cuenta con 7
a 9 habitaciones y solo un 1 % con 10 habitaciones a más.

 Abastecimiento de agua: La principal forma de abastecimiento de agua es


heterogénea en los cuatro distritos, mientras que en San Bartolo el 66.67 % de las
viviendas se abastece a través de la red pública dentro de la vivienda, en Punta
Hermosa el 60.87 % de las viviendas lo hace a través de camión cisterna; en el caso
de Punta Negra el 40.22 % se abastece a través de Pilón de uso público, en Santa
María del Mar el 53.66 % se abastece a través de la red pública dentro de la vivienda.

 Conexión de Servicio Higiénico: Casi la totalidad de las viviendas de Santa María del
Mar cuenta con conexión de desagüe dentro de la vivienda (97.56 %), en San Bartolo
este porcentaje es del 82.46 %, mientras que en Punta Hermosa es del 68.12 %. En el
caso de Punta Negra solo el 7.61 % cuenta con red pública de desagüe dentro de la
vivienda, en este distrito el 90.22 % de las viviendas eliminan sus excretas a través de
silo o pozo ciego, en Punta Hermosa este porcentaje representa el 27.54 % y en San
Bartolo el 17.54 %.

 Alumbrado eléctrico: En el caso de Santa María del Mar el 100 % de las viviendas
cuenta con electricidad individual domiciliaria, en San Bartolo esta cifra representa el
98.25 %, en Punta Negra el porcentaje es 95.65 % y en punta Hermosa 91.30 %

4.3.1.4 Comunicación

 Vías de acceso – transportes: La principal vía de acceso que une los distritos del AI es
la carretera Panamericana, que forma parte de la Red Nacional vial, a través de esta
los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar se
conectan con la capital de la república y con los demás departamentos de la costa
peruana. Las empresas de transporte público interdistrital que llegan a los distritos del
Sur son Empresa de Transporte y Servicios Guadulfo Silva Carbajal y Empresa de
Transporte San José.

 Medios de transporte: El 71.43% de la población de Punta Hermosa utiliza, como


medio de transporte principal, el transporte público, en Punta Hermosa el porcentaje
es de 53.85 % y en San Bartolo 49.25 %. En el caso de Santa María del Mar, el 60.00
% de la población utiliza como principal medio de transporte el mototaxi, mientras que
el 30.91 % indica que se moviliza, mayormente, caminando. El 17.95 % de la
población de Punta Hermosa se traslada a través de auto particular, cifra parecida en
San Bartolo (17.91 %), mientas que en Punta Hermosa el porcentaje es de 17.95 y en
Santa María del Mar 3.64 %.

 Medios de comunicación: El 73.44 % de la población de San Bartolo utiliza la televisión


como principal medio de comunicación, en Punta Hermosa representa el 69.05 %,
mientras que en Punta Negra el 64.52 %. En Santa María del Mar el mayor porcentaje
está en el segmento de población que utiliza la radio como principal medio de
comunicación, 48.89 %, en Punta Negra el porcentaje es de 16.94, en Punta Hermosa
13.10 % y en San Bartolo 12.50 %. El segmento de población que utiliza el periódico

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 48


0049

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

como principal medio de comunicación representa el 18.55 % en Punta Negra, 17.86


% en Punta Hermosa y 12.50 % en San Bartolo.

4.3.1.5 Educación

 Analfabetismo: Se puede apreciar que existe homogeneidad entre los distritos de


Punta Negra (6.88 %) y San Bartolo (6.63 %); en el caso de Punta Hermosa el
porcentaje de analfabetos es mayor (7.44 %), mientras que en el distrito de Santa
María del Mar el porcentaje de analfabetismo es de 2.99 %.

 Nivel Educativo: el mayor porcentaje comprende a las personas que no ha concluido


sus estudios secundarios, representando el 46.96 % en Santa María del Mar, 31.28 %
en Punta Negra, 26.73 % en Punta Hermosa y 27.03 % en San Bartolo. Un dato
resaltante se aprecia en el distrito de Santa María del Mar donde el 30.43 % de la
población aún no ha concluido la educación primaria.

 Asistencia Escolar: En el caso de Santa María del Mar el 54.31 % de los escolares
pertenece al nivel de primaria, en Punta Negra este segmento representa el 42.41 %,
en Punta Hermosa el 38.30 % y en San Bartolo 36.10 %. El mayor porcentaje de la
escolares de San Bartolo se encuentra en el nivel de secundaria, 40.82 %.

 Asistencia Escolar por tipo de Gestión: En San Bartolo el 81.34 % de los alumnos
asiste a una Institución educativa pública, en Punta Hermosa este segmento
representa el 78.84 %, mientas que en Punta Negra representa el 52.95 %, la
proporción de alumnos que asiste a una Institución Educativa publica es de 2 a 1.

4.3.1.6 Salud

 Establecimiento de Salud: se ubican cinco (5) establecimientos de salud, cuatro de


ellos pertenecientes al Ministerio de Salud, a la Red de Villa El Salvador – Lurín –
Pachacamac - Pucusana y a la Microred de San Bartolo; y uno (1) perteneciente a
EsSalud. En cada uno de los cuatro distritos hay un establecimiento de salud del
MINSA. Todos los establecimientos de salud ubicados en el AID cuentan con los
servicios públicos de luz, agua y desagüe. Uno de los principales problemas que
presentan es el abastecimiento de agua que no es continuo, ya que en los cuatro
distritos existe racionamiento de agua. La falta de personal técnico y especializado es
también un problema, y hace latente en temporada de verano, cuando hay mayor
afluencia de visitantes y residentes. Existe problemas de infraestructura como: locales
pequeños, techos dañados; así como falta de equipamiento y medicina, en muchos
casos.

 Afiliación de Seguro de Salud: En el AID la situación se muestra preocupante, casi la


cuarta parte de la población no cuentan con ningún tipo de seguro de salud (21.32%),
mientras que un 66.17% cuenta con algún tipo de seguro de Estatal (en el SIS el
35.48% y en EsSalud el 30.69%) y el 10.45% cuenta con algún tipo de seguro privado.

 Lugares de Atención: En caso de requerir asistencia médica, su primera opción es el


Centro de Salud de Punta Negra, así como el 30.07% lo hace en el centro de salud de
San Bartolo, ambos establecimientos médicos pertenecen al Ministerio de Salud; en el
caso de la población que se encuentra asegurada en EsSalud, el 3.50% se atienden el
Centro de Urgencias de EsSalud “Playas del Sur” ubicado en el distrito de San Bartolo;
en caso de requerir asistencia médica más complejos deben dirigirse a la ciudad de

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 49


0050

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Lima. El 12.59% se atiende a través de SISOL (Sistema Metropolitano de la


Solidaridad).

4.3.1.7 Pobreza y Desarrollo

 Índice de Desarrollo Humano: El distrito de Santa María del Mar presenta el IDH más
alto (0.67), seguido de Punta Hermosa (0.63), San Bartolo (0.62) y Punta Negra (0.56).
Por lo que tiene un medio desarrollo humano.

 Mapa de Pobreza: en el distrito de Santa María del Mar la población considerada


pobre representa el 4.00 %, seguido del distrito de Punta hermosa con 7.40 %, en el
distrito de Punta Negra el porcentaje de pobres es 9.50 %. El mayor porcentaje de
población pobre se encuentra en el distrito de San Bartolo con el 9.70 %.

4.3.1.8 Institucionalidad y Organizaciones Sociales

En el Área de Influencia del Proyecto existen diversas instituciones locales cuyo ámbito de
acción y funciones, guardan alguna relación (directa o indirecta) con el Proyecto y/o los grupos
poblacionales afectados por el mismo, por lo que se ha considerado de importancia su
identificación, dado que es posible que influyan o sean influenciados, directa o indirectamente,
por las actividades de ejecución del Proyecto.

4.3.1.9 Conocimiento y Percepciones de la Población

 Percepciones sobre su distrito: La percepción que tienen los pobladores de su distrito


es favorable en San Bartolo, y en los distritos de Punta Negra, Santa María del Mar y
Punta Hermosa consideran una percepción regular.

 Percepciones sobre el Proyecto: Existe una falta de información respecto al proyecto,


teniendo 91% de desconocimiento de la PTAR mientras que un 58% de la IDAM. Sin
embargo, el mayor porcentaje (99.4%) está de acuerdo con la ejecución del proyecto y
los pocos que están en desacuerdo indicaron que las causas son los malos olores y
ruidos de la planta.

 Percepción de los Actores Sociales: Los alcaldes de los distritos de Santa María del
Mar, Punta Negra y Punta Hermosa están de acuerdo con la operación del proyecto.
Indicaron que se acabaría con la principal problemática que es la falta de agua o el
exceso del precio de la misma. Incluso, la presidenta de la asociación de transportistas
de agua potable indicó que tendrían que cambiar de rubro cuando se ponga el
proyecto esté operativo. Todas las autoridades indicaron que debe informarse más
sobre el proyecto debido a que la mayoría de la población no tiene un conocimiento
certero. Mientras que los secretarios generales de construcción civil solicitaron una
reunión previa ya que desean que la construcción de ambas plantas tengan un
ambiente de paz.

4.3.1.10 Problemática Social

El mayor de los problemas sociales que enfrentan la población de los distritos en el área de
influencia es la drogadicción, siendo el último el pandillaje. La causa principal es el bajo nivel
educativo. Respecto al principal problema ambiental, se tiene que la contaminación del agua
potable que consumen de la cisterna.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 50


0051

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.3.2 Actividades económicas

En los 4 distritos inmersos en el área de influencia del proyecto se desarrollan diversas


actividades económicas relacionadas al turismo, entre ellas la venta de artesanía, comida
ambulatorio, restaurantes, hospedajes, discotecas. Así también, se identificó comerciantes
que se dedican a la venta de agua, en camiones cisterna, para consumo familiar. Cabe
resaltar que la principal actividad económica es el comercio, seguida del boom inmobiliario
se encuentra en auge, estando en menor porcentaje la actividad pesquera. De las personas
que desarrollan el comercio el 25.97% cuenta con local propio y solo el 1.3% lo realiza en el
muelle. El único problema que encuentran es la competencia con otros comerciantes.
Respecto a la pesca, el problema que los pescadores afrontan son la pesca de las grandes
empresas, las cuales llegan de Pucusana, además de la contaminación del mar, producto de
las empresas de construcción que botan desmonte en las playas. Cabe mencionar que en el
distrito de Punta Negra, la municipalidad les apoya con donaciones de instrumentos para la
pesca y a cambio, los pescadores entregan cargas de pescado cada 15 días, los cuales son
entregados a los cubes de madre que se encuentran dentro del distrito.

En Santa María del Mar el mayor porcentaje son obreros (54.00 %), en San Bartolo el 36.65
% son empleados, en Punta Negra el 22.01 % son comerciantes y el Punta Hermosa el
26.89 % son empleados.

Respecto a los sueldos, la mayoría de personas en el AID está por debajo de los 700
nuevos soles (75.27%), seguido de un 48.59% de personas que ganan de S/.701 a S/.1500
y solo un 7.21% gana por encima de los 3,000 nuevos soles.

En el AID tenemos una PEA Ocupada en 72.54% frente a un 27.46% de PEA Desocupada
lo que nos indica que existe un alto índice de desempleo.

4.3.3 Descripción socioeconómica

Cabe incidir que las personas que tienen sus viviendas en el sector de Santa María del Mar,
mayoritariamente tienen una posición económica solvente, y muchos de ellos son
empresarios, profesionales emergentes, y extranjeros inversionistas, los cuales llegan desde
los distritos acomodados de Lima.
De otro lado, en el sector de Villa Mercedes, la población es de aproximadamente 600
personas, los cuales hacen una vivencia permanente durante todo el año, y gran parte de
estas familias detentan una condición de Clase media-baja.

Del AID, todas las viviendas están construidas a base de material noble, cuentan con
servicio de agua potable, el cual proviene de Chilca y también cuentan con desagüe.

Dentro del distrito de Santa María del Mar, existen los clubes sociales El Club Esmeralda,
Club Árabe Palestino y el Centro de Esparcimiento de la PIP. La organización más
importante es la Asociación de propietarios de Santa María, actualmente cuentan con 924
miembros. En el distrito de Santa María del Mar no existen conflictos sociales, más bien su
población goza de mucha tranquilidad y seguridad.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 51


0052

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 GENERALIDADES

La importancia de la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales


permitirán establecer de manera oportuna las medidas, acciones y técnicas necesarias para
la protección del ambiente, las mismas que serán plasmadas en el Plan de Manejo Ambiental.

5.2 METODOLOGÍA

Dentro de las metodologías empleadas para la caracterización de los impactos


ambientales, se han considerado: (1) Flujograma de procesos (2) Diagrama Causa –
Efecto, y (3) Matriz Tipo Leopold, con las que se llegaron a determinar los posibles
impactos ambientales desde una perspectiva general a una específica, que
proporcionaron ideas claras de los distintos fenómenos que acontecerán en el medio,
evaluando, además, las interacciones que se producen entre el Proyecto y el ambiente y
viceversa, a fin de tener un concepto real del comportamiento de todo el sistema en su
conjunto.

5.3 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO

Se han logrado determinar las principales actividades que podrían ocasionar impactos
ambientales, positivos y negativos, sobre determinados factores ambientales, los mismos
que forman parte del entorno del Proyecto. Para facilitar la identificación y evaluación de
impactos ambientales, el Proyecto se ha dividido en 4 etapas:

a) Planificación
b) Construcción
c) Operación y mantenimiento
d) Cierre y Abandono

Los impactos ambientales generados durante la ejecución del Proyecto son presentados, a
manera de resumen en el siguiente cuadro 5.3-1

Cuadro 4.3.3-1 - Impactos ambientales identificados

Impactos ambientales potenciales


Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
 Alteración de la calidad del
 Alteración de la calidad
aire
del aire
 Alteración de los niveles de
 Alteración de los niveles
ruido y vibraciones
de ruido  Posible alteración de la calidad
 Alteración del paisaje local
 Alteración del paisaje del suelo
Físico  Alteración de la calidad del
local  Alteración de la calidad del agua
suelo
 Alteración de la calidad  Alteración del aire
 Alteración de calidad de
del suelo
agua de mar
 Alteración de calidad de
 Alteración de la estabilidad
agua de mar
de Terreno
 Alteración de parámetros  Alteración de parámetros
 Alteración de parámetros
biológicos de la vegetación, biológicos plancton,
biológicos del plancton,
plancton, Macroinvertebrados, necton,
Biológico Macroinvertebrados,
Macroinvertebrados, necton, ornitofauna, herpetofauna y
necton y Ornitofauna
Ornitofauna y herpetofauna. Mastofauna.
 Alteración de hábitats
 Alteración de hábitats  Alteración de hábitats

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 52


0053

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos ambientales potenciales


Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
 Incremento de calidad de
vida
 Incidencia en la salud de la
 Conflicto Social por la población  Expectativa Laboral
expectativa Laboral  Expectativa Laboral  Alteración de la calidad de vida
 Aumento de Flujo Vehicular  Generación Conflicto  Incidencia negativa en la salud
 Oposición a la instalación de Social  Aumento del flujo vehicular
componentes  Seguridad e Higiene  Seguridad y Salud Ocupacional
Socioecon
 Alteración en la seguridad e Ocupacional  Generación de empleo temporal
ómico
higiene ocupacional  Generación de empleo  Disminución de actividades
 Generación de Empleo temporal económicas
Temporal  Incremento de actividades  Aumento de costos del servicio
 Incremento de actividades económicas de agua potable
económicas  Disminución de costos del
agua potable
 Afectación a transportistas
de agua
Elaborado por ECSA Ingenieros

5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Los impactos ambientales potenciales sobre los medios físico, biológico y socioeconómico y
cultural en el Área de Influencia del Proyecto, identificados en la Matriz Causa - Efecto y
valorados en la Matriz Tipo Leopold, son descritos para las siguientes etapas:

• Etapa de construcción
• Etapa de operación

Es importante precisar que durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, las
diferentes actividades a ejecutar impactan a los mismos factores ambientales. Los impactos
ambientales generados

Descripción de los impactos ambientales


Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
 La calidad del aire en el  La calidad de aire se pude ver  La calidad del aire en el Área
Área de Influencia Directa afectado por los olores que de Influencia Directa del
del Proyecto se prevé genere la manipulación de las Proyecto se vería alterada
serán alterada debido a la aguas residuales en la etapa de debido al retiro de los
construcción de vías de tratamiento primario. componentes del proyecto
acceso y las instalaciones  Los niveles de ruido aumentaran que conllevarán al
sanitarias del Proyecto, ligeramente debido al movimiento de tierras,
que conllevarán al funcionamiento de las bombas de movilización de equipos,
movimiento de tierras, la estación de bombeo, cámaras vehículos de transporte de
movilización de equipos, de bombeo y las bombas que se personal y maquinaria
vehículos de transporte de encuentran dentro del proceso. pesada, que ocasionarán la
personal y maquinaria  La calidad de agua se verá emisión de gases de
Físico pesada, que ocasionarán alterada levemente por el combustión producto de la
la emisión de gases de vertimiento de las aguas maquinaria utilizada, así
combustión producto de la residuales tratadas y salmuera de como también la generación
maquinaria utilizada, así la IDAM, teniendo un área de de material particulado en la
como también la mezcla puntual. zona de influencia directa.
generación de material  Se generará residuos sólidos  Los niveles de ruido y
particulado en la zona de produto de los desbastes y vibraciones se veran
influencia directa. filtraciones durante el proceso, los afectados por el uso de
 Los niveles de ruido y cuales sin el adecuado manejo maquinaria pesado y
vibraciones se verán afectaran la calidad de suelos. vehiculos de carga que
afectados por el uso de  Debido a las trabajos de seran necesarios durante
maquinaria pesado y mantenimientos de las bombas y esta etapa.
vehiculos de carga que transporte de personal existe el  La calidad del agua en el

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 53


0054

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Descripción de los impactos ambientales


Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
seran necesarios durante riesgo de derrame de aceites, Área de Influencia Directa
esta etapa. grasas y combustibles. del Proyecto solo se vera
 La calidad del agua en el  Se verá afectado el paisaje de la afectada durante la remoción
Área de Influencia Directa zona, ya que es un área natural de las tuberías submarinas
del Proyecto solo se verá libre de edificaciones. para la captación y
afectada durante la evacuación de aguas
instalación de las tuberías residuales, tambien se vera
submarinas para la afectada por posibles
captación y evacuación de derrames de lubricantes,
aguas residuales, tambien aceites y combustibles, de
se vera afectada por las embarcaciones
posibles derrames de necesarias para dichos
lubricantes, aceites y trabajos.
combustibles, de las  Al no funcionar la PTAR, las
embarcaciones necesarias aguas residuales crudas se
para dichos trabajos. vertirian al mar o al suelos
 Para las actividades de generando una gran
construcción del Proyecto, contaminación.
como son el movimiento
de tierras, corte,
excavación, se podrían
presentar acciones que
generarían impactos
ambientales a la calidad
del suelo debido a la
probabilidad de ocurrencia
de derrames de aceites,
grasas, combustibles, etc.
tambien existe el riesgo de
derrame de mezcla de
concreto al momento del
vaciado en los encofrados
de las estructuras, con
probable afectación del
suelo.
 Se verá afectado el paisaje
de la zona, ya que es un
área natural libre de
edificaciones.
 Durante la etapa de  La succión de agua de mar en la  Al no realizar ningún
construcción debido al captación llevará consigo tratamiento a las aguas
desbroce y movimientos muchos microorganismos residuales el
de tierra se tendrá se verá marinos suspendidos en el sobreenriquecimiento de las
afectada la poca agua, probablemente sean aguas, incremento de la
vegetación que hay en el succionados el plancton y turbidez de las aguas,
terreno. bentos, pero solo de manera resuspensión de nutrientes
 En cuanto a la puntual. y de quistes latentes de
Ornitofauna se verá  El necton podría ver perturbada especies FAN los cuales
afectada por el ruido lo su hábitat, al no encontrar podían activarse.
que podría producir una microorganismos, por lo que  Se producirán impactos
Biológico ligera migración hasta podría migrar a zonas cercanas. leves en la diversidad y
que terminen los trabajos.  De manera indirecta podría estructura de la ictiofauna
 La alteración del hábitat inducir a cambios en la dieta de presente en la zona del
de las especies marinas las aves debido a cambios Proyecto debido a la
solo será temporal comunitarios de sus presas. desinstalación de los
mientras duren los  Debido a la evacuación de los principales componentes.
trabajos de construcción. efluentes tratados el sobre En la mayoría de los casos,
enriquecimiento de las aguas el necton no se verá
podría alterar al plancton y a los afectado o en su defecto
Macroinvertebrados de la zona. migrará temporalmente
Debemos tener en cuenta que la hacia zonas aledañas en
zona de mezcla (única zona busca de protección.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 54


0055

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Descripción de los impactos ambientales


Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
donde no se cumplirá la norma)
solo corresponde a 50 m, por lo
que será una alteración puntual.
 Existe una alta expectativa  El beneficio principal para las  La interrupción de los
laboral por el Proyecto, los familias y negocios del área de servicios de agua y
miembros de los influencia directa es que desagüe tendrán un
sindicatos, la población y utilizaran agua potable para el impacto negativo alto en la
los desocupados podrían consumo humano e higiene población del área de
generar conflictos hacia la personal. Con la conexión a la influencia directa.
empresa constructora. red pública de desagüe, las  En la etapa de abandono
 Aumento de Flujo excretas serán eliminadas de de las Plantas no se podrán
Vehicular ya que manera adecuada, lo cual contar con los servicios de
circularán mayor cantidad evitaría que se generen focos agua y saneamiento esto
de vehículos ligeros y infecciosos dentro de las afectará negativamente a la
vehículos de carga viviendas y negocios población.
pesada, que producirá  La población en general (a  Al realizar el abandono de
mayor flujo vehicular través de los dirigentes de las las Plantas no contaran con
hacia el área de influencia organizaciones de base) y en este servicio, lo que
directa. los desocupados podrían disminuirá la calidad de
 La Asociación de reclamar puestos de trabajo a la vida en aspecto de
Propietarios de Santa empresa operadora. servicios básicos
María del Mar podria  Los miembros de la asociación insatisfechos. Por ello se
oponerse a los trabajos de podrían oponerse a la operación considera un impacto
construcción del proyecto de la Planta Desaladora, la negativo alto.
si algun componente instalación del emisario y la
afecta su modo de vida Planta de Tratamiento al
actual considerar que puede causarse
 Durante la etapa de molestias a su estado de confort.
Socioecon
construcción si no se tiene  Los miembros de la asociación
ómico
el debido cuidado se podrían oponerse a la operación
pueden ocasionar de la Planta Desaladora, la
accidentes que dañen la instalación del emisario y la
integridad del trabajador Planta de Tratamiento al
 Durante la etapa de considerar que puede causarse
construcción se generaran molestias a su estado de confort.
310 puestos para mano de  Durante el proceso de
obra (en fase pico), los operaciones existirá una
cuales beneficiará a los 4 demanda de mano de obra
distritos. calificada y no calificada. Esto
 La presencia de traerá como consecuencias la
trabajadores en la zona generación de puestos de trabajo
durante la etapa de directo,
construcción (inmigración  La presencia de trabajadores en
temporal de trabajadores) la zona durante la etapa de
traerá como operación traerá una mínima
consecuencia la demanda de servicios tales como
generación de puestos de alimentación, hospedaje y
trabajos indirectos en los transporte.
servicios tales como  El uso del agua potable con
alimentación, transporte y conexión a la red pública dentro
hospedaje. de la vivienda de los pobladores
disminuirá o eliminará la
demanda de agua a los
transportistas de agua

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La estrategia de Manejo Ambiental se enmarca dentro de una estrategia de conservación


del ambiente del proyecto, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la zona de
influencia del mismo. Está compuesto por diversos programas, en donde se especifican las

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 55


0056

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

acciones y medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias Ambientales
Negativas.

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Algunas de las medidas de mitigación que se implementaran son:

Medidas de Mitigación
Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación
 Los vehículos, equipos y maquinarias  Programar mantenimiento constante de
deberán encontrarse en óptimas bombas.
condiciones de funcionamiento y contar  Inducir al personal operativo, en buenas
con todas las revisiones técnicas y prácticas ambientales respecto al manejo de los
autorizaciones exigidas por las normas residuos (prohibición de arrojo de residuos).
vigentes. Se realizarán mantenimientos  Plantar vegetación alrededor de la planta con
periódicos para reparar cualquier especies que amortigüen los gases de malos
anomalía mecánica existente. olores, como son: jazmín, galán de noche,
 El material de construcción trasladado en buganvilias.
las tolvas de los volquetes usados en los  Realizar la plantación de vegetación para
frentes de obra deberán ser humedecidos mitigar el impacto visual de la planta.
con agua proveniente de las cisternas que
actualmente operan.
 Controlar que la maquinaria y demás
vehículos sólo circulen en los frentes de
trabajo o en las áreas debidamente
autorizadas por el supervisor de obras.
 Las actividades constructivas que
generen mayores niveles de ruido,
deberán programarse fuera de los
horarios de descanso de la población
local (7:00 pm a 7 a.m.), con el fin de
Físico evitar molestias en los alrededores del
área intervenida.
 Realizar las actividades que generen
vibración en horario diurno, entre las
7:00am y 7:00pm.
 Las embarcaciones y equipos empleados
en obra, deberán ser revisados antes de
ser utilizados y/o deberán tener un
mantenimiento periódico para evitar
posibles derrames de combustibles,
aceites y grasas en el agua.
 Utilizar las vías de acceso habilitadas
para el transporte de los vehículos y
maquinarias
 Establecer procedimientos para el manejo
adecuado de combustibles, lubricantes,
grasas y reactivos químicos.
 Los restos del material de construcción
excedente deberán ser retirados y
trasladados al relleno respectivo para su
disposición final.
 Cercar el área de la planta con paneles
que se mimeticen con el entorno.
 Evitar la alteración de la calidad del agua  Evitar la alteración de la calidad del agua por
por vertido de efluentes líquidos con vertido de efluentes líquidos con sustancias
sustancias químicas y de esta manera químicas y de esta manera evitar su dispersión
evitar su dispersión en el medio acuático. en el medio acuático.
Biológico  Ejecutar el programa de monitoreo  Ejecutar el programa de monitoreo ambiental
ambiental que incluya el medio biológico que incluya el medio biológico en el área de
en el área de influencia directa como influencia directa como indirecta del proyecto.
indirecta del proyecto.  Realizar capacitaciones a trabajadores para
 Realizar capacitaciones a trabajadores sensibilizarlos sobre la importancia de los

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 56


0057

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Medidas de Mitigación
Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación
para sensibilizarlos sobre la importancia recursos biológicos en el área de influencia del
de los recursos biológicos en el área de proyecto.
influencia del proyecto.  Establecer un Programa de Manejo de especies
 Realizar inspecciones y mantenimientos de ornitofauna en condición de conservación y
periódicos de los equipos, maquinarias y endémicas que incluya a Cinclodes
embarcaciones, que se empleen durante taczanowskii (churrete marisquero) y Burhinus
la construcción de las obras marítimas, superciliaris (Huerequeque) que incluya
con el fin de evitar derrames de aceites, señalizar áreas y evitar la perturbación de
hidrocarburos u otros. zonas sensibles tales como puntos de
 Restringir el uso de las áreas de nidificación dentro del área del proyecto.
desarrollo de las actividades de relleno,  Implementar un sistema de señalización en el
transporte de materiales, tránsito de ámbito marino, costero y terrestre que permita
embarcaciones y maquinarias, evitando conocer los límites de las actividades de
usar o acceder a áreas anexas que no operación.
han sido consideradas en la planificación  Realizar un monitoreo de condiciones
del proyecto. oceanográficas con fines de detectar anomalías
 Establecer un Programa de Manejo de de temperatura por encima de 5° c promedio para
especies de ornitofauna en condición de la zona que puedan favorecer la proliferación de
conservación y endémicas que incluya a especies tales como los antozoarios (anemonas).
Cinclodes taczanowskii (churrete
marisquero) y Burhinus superciliaris
(Huerequeque) que incluya señalizar
áreas y evitar la perturbación de zonas
sensibles tales como puntos de
nidificación dentro del área del proyecto.
 Establecer horarios definidos para el
desarrollo de actividades operativas
 Implementar un sistema de señalización
en el ámbito marino, costero y terrestre
que permita conocer los límites de las
actividades de construcción
 Priorizar la mano de obra local, que  Realizar talleres informativos sobre el uso y el
residan en la zona de influencia directa cuidado del agua para el beneficio del medio
del proyecto. ambiente. Priorizando a las instituciones
 Dimensionar la cantidad de mano de obra educativas, establecimientos de salud, locales
local por distritos (considerando la comerciales (mercados, puestos de comida,
cantidad de población y los impactos que restaurant, hospedaje), y organizaciones de
se generaran en cada distrito). base (vaso de leche, comedores populares).
 Comunicar adecuadamente a los  Reforzar a través de reuniones con los
transportistas y transeúntes sobre las representantes de instituciones y
zonas de movilización de los vehículos de organizaciones de base que la demanda de
la empresa (horarios, rutas, señalización). mano de obra en esta etapa del proyecto
 Realizar una adecuada señalización de la disminuye considerablemente.
zona de tránsito de los vehículos de la  Comunicar adecuadamente a los transportistas
empresa. y transeúntes sobre las zonas de movilización
 Realizar talleres informativos de manera de los vehículos de la empresa (horarios, rutas,
Socio-
general con toda la población del distrito, señalización).
económico
en donde se debe informar de manera  Coordinar con las municipalidades de cada
clara y precisa sobre: El cronograma de distrito para promocionar las actividades
construcción de la obra, horarios de comerciales que podrían generarse en la
trabajo de la obra (si se trabajará de operación de la planta de agua.
noche), utilización y cierre de las áreas  Realizar talleres informativos sobre los costos
públicas (pistas, veredas, playas, mar), del servicio de agua potable con conexión a la
3
explicación de los impactos y los planes vivienda (costo del medidor, costo por m ,
de mitigación. cargo fijo, realizar la comparación del costo de
 Coordinar con las Municipalidades de comprar en el camión cisterna y la red de
cada distrito para promocionar las agua). Así como sensibilizar en el uso
actividades comerciales que podrían adecuado del agua potable. Priorizar en
generarse en la zona con la inmigración instituciones educativas, establecimientos de
temporal de trabajadores foráneos. salud, organizaciones de base y asociación de
comerciantes.
 Realizar una reunión participativa con los

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 57


0058

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Medidas de Mitigación
Medio
Etapa de Construcción Etapa de Operación
propietarios de los camiones cisternas,
coordinando con la municipalidad de los
distritos para fomentar la participación. Se
recogerán sus preocupaciones y posibles
soluciones.

6.2 PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

6.2.1 Seguridad y limpieza de la obra

El Contratista deberá cumplir estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y


servicios del personal de acuerdo a las normas vigentes relacionadas con:

 El Contratista proporcionará a los trabajadores los implementos de protección (cascos,


guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc.) de acuerdo al tipo de obra y riesgo
de la labor que realizan.

 El Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las
mínimas interrupciones y en los tiempos fijados en su calendario de obra.

 En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, durante la etapa de construcción,


este deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las vías de acceso, y con el
empleo de tranqueras y señalizaciones, diurnas y nocturnas, tales como letreros,
señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes para la prevención de
accidentes, debiendo la Contratista solicitar a la entidad encargada del Transporte
Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad, la autorización respectiva.

 El personal técnico y operativo de SEDAPAL en colaboración con el Contratista,


identificarán los desvíos más adecuados y la señalización pertinente necesaria
(señales, tranqueras, conos, etc.)

 El personal técnico y operativo de SEDAPAL se encargará de verificar diariamente la


permanencia de la señalización; además comprobará la existencia de elementos de
seguridad en el almacén del Contratista, de modo que cuente con implementos para
reposición de elementos sustraídos o dañados.

 En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con


molestias mínimas producida por ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se
dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.

 Todo implemento temporal, como andamios, escaleras, montacargas, etc. que se


requiera en la construcción del Proyecto, serán suministrados y removidos por el
Contratista, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de la obra temporal.

6.2.2 Señalización y desvíos en vías de tránsito

El propósito de la señalización ambiental consiste en velar por la mínima afectación de los


componentes ambientales durante las operaciones constructivas del Contratista, teniendo
muy presente la aplicación en obra de la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de
Seguridad elaborada por ATUSA.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 58


0059

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en


torno a la salud y la protección del ambiente.

Son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas, que se emplearán durante la


ejecución de las obras:

 Preventivas

Tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de una condición
peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a las zonas en
construcción y en los sitios de entrada y salida de maquinaria a/ó desde la vía. Las más
empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, etc.

 Reglamentarias

Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o
restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los lugares sometidos a las
obras. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío, Pare, Ceda el paso, Velocidad
máxima, Conserve su derecha, Prohibido adelantar, etc.

 Informativas

Tienen por objeto identificar las vías y guiar acertadamente al usuario, proporcionándole la
información que pueda necesitar. Durante construcción, las más comunes son la valla que
contiene las características generales de los trabajos (costo, entidad contratante, etc.) y las
que informan sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de
maquinaria, etc.

6.2.3 Programa de manejo y disposición de material excedente

Una de las actividades principales contempladas en el proyecto son las actividades de


extracción de material común y/o excedente, generando con ello un aspecto ambiental
significativo específicamente en la etapa de construcción.

En el presente programa se establecerá los procedimientos operativos técnicos y


administrativos necesarios, para lograr una disposición final adecuada del material
excedente generados en áreas específicas denominadas Depósitos de Material Excedente –
DMEs.

6.2.3.1 Lineamientos generales y desarrollo del Programa

Para la identificación de los procedimientos de control operativos para la ejecución del


programa de manejo de material excedente, se identifican los siguientes componentes que
forman parte del proceso constructivo principalmente, para ello se identifica su generación,
reutilización, transporte, disposición final y tratamiento, por ello en esta parte se identificarán
los aspectos administrativos y técnicos para su adecuado manejo.

A. Generación de material excedente

La mayor cantidad de generación de los excedentes de las actividades en el proceso


constructivo, se dan luego de las actividades de desbroce, mejoramiento de redes de
abastecimiento y alcantarillado, así mismo en otras actividades como en caminos y/o
accesos y/o alguna otra actividad producto del movimiento de tierra. Por ello es importante

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 59


0060

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

la minimización de los posibles aspectos ambientales negativos significativos en dichas


actividades.

 El humedecimiento del material común excedente generado debe de realizarse


permanentemente para evitar el contacto con gases y/o partículas producto de los
explosivos, de manera que su posterior evacuación sea el adecuado, sin generación
de partículas en suspensión en el área de trabajo y su posterior traslado.
 Del mismo modo en la ejecución de los caminos y accesos se deberá de evitar la
generación innecesaria de cortes de terreno y/o áreas, priorizando la planificación de
los mismos, de manera que se minimice el movimiento de tierra y con ello la
generación de excedentes.
 La supervisión por parte del personal responsable de CODESUR, son los
responsables de viabilizar estas medidas, verificando los diseños y ejecución de los
trabajo oportunamente.
 El material común generado no útil debe ser evacuado de inmediato a las áreas
destinadas para tal fin (DMEs), evitando en todo momento su almacenamiento
temporal en áreas no intervenidas y/o destinadas para ello.
 El material excedente generado deberá de seguir el procedimiento de transporte de
material para disposición final en Depósitos de Material Excedente – DMEs según sea
el caso.

B. Transporte material común de material excedente

El transporte del material excedente, deberá de realizarse teniendo en cuenta en todo


momento la generación de material particulado (polvo) en exceso, para ello se tendrá que
establecer una seria de actividades y controles para minimizar la generación en su traslado.

 Se establecerá rutas de traslado de material excedente, teniendo en cuenta las áreas


definidas y destinadas para el almacenamiento del material excedente, de manera que
se evite el tránsito de los camiones por zonas urbanas cercanas al proyecto.
 El humedecimiento y el riego de las vías de acceso de las rutas deberá de ir de la
mano con un programa de control de polvo en la etapa de construcción del proyecto.
 Los equipos y/o vehículos que serán usados para el transporte del material común
(camiones volquete u otros), deberán estar en perfecto estado de operatividad,
pasando por inspecciones de seguridad y revisiones técnicas continuas, además de
contar con algún sistema de aseguramiento del material a transportar en la tolva del
camión (mallas o lonas, toldos, capacidad de carguío, etc.), evitando el
desprendimiento del material al momento del transporte. Para ello los procedimientos
de carga, transporte y descarga de material excedente deberán estar bien definidos y
debe haber una revisión continua en el transcurso de la etapa constructiva del
proyecto.
 Las normas, reglamentos y procedimientos de trabajo para el traslado del material
excedente, deberán ser inculcadas y difundidas a todo el personal, quien deberá de
ser consciente de su aplicación.
 Para que el material excedente al momento del traslado no sea motivo de algún
inconveniente social, se informará mediante comunicado el inicio del tránsito de los
vehículos para lo cual se contará con las medidas de seguridad necesarias al
momento del traslado.

C. Almacenamiento y disposición final de material excedente

El material excedente, se generará principalmente en la etapa constructiva, para ello se ha


previsto implementar Depósitos de Material Excedente – DMEs. Cabe mencionar que en

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 60


0061

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

dichos depósitos se almacenará, además, los restos orgánicos producto del desbroce inicial
de las áreas de depósitos. En consecuencia a la forma como se almacenará el material
común y/o excedente generado se describen algunas consideraciones para su disposición
final.

 No se almacenará de manera temporal o permanente material común y/o excedente


en áreas no intervenidas y/o vírgenes, que no formen parte del presente proyecto.
 Para la intervención y dar inicio al almacenamiento en los depósitos de material
excedente se contará con las autorizaciones y permisos correspondientes, por parte
de CODESUR.
 Las áreas, los accesos y otros elementos para la ejecución del almacenamiento de los
materiales excedentes deberán de ser identificados de manera que se prevenga e
informe a la comunidad cercana de dichos DMEs.
 El proceso de almacenamiento de material excedente, estará a cargo de los
responsables de construcción (contratista encargado de la etapa constructiva), donde
al personal capacitado se le darán los lineamientos para la ejecución de los diseños
establecidos para cada DME, teniendo siempre en cuenta los parámetros de
estabilidad, geometría e impactos negativos al ambiente.
 De ser necesario mayor cantidad de DME para el almacenamiento de material
excedente, se negociará nuevas áreas a intervenir y se presentarán la documentación
requerida para dar viabilidad al proyecto.
 Los lineamientos para la disposición final estará indicado en los procedimientos de
trabajo en el manejo del depósito de material excedente.

6.2.4 Programa de manejo de materiales de construcción

Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción son diversos, para el
caso de los residuos específicos de materiales de construcción en las etapas de
construcción y operación del proyecto, se trata principalmente en la generación de concreto
de las plantas de concreto y áridos, demolición, ampliación y remodelación de estructuras
y/o ambientes para áreas auxiliares y permanentes en el proyecto de ampliación.

Por ello, en el presente programa se establecerá los procedimientos y lineamientos para


gestionar los residuos, productos de las principales actividades de generación, de manera
que su manejo sea el adecuado, teniendo en cuenta la Ley N°27314 - Ley General de
Residuos Sólidos, y el reglamento D.S 057-2004-PCM y su modificación D.L. N°1065.

6.2.4.1 Lineamientos generales y desarrollo del Programa

Los lineamientos a seguir están referidos al mismo sistema de residuos sólidos, tal como se
gestionaran los residuos sólidos industriales y comunes, para ello se describirá su
generación, segregación, almacenamiento, transporte, y disposición final del residuo de
construcción.

A. Generación de material construcción

La generación de los materiales de construcción se dará durante la etapa de construcción. A


ello se suma también los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que son
considerados obsoletos y que por procedimientos administrativos tendrán que ser
almacenados hasta su disposición final.

 Se evitará generar en lo posible residuos de concreto y/o desmonte, en las actividades


donde se utiliza mezclas de concreto.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 61


0062

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Los materiales que sean considerados como obsoletos, deberán de pasar por una
revisión previa antes de considerarlo como tal, de manera que pueda tener uso
alternativo y evitar que sea considerado como residuo Lo mencionado tendrá que ser
política implantada por CODESUR, en el reúso y reciclado de materiales y/o equipos.
 Para la manipulación de materiales y uso de concreto se deberá contar con un
instructivo de trabajo de manera que se tenga los cuidados de las prácticas necesarias
para evitar la generación y el exceso de residuos y materiales.
 En la planta de generación de concreto se evitará su sobre producción, las tomas de
muestras y otras actividades de limpieza y mantenimiento de la planta y/o equipos de
generación tendrán que cumplir con normas y condiciones de trabajo en el área.

B. Almacenamiento y Transporte material de construcción

El transporte de los materiales de construcción sea residuos de concreto y/o desmonte, así
como los materiales obsoletos o excesos de materiales para la construcción que no sean
considerados como posibles donaciones u otro tratamiento, serán comercializados y/o
evacuados como residuo peligroso mediante una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS), para disposición final en un relleno de seguridad (EC-RS).
Dicha empresa, BEFESA PERÚ será la responsable del transporte y disposición final, la
mismas que contará con los registros de autorización para realizar su servicio, la misma que
se verificará en la Dirección General de Salud - DIGESA.

 El material de construcción de concreto y/o desmonte, tendrá como máximo una


permanencia en las instalaciones del Proyecto un máximo de 3 días, por ello se
coordinará con la EPS-RS BEFESA PERÚ para su traslado inmediato a su disposición
final.
 Se realizará inspecciones inopinadas, en su ruta y disposición final, condiciones de las
unidades de transporte, y se exigirá la documentación necesaria a la EPS-RS, para
verificar el cumplimiento de su transporte adecuado de los residuos generados.
 Las coordinaciones de transporte de los residuos estará a cargo de la Oficina de
Gestión Ambiental de CODESUR, los mismos que exigirán se evite la generación
excesiva de material particulado en el transporte interno.
 Para los materiales de construcción, su almacenamiento dependerá del área de
logística y almacén, la misma que reportará a la oficina de Gestión Ambiental cuando
sean considerados como residuos a disponer, y su disposición final estará a cargo de
la EPS-RS BEFESA PERÚ.

C. Disposición final de materiales de construcción

La disposición final de los materiales de construcción tratándose de residuos de concreto y/o


desmonte, las realizará la EPS-RS BEFESA PERÚ, los mismos que estarán obligados a la
entrega de manifiestos de los residuos sólidos entregados por CODESUR, para su posterior
declaración. Para el caso de los materiales obsoletos entregados a la EC-RS, se tendrá en
cuenta los volúmenes y las cantidades entregadas, así como también la exigencia de los
manifiestos de la actividad.

 Se evitará en todo momento que la disposición final de los residuos de concreto y/o
desmontes se realice en la vía pública.
 Las inspecciones a la EPS-RS, encargados de la disposición final de los residuos
entregados por CODESUR, deben ser constantes, así como a sus contratistas
principalmente en la etapa constructiva.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 62


0063

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMR) contiene procedimientos y técnicas que


permiten realizar una adecuada y responsable gestión de los desechos generados por las
actividades realizadas en la ejecución del Proyecto, y que conlleven de esta manera a
reducir los impactos ambientales en el medio donde se generen.

6.3.1 Generación de residuos sólidos durante la ejecución del Proyecto

En el cuadro 6.3.1-1 se aprecia el volumen mensual estimado de residuos sólidos, según su


naturaleza y peligrosidad, en la etapa de construcción.

Cuadro 6.3.1-1 - Volumen mensual estimado de residuos generados en la etapa de


construcción del Proyecto

Generación Generación
Clasificación mensual per cápita
Tipos de residuos considerados
residuos estimada mensual
3 3
(m ) (m /persona)*
Restos de comida, cáscaras de frutas y verduras,
Doméstico

Papel, sobres, cajas de cartón.


Latas.
120 0,32
Indumentaria desgastada.
Madera.
Otros
No peligrosos

Papel cartón, retazos de madera, viruta.


Vidrios, plásticos.
Llantas.
Chatarra.
Industrial

Concreto.
Acero. 23 0,06
Cables y alambres.
Embalajes en general.
Residuos aislamiento térmico.
Suelo no contaminado.
Otros.
Envases vacíos de pintura, restos de pintura.
Residuos de asfalto.
Aditivos de construcción.
Aceite usado, filtros de aceite.
Trapos con HC.
Baterías.
Suelo contaminado.
13
Peligrosos Colillas de soldadura. 0,03
Envases de pegamento y solventes.
Fluorescentes.
Envases vacíos de artículos de limpieza.
Residuos médicos, etc.
Cartones de explosivos.
Cenizas.
Otros
Volumen mensual estimado 156 0,42
Elaborado por ECSA Ingenieros
* Valor obtenido considerando el valor estimado de 375 personas que se requerirán en el periodo pico de la etapa de
construcción.

En el cuadro 6.3.1-1, podemos observar un volumen total estimado mensual de 156 m3, y
además podemos estimar la generación mensual de 15.5 tn de residuos domésticos
(considerando que la generación per cápita del distrito de Santa María del Mar fue de

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 63


0064

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

1.38kg/hab-día17 en el año 2013), 24 ton de residuos industriales y 11 ton de Residuos


Peligroso.

Asimismo, en el cuadro 6.3.1-2, se presenta el volumen mensual estimado de residuos


sólidos generados, según su naturaleza y peligrosidad en la etapa de operación y
mantenimiento.

Cuadro 6.3.1-2 – Volumen mensual estimado de residuos generados en las etapas de


operación y mantenimiento del Proyecto

Generación Generación
Clasificación mensual per cápita
Tipos de residuos considerados
residuos estimada mensual
3 3
(m ) (m /persona)*
Restos de comida, cáscaras de frutas y verduras,
Doméstico

Papel, sobres, cajas de cartón.


Latas.
No peligrosos

9.6 0,32
Indumentaria desgastada.
Madera.
Otros
Industrial

Cajas.
Envases de plástico.
2 0,06
Indumentaria desgastada.
Envases vacíos de reactivos no peligrosos
Aceite usado.
Filtros de aceite.
Trapos contaminados o manchados con productos
peligrosos (HC, aceites, grasas, pinturas, solventes
removedores, etc.).
Suelo contaminado.
Bolsas vacías de reactivos.
Envases de: Hipoclorito sódico captación, hipoclorito
Peligrosos 40 1.33
sódico pre-tratamiento, Cloruro férrico, Polielectrolito
aniónico, Ácido sulfúrico, Bisulfito sódico, Dióxido de
carbono, Carbonato cálcico, Hipoclorito, Hidróxido
sódico, Polielectrolito catiónico, Hipoclorito sódico,
Carbón activado, Hidróxido sódico, etc.
Residuos procedentes de las rejas y tamices del
desbaste contaminados.
Lodos deshidratados.
Volumen mensual estimado 51.6 1.71
Elaborado por ECSA Ingenieros.
* Valor obtenido considerando el valor promedio de 30 trabajadores en la etapa de operación

En el cuadro 6.3.1-2, podemos observar un volumen total estimado mensual de 13,682.6 m3,
y además podemos estimar la generación mensual de 1.25 tn de residuos domésticos
(considerando que la generación per cápita del distrito de Santa María del Mar fue de
1.38kg/hab-día18 en el año 2013), 1 tn de residuos industriales y 44 ton de Residuos
Peligroso

Además, dentro de los residuos sólidos peligrosos encontramos a los lodos deshidratados
de los cuales se estima un caudal diario de generación con una concentración del 1,00 % de
370 m³/d en la 1ª Fase y 475 m3/d en la 2ª Fase. Luego de pasar por el proceso de
espesamiento y deshidratación con una concentración del 20% como mínimo podemos
estimar una purga de 18.5 m3/d en la 1º Fase y 23.75 m3/d en la 2º Fase.

17
http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verIndicador&idElementoInformacion=1183&idformula=120
18
http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verIndicador&idElementoInformacion=1183&idformula=120

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 64


0065

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Asimismo, estos lodos deshidratados serán sometidos a diferentes análisis para determinar
su carga orgánica y tratamiento adecuado para ver la viabilidad de usarse como abono
forestal que beneficie a las los distritos involucrados en el proyecto.

6.3.2 Segregación de residuos

 Segregación

El Instituto de Defensa de la Competencia y el Instituto de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI), de acuerdo con la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005),
establece diferentes colores para diferenciar los dispositivos de almacenamiento de
residuos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los mismos. De acuerdo a
estas recomendaciones, en la ejecución del Proyecto se establecerá un código de colores
para la segregación de residuos. (Ver Cuadro 6.3.2-1)

Cuadro 6.3.2-1– Segregación de residuos sólidos

Color del recipiente Almacenaje Ejemplo

Residuos no peligrosos
Verde
reciclables

Residuos no peligrosos
Marrón
orgánicos

Residuos no peligrosos
Negro
generales

Rojo Residuos Peligrosos

Fuente: NTP 900.058.2005


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Rotulado

Todos los contenedores donde se almacenen los residuos deberán estar debidamente
rotulados, considerando para ello las especificaciones establecidas en la NTP 900.058 2005
(INDECOPI, 2005). El rotulado deberá ser visible para identificar plenamente el tipo de
residuo y de esta manera facilitar la clasificación de los mismos, para su manejo, transporte
y disposición final.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 65


0066

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.3.3 Almacenamiento

En un área asignada y segura se almacenarán todos los residuos generados en las distintas
actividades/operaciones del Proyecto; Los lugares de almacenamiento deberán estar
debidamente señalados para su rápida identificación. El almacenamiento dependerá del tipo
de residuo que se quiera almacenar hasta que éste sea trasladado para su disposición final.

6.3.4 Recolección

La recolección de residuos consiste, en primer término, en realizar el traslado desde los


diferentes lugares donde se genere el residuo hacia el contenedor más próximo. Se
empleará el contenedor apropiado, con las características establecidas para dicho residuo.

Usualmente se emplean recipientes plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad,


debidamente rotulados de acuerdo al sistema de código de colores; estos contenedores son
ubicados en espacios que no interrumpan los trabajos que se realizan en la zona, así como
la circulación de vehículos y personas.

Los residuos removidos serán transportados por una EPS-RS, debidamente certificada por
la DIGESA-Ministerio de Salud, a un relleno sanitario autorizado para su disposición final.
(DIGESA y municipalidad provincial y distrital)

6.4 PROGRAMA DE MONITOREO

El monitoreo de los impactos ambientales tiene por objetivos verificar eventuales cambios en
parámetros estudiados en la línea de base; detectar si esos cambios han ocurrido por
causas relacionadas a la instalación y operación del proyecto; y evaluar efectividad de
medidas de mitigación aplicadas.

Cuadro 6.3.4-1 – Programa de Monitoreo Medio Físico

Tipo de N° Puntos de
Etapa Estándar comparativo Frecuencia
Monitoreo monitoreo
D.S.N°002-2008-MINAM.-
Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para
7 Puntos Marinos Al inicio de las actividades en la
Agua
Calidad de agua 3 Puntos playa y uno al final de las
Costeros mismas.
Categoría 2 – subcategoría
Construcción y cierre de obra

C1 (0 a 500m) y C3 (500 m
a 200 millas)
7 Puntos Marinos Al inicio de las actividades en la
Calidad de Canadian Environmental
2 Puntos playa y uno al final de las
sedimentos Quality Guidelines (EQG)
Costeros mismas.
Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire -
ECA - Aire, D.S. Nº 074-
2001-PCM y en el D.S. Nº
Calidad de aire 4 Puntos Frecuencia semestral
003-2008-MINAM, que
modifica el valor del
estándar establecido para
el dióxido de azufre (SO2)
Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad
Ruido Ambiental Ambiental para Ruidos 12 Puntos Frecuencia semestral
(D.S. N° 085-2003-PCM)

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 66


0067

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Tipo de N° Puntos de
Etapa Estándar comparativo Frecuencia
Monitoreo monitoreo
Zona industrial

Vibraciones Norma ISO 2631-1 (1997) 2 Puntos Frecuencia semestral

3 Puntos en la Al inicio y al final de las


playa actividades
2 Puntos en la
Canadian Environmental
Suelos zona de la PTAR Frecuencia semestral
Quality Guidelines
e IDAM
4 Cámaras de Al inicio y al final de las
bombeo actividades
Diaria:
Color, Sabor, Olor, pH,
Temperatura, Conductividad,
Turbiedad, Coliformes Totales y
Termotolerantes, Bacterias
Heterotróficas, Cloro residual.

Semanal:
Aceites y Grasas,
Trihalometanos Totales, Boro,
Bromato, Índice de Langelier,
E. Coli , Virus

Mensual:
Huevos y larvas de Helmintos,
quistes y ooquistes de
Límites Máximos
protozoarios patógenos,
Permisibles de Agua
Calidad de agua Organismos de vida libre, como
Potable descritos en el 2 Puntos
potable algas, protozoarios, copépodos,
contrato de concesión y el
rotíferos, nematodos en todos
D.S. 031-2010-SA
sus estadios evolutivos,
Parámetros de Calidad
Organoléptica del Anexo II del
Operación

D.S. 031-2010-SA no indicados


anteriormente, Parámetros
Químicos Inorgánicos del
Anexo III del D.S. 031-2010-SA
no indicados anteriormente

Semestral:
Parámetros Químicos
Orgánicos del Anexo III del D.S.
031-2010-SA no indicados
anteriormente y Parámetros
Radioactivos del Anexo IV del
D.S. 031-2010-SA.
Mensual:
D.S.N°002-2008-MINAM.- Temperatura, pH, DBO5 Total,
Estándares Nacionales de DQO Total, Oxígeno Disuelto,
Calidad Ambiental para Grasas y Aceites, Sólidos
Agua Suspendidos, Coliformes
Puntos Termotolerantes y Totales,
Calidad de agua Categoría 2 – subcategoría 7 marinos Cloruros A nivel superficial
marina C1 (0 a 500m) y C3 (500 m 3 Puntos
a 200 millas) Costeros Trimestral:
Temperatura, pH, DBO5 Total,
Categoría 1 – Subcategoría DQO Total, Oxígeno Disuelto,
B1 (Zona Costera Punta Grasas y Aceites, Sólidos
Negra y Punta Hermosa) Suspendidos, Coliformes
Termotolerantes y Totales,

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 67


0068

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Tipo de N° Puntos de
Etapa Estándar comparativo Frecuencia
Monitoreo monitoreo
Cloruros A los 3 niveles de
columna de agua
Diaria:
Temperatura, pH,
Conductividad, Solidos Totales
disueltos, Oxígeno Disuelto.

Mensual:
DBO Total y Soluble, DQO
Total y Soluble, Aceites y
Grasas, Coliformes
Termotolerantes y Totales
(toma de muestras simples),
Nitrógeno Total Kjeldhal y
Amoniacal, Nitratos, Fosforo
Calidad de agua Total, Fosfatos, Sulfatos,
D.S. N° 003-2010-MINAM 3 Puntos
residual Sólidos Suspendidos Totales y
Fijos, Solidos Sedimentables,
Huevos de Helmintos Totales
(toma de muestras simples),
Quistes de Protozoarios (toma
de muestras simples),
Nematodos Intestinales (toma
de muestras simples)

Trimestral:
Arsénico total, Cadmio total,
Cianuros, Cobre total, Cromo
VI, Mercurio total, Níquel total,
Plomo total, Zinc total
Se deberá realizar
mensualmente tres (03)
muestreos de lodos los días,
lunes, miércoles y viernes de
cada semana.

Calidad de lodos Contrato de concesión 1 Punto Se considerará por lo menos


cuatro (04) resultados de
sequedad de los lodos
expresados en kg. de materia
seca por tonelada para
determinar la sequedad
promedio mensual.
Puntos
Calidad de Canadian Environmental 7 marinos
Frecuencia semestral
sedimentos Quality Guidelines (EQG) 2 Puntos
Costeros

Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire -
ECA - Aire, D.S. Nº 074-
2001-PCM y en el D.S. Nº
Calidad del aire 3 Puntos Frecuencia anual
003-2008-MINAM, que
modifica el valor del
estándar establecido para
el dióxido de azufre (SO2)

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 68


0069

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Tipo de N° Puntos de
Etapa Estándar comparativo Frecuencia
Monitoreo monitoreo
Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruidos
Ruido Ambiental 3 Puntos Frecuencia anual
(D.S. N° 085-2003-PCM)

Zona industrial
Calidad de Canadian Environmental
1 Punto Frecuencia anual
suelos Quality Guidelines (EQG)

Cuadro 6.3.4-2 - Programa de Monitoreo Medio Biológico

Etapa Tipo de Monitoreo N° Puntos de monitoreo Frecuencia


Construcción y cierre

Monitoreo Marino 5 puntos Frecuencia Semestral


de obra

Monitoreo Costero 2 puntos Frecuencia Semestral

Monitoreo Terrestre 1 punto Frecuencia Semestral

Monitoreo Marino 5 puntos Frecuencia Semestral


Operación

Monitoreo Costero 2 puntos Frecuencia Semestral

Monitoreo Terrestre 1 punto Frecuencia Semestral

Elaborado por ECSA Ingenieros

6.5 PLANES DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias, tiene por finalidad proporcionar conocimientos técnicos que


permitirán afrontar situaciones de emergencia que se puedan producir durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de


Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:

 Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos y tsunamis).


 Posible ocurrencia de accidentes laborales.
 Posible ocurrencia de incendios.
 Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles.
 Posible ocurrencia de problemas técnicos (contingencias técnicas).
 Posible ocurrencia de problemas sociales (contingencias sociales).

6.5.1 Brigada de contingencias

Las brigadas de contingencias están conformadas por personal entrenado y capacitado en


respuesta a las emergencias descritas en el Plan de Contingencias. El personal que
conformará cada brigada de contingencia específica será capacitado e implementado de

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 69


0070

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales que se
presenten. Las mismas consideraciones son dadas para el Contratista encargado de la
ejecución del Proyecto.

6.5.2 Respuestas frente a emergencia

6.5.2.1 Ocurrencia de sismos

A. Antes de la ocurrencia del sismo

 Las construcciones provisionales (campamentos u otros), deberán estar diseñadas y


construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción resistente a los sismos
propios de la zona.
 El Contratista y el Concesionario, según sea el caso, deberán realizar la identificación y
señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamentos y almacén de
materiales, así como de las rutas de evacuación directas y seguras. El contratista
implementará charlas de información y realizar simulacros con el personal de obra, sobre
las acciones a realizar en caso de sismo.
 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben
estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes, para facilitar una pronta
evacuación en caso de sismo. Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la pronta salida del personal

B. Durante la ocurrencia del sismo

 Se deberá instruir al personal de obra y operativo, de tal forma, que durante la ocurrencia
del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera, que se evite
que el personal corra y/o desaten el pánico.
 Se deberá mantener la calma y dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas de
acuerdo a la estructura de la obra, evitando correr y/o gritar a fin de prevenir situaciones
de pánico individual y/o colectivo.
 Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas durante toda
la emergencia.
 Previo a dirigirse a las zonas de seguridad, deberán desenergizarse máquinas o equipos,
cortar suministros de fuentes alimentadoras de materiales, combustibles u otro tipo de
energía.
 Durante el proceso de evacuación el Líder o Encargado de Evacuación deberá mostrar
una actitud firme y segura, controlando el comportamiento del grupo, dando instrucciones
en forma simple y precisa.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos, velas
o encendedores.
 De ser posible, disponer la evacuación del todo personal hacia zonas de seguridad y
fuera de las zonas de trabajo.
 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
 Frente a la posibilidad que se produzca un tsunami, la población deberá evacuar hacia
las zonas de seguridad preestablecidas, no permaneciendo en las zonas costeras bajas,
usando las vías de tránsito planificadas.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 70


0071

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Después de la ocurrencia del sismo

 Atención inmediata de las personas afectadas y determinar traslados a centros


hospitalarios cercanos.
 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiado y/o afectado.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas
del movimiento telúrico.
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por
un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

6.5.2.2 Ocurrencia de tsunami

A. Antes de la ocurrencia de un tsunami

 Señalización de los lugares seguros donde el personal podrá concentrarse sin correr
peligro, para esto será muy importante tener conocimiento de la Carta de Inundación, de
la Dirección General de Hidrografía y Navegación, la misma que indican las distancia que
potencialmente podrían llegar las olas en tierra en caso de tsunamis.
 Las vías de evacuación frente a un tsunami se realizará en base a las Cartas de
Inundación por tsunamis realizados por un investigador de la DHN. Estas señales
deberán ser colocadas en zonas de fácil visibilidad y entendimiento; por ejemplo,
amarradas en los postes de luz existentes, en coordinación con la población, a una altura
de 2,10 metros, en material Celtex, de dos medidas (30x45 cm y 60x90 cm)
luminiscentes para que se puedan ver en la obscuridad de la noche (la luminiscencia
tiene una duración de 10 horas). Además, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
deberá establecer zonas de refugio de ocurrir un incidente de esta naturaleza.
 Ante el retiro del mar por ocurrencia de tsunamis, prevenir al personal a fin que se retire
de las orillas de la playa, como consecuencia del regreso intempestivo de las olas.
 Se deberá mantener el área libre de cualquier objeto que obstaculice la vía de circulación
para el personal.
 Realizar entrenamientos de simulacros de evacuación, para estimar el tiempo en que la
población demora en alcanzar las zonas seguras.
 Se deberá contar con una lista de todo el personal que trabaja dentro del Proyecto.
 Mantener comunicación con las autoridades más cercanas al Proyecto y con la Dirección
de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú sobre la ocurrencia de
tsunamis y ubicación de epicentros (en mar); asimismo, sobre las variaciones del nivel
del mar que presenten peligros de tsunami.
 En caso de emergencia tener siempre listo un botiquín de primeros auxilios conteniendo
medicinas para golpes y cortaduras, así como algodón, gasa, desinfectantes, etc.

B. Durante y después de un tsunami

 Se activará el Plan de Contingencia mediante la señal convenida.


 Nunca se acerque a la playa a observar un tsunami y alejarse de las zonas costeras
hasta que las autoridades hayan declarado el término de la alerta, pues un tsunami no es
sólo una ola sino una serie de olas (entre 2 a 6) que se pueden repetir cada 15 a 30
minutos.
 Cooperar con las autoridades competentes y conservar la calma, para evacuar con
seguridad por medio de las zonas de salida.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 71


0072

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Para casos de tsunamis en la zona del Proyecto, el recorrido se realizará hacia la


dirección este, por las faldas de los cerros que se encuentran en la zona, lugares
seleccionados como seguros en la carta de inundación ante riesgo por tsunamis.
 El personal de planta deberá estar preparado para iniciar el recorrido a través de las vías
de evacuación señalizadas.
 El personal deberá dirigirse a las salidas de emergencia, hacia el punto de reunión
previamente establecido por la brigada de emergencia.
 El personal de la brigada de primeros auxilios verificará la evacuación total del personal
para el caso de accidentes y traslado inmediato al centro asistencial médico más
cercano.

6.5.2.3 Ocurrencia de incendios

A. Antes de un incendio

 Todo el personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el
procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos contra
incendio, las rutas de evacuación etc.
 En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma visible, planos
donde se muestren la distribución de equipos contra incendio y rutas de evacuación.
 Realizar simulacros continuos para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la
operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las
recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se
indican a continuación:
 Las áreas de mayor potencial de incendios (almacén de combustible, grifos,
depósito, taller y generador), serán inspeccionadas periódicamente.
 No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin un adecuado y
constante control por parte de personal especializado.
 Se deben instalar alarmas de incendio (sirenas) con la finalidad de alertar al
personal de trabajo durante las labores realizadas y dirigirse a una zona de
resguardo seguro.
 Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
 No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
 En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar
avisos de prevención contra incendios.
 Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y
grasas.
 Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos
o encendedores.
 Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de
material que pueda arder y de líquidos inflamables.
 Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
 En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda
verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales
inflamables.

 Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un


letrero que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo.
 Se deben usar por lo menos 3 tipos de extintores: de agua, de polvo químico seco
(PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de
gas carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 72


0073

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el
cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra
incendio.
 Deberá inspeccionarse en forma mensual o semanal el estado del extintor, y si se
encuentra vacío se debe proceder a su recarga.

B. Durante un incendio

 Para que se produzca un incendio deben concurrir al mismo tiempo, 3 factores:


material o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno, que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo
menos uno de los factores concurrentes.
 La persona que se percata de fuego o amago de incendio, informará del hecho al
trabajador entrenado del área, y/o a la brigada de contingencias; al mismo tiempo
evaluará la situación, y si es posible actuará mediante el empleo de los extintores; o si
fuera necesario se comunicará con los bomberos.
 Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o
tierra.
 Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del
gas o líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS (polvo químico
seco), CO2 o arena.
 Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo de
producto vaporizable (BCF).
 Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes
y de manejo y almacenamiento de combustibles.
 Un incendio de la vegetación se atacará por los flancos, con el viento de espaldas,
aplicando tierra, o agua; es importante cortar la continuidad de la vegetación mediante
palas o maquinaria.
 Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un
rebrote del fuego.
 Se deberá contar con planos plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores), en el campamento de obra, almacenes y otras instalaciones,
que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

C. Después de un incendio

 El jefe de Brigada de Contingencia asignará a un personal para detectar puntos dentro


del área donde ocurrió el evento por lo menos 30 minutos después del incendio, donde
el fuego podría reavivarse.
 Se deberá ventilar la zona donde ocurrió el evento para eliminar el humo, calor y
gases generados durante el incendio y retirar residuos que pudieran generarse, los
mismos que serán considerados como peligrosos y serán manejados por la EPS-RS
BEFESA PERÚ debidamente inscrita y autorizada por DIGESA.
 La brigada contra incendios deberá inspeccionar la zona donde ocurrió el evento a
modo de determinar las causas que produjeron la ocurrencia del incendio.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de
accidentes / incidentes. De ser necesario se recomendarán cambios en los
procedimientos.
 Los incendios serán reportados y documentados, así como las acciones que se
ejecutaron para controlar la situación.
 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente, así mismo serán
restituidos todos los recursos empleados.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 73


0074

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.5.2.4 Ocurrencia de accidentes vehiculares

A. Antes de un accidente vehicular

 Capacitación y charlas de manejo defensivo para los chóferes y operarios y evaluarlos


constantemente.
 Contar con una póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) de
todos los trabajadores que laboren en la obra, y actualizarla cada mes.
 Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y pasajeros.
 Revisión periódica de los vehículos que se emplearán durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
 Respetar las señales de tránsito y las zonas de peligro.
 Inspeccionar cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible para evitar
cualquier caída de los cilindros de combustible.
 Respetar los límites de velocidad establecidos. Se controlará permanentemente el
límite de velocidad máxima (45 km/h) para el transporte de combustibles y el
cumplimiento de las normas de tránsito y de seguridad estipuladas por la Empresa,
para evitar de esta manera posibles accidentes de tránsito.
 Todos los vehículos del Proyecto contarán con radio de comunicaciones y estarán
incluidos en una rutina de comunicaciones.
 Los vehículos estarán provistos de jaulas (estructuras de protección para volcadura),
así como de cinturones de seguridad, un botiquín de primeros auxilios, un extintor,
triángulos de seguridad, bocinas y una alarma de retroceso.
 Cada frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y salida de los
vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos
registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de
llegada.
 En ausencia total o parcial de luz solar, se suministrará iluminación artificial.

B. Durante un accidente vehicular

 Notificar en forma inmediata al jefe de la Brigada de Contingencia.


 La brigada de contingencias prestará auxilio inmediato a los accidentados, personal
que adoptará como medida inicial, el aislamiento del personal afectado, procurándose
que sea en un lugar libre de polvo, humedad o condiciones atmosféricas favorables o
donde no exista el riesgo de que vuelva a ocurrir otro evento que implique riesgos.
 La brigada de contingencias deberá inspeccionar el área donde ocurrió el accidente a
fin de descartar la posibilidad de explosiones, incendios o interrupción de un proceso.
 La brigada de contingencias deberá trasladar a los heridos, luego de la evaluación del
médico, a un centro de salud más cercano e informar al área de asistencia social la
activación de seguros y/o primas existentes para su pronta atención.

C. Después de una accidente vehicular

 El jefe de la brigada de contingencia para la investigación del accidente, dará un


informe completo inicial al término de su presencia en la escena que contendrá los
datos personales de los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, las causas
básicas del accidente y aplicar acciones correctivas que ataquen la causa raíz del
accidente.
 La brigada de contingencias, implementará las acciones correctivas y realizará el
seguimiento de sus causas, hasta el adecuado control del riesgo o eliminación total.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 74


0075

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se difundirá a través de reuniones y otros medios el informe de investigación al


personal involucrado, para continuar el proceso de Mejora Continua, y así evitar que
se produzcan accidentes similares o de mayor incidencia.

6.5.2.5 Ocurrencia de accidentes laborales

A. Antes de un accidente laboral

 Se coordinará y comunicará previamente a los centros asistenciales de las localidades


adyacentes a la obra en el distrito de Santa María del Mar, el inicio de las obras, para
que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del establecimiento de salud, responderá a la cercanía y gravedad del
accidente.
 Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, el
Contratista está obligado a proporcionar a todo su personal, los implementos de
seguridad propios de cada actividad, como cascos, botas, guantes, etc.
 El personal de operación de las PTAR deberá contar con capacitación de la
importancia del uso y del equipo adecuado de protección personal, básica y
complementaria, para la labor que realice, así también de chalecos reflectivos, que
permitan su fácil visualización (sobre todo en la noche).
 Todas las áreas de trabajo deberán contar con botiquín de primeros auxilios y equipos
de comunicación (radios portátiles), además de estaciones de rescate con equipos
básicos para su traslado (collarines cervicales, camilla, férulas, sogas, entre otros).

B. Durante un accidente laboral

 El Contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y


comunicarse con el Jefe de brigada de contingencia para proceder al traslado del
personal afectado al establecimiento de salud más cercano o en su defecto, a los otros
existentes en la zona de influencia del Proyecto, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
 De no ser posible la comunicación con la brigada de contingencia, se procederá al
llamado de ayuda y/o auxilio externo al establecimiento de salud y/o policial más
cercano, para proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al traslado
del personal mediante la ayuda de los pobladores o transportista.
 En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá
al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado,
libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
 Cuando se trabaje cerca de los interruptores eléctricos deberá asegurarse de que sus
manos, prendas de vestir y botas estén secas. Para llevar a cabo mantenimiento de
equipos eléctricos se utilizará guantes.
 En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones
policiales al respecto, que el contratista deberá hace de conocimiento de los
conductores, en forma oportuna.
 Paralizar las labores en el área donde haya ocurrido el accidente, desactivar equipos,
maquinarias u otros de ser necesario, en especial los que contasen con fluido
eléctrico.
 De ser el caso, el Equipo de Respuestas ante Emergencias (ERE), deberá
inspeccionar el área a fin de descartar la posibilidad de explosiones, incendios o
interrupción de un proceso.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 75


0076

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Después de un accidente laboral

 El jefe de la brigada de contingencia, elaborará un informe sobre la situación de


emergencia ocurrida, que contendrá los datos personales de los accidentados, tipo y
gravedad de las lesiones, las causas básicas del accidente y aplicar acciones
correctivas que ataquen la causa raíz del accidente.
 La brigada de contingencia, implementará las acciones correctivas y realizará el
seguimiento de sus causas, hasta el adecuado control del riesgo o eliminación total.

6.5.2.6 Ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes

A. Antes de la ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes

 Se realizará la inspección de los cilindros y de la manta de polietileno de la base, cada


30 minutos durante el transporte del combustible.
 Se realizarán charlas de manejo de materiales peligrosos.
 Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con
combustible y lubricantes, por ello el contratista debe supervisar continuamente el
lugar de los trabajos.

B. Durante la ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes

 Comunicar el hecho a la Brigada de Contingencias, en forma inmediata.


 Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, evitándose el riesgo de
incendio.
 En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles, se deberá
recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de almacenamiento,
remover el suelo contaminado y trasladarlo al relleno sanitario para productos tóxicos,
donde se verterá; el suelo se rellenará con material limpio del lugar. Si se hubiera
afectado vegetación, se procederá a realizar acciones de revegetación en el área.
 En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo y se
rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo removido se verterá
finalmente en el relleno sanitario.
 En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, el personal del Contratista procederá
al retiro de las sustancias tóxicas (cementos, aceites, combustibles), con el uso de
bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros
herméticamente cerrados) para su posterior eliminación en un relleno sanitario de
seguridad.
 En la fase de operación, por la ocurrencia de eventos de rebose de las aguas como
consecuencia de la rotura de las redes secundarias u otros, se procederá a comunicar
a la brigada de contingencia para el despliegue de las siguientes acciones:

 Procedimientos de absorción de las aguas, para minimizar filtraciones y se


afecten los suelos y cuerpos de agua.
 Remoción de las capas de suelo filtrado con dichas aguas y su reemplazo con
otra capa de suelo similar.
 Desechos de los suelos y residuos de limpieza de las aguas desbordadas se
dirigirán hacia los depósitos de material excedente.
 Una vez solucionado el problema, deberá redactarse un informe final del evento
y enviarlo a las autoridades correspondientes.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 76


0077

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Después de la ocurrencia de derrames de combustibles y lubricantes

 La brigada de contingencias debe realizar una inspección en la zona donde ocurrió el


evento para determinar las causas del derrame.
 Si el derrame hubiese alcanzado y afectado algún curso o fuente de agua, se
realizarán monitoreo y mediciones de la calidad del agua hasta por un lapso de tres
meses, y con una periodicidad mensual con el fin de descartar contaminación del
cuerpo de agua. Para el caso de contaminación de suelos, se realizará la remediación
del suelo afectado, en caso sea posible, de lo contrario, será dispuesto por la EPS-RS
BEFESA PERÚ.
 Se evaluarán los daños en las instalaciones, maquinarias y equipos, para la reparación
y/o reemplazo.
 Se elaborará un informe que indicará las causas inmediatas y causas básicas del
derrame, y se identificarán las acciones correctivas y se verificará su cumplimiento.

6.5.2.7 Ocurrencia de cámaras de bombeo

A. Mantenimiento Preventivo

 Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas, sin


abrir ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, deformación del tablero,
caudal menor que el esperado, presión en la salida de la bomba menor que la
esperada.
 Una verificación audible puede revelar una vibración en el relé o contactor, uno donde
los contactos están sucios o quemados y requiera reemplazo o limpieza, como
corresponda.
 Verificar que todas las lámparas iluminen cuando la prueba de lámparas se opere.
 Con el interruptor desconectado y la puerta abierta, verificar que todas las cubiertas de
seguridad están aún en su lugar, que la acción de abrir la puerta ha anulado la energía
principal.
 Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes.
 Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre al
interruptor principal, contactores y terminales están ajustados y seguros.
 Las señales de quemado o calor requieren mayor investigación que puede conducir al
reemplazo de cables, barras de cobre o contactores.
 Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente
de operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar además
por posibles problemas mecánicos.
 Verificar que los caudales y presiones esperados en la estación se obtienen durante
los arranques individuales de la bomba.

B. Durante una contingencia

 Se cierra la válvula a la entrada de la cámara de bombeo.


 Se llama a las cisternas para succionar a través de los buzones las aguas residuales y
evitar una inundación hacia el exterior.
 Antes de manipular las bombas y controles, siempre desconecte primero la energía.
 Se realizaran los trabajos de reparación necesarios en el menor tiempo posible
 Se vuelve a conectar la energía de la cámara de bombeo y se abre la válvula para
poner nuevamente en funcionamiento.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 77


0078

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Después de la contingencia

 El jefe de la brigada de contingencia, elaborará un informe sobre la situación de


contingencia ocurrida.
 La brigada de contingencia, implementará las acciones de limpieza de la zona, en
caso sea necesario.

6.5.2.8 Ocurrencia de conflictos sociales y delincuencia

Se refieren a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la ejecución del


Proyecto sobre la población de la zona; como por ejemplo, conflictos sociales por problemas
de expectativa laboral poblacional; así como por la ocurrencia de conflictos sociales
exógenos, como huelgas, paros políticos e inclusive problemas relacionados con la
seguridad externa de los campamentos y/o frentes de trabajo, personal operativo,
eventuales casos de hurtos o robos del mobiliario o equipos del Contratista o Concesionario
que puede afectar el normal desenvolvimiento de Proyecto.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista, éste deberá
avisar de inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que lo han originado; sin embargo, en estos casos el Contratista deberá asumir
todas las responsabilidades por los retrasos que se puedan producir. Asimismo, sucederá
para el caso de problemas masivos de salubridad que afecten al personal de obra, que
después de avisar al Supervisor de la Obra, describirá los problemas y sus consecuencias,
pudiendo proporcionar atención médica al personal afectado o se dirijan a los centros
asistenciales cercanos de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo. Igual forma se
procederá durante la etapa de operación del Proyecto.

Para el caso de ocurrencia de huelgas y paros externos, que puedan comprometer la


seguridad y/o el normal desenvolvimiento de los trabajos del Proyecto, el Contratista o
Concesionario deberá comunicarse inmediatamente con la Policía Nacional del Perú más
cercana y solicitar la ayuda o intervención respectiva, incluyendo la paralización de la obra,
de acuerdo al caso.

6.6 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas
las obras de construcción del proyecto; y tiene como objetivo restablecer como mínimo a las
condiciones normales, las áreas utilizadas temporalmente para la construcción de las obras
de implementación.

6.6.1 Cierre en la Etapa de Construcción

6.6.1.1 Medidas Generales

 El Plan de Cierre de Obra se iniciará con la inspección de las áreas intervenidas y la


evaluación de las instalaciones temporales a ser retiradas, a fin de elaborar un
cronograma de trabajo.

 Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se determinarán


las tareas y el personal necesario para desarrollo óptimo del abandono, protegiendo el
ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 78


0079

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.6.1.2 Instalaciones Temporales

Es importante señalar, que para la construcción de la mayoría de campamentos se utilizan


elementos portátiles, los mismos que serán transportados a la zona de trabajo, durante la
etapa de construcción, y posteriormente serán desmontados y devueltos al área de
almacenamiento del cliente.

Las actividades a realizarse en el cierre de las áreas temporales serán las siguientes:

 El abandono se iniciará con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero


estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas, talleres y almacenes. Las
estructuras de madera se desmantelarán, picarán y usarán como materia orgánica
para suelos o se dejarán para uso de los habitantes locales siempre y cuando sean
solicitadas.
 Después del abandono, deberán eliminarse las construcciones temporales,
restaurando el lugar a su estado original en la medida de lo posible. Los materiales
reciclables deberán ser reusados o donados a las poblaciones cercanas, en caso lo
soliciten.
 En el caso de los servicios higiénicos, se le informara a la empresa prestadora
contratada para que realice el retiro de los mismos exigiendo el tratamiento sanitario y
sellado adecuado.
 Al término de las labores de desinstalación y demolición se realizará el escarificado del
suelo y su readecuación a la morfología existente en el área, en lo posible a su estado
inicial. Cabe indicar que dentro de la etapa de construcción se ha previsto la actividad
de Urbanización, donde se realizaran los trabajos de pavimentación y recuperación de
las áreas verdes preexistentes.
 El transporte y disposición final de residuos sólidos y material excedente será realizado
por BEFESA PERÚ, EPS-RS autorizada por la DIGESA. Los residuos serán
dispuestos de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

6.6.2 Abandono en la Etapa de Operación

El cierre de operaciones del presente Proyecto, tiene como objetivo restaurar las
condiciones naturales que inicialmente poseía el entorno natural intervenido, antes de la
construcción del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, por lo que se verificará el Plan
de Abandono al detalle, de manera que se corrija algún impacto ambiental, no previsto o
generado, posterior a su intervención, como en el retiro de equipos y maquinaria u otros.

A la fecha, no se ha considerado el abandono de operaciones del Proyecto, ya que se prevé


un funcionamiento a más de 20 años. Se tomarán en cuenta dichas acciones, salvo casos
de fuerza mayor como podría ser algún riesgo geológico o un sismo que altere la zona y
ponga en peligro la infraestructura y a las personas que trabajan y visitan la zona.

6.6.2.1 Comunicación Administrativa

Durante la planificación del abandono se deberá realizar una inspección de toda el área
comprometida y la evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de
trabajo, asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la
salud y ambiente. Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se
determinará las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 79


0080

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para el cierre de operaciones, se comunicará a las autoridades competentes sobre el inicio


de la ejecución de las acciones y medidas de abandono.

El titular del proyecto evaluará si alguna infraestructura pudiese pasar a poder de terceros
(empresa, población de la localidad), a través de un proceso de venta, o si se entregará en
uso o en donación a alguna institución pública o privada que lo solicite. En caso de ser
necesario, el titular del proyecto y/o la empresa contratista podrán subcontratar a una
empresa o profesional que supervise el grado de cumplimiento de las acciones del
programa.

Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un informe de
evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el Plan de Abandono.

6.6.2.2 Desmantelamiento de planta

 Demolición de la infraestructura construida (IDAM, PTAR, cámaras de bombeo,


sistema de captación y emisario), retiro y disposición de todo material de desmonte en
depósitos de material excedente autorizados, de acuerdo a las especificaciones
técnicas establecidas para dicha operación, así como la evacuación de los residuos
sólidos comunes generados por el personal, en rellenos sanitarios autorizados.
 Escarificado, reacondicionamiento y revegetación del área abandonada.

6.7 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, ha sido estructurado para prevenir,


disminuir y/o evitar los accidentes laborales, enfermedades ocupacionales, reduciendo los
riesgos de ocurrencia de incidentes que pudieran presentarse durante las etapas del
Proyecto, definiéndose para ello Planes, Programas, Reglamentos, procedimientos e
instructivos de trabajo seguro u otra herramienta de gestión operativa y administrativa, que
tendrá que ser elaborado por los encargados y responsables de CODESUR, para una
eficiente y eficaz Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para el cumplimiento de la
normatividad nacional vigente del tema .

Es preciso señalar, que el presente programa se basará en el cumplimiento de la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Nº 29783, su Reglamento, D.S. Nº 005-2012-TR y otro
que la organización suscriba.

6.7.1 Lineamientos Generales y Desarrollo del Programa

Las líneas de acción sobre las cuales se sustenta el Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional se basa en normas nacionales aplicables a la seguridad y salud ocupacional.

6.7.1.1 Seguridad laboral

 Realizar y mantener actualizada la evaluación de riesgos potenciales en las diferentes


actividades del Proyecto, teniendo en cuenta las actividades, rutinarias, emergencia y
mantenimiento.
 La empresa una vez identificado los riesgos en seguridad y salud ocupacional deberá
de gestionar los riesgos, implementando los controles adecuados para evitar minimizar
los riesgos de manera tal que se implemente controles de ingeniería, sustitución,
administrativa, Equipos de protección personal - EPPs y finalmente señalización o
protección colectiva. Tener en cuenta que debe de garantizarse que los EPP estén
homologados y sean los apropiados para el factor de riesgo específico identificado.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 80


0081

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Implementar actividades de capacitación, entrenamiento específico administrativo y


técnico mediante las cuales se brindará información e instrucciones pertinentes de los
riesgos asociados a las actividades del Proyecto; así como las medidas de prevención
correspondientes.
 Aplicar las medidas y procedimientos establecidos en el Plan de Contingencias, en
caso de probables situaciones de emergencia, de manera que sea permanentemente
unidades de transporte (ambulancias u otros), para la evacuación de accidentados que
requieran atención urgente en centros hospitalarios. Dichas unidades deberán
equiparse con botiquín de primeros auxilios.
 Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones,
auditorías internas y externas periódicamente para identificar oportunidades de mejora
en seguridad y salud ocupacional.
 Identificar puestos de trabajo, capacidades en seguridad y salud ocupacional de
manera que se asigne responsabilidad de ejecución del programa, procedimientos de
trabajo, respuesta ante emergencias, etc., de manera que se asigne
responsabilidades.
 Respecto a las instalaciones, áreas auxiliares y complementarias al proyecto deberán
de cumplir con las normas y reglamentos de seguridad y salud ocupacional, en
condiciones sanitarias, eléctricas, ergonómicas en todos los ambientes de trabajo en
interiores y exteriores, de manera que se minimice los riesgos a la persona en
seguridad y salud ocupacional.
 Gestionar adecuadamente en almacenamiento, manipulación y transporte de
productos, sustancias y materiales peligrosos para la ejecución de las obras en ambas
etapas, realizando simulacros, capacitación y evidenciando su buen manejo, de
manera que el personal pueda dar la primera respuesta ante una eventual
emergencia.

6.7.1.2 Salud ocupacional

 Identificación y control de riesgos para la salud del personal de trabajo.


 Se promoverá la comunicación oportuna del personal sobre problemas de salud.
 Las evaluaciones médicas al inicio y término del periodo laboral, se realizarán a todos
los trabajadores, sin importar la duración del contrato, siendo asumidas por el
Contratista, quien a su vez garantizará el cumplimiento de las mismas por parte de los
subcontratistas que participen en la ejecución del Proyecto.
 Las evaluaciones médicas se realizarán para determinar la aptitud y condiciones de
salud del trabajador, de acuerdo con las características del trabajo a desarrollar y
según los riesgos ocupacionales a los cuales se encontrará expuesto.
 Las instalaciones sanitarias, alimenticias y condiciones de trabajo se encontrarán bien
equipadas y en cantidad suficiente de manera que no afecte la salud psicológica y
física del trabajador.
 Monitoreo, auditorias e inspecciones periódicas para el cumplimiento de las
condiciones adecuadas en salud ocupacional en las áreas de trabajo del personal.

6.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión que presenta un


conjunto de acciones que la empresa constructora debe ejecutar en el área de influencia
directa en beneficio de la población afectada o beneficiada por los impactos socio-
económicos generados directa e indirectamente por las obras del proyecto y en todas las
etapas de las mismas. A fin de lograr que se establezcan buenas relaciones entre las

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 81


0082

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

empresas del proyecto, autoridades nacionales (Ministerio), autoridades locales y población


general del área de influencia directa.

El PRC muestra el sistema de gestión del plan, y los Programas Operativos que cubren los
temas de: 1) Difusión y Comunicación, 2) Contratación temporal de mano de obra local y 3)
Apoyo de desarrollo Local.

6.8.1 Programa de contratación temporal de mano de obra local

El presente programa se dirige a establecer los mecanismos y acciones relacionados con la


contratación de mano de obra que será empleado en las etapas del proyecto.

Para ello se reconoce los principios y derechos laborales del Convenio 169 de la OIT. En
ese sentido se tienen las siguientes directivas generales:

 Similares beneficios laborales y salariales (a igual responsabilidad, igual salario).


 El presente programa contribuirá a la mitigación de algunos impactos sociales, como el
proceso de inmigración poblacional que pudiera iniciarse en el área de influencia por el
inicio de actividades del Proyecto, así como también, encaminar adecuadamente los
efectos positivos dados por la oportunidad de empleo a la población local.

6.8.1.1 Líneas de acción del Programa

Los procedimientos del presente programa, para la contratación temporal de personal local,
son:

El Supervisor de la contratista solicitará con anticipación a las autoridades locales


pertinentes el Padrón de Mano de obra calificada y/o residentes actualizados. Los
lineamientos y criterios para la contratación serán los siguientes:

 Búsqueda de oportunidades para promover la participación de la población local en el


proyecto, en trabajos tanto calificados como no calificados.
 No se contratarán profesores que estén ejerciendo labores en las localidades.
 No se contratarán sanitarios o técnicos enfermeros locales que estén ejerciendo
labores en las localidades.
 Se solicitará a la autoridad competente que eviten incluir en la lista de potenciales
trabajadores o personas que ejerzan funciones en beneficio de la organización.
 Se solicitará a la autoridad competente que no incluyan a personas foráneas.
 Los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para trabajar son: contar
con DNI y aprobar el Examen Médico.
 El Monitor de Relaciones Comunitarias de la contratista llevará un registro de empleo,
para evitar conflictos sociales, debido a las altas expectativas insatisfechas con
respecto a un puesto de trabajo.
 El Monitor de Relaciones Comunitarias de la contratista contrastará la relación
presentada por la autoridad competente con el Padrón de la organización a fin de
corroborar la identidad de las personas propuestas. Esta lista será entregada al
Departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista.
 Durante la etapa de ejecución es responsabilidad de la empresa contratista realizar
una evaluación de los antecedentes legales y policiales de las personas incluidas en
las listas de candidatos entregadas por las autoridades locales.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 82


0083

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de


ejecución de mejoras entregará por escrito al supervisor de la contratista los
requerimientos de personal local por frente de trabajo.
 El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de
ejecución de mejoras estará a cargo de la contratación de personal local.
 El examen médico serán gratuitos y de responsabilidad del contratista encargado de la
fase de ejecución de obras.
 Los responsables entregarán al supervisor las estadísticas (en físico y digital) de la
contratación de personal local por frente de trabajo, incluyendo la siguiente
información:

 Nombre;
 Documento de identidad;
 Procedencia;
 Especialidad;
 Salario;
 Status: trabajando, despedido, abandono, renuncio;
 Tiempo de permanencia en el puesto;
 Capacitaciones recibidas.

 El personal contratado, recibirá una charla de inducción sobre Seguridad Industrial,


Medio Ambiente, Plan de Relaciones Comunitarias antes de empezar sus labores.
El CD debe ser de conocimiento público y constituir parte del contrato de los
trabajadores y subcontratistas con la empresa.
 Es responsabilidad del supervisor, hacer seguimiento al status de los trabajadores
locales en lo que pueda afectar las relaciones con la comunidad en conjunto.
 Durante la etapa de Abandono del proyecto se tendrá especial cuidado con el personal
local que labore en la empresa, apoyándolo en identificar otras oportunidades de
generación de ingresos y darle adiestramiento y capacitación, a fin de prever su
pérdida de empleo en el momento del cierre definitivo del proyecto.

6.8.1.2 Demanda de mano de obra local:

La empresa constructora deberá difundir sobre el número y clase de puestos de trabajo


requeridos para la ejecución de las obras, que según el expediente técnico, incluye 375
puestos de trabajo de los cuales 310 son para mano de obra no calificada.

Se debe realizar un dimensionado para dividir la mano de obra no calificada entre los
sindicatos y población directamente afectada en cada uno de los distritos (tomando en
cuenta la cantidad de población desocupada y afectación).

A. Criterios y términos de contratación

Según los datos de la línea base del presente EIA en el área de influencia del proyecto se
encuentra con la siguiente PEA disponible: Total: 348 trabajadores, mayormente localizados
en el distrito de Punta Hermosa. Sin embargo en el distrito de Santa María se encuentran los
componentes de las Plantas de tratamiento por lo cual se debe considerar como doble
afectación (considerar el doble en la cuota de personal).

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 83


0084

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.8.1-1 - PEA del área de influencia social al 2007

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo Total
PEA Hermosa del Mar
N° % N° % N° % N° % N° %
PEA Ocupada 2536 94.73 2083 95.51 2282 96.04 343 95.81 7244 95.42
PEA Desocupada 141 5.27 98 4.49 94 0.4 15 4.19 348 4.58
Fuente: INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

En vista de los resultados y sabiendo que es una población estacional y migratoria, de debe
realizar la convocatoria con mucha antelación al inicio de las obras, para que los
trabajadores tengan conocimiento y reacomoden sus movimientos laborales migratorios, de
modo que puedan beneficiarse de trabajar en obras del proyecto.

Otro criterio que debe considerarse es la jurisdicción territorial entre los distritos, de manera
que la cantidad de peones estén en función de la afectación de los tiempos que dure las
obras con remuneración de ley: Esto es un sistema de cuotas para toda la etapa de la obra.

B. Dimensionado

Cuadro 6.8.1-2 - Puesto de trabajo requerido en obra

Cantidad de mano de Mano de obra


Etapa Total
obra no calificada calificada
Construcción 310 65 375
Operación 28 2 30
Abandono 310 65 375
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Cuota propuesta por distrito:

La propuesta del dimensionado se ha elaborado según la cantidad de desocupados


por distrito (se ha duplicado en el distrito de Santa María del Mar por la ubicación de
las Plantas de tratamiento): se ha considerado un 36% para Punta Hermosa, 28% para
Punta Negra, 26% para San Bartolo y 10 % Santa María.

Cuadro 6.8.1-3 – Repartición de puestos de trabajo en construcción

Etapa de construcción
Mano de obra no calificada: 310 puestos
Sindicato de construcción civil (10 %) 31 Población directamente afectada (90 %) 279
puestos puestos
Santa
Punta Punta San Santa María Punta Punta San
María del
Hermosa Negra Bartolo del Mar Hermosa Negra Bartolo
Mar
11 9 8 3 100 78 73 28
Elaborado por ECSA Ingenieros

En el caso de operaciones se ha considerado un puesto para cada uno de los distritos de los
sindicatos de construcción civil. Para la población directamente afectada se ha considerado
los siguientes porcentajes: 36% para Punta Hermosa, 28% para Punta Negra, 26% para San
Bartolo y 10 % para Santa María del Mar.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 84


0085

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.8.1-4 - Repartición de puestos de trabajo en operación

Etapa de operación
Mano de obra no calificada: 28 puestos
Población directamente afectada ( 90 %) 24
Sindicato de construcción civil (10 %) 4
puestos
Santa Santa
Punta Punta San Punta Punta San
María María del
Hermosa Negra Bartolo Hermosa Negra Bartolo
del Mar Mar
1 1 1 1 9 7 6 2
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.8.2 Programa de Capacitación y sensibilización

La conducta del personal es un factor de potencial impacto social en el área de un proyecto.


Por ello, se requiere establecer un conjunto de procedimientos de manejo adecuado, a
través de una capacitación a los trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de
la empresa en cuanto a temas comunitarios.

El presente programa permitirá así, mitigar o prever algunos impactos relacionados a los
conflictos con la población local, debido a posibles conductas inadecuadas por parte de los
trabajadores locales y foráneos que participen en la realización del Proyecto y que pudieran
generar situaciones de conflicto con población local.

6.8.2.1 Líneas de acción del Programa

Comprende las actividades siguientes:

A. Planificación de los eventos de capacitación:

 La planificación será realizada por el responsable del contratista.


 Las charlas de capacitación en relaciones comunitarias son de carácter obligatorio
para todo personal nuevo en la obra, antes de que inicie sus actividades. Será
requisito de empleo contar con el certificado de haber recibido esta charla.
 Las charlas se dirigirán también a Gerentes del Proyecto. Las charlas para
trabajadores, en la medida de lo posible, se llevarán a cabo en todos los frentes de
trabajo (lugar apropiado).

B. Desarrollo de materiales y contenidos de capacitación

La gerencia estará encargada de revisar y aprobar los materiales de capacitación,


elaborados en base a las necesidades de las actividades a desarrollar. Los materiales serán
elaborados abordando temas de importancia para la sensibilización del personal. A
continuación se enumeran los temas que serán desarrollados:

 Legislación ambiental con relevancia al sector saneamiento.


 Ubicación e identificación de los grupos de interés.
 Convenio 169 de la OIT.
 Marco Normativo sobre Áreas Naturales Protegidas
 Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto.
 Plan de Relaciones Comunitarias: objetivos y programas.
 Compromiso y vigilancia al cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.
 Charlas en Salud y Seguridad.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 85


0086

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Los materiales que serán podrán ser desarrollados para ser usados en el proceso de
capacitación son los siguientes:

 Cartilla de Relaciones Comunitarias para contratistas y trabajadores.


 Cartilla de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial (EHS) para contratistas
y sus trabajadores.
 Afiches, trípticos, material audio visual, etc.

C. Elaboración y aplicación del Código de Conducta:

La empresa constructora deberá elaborar y difundir antes de su aplicación el código de


conducta (CD) para los trabajadores, subcontratista y empresa, a fin de prevenir, evitar y
resolver conflictos entre trabajadores y de éstos con la población en general, así como los
trabajadores y los proveedores locales. Este código deberá comprender especificaciones
muy puntuales sobre los valores y los patrones de comportamiento de los trabajadores:

 Valores y principios: Modelo del buen trabajador


 Derechos y obligaciones
 Reglas de conductas cotidianas en obra y fuera de obra de los trabajadores
 Reglas de comportamiento en la comunidad
 Reglas del trato con proveedores de bienes y servicios
 Estímulos y premios por cumplimiento del CD
 Castigos y sanciones por infracción del CD
 Procedimiento de reclamos y denuncias
 Procedimiento de solución de conflictos

Tiene la mayor importancia que en el CD se encuentre claramente especificadas las reglas


de conducta cotidiana en obra y fuera de obra de los trabajadores. Las cuáles deberían
incluir a titulo ilustrativo las siguientes:

 Los trabajadores deben reportar oportunamente: accidentes, incidencias, daños a la


propiedad, daños al medio ambiente (ocasionados por el personal de la empresa o
subcontratas), asimismo informar situaciones potenciales que pueden ocasionar
riesgos a la salud, así como impactos ambientales. Los reportes deben estar
registrados antes de terminar la jornada laboral.
 Los trabajadores deben usar obligatoriamente los equipos de protección individual
 Los trabajadores deben estar debidamente identificados dentro del horario de trabajo.
 Los trabajadores deben mantener una conducta apropiada con la población local
evitando generar problemas, discusiones o conflictos de cualquier índole.
 Los trabajadores tienen prohibido cazar, pescar, poseer animales silvestres o realizar
cualquier tipo de interferencia a la vida normal de estos.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso
de medicinas o drogas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal
médico de la locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un
trabajador encuentra una de ellas durante la excavación o construcción deberá
interrumpir el trabajo y notificar a su supervisor o representante de relaciones
comunitarias.
 Los trabajadores tienen prohibido portar armas de fuego o de otro tipo.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente los desechos de las locaciones de
trabajo.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 86


0087

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Los trabajadores deben ser vacunados y deberán reportar al personal médico


cualquier enfermedad potencial.
 Los trabajadores están prohibidos de contraer deudas personales al nombre de la
empresa, los pagos y cumplimiento de las mismas están sujetos de manera personal.

Medidas de comportamiento para conductores:

 Respetar las señales establecidas durante todas las etapas de proyecto, a fin de
promover las normas de convivencias y seguridad vial.

 No viajar por encima de los límites de velocidad autorizados en las zonas urbanas y
colindantes, instituciones educativas o de salud.
 No viajar fuera de las rutas planificadas, fuera de los horarios establecidos después de la
jornada laboral.
 Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización
expresa de sus superiores.
 Reportar oportunamente las fallas mecánicas y/o mantenimiento de los vehículos.

6.8.3 Programa de Comunicación y Difusión

Compete a la empresa constructora el establecimiento de un sistema de comunicación e


información de la empresa con los pobladores. Al respecto deberá implementar las
siguientes acciones:

 Se tendrá una oficina de relaciones comunitarias, en donde se registraran las


atenciones de consultas y reclamos (se debe tener una fecha y horario para la
atención de los casos con un registrador dedicado a esta actividad de preferencia un
especialista social), se realizará el seguimiento, derivación, solución y cierre
dependiendo del caso.
 Se colocará un panel de información visual tipo periódico mural de mensajes, aviso y
noticias actualizadas del quehacer de la obra.
 Informativos sobre cada acontecimiento de trascendencia en especial de avances de
obra y de solución de conflictos o problemas de trabajo en obra.

 Comunicados radiales continuos dirigidos especialmente a los transportistas o


usuarios por corte de agua, cierre de pistas, veredas y/o desvíos para ponerles al tanto
del avance de la obra y las medidas adoptadas en la vía para afectar lo menos posible
sus actividades diarias.
 Programar y participar activamente en las reuniones con las autoridades,
representantes de las organizaciones de base.
 Convocar a reuniones periódicas (cada trimestre o semestre según sea el caso), para
absolver inquietudes, informar avances, informar sobre las convocatorias y
capacitación del personal, recepcionar consultas y reclamos, realizar coordinaciones
de gestión con las autoridades o representantes de organizaciones de base.
 Coordinar las actividades y subprogramas de beneficio en los distritos para mantener
las relaciones armoniosas con ellos.
 Coordinar y ejecutar las capacitaciones indirectas y no relacionadas.
 Coordinar campañas de salud y cuidado del medio ambiente en los distritos del área
de influencia directa (priorizar en las instituciones educativas, establecimientos de
salud y organizaciones de base).

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 87


0088

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.4 Programa de Apoyo de desarrollo local

Es importante que los gobiernos locales y regionales asuman un rol decisivo para ser
facilitadores de procesos y garantes de la sostenibilidad técnica, social y política de los
proyectos de agua y saneamiento, el programa contempla el apoyo a los componentes
sociales estratégicos y de mayor vulnerabilidad, orientados a mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones locales.

Para ello se recomienda las siguientes actividades:

 Coordinación con los representantes de la población local, autoridades, líderes de


opinión y gremios, orientadas a contemplar oportunidades para el desarrollo local a
través del beneficio del proyecto de agua y saneamiento que genera una mejor calidad
de vida en infraestructura, turismo, comercio y servicios.
 Realizar talleres informativos para ampliar los conocimientos de las autoridades,
funcionarios municipales y potenciales líderes del área de influencia social en
desarrollo local. En temas de desarrollo y planificación (herramientas de gestión)
 Fomentar la participación decidida y eficiente de los gobiernos regionales y locales.
 Coordinación intersectorial e intergubernamental.
 Realizar alianzas estratégicas con las instituciones para priorizar en los temas:
nutrición infantil, salud (priorizando a los niños menores de un año y madres
gestantes), educación (priorizando la educación primaria), seguridad, infraestructura.
 Considerar las iniciativas de la población, en relación a un mejor manejo de los
impactos ambientales que ocasionará el Proyecto, con la visión de potenciar los
aspectos positivos, así como prevenir y mitigar aquellos que pudieran afectar la vida
de la población.
 De manera general, fortalecer el trabajo institucional con la población, respecto a la
educación, salud, alimentación y relaciones de género, que se presentan vulnerables
en muchas zonas del Área de Influencia del Proyecto, ubicadas preferentemente en
las zonas del área de influencia directa.

En este sentido, se conformará una comisión conformada por los representantes de la


empresa, Municipalidades y representantes de los grupos de interés del Área de Influencia del
Proyecto, para que supervisen el cumplimiento de los acuerdos del proyecto con las
organizaciones sociales y el Estado, respectivamente.

6.9 PLAN DE COMPENSACIÓN

Surge la necesidad y oportunidad de tomar la reflexión sobre otras herramientas de gestión


ambiental que se encuentran previstas en las normas nacionales pero cuya implementación
se ha venido dando de manera heterogénea o sin considerar su verdadera finalidad y
esencia.

Se hace referencia a la herramienta de compensación ambiental en términos de


compensación de biodiversidad y ecosistemas por sus equivalentes en biodiversidad y
ecosistemas, una herramienta que correctamente aplicada podrá permitir compensar en
términos ambientales aquellos impactos ambientales no evitables generados por la
ejecución de proyectos de inversión de gran envergadura.

El plan de compensación ambiental es un componente del estudio ambiental del proyecto de


inversión, el cumplimiento de los compromisos contenidos en dicho plan se encuentra sujeto
a fiscalización ambiental y a la aplicación de las sanciones administrativas que
correspondan en caso de incumplimiento. Tiene como finalidad establecer acciones para

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 88


0089

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

compensar, o igualar en sentido opuesto, el impacto producido por el desarrollo de alguna


actividad.

La finalidad para la cual fue transferido el predio inscrito en esta partida; en el sentido que el
proyecto a ejecutarse será el proyecto se denomina “Provisión de Servicios de Saneamiento
para los distritos del Sur de Lima PROVISUR”. Esto se da ya habiendo ganado CODESUR
el concurso mencionado en el punto anterior. Asimismo, se ha establecido en el artículo 2 de
la indicada Resolución. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá
cumplir con la finalidad para la cual se transfiere el predio, en el plazo máximo de 2 años,
contados a partir de la notificación de la resolución N° 027-2013/SBN-DGPE-SDDI del
28/04/2013; y se ha establecido en el artículo 2do de la indicada Resolución “El Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento deberá cumplir con la finalidad para la cual se
transfiere el predio, en el plazo máximo de dos años, contados a partir de la notificación de
la presente resolución, caso contrario se revertirá del Estado” consentida mediante
Resolución N° 082-2013/SBN-SG-UTD.

Considerando lo detallado en los puntos arriba mencionados, no se aplica el plan de


compensación en el proyecto PROVISUR, teniendo en cuenta la cercanía al área de
influencia, no existe conectividad que reduzca la segmentación y propicie la conservación de
especies, no existe hábitats amenazados, no existe potencial para asegurar ganancias de
conservación, no se altera de manera negativa el potencial de beneficios ambientales para
la población local, entre otros. Por lo tanto, las medidas de compensación no resultan
aplicables ya que no se tiene impactos ambientales negativos que se deban evitar,
minimizar, rehabilitar o restaurar y así no se altera el desarrollo de los proyectos de
inversión.

Como parte de los trabajos de compensación, se tiene en cuenta la totalidad de las pistas y
veredas posiblemente afectadas en la construcción de las plantas (PTAR e IDAM), éstas
serán reparadas, rehabilitadas y restauradas tal como se encontró en la fase inicial.
Asimismo, serán restablecidas las áreas verdes degradadas, dañadas o destruidas por
medio de la aplicación de diferentes técnicas y estrategias analizadas respecto al área del
proyecto utilizando especies propias del ámbito urbano.

Cabe mencionar que el concedente es el responsable del saneamiento físico legal, haciendo
hincapié al contrato de la concesión, capítulo V “Régimen de bienes”, de la Servidumbre,
artículo 5.30: “El CONCESIONARIO realizará las gestiones necesarias para el
establecimiento de las Servidumbres convencionales para el cumplimiento de sus
obligaciones conforme al Contrato. Transcurridos tres (3) meses de haberse iniciado las
gestiones para establecer las Servidumbres convencionales, y habiendo éstas resultado
infructuosas, el CONCEDENTE, a solicitud de SEDAPAL, deberá establecer las
Servidumbres de carácter forzoso que requiera el CONCESIONARIO, conforme el
procedimiento y requisitos previstos en el Titulo VII de Ia Ley N° 26338, Ley General de
Servicios de Saneamiento y en el Título VI de su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, o las normas que las modifiquen o sustituyan”.

6.10 CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN

La implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto consta del


cumplimiento de los planes y programas establecidos en los ítems anteriores, la que estará
a cargo de CODESUR.

En ese sentido, la ejecución de los Planes y Programas presentados en el presente capítulo


permitirán evaluar, periódicamente, la dinámica de los diferentes componentes ambientales

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 89


0090

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

y sociales, así como determinar las variaciones en la calidad ambiental del entorno y su
contexto social durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, al identificar
actividades que sean potenciales generadoras de impactos ambientales, proponer medidas
de manejo específicas e implementarlos a lo largo de la duración del Proyecto.

A fin de cumplir con los objetivos de los diferentes Planes y Programas propuestos en la
Estrategia de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto
Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR), se
determinó la inversión necesaria para su implementación durante la etapa de construcción,
con una duración de 24 meses y el primer año de operación.

Cuadro 6.8.410-1. Resumen del Plan de Inversiones – Etapa de Construcción.

Ítem Plan / Programa Costo Total


1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación S/. 274 750,00
2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental S/. 2 500,00
3,0 Plan de manejo de residuos sólidos S/. 422 440,00
4,0 Programa de Monitoreo S/. 321 782,50
5,0 Planes de Contingencias S/. 17 000,00
6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional S/. 29 000,00
7,0 Plan de Relaciones Comunitarias S/. 192 000,00
Costo Total S/. 1 259 472,50
* Los Costos del Plan de Cierre serán considerados dentro del presupuesto operativo del Proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.8.410-2. Resumen del Plan de Inversiones – Etapa de Operación.

Ítem Plan / Programa Costo Total


1.0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación S/. 120 000,00
2.0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental S/. 24 000,00
3.0 Plan de manejo de residuos sólidos S/. 1 376 750,00
4.0 Programa de Monitoreo S/. 341 700,80
5.0 Planes de Contingencias S/. 7 000,00
6.0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional S/. 24 000,00
7.0 Plan de Relaciones Comunitarias S/. 96 000,00
Costo Total S/. 1 989 450,80
Elaborado por ECSA Ingenieros

7. VALORACIÓN ECONÓMICA

En este capítulo se presenta la valoración económica de ciertos impactos ambientales que


podrían generarse a consecuencia de diversas actividades y etapas del proyecto “Provisión
de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”, y que
implican además una pérdida de bienestar individual o colectivo, bien por un cambio en la
calidad ambiental o producción de bienes o servicios.

Se utiliza la información del capítulo 5, referente a la Evaluación e identificación de Impactos


Ambientales.

El objetivo principal es determinar en términos económicos y de forma aproximada y


referencial los potenciales impactos ambientales previsibles que serían ocasionados por la
ejecución del Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de
Lima (PROVISUR)”.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 90


0091

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El valor económico surge de la estimación de la disponibilidad a pagar, ya sea que en la


práctica se haga o no el pago. Entonces, esta disponibilidad a pagar es el valor asignado a
un bien ambiental tal que se asegure la opción de conservarlo y se utilice en lo futuro.

En la valoración económica se ha utilizado el Valor Presente (VP) que representa el valor


económico de un impacto ambiental en un tiempo de horizonte determinado según la
duración de la actividad generadora del impacto. El uso de este instrumento económico es
para alinear el valor económico de un impacto bajo los mismos principios de depreciación de
un valor económico en el mercado.

El valor económico de los recursos, bienes y servicios ambientales puede ser separado en
una serie de componentes. La respuesta que da la economía del medio ambiente es el
concepto de Valor Económico Total (VET) que comprende el valor de uso (asocia algún tipo
de interacción entre el hombre y el medio natural, y tiene que ver con el bienestar que tal
uso proporciona a los agentes económicos) y el valor de no- uso (no implica interacciones
hombre-medio y se asocia al valor intrínseco del medio ambiente) del recurso; y busca
abarcar los valores que son monetizables y los que no lo son.

7.1 VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

 Valoración de la alteración de la calidad del aire

La afectación de la calidad del aire suscitado en mayor proporción será en el distrito donde
se construirá y operará la PTAR e IDAM de manera directa, esto es en Santa María del
Mar, en los otros 3 distritos restantes (San Bartolo, Punta Negra y Punta Hermosa) no se
tendrá gran problema debido a que solo se colocarán el sistema de alcantarillado y de agua
potable. Se debe tener en cuenta que el Comedor Popular, Vaso de leche, canchas de
futbol, parque recreativo infantil y colegio “La Resurrección del Señor”, forman parte del
perímetro de la PTAR e IDAM, es por esto que se debe considerar el valor económico así
también cabe mencionar que durante la ejecución de las obras la calidad de aire será
alterada debido a las actividades de movimiento de tierras, movilización de equipos,
vehiculos de transporte de personal y maquinaria pesada, entre otras actividades, que
ocasionarán la emisión de gases de combustión (SOx, NOx, CO, CO2) producto de la
maquinaria utilizada en el distrito de Santa María del Mar.

Para hallar el valor económico de este impacto, se ha multiplicado el valor presente


($107.01), por el total de población (120) y por la vida útil del proyecto en la etapa de
construcción (2 años), obteniéndose el valor de $25,682.40.

 Valoración del incremento de niveles de ruido

Durante la construcción de la PTAR y la IDAM en el distrito Santa María del Mar, los niveles
de ruido en esta Área de Influencia del Proyecto serán alterados de manera significativa
debido a la construcción de vías de acceso a las instalaciones sanitarias del Proyecto,
movimiento de tierras, movilización de equipos, tránsito de vehículos y maquinaria pesada
entre otras actividades, que requerirán del uso de equipos, maquinaria pesada y vehículos
de carga. Considerando tan solo la intensidad del ruido del perforador neumático (111 dB),
equipo más ruidoso, la máxima intensidad en decibeles que podría llegar a la vivienda más
cercana en esta etapa sin considerar ningún tipo de amortiguamiento es 88 dB. Llegando a
50 dB en un radio de 150 m. Este impacto ambiental ha sido calificado con una significancia
negativa moderada, teniendo una intensidad alta en la mayoría de actividades y efecto
transitorio, considerando que el uso del perforador neumático será solo temporal durante
esta etapa.

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 91


0092

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

De las 600 personas que viven en Villa Mercedes, se deduce un total de 120 familias. Una
vez calculado el valor presente a la disponibilidad de pagar que es de 6.218 $/Año, se
plantea un total de obtiene el valor económico por cada incremento de decibeles en
$1,492.32, para un periodo de 24 meses que equivalen a 2 años (etapa de construcción).

 Valoración económica de los costos en el servicio de agua potable

La valoración económica del impacto ambiental positivo “Costos en el servicio de agua


potable” se refiere a la reducción de los costos por el consumo de agua potable debido al
proyecto (operación de la IDAM).

El análisis respectivo utiliza como información las encuestas realizadas a las poblaciones de
los 4 distritos (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar).

Actualmente, en pleno siglo XXI, los vecinos de los balnearios del sur se valen de cisternas
para tener agua en sus hogares y silos para desagüe. El desabastecimiento de agua potable
se vuelve mayor en Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar
durante la época de verano con la llegada de miles de visitantes.

Para el análisis del valor económico de este impacto, primero se realiza una proyección del
número de familias para el 2014, basándose de los datos oficiales del INEI del año 2007 así
como la proyección de habitantes para el 2014 por la misma institución. Además, para la
estimación del número de familias en el 2014 se utilizó el mismo supuesto que los análisis
anteriores. Después de ello, se toma la tarifa actual de Sedapal y se obtiene el valor
respecto al volumen consumido por las familias de los 4 distritos.

Se estima que el gasto anual en la época de invierno (Mayo a Diciembre) es de S/.


916,608.00 y en la época de verano (Enero a Abril) es de S/. 572,880.00, haciendo un gasto
anual el valor de S/. 1’489,488. Bajo el supuesto que el consumo es constante en los
próximos 25 años, se estima que la población generará un gasto total de S/. 37’237,200 por
el consumo de agua potable de cisterna.

Se estima que el gasto anual en la época de invierno (Mayo a Diciembre) es de S/.


570,731.93 y en la época de verano (Enero a Abril) es de S/. 420,561.14, haciendo un gasto
anual en valor de S/. 991,293.07. Bajo el supuesto que el consumo es constante durante la
etapa de operación del proyecto (25 años), se estima que la población generará un gasto
total de S/. 24’782,326.68 por el consumo de agua potable de la planta desaladora (IDAM).

Por lo que, se concluye que se tendrá un ahorro social considerable de S/. 12’454,873.32
durante los 25 años, período de operatividad de la planta desaladora.

El valor económico total de los impactos ambientales analizados del proyecto asciende a $
4’003,528.619.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La empresa Concesionaria Desaladora del Sur S.A. (CODESUR) tiene previsto la ejecución
del Proyecto de Concesión denominado “Provisión de Servicios de Saneamiento para los
Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”. El Proyecto abarca los distritos de Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo y Santa María de Mar y permitirá que la población asentada en el
área de influencia pueda mejorar su situación actual de saneamiento mediante la
construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), una Instalación

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 92


0093

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Desaladora de Agua de Mar (IDAM), la construcción de un reservorio central de agua


potable, la instalación y mejora de las redes existentes de agua potable y alcantarillado,
entre otros componentes que garanticen la dotación de agua a la población durante las 24
horas y de manera ininterrumpida. El abastecimiento de agua para el proceso de
desalinización procederá de un inmisario submarino ubicado en el mar, dado que dicha
fuente casi infinita de agua permitirá la sostenibilidad del proyecto, generando un impacto
mínimo en términos de disponibilidad y calidad del recurso. Asimismo, uno de los
componentes del proyecto es la construcción del emisor submarino sin alterar la zona de
playa de Santa María del Mar, el cual a través de una distribución estratégica de difusores
permitirá la dilución del efluente tanto de la PTAR e IDAM, previamente mezclados en la
Arqueta dentro del predio de la PTAR.

La empresa consultora Ecoplaneación Civil S.A. Ingenieros Consultores y Constructores –


ECSA Ingenieros, empresa calificada e inscrita en el Registro del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, Registro N°005 (R.D.N°080-2013-VIVIENDA-VMCS-OMA)
para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto, previa clasificación
ambiental del instrumento ambiental Ficha Informativa de Clasificación Ambiental (FICA)
mediante R.D. N°066-2015-VIVIENDA/VMCS-DGAA, emitido el 26 de febrero del 2015.

A través del presente documento, la empresa CODESUR pretende Identificar, predecir,


interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían durante las
etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto “Provisión de
Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima - PROVISUR”, (en adelante, el
Proyecto), con la finalidad de proponer las medidas preventivas, correctivas y/o de
mitigación de los posibles impactos ambientales negativos y, en el caso de los positivos,
potenciar los beneficios generados por la ejecución del mismo.

Mediante un análisis, se determinaron los impactos ambientales que generará el proyecto,


siendo el principal impacto la generación de ruidos y material particulado en la etapa
constructiva, la descarga de efluentes al mar en la etapa de operación y afectación del
paisaje. Dichos impactos podrán ser mitigados y controlados mediante la correcta ejecución
de la estrategia de Gestión Ambiental del presente EIA.

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el proyecto “Provisión de


Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”, brindará
beneficios a la localidad y se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable, y es
necesaria su implementación.

Se recomienda implementar las medidas de prevención, mitigación y control de los impactos


ambientales identificados en el Estudio de Impacto Ambiental detallado, así como los
monitoreos presentados en este documento. Del mismo modo, se debe dispone de los
residuos sólidos de manera correcta, de modo que garantice la salubridad del entorno,
minimizando la generación de vectores.

El inicio de las obras costeras y marinas deberá de ser fuera del periodo de verano, meses
de mayor concurrencia de visitantes y que podría presentarse más afectación

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 93


CAPÍTULO I
DATOS GENERALES

I
0094

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES
1. DATOS GENERALES

1.1 TITULAR DEL PROYECTO

Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima


1.1.1. Nombre del Proyecto
(PROVISUR)
1.1.2. Razón Social Concesionaria Desaladora del Sur S.A - CODESUR
1.1.3. RUC 20556886726
1.1.4. Dirección Legal Calle Amador Merino Reyna 267 – San Isidro, Lima, Lima
1.1.5. Representante Legal Fernando Jerónimo Sánchez de La Madrid Poveda
1.1.6. Teléfono y Fax 01-2011700 Anexo 102 - 117
1.1.7. Correo Electrónico ggcodesur@cobraperu.com.pe

Nota: En el Anexo 02, se adjuntan los documentos legalizados de la acreditación del Representante Legal del
Titular del Proyecto.

1.2 EMPRESA Y/O ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PRESENTE DOCUMENTO (LLENAR SOLO EL QUE CORRESPONDA)

1.2.1 Razón Social ECOPLANEACIÓN CIVIL S.A. INGENIEROS CONSULTORES Y


CONSTRUCTORES - ECSA Ingenieros
1.2.2 RUC 20122670962
José Enrique Millones Olano
1.2.3 Representante Legal
DNI: 06633835
1.2.4 Número de Registro en el Registro Nº005 - Resolución Directoral Nº080-2013-VIVIENDA-VMCS-OMA
MVCS (12/08/2015)
Participación o N° de
1.2.5 Profesionales Nombres y apellidos
Responsabilidad Colegiatura
registrados que
participan en la José Enrique Millones Olano Jefe de Proyecto CIP 9714
elaboración del presente Jorge Eduardo Millones
Especialista Ambiental CIP 9177
documento (indicar Olano
Número de Colegiatura y Sixto Felipe Meza Rojas Ing. Sanitario CIP 15246
copia del Certificado de Roxana Rodríguez Bentín Bióloga CBP 5685
Habilidad del Colegio
Fánel Victoria Guevara
Profesional respectivo). Especialista Social CAP 021
Guillén
1.2.6 Domicilio Legal Av. José Gálvez Barrenechea 546 – San Isidro, Lima, Lima.
1.2.7 Teléfono y Fax 511 – 2251749 / 511 - 2255059
1.2.8 Correo Electrónico ecsa@ecsa.com.pe
Se adjunta la copia legalizada de la carta de adjudicación para la realización
1.2.9 Adjuntar copia legalizada
del instrumento de evaluación ambiental -Proyecto Provisión de Servicios
del contrato suscrito con
de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)-, suscrito
el Titular del Proyecto
con la empresa ECSA Ingenieros. Ver Anexo 02.
Nota: En el Anexo 03 se adjuntan los certificados de habilidad de los profesionales inscritos en el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, que participan en la elaboración del presente documento.

ECSA Ingenieros Capítulo I – Datos Generales / Pág. 94


CAPÍTULO II
ANTECEDENTES

II
0095

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
Mediante Resolución Suprema N°045-2012-EF, publicada el 6 de julio de 2012, se ratificó el
acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN sobre la incorporación al Proceso de
Promoción de la Inversión Privada del Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento
para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”.

Mediante Resolución Suprema N°058-2012-EF, publicada el 16 de setiembre de 2012, se


ratificó el acuerdo de Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
- PROINVERSIÓN, mediante el cual se aprobó el Plan de Promoción de la Inversión Privada
de PROVISUR y su modificatoria. En sesión del 20 de diciembre de 2012, el Consejo
Directivo de PROINVERSIÓN aprobó las Bases para el Concurso de Proyectos Integrales
PROVISUR.

Mediante acuerdo de Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, adoptado en sesión del 4 de


noviembre de 2013, se aprobó el Contrato de Concesión a ser suscrito entre el Estado de la
República del Perú, representado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
y la Concesionaria Desaladora del Sur S.A.- CODESUR, con intervención de SEDAPAL.

El 17 de diciembre de 2013, el Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Infraestructura


y Servicios Públicos Sociales, Minería, Saneamiento, Irrigación y Asuntos Agrarios de
Riego- PRO Desarrollo, adjudicó la Buena Pro para la entrega en Concesión el Proyecto
PROVISUR, por un periodo de 25 años, a la empresa española Técnicas de Desalinización
de Aguas S.A.

El monto que SEDAPAL destinará a los costos de supervisión de Escala de Producción I, sin
incluir IGV, será de Ocho Millones Ochocientos Mil y 00/100 Nuevos Soles (S/. 8 800
000,00). Asimismo, el monto que SEDAPAL destinará a los costos de supervisión de Escala
de Producción II, sin incluir IGV, será de Un Millón Quinientos Mil y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 1´500 000,00).

Estos serán los montos máximos que pagará SEDAPAL al inversionista por construir, operar
y mantener este servicio de agua y alcantarillado para 4 distritos del Sur de Lima: Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, beneficiando a 25 mil habitantes
de la provincia de Lima. El Proyecto estará bajo el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL.

En este contexto, la empresa Concesionaria oferta las obras de 3 componentes principales:

Componente A: Comprende la infraestructura sanitaria para el mejoramiento de las PTAR


Existentes con un caudal promedio de 24 lps.

Componente B: Comprende la infraestructura sanitaria necesaria que permita la producción


de agua potable, en la Planta Desaladora, hasta un caudal máximo diario de 250 lps y el
tratamiento de las aguas residuales en la PTAR proyectada, hasta en un caudal promedio
de 135 lps. Asimismo, comprende la Red de Distribución y Red de Alcantarillado.

Componente C: Comprende la infraestructura sanitaria necesaria que permita incrementar


la producción de agua potable en la Planta Desaladora, hasta un caudal máximo diario de
400 lps e incrementar el tratamiento de las aguas residuales en la PTAR proyectada, hasta
un caudal promedio de 180 lps.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes/ Pág.95


0096

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Mediante Resolución Directoral N°066-2015-VIVIENDA/VMCS-DGAA, emitido el 26 de


febrero del presente año por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, se otorga la clasificación ambiental en Categoría III
– Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-Detallado) del Proyecto luego de revisión de
la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental (FICA) y aprobación del contenido del EIA
según los Términos de Referencia (TdR) propuestos.

La empresa Concesionaria solicita a la empresa consultora Ecoplaneación Civil S.A.


Ingenieros Consultores y Constructores – ECSA Ingenieros, empresa calificada e inscrita en
el Registro del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Registro N°005 (R.D.
N°080-2013-VIVIENDA-VMCS-OMA), la realización de los instrumentos de gestión
ambiental para obtener la Certificación Ambiental del Proyecto ante la Autoridad
Competente.

2.1 OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1.1 Objetivos

a) General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se


originarían durante las etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento del
Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima -
PROVISUR”, (en adelante, el Proyecto), con la finalidad de proponer las medidas
preventivas, correctivas y/o de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos y,
en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del mismo.

b) Específicos

- Caracterizar el Área de Influencia del Proyecto mediante la evaluación de sus


componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural, el cual se pretende
desarrollar.
- Identificar, predecir y evaluar los posibles impactos ambientales potenciales, directos e
indirectos, que por efecto de la ejecución de las obras del Proyecto se puedan
ocasionar sobre los diversos componentes del ambiente en su área de influencia y
viceversa.
- Determinar, en forma aproximada y referencial, el valor económico de los impactos
ambientales potenciales que se prevé sean ocasionados por la ejecución del Proyecto.
- Elaborar una Estrategia de Manejo Ambiental, que proponga actividades y/o acciones
a cumplir por el Proponente y el Titular del Proyecto, que permitan una relación
armoniosa entre el ambiente y el Titular responsable de la ejecución del Proyecto.

2.1.2 Alcances del Estudio de Impacto Ambiental Detallado - EIA-d

El Estudio de Impacto Ambiental Detallado, ha sido desarrollado dentro de los lineamientos


de la normatividad nacional ambiental vigente y aplicable, poniendo especial énfasis en la
evaluación de los impactos ambientales, positivos y negativos, durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto, así como en la determinación de las medidas de
control aplicables para contrarrestar los potenciales impactos ambientales perjudiciales y
potenciar los beneficios del Proyecto.

En tal sentido, la elaboración del EIA-d del Proyecto comprende los siguientes alcances:

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes/ Pág.96


0097

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- La revisión de la información existente, elaborada en estudios anteriores y que estén


relacionadas con el Proyecto, que incluye su evaluación, sistematización e integración
a la información generada en el presente EIA-d.
- El levantamiento de la información básica concerniente a aspectos sociales, servicios,
infraestructuras, áreas rurales y urbanas, áreas sensibles y otros componentes
ambientales de la zona de influencia del Proyecto.
- La obtención de la información de fuentes primarias, a través de la aplicación de
encuestas y entrevistas con autoridades, funcionarios, organizaciones sociales y de
base, con el objeto de planificar la ejecución del Estudio.
- La descripción y análisis del marco normativo, regulatorio e institucional, a nivel
nacional, así como de los dispositivos legales vigentes del ámbito nacional, regional y
local.
- La elaboración del diagnóstico de la situación ambiental del área donde se ejecutará el
Proyecto (Línea Base Ambiental), precisando el área de influencia directa e indirecta,
delimitadas en base al análisis de la información recopilada de los componentes físico,
biológico, socioeconómico y cultural, y de las características del Proyecto.
- La caracterización y evaluación de los impactos ambientales potenciales, para las
etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto, así como la valoración
económica de los mismos.
- La ejecución de los mecanismos de participación ciudadana, que permitan la
incorporación de las opiniones y/o sugerencias de la población, inmersa en la zona de
influencia del Proyecto, en la elaboración del EIA-d.
- La elaboración de una Estrategia de Manejo Ambiental, a aplicar durante las etapas
de planificación, construcción y operación del Proyecto, que permita identificar,
diseñar y dimensionar las medidas de prevención, corrección y mitigación de los
impactos ambientales negativos, para garantizar la adecuada gestión ambiental del
Proyecto, considerando la elaboración de los Programas de: Medidas Preventivas,
Correctivas y/o de Mitigación, Monitoreo Ambiental y Manejo de Residuos y
Efluentes, los Planes de Seguridad y Medio Ambiente, Contingencias, Vigilancia,
Control y Seguimiento Ambiental, Relaciones Comunitarias y Abandono de Obra, así
como, el respectivo Plan de Inversión y cronogramas de ejecución de las medidas
ambientales propuestas.

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El área de estudio (área del Proyecto) se ubica en la región Lima, provincia de Lima, con
vías de acceso entre los Km 40 y 60 de la carretera Panamericana Sur, abarcando los
distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María de Mar, sobre la
franja costera. Ver imagen 2.2-1. Las coordenadas geográficas referenciales se presentan
en el cuadro 2.2-1:

Cuadro 2.2-1 - Coordenadas de ubicación geográfica del Proyecto

Coordenadas geográficas
Distrito Referencia
Latitud Sur Longitud Oeste
Punta Hermosa Plaza de Armas 12° 20’ 16.18” S 76° 49’ 34.99” O
Punta Negra Municipio 12° 22’ 7.84” S 76° 47’ 38.95” O
San Bartolo Parque Principal 12° 23’ 24.00” S 76° 46’ 52.23” O
Santa María del Mar Municipio 12° 24’ 06.22” S 76° 46’ 24.67” O
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes/ Pág.97


0098

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 2.2-1 - Ubicación del Proyecto

Elaborado por ECSA Ingenieros

En el Anexo 1.1, Mapa de Ubicación, se puede apreciar lo anteriormente descrito.

En el cuadro 2.2-2 se presentan las coordenadas de ubicación de los componentes del


Proyecto:

Cuadro 2.2-2 - Ubicación de los componentes del Proyecto

Coordenadas UTM WGS 84


Componente
Norte Este
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR 8629122.33 307204.54
Planta Desaladora - IDAM 8629096.00 307377.00
PTAR existente San Bartolo Norte 8630228.15 305551.23
PTAR existente San Bartolo Sur 8629653.47 306320.55
PTAR existente Santa María del Mar 8628688.52 306804.01
Reservorio Central 8629421.01 307407.72
Elaborado por ECSA Ingenieros

Asimismo, en el cuadro 2.2-3 se presentan las coordenadas de ubicación UTM del área
donde se construirán la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR y Planta
Desaladora - IDAM del Proyecto:

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes/ Pág.98


0099

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 2.2-3 - Coordenadas PTAR y IDAM del Proyecto

Coordenadas Lindero del frente noroeste (UTM WGS84)


Vértice Lado
Distancia UTM (Este) UTM(Norte)
A A-B 2.66 307120.55 8629075.47
B B-C 60.15 307122.93 8629076.67
C C-D 111.44 307163.59 8629120.99
D D-E 54.80 307237.57 8629204.32
Coordenadas Lindero derecho-suroeste (UTM WGS84)
Vértice Lado
Distancia UTM (Este) UTM(Norte)
G G-A 147.71 307257.42 8629019.91

Coordenadas Lindero izquierdo-suroeste (UTM WGS84)


Vértice Lado
Distancia (m) UTM (Este) UTM(Norte)
E E-F 298.90 307246.02 8629258.46

Coordenadas Lindero del fondo-sureste (UTM WGS84)


Vértice Lado
Distancia (m) UTM (Este) UTM(Norte)
F F-G 240.54 307489.11 8629084.54
Elaborado por ECSA Ingenieros

En el Anexo 1.1, Mapa de Componentes del Proyecto (Cp), se puede apreciar gráficamente
la ubicación de los componentes.

2.3 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto “Provisión de Servicios de


Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” - PROVISUR, ha sido desarrollado teniendo
como marco jurídico la normatividad de conservación y protección ambiental vigente
considerada por el Estado peruano.

El presente ítem considera el análisis y comentarios de la legislación - nacional e


internacional – que tienen como objetivo regular las actividades económicas dentro del
marco de la conservación ambiental; así como el de promover el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de la población,
promoviendo un estado más saludable y digno; destacando entre ellas, las normas
relacionadas a Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y Plantas
Desalinizadoras, así como las relacionadas con el mejoramiento y ampliación de las redes
de alcantarillado y de distribución de agua potable.

De otro lado, se destacan las normas ambientales internacionales, que regulan aspectos
referidos a las actividades que se adecuarán como parte de los componentes de la PTAR,
de la Planta Desalinizadora y el mejoramiento de la Red de Alcantarillado y de Agua
Potable. Finalmente, se hace mención de las normas que regulan los Límites Máximos
Permisibles y Estándares de Calidad Ambientales para los Componentes del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes/ Pág.99


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

2.3.1 Marco legal nacional

A. Normas generales aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


El Titular del Proyecto debe considerar, en el desarrollo de
De su amplio contenido, se rescata el derecho de la persona de gozar de un sus actividades, el respeto a la conservación del ambiente y
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Artículo 2º; la protección de la salud de las personas que forman parte
numeral 22) de las actividades desarrolladas por la implementación de
los componentes del mismo.
Constitución Política del Perú Establece en el Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación.
1
del 30 de diciembre de 1993 El Estado es soberano en su aprovechamiento (Artículo 66º); del mismo
modo, el Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales (Artículo 67º), y el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Artículo 68º).
Dentro de su vasto contenido, se trae a acotación, lo regulado en el Título XIII
2 En razón de lo señalado, resulta oportuno que el Titular del
– Delitos Ambientales , en el que se busca proteger como bienes jurídicos
Proyecto, considere la existencia de aquellas conductas
tutelados al medio ambiente y los recursos naturales, dándoles un carácter
que son consideradas como ilícitas y objeto de una pena
socioeconómico y buscando abarcar las condiciones necesarias para el
privativa de la libertad, así como al pago de una
desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
Código Penal indemnización por la puesta en peligro o daño acarreado en
económicos.
perjuicio de los recursos naturales como a la salud.
D.L. Nº 635,
Se sancionan las conductas y actos considerados contrarios a las normas
del 8 de abril de 1991 En ese sentido, para las actividades desarrolladas, el Titular
destinadas a la protección del ambiente, así como de aquellas que generan
debe contar con personal calificado, el mismo que diseñe
un daño o puesta en peligro del mismo, los que se encuentran regulados
medidas de seguridad básicas, así como orientaciones
desde el artículo 304º al 314º-D, los mismos que han sido objeto de
3 necesarias a los mismos para evitar cualquier tipo de
modificatoria en su tipificación .
inconveniente o infracción a alguna norma.

1
Entro en vigencia el 31 de diciembre de 1993.
2
Modificado por el Artículo 3° de la Ley N° 29263, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 octubre 2008.
3
Modificado mediante Ley Nº 29263, fecha 02 de octubre de 2008.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 100


0100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


La Ley considera que El Estado estimula el equilibrio racional entre el La presente ley garantiza al Titular del Proyecto, desarrollar
desarrollo socio económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido sus actividades, dentro de las disposiciones legales y
de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los administrativas, sin perjuicio en la ejecución de su objetivo
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del social, en concordancia con los principios que rigen y
ambiente (Artículo 49º). regulan las disposiciones destinadas a la conservación del
Ley Marco para el Crecimiento ambiente, contenidas en la Ley General del Ambiente,
de la Inversión Privada Asimismo, que La autoridad sectorial competente determinará las actividades normativa nacional básica destinada a la conservación de
que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares los recursos naturales.
D.L. Nº 757, del 13 de tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que
4
noviembre de 1991 . requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, Dicha conservación se detalla en el EIA-d del Proyecto, el
previos al desarrollo de dichas actividades (Artículo 51º). mismo que es realizado por una empresa consultora
debidamente calificada e inscrita en el registro que para el
efecto ha abierto la Autoridad Sectorial Competente, que
para el caso es el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Reglamento de Para hacer factible la ejecución del Proyecto, es necesario
Entre las funciones de PROINVERSION está la de promover la incorporación
Organización y el concurso de un organismo de promoción de la inversión
de la inversión privada en servicios y obras públicas de infraestructura, así
Funciones de la privada en proyectos y activos públicos; y que
como de la inversión privada en estos servicios públicos y la prestación de
Agencia de adicionalmente cuente con facultades de dirección y
servicios públicos prioritarios, entre otras.
Promoción de coordinación a nivel intersectorial, es el caso de la
la Inversión - participación de ProInversión, en la realización del presente
Tiene la misión de promover la inversión no dependiente del Estado peruano
PROINVERSION Proyecto.
a cargo de agentes bajo el régimen privado con el fin de impulsar la
competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar
R.M. N°083-2013-EF/10 del 21
de la población.
de marzo de 2013
Tiene por objetivo establecer las políticas nacionales de defensa, protección, El cumplimiento de la Ley implica, entre otros aspectos, que
promoción, propiedad, régimen legal y destino de los bienes que integran el el Titular del Proyecto plantee acciones con el objetivo de
Ley General del Patrimonio
Patrimonio Cultural de la Nación. identificar posibles bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación
Cultural de la Nación, durante la ejecución del Proyecto. La
conservación de estos bienes, si fuera el caso, dependerá
Ley N° 28296 del 21 de julio del
de la buena implementación de un plan de acción
2004
desarrollado para dicho fin y contenidos en el EIA-d del
Proyecto.

4
Modificado por Ley Nº 25541, publicada el 11 de junio de 1992; Decreto Ley Nº 25596, publicado el 4 de julio de 1992; Ley Nº 26092, publicada el 28 de diciembre de 1992; Ley N° 26724,
publicada el 29 de diciembre de 1996; Ley Nº 26734, publicada el 31 de diciembre de 1996; y Ley N° 26786, publicada el 13 de mayo de 1997.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 101


0101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Tiene por objeto establecer la obligación y el procedimiento para la elaboración y Durante la operación del Proyecto se debe tener en cuenta
presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios, y la actualización de su Plan de Contingencias con una
Ley que establece la Obligación
estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Artículo 1º periodicidad no mayor a cinco años, así como capacitar a
de Elaborar y Presentar Planes
- Objeto de la Ley). sus funcionarios y empleados, realizando simulacros, con el
de Contingencia
fin de practicar los procedimientos establecidos en el
La Ley precisa que.... todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado referido Plan, de acuerdo a lo estipulado en la Ley.
Ley N° 28551
o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y
del 19 de junio de 2005.
recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la
autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones
que desarrollen (Artículo 3º- Obligación).
Ley Marco del Sistema La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los Las operaciones de los componentes de Proyecto forman
Nacional de Gestión Ambiental objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos parte de un proceso de desarrollo armónico, integral y
de transectorialidad en la gestión ambiental. (Artículo 1) sostenido a desarrollarse para el beneficio de los distritos
Ley Nº 28245 del 8 de junio de de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa
2004, modificada por la Ley Nº El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las María del Mar, asegurando el cumplimiento de las leyes y
29050 del 24 de junio de 2007 instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, reglamentos de las normativas ambientales.
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales, así como por los Sistemas Regionales y
Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil. (Artículo 2, numeral 2.1)
El Reglamento en su artículo 1° especifica que su finalidad es la de normar la
identificación, registro, inventario, declaración, defensa, protección,
Reglamento de la Ley Nº promoción, restauración, investigación, conservación, puesta en valor,
28296, Ley General del difusión y restitución, así como la propiedad y régimen legal, de los bienes
Patrimonio Cultural de la integrantes del patrimonio cultural de la Nación; en concordancia con las
En el caso que se identificaran bienes correspondientes al
Nación normas y principios establecidos en la Ley Nº 28296 – Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación en la zona de operaciones
Patrimonio Cultural de la Nación.
del Proyecto, se tendrá en consideración la modificatoria
D.S.N°011-2006-ED del 1° de
realizada por D.L. N° 1003, por el cual se agilizan trámites
junio de 2006 Por otro lado, como parte medular de la modificatoria introducida por el
para la ejecución de obras de concesión de servicios
Decreto Legislativo Nº 1003, que se ajusta al Proyecto, se puede evidenciar a
públicos, el cual no requerirá de autorizaciones del
Modificatoria del artículo 30° continuación que:
Ministerio de Cultura.
del Decreto Legislativo Nº 1003
del 2 de mayo de 2008. No requieren de la autorización del Ministerio de Cultura, en casos de
concesiones u obras públicas destinadas a la ampliación, mejoramiento,
rehabilitación, operación o mantenimiento de Infraestructura pre-existente,
excepto cuando se trate de extensión del trazo.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 102


0102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Decreto Legislativo que Norma que el Titular del Proyecto deberá tener presente en
aprueba la Ley Marco de El presente Decreto tiene por objeto .. establecer los principios, procesos y la construcción de infraestructura de los componentes del
Asociaciones Público – atribuciones del Sector Público para la evaluación, implementación y Proyecto, con el fin de determinar los principios y
Privadas para la Generación de operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, con procedimientos aplicables a dicha participación, mediante la
Empleo Productivo y dicta participación del sector privado, así como establecer el marco general modalidad de Asociación Público-Privada, con la finalidad
Normas para la Agilización de aplicable a las iniciativas privadas.(Artículo 1- Objetivos) de viabilizar su implementación y generar empleo
los Procesos de Promoción de productivo.
la Inversión Privada En el Reglamento de la Ley 1012, Las Asociaciones Público Privadas a que
se refiere el artículo 3° de la Ley son originadas por iniciativa de...las
D.L. Nº 1012 del 13 de mayo entidades comprendidas en la Ley o por el sector privado mediante la
de 2008 presentación de iniciativas privadas ….. Asociaciones Público Privadas
pueden comprender bajo su ámbito, de manera enunciativa, la infraestructura
Reglamento del DL N°1012 pública en general, incluyendo redes viales, aeropuertos, puertos,…….;
servicios públicos como de energía y alumbrado, de agua y saneamiento…
D.S.N°127-2014-EF del 31 de relacionados a la salud y el ambiente…(Artículo 4°)
mayo de 2014
Esta norma es importante para el desarrollo y elaboración
Toda persona tiene el derecho de acceder a la información que poseen el
del Proyecto, debido a que establece los mecanismos por
MINAM o las entidades señaladas en el artículo 2, con relación al ambiente,
Reglamento sobre los cuales los pobladores del Área de Influencia Directa del
sus componentes y sus implicaciones en la salud; así como sobre las
Transparencia, Acceso a la Proyecto pueden acceder a la información pública con
políticas, normas, obras y actividades realizadas y/o conocidas por dichas
Información Pública Ambiental contenido ambiental, como es el caso del EIA-d del mismo.
entidades que pudieran afectarlo en forma directa o indirecta, sin necesidad
y Participación y Consulta 5
de invocar justificación de ninguna clase.
Ciudadana en Asuntos Asimismo, la norma regula los mecanismos y procesos de
Ambientales participación y consulta de la ciudadanía inmersa en el Área
La información ambiental que las entidades referidas en el artículo 2 accedan,
de Influencia del Proyecto, la que se puede dar a través de
posean, produzcan o tengan disponible como resultado del ejercicio de sus
D.S. Nº 002-2009-MINAM, del audiencias públicas, talleres participativos, encuestas,
funciones, tiene carácter público y está sujeta a los mecanismos de acceso a
17 de enero de 2009 buzones de sugerencias, en las que la población podrá
la información pública. Dicha información debe proporcionarse cuando ésta
6 hacer llegar sus aportes y sugerencias en la ejecución del
sea solicitada por cualquier persona natural o jurídica .
Proyecto y alcance del EIA-d del mismo.
Ley de Seguridad y Salud en el En la parte Preliminar de la presente Ley se establecen nueve principios que Dentro de quienes deben cumplir la presente norma se
Trabajo están enfocados, entre otros, a garantizar la atención integral de la salud y la encuentran; por un lado, los trabajadores contratados para
Ley N°29783 del 20 de agosto protección de la vida del trabajador y a determinar la responsabilidad a ejecutar las actividades propias de los componentes del
de 2011 modificada por la Ley consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el Proyecto, siendo quienes exigirán el respeto del derecho de
N° 30222 desempeño de sus funciones así como ciertas responsabilidades económicas protección aquí estipulado; y de otro, el Consorcio, a través
de los empleadores frente a eventualidades laborales. del empleador o el Comité de Seguridad y Salud, que

5
Artículo 4º
6
Artículo 5º

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 103


0103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Reglamento de Seguridad y reflejará su participación en el cumpliendo de las directrices
Salud en el Trabajo La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad del establecidas en la Política Nacional de Seguridad y Salud
empleador quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la en el Trabajo, así como exigir a sus trabajadores el
D.S. Nº 005-2012-TR, del 24 de organización. El empleado delegará las funciones y la autoridad necesaria a cumplimiento del Reglamento.
abril de 2012 personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, quien rendirá cuentas de sus
acciones al empleador y/o autoridad competente. Ello no lo exime de su
deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento (Artículo 15º).

B. Normas del Gobierno Regional y Local aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


En el artículo 1° establece y norma la estructura, organización, competencias Se comprende que el Gobierno Regional que tendrá bajo su
y funciones de los Gobiernos Regionales. Define la organización democrática, responsabilidad el cumplimiento de sus funciones en
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la materia de saneamiento es la Región Lima Metropolitana,
Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. segundo nivel de gobierno, facultado para tomar
conocimiento de las actividades desarrolladas por los
Ley Orgánica de Gobiernos
7 Además, en el artículo 53° se establecen las funciones en materia ambiental componentes del Proyecto.
Regionales
y de ordenamiento territorial, siendo éstas: formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia En el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional está
Ley Nº 27867, del 18 de
ambiental y de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los facultado para emitir opinión, en concordancia con su
noviembre de 2002
Gobiernos Locales. También, deben implementar el sistema regional de función de vigilancia y control, en relación a las actividades
gestión ambiental, controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, desarrolladas por el Proyecto, a fin de garantizar el uso
contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción.
los recursos naturales, entre otros.

7
Modificado mediante Ley Nº 27902 de 01 de enero de 2003; mediante Ley Nº 28013 de 26 de junio de 2003; mediante Ley Nº 28961 el Artículo 31º de fecha 24 de enero de 2007; mediante Ley
Nº 29053 de 26 de junio de 2007.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 104


0104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


En su artículo 1° establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, La presente norma aplica en lo referido a la participación
autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y ciudadana, pues en la ejecución del Proyecto, como parte
régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre integrante del EIA-d del mismo, se llevará a cabo un Taller
ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como Participativo con la población del área de influencia
sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales identificada del Proyecto, para tomar conocimiento de las
de las municipalidades. actividades a ser desarrolladas en los componentes del
Proyecto.
En el artículo 9°, dentro de las atribuciones del concejo municipal está el
Ley Orgánica de numeral 4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel Los gobiernos locales que se encuentran inmersos en la
Municipalidades provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas zona de influencia del Proyecto son los distritos de Punta
de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.
Ley Nª 27972, del 27 de mayo áreas de conservación ambiental declaradas conforme a Ley.
8
de 2003
En el numeral 5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo
Rural, el Esquema de Zonificación Urbana, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan
de Acondicionamiento Territorial.

En el numeral 7. Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus


instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y
regional.
Ordenanza que aprueba el Esta Ordenanza tiene por finalidad garantizar la estabilidad y vigencia del
reajuste integral de la Plano, Normas de Zonificación e Índice de Usos para la Ubicación de El Ordenamiento Territorial es uno de los factores básicos
zonificación de los usos del Actividades Urbanas de los Distritos Punta Hermosa, Punta Negra, San que el Titular del Proyecto, debe tener en cuenta, porque en
suelo de los distritos de Punta Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana, disponiéndose su evaluación razón a ello se establecerá y/o implementará la
Hermosa, Punta Negra, San conjunta por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad normatividad respectiva a efectos de cumplir con los
Bartolo, Santa María del Mar y Distrital correspondiente. objetivos especificados en el EIA-d del Proyecto.
Pucusana.

Resoluciones de Ordenamiento
Territorial 1086-MML, del 22 de
octubre de 2007

8
Modificado mediante Ley Nº 28961 (artículos 22º y 25º), publicado el 24 de enero de 2007; mediante Ley Nº 28268 (Artículo 17º), publicado el 03 de julio de 2004; mediante Ley N° 29103
(numeral 17 del artículo 82°), publicado el 13 de octubre de 2007.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 105


0105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Ordenanza que regula la La presente ordenanza tiene por objeto regular los aspectos técnicos y La ejecución del Proyecto y su Estudio de Impacto
ejecución de obras, instalación, administrativos para la ejecución de obras, así como la instalación, Ambiental Detallado, tiene previsto el cumplimiento de las
mantenimiento y retiro de mantenimiento y retiro de infraestructura, para la prestación de servicios ordenanzas emitidas por el Municipio de Santa María del
infraestructura para la públicos en áreas de uso público. Mar en favor de una adecuada gestión operativa y sobre
prestación de Servicio Público todo, en beneficio de la población.
en áreas de Uso Público en el
distrito de Santa María del Mar.

Ordenanza N° 183-2013-MSMM,
del 8 de febrero de 2013

C. Normas de conservación de los recursos naturales aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Recursos Naturales
El Titular del Proyecto deberá de considerar que la
Promueve y regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos utilización de las aguas marinas serán de manera
Ley Orgánica para el naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para sostenible para el beneficio y empleo de los destinatarios
Aprovechamiento Sostenible de el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San
los Recursos Naturales económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el Bartolo y Santa María del Mar, no sólo en concordancia
desarrollo integral de la persona humana (Artículo 2º). de la presente Ley, sino también con los objetivos
Ley Nº 26821, del 26 de junio Establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos señalados en el Proyecto y el EIA-d del mismo.
de 1997 naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma
sostenible.

Ley sobre la Conservación y Plantea la planificación, inventario, seguimiento, conservación de la Teniendo presente lo regulado en la Ley, así como su
Aprovechamiento Sostenible de biodiversidad, así como la utilización de sus componentes en concordancia con Reglamento, en concordancia con toda la normativa
la Diversidad Biológica los artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú y consideraciones para
ambiental nacional, de ser el caso, en el instrumento de
las Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Campesinas y Nativas, gestión ambiental del Proyecto, EIA-d, se deberá
Ley Nº 26839, del 16 de julio de investigación científica, tecnología y recursos genéticos. identificar y analizar el grado de afectación que los
1997. componentes del Proyecto pudieran ocasionar a la
El Reglamento en su artículo 3 establece que la diversidad biológica y sus diversidad biológica, teniendo como variable considerar el
componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país y
Reglamento de la Ley N° 26839 deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con desarrollo sostenible en concordancia con los principios
ambientales.
consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad privada. El Estado
Decreto Supremo N°068-2001- debe velar por que la diversidad biológica y sus componentes sean
PCM del 21 de junio de 2001 efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 106


0106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Establece un marco coherente de políticas, a todo nivel, orientadas a la Es necesario que el Titular del Proyecto, conozca la
conservación de diversidad biológica con la finalidad de alcanzar una mejor referida norma, porque en razón a ello se establecerá y/o
calidad de vida de la sociedad peruana. implementará la normatividad respectiva a efectos de
cumplir con los objetivos del Proyecto, esto es: la
Estrategia Nacional de la La Estrategia, en el marco del Desarrollo de las Líneas Estratégicas considera conservación de la diversidad biológica, la utilización
Diversidad Biológica del Perú lo siguiente: 1) Conservar la diversidad biológica en el Perú, 2) Integrar el uso sostenible de sus componentes, un uso adecuado a esos
sostenible de la diversidad biológica. En los sectores productivos, 3) Establecer recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
D.S. Nº 102-2001-PCM, del 5 medidas especiales para la conservación y restauración de la diversidad pertinentes, entre otros.
de septiembre de 2001. biológica frente a procesos externos, 4) Promover la participación y el
compromiso de la sociedad peruana, 5) Mejorar el conocimiento sobre la
diversidad biológica, 6) Mejorar instrumentos para la gestión de la diversidad
biológica, 7) Fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional y 8)
Ejecutar acciones inmediatas.
Agua
A través de la presente norma se aprueban los Estándares Nacionales de La norma plantea los nuevos Estándares de calidad
Calidad Ambiental para Agua, contenidos con el objetivo de establecer el ambiental, los cuales se encuentran vigentes a pesar de
nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros no contar con la reglamentación correspondiente, en base
físicos, químicos, y biológicos presentes en el agua, en su condición de a los cuales se legislará la estrategia de los estándares de
Estándares Nacionales de
cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no calidad ambiental bajo el criterio de meta u objetivo a
Calidad Ambiental (ECA) para
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el lograr en un plazo determinado y que deberán ser
Agua
ambiente. (Artículo 1°) cumplidos por el Titular del Proyecto en las etapas de
construcción y operación del mismo.
D.S. Nº 002-2008-MINAM, del
El Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los
31 de julio de 2008.
Estándares de Calidad Ambiental para Agua, como instrumento para la
gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la
conservación y aprovechamiento sostenible del recurso agua. (Disposición
Complementaria Transitoria).
9
Ley de Recursos Hídricos Ley que regula el uso y gestión de los recursos hídricos; comprende el agua El Titular del Proyecto, como usuario del recurso hídrico
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se extiende (aguas marinas), se encuentra obligado a emplear las
Ley Nº 29338, del 31 de marzo al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable y responde a las aguas con eficiencia, así cómo utilizarlas sin perjuicio de
del 2009. nuevas exigencias del recurso hídrico y a su actual y delicada situación. otros usos y tener presente lo normado en la presente Ley
y su Reglamento, principalmente en lo relacionado con los
Reglamento de la Ley de Se establece que la administración del agua y de sus bienes asociados, la vertimientos de efluentes líquidos y de salmuera al medio
Recursos Hídricos. Ley N° ejerce de manera exclusiva la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Los marítimo con el uso de un emisario submarino,
29338 gobiernos regionales y locales participan a través de los Consejos de Recursos considerado en la ejecución del Proyecto, como un medio
Hídricos de la Cuenca y de conformidad de sus respectivas leyes orgánicas. para realizar el vertido de origen industrial en el mar a

9
Deroga a la Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº 17752 del 25 de Julio de 1969, el Decreto Legislativo Nº 1081 y Nº 1083, ambos de 28 de junio de 2008.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 107


0107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


D.S.N°001-2010-AG del 24 de cierta distancia de la costa.
marzo de 2010 El agua cuya regulación es materia de la presente Ley y que está relacionada
con la ejecución del Proyecto está comprendida en el artículo 5°, numeral 13: la
proveniente de la desalación. Asimismo, en el artículo 6°, se consideran como
bienes asociados al agua, numeral 1, literal a) La extensión comprendida entre
la baja y la alta marea, más una franja paralela a la línea de la alta marea en la
extensión que determine la autoridad competente; y los considerados como
bienes artificiales, numeral 2, los bienes usados, literal a) La captación,
extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción, medición,
control y uso del agua.

Por otro lado, en el artículo 133°, del Reglamento de la Ley, en lo relacionado


con las condiciones para autorizar el vertimiento de aguas tratadas, por parte
de la ANA, en el numeral 133.1, literal e) se refiere a la no afectación de la
conservación del ecosistema acuático; en el literal g) que su lanzamiento
submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause perjuicio al
ecosistema y otras actividades lacustres, fluviales o marino costeros, según
corresponda.

En el artículo 135° Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización,


el numeral 135.1 considera que Ningún vertimiento de aguas residuales podrá
ser efectuado en las aguas marítimas o continentales del país, sin la
autorización de la ANA.

Asimismo, en el Capítulo XI: Agua Desalinizada, artículo 170°: Vertimiento de


salmueras y cumplimiento de normas de calidad de aguas, numeral 170.2: La
autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de los efluentes
líquidos y salmueras al mar, previo tratamiento o, excepcionalmente, a través
de un emisario submarino, siempre que se cumplan con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - ECA-Agua y no se afecten los
ecosistemas marinos.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 108


0108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Para la implementación del D.S. N°002-2008-MINAM y de la presente norma, El Titular del Proyecto en cumplimiento de la norma debe
se han considerado las siguientes precisiones de las categorías de agua: tomar en cuenta las disposiciones establecidas para la
- Categoría 1. Poblacional y Recreacional implementación de los Estándares Nacionales de Calidad
i. Sub Categoría A. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua Ambiental para Agua, por ser consideradas de
potable cumplimiento obligatorio en los plazos previstos en el EIA-
ii. Sub Categoría B. Aguas superficiales destinadas para recreación d del Proyecto.

- Categoría 2. Actividades marino costera


i. Sub Categoría C1. Extracción y cultivo de moluscos bivalvos
Disposiciones para la ii. Sub Categoría C2. Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas
implementación de los iii. Sub Categoría C3. Otras actividades.
Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para - Categoría 3. Riego de vegetales y bebida de animales
Agua i. Vegetales de tallo bajo
D.S. Nº 023-2009-MINAM, del ii. Vegetales de tallo alto
19 de diciembre de 2009. iii. Bebidas de animales

- Categoría 4. Conservación del ambiente acuático


i. Lagunas y lagos
ii. Ríos
Ríos de la costa y sierra
Ríos de la selva
iii. Ecosistemas marino costeros
Estuarios
Marinos
La nueva clasificación de los cuerpos de agua, considera las categorías Para efectos del EIA-d del Proyecto se evaluará
establecidas en los ECA para Agua, de tal manera que la categoría asignada a principalmente la calidad de aguas de la categoría:
Clasificación de cuerpos de cada cuerpo de agua indica la situación de calidad que se quiera mantener o a
agua superficiales y marino la que se quiera llegar, según los usos y conservación, en un corto y mediano - Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
costeros, plazo, pudiendo esta clasificación ser modificada o la relación de cuerpos de i. Lagunas y lagos
agua ampliada con la información primaria que se pudiese obtener de las ii. Ríos
diversas unidades hidrográficas del país. iii. Ecosistemas marinos costeros
R J. Nº 202-2010-ANA, del 22 Estuarios
de marzo de 2010 La presente disposición aprueba la clasificación de cuerpos de agua Marinos (500 m de la línea paralela de baja marea
superficiales y marino-costeros conforme al Anexo Nº 1 que forma parte de la hasta los límites territoriales)
norma legal.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 109


0109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


Sirve como instrumento de gestión para el desarrollo del Plan Nacional de El Titular del Proyecto deberá tomar en cuenta este
Vigilancia de la Calidad de Agua que la Autoridad Nacional del Agua Protocolo, ya que es considerado de obligatorio
implementará. cumplimiento por todas las entidades públicas y privadas
Protocolo Nacional de que realicen actividades relacionadas con los recursos
Monitoreo de la Calidad de los hídricos, que es el caso de los objetivos del presente
Asimismo, articulará la fiscalización de la calidad del agua por las
Cuerpos de Agua Naturales de Proyecto.
autorizaciones de vertimiento y/o reúso de aguas residuales tratadas con la
Agua Superficial.
fiscalización que realizan las Autoridades Ambientales Sectoriales a los
efluentes tratados.
R J Nº 182-2011-ANA, del 6 de
abril de 2011
Por otro lado, este instrumento de gestión permitirá estandarizar la metodología
en el desarrollo del monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de agua
superficial, además de articular la gestión de la calidad de los recursos hídricos.
La presente Resolución tiene como objetivo aprobar la clasificación del cuerpo La clasificación del cuerpo de agua marino-costero que
de agua marino-costero ubicado frente a los distritos de Punta Hermosa, Punta presenta la norma representa un apoyo en la realización
Aprueban clasificación del
Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, provincia y departamento de Lima. del EIA del Proyecto, debido a que con dicho
cuerpo de agua marino-costero
conocimiento se tomarán las medidas necesarias para su
ubicado frente a los distritos de
El cuerpo natural de agua de mar de los referidos distritos, ha sido clasificado adecuado tratamiento, por parte del Titular del Proyecto y
Punta Hermosa, Punta Negra,
como: que deberá considerar como referente obligatorio a los
San Bartolo y Santa María del
ECA que correspondan a su respectiva categoría.
Mar - Lima.
Categoría 2:”Actividades marino costeras”, sub categoría 1 “Extracción de
Moluscos Bivalvos” (Línea de baja marea hasta los 500 metros) y Categoría 2
R.J. Nº 139-2014-ANA del 26
“Actividades Marino Costeras”, Sub categoría 3 “Otras actividades” (Desde los
de abril de 2014
500 metros hasta el límite marino de las 200 millas).

Aire
El presente Reglamento tiene como objetivo proteger la salud, estableciendo El Titular del Proyecto deberá tener conocimiento de la
los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de norma ya que implica la afectación de la salud de las
estrategia para alcanzarlos progresivamente. personas expuestas a las operaciones que se realicen
Aprueban el
para la implementación de los componentes del Proyecto,
Reglamento de los Estándares
Los planes de acción para el mejoramiento de la calidad del aire tienen por a fin de prevenir y planificar el control de su posible
Nacionales de Calidad
objeto establecer la estrategia, las políticas y las medidas necesarias para que contaminación.
Ambiental
una zona de atención prioritaria alcance los estándares primarios de calidad de
del Aire
aire en un plazo determinado. Para tal efecto, el plan deberá tomar en cuenta el Por tales motivos el cumplimiento de la normativa debe
desarrollo de nuevas actividades en manera conjunta con las actividades en ser una de las principales gestiones que tendrá que
D.S Nº 74-2001-PCM
curso. considerar el Titular del Proyecto.
del 24 de junio de 2001
Los estándares nacionales de calidad del aire son referencias obligatorias en el
diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 110


0110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


programas públicos en general. Las autoridades competentes deben aplicar las
medidas contenidas en la legislación vigente con el fin de que se alcancen o se
mantengan los referidos estándares de calidad ambiental, bajo su
responsabilidad.

Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización Las actividades constructivas propias de la ejecución del
Mundial de la Salud (OMS), resulta necesario aprobar nuevos Estándares de Proyecto, generarán emisiones de material particulado
Calidad Ambiental de Aire para el dióxido de azufre, así como establecer (transporte de material) y emisiones gaseosas
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire para benceno, (funcionamiento de equipos y maquinarias), que deberán
Aprueban Estándares de
hidrocarburos totales, material particulado con diámetro menor a 2,5 micras e ser monitoreadas a fin de cumplir con los Estándares de
Calidad Ambiental para Aire
hidrógeno sulfurado valores de concentración en el aire, por debajo del cual la Calidad Ambiental establecidos en la presente norma.
exposición no representa un riesgo significativo para la salud.
D.S.003-2008-MINAM
del 21 de agosto de 2008
El Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire y para la correspondiente
adecuación de los Límites Máximos Permisibles. Los nuevos estándares para
el Dióxido de Azufre entraron en vigencia a partir del 1 de enero de 2009.
Ruido
El Reglamento, tiene como objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida El presente reglamento establece los niveles máximos
de la población y promover el desarrollo sostenible. que pueden tolerarse o estar presentes en el ambiente y
Además, establece que con el fin de alcanzar los ECA de Ruido y los los cuales no deben ser excedidos, por las actividades de
Reglamento de Estándares lineamientos para no excederlos, se aplicarán instrumentos de gestión ejecución del Proyecto, para conservar la salud de la
Nacionales de Calidad ambiental, como: la evaluación de impactos ambientales y monitoreo de calidad población inmersa en el área del Proyecto y del ambiente,
Ambiental para Ruido ambiental para el ruido; además de los establecidos por las autoridades con los mismos que se tienen en cuenta en el EIA del
competencia ambiental. (Artículo 9º). Proyecto.
D.S. Nº 085-2003-PCM
del 30 de octubre de 2003 Es importante señalar que de acuerdo al artículo 85° de la
Ley Orgánica de las Municipalidades- Ley 27972, éstas
ejercen competencias en materia ambiental por los cuales
sancionan la generación excesiva de ruidos.
La NTP ISO 1996-1-2007 define los índices básicos a ser utilizados para El Titular del Proyecto, ha realizado la evaluación de
Norma Técnica Peruana – NTP
describir el ruido en los ambientes comunitarios y describe los procedimientos niveles de ruido en los diferentes espacios de los
– ISO 1996 – 1 – 2007
de evaluación básicos. componentes del Proyecto, para lo cual ha tomado como
También especifica los métodos para evaluar el ruido ambiental y proporciona referencia la presente norma, que desarrolla los
RN°0023-2007/INDECOPI-CRT
orientación en la predicción de la respuesta de una comunidad a la molestia procedimientos de evaluación básica y que están
del 5 de abril de 2007
potencial de la exposición a largo plazo de varios tipos de ruidos ambientales. registrados en el EIA-d del Proyecto.
Suelo

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 111


0111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


De acuerdo a la norma, existen cinco grupos de Capacidad de Uso Mayor, y Al establecer la Zona de Vida de un lugar, la Capacidad de
son: Uso Mayor de cada unidad de tierra es determinada
a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A) mediante el estudio y análisis de los factores edáficos
b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C) limitantes.
c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Reglamento de Clasificación de
d) Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) En cuanto a la aplicación del presente Reglamento, en el
Tierras por su Capacidad de
e) Tierras de Protección (Símbolo X) EIA del Proyecto se toma en cuenta la información de la
Uso Mayor
naturaleza morfológica, física y química de los suelos
Además, se definen las clases de capacidad de Uso Mayor establecidos para identificados, en el Área del Proyecto así como el
D.S. Nº 017-2009-AG del 2 de
cada uno de los Grupos de CUM: ambiente ecológico en que se desarrollan.
setiembre de 2009
a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)
b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)
c) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
d) Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
e) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)
Los ECA para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad cuyo desarrollo El Titular del Proyecto, en el instrumento de gestión
Aprueban Estándares de dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación ambiental (EIA del Proyecto) deberá de considerar
Calidad Ambiental (ECA) para del suelo, en su emplazamiento y en áreas de influencia. diversos puntos de monitoreo de suelo en el Área de
Suelo Influencia del Proyecto, con la finalidad de determinar las
La normativa que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para características fisicoquímicas y de calidad en las distintas
D.S. Nº 002-2013-MINAM del Suelo y los lineamientos generales para no excederlos son referentes etapas de ejecución del Proyecto (implementación de los
25 de marzo de 2013 obligatorios en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental componentes), para de este modo identificar cualquier
donde se establece la metodología estándar para el muestreo de suelo. afectación a los suelos y sus posteriores consecuencias.
Componente biológico
El presente Reglamento norma la creación, administración, conservación, y El EIA - PROVISUR, en cumplimiento de la normativa,
gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones será respetuoso de las Áreas Naturales Protegidas,
Reglamento de la Ley de ANP establecidas en la Ley Nº 26834. Además, determina la importancia y las acatando las disposiciones establecidas por Ley.
D.S. Nº 038-2001-AG del funciones del Comité de Gestión como competencia esencial el velar por el
26/06/2001 buen funcionamiento del Área Natural Protegida, realizar el seguimiento a la
ejecución del Plan Maestro y el monitoreo, evaluación y retroalimentación para
el cumplimiento de los planes específicos aprobados, así como del
cumplimiento de la normatividad vigente.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 112


0112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


A través de la norma se aprueba la actualización de la lista de clasificación El titular del Proyecto, frente a la posibilidad de afectación
sectorial de las especies amenazada de fauna silvestre, establecidas en las a las especies de fauna silvestre consideradas en la
categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable presente norma, deberá respetar las prohibiciones
Aprueban la actualización de la (VU).(Artículo1°) evitando efectuar la captura, caza, comercio y
lista de clasificación y contrabando de especies amenazadas, legalmente
categorización de las especies Por otro lado, se incorpora en la presente norma las categorías de Casi protegidas, desarrollando, entre otros, medidas
amenazadas de fauna silvestre Amenazado (NT), y Datos Insuficientes, como medida precautoria para preventivas para proteger a la(s) especies de fauna
legalmente protegidas asegurar la conservación de las especies establecidas en dichas categorías. silvestre halladas en el trabajo de campo realizado y que
se podrían encontrar en riesgo de extinción.
D.S. N° 004-2014-MINAGRI, Asimismo, en la norma se consideran aspectos relacionados con las
derogando el D.S. Nº 034- prohibiciones de captura de fauna silvestre con fines comerciales;
2004-AG del 22 de setiembre autorizaciones de transporte, comercialización, interna y/o exportación de
de 2004 especies categorizadas como Vulnerable y Casi Amenazadas; priorización de
la investigación de especies de fauna silvestre; destino de especímenes
hallados o comisados, entre otros.
La presente norma prohíbe la extracción, colecta, tenencia, transporte, y Esta norma constituye fuente obligatoria de cumplimiento
exportación de todos los especímenes, productos y subproductos de las por parte del Titular del Proyecto el que tendrá presente la
especies amenazadas de flora silvestre detalladas en los anexos que categorización de especies de flora silvestre: En Peligro
Aprueban Categorización de conforman la presente norma (Artículo 2°). Crítico (CR), En Peligro (EN), entre otros, para tomar
Especies Amenazadas de Flora conocimiento del estado en el que se encuentran las
Silvestre Frente a esta prohibición y régimen de protección de la flora nacional, el Estado especies y proponer la ejecución de medidas necesarias
D.S. Nº 043-2006-AG, del 13 establece la promoción e incentivo, a través de estudios científicos de las para su conservación.
de julio de 2006 especies de flora categorizada como amenazada; en Peligro Crítico (CR) y En
Peligro (EN).

Aprueban Modificación del El Decreto Supremo realiza una modificación al artículo 116º del Reglamento Las modificatorias que se apliquen al reglamento de las
artículo 116° del Reglamento
de Áreas Naturales Protegidas, con relación a la Emisión de Compatibilidad y ANP, servirán al Titular del Proyecto para una mejor
de Áreas Naturales de Opinión Técnica Previa Favorable, determinando que “El Instrumento de gestión en las medidas que se adopten con el objetivo de
Protegidas Gestión Ambiental exigido por la legislación respectiva, sólo podrá ser lograr conservar el patrimonio de las ANP, tomadas en
aprobado por la autoridad competente si cuenta con la Opinión Técnica Previa cuenta en el EIA – PROVISUR.
Decreto Supremo Nº 003-2011- Favorable del SERFOR”.
MINAM del 16 de febrero de
2011

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 113


0113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


El objeto de la Ley es normar, regular y supervisar el uso sostenible y la El EIA – PROVISUR, evaluará todas las medidas
Ley Forestal y Fauna Silvestre conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre del país, necesarias para lograr minimizar los efectos a la flora y
– Ley Nº 29763, del 22 de junio compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los fauna que pudieran identificarse como no deseados,
del 2011. servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico dentro de su área de influencia.
y ambiental.

Residuos sólidos
Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de
El cumplimiento cabal de la Ley implica, entre otros
residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las
aspectos, que el Titular del Proyecto plantee un Programa
distintas fuentes de generación de dichos residuos. Asimismo, comprende las
de Manejo de Residuos Sólidos, en el EIA-d del Proyecto,
Ley General de Residuos actividades de internamiento y tránsito de residuos sólidos por el territorio
10 con el objetivo de conservar la salud ambiental, el
Sólidos nacional (Artículo 2°).
bienestar de los trabajadores y de la población aledaña.
Ley 27314, del 21 de julio de Acerca de las disposiciones generales para el manejo de residuos sólidos se
El manejo de los residuos sólidos atañe únicamente a los
2000. tiene que la persona natural y jurídica también tienen participación, la misma
generados por los componentes del Proyecto y se deberá
que deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
evitar la disposición de desmonte y residuos en las áreas
principios de prevención de impactos ambientales negativos y protección de la
circundantes.
salud.
La presente Ley establece que la protección del ambiente es En el EIA-d del Proyecto, se establece que como parte de
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, las que
las actividades que se llevarán a cabo durante la
tienen obligación de mantenerlo dentro de los estándares establecidos por
ejecución del Proyecto, la protección del ambiente es una
la Autoridad de Salud, para preservar la salud de las personas. (Artículo
de las principales responsabilidades que se debe cumplir,
103º). estableciendo procedimientos específicos que lo
mantengan dentro de los estándares establecidos por la
Estipula que toda persona natural o jurídica (está impedida de efectuar Autoridad Competente.
Ley General de Salud descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
Ley Nº 26842 del 20 de julio de señala las normas sanitarias y de protección del ambiente. (Artículo 104º)
1997.
Cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud
de las personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las
medidas de prevención y control necesarias para que cesen los actos o
hechos que ocasionan dichos riesgos y daños. (Artículo 106°)

El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de


aguas servidas y disposición de residuos sólidos, quedan sujetos a las

10
Modificado mediante Decreto Legislativo Nº 1065, publicado el 28 de junio de 2008.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 114


0114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su
cumplimiento (Artículo 107°)

La Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del El Titular del Proyecto, deberá velar por el cumplimiento
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos con sujeción a los de esta Ley, la que se encuentra considerada en el
principios de prevención y protección de las personas, el medio ambiente y la Programa de Manejo de Residuos Sólidos, del EIA-d del
propiedad. (Artículo 1°) Proyecto, que contempla en su estructura el transporte de
Ley que regula el Transporte éstos, que por su característica de peligrosidad
Terrestre de Materiales y En el ámbito de aplicación de la Ley se encuentran comprendidos: la representan riesgos para la salud de las personas, el
Residuos Peligrosos producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, ambiente y la propiedad.
manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final
Ley Nº 28256, del 19 de junio de residuos (Artículo 2°).
del 2004.
Además, se establece la competencia de los Ministerios de Transportes y
Comunicaciones (Artículo 5°), de Salud (Artículo 6°) así como, de las
municipalidades provinciales (Artículo 7°). También, se regulan las infracciones
(Artículo 10°), sanciones (Artículo 11°) y multas (Artículo 12°)
Su objetivo es asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean Las actividades que conforman el Programa de Manejo de
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad Residuos Sólidos de los Componentes del Proyecto,
ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. contenidos en el EIA-d del Proyecto, tendrá en
consideración las disposiciones que se plantean en el
Se aplica a todas las actividades relativas a la gestión y manejo de residuos presente Reglamento para su adecuado manejo y
sólidos, pero de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, disposición.
pública o privada dentro del territorio nacional.
Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos La Autoridad de Salud está representada por la Dirección General de Salud
Ambiental – DIGESA, del Ministerio de Salud, que es la encargada, entre otras,
D.S. Nº 057-2004-PCM, del 24 de aprobar los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de infraestructura de
de julio del 2004. transferencias, tratamientos y disposición final de residuos.

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene a su


cargo la regulación de la gestión y el manejo de los residuos sólidos generados
por la actividad de la construcción y por los servicios de saneamiento.

Asimismo, la norma considera que en los casos de las autoridades municipales,


provincial y distrital, son éstas las responsables por la gestión y manejo de los

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 115


0115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la Norma Relación con el Proyecto


residuos de origen comercial, domiciliario y de aquellos similares a estos,
originados por otras actividades; también son los encargados de determinar las
áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las normas que
regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del suelo en el ámbito
provincial que le corresponda.

La NTP establece el Código de Colores a ser utilizados en los dispositivos En el EIA-d del Proyecto se considera el Programa de
de almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar la identificación y Manejo de Residuos Sólidos, en la cual se hace mención
segregación de los mismos. La NTP se aplica a todos los residuos en lo relacionado con la disposición adecuada de los
generados por la actividad humana, a excepción de los residuos residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos, en
radioactivos. cumplimiento de la NTP - Código de Colores para los
Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.
Norma Técnica Peruana - NTP Esta NTP no establece las características del dispositivo de
900 058 2005 del 12 de junio almacenamiento a utilizar, ya que esto dependerá del tipo de residuo,
de 2005 volumen, tiempo de almacenamiento en el dispositivo, entre otros aspectos.

Asimismo, se clasifican los residuos en reaprovechables y no


reaprovechables, y a su vez, estos abarcan los residuos peligrosos y no
peligrosos.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 116


0116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Normas de evaluación de impacto ambiental aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la norma Relación con el Proyecto


El artículo 1º de la Ley, modifica el artículo 51º del Decreto Legislativo La elaboración del EIA-d del Proyecto, se da teniendo
N°757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y dispone presente la modificación de ambos artículos,
que la Autoridad Sectorial Competente comunicará al CONAM (fusionado considerando que las actividades de los componentes
al MINAM), sobre las actividades a desarrollarse en el sector, que por su del Proyecto no representan un peligro grave o
Ley de Evaluación de Impacto
riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares tolerables de inminente para el ambiente.
Ambiental para Obras y
contaminación o deterioro del ambiente y que obligatoriamente deberán
Actividades.
presentar Estudios de Impacto Ambiental, previos a su ejecución.
Ley Nº 26786, del 13 de junio de
En su artículo 2º modifica el primer párrafo del artículo 52º del decreto
1997.
mencionado, y dispone que en casos de peligro grave o inminente para el
medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente (con conocimiento del
CONAM) podrá disponer de la adopción de cualquiera de las medidas
señaladas en los literales a) y b) del Artículo 52°.
La presente Ley regula aspectos aplicables a la certificación ambiental, difusión y El contenido de la presente Ley constituye obligación que
participación de la comunidad, seguimiento y control del contenido de la DIA, el debe ser desarrollada por el EIA-d del Proyecto, puesto
EIA-sd y el EIA-d, así como las Autoridades Competentes. que implica su seguimiento y control, para el otorgamiento
Ley del Sistema Nacional de de la Certificación Ambiental correspondiente.
Evaluación de Impacto Ambiental Para una correcta aplicación, se efectuaron modificaciones acorde a los distintos
cambios desarrollados en el ámbito institucional que se dieron entre los primeros La elaboración de la descripción de la actividad a
Ley 27446, del 23 de abril de dieciocho artículos, y se destaca: la obligatoriedad de certificación ambiental desarrollarse, es necesaria para identificar los probables
11
2001 . previa a la ejecución del Proyecto. (Artículo 3°). impactos ambientales negativos a presentarse, directos e
indirectos, los mismos que permitirán establecer los
mecanismos, medidas y/o propuestas que eliminen y/o
minimicen los mismos, en caso se determine ello.
Tiene como finalidad asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos Es importante que en el desarrollo del EIA-d del Proyecto,
Ley Marco del Sistema Nacional
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de se tenga presente la normativa nacional que regula no
de Gestión Ambiental
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al sólo el tratamiento de los recursos naturales renovables y
12
CONAM y a las entidades sectoriales, regionales y locales, en el ejercicio no renovables, sino la participación de las instituciones
Ley Nº 28245, del 8 de junio de
de sus atribuciones ambientales. Establece los instrumentos de la gestión y públicas competentes en materia ambiental.
2004
planificación ambiental.

11
Modificado mediante Decreto Legislativo Nº 1078, de fecha 28 de junio de 2008.
12
Luego de la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), se dispuso la fusión del CONAM con esta nueva entidad sectorial.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 117


0117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la norma Relación con el Proyecto


La norma considera, en el artículo 3°, que la Política Nacional Ambiental La ejecución del Proyecto implica actividades que pueden
constituye el conjunto de lineamientos, objetivo, estrategias, metas, llegar a causar alguna afectación al ambiente, es en este
programas e instrumentos de aplicación de carácter público, que tiene como sentido que en el desarrollo del EIA-d del Proyecto, se
Reglamento de la Ley Marco del
propósito definir y orientar el accionar, entre otros, del sector privado, en considera lo relacionado con el presente Reglamento y
Sistema Nacional de Gestión
materia de protección del ambiente y conservación de los recursos naturales acata sus disposiciones.
Ambiental
y contribuyendo a la descentralización y gobernabilidad del país.
D.S. Nº 008-2005-PCM, del 28
Por otro lado, en el artículo 57º, la norma señala que todo proyecto de
de enero de 2005
inversión pública o privada, que implique actividades de construcciones y
obras que puedan causar impactos ambientales negativos significativos, está
sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Señala en el Título Preliminar, de los Derechos y Principios “que toda El Titular del Proyecto debe considerar los principios que
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, se consideran en la Ley y tener presente que éstos son de
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de obligatorio cumplimiento, en especial en lo relacionado
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con una efectiva gestión ambiental y de proteger el
asegurando particularmente la salud de las personas, la conservación de la ambiente; así como en la adopción de medidas
Ley General del Ambiente diversidad biológica, el aprovechamiento de los recursos naturales y el pertinentes y eficientes para impedir la degradación del
desarrollo sostenible del país” (Artículo I) ambiente.
Ley Nº 28611, del 15 de octubre
de 2005 Asimismo, la Ley considera entre sus objetivos, relacionados con la Política El Titular del Proyecto, deberá estar dispuesto en asumir,
Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, que las disposiciones contenidas de ser este el caso, el costo de los posibles daños o
Modificado por Decreto en la norma son de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o riesgos que genere la ejecución del Proyecto sobre el
Legislativo Nº 1055 (modifica jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el ambiente y de tener en consideración las medidas para su
artículos 32°,42°,43° y 51° de la suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y rehabilitación, restauración o reparación según le
Ley 28611) del 27 de junio de el espacio aéreo (Artículo 2, numeral 2.1) corresponda.
2008 y
Ley Nº 29895 (Páramos y jalcas Por otro lado, la Ley también considera en el Capítulo 3 Gestión Ambiental, Por otro lado, deberá tener presente la Política Nacional
ecosistemas frágiles) del 2 de “que ésta es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto del Ambiente, principalmente en lo relacionado con el
octubre de 2008. estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados inmersos en la zona del Proyecto, garantizándoles una
con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de protección adecuada de su salud, así como la prevención
vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades y control de la contaminación ambiental, principalmente
económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país” en las fuentes emisoras.
(Artículo 13, numeral 13.1).

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 118


0118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la norma Relación con el Proyecto


Las disposiciones que se establecen, en el presente Reglamento El Titular del Proyecto deberá tener conocimiento de la
complementan las señaladas en la Ley Nº 27446, esclareciendo y presente norma en relación con los requisitos y
Aprobación del Reglamento de la
especificando requerimientos y características necesarias para su aplicación. procedimientos a seguir en la elaboración y presentación
Ley 27446 .Ley del Sistema
del EIA-d del Proyecto, ante la Autoridad Sectorial
Nacional de Evaluación de
El Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, Competente y de las autoridades regionales y locales. No
Impacto Ambiental
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales sólo ello, sino también no dejar de considerar obligaciones
negativos derivadas de las acciones humanas expresadas por medio de y funciones que debe acatar como empresa o persona
D.S. Nº 019-2009-MINAM, del 24
proyectos de inversión así como de políticas, planes y programas públicos, a jurídica, y no incurrir en ilegalidad.
de septiembre de 2009
través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental – SEIA.
La presente norma tiene por objeto aprobar las disposiciones especiales para Es beneficioso para la ejecución del Proyecto las
Aprueban disposiciones agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada en el disposiciones especiales aprobadas en la presente
especiales para la ejecución de Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en norma, en especial las relacionadas con las gestiones que
procedimientos administrativos y materia de construcción y mantenimiento de carreteras, infraestructura agilicen la ejecución de los proyectos de inversión pública
otras medidas para impulsar educativa, infraestructura de salud, saneamiento, masificación de gas, y privada que serán en beneficio de la población, objetivo
proyectos de inversión pública y electrificación rural, pequeñas y medianas irrigaciones, industria, comercio y principal del presente Proyecto de infraestructura
privada pesquería con el fin de reducir los índices de pobreza y marginalidad sanitaria.
existentes en las zonas de su ámbito, y lograr un mayor dinamismo en la
D.S. N° 060-2013-PCM economía.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 119


0119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

E. Normas del Sector Saneamiento aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la norma Relación con el Proyecto


Se tiene que mediante Ley N° 25965 se crea la SUNASS a fin de proponer Resulta pertinente que el EIA-d del Proyecto considere lo
las normas para la prestación de los servicios de saneamiento, fiscalizar la
establecido en esta norma, toda vez que la SUNASS es el
prestación de los mismos, evaluar el desempeño de las entidades que los ente que va a supervisar y fiscalizar la prestación de los
prestan, promover el desarrollo de dichas entidades, así como aplicar las
servicios de saneamiento que brinden las entidades
sanciones. públicas y privadas, además que representa el ente oficial
que va a cautelar, en forma imparcial los intereses del
Reglamento General de la
El Reglamento General precisa las facultades de la SUNASS, definiendo Estado y del inversionista.
Superintendencia Nacional de
además su estructura orgánica, estableciendo las instancias competentes
Servicios de Saneamiento
para los respectivos procedimientos administrativos.
(SUNASS)
13 La SUNASS tiene por objetivo general, normar, regular, supervisar y
D.S. Nº 017-2001-PCM , del 21
fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, la prestación de servicios de
de febrero de 2001
saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva, los intereses del
Estado, de los inversionistas y del usuario

Por otro lado, la SUNASS propone las normas para la prestación de servicios
de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de
excretas, reúso de aguas servidas y limpieza pública, entre otros.
Establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de En este orden de ideas, la distribución de agua para
Aprueban el Texto Único Saneamiento (SUNASS) garantizar a los usuarios la prestación de los consumo humano responde a ser un servicio de
Ordenado del Reglamento de la servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, necesidad y al mismo tiempo de utilidad pública y
Ley General de Servicios de contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente. preferente en los intereses nacionales, los mismos que
Saneamiento – Ley Nº 26338 son considerados en el presente EIA – del Proyecto, con
Se menciona que la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento – EPS, el objetivo de proteger la salud de la población y al mismo
14
D.S. Nº 023-2005-VIVIENDA , está obligada a ejercer permanentemente el control de calidad de los tiempo, y no menos importante, a la salud ambiental.
del 1 de diciembre de 2005 servicios que realiza, de acuerdo a las normas respectivas, sin perjuicio de la
acción fiscalizadora de la SUNASS.

13
Modificado mediante Decreto Supremo N° 023-2002-PCM, publicado el 04 de abril de 2002; así como el Decreto Supremo N° 046-2007-PCM, publicado el 26 de mayo de 2007.
14
Modificado por las siguiente normas: Decreto Supremo N° 010-2007, publicado el 20 de abril de 2007; Decreto Supremo N° 031-2008-VIVIENDA, publicado el 30 de noviembre de 2008;
Decreto Supremo N° 021-2009-VIVIENDA, publicado el 2 de noviembre de 2009

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 120


0120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la norma Relación con el Proyecto


El PAVER tiene como finalidad la adecuación a las disposiciones de la Ley de Según el EIA-d del Proyecto, para obtener la autorización,
Recursos Hídricos de los vertimientos y reúsos de aguas residuales en curso, quepreviamente deben inscribirse en el PAVER, facultándolo
a la fecha de entrada en vigencia del Reglamento de la citada Ley no cuenten conprovisionalmente para continuar con el vertimiento de
Programa de Adecuación de
las autorizaciones correspondientes. agua residual hasta la presentación, ante el Sector
Vertimiento y Reúso de Agua
correspondiente, del instrumento de gestión ambiental
Residual-PAVER
El proceso de adecuación concluye con el otorgamiento de la autorización a los que este determine, el cual otorgará la autorización
vertimientos o reúsos de aguas residuales tratadas que cumplan con las definitiva de vertimiento de agua residual conforme las
R.J. Nº 274-2010-ANA, del 30 de
disposiciones del Título V de la Ley de Recursos Hídricos - Protección del Agua disposiciones del Título V de la Ley de Recursos Hídricos.
abril de 2010
(Clasificación de los cuerpos de agua; protección del agua; vigilancia y
fiscalización del agua; zonas de veda y zonas de protección, vertimiento de agua
residual; evaluación de impacto ambiental; aguas desalinizadas, entre otras).
Esta disposición ha establecido en el ámbito nacional, los valores de los Las aguas residuales que se generen, por efecto de la
Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de una PTAR, luego ejecución del Proyecto, deberán ser evaluadas y
del proceso de tratamiento, para su adecuada disposición final. monitoreadas a fin de no sobrepasar los LMP, con la
finalidad de no causar daños a la salud, al bienestar
Se entiende como Límites Máximos Permisibles como la medición de la humano y al ambiente.
Aprueba Límites Máximos
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
Permisibles para los efluentes de
químicos y biológicos que caracterizan a una emisión, que al ser excedida
Plantas de Tratamiento de Aguas
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Residuales Domésticas o
Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y los organismos que
Municipales.
conforman el Sistema de Gestión Ambiental.
D.S Nº 003-2010-MINAM,del 17
Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus
de marzo de 2010
efluentes de conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Programa de
Monitoreo especificará la ubicación de los puntos de control, métodos y
técnicas adecuadas, así como los parámetros y frecuencias de monitoreo
para uno de ellos.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 121


0121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Norma Descripción de la norma Relación con el Proyecto


El presente Reglamento tiene por objeto regular la gestión ambiental El contenido del presente Reglamento constituye una
sectorial, garantizando la adecuada implementación de la Política Nacional obligación que debe ser acatada por el Titular del
del Ambiente y la Política Ambiental Sectorial. Proyecto, puesto que la ejecución del Proyecto involucra
Aprueban Reglamento de actividades detalladas en la normativa y que deben ser
Protección Ambiental para Del mismo modo, el de prevenir, mitigar, controlar y remediar los impactos reguladas como parte de su gestión ambiental.
Proyectos Vinculados a las ambientales negativos derivados de actividades correspondientes a proyectos
Actividades de Vivienda, de inversión del ámbito de competencia del Ministerio de Vivienda, Además, el cumplimiento y aplicación de la norma será
Urbanismo, Construcción y Construcción y Saneamiento. supervisada por la Autoridad Sectorial Competente, en
Saneamiento. materia ambiental para este tipo de proyecto y que está ,
Asimismo, las disposiciones consideradas en la presente norma son de representado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
D.S. 015-2012-VIVIENDA, del 14 aplicación al conjunto de actividades vinculadas al desarrollo de proyectos de Saneamiento – VIVIENDA, en concordancia con la Ley
de setiembre de 2012 vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, en el ámbito urbano y rural del SEIA.
del territorio peruano y serán actualizadas en el marco de las disposiciones
que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento establezca para
tal fin.
Esta Resolución tiene por objeto regular los procedimientos administrativos a Esta norma es importante para el desarrollo y elaboración
seguir para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento de aguas del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto
residuales tratadas a cuerpos naturales de agua continental o marina y de debido a que establece los mecanismos por los cuales se
Reglamento de Procedimientos
reúso de aguas residuales tratadas. puede acceder a las autorizaciones de vertimiento y reúso
Administrativos para el
de aguas residuales provenientes de las PTAR.
Otorgamiento de Autorizaciones
El Reglamento es de aplicación nacional y de cumplimiento obligatorio para
de Vertimiento y Reúso de Aguas
todos los órganos de la Autoridad Nacional del Agua, así como toda persona
Residuales Tratadas
natural o jurídica que efectúe vertimientos de aguas residuales a un cuerpo
natural de agua o realice su reutilización.
R.J. N° 218-2012-ANA, del 25 de
mayo de 2012
Asimismo, el Reglamento sirve para orientar a los usuarios sobre los
requisitos a presentar para solicitar autorización de vertimiento y reúso, así
como sobre las condiciones para su otorgamiento.
El presente Reglamento contiene los requisitos específicos, plazos y trámites Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento
que deben presentar los administrados para el otorgamiento de deberán ser tomadas en cuenta por el Titular del Proyecto
Aprueban el Nuevo Reglamento
autorizaciones de vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas, así como para lograr dichas Autorizaciones de Vertimiento que
para el Otorgamiento de
el procedimiento a seguir ante la Autoridad Nacional del Agua y sus órganos permitan cumplir con el Plan de Manejo Ambiental del
Autorizaciones de Vertimiento y
desconcentrados. EIA-d del Proyecto.
Reúsos de Aguas Residuales
Tratadas.
Esta Norma deja sin efecto la Resolución Jefatural Nº218-2012-ANA, así
como el artículo 2° de la Resolución Jefatural N°684-2010-ANA. Delegan
R.J. N° 224-2013-ANA del 1 de
facultad de otorgar autorizaciones de reúso de agua residuales tratadas a la
junio del 2013
Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos, en ámbitos donde
no se hayan implementado las Autoridades Administrativas del Agua.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 122


0122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 123


0123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

2.3.2 Marco legal internacional aplicable al Proyecto

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaración


Los gobiernos americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares de todas las
Convención para la protección de la flora, de la especies y géneros de su flora y su fauna, incluyendo las aves migratorias en número suficiente y en regiones lo bastante
fauna y de las bellezas escénicas naturales de vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre; así como de proteger y conservar los paisajes de
los países de América (Washington, 1940). incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o
valor histórico o científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas, dentro de los casos a que esta Convención
refiere, han visto la necesidad de concertar una Convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas
escénicas naturales dentro de los propósitos convenidos.
La Carta Europea del Agua Fue redactada en la ciudad de Estrasburgo, Francia. Fue una declaración de principios para una correcta gestión del agua,
la misma que contiene 12 artículos: 1.No hay vida sin agua; 2.El agua no es inagotable; 3.Contaminar el agua es atentar
Comité de Ministros del Consejo de Europa, contra la vida humana, y la de todos los seres vivos que dependen de ella; 4.La calidad del agua debe mantenerse en
celebrada en Estrasburgo, Francia, el 6 de condiciones suficientes para cualquier uso: 5.Cuando el agua residual vuelve al cauce debe estar en tal forma que no
mayo de 1968 impida usos posteriores; 6.Mantener la cubierta vegetal, para conservar el recurso agua; 7.Los recursos del agua deben ser
inventariados; 8.El correcto uso del agua debe ser planificado por las autoridades competentes; 9.La conservación del agua
debe potenciarse, intensificándose la investigación científica, formando especialistas y mediante una información pública
adecuada; 10.El agua es un bien común y debe ser ahorrada y usada con cuidado; 11.La administración del agua debe
fundamentarse en las cuencas naturales más que en las fronteras políticas y administrativas; y 12. El agua no tiene
fronteras. Es un bien común que requiere la cooperación internacional.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el La Declaración de Estocolmo de 1972 consagra principios del Derecho Internacional, entre ellos se tienen:
Medio Ambiente Humano 1. El Principio de Igualdad
2. El Principio del derecho al desarrollo sustentable
La Declaración de Estocolmo 3. El Principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios
4. El Principio de no Interferencia
Celebrada en Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de 5. El Principio de responsabilidades compartidas
junio de 1972 6. El Principio de Cooperación Internacional
Convención para la protección del patrimonio Los Estados Partes de la Convención reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a
mundial cultural y natural (UNESCO, 1972). las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio le incumbe primordialmente. Procurará
Ratificada por el Perú en 1981. actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso,
mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero,
Establece un compromiso mundial para artístico, científico y técnico.
proteger el patrimonio cultural y natural del
mundo y de los países.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 124


0124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaración


Convención sobre el Comercio Internacional de Esta Convención incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El
Especies Amenazadas de Fauna y Flora comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no
Silvestres (CITES) poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

Firmada en Washington el 3 de marzo de 1973. Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a
Enmendada en Bonn en 1979 esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin
de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también
deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio. (Apéndice I, Apéndice II y
Apéndice III).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Se llevó a cabo la evaluación y usos de los recursos hídricos elaborándose el Plan de Acción Mar del Plata (PAMP) el cual
Agua dio origen y creación al “Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y el Saneamiento” (DIAAPS). Este
movimiento universal tuvo por finalidad el mejorar y promover la extensión de la cobertura de los servicios de agua potable
Celebrada en Mar de Plata, Argentina del 14 al y saneamiento al mayor número de habitantes posible, en especial a los sectores marginados de las ciudades y a las áreas
25 de marzo de 1977. rurales.
Carta Mundial de la Naturaleza Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución Nº 37/7. A través de dicho instrumento
internacional se reafirman los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, en particular el mantenimiento de la paz y
Aprobada por la Resolución N° 37/7., en la la seguridad internacionales, el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones y la realización de la cooperación
Asamblea General el 28 de octubre de 1982. internacional para solucionar los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural, técnico, intelectual y
humanitario.
Convención de Viena para la protección de la Conscientes del impacto potencialmente nocivo de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio
capa de ozono. Adoptada el 22 de marzo de ambiente, considerando las disposiciones pertinentes de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
1985. Medio Humano, y en especial el principio 21, que establece que, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con
los principios del derecho internacional, "los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
Orientada a proteger la capa de ozono. aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo bajo su
jurisdicción o control no perjudiquen el medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional", y
teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo y conscientes de que las
medidas para proteger la capa de ozono de las modificaciones causadas por las actividades humanas requieren acción y
cooperación internacionales y debieran basarse en las consideraciones científicas y técnicas pertinentes con la finalidad de
proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de las modificaciones de la capa de
ozono.
Informe Brundtland Este Informe destaca el hecho de que el desarrollo económico y la protección ambiental están indisolublemente ligados y
describe los cambios necesarios para poder establecer las bases para el desarrollo, fundadas en el uso racional de los
Elaborado por la Comisión Mundial del Medio recursos naturales y en la participación popular en la toma de decisiones.
Ambiente y Desarrollo y presentado en 1987

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 125


0125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaración


Protocolo de Montreal sobre sustancias que Como Partes en el Convenio de Viena y conscientes de que, en virtud del Convenio, tienen la obligación de tomar las
agotan la capa de ozono. medidas adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos que se derivan o
pueden derivarse de actividades humanas que modifican o pueden modificar la capa de ozono. La emisión en todo el
Adoptada el 16 de setiembre de 1987. mundo de ciertas sustancias puede agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener
repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente.
Establece normas para prohibir o limitar el uso
de sustancias que afectan la estabilidad de la Es por ello que el Protocolo de Montreal y sus participantes están decididos a proteger la capa de ozono adoptando
capa de ozono. medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el
objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos
técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo,
Convenio OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas La OIT, desde su creación, en 1919, ha mostrado una especial atención por la situación de los pueblos indígenas y tribales.
y tribales en países independientes (1989) Así, en 1957, se adoptó un primer instrumento internacional vinculante, el Convenio Nº 107 sobre poblaciones indígenas y
tribuales en países independientes.

La Conferencia observó que en muchas partes del mundo estos pueblos no gozaban de los derechos humanos
fundamentales en el mismo grado que el resto de la población en los Estados en que viven y que han sufrido a menudo una
erosión en sus leyes, valores, costumbres y perspectivas.

El Convenio representa un paso adicional en los esfuerzos de la OIT para garantizar el respeto de los derechos
fundamentales tendientes a la igualdad de oportunidades y de trato para grupos que se encuentran en situación de
desventaja y exigen garantías mínimas de sus derechos para lograr un tratamiento equitativo en las sociedades en que
viven.
Convenio de Basilea sobre el control de los El objetivo primordial del Convenio de Basilea es proteger la salud de las personas y el medio ambiente frente a los efectos
movimientos transfronterizos de los desechos perjudiciales de los desechos peligrosos. Su ámbito de aplicación abarca una amplia variedad de desechos definidos como
peligrosos y su eliminación. “desechos peligrosos” sobre la base de su origen o composición, o ambas cosas, y sus características (artículo 1 y anexos
I, III, VIII y IX), así como dos tipos de desechos definidos como “otros desechos” (desechos domésticos y cenizas de
Adoptada el 22 de marzo de 1989. incineradores; artículo 1 y anexo II). Las disposiciones del Convenio giran en torno a los principales objetivos siguientes:
i) la disminución de la generación de desechos peligrosos y la promoción de la gestión ambientalmente racional de los
Establece normas para el transporte y la desechos peligrosos, dondequiera que se realice su eliminación;
disposición internacional de desechos ii) la restricción de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, salvo en los casos en que se estima que se
peligrosos (radiactivos y tóxicos). ajusta a los principios de la gestión ambientalmente racional; y
iii) un sistema reglamentario aplicable a casos en que los movimientos transfronterizos son permisibles.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 126


0126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaración


Conferencia Internacional sobre el Agua y el Los expertos participantes señalaron que la situación de los recursos hídricos mundiales se estaba volviendo crítica. Se
Medio Ambiente (CIAMA) hizo un llamado a los participantes del CIAMA para la superación de las tradicionales posiciones de corte preferentemente
administrativista y económico en el tratamiento de las cuestiones relacionadas con el agua y para la adopción de un
Declaración de Dublín enfoque radicalmente nuevo para la evaluación, el aprovechamiento y la gestión de los recursos de agua dulce,
proclamando la necesidad de que se viesen implicados desde las más altas esferas de los gobiernos hasta las
Celebrada en Dublín – Irlanda, del 26 al 31 de comunidades más pequeñas, teniendo en cuenta la persistencia de los problemas detectados y los peligros que de ellos
enero de 1992 derivaban para millones de personas.
Convenio sobre la Diversidad Biológica Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en
Río de Janeiro, 1992 los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado
a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre
esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.
Convención marco de las Naciones Unidas El objetivo de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es
sobre cambio climático. lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
Adoptada el 4 de junio de 1992. climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los
cambios climáticos a nivel global.
Conferencia de Naciones Unidas sobre el En este documento se establecen los problemas del ambiente y, entre otros aspectos, de modo general, los medios
Medio Ambiente y el Desarrollo, también técnicos y tecnológicos, financieros e institucionales para desenvolver los programas específicos previstos para su solución.
llamada Cumbre de la Tierra. La Agenda 21 situó al agua dulce en el centro del debate sobre el desarrollo sostenible, relanzando la idea de la necesidad
de establecer una política mundial del agua, dedicándole al uso sostenible del agua la totalidad de su Capítulo 18 y
Se realizó la Declaración de Río y se aprobó “la realizando diversas propuestas relacionadas con las necesidades de acción sobre este elemento natural.
Agenda 21 o Programa 21”
Declaración del Milenio Mediante Resolución Nº 55/2 se estableció un conjunto de objetivos de desarrollo interconectado. Estos fueron designados
con el nombre de “Objetivos del Milenio” (ODM). Se sintetizan las metas cuantitativas e indicadores que deben ser
Aprobada por la Asamblea General, mediante alcanzados para el 2015.
resolución 55/2

Celebrada en la Cumbre del Milenio del 6 al 8


de setiembre de 2000
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Los líderes del mundo avanzaron un poco más en los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio relativos al agua
(Río + 10) potable, aprobando un Plan de Aplicación de las decisiones adoptadas en la propia cumbre. En ella se reiteró la pretensión
planteada a alcanzar para el año 2015 de reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua
Celebrado en Johannesburgo (Sudáfrica), del potable o que no puedan costearlo. Se estableció un nuevo objetivo de reducir a la mitad para ese mismo año 2015 el
26 de agosto al 4 de setiembre de 2002 porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 127


0127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaración


XV Conferencia Internacional sobre el Cambio El objetivo final (a largo plazo) es que se reduzca mundialmente de las emisiones de CO 2 en al menos un 50% en 2050
Climático, Copenhague, Dinamarca, llevada a respecto a 1990, y para conseguirlo los países deben marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados
cabo en diciembre 2009. deberán reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el
año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.
Canadian Soil Quality Guidelines for the Esta Guía establece valores físicos, químicos mínimos que debe cumplir un sedimento para un determinado uso.
Protection of Environmental and Human Health.
BOE Legislación Consolidada. Real Decreto Decreto por el que se establecen las normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados
345/1993, de 5 de marzo de 1993. España. marinos vivos.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 128


0128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

2.4 MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL

2.4.1 Gobierno Central

A. Autoridad Ambiental Sectorial

Institución Funciones Oficinas Internas


15
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
16
a. Desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o Dirección General de Asuntos Ambientales
mecanismos que sean necesarios para el cumplimiento Es la encargada de proponer los objetivos, lineamientos y estrategias ambientales para el desarrollo de las
de las políticas nacionales y sectoriales, en el ámbito de actividades de competencia del Ministerio, en armonía con la protección del ambiente y la conservación de
su competencia. los recursos naturales incluyendo la biodiversidad, en el marco de la Política Nacional del Ambiente. Sus
b. Implementar acciones temporales en las zonas del país funciones son:
que requieran de mayor técnica o de servicios en el a. Proponer, coordinar y evaluar la política ambiental del Sector, en el marco de la Política Nacional del
ámbito de las competencias del Sector, con los Ambiente;
gobiernos regionales y locales, fortaleciendo sus b. Proponer, coordinar, aprobar e implementar la normativa e instrumentos de gestión ambiental del Sector
capacidades institucionales. con opinión previa del Ministerio del Ambiente – MINAM en lo que corresponda, según la normatividad
c. Implementar medidas de desconcentración institucional vigente;
en las zonas del país que requieran mayor asistencia c. Conducir la gestión ambiental del Sector, emitiendo opinión previa respecto a iniciativas, proyectos y
técnica o servicios en el ámbito de la competencia del normas ambientales que se encuentren bajo el ámbito de su competencia;
sector. d. Coordinar, promover y difundir estudios e investigaciones que contribuyan a una gestión ambiental
d. Generar, administrar, actualizar y mantener registros de sectorial sostenible;
información a nivel nacional para la adecuada e. Coordinar, monitorear y evaluar el proceso de certificación ambiental a través de la clasificación,
implementación de las políticas nacionales y sectoriales evaluación y aprobación de estudios ambientales de proyectos, en el ámbito de competencia del Sector,
de su responsabilidad. en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA;
e. Aprobar la regulación reglamentaria sectorial y los f. Aprobar los estudios ambientales e instrumentos de gestión complementarios al SEIA;
planes nacionales sectoriales. g. Coordinar, monitorear y evaluar el funcionamiento del registro de entidades para la formulación de
f. Asignar recursos y transferirlos a las entidades estudios ambientales u otros instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA;
prestadoras de los servicios de saneamiento y h. Aprobar las solicitudes del registro de entidades para la formulación de estudios ambientales u otros
eventualmente a los gobiernos regionales y locales a fin instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA;
que ejecuten proyectos de inversión en saneamiento, i. Coordinar el proceso de seguimiento y control ambiental del Sector e imponer sanciones administrativas
conforme a la normatividad de la materia. y/o medidas correctivas que correspondan, en materia ambiental sectorial;

15
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, publicado el 19 de Junio de
2014.
16
Para obtener la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el procedimiento ante el Ministerio de Vivienda se inicia en esta Oficina, presentándose la Ficha Informativa de Clasificación
Ambiental de Proyectos de Saneamiento, en la cual se señalará las características del Proyecto para que la referida Oficina la evalúe y califique el Proyecto y determine cuáles son los Términos
de Referencia a desarrollar.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 129


0129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Institución Funciones Oficinas Internas

g. Normar, aprobar y efectuar las tasaciones de bienes que j. Coordinar con las autoridades del gobierno nacional, regional y local a fin de fortalecer la gestión
solicítenlas entidades y empresas estatales de derecho ambiental sectorial;
público o de derecho privado. k. Conducir y supervisar las acciones de fortalecimiento de capacidades en materia ambiental, en el ámbito
h. Normar, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de los gobiernos regionales, locales y entidades vinculadas al Sector;
nacionales sobre administración y adjudicación de l. Administrar la información ambiental sectorial en el marco de las orientaciones que establezca el
terrenos de propiedad del Estado en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental;
Sistema Nacional de Bienes Estatales. m. Expedir resoluciones directorales en las materias de su competencia, o las que le hayan sido delegadas,
i. Proponer políticas, normas, lineamientos y autenticar las copias que se soliciten y administrar el registro, numeración, distribución y custodia de las
especificaciones técnicas relacionadas con la mismas, y;
generación, administración, actualización y n. Las demás funciones que le encargue el Viceministro (a) o aquellas que le sean dadas por normatividad
mantenimiento de la información catastral integral, la expresa.
17
formalización de predios urbanos y derechos sobre Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental
estos, en el marco del Sistema Nacional de Catastro. Es parte de la estructura de la Dirección General de Asuntos Ambientales. Ejerce las siguientes
j. Promover o gestionar el financiamiento de los Sectores, funciones:
a fin de impulsar su desarrollo, en coordinación con las a. Absolver consultas, emitir opinión técnica y brindar información en el ámbito de su competencia;
entidades que correspondan. b. Evaluar y proponer la clasificación de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto
k. Diseñar, promover y otorgar productos financieros, en el sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la propuesta de los
ámbito de su competencia y de acuerdo con las normas términos de referencia para la elaboración de los estudios ambientales correspondientes;
de la materia. c. Evaluar y proponer la aprobación de los estudios ambientales de los proyectos de inversión sujetos
l. Otras que le encargue la ley. al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, otorgando la certificación
ambiental en caso corresponda;
d. Evaluar y proponer la aprobación de las solicitudes de registro de las entidades autorizadas para la
formulación de estudios ambientales y otros instrumentos de gestión ambiental, realizando la
evaluación del desempeño de las entidades registradas y;
e. Otras funciones que le encargue el Director (a) General de Asuntos Ambientales en materia de su
competencia;

17
Continuando con el procedimiento, se presenta considerando las indicaciones de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, los Términos de Referencia (TDR) a la presente Dirección
para ser aprobados. Posteriormente, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental, en cumplimiento de los requisitos establecidos en el procedimiento Nº 7 del TUPA del Ministerio de Vivienda.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 130


0130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Autoridades ambientales con roles transectoriales

Institución Funciones Oficinas Internas


18
Ministerio de Salud (MINSA)
El Ministerio de Salud, cuenta con las siguientes atribuciones: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA):
a. La conducción y planeamiento estratégico sectorial de salud. Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar
b. El establecimiento de los objetivos, metas y estrategias de corto, y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional de
mediano y largo plazo. Salud, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, y salud
c. La organización del Sector y Sistema Nacional Coordinado y ocupacional.
Descentralizado de Salud.
d. El establecimiento de las normas y los modelos organizacionales Dirección de Saneamiento Básico
para la implementación de los objetivos estratégicos institucionales. Encargada de las siguiente funciones:
e. El desarrollo e integración de procesos y sistemas de a. Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de políticas nacionales de
información sectoriales, para la integración de los flujos de salud ambiental.
información de los procesos y sistemas organizacionales y la b. Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento de agua para consumo humano; el
provisión de información oportuna y confiable, para la toma de manejo, reúso y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas; el manejo
decisiones por las autoridades y usuarios del Sector Salud. de residuos sólidos; y la vigilancia y control de artrópodos vectores de enfermedades
f. La creación de una cultura de salud sustentada en la familia transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de la normatividad vigente.
como unidad básica de salud y la adquisición de capacidades y c. Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo humano.
desarrollo de actitudes en las personas, para su desarrollo físico, d. Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la salud
mental y social y para la construcción de entornos saludables por de la población.
la persona, la familia y la comunidad. e. Establecer la coordinación, supervisión y evaluación del impacto de las estrategias de vigilancia y
g. La creación del entorno saludable para el desarrollo de toda la control de artrópodos vectores y de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud
población. pública.
h. La prevención de riesgos y daños, la protección y recuperación f. Normar la implementación de las propuestas técnicas establecidas en los convenios referidos al
de la salud y la rehabilitación y/o mejoramiento de las control vectorial de artrópodos vectores, enfermedades transmisibles y plagas de importancia en
capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena salud pública.
accesibilidad. g. Normar y registrar la autorización de funcionamiento de las empresas prestadoras y empresas
i. El desarrollo de capacidades suficientes para proteger, comercializadoras de residuos sólidos y de auditores en gestión de residuos sólidos.
recuperar y mantener la salud de las personas y poblaciones,
que sean afectadas por situaciones de emergencia, desastres
y/o epidemias.

18
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (MINSA), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2002, de 22 de noviembre de 2002. Norma derogada por Decreto
Supremo Nº 023-2005-SA, de 05 de enero de 2006, que aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, la misma que fue modificado por Decreto Supremo Nº 007-
2006-SA, publicado el 11 de mayo de 2006; Decreto Supremo N° 011-2008-SA, publicado el 04 de junio de 2008; y Decreto Supremo N° 003-2010-SA, publicado el 23 de enero de 2010.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 131


0131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Institución Funciones Oficinas Internas


19
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
20
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
Es un Organismo Público Descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Posee personería de derecho público y autonomía administrativa, funcional,
técnica, económica y financiera. Sus funciones principales recaen en normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en
forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario
21
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) :
Es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia de Consejo de Ministros. Entre sus funciones encontramos:
- Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y la política de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de
acuerdo con la política de Defensa Nacional.
- Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
- Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos el INDECI podrá adquirir bienes y contratar
servicios y obras a través de acciones inmediatas hasta por el monto fijado en la ley anual de presupuesto para las adjudicaciones directas de obras, bienes y servicios.
22
Ministerio de Educación (MINEDU)
Órgano central y rector del Sector Educación cuyo ámbito comprende las acciones y los servicios que en materia de educación, cultura, deporte y recreación se ofrecen en
el país.
23
Ministerio de Cultura (MC)
Según la Ley 29565,Ley de Creación del Ministerio de Cultura, son funciones de ésta:
a. Formular y ejecutar las políticas y las estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural como de defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio
Cultural de la Nación.
b. Integrar técnica y normativamente los museos que conforman el Sistema Nacional de Museos del Estado.
c. Apoyar y promover la cooperación técnica y financiera, nacional e internacional, orientada a ejecutar proyectos y programas de desarrollo cultural y de puesta en valor
del Patrimonio de la Nación, con alcance y ejecución descentralizada.
d. Promover, coordinar y suscribir la firma de convenios que contribuyan al fortalecimiento de la cultura en el país.
e. Apoyar a los gobiernos locales, departamentales y regionales, y a otras entidades del Estado en la ejecución de actividades culturales que se programen en el Perú y el
extranjero.
f. Establecer en coordinación con los organismos turísticos una política de conocimiento y acercamiento cultural.
g. Convocar y conceder anualmente el Premio Nacional de Cultura en sus diferentes expresiones y de acuerdo con la normatividad pertinente.
h. Calificar de interés cultural los espectáculos públicos no deportivos que reúnan los requisitos para ser considerados como tales.

19
Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM, de 14 de julio de 2007, modificado por el
Artículo 1 del Decreto Supremo N° 010-2010-PCM, publicado el 09 de enero de 2010.
20
Mediante Decreto Supremo N° 017-2001-PCM, se aprueba el Reglamento General de la SUNASS, el mismo que fue modificado mediante Decreto Supremo N° 023-2002-PCM, publicado el 04
de abril de 2002; así como el Decreto Supremo N° 046-2007-PCM, publicado el 26 de mayo de 2007.
21
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, de 22 de mayo de 2001; modificado por
Decreto Supremo. Nº 005-2003-PCM y Decreto Supremo Nº 095-2005-PCM, de 07 de enero de 2003 y 6 de diciembre de 2005, respectivamente.
22
Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Educación – MINEDU, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 001-2008-ED, de
fecha 08 de enero de 2008.
23
Ley 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 132


0132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Institución Funciones Oficinas Internas


i. Reconocer oficialmente, previa evaluación, como centros culturales y asociaciones culturales a las entidades que lo soliciten.
j. Desarrollar acciones de gestión de apoyo y asesoramiento conducentes a lograr una mayor eficiencia institucional.
k. Supervisar, controlar y evaluar las acciones de los diversos órganos de la institución a fin de adoptar medidas correctivas.
24
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
25
Son funciones del Ministerio de Agricultura y Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Riego: Son funciones de la Autoridad Nacional del Agua:
a. Fortalecer las organizaciones de a. Elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos, conduciendo,
productores y promover su integración bajo supervisando y evaluando su ejecución en el marco de la Política Nacional del Ambiente.
los enfoques de manejo de las cuencas y b. Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos;
cadenas productivas. asimismo, proponer las normas legales para la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.
b. Fomentar la innovación tecnológica y c. Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las
capacitación vinculada a la gestión cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación.
empresarial del productor agrario, facilitando d. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el
asistencia técnica. vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de agua; aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de
c. Establecer un sistema de información aguas subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica.
agraria que permita a los agentes e. Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes
económicos una eficiente toma de naturales de agua, zonas de veda, zonas de protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes
decisiones para la gestión. naturales de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.
d. Facilitar a los productores agrarios el acceso f. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos y de
a servicios de asesoría jurídica, reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la implementación, modificación y extinción de
administrativa, de gestión, financiamiento, servidumbres de uso de agua.
asistencia técnica, sanidad y otros que les g. Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos; el Registro
permitan mejorar su capacidad de gestión. Administrativo de Derechos de Uso de Agua; el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios; el Registro de
e. Facilitar la articulación de la pequeña Control de Vertimientos y los demás registros que correspondan.
agricultura con la economía de mercado, a h. Emitir opinión técnica vinculante para: aprobación de instrumentos de gestión ambiental que involucren las fuentes
través del establecimiento de políticas para naturales de agua; otorgamiento de autorizaciones extracción de material de acarreo; y, respecto a la disponibilidad de
el uso adecuado de los recursos naturales. recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.
f. Las demás contenidas en las normas i. Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de
vigentes. Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de
dicho Sistema.
j. Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración,
fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la conservación y protección del agua, en cuanto a su cantidad y
calidad, de los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica multisectorial; ejerciendo para tal
efecto la facultad sancionadora y coactiva.

24
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, de 11 de diciembre de 2008. Se incorporó disposiciones mediante
Decreto Supremo Nº 001-2009-AG, publicado el 08 de enero de 2009.
25
Decreto Legislativo Nº 997 que crea la Autoridad Nacional del Agua.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 133


0133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Institución Funciones Oficinas Internas


k. Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos, en concordancia con
la Política Nacional del Ambiente.
l. Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que promuevan el uso eficiente, el
ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y
autorizar la ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura
hidráulica multisectorial.
m. Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación de los recursos en las
cabeceras de cuencas, así como para la prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.
n. Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de los cuerpos de agua, la delimitación de
las fajas marginales y los volúmenes de los caudales ecológicos, éstos últimos en coordinación con el Ministerio del
Ambiente.
o. Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la importancia del agua para la humanidad destinadas al
establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso.
p. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por
finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.
26
Otras que señale la Ley
27
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Cumple las siguientes funciones específicamente vinculadas al ejercicio de sus competencias:
a. Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
b. Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
c. Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinión del
sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.
d. Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP) en los diversos niveles de gobierno.
e. Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información Ambiental.
f. Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
g. Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) de carácter nacional.
h. Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
i. Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
j. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
k. Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por
las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos
que corresponde.

26
Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, de fecha 08 de julio de 2010.
27
Decreto Legislativo Nº 1013, de 14 de mayo de 2008 y su modificación el Decreto Legislativo Nº 1039, de 26 de junio de 2008.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 134


0134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 135


0135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Otras autoridades vigilantes de las disposiciones en materia ambiental

Institución Funciones
Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo cuenta con una Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente.
Así mismo, la Defensoría del Pueblo cuenta con la Dirección de la Unidad de Conflictos Ambientales como órgano de línea dependiente de la Primera Adjuntía, que tiene
por función orientar y asesorar a la Alta Dirección, oficinas defensoriales y módulos de atención en temas de su competencia. Además, propone y dirige la política
institucional en materia de conflictos sociales, gobernabilidad, diálogo y paz, y la ejecución de las acciones necesarias para la atención de los conflictos sociales a nivel
28
nacional .
Contraloría de la República
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir
29
y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada .
Ministerio Público – Fiscalía de Prevención del Delito
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social (en el que se encuentra el
interés difuso: de naturaleza ambiental), así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
Policía Nacional del Perú - Policía Ecológica y de Turismo
La Dirección de Turismo y Ecología, forma parte de las Direcciones Especializadas, y éstas dependen de la Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales del Ministerio del
Interior. Las Direcciones Especializadas son órganos de carácter sistémico, técnico-normativo y ejecutivo encargado de ejercer las atribuciones y facultades de la Policía
30
Nacional del Perú en su campo especializado. Tiene competencia para intervenir a nivel nacional .
Congreso de la República
La representación nacional cuenta con comisiones ordinarias que abordan temas de carácter ambiental, siendo la principal de éstas en temas ambientales la Comisión de
Ambiente, Ecología, Pueblos Andino Amazónicos y Afro peruanos.
Sin embargo, debe anotarse que temas de carácter ambiental también son abordados por otras comisiones ordinarias, tales como la Comisión de Salud, la Comisión de
Energía y Minas, la Comisión Agraria, la Comisión de Defensa del Consumidor y la Comisión de Transportes y Comunicaciones; entre otras.
Administración Local de Agua
Las Administraciones Locales de Aguas son las unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua, que administran las aguas de uso agrario y no agrario en
sus respectivos ámbitos territoriales que se aprueban mediante Resolución Ministerial, en base a la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la
metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. Dependen jerárquicamente del Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
Las funciones siguientes:
- Otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
- Aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres convencionales de uso de agua.
- Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta para asegurar su conservación y uso sostenible, instruyendo
los procedimientos sancionadores, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para la imposición de las sanciones correspondientes.
- Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos que le sean requeridos por la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua correspondiente para cumplir

28
Artículo 33º de Resolución Defensorial N° 028-2008/DP
29
Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Artículo 12º.
30
Decreto Supremo Nº 008-2000-IN, que aprueba el reglamento de la Ley Orgánica del la Policía Nacional del Perú. Artículo 27º.

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 136


0136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Institución Funciones
las funciones señaladas en el artículo 35º de este Reglamento.
- Resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos por el uso del agua, salvo aquellas que corresponden a la Dirección de la Autoridad
Administrativa del Agua, conforme al artículo 35º de este Reglamento.
- Emitir opinión previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en cauces naturales de agua.
- Supervisar la recaudación, efectuada por los operadores de infraestructura hidráulica, de la retribución económica por el uso del agua, remitiendo la información que se
genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación.
- Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de infraestructura hidráulica pública y privada, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la
Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación y derivación a la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y en coordinación con el
Ministerio del Ambiente, remitiendo la información que se genere a la Oficina de Información de Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de Información Ambiental.
- Operar y mantener, la red específica de estaciones hidrológicas e hidrométricas remitiendo la información que se genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa
del Agua para su consolidación y derivación a la Dirección de Administración de Recursos Hídricos, la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos,
a la Oficina de Información de Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de Información Ambiental.
- Implementar programas de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el establecimiento de una cultura del agua en su ámbito, que propicie su uso
sustentable y eficiente.
- Autorizar y aprobar la ejecución de estudios y obras sobre los sistemas de riego y drenaje de su ámbito, salvo la infraestructura hidráulica mayor pública de carácter
interregional o multisectorial que corresponde a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua.
- Supervisar, promover y evaluar el uso y aprovechamiento del agua, la participación de los usuarios de agua y sus organizaciones, la gestión de los operadores de
infraestructura hidráulica.
- Aprobar y supervisar la aplicación de las tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica; y,
- Otras que le sean asignadas por Ley o por las normas reglamentarias correspondientes.

2.4.2 Gobierno Local

Instituciones
Municipalidades de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar
El gobierno local constituye el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí lo importante de su rol en la gestión ambiental. Representa al vecindario,
31
promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción ; en armonía con las políticas y
32 33
planes nacionales y regionales de desarrollo . Promueve el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental .

Finalmente, las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal, en reconocimiento a la problemática ambiental propia de la localidad.

31
Ley Nº 27972. Artículo IV del Título Preliminar
32
Ídem. Artículo VI del Título Preliminar
33
Ídem. Artículo X del Título Preliminar

ECSA Ingenieros Capítulo II – Antecedentes / Pág. 137


0137
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III
0138

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO Y NATURAL

3.1.1 Características urbanísticas y de paisaje

El Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima”, (en
adelante, el Proyecto), abarca los distritos de Santa María del Mar, San Bartolo, Punta
Negra y Punta Hermosa; donde los principales componentes, del mismo, a ser construidos,
se ubican en el distrito de Santa María del Mar.

Al respecto, el distrito de Santa María del Mar presenta características de infraestructura


moderna, con edificios acompañados de áreas libres para pistas, veredas, áreas verdes y
zonas de recreación, habiéndose convertido en uno de los más modernos balnearios del
país, frente a la belleza de dos playas, Embajadores y Santa María, y fue elevado a la
categoría de distrito el 16 de enero de 1962, mediante Ley Nª 13888.

3.1.2 Características naturales

3.1.2.1 Características terrestres

El Estudio determinó la predominancia de áreas degradadas (Ad), que estaban inicialmente


constituidas por especies de flora nativas, las cuales sufrieron daños irreversibles por la
actividad antrópica. La zona se caracteriza por la presencia de zonas muy homogéneas,
principalmente constituidas por pomáceas, árboles y plantas ornamentales, que representan
la poca diversidad de flora en el área.

Las autoridades locales han visto por conveniente la conservación y mejora de los espacios
públicos para el desarrollo físico y emocional de la población, para lo cual se ha destinado
un presupuesto importante para el cuidado y conservación de los parques y jardines.

3.1.2.2 Características marinas

La zona de Santa María del Mar presenta unas condiciones muy característica de la costa
del Pacífico, donde los oleajes no presentan altos valores de altura de ola significante en
situación de temporal, teniendo una sensible reducción de oleaje en el verano austral, pero
las situaciones de calma son muy poco frecuentes.

Los oleajes más frecuentes serán procedentes del SSW y del SW, donde se observan
oleajes entre 1 y 3 m en el entorno el 45% del tiempo. Además de cierta intensidad de oleaje
de procedencia del S, pero presencia muy reducida.

El viento más presente y de mayor intensidad será el S, con velocidades muy habituales
entre 4 y 6 m/s. También se presentan vientos intensos y con cierta frecuencia del SSW y
SSE.

Además se presenta nivel medio de Pleamar igual a +0.98 y Nivel medio de bajamar igual a
-0.75 referidos a alturas al Nivel medio del mar.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 138


0139

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El estudio batimétrico revela profundidades entre 1m y -32 m, siguiendo un patrón de


morfología tipo bahía delimitada por dos cabos de formación rocosa que proporcionan
sustrato rocoso y elevaciones grandes sumergidas.

3.1.3 Zonificación urbana donde se emplazará el Proyecto

El Proyecto considera obras de construcción de una Nueva Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR), una Planta Desalinizadora, un Reservorio Central, además de obras de
mejoramiento y ampliación de las redes de agua potable y desagüe. En cuanto a las obras
de redes, el arreglo urbano corresponde a una habilitación tipo 2, residencial de densidad de
baja (RDB) a residencial de densidad moderada (RDM), considerando áreas y frentes de
lotes según normatividad vigente (Título II. Habilitaciones Urbanas del Reglamento Nacional
de Edificaciones).

De acuerdo a la Ordenanza de la Municipalidad Metropolitana de Lima N°1086-2007, del 22


de octubre de 2007, la cual aprueba la zonificación de usos de suelo de los distritos
involucrados, el área de emplazamiento de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, de la Planta Desalinizadora, y la del Reservorio Central, se ubican en la zona
denominada “Zona de Recreación Publica – Parques”, y la zona de la Estación de Bombeo,
se ubica en la “Zona Residencial Densidad Media”.

En el Anexo 1.1, Mapa de Zonificación Urbana (ZU), se puede apreciar lo anteriormente


descrito.

3.1.4 Saneamiento físico legal de los predios donde se ubicará el Proyecto

Como parte de la concesión del Proyecto, se entregaron los terrenos donde se construirán la
Planta Desalinizadora y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, los cuales se
encuentran saneados física y legalmente, de acuerdo a lo indicado en el contrato de
concesión entre Pro Inversión y TEDAGUA (actualmente CODESUR). Ver Anexo 2.2.
Contrato de Concesión Pro Inversión – CODESUR. Dichos terrenos son:

Un terreno de 41 251,22 m2, denominado Parcela J, ubicado a la altura del Km 52 de la


carretera Panamericana Sur, distrito de Santa María del Mar, provincia y departamento de
Lima, inscrito en la partida N° P03286743 del Registro de Predios de Lima y con registro
SINABIP N°17219 correspondiente al Libro de Lima, a favor del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento – MVCS.

Un terreno de 68 441,05 m2, llamado Lote Remanente 2, ubicado a la altura del Km 52 de la


carretera Panamericana Sur, distrito de Santa María del Mar, provincia y departamento de
Lima, inscrito en la partida N°P03301744 del Registro de Predios de Lima. Ver Anexo 4:
Saneamiento físico legal.

3.1.5 Vías de acceso al Proyecto

Desde la ciudad de Lima Metropolitana, tomando la carretera Panamericana Sur (Ruta 001 o
PE-1), en sentido norte-sur, el ingreso a la zona del Proyecto es a la altura del Km 35, por el
distrito de Punta Hermosa o siguiendo la ruta, a través de los ingresos a los distritos
posteriores (Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar), con señalización en perfecto
estado. Por otro lado, en sentido sur-norte, el ingreso a la zona del Proyecto se realiza por el
distrito de Santa María del Mar, ubicado a la altura del Km 52,5 de la carretera
Panamericana Sur, la cual se encuentra en buen estado de conservación.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 139


0140

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Asimismo, existe la alternativa de utilizar la antigua carretera Panamericana Sur para tener
acceso a los distritos del sur, pero el estado de la superficie de rodadura de la carretera no
es bueno y además no cuenta con facilidades de circulación al ser reducido su ancho de la
calzada.

Cuadro 3.1.5-1 - Vías de Acceso

Tramo Longitud Horas recorridas Tipo de vía


Lima Centro – Vía Expresa – Av. Javier Prado – 54 min aprox Carretera asfaltada
52,5 km
Av. Evitamiento – Panamericana Sur (vía terrestre) “Panamericana Sur”
Elaborado por ECSA Ingenieros

3.2 INFORMACIÓN GENERAL

3.2.1 Nombre del Proyecto

“Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR).

3.2.2 Naturaleza del Proyecto y características financieras

El Proyecto es desarrollado en la fase de Pre inversión y se ejecuta a través de Contrato de


Concesión entre el Estado (Pro Inversión) y la Concesionaria CODESUR. El tiempo de vida
útil del Proyecto está dado para un periodo de 25 años. Asimismo, firmado el Contrato se
tiene un plazo de 12 meses para la elaboración del expediente técnico y 18 meses para
entrar en vigencia de obligaciones (iniciar obras). El costo total estimado del Proyecto es de:

S/. 288 757 600,00 (Doscientos ochenta y ocho millones, setecientos cincuenta y siete mil
seiscientos con 00/100 nuevos soles).

3.2.3 Descripción de la situación actual

3.2.3.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

En la actualidad los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del
Mar presentan serias deficiencias en su sistema de agua potable, entre las que cabe
destacar:

 Insuficiente capacidad del sistema de abastecimiento para atender la demanda diaria


de agua potable por parte de la población.
 Fuente de suministro muy alejada de los centros de consumo.
 Necesidad de impulsar los caudales desde el lugar en que se encuentra la fuente de
suministro, debiendo salvar grandes distancias y desniveles, incrementando con ello
los costos operativos de la red.
 Redes de agua potable y desagüe muy antiguas, que ya han cumplido su vida útil y
que se encuentran en un estado deplorable, generando importantes pérdidas de agua,
lo que agrava el problema del desabastecimiento.
 Infraestructuras de almacenamiento en muy mal estado de conservación y que se
encuentran inoperativas.
 Existencia de zonas dentro de los distritos a las que no llega el agua potable.

Esta problemática va en aumento debido al crecimiento que está experimentando la zona,


llevando aparejado una mayor demanda de agua potable. El desabastecimiento se ve
agravado en los meses de verano, cuando se produce la máxima afluencia de personas.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 140


0141

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El abastecimiento de agua potable a las viviendas, se realizan a través de conexiones


domiciliarias de la red existente, camiones cisternas y pilones de agua. En la actualidad, los
distritos de Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo utilizan un sistema común formado
por:

 Una batería de pozos profundos.


 Una cisterna de 500 m3 de capacidad (CR-337)
 Una línea de impulsión.

La cisterna está ubicada a 6,5 km al norte de Punta Hermosa; el agua es conducida a través
de una tubería de HD de diámetro de 200 mm hasta el reservorio Centinela, ubicado en el
distrito de Punta Hermosa.

En este punto, la línea hace un bypass, y continúa mediante una tubería de PVC, de
diámetro de 300 mm y posteriormente, con otra tubería de PVC de diámetro de 200 mm
hacia los distritos de Punta Negra y San Bartolo, transportando un caudal promedio de
bombeo de 45 L/s. En el Sector de Punta Hermosa, la línea cuenta con una cámara de re-
bombeo que agrega presión al servicio.

3.2.3.1.1 Distrito de Punta Hermosa

La red de distribución de agua potable en Punta Hermosa se alimenta desde el reservorio


Centinela. Esta red está formada por tuberías de asbesto cemento y de PVC, con diámetros
comprendidos entre 50 mm y 200 mm. Estas tuberías tienen 40 años de vida útil,
encontrándose en muy mal estado. Además de esta red, existen nuevas tuberías de PVC
instaladas por la municipalidad distrital.

Por otro lado, el Sector Urb. El Silencio, Playa Señoritas y Caballeros, cuentan con una red
de agua potable, instalada en 1995, siendo las tuberías de PVC C-100.5 y diámetros de 4” a
8”. Esta red se encuentra inoperativa, por falta de suministro de agua potable. Actualmente
cada una de las viviendas cuenta con una cisterna de agua, que son llenadas mediante
camiones cisternas.

Las conexiones domiciliarias de agua potable se encuentran en buenas condiciones, ya que


fueron ejecutadas cuando SEDAPAL asumió la administración del servicio. En Punta
Hermosa existe un reservorio de concreto armado de 500 m3 y un surtidor de 50 m3, ambos
inoperativos debido a su mal estado de conservación. Además la red cuenta con dos pozos
profundos inoperativos, debido a que el agua extraída no cumple con los estándares
mínimos de potabilidad.

3.2.3.1.2 Distrito de Punta Negra

El servicio de agua potable actual está compuesto por una impulsión que viene desde el
reservorio Centinela (en Punta Hermosa), un reservorio de concreto armado, redes de
distribución y conexiones domiciliarias; además, existen otras estructuras inoperativas como
un pozo profundo y un surtidor de 50 m3.

El abastecimiento al distrito se realiza a través de la tubería de impulsión de PVC de 200


mm desde el reservorio Centinela y llega al reservorio R-600, para continuar hacia el distrito
de San Bartolo. El estado de conservación de esta línea es regular.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 141


0142

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El reservorio de concreto armado (R-600) se encuentra en funcionamiento y tiene una


capacidad de 600 m3. Su estructura ya cumplió la vida útil, por lo que deberá ser
reemplazado. Desde este reservorio baja una línea de aducción de 6”, hasta las redes de
distribución. Hay que destacar, que hay algunos sectores de la población que se abastecen
mediante camiones cisterna de particulares. La red de agua potable es de asbesto cemento
y PVC. La mayor parte de estas tuberías ya han cumplido su vida útil y se encuentran en
mal estado, aunque existen tramos recientemente instalados por la Municipalidad distrital.

3.2.3.1.3 Distrito de San Bartolo

El servicio de agua potable actual está compuesto por: la línea impulsión que viene desde
Punta Negra, un reservorio de concreto armado, un surtidor de 50 m3, redes de distribución
y conexiones domiciliarias; además, existen estructuras inoperativas como pozos profundos.

El abastecimiento al distrito se realiza a través de la tubería de impulsión de PVC de 200


mm que viene desde Punta Negra, siendo su estado de conservación regular. El servicio de
agua potable cuenta con un reservorio de concreto armado de 600 m3 de capacidad, que se
encuentra en muy malas condiciones. De este reservorio y por gravedad, se distribuye agua
potable al distrito, mediante una línea de aducción de 6” de diámetro y redes de distribución.

La red de agua potable está compuesta por tuberías de Asbesto cemento y PVC. La mayor
parte de estas tuberías ya han cumplido su vida útil y se encuentran en mal estado, aunque
existen tramos recientemente instalados por la municipalidad distrital. Existe un surtidor de
50 m3 de capacidad que se encuentra operativo, que dispone a los camiones cisternas un
total de 115 m3. El servicio cuenta con válvulas de control, válvulas de aire e hidrantes.

3.2.3.1.4 Distrito de Santa María del Mar

Cuenta actualmente con un pozo tubular llamado “La Parca”, ubicado en el valle de Chilca,
aproximadamente a 32 km de distancia (Fotos 3.2.3-1 y 3.2.3-2). De acuerdo al Plan
Maestro Optimizado de SEDAPAL, este pozo tiene una profundidad de 120 m y un caudal
promedio de agua potable es 28 L/s, cuenta con una electrobomba de eje vertical de 100 HP
y con un sistema de desinfección mediante cloro gas. Su horario de funcionamiento es entre
8 a 10 horas con frecuencia inter-diaria en invierno y diaria en verano, alcanzando hasta 12
horas los sábados y domingos durante dicha temporada.

Foto 3.2.3-1 y Foto 3.2.3-2: Pozo Tubular la Parca

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 142


0143

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El agua del pozo de “La Parca” es impulsada por una tubería de acero de 8” y 6” hasta una
cámara rompe presión, desde donde es conducida por una tubería de acero de 8” hasta una
cisterna de 1000 m3 y cámara de re-bombeo ubicada a 4 km del pozo. La cámara cuenta
con 2 electrobombas de eje vertical de 100 HP y 125 HP, con caudales de 32 L/s y 50 L/s
respectivamente, la que mediante un árbol de descarga impulsan el agua hasta una
segunda cámara rompe presión y desde ahí el agua es conducida por una tubería de
asbesto/concreto de 11 km, hasta los tres reservorios de cabecera existentes.

Esta línea presenta fugas en varios tramos, que son visibles a simple vista debido a la
humedad que presenta algunas zonas donde cruza la línea. El sistema de abastecimiento
de agua potable cuenta con 4 reservorios de concreto armado de igual capacidad dando un
volumen total de almacenamiento de 800 m3. Los reservorios se denominan: Embajadores,
Caracoles Santa María y Villa Mercedes, cuyas características se presentan en el cuadro
3.2.2-1.

Cuadro 3.2.3-1 - Estado de los reservorios de agua en Santa María del Mar

Capacidad Cota de
Reservorio Ubicación 3 Válvula Estado Antigüedad
m fondo
Embajadores Embajadores 200 65,20 Si Operativo 54 años
Caracoles Caracoles 200 63,70 No Operativo 54 años
Santa María Santa María 200 78,60 No Operativo 54 años
Villa Mercedes Villa Mercedes 200 43,90 No Operativo 15 años
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

Los reservorios Embajadores, Caracoles y Santa María tienen una antigüedad de 54 años,
mientras que el de Villa Mercedes solamente 15 años. Actualmente se encuentran en buen
estado de conservación, debido a que en 1988, los reservorios más antiguos fueron
rehabilitados y reforzados con un anillo de concreto armado. Las instalaciones hidráulicas de
los mismos están compuestas, entre otros, por válvulas y accesorios. En el cuadro 3.2.3-2
se describen las características hidráulicas de los reservorios.

Cuadro 3.2.3-2-Características hidráulicas de los reservorios existentes

Diámetros Caudales (L/s)


Reservorio Capacidad de Capacidad Fuente de
Impulsión Aducción Rebose Limpia
Ingreso/Salida de rebose agua
Embajadores 4” 4” 6” 6” 10 20 Subterránea
Caracoles 3” 4” 4” 4” 5/10 10 Subterránea
Santa María 6” 6” 8” 8” 20/20 43 Subterránea
Villa Mercedes 6” 6” 8” 8” 20 43 Subterránea
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

La red distribución del distrito de Santa María del Mar está constituida por 6 762,00 m de
tubería de 8”, 4”, 3” y 2” de diámetro. En el cuadro 3.2.2-3 se detallan los metrados de la red
y su antigüedad.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 143


0144

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 3.2.3-3 - Red de distribución de Santa María del Mar

Antigüedad
DN Material Total (m)
<15 15 - 30 30-40 >40
2” PVC 293.95 293.95
3” PVC 337.60 337.60
3” AC 184.40 184.40
4” PVC 3635.60 3635.60
4” AC 1102.90 1102.90
6” AC 1179.65 1179.65
8” AC 0.00
8” PVC 27.90 27.90
Total 4295.05 0.00 0.00 2466.95 6762.00
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

En los últimos 15 años, la Asociación de Propietarios de Santa María del Mar ha impulsado un
programa de renovación de tuberías antiguas de asbesto cemento (AC) por tuberías de PVC,
razón por la cual se observa que actualmente más del 50% del total de la red de distribución
está compuesta por tuberías de PVC, quedando aún pendiente por reponer 2 467 m de
tuberías de AC.

Además, las válvulas en la red de distribución han sido últimamente cubiertas por las pistas y/o
veredas, por lo que los operadores tienen que cortar el servicio en su totalidad para realizar
reparaciones en la red, lo que se hace necesario instalar nuevas válvulas de seccionamiento al
interior de la red de distribución; asimismo, no hay grifos contra incendios.

En cuanto a las conexiones domiciliarias, el sistema cuenta con un total de 931 conexiones,
desde 2” hasta ½” pulgada de diámetro, los cuales cuentan con medidores en una cantidad de
1607. En el cuadro 3.2.2-4 se detalla, sus características.

Cuadro 3.2.3-4 - Conexiones domiciliarias de Santa María del Mar

Diámetro de conexión Número de


Tipo de conexión Total N
½” ¾” 2” medidores
Domiciliarias balneario 0 643 - 643 1286
Domiciliarias Villa Mercedes 250 - - 250 250
Clubes - 11 2 13 26
Municipio - 20 - 20 40
Gratuitos 5 - - 5 5
Total 255 674 2 931 1607
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

Además, las cajas de registro en su mayoría son de mampostería, con tapa de concreto en
regular estado, a pesar de que estas instalaciones no cumplen con las especificaciones de
SEDAPAL, por lo que se recomienda su reposición total incluyendo el cambio de medidor.

Dada la situación actual del saneamiento en el distrito de Santa María del Mar, es necesario
mejorar el sistema de alcantarillado para disponer de unas condiciones óptimas que
permitan un saneamiento integral, que redunde en una mejora de las condiciones higiénicas
sanitarias y por tanto de la calidad de vida de la población.

Adicionalmente, esta problemática va en aumento como consecuencia del crecimiento


poblacional que está experimentando la zona, llevando aparejado una mayor demanda de
agua potable. El desabastecimiento se ve agravado en los meses de verano, cuando se
produce la máxima afluencia de personas.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 144


0145

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.2.3.2 Sistema de alcantarillado

Los distritos, a excepción de Punta Negra, cuentan con servicios de alcantarillado de


SEDAPAL; sin embargo, las redes colectoras, así como las cámaras de bombeo de
desagüe, tienen una antigüedad de más de 40 años. En los últimos años, las
municipalidades distritales y SEDAPAL, a pesar de haber realizado obras de reparación y
mantenimiento del servicio de alcantarillado, estas en la actualidad siguen presentando
serias deficiencias.

El servicio de alcantarillado de estos distritos está compuesto por redes de tubería de


diferentes materiales, buzones de inspección, conexiones domiciliarias, cámaras de bombeo
de desagüe, líneas de impulsión, y en algunos distritos plantas de tratamiento.

Por otro lado, el distrito de Punta Negra no cuenta con servicio de alcantarillado por parte de
SEDAPAL, por lo que la población dispone sus aguas residuales en tanques sépticos, pozos
de percolación y silos.

3.2.3.3 Sistema de tratamiento de aguas residuales

En cuanto a los sistemas de tratamiento de las aguas residuales:

 El distrito de Punta Hermosa cuenta con una PTAR, tipo laguna de oxidación, de una
extensión de 2 ha, cuyo caudal de diseño es de 10 L/s. El efluente tratado a la salida de
las lagunas es aprovechado en riego, aunque no cumple los parámetros necesarios
para su uso, con el consiguiente riesgo higiénico sanitario que esto supone.

Las características actuales de operación del sistema de tratamiento permiten obtener


eficiencias de remoción cercanas al 77% para DBO5 y 72% para sólidos suspendidos
totales, lo cual se refleja en un efluente con una carga de materia orgánica promedio de
22 mg/L y una concentración de sólidos suspendidos promedio de 50 mg/L, tal como se
observa en el cuadro 3.2.2-5:

Cuadro 3.2.3-5 - Comportamiento de los principales parámetros de la PTAR Punta Hermosa

Caudal DBO 5 Eficiencia Sólidos suspendidos


Año Eficiencia (%)
(L/s) Entrada Salida (%) Entrada Salida
1998 5.9 58 18,9 67,4 155 49,1 68,3
1999 4.7 85 28 67,1 81 37 54,3
2000 4.7 85 28 67,1 81 37 54,3
2001 4.7 145 21 85,5 295 37,7 87,2
2002 3 209,3 26,8 87,2 223 79 64,6
Fuente: SEDAPAL

 El distrito de San Bartolo cuenta con dos PTAR de las áreas de drenaje norte y sur del
distrito; ambas son del tipo lodos activos, y se encuentran en buenas condiciones.
 El distrito de Santa María del Mar cuenta con una PTAR que ha sido remodelada
recientemente y que es del tipo aireación prolongada.

Dada la situación actual del saneamiento en los distritos involucrados, es necesario mejorar
el sistema de alcantarillado para disponer de unas condiciones óptimas que permitan un
saneamiento integral, que repercuta positivamente en la mejora de las condiciones
higiénicas sanitarias y por tanto de la calidad de vida de la población.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 145


0146

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

El Proyecto se divide en 6 componentes: 1) las redes de abastecimiento, 2) las redes de


saneamiento, 3)Sistema de Captación, 4) la Planta de Tratamiento de Desalinización de
Agua del Mar (IDAM), 5) la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y el 6)
Emisario Submarino. El Proyecto permitirá que 4 distritos del sur de Lima involucrados en el
área de influencia cuenten, desde el 2017, con agua potable y alcantarillado de manera
continua (todos los días y durante 24 horas).

3.3.1 Redes de abastecimiento

 Cisterna de agua desalada


 Estación de bombeo junto a la planta desalinizadora
 Impulsión desde la desalinizadora hasta el reservorio central
 Reservorio central
 Aducción principal 1
 Aducción principal 2
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Hermosa
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Negra
 Ampliación y mejora de la red de distribución de San Bartolo
 Ampliación y mejora de la red de distribución de Santa María del Mar
 Elementos singulares del sistema de agua potable

3.3.2 Redes de saneamiento

 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Hermosa


 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Negra
 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de San Bartolo
 Renovación y mejoramiento de redes de alcantarillado de Santa María del Mar:
 Conducción principal
 Cámaras de bombeo de desagües.

3.3.3 Sistema de captación

 Descripción del sistema de captación de agua de mar a través de sistema de inmisario

3.3.4 Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua del Mar - IDAM.

 Pretratamiento.
 Ósmosis inversa.
 Postratamiento.
 Almacenamiento de agua producto.
 Evacuación de salmuera y otros efluentes.
 Tratamiento de los efluentes.
 Instalaciones auxiliares.

3.3.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR

 Tratamiento primario
 Tratamiento biológico
 Tratamiento terciario
 Línea de lodos

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 146


0147

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.3.6 Emisario submarino

 Descripción del sistema del emisario submarino

3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS PROYECTADAS

Los componente del Proyecto se desarrollarán en 2 áreas principales: abastecimiento y


saneamiento, para los 4 distritos considerados (Ver Anexo 1.1: Mapa de Componentes del
Proyecto - Cp).

3.4.1 Redes de abastecimiento

En esta fase de abastecimiento se plantea la remodelación, ampliación y mejoramiento del


sistema de agua potable de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa
María del Mar. El abastecimiento se divide en los elementos siguientes:

3.4.1.1 Cisterna de agua desalada

El agua desalada será almacenada en una cisterna de concreto armado, cuyo volumen es el
necesario para brindar de forma continua el requerimiento de los caudales demandados. La
cisterna se diseña dividida en dos vasos, con unas dimensiones interiores, cada una de
ellas, de 37,50 x 29,45 m, con un tirante máximo de agua de 4,75 m. Dispone de una caseta
de entrada y otra se salida, adosadas al depósito. En estas casetas se alojan las tuberías de
entrada y salida de agua del depósito.

El planteamiento estructural es el de muros perimetrales (e intermedios entre vasos) de


contención del agua interior y empuje de tierras exterior y vigas y pilares intermedios,
consecuencia de las dimensiones del depósito y luces. Para ello, se plantean muros
interiores, para dar recorrido al agua, de 30 cm de espesor, 5,00 m de altura, donde se
apoyaran los pilares. Además, todo el interior de depósito llevará una impermeabilización de
paramentos y solera, mediante imprimación de resinas epoxi, apta para el agua potable.

La solución estructural se plantea a base de (por vaso) muros de 50 cm de espesor con


cuatro líneas de vigas interiores con sus correspondientes pilares (5 interiores en cada línea)
para soportar la cubierta y sobrecargas exteriores. Con este diseño se mantienen las luces
de las vigas (6,30 m); si bien las luces de los forjados son de 5,95 m, se plantea forjado con
placa alveolar que soporta estas luces para las cargas esperables (peso propio, nieve y
sobrecargas de uso), quedando las siguientes dimensiones de los distintos elementos
estructurales:

 Muros perimetrales y separadores entre vasos de 50 cm de espesor.


 Muros intermedios de 30 cm de espesor.
 Solera corrida de 60 cm de espesor.
 Vigas de 0,30 x 0,40 m (ancho x canto)
 Pilares de 0,30 x 0,30 m.
 Forjado de placa alveolar con cubierta plana invertida no transitable.

Todo el interior del depósito llevará una impermeabilización de paramentos y solera,


mediante imprimación de resinas epoxi, apta para el agua potable. Se dará acceso a cada
uno de los vasos por medio de unos huecos de 3,25 x 2,50 m con placas desmontables.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 147


0148

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En cuanto a los equipos electromecánicos, el depósito estará equipado con dos válvulas de
mariposa manuales, con sus correspondientes pasamuros de diámetro 800 mm en la
arqueta de alimentación, y con dos válvulas de mariposa eléctricas, con sus
correspondientes pasamuros en las conducciones a la estación de bombeo de agua tratada.
Cada cuerpo de depósito tiene instalado un indicador de nivel tipo radar para el control de la
estación de bombeo.

3.4.1.2 Estación de bombeo

En la nueva planta desalinizadora, se diseña una estación de bombeo desde la cual se


impulsarán los caudales tratados en la planta y almacenados en la cisterna de agua tratada,
hasta el reservorio central.

Esta estación estará dividida en 3 compartimentos:

 Sala de las bombas


 Sala del grupo electrógeno
 Sala de control y mando

La sala de las bombas consistirá en una arqueta enterrada, de dimensiones interiores 14.0m
x 9.0m y una profundidad de 2,4m.Tanto la sala del grupo electrógeno como la de control y
mando estarán a nivel de superficie, siendo sus dimensiones interiores de 10,4m x 5,0m y
de 4,0 m x 5,0 m, respectivamente.

Las 3 salas se alojarán en una caseta con estructura de pórticos de concreto armado
cimentados con zapatas aisladas. Las salas estarán independizadas entre sí y tendrán su
propio acceso desde el exterior.

 Sala de las bombas

El acceso a la caseta se efectuará, a nivel de superficie, a través de una puerta que dará
acceso a la sala. Ésta contará con una plataforma perimetral tipo tramex con barandilla de
protección, desde la que se accederá a la arqueta de las bombas a través de pates. La
caseta estará dotada de ventilación e iluminación natural.

La caseta se diseña de dimensiones suficientes para permitir el fácil acceso a la maquinaria


y al personal de operación, siendo así posible realizar operaciones de montaje y desmontaje
de los equipos de bombeo, válvulas y accesorios. En la misma se instalarán tres bombas
verticales, funcionando en un sistema 2+1, es decir, dos bombas trabajando y una de
reserva.

Las tres bombas serán iguales y de las mismas características, con una potencia nominal
unitaria de 433 kW, siendo su punto de trabajo: 960 m3/h y 99,7 m.c.a. Estas bombas
operarán con una tensión de 440 V y una frecuencia de 60 Hz. Hay que destacar que estas
bombas trabajarán únicamente durante las horas valle de la tarifa eléctrica, lo que redundará
en un importante ahorro en el importe de la misma.

Mediante una válvula automática de alivio, que retornará el agua hacia la cisterna de la
desalinizadora, se logrará proteger a las bombas de las sobrepresiones producidas como
consecuencia del golpe de ariete, Además, gracias a la disposición de una válvula
antirretorno tipo clapeta en la tubería de salida de cada una de las bombas, se evitará que
flujos de agua inversos afecten a las bombas.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 148


0149

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cada una de las bombas podrá ser independizada por medio de dos válvulas tipo compuerta
colocadas en las tuberías de entrada y de salida a las bombas. La tubería de salida de cada
una de las bombas se unirá en la tubería de impulsión, donde se dispondrá de una válvula
de cierre tipo mariposa, una válvula de aire trifuncional de doble cuerpo (para permitir la
salida o entrada de aire, cuando se produzca la parada o arranque de las bombas) y un
caudalímetro electromagnético (para medir los caudales impulsados).

Las válvulas estarán acompañadas de carretes telescópicos de desmontaje. Para facilitar


los trabajos de operación y mantenimiento, se instalará un polipasto eléctrico para la
manipulación de las válvulas y de las bombas. Todas las válvulas y accesorios serán PN16.

 Sala del grupo electrógeno

En la sala del grupo electrógeno se instalará un grupo electrógeno con autonomía suficiente
para suministrar el 100% de la capacidad máxima instalada en los equipos de bombeo, en
caso de que se produzca un corte en el suministro eléctrico. Este grupo estará dotado de
una llave de transferencia automática.

 Sala de control y mando

En la sala de control y mando se instalarán todos los cuadros eléctricos, así como los
equipos de control y mando. Además, la sala estará dotada de:

- Tablero de arranque, control y protección con todos los accesorios internos.


- Sistema automático de arranque y parada interconectado con los niveles de la cisterna
de la desalinizadora y del reservorio central, contando con instrumentación y control
telemétrico (SCADA).
- Sistema de control de energía eléctrica dotado de analizador de redes eléctricas y
totalizadoras de horas de funcionamiento (kWh).

El funcionamiento de la estación será 100% automatizado para control y llenado del


reservorio central (sus 2 unidades).

3.4.1.3 Impulsión

La impulsión conectará la estación de bombeo con el reservorio central, ubicado en un cerro


del distrito de Santa María del Mar. La tubería será de Fundición Dúctil Clase - K9, revestida
interiormente con mortero de cemento y protegida exteriormente con manga de polietileno.
Su diámetro nominal será de 700 mm y tendrá una longitud total de 613 m.

A lo largo de su trazado no existirán ni puntos bajos ni puntos altos, teniendo siempre una
pendiente ascendente desde la estación de bombeo. Hay que destacar que, en la mayor
parte de su trazado, la impulsión se instalará en la misma zanja que la aducción principal 2.
No se prevé la afectación de pavimento alguno por la excavación de la zanja.

3.4.1.4 Reservorio Central

En un cerro de Santa María del Mar, junto a Villa Mercedes, se ubicará el Reservorio
Central, en el que se almacenarán los caudales impulsados desde la planta desalinizadora,
para posteriormente abastecer, a través de 2 aducciones, a los distritos de Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. Desde este reservorio los caudales podrán
ser conducidos por gravedad a cualquier punto de cada una de las redes de los distritos.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 149


0150

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El reservorio estará constituido de 2 cuerpos circulares de concreto armado, ejecutado in


situ, con muros de una altura total de 7,50 m y espesor variable (desde 0,70 m en la base
hasta 0,30 m en la cabeza). Su cubierta estará conformada por un casquete esférico de
concreto armado de un de espesor 10 cm. Cada cuerpo tendrá un diámetro interior de 30,82
m, una altura libre interior de 7,50 m y una altura útil de 6,50 m, geometría que dotará a
cada uno de ellos de un volumen de 4,849 m3.

La arqueta de la cámara de llaves se ejecutará en concreto armado y se ubicará entre los 2


cuerpos de que se compondrá el reservorio. Se alojará en el interior de una caseta con
estructura de pórticos de concreto armado. Además de la valvulería, en el interior de la
caseta se instalarán 2 cisternas de almacenamiento de cloro con una capacidad de 2,500
litros cada una, para garantizar la calidad en el agua de abastecimiento.

El control del nivel en el reservorio se logrará gracias a la disposición de una válvula de


control de llenado automático en la tubería de entrada al reservorio, estando protegida del
desgaste producido por las partículas arrastradas por el agua gracias a un filtro de cuerpo
recto.

Las tuberías que confluirán en la cámara de llaves se pueden agrupar en: líneas de entrada,
líneas de salida a la red, líneas de desagüe y líneas de rebose Las líneas podrán aislarse
y/o independizarse gracias a válvulas tipo mariposa, de eje centrado de accionamiento
eléctrico. Se dispondrán caudalímetros electromagnéticos en la salida de las 2 aducciones,
donde se instalarán sendas válvulas tipo mariposa, de eje centrado, de accionamiento
eléctrico con su respectiva válvula de aire trifuncional de doble cuerpo.

La caseta contará con 2 polipastos eléctricos para facilitar el manejo de las válvulas cuando
sea necesario debido a labores de operación y mantenimiento. Finalmente, cabe mencionar
que el reservorio central estará tele comandado y supervisado con un sistema SCADA.

3.4.1.5 Aducción principal 1

A través de la aducción principal 1 se conducirán los caudales desde el reservorio central


hasta las redes de distribución de Punta Negra y de Punta Hermosa. Su trazado discurrirá
desde el cerro de Santa María del Mar, en el que se ubica el reservorio central, en dirección
noreste, hasta llegar a la Antigua Panamericana Sur.

Desde este punto y siempre en paralelo a la carretera, y sin afectar al firme de la calzada, la
tubería seguirá en dirección noroeste hasta llegar, primero al punto de conexión a la red de
Punta Negra, y finalmente al punto de conexión a la red de Punta Hermosa.

Su longitud total será de 9455 m y estará formada por una tubería de fundición dúctil Clase
C40, revestida interiormente con mortero de cemento y protegida exteriormente con manga
de polietileno. El primer tramo, hasta el punto de derivación a la red de Punta Negra, tendrá
una longitud de 5195 m y un diámetro nominal de 500 mm. El segundo tramo, hasta la red
de Punta Hermosa, tendrá una longitud de 4260 m y un diámetro nominal de 450 mm.

Se han proyectado cámaras de purga de sedimentos en todos los puntos bajos de la


aducción, resultando un total de 3 cámaras en el primer tramo de la aducción y otras 6 en el
segundo. Se han proyectado cámaras de aire en todos los puntos altos de la aducción, en
los cambios bruscos de pendiente de tal forma que no existan distancias mayores a 700 m –
750 m entre válvulas de aire, resultando un total de 7 cámaras en el primer tramo de la
aducción y otras 6 en el segundo.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 150


0151

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Se han proyectado cámaras de aislamiento en todas las derivaciones y de tal forma que no
existan distancias mayores a 3 km entre dos de ellas, resultando un total de 2 cámaras en el
primer tramo de la aducción y otras 2 en el segundo. Finalmente, se ha proyectado una
cámara con válvula de control de sobre-velocidad en cada uno de los 2 tramos en los que se
divide la aducción. Además se proyecta un medidor de presión controlado por GRPS que
permitirá conocer en todo momento si se produce un cambio de presión, indicativo de fuga
de caudal.

 Sección de la zanja de excavación

La excavación de la zanja tendrá lugar mayoritariamente en terreno normal, aunque es de


destacar que en un primer tramo la excavación será en terreno rocoso. Por ello se
diferencian los siguientes taludes de excavación en función del tipo de terreno y de la
profundidad de la zanja:

 Terreno rocoso:

- Altura menor a 2 metros: Zanjas rectangulares


- Altura mayor a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V, respetando una distancia de 2,5 m desde la base a la corona.

 Terreno normal:

- Altura menores a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

La anchura del fondo de excavación será igual a:

- Tubería DN 500mm: b = Ø + 0,70 m = 1,20 m


- Tubería DN 450mm: b = Ø + 0,70 m = 1,15 m

Destacar que queda garantizado un recubrimiento de relleno sobre la clave del tubo mayor a
1.00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm. Esta arena procederá de la
propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la misma. Con este
mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo; el resto de la
excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de SEDAPAL en
Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de
SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm (2”) de espesor y una capa de 20 cm de
material granular (entre las cuales se aplicará un riego de imprimación). Cualquier otro tipo
de pavimento, camino o vereda afectado por las obras será repuesto por pavimento, camino
o vereda de idénticas características y diseño al existente.

3.4.1.6 Aducción principal 2

A través de la aducción principal 2 se conducirán los caudales desde el reservorio central


hasta las redes de distribución de Santa María del Mar y de San Bartolo. Su trazado

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 151


0152

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

discurrirá desde el cerro de Santa María del Mar, en el que se ubica el reservorio central, en
dirección suroeste.

Hay que destacar que hasta el P.K.0+586 la tubería irá instalado en la misma zanja que la
impulsión. A partir de dicho punto, la aducción se separa de la impulsión, instalándose en su
propia zanja. Esta aducción únicamente tendrá 2 puntos de derivación: el primero, hacia la
red de distribución de Santa María del Mar y el segundo, hacia la red de San Bartolo.; su
longitud total será de 789 m y estará formada por una tubería de fundición dúctil Clase C40,
revestida interiormente con mortero de cemento y protegida exteriormente con manga de
polietileno.

El primer tramo, hasta el punto de derivación a la red de Santa María del Mar, tendrá una
longitud de 723 m y un diámetro nominal de 400 mm. El segundo tramo, hasta la red de San
Bartolo tendrá una longitud de 66 m y un diámetro nominal de 400mm.

Se han proyectado cámaras de purga de sedimentos en todos los puntos bajos de la


aducción, resultando una única cámara en el segundo tramo de la misma.; asimismo, se han
proyectado cámaras de aire en todos los puntos altos de la aducción, en los cambios
bruscos de pendiente, de tal forma que no existan distancias entre 700 m y 750 m entre
válvulas de aire, resultando una única cámara de aire en el primer tramo de la misma.

Se han proyectado cámaras de aislamiento en todas las derivaciones y de tal forma que no
existan distancias mayores a 3 km entre dos de ellas, resultando una única cámara de
aislamiento en el segundo tramo de la misma. Se ha proyectado una cámara con válvula de
control de sobre-velocidad en el primer tramo de la aducción.

Además se proyecta un medidor de presión controlado por GRPS que permitirá conocer en
todo momento si se produce un cambio de presión, indicativo de fuga de caudal. Todas las
válvulas y accesorios se proyectan de clase PN 16. Se diseñan además sistemas de anclaje
en las piezas especiales, que impidan la separación de las juntas debido al golpe de ariete.

 Sección de la zanja de excavación

La excavación de la zanja tendrá lugar en terreno rocoso, diferenciándose 2 tipos de zanjas


en función de su profundidad:

- Altura menor a 2 metros: Zanjas rectangulares


- Altura mayores a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal
con taludes 2H: 3V, respetando una distancia de 2,5 m desde la base a la corona.

La anchura del fondo de excavación será igual a:

- Tubería DN 400 mm: b = Ø + 0,70 m = 1,10 m

Hay que destacar que queda garantizado un recubrimiento de relleno sobre la clave del tubo
mayor a 1,00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm. Esta arena
procederá de la propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la
misma. Con este mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo.
El resto de la excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de
SEDAPAL en Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción
de Obras de SEDAPAL”.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 152


0153

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor y una capa de 20 cm de
material granular (entre las cuales se aplicará un riego de imprimación). Cualquier otro tipo
de pavimento, camino o vereda afectado por las obras será repuesto por pavimento, camino
o vereda de idénticas características y diseño al existente.

3.4.1.7 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Hermosa

La red de distribución diseñada en el distrito de Punta Hermosa tendrá capacidad para


abastecer a todas las manzanas fijadas en el pliego del concurso (1238 renovaciones y 99
instalaciones de conexiones domiciliarias). Para su diseño se han estudiado 3 hipótesis de
cálculo:

 Hipótesis 1: Caudal máximo horario previsto para el año de concesión (Año 25).
 Hipótesis 2: Caudal máximo diario coincidente con el caudal de incendio (15 L/s)
 Hipótesis 3: Caudal nulo

En cada una de las hipótesis se puede garantizar que la presión en cada punto de la red se
mantendrá dentro los límites fijados en el pliego (entre 50 m.c.a. y 10 m.c.a).De igual manera,
la velocidad en todas las líneas de la red estará comprendida entre los límites fijados en el
Reglamento de SEDAPAL (3,00 m/s y 0,60 m/s respectivamente), salvo en aquellos tramos en
los que, a pesar de estar adoptándose el diámetro nominal mínimo permitido en el pliego (DN
90 mm), la velocidad mínima no era superada.

Destacar que el ingreso a la red de distribución desde la aducción principal 1 tendrá lugar en
la cámara de Ingreso al Sector. En su interior se instalarán 2 válvulas reductoras de presión
(una de tipo paso anular y otra en bypass de tipo globo diafragma), un caudalímetro
electromagnético (con un bypass) y una válvula de aire trifuncional de doble cuerpo.
Asimismo, se instalarán válvulas de cierre que permitirán el aislamiento de la cámara y el
cierre de la línea principal para la desviación del caudal por los bypass.

Además, junto con esta cámara, la presión en la red se mantendrá dentro de los límites
fijados gracias a 4 estaciones reductoras de presión, en cuyo interior se instalarán una
válvula reductora de presión de tipo globo diafragma (con un bypass) y una válvula de aire
trifuncional de doble cuerpo. Dentro de la cámara, se proyecta un recinto para la medición
de los caudales mediante un caudalímetro portátil por ultrasonidos.

Las válvulas reductoras de presión estarán dotadas de controlador autónomo de presión con
moderno GPRS, lo que permite tener un control de la salida de la válvula, mejorando el
rendimiento de la red, evitando que se produzcan roturas y reduciendo los gastos de
mantenimiento, ya que la red se encuentra protegida por sobrepresiones.

La actuación en la red de distribución supondrá la instalación de los siguientes metrados de


tuberías de PVC liso u otro material autorizado por SEDAPAL:

 Tubería de DN 90 mm PN10 20,529,30 m


 Tubería de DN 110 mm PN10 2442,60 m
 Tubería de DN 160 mm PN10 2689,80 m
 Tubería de DN 200 mm PN10 1560,60 m
 Tubería de DN 250 mm PN10 377,80 m
 Tubería de DN 315 mm PN10 36,60 m

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 153


0154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En la red de distribución se dispondrán válvulas de corte para posibilitar el aislamiento de


diferentes zonas de la red. Junto a las mismas se colocará un carrete telescópico de
desmontaje del mismo diámetro.

Los tipos de válvulas de aislamiento proyectadas en el distrito de Punta Hermosa se


muestran a continuación, junto con sus metrados:

 Válvula de bola DN 100 mm; PN16 55 Ud.


 Válvula de compuerta DN 150 mm de cierre elástico; PN16 24 Ud.
 Válvula de compuerta DN 200 mm de cierre elástico; PN16 6 Ud.
 Válvula de compuerta DN 250 mm de cierre elástico; PN16 3 Ud.

Los hidrantes serán tipo poste, con dos conexiones para manguera y se colocarán a
distancias entre sí no mayores a 300 m y en los puntos bajos de la red, en total se instalarán
43 hidrantes. Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones
establecidas por SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito
de Punta Hermosa será de 716 Ud. Los accesorios e hidrantes contarán con anclaje de
concreto.

 Sección de la zanja de excavación

La excavación de la zanja tendrá lugar en terreno normal, diferenciándose los siguientes


taludes de excavación de la profundidad de la zanja:

- Altura menores a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Por otro lado, la anchura del fondo de excavación será igual a:

- Tuberías DN ≤ 250mm: b = 0,60 m


- Tuberías 250 < DN ≤ 350 mm: b = Ø + 0,50 m

Hay que destacar que queda garantizado un recubrimiento de relleno sobre la clave del tubo
mayor a 1,00 m.

La tubería se apoyará sobre una cama de arena de 15 cm. Esta arena procederá de la
propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la misma. Con este
mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo. El resto de la
excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de SEDAPAL en
Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de
SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor y una capa de 20 cm de
material granular (entre las cuales se aplicará un riego de imprimación).

Cualquier otro tipo de pavimento, camino o vereda afectado por las obras será repuesto por
pavimento, camino o vereda de idénticas características y diseño al existente.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 154


0155

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.1.8 Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Negra

La red de distribución diseñada en el distrito de Punta Negra tendrá capacidad para


abastecer a todas las manzanas fijadas en el pliego del concurso (897 renovaciones y 712
instalaciones de conexiones domiciliarias). Para su diseño se han estudiado 3 hipótesis de
cálculo:

 Hipótesis 1: Caudal máximo horario previsto para el año de concesión (Año 25).
 Hipótesis 2: Caudal máximo diario coincidente con el caudal de incendio (15 L/s).
 Hipótesis 3: Caudal nulo.

En cada una de dichas hipótesis, se puede garantizar que la presión en cada punto de la red
se mantendrá dentro los límites fijados en el Reglamento de SEDAPAL (entre 50 m.c.a. y 10
m.c.a). De igual manera, la velocidad en todas las líneas de la red estará comprendida entre
los límites fijados en el pliego (3,00 m/s y 0,60 m/s respectivamente), salvo en aquellos
tramos en los que, a pesar de estar adoptándose el diámetro nominal mínimo permitido en el
pliego (DN 90mm), la velocidad mínima no era superada.

Destacar que el ingreso a la red de distribución desde la aducción principal 1 tendrá lugar en
la cámara de ingreso al sector. En su interior se instalarán 2 válvulas reductoras de presión
(una de tipo paso anular y otra en bypass de tipo globo diafragma), un caudalímetro
electromagnético (con un bypass) y una válvula de aire trifuncional de doble cuerpo.
Además se instalarán válvulas de cierre que permitirán el aislamiento de la cámara y el
cierre de la línea principal para la desviación del caudal por los bypass.

Junto con esta cámara, la presión en la red se mantendrá dentro de los límites fijados
gracias a una estación reductora de presión, en cuyo interior se instalarán una válvula
reductora de presión de tipo globo diafragma (con un bypass) y una válvula de aire
trifuncional de doble cuerpo. Además, dentro de la cámara, se proyecta un recinto para la
medición de los caudales mediante un caudalímetro portátil por ultrasonidos.

Las válvulas reductoras de presión estarán dotadas de controlador autónomo de presión con
moderno GPRS, lo que permitirá tener un control de la salida de la válvula, mejorando el
rendimiento de la red, evitando que se produzcan roturas y reduciendo los gastos de
mantenimiento, ya que la red se encuentra protegida por sobrepresiones.

La actuación en la red de distribución supondrá la instalación de los siguientes metrados de


tuberías:

 Tubería de DN 90mm PN10 (*) 27 110,60 m


 Tubería de DN 110mm PN10 (*) 4261,40 m
 Tubería de DN 160mm PN10 (*) 1189,20 m
 Tubería de DN 200mm PN10 (*) 459,10 m
 Tubería de DN 250mm PN10 (*) 2619,90 m
 Tubería de DN 315mm PN10 (*) 500,10 m
 Tubería de FF Clase k9 DN 350mm 76,10 m
(*) PVC liso u otro material autorizado por SEDAPAL

En la red de distribución se dispondrán válvulas de corte para posibilitar el aislamiento de


diferentes zonas de la red. Junto a las mismas se colocará un carrete telescópico de
desmontaje del mismo diámetro. Los diferentes tipos de válvulas de aislamiento proyectadas
en el distrito de Punta Negra se muestran a continuación junto con sus metrados:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 155


0156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Válvula de bola DN 100mm; PN16 136 Ud


 Válvula de compuerta DN 150mm de cierre elástico; PN16 36 Ud
 Válvula de compuerta DN 200mm de cierre elástico; PN16 4 Ud
 Válvula de compuerta DN 250mm de cierre elástico; PN16 6 Ud
 Válvula mariposa de eje centrado con act. eléct. DN 350mm; PN16 3 Ud

Los hidrantes serán tipo poste con dos conexiones para manguera y se colocarán a
distancias entre sí no mayores a 300m y en los puntos bajos de la red. En total se instalarán
54 hidrantes. Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones
establecidas por SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito
de Punta Negra será de 1881 Ud. Los accesorios e hidrantes contarán con anclaje de
concreto.

 Sección de la zanja de excavación

La excavación de la zanja tendrá lugar en terreno normal, diferenciándose los siguientes


taludes de excavación de la profundidad de la zanja:

- Altura menores a 2 metros: zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros: zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Por otro lado, la anchura del fondo de excavación será igual a:

- Tuberías DN ≤ 250mm: b = 0,60 m


- Tuberías 250 < DN ≤ 350mm: b = Ø + 0,50 m

Es de destacar que queda garantizado un recubrimiento de relleno sobre la clave del tubo
mayor a 1,00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm, arena de la propia
excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la misma. Con este mismo
material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo. El resto de la excavación
estará constituido por material seleccionado según la definición de SEDAPAL en Glosario de
Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor y una capa de 20 cm de
material granular (entre las cuales se aplicará un riego de imprimación). Cualquier otro tipo
de pavimento, camino o vereda afectado por las obras será repuesto por pavimento, camino
o vereda de idénticas características y diseño al existente.

3.4.1.9 Ampliación y mejora de la red de distribución de San Bartolo

La red de distribución diseñada en el distrito de San Bartolo tendrá capacidad para


abastecer a todas las manzanas del distrito (1492 renovaciones de conexiones
domiciliarias). Para su diseño se han considerado 3 condiciones.

 Condición 1: Caudal máximo horario previsto para el año de concesión (Año 25).
 Condición 2: Caudal máximo diario coincidente con el caudal de incendio (15 L/s)
 Condición 3: Caudal nulo

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 156


0157

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Con estas condiciones, se puede garantizar que la presión en cada punto de la red se
mantendrá dentro los límites fijados en el pliego (entre 50 m.c.a. y 10 m.c.a).De igual
manera, la velocidad en todas las líneas de la red estará comprendida entre los límites
fijados en el Reglamento de Sedapal (3.00 m/s y 0.60 m/s respectivamente), salvo en
aquellos tramos en los que, a pesar de estar adoptándose el diámetro nominal mínimo
permitido en el pliego (DN 90 mm), la velocidad mínima no era superada.

Destacar que el ingreso a la red de distribución desde la Aducción principal 2 tendrá lugar en
la Cámara de Ingreso al Sector. En su interior se instalarán dos válvulas reductoras de
presión (una de tipo paso anular y otra en bypass de tipo globo diafragma), un caudalímetro
electromagnético (con un bypass) y una válvula de aire trifuncional de doble cuerpo;
asimismo, se instalarán válvulas de cierre que permitirán el aislamiento de la cámara y el
cierre de la línea principal para la desviación del caudal por los bypass.

Además, junto con esta cámara, la presión en la red se mantendrá dentro de los límites
fijados gracias a una estación reductora de presión, en cuyo interior se instalarán una
válvula reductora de presión de tipo globo diafragma (con un bypass) y una válvula de aire
trifuncional de doble cuerpo. Además, dentro de la cámara, se proyecta un recinto para la
medición de los caudales mediante un caudalímetro portátil por ultrasonidos.

Las válvulas reductoras de presión estarán dotadas de controlador autónomo de presión con
moderno GPRS, que permite tener un control de la salida de la válvula, mejorando el
rendimiento de la red, evitando que se produzcan roturas y reduciendo los gastos de
mantenimiento, ya que la red se encuentra protegida por sobrepresiones.

La actuación en la red de distribución supondrá la instalación de los siguientes metrados de


tuberías:

 Tubería de DN 90 mm PN10 (*) 20 789,00 m


 Tubería de DN 110mm PN10 (*) 3138.40 m
 Tubería de DN 160mm PN10 (*) 2020.70 m
 Tubería de DN 200mm PN10 (*) 649,50 m
 Tubería de DN 250mm PN10 (*) 1014,10 m
 Tubería de DN 315mm PN10 (*) 222,00 m
(*) PVC liso u otro material autorizado por SEDAPAL

En la red de distribución se dispondrán válvulas de corte para posibilitar el aislamiento de


diferentes zonas de la red. Junto a las mismas se colocará un carrete telescópico de
desmontaje del mismo diámetro. Los diferentes tipos de válvulas de aislamiento proyectadas
en el distrito de San Bartolo se muestran a continuación junto con sus metrados:

 Válvula de bola DN 100 mm; PN16 112 Ud.


 Válvula de compuerta DN 150 mm de cierre elástico; PN16 33 Ud.
 Válvula de compuerta DN 200 mm de cierre elástico; PN16 9 Ud.
 Válvula de compuerta DN 250 mm de cierre elástico; PN16 3 Ud.

Los hidrantes serán tipo poste con 2 conexiones para manguera y se colocarán a distancias
entre sí, no mayores a 300 m y en los puntos bajos de la red. En total se instalarán 41
hidrantes. Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones
establecidas por SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito
de San Bartolo será de 1384 Ud. Los accesorios e hidrantes contarán con anclaje de
concreto.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 157


0158

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Sección de la zanja de excavación

La excavación de la zanja tendrá lugar en terreno normal, diferenciándose los siguientes


taludes de excavación de la profundidad de la zanja:

 Altura menores a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
 Altura mayor a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Por otro lado, la anchura del fondo de excavación será igual a:

 Tuberías DN ≤ 250mm: b = 0.60 m


 Tuberías 250 < DN ≤ 350mm: b = Ø + 0.50 m

Hay que destacar que queda garantizado un recubrimiento de relleno sobre la clave del tubo
mayor a 1.00 m. La tubería se apoyará sobre una cama de arena de 15 cm. que procederá
de la propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la misma. Con
este mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo. El resto de la
excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de SEDAPAL en
Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de
SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor y una capa de 20 cm de
material granular (entre las cuales se aplicará un riego de imprimación). Cualquier otro tipo
de pavimento, camino o vereda afectado por las obras será repuesto por pavimento, camino
o vereda de idénticas características y diseño al existente.

3.4.1.10 Ampliación y mejora de la red de distribución de Santa María del Mar

La red de distribución diseñada en el distrito de Santa María del Mar tendrá capacidad para
abastecer a todas las viviendas del distrito (392 instalaciones de conexiones domiciliarias).
Para su diseño se han considerado 4 condiciones.

 Condición 1: Caudal máximo horario


 Condición 2: Caudal mínimo 1,5 L/s
 Condición 3: Pendiente máxima, correspondiente a la velocidad máxima de 5 m/s
 Condición 4: Pendiente mínima 0,5%

La velocidad en todas las líneas de la red estará comprendida entre los límites fijados en el
Reglamento de Sedapal (3,00 m/s y 0,60 m/s respectivamente), salvo en aquellos tramos en
los que, a pesar de estar adoptándose el diámetro nominal mínimo permitido en el pliego
(DN 90 mm), la velocidad mínima no era superada.

Destacar que el ingreso a la red de distribución desde la aducción principal 2 tendrá lugar en
la cámara de ingreso al Sector. En su interior se instalarán 2 válvulas reductoras de presión
(una de tipo paso anular y otra en bypass de tipo globo diafragma), un caudalímetro
electromagnético (con un bypass) y una válvula de aire trifuncional de doble cuerpo.
Además se instalarán válvulas de cierre que permitirán el aislamiento de la cámara y el
cierre de la línea principal para la desviación del caudal por los bypass.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 158


0159

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Además, junto con esta cámara, la presión en la red se mantendrá dentro de los límites
fijados gracias a 2 estaciones reductoras de presión,, en cuyo interior se instalarán una
válvula reductora de presión de tipo globo diafragma (con un bypass) y una válvula de aire
trifuncional de doble cuerpo. Además, dentro de la cámara, se proyecta un recinto para la
medición de los caudales mediante un caudalímetro portátil por ultrasonidos.

La actuación en la red de distribución supondrá la instalación de los siguientes metrados de


tuberías:

 Tubería de DN 90mm PN10 (*) 1,553.50 m


 Tubería de DN 110mm PN10 (*) 1,830.30 m
 Tubería de DN 160mm PN10 (*) 1,730.10 m
 Tubería de DN 200mm PN10 (*) 904.00 m
 Tubería de FF Clase k9 DN 200mm 66.00 m
(*) PVC liso u otro material autorizado por SEDAPAL

En la red de distribución se dispondrán válvulas de corte para posibilitar el aislamiento de


diferentes zonas de la red. Junto a las mismas se colocará un carrete telescópico de
desmontaje del mismo diámetro. Los diferentes tipos de válvulas de aislamiento proyectadas
en el distrito de Santa María del Mar se muestran a continuación junto con sus metrados:

 Válvula de bola DN 100 mm; PN16 6 Ud.


 Válvula de compuerta DN 150 mm de cierre elástico; PN16 22 Ud.
 Válvula de compuerta DN 200 mm de cierre elástico; PN16 10 Ud.

Los hidrantes serán de tipo poste con dos conexiones para manguera y se colocarán a
distancias entre sí no mayores a 300 m y en los puntos bajos de la red. En total se instalarán
23 hidrantes. Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones
establecidas por SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito
de Santa María del Mar será de 849 Ud. Los accesorios e hidrantes contarán con anclaje de
concreto.

 Sección de la zanja de excavación

La excavación de la zanja tendrá lugar en terreno normal, diferenciándose los siguientes


taludes de excavación de la profundidad de la zanja:

- Altura menores a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros: Zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Por otro lado, la anchura del fondo de excavación será igual a:

- Tuberías DN ≤ 250mm: b = 0,60 m


- Tuberías 250 < DN ≤ 350mm: b = Ø + 0,50 m

Destacar que queda garantizado un recubrimiento de relleno sobre la clave del tubo mayor a
1.00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm, arena que procederá de la
propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la misma, material que
servirá para rellenar la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo. El resto de la excavación

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 159


0160

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

estará constituido por material seleccionado según la definición de SEDAPAL en Glosario de


Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor y una capa de 20 cm de
material granular (entre las cuales se aplicará un riego de imprimación). Cualquier otro tipo
de pavimento, camino o vereda afectado por las obras será repuesto por pavimento, camino
o vereda de idénticas características y diseño al existente.

3.4.1.11 Elementos singulares del sistema de agua potable

 Cámaras de aislamiento
 Cámaras de aire
 Cámara de purga de sedimentos
 Cámaras de válvula de sobre velocidad
 Cámaras de ingreso al sector
 Estación reductora de presión
 Arqueta de válvulas
 Hidrantes
 Conexiones domiciliarias

3.4.2 Redes de saneamiento

3.4.2.1 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Hermosa

La red de alcantarillado sanitario diseñada para el distrito de Punta Hermosa tendrá


capacidad para abastecer a todas las manzanas del distrito (1256 renovaciones y 99
instalaciones de conexiones domiciliarias). Para su diseño se han considerado 4
condiciones.

 Condición 1: Caudal máximo horario


 Condición 2: Caudal mínimo 1,5 L/s
 Condición 3: Pendiente máxima, correspondiente a la velocidad máxima de 5 m/s
 Condición 4: Pendiente mínima 0,5%

Siguiendo dichas condiciones, se puede garantizar el correcto dimensionamiento de la


tubería, la auto-limpieza para el caudal inicial y final, y una velocidad admisible como
máximo de 5 m/s para evitar un desgaste prematuro de la tubería.

La actuación en la red de alcantarillado sanitario supondrá la instalación de los siguientes


metrados de tuberías de PVC liso u otro material autorizado por SEDAPAL:

 Tubería de DN 200 mm SN4 3343.0 m


 Tubería de DN 200 mm SN2 23 589.0 m
 Tubería de DN 250 mm SN4 142,0 m
 Tubería de DN 250 mm SN2 20,0 m

Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones establecidas por


SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito de Punta
Hermosa será de 736 Ud.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 160


0161

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Sección de la zanja de excavación

Las tuberías se instalarán en zanjas como se detalla a continuación:

Para excavaciones en terreno normal

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Para excavaciones en terreno semi-rocoso o rocoso

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares.


- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V respetando una distancia de 2,5m desde la base a la corona.

Siempre se tendrán las tuberías a una profundidad tal que se garantice un recubrimiento
mínimo de relleno sobre la clave del tubo de 1,00 m. La tubería apoyará sobre una cama de
arena de 15 cm., arena procedente de la propia excavación, y será extendida y compactada
previo cribado de la misma. Con este mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm
sobre la clave del tubo. El resto de la excavación estará constituido por material
seleccionado según la definición de SEDAPAL en Glosario de Términos de sus
“Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor, previa aplicación de un riego
de imprimación; si la afección se produce sobre un camino de tierras, éste se repondrá
mediante el extendido y compactado de una capa de 20cm de espesor de zahorra artificial.

3.4.2.2 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Negra

La red de alcantarillado sanitario diseñada para el distrito de Punta Hermosa tendrá


capacidad para abastecer a todas las manzanas del distrito (962 renovaciones y 712
instalaciones de conexiones domiciliarias). Se han considerado 4 condiciones:

 Condición 1: Caudal máximo horario


 Condición 2: Caudal mínimo 1,5 L/s
 Condición 3: Pendiente máxima, correspondiente a la velocidad máxima de 5 m/s
 Condición 4: Pendiente mínima 0,5%

Siguiendo dichas condiciones, se puede garantizar el correcto dimensionamiento de la


tubería, la auto-limpieza para el caudal inicial y final, y una velocidad admisible como
máximo de 5 m/s, para evitar un desgaste prematuro de la tubería.

La actuación en la red de alcantarillado sanitario supondrá la instalación de los siguientes


metrados de tuberías de PVC perfilada u otro material autorizado por SEDAPAL:

 Tubería de PVC liso DN 200mm SN4 8287,0 m


 Tubería de PVC liso DN 200mm SN2 19 334.0 m
 Tubería de PVC liso DN 250mm SN4 2337,0 m
 Tubería de PVC liso DN 250mm SN2 5454,0 m

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 161


0162

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Tubería de PVC liso DN 250mm SN4 426,0 m


 Tubería de PVC liso DN 250mm SN2 995,0 m

Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones establecidas por


SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito de Punta Negra
será de 1932 Ud.

 Sección de la zanja de excavación

Para excavaciones en terreno normal

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Para excavaciones en terreno semi-rocoso o rocoso

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares


- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V Respetando una distancia de 2,5m desde la base a la corona.

Irá siempre a una profundidad tal que se garantice un recubrimiento mínimo de relleno sobre
la clave del tubo de 1,00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm, arena
que procederá de la propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la
misma. Con este mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo.

El resto de la excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de


SEDAPAL en Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción
de Obras de SEDAPAL”. En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se
repondrá el firme mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor, previa
aplicación de un riego de imprimación. Todos los materiales afectados serán repuestos.

3.4.2.3 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de San Bartolo

La red de alcantarillado sanitario diseñada en el distrito de San Bartolo tendrá capacidad


para abastecer a todas las manzanas (1539 renovaciones de conexiones domiciliarias).
Para su diseño se han estudiado 4 hipótesis de cálculo:

 Hipótesis 1: Caudal máximo horario


 Hipótesis 2: Caudal mínimo 1.5 L/s
 Hipótesis 3: Pendiente máxima, correspondiente a la velocidad máxima de 5 m/s
 Hipótesis 4: Pendiente mínima 0,5%

Siguiendo dichas hipótesis, se puede garantizar el correcto dimensionamiento de la tubería,


la auto-limpieza para el caudal inicial y final, y una velocidad admisible como máximo de 5
m/s, para evitar un desgaste prematuro de la tubería. La actuación en la red de
alcantarillado sanitario supondrá la instalación de los siguientes metrados de tuberías de
PVC perfiladas u otro material autorizado por SEDAPAL:

 Tubería de PVC liso DN 200mm SN4 (*) 2217,0 m


 Tubería de PVC liso DN 200mm SN2 (*) 19 436,0 m

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 162


0163

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Tubería de PVC liso DN 250mm SN4 (*) 320,0 m


 Tubería de PVC liso DN 250mm SN2 (*) 2816,0 m
 Tubería de PVC liso DN 300mm SN4 (*) 379,0 m
 Tubería de PVC liso DN 300mm SN2 (*) 3333,0 m

Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones establecidas por


SEDAPAL. El número total de conexiones a instalar o reponer en el distrito de San Bartolo
será de 1421 Ud.

 Sección de la zanja de excavación:

Para excavaciones en terreno normal

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2h: 3v.
- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Para Excavaciones en terreno semi-rocoso o rocoso

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares


- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V Respetando una distancia de 2,5 m desde la base a la corona.

Irá siempre a una profundidad tal que se garantice un recubrimiento mínimo de relleno sobre
la clave del tubo de 1,00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm, que
procederá de la propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de la
misma. Con este mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo.
El resto de la excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de
SEDAPAL en Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción
de Obras de SEDAPAL”.

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor, previa aplicación de un riego
de imprimación. Todos los materiales afectados serán repuestos.

3.4.2.4 Renovación y mejoramiento de redes de alcantarillado de Santa María del


Mar

Santa María del Mar cuenta actualmente con una planta de tratamiento que va a ser
remodelada y adecuada para su funcionamiento, durante la fase de Construcción del
Proyecto, con un grado de depuración tal que permita la reutilización del efluente en el riego
de vegetales. Una vez la nueva PTAR se ponga en funcionamiento, el caudal de Santa
María se conducirá a esta nueva instalación, donde se tratará junto con los caudales de
Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.

Se proyecta la conexión de la PTAR de Santa María del Mar (Componente A) a la Nueva


PTAR, mediante una conducción por gravedad. Por tanto, el caudal máximo horario que
deberá conducir será el producido por las 2 PTAR de Santa María del Mar, de 32 L/s.
Tendrá una longitud aproximada de 480 m en conducción de Ø250mm en PVC. La
pendiente mínima de la conducción es de 0.5% que garantiza una velocidad mínima
suficiente para que no se produzcan sedimentos en la conducción.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 163


0164

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La pendiente máxima no sobrepasa el 8%, de tal forma que la velocidad máxima sea
adecuada y no produzca desgaste ni abrasión de la conducción. El grado de llenado de la
conducción es de 55%, por lo que la tubería tiene capacidad hidráulica suficiente. No
obstante, será necesario conducir el caudal depurado de nuevo a la PTAR de Santa María
para que pueda ser empleado en el riego de las áreas verdes del distrito.

La actuación en la red de alcantarillado sanitario supondrá la instalación de los siguientes


metrados de tuberías de PVC perfilada u otro material autorizado por SEDAPAL:

 Tubería de PVC liso DN 200mm SN4 707,0 m


 Tubería de PVC liso DN 200mm SN2 8125,0 m
 Tubería de PVC liso DN 250mm SN4 56,0 m
 Tubería de PVC liso DN 250mm SN2 630,0 m
 Tubería de PVC liso DN 300mm SN4 45,0 m
 Tubería de PVC liso DN 300mm SN2 525,0 m

Las conexiones domiciliarias se instalarán conforme a las especificaciones establecidas por


SEDAPAL. El número total de conexiones domiciliarias a instalar en el distrito de Santa
María del Mar serán de 392 Ud.

 Sección de la zanja de excavación

Las tuberías se instalarán en zanjas como se detalla a continuación:

Para excavaciones en terreno normal

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal


con taludes 2H: 3V.
- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V.

Para excavaciones en terreno semi-rocoso o rocoso

- Altura menores a 2 metros, zanjas rectangulares


- Altura mayor a 2 metros, zanjas rectangulares en su base, con corona trapezoidal con
taludes 2H: 3V Respetando una distancia de 2,5 m desde la base a la corona.

La anchura del fondo de excavación igual a:

 Tuberías DN ≤ 250mm: b = 0,60 m


 Tuberías 250 < DN ≤ 350mm: b = ø + 0,50 m
 Tuberías 350 < DN ≤ 700mm: b = ø + 0,70 m

Irá siempre a una profundidad tal que se garantice un recubrimiento mínimo de relleno sobre
la clave del tubo de 1,00 m. La tubería apoyará sobre una cama de arena de 15 cm. La
arena procederá de la propia excavación, y será extendida y compactada previo cribado de
la misma. Con este mismo material se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo;
el resto de la excavación estará constituido por material seleccionado según la definición de
SEDAPAL en Glosario de Términos de sus “Especificaciones Técnicas para la Construcción
de Obras de SEDAPAL”.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 164


0165

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor, previa aplicación de un riego
de imprimación. En cambio, si la afección se produce sobre un camino de tierras, éste se
repondrá mediante el extendido y compactado de una capa de 20cm de espesor de material
granular.

3.4.2.5 Conducción principal

La conducción principal recoge los caudales de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra
y San Bartolo, hacia la nueva Planta de Tratamiento, que se proyecta al sur de estos
distritos, en Santa María del Mar. Debido a los cambios del terreno y a la longitud total de la
conducción, de aproximadamente 10 km, es necesario proyectar cámaras de bombeo
intermedias que permitan conducir la totalidad del caudal hasta la planta de tratamiento
nueva.

Esta conducción comienza en la CB-1, a la cual llegará la totalidad del caudal de Punta
Hermosa, y en su longitud total, está formada por 9 tramos La conducción se proyecta
mediante excavación del terreno, 15 cm de capa de arena cribada, propia del terreno, donde
descansará la conducción; posteriormente se rellenará la zanja hasta una altura de 30 cm
por encima de la rasante superior de la conducción. El relleno hasta la cota de terreno se
realizará con material de la propia excavación. En función de si la conducción discurre por
camino o por calzada, será necesaria la reposición de zahorra (material granular) o bien de
mezcla bituminosa en caliente.

 Tramo 1: Impulsión de CB1 - RC1

La estación de bombeo 1 de Punta Hermosa se diseña para el caudal punta horario, que es
el caudal máximo que puede llegar en la situación más desfavorable: 93,3 L/s con un diseño
de bombeo de 2+1 equipos de impulsión de 50 L/s de caudal unitario y 45 m.c.a. La CB1 se
describe más adelante. El caudal de Punta Hermosa es impulsado en la CB1 a través de
una conducción de Ø300 mm de HDPE u otro material autorizado por SEDAPAL y longitud
total 2,010 m.

 Tramo 2: Gravedad de RC1 – CB2

En el PK 2,010 la conducción llega a la cámara de rotura de presión, de la que parte un


tramo de conducción por gravedad en dirección a Punta Negra. Este tramo por gravedad
conduce un caudal máximo de 93,3 L/s que corresponde al caudal máximo horario del
municipio de Punta Hermosa. Tiene una longitud de 440 m, llegando al PK 2+450 y se
diseña de Ø350 mm de HDPE u otro material autorizado por SEDAPAL.
La pendiente mínima en este tramo es de 0,5% y la pendiente máxima 6,0%, de tal forma
que se cumple el condicionante de velocidad mínima que garantice que no se produzcan
depósitos ni sedimentos en la conducción, y además se cumple el condicionante de
velocidad máxima, que evita que la conducción sufra abrasión.

El grado de llenado de la conducción es de 70% , para el caudal máximo horario: 93,3 L/s a
la pendiente más desfavorable del 0,5%, por lo que la tubería tiene capacidad hidráulica
suficiente.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 165


0166

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Tramo 3: Impulsión de CB2 - RC2

La conducción por gravedad del tramo 2 llega a la cámara de bombeo 2, en la cual es


necesario realizar una nueva impulsión de los caudales. Esta CB-2 se diseña para el caudal
punta horario de Punta Hermosa, que corresponde a 93,3 L/s, ya que todavía no se produce
ninguna incorporación de Punta Negra. La impulsión se realiza mediante 2+1 equipos de
bombeo de caudal unitario 50 L/s y 12 mca, hasta la cámara de rotura de carga 2. La CB-2
se describe más adelante. Este tramo de impulsión tiene una longitud total de 322 m, hasta
el PK 2+772, que se proyectan en conducción de Ø300 mm de HDPE u otro material
autorizado por SEDAPAL.

 Tramo 4: Gravedad de RC2 – CB3

En el PK 2,770 la conducción en impulsión llega a una cámara de rotura de presión, de la


que parte una conducción de gravedad de longitud 1480 m. En esta cámara de rotura de
presión se va a producir la incorporación del 50% de la red de alcantarillado de Punta Negra.
Al igual que los tramos anteriores, se diseña para el caudal más desfavorable que
corresponde al caudal punta horario, del 100% de Punta Hermosa y el 50% de Punta Negra,
es decir 146,9 L/s.

La conducción en este tramo se diseña de Ø400 mm de HDPE u otro material autorizado


por SEDAPAL, con una longitud de 1480 m. La pendiente mínima de diseño es de 0,5% que
permita garantizar una velocidad mínima suficiente para que no se produzcan sedimentos
en la conducción.

La pendiente máxima no sobrepasa el 6%, de tal forma que la velocidad máxima sea
adecuada y no produzca desgaste ni abrasión de la conducción. El grado de llenado de la
conducción es de 75% para el caudal máximo horario: 146,9 L/s a la pendiente más
desfavorable del 0,5%, por lo que la tubería tiene capacidad hidráulica suficiente.

 Tramo 5: Impulsión CB3 – RC3

La conducción por gravedad del tramo 4 llega a la cámara de bombeo 3, en la cual es


necesario realizar una nueva impulsión de los caudales debido a la diferencia de cotas del
terreno. La cámara de bombeo 3 se proyecta en el PK 4+252 y realizará la impulsión
mediante 2+1 equipos de bombeo de 75 L/s de caudal unitario y 22 m.c.a. A esta cámara de
bombeo llegará el caudal del colector por gravedad anterior, ya que no se produce ninguna
nueva incorporación.

Este caudal máximo corresponde al 100% del caudal de Punta Hermosa y el 50% del caudal
de Punta Negra, que corresponde a 146,9 L/s. La CB-3 se describe más adelante. Este
tramo de impulsión tiene una longitud total de la impulsión son 1310 m que se proyectan en
conducción de Ø350 mm de HDPE u otro material autorizado por SEDAPAL.

 Tramo 6: Gravedad RC3 – CB4

La conducción en impulsión proveniente de la cámara de bombeo 3, llega al PK 5,562 donde


se proyecta una cámara de rotura de carga, para que desde ésta el caudal se conduzca por
gravedad durante una longitud de 1948 m. Por tanto, desde el PK 5,562 parte una
conducción por gravedad para conducir el 100% de Punta Hermosa y el 50% de Punta
Negra, que corresponde a 146,9 L/s de caudal punta horario.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 166


0167

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Esta conducción se proyecta de diámetro 500 mm de HDPE u otro material autorizado por
SEDAPAL, con una longitud de 1948 m. La pendiente mínima de la conducción es de 0,5%
que garantiza una velocidad mínima suficiente para que no se produzcan sedimentos en la
conducción. La pendiente máxima no sobrepasa el 6%, de tal forma que la velocidad
máxima sea adecuada y no produzca desgaste ni abrasión de la conducción.

El grado de llenado de la conducción es de 60% para el caudal máximo horario: 200 L/s a la
pendiente más desfavorable del 0,3%, por lo que la tubería tiene capacidad hidráulica
suficiente.

 Tramo 7: Impulsión CB4 – CB5

El tramo 7 corresponde a la impulsión desde la CB4 que se sitúa en el PK 7+510 a la CB5


que se encuentra en el PK 7+949. Este tramo atraviesa una quebrada por lo que es
necesario que vaya en su totalidad en impulsión. La cámara de bombeo 4 recibirá el 50%
del caudal restante de Punta Negra, y por lo tanto, ya en esta cámara, se va a tener la
totalidad del caudal de Punta Hermosa y Punta Negra, que en la situación más desfavorable
corresponde a 200 L/s.

La impulsión se realizará a través de 2+1 equipos de bombeo de 100 L/s de caudal unitario y
15 m.c.a. La cámara CB-4 se describe más adelante. La longitud total de la impulsión son
439 m que se proyectan en conducción de Ø400 mm de HDPE u otro material autorizado
por SEDAPAL.

 Tramo 8: Impulsión CB 5 – RC 5

El tramo 8 corresponde a la impulsión desde la CB5 que se sitúa en el PK 7+949 a la


cámara de rotura de carga 5 que se encuentra en el PK 9+279. La Cámara de Bombeo 5
recibirá la totalidad del caudal de Punta Hermosa y Punta Negra y, además el 50% del
caudal de San Bartolo.

El caudal a impulsar al máximo horario corresponde a 261. L/s. Esta impulsión se realizará
mediante 2+1 equipos de bombeo de caudal unitario, 135 L/s, y altura manométrica total de
37 mca. La cámara será descrita más adelante. La longitud total de la impulsión son 1330 m,
que se proyectan en conducción de Ø450mm de HDPE u otro material autorizado por
SEDAPAL.

 Tramo 9: Gravedad RC 5 – PTAR

El caudal impulsado en la CB5 llega al PK 9+279 donde se proyecta una cámara de rotura
de carga, desde la cual la totalidad del caudal recogido se conduzca por gravedad hasta la
nueva planta de tratamiento. Este tramo final por gravedad discurre desde el PK 9+279
hasta el PK 10+448, con una longitud total de 1169 m.

En el PK 10,109 se producirá la incorporación del 50% de caudal de San Bartolo, que para
el caudal más desfavorable, corresponde a 61,5 L/s. Por tanto el caudal máximo horario que
deberá conducir será el pulsado en la CB5 de 261,0 L/s más el 50% de San Bartolo
incorporado, es decir un total de 322,0 L/s.

Todo el tramo 9 se proyecta en conducción de Ø550mm de HDPE u otro material autorizado


por SEDAPAL. La pendiente mínima de la conducción es de 0,5%, que garantiza una
velocidad mínima suficiente para que no se produzcan sedimentos en la conducción. La

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 167


0168

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

pendiente máxima no sobrepasa el 6%, de tal forma que la velocidad máxima sea adecuada
y no produzca desgaste ni abrasión de la conducción.

El grado de llenado de la conducción es de 65% antes de la incorporación y el 75% después


de la incorporación del 50% de San Bartolo, por lo que la tubería tiene capacidad hidráulica
suficiente.

3.4.2.6 Cámaras de bombeo de desagües (CBD)

Los cuatro distritos cuentan con servicios de alcantarillado, pero las redes colectoras, así
como las cámaras de bombeo de desagüe, cuentan con una antigüedad de más de 40 años.
En los últimos años las Municipalidades Distritales, así como SEDAPAL, han realizado obras
de reparación y mantenimiento del servicio de alcantarillado, pero en la actualidad sigue
presentando serias deficiencias.

Debido a que existen lotes situados en vaguadas y zonas bajas, como es el caso de los
situados dentro de las playas, es necesario proyectar para estas viviendas Cámaras de
Bombeo de Desagües que impulsen los caudales de agua residual de estas zonas a la
nueva red de alcantarillado, debido a la imposibilidad de conectar por gravedad. Estos
caudales se caracterizan por ser reducidos, ya que en muchos casos sólo dan servicio a
unos cuantos lotes.

Por otro lado, debido a que los colectores y el emisor a la PTAR discurren en muchos casos
paralelos a la costa en terrenos prácticamente llanos, es necesario diseñar las conducciones
con pendientes mínimas, y además proyectar Cámaras de Bombeo de Desagües
intermedias para evitar grandes profundidades y excesivo movimiento de tierras. A estas
cámaras de bombeo llegarán caudales elevados, ya que recogerán las aguas residuales de
varias Áreas de Drenaje.

Además, es necesario diferenciar en dos tipos de cámaras de bombeo, no sólo por la


diferencia de caudales que hace que cada una de éstas tenga unas necesidades de
dimensiones y equipamiento, sino por la problemática de espacio y en algunos casos de
acceso, con la que cuentan principalmente las cámaras de bombeo tipo C.

3.4.2.6.1 Cámaras de bombeo de desagüe tipo A (CBD - A)

Las cámaras de bombeo de desagüe tipo A son las de mayor tamaño, proyectadas en el
emisor principal y diseñadas para impulsar un caudal entre 30 l/s y 230 l/s.

Se proyectan 5 CBD – A, ubicadas dentro de una caseta (ver cuadro 3.4.2-1), tal y como
establece el Contrato y la normativa de aplicación.

Cuadro 3.4.2-1- Ubicación de Cámaras de bombeo de desagüe Tipo A

Caudal Medio
N° Distrito
(l/s)
1 67.39 Punta Hermosa
2 110.00 Punta Negra
3 162.60 San Bartolo
4 70.30 San Bartolo
5 23.30 Santa María del Mar
Fuente: CODESUR
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 168


0169

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La caseta proyectada, con una superficie de 49.4 m2 y una altura libre de 3m, estará
formada por (Ver Figura 3.4.2-1):

 Sala de pretratamiento y bombeo: se trata de la sala que alberga la cámara húmeda a


la cual llega el emisor y en la que se produce el desbaste de sólidos y la impulsión del
agua, y la cámara seca ubicada en la zona superior, donde se sitúan la valvulería y los
accesorios. Esta sala estará dotada de sistema de extracción de aire y desodorización.

 Sala de tableros: en esta sala se alojan los cuadros eléctricos necesarios para el
correcto funcionamiento de todos los equipos eléctricos. También, tal y como
establece el Reglamento Técnico y el Contrato, en esta sala de tableros se proyecta el
espacio para poder disponer de una zona de guardianía, así como las instalaciones
sanitarias para servicios higiénicos.

 Sala de grupo electrógeno: este equipo se proyecta en una sala independiente al resto
del bombeo, tal y como establece la normativa y el Contrato. La sala contará con un
espacio suficiente para alojar el equipo y permitir el paso y la maniobra de éste.

Figura 3.4.2-1– Cámara de Bombeo de Desagüe Tipo A

Fuente: CODESUR

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 169


0170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.2.6.2 Cámaras de bombeo de desagüe tipo C con caseta (CBD - C)

Como se ha descrito anteriormente, es necesario proyectar bombeos para lotes situados en


zonas bajas como vaguadas o playas, en los que se dispone de un espacio muy reducido.
Además, los caudales a impulsar son muy pequeños, hasta a 11.25 l/s.

Por estos dos motivos, las CBD clasificadas como tipo C deben tener una consideración
especial, y diseñarse teniendo en cuenta el condicionante del reducido espacio y los
pequeños caudales a impulsar.

Se proyectan 13 CBD – C, ubicadas dentro de una caseta (ver cuadro 3.4.2-2), tal y como
establece el Contrato y la normativa de aplicación.

Cuadro 3.4.2-2- Ubicación de Cámaras de bombeo de desagüe Tipo C con caseta

Caudal Medio
N° Distrito
(l/s)
1 3.01 Punta Hermosa
2 0.45 Punta Hermosa
3 2.38 Punta Hermosa
4 2.01 Punta Hermosa
5 2.85 Punta Hermosa
6 3.00 Punta Hermosa
7 8.13 Punta Negra
8 1.53 Punta Negra
9 1.26 Punta Negra
10 0.52 Punta Negra
11 2.04 Punta Negra
12 2.72 Santa María del Mar
13 2.02 Santa María del Mar
Fuente: CODESUR
Elaborado por ECSA Ingenieros

Debido a la importancia de que las CBD, aunque sean de caudales reducidos, cuenten con
un grupo electrógeno de emergencia, alojará el pozo de bombeo, el grupo electrógeno, los
cuadros eléctricos y un filtro de desodorización, todo ello en una misma sala para optimizar
al máximo la superficie edificada ya que, como se ha descrito anteriormente, en la mayoría
de las CBD tipo C se dispone de un espacio muy reducido. (Ver Figura 3.4.2-2)

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 170


0171

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.2-2 – Cámara de Bombeo de Desagüe Tipo C con caseta

Fuente: CODESUR

3.4.2.6.3 Cámara de Bombeo de Desagüe Tipo C sin caseta (CBD – C)

Este tipo de cámaras de bombeo se proponen en zonas donde, por falta de espacio
disponible para la instalación de una caseta superficial, únicamente se proyecta una única
cámara enterrada.

Se han proyectado sólo 4 CBD tipo C no se dispone de un espacio mínimo para proyectar la
caseta. (Ver cuadro 3.4.2-3).

Cuadro 3.4.2-3- Ubicación de Cámaras de bombeo de desagüe Tipo C sin caseta

Caudal Medio
N° Distrito
(l/s)
1 0.47 San Bartolo
2 1.69 San Bartolo
3 0.38 San Bartolo
4 0.35 Punta Hermosa
Fuente: CODESUR
Elaborado por ECSA Ingenieros

Este tipo de instalación sin caseta no dispondrá de grupo electrógeno, sistema de


desodorización ni telecontrol. Los cuadros eléctricos se proyectarán en un cuadro exterior,
instalado sobre un murete de concreto y con puertas cerradas.

La CBD dispondrá de una cámara húmeda donde se aloja el desbaste y los equipos de
bombeo, y una cámara seca donde se proyecta la valvulería necesaria. (Ver Figura 3.4.2-3)

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 171


0172

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.2-3– Cámara de Bombeo de Desagüe Tipo C sin caseta

Fuente: CODESUR

3.4.2.7 Otros elementos singulares

3.4.2.7.1 Cámaras de rotura de carga

Se disponen al finalizar las conducciones a presión. Su misión es forzar la pérdida de


energía necesaria para el paso de un régimen de presión a uno de lámina libre. Se
proyectan de concreto armado, con 2 compartimentos separados, de tal forma que en el
primero, se produzca la pérdida de carga en sí misma, y en el segundo, la conducción del
agua hacia la red en lámina libre.

Las dimensiones en planta son 3,6x1,4 m, cubiertas mediante placas alveolares con tapas
de registro que permitan llevar a cabo operaciones de mantenimiento. La solera se proyecta
con pendiente del 2% para facilitar la disipación de energía.

3.4.2.7.2 Cámaras de inspección: Buzones

Se proyectan buzones para la inspección y el mantenimiento del colector en los siguientes


casos:

 Empalme a colectores
 Cambios de dirección
 Cambios de pendientes
 Cambios de diámetro
 Cambios de material
 Lugares donde es necesario por razones de inspección y limpieza
 Buzones de retención

En caso de que no se produzca ninguna de estas necesidades, la red de alcantarillado se


proyecta para que, como máximo, se disponga de buzones cada 80 m, en el caso de
conducciones de Ø200 mm; cada 100 m, en caso de tuberías entre Ø250 mm y Ø300 mm, y
cada 150 m, en caso de tuberías de diámetro mayor a 300 mm.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 172


0173

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.3 Sistema de captación – inmisario submarino

3.4.3.1 Captación de agua de mar

La conducción submarina de toma está diseñada en PE100, partiendo de la estructura de


toma y terminando en la cámara de bombeo. La longitud total de la conducción es 517.8 m,
comenzando a la batimétrica de -15 m y terminando a la cota -3.2 m en la cámara de
bombeo, una vez que pasa bajo la playa.

La conducción en su trazado próximo a tierra está diseñada en túnel, evitando la afección a


la playa y la zona de rompientes. Este diseño presenta grandes ventajas, las cuales se
describen en los apartados correspondientes. El método propuesto para la ejecución del
túnel es la perforación dirigida, el resto del tramo irá apoyado directamente en el lecho
arenoso. La metodología de perforación dirigida consiste en la realización de un túnel con
ensanchamientos progresivos según se van pasando distintos escariadores hasta alcanzar
el diámetro necesario (que es mayor que el de la propia conducción). Para esta perforación
se necesita solamente construir un foso de ataque y preparar el punto de salida (en función
de las características del terreno). El tramo que apoya directamente sobre el lecho se
realizará por el método de fondeo controlado por inundación progresiva, según se explica en
el apartado de procesos constructivos.

Los primeros 292 m de la conducción están realizados en túnel, a partir de ahí, los 225.8 m
restantes se apoyarán directamente en el fondo. La perforación será 25.5 m más larga que
la propia conducción, con el objeto de que la conexión con la cámara de bombeo se realice
a profundidad adecuada y además sea compatible con las pérdidas de carga calculadas. La
perforación se realizará con una curvatura en planta que nos permite alejarnos del vertido y
salir perpendicularmente de la cámara de bombeo, favoreciendo un comportamiento
hidráulico adecuado. Esto se puede apreciar en la Figura 3.4.3-1.

Figura 3.4.3-1 - Planta del trazado de la conducción de toma

Fuente: Memoria Descriptiva

El perfil longitudinal también es curvo, manteniendo en todo momento radios de curvatura


superiores a 600 m, valor recomendado por las casas de perforación. El radio de curvatura
en planta alcanza un valor de 750 m.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 173


0174

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La tubería tiene un diámetro exterior de 1200 mm. En el caso del túnel será con Standar
Dimention Radio (SDR) 17 (e=70,5 mm), y en el caso de la que apoya directamente será
SDR 26 (e=46,2 mm). Este espesor garantiza una colocación segura en el interior del túnel y
posibilita un fondeo en el que los esfuerzos que se generan son asumibles por la tubería. La
conducción se introduce en el túnel en una sola operación en toda su longitud, tal y como se
describe en el apartado de procedimientos constructivos. Posteriormente, se fondeará el
resto del tramo, tras realizar una unión embridada con el tramo en túnel.

La estructura de succión se basa en la tipología de rejillas de tipo Johnson, Euroslot o HP


wellscreen. Sera una estructura en forma de T con dos cestas cilíndricas que permiten
aumentar la superficie de succión y por tanto reducir la velocidad de entrada. Estas cestas
están formadas por rejillas con forma de V y paso definido que no permiten la entrada de
fauna ni de otros elementos, lo que aporta importantes ventajas tanto para las propias
tuberías como para las bombas. Además, la velocidad de aproximación a la estructura de
toma es muy pequeña, lo que evita en gran medida la succión de partículas y microfouling.

Podemos ver un esquema tridimensional de este tipo de solución, en la figura 3.4.3-2.

Figura 3.4.3-2 - Esquema tridimensional de la estructura de captación (Euroslot)

Fuente: Memoria Descriptiva

Esta estructura cuenta además con un sistema de autolimpieza por medio de aire
comprimido que se inyecta periódicamente para desincrustar los materiales depositados en
las rejillas. La inyección de aire se debe hacer cuando el sistema no esté captando agua
para evitar la entrada de burbujas en las conducciones. La inyección de aire no genera
ningún problema medioambiental, e incluso tiene impactos positivos en el entorno, al airear
la masa de agua de mar. Ver el esquema de funcionamiento en la figura 3.4.3–3

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 174


0175

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.3-3 - Esquema conceptual del funcionamiento de la estructura de toma (Euroslot)

Fuente: Memoria Descriptiva

A través de otra tubería se realiza la inyección de hipoclorito para evitar la creación de


biofouling tanto en las rejillas como en las propias conducciones. El biofouling es la
colonización de superficies húmedas por parte de microorganismos que se encuentran
embebidos en una matriz que ellos mismos crean y a la que se adhieren cualquier otro tipo
de sustancias inorgánicas. Los aditivos de tipo biocida, tienen como objeto la inhibición del
crecimiento biológico e incrustaciones inorgánicas sobre la superficie interna de los tubos,
rejillas y otras piezas que forman el sistema, además previenen la corrosión, la formación de
espumas, etc.

El enclave (la profundidad) de la estructura de toma está seleccionado para evitar la succión
de los sedimentos del fondo y la afección a las comunidades bentónicas. En este caso, la
distancia de las ventanas y el lecho marino será de 3 m. Asimismo, la distancia a la
superficie reduce la disponibilidad de energía lumínica sobre el microfouling y se inhibe su
desarrollo. Además se evita que se succionen las posibles proliferaciones del seston
(partículas en suspensión) de superficie.

La morfología del fondo marino de la zona de estudio, de tipología arenosa, hace necesario
instalar en la base una escollera de protección para evitar descalzamientos y otros riesgos
para la instalación.

La instalación de dicha escollera probablemente hará acercarse a organismos nadadores de


comunidades de roca cercanos o la colonización de organismos sésiles que se adhieren con
mayor facilidad al sustrato duro (briozoos, moluscos, poliquetos, crustáceos y ascídias).
Dicha colonización sólo afectara la estructura de base y a priori no debería suponer un
efecto negativo sobre la instalación de captación que queda por encima de la escollera, se
realizará una vigilancia de la tipología de las colonizaciones y el desarrollo de las mismas
para evitar efectos negativos sobre la instalación a largo plazo. La colocación de escollera
es positiva, sin embargo, desde el punto de vista ambiental.

A su vez se recomienda la vigilancia ante la posible colonización de organismos sésiles


(organismos acuáticos que crecen adheridos, agarrados o arraigados en su sustrato, del que
no se separan y sobre el que no se desplazan) en la cabeza de toma (ya que sólo sería
peligroso para el buen funcionamiento hidráulico si lo hiciera por la zona interior de la toma o
en las rejas).

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 175


0176

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La estructura de toma, estará anclada a un dado de hormigón que le dará estabilidad frente
a la acción del oleaje. Este hormigón sumergido dejará libre la unión embridada de la
estructura de toma, para permitir posibles reparaciones futuras o la realización de un
mantenimiento en seco. Asimismo, como protección adicional frente a acciones externas,
movimientos y descalces, se rodeará el dado de hormigón con escollera de una tonelada, lo
que aporta mayor estabilidad y durabilidad al conjunto. Ver figura 3.4.3-4

Figura 3.4.3-4- Esquema de la protección y lastrado de la estructura de toma

Fuente: Memoria Descriptiva

Adicionalmente se instalará antiarrastreros para la protección de la estructura. Estos


elementos son muertos de hormigón con elementos punzantes embebidos que permiten
proteger a la estructura de las artes de pesca, al quedar enganchados a ellas.

Además, se dispondrá de un balizamiento adecuado que avise de la presencia de la toma,


siguiendo las especificaciones de la AISM/IALA para las marcas especiales. Ver figura 3.4.3-
5

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 176


0177

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.3-5- Posición del balizamiento y antiarrastreros

Fuente: Memoria Descriptiva

3.4.3.2 Características del Sistema de Captación

3.4.3.2.1 Edificio de bombeo de agua de mar

En él se encuentran ubicadas las instalaciones de bombeo del agua de mar a planta, así
como las instalaciones auxiliares precisas. Las instalaciones de bombeo de agua de mar se
equipan para el caudal solicitado en cada fase, ejecutando la obra civil necesaria para la
segunda fase de las obras, y que constan de:

 4 bombas centrífugas sumergibles (G-000), una en reserva, de 1,220 m³/h de caudal


unitario a 38,00 m.c.a., equipada una de ellas, con variador electrónico de frecuencia.
 Un grupo antiariete hidroneumático de vejiga (WH-000), de 20.000 litros de volumen
unitario.

3.4.3.2.2 Conducción de impulsión de agua de mar

 Diámetro nominal 800 mm


 Material PRFV
 Longitud 830,00 m

3.4.3.2.3 Desinfección en captación de agua de mar

Instalaciones de dosificación de desinfectante (hipoclorito sódico), formadas por:

 2 bombas dosificadoras (GU-120), una en reserva, de 60 a 600 L/h de caudal unitario.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 177


0178

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.4 Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua de Mar - IDAM

La Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua del Mar (IDAM.), es el sistema de


tratamiento para la obtención de agua potable, la cual se encuentra ubicada entre la
propiedad privada adjudicada por la Municipalidad Distrital de San Bartolo, (parcela 1 al 3) y
la propiedad inmueble del Estado, inscrita en la partida P03239045 del Registro de Santa
María del Mar, provincia y departamento de Lima. En el esquema 3.4.4-1 se describen los
componentes de la IDAM.

Figura 3.4.4-1- Esquema del proceso de la Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua


de Mar - IDAM

LODOS (SOLIDOS +
AGUA)

PRE-TRATAMIENTO
*FISICO-QUIMICO: Flotación
*FISICO: Ultrafiltración
*QUIMICO: Dosificación
H2SO4, NaHSO3, NaClO y TRATAMIENTO DE
dispersante EFLUENTES DE
ARQUETA
LAVADOS
DE MEMBRANAS

OSMOSIS INVERSA

SALMUERA

POST-TRATAMIENTO
*Dosificación de CO2
*Neutralización
*Desinfección final

ALMACENAMIENTO DE AGUA
POTABLE
Elaboración: ECSA Ingenieros

Consideraciones:

Fase I.- Nivel de actividades de Ia Concesión relacionadas con la capacidad de producción


de 250 L/s de agua potable.
Fase II.- Nivel de actividades de Ia Concesión relacionadas con la capacidad de producción
de 400 L/s agua potable.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 178


0179

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.4.1 Pretratamiento

El pretratamiento sirve para garantizar que el agua de mar reúna las condiciones óptimas
antes de su llegada a las membranas de ósmosis inversa, tanto desde el punto de vista de
las propiedades físicas como químicas. Para asegurar un adecuado equipamiento de la
instalación, ante cualquier eventualidad que pudiera surgir con el agua bruta a tratar, se ha
previsto instalar un pretratamiento completo con las siguientes etapas: pretratamiento físico-
químico (flotación), pretratamiento físico (filtración por membranas) y pretratamiento
químico. Las características principales de estas instalaciones son:

 Pretratamiento físico-químico, flotación.


 Pretratamiento físico, filtración por membranas.
 Pretratamiento físico, filtración de seguridad.
 Pretratamiento químico.

3.4.4.1.1 Pretratamiento físico-químico, flotación

La etapa de pretratamiento físico-químico, flotación, consta de:

 Cámara de mezcla
 Floculación
 Flotación
 Depósito de agua clarificada y bombeo a filtración por membranas

i. Cámara de mezcla

El agua de mar bombeada entra en la IDAM a una cámara de mezcla rápida, con un
tiempo de retención superior a 1 minuto, donde se realizará la adición de cloruro
férrico. En la salida de esta cámara se produce el reparto a cada una de las líneas de
floculación, mediante vertederos de labio fijo.

Se proyecta la instalación de una cámara de mezcla de dimensiones unitarias 4,0 x 4,0 m


x 4,75 m que proporcionan 76,0 m³ de volumen unitario. En la cámara se instala un
agitador para mezcla rápida de 5,50 kW de potencia (XU-100).

ii. Floculación

Se ha previsto la instalación de unas cámaras de floculación donde se ejecutará la


adición de polielectrolito aniónico como floculante. La floculación es el proceso por el
cual el flóculo formado, aumenta su peso, volumen y conexión por la adicción de
coadyuvante de polielectrolito aniónico y bajo la acción de una agitación moderada.

Este proceso está íntimamente ligado en su concepción y dimensionamiento al proceso


previo de coagulación y al posterior de flotación, en tanto que la floculación será eficaz,
cuanto más lo sea la coagulación y la elección de uno y otro tipo de floculador, y está
condicionado por el posterior sistema de flotación adoptado.

La floculación se realiza en las cámaras provistas de turbinas como sistema de


agitación, siendo el control de éste un factor determinante de la eficacia del proceso,
ya que como norma general, un mayor contacto entre las partículas, favorecerá la
formación de flóculos; una agitación excesiva romperá los flóculos formados y, por el

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 179


0180

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

contrario, una deficiente agitación provocará la formación de sedimentos en el fondo


del depósito.

Este es el motivo por el cual debe preverse en la transmisión del sistema de agitación un
conjunto motoreductor variador, para que pueda regularse la velocidad de agitación en
función de la calidad de floculación. Se propone un proceso de floculación en 3 líneas,
con 2 cámaras por línea, de 304,0 m³ de volumen unitario por línea, que aseguran un
tiempo de contacto de 15,10 minutos. Se instala en cada cámara un agitador para
floculación de 0,55 kW de potencia (XU-101).

iii. Flotación

Tras el paso por la mezcla rápida, la floculación y la adición de reactivos en ellos, se


proyecta que el agua pase a un sistema de flotación por aire disuelto, DAF, previsto en
2 líneas en la escala de producción I y 3 líneas en la escala de producción II. La
ventaja principal de este sistema es que permite trabajar con un agua de mar bruta,
obteniendo un efluente con menos de 10 mg/L. También permite trabajar con agua de
mar que contenga aceites y grasas, como puede ocurrir tras un derrame de petróleo
en la zona, a diferencia de los sistemas de membranas, que sean muy sensibles a la
presencia de grasas y aceites.

Los lodos salidos de este proceso tienen una recirculación parcial del 75% hacia el
proceso de floculación y el resto es bombeado a la arqueta de descarga de salmuera.

iv. Depósito de agua clarificada y bombeo a filtración por membranas

Se proyecta la construcción de un depósito para recogida del agua clarificada donde


se instalan, en seco y en un lateral del mismo, las bombas de impulsión de agua a los
bastidores de filtración por membranas. El depósito de agua clarificada se construye
en hormigón armado y proporciona un volumen de almacenamiento de 639,60 m³.

La instalación de bombeo está formada por 4 bombas centrífugas horizontales (G-


110), una en reserva, de 1.220 m³/h de caudal unitario a 51,50 m.c.a., todas ellas
equipadas con variador electrónico de frecuencia.

Las características principales de estas bombas son:

 Cantidad: 4 (3+1)Ud
 Marca: SULZER o similar
 Tipo: Horizontal, partida radialmente, de aspiración axial.
 Modelo: A51-250 O
 Material rodete: ASTM 890 Gr 5ª
 Material eje: SS2324
 Caudal nominal unitario de diseño: 1220 m³/h
 Presión diferencial de diseño: 51,50 m.c.a.
 Velocidad: 1393 r.p.m.
 Etapas: 1 Ud
 NPSH requerido: 5,78 m
 Rendimiento hidráulico en punto de diseño: 84,30 %
 Potencia hidráulica en punto de diseño: 203,10 kW

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 180


0181

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Estas bombas irán accionadas por otros tantos motores eléctricos, de las siguientes
características:

 Potencia nominal: 250 kW


 Tensión 440 V
 Protección IP55

En la impulsión de las bombas se instalan las correspondientes válvulas de retención y


de aislamiento de accionamiento neumático. Todas las tuberías, tanto las de
aspiración como las de impulsión, están realizadas en poliéster reforzado con fibra de
vidrio (PRFV). La instalación de impulsión a filtros de membranas se proyecta en el
interior del edificio de proceso.

3.4.4.1.2 Pre tratamiento físico, filtración por membranas

Las características principales son:

 Filtros de protección de las membranas de filtración


 Filtración por membranas

i. Filtros de protección de las membranas de filtración

La misión principal de estos filtros es la de actuar como barrera de seguridad, a fin de


proteger las membranas de ultrafiltración de la acción de las partículas sólidas, que
pudieran haber escapado de procesos previos. Se instalan 3 filtros de malla
autolimpiables en paralelo, en un colector común que alimenta a los bastidores de
ultrafiltración.

Las características más importantes estos filtros son:

 Fabricante: ................................................................. STF o similar


 Material carcasa:Acero al carbono recubrimiento interior 3 mm ebonita
 Material malla: ................................................................. AISI 316L
 Mecanismo de limpieza: .................................................. AISI 304L
 Calidad nominal de filtración: ......................................... 100 micras
 Presión máxima de trabajo: .................................................. 10 bar

Las pérdidas de agua por retrolavados son de aproximadamente 112,50 m³/día,


representando solamente un 0,14% del total de agua filtrada. Esta agua de retrolavado
se envía directamente, sin ayuda de ningún bombeo intermedio, a la arqueta de
descarga de salmuera.

ii. Filtración por membranas

Se ha previsto la instalación de un sistema de ultrafiltración fabricado por


HYDRANAUTICS, empleando módulos de membranas HYDRAcap MAX 80-PVDF.
Este sistema ofrece las ventajas siguientes:

 Menor superficie de filtración necesaria. La filtración de fuera-adentro


proporciona 1,8 veces más superficie que los sistemas con filtración de dentro-
afuera. El diámetro interior de cada fibra es de 0,6 mm, el exterior 1,2 mm y el
tamaño nominal de poro es de 0,08 micras.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 181


0182

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Posibilidad de trabajar con alta turbidez (mayor de 100 UNT).


 Material de la membrana más resistente. PVDF límite elástico 8 – 10 Mpa.
 Resistencia química (5000 mg/L de cloro libre).
 Proceso de fabricación TIPS (Thermal Induced Phase Separation).

El sistema de ultrafiltración – UF se ha diseñado para producir un caudal de filtrado


neto de 77 568,00 m³/día, con las siguientes características del agua de alimentación:

 Turbidez máxima: ............................................................. 2,00 NTU


 SST máximos: ................................................................. 4,00 mg/L

La capacidad de diseño tiene en cuenta tiempos no productivos de cada bastidor,


debidos a enjuagues con aire (Air Scourings, AS), limpiezas de mantenimiento
(Maintenance Cleanings), limpiezas de recuperación (Recovery Cleanings) y tests de
integridad de membranas.

La ultrafiltración opera en línea con el sistema de ósmosis inversa. Esto quiere decir
que el filtrado de la ultrafiltración es directamente enviado a la aspiración de las
bombas de alta presión del proceso de ósmosis inversa, sin que exista un depósito
intermedio.

La calidad del filtrado que se prevé es la siguiente:

 Máximo SDI del filtrado SDI15 ( < ) : ........................................ …..3

El sistema de ultrafiltración -UF comprende los siguientes equipos principales:

 Bastidores de UF.
 Soplantes para enjuagues con aire.
 Bombas dosificadoras de reactivos para limpiezas.
 Depósito de almacenamiento de ultrafiltrado para limpiezas de mantenimiento.
 Bombas para limpiezas de mantenimiento.
 Depósito de almacenamiento de permeado de ósmosis para limpiezas de
recuperación (es compartido con el sistema de limpieza de membranas de
ósmosis inversa).
 Bombas para limpiezas de recuperación (se trata de las bombas de limpieza de
membranas de ósmosis inversa).
 Compresor de aire y depósito acumulador.

Se ha instalado una unidad de ultrafiltración distribuida en 7 bastidores, los mismos


que se han dimensionado de forma tal que sea posible operar correctamente con 2 de
estos bastidores completamente fuera de servicio, es decir, la planta podría funcionar
con 5 bastidores en modo de filtración, uno en modo de enjuague o limpieza y uno
fuera de servicio.

Cada bastidor de ultrafiltración tiene instalados 72 módulos de membranas, dispuestos


verticalmente, disponiendo de espacio para instalar hasta un total de 80 módulos de
membranas por bastidor. El caudal de filtrado normal por cada bastidor de UF, a
caudal de diseño, es de 505,46 m³/h, y el caudal de filtrado máximo, a caudal de
diseño, con 2 bastidores fuera de servicio, es de 707,65 m³/h. El área de filtración por
módulo es de 105,0 m², y el área de filtración por bastidor es de 8400 m². El flux bruto

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 182


0183

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

resultante en operación normal a caudal de diseño es de 66,86 L/m²/h, y el flux bruto


máximo instantáneo a caudal de diseño es de 93,60 L/m²/h.

Para realizar una adecuada distribución de caudal entre los distintos bastidores, se
instala en la conducción de alimentación individual a cada bastidor un caudalímetro y
una válvula de control. Todos los colectores de alimentación y salida de los bastidores
están realizados en PRFV.

La filtración se realiza de fuera-adentro, lo que significa que las partículas se retienen


en la superficie exterior de las membranas. Periódicamente, cada 26,34 minutos, se
realiza un enjuague con aire, para eliminar los sólidos retenidos. Adicionalmente, de
forma menos frecuente, se realizan limpiezas químicas de mantenimiento
(Maintenance Cleanings, MC) y mucho menos frecuentemente, limpiezas químicas de
recuperación (Recovery Cleanings, RC).

Los enjuagues con aire eliminan las partículas depositadas en la superficie de las
membranas. La secuencia de enjuague con aire se compone de múltiples pasos de
drenaje y enjuague con aire empleando simultáneamente agua de alimentación. El
agua de desecho del enjuague con aire, es enviada a la arqueta de vertido de
salmuera, no siendo necesaria neutralización previa antes de su descarga. Para
realizar los enjuagues con aire se instalan 3 soplantes de émbolos rotativos, una en
reserva, de 1.095 Nm³/h de capacidad unitaria, a una presión de 7,14 m.c.a.

Las limpiezas de mantenimiento emplean agua ultrafiltrada almacenada en un


depósito en derivación con una capacidad unitaria de 40 m³ y realizado en PRFV. Para
el bombeo de la solución de limpiezas de mantenimiento se instalan 2 bombas
centrífugas horizontales (G-260), una en reserva. Las características principales de
estas bombas son:

 Material rodete: ..........................................................Super Dúplex


 Material cuerpo: .........................................................Super Dúplex
 Caudal nominal unitario:............................................... 310,00 m³/h
 Presión diferencial: .......................................................25,00 m.c.a.
 Número de etapas:..................................................................1 Ud.
 Rendimiento hidráulico en punto nominal: .......................... 81,10 %
 Potencia absorbida en punto nominal: ............................. 26,04 kW

Estas bombas centrífugas estarán actuadas por un número igual de motores


eléctricos, con las siguientes características principales:

 Potencia nominal:.................................................................. 35 kW
 Tensión de operación: ............................................................ 440 V

En la impulsión de las bombas centrífugas se instalan las correspondientes válvulas de


retención y de aislamiento de mariposa de accionamiento neumático.

Los reactivos de limpiezas de mantenimiento y recuperación se inyectan directamente


en línea en el colector de impulsión, de las anteriores bombas, hacia los bastidores de
ultrafiltración. Para ello se disponen de 3 sistemas de dosificación de reactivos: 1)
sistema de dosificación de hipoclorito sódico (NaClO), 2) sistema de dosificación de
hidróxido sódico (NaOH) y 3) sistema de dosificación de ácido sulfúrico (H2SO4).

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 183


0184

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La frecuencia de las limpiezas cloradas de mantenimiento (MC1) es de una vez por día
y bastidor. Para realizar la dosificación se instalan 2 bombas dosificadoras de
hipoclorito sódico, una en reserva, de 250 a 2500 L/h de caudal unitario.

La frecuencia de las limpiezas ácidas de mantenimiento (MC3) es de una vez por


semana y bastidor. Para realizar la dosificación se instalan 2 bombas dosificadoras de
ácido sulfúrico, una en reserva, de 10 a 100 L/h de caudal unitario.

La frecuencia de las limpiezas básico-cloradas de mantenimiento (MC1+2) es de una


vez por día y bastidor. Para realizar la dosificación se emplean las mismas bombas
dosificadoras de ácido sulfúrico que se emplean en las limpiezas de mantenimiento
ácidas (MC1), y para dosificar el hidróxido sódico, se instalan 2 bombas dosificadoras,
una en reserva, de 150 a 1500 L/h de caudal unitario.

Las limpiezas de recuperación se realizan con permeado de ósmosis inversa, y como


equipos de bombeo hacia los bastidores, se emplean las bombas de limpieza de
ósmosis.

La frecuencia de las limpiezas cloradas de recuperación (RC1) es de una vez por cada
60 días y bastidor. Para realizar la dosificación se emplean las mismas bombas
instaladas para las limpiezas cloradas de mantenimiento.

La frecuencia de las limpiezas básicas de recuperación (RC2) es de una vez por cada
60 días y bastidor. Para realizar la dosificación se emplean las mismas bombas
dosificadoras de hidróxido sódico instaladas para las limpiezas básico-cloradas de
mantenimiento.

La frecuencia de las limpiezas ácidas de recuperación (RC3) es de una vez por cada
60 días y bastidor. Para realizar la dosificación se emplean las mismas bombas
instaladas para las limpiezas ácidas de mantenimiento.

Como depósitos de almacenamiento de todos estos reactivos se emplean los


instalados en pretratamiento o neutralización de efluentes. El agua de limpiezas
químicas, tanto de mantenimiento como de recuperación, es enviada a un depósito
para su neutralización, antes de ser descargadas en la arqueta de vertido de
salmuera.

Para comprobar la integridad de las membranas regularmente, cada bastidor de UF


dispone de un sistema de test de integridad de membranas.

3.4.4.1.3 Pretratamiento físico, filtración de seguridad

La filtración de seguridad propuesta consiste en hacer que el agua de mar, después de


pasar por las membranas de filtración, atraviesen 4 filtros (F-200), equipados con 240
cartuchos bobinados, de 5 micras nominales de calidad de filtración. El 95% de las
partículas de tamaño superior a las 5 micras quedarán retenidas por la masa filtrante.

Una parte de las partículas de tamaño inferior quedarán igualmente retenidas, en función del
ciclo de filtración, por efecto “barrera”. Como la materia en suspensión del agua de mar a la
salida de las membranas de filtración será muy escasa, la duración esperada de los
cartuchos filtrantes rondará aproximadamente los 6 meses

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 184


0185

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La misión de estos filtros es la de actuar como barrera seguridad, a fin de proteger las
membranas de ósmosis inversa en el caso de que se produjese un fallo o una rotura en el
proceso previo. Los filtros propuestos son recipientes cilíndricos, en cuyo interior se
colocarán un conjunto de cartuchos. Las características generales de cada filtro son:

 Presión de diseño: 6 ..................................................................... kg/cm²


 Número de cartuchos instalados:………………………………………240Ud
 Material de la carcasa: ................................................................... PRFV

Quitando el fondo superior y extrayendo la placa porta cartuchos se puede acceder


íntegramente al interior de cada filtro. Las tuberías principales de entrada y salida de los
filtros serán de PRFV, diseñadas para una presión de trabajo de 10 kg/cm². Las válvulas de
aislamiento serán de mariposa, de accionamiento manual.
Los filtros irán provistos de un manómetro de presión diferencial, que hará aparecer una
alarma en la pantalla de control cuando sea preciso cambiar los cartuchos filtrantes. Los
filtros están dotados de elementos de seguridad contra sobrepresiones por medio de discos
de ruptura calibrados de forma que nunca se alcance una presión superior a la de diseño.

También se dispondrá, en la tubería de salida, de sendos medidores de conductividad,


turbidez, potencial REDOX, SDI y pH para conocer valores en el agua de mar que llega a las
membranas de ósmosis inversa.

3.4.4.1.4 Pre tratamiento químico

El pretratamiento químico consiste en una desinfección con hipoclorito sódico, regulación de


pH (ácido sulfúrico y bisulfito de sodio), una dosificación de coagulante y la adición de un
dispersante.

i. Desinfección hipoclorito sódico

El hipoclorito sódico para desinfección del agua de mar se ha previsto dosificarlo


directamente en los siguientes puntos:

 En la torre de toma del inmisario y en la cántara del bombeo de agua de mar


bruta.
 En la llegada a planta de la conducción de impulsión de las bombas de agua de
mar bruta.

El hipoclorito se almacena en la planta desalinizadora y mediante una conducción que


discurre junto a la conducción de impulsión de agua de mar bruta, es conducido a la
torre de toma en el inmisario o a la cántara de captación.

La experiencia indica que una dosificación continua de desinfectante en pequeñas


dosis es contraproducente para el correcto funcionamiento de las membranas de
osmosis, ya que el desinfectante dosificado produce la rotura de la membrana celular
de los microorganismos, liberando una serie de compuestos orgánicos que no pueden
ser retenidos en los filtros de cartuchos y se adhieren sobre la membrana,
aumentando su ensuciamiento o sirviendo de alimento a los microorganismos
depositados sobre la misma.

Por esto no se ha previsto dosificar en continuo desinfectante sino que se ha previsto


una dosificación de choque mensual de desinfectante con objeto de desinfectar el

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 185


0186

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

sistema. Cada dosificación de choque consistirá en la adición de 20 mg/L de


hipoclorito sódico durante 6 horas seguidas.

Los equipos de dosificación consistirán en:

 Un depósito de almacenamiento (FU-140) de 20 m³ de capacidad unitaria,


cilíndrico, vertical, construido en poliéster reforzado de vidrio, provisto de
indicadores de nivel de seguridad y tuberías de rebose y vaciado.
 Una bomba de trasvase (GT-140) de 20 m³/h de caudal unitario a 10 m.c.a.,
construida en polipropileno y provista de cierre mecánico para trasiego del
hipoclorito desde el camión cisterna a los depósitos de almacenamiento.
 2 bombas dosificadoras (GU-120) para realizar la desinfección en la torre de
toma o cántara de captación, una en reserva, de 60 a 600 L/h de caudal unitario,
provistas de un variador de frecuencia y válvulas de seguridad.
 2 bombas dosificadoras (GU-140) para realizar la desinfección en la planta, una
en reserva, de 60 a 600 L/h de caudal unitario, provistas de un variador de
frecuencia y válvulas de seguridad.
 2 conjuntos de tuberías y válvulas para distribución del hipoclorito.

El depósito de almacenamiento de hipoclorito sódico se ubicará en cubeto de


seguridad para retener las posibles fugas o roturas. La dosificación del hipoclorito
sódico será totalmente automática. Una vez establecida la dosis, el sistema de control
actuará sobre el servomotor de las bombas dosificadoras, haciendo que la dosificación
sea proporcional al caudal de agua de mar bombeado

El indicador de nivel del depósito irá provisto de interruptor por bajo nivel que hará
aparecer una alarma en las pantallas de la sala de control, indicando que es preciso
llenarlo de nuevo.

ii. Dosificación de coagulante

En previsión de que el agua de mar captada tenga un alto índice de atascamiento


(SDI), se ha previsto instalar un sistema para dosificar un coagulante inorgánico,
generalmente cloruro férrico. La dosis de diseño prevista para el caso más
desfavorable es de 35 mg/L como FeCl3, aunque con los equipos previstos también
podría dosificarse cualquier otro coagulante.

El coagulante se ha previsto dosificarlo en uno de los siguientes puntos:

 Cámara de mezcla.
 Alimentación a la filtración por membranas.

Los equipos de dosificación consisten en:

 Un depósito de almacenamiento (FU-150) de 35 m³ de capacidad, cilíndrico


vertical, construido en PRFV, provisto de indicadores de nivel de seguridad y
tuberías de rebose y vaciado.
 2 bombas de trasvase (GT-150), una en reserva, de 20 m³/h de caudal unitario a
10 m.c.a., construida en polipropileno y provista de cierre mecánico para trasiego
del coagulante desde el camión cisterna hasta el depósito de almacenamiento.
 4 bombas dosificadoras (GU-150), una en reserva, de 8 a 80 L/h de caudal
unitario, provistas de variador de frecuencia y válvulas de seguridad.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 186


0187

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 1 conjunto de tuberías, válvulas e instrumentos para distribución del coagulante.

El caudal de coagulante dosificado será también proporcional al caudal de agua de


mar bombeado, habiéndose previsto para ello que el sistema de control actúe sobre el
servomotor de las bombas dosificadoras.

Los indicadores de nivel del depósito irá provisto de interruptores por bajo nivel, que
harán aparecer una alarma en las pantallas de la sala de control indicando que es
preciso llenarlos de nuevo.

iii. Dosificación de ácido sulfúrico

La finalidad de esta reducción de pH es:

 Mejorar la acción bactericida del hipoclorito sódico.


 En caso necesario, aumentar el contenido en dióxido de carbono del permeado,
reduciendo así el consumo del mismo en el postratamiento.

El diseño de los equipos de dosificación de ácido, se ha realizado de forma que se


pueda alcanzar un pH final del agua de mar bruta de 6,0. Los equipos de dosificación
consistirán en:

 2 depósitos de almacenamiento (FU-170) de 1,25 m³ de capacidad, tipo IBC,


provisto de indicador de nivel y secador de silica-gel, con su propio cubeto de
seguridad para hacer frente a posibles fugas o a la rotura del propio depósito.
 2) bombas dosificadoras (GU-170), una en reserva, de 15 a 150 l/h de caudal
unitario, provistas de un variador de frecuencia y válvulas de seguridad.
 Un (1) conjunto de tuberías y válvulas.
 Una (1) ducha y lavaojos de seguridad.

La dosificación de ácido sulfúrico se regulará mediante un controlador de pH que


gobernará el servomotor de la bomba dosificadora.

Para asegurar la correcta dispersión del ácido sulfúrico en la tubería, dado el escaso
caudal requerido en su forma concentrada, se ha previsto diluirlo con un importante
caudal de agua. La dilución se realizará de forma totalmente automática en una T
diseñada para ello y recubierta de PTFE, a fin de resistir tanto las altas temperaturas
que se originan en la reacción exotérmica, como el elevado poder corrosivo del ácido
diluido.

Las tuberías de conducción de ácido a partir de la T de dilución serán de polipropileno.


Las cañas de inyección en las tuberías generales de agua de mar serán de PTFE. El
sistema de dilución va provisto, igualmente, de una válvula automática para descargar
y despresurizar, en caso de parada de la planta, la línea de ácido sulfúrico
concentrado, como medida de seguridad y protección de las personas.

Las válvulas de membrana irán recubiertas interiormente de Halar. El indicador de


nivel del depósito irá provisto de un interruptor por bajo nivel que hará aparecer una
alarma en las pantallas de la sala de control indicando que es preciso llenarlo de
nuevo.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 187


0188

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

iv. Dosificación de bisulfito sódico

Al dosificar hipoclorito sódico al agua de mar el agua a la salida de los filtros de


cartucho podrá contener tanto cloro libre residual como oxidantes, con unos niveles del
orden de los 0,5 mg/L aproximadamente.

Estos oxidantes habría que eliminarlos totalmente ya que degradarían


irreversiblemente las membranas de poliamida aromática ofrecidas. Para conseguir
dicha eliminación, así como para estabilizar las membranas, se ha previsto dosificar
bisulfito sódico.
Cada dosificación de choque de hipoclorito sódico consistirá en la adición de 20 mg/L
de hipoclorito sódico durante 6 horas seguidas; se prevé, por tanto, la dosificación de
60 mg/L de bisulfito sódico durante 7 horas seguidas por cada dosificación de choque
de hipoclorito aplicada.

El equipo de dosificación consta de:

 Dos (2) depósitos de preparación (FU-180) de 10 m³ de capacidad unitaria,


equipados con electroagitador de mezcla (XU-180).
 Tres (3) bombas dosificadoras (GU-180), una en reserva, de 75 a 750 l/h de
caudal unitario, provistas de un servomotor y válvulas de seguridad.
 Un (1) conjunto de tuberías y válvulas para distribución del bisulfito.

Para asegurar la correcta mezcla del bisulfito con el agua de mar, se ha previsto, al
igual que para el resto de reactivos, un sistema de dilución automático que asegure un
caudal importante del bisulfito diluido ya que su caudal normal es muy reducido para
poder inyectarlo directamente en la tubería. Se deja la posibilidad de inyectar el
bisulfito bien a la entrada de los filtros de cartucho o bien a la salida de los mismos.

La dosificación de bisulfito se controlará automáticamente mediante un sistema de


potencial Redox. El correspondiente lazo de control actuará sobre el servomotor de los
motores de las bombas dosificadoras, a fin de mantener el valor de consigna prefijado
Se ha previsto utilizar el bisulfito sódico en sustitución del ácido sulfúrico para reducir
el pH del agua de mar cuando dificultades en el transporte o su elevado precio así lo
aconsejen. La ventaja del bisulfito es que se suministra en sacos cerrados de 25 kg,
siendo fácil su abastecimiento mediante contenedores. Los sacos del reactivo pueden
almacenarse en la planta desalinizadora, en el recinto destinado a tal fin.

v. Dosificación de dispersante

Se ha previsto dosificar un dispersante orgánico para prevenir la posible precipitación


de SrSO4, CaO4, BaSO4 y CaF2, sales muy poco solubles que podrían atascar las
membranas si el agua de mar presentase contenidos elevados de las mismas.

La dosis de diseño considerada para dimensionar los distintos equipos es de 2 mg/L.


Los equipos de dosificación, consisten en:

 2 depósitos de almacenamiento (FU-190) de 1,25 m³ de capacidad unitaria, tipo


IBC.
 3 bombas dosificadoras (GU-190), una en reserva, de 0,20 a 2,00 L/h de caudal
unitario, provistas de servomotor y válvulas de seguridad.
 Un conjunto de tuberías y válvulas para distribución del dispersante.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 188


0189

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para asegurar la correcta mezcla del dispersante con el agua de mar, se ha previsto
un sistema de dilución automático que asegure un caudal importante de dispersante
diluido, ya que su caudal normal es muy reducido para poder inyectarlo directamente
en la tubería.

3.4.4.2 Ósmosis inversa

3.4.4.2.1 Caudales de aporte y producto

Se proyecta la instalación de 3 bastidores de ósmosis inversa (RO-210), con una capacidad


unitaria bruta de 528,87 m³/h de permeado, lo que supone una producción diaria de 11
635,20 m³/d por línea para un período de funcionamiento diario de 22 horas al día. El caudal
de agua de mar que llega a cada bastidor, trabajando con una conversión del 45%, es de
1175,27 m³/h y el rechazo de 646,40 m³/h.

3.4.4.2.2 Membranas

Las membranas propuestas inicialmente están construidas con poliamida aromática y de


configuración “espiral”. Las membranas espirales ofrecidas se disponen en conjuntos de 7
unidades en “serie”, dentro de un mismo tubo de presión. De esta manera, el agua bruta
penetra por uno de los extremos del tubo de presión, atravesando axialmente la membrana
situada en primer lugar

El agua permeada pasa al colector central que ocupa el eje geométrico del tubo, por el que
es evacuada al exterior. El agua de rechazo pasa a la siguiente membrana donde se
produce el mismo fenómeno y así sucesivamente hasta la séptima membrana. El agua de
rechazo de este séptimo elemento se recogerá en el otro extremo del tubo de presión,
saliendo a continuación al exterior.

3.4.4.2.3 Caudal específico de permeado

Cuanto mayor sea el flujo de permeado, o lo que es lo mismo el caudal de permeado por
unidad de superficie de la membrana, mayor será el riesgo de ensuciamiento de éstas, ya
que aumenta en la misma proporción la corriente de arrastre que fluye perpendicularmente a
la superficie de las membranas y que tiende a depositar sobre ellas las sustancias que, en
forma de microcoloides o micropartículas, pueda contener el agua de mar.

Debido a que se instala un sistema de ultrafiltración previo al proceso de ósmosis, se adopta


un flux de permeado máximo de diseño de 17,11 L/m2/h, para ello se ha previsto instalar en
cada línea de producción, 108 tubos de presión con 7 membranas por tubo, lo que hace un
total de 756 membranas por línea.

Este parámetro, aun siendo importante, puede no ser muy representativo de la realidad, ya
que podría darse el caso, si la temperatura del agua de mar o bien la presión de trabajo
(alguna de las dos) fuesen elevadas. de que las primeras membranas de los tubos de
presión, (que son siempre las más perjudicadas) trabajasen con flujos de permeado
elevados, produciéndose su ensuciamiento, a pesar de que el flujo sea inferior al límite
señalado.

Quiere esto decir que el flujo medio da una idea del comportamiento promedio del conjunto,
pero no de la primera membrana de cada tubo, que es la que más sufre. En este caso se

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 189


0190

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

mantienen unos flujos de permeado en la primera membrana de los tubos inferiores a 30


L/m2/h, que es el flujo máximo recomendado por el fabricante.

3.4.4.2.4 Regulación de la presión transmembrana

Como se ha indicado, la evolución de la presión transmembrana necesaria aumenta a


medida que las membranas envejecen y disminuye la temperatura del agua de mar que
llega a las membranas.

Como la bomba de alta presión debe seleccionarse de forma que pueda suministrar la
máxima presión requerida, esto es, con la mínima temperatura de agua de mar y el máximo
envejecimiento esperado en las membranas, cuando no se den esas circunstancias sobrará
presión disponible. Para regular la presión transmembrana a lo largo del tiempo, según la
temperatura del agua, existen 4 métodos:

a. Creando una pérdida de carga adicional en la impulsión de la bomba de alta presión


mediante una válvula reguladora.
b. Creando una pérdida de carga o contrapresión en el permeado mediante una válvula
reguladora.
c. Regulando la presión diferencial aportada por la bomba de alta presión mediante la
variación de la velocidad de la bomba.
d. Instalando una bomba booster previa a la bomba de alta presión, en la misma línea,
equipada con variador de frecuencia.

Las dos primeras opciones suponen una pérdida de energía del sistema, aunque, la
segunda opción permite aprovechar parte de la presión disponible para realizar un segundo
paso de ósmosis; además de, al mantenerse el caudal y la presión del rechazo se mantiene
estable el valor de la energía recuperada, valor que, utilizando la primera opción, no puede
mantenerse al reducirse la presión en el rechazo según se reduce la presión en la entrada a
membranas.

La tercera y cuarta opción son las que consiguen un menor consumo energético, aunque la
cuarta opción supone un incremento importante de la inversión inicial ya que es necesario
duplicar el número de equipos instalados.

En este caso, se ha priorizado el consumo energético por lo que se ha optado por la tercera
opción.

3.4.4.2.5 Conversión de trabajo

La conversión global de trabajo será del 45%, en una sola etapa y con 7 membranas por
tubo de presión.

3.4.4.2.6 Distribución de las membranas

Cada bastidor (RO-210) tendrá capacidad para un máximo de 120 tubos, distribuidos en 12
filas horizontales por 10 columnas verticales. Cada tubo de presión tendrá capacidad para 7
membranas dispuestas en una única etapa, lo que implica un número máximo de 840
membranas por bastidor.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 190


0191

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.4.2.7 Unidad de desplazamiento

Durante la parada de una línea, si tras haber transcurrido un tiempo no se reanuda su


funcionamiento, arrancarán automáticamente 2 bombas de desplazamiento (Flushing)
previstas, procediendo a desplazar el agua de mar existente en el interior de los módulos,
tuberías, bombas y tuberías de acero inoxidable.

Para la maniobra de desplazamiento se utilizan las bombas de lavado de membranas,


aspirando del depósito de almacenamiento de permeado. El desplazamiento del agua de
mar se hará en 2 fases:

 En la primera fase, se desplazará el agua de mar de las tuberías de alta presión y


membranas, sin pasar por la bomba de alta presión, ya que, de hacerlo así, debido a
la contrapresión del sistema el caudal suministrado por la bomba, sería muy pequeño
y se tardaría mucho en desplazarlo.
 En la segunda fase, se desplazará el agua de la bomba de alta presión, sin pasar por
la O.I.

3.4.4.3 Post tratamiento

3.4.4.3.1 Dosificación de dióxido de carbono

El CO2 presente en el permeado, en general no es suficiente para reaccionar con toda la


calcita necesaria para obtener una dureza del agua de 65,86 mg/l como CaCO3 (a 26ºC). Es
por tanto necesario introducirlo desde el exterior en forma de gas. La dosis necesaria sería
de 25,90 mg/l y 39,37 mg/l a 26 y 14ºC respectivamente, aunque para el diseño se han
adoptado 40,00 mg/l, pudiendo, con los equipos previstos, añadir cantidades superiores si
fuese necesario.

En el presente Proyecto se ha previsto almacenar el CO2 en 2 depósitos (CO-310) en forma


líquida a -20ºoC y 20,5 kg/cm² de presión, siendo evaporado posteriormente para, una vez
transformado en gas, introducirlo en el agua desalada, para entrar posteriormente en
contacto con el carbonato cálcico, formando Ca (HCO3)2, consiguiéndose así la dureza y el
TAC deseados en el agua. La dosificación de CO2 al agua producto se hará de forma
totalmente automática y proporcional al caudal.

3.4.4.3.2 Lechos de calcita

El funcionamiento de las celdas de los lechos de calcita de flujo ascendente propuestos es


como sigue: el agua entra en la parte inferior de la celda y se distribuye a través del piso
filtrante: a continuación asciende desde la parte inferior del lecho de carbonato cálcico
triturado, y a medida que sube por el lecho, el agua va corrigiendo su composición química.

El anhídrido carbónico disuelto en el agua reacciona con el carbonato cálcico del lecho,
formando bicarbonato cálcico soluble, con lo que aumenta el pH. Una vez atravesado el
lecho, el agua, ya remineralizada, entra en una zona de remanso y abandona la celda por un
vertedero interior.

El vertedero interior comunica con el exterior a través de un pasamuros situado a un lado de


la celda. La altura de los lechos va disminuyendo progresivamente conforme se disuelve la
calcita, y llegado un momento en que el tiempo de contacto disponible en el lecho es
insuficiente, se procede a recargar el lecho de calcita con la ayuda de un puente grúa.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 191


0192

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El agua remineralizada que abandona las celdas vierte por gravedad al depósito de agua
tratada. Las celdas disponen de bocas de carga en la parte superior para la recarga de
producto. La recarga se realiza manualmente por medio de un puente grúa que se desplaza
sobre las bocas de carga de las celdas y se utilizarán big-bags.

El sistema contará con la valvulería adecuada para corregir los caudales de agua, así como
la toma de muestras antes y después del tratamiento. La planta propuesta dispone además
de un circuito de recuperación de aguas turbias. El lecho estará divido en 7 celdas de 3,03 x
8,03 m² cada una. Las 7 celdas irán colocadas en 2 filas. El agua tratada se recoge en un
canal que discurre entre las filas de celdas.

Se asume que la calcita tendrá una pureza del 99% y una granulometría de 2 mm. Se ha
seleccionado una altura de lecho variable entre 2,80 m y 2,40 m, lo que asegura un tiempo
de contacto mínimo, superior a 10 minutos en el peor de los casos, situación que
corresponde a tener un filtro fuera de servicio por estar siendo recargado y estar en
funcionamiento el circuito de recuperación de aguas turbias. Con estas alturas máximas y
mínimas de lecho se dispone de más de 30 días de operación antes de que haya que
proceder a la recarga del filtro.

La composición del agua después de atravesar el lecho de calcita y una dosificación de


39,37 mg CO2/L a la temperatura mínima del agua será aproximadamente como sigue:

 TDS...................................................................................... 249,60 mg/L


 pH ..................................................................................................... 8,37
 TAC................................................................................. 90 mg CaCO3/L
 Calcio ................................................................................ 36,16 mg Ca/L
 CO2 libre............................................................................ 0,91 mg CO2/L
 LSI: ................................................................................................ + 0,05

En los lechos de calcita con el tiempo puede desarrollarse pasos preferenciales o


acumularse impurezas en la superficie de las partículas. Por ello se ha contemplado un
sistema de inyección de aire en la tubería de entrada que ayudará a esponjar y limpiar el
lecho en caso de que disminuya su rendimiento.

La frecuencia de purgado con aire para esponjar el lecho dependerá de la calidad de la


calcita y las condiciones de operatividad. En condiciones normales de funcionamiento no
deberán ser necesarias más de 2 a 4 purgas anuales de 2 -3 minutos cada una.

El caudal de aire de la soplante para esta operación será del orden de 80 m³ por m² y hora.
Dado que la limpieza es secuencial celda por celda, la soplante será de 1.900 Nm³/h. El
agua de salida de cada celda pasará por un cubeto con una tubería de desagüe en su parte
inferior. En caso de agua turbia, se abre este desagüe que conduce el agua turbia hacia el
depósito de aguas turbias, desde donde se reinyecta a la tubería de entrada.

Durante el primer llenado y durante la purga o esponjamiento de las celdas se generan


aguas turbias que se recogen y se reinyectan en la tubería principal de alimentación. La
limpieza del lecho se hará celda por celda y deberá hacerse con la planta en funcionamiento
normal ya que no se altera, prácticamente, la calidad del agua de salida.

La operación se inicia con la apertura de la llave de la celda correspondiente y el arranque


de la bomba de recirculación. A continuación se inicia la inyección de aire durante el tiempo
que se considere necesario (1-2 minutos generalmente). Un vez terminada la inyección de

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 192


0193

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

aire se mantiene el funcionando del circuito de reinyección durante aproximadamente 20


minutos. Pasado este tiempo se cierra la llave con lo que se restablece el flujo a la tubería
de agua remineralizada.

En caso necesario se vuelve a repetir la operación en la celda siguiente, la bomba de


recirculación puede seguir funcionando. En cualquier caso, se dispondrá de un dispositivo
de protección automático para parar la bomba en caso de falta de caudal. El sistema de
recirculación de agua turbia actuará secuencialmente, esto es celda por celda, para evitar
así generar un exceso de caudal. Por lo tanto, la bomba de recirculación será de una
capacidad de unos 375 m³/h. Se han considerado 2 bombas equipadas con variador
electrónico de frecuencia para toda la planta.

Sobre las 2 filas de celdas, así como sobre el correspondiente canal intermedio que recoge
las aguas tratadas, se construirá una nave con su correspondiente puente grúa. La nave
dispondrá de luminaria y tomas de corriente adecuadamente ubicadas.
La descarga de la calcita se hará directamente desde los camiones y en big-bags de un
peso aproximado de 1100 kg/unidad.

Existirá una zona de descarga de camiones situada en un lateral del edificio de calcita.
La zona de descarga estará cubierta con una prolongación del techo de la nave y el puente
grúa avanzará por debajo hasta poder colocarse sobre los camiones y posibilitar así la
descarga directa de los mismos. Para los cálculos de dimensionamiento del lecho de calcita
de flujo ascendente propuesto se ha considerado una calcita de 2 mm de tamaño de
partícula y una pureza del 99%. La tabla adjunta ilustra las características de la calcita
considerada.

 Pureza........................................................................................... 99,1%
 SiO2................................................................................................. 0,3%
 Al2O3 ............................................................................................... 0,1%
 MgO ................................................................................................ 0,2%
 SO3 ................................................................................................. 0,1%
 Óxido de Hierro ............................................................................ Trazas
 Peso específico (Tm/m³) ..................................................................... 2,7
 Peso específico granulado 2 mm (Tm /m³) .......................................... 1,5

3.4.4.3.3 Desinfección final

Para la desinfección final, se ha seleccionado la utilización de un sistema de dosificación de


hipoclorito sódico en las tuberías de salida del agua producto, hacia la cisterna de agua
tratada. Se prevé la desinfección con hipoclorito sódico con una dosificación media de 1,00
mg/L y máxima de 3,00 mg/L.

Los equipos de dosificación consistirán en:

 2 bombas dosificadoras (GU-330), una en reserva, de 4 a 40 L/h de caudal unitario,


provistas de servomotor y válvulas de seguridad.
 Un conjunto de tuberías y válvulas para distribución del hipoclorito sódico.

Se utilizan las instalaciones de almacenamiento de hipoclorito sódico de la instalación de


desinfección de agua de mar en pre tratamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 193


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.4-2- Esquema del proceso detallado de la Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua de Mar - IDAM

Cloruro
Polielectrolito Lodos Lodos Lodos Dispersante Lodos
Férrico
anionico

Recirculación del 75%

AGUA DE FILTRACIÓN DE FILTRACION DE


FLOCULACION FLOTACION ULTRAFILTRACION
MAR SEGURIDAD CARTUCHO

PRE-TRATAMIENTO

POST-TRATAMIENTO

AGUA
DESINFECCION NEUTRALIZACION DOSIFICACIÓN OSMOSIS INVERSA
POTABLE

NaClO CaCO3 CO2 Salmuera

Elaboración: ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 194


0194
0195

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.4.4 Sistema de lavado de membranas

Con el funcionamiento, las membranas de ósmosis inversa se saturan ocasionando el


descenso del caudal producido. La saturación se debe a materias coloidales, a pequeñas
precipitaciones, etc. Con objeto de mantener bajo control estos atascamientos y restituir a
las membranas, una parte de las propiedades perdidas, se lavara anualmente. El lavado
deberá realizarse obligatoriamente siempre que concurra alguna de las siguientes
situaciones:

 Que la pérdida de carga de las membranas aumente en más de un 20% respecto al


valor inicial.
 Que el paso de sales del módulo se incremente igualmente por encima de un 20%
respecto al valor inicial.
 Que el caudal producido sea inferior en un 10% al caudal inicial.

La frecuencia de los lavados depende de la naturaleza del agua. Como valor promedio,
puede decirse que en el presente caso será preciso lavar las membranas una vez cada 12
meses. El lavado es sencillo, y su duración de 4-8 horas si se efectúa un lavado secuencial
completo.

Para lavar las membranas, se preparará en una cuba una serie de reactivos (detergentes,
ácido cítrico, NaOH, AEDT, etc.), en función de la naturaleza de las sustancias saturantes.
El lavado se realizará abriendo una serie de válvulas y poniendo la bomba de lavado en
circuito cerrado durante varias horas. Transcurrido este tiempo, se vaciará la cuba de
reactivos y se pondrá en marcha el bastidor, procediéndose a comprobar la eficacia del
lavado.

Los efluentes procedentes del lavado de membrana pasaran a un tratamiento. que se


describe a continuación:

3.4.4.5 Tratamiento de los efluentes

El tratamiento de los efluentes generados en la desalinizadora, procedentes de lavados


químicos de membranas, (Esquema 3.4.4-1) tiene por objeto evitar que se produzcan
vertidos contaminantes.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 195


0196

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.4-3- Esquema de efluentes del lavado de membranas

AGUA DE PRE- POST- AGUA


OSMOSIS INVERSA
MAR TRATAMIENTO TRATAMIENTO POTABLE

AGUA PARA LAVADO


DE MEMBRANAS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LAVADO DE MEMBRANAS

EFLUENTE DE LAVADO
DE MEMBRANAS

EFLUENTE SIN EFLUENTES CON


REACTIVOS REACTIVOS

DEPOSITO DE
NEUTRALIZACIÓN

ARQUETA

Elaboración: ECSA Ingenieros

Los efluentes líquidos que no contienen reactivos, (Esquema 3.4.4-2) provienen de:

 Enjuagues con aire de las membranas de filtración


 Purgas retirados en flotación

Estos efluentes serán enviados a la arqueta de descarga de salmuera, junto con la salmuera
y el efluente tratado de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, los que a través
del emisario submarino serán vertidos directamente al mar.

Los efluentes líquidos que contiene reactivos (Esquema 3.4.4-3) provienen de:

 Lavados químicos de membranas (de ósmosis y filtración)


 Reboses de depósitos.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 196


0197

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.4-4- Esquema de efluentes con reactivos

EFLUENTES CON REACTIVOS

BOMBEO DE RECIRCULACIÓN E
IMPULSIÓN
S
I
S
T
E
M
A
DOSIFICACIÓN DE HIDRÓXIDO
D SÓDICO (NaOH)
E

N DOSIFICACIÓN DE BISULFITO
E
SÓDICO(NaHSO3)
U
T
R
A
LI DOSIFICACIÓN DE ÁCIDO
Z
SULFÚRICO (H2SO4)
A
C
I
Ó
N
EFLUENTES TRATADOS

ARQUETA
Elaboración: ECSA Ingenieros

Estos efluentes se enviarán al depósito de neutralización de efluentes, de 200 m³ de


capacidad, para su neutralización y posterior bombeo a la arqueta de descarga de salmuera.
El depósito se construirá en hormigón y su superficie interior se protegerá contra la
agresividad de los efluentes recogidos mediante un recubrimiento.

A continuación se describe el sistema de neutralización de efluentes líquidos:

 Depósito de neutralización de efluentes de 200 m³.


 Bombeo de recirculación e impulsión a la arqueta de vertido de salmuera, mediante 2
bombas centrífugas horizontales (G-610), una en reserva, de 35 m³/h de caudal
unitario a 15 m.c.a.
 Dosificación de hidróxido sódico mediante 2 bombas dosificadoras (GU-610), una en
reserva, de 10 a 100 L/h de caudal unitario.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 197


0198

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Almacenamiento de hidróxido sódico en un depósito (FU-610) tipo IBC, de 1,25 m³ de


capacidad unitaria.
 Dosificación de bisulfito sódico mediante 2 bombas dosificadoras (GU-611), una en
reserva, de 20 a 200 L/h de caudal unitario.
 Dosificación de ácido sulfúrico mediante 2 bombas dosificadoras (GU-612), una en
reserva, de 10 a 100 L/h de caudal unitario.

El vertido de los efluentes de la descarga de salmuera se realizará mediante las propias


bombas de neutralización de efluentes, que permitirán recircular la solución de limpieza o
enviarla a dicha arqueta.

Respecto a la generación de sub productos que requieran una disposición final como
residuo peligroso, de acuerdo a las características del sistema de tratamiento propuesto, los
residuos que se generan son las mismas sales que proceden naturalmente del mar, lo cual
formará parte del concentrado de la salmuera, y no será necesario su manejo, como residuo
peligroso.

 Dilución:

Respecto al vertido de la salmuera, después de la mezcla con el efluente de la PTAR, se


estima una dilución inicial de 1:50 como mínimo. Tomando datos de salinidad inicial del mar,
aledaño al área del Proyecto, que tiene un valor de 36 psu, según cálculos de diseño, la
salmuera generaría un incremento de valor en la zona de mezcla de 36.55, es decir, un
incremento de menos de 1 psu (+1.5%)

Figura 3.4.4-5- Esquema del proceso detallado de la Planta de Tratamiento de Desalinización


de Agua de Mar – IDAM

EFLUENTES FINALES
DEL LAVADO DE SALMUERA
MEMBRANAS

ARQUETA

AGUAS RESIDUALES
LODOS DEL
TRATADAS DE LAS
PRETRATAMIENTO
PTAR S

EMISARIO SUBMARINO

MAR
Elaboración: ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 198


0199

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.4.6 Instalaciones auxiliares

3.4.4.6.1 Instalación neumática

La desalinizadora propiamente dicha, estará equipada con 2 instalaciones de aire


comprimido (C-700), de uso exclusivo para instrumentación y servicios, que constan
esencialmente de:

 2 grupos moto-compresores rotativos, uno de reserva, de 80 Nm³/h a 10 bar, con


motores de 5,50 kW.
 2 secadores frigoríficos, uno de reserva, con un punto de rocío de 3ºC y compresores
de 0,14 kW.
 2 filtros cerámicos, uno de reserva.
 Un depósito de almacenamiento de aire comprimido de 1 m³ de capacidad.
 Un conjunto de tuberías, válvulas, cajas de electroválvulas, etc., para distribución.

El sistema de aire comprimido dará servicio a las válvulas neumáticas de la planta.

3.4.4.6.2 Agua potable

Se ha previsto que el agua de servicios de la planta sea suministrada por un grupo


hidroneumático (GP-700), provisto de 2 bombas, una de reserva, de las siguientes
características básicas:

 Caudal.......................................................................................... 35 m³/h
 Presión ....................................................................................... 7 kg/cm²
 Material de las bombas .................................................. Acero inoxidable
 Volumen depósito acumulación ....................................................... 500 L

3.4.4.6.3 Agua para dilución de reactivos

Se ha previsto que el agua para dilución de reactivos sea suministrada por un grupo
hidroneumático (GP-701), provisto de 2 bombas, una de reserva, de las siguientes
características básicas:

 Caudal.......................................................................................... 10 m³/h
 Presión ....................................................................................... 7 kg/cm²
 Material de las bombas .................................................. Acero inoxidable
 Volumen depósito acumulación ....................................................... 500 L

3.4.4.6.4 Soportes

Todos los soportes de tuberías, válvulas, etc., serán de acero al carbono galvanizado en
caliente, ya que experiencia ha demostrado que los de acero al carbono chorreado y
pintado, al cabo de un año escaso, presentan un aspecto deplorable debido al ambiente
salino en todo el entorno de la desalinizadora.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 199


0200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.4.6.5 Maquinaria de elevación

Se han previsto los siguientes puentes grúa de avance e izado eléctricos:

 Uno en el edificio de proceso. Sala de ósmosis inversa y ultrafiltración


 Uno en la sala de grupos electrógenos

Se han previsto, igualmente, los siguientes polipastos monorraíles de traslación e izado


eléctricos:

 Un polipasto para el bombeo de lodos de flotación


 Un polipasto para el bombeo de alimentación a ultrafiltración
 Un polipasto para el taller
 Un polipasto para la neutralización de efluentes

3.4.4.6.6 Sistema de toma de muestras

Se ha previsto instalar tomas de muestras en todas las líneas de proceso. Asimismo, cada
bastidor de membranas irá equipado con un panel de muestreo centralizado, construido en
acero inoxidable, AISI-316 L, para tomar muestras del agua producida por cada uno de los
tubos de presión.

3.4.4.6.7 Taller mecánico

Se ha incluido un taller electro-mecánico.

3.4.4.6.8 Equipos de laboratorio

Se ha incluido un laboratorio equipado con la instrumentación mínima requerida por la


planta, ya que su disponibilidad se considera imprescindible. El alcance de la misma, así
como sus características, se describe en el presupuesto.

3.4.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR

Esta nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, reemplazara a las Plantas de


Tratamiento de Agua Residual existentes, que se encuentran ubicadas en los distritos de
Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 200


0201

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.5-1- Procesos y operaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR)

COMPACTACIÓN DE *Desbaste
*Filtración DESODORIZACIÓN
SOLIDOS
* Desengrasado -
desarenado

ESPESAMIENTO

*Reacción Completa
* Decantación
DESHIDRATACIÓN

*Filtración
*Desinfección

ARQUETA

Elaboración: ECSA Ingenieros

Consideraciones:

Fase I.- Nivel de actividades de Ia Concesión relacionadas con la capacidad de producción


de 159 L/s de tratamiento de aguas residuales.
Fase II.- Nivel de actividades de Ia Concesión relacionadas con la capacidad de producción
de 204 L/s de tratamiento de aguas residuales.

3.4.5.1.1 Derivación de caudales en exceso y bypass

El colector de llegada a la PTAR., es desviado para adaptase a la obra de llegada, donde se


proyecta un canal de 0,80 m de ancho y 1,50 m de largo, equipado con un vertedero de
caudales excedentes y bypass de 1,50 m de largo a la cota 23,70 m.

La instalación estará equipada con 2 compuertas de 0,50 x 0,50 m para alimentación a la


PTAR. o bypass general.

Esta instalación está proyectada y equipada para el caudal de 2ª Fase

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 201


0202

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.4.5.1.2 Bombeo de agua bruta

La instalación de elevación de agua bruta está formada por 3 bombas centrífugas


sumergibles, una en reserva, de 367 m3/h a una altura manométrica de 6,08 m.c.a. Una de
las bombas llevará un variador de frecuencia para regular automáticamente el caudal
impulsado en función del nivel de agua en el pozo de bombeo

Se ha previsto un sistema que permite la rotación automática de las unidades instaladas en


el pozo de bombeo, a fin de conseguir que funcionen un tiempo semejante. El pozo de
bombeo se ha dimensionado para 6 ciclos/hora en arranque o parada de las bombas.

Para la extracción de las bombas, para su reparación o mantenimiento, se ha dispuesto un


polipasto eléctrico. Las bombas están dotadas de sistema de extracción y montaje
adecuado.

Las tuberías individuales de cada equipo se han dimensionado de tal forma que no se
superan velocidades superiores a 1,5 m/s. Las bombas instaladas impulsan la totalidad del
caudal al canal de entrada al desbaste de sólidos mediante colectores independientes. En
cada colector va instalado un medidor de caudal

Esta instalación está proyectada y equipada para el caudal de 2ª Fase

3.4.5.1.3 Desbaste

En éste punto descarga el colector de agua residual de las PTAR de Santa María. El
desbaste de sólidos está formado por 3 canales paralelos. En 2 de los canales se instala
una reja de limpieza automática de 25 mm de paso y un tamiz autolimpiante de 3 mm de luz
de malla; en el tercer canal, que realiza la función de bypass, se instala una reja manual de
15 mm de paso

i. Tratamiento Primario

Los parámetros de diseño para el dimensionamiento del desbaste han sido:

 Velocidad de aproximación a caudal medio superior a 0,30 m/s.


 Velocidad de paso a caudal máximo inferior a 1,20 m/s.

Se instalan 2 rejas de gruesos de limpieza automática de 25 mm de paso y 12 mm de


ancho de pletinas y 2 tamices de limpieza automática de 3 mm de paso; comandado,
el arranque de ambos equipos, por un interruptor de nivel, situado aguas arriba y la
parada por un temporizador.

Cada canal de desbaste se aísla con 2 compuertas de accionamiento manual,


ajustando el número de líneas en funcionamiento, de forma automática, al número de
bombas de agua bruta en funcionamiento, con el fin de ajustar las velocidades de paso
al caudal tratado. Se prevé el vaciado de los canales de desbaste de forma
independiente.

Los residuos extraídos por las rejas se vierten sobre 2 tornillos transportadores
compactadores, uno, para los tamices y otro, para las rejas, que depositan los
residuos en un contenedor. Para permitir y facilitar la limpieza de restos que,
inevitablemente, se desprenden en esta operación; se ha situado junto a los tornillos
una boca de riego, con manguera y módulo de limpieza.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 202


0203

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El funcionamiento de los tornillos es automático, coordinado con el funcionamiento de


las rejas, permaneciendo accionados 30 segundos más que estas. Los residuos
extraídos son almacenados en un contenedor de 4 m3 de capacidad.

Esta instalación está proyectada y equipada para el caudal de 2ª Fase

3.4.5.1.4 Desarenado-Desengrasado

Se instalan 2 unidades de desarenador - desengrasador aireados de flujo en espiral. Los


parámetros de diseño adoptados han sido:

 Carga superficial a caudal máximo (<) 25 m3/m2/h


 Carga superficial a caudal medio (<) 16 m³/m²/h
Velocidad de circulación máxima en zona 0,10 m/s
de desarenado (<)
 Tiempo de retención a caudal máximo (>) 5 min.
 Tiempo de retención caudal medio (>) 20 min.

Respetando los parámetros de cálculo anteriores, se han diseñado 2 desarenadores-


desengrasadores con las características siguientes:

 Ancho de desarenado 1,60 m.


 Ancho de desengrasado 0,75 m.
 Longitud 10,00 m.
 Altura recta 1,60 m.
 Altura trapecial 1,55 m.
 Superficie unitaria 23,50 m².
 Volumen unitario 64,38 m3.

Con estas características de desarenadores se obtienen los siguientes valores de los


parámetros para el caudal de diseño:
1ª Fase 2ª Fase
 Carga superficial a caudal máximo 15,83 20,31 m3/m2/h.
 Carga superficial a caudal medio 12,18 15,63 m³/m²/h.

1ª Fase 2ª Fase
 Velocidad de circulación a caudal 0,02 0,03 m/s.
 máximo
 Tiempo de retención a caudal máximo 10,38 8,09 min
 Tiempo de retención a caudal medio 13,50 10,52 min

Como sistema de aireación se utilizarán 3 unidades de motosoplante, una en reserva, de


130 m3/h y una presión manométrica de 3,61 m.c.a. Se instalarán difusores de burbuja
gruesa para realizar la aireación en una parrilla de difusores por arenero de 15 Unid.

Para extraer la arena de los desarenadores se utilizarán 2 bombas centrífugas verticales


para un caudal de diseño de 12 m3/h y una altura manométrica de 3 m.c.a. Con estas
bombas se tendrá un caudal específico máximo mayor de 17 L/m3. Las arenas extraídas se
concentrarán en un clasificador-lavador de tornillo situados en el edificio de pretratamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 203


0204

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para la recogida de flotantes, el puente lleva incorporado una rasqueta superficial, que
arrastra dichos flotantes hasta una caja de extracción, situada en el final del desarenador. La
caja de recogida de grasas se encuentra ligeramente sumergida en el agua, aislada por una
válvula de accionamiento neumático, instalándose válvulas manuales de compuerta para su
aislamiento.

La apertura y cierre de la válvula esta comandado por un contacto accionado por el puente
barredor. Las grasas y flotantes extraídas se depositan en un canal transversal a los
desarenadores. Se dispone una instalación de agua de servicios para arrastre de las grasas
en el canal. Las flotantes así recogidas son enviadas al concentrador de flotantes situado en
el edificio de pretratamiento.

Esta instalación está proyectada y equipada para el caudal de 2ª Fase

3.4.5.1.5 Depósito de ecualización

El depósito de ecualización se proyecta mediante un depósito rectangular. Los parámetros


de diseño del depósito han sido:

Tiempo de retención a caudal máximo, superior a 3,00 horas


En base a los parámetros indicados se proyecta la instalación de un depósito de
ecualización rectangular de 32 x 14 m y 6,50 m de altura útil, proporcionando un volumen de
2912 m3 y una superficie de 448 m².

Con estas características se obtienen los siguientes valores de los parámetros para el
caudal de diseño:

1ª Fase 2ª Fase
 Tiempo de retención a caudal máximo 5,09 h 3,97 h.

Para la recogida del agua ecualizada se dispone un vertedero de 14,00 m de longitud. La


alimentación de agua al depósito mediante tubería de diámetro 600 mm. El agua bruta
ecualizada pasará por vertedero a la medida de caudal y al reactor biológico, los excedentes
de caudal producidos entre el caudal máximo del pretratamiento y el caudal punta del
tratamiento biológico, serán enviados a la cabecera de planta y al bypass general.

El depósito de ecualización se mantendrá agitado mediante 2 agitadores sumergidos con


una potencia unitaria de 11,60 kW, que da un ratio de agitación de 7,97 W/m3 El depósito se
podrá vaciar mediante 2 bombas centrífugas sumergibles, una en reserva, de 265 m3/h a 15
m.c.a.

Esta agua ecualizada, se podrá enviar al reactor biológico o a la cabecera de planta. Esta
instalación también sirve como vaciado general de la planta.

Esta instalación está proyectada y equipada para el caudal de 2ª Fase

i. Tratamiento biológico

 Medida y regulación de caudal a tratamiento biológico

Para la medida del caudal de entrada al tratamiento biológico se dispone un medidor


del tipo electromagnético, instalado en tubería, con medida a sección llena. El
diámetro adoptado del medidor es de 400 mm.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 204


0205

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La regulación del caudal de entrada al tratamiento biológico se realiza mediante una


válvula reguladora, en función de la medida de caudal, instalándose un vertedero de
forma previa para derivar el caudal excedente a la salida de la planta.

Esta instalación está proyectada y equipada para el caudal de 2ª Fase

 Reparto a tratamiento biológico

En la arqueta de reparto a tratamiento biológico se disponen de compuertas de


aislamiento de cada línea. El reparto a los reactores biológicos se realiza mediante un
vertedero de pared delgada de 5,00 m de longitud por línea de tratamiento y una
válvula motorizada de 250 m/m.

ii. Tratamiento terciario

Toda la instalación de tratamiento terciario está diseñada para el caudal de 2ª


Fase

 Bombeo alimentación filtración

Se ha proyectado un tratamiento terciario diseñado para el mismo caudal de


tratamiento que el tratamiento secundario de la PTAR. Debido al estudio de la línea
hidráulica, ha sido necesaria la instalación de un sistema de bombeo compuesto por 3
bombas centrifugas sumergibles, una en reserva, de 367 m3/h a 1,97 m.c.a.

 Filtración por tambor rotativo

Para la filtración se ha seleccionado una instalación de filtros de tambor rotativo con un


grado de filtración de 10 micras, grado de filtración adecuado para la eliminación de
los huevos de nematodos intestinales El sistema de filtración estará formado por filtros
de tambor rotativo modelo CDC2410/07 con sistema de lavado automático.

El filtro tiene un número de discos unidos a un rotor, y cada disco consta de 7 casetes
filtrantes, fácilmente desmontables, con filtro de tela a cada lado. La abertura del filtro
se puede elegir entre una amplia gama, pero en general se usa una abertura de filtro
de entre 10 y 100 micras. El DynaDisc de tipo CDC está diseñado para instalarse en
un tanque de concreto.

El DynaDisc de tipo CDC está equipado con estructura de acero inoxidable. Cubierta y
tanque de nivel hechos de PRFV o de acero inoxidable de acuerdo a la opción elegida
a continuación, rotor con correa de transmisión sincrónica, en cojinetes deslizantes
centrados, canal de rechazo, con descarga de rechazo a través del eje central.

Cuadro 3.4.5-1 - Sistema de contralavado con bombas, tuberías, filtro y conjunto de


pulverización

Modelo del filtro/datos CDC2410/07


Nº de discos instalados (pzs) 7
2
Área afectada del filtro (m ) 39,50
2
Área sumergida efectiva (m ) 25,68
3
Flujo de lavado (intermitente, m /h) 1,26
Alimentación del motor de la bomba, P1 (kW) 3,5

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 205


0206

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El agua de lavado utilizada se enviará a la red de vaciados de la PTAR, y mediante


bombeo de vaciados se enviará a la obra de llegada.

 Desinfección por hipoclorito sódico

Se ha previsto un sistema para la desinfección del agua tratada mediante hipoclorito


sódico. Se ha previsto una dosis media de 5 mg/L, lo cual da un consumo horario de
19,08 L/h en 1ª Fase y 24,98 L/h en 2ª Fase. Para este menester se han proyectado 2
bombas dosificadoras de 6 a 60 l/h.

Las bombas estarán instaladas en la Planta Desalinizadora para aprovechar su


almacenamiento La regulación de la dosificación de hipoclorito se realiza en función
del caudal tratado mediante variadores electrónicos de frecuencia.

 Depósito almacenamiento

Se ha proyectado un depósito de forma rectangular, con unas dimensiones de 12 x 6 x


4 metros con un volumen de 288 m3 y un tiempo de retención mayor de 20 minutos El
interior del depósito tiene instalados tabiques de forma laberíntica, de manera tal que
se produzca una mejor dilución del hipoclorito sódico y por tanto una mejor
desinfección. El depósito está equipado con una toma para camiones.

 Bombeo agua tratada a las plantas existentes de Santa María

Se ha previsto un Bombeo para un caudal de 24 L/s mediante 2 bombas centrífugas


sumergibles, una en reserva, con un caudal de 87 m3/h a 15 m.c.a. La conducción de
150 mm en fundición se bifurcará en dos líneas, una para cada planta, al llegar a la
zona de las mismas, mediante dos indicadores de caudal y válvulas de mariposa.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 206


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.5-2- Esquema del proceso detallado de la Planta de Aguas Residuales- PTAR

Sólidos Arena, grasa y


Sólidos
finos flotantes
Gruesos

AGUAS DESENGRASADO -
DESBASTE FILTRACION ECUALIZACIÓN
RESIDUALES DESARENADO

TRATAMIENTO PRIMARIO

TRATAMIENTO TERCIARIO TRATAMIENTO BIOLOGICO

AGUAS REACCIÓN
DESINFECCIÓN FILTRACIÓN DECANTACIÓN
TRATADAS COMPLETA

Lodos Lodos
Solución Aire
Biológicos Biológicos
NaClO

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 207


0207
0208

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

i. Línea de lodos

 Purga de lodos de los decantadores secundarios

La extracción de lodos de los decantadores secundarios se realiza en forma


secuencial, que lo envía al bombeo de lodos en exceso, controlando las purgas de
cada decantador de forma independiente mediante válvulas de manguito de
accionamiento neumático, instalándose válvulas de compuerta para su aislamiento y
bypass.

 Bombeo de lodos en exceso

El rendimiento de eliminación de DBO5 en el tratamiento biológico está previsto del


89,80 %, la tasa de producción de lodos para el dimensionamiento es de 0,7 kg
lodo/kg DBO5 eliminada, lo que significa un caudal diario de purga, con una
concentración del 1,00 % de 370 m³/d en la 1ª Fase o 475 m3/d en la 2ª Fase

Para la elevación de los lodos en exceso hasta el espesamiento, se han incluido 2


motobombas centrífugas sumergibles,, uno en reserva, con un caudal unitario de 467
m3/h a 15 m.c.a. durante 5,33 h/día. El lodo en exceso es impulsado al espesamiento
de lodos mediante una conducción de 300 mm de diámetro.

 Espesadores de lodos biológicos

Para el espesamiento de los lodos se proyecta la instalación de 2 espesadores de


gravedad. Los parámetros de diseño de esta instalación han sido:

- Concentración de lodos a la entrada: 1,00%


- Concentración de lodos espesados: 3,5 %
- Carga hidráulica, menor de: 0,90 m3/m²/h.
- Carga de lodos, menor de: 1,50 Kg/m²/día
- Tiempo de retención hidráulica superior a: 24 h

La alimentación de los lodos al espesador, se realiza en la parte central, siendo


equirepartido y dirigido por un cilindro central. La concentración de lodos se realiza por
gravedad, favorecida por la fuerte pendiente del fondo del aparato. Los lodos
espesados son purgados desde el fondo del apartado, mientras que el caudal sobrante
es recogido en su parte superior para su reincorporación a cabecera de planta.

Se instalan espesadores de PRFV. Los espesadores de gravedad tienen un diámetro


de 4,50 m con una altura recta útil de 2,85 m y una altura cónica de 2,00 m, lo que
proporciona un volumen útil unitario de 55,93 m3 y una superficie unitaria de 15,90 m².

Las dimensiones del espesador proporcionan los siguientes parámetros de


funcionamiento:
1ª Fase 2ª Fase
- Carga hidráulica 0,49 0,62 m3/m²/h
- Carga de lodos 116 149 kg/m²/d
- Tiempo de retención de lodos 1,06 0,82 d
Deshidratación de lodos

 Bombeo de lodos a deshidratación

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 208


0209

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Los lodos espesados son purgados del depósito a través de conducciones que
conectan con las aspiraciones de los grupos de motobomba para elevación al proceso
de secado. Mediante esta aspiración directa se reducen los problemas de
atascamiento en estas conducciones.

La instalación de bombeo se compone de 2 bombas de tornillo helicoidal, una en


reserva, con un caudal unitario variable entre 2 y 12 m3/h y una presión de 10 m.c.a.
estas bombas irán equipadas con variador de velocidad, para ajustar el caudal con el
equipo de deshidratación.

Cada bomba irá equipada en su impulsión con un indicador de presión y una válvula
de seguridad conectada con la aspiración, para evitar averías en la bomba en caso de
falsa maniobra.

 Centrifugadora

Se proyecta realizar el secado de lodos mediante centrifugadoras, con lo que se


espera obtener una concentración de lodos a la salida superior al 20 %. Las
instalaciones de secado se han proyectado para las cargas de lodos que se producen
en la estación depuradora, con capacidad para su tratamiento en un período de
operación de 6 días a la semana, durante 16 horas al día, en la 1ª Fase y 7 días a la
semana, durante 16 horas al día, en la 2ª Fase

Se ha proyectado la instalación de 2 centrifugadoras de corriente directa con


capacidad para tratar un caudal unitario de 10 m3/h. En la descarga de cada
centrifugadora se disponen 2 bombas de tornillo helicoidal, especial para lodos
deshidratados, de 1,50 m3/h de caudal unitario, que impulsan el lodo deshidratado a la
tolva de almacenamiento.

 Dosificación de polielectrolito

Para acondicionamiento químico de este tipo de lodos se utiliza polielectrolito catiónico


Se ha previsto una dosis media de 5 kg/t. El reactivo es preparado en una instalación
automática de producción en continuo, que consta de una cuba con 3 compartimentos,
2 de los cuales tienen un agitador. El polielectrolito en polvo, se dosifica mediante un
tornillo dosificador que incluye una tolva de almacenamiento de 500 litros. Con estos
equipos se consigue una producción unitaria continua de polielectrolito al 0,5 % de 300
L/h.

La dosificación se realiza mediante 2 bombas dosificadoras de membrana-pistón, una


en reserva; con un caudal unitario variable entre 30 y 300 L/h. La regulación de la
dosificación de polielectrolito se realiza, en función del caudal tratado, mediante
variadores electrónicos de frecuencia. En la impulsión de las bombas dosificadoras se
incorpora agua para diluir el reactivo al 0,1 % regulando el caudal de dilución mediante
un rotámetro en línea. El polielectrolito se dosifica en la tubería de entrada de lodos a
la centrifugadora.

 Almacenamiento de lodos deshidratados

Con objeto de posibilitar el almacenamiento del lodo deshidratado, se proyecta la


instalación de una tolva de 30 m3 de capacidad unitaria, lo que proporciona un tiempo

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 209


0210

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de retención de lodos deshidratados superior a 1 día. Desde el edificio de


deshidratación y mediante bombas se alimentan los silos que almacenarán los lodos
para su posterior transporte a vertedero. El silo proyectado está equipado con sistema
mecánico de extracción de lodo para su vaciado, así como, toma de aire superior para
desodorización.

Figura 3.4.5-3- Esquema del proceso de la línea de lodos

LODOS BIOLOGICOS AL 1%

ESPESAMIENTO Agua Residual

REGRESO A LA LINEA
DE AGUA

Polielectrolito
DESHIDRATACIÓN Agua Residual
catiónico

LODOS BIOLOGICOS AL 20 %
Elaboración: ECSA Ingenieros

 Instalaciones auxiliares

- Instalación de desodorización de pretratamiento, deshidratación y espesamiento


por carbón activo.
- Red de agua potable.
- Red de agua de servicios y riego.
- Red de bombeo de vaciados.
- Acometida eléctrica en media tensión.
- Líneas de fuerza y mando.
- Centros de transformación.
- Centro de seccionamiento.
- Instrumentación y sistema de telecontrol.
- Alumbrado exterior e interior de los edificios.
- Edificio de control.
- Urbanización.

3.4.6 Emisario submarino

La conducción submarina de vertido está diseñada en polietileno de alta densidad


(PEAD100), con un trazado partiendo del paseo marítimo junto a la playa y terminando en el
tramo difusor. La longitud total de la conducción es 779.4 m, comenzando a la cota del
terreno +4,5 (referido al NMM) m y terminando más allá de la batimétrica -22 m. En la figura
podemos ver la trayectoria propuesta para la conducción de vertido:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 210


0211

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.6-1 - Trazado de la conducción de vertido

Fuente: Memoria Descriptiva

Los primeros 298 m de la conducción, hasta la batimétrica -6,2, están proyectados en túnel,
evitando cualquier afección en la playa y la zona de rompientes, lo que aporta importantes
ventajas. En el resto del tramo, de 481 m, hasta el difusor en la cota -22,3, irá apoyada la
tubería directamente sobre el lecho marino.

El perfil longitudinal a lo largo del túnel lógicamente presenta ciertas curvaturas en distintos
puntos de su trayectoria, manteniendo en todo momento radios superiores o iguales a 600 m,
valor recomendado por las casas de perforación. Lógicamente, la trayectoria exacta del túnel
será estudiada y aprobada por la empresa especialista que vaya a realizar la perforación. El
ángulo de entrada a la perforación estará en el entorno de 13º. El ángulo de salida, será
cercano a los 6º para facilitar la transición al tramo apoyado en el fondo.

El método escogido para realizar el túnel es la perforación dirigida, ya que para los diámetros
estudiados presenta un funcionamiento muy adecuado. Esta metodología está explicada en el
apartado de construcción, pero básicamente consiste en la realización de un túnel con
ensanchamientos progresivos según se van pasando distintos escariadores hasta alcanzar el
diámetro necesario (que es mayor que el de la propia conducción).

La obra de salida, que servirá de transición entre el tramo en túnel y el tramo apoyado. Lo
habitual, y así se ha previsto en Proyecto, es ejecutar un dragado en el punto previsto, dejar
un paramento cuasi-vertical (se ha previsto un ángulo de salida de la perforación de 6º) y
realizar una transición suave hasta apoyar la tubería en el fondo. Si por la naturaleza del
terreno no puede dejarse el paramento vertical, podría ejecutarse un murete provisional en
hormigón. La zanja deberá tener la longitud necesaria para asegurar que el radio de curvatura
no exceda de 45 m, que equivale a 50 veces el diámetro. En caso de no poder asegurarse, se
debería recurrir a una pieza especial para la transición túnel-tramo apoyado

Alojado en toda la longitud del túnel se dispondrá la conducción, que tiene un diámetro
exterior de 710 mm y SDR 17 (e=41,8 mm). Con el espesor definido, queda garantizada una
colocación segura en el interior del túnel y posibilita un fondeo en el que los esfuerzos que se
generan son asumibles por la tubería.

En el tramo que va apoyado directamente en el fondo, la conducción tiene un diámetro de 900


mm y SDR 26 (e=34,6 mm), e incluye la zona de difusores. La tubería se coloca mediante el
método de fondeo controlado por inundación progresiva e irá debidamente lastrada. Para

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 211


0212

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

permitir la entrada de agua en el tramo apoyado durante la fase de fondeo, una vez se
embride al tramo anterior (tramo en túnel), se diseña una boca de hombre en el PK 0+315.
Esta boca de hombre será de 900 mm de diámetro (el mismo que la tubería), y podría servir
para realizar labores de inspección.

El lastrado garantiza que la tubería es estable en el fondo del mar. Dado que el primer tramo
de la conducción se ejecuta en perforación horizontal dirigida, no se dispondrán lastres. En el
segundo tramo, de unos 480 m, la tubería irá apoyada en el fondo, por lo que se dispondrán
lastres para fase de servicio, es decir, garantizando la estabilidad para un periodo de retorno
de 100 años.

Para el lastre definido en Proyecto, de 1.452,5 Kg de peso al aire y 0,581 m3 de volumen, será
necesario separar los lastres entre el PK 0+300 y el PK 0+650 5 m y entre el PK 0+650 y
0+780 una distancia de 6,3 m.

Figura 3.4.6-2 - Lastre tipo

Fuente: Memoria Descriptiva

Por todo lo anteriormente comentado, se diseñan tres secciones tipo diferenciadas. La sección
tipo 1 (del PK 0+0 al 0+298,32) coincide con el tramo en túnel, donde se aprecia el diámetro
de la perforación (aproximadamente 1 m, entre 1,3 y 1,5 veces el diámetro de la conducción),
la tubería, y la lechada de cemento que cubre el hueco final entre tubería y túnel.

La sección tipo 2 (del PK 0+298,32 al PK 0+756,89) coincide con el tramo apoyado sobre el
lecho marino. La tubería va debidamente lastrada. La sección tipo 3 (del PK 0+756,89 al PK
779,39) es muy similar a la anterior, solo que en ella se construye el tramo difusor

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 212


0213

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.6-3 - Sección tipo 2

Fuente: Memoria Descriptiva

Figura 3.4.6-4 - Sección tipo 3

Fuente: Memoria Descriptiva

El sistema difusor está compuesto por 5 tubos elevadores de 0,5 m de diámetro interior con
dos bocas de salida por cada tubo elevador. El diámetro exterior de la tubería de salida es de
160 mm (147 interior), formando un ángulo con la horizontal de 60º. La distancia entre tubos
elevadores es de 5 m, lo que hace que la longitud total del tramo difusor sea de 22,5 m. No se
colocan válvulas tipo pico de pato debido a que el efluente es más denso que el medio al que
se vierte, y por tanto, no entrará el agua de mar en el interior del emisario. Se dispondrá una
junta frágil en la unión entre tubo elevador y conducción principal para que en caso de que se
produzca un enganche toda la cabeza difusora se separe, sin dañar a la conducción principal.
A continuación mostramos esquema del diseño del difusor planteado.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 213


0214

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.4.6-5 - Esquema tridimensional del tubo


elevador y bocas difusoras

Fuente: Memoria Descriptiva

Como medida de protección adicional, se propone el empleo de antiarrastreros en el tramo


difusor. Estos elementos son muertos de hormigón con elementos punzantes embebidos que
permiten proteger a la estructura de las artes de pesca, al quedar enganchados a ellas.

Asimismo, se dispondrá de un balizamiento adecuado que avise de la presencia del difusor,


siguiendo las especificaciones de la AISM/IALA para las marcas especiales o la normativa
Peruana de referencia. El centro del muerto se coloca a 50 m del fin del tramo difusor. En la
siguiente figura se puede ver un esquema del balizamiento.

3.5 CRITERIOS EMPLEADOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

3.5.1 Parámetro de diseño para sistema de abastecimiento de agua potable


Tomando en consideración el Contrato de Concesión, el cual establece que las estructuras de
abastecimiento deberán tener capacidad para atender la demanda final en el año de diseño
25. En otras palabras, los diferentes elementos que constituyen la red deberán ser
dimensionados para atender los caudales promedio diario, máximo diario o máximo horario en
el año 25, según proceda.

Resaltar que los caudales máximo diario y máximo horario resultan de multiplicar el caudal
promedio diario por los coeficientes 1,3 y 1,8, tal y como se puede apreciar en al cuadro 3.5.1-
1 a continuación:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 214


0215

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 3.5.1-1 - Parámetros de partida para agua potable

Caudal máximo Caudal máximo


Caudal promedio
Distrito diario horario
Qp AP (L/s)
Qmd AP (L/s) Qmh AP (L/s)
Punta Hermosa 81 105 146
Punta Negra 93 121 167
San Bartolo 106 138 191
Santa María del Mar 28 36 50
Total 308 400 554
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

3.5.2 Parámetros de partida para el sistema de alcantarillado.


Los parámetros de partida del diseño del alcantarillado se establecen para que cada distrito
tenga asegurado un servicio para el año de diseño 25. Para el cálculo de los caudales de
alcantarillado es necesario tener presente que parte del caudal de abastecimiento se pierde en
la red. Además, no todo el caudal de consumo acaba en la red de alcantarillado. Por ello, para
calcular el volumen de contribución al alcantarillado se aplican los siguientes coeficientes:

Porcentaje de pérdidas (P) = 20% del volumen producido de agua.


Contribución al alcantarillado (C) = 80% del volumen consumido de agua.

Aplicando estos coeficientes, se calcula el caudal promedio de contribución al alcantarillado


mediante la aplicación de la fórmula siguiente:

Caudal promedio de agua residual (Qp AR) = Qp AP x (100%-P) x C

Aplicando la fórmula anterior, el caudal promedio de agua residual está registrado en el cuadro
3.5.2-1.

Cuadro 3.5.2-1 - Caudales promedios de agua potable y residual

Caudal promedio de agua Caudal promedio de agua


Distrito potable residual
QpAP (L/s) Qp AR (L/s)
Punta Hermosa 81,00 51,84
Punta Negra 93,00 59,52
San Bartolo 106,00 67,84
Santa María del Mar 28,00 17,92
Total 308,00 197,12
Fuente: Expediente técnico de Ingeniería del Proyecto

Al igual que ocurre con el abastecimiento, se van a producir variaciones de caudal de


alcantarillado en función de la época del año, debido a la gran variación poblacional de los
distritos de estudio. Además, es necesario considerar la variación horaria que se va a producir
a lo largo del día, debido a las diferentes actividades domésticas que darán lugar a horas del
día de máxima producción de caudal de alcantarillado y horas de mínimo caudal. (Cuadro
3.5.2-2)

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 215


0216

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 3.5.2-2 - Parámetros de partida para agua residual

Caudal promedio de Caudal máximo Caudal máximo


Distrito agua residual Qp AR diário horário
(L/s) Qmd AR (L/s) Qmh AR (L/s)
Punta Hermosa 51,84 67,39 93,31
Punta Negra 59,52 77,38 107,14
San Bartolo 67,84 88,19 122,11
Santa María del Mar 17,92 23,30 32,26
Total 197,12 256,26 354,82
Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto PROVISUR. Consorcio CODESUR S.A.

3.5.3 Condiciones y parámetros de diseño de la captación, planta desalinizadora y


disposición final

3.5.3.1 Temperaturas del agua

Las temperaturas del agua consideradas para el diseño de las instalaciones presentan los
siguientes valores:

 Temperatura mínima del agua ............................................................. 14 ºC


 Temperatura media del agua ............................................................... 18 ºC
 Temperatura máxima del agua ............................................................ 26 ºC

3.5.3.2 Características del agua bruta

El análisis del agua de mar que se ha tomado como base para el diseño, presenta una
concentración de Sólidos Disueltos Totales (STD) de 36 000 mg/L, y un pH de 8, además del
siguiente balance iónico.

Cuadro 3.5.3-1 - Concentraciones de Ion catión y anión

Cationes Aniones
ION mg/l meq/l ppm CaCO3 ION mg/l meq/l ppm CaCO3
Ca++ 477,00 23,80 1.190,12 CO3= 11,95 0,40 19,91
Mg++ 1.160,00 95,45 4.772,68 HCO3- 137,00 2,25 112,26
Na+ 11.259,41 489,76 24.487,84 SO4= 2.700,00 56,21 2.810,70
+ -
K 386,00 9,87 493,58 Cl 19.851,44 559,94 27.996,84
Sr++ 5,30 0,12 6,05 Br- 0,00 0,00 0,00
Ba++ 0,01 0,00 0,01 NO3- 0,05 0,00 0,04
Fe++ 0,00 0,00 0,00 NO2- 0,00 0,00 0,00
++
Mn 0,00 0,00 0,00 PO43- 0,00 0,00 0,00
NH4+ 0,00 0,00 0,00 F- 4,00 0,21 10,53
3+
Al 0,00 0,00 0,00 SiO2 2,10 - -
B3- 5,74 - -
Total 13.287,72 619,01 30.950,28 Total 22.712,28 619,01 30.950,28

Al utilizar sistema de recuperación de energía con mezcla parcial de salmuera con agua de
mar, se considera un incremento del 3% en la salinidad del agua de alimentación al proceso
de ósmosis inversa, resultando un incremento en la concentración de Sólidos Disueltos
Totales (SDT) a 37 080 mg/L en el diseño de los bastidores de ósmosis.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 216


0217

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.5.3.3 Otros parámetros

Los parámetros máximos adicionales del agua de mar en la zona de la toma que se han
tenido en cuenta para el dimensionamiento de la planta son los siguientes:

 Turbidez .............................................................................................15 UNT


 Carbono orgánico total (COT) ...................................................... 15 00 mg/L
 Demanda biológica de oxígeno (DBO5) ....................................... 10 00 mg/L
 Demanda química de oxígeno (DQO) .......................................... 40 00 mg/L
 Índice de atascamiento (SDI15)................................................................ 4,00
 Aceites y grasas ............................................................................. 5,00 mg/L
 Sólidos en suspensión (SS) ......................................................... 40,00 mg/L

3.5.4 Datos de partida

3.5.4.1 Población de diseño

1ª Fase 2ª Fase
 Población equivalente: 114.480 146 8800 heq
 Carga específica de DBO5: 60 60 g/heq/d

3.5.4.2 Caudales admisibles en diversas fases del tratamiento

3.5.4.2.1 Línea de agua

Se detalla a continuación, los diversos caudales admisibles en los diversos procesos de


tratamiento de la planta depuradora para la etapa de diseño.

1ª Fase 2ª Fase
 Caudal medio diario urbano: 13 737,60 17 625,60 m³/d
 Caudal medio horario: 572,40 734,40 m3/h
 Caudal máximo horario: 744,12 954,72 m3/h
 Caudal punta horario: 629,64 807,84 m3/h
 Caudal máximo de diseño del
pretratamiento: 744,12 954,72 m³/h
 Caudal máximo admisible en
tratamiento biológico: 629,64 807,84 m³/h

En estos caudales ya se encuentran incluidos los pertenecientes a las PTAR. de Santa María
del Mar, existente y nueva.

3.5.4.2.2 Línea de lodos

La capacidad de la totalidad de los componentes de la línea de lodos de la planta es la


correspondiente al caudal medio diario en esta etapa de diseño, tanto para la Primera como
para la Segunda Fase.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 217


0218

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.5.5 Contaminación

3.5.5.1 Contaminación de las aguas

1ª Fase 2ª Fase
 DBO5
Concent. 500,00 500,00 mg/L.
Carga 6868,80 8812,80 kg/d
 DQO: medio
Concent. 1000,00 1000,00 mg/l
Carga 13 737,60 17 625,60 kg/d
 SST medio:
Concent. 300,00 300,00 mg/L
Carga 4121,28 287,68 kg/d
 N-NTK medio
Concent. 50,00 50,00 mg/L
Carga 686,88 881,28 kg/d
 Nitrógeno amoniacal:
Concent. 40,00 40,00 mg/L
Carga 549,50 705,02 kg/d
 P total medio:
Concent. 12,00 12,00 mg/L
Carga 164,85 211,51 kg/d
 Grasas medio:
Concent. 100,00 100,00 mg/L
Carga 1373,76 1762,56 kg/d
 Coliformes Totales 1x108 1x107 NMP/100 ml
 Coliformes Termotolerantes 1x108 1x107 NMP/100 ml
 Huevos de Heminitos 1x103 1x107 NMP/100 ml

3.5.6 Resultados a obtener en el lodo producido

Como mínimo, el lodo estabilizado procedente de la depuración, después de tratado y


analizado, tendrá las siguientes características.
1ª Fase 2ª Fase
 Estabilidad
(% de sólidos volátiles remanente) 60 00 60,00
(aeración prolongada) (<):
 Sequedad 20 00 20,00
(% en peso de sólidos secos) (<):

3.5.7 Capacidad de tratamiento y modulación del proceso de tratamiento de la planta


desalinizadora

La planta objeto del presente Proyecto tendrá una capacidad de producción de diseño de 21
600 m³/día (250 L/s) en su primera fase, obtenida en un período de funcionamiento diario de
diseño de 21 horas diarias. La producción anual resultante es de 7,88 Hm³ para un periodo de
operación de 365 días al año. Dicha cantidad producida será neta una vez descontado el
autoconsumo propio de la planta. El caudal de agua en esta fase del Proyecto será tratado en
2 líneas de ósmosis, con una producción neta unitaria de 10 908 m³/día, con un rango de
temperaturas entre 14 ºC y 26 ºC.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 218


0219

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En la segunda fase del Proyecto se instalará una tercera línea de ósmosis, idéntica a las
anteriores y la producción de diseño de la planta será de 34 560 m³/día (400 L/s), obtenida en
un período de funcionamiento de 22 horas al día. La producción anual resultante es de 12,61
Hm³ para un período de operación de 365 días al año.

3.5.8 Cálculos hidráulicos considerados para el diseño del inmisor submarino

Se analiza el comportamiento hidráulico de la conducción de toma a través de un estudio


comparativo de las pérdidas de carga asociadas a cada uno de los posibles diámetros
nominales. Los caudales existentes son los siguientes:

CAPTACIÓN
Medio diario (m³/día) Max. horario (m³/h)
IDAM 1ª Fase: 49.923 2.080,12
IDAM 2ª Fase : 79.740 3.322,50

El cálculo se realiza para el caudal máximo esperable que asciende a 3322,5 m3/h.

Para la realización de los cálculos hidráulicos se ha utilizado el teorema de Bernoulli. Por su


parte, para el cálculo de las pérdidas de carga se ha empleado la formulación Colebrook. La
rugosidad se ha estimado a partir de los valores empleados habitualmente en tuberías
comerciales, obtenido tras el contraste de los datos facilitados por numerosas y diversas
fuentes. A largo plazo se emplea una rugosidad de 0.3 mm.
A continuación se muestra una tabla comparativa de las pérdidas de carga hidráulica para
cada uno de los diámetros estudiados. Asimismo se muestran las velocidades del fluido en el
interior de la tubería para cada caso.

Pérdidas de carga y velocidades en función del diámetro interior

35

30
Pérdidas de carga (m.c.a)

25

20
Pérdidas de carga
Velocidades m/s
15

10
8,5

5 3,9
2,0
1,1 0,7 0,3 0,1
0
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
Diámetro interno de conducción (m)

Finalmente, contemplando las distintas implicaciones que se desprendían de este cálculo, se


ha optado por emplear una conducción con un diámetro interior cercano a 1 m. Sabiendo que
parte de la tubería debe tener un SDR 17 para poder soportar los esfuerzos a los que se ve
sometida durante el procedimiento constructivo y eligiendo un diámetro comercial, optamos
por una conducción con un diámetro exterior de 1200 mm (con 1058 mm interior en el túnel y
1107 mm en el resto).

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 219


0220

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Con este diámetro escogido, las pérdidas de carga asociadas ascienden a un valor de:

- Pérdidas de carga 0.492 mca

Si consideramos que la bajamar puede alcanzar la cota -0.75 m tenemos que:

Cota de la lámina de agua en arqueta= Bajamar-Pérdidas de carga= -0.75-0.492=


- 1.24 m (referido al nivel medio del mar)

Si a este valor le sumamos un resguardo de 1 m tenemos que:

Cota de la generatriz superior exterior de la tubería en arqueta de bombeo la


colocaremos a la cota = -1.24-1+0.070≈ - 2.1 m

3.5.9 Cálculos hidráulicos considerados para el diseño del emisor submarino

Se analiza el comportamiento hidráulico de la conducción de vertido a través de un estudio


comparativo de las pérdidas de carga asociadas a cada uno de los posibles diámetros
nominales. Los caudales adoptados para el cálculo son los siguientes:

Cuadro 3.5.9-1 - Cálculos hidráulicos para diseño del emisor submarino


FASE 1
CAPTACIÓN VERTIDO
Máximo horario Medio diario Máximo horario
Medio diario (m³/día)
(m³/h) (m³/día) (m³/h)
IDAM : 49 923 2080,12 28,112,00 1,144,00
PTAR : -- -- 13 737,60 2,404,00
Total vertido : 41,849,60 3,548,00

FASE 2
CAPTACIÓN VERTIDO
Medio diario (m³/día) Máximo horario Medio diario Máximo horario
(m³/h) (m³/día) (m³/h)
IDAM : 79 740 3322,5 44,842,00 1,469,00
PTAR : -- -- 17 625,60 3,671,00
Total vertido : 62 467,60 5,140,00
Fuente: Memoria Descriptiva

El cálculo se realiza para el caudal máximo posible que asciende a 5140.00 m3/h. Este valor
se ha obtenido contando con que todo el caudal de toma se vierte (por avería de la planta de
Desalinización) y los caudales de las PTAR serán derivados a través de un bypass

3.6 ACTIVIDADES A EJECUTARSE

3.6.1 Etapa de planificación

La etapa de planificación del Proyecto comprende las acciones previas a la realización de las
obras, tales como:

 Estudio definitivo para la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de los
distritos de Santa María del Mar, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 220


0221

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Estudios de ingeniería (topografía, geotecnia, hidrología, entre otros) y licitaciones.


 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado para la Obtención de la
Certificación Ambiental.
 Proceso de convocatoria para la realización de las obras.
 Gestión de permisos, licencias y autorizaciones (vertimiento de aguas residuales, uso de
agua, etc.).
 Proceso de convocatoria para la contratación de mano de obra especializada y no
especializada.
 Trámite para la Certificación de la Inexistencia de Restos Arqueológicos.

El Proyecto permitirá que 4 distritos del Sur de Lima cuenten, desde el 2017, con agua potable
y alcantarillado de manera continua (todos los días y durante 24 horas). El servicio estará a
cargo de SEDAPAL, beneficiando a 25 000 pobladores durante el invierno y 100 000 en
verano. La cobertura proyectada es del 100% de los pobladores que residen en los distritos de
Santa María del Mar, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.

3.6.2 Etapa de construcción

3.6.2.1 Instalaciones temporales

3.6.2.1.1 Requerimiento de materiales de construcción

Para la construcción del Proyecto los materiales más utilizados serán: el concreto, que será
proveído por las empresas concreteras ubicadas en la ciudad de Lima; el acero de refuerzo de
las estructuras, que será transportado desde las instalaciones de empresas productoras vía
marítima o terrestre a la zona del Proyecto.

Por otro lado, la disposición final del material excedente de construcción, se realizará en
depósitos de material excedente (DME) que cuenten con los permisos y licencias emitidas por
la Autoridad Competente.

3.6.2.1.2 Instalaciones auxiliares temporales

Las instalaciones auxiliares temporales son aquellas que se construirán mientras duren las
actividades constructivas del Proyecto y serán las siguientes:

 No se utilizará canteras, dado que se proveerá material de canteras autorizadas


existentes.
 No se construirá una Planta Industrial dado que se comprará el material premezclado de
las plantas existentes en Lurín y Villa El Salvador.
 Caseta de vigilancia de contratistas, que se construirá con paredes de tripley, techo de
calamina y piso de tierra compactada.
 Oficina para Ia administración del Proyecto, que se construirá con paredes de tripley,
techo de calamina y piso de tierra compactada.
 Habilitación de una zona de 30 m2 para los baños químicos portátiles.

3.6.2.1.3 Movimiento de tierras

El movimiento de tierras consistirá en un desmonte y un terraplén con tierras procedentes de


la propia excavación. Las tierras sobrantes de las excavaciones y de los rellenos necesarios,
se transportarán a vertederos autorizados o en la propia parcela.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 221


0222

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

i. Desbroce y limpieza del terreno

Se realizará el desbroce y limpieza a máquina del terreno. Como primera medida y en


aquellas zonas donde se haya localizado algún servicio existente, se identificará el tajo
de trabajo correspondiente mediante la oportuna cinta de PVC de balizamiento, la cual
se mantendrá hasta la retirada del servicio existente.

Con posterioridad a las instalaciones y al replanteo de la obra se procederá al desbroce


de la superficie afectada, eliminando toda aquella vegetación que pudiese interferir en la
ejecución de las obras.

ii. Excavacion

Son los trabajos necesarios para efectuar la retirada de terreno de la parcela con el fin
de conformar los diferentes volúmenes que ha de contener la cimentación proyectada
para la correcta sustentación de los edificios que se va a construir y los sótanos de los
edificios.

La excavación se realizará con medios mecánicos, incluso transporte de los productos


de la excavación a vertedero o lugar de empleo hasta 10 Km de distancia.

La excavación en desmonte con medios mecánicos incluye las siguientes operaciones:

 Excavación del terreno


 Carga de los materiales excavados
 Transporte a vertedero o lugar de utilización de los materiales excavados
 Operaciones de protección
 Saneo y perfilado de los taludes y del fondo de excavación.
 Construcción y mantenimiento de accesos
 Acondicionamiento del vertedero

iii. Excavación en zanjas

Para la excavación en zanjas y siempre que sea necesario, estará dispuesto un equipo
de entibación, necesario para evitar desprendimientos siempre que la calidad de los
terrenos o la profundidad de la zanja lo aconsejen,

El material procedente de la excavación se apilará lo suficientemente alejado del borde


de las zanjas (mínimo 1,50-2,00 m.) para evitar el desmoronamiento de éstas o que el
desprendimiento del mismo pueda poner en peligro a los trabajadores. El material
sobrante se transportará a un lugar de empleo.

iv. Terraplén

Los trabajos de terraplenado consisten en las diversas operaciones necesarias para


extender, nivelar, compactar y conformar los diversos rellenos de suelo, de acuerdo con
los perfiles transversales del terreno, así como los controles a efectuar durante su
ejecución.

Las diferentes actividades comprendidas en esta unidad son:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 222


0223

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Vertido
 Extendido
 Nivelación
 Humectación o desecación
 Compactación
 Perfilado de taludes

3.6.2.2 Componentes del Proyecto

Los componentes del Proyecto se desarrollarán en 2 áreas principales: abastecimiento y


saneamiento, para los 4 distritos considerados (Ver Anexo 1.1: Mapa de Componentes del
Proyecto - Cp)

3.6.2.2.1 Redes de abastecimiento

En esta fase de abastecimiento se plantea la remodelación, ampliación y mejoramiento del


sistema de agua potable de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa
María del Mar. El abastecimiento se divide en los elementos siguientes:

 Almacenamiento del agua desalada.


 Instalación de la estación de bombeo junto a la planta desalinizadora.
 Impulsión desde la desalinizadora hasta el reservorio central:
- Construcción del reservorio central
- Trazado de la aducción principal 1
 Trazado de la aducción principal 2:
- Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Hermosa
- Ampliación y mejora de la red de distribución de Punta Negra
- Ampliación y mejora de la red de distribución de San Bartolo

Estas mejoras y ampliaciones seguirán el procedimiento que indica las Especificaciones


Técnicas para Ejecución de obras de Sedapal, realizando las siguientes actividades:

 Transporte y descarga de las tuberías


 Bajada a zanja
 Ubicación y cruces con servicios existentes
 Limpieza de líneas de agua potable
 Planos de replanteo

3.6.2.2.2 Redes de saneamiento

En esta fase de abastecimiento se plantea el mejoramiento, ampliación de la red de


alcantarillado de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del
Mar. Dividiéndose en los siguientes elementos:

 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Hermosa.


 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de Punta Negra.
 Mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado de San Bartolo.
 Renovación y mejoramiento de redes de alcantarillado de Santa María del Mar.
 Conducción principal que recoja los caudales de saneamiento de los distritos de Punta
Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.
 Instalación de las cámaras de bombeo de desagües.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 223


0224

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Estas mejoras y ampliaciones seguirán el procedimiento que indica las Especificaciones


Técnicas para Ejecución de obras de Sedapal, realizando las siguientes actividades:

 Transporte y descarga de las tuberías


 Bajada a zanja
 Ubicación y cruces con servicios existentes
 Limpieza de líneas de alcantarillado
 Planos de replanteo

3.6.2.2.3 Sistema de captación

 Construcción del edificio de bombeo de agua de mar


 Línea troncal de conducción de agua a la planta desalinizadoradesalinizadora
 Desinfección en captación de agua de mar

3.6.2.2.4 Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua del Mar (IDAM)

La Planta de Tratamiento de Desalinización de Agua del Mar (IDAM.), es el sistema de


tratamiento para la obtención de agua potable, la cual se encuentra ubicada entre la propiedad
privada adjudicada por Municipalidad Distrital de San Bartolo (parcela 1 al 3) y la propiedad
inmueble del Estado, inscrita en la partida P03239045 del Registro de Santa María del Mar,
provincia y departamento de Lima.

A continuación se detallan los componentes de la IDAM:

i. Pretratamiento

El pretratamiento sirve para garantizar que el agua de mar reúna las condiciones
óptimas antes de su llegada a las membranas de ósmosis inversa, tanto desde el punto
de vista de las propiedades físicas como químicas.

Para asegurar un adecuado equipamiento de la instalación, ante cualquier eventualidad


que pudiera surgir con el agua bruta a tratar, se ha previsto instalar un pretratamiento
completo, que considera las etapas siguientes:

 Pretratamiento físico-químico (flotación)

- Instalación de la obra de reparto y bypass mezcla, floculación y flotación


- Instalación de la cámara de mezcla rápida, en una línea de 76,00 m³ de
volumen unitario, equipada con electro agitador de mezcla (XU-100).
- Instalaciones de almacenamiento y dosificación de coagulante (cloruro
férrico),
- Instalaciones de almacenamiento y dosificación de floculante (polielectrolito
aniónico),
- Almacenamiento de agua clarificada en un depósito de 639,60 m³ de
volumen.

 Pretratamiento físico (filtración por membranas)

Las características principales de estas instalaciones son:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 224


0225

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Impulsión a filtración por membranas mediante cuatro (4) bombas centrífugas


horizontales (G-110), una en reserva, de caudal unitario 1.220 m³/h a 51,50
m.c.a. Todas equipadas con variadores de frecuencia.
- Tres (3) filtros autolimpiables (F-110), para protección del sistema de filtración
por membranas. Calidad nominal de filtración: 100 micras. Presión de diseño:
10 bar
- Siete (7) trenes de ultrafiltración, cada uno de ellos con setenta y dos (72)
módulos HYDRAcap MAX 80-PVDF fabricados por HYDRANAUTICS.
- Tres (3) soplantes (S-110), una en reserva, para realizar los Enjuagues con
Aire (Air Scour, AS) de las membranas de filtración, de caudal unitario 1.095
Nm³/h y una presión de 7,14 m.c.a.
- Dos (2) bombas dosificadoras (GU-110), una en reserva, para las Limpiezas
Cloradas de Mantenimiento (Maintenance Cleanings 1, MC1), las Limpiezas
Básico-cloradas de Mantenimiento (Maintenance Cleanings 1+2, MC1+2) y
las Limpiezas Cloradas de Recuperación (Recovery Cleanings 1, RC1) de las
membranas de filtración, de 250 a 2.500 l/h de caudal unitario.
- Dos (2) bombas dosificadoras (GU-111), una en reserva, para las Limpiezas
Básicas de Mantenimiento (Maintenance Cleanings 2, MC2), las Limpiezas
Básico-cloradas de Mantenimiento (Maintenance Cleanings 1+2, MC1+2) y
las Limpiezas Básicas de Recuperación (Recovery Cleanings 2, RC2) de las
membranas de filtración, de 150 a 1.500 l/h de caudal unitario.
- Dos (2) bombas dosificadoras (GU-112), una en reserva, para las Limpiezas
Ácidas de Mantenimiento (Maintenance Cleanings 3, MC3) y las Limpiezas
Ácidas de Recuperación (Recovery Cleanings 3, RC3) de las membranas de
filtración, de 100 a 1.000 l/h de caudal unitario.
- Dos (2) bombas centrífugas horizontales de 310 m³/h de caudal unitario a
25,00 m.c.a. para las Limpiezas de Mantenimiento del las Membranas de
Ultrafiltración. Para realizar las Limpiezas de Recuperación se emplean las
bombas de limpieza química de las membranas de Ósmosis Inversa.
- Un (1) depósito de PRFV de 40 m³ de capacidad para almacenar el volumen
necesario para las Limpiezas de Mantenimiento.

 Pretratamiento físico (filtración de seguridad)

Las características principales de estas instalaciones son:

- Filtración de seguridad por cartuchos mediante 4 filtros, equipados cada uno


con 240 cartuchos, de longitud 1,27 m y de 5 micras de calidad nominal de
filtración.

 Pretratamiento químico

Las instalaciones de pretratamiento químico constan de:

- Instalaciones de almacenamiento y dosificación de desinfectante (hipoclorito


sódico),
- Instalaciones de almacenamiento y dosificación de ácido sulfúrico,
- Instalaciones de preparación y dosificación de reductor (bisulfito sódico),
- Instalaciones de almacenamiento y dosificación de dispersante

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 225


0226

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. Ósmosis inversa

Las instalaciones de ósmosis inversa constan de:

 Instalación de ósmosis inversa


 Instalación de limpieza y desplazamiento de membranas de ósmosis

iii. Postratamiento

Las instalaciones de post tratamiento constan de:

 Almacenamiento y dosificación de dióxido de carbono


 Almacenamiento y dosificación de carbonato cálcico
 Desinfección del agua producto

iv. Almacenamiento del agua producto

 Almacenamiento en la planta, en una cisterna, para su posterior distribución

v. Evacuación de salmuera

El vertido de la salmuera al mar se realiza por gravedad a través de un emisario


submarino. El emisario está diseñado para verter la salmuera correspondiente a la
producción total de la planta en el año horizonte junto con los efluentes tratados de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, a la zona de mezcla.

vi. Tratamiento de los efluentes

 Neutralización de efluentes procedentes de limpieza de membranas


 Depósito de neutralización de efluentes de 200 m³.
 Bombeo de recirculación e impulsión a la arqueta de vertido de salmuera,
mediante 2 bombas centrífugas horizontales (G-610), una en reserva, de 35 m³/h
de caudal unitario a 15 m.c.a.
 Dosificación de hidróxido sódico mediante 2 bombas dosificadoras (GU-610), una
en reserva, de 10 a 100 L/h de caudal unitario.
 Almacenamiento de hidróxido sódico en un depósito (FU-610) tipo IBC, de 1,25 m³
de capacidad unitaria.
 Dosificación de bisulfito sódico mediante 2 bombas dosificadoras (GU-611), una
en reserva, de 20 a 200 L/h de caudal unitario.
 Dosificación de ácido sulfúrico mediante 2 bombas dosificadoras (GU-612), una en
reserva, de 10 a 100 L/h de caudal unitario.

3.6.2.2.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) se encuentra ubicada entre la


propiedad privada adjudicada por Municipalidad Distrital de San Bartolo (parcela 1 al 3) y la
propiedad inmueble del Estado inscrita en la partida P03239045 del Registro de Santa María
del Mar, provincia y departamento de Lima.

A continuación se detallan los componentes de la PTAR:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 226


0227

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Instalación de la línea de agua:


 Instalación de 2 reactores biológicos.
 Instalación de 2 decantadores secundarios.
 Instalación de equipos para el tratamiento terciario
 Instalación de la línea de lodos
 Instalaciones auxiliares
 Electricidad y alumbrado
 Suministro de energía
 Centro de transformación
- Centro de transformación PTAR
- Celdas de media tensión
- Transformadores de potencia.
 Grupo electrógeno
 Cuadros de baja tensión
- Cuadro general de distribución en baja tensión
- Centros de control de motores
 Cableado
 Alumbrado
 Red de tierras
 Corrección del factor de potencia
 Control e informática
 Centro de control de la PTAR.
 Autómatas programables
 Armarios para alojamiento de autómatas
 Sistema de supervisión
 Sistema de alimentación ininterrumpida
 Red de comunicaciones
 Impresoras

A continuación se detalla la descripción de elementos:

i. Desarenador – Desengrasador

Se instalarán dos desarenadores- desengrasadores, y entre los dos forman un aparato


con unas dimensiones totales exteriores de 14,65 de longitud y 6,10 m de anchura,
siendo la altura de lámina de agua 3,244 m.

Cada aparato se encuentra dividido en dos cámaras separadas entre sí por un muro de
espesor 0,25 m. En uno de sus extremos se encuentra la arqueta de salida de agua y de
by-pass. En sus dos lados longitudinales cuenta con unas pasarelas que dan acceso al
edificio de pretratamiento y al correcto manejo de los equipos.

La estructura se encuentra muy poco enterrada, siendo la cota de urbanización la


+24,00, la coronación de muros la +27,55 m y la cota superior de solera la +23,57.
Los muros exteriores y el central se diseñan de espesor 0,30 m y los que conforman las
arquetas de salida son de 30 cm de espesor. Para la cimentación se plantea losa corrida
de 40 cm.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 227


0228

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. Depósito de ecualización

Este depósito tendrá unas dimensiones totales exteriores de 33,00 de longitud y 15,0 m
de anchura, siendo la altura de lámina de agua 6,537 m.

Constará de un canal longitudinal de 1,00 m de ancho de salida de agua. Junto al


depósito se encuentra la arqueta de vaciados y de válvulas. Todos los muros y la solera
de cimentación serán de 40 cm de espesor. La arqueta de válvulas se cubre con losa de
concreto armado, dando acceso por una boca de hombre. La arqueta de vaciados se
cubre con una celosía de tramex.

La estructura se encuentra parcialmente enterrada, siendo la cota de urbanización la


+24,00, la coronación de muros la +27,00 m y la cota superior de solera la +19,68.

Los muros se diseñan de espesor 50 cm y el muro vertedero y del canal son de 30 m de


espesor. La cimentación del depósito se plantea con zapata corrida bajo muro de 3,50 m
de ancho y de 55 cm de espesor y losa de reparto de 30 cm de espesor. El canal se
cimenta con losa corrida de 40 cm de espesor.

Para dar acceso a los equipos, se han instalado dos escaleras y plataformas de PRFV,
con barandilla de protección del mismo material.

iii. Reactores Biológicos

Existirán dos reactores biológicos y entre los dos formarán un aparato con unas
dimensiones totales exteriores de 85,95 de longitud y 43,30 m de anchura, siendo la
altura de lámina de agua 5,98 m.

Junto a los biológicos se encuentran en la zona central la arqueta de entrada de agua y


en el lado opuesto en los extremos, se encuentran las arquetas de vaciados.

La estructura se encuentra parcialmente enterrada, siendo la cota de urbanización la


+24,00, la coronación de muros la +26,30 m y la cota superior de solera la +19,70.

Los muros exteriores y el central se diseñan de espesor 50 cm. Los muros intermedios
son de 30 cm de espesor y los que conforman las arquetas de entrada y salida son de
30 cm de espesor. La cimentación del depósito se plantea con zapata corrida bajo muro
de 3,65 m de ancho y de 65 cm de espesor y losa de reparto de 30 cm de espesor.

Para dar acceso al equipamiento se coloca una losa de concreto armado de 25 cm de


espesor, desde la arqueta de entrada de agua transversalmente hasta el otro extremo,
apoyada en el muro central. Esta pasarela contará con barandilla de PRFV para
protección y la arqueta se cubrirá con tramex del mismo material que la barandilla.

iv. Tipos de edificación

Se construirán tres nuevos edificios para albergar el equipamiento necesario.

 Edificio de pretratamiento

En este edificio se encuentra la obra de llegada, el by-pass general, el bombeo de agua


bruta, el desbaste de sólidos, los contenedores, el clasificador de arenas y el
concentrador de grasas, además de una sala de soplantes del desareandor,

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 228


0229

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

debidamente aislada. Junto al edificio se encuentra el desarenador-desengrasador. El


edificio tiene una superficie total de 344,26 m2 y una altura libre de 6,00 m en todo el
edificio y de 2,55 m en la zona de desbaste.

 Edificio de taller y almacén

En este edificio se encuentran el taller, el almacén, un despacho y unos aseos. Tiene


una superficie de 106,09 m2 y una altura libre de 3,00 m.

 Edificio de transformación, soplantes y deshidratación

Este edificio constará de cinco salas:

En la primera sala se encuentra el grupo electrógeno, en la segunda sala dos


transformadores y las salas de cuadros, en la tercera sala las soplantes de los reactores
biológicos, en la cuarta sala los espesadores y en la quinta sala la deshidratación de
fangos.

El edificio tiene una superficie total de 473,256 m2. En la sala de soplantes y


espesamiento la altura libre es de 6,50 m, en el resto del edificio la altura libre es de 4,00
m.

3.6.2.2.6 Emisario Submarino

Tanto para la realización de la conducción de toma de agua de mar como para la de vertido se
plantea realizar un túnel ejecutado mediante la técnica llamada de Perforación horizontal
dirigida.

La Perforación Horizontal Dirigida es un método que permite la instalación de tuberías


subterráneas mediante la realización de un pequeño túnel. Gracias a ella no se abren zanjas y
se tiene control absoluto de la trayectoria de la perforación, además, la afección
medioambiental de la solución con perforación dirigida es mínima, sobre todo comparado con
las soluciones alternativas.

A continuación, se hará una descripción detallada de este procedimiento de construcción, en


cada una de sus diferentes fases:

i. Replanteo, topografía

Será necesaria una campaña previa de topografía y tomografía de la zona para


determinar las cotas y poder tener una buena información de la zona. El primer paso del
proceso es la recopilación de datos topográficos de la zona, para preparar una
cartografía precisa donde referenciar toda la información que se vaya recopilando.

En la zona terrestre, el trabajo requerido consistirá en buscar los servicios o


canalizaciones que puedan existir en la zona de actuación y localizarlos en la topografía
realizada.

ii. Emplazamiento del equipo de perforación

Al igual que cualquiera de los sistemas de perforación es necesaria la movilización de


los equipos de perforación, compuestos por una máquina perforadora, una estación de
mezcla de lodos de perforación, una estación de reciclaje de los lodos de perforación,

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 229


0230

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

equipos auxiliares tales como camiones de transporte y ayuda a los trabajadores,


furgonetas de transporte, y otros.

Foto 3.6.2-1
Tanques de mezclado y almacenamiento de
lodos de perforación

Una vez en la obra, se deben emplazar los equipos de perforación de forma que se
pueda obtener la mejor movilidad del personal y de los materiales que se deben de
utilizar dentro de las zonas de trabajo. A la vez, se deben realizar todas las conexiones
entre los equipos de perforación y las estaciones auxiliares para tener un circuito de
lodos de perforación.

Previo al inicio de los trabajos, se deberán instalar y calibrar los sistemas de guiaje y
localización de la máquina de perforación en la zona donde se deba de perforar.

Foto 3.6.2-2
Equipo de perforación

iii. Sistema de navegación y localización

Es una de las partes más importantes en la perforación horizontal dirigida. Esta técnica
permite conocer exactamente y en cada instante la localización de la punta de
perforación, su inclinación y otros datos como son la temperatura, para poder realizar las
correcciones pertinentes, seguir el trazo previsto para sortear los obstáculos y salir en el
punto deseado.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 230


0231

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

iv. Perforación piloto

Una vez preparado todo el equipo y pasadas las comprobaciones pertinentes se


procederá a la ejecución de la perforación piloto. Esta perforación tendrá un diámetro de
cerca de 250 mm (9,75”). Para ejecutar esta perforación se utilizará el sistema de
navegación adecuado, determinado por la empresa perforadora contratada según las
necesidades del Proyecto.

De esta forma se avanzará siguiendo el trazo indicado en el Proyecto, hasta llegar a la


diana (punto de salida).

Esta es la primera de las operaciones del proceso propiamente dicho. En esta fase el
objetivo es introducir un varillaje según el trazo previsto anteriormente, conectando la
cata de entrada con la salida. Es la fase más importante del proceso, ya que se deberán
de tener en cuenta la existencia de servicios y estar atentos a las reacciones del equipo
perforador para poder determinar correcciones a vicios que pueda tomar el equipo para
diferencias de dureza del terreno.

Desde una cata inicial (cata entrada) se introduce en el terreno un cabezal de


perforación dirigido durante el transcurso de la perforación. Éste está unido a un
varillaje, por donde se inyectan los lodos. En el cabezal perforador, por medio de toberas
se aumenta la velocidad de los lodos para obtener un mayor poder erosionador.

Foto 3.6.2-3
Perforación piloto

Este cabezal tridimensional dirigido perfora un túnel con un rayo de líquido a alta presión
regulada. El terreno perforado es transportado por la suspensión al punto de entrada.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 231


0232

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.2-1 - Perforación piloto

Fuente: Memoria Descriptiva

En terrenos blandos se utiliza el sistema de lanza, equipada con un puntero protegido


por puntas de vidia que erosiona el terreno. En terrenos especialmente blandos la
erosión es realizada directamente por el fluido de perforación.

Se emplean distintos punteros con distintas formas, distintas geometrías y refuerzos en


punta, para adaptarse a las necesidades de cada terreno.

Foto 3.6.2-4
Varillaje

v. Zona de salida de la perforación, dragado

La zona en la que la perforación sale al mar debe estar preparada previamente para
evitar posibles desprendimientos y derrumbes. Para ello se deberá dragar la zona hasta
encontrar un terreno competente que mantenga la estabilidad de la pared de salida,
creando un paramento perpendicular al sentido de avance de la perforación. En caso de
que esto sea difícil de conseguir por la geotecnia del terreno, se deberá crear
artificialmente este paramento, mediante un hormigonado con la forma adecuada en el
interior de la zona dragada.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 232


0233

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vi. Trabajos de ensanchamiento

Es la operación que se llevará a cabo justo después de la perforación piloto. Una vez
realizada la perforación piloto, se monta el escariador que ensancha la perforación hasta
el diámetro deseado.

Esta operación podría ser efectuada en una sola pasada, en el caso de que el terreno lo
permita y en el caso que el diámetro deseado no sea muy grande, o bien en diversas
pasadas en el caso que el diámetro sea grande. En nuestro caso se estima que dado el
diámetro a lograr se tendrán que realizar varias pasadas.

Esta operación del proceso de perforación al igual que la perforación piloto, erosiona el
terreno por medio de inyección de lodos a alta presión y junto con la rotación del
ensanchador, permiten el aumento del diámetro del microtúnel. De esta forma se va
agrandando para conseguir el diámetro necesario para instalar el tubo.

Foto 3.6.2-5
Escariadores

Dadas las características de la obra a ejecutar, se recomienda que la instalación del


ensanchador se realice en tierra por lo que su avance será a través de empuje. De esta
manera se reducen al máximo las operaciones en el mar.

En los trabajos de ejecución de la perforación e instalación de la tubería será básico


disponer del soporte de equipos en el mar, tales como barco y buzos especializados en
trabajos subacuáticos.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 233


0234

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.2-2- Ensanchamiento de la perforación

Fuente: Memoria Descriptiva

vii. Preparación de la tubería, la zona de difusores y estructura de toma

Paralelamente al proceso de perforación se procede a la preparación y soldadura de la


tubería. Esta se prepara en toda su longitud, y se alinea para permitir la introducción en
la perforación. Anteriormente la tubería ha tenido que ser soldada y lanzada al mar en
puerto, y transportada hasta el emplazamiento de las obras.
En nuestro caso, la tubería tendrá un tramo difusor en su extremo final. Está previsto
que este tramo difusor se coloque en la misma maniobra que el resto del tubo debido a
sus cortas dimensiones. Este zona de difusores, no obstante, irá preparado con un
lastrado para aportar estabilidad, por lo que será necesario disponer de flotadores que
contrarresten el empuje y posibiliten una flotabilidad global similar al resto del tramo,
evitando discontinuidades (ver figura siguiente).

Figura 3.6.2-3 - Tubería flotando preparada para ser introducida en el túnel, con tramo difusor
con lastres y flotadores

Fuente: Memoria Descriptiva

Tanto para este tramo de difusores, como para la estructura de toma, se deberá
regularizar el fondo. En caso de que el fondo sea rocoso, se deberá evitar salientes que
puedan dañar la tubería o la propia estructura de toma, para ello se deberá ejecutar un
lecho que esté formado por una fina cama de material granular. En caso de que el
terreno sea arenoso simplemente se deberá comprobar que no existen discontinuidades
en los apoyos del tramo difusor. El material granular será vertido con los medios
habituales (gánguil de vertido por fondo, embarcación con cuchara, etc.).

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 234


0235

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

viii. Instalación de la tubería

El tubo se conecta detrás del ensanchador y, tirando desde tierra, se introduce en el


túnel hasta llegar a la máquina quedando instalado dentro de la perforación.

Los trabajos más sencillos de Perforación Horizontal Dirigida como son los cambios de
útil de perforación o amarre del tubo al final del varillaje se complican enormemente bajo
el agua. El personal subacuático es el encargado del control de las maniobras acuáticas
y de la introducción final del tubo.

Una vez realizada la conexión, el varillaje retrocederá hacia tierra para dejar el tubo
debidamente instalado. Gracias a la suspensión compuesta por lodos la tubería soldada
en toda su longitud es introducida en el interior de la perforación de forma delicada y sin
peligro actuando como medio deslizante y reduciendo el rozamiento contra las paredes
del túnel.

Foto 3.6.2-6
Preparación de tubería antes de fondeo

Previamente a la introducción de la tubería, habrá que preparar la embocadura de la


obra de salida, generando un ángulo igual al que toma la tubería al fondearla, de tal
manera que se facilite la entrada de la tubería en el túnel sin crear discontinuidades
angulares que podrían dañar a la tubería. Este proceso se debe calcular con detalle,
dentro del proyecto constructivo. En la figura 8, se puede ver las fases por las que va
pasando la tubería para su colocación en el túnel. Se muestra asimismo las fuerzas que
se generan.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 235


0236

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.2-4 - Fases de instalación de tubería

Fuente: Memoria Descriptiva

La tubería instalada se encuentra libre de tensiones y sostenida por una suspensión de


lodos. A continuación se rellena con mortero de cemento el hueco entre la tubería y la
perforación.

La suspensión de la perforación es una de les variables del procedimiento más


importante de la perforación. Ésta erosiona el terreno, transporta material arrancado a la
entrada o salida, soporta el microtúnel y reduce así el rozamiento de los útiles de
perforación y de las tuberías.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 236


0237

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Foto 3.6.2-7
Instalación tubería en el interior
del túnel

La suspensión o fluido de perforación se fabrican específicamente para cada obra. El


fluido de perforación es un lodo perteneciente al grupo de las Montmorillonitas cuya
misión es expulsar el agua intersticial. La relación de mezcla de agua y lodos depende
de los parámetros físicos del terreno que se han determinado en un anterior
reconocimiento geológico y geofísico.

La extracción de detritus procedentes del ensanche de la perforación se realizará


inyectando el caudal suficiente de lodos para la circulación del flujo dentro del túnel
perforado, de forma que permita transportar los materiales erosionados hasta el punto
de entrada, situado en tierra, consiguiendo una perforación limpia en todo el trazado. Se
utilizan dispersantes, de forma que los equipos de bombeo pueden realizar una mejor
función. La limpieza se consigue insertando dentro del tubo un calibre limpiador a alta
presión (superior a 50 bar).

Posteriormente a estos trabajos descritos, se rellena con mortero de cemento el hueco


entre la tubería y la perforación, para que quede protegida durante toda la vida útil.

ix. Desmovilización del equipo y retirada de la obra.

Terminada la introducción de la tubería, se procede a la limpieza y retirada de todo el


equipo de perforación junto con la restitución de la zona afectada. Además se deberán
elaborar los informes definitivos que describen cómo se ha realizado la perforación del
túnel, cuál ha sido la alineación definitiva y como se ha llevado a cabo todo el proceso.

x. Procesos fondeo controlado por inundación progresiva

El tramo que irá simplemente apoyado sobre el lecho se colocará en el fondo mediante
el método de fondeo controlado por inundación progresiva. Este método permite colocar
grandes tramos de tubería en una sola operación, lo que permite independizar lo más
posible el proceso de las condiciones del mar, al ejecutarse en poco tiempo. La unión
con el tramo que va en túnel se realizará en el fondo del mar, a la profundidad de 6 m.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 237


0238

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.2-5 - Fases para el fondeo

Fuente: Memoria Descriptiva

3.6.2.3 Actividades Complementarias

3.6.2.3.1 Edificio de control

Este edificio es común para la administración de la PTAR y de la IDAM. Tiene una superficie
total de 699,521 m2 dividida en dos plantas de 3,55 m de altura útil cada una de ellas.

La planta inferior tendrá una superficie de 421,96 m2 y en ella se encontrará la zona de


distribuidor, comedor y vestuarios masculino y femenino y la zona de control que da acceso a
la enfermería, aseos, dos laboratorios, y una sala de reuniones.

La planta superior tiene 277,56 m2 de superficie donde se encontrará un distribuidor, dos


despachos, unos aseos, la oficina de administración de la PTAR, la oficina de administración
de la IDAM y la sala de control.

Las calidades de este edificio son las siguientes:

 Estructura de concreto armado en vigas y pilares.


 Forjado unidireccional formado por viguetas semirresistentes prefabricadas, bovedillas
de concreto y capa de compresión.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 238


0239

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Cubierta es plana invertida no transitable, formada por concreto celular y lámina


impermeabilizante acabada con gravilla.
 Cerramiento de fábrica de bloques de concreto enfoscados por ambas caras más
cámara de aire y trasdosado de ladrillo hueco doble.
 Particiones interiores con bloques de concreto.
 Alicatado con plaqueta de gres de 19,80x19,80 cm de 1ª calidad, en los vestuarios,
aseos y parte del comedor, laboratorios y enfermería.
 Paramentos exteriores enfoscados con mortero y pintura plástica para exteriores.
 Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco en paramentos verticales que no
lleven alicatado.
 Falso techo de escayola.
 Recrecido con mortero de cemento con acabado superficial ruleteado en los suelos de
todos los edificios industriales.
 Solado de baldosa de gres de 41x41 cm.
 Pintura plástica sobre paramentos horizontales y verticales.
 Pintura plástica lisa en paramentos enfoscados exteriores.
 Carpintería de madera en puertas de paso.
 Carpintería de aluminio lacado con vidrio doble 6+4+6 mm tipo climalit en ventanas
correderas y en las puertas exteriores.
 Persiana de lamas horizontales (veneciano) de aluminio lacado.
 Calentadores eléctricos de agua con capacidad para 100 litros, uno en cada planta.
 Aparatos sanitarios de porcelana vitrificada.
 Bomba de calor de aire-agua con ventiladores axiales, de potencia frigorífica 36.200
Fr/h. y potencia calorífica 40.000 Kcal/h.
 Ascensor eléctrico.

3.6.2.3.2 Caseta del guarda

Es una caseta destinada al control de acceso a las instalaciones de la PTAR y de la IDAM.


Tiene una superficie total de 28,06 m2 y 2,50 m de altura útil y consta de sala de control y un
aseo.

3.6.2.3.3 Urbanización

i. Accesos

El acceso se realiza desde la actual carretera que se encuentra junto a la parcela.

ii. Tratamiento de superficies

El vial tiene una anchura de 5 m en su parte más estrecha. En otras zonas se dejará
espacio suficiente para permitir que los camiones maniobren con más facilidad en sus
tareas de carga y descarga.

Se ha planteado un firme flexible para tráfico pesado compuesto por 30 cm de zahorra


artificial y 10 cm de mezcla bituminosa en caliente (M.B.C.).

El perímetro de los viales se limita a ambos lados, tanto en unión con calzada como con
tierra, por bordillo prefabricado de concreto colocado sobre cama de concreto.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 239


0240

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Alrededor de los edificios se coloca una acera de 1,00 m de ancho mínimo, formada por
loseta hidráulica color gris de 15x15 cm. sobre solera de concreto HM-20 de 10 cm de
espesor.

En todos los espacios libres que queden se plantarán especies acordes con la zona.

iii. Cerramiento perimetral

El cerramiento perimetral de la parcela se realiza con entelado metálico plastificado de


malla simple torsión, y plantación de seto de Cupresus Arizónica, de 0,6-0,8 m de altura,
en toda su longitud, para preservar la intimidad de las instalaciones

iv. Red de pluviales

La recogida de agua de lluvia se resuelve mediante una red de pluviales, que recogerá
mediante imbornales el agua producida por las lluvias. Se emplea tubería de PVC
corrugado de diámetros 100, 150, 200 y 315 mm así como pozos de 80 cm de diámetro,
e imbornales de concreto prefabricado.

3.6.2.3.4 Electricidad y Alumbrado

i. Suministro de Energía

El suministro de energía a las instalaciones de la IDAM y PTAR se realizará a la tensión


de 22,9 kV y 60 Hz, desde el centro de transformación de la IDAM y desde el
seccionamiento situado junto al acceso exterior a la parcela de las instalaciones de
tratamiento respectivamente. En dicho centro se instalará la correspondiente celda de
salida y mediante línea subterránea formada por tres conductores tipo RHZ1 25 kV
(Aislamiento en polietileno reticulado XLP y cubierta de policloruro de vinilo) de 150 mm2
de sección en aluminio, alimentamos al centro de transformación de las instalaciones de
la PRAT.

El suministro de energía en emergencia a las instalaciones de captación se realizará


desde los grupos electrógenos instalados en la IDAM mediante la línea de acometida de
22,9, kV. De esta forma no es necesario instalar un grupo electrógeno en captación,
solventado problemas de espacio, ruidos y emisiones.
Las características de la línea de alimentación serán las siguientes:

 Tensión: ................................................................................... 22,9 kV.


 Frecuencia .................................................................................. 60 HZ
 Potencia de cortocircuito: ...................................................... 400 MVA
 Tiempo de disparo de las protecciones: ..................... 0,20 segundos.

El centro de seccionamiento estará formado por tres posiciones de línea:

 Entrada de la línea de Compañía.


 Salida al centro de transformación de las instalaciones de Desalinización.
 Salida al centro de transformación de las instalaciones de tratamiento de agua
residual.

Tanto en el centro de transformación de las instalaciones de Desalinización, como en el


centro de las instalaciones de tratamiento de agua residual, se instalara una celda de

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 240


0241

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

medida con su correspondiente cuadro de contadores. De esta forma la facturación de


energía de ambas instalaciones se realizará de forma independiente la una de la otra.

ii. Grupo electrógeno

Para asegurar el suministro de energía a las instalaciones de la IDAM y PTAR en caso


de fallo en el suministro principal por parte de la Compañía Luz del Sur, se ha previsto la
instalación de un grupo electrógeno alojado en una zona independiente del centro de
transformación de la PTAR e instalado en la IDAM..

La planta de emergencia estará formada por un grupo electrógeno operado con diesel
de 1312 kW (1640 kVA) de potencia en emergencia y 1208 kW (1511 kVA) de potencia
continua, con capacidad suficiente para cubrir el 100% de las necesidades de energía
eléctrica, de las instalaciones de la PTAR.

El grupo está equipado con el correspondiente cuadro de control que realiza la puesta
en marcha al recibir una señal externa de arranque (normalmente por fallo de red).

iii. Alumbrado

Desde el armario general de distribución del centro de transformación y a través de un


conductor apropiado, se acometerá a un armario de distribución de alumbrado. En este
armario, se alojará un interruptor automático magnetotérmico general, así como los
interruptores automáticos magnetotérmicos que alimentarán los cuadros secundarios de
alumbrado. Estos van equipados con automático diferencial de In adecuada y 300 mA
de sensibilidad.

La iluminación de los edificios se hará a base de equipos fluorescentes de 36 W. En los


locales húmedos se emplearán equipos estancos de 2 x 36 W. Los equipos de
encendido serán de tipo electrónico. En salas de control, laboratorios y despachos las
luminarias serán de baja luminancia.

Para el alumbrado de salas de gran altura se ha previsto la instalación de luminarias


cerradas con lámparas de 250 W tipo vapor de mercurio.

La instalación de alumbrado interior de las distintas dependencias de los edificios se


realizará bajo tubo de PVC rígido en superficie y en las zonas nobles se realizará bajo
tubo empotrado tipo corrugado.

La envolvente de los cuadros locales de alumbrado y tomas de fuerza estará construida


en poliéster reforzado con fibra de vidrio tipo (IP-65).

Se ha previsto alumbrado de emergencia, dicha iluminación se concentrará


exclusivamente en puertas, escaleras, pasillos y en general en zonas de escape o
paneles en los que hubiera que realizar alguna maniobra de inspección o medida. El
sistema de alumbrado de emergencia es autónomo y cumple con las prescripciones
establecidas en las normas UNE 20062 y 20392, e instrucciones complementarías del
reglamento electrotécnico de baja tensión.

Sus características son difusor de vidrio, acumulador estanco de Níquelcadmio con


cargador que asegura la recarga de los acumuladores en menos de 24 h, con nivel
medio de 5 lux para todos los pasos a iluminar en emergencia.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 241


0242

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Todos los empalmes y derivaciones de la red de alumbrado, se realizará en los cuadros


y en las cajas de registros, que serán de dimensiones adecuadas a la sección del cable,
por medio de bornas de apriete y rigidez eléctrica adecuada, con el fin de evitar
calentamiento y pérdidas de aislamiento.

La iluminación exterior de viales se hará con báculos de 9 metros de altura construidos


en acero galvanizado en caliente y luminarias cerradas equipadas con lámparas de
vapor de sodio de 150 W.

La iluminación exterior de equipos se realizará con proyectores cerrados equipados con


lámparas de vapor de sodio de 250 W, situados sobre columnas de 10 metros de altura
o en las fachadas de los edificios.

iv. Red de tierras

El sistema de puesta a tierra que se ha dispuesto, está formado por un anillo cerrado,
estando constituida la red general enterrada por conductor de cobre desnudo trenzado
de 70 mm² de sección, siendo esta sección de 35 mm² para las derivaciones. Se han
dispuesto además varias arquetas visitables con pica de acero cobrizado de 3,00 m. de
longitud y un diámetro de 19 mm. a fin de lograr una menor resistencia de la puesta a
tierra general. Las conexiones a la red de puesta a. tierra, se realizarán mediante
soldadura aluminotérmica tipo Cadweld.

A esta red se conectarán todas las estructuras de los edificios, las masas metálicas de
los equipos, tuberías y soportes metálicos, tanques, cuadros eléctricos, etc.
Se ha dispuesto así mismo puesta a tierra independiente para el neutro de los
transformadores.

3.6.2.4 Mano de Obra

Personal
230 Número máximo de obreros en las redes de agua potable y alcantarillado
20 Número máximo de personal calificado en las redes de agua potable y alcantarillado
80 Número máximo de obreros en la construcción de las plantas
45 Número máximo de personal calificado en la construcción de la planta
375 Total Personal

Durante Ia etapa de construcción del Proyecto se requerirá de Ia contratación de mano de


obra calificada y no calificada, Ia cual, en su período pico, 4 a 5 meses, constituirá un
compromiso de contratación aproximada de 375 personas (310 obreros y 65 personal
calificado).

3.6.3 Etapa de operación

3.6.3.1 Procedimientos de la IDAM

Con objeto de un desarrollo adecuado de las actividades operativas de la IDAM y para


garantizar el correcto proceder sobre equipos, unidades de tratamiento y situaciones, tanto
previstas como de emergencia, se ha elaborado un conjunto de procedimientos operativos de
trabajo, donde se describen paso a paso las maniobras, comprobaciones, y actuaciones a
llevar a cabo en todo momento.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 242


0243

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos de operación, estos se han


dividido en 3 tipos de documentos:1) los procedimientos operativos de puesta en marcha de
equipos de planta, 2) procedimientos operativos de puesta en marcha y parada de sistemas
de planta y 3) procedimiento especial de operación.

Estos procedimientos serán estrictamente seguidos por el personal a la hora de actuar en


situaciones y sobre los equipos de la planta, e igualmente servirá de guía de aprendizaje para
el personal que se incorpore a la misma. Al igual que los demás partes de trabajo de la planta,
son documentos vivos, que serán modificados y mejorados a medida que se gane experiencia
y conocimiento en el manejo de situaciones y equipos.

3.6.3.1.1 Procedimientos operativos de puesta en marcha de equipos de planta

Mediante estos se explica cómo poner en marcha cada equipo individualmente, tanto la
primera vez, durante la puesta en marcha de la planta, como cada una de las veces que se
tenga que arrancarlos en manual, sea cual sea el motivo. Simplemente se habrá de seguir los
pasos descritos a modo de guía; este mismo documento servirá como registro de la operación
realizada.

El listado de procedimientos de este tipo es el siguiente:

 Cuadro de control de motores (CCM).


 Compuertas y válvulas.
 Polipastos (puentes grúas).
 Bombas de agua/productos químicos.
 Electroagitadores.
 Resistencia de caldeo.
 Compresores
 Equipos DAF
 Equipos de ultrafiltración
 Equipos ERI
 Bastidores de membranas OI
 Saturador de cal

3.6.3.1.2 Procedimientos operativos de puesta en marcha y parada de sistemas de planta

Mediante estos procedimientos se describe paso a paso cómo poner en marcha y parar cada
sistema o unidad de tratamiento hasta el completo funcionamiento de la IDAM, habiéndose
considerado como tales las siguientes:

 Pretratamiento
- Bombeo de agua bruta
- Pretratamiento físico. DAF.
- Pretratamiento físico. Filtración por membranas
- Pretratamiento químico
- Filtros de cartucho

 Ósmosis inversa
- Sistema de ósmosis inversa
- Sistema de limpieza de membranas de ósmosis
- Sistema de desplazamiento de ósmosis

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 243


0244

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Postratamiento
- Remineralización

 Almacenamiento agua tratada


- Cloración y almacenamiento agua tratada

 Tratamiento de efluentes
- Sistema de neutralización

Igualmente, estos procedimientos operativos constan de 4 apartados bien diferenciados:

- Comprobaciones iniciales.
- Puesta en marcha del sistema.
- Comprobaciones finales.
- Parada del sistema.

Como en el caso de los procedimientos de los equipos, simplemente habrá que seguir los
pasos descritos a modo de guía. Este mismo documento servirá como registro de la/las
operación/es realizadas.

Ambos tipos de procedimientos operativos están totalmente relacionados, de forma que antes
de la puesta en marcha de una unidad de tratamiento, y siguiendo las instrucciones indicadas,
tendremos que aplicar las instrucciones para el arranque cada uno de los equipos que
componen el sistema.

3.6.3.1.3 Procedimiento especial de operación

Este tipo de procedimientos vienen a describir las actuaciones, maniobras y control a realizar
en determinadas situaciones y para actividades que por su importancia han de quedar
perfectamente definidas. A continuación se presenta el listado de las mismas:

 Procedimiento para medición del volumen del afluente y efluente.


 Procedimiento de actuación en caso de eventualidades típicas.
 Procedimiento para la prevención de accidentes y atención de emergencias.

3.6.3.2 Procedimientos de la PTAR

Con objeto de un desarrollo adecuado de las actividades operativas de la PTAR y para


garantizar el correcto proceder sobre equipos, unidades de tratamiento y situaciones, tanto
previstas como de emergencia, se ha elaborado un conjunto de procedimientos operativos de
trabajo, donde se describe paso a paso las maniobras, comprobaciones, y actuaciones a
llevar a cabo en todo momento.

Para facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos de operación, estos se han


dividido en 4 tipos de documentos: 1) procedimientos operativos de puesta en marcha de
equipos de la planta,2) procedimientos operativos de puesta en marcha y para de sistemas de
planta, 3) procedimientos especiales de operación y 4) procedimiento de comunicación de
vertidos a la planta.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 244


0245

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Estos procedimientos serán estrictamente seguidos por el personal, a la hora de actuar en


situaciones y sobre los equipos de la planta, e igualmente servirá de guía de aprendizaje para
el personal que se incorpore a la misma.

Al igual que los demás partes de trabajo de la planta, son documentos vivos, serán
modificados y mejorados a medida que se gane experiencia y conocimiento en el manejo de
situaciones y equipos.

3.6.3.2.1 Procedimientos operativos de puesta en marcha de equipos de planta

Mediante estos se explica cómo poner en marcha individualmente cada equipo de planta,
tanto la primera vez durante la puesta en marcha de la planta, como cada una de las veces
que se tenga que arrancarlos en manual, sea cual sea el motivo.

Simplemente se habrá de seguir los pasos descritos a modo de guía; este mismo documento
servirá como registro de la operación realizada. El listado de procedimientos de este tipo es el
siguiente:

 Cuadro de control de motores (CCM).


 Compuertas.
 Polipastos (puentes grúas).
 Rejas y tamices
 Prensas compactadoras
 Bombas de agua
 Puentes desarenadores/decantadores/espesadores.
 Soplantes.
 Compresoras.
 Bombas de extracción de arenas.
 Clasificadoras de arenas.
 Concentradores de flotantes.
 Fajas.
 Decantadoras centrífugas
 Extractores de aire.

3.6.3.2.2 Procedimientos operativos de puesta en marcha y parada de sistemas de planta

Mediante estos se describe paso a paso como poner en marcha y parar cada sistema o
unidad de tratamiento hasta el completo funcionamiento de la PTAR, habiéndose considerado
como tales las siguientes:

 Desbaste de gruesos y finos


 Bombeos diversos
 Canales desarenadores-desengrasadores.
 Concentradores de flotantes y arenas.
 Reactores biológicos (SBR).
 Espesadores de lodos.
 Sistemas de deshidratación.
 Sistemas de tratamiento terciario.
 Sistemas de desodorización.

Igualmente, estos procedimientos operativos constan de 4 apartados bien diferenciados:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 245


0246

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Comprobaciones iniciales.
 Puesta en marcha del sistema.
 Comprobaciones finales.
 Parada del sistema.

Como en el caso de los procedimientos de los equipos, simplemente habrá que seguir los
pasos descritos a modo de guía; este mismo documento servirá como registro de la/las
operación/es realizadas. Ambos tipos de procedimientos operativos están totalmente
relacionados, de forma que antes de la puesta en marcha de una unidad de tratamiento, y
siguiendo las instrucciones indicadas, se tendrá que aplicar las instrucciones para el arranque
cada uno de los equipos que componen el sistema.

3.6.3.2.3 Procedimientos especiales de operación

Este tipo de procedimientos vienen a describir las actuaciones, maniobras y control a realizar
en determinadas situaciones y para actividades que por su importancia han de quedar
perfectamente definidas. A continuación pasamos a presentar el listado de las mismas:

 Procedimiento de comunicación de vertidos a la PTAR.


 Procedimiento de gestión de residuos sólidos: transporte y disposición final de residuos
sólidos generados en la PTAR.
 Procedimiento para medición del volumen del afluente y efluente.
 Procedimiento de actuación en caso de eventualidades típicas.
 Procedimiento de actuación en caso de eventualidades típicas.
 Procedimiento para la prevención de accidentes y atención de emergencias.

3.6.3.2.4 Procedimiento de comunicación de vertidos a la PTAR

En el caso que se produjese un vertido en la PTAR y se detectase por el personal de planta,


se procederá a actuar como se indica en el diagrama de flujo:

 El Jefe de Planta, en el caso de confirmar la existencia de entrada de vertido industrial a


la PTAR, deberá avisar al Técnico de SEDAPAL, que tras evaluar el vertido, si lo
considera necesario, contactará con el Técnico de Control de Vertidos u otros
responsables de la unidad funcional de Control de Vertidos.

 En el supuesto de que el Jefe de Planta no localizase al Técnico de SEDAPAL, avisará


directamente al Técnico de Control de Vertidos u otros responsables de la unidad
funcional de Control de Vertidos.

 Una vez realizados los respectivos análisis de las muestras, los resultados son enviados
por los Laboratorios al Técnico de SEDAPAL, que también recibirá informe de Control
de Vertidos sobre la incidencia.

 El Técnico de SEDAPAL es el encargado de analizar y valorar los datos, elaborando, si


se produce afección del vertido al proceso, un informe para el Responsable de Aguas
Residuales, perteneciente a SEDAPAL.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 246


0247

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.6.3.3 Balance de Masa y de Energía

3.6.3.3.1 IDAM

Dentro del balance de masa, podemos observar que durante la 1° Fase se tendrá un
captación de 49960.23 m3/día. Para el autoconsumo de la planta se dispondrá de 216 m3/día
y el rechazo de la osmosis será 26664 m3/día. Teniendo una conversión total de 43.93% (Ver
esquema 3.6.3-2)

Lo que respecta al balance de energía, observamos que tanto la captación como el


almacenamiento son las operaciones que requerirán mayor energía, siguiéndoles la operación
de flotación. (Ver esquema 3.6.3-3)

3.6.3.3.2 PTAR

Dentro del balance de masa, observamos que durante la 1° Fase se tendrá una generación de
450 m3/día de lodos biológicos espesados, 2.4 m3/día de sólidos en el desbaste y 2.61
m3/día de arenas y grasas (Ver esquema 3.6.3-4)

La operación que consumirá más energía es el secado de lodos seguía del desarenado y
desengrasado. (Ver esquema 3.6.3-5)

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 247


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.3-1– Balance de Masa IDAM

Agua de Mar
49960.23 m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día (37080 mg/L)
SS=1998.41 kg/día (40 mg/l)

CAPTACIÓN

PRETRATAMIENTO

FeCl3 (ac)
749.49 kg/día
49960.23 m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día
SS=2490.94 kg/dia

Polielectrolito Aniónico (s) Lodos


FLOCULACION
1 kg/día 360 m3/día

50320.23 m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día
SS=2491.94 kd/dia
Lodos
Lodos
FLOTACION 120 m3/dia
480 m3/dia
SS=2292.10 kg/día
49840.23 m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día
SS=199.84 kg/día (4.01 mg/L)

Lodos
FILTRACIÓN DE
75 m3/día
PROTECCIÓN
SS= 39.97 kg/día
49765.23 m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día
SS=158.87 kg/día (3.21mg/L)

Lodos
ULTRAFILTRACION 1283.94 m3/día
SS=158.87 m3/día

48481.29 m3/día
SDT=1852525.33 kg/día Agua para lavado de
membranas
1.29 m3/día
48480 m3/día

Dispersante(ac) FILTRACION DE
Lodos
67.83 kg/día CARTUCHOS

48480m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día
(37080 mg/L)
Salmuera
26664 m3/día
OSMOSIS INVERSA
SDT= 1849767.13 kg/día
(69373.20 mg/L)
21816 m3/día
SDT= 2758.20 ( 126.43 mg/L)
Agua para lavado de
membranas
21600 m3/día 216 m3/día

POST-TRATAMIENTO

CO2 (g)
DOSIFICACIÓN
850,32 kg/día

Calcita (s)
NEUTRALIZACION
91.93 kg/día

21600 m3/día
SDT= 5299.56 kg/día ( 247.35 mg/L)

Hipoclorito de Sodio
DESINFECCION
1800 kg/día

21600 m3/día
SDT= 5799.38 kg/día ( 268.49 mg/L)

ALMACENAMIENTO

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 248


0248
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.3-2– Balance de Energía IDAM

Agua de Mar
49960.23 m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día (37080 mg/L)
SS=1998.41 kg/día (40 mg/l)

23608.15 KWH/DÍA CAPTACIÓN

PRETRATAMIENTO

48.06 KWH/DÍA FLOCULACION

878.83 KWH/DÍA FLOTACION

FILTRACIÓN DE
15.27 KWH/DÍA PROTECCIÓN

83.22 KWH/DÍA ULTRAFILTRACION

FILTRACION DE
15.27 KWH/DÍA
CARTUCHOS

48480m3/día
SDT= 1852525.33 kg/día
(37080 mg/L)

OSMOSIS INVERSA

21816 m3/día
SDT= 2758.20 ( 126.43 mg/L)

21600 m3/día

POST-TRATAMIENTO

42.68 KWH/DÍA DOSIFICACIÓN

6.57 KWH/DÍA NEUTRALIZACION

4.46 KWH/DÍA DESINFECCION

21600 m3/día
SDT= 5799.38 kg/día ( 268.49 mg/L)

7912 KWH/DÍA ALMACENAMIENTO

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 249


0249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.3-3 – Balance de Masa PTAR


Aguas Residuales
13737.60 m3/día
Sólidos= 3.43 m3/día
Arena=2060.04 kg/día (150 mg/l)
Grasas=1373.76 kg/día (100 mg/l)
DBO=6868.8 kg/día (500 mg/l)
DQO=13737.6 kg/día (100 mg/l)
SST=4124.28 kg/día (300 mg/l)

CAPTACIÓN

Agua proveniente del


espesamiento de TRATRAMIENTO PRIMARIO
lodos
101.79 m3/día
Sólidos gruesos Sólidos gruesos
DESBASTE Prensado
2.06 m3/día 1.44 m3/día
13839.39 m3/día
Sólidos= 1.37 m3/día
Arena=2060.04 kg/día (150 mg/l)
Grasas=1373.76 kg/día (100 mg/l)
DBO=6868.8 kg/día (500 mg/l)
DQO=13737.6 kg/día (100 mg/l)
SST=4124.28 kg/día (300 mg/l)
Sólidos finos Sólidos finos
FILTRACIÓN Prensado
1.37 m3/día 0.96 m3/día

13839.39 m3/día
Arena=2060.04 kg/día (150 mg/l) Retorno de agua al proceso
Grasas=1373.76 kg/día (100 mg/l) Arena – Agua
DBO=6868.8 kg/día (500 mg/l) 235.5 m3/día Arena
DQO=13737.6 kg/día (100 mg/l) Arena= 2060.04 kg/día 1.24 m3/día
SST=4124.28 kg/día (300 mg/l) (1.18 m3/día)
DESENGRASADO - Retorno de agua al proceso
DESARENADO

Grasa – Agua
Grasas
13737.60 m3/día 137.38 m3/día
1.37 m3/día
Grasas= 137.38 kg/día Grasa= 1236.38 kg/día
DBO=6868.8 kg/día (500 mg/l)
DQO=13737.6 kg/día (100 mg/l)
SST=4124.28 kg/día (300 mg/l)

TRATAMIENTO Lodos biológicos Tratamiento Lodos biológicos


BIOLOGICO 600 m3/día de lodos 35 m3/día

13737.60 m3/día
DBO=206.06 kg/día (15 mg/l)
DQO=549.50 kg/día (40 mg/l)
SST= kg/día (5 mg/l)

TRATAMIENTO TERCIARIO

FILTRACIÓN Lodos

13737.60 m3/día
DBO=206.06 kg/día (15 mg/l)
DQO=549.50 kg/día (40 mg/l)
SST=41.21 kg/día (3 mg/l)

Hipoclorito de sodio
DESINFECCIÓN

Agua Residual tratada


13737.60 m3/día
DBO=206.06 kg/día (15 mg/l)
DQO=549.50 kg/día (40 mg/l)
SST=41.21 kg/día (3 mg/l)

MEZCLADO EN LA
ARQUETA

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 250


0250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.3-4– Balance de Energía ¨PTAR


Aguas Residuales
13737.60 m3/día
Sólidos= 3.43 m3/día
Arena=2060.04 kg/día (150 mg/l)
Grasas=1373.76 kg/día (100 mg/l)
DBO=6868.8 kg/día (500 mg/l)
DQO=13737.6 kg/día (100 mg/l)
SST=4124.28 kg/día (300 mg/l)

31.18 KWH/DÍA CAPTACIÓN

TRATRAMIENTO PRIMARIO

49.37 KWH/DÍA DESBASTE

84.41 KWH/DÍA FILTRACIÓN

DESENGRASADO -
361 KWH/DÍA
DESARENADO

812.61 KWH/DÍA
13737.60 m3/día
Grasas= 137.38 kg/día
DBO=6868.8 kg/día (500 mg/l)
DQO=13737.6 kg/día (100 mg/l)
SST=4124.28 kg/día (300 mg/l)

TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE
48.43 KWH/DÍA
BIOLOGICO LODOS

13737.60 m3/día
DBO=206.06 kg/día (15 mg/l)
DQO=549.50 kg/día (40 mg/l)
SST= kg/día (5 mg/l)

TRATAMIENTO TERCIARIO

7.67 KWH/DÍA FILTRACIÓN

48.06 KWH/DÍA DESINFECCIÓN

Agua Residual tratada


13737.60 m3/día
DBO=206.06 kg/día (15 mg/l)
DQO=549.50 kg/día (40 mg/l)
SST=41.21 kg/día (3 mg/l)

MEZCLADO EN LA
ARQUETA

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 251


0251
0252

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.6.3.4 Mano de obra

3.6.3.4.1 Personal de la etapa de operación de las plantas

Horas de trabajo del personal 48 h/semana


Semanas al año de trabajo 47 semana
Horas hombre anual 2263 h/año

Personal
1 Jefe de Planta (compartido con la PTAR)
2 Operadores SCADA (para IDAM)
2 Operadores SCADA (para PTAR)
1 Jefe de mecánicos (compartido con la PTAR)
1 Ingeniero Jefe Electricidad y Mantenimiento (compartido con la PTAR)
1 Oficial electricista (compartido con la PTAR)
4 Operarios (para IDAM)
4 Operarios (para PTAR)
1 Jefe de Laboratorio (compartido con la PTAR)
1 Ayudante laboratorio (compartido con la PTAR)
1 Ingeniero Prevencionista (compartido con la PTAR)
1 Contabilidad, compras y almacen (compartido con la PTAR)
1 Seguridad y control residuos y personal (compartido con la PTAR)
21 Total Personal

3.6.4 Etapa de mantenimiento

La gestión de un plan de mantenimiento y conservación se basa en una serie de actividades


diarias a realizar por diferentes personas, cuyo resultado genera una información, que debe
ser conocida por diferentes miembros de la organización, de forma que realimente la
organización del plan de gestión y determine la marcha del mismo.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 252


0253

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 3.6.4-1- Mantenimiento Preventivo

PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

Características y datos del equipo


En función del lugar de importancia y tiempos de
Descripción de las operaciones de mantenimiento
suministro
Operaciones de mantenimiento necesarias

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

Avisos de mantenimiento preventivo


Avisos de mantenimiento correctivo

Partes de mantenimiento preventivo


Partes de mantenimiento correctivo

INFORME PERIODICO DE OPERACIÓN Y


RESPUESTOS

Fuente: Ecsa Ingenieros

Esta retroalimentación del sistema supone una pieza clave en el funcionamiento del mismo, y
se consigue a través de la elaboración de una clasificación de los equipos y diferentes fichas
técnicas y partes de control integradas dentro de una herramienta informática de gestión.

Los tipos de mantenimiento son:

 Predictivo, obtención de la información necesaria para conocer el estado de los equipos


a través de valores indicativos del estado de los mismos en su régimen de
funcionamiento por medio de instrumentación y/o análisis específicos con el fin de
predecir las averías adelantándonos a éstas.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 253


0254

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Preventivo, en ocasiones solapado con el mantenimiento predictivo, consiste en la


realización periódica de unas tareas específicas que garanticen el buen funcionamiento
del equipo.

 Reglamentario, mantenimiento preventivo normalizado y obligatorio por condiciones de


seguridad y seguridad medioambiental.

 Específico, mantenimiento realizado en equipos que requieren un alto grado de


especialización y por ello será realizado por empresas externas de mantenimiento que
cuentan con tales conocimientos específicos.

 Correctivo consiste en la reparación de las averías surgidas en los equipos. Una


consecuencia al correctivo será el estudio de porqué se produce la avería y si hay
posibilidad de que no se repita.

3.6.4.1 Programa de mantenimiento

En este apartado se describe la forma planificada de llevar a cabo el mantenimiento en todo


su alcance en las instalaciones, describiendo las tareas a realizar y la metodología a seguir.

3.6.4.1.1 Clasificación de los equipos

La primera de las tareas a realizar dentro de la elaboración de un plan de mantenimiento es la


clasificación de los equipos, en función del lugar de importancia que ocupa cada uno dentro
del proceso, atendiendo en los tiempos de suministro y a las operaciones de mantenimiento
que hay que realizar sobre cada uno de los elementos, con el fin de conocer la repercusión
que tendría un problema en él sobre el resto del proceso.

De esta forma, se obtiene la siguiente clasificación de los equipos:

 Equipos críticos. Se encuadrarán como equipos críticos, aquellos que al quedar fuera
de servicio puedan comprometer seriamente el proceso, desde el punto de vista de
caudales a tratar y/o calidad del medio, grado de potabilización del efluente, para hacer
frente a situaciones normales de funcionamiento.
 Equipos esenciales: Se clasificarán como equipos esenciales aquellos que al quedar
fuera de servicio puedan ser reemplazados, en su función, por el equipo de reserva,
comprometiendo el funcionamiento de las instalaciones sólo en su capacidad frente a
situaciones extraordinarias u ordinarias, si se produjera el fallo adicional de alguno de
los elementos similares.
 Equipos normales: Se entenderán como equipos normales el resto de los equipos
empleados en la ejecución del Proyecto.

3.6.4.1.2 Fichas técnicas - Partes de control

 A fin de facilitar y ordenar los trabajos de mantenimiento, tanto preventivo como predictivo,
debe procederse a la confección y gestión de los Partes de Trabajo (Control):, para
trabajos previstos (planificados), como es el mantenimiento preventivo, y para trabajos no
programados, como es el mantenimiento correctivo (averías inesperadas).
 Asimismo, se realizarán, por parte del personal de operación y mantenimiento, partes de
verificación de funcionamiento de todas las instalaciones, con carácter diario y un parte
especifico con similar objetivo, para los controles y guardias de fin de semana. Cada parte
estará fechado, cumplimentado y firmado por el operario responsable.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 254


0255

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.7 ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO

3.7.1 Material de préstamo y depósito de material excedente

En la construcción del Proyecto se utilizará material de préstamo para relleno y afirmado, el


mismo que será comprado a una tercera empresa. El material se obtendrá en las zonas de
préstamo (Cantera Lurín N°1 y Cantera Pucara Unión N°2), previamente autorizadas.

El material excedente de las excavaciones generadas en las actividades constructivas, será


dispuesto en el Depósito de Material Excedente (DME).

Las coordenadas de ubicación de los componentes auxiliarles (Canteras y DME) se presentan


en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.7.1-1 – Coordenadas de ubicación de componentes auxiliares (Canteras y DME)

Coordenadas UTM (WGS84)


Componente auxiliar
Coordenada Este Coordenada Sur
Cantera Lurín N° 1 308278 8640861
Cantera Pucara N° 2 313076 8640709
Depósito de material excedente 301648 8637153
Elaborado por ECSA Ingenieros

3.7.2 Campamentos, oficinas y otros

Se implementarán 2 oficinas: una, en el emplazamiento de la PTAR/IDAM y otra, fuera y


destinada para el componente de redes (agua potable y alcantarillado), que sería alquilada a
un proveedor de la zona (Punta Hermosa, Punta Negra o San Bartolo).

Se plantea contar con 2 almacenes principales: uno, en el emplazamiento de la PTAR/IDAM, y


otro, exclusivo para el componente de redes, de adquisición similar a las oficinas. En estas
áreas se configurarán los talleres de mantenimiento de equipos y vehículos.

Asimismo, se contará con un patio de máquinas en el emplazamiento de la PTAR/IDAM, y al


menos con 4 patios de máquinas adicionales (uno por distrito), para el estacionamiento y
guardianía de los vehículos y equipos empleados en las obras. Su alquiler se hará de igual
manera que en el caso de las oficinas y almacenes.

3.7.3 Insumos

El Proyecto requiere de insumos para las etapas de construcción, así como de operación y
mantenimiento. En relación a esta última etapa, los principales insumos a requerir para el
funcionamiento propio de las plantas de tratamiento se indican a continuación.

 Planta Desalinizadora

- Hipoclorito sódico, captación


- Hipoclorito sódico, pretratamiento
- Cloruro férrico
- Polielectrolito aniónico
- Ácido sulfúrico
- Bisulfito sódico

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 255


0256

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Dióxido de carbono
- Carbonato cálcico
- Hipoclorito sódico
- Hidróxido sódico

 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

- Polielectrolito catiónico
- Hipoclorito sódico
- Carbón activado
- Hidróxido sódico

Asimismo, durante la etapa de construcción del Proyecto, se requerirá de materiales de


construcción, combustible diesel, impermeabilizantes y otros insumos propios de la
construcción de las obras (Ver Anexo 16 – Hojas de Seguridad).

3.7.3.1 Transporte y almacenamiento

El transporte y almacenamiento de los insumos químicos que se utilicen, se realizará teniendo


en cuenta la Ley N° 28256. Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y protección de las personas, el medio
ambiente y la propiedad..

 Forma de transporte

El transporte se realizará a través de empresas autorizadas ante el Ministerio de Transporte y


Comunicaciones (MTC), las cuales deben contar con póliza de seguro que cubra todas sus
operaciones. Los vehículos contarán con rótulos de seguridad de acuerdo al tipo de material
que estén transportando.

El trasporte del combustible (Diesel 2) se realizará en cisternas según normas nacionales y


procedimientos vigentes con autorización de la Dirección General de Hidrocarburos -
Ministerio de Energía y Minas.

 Forma de almacenamiento

El almacenamiento de los productos químicos se efectuará en el campamento de obra. En


este sentido, el almacén de sustancias peligrosas del Proyecto contará con los sistemas de
seguridad, y de prohibición de ingreso de personal no autorizado; adicionalmente contará con
un sistema de impermeabilización de suelos y de contención, en caso de derrames y un kit
para emergencias.

3.7.4 Efluentes

3.7.4.1 Caudal del efluente

El máximo valor de los caudales de captación y vertido del Proyecto se presentan en el cuadro
3.7.4-1:

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 256


0257

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 3.7.4-1 - Caudales de captación y vertido del Proyecto

1 FASE
Captación Vertido
Medio diario Max horario Medio diario Max horario
3 3 3 3
(m /día) (m /h) (m /día) (m /h)
Planta Desalinizadora 49 923 200 800.12 28 112,00 1 144
PTAR - - 13 737,60 2 404
Total vertido 41 849,60 3 548
Fuente: Memoria Descriptiva
2 FASE
Captación Vertido
Medio diario Max horario Medio diario Max horario
3 3 3 3
(m /día) (m /h) (m /día) (m /h)
Planta Desalinizadora 79 740 3322,5 28 112,00 1 469
PTAR - - 13 737,60 3 671
Total vertido 41 849,60 5 140
Fuente: Memoria Descriptiva

3.7.4.2 Características que tendrá el efluente

Las características del efluente a verter, cumplirán con lo estipulado en el Decreto Supremo N°
002-2008-MINAM, el vertido final del agua tratada en la PTAR será:

Los efluentes que serán vertidos mediante el emisario submarino consisten de la salmuera
procedente de la planta desalinizadora y la purga de flotadores DAF, estos efluentes se
mezclarán con el efluente tratado de la Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR,
en una infraestructura denominada arqueta, siendo sujetos de dilución de la concentración
salina. .

Respecto al vertido de la salmuera, después de la mezcla con el efluente de la PTAR, se


estima una dilución inicial de 1:50 como mínimo. Tomando datos de salinidad inicial del mar
aledaño al Proyecto que tiene un valor de 36 psu, según cálculos de diseño, la salmuera
generaría un incremento de valor en la zona de mezcla de 36.55, es decir, un incremento de
menos de 1 psu (+1.5%).

Las características del efluente que llegará a la PTAR se presentan en el cuadro 3.7.4-2

Cuadro 3.7.4-2 - Características del afluente de la PTAR

Parámetro Unidad Valor


Carga orgánica total por día como DBO5 (kg) 5832
Carga orgánica total por día como DQO (kg) 11 664
8
Coliformes Totales (NMP/100 mL) 1 x 10
8
Coliformes Termotolerantes (NMP/100 mL) 1 x 10
Sólidos Sedimentables (mg·h) 8,5
S61idos Suspendidos Totales - SST (mg/L) 300
Aceites y grasas (mg/L) 100
pH 6,0-8,5
Nitrógeno total Kjeldhaf (mg/L) 50
Nitrógeno amoniacal (mg/L) 40
Fósforo total (mg/L) 12
Fuente: Contrato de Concesión

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 257


0258

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En el cuadro 3.7.4-3 se presentan las características químicas de la salmuera

Cuadro 3.7.4-3 - Características de la salmuera

Ion mg/L Ion mg/L Ion mg/L


Ca 841,1 Sr 12,476 NO3 1,7
Mg 2523,2 CO3 1,9 B 8,29
Na 19 161,4 HCO3 263,1 SiO2 6,7
K 1069,0 SO4 5526,6 CO2 7,55
NH4 0,0 Cl 37 045,4 TDS 66 462,7
Ba 0,011 F 1,9 pH 7,71
Fuente: Memoria Descriptiva

3.7.4.3 Mencionar el cuerpo receptor de los efluentes

Los efluentes a generar serán vertidos en la zona marina que corresponde a la costa del
distrito de San Bartolo Las normas vigentes que aplican para el control del efluente y de la
calidad del cuerpo de agua marino son:

 Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales Domesticas o Municipales D.S. N°003-2010-MINAM.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 2 (actividades
marino costeras), subcategoría 3 (otras actividades): D.S. N°002-2008-MINAM.

3.7.5 Residuos sólidos

Durante la etapa de construcción del Proyecto se generarán residuos sólidos como, residuos
de madera, papel, plásticos, desmonte, entre otros, como resultado del uso de materiales.
(Ver cuadro 3.7.5-1).

Cuadro 3.7.5-1 - Tipo de residuos sólidos - Etapa de construcción

Generación Generación
Clasificación mensual per cápita
Tipos de residuos considerados
residuos estimada mensual
3 3
(m ) (m /persona)*
Restos de comida, cáscaras de frutas y verduras,
Doméstico

Papel, sobres, cajas de cartón.


Latas.
120 0,32
Indumentaria desgastada.
Madera.
Otros
No peligrosos

Papel cartón, retazos de madera, viruta.


Vidrios, plásticos.
Llantas.
Chatarra.
Industrial

Concreto.
Acero. 23 0,06
Cables y alambres.
Embalajes en general.
Residuos aislamiento térmico.
Suelo no contaminado.
Otros.
Envases vacíos de pintura, restos de pintura.
Residuos de asfalto.
13
Peligrosos Aditivos de construcción. 0,03
Aceite usado, filtros de aceite.
Trapos con HC.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 258


0259

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Generación Generación
Clasificación mensual per cápita
Tipos de residuos considerados
residuos estimada mensual
3 3
(m ) (m /persona)*
Baterías.
Suelo contaminado.
Colillas de soldadura.
Envases de pegamento y solventes.
Fluorescentes.
Envases vacíos de artículos de limpieza.
Residuos médicos, etc.
Cartones de explosivos.
Cenizas.
Otros
Total estimado 156 0,42
Elaborado por ECSA Ingenieros
* Valor obtenido considerando el valor estimado de 375 personas que se requerirán en el periodo pico de la etapa de construcción.

En el cuadro 3.7.5 -1, podemos observar un volumen total estimado mensual de 156 m3, y una
generación mensual de 15.5 tn de residuos domésticos (considerando que la generación per
cápita del distrito de Santa María del Mar fue de 1.38 kg/hab-día1 en el año 2013), 24 ton de
residuos industriales y 11 ton de Residuos Peligroso.

Asimismo, en el cuadro 3.7.5-2, se presenta el volumen mensual estimado de residuos sólidos


generados, según su naturaleza y peligrosidad en la etapa de operación y mantenimiento.

Durante las etapas de operación y mantenimiento se generarán los tipos de residuos sólidos
que se presentan en el cuadro 3.7.5-2.

Cuadro 3.7.5-2 - Tipo de residuos sólidos - Etapa de operación y mantenimiento

Generación
Generación per
Clasificación mensual
Tipos de residuos considerados cápita mensual
residuos estimada 3
3 (m /persona)*
(m )
Restos de comida, cáscaras de frutas y verduras,
Doméstico

Papel, sobres, cajas de cartón.


Latas.
No peligrosos

9.6 0,32
Indumentaria desgastada.
Madera.
Otros
Industrial

Cajas.
Envases de plástico.
2 0,06
Indumentaria desgastada.
Envases vacíos de reactivos no peligrosos
Aceite usado.
Filtros de aceite.
Trapos contaminados o manchados con productos
peligrosos (HC, aceites, grasas, pinturas, solventes
removedores, etc.).
Suelo contaminado.
Peligrosos 40 1.33
Bolsas vacías de reactivos.
Envases de: Hipoclorito sódico captación, hipoclorito
sódico pre-tratamiento, Cloruro férrico, Polielectrolito
aniónico, Ácido sulfúrico, Bisulfito sódico, Dióxido de
carbono, Carbonato cálcico, Hipoclorito, Hidróxido sódico,
Polielectrolito catiónico, Hipoclorito sódico, Carbón

1
http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verIndicador&idElementoInformacion=1183&idformula=120

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 259


0260

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Generación
Generación per
Clasificación mensual
Tipos de residuos considerados cápita mensual
residuos estimada 3
3 (m /persona)*
(m )
activado, Hidróxido sódico, etc.
Residuos procedentes de las rejas y tamices del
desbaste contaminados.
Lodos deshidratados.
Total estimado 51.6 1.71
Elaborado por ECSA Ingenieros.
* Valor obtenido considerando el valor promedio de 30 trabajadores en la etapa de operación

En el cuadro 3.7.5-2, podemos observar un volumen total estimado mensual de 13,682.6 m3, y
una generación mensual de 1.25 tn de residuos domésticos (considerando que la generación
per cápita del distrito de Santa María del Mar fue de 1.38 kg/hab-día en el año 2013), 1 tn de
residuos industriales y 44 ton de Residuos Peligroso.
3.7.5.1 Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones, de
ser el caso267

Durante la construcción del Proyecto, dentro de los puntos de segregación y almacenamiento


temporal, no se realizará tratamiento de residuos, instalándose en dichos puntos
contenedores debidamente rotulados, en cumplimiento a la normativa. Ley General de
Residuos Sólidos (Ley N°27314) y su Reglamento (D.S. N°057-2004-PCM)

En la etapa de operación y mantenimiento, en las áreas donde se emplazarán la PTAR y la


IDAM, se habilitarán contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos
generados, los mismos que posteriormente serán entregados a una EPS-RS, autorizada por la
DIGESA, para su disposición final, en un relleno sanitario o relleno de seguridad.

3.7.5.2 Transporte a la disposición final

El transporte de los residuos domésticos se realizará a través de una EPS-RS, autorizada por
la DIGESA, en este caso, Relleno Portillo Grande Los residuos peligrosos (provenientes de
derrames accidentales de combustible y grasas, waypes con residuos de pinturas,
hidrocarburos e insumos químicos, serán transportados por una EPS-RS, autorizada por la
DIGESA, hacia un relleno de seguridad, en este caso a cargo de BEFESA.

3.7.5.3 Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo a la clasificación)

Los residuos no peligrosos (domésticos e inorgánicos) serán dispuestos en el Relleno


Sanitario Portillo Grande, en un área de 307 ha, ubicado a la altura del Km 40 de la antigua
Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucará, entre las faldas de los cerros Conejo y
Portillo Grande, en el distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima.

Los residuos peligrosos serán dispuestos en el Relleno de Seguridad de BEFESA, PERÚ,


S.A. para recolección, transporte, tratamiento y disposición de los residuos industriales
peligrosos, ubicada en la quebrada Chutana, altura Km 59,5 Panamericana Sur, en el distrito
Chilca, provincia Cañete, departamento Lima. EPNA 344-08

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 260


0261

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.7.6 Emisiones atmosféricas

3.7.6.1 Lista de equipos y maquinarias que generarán emisiones gaseosas, fuentes


fijas y fuentes móviles durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento del Proyecto

En el 3.7.6-1 se presentan los equipos y maquinarias que son utilizados durante las etapas de
construcción operación y mantenimiento del Proyecto y que generan emisiones gaseosas.

Cuadro 3.7.6-1 - Equipos y maquinarias a emplear

Equipo Tipo de fuente Etapa


Excavadora Móvil Construcción
Camión cisterna Móvil Construcción
Cargador frontal con ruedas Móvil Construcción
Cargador frontal de oruga Móvil Construcción
Rodillo Móvil Construcción
Motonivelador Móvil Construcción
Grúas Móvil y fija Construcción
Vehículo de operación Móvil Construcción, operación y mantenimiento
Elaborado por ECSA Ingenieros

3.7.6.2 Especificar si como parte de las etapas de construcción, operación y


mantenimiento del Proyecto se generarán emisiones de material particulado,
gases y olores (de ser el caso)

3.7.6.2.1 Etapa de Construcción

Se generará material particulado debido al movimiento de tierras y al tránsito de vehículos, así


como gases producto de la combustión de los motores de vehículos, equipos, entre otros.
Además, se pueden generar emanaciones a partir del uso de pegamentos y otros productos
químicos, en un ámbito reducido. Este impacto ambiental es temporal.

3.7.6.2.2 Etapa de operación y mantenimiento

Se pueden presentar atoros de la red de la planta de tratamiento debido al mal uso del mismo.
Durante las reparaciones, la apertura de la red podría generar malos olores, pero estos serán
momentáneos.

3.7.7 Generación de ruido

3.7.7.1 Fuentes de generación de ruido

Las fuentes de ruido y el nivel de decibeles generados en la etapa de Construcción del


Proyecto se muestran en el cuadro 3.7.7-1

Cuadro 3.7.7-1 - Fuentes de generación de ruido. Etapa de construcción

Fuente Decibeles previstos


Cargador frontal 90 dB
Camiones volquetes 90 dB
Grupo electrógeno 90 dB
Retroexcavadora 84-93 dB
Mezcladora de concreto 86-94 dB
Compactadora vibratoria 87 – 94 dB
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 261


0262

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Durante las etapas de operación y mantenimiento no se producirán niveles de ruidos


considerables, ya que los sistemas trabajan íntegramente a gravedad. Por otro lado, es
posible que puedan ocurrir atoros y fugas de agua en las redes, lo que podría ocasionar
excavaciones, roturas de pavimentos y/o utilización de motobombas, pudiendo provocar
temporalmente ruidos molestos.

3.7.8 Generación de vibraciones

3.7.8.1 Durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto o


actividad, indicar las fuentes de generación, su intensidad, duración y
alcance probable. (de ser el caso)

En el cuadro 3.7.8-1 se presentan las fuentes de generación de vibración durante la etapa de


construcción del Proyecto, como consecuencia del uso de maquinarias. En las etapas de
operación y mantenimiento no se presentarán vibraciones perceptibles por las personas.

Cuadro 3.7.8-1-Fuentes de generación de vibraciones

Fuente Intensidad Duración Alcance


Martillo neumático
2
Perforador 6 – 25 m/s 5 meses 100 m
Taladro
2
Maquinaria de construcción y grupo electrógeno 0,4 – 2,0 m/s 6 meses 100 m
Elaborado por ECSA Ingenieros

3.8 ETAPA DE CIERRE DE LAS CONSTRUCCIONES DE LAS OBRAS DEL PROYECTO


Y ETAPA DE ABANDONO

El abandono del Proyecto se define como el proceso en el cual, una vez culminadas las
actividades de construcción, se retiran las maquinarias, equipos e infraestructura temporal, así
como la realización de la limpieza y restauración del lugar en las que estas actividades se
desarrollaron.

El cierre del Proyecto puede darse debido a riesgos geológicos o sísmicos que alteren la zona
y pongan en peligro la infraestructura y a las personas que en él trabajan. La restauración se
refiere a todas las actividades que serán necesarias establecer y ejecutar para lograr la
recuperación del ecosistema y la sostenibilidad social de toda el área de influencia donde se
desarrolló el Proyecto.

La presente etapa se desarrolla como parte de las actividades de manejo ambiental a ejecutar
con un enfoque de protección al entorno ambiental del Proyecto, para lo cual se consideran
actividades de abandono de obra al término de la construcción y actividades de cierre, al
término de la vida útil del Proyecto.

3.8.1 Actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de la construcción de la


obra

 Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la construcción de una


obra civil, es el deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las
instalaciones provisionales y/o el desarrollo de las actividades constructivas.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 262


0263

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Los resultados que se deben obtener a partir de la implementación de las medidas


señaladas serán:
- Reducción del riesgo a la salud y seguridad pública.
- Efectos poco significativos o nulos en el ambiente, debido a los impactos
ambientales remanentes.
- Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías correspondientes.

Las actividades a desarrollar en el cierre de la etapa de construcción de las obras del Proyecto
serán:

3.8.1.1 Planificación de los trabajos de cierre de la construcción de las obras

 Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos


componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

3.8.1.1.1 Desmantelamiento de las instalaciones temporales

 Al término de la obra, el Contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las


instalaciones temporales (casetas, almacenes, otros) teniendo presente los procesos
realizados durante la etapa de construcción de las obras, pero en orden inverso.

 Se deberán de disponer los escombros (desmontes, material de construcción, restos de


construcción, etc.) y restaurar a condiciones similares. En el caso de los servicios
higiénicos portátiles, el Contratista deberá exigir el retiro de los mismos por la empresa
prestadora contratada.

3.8.1.1.2 Limpieza y restauración de zonas perturbadas

 Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se verificará


que éstos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará que la
disposición de los restos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados.

 El Contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie transitada por las


actividades del Proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos, según las
medidas consideradas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos del EIA-d del
Proyecto.

 Particularmente, en caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro


componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada se excavará 10 cm
de profundidad por debajo del nivel inferior de contaminación y se dispondrá en el
contenedor de residuos peligrosos.

 Para evitar la generación de nuevos problemas ambientales, como pasivos ambientales,


el Contratista se encargará de cumplir las medidas planteadas en este ítem y las
descritas en el ítem anterior.

3.8.1.1.3 Monitoreo post cierre

 Se realizarán estudios, sobre todo en canteras y depósitos de material excedente, los


mismos que determinarán la necesidad de trabajos complementarios. Así también, se
realizará la evaluación de los taludes no afectados durante el cierre de obra.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 263


0264

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.8.2 Actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono

 El cierre del Proyecto tiene como objetivo restaurar las condiciones naturales que poseía
inicialmente el entorno natural, antes de ser intervenido y su ejecución requiere de
consideraciones técnicas, ambientales y sociales, por lo que es necesario analizar y
relacionar las condiciones geográficas de la ubicación de las instalaciones que serán
desmanteladas, a fin de determinar el uso final que tendrá el área ocupada y los planes
de desarrollo que tengan sobre el particular las autoridades competentes.

 Debido a los posibles cambios que se producirán durante el funcionamiento del


Proyecto, resulta igualmente necesario que las actividades de la etapa de cierre del
Proyecto se vayan actualizando, por cuanto, los detalles del abandono serán ajustados
sobre la base de las condiciones finales de la operación del mismo, debiendo ser,
considerado como preliminar, ya que no describe en detalle los procedimientos que
deberán ser ejecutados para el tipo de cierre seleccionado, la misma que deberá ser
comunicada a las autoridades competentes.

3.8.2.1 Criterios de cierre de un Proyecto

La decisión de abandonar definitivamente una instalación requiere que se tomen acciones


previas al retiro de maquinaria, equipos, instalaciones e infraestructura. Estas acciones
corresponden principalmente a condiciones, criterios y otros aspectos que se indican a
continuación:

 Determinación del uso final de los componentes y las áreas utilizadas.


 Cumplimiento de la legislación ambiental vigente, en particular las normas legales que
aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Suelo y Agua.
 Condiciones de la transferencia (venta) de terrenos e instalaciones a terceros.
 De ser el caso, se definirán los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de
terceros.
 Valoración de los activos.
 Integración paisajista en las obras.

3.8.2.1.1 Componentes existentes que dejaran de funcionar

La gran mayoría de los componentes existentes dejarán de operar ya que el nuevo sistema de
saneamiento a ejecutar, abarcarán los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo
y Santa María del Mar.

Los componentes existentes que dejarán de funcionar son los siguientes:

i. Reservorios: Todos los reservorios

 Reservorio de Punta Hermosa


 Reservorio de Punta Negra
 Reservorio de San Bartolo
 Reservorios de Embajadores
 Reservorios de Santa María
 Reservorio Caracoles
 Reservorio Villa Mercedes

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 264


0265

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. Estaciones de bombeo

 Componentes existentes que dejarán de funcionar

Las estaciones de bombeo que dejarán de funcionar definitivamente serán:

- Estacion de bombeo de agua punta (Cámara Booster - Punta Hermosa)


- Estacion de bombeo de desagüe (Cámara de Bombeo Nº70 – Punta Hermosa)

 Componentes existente que probablemente dejarán de funcionar

Actualmente el Titular del Proyecto se encuentra definiendo si decide utilizar parte de los
siguientes componentes en el Nuevo Proyecto, para repotenciarlos o simplemente
decide declararlos en abandono.

- Estación de bombeo de desagüe (Cámara de Bombeo Nº71 – Punta Hermosa)


- Estación de bombeo de desagüe (Camara de Bombeo Nº72 – Punta Hermosa)
- Estación de bombeo de desagüe (Cámara de Bombeo Nº77 – San Bartolo)
- Estación de bombeo de desagüe (Cámara de Bombeo Lercari – Santa María)
- Estación de bombeo de desagüe (Cámara de Bombeo Cangrejito – Santa María)
- Estación de bombeo de desagüe (Cámara de Bombeo Embajadores – Santa
María)

En el cuadro siguiente se presenta la evaluacion preliminar de aquellas estructuras y


equipamiento que se podrían utilizar de acuerdo a las necesidades del Nuevo Proyecto.

Cuadro 3.8.2-1 - Evaluación preliminar de estructuras y equipamiento

Cámaras de bombeo
Requerimientos de SEDAPAL CB-71 CB-72 Lercari Cangrejito Embajadores
Cámara húmeda SI SI SI SI SI
Cámara seca SI SI INSF SI INSF
Cámara de rejas SI SI SI SI SI
Sala de tableros NO NO NO NO NO
Sala para grupos electrógenos NO NO NO NO NO
Facilidad de acceso NO SI INSF INSF NO
Facilidades para remoción, limpieza y eliminación de
sólidos NO NO NO NO NO
Sistema de rebose SI SI SI SI SI
Tratamiento de olores NO NO NO NO NO
Sistema de extracción de aire NO NO NO NO NO
Ambiente para guardianía con instalaciones
sanitarias NO NO NO NO NO
Cerco perimétrico NO NO NO NO NO
Iluminación artificial y natural INSF INSF INSF INSF INSF
Bombas 2 1 1 2 1
Grupo electrógeno de emergencia NO NO NO NO NO
Sistema izamiento equipos sumergibles NO NO NO NO NO
Válvula Check SI SI NO SI SI
Tablero de arranque, control y protección INSF INSF INSF INSF INSF
Banco de condensadores NO NO NO NO NO
Bomba sumidero DES DES DES DES DES
Dispositivos de alarma NO NO NO NO NO
Válvula de alivio SI SI SI SI SI
Sistemas de control de consumo de energía
eléctrica NO NO NO NO NO
Leyenda: SI: Si se conservara para el proyecto; NO: Dejara de funcionar; DES: Descartado y INS: Son insuficientes
Fuente: CODESUR

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 265


0266

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

iii. Redes: Todas las redes de los distritos Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo y
Santa Maria del Mar que tengan las caracteristicas indicadas a continuacion, seran
renovadas por parte del Titular del Proyecto.

 Para agua potable


- Redes de PVC ISO Ø<90mm
- Redes de PVC ITINTEC
- Redes de PVC AC

 Para desagüe
- Redes de PVC ISO Ø<200mm
- Redes de PVC ITINTEC Ø<200mm
- Redes de PVC CSN

Las redes de PVC – ISO existentes podrán mantenerse siempre que pasen las pruebas
hidráulicas correspondientes, si no deberán ser renovadas. Asimismo, los tramos
remanentes (tuberías que ya no formarán parte de la respectiva red) de las redes de
distribución de agua potable y de alcantarillado quedarán enterradas pero serán
inoperativas y desactivadas conforme lo señala el Contrato de Concesión, describiendo
el método de taponamiento y sellado con cemento que se propone para asegurar ese
resultado.

iv. Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR)

En las Bases del Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en Concesión del
Proyecto PROVISUR, el Estado peruano señaló que los Postores podían contemplar en
su Oferta Técnica que la Nueva PTAR tuviera una capacidad mínima de 159 L/s en la
primera escala de producción y de 204 L/s en la segunda escala de producción, de
manera tal que por lo menos 24 L/s del agua residual tratada cumpla con el nivel de
calidad exigido para las PTAR existentes en Santa María del Mar. Bajo dicha hipótesis,
las PTAR existentes serían devueltas al Concedente una vez que entre en operación la
Nueva PTAR.

El Titular del Proyecto ofertó dicha solución, por lo que una vez que entre en operación
la Nueva PTAR, las PTAR actualmente existentes en el distrito de Santa María del Mar
serán devueltas al Concedente quien decidirá su destino.

v. Otras plantas de tratamiento de agua residual existentes en la zona de influencia del


Proyecto

En la zona de influencia del Proyecto existen las siguientes infraestructuras de


tratamiento de aguas residuales:

 PTAR San Bartolo Sur (Lodos activados tipo Bach y 24,3 L/s)
 PTAR San Bartolo Norte (Lodos activados tipo Bach y 12,7 L/s)
 Lagunas de Punta Hermosa (2 lagunas facultativas de 3 L/s)

Las lagunas de Punta Hermosa nunca formaron parte del Proyecto PROVISUR, tal
como fue diseñado por el Estado peruano (Concedente). Las PTAR de San Bartolo
fueron excluidas del alcance del Proyecto PROVISUR mediante la Circular N° 25 que
modificó las Bases del Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en Concesión
del Proyecto PROVISUR.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 266


0267

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

3.8.2.1.2 Actividades de cierre del Proyecto

En el eventual caso que se realice alguna modificación del Proyecto por agentes externos o
sucesos naturales las vías, infraestructura e instalaciones conexas serán clausuradas,
desmanteladas, retiradas o asignadas a otro uso. De no ser propicio un uso alternativo para
las instalaciones, se procederá al abandono definitivo de las mismas.

Las actividades a seguir serán las siguientes:

 Verificación y actualización de los planos de construcción, estructuras y de instalación


de los equipos y maquinarias.
 Contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje y retiro de las
estructuras, la demolición y remoción de las obras civiles.
 Desconexión de toda fuente de energía en la entrada y salida de la IDAM, PTAR.
 Desmantelamiento de la IDAM, PTAR y del Emisario Submarino.
 Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se
quedarán en la zona, para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, que en
caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en
zonas adecuadas para evitar que afecten al ambiente.
 De igual manera se procederá con los materiales o insumos peligrosos que se tengan
en stock en la zona a abandonar.
 En cuanto a los residuos de combustibles o lubricantes, en caso existan, es obligatorio el
transporte por una EPS-RS hacia un relleno de seguridad autorizado por la DIGESA.
 Realizar un inventario de los residuos que se generarán durante el abandono. Todos los
desechos contaminantes no peligrosos deberán ser trasladados por una EPS-RS hacia
un relleno sanitario autorizado por la DIGESA.
 Se deberá dejar establecido en los planos todos los lugares posiblemente
contaminantes y registro fotográfico de la zona al momento del abandono para efectos
comparativos posteriores.
 Inventario y metrado de equipos y accesorios.
 Metrado de las obras civiles para proceder a su demolición y retiro.
 Demoliciones, excavaciones, movimiento de tierras, rellenos, nivelaciones y disposición
final de excedentes en depósitos de material excedentes autorizados.
 Los reservorios de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Embajadores, Santa
María, Caracoles, Villa Mercedes, serán devueltos al Concedente por no considerarse
necesarias para la ejecución de la Concesión.
 Las PTAR existentes en el distrito de Santa Maria del Mar, serán devueltas al
Concedente, cuando el Proyecto se encuentre en operación.
 Las PTAR y lagunas de oxidación existentes en los distritos de San Bartolo y Punta
Hermosa no forman parte del Proyecto PROVISUR y la continuidad de sus operaciones
y eventual cierre y abandono corresponde a sus titulares.
 Las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado que no serán utilizadas
para el Proyecto, quedarán enterradas y serán desactivadas conforme lo establece el
Contrato de Concesión; para lo cual se seguirán los siguientes procedimientos:

i. Redes de alcantarillado

La desactivación de tramos de estas redes será de buzón a buzón, sellando con


concreto el ingreso y salida del tramo. Luego se procederá a rellenar el buzón con
material (propio, de préstamo, etc.) hasta la altura de tapa, para posteriormente dejar
sellada la tapa con concreto.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 267


0268

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para la desactivación de las conexiones domiciliarias, se realizará el corte de la tubería


a una distancia conveniente de la caja de registro y se sellará con concreto el extremo
de la tubería desactivada. En caso la caja de registro no cumpla con las características
para su reutilización, se retirará y se procederá a su sustitución.

ii. Redes de agua potable

Identificado el tramo a desactivar, se realizará una excavación en ambos extremos para


proceder al corte de la tubería, sellando ambos extremos con concreto; luego se
procederá a rellenar las excavaciones con material (propio, de préstamo, etc.).

Para la desactivación de las conexiones domiciliarias se realizará el corte de la tubería a


una distancia conveniente, anulando la conexión con un tapón de PVC en el extremo
desactivado. En caso la conexión domiciliaria no cumpla con las características para su
reutilización, se retirará y se procederá a su sustitución.

ECSA Ingenieros Capítulo III – Descripción del Proyecto / Pág. 268


CAPÍTULO IV
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO,
BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO (LÍNEA BASE)

IV
0269

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

CAPÍTULO IV
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO (LÍNEA BASE)

Las características del entorno ambiental describen las condiciones actuales del Área de
Influencia del Proyecto, considerando los componentes físico, biológico, socioeconómico y
cultural, con la finalidad de poder identificar y evaluar los componentes de mayor sensibilidad
ante la ocurrencia de posibles impactos ambientales sobre el entorno, como consecuencia de
la ejecución del Proyecto.

La identificación y evaluación de dichos componentes sirvió para señalar las previsiones


técnicas necesarias a fin de no alterar, o minimizar a niveles tolerables, los impactos
ambientales negativos que el desarrollo del Proyecto podría generar a su entorno.

4.1 OBJETIVOS

 Determinar el Área de Influencia del Proyecto y describir los criterios para su


determinación, a fin de determinar el ámbito de ocurrencia de los impactos ambientales
imputables a la ejecución del Proyecto, ya sean de ocurrencia directa o indirecta.
 Describir la situación actual de los componentes físicos del Área de Influencia del
Proyecto, identificando unidades que podrían ser alteradas por la ejecución del mismo.
 Identificar las principales especies de flora y fauna, tanto silvestre como acuática, que se
pondrían en riesgo por las actividades a realizarse en la ejecución del Proyecto.
 Realizar el diagnóstico socioeconómico y cultural, que permita identificar las principales
actividades en el Área de Influencia del Proyecto.

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

El Proyecto definió su Área de Influencia, de acuerdo al alcance espacial que puedan tener los
posibles impactos ambientales generados por la ejecución del mismo, sobre el medio físico,
biológico, y socioeconómico y cultural en la zona en estudio, y considerando la información
primaria obtenida en el trabajo de campo e información secundaria.

El área de estudio (área del Proyecto) se ubica en la región Lima Metropolitana, provincia
Lima, con vías de acceso, entre los kilómetros 40 y 60 de la carretera Panamericana Sur,
abarcando los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María de Mar,
sobre la franja costera, cuyas coordenadas geográficas se presentan en el cuadro 4.2-1.

Asimismo, en las imágenes 4.2-1 y 4.2-2 se presentan las ubicaciones de los distritos
considerados en el Área de Influencia del Proyecto.

Cuadro 4.3.12-1 – Coordenadas geográficas de ubicación del Proyecto

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
DISTRITO REFERENCIA
Latitud Sur Longitud Oeste
Punta Hermosa Plaza de Armas 12° 20‘ 16.18‖ S 76° 49‘ 34.99‖ O
Punta Negra Municipio 12° 22‘ 7.84‖ S 76° 47‘ 38.95‖ O
San Bartolo Parque Principal 12° 23‘ 24.00‖ S 76° 46‘ 52.23‖ O
Santa María del Mar Municipio 12° 24‘ 06.22‖ S 76° 46‘ 24.67‖ O
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 269


0270

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.2-1 – Ubicación del Proyecto

Elaborado por ECSA Ingenieros

Figura 4.2-2 – Ubicación de los distritos que abarca el Proyecto

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 270


0271

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

El Área de Influencia del Proyecto fue determinada teniendo en consideración la interrelación


que pueda ocurrir entre las diversas actividades de ejecución del Proyecto en sus etapas de
construcción, operación, mantenimiento y cierre y los distintos componentes ambientales,
tanto naturales (aspectos físico y biológico), como antrópicos (aspectos social, económico y
cultural).

Considerando el grado de interrelación entre los componentes ambientales y sociales de las


actividades del Proyecto, el Área de Influencia se define como aquel espacio geográfico
(conformado por los componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales) donde
los impactos socioambientales ocurrirán, como consecuencia de las diferentes actividades del
Proyecto, la cual para una mejor determinación se ha dividido en directa e indirecta.

El Área de Influencia del Proyecto comprende zonas de los distritos de Punta Hermosa, Punta
Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, cuya determinación se realizó en base a criterios
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, entre otros, los cuales se mencionan a
continuación:

 Vías de ingresos principales y el acceso interno a cada uno de los componentes del
Proyecto.
 Presencia de viviendas e infraestructura de servicios (saneamiento, electricidad,
comunicaciones) que podrían ser afectados durante las etapas de ejecución del
Proyecto.
 Los predios aledaños que podrían ser afectados por la generación de ruido, en la etapa
de construcción y operación de la infraestructura considerada.
 La evaluación del clima y meteorología, resaltando el análisis de dirección y velocidad
del viento.
 Características geográficas, topográficas y político-administrativas del Área de
Influencia.

4.2.1 Área de influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal durante la construcción y operación de los componentes del
Proyecto así como el ocupado por las actividades auxiliares del Proyecto y en donde los
impactos socioambientales, causados por las diferentes actividades constructivas y
operacionales del mismo, ocurrirán de forma directa e inmediata.

En este contexto, el AID corresponde a las áreas de los componentes del Proyecto
estableciéndose al respecto criterios de evaluación, los mismos que se mencionan a
continuación:

A. Criterios físicos

 Se consideran los componentes del Proyecto, como el sistema de captación de agua de


mar, la planta desaladora, la planta de tratamiento de aguas residuales, las estaciones
de bombeo, reservorios, líneas de aducción, líneas de vertido, cámaras de bombeo,
emisario submarino, así como las áreas de ampliación y mejoramiento de las redes de
alcantarillado y agua potable en los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo, y Santa María del Mar.
 La zonificación y compatibilidad de uso dada por las municipalidades distritales de Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, y Santa María del Mar. Las consideraciones
ambientales de calidad de aire, como las características de las fuentes de emisiones
fijas, que en este caso son las maquinarias pesadas utilizadas en el proceso

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 271


0272

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

constructivo, como martillo neumático, perforador neumático, sierra de cortar concreto,


retroexcavadora, entre otros. Se ha considerado un nivel de presión sonora, por el uso
de las maquinarias, de alrededor de 95 dB, medidos desde la fuente, lo cual generaría
un impacto ambiental directo en el medio receptor.

Las características de la geografía física como fisiográficos, uso actual del suelo, entre otros.

B. Criterios biológicos

 Las formaciones vegetales, hábitats de flora y fauna marina, principalmente y áreas


ambientalmente sensibles, que se encuentren a lo largo de la costa, considerando un
margen aproximado de 50 m.
 Las zonas expuestas a impactos ambientales directos e indirectos por la ejecución del
Proyecto.

C. Criterios socioeconómicos y culturales

 Los accesos terrestres existentes hacia las viviendas más cercanas al Proyecto.
 Las viviendas en que los potenciales efectos de la ejecución del Proyecto incidirían
directamente sobre sus estructuras o condiciones socio económicas de la población a
ser afectada. Es decir, lugares donde los impactos socio-ambientales tendrían efectos
claramente definidos por la intervención de actividades antrópicas durante la ejecución
del Proyecto.

Considerando estos criterios, se definió una extensión del Área de Influencia Directa de
997.04 ha, que involucra el entorno natural y antrópico potencialmente a ser afectado por la
construcción, operación y posibles contingencias de las actividades del Proyecto. Las
coordenadas geográficas, en UTM, de los principales vértices del polígono del Área de
Influencia Directa del Proyecto se presentan en el cuadro 4.2.1-1.

Cuadro 4.3.1-1 - Coordenadas de ubicación del Área de Influencia Directa del Proyecto

Coordenadas UTM – WGS84 Coordenadas UTM – WGS84


Vértice Vértice
Este Norte Este Este
1 300455,79 8638315,15 17 307976,77 8629211,88
2 302796,82 8634404,50 18 307331,57 8628945,82
3 303000,01 8634570,50 19 307113,46 8628632,87
4 305206,426 8632453,76 20 306971,31 8627155,30
5 305077,80 8632296,05 21 306045,30 8627425,17
6 305383,18 8631990,11 22 305706,98 8627900,80
7 305513,92 8632134,21 23 306481,29 8628859,26
8 305901,37 8631771,11 24 306135,33 8629676,11
9 305779,13 8631627,89 25 305452,51 8630144,35
10 307493,42 8630180,05 26 304408,75 8632088,03
11 308273,38 8629419,69 27 302423,54 8633817,48
12 308198,14 8629343,55 28 302486,66 8634485,04
13 307331,58 8629764,70 29 301721,50 8635319,63
14 307398,58 8629687,13 30 301195,42 8635395,01
15 307191,21 8629336,07 31 300154,67 8637002,32
16 307891,94 8629301,67 32 299980,19 8638255,21
Elaborado por ECSA ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 272


0273

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Es aquella área donde los impactos ambientales son indirectos; es decir, es el espacio físico
en el que un componente ambiental ubicado dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto
(AID), afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales fuera
de la misma, no relacionados con el Proyecto.

El Área deInfluencia Indirecta (AII) también considera los ecosistemas, cuerpos de aguas,
zonificación de uso, actividades económicas, centros poblados implicados y áreas potenciales
de expansión urbana (terrenos por encima de la cota de la carretera Panamericana Sur), entre
otros. La extensión del AII es de 1461,55 ha, la misma que está determinada en función a
los criterios siguientes:

A. Criterios físicos

 La delimitación territorial y zonificación urbana, el cual considera la red vial vinculada


con las vías de acceso a las instalaciones del Proyecto, el ordenamiento geopolítico.
 Áreas que son impactadas indirectamente por los trabajos en las vías.
 Condiciones ambientales del área de estudio.

B. Criterios biológicos

 Las zonas expuestas a impactos ambientales indirectos por la ejecución de obras e


instalaciones auxiliares.

C. Criterios socioeconómicos y culturales:

 Centros poblados, comunidades campesinas, entre otros, cercanos al Área de Influencia


del Proyecto y en donde se concentre una cantidad importante de población (más de
200 habitantes).
 Ubicación de los principales ejes del flujo económico de los distritos y de la provincia.
 Población beneficiada, es decir la que será empleada tanto para las etapa de
construcción como la de operación del Proyecto.
 Vías de comunicación y consideraciones político administrativas.
 Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) que constituyen el
escenario político administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas,
efectos comerciales.
 Las características de la dinámica de actividades económicas, zonificación ecológica –
económica, planes o programas de desarrollo (regional o local), dinámica poblacional.

El Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto se puede apreciar en el Anexo 1.1
Mapas.

4.3 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

En la caracterización del entorno ambiental del medio físico del Área de Influencia del
Proyecto, se presenta la descripción y análisis multidisciplinario de las principales variables,
como son el clima, calidad ambiental, hidrografía, fisiografía, geología, geomorfología, suelos,
capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de las tierras, con la finalidad de
determinar sus condiciones actuales.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 273


0274

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

4.3.1 Clima y meteorología

El Clima de la costa peruana está regulado por la presencia de controladores climáticos tales
como el Sistema de Alta Presión (Anticiclón) del Pacífico Sur, la corriente Peruana de
Humboldt y la presencia de la Cordillera de los Andes. La interacción de estos tres factores
configuran uno de los climas más áridos del mundo, al impedir que las masas de aire húmedo
se aproximen a la región. Estas condiciones le confieren un clima desértico, templado y
húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo1.

El Área de Influencia del Proyecto presenta condiciones climáticas no muy húmedas.


Temperatura promedio es de 18ºC.

El análisis de los elementos meteorológicos y climatológicos del área de estudio ha sido


efectuado considerando la información proporcionada por la estación meteorológica Punta
Lobos, en el periodo 2007-2012 (Ver Anexo 6– Información Senamhi (Punta Lobos).

Algunos datos existentes se encuentran faltantes, para completar la tabla de datos se realizó
un análisis de regresión lineal, para que los datos incorporados, no cambiaran la tendencia
natural.

Cuadro 4.3.1-1- Ubicación de la estación meteorológica Punta Lobos

Coordenada Coordenada Altitud


Estación Período Región Provincia Distrito
geográfica UTM (17 M) (msnm)
Santa
76°47'37'W' 8617481 E 1993-
Punta Lobos 92 Lima Lima María del
12º 30‘1.3‖ S 308836.6 S 2011
mar
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

A. Temperatura

La temperatura es una de las variables más importantes dentro de la caracterización climática


del Área de Influencia del Proyecto, presentando a lo largo del año una variación temporal,
considerándose a febrero como el más caliente y a setiembre como el más frío.

Los registros de la temperatura media mensual, de acuerdo a la estación meteorológica Punta


Lobos, obtenidos para el periodo 2007-2012, se presentan en el Cuadro 4.1.3-2, donde los
más altos se dan entre enero y marzo, con valores de 21ºC a 21.7ºC. En cambio, las
temperaturas promedio más bajas se dan entre julio y octubre, con valores de 14.7ºC a
15.9ºC.

Cuadro 4.3.1-2 - Temperatura media mensual, periodo 2007-2012 - Estación Punta Lobos

Temperatura media mensual (ºC)


Año Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2007 21,7 21,9 21,1 19,1 16,1 13,7 14,8 13,9 12,9 14,1 15,5 17,2 16,9
2008 20,3 20,5 21,3 18,1 15,8 16,1 16,8 15,9 15,4 15,2 17,3 19,1 17,6
2009 21,0 22,1 21,5 19,8 16,5 16,3 16,4 15,2 15,3 15,8 17,7 19,2 18,0
2010 22,2 23,2 22,4 20,4 18,3 16,4 14,9 14,6 14,9 15,6 16,7 18,0 18,1
2011 19,8 20,9 19,4 18,4 18,3 18,3 16,6 15,5 15,2 15,6 17,1 18,7 17,8
2012 19,8 21,0 21,1 20,1 18,5 18,8 18,1 16,1 16,0 16,2 17,1 18,7 18,5
Prom 21,0 21,7 21,1 19,2 17,0 16,2 15,9 15,0 14,7 15,3 16,9 18,4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, S/D: Sin dato

1Pluspetrol Perú Corporation - EIAS del Proyecto Planta de Fraccionamiento de LGN e Instalaciones de Carga Playa Lobería,
Pisco, Perú (2002)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 274


0275

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

El gráfico 4.3.1-1 muestra la variación temporal de temperatura en el área de estudio, en el


cual se observa que la temperatura es fluctuante los primeros meses del año, y luego
desciende hasta setiembre, en el que se registra una temperatura mínima mensual (14.7ºC),
para finalmente incrementar gradualmente su valor. La temperatura media mensual máxima
registrada por la estación Punta Lobos es de 21.7 ºC durante febrero.

Gráfico 4.3.1- 1 - Variación temporal de la temperatura media mensual promedio para el


periodo 2000-2011 de la Estación Punta Lobos

Temperatura Media Mensual

24.0
Temperatura ºC

22.0
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Elaborado por ECSA Ingenieros

El gráfico 4.3.1-2 muestra la variación temporal de temperatura en el área de estudio, en el


cual se observa que registra la temperatura media mínima anual de 16.9ºC (2007) y la
temperatura media máxima de 18.5 ºC.(2012).

Gráfico 4.3.1-2 - Variación temporal de la temperatura media anual promedio para el


periodo 2007-2012 de la Estación Punta Lobos

Temperatura Media Anual


20.0
19.5
19.0
Temperatura ºC

18.5
18.0
17.5
17.0
16.5
16.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 275


0276

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

En los gráficos 4.3.1-3, 4.3.1-4 se observa la variación temporal de la temperatura media


desde el 2007 hasta el 2012. Al igual que en el gráfico anterior, se observa que los meses más
cálidos son enero, febrero y marzo, mientras que los más fríos son junio, agosto y setiembre.
Asimismo, se observa que las mayores amplitudes térmicas que se registraron en el área de
estudio fueron durante 2007 y 2010con valores de 8.2ºC y 8.6ºC, respectivamente.

Gráfico 4.3.1-3 - Temperatura media mensual, periodo 2007-2009 de la


Estación Punta Lobos

24.0

22.0

20.0
Temperatura ºC

18.0 2007
2008
16.0
2009
14.0

12.0

10.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.3.1-4 - Temperatura media mensual, periodo 2010-2012 de la


Estación Punta Lobos

26.0
24.0
22.0
Temperatura ºC

20.0
2010
18.0
2011
16.0
2012
14.0
12.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Humedad relativa

La humedad relativa, variable más importante y de gran influencia sobre el ambiente,


representa el porcentaje de saturación de agua que tiene el aire, es decir es la humedad que

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 276


0277

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de moléculas


de aire, llegando a un punto de saturación en el 100%.

Los valores de humedad relativa media mensual registrados en la zona de estudio para el
periodo 2007-2012, en la Estación Punta Lobos se presentan en el Cuadro 4.3.1-3.

Cuadro 4.3.1-3- Humedad relativa mensual, período 2007-2012 de la


Estación Punta Lobos

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 98,2 96,5 94,7 96,5
2008 94,9 90,7 91,5 94,6 95,9 92,6 84,2 93,4 93,4 96,9 S/D S/D 92,8
2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 95,7 97,4 96,6
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 95,0 95,8 96,7 96,5 95,5 97,6 96,2
2011 94,0 95,2 91,5 94,7 89,4 88,9 91,9 92,0 92,1 S/D S/D 94,3 92,4
2012 94,1 95,1 94,3 93,4 94,1 89,6 87,3 92,1 S/D S/D S/D S/D 92,5
Prom 94,3 93,7 92,4 94,2 93,1 90,4 89,6 93,3 94,1 97,2 95,9 96,0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
S/D: Sin dato

Los registros de la estación Punta Lobos indican que los promedios mensuales más bajos de
humedad relativa se presentan entre marzo y agosto, con valores de promedio mensual entre
89.6% a 94.2%. Por otro lado, los meses en que se presenta los mayores valores de humedad
relativa, 96.0% - 97.2%, son de octubre a diciembre.

Asimismo, el gráfico 4.3.1-5 muestra la variación temporal de la humedad relativa media a


través del año, observándose que su valor va aumentando desde Julio, el mínimo valor
(89.6%), hasta Octubre, el máximo valor (97.2%), y posteriormente comienza a descender
hasta Diciembre. De Enero a Julio continua el decrecimiento.

Gráfico 4.3.1-5 - Variación temporal de humedad relativa media, periodo 2000-2011


Estación Punta Lobos

Humedad Relativa
98.0

96.0

94.0

92.0

90.0

88.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Elaborado por ECSA Ingenieros

El gráfico 4.3.1-6 muestra la variación temporal de humedad relativa en el área de estudio, en


el cual se observa que registra humedad relativa promedio anual mínima de 92.4 (2011) y la
humedad relativa máxima de 96.6(2009).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 277


0278

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfico 4.3.1-6 - Variación temporal de la temperatura media anual promedio,periodo 2007-


2012 - Estación Punta Lobos

Humedad Relativa (Anual)


97.0

96.0

95.0

94.0

93.0

92.0

91.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Elaborado por ECSA Ingenieros

En los gráficos 4.3.1-7 y 4.3.1-8 se muestran las variaciones temporales de la humedad


relativa media mensual desde el 2007 hasta el 2012. Se observa que el comportamiento
temporal de la humedad relativa no es similar a través de los años; sin embargo, en general,
tienden a aumentar su valor a partir de julio, hasta diciembre, luego descender su valor.

Gráfico 4.3.1-7 - Variación temporal de humedad relativa media, periodo 2007-2009


Estación Punta Lobos

100
98
96
94
92
HR %

90 2007
88 2008
86 2009
84
82
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Mes

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 278


0279

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfico 4.3.1-8 - Variación temporal de humedad relativa media, periodo 2006-2011


Estación Punta Lobos

100

98

96

94
H.R %

2010
92
2011
90
2012
88

86
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Meses

Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Vientos

El análisis de los vientos es un factor importante en el desarrollo del Proyecto, por lo que es
necesario evaluar los aspectos de dirección y velocidad para determinar su característica en el
Área de Influencia del Proyecto. Los cuadros 4.3.1-4 y 4.3.1-5 presentan los datos de
dirección y velocidad de vientos (m/s), registrados en la Estación Punta Lobos en el periodo
2007-2012, los cuales han sido clasificados por su velocidad y dirección, obteniendo una
distribución porcentual, tal como se muestra en el gráfico 4.3.1-9.

Cuadro 4.3.1-4 - Dirección media del viento, período 2007-2012 - Estación Punta Lobos

Dirección de viento
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
SSE SSE SSE
2007 C C C C C C C C C
166.5 166.5 166.5
SE SSE SSE SSE SSE SSE SSE SSE SSE SSE
2008 C C
135 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5 166.5
SSE SSE
2009 C C C C C C C C C C
166.5 166.5
SSE SSE
2010 C C C C C C C C C C
166.5 166.5
SE ESE SE SE SE SE SE
2011 C C W 180 C C
135 121.5 135 135 135 135 135
SE SE SE SE SE ESE ESE SE
2012 C C C C
135 135 135 135 135 121.5 121.5 135
SE SE SE SE ESE SE ESE SE SE SSE SSE SE
Prom
135 135 135 135 121.5 135 121.5 135 135 166.5 166.5 135
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
C: Calma
S/D: Sin dato

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 279


0280

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Cuadro 4.3.1-5 - Velocidad media del viento, período 2007-2012 - Estación Punta Lobos

Velocidad de viento (m/s)


Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,1 3,1 3,1
2008 3,1 2,4 1,9 1 0,8 2,3 3,1 3 2,3 1,8 0 0
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,1 3,4
2010 0 0 0 0 0 0 2,4 2,8 0 0 0 0
2011 0 0 3,4 3,7 3,8 3,8 3,6 3,5 3,9 0 0 4,1
2012 3,9 3,7 3,6 3,7 3,4 3,6 3,8 3,5 0 0 0 0
Prom 3,5 3,1 3,0 2,8 2,7 3,2 3,2 3,2 1,6 1,0 1,0 1,8
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
S/D: Sin dato

Según los registros obtenidos en la Estación Punta Lobos, para los años 2007 al 2012, se
observa que los valores más altos de la velocidad del viento se han registrado de enero a
agosto (2.8 – 3.5 m/s), y los vientos más débiles se presenciaron de setiembre a diciembre
(1.0 – 1.8 m/s).

Gráfico 4.3.1-9 - Rosa de los vientos, periodo 2007-2012 - Estación Punta Lobos

Elaborado por ECSA Ingenieros

El viento predominante en el Área de Influencia del Proyecto proviene de la dirección sur-este


(Ver gráfico 4.3.1-9). Asimismo, la velocidad de viento predominante se encuentra en el rango
de 2.1 a 3.6 m/s, representando aproximadamente el 27% del total registrado. Además, un
19% de los vientos registrados presentan una velocidad entre 3.6 a 5.7 m/s. Se resalta que en
la zona existe un 47.6% de periodos de calma).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 280


0281

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfico 4.3.1-10 - Histograma de distribución de frecuencia del viento, periodo 2007-2012 de


la Estación Punta Lobos

Elaborado por ECSA Ingenieros

La velocidad del viento (m/s), según la Estación Punta Lobos, registra medidas entre 0.5 y 5.7
m/s, que de acuerdo a la escala Beaufort, se les asignan las escalas 1,2, 3,4 Ventolina de 0.5
– 1.4 m/s, Flojito (brisa débil) de 1.4 – 3. m/s. flojito (brisa ligera) de 3-5.2 m/s. y bonancible
(brisa moderada) de 5.2-7.7m/s.

4.3.2 Calidad de aire

Debido a las actividades que se desarrollan, es importante determinar la calidad del aire actual
en la zona de estudio, considerando diversas variables que permitan identificar si existen o no
pasivos ambientales, obtener una línea de base para evaluar comparativamente el efecto en
la calidad del aire de las diversas actividades del Proyecto, así como diseñar - en base a los
resultados obtenidos- el programa de monitoreo ambiental como parte de la estrategia de
manejo socioambiental.

El análisis de la calidad del aire se realizó en la zona de estudio los días 20, 21, 22 y 23 de
enero del 2015, con la finalidad de establecer las condiciones ambientales existentes en el
ámbito de influencia del Proyecto PROVISUR antes de su ejecución, análisis que servirá de
referencia para monitoreos posteriores en relación al Proyecto, facilitando la identificación,
evaluación y manejo de posibles fuentes de contaminación que podrían presentarse.

La toma de muestras y análisis de laboratorio fue realizado por Servicios Analíticos Generales
S.A.C. (SAG) – Lima, laboratorio acreditado por INDECOPI con N° de Registro LE-047, cuyos
análisis se encuentran acreditados por Indecopi de acuerdo con la Norma Técnico Peruana
(NTP) - ISO/IEC 17025:2006.

Para la evaluación de material particulado y gases se han considerado los siguientes


parámetros para la realización del muestreo:

 Material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10)


 Material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)
 Dióxido de nitrógeno (NO2)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 281


0282

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

 Dióxido de azufre (SO2)


 Monóxido de carbono (CO)
 Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 Ozono (O3)

Los métodos se han propuesto en base al Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y
Gestión de los Datos, considerado por la Dirección General de Salud Ambiental mediante R.D.
N°1404/2005/DIGESA/SA.

Para la evaluación se establecieron cinco (05) puntos de muestreo, donde se midió la calidad
de aire, según lo establecido normativa – ECA Aire D.S. N°074-2001-PCM – Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y D.S. N°003 – 2008-MINAM -
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Adicionalmente en cada estación de calidad de aire se instaló una estación meteorológica


portátil que permitió la obtención de información puntual de variables meteorológicas como
son: temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, presión. Cabe mencionar que
durante el periodo de muestreo no fue necesaria la medición pluviométrica debido a que las
condiciones climáticas son desérticas.

En el Anexo 8 - Informes de ensayo - SAG, se presentan las especificaciones técnicas de los


equipos utilizados así como los certificados de calibración, además de los resultados y
métodos de análisis empleados.

A. Ubicación de los puntos de muestreo

La ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire se determinó a partir de la revisión


previa de información existente, para luego proceder a la localización física en campo. El
Cuadro 4.3.2-1 muestra el detalle de la ubicación en coordenadas UTM de los puntos de
muestreo y su ubicación referencial presentados en el Anexo 1.1: Mapa de Muestreo
Ambiental – MA.

Se definieron los cinco (05) puntos de muestreo, ubicados del Área de Influencia del
Proyecto.Su determinación consideró las condiciones meteorológicas predominantes de la
zona y la posible incidencia de impactos en las zonas urbanas vecinas.

Cuadro 4.3.2-1 - Ubicación de los puntos de muestreo para calidad de aire

Puntos de Muestreo
Coordenadas UTM * Altitud Ubicación política
Cód. Ubicación referencial
Este Norte (msnm) Distrito Provincia Región
Santa María del
AI-01 307113 8629274 27 Barlovento PTAR proyectado Lima Lima
Mar
Santa María del
AI-02 307346 8629475 37 Sotavento PTAR proyectado Lima Lima
Mar
AI-03 307071 8629755 33 I.E. Víctor Morón M. San Bartolo Lima Lima
AI-04 304966 8632088 18 Azotea de casa Punta Negra Lima Lima
Frente al Centro Cultural del
AI-05 301458 8635625 20 Punta Hermosa Lima Lima
distrito
* DATUM: WGS84
Fuente: Informe de Ensayo N° 09218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 282


0283

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

B. Metodología y equipos

La metodología de muestreo utilizada se basó en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire


y Gestión de Datos de la DIGESA (R.D. 1404/2005/DIGESA/SA), el cual considera los criterios
siguientes:

 Para el muestreo de PM10, se utilizaron los equipos muestreadores de alto volumen,


cuyo funcionamiento se basa en hacer pasar el aire a través de un sistema ciclónico,
para retirar las partículas con un diámetro mayor o igual a 10 micras, antes de que
ingrese a través del filtro cuarzo, el registro se realiza por un periodo de 24 horas,
mediante un sistema computarizado. Estos instrumentos se encuentran equipados con
un controlador de flujo volumétrico.
 Cada filtro es pesado antes y después del muestreo para determinar el peso neto (peso)
de ganancia de la muestra PM10 recogidos.
 La concentración de PM10 en el aire del ambiente se calcula como la masa total de
partículas recogidas en la gama de PM10 dividido por el volumen de aire tomado.
 Para el muestreo de PM2.5, se utilizó equipos muestreadores de alto volumen, cuyo
funcionamiento se basa en introducir el aire ambiente en la unidad de alto volumen
PM2.5, a un flujo de 40 ft3/min (1.13 m3/min) a través de una abertura que está debajo
de la campana que protege al equipo contra la intemperie.
 El flujo de aire pasa a una cámara donde su velocidad es disminuida, a través de una
malla diseñada para prevenir la entrada de insectos y desechos suspendidos al sistema
de fraccionamiento. De la cámara anterior, el aire pasa a través de 40 tubos de impacto
que dirigen el aire hacia una superficie húmeda de colección. Las partículas con
diámetro superior a 2.5 micras impactan en un disco poroso sumergido en aceite,
mientras que las menores son llevadas de la zona de impacto hacia el filtro de muestreo.

Para el monitoreo de gases (O3, CO, NO2, H2S y SO2), se utilizó un tren de muestreo para
gases, cuyo funcionamiento es electromecánico, con entrada de aire para permitir un
monitoreo continuo y recolectar los gases en soluciones captadoras, las cuales por absorción
química retienen gases indicados, siendo éstos cuantificados en laboratorio.

Los métodos de análisis empleados por el Laboratorio de Servicios Analíticos Generales


S.A.C., se indican en el Informe de Ensayo Nº 09218-2015, que se presenta en el Anexo 8 –
Informes de laboratorio - SAG. El resumen de la metodología empleada se presenta en el
Cuadro 4.3.2-2.

Cuadro 4.3.2-2- Metodología de determinación de parámetros de calidad de aire, en


laboratorio

Ensayo Método L.C. Unidades


NTP 900.030:2003. Método de referencia para la
Material particulado 3
determinación de material particulado respirable como PM10 0.2 ug/m
PM10 (Alto volumen)
en la atmósfera.
40CFR PR.50 Cap.1 App. L: Reference Method for the
*Material particulado 3
Determination of Fine Particulate Matter as PM2.5 in the 0.4 ug/m
PM2.5 (Bajo volumen)
Atmosphere (2006)
ASTM D-1607-91 (Reapproved 2011) Standard Test Method
Dióxido de Nitrógeno 3
for Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess 8.03 ug/m
(NO2)
Saltzman Reaction)
EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50. Reference Method for
3
Dióxido de Azufre (SO2) the Determinaction of Sulfur Dioxid in the Atmosphere 12.15 ug/m
(Pararosaniline Method). 2010
*Monóxido de Carbono 3
SAG-140820 - Referenciado en ASTM D-3669-78T. 600 ug/m
(CO)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 283


0284

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Ensayo Método L.C. Unidades


Sulfuro de Hidrógeno SAG-120126 - Referenciado en Norma COVENIN 3571:2000. 3
2.338 ug/m
(H2S) Calidad de Aire. 2011-2000
SAG-140820 - Referenciado en Método de Colorimetria de 3
*Ozono (O3) 2.6 ug/m
Yodo
Fuente: Informe de Ensayo Nº9218-2015. Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretaciónde los resultados meteorológicos

 Calidad de aire en el distrito de Santa María del Mar (Estaciones AI-01 y AI-02)

Cuadro 4.3.2-3 – Resultados Meteorológicos Estación AI-01

*METEOROLOGÍA
Estación /Código de Código de Descripción del Barlovento PTAR
AI-01 1501993
muestreo laboratorio punto de muestreo proyectada
Georeferencia: N:
E: 0307113 Altitud (msnm) 27
Coordenadas UTM WGS 84 8629274
Temperatura Humedad Velocidad viento Dirección del Presión
Fecha Hora
(°C) (%) (m/s) Viento (mbar)
2015-01-20 11:00 22.3 76 1.8 WSW 1012.8
2015-01-20 12:00 22.9 75 2.7 WSW 1012.0
2015-01-20 13:00 23.1 75 2.2 SW 1010.1
2015-01-20 14:00 24.1 71 2.2 SW 1011.5
2015-01-20 15:00 23.1 76 2.2 S 1008.5
2015-01-20 16:00 22.3 80 3.1 S 1007.3
2015-01-20 17:00 23.2 76 3.1 SSW 1009.2
2015-01-20 18:00 21.7 82 2.7 SSW 1007.0
2015-01-20 19:00 22.7 78 2.2 SSW 1009.0
2015-01-20 20:00 22.2 79 2.7 SSE 1009.6
2015-01-20 21:00 22 81 2.7 SE 1010.7
2015-01-20 22:00 21.9 81 3.1 SE 1011.5
2015-01-20 23:00 21.6 82 3.6 SE 1011.3
2015-01-20 00:00 21.7 82 3.1 SE 1011.1
2015-01-21 01:00 21.4 83 2.7 SSE 1010.8
2015-01-21 02:00 21.3 84 1.8 SSE 1010.2
2015-01-21 03:00 21.1 84 1.3 S 1009.7
2015-01-21 04:00 20.8 86 1.8 S 1009.0
2015-01-21 05:00 20.6 87 1.3 S 1008.9
2015-01-21 06:00 20.6 86 0.9 SSW 1009.4
2015-01-21 07:00 20.1 88 CALMA -- 1009.8
2015-01-21 08:00 20.1 89 CALMA -- 1010.5
2015-01-21 09:00 21.1 86 CALMA -- 1012.0
2015-01-21 10:00 21.3 76 0.9 WSW 1010.5
PROMEDIO 21.8 81 2.0 1010.1
MÁXIMO 24.1 89 3.6 S 1012.8
MÍNIMO 20.1 71 CALMA 1007.0
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 284


0285

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Imagen 4.3.2-1 – Resultados meteorológicos Estación AI-01

DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO: “S” 20.83%

Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.


Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.3.2-4 – Resultados Meteorológicos Estación AI-02

*METEOROLOGÍA
Estación /Código de Código de Descripción del Sotavento PTAR
AI-02 1501994
muestreo laboratorio punto de muestreo proyectada
Georeferencia: Coordenadas UTM N:
E: 0307346 Altitud (msnm) 37
WGS 84 8629475
Temperatura Humedad Velocidad viento Dirección Presión
Fecha Hora
(°C) (%) (m/s) del Viento (mbar)
2015-01-20 14:00 22.3 76 1.8 WSW 1012.8
2015-01-20 15:00 22.9 75 2.7 WSW 1012.0
2015-01-20 16:00 23.1 75 2.2 SW 1010.1
2015-01-20 17:00 24.1 71 2.2 SW 1011.5
2015-01-20 18:00 23.1 76 2.2 S 1008.5
2015-01-20 19:00 22.3 80 3.1 S 1007.3
2015-01-20 20:00 23.2 76 3.1 SSW 1009.2
2015-01-20 21:00 21.7 82 2.7 SSW 1007.0
2015-01-20 22:00 22.7 78 2.2 SSW 1009.0
2015-01-20 23:00 22.2 79 2.7 SSE 1009.6
2015-01-20 00:00 22 81 2.7 SE 1010.7
2015-01-21 01:00 21.9 81 3.1 SE 1011.5
2015-01-21 02:00 21.6 82 3.6 SE 1011.3
2015-01-21 03:00 21.7 82 3.1 SE 1011.1
2015-01-21 04:00 21.4 83 2.7 SSE 1010.8
2015-01-21 05:00 21.3 84 1.8 SSE 1010.2
2015-01-21 06:00 21.1 84 1.3 S 1009.7
2015-01-21 07:00 20.8 86 1.8 S 1009.0
2015-01-21 08:00 20.6 87 1.3 S 1008.9
2015-01-21 09:00 20.6 86 0.9 SSW 1009.4
2015-01-21 10:00 20.1 88 0.5 SSW 1009.8
2015-01-21 11:00 20.1 89 CALMA --- 1010.5
2015-01-21 12:00 21.1 86 CALMA --- 1012.0
2015-01-21 13:00 21.3 76 0.9 WSW 1010.5
PROMEDIO 21.8 81 2.0 1010.1
MÁXIMO 24.1 89 3.6 S - SSW 1012.8
MÍNIMO 20.1 71 CALMA 1007.0
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 285


0286

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Imagen 4.3.2-2 – Resultados meteorológicos Estación AI-02


DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO: “S - SSW” 20.83%

Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Calidad de aire en el distrito de San Bartolo (Estación AI-03)

Cuadro 4.3.2-5 – Resultados Meteorológicos Estación AI-03

*METEOROLOGÍA
Estación /Código de Código de Descripción del
AI-03 1501995 San Bartolo
muestreo laboratorio punto de muestreo
Georeferencia: Coordenadas UTM N:
E: 0307071 Altitud (msnm) 33
WGS 84 8629755
Temperatura Humedad Velocidad viento Dirección Presión
Fecha Hora
(°C) (%) (m/s) del Viento (mbar)
2015-01-22 16:00 21.6 86 0.6 NW 1011.0
2015-01-22 17:00 21.9 82 0.9 WNW 1010.0
2015-01-22 18:00 22.2 82 2.2 WSW 1010.0
2015-01-22 19:00 22.1 81 2.2 WSW 1009.7
2015-01-22 20:00 21.6 85 2.7 W 1009.3
2015-01-22 21:00 21.6 85 2.7 W 1009.0
2015-01-22 22:00 22 84 3.1 W 1008.7
2015-01-22 23:00 23.4 78 3.1 W 1008.0
2015-01-22 00:00 23.6 76 3.1 WSW 1008.0
2015-01-23 01:00 23.7 75 3.6 WSW 1008.3
2015-01-23 02:00 23.3 75 3.1 SW 1008.5
2015-01-23 03:00 22.1 79 2.7 SW 1009.4
2015-01-23 04:00 21.7 81 2.7 SW 1010.6
2015-01-23 05:00 21.5 83 2.2 SW 1011.3
2015-01-23 06:00 21.2 85 1.8 W 1011.8
2015-01-23 07:00 21.2 84 0.9 W 1011.7
2015-01-23 08:00 21.3 84 0.9 W 1010.8
2015-01-23 09:00 20.8 85 0.9 WSW 1010.1
2015-01-23 10:00 20.7 85 0.9 W 1009.6
2015-01-23 11:00 20.5 86 0.5 W 1009.2
2015-01-23 12:00 20.4 87 0.5 W 1009.1
2015-01-23 13:00 20.2 88 0.5 W 1009.6
2015-01-23 14:00 20.4 88 0.5 W 1010.2
2015-01-23 15:00 20.7 87 0.5 W 1010.9
PROMEDIO 21.7 83 1.8 1009.8
MÁXIMO 23.7 88 3.6 W 1011.8
MÍNIMO 20.2 75 CALMA 1008.0
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 286


0287

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Imagen 4.3.2-3 – Resultados meteorológicos Estación AI-03

DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO: “W” 54.17%

Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Calidad de aire en el distrito de Punta Negra (Estación AI-04)

Cuadro 4.3.2-6– Resultados Meteorológicos Estación AI-04

*METEOROLOGÍA
Estación /Código de Código de Descripción del
AI-04 1501996 Punta Negra
muestreo laboratorio punto de muestreo
Georeferencia: Coordenadas UTM N:
E: 0304966 Altitud (msnm) 18
WGS 84 8632088
Temperatura Humedad Velocidad viento Dirección Presión
Fecha Hora
(°C) (%) (m/s) del Viento (mbar)
2015-01-21 13:00 24 74 CALMA --- 1011.4
2015-01-21 14:00 24.3 75 1.3 NW 1010.2
2015-01-21 15:00 24 76 1.3 NW 1010.7
2015-01-21 16:00 24.1 75 1.3 WSW 1010.9
2015-01-21 17:00 23.4 77 1.3 WSW 1008.2
2015-01-21 18:00 22.6 81 CALMA --- 1007.8
2015-01-21 19:00 21.8 84 1.3 W 1009.2
2015-01-21 20:00 21.3 85 1.8 WSW 1009.9
2015-01-21 21:00 21.7 82 1.8 SW 1010.6
2015-01-21 22:00 22.6 79 0.9 ENE 1009.9
2015-01-21 23:00 21.5 83 2.2 SW 1011.3
2015-01-21 00:00 21.2 85 1.8 W 1011.8
2015-01-22 01:00 21.2 84 0.9 W 1011.7
2015-01-22 02:00 21.3 84 0.9 W 1010.8
2015-01-22 03:00 20.8 85 0.9 WSW 1010.1
2015-01-22 04:00 20.7 85 0.9 W 1009.6
2015-01-22 05:00 20.5 86 CALMA --- 1009.2
2015-01-22 06:00 20.4 87 CALMA --- 1009.1
2015-01-22 07:00 20.2 88 CALMA --- 1009.6
2015-01-22 08:00 20.4 88 CALMA --- 1010.2
2015-01-22 09:00 20.7 87 CALMA --- 1010.9
2015-01-22 10:00 21.6 86 CALMA --- 1011.0
2015-01-22 11:00 21.9 82 0.9 WNW 1010.0
2015-01-22 12:00 22.2 82 2.2 WSW 1010.0
PROMEDIO 21.9 83 0.9 1010.2
MÁXIMO 24.3 88 2.2 WSW - W 1011.8
MÍNIMO 20.2 74 CALMA 1007.8
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 287


0288

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Imagen 4.3.2-4 – Resultados meteorológicos Estación AI-04

DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO: “WSW-W” 20.83%

Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Calidad de aire en el distrito de Punta Hermosa (Estación AI-05)


Cuadro 4.3.2-7– Resultados Meteorológicos Estación AI-05
*METEOROLOGÍA
Estación /Código de Código de Descripción del
AI-05 1501997 Punta Hermosa
muestreo laboratorio punto de muestreo
Georeferencia: Coordenadas N:
E: 0301458 Altitud (msnm) 20
UTM WGS 84 8635625
Temperatura Humedad Velocidad viento Dirección Presión
Fecha Hora
(°C) (%) (m/s) del Viento (mbar)
2015-01-22 18:00 23.7 75 3.6 WSW 1008.3
2015-01-22 19:00 23.3 75 3.1 SW 1008.5
2015-01-22 20:00 22.1 79 2.7 SW 1009.4
2015-01-22 21:00 21.7 81 2.7 SW 1010.6
2015-01-22 22:00 21.5 83 2.2 SW 1011.3
2015-01-22 23:00 21.2 85 1.8 W 1011.8
2015-01-22 00:00 21.2 84 0.9 W 1011.7
2015-01-23 01:00 21.3 84 0.9 W 1010.8
2015-01-23 02:00 20.8 85 0.9 WSW 1010.1
2015-01-23 03:00 20.7 85 0.9 W 1009.6
2015-01-23 04:00 20.5 86 CALMA -- 1009.2
2015-01-23 05:00 20.4 87 CALMA -- 1009.1
2015-01-23 06:00 20.2 88 CALMA -- 1009.6
2015-01-23 07:00 20.4 88 CALMA -- 1010.2
2015-01-23 08:00 20.7 87 CALMA -- 1010.9
2015-01-23 09:00 21.6 86 CALMA -- 1011.0
2015-01-23 10:00 21.9 82 0.9 WNW 1010.0
2015-01-23 11:00 22.2 82 2.2 WSW 1010.0
2015-01-23 12:00 22.1 81 2.2 WSW 1009.7
2015-01-23 13:00 21.6 85 2.7 W 1009.3
2015-01-23 14:00 21.6 85 2.7 W 1009.0
2015-01-23 15:00 22 84 3.1 W 1008.7
2015-01-23 16:00 23.4 78 3.1 W 1008.0
2015-01-23 17:00 23.6 76 3.1 WSW 1008.0
PROMEDIO 21.7 83 1.7 1009.8
MÁXIMO 23.7 88 3.6 W 1011.8
MÍNIMO 20.2 75 CALMA 1008.0
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 288


0289

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Imagen 4.3.2-5 – Resultados meteorológicos Estación AI-05

DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO: “W” 33.33%

Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.


Elaborado por ECSA Ingenieros

A continuación se grafica la comparacióny análisis de los resultados de los parámetros


meteorológicos en las 5 estaciones:

 Temperatura

Gráfico 4.3.2-1 –Resultados Temperatura

Temperatura (°C)
21.95

21.9

21.85

21.8

21.75

21.7

21.65

21.6
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05
Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

La temperatura máxima promedio se registró en la estación AI-04 (21.90 °C) ubicada en el


distrito de Punta Negra y la temperatura mínima promedio se registró en la estación AI-03
(21.70 °C) ubicada en el distrito de San Bartolo. Estos valores son propios de la temporada.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 289


0290

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

 Humedad

Gráfico 4.3.2-2 – Resultados Humedad

Humedad (%)
84
82
80
78
76
74
72
70
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05
Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

La humedad en la zona de estudio se ubica por encima del 80% en todas las estaciones. Las
estaciones AI-03, AI-04 y AI-05 registraron la misma humedad (83%), en los distritos de San
Bartolo, Punta Negra y Punta Hermosa. El distrito de Santa María del Mar registró en las
estaciones AI-01 y AI-02 (81%) de humedad que viene a ser el mínimo valor de humedad
registrada en los días de monitoreo.Se conoce que la humedad atmosférica es alta en el litoral
y disminuye hacia el interior.

 Velocidad del Viento

Gráfico 4.3.2-3 – Resultados Velocidad del Viento

Velocidad del Viento (m/s)


2.5

1.5

0.5

0
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05
Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

Las estaciones AI-01 y AI-02, en el distrito de Santa María del Mar, registraron la misma
velocidad de viento (2 m/s), y la velocidad mínima se registró en la estación AI-04 (0.9 m/s).
Las direcciones predominantes en el área del proyecto: sur, sur oeste y algunas componentes
del oeste.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 290


0291

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

 Presión

Gráfico 4.3.2-4 – Resultados Presión

Presión (mbar)
1013
1012
1011
1010
1009
1008
1007
1006
1005
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05
Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

Por su ubicación, la presión de la zona de estudio, es muy cercana a la presión atmosférica


(1013 mbar). Las 5 estaciones de monitoreo presentaron valores similares.

D. Análisis e interpretación de la Calidad de Aire

Los resultados obtenidos en laboratorio serán contrastados con la normativa nacional, D.S. N°
074-2001-PCM – Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y D.S.
N° 003-2008-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

En el cuadro 4.3.2-8 se muestra el resumen de los resultados obtenidos en el muestreo de la


calidad del aire. En el Anexo 8 - Informe de Laboratorio - SAG, se presentan los resultados y
métodos de análisis empleados, así como también los certificados de calibración de los
equipos utilizados.

Cuadro 4.3.2-8- Resultados del muestro base para calidad del aire

Punto de Muestreo base: del 20 al 23 de enero del 2015


muestreo / PM 10 PM 2.5 3 NO2 SO2 3 H2S
3 3 O3 µg/m 3 3 CO µg/m 3
Código de µg/m µg/m µg/m µg/m µg/m
AI-01 15.50 7.43 <2.60 <8.03 <12.15 734 <2.338
AI-02 21.33 15.27 <2.60 <8.03 <12.15 <600 <2.338
AI-03 14.36 3.71 <2.60 <8.03 <12.15 634 <2.338
AI-04 8.25 0.41 <2.60 <8.03 <12.15 <600 <2.338
AI-05 9.32 5.78 <2.60 <8.03 <12.15 <600 <2.338
(c) (b) (b) (a)
ECA-AIRE 150 * 25** 120 * 200 * 20** 10,000 * 150**
Fuente: Informe de Ensayo Nº 09218-2015 – Servicios Analíticos Generales S.A.C.
Elaboración de ECSA Ingenieros
* D. S. 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)
** D.S. 003 – 2008 – MINAM (Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire)
(a)
Promedio móvil
(b)
No exceder más de 24 veces al año
(c)
No más de 3 veces al año

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 291


0292

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

i. Material particulado (PM10)

Para el material particulado (PM10), los 5 puntos evaluados para este parámetro
presentan valores que están por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental
para Aire de 150 µg/m3 (D.S. Nº 074-2001-PCM).

Gráfico 4.3.2-5 – Resultados PM10

PM10
150

120

90 Leyenda

ECA Aire
60 150 µg/m
3

30

0
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05
Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

Los puntos AI-01 y AI-02 representan las mayores concentraciones detectadas, 15.50
µg/m3 y 21.33 µg/m3, respectivamente. Cabe mencionar que las estaciones AI-01 y AI-
02 se ubican en el terreno destinado a la construcción de la nueva PTAR en Santa
María del Mar. La menor concentración de material particulado PM10, se presentó en el
punto AI-04 (8.25 µg/m3) en el distrito de Punta Negra.

ii. Material particulado (PM2.5)

Las concentraciones registras en los 5 puntos de muestreo no exceden el valor límite


establecido en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire de 25 μg/m3.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 292


0293

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfico 4.3.2-6 – Resultados PM2.5

PM 2.5
25

20
Leyenda
15
ECA Aire
3
25 µg/m
10

0
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05

Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

El punto de muestreo AI-02, ubicado en el terreno destinado a la construcción de la


nueva PTAR en el Distrito de Santa María del Mar, presenta la mayor concentración de
PM2.5 (15.27 µg/m3). Las menores concentraciones se presentaron en las estaciones
AI-03 (3.71 µg/m3), ubicada en el Distrito de San Bartolo y AI-04 (0.41 µg/m3), ubicada
en el Distrito de Punta Negra.

iii. Gases (O3, NO2, SO2, CO y H2S)

 Ozono (O3)

Los valores reportados para Ozono (O3), en los 5 puntos de muestreo, se encuentran
por debajo del límite de detección (2.6 μg/m3), cumpliendo con el Estándar Nacional de
Calidad Ambiental para Aire de 120 μg/m3.

 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Los valores reportados para dióxido de nitrógeno (NO2), en los 5 puntos de muestreo, se
encuentran por debajo del límite de detección (8.03 μg/m3), cumpliendo con el ECA
establecido para este parámetro (valor indicado en el D.S. Nº 074-2001-PCM-
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, de 200 µg/m3).

 Dióxido de Azufre (SO2)

Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), registradas en los 5 puntos de


muestreo, están por debajo del límite de detección (12.15 µg/m3), cumpliendo con valor
establecido en ECA, indicado en el D.S. Nº003-2008-MINAM-Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental para Aire, de 20 µg/m3.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 293


0294

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

 Monóxido de Carbono (CO)

Gráfico 4.3.2-7 – Resultados CO

CO
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000 Leyenda
2000 ECA Aire
1000 10000
3
0 µg/m
AI-01 AI-02 AI-03 AI-04 AI-05

Fuente: Informe de ensayo N° 9218-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

Los valores reportados para el monóxido de carbono (CO), en los 5 puntos de muestreo,
se encuentran por debajo del estándar nacional establecido de 10 000 µg/m3,
registrándose las concentraciones más altas en los puntos AI-01 (734 µg/m3), en el
distrito de Santa María del Mar, y AI-03 (634 µg/m3), en el distrito de San Bartolo. En el
gráfico 4.3.2-7, se aprecia que en las estaciones AI-02, AI-04 y AI-05 los valores se
encontraron por debajo del Límite de detección (600 µg/m3).

 Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Los valores reportados para el sulfuro de hidrógeno (H2S), en los 5 puntos de muestreo,
se encuentran por debajo del Límite de detección (2.338 µg/m3), cumpliendo con el valor
indicado en el D.S. Nº003-2008-MINAM-Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
para Aire, de 150 µg/m3.

4.3.3 Niveles de ruido

Durante el desarrollo de las etapas de ejecución del Proyecto, el ruido se generará


principalmente por el funcionamiento de equipos y maquinaria, al igual que por el transporte
de equipos y personal asociado. Para la evaluación del ruido ambiental se emplearon los
servicios del laboratorio SAG- Lima, laboratorio acreditado por INDECOPI-SNA.

Para su evaluación se establecieron trece (13) puntos de muestreo, donde se midió el ruido en
horario diurno y nocturno, según lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para
Ruido – ECA Ruido (D.S. N°085-2003-PCM, 30.Oct.2003).

En el Anexo 8: Informe de Laboratorio - SAG, se presentan las especificaciones técnicas de


los equipos utilizados así como los certificados de calibración, además de los resultados y
métodos de análisis empleados.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 294


0295

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

A. Ubicación de los puntos de muestreo

Para la caracterización base de los niveles de ruido ambiental se establecieron trece (13)
puntos de muestreo, distribuidos dentro del Área de Influencia del Proyecto, determinándose
en cada uno los niveles de ruido equivalentes para horario diurno y nocturno.

En el cuadro 4.3.3-1 se presenta la ubicación de los puntos de medición de niveles de ruidos


utilizados, sus coordenadas, ubicación política y referencial, como se detalla en el Informe de
ensayo N° 09218-2015. Como ya se mencionó, en el Anexo 1.1, se presenta el Mapa de
Muestreo Ambiental de Calidad de Aire y Ruido.

Cuadro 4.3.3-1- Ubicación de puntos de muestreo - Ruido Ambiental

Coordenadas UTM* Altitud Ubicación política


Punto
Este Norte (msnm) Distrito Provincia Región
RU-01 0307284 8628587 23 Santa María del Mar Lima Lima
RU-02 0306967 8629741 31 San Bartolo Lima Lima
RU-03 0305601 8631026 18 Punta Negra Lima Lima
RU-04 0305444 8631740 25 Punta Negra Lima Lima
RU-05 0302953 8634244 33 Punta Negra Lima Lima
RU-06 0301232 8636295 29 Punta Hermosa Lima Lima
RU-07 0307138 8629298 28 Santa María del Mar Lima Lima
RU-08 0307246 8629462 31 Santa María del Mar Lima Lima
RU-09 0306890 8628428 10 Santa María del Mar Lima Lima
RU-10 0307664 8629866 42 San Bartolo Lima Lima
RU-11 0307283 8630153 39 San Bartolo Lima Lima
RU-12 0305499 8631801 26 Punta Negra Lima Lima
RU-13 0301731 8636294 38 Punta Hermosa Lima Lima
*DATUM WGS84
Fuente: Informe de Ensayo 09218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Metodología y equipos

Los métodos y técnicas empleadas están de acuerdo con las disposiciones transitorias del
D.S. N° 085-2003-PCM, que señala la aplicación de los criterios descritos en las normas
técnicas siguientes:

 ISO 1996-1/1982: Acústica – Descripción y Mediciones de Ruido Ambiental, Parte I:


Magnitudes Básicas y Procedimientos.
 ISO 1996-2/1987: Acústica – Descripción y Mediciones de Ruido Ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.

Las mediciones de ruido se realizaron en horario diurno y nocturno, según lo establecido en el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-ECA Ruido (D.S. Nº
085-2003-PCM), que considera la medición de ruido en ponderación A (Ruido Ambiental).

El equipo utilizado para la medición de los niveles de ruido fue un Sonómetro integrador.

C. Análisis e interpretación

Los resultados de las mediciones de ruido ambiental reportados por SAG S.A.C y que se
encuentran en el Anexo 8: Informe de Laboratorio - SAG, fueron comparados con los valores
establecidos en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. Nº 085-2003-
PCM).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 295


0296

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

El cuadro 4.3.3-2 y gráfico 4.3.3-1 resumen los resultados obtenidos en los puntos de
medición considerados.

Cuadro 4.3.3-2 - Resultados de niveles de Ruido Ambiental

*Medición ruido dB (A)


Muestreo base: del 20 al 23 de enero del 2015
Horario diurno Horario nocturno
Punto de muestreo
(LAeqT) (LAeqT)
RU-01 50.6 47.5
RU-02 62.5 58.3
RU-03 43.0 42.1
RU-04 55.7 59.6
RU-05 67.5 56.5
RU-06 50.5 39.7
RU-07 52.5 51.7
RU-08 53.9 51.9
RU-09 51.6 53.3
RU-10 66.3 55.3
RU-11 54.8 58.3
RU-12 64.8 62.4
RU-13 66.6 58.5
ECA-RUIDO*
60 50
(Zona Residencial)
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI/SNA.
*D.S. Nº 085-2003-PCM (ECA - RUIDO)
Fuente: Informe de Ensayo 09218-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

Para la evaluación del ruido en los puntos muestreados se ha considerado los valores de:
horario diurno (60 LAeqT) y horario nocturno (50 LAeqT), según el Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S.Nº 085-2003-PCM) – Zona residencial.

Gráfico 4.3.3-1 - Niveles de ruido en horario diurno - Zona del Proyecto

Horario diurno (LAeqT)


80
70
60
LAeqT(dBA)

50 Leyenda
40
30 ECA Ruido
20 60(LAeqT)
10
0

Fuente: Informe de Ensayo 09218-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 296


0297

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

 Los puntos RU-02, RU-05, RU-10, RU-12 y RU-13, registraron valores de 62.5 LAeqT,
67.5 LAeqT, 66.3 LAeqT, 64.8 LAeqT y 66.6 LAeqT, los que sobrepasan el Estándar Nacional de
Calidad Ambiental para Ruido, horario diurno, de 60 LAeqT, respectivamente. Estos
niveles de ruido son generados por el paso vehicular esporádico y el paso peatonal en la
zona.

Gráfico 4.3.3 - 2 - Niveles de ruido en horario nocturno - Zona del Proyecto

Horario nocturno (LAeqT)


70
60 Leyenda
50
LAeqT(dBA)

40 ECA Ruido
30 50 (LAeqT)
20
10
0

Fuente: Informe de Ensayo 09218-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

 De los trece (13) puntos establecidos, 5 de ellos de ellos, RU-02, RU-04, RU-05, RU-07,
RU-08, RU-09, RU-10, RU-11, RU-12 y RU-13, registraron valores que sobrepasan el
Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, horario nocturno de 50 LAeqT,
respectivamente. Este nivel de ruido es generado por el paso vehicular esporádico y el
paso peatonal en la zona.

4.3.4 Vibraciones

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el


movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o asiento.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede


causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones
graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la
lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la
fatiga.

Los desplazamientos oscilatorios de un objeto implican, alternativamente, una velocidad en


una dirección y después una velocidad en dirección opuesta. Este cambio de velocidad
significa que el objeto experimenta una aceleración constante, primero en una dirección y
después en dirección opuesta.

Por otro lado la magnitud de una oscilación puede expresarse como la distancia entre los
extremos alcanzados por el movimiento (valor pico-pico) o como la distancia desde algún
punto central hasta la desviación máxima (valor pico). Con frecuencia, la magnitud de la
vibración se expresa como el valor promedio de la aceleración del movimiento oscilatorio,

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 297


0298

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

normalmente el valor cuadrático medio o valor eficaz r.m.s (m/s2). Para un movimiento de una
sola frecuencia (senoidal), el valor eficaz es el valor pico dividido por 2.

Las vibraciones pueden producirse en tres direcciones lineales y tres rotacionales. En el caso
de personas sentadas, los ejes lineales se designan como eje x (longitudinal), eje y (lateral) y
eje z (vertical). Las rotaciones alrededor de los ejes x, y y z se designan como rx (balanceo), ry
(cabeceo) y rz (deriva), respectivamente.

Elaborado por ECSA Ingenieros

A. Ubicación de los puntos de muestreo

A fin de establecer las condiciones actuales de la vibración en el Área de Influencia del


Proyecto, se ha realizado el muestreo de vibraciones en los puntos indicados en el cuadro
4.3.4-1, donde se muestra la ubicación y descripción de los puntos de muestreo (Ver Anexo
1.1: Mapa de Muestreo Ambiental – MA).

Para la determinación de las estaciones de monitoreo de vibraciones, se tomó en cuenta la


ubicación de los componentes del Proyecto.

Cuadro 4.3.4-1- Ubicación de los puntos de monitoreo de vibraciones

Punto de Coordenadas UTM –WGS 84


Descripción del punto de muestreo
monitoreo Norte Este Altitud
VI-01 Viviendas entorno a PTAR Nueva – Villa Mercedes 8629298 0307138 28
VI-02 Viviendas entorno a PTAR Nueva – Villa Mercedes 8629462 0307246 31
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Metodología y equipos

La metodología empleadafue la Norma técnica ISO 2631-1.

Cuadro 4.3.4-2– Norma Técnica para vibración

Ensayo Método L.C. Unidades


2
Mediciones de vibración NTP – ISO 2631-1 --- m/s
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015 entregado por SAG S.A.C
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 298


0299

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

El instrumento a utilizar para medir vibraciones es el vibrómetro Svan 957, el cual convierte la
aceleración de una vibración en una señal eléctrica, que mediante un indicador, determina el
valor en las unidades pertinentes de dicha aceleración. Este equipo dispone de un
acelerómetro, el cual tiene un tamaño similar a un micrófono que deberá colocarse en
contacto con la superficie que vibra. El equipo en mención se encuentra debidamente
calibrado, con Certificado de conformidad N°0002571-D10122014 (Ver Anexo 8:Informe de
Laboratorio - SAG).

Cuadro 4.3.4-3 – Evaluación de los efectos debido a la exposición a vibraciones

Evaluación de los efectos 2


Valores de Vibración (m/s )
debido a la exposición a Efecto
Según NTP-ISO 2631-1
vibraciones
< 0.315 No molesto
0.315 – 0.63 Ligeramente molesto
Confort 0.5 – 1.0 Bastante molesto
(0.5 a 80 HZ) 0.8 – 1.6 Molesto
1.25 – 2.5 Muy molesto
>2.5 Extremadamente molesto
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretación

Los resultados de las mediciones de vibraciones reportados por SAG S.A.C se encuentran en
el Anexo 8: Informe de Laboratorio - SAG.

El cuadro 4.3.4-4 se resume los resultados obtenidos en los puntos de medición considerados.

Cuadro 4.3.4-4 - Resultados de niveles de vibración

Medición de Vibración
2
Punto de Monitoreo Descripción del punto de muestreo m/s Efecto*
VI-01 Viviendas entorno PTAR Nueva - Villa Mercedes 0.115 No molesto
VI-02 Viviendas entorno PTAR Nueva - Villa Mercedes 0.121 No molesto
(*) NTP - ISO 2631-1
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015 entregado por SAGS.A.C
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.3.4-1 – Resultados Vibración

Vibración
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15 Leyenda
0.1
ISO 2631-
0.05 1Vibración
2
<0.315 m/s
0
VI-01 VI-02
Fuente: Informe de Ensayo 9219/2015 entregado por SAG S.A.C
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 299


0300

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

La normativa indica que los valores registrados para vibración causan un efecto no molesto en
las personas, es decir este parámetro no incide negativamente en el medio receptor.

4.3.5 Hidrología

El Perú es un país muy rico en agua. En realidad es uno de los países con mayor
disponibilidad y acceso de agua en el mundo. Pero el agua está distribuida de forma
inequitativa. La vertiente del Pacifico, donde está ubicado el departamento de Lima, es la más
importante para la provisión de agua al sector doméstico y el sector empresarial, pero a la vez
es la única de las 3 vertientes grandes del país que presenta problemas de disponibilidad.
Solamente tiene el 1.8% de todo el agua disponible en el país, sin embargo aquí habita más
del 60% de la población nacional, y ésta población sigue creciendo gracias a los procesos de
crecimiento poblacional y la migración.

Estos ríos experimentan notables cambios en el volumen de agua que transportan durante el
año. En el invierno algunos de ellos sólo suelen tener agua en su tramo interandino, mientras
que en el verano, cuando se producen las lluvias estacionales en la sierra, el agua llega hasta
su desembocadura en el mar y a veces hasta se desborda, produciendo inundaciones y
grandes daños.

Con la finalidad identificar el abastecimiento de agua para los usos agropecuario, urbano e
industrial, principalmente, se han represado algunas lagunas ubicadas en la cabecera de los
mencionados cursos de agua y se han derivado aguas que pertenecen a la cuenca del
Atlántico hacia las costas del Pacífico.

A. Hidrografía

La Cordillera de los Andes divide hidrográficamente al país en dos vertientes principales que
drenan sus aguas hacia los Océanos Pacifico y Atlántico, respectivamente, constituyendo así
la divisoria continental de las aguas. Existe, también, una tercera vertiente en la región sur-
oriental del país, constituida por una alta cuenca interandina cuyas aguas drenan al Lago
Titicaca.

La vertiente del Pacifico u Occidental tiene una extensión aproximada de 290,000 Km²,
equivalente al 22% del área total del país y da origen, como consecuencia de las
precipitaciones y del deshielo de los nevados y glaciares en su parte alta, a 52 ríos de cierta
importancia que discurren al Océano Pacifico siguiendo una dirección predominante hacia el
suroeste.

Las cuencas de la vertiente del Pacifico aparte de poseer ríos torrentosos de acuerdo a la
estación, posee intercuencas, que son áreas comprendidas entre dos cuencas hidrográficas
en donde el curso de agua no es completado, quiere decir que no termina en la
desembocadura del Océano Pacífico y en su mayoría poseen quebradas que debido a la alta
evaporación y precipitación casi nula, estas zonas no poseen un cauce determinado.

Una de estas intercuenca es la del número 1375533, que está ubicada en la región de la
vertiente del Pacifico, comprende un área de 781.23 km ², limita por el norte con la cuenca del
Río Lurín, por el sur con la cuenca del río Chilca y por el oeste limita con el Océano Pacífico,
en el área de la intercuenca como se mencionó en la introducción de este ítem, no posee ni
ríos ni lagunas en la zona del proyecto, posee quebradas, en la cuales están totalmente
secas, entre las cuales, la quebrada conocida más cercana en la zona del proyecto es la
quebrada del Rio Seco y la quebrada De Los Perdidos, cuyas distancias del proyecto son de

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 300


0301

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

2.8 km y 4.7 km aproximadamente. En las siguientes figuras podemos apreciar la ubicación


del proyecto en la intercuenca mencionada, y una vista de la quebrada conocida como la del
Río Seco muy cerca al distrito de Punta Hermosa, atravesando la panamericana sur.

Figura 4.3.5-1 - Ubicación del Proyecto en la intercuenca 1375533

Elaborado por ECSA Ingenieros

Figura 4.3.5-2 - Fotografía tomada de la Quebrada Río Seco (Malanche), cerca del distrito de
San Bartolo

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 301


0302

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

B. Precipitación

La costa se caracteriza por no presentar variaciones notables en los registros de precipitación


y temperatura, a no ser que se trate de años extraordinarios, como en casos de presencia de
fenómenos El Niño. Dando como lugar a que las quebradas que fueron mencionadas
anteriormente posean un cauce temporal. Por esta razón, los datos empleados de estudios
anteriores se consideran suficientes para el análisis climático, en este caso se tomó en cuenta
solo una estación ubicada en la cuenca del río Mala con el nombre de La Capilla II, debido a
que posee datos completados y demuestra el comportamiento de la precipitación en la esta
zona costera del país, los datos fueron tomados desde el año 1964 hasta el 2005, después
tenemos la estación Cieneguilla (Cuenca Lurín) que tiene los datos de precipitación con el
mismo comportamiento de la lluvia anual debido a la ubicación en donde está. En el siguiente
cuadro podemos apreciar la precipitación y podemos apreciar que en la época de verano las
lluvias aumentas desde los meses de diciembre hasta abril y luego la precipitación es cero en
el resto del año:

Cuadro 4.3.5-1 - Precipitación mensual y consistente de la cuenca del río Mala

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0,5 0,7 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1
“Evaluación de los recursos hídricos de la cuenca del Rio Mala”-INRENA-2007.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.3.5-2- Precipitación mensual de la estación Cieneguilla (Cuenca Río Lurín)

Estación\ Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
meses anual
Cieneguilla 2.1 0.0 2.1 0.3 0.0 0.1 1.0 0.2 0.0 0.1 0.3 0.2 6.4
Fuente: Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la cuenca del rio Rimac.2010. (Página 662)
Elaborado por ECSA Ingenieros

i. Fenómeno de El Niño

El Fenómeno de El Niño, es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico, que


consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la
zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas
procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre
las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta
situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas
lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como
en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.

Se sabe muy bien que en la zona del Proyecto las lluvias son casi nulas en todo el año,
debido a que no están dentro del área de influencia de una cuenca hidrográfica, no
existe un cauce definido y la evapotranspiración es mucho mayor que a la precipitación
promedio, debido a que pertenece al área de la inter-cuenca 1375533, presentando solo
quebradas, una de las más conocidas es la del Cruz de Hueso Río Seco que están sin
agua todo el año, esta situación cambia debido a la presencia del Fenómeno del Niño,
debido al incremento desmesurado de lluvias en donde normalmente no hay, estas
lluvias son influenciadas debido al aumento de temperatura del mar elevando su
intensidad provocando un incremento del volumen de agua provocando huaycos
aluviónicos de muy grandes a leves, que son procesos que han formado las pampas
Lurín - San Bartolo-Santa María del Mar, entre los huaycos más conocidos son:

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 302


0303

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

ii. Huayco Cruz del Hueso

Comprende una cuenca de 36 721 hectáreas, con nacientes a 3600 m.s.n.m. y


numerosas quebradas afluentes; se inicia en rocas graníticas muy alteradas
(caolonizadas). Durante lluvias excepcionales (Fenómeno del Niño) desciendan
numerosos huaycos que se van concentrando en la Quebrada Cruz del Hueso, con
arrastre de arcillas y arenas, formando una masa densa feldespática que levanta y
acarrea cantos y bloques hasta de varios metros de diámetro.

La naciente de la quebrada según la navegación de Google-Earth comprende las


coordenadas 334 992 m Este – 8 654 455 m Norte, siguiendo con rumbo desde Noreste
hasta Suroeste pasando por la coordenadas 325 970 m Este – 8 645 392 m Norte,
siguiendo el rumbo el lecho del Cruz del Hueso pasa por el lugar conocido como ―La
Loma Roja‖ de coordenadas 319 623 m Este y 8 636 156 m Norte, llegando hasta las
Pampas de ―San Bartolo‖, con coordenadas 310 728 m Este- 8 634 454 m Norte,
siguiendo el mismo curso cerca a la Panamericana Sur pasando por la coordenadas 306
588 m Este- 8 631 154 m Norte y finalmente pasando por el distrito de San Bartolo hacia
la desembocadura del Pacífico con coordenadas 305 840 m Este – 8 630 570 m Norte.

En la parte baja, Pampas de San Bartolo, las descargas se concentran canales


anastomosados en una zona depresionada. De ocurrir huaycos podría afectarse los
puentes y alcantarillados que cruzan la panamericana; así como las del balneario y
áreas de viviendas de San Bartolo y Punta Negra.

Cabe resaltar que también este huayco cruza la tubería del Gas de Camisea y
numerosas propiedades de las pampas. En marzo 2012 un huayco de leve intensidad,
llegó hasta las pampas en San Bartolo, este tipo de eventos hidrológicos hay que
tomarlos en cuenta debido a que puede afectar de manera significativa la ejecución de
las obras de PROVISUR y la permanencia de dicho proyecto, pudiendo ocasionar
pérdidas cuantiosas en millones de dólares.

Figura 4.3.5-3 - Vista del Google - Earth del Huayco Cruz del Hueso.

PUNTA NEGRA LECHO DEL HUAYCO CRUZ DEL HUESO

SAN BARTOLO

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 303


0304

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.3.5-4 -Vista del Huayco Cruz del Hueso, después de ocurrido el huayco de marzo
2012

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

Figura 4.3.5-5 - Material acarreado de gran tamaño, de hasta 1 metro de diámetro.

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 304


0305

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.3.5-6 - Sistema de alcantarillado que cruza la panamericana Sur y Huayco Cruz del
Hueso.

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Huayco Río Seco (Malanche)

Comprende una Cuenca de 21 053 hectáreas, con nacientes de 3600 m.s.n.m. y


numerosas quebradas afluentes; se inicia en rocas graníticas muy alteradas
(caolinizadas). Durante lluvias excepcionales descienden numerosos huaycos que se
van encontrando en la Quebrada Malanche (Río Seco) hasta la localidad de Cucuya,
con arrastre de arcillas y arenas, formando una masa densa feldespática que levanta y
acarrea cantos y bloques hasta varios metros de diámetro. En la parte baja, Pampas de
Punta Hermosa, las descargas se dispersan en canales de abanico y anastomosados.
De ocurrir un fenómeno de El Niño podría afectar los puentes y alcantarillas que cruzan
la panamericana, así como las viviendas del Balneario de Punta Hermosa desde Cerro
Botija hasta Pampa Mamay.(Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad
Metropolitana de Lima).

El lecho del Río Seco (Malanche) tiene como origen aproximado con coordenadas 331
485 m Este - 8 658 350 m Norte, siguiendo la trayectoria Noreste-Suroeste pasando por
las coordenadas 326 758 m Este – 8 651 233 m Norte, 322 199 m Este- 8 651 233 m
Norte, pasando por galpones para crianza de aves con coordenadas 317 080 m Este – 8
644 023 m Norte, seguidamente pasa por un sector donde se ubica parte de las Lomas
de Punta Hermosa con coordenadas 312 167 m Este - 8 640 681 m Norte, hasta llegar
al sector de agricultores y ganaderos de Pampapacta con coordenadas 305 481 m Este
– 8 639 278 m Norte, este lecho de huayco extiende una gran área al llegar al distrito de
Punta Hermosa, como se puede apreciar en la siguiente figura, pudiendo abarcar desde
las coordenadas 301 142 m Este- 8 638 086 m Norte siguiendo la línea del litoral,
llegando a las coordenadas 302 615 m Este- 8 636 523 m Norte y finalmente hasta
llegar a las coordenadas 304 558 m Este- 8 633 508 m Norte, teniendo en cuenta que
existe actividades pecuarias como la crianza de aves y junta de agricultores, que de
presentándose un evento extremo podría afectar de manera significativa a las

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 305


0306

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

poblaciones aledañas. También se debe tomar en cuenta que el Huayco cruza la tubería
del Gas de Camisea.

Figura 4.3.5- 7 - Vista del Google-earth del Huayco Rio Seco (Malanche).

Lecho de Huayco Río Seco (Malanche)


PUNTA HERMOSA

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).

Figura 4.3.5-8 - Materiales arrastrados en épocas de lluvia excepcionales (Fenómeno del


Niño) en el Huayco Río Seco (Malanche), se puede apreciar su gran tamaño de hasta 1 metro
o más de diámetro

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 306


0307

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.3.5-9 - Vista de la quebrada del Río Seco (Malanche), se puede apreciar la acción
erosiva del agua en épocas excepcionales y los materiales depositados

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Huayco Aguas Verdes

Comprende una Cuenca de 1162 hectáreas, con nacientes a 1300 m.s.n.m. y


numerosas quebradas afluentes, se inicia en rocas graníticas muy alteradas
(caolonizadas). En épocas de lluvias excepcionales descienden numerosos huaycos
que van concentrando en la Quebrada Aguas Verdes-Choza-Lomas hasta la localidad
de Santa María del Mar, con arrastre de arcillas y arenas, formando una masa densa
feldespática que levanta y acarrea cantos rodados.

El Huayco Aguas Verdes comprende desde su tres nacientes en la partes altas de


coordenadas 314 088m Este - 8 630 455m Norte; 315 077m Este - 8 629 703m Norte y
316 305m Este – 8 627 625m Norte, mientras en la parte intermedia del lecho
comprende dos quebradas, donde se puede localizar con las coordenadas 310 341 m
Este - 8 629 388 m Norte y 310 428m Este – 8 628 212m Norte, estas quebradas se
juntan justo en el Circuito Automovilístico de ―La Chutana‖, que comprende la
coordenadas 309 380m Este – 8 628 927 m Norte, luego cruza la Panamericana Sur
con coordenadas 308 635m Este – 8 629 186m Norte, después siguiendo su trayecto
pasando por el proyecto PROVISUR y el distrito de Santa María del Mar con
coordenadas 307 391m Este – 8 628 784m Norte y finalmente termina en el Océano
Pacifico con coordenadas 306 841 m Este – 8 628 478 m Norte.

En la parte baja, Pampa Río Seco se encuentran Asentamientos Humanos y el


balneario de Santa María del Mar, las descargas se concentran en la zona plana. De
ocurrir huaycos en épocas excepcionales como las del fenómeno del Niño podrían ser
afectados los asentamientos humanos y el Balneario y la zona del proyecto PROVISUR.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 307


0308

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.3.5-10 - Imagen landsat del Lecho de Huayco de Aguas Verdes, se puede apreciar la
dirección de dicho fenómeno hacia la zona de Santa María del Mar, en la zona del proyecto
PROVISUR

Lecho de Huayco de Aguas Verdes

Santa María

Fuente: POT cuencas Lurín-Chilca, Municipalidad Metropolitana de Lima (2012).


Elaborado por ECSA Ingenieros

4.3.6 Hidrogeología

En cuanto a la Hidrogeología en los distritos involucrados, se debe indicar que el área urbana
se encuentra asentada en el litoral, al pie de los acantilados (hasta un metro sobre el nivel del
mar) donde el macizo está saturado, pues entra en contacto directo con el agua de mar. En
las paredes sobre el nivel del mar se observa humedad en el macizo rocoso por capilaridad
del agua. En la parte superior de la cara de los taludes y la plataforma, por encima de la
cresta, no se han encontrado evidencias de afloramiento de agua, permitiendo deducir que el
nivel freático está deprimido.

Por su ubicación el macizo rocoso del talud está sometido a la influencia de aguas pluviales y
la neblina, que por la naturaleza, la roca predominante en la zona de estudio (margas) tiene
una baja permeabilidad en el macizo rocoso. La roca con menor proporción que corresponde
a la andesitas (diques) y pórfido, tienen una permeabilidad alta.

Como referencia, se menciona el estudio, Inventario de fuentes de agua subterránea en el


valle Chilca, donde se observa que en el Distrito de Pucusana existen fuentes de agua
subterránea (04 Pozos), como se puede observar en el Cuadro 4.3.6-1.

Cuadro 4.3.6-1- Distribución de los pozos según su tipoValle Chilca – 2005

Tubular Tajo abierto Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 37 4.38 640 75.74 08 0.95 685 81.07
Santo Domingo de los Olleros -- 0.00 101 11.95 -- -- 101 11.95
Mariatana -- 0.00 55 6.51 -- -- 55 6.51
Pucusana 01 0.12 02 0.24 01 0.12 04 0.47
Total 38 4.50 798 94.44 09 1.07 845 100.00
Fuente: Inventario de agua subterránea en el Valle Chilca
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 308


0309

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo básicamente del tipo, uso y
ubicación de cada uno de ellos.

Cuadro 4.3.6-2– Profundidades actuales máximas y mínimas según el tipo de pozo Valle
Chilca

Profundidad por Distrito


Distrito Tubular Tajo abierto Mixto
Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín.
Chilca 132.00 14.00 70.00 4.00 115.00 14.85
Santo Domingo de los Olleros -- -- 57.60 4.00 -- --
Mariatana -- -- 41.60 4.00 -- --
Pucusana -- -- 9.50 6.50 -- --
Fuente: Inventario de agua subterránea en el Valle Chilca
Elaborado por ECSA Ingenieros

4.3.7 Hidro-oceanografía

A. Estudio batimétrico

A partir del estudio batimétrico elaborado por CODESUR (Doc. Nº: PVS-SBM-EEF-SEH-000
Trabajos de Campos Marinos), se ha estudiado desde la cota +1m hasta la -32 m. aprox. en la
zona de Santa María del Mar. La geometría de la zona de estudio corresponde a la morfología
de una bahía, con su forma cóncava. Además, se añade que los cabos que la delimitan son
de carácter rocoso, y por tanto abundan en los límites las irregularidades en las isobatas. No
obstante en la zona central de la playa, es una zona regular con pendiente decreciente hacia
el oeste (mar abierto).

Figura 4.3.7–1 - Imagen planta del modelo digital del terreno determinado a partir de las
mediciones de la ecosonda multihaz

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 309


0310

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.3.7-2 - Las formaciones rocosas del cabo que delimita el sur de la zona, se observan
tanto en la parte emergida como la sumergida

Elaborado por ECSA Ingenieros

Figura 4.3.7-3 - En el segundo cabo que delimita al sur y que está en aguas más profundas
(20 metros aprox.), se observa la continuación de las rocas y un deslizamiento de los
materiales

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 310


0311

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Figura 4.3.7-4 - Continuación del cabo en la parte sumergida en la delimitación al norte

Elaborado por ECSA Ingenieros

Figura 4.3.7-5 - En el límite norte, la superficie del fondo es mucho más irregular debido al
sustrato rocoso que le caracteriza

Elaborado por ECSA Ingenieros

En la traza Norte, la profundidad va desde 1 m a la -23.6m en una pendiente suave sin


accidentes.

Figura 4.3.7-6 - Perfil de la traza norte

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 311


0312

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

En el perfil de la traza Sur las pendientes son suaves, salvo a 340 metros de su inicio que
tiene una pendiente de mayor grado. Las profundidades decrecen desde 1 m hasta la -16.5 m.

Figura 4.3.7-7 - Perfil de la traza sur

Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Estudio geomorfológico

Las facies acústicas definidas en el área de estudio en función de la intensidad de reflectividad


mostrada en la imagen del sonar y los parámetros texturales de los sedimentos son:

 Fondo homogéneo de media reflectividad (patrones de arenas con fondo plano).


 Fondo heterogéneo de muy alta reflectividad (patrones de bloques y afloramientos
rocosos).
 Fondos regulares de alta reflectividad (patrones de arenas con formas de fondo).

Según estos patrones se han interpretados 3 tipos de fondos: fondo arenoso, fondo rocoso y
fondo arenoso con formas de fondos

Una vez definido los tipos de facies acústicas e interpretadas las morfologías del lecho marino
se elabora una cartografía de la zona de estudio que se describe a continuación.

En la parte norte del ámbito de estudio se observa un lecho rocoso compuesto


mayoritariamente por depósitos coluviales de gran tamaño, se trata de bloques
subredondeados. También se aprecian zonas de elevaciones importantes que se
corresponden con afloramientos rocosos. En el límite sur de estas rocas se observan formas
de fondo sobre el sedimento arenoso.

La parte central el lecho marino es bastante plano y homogéneo, y se compone básicamente


de un sedimento arenoso que puede llegar a ser finos en zonas de mayor profundidad.

Hacia el sur se aprecian afloramientos rocosos y en las inmediaciones de estos se pueden ver
campos de ripples sobre fondo arenoso.

C. Estudio geofísico

De forma general y meramente descriptiva, los materiales presentes en el área de estudio


forman parte de los rellenos sedimentarios situados encima de un sustrato rocoso y bastante
irregular, rellenando los huecos presentes en la superficie de este sustrato. También se ha
observado dentro del material denominado no consolidado, un reflector menor en la parte
inferior que podría definir la roca alterada o simplemente acumulación de material más
grosero. Análisis de los perfiles.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 312


0313

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Una vez realizados los perfiles sísmicos en campo y obteniendo una primera visión, se
procede al filtrado de los datos en gabinete y a su análisis detallado.

En el análisis de los datos se puede ver, como carácter general, varios niveles sísmicos cuya
interpretación es análoga a varios cuerpos sedimentarios de carácter no consolidado. Estas
capas o secuencias sedimentarias están separadas por superficies de alta reflectividad,
normalmente relacionadas con superficies erosivas o hiatos sedimentarios, que generan una
superficie a veces discordante con los sedimentos suprayacentes. Esta superficie de alta
reflectividad es la marcadora de la separación de las secuencias de sedimentos no
consolidados y sustrato rocoso.

D. Estudio sedimentario

Los resultados de los análisis de laboratorio revelan que la mayor parte de los materiales de la
zona se caracterizan por presentar una moda propia de AF, aunque también aparecen AMF y
de forma puntual G y AG. Como puede comprobarse los sedimentos de AMF estas
localizados en el área más exterior de la zona de estudio, quedando las AF distribuidas por el
resto del polígono estudiado. De igual manera, se detecta en la zona exterior del sector norte
material más grueso (G y AG) y, puntualmente en el sector interior sur. Todo esto nos hace
concluir que la distribución de los materiales en la zona estudiada es bastante heterogénea,
no presentándose un patrón definido de comportamiento.

También indican que la totalidad de las muestras resultaron ser NO COHESIVAS y no


PLASTICAS.

E. Olas

Del estudio hidro-oceanográfico realizado en Abril del 2015 (Ver Anexo 7) podemos decir que
La altura de ola en el área de estudio, calculada en base a los datos obtenidos del Modelo
Numérico WaveWatch III que difunde el NCEP-NOAA, con dirección Suroeste, es de 1.60,
1.60 y 2.05 m a 30, 10 y 03 m de profundidad respectivamente, para la altura de ola
significante; y de 3.19, 3.19 y 4.08 m para la altura significante máxima a 30, 10 y 03 m de
profundidad respectivamente. La ola significante al proyectarse sobre la rompiente, alcanza
una altura de 2.61 m, siendo la profundidad de la rompiente a 2.90 m, y la distancia donde
rompe a 145 m de la playa. La ola máxima al proyectarse sobre la rompiente, alcanza una
altura de 4.05 m, siendo la profundidad de la rompiente a 4.59 m, y la distancia donde rompe a
229 m de la playa.

F. Braveza del Mar

Estadísticamente (período 1990-2008), el porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos o


"Bravezas de Mar" en el Puerto del Callao es 26% (74% de condiciones normales) y de éstas
el 73% son de oleaje anómalo ligero, 23% de oleaje anómalo moderado y el 4% de oleaje
anómalo fuerte. Lo que significa que de acuerdo a esta estadística (figura N° 35), el estado del
mar, muestra 270 días al año de condiciones normales, 69 días de oleaje anómalo ligero, 22
días de oleaje anómalo moderado y 4 días al año de oleaje anómalo fuerte.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 313


0314

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfico 4.3.7-1 - Estadística de Oleajes Anómalos

Fuente: DHN.

Los meses de mayor ocurrencia de bravezas moderadas y fuertes en el Perú son de Abril a
Setiembre, con un máximo durante el mes de Mayo, debido al cambio de estación. En
invierno, la frecuencia de ocurrencia de bravezas es también alta, mientras que los meses de
menor ocurrencia de oleaje moderado y fuerte son los meses de Noviembre, Diciembre, Enero
y Febrero.

Entre los meses de Noviembre a Febrero el porcentaje de ocurrencias disminuye


apreciablemente, pero esto no significa que puedan ocurrir e incluso con mucho mayor o igual
intensidad.

Si bien los valores mostrados de las estadísticas de las bravezas de mar, son registros de un
promedio de varios años, existen años en donde el oleaje puede ser en promedio mayor que
otros años. Esta situación de variabilidad interanual, nos muestra que durante los años de
presencia del fenómeno El Niño, los efectos de las bravezas de mar se acrecientan, debido al
incremento de los niveles del mar y a la mayor presencia de oleajes del Oeste y Noroeste

G. Corrientes Marinas2

A lo largo del litoral Peruano predomina el Sistema de Corrientes del Perú; dentro de este
sistema, la corriente Costera Peruana que se dirige hacia el Norte, serpentea a lo largo de la
costa siguiendo el perfil de los accidentes costeros y las curvas batimétricas de la Plataforma
Continental.

Además, superpuesta a esta corriente está aquella que se produce debido al oleaje que al
aproximarse a la costa del Sur y Suroeste, genera las corrientes litorales que son las más
importantes en el transporte de sedimentos. Esta corriente litoral es también en general hacia
el Norte. En resumen, todo el sistema de corrientes costeras en el litoral Peruano tiene
predominantemente dirección de Sur a Norte.

2
Fuente: Estudio Hidro-Oceanográfico (Ver Anexo 7)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 314


0315

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

A pesar de que a lo largo de la costa la dirección predominante es hacia el Norte, dentro de


una bahía, el sistema de corrientes responde también a otros factores como las mareas, la
topografía del fondo de la bahía, los vientos locales, etc. Esto hace que las corrientes dentro
de las bahías sean muy variables y difíciles de describir.

Como sabemos, durante el Invierno los vientos alisios son más intensos, lo que origina que el
sistema de corrientes del Perú que se dirige hacia el Norte, y específicamente la corriente
Costera Peruana, al igual que el oleaje, va a ser más intensa y por lo tanto la componente
Norte va ser predominante en las regiones costeras. Sin embargo, existe la influencia de las
mareas, que en el caso del área de estudio, proceden del Norte, lo que origina, especialmente
en áreas estrechas, cambios en la circulación entre las pleamares y bajamares.

Los vientos locales, al parecer, y según muchos de los trabajos realizados en el área, no
muestran una buena correlación con la circulación superficial, por lo tanto, su influencia no es
significativa; esto no descarta que durante ciertas horas de vientos fuertes o ráfagas exista
cierta influencia, aunque en términos generales parece que ésta no es apreciable.

i. Corrientes superficiales

Durante marea descendente, la corriente marina superficial en la estación 1 (E-1)


predominó con dirección este (E), con velocidades de 2.4 cm/s. En la estación 2 (E-2)
predominó con dirección este (E), con velocidades de 3.1 cm/s.

Durante marea ascendente, la corriente marina superficial en la estación 1 (E-1)


predominó con dirección noreste (NE), con velocidades de 6.2 cm/s. En la estación 2 (E-
2) predominó con dirección este (E), con velocidades de 3.6 cm/s.

ii. Corrientes sub superficiales

Durante la marea descendente, en la estación 1 (E-1) la corriente marina sub-superficial


predominó con dirección noreste (NE), con velocidades de 1.5 cm/s. En la estación 2 (E-
2) la corriente marina sub-superficial predominó con dirección sur (S), con velocidades
de 5.3 cm/s.

Durante marea ascendente la corriente marina sub-superficial predominó con dirección


noreste (NE), con velocidades de 4.9 cm/s.

En la estación 2 (E-2) la corriente marina sub-superficial predominó con dirección


noroeste (NW), con velocidades de 1.2 cm/s.

Cuadro 4.3.7-1 - Mediciones de corrientes marinas en marea descendente

Posición
Estación Nivel
Latitud Longitud
E-1 Superficial 12º 24' 17.3" S 76º 46' 43.3" W
E-1 Sub- Superficial 12º 24' 17.7" S 76º 46' 44.6" W
E-2 Superficial 12º 24' 09.8" S 76º 47' 01.1" W
E-2 Sub- Superficial 12º 24' 09.8" S 76º 47' 01.1" W
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 315


0316

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Cuadro 4.3.7-2 - Mediciones de corrientes marinas en marea ascendente

Posición
Estación Nivel
Latitud Longitud
E-1 Superficial 12º 24' 17.1" S 76º 46' 44.9" W
E-1 Sub- Superficial 12º 24' 17.1" S 76º 46' 44.9" W
E-2 Superficial 12º 24' 09.8" S 76º 47' 00.3" W
E-2 Sub- Superficial 12º 24' 09.8" S 76º 47' 00.3" W
Elaborado por ECSA Ingenieros

H. Clima maritimo

La zona presenta unas condiciones muy característica de la costa del Pacífico, donde los
oleajes no presentan altos valores de altura de ola significante en situación de temporal,
teniendo una sensible reducción de oleaje en el verano austral, pero las situaciones de calma
son muy poco frecuentes3.

Los oleajes más frecuentes serán procedentes del SSW y del SW, donde se observan oleajes
entre 1 y 3 m en el entorno el 45% del tiempo. Además de cierta intensidad de oleaje de
procedencia del S, pero presencia muy reducida

El viento más presente y de mayor intensidad será el S, con velocidades muy habituales entre
4 y 6 m/s. También se presentan vientos intensos y con cierta frecuencia del SSW y SSE.

4.3.8 Calidad de Agua de mar

Durante el desarrollo de la etapa de construcción y operación del Proyecto, el agua podría


verse afectada. Por tal motivo, en este ítem se ha considerado la realización de un muestreo
de caracterización base para los cuerpos de agua que están dentro del Área de Influencia del
Proyecto (agua de mar) y que son los más susceptibles a presentar alteraciones.

Para esta evaluación se contempló el muestreo de nueve (9) puntos, la metodología estuvo
acorde a lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos,
establecido por la Autoridad Nacional del Agua.

En los puntos de muestreo para la evaluación de calidad de agua, se realizaron las


mediciones de parámetros in situ (pH, oxígeno disuelto y temperatura), además del análisis de
los parámetros fisicoquímicos, metales totales y parámetros microbiológicos en el laboratorio
Servicios Analíticos Generales S.A.C (SAG), cuyos análisis se encuentran acreditados por
INDECOPI- SNA.

Para la evaluación de los resultados de la calidad del agua de mar, se consideran como
parámetros de control los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA) para la Categoría 2 (Actividades Marino Costeras), aprobado por el Decreto
Supremo. Nº 002-2008-MINAM, ya que según R.J. Nº 139-2014-ANA, el área de influencia del
proyecto se encuentra clasificado dentro de esta categoría. Los Estándares aplicables al
presente estudio se presentan en el Cuadro 4.3.8-1.

3
Fuente: CODESUR (ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO Doc. Nº: PVS-SBM-CEO-ICE-001)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 316


0317

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-1 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

ECA Categoría 2 ECA Categoría 2


Parámetro Unidad
Sub Categoría C1 Sub Categoría C3
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No visible No Visible
FISICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 1.0 2,0
DBO 5 mg/L ** 10,0
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4 >=2,5
pH Unidad de pH 7 – 8.5 6,8 - 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ** 70,0
Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,08
Temperatura Celsius delta 3ºC * delta 3 °C
INORGÁNICOS
Amoníaco mg/L ** 0,21
Arsénico total mg/L 0.05 0,05
Cadmio total mg/L 0.0093 0,0093
Cobre total mg/L 0.0031 0,05
Cromo VI mg/L 0.05 0,05
Fosfatos (P-PO 4 ) mg/L ** 0,1
Mercurio total mg/L 0.00094 0,0001
Níquel total mg/L 0.0082 0,1
Nitratos (N-NO 3 ) mg/L ** 0,3
Plomo total mg/L 0.0081 0,0081
Zinc total mg/L 0.081 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo totales
mg/L 0.007 0,01
(fracción aromática)
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL <= 14 1000
Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM
Elaborado por ECSA Ingenieros

A. Metodología

Para el desarrollo del monitoreo de calidad de agua superficial se tomó en cuenta lo


establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos, establecido
por la Autoridad Nacional del Agua.

Este muestreo se realizo los días del 20 al 23 de Enero del 2015, estas muestras de agua
fueron remitidas al laboratorio SAG para el análisis de laboratorio.

Los métodos de análisis empleados por el laboratorio se presentan en el Cuadro 4.3.8-2.

Cuadro 4.3.8-2 - Métodos de análisis utilizados en calidad de agua

Parámetros Unidades Metodología L.C.


Oxígeno Disuelto OD (en SM 4500-O G. Oxygen (Dissolved). Membrane Electrode
mg/L 0.47
campo) Method. 2012
Unidad de
pH (en campo) SM 4500 H+ B. pH Value. Electrometric Method ---
pH
Temperatura (en campo) °C SM 2550 B. Temperature. Laboratory and Field Methods. ---
EPA-821-R-10-001 Method 1664 Rev. B. N-Hexane
Extractable Material (HEM; Oil and Grease) and Silica Gel
Aceites y Grasas (HEM) mg/L 0.5
Treated N-Hexane Extractable Material (SGT-HEM; Non-
polar Material) by Extraction and Gravimetry. 2010
SM 3500-Cr- B / EPA-SW-846, Method 7196A. Chromiun
Cromo VI mg/L 0.007
Hexavalent (Colorimetric). 2012/1992

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 317


0318

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Parámetros Unidades Metodología L.C.


SM 5210 B. Biochemical Oxygen Demand (BOD). 5-Day
DBO5 mg/L 2
BOD Test.
Fosfatos mg/L SM 4500-P E. Phosphorus. Ascorbic Acid Method. 0.03
SM 4500-NO3- B. Nitrogen (Nitrate). Ultraviolet
** Nitratos mg/L 0.03
Spectrophotometric Screning Method.
SM 4500-NH3- D. Nitrogen. Ammonia-Selective Electrode
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0.02
Method.
* Salinidad %0 °/°° SM 2520 B. Salinity. Electrical Conductivity Method. 0.1
* Silicatos (sílice libre) mg/L SM 4500-SiO2 C. Silica. Molybdosilicate Method. 0.02
Solidos Suspendidos Totales SM 2540 D. Solids. Total Suspended Solids Dried at 103-
mg/L 3
(TSS) 105°C.
2-
** Sulfuros mg/L SM 4500-S D. Sulfide. Methylene Blue Method 0.002
* Sulfuro de Hidrógeno SM 4500-S2- H. Sulfide. Calculation of Un-ionized
mg/L ---
Indisociable Hydrogen sulfide.
EPA 8100, Rev 0. Polynuclear Aromatic Hydrocarbons.
* Hidrocarburos Aromáticas mg/L ---
1986
EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC Version. Determination
of Metals and trace Elements in Water and Wates by
Metales Totales mg/L ---
Inductively Coupled Plasma - Atomic Emission
Spectrometry. 1994
Mercurio mg/L Arrastre de vapor frio - Lectura por ICP 0.0001
Numeración de Coliformes NMP/100 SM 9221 E. Multiple-Tube Fermentation. Technique for
1.8
Fecales mL Members of the Coliform Group. Fecal Coliform Procedure.
SM 9221 B. Multiple-Tube Fermentation. Technique for
Numeración de Coliformes NMP/100
Members of the Coliform Group. Standard Total Coliform 1.8
Totales mL
Fermentation Technique.
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
L.C.: Límite de cuantificación
* El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA.
** El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA para la matriz de agua de mar.
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.

B. Ubicación de los puntos de muestreo

La ubicación de los nueve (9) puntos de muestreo se estableció acorde a los instrumentos de
gestión ambiental y los estándares nacionales e internacionales de calidad ambiental.

El Cuadro 4.3.8-3 presenta las coordenadas y descripción de los lugares donde se llevó a
cabo la caracterización de la calidad de agua de mar. (Ver Anexo 1. Mapa de ubicación de
puntos de muestreo).

Cuadro 4.3.8-3 - Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de Agua de Mar

Puntos de Coordenadas UTM (1)


Sector ECA Descripción Profundidad
Muestreo Este Norte
A 900 m aprox. NW del punto 1
CA-01 C-3 305618 8628374
CA-10 25
1
A 400 m aprox. NW del punto
CA-02 C-3 306155 8628378 10
CA-10
20
A 1.24 km aprox. SW del punto 1
CA-03 C-1 305979 8626968
CA-10 27
1
A 400 m aprox. W del punto
CA-04 C-3 306044 8628071 15
CA-10
30
A 2.50 km aprox. SW del punto 1
CA-05 C-3 304130 8627103
CA-10 57
1
CA-06 C-1 A 240 m SW del punto CA-10 306359 8627899
11.5

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 318


0319

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Puntos de Coordenadas UTM (1)


Sector ECA Descripción Profundidad
Muestreo Este Norte
23
A 300 m aprox. N del punto 1
CA-07 C-1 306446 8628429
CA-10 9.5
A 170 m aprox. SE del punto 1
CA-08 C-1 306660 8628056
CA-10 9.5
A 580 m aprox. al S del punto 1
CA-09 C-1 306639 8627541
CA-10 13
1
DATUM WGS 84: Zona 18 L
CA-10 Toma de agua del inmisario proyectado
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretación de resultados

Los resultados de los análisis de agua reportados por SAG- Lima, fueron comparados con los
valores establecidos en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua (D. S. Nº002-
2008-MINAM). En este ítem se presentan, a modo de resumen, los resultados del muestreo
base de caracterización para calidad de agua de mar y su interpretación.

En el Anexo 8. Informes de ensayo – S.A.G., se presentan los resultados y métodos de


análisis empleados, así como también los certificados de calibración de los equipos utilizados.

i. Parámetros in situ

Los resultados de los parámetros in situ de los puntos de muestreo considerados se


encuentran en el Cuadro 4.3.6- 4 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-
categoría C1 y en el Cuadro 4.3.8-5 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-
Categoría C3

Cuadro 4.3.8-4 - Resultado del análisis de los parámetros in situde agua de mar

Muestras
ECA
Parámetros Unidad CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09
(1)
S F S M F S F S F S F C1
Oxigeno
mg/L 8.9 4.04 9.4 5.17 3.84 9.18 4.29 8.95 3.95 9.01 4.73 >= 4
Disuelto (OD)
Unidad
pH 7.99 7.66 7.98 7.76 7.66 7.99 7.72 7.98 7.7 7.96 7.72 7 – 8.5
de pH
delta
Temperatura °C 19 16 19.9 17.8 16.3 20.5 17.2 20.5 16.9 19.3 17.1
3ºC
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
(1)Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C1 LEYENDA
Medición de pH realizada a 25 °C
Elaborado por ECSA Ingenieros No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 319


0320

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-5 - Resultado del análisis de los parámetros in situde agua de mar

Muestras
ECA
Parámetros Unidad CA-01 CA-02 CA-04 CA-05
(1)
S F S M F S M F S F C3
Oxigeno
Disuelto mg/L 9.37 4.25 8.87 4.54 4.53 9.08 5.13 3.44 10.13 4.27 >=2,5
(OD)
Unidad
pH 8 7.66 7.95 7.72 7.68 7.97 7.68 7.65 8.13 7.67 6,8 - 8,5
de pH
Temperatura °C 19.7 17.3 20.3 17.2 16.9 19.4 16.9 16.4 18.6 15.8 * delta 3 °C
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
(1) Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C3
Medición de pHrealizada a 25 °C
LEYENDA
Elaborado por ECSA Ingenieros
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

 Oxígeno Disuelto

El oxígeno molecular disuelto (O2) es el más importante agente oxidante presente en las
aguas naturales. Su determinación es vital por ser el factor que define la existencia de
condiciones aerobias o anaerobias, además del grado de contaminación que pueda
existir en estas aguas. La mayoría de oxígeno proviene de la atmósfera y, en menor
cantidad, de la acción fotosintética de las algas. Su solubilidad en el agua depende de la
temperatura de ésta, la presión parcial de oxígeno en la atmósfera y el contenido de
sales en el agua.

Las concentraciones de oxígeno disuelto obtenidas fueron similares a nivel superficial,


teniendo un valor mínimo de 8.87 mg/L (CA-02) y un valor máximo de 10.13 mg/L (CA-
05); cumpliendo todos los puntos de muestreo con los valores establecidos por el ECA.
Estos niveles de oxígeno disuelto registrados se deben a la constante interacción entre
los cuerpos de agua y el oxígeno atmosférico, proporcionando buenas condiciones para
la vida acuática.

En el caso del nivel de fondo observamos que el punto CA-08 no cumple con el estándar
de calidad ambiental categoría 2 sub - categoría 1 (>4mg/L), que puede estar
influenciado por la presencia de nitrógeno, ya que este necesita el oxigeno para su
oxidación.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 320


0321

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfico 4.3.8-1 - Resultados de Oxígeno Disuelto

Oxigeno Disuelto mg/L


12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
ECA C1: >= 4 mg/L
ECA C3: >= 2.5 mg/L

 Temperatura

La determinación de temperatura es un dato importante en estudios de polución de agua


de mar, ya que está relacionado con el grado de saturación de oxígeno disuelto, con la
solubilidad de sales y la actividad biológica.

Los registros de temperatura en todas las estaciones (CA-01 a CA-09) oscilan entre 15.8
ºC a 20.5ºC en la columna de agua (superficie, medio, y fondo), siendo a nivel superficial
más altas que a nivel de fondo. Para este parámetro se cuenta con estándares de
calidad ambiental categoría 2 sub - categoría 1 y sub- categoría 3 (delta 3ºC), pero no es
comparable considerando que la el registro de temperatura fueron puntuales.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 321


0322

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfica 4.3.8-2- Resultados de Temperatura

Temperatura (°C)
25

20

15

10

0
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

 pH

El pH del agua es una característica muy importante puesto que afecta el equilibrio entre
la mayoría de las especies químicas, el potencial corrosivo del agua, la conveniencia del
agua para mantener los organismos vivientes, y la mayoría de las demás características
de la calidad del agua. En general, se usa para expresar la intensidad de la condición
ácida o alcalina existente en un cuerpo de agua.

Los valores de pH en los 9 puntos muestreados, tienen valores que van de 7.65 y 8.13
unidad de pH, teniendo un agua ligeramente básica y que se encuentran dentro del
rango del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 2.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 322


0323

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Gráfica 4.3.8-3 - Resultados de pH

pH
9

8.5

7.5

6.5

5.5

5
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
ECA C1: 6.8 – 8.5
ECA C3: 7 – 8.5

ii. Parámetros fisicoquímicos

Los resultados de los parámetros fisicoquímicos de los puntos de muestreo considerados se


encuentran en el Cuadro 4.3.8-6 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-categoría
C1 y en el Cuadro 4.3.8-7 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-Categoría C3

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 323


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-6 - Resultado del análisis de los parámetros físico-químicos

Muestras
ECA
Parámetros Unidad CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09
(1)
S F S M F S F S F S F C1
Aceites y Grasas (HEM) mg/L < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 1
DBO5 mg/L < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 **
Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.02 < 0.02 < 0.02 0.02 < 0.02 0.02 **
Solidos Suspendidos Totales (TSS) mg/L 12.8 8.38 8.79 9.4 6.63 8.93 9.38 9.71 11.34 10.66 9.36 **
Fosfatos mg/L 0.158 0.312 0.242 0.244 0.324 0.146 0.288 0.171 0.288 0.287 0.285 **
** Nitratos mg/L 0.5 0.538 0.464 0.563 0.545 0.482 0.596 0.485 0.628 0.496 0.552 **
* Silicatos (sílice libre) mg/L 0.31 2.16 0.34 0.41 1.66 0.54 1.28 0.06 1.41 0.45 0.87
* Sulfuro de Hidrógeno Indisociable mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 **
** Sulfuros mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002
0
* Salinidad /00 34.2 34.2 33.2 34.1 34 33.7 34.1 35 33.7 34.4 33.4
Cromo VI mg/L < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 0.05
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA LEYENDA
** El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA para la matriz de agua de mar.
(1) Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C1 No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Elaborado por ECSA Ingenieros Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 324


0324
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima” (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-7 - Resultado del análisis de los parámetros físico-químicos

Muestras
ECA
Parámetros Unidad CA-01 CA-02 CA-04 CA-05
(1)
S F S M F S M F S F C3
Aceites y Grasas (HEM) mg/L < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 2,0
DBO5 mg/L 4.19 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 < 2.00 10,0
Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.038 0,21
Solidos Suspendidos Totales (TSS) mg/L 9.83 10.03 5.6 5.86 10 7.71 8.86 5.62 9.04 6 70,0
Fosfatos mg/L 0.194 0.323 0.152 0.58 0.313 0.247 0.29 0.312 0.114 0.306 0,1
** Nitratos mg/L 0.48 0.522 0.771 0.648 0.625 0.485 0.599 0.532 0.402 0.435 0,3
* Silicatos (sílice libre) mg/L 0.65 2.85 0.64 1.29 2.31 0.36 1.23 1.99 2.49
* Sulfuro de Hidrógeno Indisociable mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0,08
** Sulfuros mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002
0
* Salinidad /00 34.2 34.1 34.4 34.3 34.4 34 34.3 33.7 34.2 33.6
Cromo VI mg/L < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 0,05
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA
** El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA para la matriz de agua de mar.
(1) Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C3 LEYENDA
Elaborado por ECSA Ingenieros No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 325


0325
0326

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Aceites y Grasas

Las concentraciones de aceites y grasas, en todos los puntos de muestreo, se


registraron menores a los límites de detección del método de análisis del laboratorio (0,5
mg/L), cumpliendo con los valores establecidos por el ECA, Categoría 2.

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Las concentraciones de la DBO5, en casi todos los puntos de muestreo, se registraron


menores al límite de detección del método de análisis del laboratorio (2,0 mg/L) que es
menor al estándar establecido.

En la estación CA-01 a nivel superficial se detecto 4.19 mg/l de DBO5, cumpliendo de


igual forma con el estándar.

 Nitrógeno Amoniacal y Nitratos

El nitrógeno acuático en equilibrio termodinámico con el aire se encuentra en su estado


de oxidación más alto (+5) como nitrato (NO3-) debido al proceso de nitrificación del ciclo
del nitrógeno en el cual el amoniaco (o amonio) se oxida a nitrato, proceso muy común y
sumamente importante en el agua.

Las concentraciones de nitratos en las estaciones de muestreo (CA-01 y CA-09) oscilan


entre 0.402 mg/L a 0.771 mg/L en la columna de agua (superficie, medio, y fondo),
registrándose la mayor concentración en la estación CA-02 nivel superficial. Asimismo,
todas las concentraciones registradas para la evaluación con el ECA C3 se encuentran
por encima del estándar de calidad ambiental para aguas superficiales.

Finalmente, respecto a los resultados de nitrógeno amoniacal se obtuvo valores por


debajo del límite de detección (0.02 mg/L) a excepción de los punto CA-05 y CA-09 a
nivel de fondo, Todos los puntos cumplen con el estándar.

Gráfico 4.3.8-4 - Resultados de Nitratos

Nitratos (mg/L)
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros LEYENDA
ECA C1: **
ECA C3: 0.3 mg/L

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 326


0327

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Sólidos Suspendidos Totales (TSS)

Las concentraciones de Sólidos Suspendidos totales (TSS) se encontraron entre 5.6


mg/L y 12.8 mg/L. Todas las concentraciones registradas para el ECA C3 se encuentran
por debajo del estándar de calidad ambiental para aguas superficiales), cumpliendo con
las normativas ambientales vigentes.

GráficO 4.3.8-5 - Resultados de Sólidos Suspendidos Totales

Sólidos Totales Disueltos (mg/L)

70
60
50
40
30
20
10
0
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
ECA C1: **
ECA C3: 70 mg/L

 Fosfatos

Las concentraciones de fosfatos en las estaciones de muestreo (M-1 a M-15) oscilan


entre 0.114 mg/L a 0.589 mg/L en la columna de agua (superficie, medio, y fondo),
registrándose la mayor concentración en el punto CA-02 a nivel medio. Asimismo, todas
las concentraciones registradas para el ECA C3 se encuentran por encima del estándar
de calidad ambiental para aguas, no cumpliendo con las normativas ambientales
vigentes.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 327


0328

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.8-6 – Resultados de Oxígeno Fosfatos

Fosfatos (mg/L)
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros LEYENDA
ECA C1: **
 Sílice ECA C3: 0.1 mg/L

Las concentraciones de silicatos en las estaciones de muestreo oscilan entre 0.06 mg/L
a 2.85 mg/L en la columna de agua (superficie, medio, y fondo), reportándose en el
punto CA-05 a nivel superficial un valor por debajo del limite de detección. Este
parámetro no presenta un valor de comparación en los ECA C1 y C3 para Agua.

 Sulfuros

Las concentraciones de sulfuros, en todos los puntos de muestreo, se registraron por


debajo del límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0.002 mg/L); por
consiguiente, los valores son menores a los ECA – Categoría 2.

 Salinidad

Los registros de salinidad en todas las estaciones oscilan entre 33.2% a 35 % en la


columna de agua (superficie, medio, y fondo). Para este parámetro no se cuenta con
estándares de calidad ambiental

 Cromo Hexavalente (Cr VI)

Las concentraciones de cromo hexavalente, en todos los puntos de muestreo, se


registraron por debajo del límite de detección del método de análisis del laboratorio
(<0.07 mg/L); por consiguiente, los valores son menores a los ECA – Categoría 2.

iii. Metales Totales

Los resultados de los metales totales de los puntos de muestreo consideradas se encuentran
en el Cuadro 4.3.8-8 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-categoría C1 y en el
Cuadro 4.3.8-9 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-Categoría C3.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 328


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-8 - Resultado del análisis de metales totales

Muestra
ECA
Parámetros Unidad CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09
(1)
S F S M F S F S F S F C1
Plata mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002

Aluminio mg/L < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01

Arsénico mg/L < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 0.05

Boro mg/L 5.597 5.585 5.524 5.43 5.41 5.536 5.411 5.541 5.504 5.596 5.531

Bario mg/L < 0.002 < 0.002 0.004 0.003 0.005 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0.004 0.003

Berilio mg/L < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001

Calcio mg/L >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140

Cadmio mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 0.0093

Cerio mg/L < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009

Cobalto mg/L < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003

Cromo mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004

Cobre mg/L < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006

Hierro mg/L 0.013 0.035 < 0.005 < 0.005 0.019 0.009 0.019 < 0.005 0.01 0.008 0.013

Potasio mg/L >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400

Litio mg/L 0.2 0.21 0.2 0.19 0.19 0.2 0.2 0.017 0.02 0.212 0.19

Magnesio mg/L >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40

Manganeso mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 329


0329
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Muestra
ECA
Parámetros Unidad CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09
(1)
S F S M F S F S F S F C1
Molibdeno mg/L 0.004 0.005 0.005 0.005 0.005 0.004 0.004 0.004 0.004 0.005 0.004

Sodio mg/L >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400

Níquel mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002

Fosforo mg/L 0.12 0.16 0.13 0.12 0.15 0.12 0.16 0.11 0.15 0.14 0.14 0.0082

Antimonio mg/L < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006

Selenio mg/L < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01

Sílice mg/L 0.31 2.16 0.34 0.41 1.66 0.54 1.28 0.59 1.41 0.45 0.87

Estaño mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004

Estroncio mg/L 8.431 8.14 8.101 8.05 8.078 7.993 8.057 8.208 8.168 8.257 8.107

Titanio mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002

Talio mg/L < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Vanadio mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004

Zinc mg/L < 0.004 0.005 < 0.004 < 0.004 < 0.004 0.014 0.012 0.005 0.004 < 0.004 < 0.004 0.081

* Mercurio mg/L < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 0.00094
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* El método indicado no han sido acreditado por INDECOPI-SNA. LEYENDA
(1) Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C1
Elaborado por ECSA Ingenieros No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 330


0330
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-9-Resultado del análisis de metales totales

Muestra
ECA
Parámetros Unidad CA-01 CA-02 CA-04 CA-05
(1)
S F S M F S M F S F C3

Plata mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002

mg/L < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Aluminio
mg/L < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 < 0.013 0,05
Arsénico
mg/L 5.525 5.539 5.36 5.437 5.385 5.469 5.473 5.522 5.438 5.501
Boro
mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0.004 0.003 0.003 < 0.002 0.003
Bario
mg/L < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Berilio
mg/L >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140 >140
Calcio
mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 0,0093
Cadmio
mg/L < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009
Cerio
mg/L < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003 < 0.003
Cobalto
mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004
Cromo
mg/L < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006
Cobre
mg/L 0.01 0.043 < 0.005 < 0.005 0.027 0.009 0.011 0.016 0.006 0.026
Hierro
mg/L >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400
Potasio
mg/L 0.2 0.21 0.2 0.2 0.19 0.2 0.19 0.19 0.2 0.2
Litio
Magnesio mg/L >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40 >40

mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004
Manganeso

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 331


0331
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Muestra
ECA
Parámetros Unidad CA-01 CA-02 CA-04 CA-05
(1)
S F S M F S M F S F C3
mg/L 0.007 0.005 0.005 0.004 0.004 0.004 0.004 0.007 0.005 0.004
Molibdeno
mg/L >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400 >400
Sodio
mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002
Níquel 0,1
mg/L 0.13 0.17 0.12 0.14 0.16 0.13 0.15 0.15 0.11 0.16
Fosforo
mg/L < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006 < 0.006
Antimonio
mg/L < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Selenio
mg/L 0.65 2.85 0.64 1.29 2.31 0.36 1.23 1.99 2.49
Sílice
mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004
Estaño
mg/L 7.909 7.926 7.942 8.012 7.994 8.22 7.874 8.417 8.348 7.837
Estroncio
mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002
Titanio
mg/L < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02
Talio
mg/L < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004
Vanadio
mg/L 0.008 < 0.004 0.018 < 0.004 0.008 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 < 0.004 0,081
Zinc
mg/L < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 0,0001
* Mercurio
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
LEYENDA
Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C3
Elaborado por ECSA Ingenieros No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 332


0332
0333

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Mercurio

Las concentraciones de mercurio, en todos los puntos de muestreo, fueron menores al


límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0,0001 mg/L); cumpliendo
con el valor límite establecido por el ECA.

 Plata

Las concentraciones de plata, en todos los puntos de muestreo, fueron menores al límite
de detección del método de análisis del laboratorio (<0,002 mg/L). No hay un valor límite
de comparación para la categoría 2.

 Aluminio

Las concentraciones de aluminio, en todos los puntos de muestreo, fueron menores al


límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0,01 mg/L). No hay un valor
límite de comparación para la categoría 2.

 Arsénico

Las concentraciones de arsénico, en todos los puntos de muestreo fueron menores al


límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0.013 mg/L), cumplieron con
el valor límite establecido en los ECA.

 Bario

Las concentraciones de bario, en algunos puntos de muestreo (CA-01, CA-02, CA-03,


CA-07 y CA-08), fueron menores al límite de detección del método de análisis de
laboratorio. El resto de punto oscila entre 0.003 mg/L y 0.004 mg/L.

 Boro

Las concentraciones de boro en todas las estaciones oscilan entre 5.36 mg/L a 5.597
mg/L en la columna de agua (superficie, medio, y fondo).

 Cadmio

El cadmio forma complejos con aniones inorgánicos como carbonato, sulfato, cloruro e
hidroxilo, así como con compuestos orgánicos como EDTA, cuya estabilidad es muy
elevada. La especie soluble predominante en aguas superficiales es el complejo
formado por Cd2+ y CO32-, aunque la existencia de dicha especie depende del pH del
medio. Una de las fuentes más importantes de entrada de cadmio al ambiente es el
empleo de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, aplicación de fertilizantes de
fosfato en el suelo, corrosión de tubos galvanizados, erosión de depósitos naturales;
efluentes de refinerías de metales; líquidos de escorrentía de baterías usadas y de
pinturas.

Las concentraciones de cadmio, en todos los puntos de muestreo, se registraron


menores al límite de detección del método de análisis del laboratorio (0,004 mg/L);
cumpliendo con el valor límite establecido por el ECA.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 333


0334

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Cromo

Las concentraciones de plata, en todos los puntos de muestreo, se registraron menores


al límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0,002 mg/L). No hay un
valor límite de comparación para la categoría 2.

 Cobre

Las concentraciones de plata, en todos los puntos de muestreo, se registraron menores


al límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0,002 mg/L). No hay un
valor límite de comparación para la categoría 2.

 Litio

Las concentraciones de boro en todas las estaciones oscilan entre 0.017 mg/L a 0.212
mg/L en la columna de agua (superficie, medio, y fondo).

 Hierro

Las concentraciones de boro en todas las estaciones oscilan entre 0.006 mg/L a 0.043
mg/L en la columna de agua (superficie, medio, y fondo).

 Manganeso

Las concentraciones de plata, en todos los puntos de muestreo, se registraron menores


al límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0,002 mg/L). No hay un
valor límite de comparación para la categoría 2.

 Plomo

Las concentraciones de plomo, en todos los puntos de muestreo, se registraron


menores al límite de detección del método de análisis del laboratorio (0,0001 mg/L);
cumpliendo con el valor límite establecido por el ECA.

 Níquel

Las concentraciones de Níquel, en todos los puntos de muestreo, se registraron


menores al límite de detección del método de análisis del laboratorio (0,0001 mg/L);
cumpliendo con el valor límite establecido por el ECA.

 Selenio

Las concentraciones de plata, en todos los puntos de muestreo, se registraron menores


al límite de detección del método de análisis del laboratorio (<0,002 mg/L). No hay un
valor límite de comparación para la categoría 2.

 Zinc

El zinc es un elemento esencial para las plantas acuáticas, pero es tóxico a niveles
altos. Las concentraciones de zinc en todos los puntos de muestreo va desde el límite
de detección del laboratorio hasta 0.018 mg/L, cumplieron con el valor límite establecido
por el ECA, Categoría 2.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 334


0335

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.8-7 - Resultados de Zinc

Zinc (mg/L)
0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
ECA C1: 0.081 mg/L
ECA C3: 0.081 mg/L

iv. Parámetros Orgánicos

Los resultados de los parámetros orgánicos de los puntos de muestreo consideradas se


encuentran en el Cuadro 4.3.8-10 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-categoría
C1 y en el Cuadro 4.3.8-11 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-Categoría C3

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 335


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-10 - Resultado del análisis de los parámetros orgánicos

Muestra
ECA
Parámetros Unidad CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09
(1)
S F S M F S F S F S F C1
* Hidrocarburos Aromáticas Polinucleares 0.007
Naftaleno mg/L < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 0.00022 < 0.00022 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022
Acenaftileno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021
Acenafteno mg/L < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017
Fluoreno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019
Fenantreno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019
Antraceno mg/L < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 0.00023 < 0.00023 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023
Fluorenteno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021
Pireno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021
Benzo(a)antraceno mg/L < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 0.0003 < 0.0003 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003
Criseno mg/L < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 0.00018 < 0.00018 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018
Benzo(b)fluoranteno mg/L < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0.0002 < 0.0002 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002
Benzo(k)fluoranteno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019
Benzo(a)pireno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019
Indeno(1.2.3-cd)pireno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019
Dibenzo(a,h)antraceno mg/L < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017
Benzo(g,h,i)perileno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* El método indicado no han sido acreditado por INDECOPI-SNA. LEYENDA
(1) Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C1 No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Elaborado por ECSA Ingenieros
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 336


0336
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.8-11 - Resultado del análisis de los parámetros orgánicos

Muestra
ECA
Parámetros Unidad CA-01 CA-02 CA-04 CA-05
(1)
S F S M F S M F S F C3
* Hidrocarburos Aromáticas Polinucleares 0,01
Naftaleno mg/L < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 < 0.00022 0.00022 < 0.00022
Acenaftileno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021
Acenafteno mg/L < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017
Fluoreno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019
Fenantreno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019
Antraceno mg/L < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 < 0.00023 0.00023 < 0.00023
Fluorenteno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021
Pireno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021
Benzo(a)antraceno mg/L < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 < 0.0003 0.0003 < 0.0003
Criseno mg/L < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 < 0.00018 0.00018 < 0.00018
Benzo(b)fluoranteno mg/L < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0.0002 < 0.0002
Benzo(k)fluoranteno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019
Benzo(a)pireno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019
Indeno(1.2.3-cd)pireno mg/L < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 < 0.00019 0.00019 < 0.00019
Dibenzo(a,h)antraceno mg/L < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 < 0.00017 0.00017 < 0.00017
Benzo(g,h,i)perileno mg/L < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 < 0.00021 0.00021 < 0.00021
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* El método indicado no han sido acreditado por INDECOPI-SNA. LEYENDA
(1) Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C3
Elaborado por ECSA Ingenieros No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 337


0337
0338

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

v. Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares

Los resultados que se obtuvieron del análisis de los Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares
(PAH´s), Naftaleno-d8, acenafteno-d10, fenantreno-d10, criseno d-12 y perileno d-12,
registraron valores por debajo del valor límite de detección del laboratorio. Cumpliendo con el
estándar de calidad para aguas superficiales.

vi. Parámetros Microbiológicos

Los resultados de los parámetros microbiológicos de los puntos de muestreo consideradas se


encuentran en el Cuadro 4.3.8-12 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-categoría
C1 y en el Cuadro 4.3.8-13 para la evaluación con el ECA Categoría 2 – Sub-Categoría C3

Cuadro 4.3.8-12 - Resultado del análisis de los parámetros microbiológicos

Muestras
ECA
Parámetros Unidad CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09
(1)
S F S M F S F S F S F C1
Numeración de
NMP/100
Coliformes 2 7.8 2 < 1.8 2 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 6.8 < 1.8 14
Ml
Fecales *
Numeración de
NMP/100
Coliformes 7.8 13 45 < 1.8 4.5 230 2 6.8 79 22 < 1.8
mL
Totales
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* Coliformes Fecales es lo mismo que coliformes termolerantes LEYENDA
(1) Fuente: D.S. Nº002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
C1
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Elaborado por ECSA Ingenieros
< No detectado a valores menores

Cuadro 4.3.8-13 - Resultado del análisis de los parámetros microbiológicos

Muestras
ECA
Parámetros Unidad CA-01 CA-02 CA-04 CA-05
(1)
S F S M F S M F S F C3
Numeración de
Coliformes NMP/100 mL < 1.8 4.5 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 1000
Fecales *
Numeración de
Coliformes NMP/100 mL < 1.8 11 4.5 2 23 < 1.8 4.5 2 < 1.8 2
Totales
Fuente: Informe de ensayo N°09185-2015
* Coliformes Fecales es lo mismo que coliformes termolerantes
(1) Fuente: D.S. Nº002-2008-MINAM, Categoría 2, Sub-categoría C3
Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 338


0339

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vii. Coliformes Termotolerantes

Los coliformes fecales se encuentran exclusivamente en las heces de los humanos y animales
de sangre caliente. Su presencia en el agua es considerada como un índice evidente de la
ocurrencia de contaminación fecal.

Las concentraciones de coliformes fecales en su mayoría fueron menores al límite de


detección del método de análisis. Sin embargo, existieron estaciones de monitoreo que se
encontraron concentración desde 2 a 7.8 NMP/ml, siendo CA-03 a nivel de fondo y CA-09
(puntos cercanos a la costa) a nivel superficial los puntos de mayor concentración. Todas las
concentraciones cumplen con el valor estándar de su respectiva categoría.

Gráfico 4.3.8-8 - Resultados de Coliformes Termotolerantes

Coliformes Termotolerantes (NMP/100 mL)


1000

100

10

1
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
ECA C1: 14 NMP/100 mL
ECA C3: 1000 NMP/100mL

viii. Coliformes Totales

Estos pueden hallarse tanto en heces como en el medio ambiente, por ejemplo aguas ricas
en nutrientes, suelos, materiales vegetales en descomposición.

Las concentraciones de coliformes totales no tienen valores de estándar de comparación en


la categoría 2 del ECA. Encontramos puntos en los que la concentración era menor al límite
de detección. Sin embargo en algunos puntos las concentraciones se encontraban entre 2
NMP/100mL y 230 NMP/100 mL. Siendo el punto de mayor concentración el CA-07 a nivel
superficial (punto cercano a la costa).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 339


0340

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.8-9 - Resultados de Coliformes Totales

Coliformes totales (NMP/100 mL)


1000

100

10

1
CA-03 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-01 CA-02 CA-04 CA-05

Superficie Medio Fondo

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

4.3.9 Calidad de agua en la toma del inmisario

La evaluación para la calidad de agua de contempló el muestreo un punto, donde será la


captación de agua de mar por el inmisario, la metodología estuvo acorde a lo establecido en el
Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos, establecido por la Autoridad
Nacional del Agua.

En el punto de muestreo para la evaluación de calidad de agua, se realizaron las mediciones


de parámetros in situ: pH, oxígeno disuelto, y los análisis de los parámetros fisicoquímicos,
metales y microbiológicos en el laboratorio SAG, cuyos análisis se encuentran acreditados por
INDECOPI- SNA.

Para la evaluación de los resultados de la calidad del agua de mar, se consideran como
parámetros de control los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA) para la Categoría 1 (Poblacional y Recreacional), aprobado por el Decreto
Supremo. Nº002-2008-MINAM. Los Estándares aplicables al presente estudio se presentan en
el Cuadro 4.3.9-1

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 340


0341

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.9-1 - Estándares de Calidad Ambiental para Agua de mar – Categoría 1

ECA categoría 1
Parámetro Unidad
Sub categoría A3
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Aceites y grasas(MEH) mg/L 1,00
CianuroLibre mg/L 0,022
CianuroWad mg/L 0,08
Cloruros mg/L 250
Color verdadero
Color 200
Escala Pt/Co
D.B.O.5 mg/L 10
D.Q.O. mg/L 30
Dureza mg/L **
Fenoles mg/L 0,1
Fluoruros mg/L **
FósforoTotal mg/LP 0,15
Nitratos mg/LN 10
Nitritos mg/LN 1
Nitrógenoamoniacal mg/LN 3,7
Olor **
OxígenoDisuelto mg/L >=4
pH Unidadde pH 5,5–9,0
Sólidos DisueltosTotales mg/L 1500
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2
Antimonio mg/L 0,006
Arsénico mg/L 0,05
Bario mg/L 1
Berilio mg/L 0,04
Boro mg/L 0,75
Cadmio mg/L 0,01
Cobre mg/L 2
CromoTotal mg/L 0,05
CromoVI mg/L 0,05
Hierro mg/L 1
Manganeso mg/L 0,5
Mercurio mg/L 0,002
Níquel mg/L 0,025
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Uranio mg/L 0,02
Vanadio mg/L 0,1
Zinc mg/L 5
ORGÁNICOS
Hidrocarburostotales de petróleo, HTTP mg/L 0,2
MICROBIOLOGICO
Coliformes Termotolerantes(44,5 °C) NMP/100mL 20000
ColiformesTotales (35 -37°C) NMP/100mL 50000
Enterococos fecales NMP/100mL 0
Escherichiacoli NMP/100mL 0
Formas parasitarias Organismo/Litro 0
Giardiaduodenalis Organismo/Litro Ausencia
Salmonella Presencia Ausencia
VibrioCholerae Presencia/100mL Ausencia
Fuente: D.S. Nº002-2008-MINAM
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 341


0342

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

A. Metodología

Para el desarrollo del monitoreo de calidad de agua superficial se tomó en cuenta lo


establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos, establecido
por la Autoridad Nacional del Agua.

Este muestreo se realizo el día del 20 de Enero del 2015, esta muestra de agua fue remitida al
laboratorio SAG para el análisis de laboratorio.

Los métodos de análisis empleados por el laboratorio se presentan en el cuadro 4.3.9-2

Cuadro 4.3.9-2-Métodos de análisis utilizados en calidad de agua de mar

Parámetros Unidades Metodología L.C.


SM 2120 C. Spectophotometric - Single-Wavwlwngth Method
* Color UCV-Pt-Co 5
(PROPOSED)
SM 4500-O G. Oxygen (Dissolved). Membrane Electrode
Oxigeno Disuelto (mg/L) mg/L 0.47
Method. 2012
pH (en campo) Unidad de pH SM 4500 H+ B. pH Value. Electrometric Method ---
EPA-821-R-10-001 Method 1664 Rev. B. N-Hexane
Aceites y Grasas (HEM) Extractable Material (HEM; Oil and Grease) and Silica Gel
mg/L 0.5
(mg/l) Treated N-Hexane Extractable Material (SGT-HEM; Non-
polar Material) by Extraction and Gravimetry. 2010
SM 4500-Cn- I,E. Cyanide. Weak Acid Dissociable
Cianuro Wad mg/L 0.006
Cyanide/Colorimetric Method
Sm 4500-Cn- J,E. Cyanide, Cyanigen Chloride. Colorimetric
Cianuro Libre mg/L 0.004
Method
Cloruros mg/L SM-4500-Cl- B. Chloride. Argentometric Method 1
SM 5210 B. Biochemical Oxygen Demand (BOD). 5-Day
DBO5 (mg/l) mg/L 2
BOD Test.
SM 5220 D. Chemical Oxygen Deman (COD). Closed Reflux,
DQO (mg/l) mg/L 10
Colometric Method
Solidos Totales Disueltos
mg/L SM 2540 C. Solids. Total Dissolved Solids Dried al 180 °C 4
(mg/L)
SM 3500-Cr- B / EPA-SW-846, Method 7196A. Chromiun
Cromo VI (mg/l) mg/L 0.007
Hexavalent (Colorimetric). 2012/1992
EPA-SW-846, Method-9065. Phenolics (Spectrophotometric
Fenoles mg/L 0.001
Manual 4-Aap with distillation). 1986
Fosforo Total mg/L 4500-P E. Phospurus. Ascorbic Acid method 0.01
SM 4500-NO3- B. Nitrogen (Nitrate). Ultraviolet
* Nitratos mg/L 0.03
Spectrophotometric Screning Method.
* Nitritos mg/L SM 4500-NO2-B. Nitrogen (Nitrite). Colorimetric Method 0.003
SM 4500-NH3- D. Nitrogen. Ammonia-Selective Electrode
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0.02
Method.
* Hidrocarburos Totales EPA Method 8015C Revision 3, February 2007 -
mg/L 0.04
de Petróleo (C5-C10) Nonhalogenated Organic Using GC/FID
Hidrocarburos Totales de EPA Method 8015C Revision 3, February 2007 -
mg/L 0.04
Petróleo (C10-C28) Nonhalogenated Organic Using GC/FID
Hidrocarburos Totales de EPA Method 8015C Revision 3, February 2007 -
mg/L 0.04
Petróleo (C10-C40) Nonhalogenated Organic Using GC/FID
EPA 8082A, Rev 1. Polychlorinated Biphenyls (PCBs) by Gas
* Bifenilos Policlorados mg/L ---
Chromatography, 2007
Metales Totales (mg/l) mg/L EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC Version. Determination ---
of Metals and trace Elements in Water and Wates by
Inductively Coupled Plasma - Atomic Emission Spectrometry.
Uranio mg/L ---
1994
Numeración de
SM 9221 E. Multiple-Tube Fermentation. Technique for
Coliformes Fecales NMP/100 mL 1.8
Members of the Coliform Group. Fecal Coliform Procedure.
(NMP/100 ml)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 342


0343

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Parámetros Unidades Metodología L.C.


Numeración de SM 9221 B. Multiple-Tube Fermentation. Technique for
Coliformes Totales NMP/100 mL Members of the Coliform Group. Standard Total Coliform 1.8
(NMP/100 ml) Fermentation Technique.
SM 9221 G. (item 2) Multiple-Tube Fermentation. Technique
Numeración de
NMP/100 mL for Members of the Coliform Group. Other Escherichia coli 1.8
Escherichia Coli
Procedures (PROPOSED)
Numeración de SM 9230 b. Fecal Enterococcus/Streptococcus Groups.
NMP/100 mL 1.8
Enterococos Fecales Multiple-Tube Technique
SM 9260 B (item 2.d) Detection of Pathogenic bacteria
Detección de Salmonella A/P/2L --
Salmonella
SM 9260 H (Item 3.d.1) Fetection of Pahogenic Bacteria.
Vibrio Cholerae A/P/100mL --
Vibrio
* Formas Parasitarias Org/L Método Bailenger Modificado. OMS 1997 1
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
L.C.: Límite de cuantificación
* El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA.
Elaboración: ECSA Ingenieros.

B. Ubicación de puntos de muestreo

El Cuadro 4.3.9-3 presenta la coordenada del lugar donde se llevó a cabo la caracterización
de la calidad de agua de mar. (Ver Anexo 1.1: Mapa de Ubicación de puntos de muestreo).

Cuadro 4.3.9-3 - Ubicación de Punto de Muestreo de Calidad de Agua de mar


(1)
Coordenadas UTM
Puntos de Muestreo Descripción Profundidad
Este Norte
Toma de agua de inmisario
CA-10 306490 8628104 1
proyectado
1
DATUM WGS 84: Zona 18 L
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretación de resultados

Los resultados de los análisis de calidad de agua reportados por SAG- Lima, fueron
comparados con los valores establecidos en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para
Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM). En este ítem se presentan, a modo de
resumen, los resultados del muestreo base de caracterización para calidad de sedimentos
marinos y su interpretación.

En el Anexo 8 - Informes de ensayo – S.A.G., se presentan los resultados y métodos de


análisis empleados, así como también los certificados de calibración de los equipos utilizados.

i. Parámetros In Situ

Los resultados de los parámetros in situ del punto de muestreo considerado se encuentran en
el Cuadro 4.3.9-4 para la evaluación con el ECA Categoría 1 – Sub-categoría A3.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 343


0344

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.9-3 - Resultado de Parámetros in situde agua de mar

ECA
Parámetros Unidades CA-10
A3
Oxigeno Disuelto (OD) (o2 mg/l) mg/L 9.1 >= 4
pH (en campo) Unidad de pH 8 5.5 - 9.0
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
Medición de pH realizada a 25 °C
Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

Es un agua ligeramente alcalina, y el nivel de oxígeno disuelto registrado se debe a la


constante interacción entre le cuerpo de agua y el oxígeno atmosférico, proporcionando
buenas condiciones para la vida acuática.

ii. Parámetros Fisicoquímicos

Los resultados de los parámetros físico-químicos del punto de muestreo considerado se


encuentran en el Cuadro 4.3.9-5 para la evaluación con el ECA Categoría 1 – Sub-categoría
A3

Cuadro 4.3.9-4 - Resultado de Parámetros físico-químicosen agua de mar

ECA
Parámetros Unidades L.D.M CA-10
A3
Aceites y Grasas (HEM) mg/L 0.5 < 0.5 1
DBO5 mg/L 2 <2.0 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0.02 <0.02 3.7
** Solidos Disueltos Totales (TDS) mg/L 4 35980 1500
**Nitratos mg/L 0.03 0.532 10
Cromo VI mg/L 0.007 <0.007 0.05
* Color UCV-Pt-Co 5 <5 200
Cianuro Libre mg/L 0.004 < 0.004 0.022
Cianuro Wad mg/L 0.006 < 0.006 0.08
Cloruros mg/L 2 20157 250
DQO mg/L 10 38 30
Fenoles mg/L 0.001 <0.001 0.1
** Nitritos mg/L 0.003 0.018 1
Fósforo Total mg/L 0.1 0.099 0.15
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

El agua de mar en este punto no excede a la mayoría de parámetros al estándar de


comparación de la categoría 1, siendo en algunos casos incluso menor al límite de detección
del laboratorio. En el caso del los TDS y cloruros se excede los estándares de comparación
debido a la naturaleza de agua de mar, y el DQO debido a que esta ligado a la presencia de

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 344


0345

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

nitratos y fosfatos. Estos parámetros se han tenido en cuenta para el proceso que seguirá el
agua para su potabilización. (Ver Capitulo 3 – Descripción del proyecto)

iii. Parámetros Orgánicos

Los resultados de los parámetros orgánicos del punto de muestreo considerado se encuentran
en el Cuadro 4.3.9-6 para la evaluación con el ECA Categoría 1 – Sub-categoría A3.

Cuadro 4.3.9-5 - Resultado de Parámetros Orgánicos en agua de mar

ECA
Parámetros Unidades L.D.M CA-10
A3
Hidrocarburos Totales 0.2
* Hidrocarburos Totales de Petróleo (THP) (c5-c10) mg/L 0.04 < 0.04
Hidrocarburos Totales de Petróleo (THP) (c10-c28) mg/L 0.04 <0.04
Hidrocarburos Totales de Petróleo (THP) (c10-c40) mg/L 0.04 <0.04
* Bifenilos Policlorados **
Aroclor 1016 ug/L 0.001 < 0.001
Aroclor 1221 ug/L 0.001 < 0.001
Aroclor 1232 ug/L 0.001 < 0.001
Aroclor 1242 ug/L 0.001 < 0.001
Aroclor 1248 ug/L 0.001 < 0.001
Aroclor 1254 ug/L 0.001 < 0.001
Aroclor 1260 ug/L 0.001 < 0.001
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

Como era de esperar los parámetros orgánicos registran una concentración menor al límite de
detección del laboratorio, cumpliendo con el estándar de comparación.

iv. Metales Totales

Los resultados de los metales totales del punto de muestreo considerado se encuentran en el
Cuadro 4.3.9–7 para la evaluación con el ECA Categoría 1 – Sub-categoría A3

Cuadro 4.3.9-6 - Resultado de Metales Totales en agua de mar

ECA
Parámetros Unidades L.D.M CA-10
A3
Plata (Ag) mg/L 0.002 <0.002 0.05
Aluminio (Al) mg/L 0.01 <0.01 0.2
Arsénico (As) mg/L 0.013 <0.013 0.05
Boro (B) mg/L 0.009 5.568 0.75
Bario (Ba) mg/L 0.002 <0.002 1
Berilio (Be) mg/L 0.001 <0.001 0.04
Calcio (Ca) mg/L 0.05 >140
Cadmio (Cd) mg/L 0.004 <0.004 0.01
Cerio (Ce) mg/L 0.009 <0.009
Cobalto (Co) mg/L 0.003 <0.003
Cromo (Cr) mg/L 0.004 <0.004 0.05
Cobre (Cu) mg/L 0.006 <0.006 2
Hierro (Fe) mg/L 0.005 <0.005 1

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 345


0346

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ECA
Parámetros Unidades L.D.M CA-10
A3
Mercurio (Hg) mg/L 0.009 <0.009 0.002
Potasio (K) mg/L 0.03 >400
Litio (Li) mg/L 0.01 0.20
Magnesio (Mg) mg/L 0.06 >40
Manganeso (Mn) mg/L 0.004 <0.004 0.5
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.004
Sodio (Na) mg/L 0.02 >400
Níquel (Ni) mg/L 0.002 <0.002 0.025
Fósforo (P) mg/L 0.02 0.11
Plomo (Pb) mg/L 0.008 <0.008 0.05
Antimonio (Sb) mg/L 0.006 <0.006 0.006
Selenio (Se) mg/L 0.01 <0.01 0.05
Sílice(SiO2) mg/L 0.02 0.53
Estaño (Sn) mg/L 0.004 <0.004
Estroncio (Sr) mg/L 0.005 7.965
Titanio (Ti) mg/L 0.002 <0.002
Talio (Tl) mg/L 0.02 <0.02
Vanadio (V) mg/L 0.004 <0.004 0.1
Zinc (Zn) mg/L 0.004 0.007 5
*Uranio (U) mg/L 0.007 <0.007 0.02
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

LEYENDA
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

La concentración de los metales pesados es baja en este punto. Siendo el calcio, magnesio,
sodio y boro los de mayor concentración debido a la naturaleza del agua. Estos parámetros se
han tenido en cuenta para el proceso que seguirá el agua para su potabilización. (Ver Capitulo
3 – Descripción del proyecto)

v. Parámetros Microbiológicos

Los resultados de los parámetros microbiológicos de los puntos de muestreo considerados se


encuentran en el Cuadro 4.3.9-8 para la evaluación con el ECA Categoría 1 – Sub-categoría
A3

Cuadro 4.3.9-7 - Resultado de Parámetros Microbiológicosen agua de mar

ECA
Parámetros Unidades L.D.M CA-10
A3
Numeración de Coliformes Fecales NMP/100 mL 1.8 < 1.8 20 000
Numeración de Coliformes Totales NMP/100 mL 1.8 < 1.8 50 000
Numeración de Escherichia coli NMP/100 mL 1.8 < 1.8 0
Numeración de Enterococos fecales NMP/100 mL 1.8 23 0
Detección de Salmonella A/P/2L Ausencia Ausencia
Vibrio Cholerae A/P/100mL Ausencia Ausencia
* Formas Parasitarias 0
Amebas y flagelados
Endolimax nana Quistes/L 1 <1
Entamoeba histolytica Quistes/L 1 <1
Entamoeba coli Quistes/L 1 <1
Giardia sp. Quistes/L 1 <1 Ausencia
Iodamoeba sp. Quistes/L 1 <1

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 346


0347

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ECA
Parámetros Unidades L.D.M CA-10
A3
Chilomastix sp. Quistes/L 1 <1
Blastocystis hominis Quistes/L 1 <1
Balantidium coli Quistes/L 1 <1
Coccidia
Isospora sp. Ooquistes/L 1 <1
Nematodos
Ascaris Huevos/L 1 <1
Ancylostomideo Huevos/L 1 <1
Enterobius vermicularis Huevos/L 1 <1
Trichuris sp. Huevos/L 1 <1
Toxocara sp. Huevos/L 1 <1
Capillaria sp. Huevos/L 1 <1
Trichostrongylus sp. Huevos/L 1 <1
Cestodos
Dyphylidium sp. Huevos/L 1 <1
Taenia sp. Huevos/L 1 <1
Hymenolepis diminuta Huevos/L 1 <1
Hymenolepis nana Huevos/L 1 <1
Hymenolepis sp. Huevos/L 1 <1
Trematodos
Fasciola hepatica Huevos/L 1 <1
Paragonimus sp. Huevos/L 1 <1
Schistosoma sp. Huevos/L 1 <1
Acantocefalo
Macracanthorthynchus sp. Huevos/L 1 <1
TOTAL (Organismos/L) Organismos/L 1 <1
TOTAL (Huevos/L) Huevos/L 1 <1
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* <1 es equivalente a 0, lo que indica la no detección de formas parasitarias
Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la contaminación microbiológica podemos afirmar no se encuentra ninguna forma


parasitaria y que la concentración de coliformes es menor a la de límite de detección. En
cuanto a la presencia del enterococos fecales se han tenido en cuenta para el proceso que
seguirá el agua para su potabilización, pasando por un proceso de desinfección. (Ver Capitulo
3 – Descripción del proyecto).

4.3.10 Calidad de sedimentos marinos

Los sedimentos actúan como portadores, receptores y acumuladores de agentes


contaminantes, situación que se convierte luego en un nuevo ciclo de foco de contaminación
porque los agentes pueden ser liberados a la columna de agua por cambios en las
condiciones ambientales tales como pH, potencial redox, oxígeno disuelto o la presencia de
coloides orgánicos y además porque pueden formar parte de la dieta de ciertos organismos
marinos, logrando avanzar y a bio-concentrarse hasta alcanzar al ser humano dentro de la
cadena trófica.

El análisis de la calidad de estos sedimentos, tanto marinos como costeros, se realizó en


enero del 2015. Teniendo como finalidad establecer las condiciones existentes en el área de
influencia del proyecto antes de su ejecución, análisis que servirá de referencia para
monitoreos posteriores en relación al Proyecto, facilitando la identificación, evaluación y
manejo de posibles fuentes de contaminación que podrían presentarse.

Se han colectado siete (7) muestras de sedimentos marinos y tres (3) de sedimentos costeros,
las cuales han sido analizadas en el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. (SAG),
cuyos análisis se encuentran acreditados por INDECOPI- SNA.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 347


0348

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Ya que actualmente no existen estándares nacionales de calidad para sedimentos, para la


evaluación se consideran como parámetros de comparación a los valores establecidos en las
CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines).

Las CEQG establecen dos tipos de valores: ISQG (Interim Sediment Quality Guidelines), que
corresponden a límites por debajo de los cuales no se presentan efectos biológicos adversos,
y PEL (Probable Effect Level), que corresponden a concentraciones sobre las cuales los
efectos biológicos adversos se encuentran con frecuencia, los cuales se observan en el
Cuadro 4.3.10-1.

Cuadro 4.3.10-1 - Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)

Estándar de Comparación
Parámetros Unidades
ISQG PEL
Materia Orgánica % NCEC NCEC
Sulfuros mg/kg NCEC NCEC
pH Unidad de pH NCEC NCEC
Aceites y Grasas mg/kg NCEC NCEC
Textura % NCEC NCEC
Carbono Orgánico Total % NCEC NCEC
Granulometría % NCEC NCEC
Mercurio 0,13 0,70
Arsénico 7.24 41.6
Cadmio 0,70 4,20
Cromo mg/kg 52,3 160
Cobre 18,7 108
Plomo 30,2 112
Zinc 124 271
Acenafteno 0,00671 0,0889
Acenaftileno 0,00587 0,128
Antraceno 0,0469 0,245
Benzo (a) Antraceno 0,0748 0,693
Benzo (a) Pireno mg/kg 0,0888 0,763
Criseno 0,108 0,846
Dibenzo (a.h.) Antraceno 0,00622 0,135
Fenantreno 0,0867 0,544
Fluoranteno 0,113 1.494
Fluoreno 0,0212 0,144
Naftaleno mg/kg 0,0346 0,391
Pireno 0,153 1.398
Fuente: CEQG
ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines
PEL: Probable Effect Level
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 348


0349

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

A. Metodología

Para el desarrollo del monitoreo de calidad de sedimentos marinos se tomó en cuenta el


método estandarizado de muestreo y análisis correspondientes a la American Society and
Materials (ASTM).

Este muestreo se realizo los días del 20 al 23 de Enero del 2015, estas muestras de agua
fueron remitidas al laboratorio SAG para el análisis de laboratorio.

Los métodos de análisis empleados por el laboratorio se presentan en el Cuadro 4.3.10 – 2.

Cuadro 4.3.10-2 - Métodos de análisis utilizados en Calidad de Sedimentos.

Parámetros Metodología L.C. Unidades


unidad de
pH EPA 9045 D (Rev4)2004. Soil and waste pH ---
pH
EPA: Method 9030 B / Method 9034. Acid-Soluble and Acid-
* Sulfuros Insoluble sulfides: Distillation / Titrimetric procedure for Acid- 0.2 mg/kg
Soluble and Acid Insoluble Sulfides. 1996.

EPA SW-846 Method 9071 B, 1998. N-Hexane Extractable


Aceites y gasas 7 mg/kg
Material (HEM) for Sludge, Sediment, and Solid Samples.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 ítem
*Carbono orgánico
7.1.7 Método AS-07 (31 de Diciembre 2002). Especificaciones
Total 0.05 %
de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio,
(COT)
muestreo y análisis. Materia Orgánica
ASTM D 2974-13. Standard Test Methods for Moisture, Ash,
* Materia orgánica 0.1 %
and Organic Matter of Peat and Other Organic Soils

* Hidrocarburos
EPA Method 8270D, Rev 4. Semivolatile Organic Compounds
aromáticos --- mg/kg
by Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS). 2007
polinucleares
EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC Version. Determination of
Metales Metals and trace Elements in Water and Wates by Inductively --- mg/kg
Coupled Plasma - Atomic Emission Spectrometry. 1994
NTP 339.128:1999. Suelos. Método de Ensayo para el análisis
* Granulometría --- %
granulométrico.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 ítem
7.1.9 Método AS-09 (31 de Diciembre 2002). Especificaciones
* Textura --- %
de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio,
muestreo y análisis.
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
L.C.: Límite de cuantificación
* Los métodos indicados no han sido acreditados por INDECOPI-SNA.
Elaboración: ECSA Ingenieros.

B. Ubicación de los puntos de muestreo

La ubicación de los diez (10) puntos de muestreo se estableció acorde a los instrumentos de
gestión ambiental y los estándares nacionales e internacionales de calidad ambiental.

El Cuadro 4.3.10-3 presenta las coordenadas y descripción de los lugares donde se llevó a
cabo la caracterización de la calidad de sedimentos marinos. (Ver Anexo 1.1: Mapa de
Ubicación de puntos de muestreo).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 349


0350

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.10-3- Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de sedimentos marinos

(1)
Puntos de Coordenadas UTM
Descripción Profundidad
Muestreo Este Norte
SE-01 A 1.24 km aprox. al SW del punto CA-10 305979 8626968 27
SE-02 A 400 m aprox. al W del punto CA-10 306044 8628071 30
SE-03 A 2.50 km aprox. Al SW del punto CA-10 304130 8627103 27
SE-04 A 240 m aprox. al SW del punto CA-10 306359 8627899 23
SE-05 A 300 m aprox. al N del punto CA-10 306446 8628429 9.5
SE-06 A 170 m aprox. al SE del punto CA-10 306660 8628056 9.5
SE-07 A 580 m aprox. al Sur del punto CA-10 306639 8627541 13
SE-C-01 Playa Santa María del Mar 1 306769 8628425 4
SE-C-02 Playa Santa María del Mar 2 306927 8628033 4
SE-C-03 Playa Embajadores 306486 8627336 5
1
DATUM WGS 84: Zona 18 L
CA-10: Toma de agua del inmisario proyectado.
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Análisis e interpretación de resultados

Los resultados de los análisis de sedimentos marinos reportados por SAG- Lima, fueron
comparados con los valores establecidos en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para
Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM). En este ítem se presentan, a modo de
resumen, los resultados del muestreo base de caracterización para calidad de sedimentos
marinos y su interpretación.

En el Anexo 8 - Informes de ensayo – S.A.G., se presentan los resultados y métodos de


análisis empleados, así como también los certificados de calibración de los equipos utilizados.

Cuadro 4.3.10-4 - Análisis de Textura

Punto % Arena % Limo % Arcilla Clase Textural


SE-01 96.00 2.00 2.00 Arena
SE-02 96.00 2.00 2.00 Arena
SE-03 96.00 2.00 2.00 Arena
SE-04 24.00 58.00 18.00 Franco Limoso
SE-05 96.00 2.00 2.00 Arena
SE-06 96.00 2.00 2.00 Arena
SE-07 92.00 4.00 4.00 Arena
SE-C-01 98.00 2.00 0.00 Arena
SE-C-02 96.00 2.00 2.00 Arena
SE-C-03 98.00 2.00 0.00 Arena
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
* El método indicado no han sido acreditados por INDECOPI-SNA.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 350


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.10-5 - Identificación de la Granulometría

% de % Arena
% Limo % Arcilla
Punto grava Muy gruesa gruesa media fina muy fina
> 2 mm 2.00 - 1.00 mm 1.00 - 0.50 mm 0.50 - 0.25 mm 0.25 - 0.10 mm 0.10 - 0.05 mm 0.05 - 0.002 mm < 0.002 mm
SE-01 0.00 0.00 0.00 3.57 90.68 1.75 2.00 2.00
SE-02 0.00 0.00 0.00 1.31 93.00 1.69 2.00 2.00
SE-03 0.00 0.00 0.00 30.57 61.63 3.80 2.00 2.00
SE-04 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 21.96 58.00 18.00
SE-05 0.00 0.00 1.27 9.00 76.46 9.27 2.00 2.00
SE-06 0.00 0.00 0.00 9.83 84.33 1.84 2.00 2.00
SE-07 0.00 0.00 0.00 1.12 84.01 6.86 4.00 4.00
SE-C-01 0.00 0.00 0.00 1.84 95.33 0.82 2.00 0.00
SE-C-02 0.00 0.00 0.00 2.23 93.41 0.36 2.00 2.00
SE-C-03 0.00 0.00 0.00 4.92 89.75 3.33 2.00 0.00
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.3.10-6 - Parámetros Físico – Químicos

Parámetros Unidades SE-01 SE-02 SE-03 SE-04 SE-05 SE-06 SE-07 SE-C-01 SE-C-02 SE-C-03
pH Unidad de pH 7.53 7.48 7.53 7.74 7.71 7.67 7.17 7.35 7.46 7.74
* Sulfuros mg/kg 2.78 4.85 55.07 14.86 < 0.2 21.9 70.57 < 0.2 < 0.2 < 0.2
Aceites y gasas mg/kg 128 108.5 767.9 111 132.5 171 116.5 86.5 33 95.5
* Carbono orgánico Total (COT) % 1.17 0.82 6.19 0.75 0.54 0.55 1.3 0.35 0.45 1.47
* Materia orgánica % 2.01 1.41 10.68 1.29 0.93 0.95 2.24 0.61 0.78 2.55
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
Nota: Resultados de sedimentos marinos expresados en base seca LEYENDA
Elaborado por ECSA Ingenieros < No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 351


0351
0352

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

i. Ph

 Sedimentos marinos

Los valores de pH en las estaciones de muestreo de sedimentos marinos oscilan entre


7.17 a 7.74 unidades de pH, que son valores que oscilan entre neutro y ligeramente
alcalinos.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

 Sedimentos costeros

Los valores de pH en las estaciones de muestreo de sedimentos costeros oscilan entre


7.35 a 7.74 unidades de pH, siendo puntos ligeramente alcalinos. Se observa que el
punto con mayor pH se encuentra en la playa embajadores (SE-C-03).

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

Gráfica 4.3.10-1 - Resultados de pH

pH (unidad de pH)
8

7.5

6.5

5.5

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Sulfuros

 Sedimentos marinos

Las concentraciones de sulfuros en las estaciones de muestras de sedimentos marinos


oscilan entre el valor limite de detección del laboratorio <0.2 mg/kg a 70.57 mg/kg,
registrándose la mayor concentración en punto SE-03.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 352


0353

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

 Sedimentos costeros

Las concentraciones de sulfuros en las estaciones de muestras de sedimentos son


menores al valor limite de detección del laboratorio <0.2 mg/kg.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

Gráfica 4.3.10-2 - Resultados de Sulfuros

Sulfuros (mg/kg)
80

70

60

50

40

30

20

10

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Aceites y grasas

 Sedimentos marinos

Las concentraciones de aceites y grasa en casi todas las estaciones de muestreo de


sedimentos oscilan entre 108 mg/kg a 171 mg/kg, a excepción del punto SE-03 que el
valor alcanza una valor de 767 mg/kg.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

 Sedimentos costeros

Las concentraciones de aceites y grasa en las estaciones de muestreo de sedimentos


costeros oscilan entre 33 mg/kg y 95.5 mg/kg.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 353


0354

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfica 4.3.10-3 - Resultados de Aceites y grasas

Aceites y grasas (mg/kg)


900

800

700

600

500

400

300

200

100

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Carbono orgánico total

 Sedimentos marinos

Las concentraciones de Carbono Orgánico Total - COT en las estaciones de muestreo


de sedimentos marinos oscilan entre 0.54 % a 6.19 % en base seca, registrándose el
mayor porcentaje nuevamente en el punto SE-03.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

 Sedimentos costeros

Las concentraciones de Carbono Orgánico Total -COT en las estaciones de muestreo


de sedimentos costeros oscilan entre 0.35 % a 1.47 % en base seca.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 354


0355

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.10-4- Resultados de Carbono orgánico total

Carbono organico Total (%)


20

18

16

14

12

10

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

v. Materia Orgánica

 Sedimentos marinos

Las concentraciones de materia orgánica en las estaciones de muestreo de sedimentos


marinos oscilan entre 0.93 % a 10.68 % en base seca, registrándose el mayor
porcentaje nuevamente en el punto SE-03.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

 Sedimentos costeros

Las concentraciones de orgánica en las estaciones de muestreo de sedimentos costeros


oscilan entre 0.61 % a 2.55 % en base seca.

Cabe indicar que para este parámetro no se cuenta con estándares recomendados por
la Canadian Environmental Quality Guidelines.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 355


0356

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.10-5 - Resultados de Materia Orgánica

Materia orgánica (%)


30

25

20

15

10

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 356


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.10-7 - Resultados de Metales

Muestras
Estándar de
Parámetros Unidades Comparación
SE-01 SE-02 SE-03 SE-04 SE-05 SE-06 SE-07 SE-C-01 SE-C-02 SE-C-03
ISQG PEL
Plata mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05
Aluminio mg/kg 7957.7 7367 1348.1 6277 6210.2 5957.2 7019 6088.6 6268 5706.2
Arsénico mg/kg 4 5.4 12.2 3.2 2.1 2.5 3.9 2.6 2.3 4.9 7.24 41.6
Boro mg/kg 2.5 2.5 30.2 2.9 2.1 1.5 4.9 1.4 1.9 < 0.2
Bario mg/kg 8.1 15 48.9 8.1 8.5 12.2 11.5 8.2 8.2 12.1
Berilio mg/kg < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02
Calcio mg/kg > 40000 38652 36937 > 40000 35555 31021 > 40000 35769 37663 27013
Cadmio mg/kg 2.85 2.99 14.15 1.5 1.57 1.92 2.36 1.49 1.37 2.39 0.7 4.2
Cerio mg/kg 20.5 25.7 27 19.8 19 21.1 20.2 26.5 23.6 36.7
Cobalto mg/kg 4.23 4.83 7.03 3.52 3.76 9.7 3.65 3.71 3.73 4.45
Cromo mg/kg 11.97 14.72 28.8 10.11 9.48 10.07 10.33 9.26 8.5 10.66 52.3 160
Cobre mg/kg 9.46 11.28 41.37 7.47 8.05 7.36 9.48 7.86 8.24 7.54 18.7 108
Hierro mg/kg 14586 15586 19618 10524 10511 11282 12875 12021 11447 18437
Mercurio mg/kg < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 0.13 0.7
Potasio mg/kg 794.2 851 3348 750.2 649.7 617.7 972.4 643.1 698.1 878.2
Litio mg/kg 11.4 7.4 16.5 7.2 6.3 6.1 9 6.5 6.6 8.7
Magnesio mg/kg 7036 6421 > 10000 5326 5177 4970 6105 5352.7 5653.7 5487.4
Manganeso mg/kg 341.28 221.06 254.05 182.61 179.45 172.79 211.75 174.24 177.9 188.62
Molibdeno mg/kg 0.4 0.5 9.6 < 0.2 < 0.2 < 0.2 0.3 < 0.2 < 0.2 < 0.2
Sodio mg/kg 3948 3787 23800 3881 2807 2389 4906 2090.8 3187.6 2867.1
Níquel mg/kg 4.25 4.04 13.62 3.17 2.68 2.66 3.93 2.71 2.6 3.91
Fósforo mg/kg 1918.4 2199 1704.6 1780 1713.1 1814.9 1778.9 1726 1513 1606
Plomo mg/kg 3.55 4.35 17.53 3.54 3.16 3.5 5.36 3.57 3.32 6.01 30.2 112
Antimonio mg/kg < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 357


0357
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Muestras
Estándar de
Parámetros Unidades Comparación
SE-01 SE-02 SE-03 SE-04 SE-05 SE-06 SE-07 SE-C-01 SE-C-02 SE-C-03
ISQG PEL
Selenio mg/kg < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3
Estaño mg/kg 0.5 0.4 0.9 0.5 0.3 0.4 0.4 0.3 0.4 0.6
Estroncio mg/kg 543.4 256.4 239.5 357.6 253 219.3 584.3 238.5 251 158.4
Titanio mg/kg 222.77 429.92 573.81 313.11 370.83 352.73 256.54 435 430.48 448.78
Talio mg/kg < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3
Vanadio mg/kg 30.46 52.76 64.58 27.43 28.85 33.86 33.18 28.4 25.35 46
Zinc mg/kg 31.9 29.8 68 27.4 26.2 27.7 30.8 26.2 26.6 35.2 124 271
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
L.D.M. Límite de detección del método
Nota: Resultados de sedimentos marinos expresados en base seca LEYENDA
Elaborado por ECSA Ingenieros
No cumple con el Estándar ISQG
No cumple con el Estándar PEL
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 358


0358
0359

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vi. Metales

 Plata

Las concentraciones de plata en todos los puntos de muestreo presentaron valores


menores del límite de detección (<0.05 mg/kg) y 0.382 mg/kg. Este parámetro no tiene
estándar internacional de comparación.

 Aluminio

Las concentraciones de aluminio en todos los puntos de muestreo presentaron valores


relativamente altos, lo cual posiblemente se debe en circulación de embarcaciones
pesqueras. Se presentó un registro con valores entre 1348 mg/kg y 7958 mg/kg. Este
parámetro no tiene estándar internacional de comparación.

 Arsénico

El arsénico es un elemento que se encuentra naturalmente en la corteza de la tierra,


presente mayormente en el manto terrestre y los materiales meteorizados, cuyo
compuesto más común es la arsenopirita. La concentración de arsénico en sedimentos
marinos está relacionada principalmente debido a la interacción con el agua
subterránea.

Las concentraciones de arsénico registradas estuvieron entre 2.1 mg/Kg y 12.2 mg/Kg.
Cabe indicar que el punto SE-03 es el único que excede estándar recomendado por la
Canadian Environmental Quality Guidelines ISQG (7.24 mg/kg), sin embargo no
exceden el Probable Effect Level – PEL (41.6 mg/kg), por lo cual los efectos biológicos
adversos no son observados.

Gráfica 4.3.10-6 - Resultados de Arsénico

Arsénico (mg/kg)
45
40
35
30
25
20
15
10 LEYENDA
ISQG: 7.24 mg/kg
5
PEL: 41.6 mg/kg
0

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 359


0360

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Bario

Las concentraciones de bario en los puntos de muestreo presentaron valores entre 8.1
mg/kg y 48.9 mg/kg. Este parámetro no tiene estándar internacional de comparación.

 Cadmio

Las concentraciones de cadmio en todos los puntos de muestreo, se registraron


mayores a los valores límites establecidos por el CEQG - ISQG: 0,7 mg/kg, siendo el
punto SE-03 también mayor al CEQG - PEL: 4.2 mg/kg.

Gráfica 4.3.10-7 - Resultados de Cadmio

Cadmio (mg/kg)
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
LEYENDA
4
ISQG: 0.7 mg/kg
3
2 PEL: 4.2 mg/kg
1
0

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Cromo

El cromo se encuentra en el medio natural en forma trivalente (III) y hexavalente (VI). En


los sedimentos marinos, la especie cromo VI es más móvil que la especie cromo III,
puesto que solo se absorbe débilmente con la arcilla, con lo cual la biodisponibilidad de
esta especie es mayor. Cuando hay presencia de cromo VI en los sedimentos marinos,
la mayor parte se reduce a cromo III, especialmente, en presencia de materia orgánica.

Las concentraciones de cromo en todos los puntos de muestreo presentaron valores


entre 8.5 mg/kg y 28.8 mg/kg. Todos los puntos cumplen con el valor estándar de
comparación.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 360


0361

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.10 – 8- Resultados de Cromo

Cromo (mg/kg)
180
160
140
120
100
80
60 LEYENDA
ISQG: 52.3 mg/kg
40
PEL: 160 mg/kg
20
0

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Cobre

La química del cobre está influenciado por los cambios de pH, salinidad. Los procesos
de disolución y precipitación del cobre son controlados por procesos de adsorción y
complejación, llevando a cabo divisiones de las concentraciones de cobre entre el agua
y sedimento.

Las concentraciones de cobre cumplen con el estándar de comparación a excepción del


punto SE-03 el cual excede el limite ISQG, no viéndose afectado el entorno biológico.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 361


0362

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfica 4.3.10-9 - Resultados de Cobre

Cobre (mg/kg)
120
110
100
90
80
70
60
50
40
LEYENDA
30
ISQG: 18.7 mg/kg
20
PEL: 108 mg/kg
10
0

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Mercurio

La movilización natural del mercurio es generado de forma natural por la actividad


volcánica o por erosión de las rocas. El mercurio es un metal persistente en el ambiente
no pudiendo descomponerse en sustancias menos tóxicas, formando compuestos
metilados sobre todo en los sedimentos marinos, debido a la acción de determinadas
bacterias anaeróbicas; aunque también puede formarse a partir de HgS en condiciones
aeróbicas, principalmente en la parte superficial de los sedimentos marinos.

Las concentraciones de mercurio en todas las estaciones es menor al límite de


detección del laboratorio. Cumpliendo con el estándar de comparación.

 Níquel

Las concentraciones de níquel en todas se encuentra entre 2.6 mg/kg y 13.62 mg/kg.
Este parámetro no tiene un estándar de comparación.

 Plomo

Las fuentes naturales por lo general contienen plomo en concentraciones muy bajas. En
los sedimentos marinos acuáticos se transportan como material suspendido.

Las concentraciones de níquel en todas se encuentra entre 3.16 mg/kg y 17.53 mg/kg.
Cumpliendo con el estándar de comparación.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 362


0363

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.10-10 - Resultados de Plomo

Plomo (mg/kg)
120
110
100
90
80
70
60
50
40 LEYENDA
ISQG: 30.2 mg/kg
30
PEL: 112 mg/kg
20
10
0

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zinc

El zinc es un elemento relativamente abundante en la naturaleza, el cual forma parte de


distintos minerales encontrándose particularmente como óxidos y aluminosilicatos,
puede alcanzar altas concentraciones en los sedimentos marinos debido a las diferentes
actividades antrópicas (agrícolas, industriales y domésticas).

Las concentraciones de níquel en todas se encuentra entre 26.2 mg/kg y 68 mg/kg.


Cumpliendo con el estándar de comparación.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 363


0364

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfica 4.3.10-11 - Resultados de Zinc

Zinc (mg/kg)
300

250

200

150
LEYENDA

100 ISQG: 124 mg/kg


PEL: 271 mg/kg

50

Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 364


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.10-8-Hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH's)

Estándar de
Parámetros Unidades SE-01 SE-02 SE-03 SE-04 SE-05 SE-06 SE-07 SE-C-01 SE-C-02 SE-C-03 Comparación
ISQG PEL
Naftaleno -d8
Naftaleno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.0346 0.391
2-methyl naftaleno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Acenaftileno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0,00587 0,128
Acenafteno -d10
Acenaften mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.00671 0.0889
Fluoreno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Fenantreno-d10
Fenantreno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.0867 0.544
Antraceno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.0468 0.245
Fluoranteno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.0212 0.144
Pireno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.153 1.398
Benzo(a)antraceno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.0748 0.693
Criseno-d12
Criseno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.108 0.846
Benzo(b)fluoranteno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Benzo(b)fluoranteno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Benzo(a)pireno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.0888 0.763
Perileno-d12
Indeno(1,2,3-cd)pireno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Dibenzo(a,h)antraceno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.00622 0.135
Benzo(g,h,i)perileno mg/kg < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
Fuente: Informe de ensayo N° 09185-2015
L.D.M. Límite de detección del método
Nota: Resultados de sedimentos marinos expresados en base seca
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 365


0365
0366

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vii. Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares

En cuanto a este parámetro, los resultados del muestreo se encontraron por debajo de límite
de detección de análisis de laboratorio (<0.001mg/L). Cumpliendo con los estándares de
calidad ambiental.

4.3.11 Efluentes

En el área de influencia del proyecto existen 4 Plantas de Tratamiento de Agua Residual, esto
es, en los distritos de Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar.
Para realizar el análisis se toma en cuenta los límites máximos permisibles para los efluentes
para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, según el
Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM*.

A. Análisis e interpretación de resultados

Cuadro 4.3.11-1 - Caracterización de Efluentes

PTAR LMP
PTAR
PROCESO 1 Efluente PTAR*
PTAR PUNTA PTAR SAN PROCESO 2
Parámetros HERMOSA BARTOLO
SANTA
SANTA MARIA
MARIA DEL
DEL MAR
MAR
pH - - 7.23 7.40 6,5-8,5
Temperatura (°C) - - 19.6 21.2 <35 °C
Demanda
Bioquímica de 68 46 8.4 6.0 100 mg/L
Oxígeno (mg/L)
Sólidos Totales
Suspendidos 109 45 11 8 150 mg/L
(mg/L)
Aceites y Grasas
- - <1 <1 20 mg/L
(mg/L)
Demanda Química
- - 41.7 36.9 200 mg/L
de Oxígeno (mg/L)

Coliformes Fecales 10 000


5.70E+06 2.90E+03 4.30E+05 7.90E+03
(NMP/100ml) NMP/100ml

Coliformes Totales 10 000


- - 1.60E+06 9.20E+04
(NMP/100ml) NMP/100ml
Fuente: SEDAPAL, último monitoreo 2011(Punta Hermosa y San Bartolo)
Monitoreo de Efluentes PTARs Santa María del Mar, Laboratorio ENVIROTEST, 2014
Elaborado por ECSA Ingenieros

Del cuadro, se puede observar que los efluentes de la PTAR Punta Hermosa exceden los
límites respecto a los coliformes fecales, estando muy por encima de los 10 000 NMP/100ml.

Respecto a la PTAR N° 1 de Santa María del Mar, sus efluentes exceden los límites máximos
permisibles, tanto en Coliformes Fecales como en los totales. Para la PTAR N° 2 solo excede
para Coliformes Totales.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 366


0367

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.3.12 Suelos

A. Introducción

i. Generalidades

El recurso suelo se ha evaluado para el proyecto ―EIA del Proyecto PROVISUR”, el cual
se encuentra ubicado dentro de la zona de vida de desierto desecado – Subtropical, en
esta zona ecológica fueron distribuidas las calicatas para evaluar sus características
morfológicas y fisicoquímicas. Además, la interpretación del contenido edáfico de la
zona de estudio ha permitido conocer la aptitud natural de las tierras, así como su
distribución, potencial y fijar sus lineamientos de uso y manejo. En cuanto a la litología
en el área de estudio se presentan sobre rocas intrusivas (dioritas), rocas sedimentarias
(Lutitas y Calizas) y depósitos cuaternarios como aluviales, marinos y eólicos (Oscar
Palacios Moncayo, Julio Caldas Vidal, Churchil Vela Velásquez, Instituto Geológico,
1992).

El área de estudio al encontrarse junto al Mar Peruano sufre procesos litorales, en las
que tienen que ver las interacciones dinámicas entre el mar y aquellas partes de tierra
que las bordean. Los procesos que observan están relacionados principalmente al
oleaje y al nivel de mareas que actúan intermitentemente y con intensidad variable, de
modo que la línea de costa es bastante irregular, con entrantes y salientes agudas.
Por otro lado, los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las
normas y lineamientos generales que establece el manual del Soil Survey(USDA, 1993)
y las Keys Soil Taxonomy (USDA, 2014), del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norteamérica. El presente estudio se muestra a nivel semidetallado
para lo cual se ha seguido el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos
del Perú (MINAG, 2010). A su vez, para la interpretación práctica del potencial de tierras
se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (MINAG, 2009).

ii. Objetivos

 Identificar, delimitar y caracterizar de las unidades fisiográficas, y que servirá como


base para correlacionarlos con los estudios de suelos.
 Identificar, caracterizar, clasificar y determinar la distribución geográfica espacial
de cada uno de los suelos representativos dentro del área de estudio del proyecto.
 Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor.
 Identificar el uso actual de la tierra y clasificar de acuerdo a UGI.

iii. Metodología

Las actividades para la ejecución del estudio se efectuaron en cuatro etapas básicas o
fases como se resumen en la figura 4.3.12-1, y que se detallan en el anexo 9 -
metodología del estudio de suelos.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 367


0368

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.3.12-1 - Esquema metodológico

ETAPAS

Etapa
Etapa de Etapa de Etapa final de
preliminar de
campo Laboratorio gabinete
gabinete

- Evaluación de las
unidades de
muestreo. - Analisis fisico
Recopilación de la (Características - quimico de - Procesamiento y
información del área de cualitativas y las muestras compilación de la
estudio. - Uso de geodinamica información de campo y
imágenes satelitales y externa) - laboratorio.
mapa geológico para la Recolección de - Elaboración del mapa
elaboración del mapa muestras. Fisiográfico, Suelos y de
fisiográfico y pendientes Capacidad de Uso Mayor.
(preliminar). -
Determinación de las
unidades de muestreo. - Elaboración del informe
temático.

Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Fisiografía

i. Generalidades

La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del
estudio del relieve y la litología. Para llevar a cabo el análisis fisiográfico se requiere de
información sobre litología y de otras disciplinas que van cobrando importancia, a
medida que el nivel de detalle aumenta (Karin & Álvarez, 2009; Villota, 1997).

Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos como resultado de


una larga evolución, originada por factores tectónicos y erosiónales que modelaron el
paisaje hasta su estado actual. Cabe indicar que se ha identificado dos grandes
paisajes: planicie y colinas y que se presentan en el cuadro 4.3.12-1. (Ver Anexo 1.1:
Mapas y Planos)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 368


0369

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.12-1- Unidades fisiográficas identificadas

Gran Superficies Elementos Del


Paisaje Subpaisaje Simb.
Paisaje Paisaje
Ha %
Plana a ligeramente
Planicie aluvial 250.98 17.17% Terraza aluvial Pa/A
inclinada (0-4%)
Planicie eólica 201.68 13.80% Planicie eólica
Plana a ligeramente
Planicie moderadamente Pe/A
inclinada (0-4%)
profundo
Terraza marina con Plana a ligeramente
Planicie Marina 23,85 1,63% Pm/A
cobertura eólica inclinada (0-4%)
Moderadamente
Cs/D
Colinas onduladas empinada (15-25%)
Colina de rocas
76,39 5.2% Empinada (25-50%) Cs/E
sedimentarias
Extremadamente
Acantilados Ac-S
Colinas empinadas (> 75%)
Moderadamente
Colinas onduladas Ci/D
Colina de rocas empinada (15-25%)
7,53 0,5%
intrusivas Extremadamente
Acantilados Ac-I
empinadas (> 75%)
Otras
Áreas
Zonas
659,16 45,10% Zu
Urbanas
Mar
157,72 10,79% Mar
Peruano
Playa litoral 84,24 5,76% PL
TOTAL 1461,55 100,00%
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.3.12 – 1 - Distribución de los subpaisajes en el área de estudio

Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Descripción de las unidades fisiográficas

Las unidades de paisajes identificados en el área de estudio se describen a continuación:

 Gran paisaje planicie

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 369


0370

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Paisaje planicie aluvial

Este paisaje se caracteriza por una acumulación de sedimentos y materiales gruesos,


producto del arrastre aluvial, los cuales han sido depositados por la Quebrada Rio Seco
y la Quebrada Cruz de Hueso. En esta unidad se ha identificado el subpaisaje terraza
aluvial.

Subpaisaje terraza aluvial

Se halla integrado por terrazas subrecientes de edad holocénica ubicadas a alturas por
encima de dos metros o más con respecto a las quebradas aportantes. Ver fotografía
4.3.12-1. Este subpaisaje se ha dividido en un elemento en función a su pendiente.(ver
cuadro 4.3.12-1).

Fotografía 4.3.12 -1. Subpaisaje terraza aluvial

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Paisaje planicie eólica

Comprende unidades fisiográficas que se caracterizan por presentar notables evidencias


de acción eólica, reciente y subreciente, la cual produce formas y relieves característicos
planos. Este paisaje ha sido dividido en un subpaisaje en función a la profundidad
efectiva, la cual se describen a continuación.

Subpaisaje Planicie eólica moderadamente profundo

Esta subpaisaje planicie eólica presenta una profundidad efectiva moderada, con un
relieve plano a ligeramente ondulado en algunos sectores muy puntuales, predominando
el relieve plano en toda la unidad. No se observa presencia de vegetación, ver fotografía
4.3.12-2. Este subpaisaje se ha dividido en un elemento en función a su pendiente (ver
cuadro 4.3.12-1)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 370


0371

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fotografía 4.3.12-1 - Subpaisaje planicie eólica moderadamente profundo

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Paisaje planicie marina

Comprende depósitos litorales, caracterizados por materiales clásticos, llevados al mar


como carga por los ríos y también como resultados de acción erosiva de las olas (Oscar
Palacios Moncayo, Julio Caldas Vidal, Churchil Vela Velásquez, Instituto Geológico,
1992).

SubpaisajeTerraza marina con cobertura eólica

Este subpaisaje planicie terraza marina, se encuentra cubierto por capas de arenas
eólicas, que están construidos principalmente por arenas de grano medio a fino, de color
gris amarillento conteniendo cuarzo, micas, ferro magnesianos; y en menor proporción
limos inconsolidados de color gris claro conteniendo restos de conchas marinas. Ver
fotografía 4.3.12-3. Este subpaisaje se ha dividido en un elemento en función a su
pendiente (ver cuadro 4.3.12-1).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 371


0372

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fotografía 4.3.12 -2 - Subpaisaje Terraza marina con cobertura eólica

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Gran paisaje colinas

 Paisaje colinas de rocas sedimentarias

Las colinas son sinónimos de cerros que tiene una característica principal que no
presentan alturas mayores a 300 m entre las cimas y bases de las elevaciones (Villota,
1997). Las pendientes superan los 10% y la longitud de las laderas pueden pasar
centenares de metros. Estas colinas están formadas por rocas sedimentarias que
pertenecen la formación Pampola que litológicamente es arcillo calcáreo, lutitas y
margas en capas delgadas y la formación chilca que litológicamente presenta una
ssecuencia sedimentaria volcánica constituida de una intercalación de areniscas
volcánicas, lutitas, grawvacas y calizas finamente estratificadas con andesitas. Para
efectos más didácticos se subdividió esta unidad fisiográfica en un subpaisaje.

Subpaisaje Colinas onduladas

Este subpaisaje, presenta pendientes que van desde moderadamente empinadas a


empinada, son suelos muy superficiales a moderadamente profunda. No se observa cobertura
vegetal natural y se cubierto por delgadas capas arenas que son acumuladas por los proceso
eólicos litorales. Ver fotografía 4.3.12-4, dentro de este paisaje se ha identificado dos
elementos de paisaje que están en función a su pendiente. Ver cuadro 4.3.12-1.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 372


0373

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fotografía 4.3.12-3 - Subpaisaje Colinas onduladas – Rocas sedimentarias

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Subpaisaje acantilados de rocas sedimentarias

Este subpaisaje es denominado a escarpes netos hacia el mar, en general "vivos"; es decir:
evolucionan debido a la acción directa de las aguas marinas, junta a otros procesos
característicos en estas fisonomías (gravitacionales, meteorización, arroyada, etc. Estos
acantilados están conformados por rocas de la formación Chilca y se observan a la altura de la
Paya Norte y Playa Curayacu en el Distrito de San Bartolo (ver Fotografía 4.3.12-5).

Fotografía 4.3.12 -4 - Subpaisaje Acantilados – Rocas sedimentarias

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 373


0374

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Paisaje colinas rocas intrusivas


Las colinas se caracterizan por presentar alturas menores a 300 m entre las cimas y bases de
las elevaciones. Las pendientes superan los 10% y la longitud de las laderas pueden pasar
centenares de metros. Estas colinas están formadas por rocas intrusivas de la Superunidad
Patap que esta constituidas por cuerpos de gabros y dioritas esto se observan a la altura del
Malecón Santa María. Para efectos más didácticos se subdividió esta unidad fisiográfica en un
subpaisaje.

 Subpaisaje Colinas onduladas

Este subpaisaje, presenta pendientes que van desde moderadamente empinadas a


empinada, son suelos muy superficiales a moderadamente profunda. No se observa cobertura
vegetal natural y se encuentran cubiertos por capas de arenas eolicas. Ver fotografía N°
4.3.12-6, dentro de este paisaje se ha identificado un elemento de paisaje que está en función
a su pendiente. Ver el cuadro 4.3.12-1.

Fotografía 4.3.12 -5 -Subpaisaje Colinas onduladas – Rocas intrusivas

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Subpaisaje acantilados

Este subpaisaje está conformado por rocas intrusivas del Superunidad Pataq (Oscar Palacios
Moncayo, Julio Caldas Vidal, Churchil Vela Velásquez, Instituto Geológico, 1992) y observan a
la altura de la Paya Embajadores en el Distrito de San María del Mar (ver fotografía 4.3.12-7).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 374


0375

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fotografía 4.3.12 -6 - Subpaisaje Acantilados – Rocas intrusivas

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

Otras áreas

Están conformados por las zonas urbanas que se han desarrollado sobre el litoral peruano y
que comprenden parte de los distritos de Santa María del Mar, San Bartolo y Punta Negra.
Además dentro de esta unidad se tiene también al Mar Peruano.

Fotografía 4.3.12 -7 - Zonas Urbanas

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 375


0376

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fotografía 4.3.12 – 9 - Playa Litoral

Fuente: ECSA Trabajo de campo - Diciembre 2014


Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Clasificación de suelos

i. Generalidades

El suelo es un cuerpo natural compuesto por tres fases: sólida (minerales y materia
orgánica), líquida (agua) y gaseosa (O2, CO2, N2), y que se presenta sobre la superficie
terrestre como resultado de la acción del clima y de los organismos vivientes, sobr|e
materiales litológicos, condicionados por el relieve y el tiempo. Todos estos factores
influyen directamente en la intensidad y la velocidad con que un suelo es formado en un
periodo de tiempo. Además, este suelo puede soportar el desarrollo de especies
vegetales.

Por otro lado, está caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes
genéticos, los cuales se originan por la incidencia de procesos tales como adiciones,
pérdidas, transferencia y transformaciones de energía o materia. A su vez, tiene varias
propiedades que fluctúan con las estaciones, las cuales pueden ser alternadamente
cálidas y frías o secas y húmedas. Cabe señalar que esta fluctuación puede disminuir o
paralizar la actividad biológica, si el suelo llega a ser muy frío o muy seco.

ii. Descripción de los suelos según su origen

Según su origen los suelos se clasifican de la siguiente manera:

 Suelos derivados de materiales transportados

Son suelos sin desarrollo genético, textura media a moderadamente gruesa, con
presencia de materiales gruesos, de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en
cantidades variables. Estos materiales son depositados por diversos agentes de
transporte, habiéndose reconocido el siguiente subtipo:

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 376


0377

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Suelos derivados de materiales aluviales

Estos suelos se originaron de materiales transportados por la fuerza de las corrientes


fluviales, las cuales han formado, unidades fisiográficas características como son las
terrazas al fondo de valle de la montaña, estas son superficiales, predominantemente
gravosas a muy guijarrosas, con fuerte limitación por estos fragmentos groseros, y
presentan un desarrollo pedogenético incipiente.

- Material Eólico

Estos suelos se originaron de materiales transportados por la fuerza eólica y se


encuentran sobre material marino o aluvial.

- Material Marino

Estos suelos, se originan a partir de la deposición de partículas muy finas y que


constantemente son arrastrados por el flujo marino, en algunos casos, se observa,
restos de especies marinas en gruesas capas (conchas marinas) que son varados por el
mar y que finalmente pasan a edafizarse con el tiempo.

- Suelos Derivados de Materiales Residuales

Originados in situ y desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de


naturaleza litológica sedimentaria Lutitas y calizas (Form. Pamplona, se encuentran
ocupando posiciones fisiográficas de colina con amplio rango de pendientes.

Generalmente, son suelos con desarrollo genético incipiente y textura media, con
presencia de materiales gruesos de variadas formas y tamaños, en cantidades
variables, dentro de su perfil.

iii. Descripción de las unidades cartográficas y taxonómicas

La descripción de los suelos se efectuó tomando como base las normas y criterios
establecidos en el U.S. Soil Survey Manual(USDA, 1993); para la Clasificación natural o
taxonómica se tomaron como base las definiciones y criterios establecidos en la
Taxonomía del suelo (USDA, 2014).
Unidades taxonómicas:

En el siguiente gráfico se muestra la secuencia de las unidades edáficas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 377


0378

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.12 – 2 - Unidades taxonómicas


SUBGRUPO
GRAN GRUPO
Categoría que
Agrupa suelos que agrupa suelos con
propiedadesaparente
tienen en común mente subordinadas,
las siguientes aunquecon rasgos de
propiedades: importantes procesos
de desarrollo edáfico.
+ Estrecha Existen tres clases
SUBORDEN
de subgrupos:
similitud en la + El ―concepto
Agrupa suelos según
ORDEN clase, arreglo y central‖ que tipifica al
su homogeneidad
Agrupa suelos genética. Se grado de expresión gran grupo
diferenciados por la establece mediante de sus horizontes + Los integrados o
presencia o ausencia la subdivisión de + Estrecha transiciones a otros
de horizontes órdenes, en base a similitud en los
diagnósticos, o por la presencia o órdenes, subórdenes
regímenes de H° y y grandes grupos
características que ausencia de
expresen las características T° + Los extragrados
diferencias en el asociadas con + Presencia o que tienen algunas
grado y clase de los humedad, material ausencia de capas propiedades no
procesos de parental y estado de de diagnóstico
formación. la descomposición representativas del
(fragipan, duripan, gran grupo y que no
de la vegetación.
etc.) indican transición o
+ Similitud en el alguna clase
nivel de saturación conocida de suelos
de bases.

Elaborado por ECSA Ingenieros

 Unidades cartográficas o del mapa

La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa


de suelos. Esta unidad está definida y nominada en base a su(s) componente(s)
predominante(s), los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus fases
respectivas, o áreas misceláneas o ambas. Asimismo, puede contener inclusiones de
otros suelos o áreas misceláneas con las cuales tiene estrecha vinculación geográfica.

En el presente estudio, las unidades cartográficas empleadas son las consociaciones y


fases de suelos.

 Consociación

Es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual


puede ser edáfico o área miscelánea, pudiendo, además, contener inclusiones.
Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya
sea de otros suelos o de áreas misceláneas, no deben comprender más del 15% de la
unidad. La consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área
miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra ―Consociación‖.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 378


0379

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Fases de pendientes de los suelos

Se refiere a la inclinación que muestra la superficie del suelo con respecto a la


horizontal; está expresada en porcentaje, es decir, la diferencia de altura de dos puntos
en 100 metros horizontales. Para los fines del presente estudio se ha determinado siete
rangos de pendiente, los cuales se indican en el cuadro 4.3.12-2.

Cuadro 4.3.12-2- Clasificación del suelo en fases por pendiente

Rango
Término descriptivo Símbolo
(%)
Plana a ligeramente inclinada 0-4 A
Moderadamente inclinada 4-8 B
Fuertemente inclinada 8 - 15 C
Moderadamente empinada 15 -25 D
Empinada 25 - 50 E
Muy empinada 50 - 75 F
Extremadamente empinada > 75 G
Fuente: Reglamento de clasificación de tierras. Lima Perú
Elaborado por ECSA Ingenieros

i. Descripción de las consociaciones

 Consociación Santa María (SM)

Está representada por el Suelo Santa María (SM) y se distribuye dentro de la zona de
vida Desierto desecado - Subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (eólico) y se encuentran sobre un basamento intrusivo que se distribuyen
dentro de un paisaje de colinas de rocas intrusivas. No se observa desarrollo de
vegetación y la pedregosidad superficial es libre. El régimen de humedad es arídico y el
régimen de temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en una fase por pendiente ―D‖ y de acuerdo a su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección ―Xsel‖.

- Suelo Santa Maria del Mar (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4-, con epipedón


ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es arenosa en todo el perfil del
suelos; su color es pardo (10YR 5/3) a pardo pálido (10YR 6/3) y no presenta desarrollo
de estructura (grano simple). De acuerdo a su textura del suelo presenta una
permeabilidad muy rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente alcalina (pH
7,99) en superficie y en profundidad (pH 8,25); fuertemente salina (24,5 dS/m); La
presencia de carbonatos es medio (2% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico
es muy baja (4 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es
bajo (2,69 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,53 meq/100 g) y el K+ es alto (0,5 meq/100 g).
El contenido de la materia orgánica es baja (0,07%), fósforo disponible es baja (2,1 ppm)
y potasio disponible es alta (438 ppm), la cual determina que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 379


0380

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Consociación Terramarm (Te)

Está representada por el Suelo Terramarm (Te) y se distribuye dentro de la zona de vida
desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales residuales, que
se distribuyen dentro de un paisaje de Colinas de rocas sedimentarias. No se observa
desarrollo de vegetación y la pedregosidad superficial es considerada como libre. El
régimen de humedad es Arídico y el régimen de temperatura es Isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en dos fases por pendiente ―D‖ y ―E‖ y de acuerdo a
su capacidad de uso mayor son consideradas como tierras de protección ―Xsel‖.

- Suelo Terramarm (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4-R, con


epipedón ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es franco arenosa a arena
franca; su color es pardo amarillento (10YR 5/4) a pardo (10YR 5/3) y no presenta
desarrollo de estructura (grano simple). De acuerdo a la textura del suelo presenta una
permeabilidad moderadamente rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente alcalina (pH
7,77) en superficie y en profundidad (pH 7,86); fuertemente salina (63,8 dS/m); La
presencia de carbonatos es medio (3,4% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico
es muy baja (4,8 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca 2+
es bajo (2,48 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,78 meq/100 g) y el K+ es alto (1,06 meq/100
g). El contenido de la materia orgánica es baja (0,18%), fósforo disponible es baja (1,9
ppm) y potasio disponible es alta (1552 ppm), la cual determina que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja.

 Consociación San Bartolo (SB)

Está representada por el Suelo San Bartolo (SB) y se distribuye dentro de la zona de
vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (aluvial), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie aluvial. No se
observa vegetación natural sobre esta unidad. El régimen de humedad es Arídico y el
régimen de temperatura es Isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente ―A‖ y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección ―Xsl‖.

- Suelo San Bartolo (Typic Haplosalids)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4-, con epipedón


ócrico y con endopedón sálico. La textura del suelo es arenosa en todo el perfil del
suelo; su color es pardo (10YR 5/3) y no presenta desarrollo de estructura (grano
simple). De acuerdo a su textura del suelo presenta una permeabilidad muy rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente alcalina (pH
7,48) en superficie y en profundidad (pH 7,77); la salinidad es considerad como
fuertemente salina (28,85 dS/m); La presencia de carbonatos es medio (1,3% CaCO3);
la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,2 meq/100 g de suelo); en el
análisis de los cationes cambiables el Ca2+ es bajo (0,87 meq/100 g), el Mg2+ es bajo
(1,28 meq/100 g) y el K+ es alto (0,67 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica es

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 380


0381

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

baja (0,3%), fosforo disponible es media (11,9 ppm) y potasio disponible es alta (354
ppm), la cual determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

 Consociación Cruz Hueso (CH)

Está representada por el Suelo Cruz Hueso (CH) y se distribuye dentro de la zona de
vida desierto desecado - subtropical. Se han originado a partir de materiales
transportado (aluviales), que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie aluvial. La
vegetación que se observa es escasa predominan especies sembradas por las
Municipalidades de la zona. El régimen de humedad es arídico y el régimen de
temperatura es isotérmico.

En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente ―A‖ y de acuerdo con su


capacidad de uso mayor son considerados como tierras de protección ―Xsl‖.

- Suelo Cruz Hueso (Typic Torrifluvents)

Sus características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4, con epipedón


ócrico y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa en todo el
perfil del suelo; su color es pardo grisáceo (10YR 5/2) a pardo amarillento (10YR 5/4) y
no presenta desarrollo de estructura (grano simple a masiva). De acuerdo a su textura
del suelo presenta una permeabilidad moderadamente rápida.

Sus características químicas están dadas por una reacción neutra (pH 6,98) en
superficie a moderadamente alcalina (7,94) en profundidad; la salinidad es considerada
como fuertemente salina (57,8 dS/m); la presencia de carbonatos es nulo (0% CaCO3);
la capacidad de intercambio catiónico es baja (6,72 meq/100 g de suelo); en el análisis
de los cationes cambiables el Ca2+ es medio (3,54 meq/100 g), el Mg2+ es medio (1,68
meq/100 g) y el K+ es alto (0,66 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica es baja
(0,11%), fosforo disponible es baja (1,8 ppm) y potasio disponible es alta (625 ppm), la
cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

D. Capacidad de uso mayor de las tierras

i. Generalidades

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor es un


ordenamiento sistémico, práctico e interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a
los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuado. Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola, y de
acuerdo a las normas de conservación de los suelos. Para la interpretación práctica del
potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú
(MINAG, 2009).

Por otro lado, en el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en un solo
grupo capacidad de uso mayor, que son tierra de protección (X).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 381


0382

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

E. Uso actual de la tierra

i. Generalidades

La evaluación de uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas


formas de utilización y su representación cartográfica en un mapa a escala 1:25 000,
utilizándose como referencia el Sistema de Clasificación de Uso Actual de la Tierra
propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

El objetivo de este estudio es identificar, describir y representar cartográficamente la


conformación y distribución espacial de los principales usos de las tierras en el ámbito
de indirecta del proyecto.

ii. Metodología

La determinación del uso de la tierra se realizó mediante el estudio de fotografías aéreas


e imágenes de satélite, complementada con visitas de campo.

Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de nueve categorías de la


Unión Geográfica Internacional (UGI). Se adoptó este sistema por su carácter
internacional, el cual permite que los resultados de los estudios realizados con este
sistema sean compatibles con otros proyectos ya terminados o en ejecución. Cabe
destacar que el Sistema de la UGI es muy flexible y permite incorporar caracterizaciones
específicas referidas a las particularidades de cada área.

En el siguiente cuadro se muestran las nueve grandes categorías del sistema UGI, estos
van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de uso de la tierra.

Cuadro 4.3.12-3- Grandes grupos de uso actual de la tierra

Nueve grandes categorías de la


N° Descripción de las categorías
Unión Geográfica Internacional
Terrenos urbanos y/o instalaciones
1 Centros poblados
gubernamentales y privadas.
2 Horticultura Terrenos con cultivos de hortalizas
Terrenos con cultivos de frutales y otros
3 Árboles y otros cultivos permanentes
cultivos permanentes
4 Tierras de cultivos Terrenos con vegetación cultivada
5 Pastos mejorados permanentes Terrenos con pastos introducidos
6 Praderas no mejoradas Terrenos con praderas naturales
7 Tierras boscosas Terrenos con bosques húmedos y matorrales
8 Pantanos y ciénagas Terrenos mal drenados
9 Tierras improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos
Fuente: Unión Geográfica Internacional.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Posteriormente, en el trabajo de campo se visitaron algunos sectores del área de


influencia con la finalidad de complementar la información obtenida de las imágenes de
satélite, y confirmar los límites de las áreas demarcadas en gabinete, analizándose en
forma directa.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 382


0383

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Luego de analizar la información recopilada y del conocimiento obtenido a través del


recorrido de campo, las categorías UGI se dividieron en subcategorías para permitir la
inclusión de todos los componentes y precisar las funciones inherentes a los usos
concretos que se encuentran en el campo.

Finalmente, en gabinete, se procedió a elaborar el Mapa de Uso Actual, vaciando la


información obtenida en campo sobre las imágenes satelitales; agrupando y clasificando
áreas de acuerdo a categorías y subcategorías determinándose, luego, la extensión
cubierta por cada una de estas.

Las categorías identificadas en el área de estudio, de acuerdo a la clasificación de la


UGI, se muestran en el plano SU-4.

4.3.13 Calidad de suelos

El suelo es una mezcla variable de minerales, materia orgánica, agua y medio gaseoso capaz
de mantener la vida vegetal en la superficie de la Tierra, convirtiéndose en un recurso
fundamental para la agricultura. Es el producto final de la acción de los procesos físicos,
químicos y biológicos del intemperismo sobre las rocas, que produce principalmente minerales
de arcilla, dependiendo sus propiedades fisicoquímicas de dichos procesos. La porción
orgánica del suelo consiste en biomasa de las plantas y animales en varias fases de
descomposición. Debido a lo mencionado, el suelo constituye un recurso natural de gran
importancia, que desempeña funciones en la superficie terrestre como reactor natural y hábitat
de organismos, así como soporte de infraestructura y fuente de materiales no renovables.

La evaluación de calidad de suelos se realizó, mediante la colección de muestras


homogéneas y representativas para el análisis de parámetros fisicoquímicos, orgánicos y
metales, según las exigencias establecidas en D.S. Nº 002-2013-MINAM.

Se han colectado dos (02) muestras, las cuales han sido analizadas en el laboratorio
acreditado Servicios Analíticos Generales S.A.C. (SAG), cuyos análisis se encuentran
acreditados por Indecopi de acuerdo con la Norma Técnico Peruana (NTP) - ISO/IEC
17025:2006.

Los resultados de calidad de suelos fueron comparados con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelos (ECA – Suelos) establecidos en el D.S. Nº 002-2013-MINAM,
los cuales se presentan en el Cuadro 4.3.13–1.

Cuadro 4.3.13-1 -Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos según el D.S. Nº
002-2013-MINAM.

Usos del Suelo


Unidad Comercial/Industrial
Parámetros Agrícola Residencial/Parques
/Extractivo
Orgánicos
Benceno 0,03 0,03 0,03
Tolueno 0,37 0,37 0,37
Etilbenceno 0,082 0,082 0,082
Xileno 11 11 11
Naftaleno mg/kg 0,1 0,6 22
Fracción de hidrocarburos F1
200 200 500
(C5-C10)
Fracción de hidrocarburos F2
1200 1200 5000
(C10-C28)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 383


0384

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Usos del Suelo


Unidad Comercial/Industrial
Parámetros Agrícola Residencial/Parques
/Extractivo
Fracción de hidrocarburos F3
3000 3000 6000
(C28-C40)
Benzo(a)pireno 0,1 0,7 0,7
Bifenilos policlorados – PCB 0,5 1,3 33
Aldrín 2 4 10
Endrín 0,01 0,01 0,01
DDT 0,7 0,7 12
Heptacloro 0,01 0,01 0,01
Inorgánicos
Cianuro libre 0,9 0,9 8
Arsénico total 50 50 140
Bario total 750 500 2000
Cadmio total mg/kg 1,4 10 22
Cromo VI 0,4 0,4 1,4
Mercurio total 6,6 6,6 24
Plomo total 70 140 1200
Fuente: Decreto Supremo Nº 002-2013-PCM.
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.

A. Metodología

La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en el


Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993) elaborado por el
Departamento de Agricultura (USDA) de los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo a
esta metodología se realizóla colecta de muestras de suelo superficial, obteniéndose una
muestra representativa de cada punto evaluado. Las muestras de suelos para análisis de
laboratorio fueron derivadas al laboratorio SAG.

Durante el desarrollo de este estudio se siguieron los lineamientos generales del


procedimiento estándar (MINAM) aprobado –a través de la Resolución Ministerial N° 085-
2014-MINAM– la Guía de Muestra de Suelos, de modo de cumplir con los requerimientos
exigidos por las técnicas analíticas utilizadas y el aseguramiento de la calidad previsto.

Los métodos de análisis empleados por el laboratorio se presentan en el Cuadro 4.3.13 –2.
Cuadro 4.3.13-2– Métodos de análisis utilizados en Calidad de Suelos.

Límite de
Parámetros Unid. Metodología
Detección

EPA 9013A. Cyanide Extraction procedure for Solids and


*Cianuro libre mg/kg 0.05
oils. 2004/ SM 4500-CN-J,E Colorimetric Method.

EPA 3060A:1996 / EPA 7196A:1992 - Alkaline Digestion


*Cromo VI mg/kg for Hexavalent Chromium / Chromium, Hexavalent 0.28
(Colorimetric)
ISO 11265:1994/Cor 1:1996 - Soil quality - Determination
Conductividad mS/m 0.10
of the specific electrical conductivity.

pH unid pH EPA 9045 D (Rev4)2004. Soil and waste pH …

ISO 14255:1998. Soil quality - Determination of nitrate


nitrogen, ammonium nitrogen and total soluble nitrogen
*Nitratos NO₃-N mg/kg 0.75
in air-dry soils using calcium chloride solution as
extractant.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 384


0385

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Límite de
Parámetros Unid. Metodología
Detección
ISO 14255 (1998) - Soil quality - Determination of nitrate
nitrogen, ammonium nitrogen and total soluble nitrogen
*Nitritos NO₂-N mg/kg 0.075
in air-dry soils using calcium chloride solution as
extractant.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000
ítem 7.1.12 Método AS-20 (31 de Diciembre 2002).
*Sulfatos SO₄⁼mg/kg 5.00
Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de
suelos, estudio, muestreo y análisis.
EPA: Method 9030 B / Method 9034. Acid-Soluble and
*Sulfuros S⁼ mg/kg Acid-Insoluble sulfides: Distillation / Titrimetric procedure 0.2
for Acid-Soluble and Acid Insoluble Sulfides. 1996.

EPA SW-846 Method 9071 B, 1998. n-Hexana


Aceites y grasas mg/kg Extractable Material (HEM) for Sludge, Sediment, and 7.0
Solid Samples.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000
*Carbono orgánico ítem 7.1.7 Método AS-07 (31 de Diciembre 2002).
% 0.05
total (COT) Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de
suelos, estudio, muestreo y análisis. Materia orgánica.
ASTM D 2974-13. Standard Test Methods for Moisture,
*Materia orgánica % Ash, and Organic Matter of Peat and Other Organic 0.10
Soils.
Metales (Aluminio,
Antimonio, Arsénico,
Bario, Boro, Berilio,
Cadmio, Calcio, Cerio,
Cromo, Cobalto,
Cobre, Hierro, Plomo, EPA Method 200.7, Rev. 4.4. EMMC Version.
Litio, Magnesio, Determination of Metals and trace Elements in Water and
mg/kg …
Manganeso, Mercurio, Wates by Inductively Coupled Plasma - Atomic Emission
Molibdeno, Niquel, Spectrometry. 1994
Fósforo, Potasio,
Selenio, Plata, Sodio,
Estroncio, Talio,
Estaño, Titanio,
VANADIO, Zinc).
*BTEX (Benceno, EPA Method 8260C, Rev 3. Volatile Organic Compounds
Tolueno, Etilbenceno y mg/kg by Gas Chromatography /Mass Spectrometry (GC/MS). …
Xilenos Totales) 2006.
*Hidrocarburos EPA Method 8270D, Rev 4. Semivolatile Organic
Aromáticos mg/kg Compounds by Gas Chromatography /Mass …
polinucleares (PAH ' s) Spectrometry (GC/MS). 2007.
EPA Method 8270D, Rev 4. Semivolatile Organic
*Pesticidas
mg/kg Compounds by Gas Chromatography /Mass …
organoclorados (POCI)
Spectrometry (GC/MS). 2007.
*Bifenilos policlorados - EPA 8082A, Rev. 1 Polychlorinated Biphenyls (PCBs) by
mg/kg …
PCBs Gas Chromatography. 2007.
*Hidrocarburos totales
EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by Gas
de petróleo F1- TPH mg/kg 1.77
Chromatography. 2007.
GRO (C₅-C₁₀)
*Hidrocarburos totales
EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by Gas
de petróleo F2 - TPH mg/kg 1.77
Chromatography. 2007.
GRO (C₁₀-C₂₈)
*Hidrocarburos totales
EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by Gas
de petróleo F3 - TPH mg/kg 1.77
Chromatography. 2007
GRO (C₁₀-C₄₀)
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.* Los métodos indicados no han sido acreditados por INDECOPI-SNA.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 385


0386

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

El análisis se realizó utilizando como criterio el tipo de uso de suelo a evaluar, como indica el
ECA-Suelos. Para el presente estudio se comparó los resultados obtenidos con los
estándares para Suelo Residencial/Parques.

B. Ubicación de los puntos de muestreo

La ubicación de los dos (02) puntos de muestreo se estableció acorde a los instrumentos de
gestión ambiental y los estándares nacionales e internacionales de calidad ambiental.

El Cuadro 4.3.13-3 presenta los puntos, las coordenadas y descripción de los lugares donde
se llevó a cabo la caracterización de la calidad de suelo.

Cuadro 4.3.13-3-Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de suelo

(1)
Coordenadas UTM
Punto de Muestreo Descripción
Este Norte
Se encuentra en el perímetro de la
SU-01 0307249 8629078
PTAR Nueva.
Se encuentra en el perímetro de la
SU-02 0307405 8629195
PTAR Nueva.
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
(1)
Sistema de coordenadas UTM: WGS84, zona 18L
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.

En el Anexo 1.1 se presenta el mapa de ubicación de los puntos de muestreo de Calidad de


Suelo.

C. Análisis e Interpretación de Resultados

A continuación se presentan los resultados de los parámetros fisicoquímicos, parámetros


cromatográficos y metales.

i. Parámetros Fisicoquímicos

En el cuadro 4.3.13-4 se presenta, a manera de resumen, los resultados obtenidos del


muestreo de los parámetros fisicoquímicos para calidad de suelo.

En el Anexo 8 se presenta el informe de Ensayo Nº 09185-2015 elaborado por S.A.C.

Cuadro 4.3.13-4– Resultados del análisis de los Parámetros Fisicoquímicos

Estándar
ECA (2)
(1) Internacional
Suelo MINAM
Análisis MUESTRAS Suelo
Residencial
Parámetros Fisicoquímicos Residencial/
/ Parques
Parques
SU-01 SU-02
*Cianuro libre <0.05 <0.05 0.9 0.9
*Cromo VI <0.28 <0.28 0.4 0.4
Conductividad 1543 727 … 200
pH 7.54 7.46 … 6a8
*Nitratos 25.175 19.975 … …
*Nitritos 0.075 <0.075 … …
*Sulfatos 5475.5 6135.00 … …
*Sulfuros <0.2 <0.2 … …

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 386


0387

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Estándar
ECA (2)
(1) Internacional
Suelo MINAM
Análisis MUESTRAS Suelo
Residencial
Parámetros Fisicoquímicos Residencial/
/ Parques
Parques
SU-01 SU-02
*Hidrocarburos totales de petróleo F1 - TPH
<1.77 <1.77 200 …
GRO (C₅-C₁₀)
*Hidrocarburos totales de petróleo F2 - TPH
2.40 <1.77 1200 …
GRO (C₁₀-C₂₈)
*Hidrocarburos totales de petróleo F3 - TPH
35.4 7.78 3000 …
GRO (C₁₀-C₄₀)
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
(1)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.
(2)
Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health Agricultural,
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA
Nota: Resultados de suelo expresados en base seca.
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.

 Análisis de resultados de parámetros fisicoquímicos

- Cianuro Libre

Las concentraciones de cianuro libre, en todos los puntos de muestreo, resultaron por
debajo del valor límite de detección del laboratorio (L.D.=0.05 mg/kg). Por lo tanto, los
valores registrados se encuentran muy por debajo de los valores del ECA suelo y de la
guía Canadiense para suelos de uso agrícolas e industrial, respectivamente. No se ha
graficado los resultados de Cianuro Libre porque son valores de muy baja magnitud en
comparación a los estándares de evaluación.

- Cromo VI

Los valores de Cromo VI también presentaron valores por debajo al límite de detección
del método (L.D.=0.28 mg/kg), siendo estos valores mucho menores a los comparables
con el ECA suelo y de la guía Canadiense en ambos casos para suelos de uso
Residencial y Parques.

No se ha graficado los resultados de cromo porque son valores de muy baja magnitud
en comparación a los estándares de evaluación.

- Conductividad

Los valores de conductividad en las estaciones de muestreo (SU-01, SU-04, SU-05, SU-
08 y SU-09), excedieron los valores recomendados en la guía canadiense, siendo la
estación SU-08 quien presenta el mayor valor de conductividad (1996 mS/m). Cabe
resaltar que no se cuenta con valores de comparación en el ECA suelo para este
parámetro.

- pH

Los resultados de pH cumplen con el rango recomendado en la guía canadiense (6 a 8


pH). Cabe resaltar que no se cuenta con valores de comparación en el ECA suelo para
este parámetro.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 387


0388

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.13 – 1 – Resultados de pH

pH (unid pH)

9
8.5
8
7.5
7
6.5
6 ECA Suelo:
De 6 a 8
5.5
5
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09

Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

En relación a los nitratos, nitritos, sulfatos y sulfuros, estos parámetros no cuentan con
valores de comparación en el ECA para suelo ni en la guía canadiense.

- Nitratos

El parámetro nitratos se encuentran por debajo de los valores límitesde detección del
laboratorio en la estación SU-03 (<0.75 mg/kg) y posee el valor más alto en la estación
SU-04 (90.33 mg/kg).

Gráfico 4.3.13 – 2 – Resultados de Nitratos

Nitratos (mg/kg)
100

80

60

40

20

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

- Nitritos

Para los nitratos, las estaciones SU-02, SU-03, SU-06, SU-07 y SU-09 se encuentran
por debajo de los valores límites de detección del laboratorio (<0.075 mg/kg), además
las concentraciones más altas se encuentran en las estaciones SU-05 (0.150 mg/kg) y
SU-08 (0.200 mg/kg).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 388


0389

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.13 – 3 – Resultados de Nitritos

Nitritos (mg/kg)
0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

- Sulfatos

Para el caso de los sulfatos, todos los valores se encuentran dentro del límite de
detección.

- Sulfuros

Todos los valores de las estaciones de este parámetro se encuentran por debajo del
límite de detección (<0.2 mg/kg).

- Hidrocarburos totales de petróleo

El parámetro Hidrocarburos totales F1 reportó valores no detectables, concentraciones


por debajo del valor límite de detección del laboratorio (L.D.=1.77 mg/kg).

Además el parámetro TPH F2 no fue detectado en las estaciones de muestreo de suelo


SU-02, SU-03, SU-04, SU-05, SU-06, SU-08 y SU-09 con un valor (<1.77 mg/kg). Las
estaciones de muestreo SU-1 y SU-07 presentan valores mínimos en relación al ECA
Suelos (1200 mg/kg).

Finalmente, para Hidrocarburos totales F3, las estaciones con valores no detectables
fueron SU-08 y SU-09 y los que presentan la mayor concentración se encuentran en las
estaciones SU-01 (35.4 mg/kg) y SU-07 (31.2mg/kg), que en comparación con el ECA
Suelo (3000 mg/kg), son mínimos.

ii. Parámetros Cromatográficos

En el cuadro 4.3.13-5 se presenta, a manera de resumen, los resultados obtenidos del


muestreo de los parámetros Cromatográficos para calidad de suelo.

En el Anexo 8 se presenta el informe de Ensayo Nº 09185-2015 elaborado por Servicios


Analíticos Generales S.A.C.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 389


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.13-5-Resultados del análisis de Parámetros Cromatográficos

ECA Estándar
(1) (2)
Muestras Suelo Internacional
Análisis
Unidad L.D.M MINAM Suelo
Cromatográficos
Residencial Residencial/
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09 / Parques Parques
*BTEX
Benceno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.03 0.03
Tolueno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.37 0.37
Etilbenceno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.082 0.082
m-p-Xileno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 11 11
o-Xileno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 11 11
*Bifenilos Policlorados (PCBs)
Aroclor 1016 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
Aroclor 1221 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
Aroclor 1232 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
Aroclor 1242 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
Aroclor 1248 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
Aroclor 1254 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
Aroclor 1260 mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 1.3
*Pesticidas Organoclorados (POCI)
P,P-DDT mg/kg 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 0.7 …
Aldrín mg/kg 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 4 …
Endrin mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01 …
Heptacloro mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01 …
*Hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH's)
Naftaleno-d8
Naftaleno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … 3
2-methyl naftaleno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Acenaftileno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … 7
Acenafteno-d10
Acenafteno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … 8
Fluoreno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … 12
Fenantreno-d10
Fenantreno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … 8

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 390


0390
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ECA Estándar
(1) (2)
Muestras Suelo Internacional
Análisis
Unidad L.D.M MINAM Suelo
Cromatográficos
Residencial Residencial/
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09 / Parques Parques
Antraceno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Fluoranteno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Pireno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …

Benzo(a)antraceno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Criseno-d12
Criseno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Benzo(b)fluoranteno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Benzo(k)fluoranteno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …

Benzo(a)pireno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.7 …
Perileno-d12
Indeno(1,2,3-cd) pireno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Dibenzo(a,h)antraceno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …

Benzo(g,h,i)perileno mg/kg <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 … …
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
(1)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.
(2)
Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health Agricultural,
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Resultados de suelo expresados en base seca.
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 391


0391
0392

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Análisis de resultados de Parámetros Cromatográficos

- BTEX

Del análisis BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno,m-p-Xilenoy o-Xileno) se observa


que en todas las estaciones presentaron valores por debajo del límite de detección del
laboratorio (L.D.M.=0.01 mg/kg) cumpliendo el ECA para suelo.

- Bifenilos Policlorados (PCBs)

Los resultados del análisis de PCB´s resultaron por debajo de valor límite de detección
del laboratorio (L.D.M.=0.1mg/kg).

- Pesticidas Organoclorados (POCI)

En relación a los pesticidas organoclorados, los resultados de P,P-DDT, Aldrín


reportaron valores por debajo del valor límite de detección del laboratorio (L.D.M.=0.05
mg/kg), y para el caso de Endrin y Heptacloro por debajo del valor límite de detección
del laboratorio (L.D.M.=0.01 mg/kg).

- Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares (PAH´s)

Similares resultados se obtuvieron del análisis de los Hidrocarburos Aromáticos


Polinucleares (PAH´s) dónde el Naftaleno-d8, Acenafteno-d10, Fenantreno-d10, Criseno
d-12 y Perileno d-12 registraron valores por debajo del valor límite de detección del
laboratorio (L.D.M.=<0.001 mg/kg).

iii. Metales

En el cuadro 4.3.13-6 se presenta, a manera de resumen, los resultados obtenidos del


muestreo de metales para calidad de suelo.

En el Anexo 8 se presenta el informe de Ensayo Nº 09185-2015 elaborado por S.A.C.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 392


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.13-6-Resultados del análisis de metales

ECA Estándar
MUESTRAS (1) (2)
Suelo Internacional
Metales Unidades L.D.M. MINAM Suelo
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09 Residencial Residencial/
/ Parques Parques
Plata (Ag) mg/kg 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 … 20
Aluminio (Al) mg/kg 1.1 9480.9 8283.7 5828.8 11971.2 8559.7 5972.7 6681.3 6257.0 6843.8 … …
Arsénico (As) mg/kg 0.1 6.1 6.2 3.4 7.2 4.7 4.2 4.8 5.0 7.8 50 12
Boro (B) mg/kg 0.2 11.9 9.6 <0.2 7.8 12.0 4.2 3.6 10.7 33.5 … …
Bario (Ba) mg/kg 0.2 51.4 29.4 10.2 39.7 41.6 40.7 45.6 27.0 29.8 500 500
Berilio (Be) mg/kg 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 … 4
Calcio (Ca) mg/kg 2.4 26555 16377 21141 25119 18533 14164 17091 18503 23446 … …
Cadmio (Cd) mg/kg 0.04 3.08 2.99 2.37 3.64 3.45 2.46 3.13 2.53 3.06 10 10
Cerio (Ce) mg/kg 0.2 43.2 41.6 37.4 43.0 44.1 42.4 45.1 38.8 42.4 … …
Cobalto (Co) mg/kg 0.03 7.50 6.32 4.43 9.25 7.22 4.70 5.69 4.95 5.61 … 50
Cromo (Cr) mg/kg 0.05 12.88 13.05 14.29 13.19 14.85 12.59 16.36 11.31 14.56 … …
Cobre (Cu) mg/kg 0.04 25.06 18.07 7.57 32.72 23.47 19.33 24.43 12.51 14.03 … 63
Hierro (Fe) mg/kg 0.2 >20000 >20000 19110.2 >20000 >20000 >20000 >20000 >20000 >20000 … …
Mercurio (Hg) mg/kg 0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 6.6 …
Potasio (K) mg/kg 3.9 2098.5 1479.9 614.7 1931.5 1524.0 1459.4 1601.6 1596.9 1489.0 … …
Litio (Li) mg/kg 0.3 9.6 8.5 6.0 11.2 9.0 6.4 7.2 7.5 8.5 … …
Magnesio (Mg) mg/kg 2.3 9356.9 8317.9 5213.7 >10000 9119.5 6267.0 6939.8 8686.4 8844.1 … …
Manganeso (Mn) mg/kg 0.04 331.49 277.85 182.45 439.24 320.85 210.38 245.46 206.49 235.75 … …
Molibdeno (Mo) mg/kg 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 0.2 <0.2 <0.2 … 10
Sodio (Na) mg/kg 2.3 16775.9 7148.3 2251.5 13796.1 11370.8 8258.0 8831.5 17785.0 7332.1 … 5
Níquel (Ni) mg/kg 0.05 5.35 4.47 2.94 6.96 5.80 3.44 4.21 3.18 3.95 … 50

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 393


0393
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fósforo (P) mg/kg 0.3 1144.6 1370.8 1910.3 1122.5 1225.8 942.1 1135.7 1152.7 1245.8 … …
Plomo (Pb) mg/kg 0.04 12.76 7.79 5.44 13.42 19.23 24.16 27.92 6.89 7.28 140 140
Antimonio (Sb) mg/kg 0.1 0.4 0.3 0.3 0.7 0.3 <0.1 0.3 0.4 0.6 … 20
Selenio (Se) mg/kg 0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 … 1
Estaño (Sn) mg/kg 0.1 0.8 0.6 0.5 0.7 0.8 2.0 1.5 0.4 0.5 … 50
Estroncio (Sr) mg/kg 0.1 90.5 59.4 129.1 81.9 65.2 59.3 69.3 86.5 86.8 … …
Titanio (Ti) mg/kg 0.03 668.44 574.41 530.86 673.66 646.30 450.67 535.91 499.99 542.45 … …
Talio (Tl) mg/kg 0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 <0.3 … 1
Vanadio (V) mg/kg 0.04 66.00 67.83 59.34 66.75 79.38 54.45 72.47 60.92 70.90 … 130
Zinc (Zn) mg/kg 0.2 53.0 41.9 30.8 71.2 56.1 49.9 48.5 27.0 31.9 … 200
Fuente: Laboratorio Servicios Analíticos Generales - S.A.G.
(1)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.
(2)
Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health Agricultural.
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPI-SNA
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Resultados de suelos expresados en base seca.
Elaboración: ECSA Ingenieros, 2015.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 394


0394
0395

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Análisis de resultados de Metales

- Plata

Las concentraciones de plata obtenida en todas las estaciones de muestreo resultaron


por debajo del límite de detección del laboratorio (0.05 mg/kg), cumpliendo con el valor
guía canadiense.

- Arsénico

Los niveles de Arsénico obtenidos en los puntos de muestreo están muy por debajo a
los valores de ECA para suelo residencial y parques (50 mg/kg) y a la guía canadiense
para suelo residencial y parques (12 mg/kg). La mayor concentración de este elemento
se detectó en la estación de muestreo SU-09 (7.8 mg/kg).

Gráfico 4.3.13 – 4 – Resultados de Arsénico

Arsénico (mg/kg)
60 Leyenda

50 Guía
Canadiense
40 (12 mg/kg)
ECA Suelo
30
(50 mg/kg)
20
10
0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09

Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Bario

Las concentraciones de Bario obtenidos en las estaciones de muestreo se encuentran


por debajo tanto para los ECA Suelo y la guía canadiense para suelo residencial y
parques (500 mg/kg). Los mayores valores se obtuvieron en los puntos SU-07 con 45.6
mg/kg y SU-01 con 51.4 mg/kg.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 395


0396

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.13 – 5 – Resultados de Bario

Bario (mg/kg)
Leyenda
500
Guía
400 Canadiense
(500 mg/kg)
300 ECA Suelo
(500 mg/kg)
200

100

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

- Cadmio

Las concentraciones de Cadmio registrados las estaciones de muestreo presentaron


valores por debajo del ECA para suelo y la guía canadiense para suelo residencial y
parques (10 mg/kg).

Gráfico 4.3.13 – 6 – Resultados de Cadmio

Cadmio (mg/kg)

Leyenda
10
Guía
Canadiense
(10 mg/kg)
ECA Suelo
5 (10 mg/kg)

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09

Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Cobalto

Las concentraciones de Cobalto en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores de la guía canadiense para suelos residenciales y parques (50 mg/kg),
cumpliendo dicha norma.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 396


0397

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.13 – 7 – Resultados de Cobalto

Cobalto (mg/kg)
50

40
Leyenda
30 Guía
Canadiense
20 (50 mg/kg)

10

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09

Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Cobre

Las concentraciones de Cobre en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores de la guía canadiense para suelos residenciales y parques (63 mg/kg). La mayor
concentración se registró en la estación SU-04 con un valor de 32.72 mg/kg.

Gráfico 4.3.13 – 8 – Resultados de Cobre

Cobre (mg/kg)
70.00
60.00
50.00 Leyenda
40.00
Guía
30.00 Canadiense
(63 mg/kg)
20.00
10.00
0.00
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

- Sodio

Las concentraciones de Sodio en las estaciones de muestreo sobrepasaron el valor de


la guía canadiense para suelo residencial y parques (5 mg/kg), no cumpliendo con la
norma. Cabe señalar que las concentraciones elevadas de sodio se deben a causas
naturales, debido a la cercanía del mar con la zona de estudio.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 397


0398

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Níquel

Las concentraciones de níquel en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores de la guía canadiense para suelos residenciales y parques (50 mg/kg),
cumpliendo dicha norma. La mayor concentración se registró en la estación SU-04 con
un valor de 6.96 mg/kg.

Gráfico 4.3.13 – 9 – Resultados de Níquel

Níquel (mg/kg)

50

40 Leyenda
30 Guía
Canadiense
20 (50 mg/kg)

10

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

- Plomo

Las concentraciones de plomo en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores del ECA para suelo residenciales y parques (140 mg/kg), y de la guía
canadiense para suelos residenciales y parques (140 mg/kg). La mayor concentración
se registró en la estación SU-07 con un valor de 27.92 mg/kg.

Gráfico 4.3.13 – 10 – Resultados de Plomo

Plomo (mg/kg)
140
120
100 Leyenda
80
Guía
60 Canadiense
40 (140 mg/kg)
ECA Suelo
20 (140 kg/mg)
0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 398


0399

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Antimonio

Las concentraciones de Antimonio en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores de la guía canadiense para suelos residenciales y parques (20 mg/kg)
cumpliendo dicha norma.

Gráfico 4.3.13 – 11 – Resultados de Antimonio

Antimonio (mg/kg)
20

15
Leyenda
10
Guía
Canadiense
5 (20 mg/kg)

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09

Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Selenio
Las concentraciones de selenio obtenida en todas las estaciones de muestreo resultaron
por debajo del límite de detección del laboratorio (0.3 mg/kg), cumpliendo con el valor
guía canadiense (1mg/kg).

- Estaño
Las concentraciones de Estaño en las estaciones de muestreo fueron menores a los
valores de la guía canadiense para suelos residenciales y parques (50 mg/kg),
cumpliendo dicha norma.

Gráfico 4.3.13 – 12 – Resultados de Estaño

Estaño (mg/kg)
50

40

30 Leyenda

20 Guía
Canadiense
10 (50 mg/kg)

0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 399


0400

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Talio

Las concentraciones de Talio en las estaciones de muestreo fueron menores al valor


límite de detección del laboratorio (<0.3 mg/kg), cumpliendo con el valor guía
canadiense (1mg/kg).

- Vanadio

Las concentraciones de Vanadio en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores de la guía canadiense para suelosresidenciales y parques (130 mg/kg),
cumpliendo dicha norma. La mayor concentración se registró en la estación SU-05.

Gráfico 4.3.13 – 13 – Resultados de Vanadio

Vanadio (mg/kg)
140.0

120.0 Leyenda
100.0 Guía
Canadiense
80.0
(130 mg/kg)
60.0

40.0

20.0

0.0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09

Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Zinc

Las concentraciones de Zinc en las estaciones de muestreo fueron menores a los


valores de la guía canadiense para suelos residenciales y parques (200 mg/kg),
cumpliendo dicha norma. La mayor concentración se registró en la estación SU-04 con
un valor de 71.2 mg/kg.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 400


0401

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.3.13 – 14 – Resultados de Zinc

Zinc (mg/kg)

200.0
Leyenda
150.0
Guía
100.0 Canadiense
(200 mg/kg)

50.0

0.0
SU-01 SU-02 SU-03 SU-04 SU-05 SU-06 SU-07 SU-08 SU-09
Fuente: Informe de Ensayo N° 09185-2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

4.3.14 Geología

La actividad del Proyecto no generará ningún cambio en las condiciones geológicas de los
distritos que se encuentren dentro del Área de Influencia del Proyecto. Sin embargo, como
referencia general, se presenta la descripción de las características geológicas.

A. Estratigrafía

i. Los aluviones del valle del río Lurín

El material aluvial que se encuentra en el valle de Lurín es principalmente de tipo fluvial, eólico
y también de piedemonte y coluvial. El material fluvial del valle propiamente dicho se dispone
en pequeñas terrazas, no siempre fácilmente distinguibles, la granulometría de estos
aluviones disminuye de aguas arriba hacia aguas abajo.

El material eólico está representado por depósitos que al parecer corresponden a dos épocas
diferentes: los más antiguos, fósiles, sin actividad, alineados según la dirección SW-NE,
perpendicular a la línea de costa, cuyas fuentes de suministro han sido truncadas por los
depósitos del río Lurín, ocupan en la margen del río, sitios conocidos como Arenal Largo,
Pampa del Huarangal, etc.; y en la margen derecha, parte de la Tablada de Lurín, entre Loma
Redonda y Quebrada Verde.

Los depósitos más recientes, están constituidos por arenas no consolidadas que ocupan los
mismos sectores antes mencionados, desplazándose a un nivel topográficamente más bajo,
así se aprecian en la margen izquierda del río, en Pampa de Pucará, Cerrito Concha, etc., y
por la margen derecha, en La Muralla, Reducto, etc.

El material de piedemonte es el que corresponde a las épocas de actividad de todas las


quebradas, hoy secas, que confluyen al río Lurín; está compuesto de arenas, limos y cantos
subangulosos a angulosos. Los depósitos coluviales, y los sedimentos marinos que ocupan
una estrecha faja del litoral, tienen muy poca importancia por su escasa repartición y nulo
significado hidrogeológico.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 401


0402

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Al sur de Lurín la geología se caracteriza por la presencia de formaciones clásticas y arcillo-


calcáreas, muestran cambios de facies longitudinales, lo que estaría evidenciando la
presencia de paleo-relieves positivos, aproximadamente entre Punta Hermosa y San Bartolo,
dividiendo una subcuenca al norte, desde Ancón hasta Lurín, en la que se condiciona la mayor
acumulación de sedimentos en el sector de Lima y otra al sur desde San Bartolo con
extensión a Chilca y Mala donde los focos volcánicos permanentes durante el Neocomiano
han dado a la sedimentación esta característica.

Estos cambios litológicos se observan con mayor claridad en la Formación Pamplona, la


misma que en su localidad típica presenta facies arcillo-calcáreas (lutitas, margas, calizas) que
se mantienen hasta Lurín, para cambiar al sur, entre Santa María, Pucusana y Chilca, donde
la litología es clástico-volcánica: conglomerados, areniscas volcánicas, grauvacas, derrames
piroclásticos y en menor proporción calizas. Esto sugiere hechos como que, durante esta
época, hubo una sedimentación relativamente tranquila al norte de Lurín, con aporte de
materiales del oeste; mientras al sur, probables movimientos tafrogénicos daban lugar a una
erosión y sedimentación rápidas y concomitantes a la actividad volcánica.

Asimismo, en el corte de la carretera Panamericana Sur, a la altura de Punta Hermosa, se


puede apreciar la base constituida por material brechoide, grauvacas y derrames andesíticos,
que descansan sobre secuencias pelíticas de la Formación Pamplona. Se continúa más al sur
por San Bartolo, donde está constituida por andesitas porfiroides, brechas sedimentarias, y
areniscas arcósicas conglomerádicas con fragmentos redondeados, dentro de una matriz que
contiene cristales de calcita, probablemente como producto de recristalización originada por
los diques que cortan las capas.

En la quebrada Chilca la secuencia inferior tiene niveles de caliza que se pierden


lenticularmente en dirección noroeste, por el cerro Víbora (al este de la garita de control de
Pucusana). Sobre las calizas se tienen bancos de areniscas con matriz calcárea y horizontes
conchíferos (coquinas), formados por restos de lamelibranquios y gasterópodos, dentro de los
que se ha recolectado fósiles mal conservados. En el cerro Palao, encima de la caliza, se
presenta un horizonte conglomerado, con cantos pequeños y medianos, mostrando
esquistosidad y huellas de fallas que han comprimido las capas.

La secuencia clástica es de origen volcánico, tipo brechoide, constituida a base de un material


de erosión y deposición rápida, la cual no aparece al norte de Lurín probablemente porque
entre Punta Hermosa y San Bartolo, pudo haber existido un paleorelieve positivo que
separaba la subcuenca de Lima con la subcuenca de Chilca.

B. Geología estructural

i. Santa María del Mar

Según el mapa geológico del distrito de Santa María del Mar, en su área afloran secuencias
sedimentarias del Terciario Inferior, intrusivas del Terciario Superior y varios depósitos
cuaternarios.

Las secuencias sedimentarias corresponden a la Formación Pamplona, compuestas de lutitas


y calizas intercaladas, con niveles volcánicos aflorando en todas las colinas que rodean el
distrito. Las rocas ígneas de composición diorítica afloran en las colinas localizadas en el
extremo sur del distrito.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 402


0403

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Los depósitos cuaternarios rellenan las zonas de quebradas que atraviesan el distrito y es
donde se asientan las principales edificaciones. Estos depósitos están compuestos por
materiales marinos, aluviales y eólicos.

ii. San Bartolo

El distrito de San Bartolo se asienta sobre una amplia planicie aluvional, cuyos materiales
fueron acarreados por la quebrada Cruz de Hueso hacia el borde litoral; destacan las terrazas
marinas recientes y otras más antiguas que se intercalan con los depósitos aluviales.

Los afloramientos rocosos están conformados por rocas sedimentarias del Cretáceo Inferior
que corresponden a lutitas y calizas de la Formación Pamplona, intercalada con niveles
volcánicos del Cretáceo Superior.

iii. Punta Negra

Desde el punto de vista geológico, el distrito de Punta Negra está conformado por
afloramientos rocosos, correspondientes a la Formación Chilca en sus extremos sur oeste y
este., y que está compuesta por calizas y rocas clásticas intercaladas con derrames
volcánicos de composición andesítica.

Los depósitos cuaternarios están compuestos por depósitos marino-aluviales presentes en el


borde litoral de manera escalonada: desde el más reciente, situado a nivel de playas, un nivel
T1 con una diferencia de nivel de hasta 2 m, y un tercer nivel, con una diferencia de hasta 5 m
con respecto a T1.

Se observa además una unidad de arena eólica conformando un cordón paralelo al borde
litoral y los depósitos fluvio-aluviales, en la parte central del distrito, donde se emplazan las
principales edificaciones. Finalmente, los depósitos coluviales bordean a los afloramientos
rocosos en la parte oriental del Distrito.

iv. Punta Hermosa

Las unidades geológicas identificadas en el distrito de Punta Hermosa son la de afloramientos


rocosos, de naturaleza volcánica, derrames andesíticos de la Formación. Chilca del Terciario
Inferior y depósitos cuaternarios, conformados por materiales aluviales, marinos y eólicos,
además de materiales fluviales y coluviales en menor proporción.

C. Sismicidad

La zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se puede
esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del Proyecto, actividad
que es causada por la subducción de la Placa Oceánica (Placa de Nazca) bajo la Placa
Continental Sudamericana, subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de
diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación
de energía mediante sismos, morfológicamente configura un relieve submarino que por su
posición y alineamiento da lugar a la ―Fosa de Milne–Edwards‖ o ―Fosa de Lima‖, la fosa
mencionada es inferior a -5000 msnm, contrastando con las elevaciones de la Cordillera de
los Andes que superan los 5000 msnm, como los nevados de Auzangate (Ocongate),
Salcantay (Machu Picchu), Llongote, Ticlla (Yauyos), Carhuaraz<o (Conayca), etc.

Asimismo, resulta que a igualdad de condiciones, los sismos resultan más intensos en las
regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la subducción y

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 403


0404

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

fricción cortical es paulatinamente más profunda. Consiguientemente, la franja estudiada,


según su posición, resulta ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia
de los movimientos, como por la severidad de ellos debido a su ocurrencia a escasas
profundidades de la corteza.

Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio que se trate,
particularmente de la naturaleza de los materiales presentes en la región; en tal sentido cabe
destacar, que considerando el nivel de riesgo sísmico, son las formaciones sueltas
cuaternarias las más riesgosas debido a su acumulación reciente, escasa consolidación y por
hallarse depositados entre macizos rocosos que darían lugar inevitablemente a una refracción
de las ondas sísmicas que incrementarían su nivel de sacudimiento.

Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico puede desencadenar caída de
rocas y derrumbes en los sectores escarpados de las colinas, especialmente en aquellos
sectores afectados por diaclasamiento o una intensa meteorización. Los movimientos telúricos
constituyen el agente catalizador en los procesos de desestabilización de taludes, y riesgo de
destrucción de las áreas urbanas. Por ejemplo, la ocurrencia de sismos puede provocar los
siguientes cambios físicos en la consistencia de los suelos:

 Licuefacción. Proceso por el cual los suelos arenosos de origen eólico y suelos limo
arenosos, influenciados por el nivel freático, pueden cambiar su consistencia a suelos
fluidales y provocar asentamientos.
 Amplificación. Por rebote de ondas de un medio más denso a otro menos denso, se
puede amplificar las ondas sísmicas y provocar mayor daño a las estructuras que se
fundan en ella.

Los estudios realizados en la costa del territorio peruano establecen la existencia de diversas
zonas con diferentes características de grado de intensidad sísmica. La costa es una zona de
riesgo sísmico por la activa convergencia de la Placa de Nazca con la Placa Continental
Sudamericana, en dirección este – este norte, las que al colisionar determinan la inflexión de
la Placa de Nazca hacia abajo y la superposición de la Placa Continental sobre ella, por lo cual
la profundidad de los sismos van en aumento de oeste a este.

Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la ―Norma Técnica de Edificación E.030:


Diseño Sismo Resistente‖, del Reglamento Nacional de Construcciones y según las
características geológicas y geotécnicas de los suelos de la zona, el área del Proyecto se
localiza dentro de la Zona 3 (sismicidad alta), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos
de intensidades VI en la Escala de Mercalli Modificada.

A cada zona se asigna un factor Z que se interpreta como la aceleración máxima del terreno
con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años; para la Zona 3 el factor es 0,4 g.
De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú, ente encargado de la estadística, registros y
publicaciones de todos los eventos sísmicos originados en el Perú, los registros históricos de
los últimos sismos ocurridos en Lima se presentan en el cuadro 4.3.14-1:

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 404


0405

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.3.14-1- Reporte de los últimos sismos ocurridos en Lima

Magnitud
Año Ciudad
Escala de Richter
2008 Lima 4,0

2008 II Lima, Chosica 4,0

2008 Lima, III Canta, II Chincha, Ica 4,3

2009 Lima, Chilca 4,1

2009 Lima, Callao, Ancón 4,0

2009 II Lima, Pisco, IV Chincha, II-III Huancavelica, Nazca 5,8

2011 Lima 4,0

2012 Lima y Callao 5,0

2012 De Huaral hasta Ica 4,3

2012 De Lima hasta Ica 6,2

2013 Lima 5,8

2013 Lima y Cañete 4,0

2014 Lima 4,0

2014 Lima, Callao e Ica 5,4


Elaborado por ECSA Ingenieros

Acorde con la información disponible, se puede deducir que el Proyecto se ubica en un área
de alto riesgo potencial sísmico, por cuanto existen ocurrencias de terremotos y sismos de
magnitud significativa en el área del mismo, dicho comportamiento de estos fenómenos de
geodinámica interna confieren a la zona del Proyecto condiciones de inestabilidad
geomecánica.

D. Erosión marina

En cuanto a la zona litoral rocosa y terrazas de la zona marítima del proyecto, se realiza una
fuerte erosión por socavamiento de las corrientes y los oleajes marítimo, dando lugar a la
formación de acantilados, puntas, bancos de roquedales, islotes e islas, así como las
ensenadas y bahías. En la zona del proyecto en la playa de Santa María del Mar, se ha
formado un litoral paisajístico muy espectacular con acantilados rocosos verticales largos y
altos, puntas guaneras, ensenadas con abundante flora y fauna marítima, playas, plataformas
y fondos rocosos. Este conjunto de geoformas de erosión en el litoral resultan del proceso de
transgresión marítima, es decir avance del mar sobre el continente, formado por las corrientes
marinas con dirección sur-norte y formación de remolinos y contracorrientes por la resistencia
de las puntas rocosas dando lugar al socavamiento y formación de ensenadas de forma semi-
lunar y cóncavas hacia en el continente, como en el caso del balneario de Santa María.

4.3.15 Geomorfología

La actividad del Proyecto no generará ningún cambio en la morfología de los distritos que se
encuentren dentro del Área de Influencia del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 405


0406

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

A. Geomorfología general

Morfológicamente la zona estudiada corresponde al sector donde los cursos de agua de la


vertiente occidental abandonan los Andes y forman estrechos oasis en el desierto costero.

B. Unidades geomorfológicas

i. Santa María del Mar

En el distrito las unidades geomorfológicas existentes son: la zona de colinas, conformadas


por rocas ígneas sedimentarias que rodean el distrito y el borde litoral, conformado por
materiales marinos y aluviales, los cuales se presentan a modo de terrazas, muy bien
diferenciadas en su emplazamiento dentro de las quebradas para el caso de los aluviales, y el
borde litoral para las marinos. Una última unidad son los conos aluviales que se extienden
hacia el extremo este del distrito, los mismos que están conformados por gravas arenosas.

ii. San Bartolo

La geomorfología del distrito de San Bartolo indica que el área está conformada por una serie
de colinas (afloramientos rocosos) presentes en el extremo sur del distrito y una unidad de
materiales fluviales dentro de la quebrada Cruz de Hueso, en el extremo norte del distrito.
Estas dos unidades rodean a una extensa planicie aluvial-desértica conformada por gravas
redondeadas a sub-redondeadas donde se asientan las principales edificaciones del distrito.

En el borde litoral se emplazan dos terrazas marinas; siendo más recientes y en formación la
que se encuentra en el límite continental y otra de tipo terraza marina con un desnivel
promedio de 6-7 m con respecto a la más reciente.

iii. Punta Negra

Los aspectos geomorfológicos más resaltantes en el distrito de Punta Negra lo conforman


mayormente los depósitos cuaternarios de origen marino, aluvial, coluvial y eólico,
conjuntamente con colinas formadas por afloramientos rocosos mayormente volcánicos.

La unidad de colinas se emplaza en el sector sur del distrito y, en su parte oriental, presenta
un cordón paralelo al borde litoral que contiene a los materiales eólicos. Los depósitos
fluviales se enmarcan en la quebrada seca que atraviesa el distrito, rodeado de depósitos
aluviales y coluviales. Finalmente, junto al borde litoral, se emplazan los depósitos de origen
marinos conformados por tres terrazas escalonadas.

iv. Punta Hermosa

Los rasgos geomorfológicos más resaltantes en el distrito de Punta Hermosa corresponden a


las unidades de colinas con superficies onduladas por la intensa erosión eólica y marina que
se emplazan al sur oeste y este del distrito, la llanura aluvial circunscrita en las inmediaciones
de la quebrada con cauce seco, que atraviesa el distrito en el sector norte y las terrazas
marinas, marino-aluvial en la parte central, donde se asientan las principales edificaciones.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 406


0407

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.3.16 Síntesis de Línea Base Física

A. Clima y meteorología

El clima de la zona del proyecto es desértico, con una débil oscilación térmica, de modo que
las heladas y las altas temperaturas no se presentan. Los niveles de humedad son elevados, y
con una presión atmosférica muy cercana a la presión atmosférica (1013 mbar).

B. Calidad de aire

Los dos puntos de muestreo no registraron concentraciones por encima de los Estándares de
calidad de aire vigentes.

En el área del proyecto, no se presentan actualmente concentraciones de material particulado


y gases que representen un riesgo para la salud de la población que se encuentre en sus
inmediaciones.

C. Niveles de ruido

Los niveles de ruido diurnos detectados en los puntos que sobrepasan el Estándar Nacional
de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.Nº 085-2003-PCM) – Zona residencial, se debe a la
ubicación de las estaciones en zonas aledañas a la Antigua Panamericana Sur o en avenidas
principales en donde existe afluencia de vehículos de trasporte público y privado, además de
la presencia de vehículos motorizados (mototaxis), las mismas que generan altos niveles de
ruido en el área de influencia.

Los niveles de ruido generados, que exceden los valores recomendados, se debe a factores
antropogénicos como: paso vehicular fluido cerca a la estación, paso peatonal, riego de áreas
verdes, el ruido del paso de una avioneta, cercanía a la Carretera, niños jugando cerca de una
estación, paso de motocicletas, el ruido del mar, ruido de un taller de esmerilado, ruido de una
motobomba de cisterna, entre otros.

D. Vibraciones

Los niveles de vibración registrados, en las dos estaciones, causan efectos no molestos en el
medio receptor, según la Norma técnica ISO 2631-1.

E. Hidrología

El proyecto está ubicado en la intercuenca 1375533, que está ubicada en la región de la


vertiente del Pacifico, comprende un área de 781.23 km ², limita por el norte con la cuenca del
Río Lurín, por el sur con la cuenca del río Chilca y por el oeste limita con el Océano Pacífico.
La intercuenca no posee ni ríos ni lagunas en la zona del proyecto, posee quebradas, en la
cuales están totalmente secas, entre las cuales , la quebrada conocida más cercana en la
zona del proyecto es la quebrada del Rio Seco y la quebrada De Los Perdidos, cuyas
distancias del proyecto son de 2.8 km y 4.7 km aproximadamente.

Esta Área se caracteriza por no presentar variaciones notables en los registros de


precipitación y temperatura, a no ser que se trate de años extraordinarios, como en casos de
presencia de fenómenos El Niño. Dando como lugar a que las quebradas que fueron
mencionadas anteriormente posean un cauce temporal.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 407


0408

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

F. Hidrogeología

En cuanto a la Hidrogeología en los distritos involucrados, se debe indicar que el área urbana
se encuentra asentada en el litoral, al pie de los acantilados (hasta un metro sobre el nivel del
mar) donde el macizo está saturado, pues entra en contacto directo con el agua de mar. En
las paredes sobre el nivel del mar se observa humedad en el macizo rocoso por capilaridad
del agua. En la parte superior de la cara de los taludes y la plataforma, por encima de la
cresta, no se han encontrado evidencias de afloramiento de agua, permitiendo deducir que el
nivel freático está deprimido.

Por su ubicación el macizo rocoso del talud está sometido a la influencia de aguas pluviales y
la neblina, que por la naturaleza, la roca predominante en la zona de estudio (margas) tiene
una baja permeabilidad en el macizo rocoso. La roca con menor proporción que corresponde
a la andesitas (diques) y pórfido, tienen una permeabilidad alta.

G. Hidro-Oceanografía

El estudio batimétrico revela profundidades entre 1m y -32 m, siguiendo un patrón de


morfología tipo bahía delimitada por dos cabos de formación rocosa que proporcionan sustrato
rocoso y elevaciones grandes sumergidas.

El análisis del estudio geomorfológico indica un lecho rocoso de depósitos coluviales de gran
tamaño, con afloramientos rocosos de gran tamaño. Sin embargo, la parte central donde se
instalarán las trazas es un ambiente sedimentario tipo arena que conforme aumenta la
profundidad, aumenta el tamaño de finos.

El estudio conjunto del perfilador tipo chirp y boomer, indica que el sedimeto no consolidado
está consituido por areas y limos. No obstante, hay niveles de granulometría más groseras.

La potencia máxima de este sedimento no consolidado, alcanza los 9 metros en determinadas


zonas.

La moda mayoritaria de los sedimentos presentes en la zona de estudio se corresponde con


AF, aunque tambien aparecen sectores con AMF, G y AG. La distribución de los materiales en
la zona estudiada es bastante heterogénea, no presentándose un patrón definido de
comportamiento. Los sedimentos resultaron ser NO COHESIVOS y NO PLASTICOS.

El estudio climático de la zona nos indica que presenta unas condiciones muy característica
de la costa del Pacífico, donde los oleajes no presentan altos valores de altura de ola
significante en situación de temporal, teniendo una sensible reducción de oleaje en el verano
austral, pero las situaciones de calma son muy poco frecuentes.

Los oleajes más frecuentes serán procedentes del SSW y del SW, donde se observan oleajes
entre 1 y 3 m en el entorno el 45% del tiempo. Además de cierta intensidad de oleaje de
procedencia del S, pero presencia muy reducida.

El viento más presente y de mayor intensidad será el S, con velocidades muy habituales entre
4 y 6 m/s. También se presentan vientos intensos y con cierta frecuencia del SSW y SSE.

H. Calidad de Agua de mar

El agua de Mar de Santa María del mar, es un agua poco contaminada. Los índices altos de
nitratos y fosfatos pueden tener la influencia de las corrientes marinas que llegan del mar de

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 408


0409

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Pucusana evidenciándolo las características encontradas en el punto CA-03. Otra posible


influencia seria las embarcaciones (pesqueras y turísticas) que se encuentran en la playa
embajadores (CA-09). En el caso de los coliformes termotolerantes, en la mayoría de puntos
se registraron concentraciones menores al valor de detección en el laboratorio, siendo
detectada en los puntos anteriormente mencionados y en algunos puntos cercanos a la costa
donde podría influenciar además los residuos de los bañistas.

I. Calidad de sedimentos marinos

Los sedimentos marinos y costeros de las playas de Santa María del Mar, tienen una textura
arenosa y son pocos contaminados. En el caso de las concentraciones altas de cadmio esto
puede ser ha influencia de las corrientes marinos que llegan de Pucusana, tal como
mencionamos en la calidad de agua de mar, al ser esta una zona de calma que contribuye a la
sedimentación. En el caso del punto SE-03 con textura franco-limosa, la posible carga
contaminante en sus sedimentos se deba a un registro histórico que tendría que ser
estudiado, pero al estar ese punto fuera del área de influencia, no será alterado por el
proyecto.

J. Suelos

En cuanto a la fisiografía, después del análisis de la información de gabinete y campo se ha


identificó dos grandes paisajes: planicie y colinas; estos han sido subdividas en paisajes de
acuerdo a la posición topográfica y la profundidad efectiva; y de estos se tiene dos paisajes,
Planicie aluvial, Planicie eólica, Planicie marina, Colinas de rocas sedimentarias y las Colinas
de rocas intrusivas.

En cuanto a las características ecogeográficas, el área de estudio se encuentra en la zona de


vida desierto desecado – Subtropical, en cuanto a la vegetación, no se observa desarrollo de
vegetación natural, los únicos que se observan son sembrados por las Municipalidades de la
zona.

De acuerdo al origen, los suelos se han formado de materiales transportados del subtipo
aluvial, eólico y marino; los suelos residuales se encuentran cubiertos por capas de arena
eólicas. Según la profundidad efectiva son moderadamente profundos.

Se identificaron 07 unidades edáficas las cuales se agruparon en 03 subgrupo según la


clasificación natural Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos:
estos tres subgrupos corresponden al orden: Entisols y Aridisols.

En cuanto al pH, estos van desde neutra a moderadamente alcalina; cuando se analiza la
saturación de bases, todos los suelos muestran una alta saturación de bases.

La fertilidad natural de la capa arable es predominantemente baja, debido a las deficiencias


significativas de fósforo y materia orgánica.

Sobre la salinidad: presenta una salinidad considera como fuertemente salina (> 16 dS7m) en
todo los suelos.

Con carbonatos: La presencia de carbonatos en el suelo van desde nulo hasta alto.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) que está relacionado con la fertilidad del suelo,
es definida como la capacidad de un suelo en almacenar los nutrientes para las plantas. La
CIC en todos los suelos es baja; este parámetro está relacionado con el contenido de materia

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 409


0410

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

orgánica y los tipos filosilicatos presentes en la arcilla; solo cuatro suelos indican una CIC
baja.

La textura de los suelos es predominante es gruesa siendo arenosas y franco arenosa. En


cuanto a las otras propiedades físicas, no hay desarrollo de horizonte ―A‖, mientras en el
horizonte ―C‖ no muestra desarrollo de estructuras (grano simple o masivo) en capas más
profundas.

En relación a la capacidad de uso mayor de las tierras identificadas en el ámbito del proyecto,
se ha identificado un grupo de uso mayor de la tierra que son de e protección en las cuales se
tiene las siguientes subclases Xsel, Xse, Xsl y Xs.

En el área de estudio se ha identificado dos categorías de usos; el primero son los terrenos
privados que involucran a las zonas urbanas y que representan el 49,17% del área de estudio,
seguida de las tierras improductivas en las cuales se tiene al Mar Peruano, la playa litoral,
acantilados y las áreas sin vegetación el cual ocupa un 50,43% de superficie del área de
estudio.

K. Calidad de suelos

Las concentraciones de metales encontradas en los suelos son bajas, cumpliendo con el
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos. Estos suelos tienen presencia de
Fosfatos, Nitratos y Nitritos que son característicos de las zonas.

L. Geología

El material aluvial que se encuentra en el valle de Lurín es principalmente de tipo fluvial, eólico
y también de piedemonte y coluvial. El material fluvial del valle propiamente dicho se dispone
en pequeñas terrazas, no siempre fácilmente distinguibles, la granulometría de estos
aluviones disminuye de aguas arriba hacia aguas abajo.

Según el mapa geológico del distrito de Santa María del Mar, en su área afloran secuencias
sedimentarias del Terciario Inferior, intrusivas del Terciario Superior y varios depósitos
cuaternarios.

El distrito de San Bartolo se asienta sobre una amplia planicie aluvional, cuyos materiales
fueron acarreados por la quebrada Cruz de Hueso hacia el borde litoral; destacan las terrazas
marinas recientes y otras más antiguas que se intercalan con los depósitos aluviales.

El distrito de Punta Negra está conformado por afloramientos rocosos, correspondientes a la


Formación Chilca en sus extremos sur oeste y este., y que está compuesta por calizas y rocas
clásticas intercaladas con derrames volcánicos de composición andesítica.

Las unidades geológicas identificadas en el distrito de Punta Hermosa son la de afloramientos


rocosos, de naturaleza volcánica, derrames andesíticos de la Formación.

M. Geomorfología

Morfológicamente la zona estudiada corresponde al sector donde los cursos de agua de la


vertiente occidental abandonan los Andes y forman estrechos oasis en el desierto costero.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 410


0411

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En el distrito las unidades geomorfológicas existentes son: la zona de colinas, conformadas


por rocas ígneas sedimentarias que rodean el distrito y el borde litoral, conformado por
materiales marinos y aluviales.

La geomorfología del distrito de San Bartolo indica que el área está conformada por una serie
de colinas (afloramientos rocosos) presentes en el extremo sur del distrito y una unidad de
materiales fluviales dentro de la quebrada Cruz de Hueso, en el extremo norte del distrito.

Los aspectos geomorfológicos más resaltantes en el distrito de Punta Negra lo conforman


mayormente los depósitos cuaternarios de origen marino, aluvial, coluvial y eólico,
conjuntamente con colinas formadas por afloramientos rocosos mayormente volcánicos.

4.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

4.4.1 Introducción

El Proyecto ―Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima‖ (en
adelante, el Proyecto) se localizará en: los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo y Santa María del Mar, todos pertenecientes a la Provincia de Lima.

En la presente evaluación se consideran 3 zonas principales:

 La zona marina o de aguas costeras


 La zona intermareal
 La zona terrestre (continental).

En estos lugares se describen los diferentes hábitats y las características de los grupos más
representativos de flora, fauna (herpetofauna, ornitofauna y mastofauna) e hidrobiologícos
(fitoplancton, zooplancton, macrobentos y necton). Estos grupos taxonómicos tienen una alta
importancia dentro de las complejas estructuras ecológicas, siendo además los mejores
indicadores de las variaciones ambientales y son los más estudiados.

El enfoque considerado es de conservación de las especies, hábitats y biodiversidad de la


biota vinculada al área de influencia directa (AID) como indirecta (AII) del Proyecto (Anexo 1.1
- Mapa de Áreas de Influencia del Proyecto).

La evaluación consiste en recolectar datos, obtener, evaluar y analizar información para


determinar el estado actual de conservación de las comunidades principales mediante la
descripción de parámetros, índices y atributos así como identificar indicadores biológicos de
perturbación en el ambiente. De esta manera y de acuerdo al grado de perturbación actual se
podrá proyectar las posibles implicancias de las actividades del Proyecto sobre ellas.

Se considera las especies que se encuentran en condición de conservación por entidades


nacionales (D.S N° 043-2006-AG para flora y el D.S-N° 004-2014-MINAGRI para fauna
silvestre) e internacionales (Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza UICN, 2 014) y lista de Especies incluidas en los Apéndices de la Convención
Internacional sobre la Comercialización de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES, 2 013).

Los estudios de diversidad, abundancia, distribución, estado de conservación de las especies


y hábitats, así como identificación de endemismos, hábitats frágiles y unidades paisajistas se
encuentran en concordancia con los lineamientos establecidos en la Ley Nº 27446; Ley del

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 411


0412

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y su Modificatoria (D.L. Nº


1078), así como en su Reglamento (D.S. Nº 019-2009-MINAM).

Se presenta la Línea Base Biológica (LBB) del EIA-d Provisión de Servicios de Saneamiento
para los Distritos del Sur de Lima (Provisur), el cual establece y precisa los conceptos
necesarios, los antecedentes, generalidades, objetivos, área del proyecto, área de estudio,
diseño de muestreo , metodologías a aplicar, resultados, conclusiones y recomendaciones.
Asimismo el presente documento, ha sido elaborado en base a los Términos de Referencia
del EIA del Proyecto y los Lineamientos para el Desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental
relacionados con Proyectos de Construcción de Muelles, Embarcaderos y otros Similares
(R.D. Nº 283-96-DCG).

4.4.2 Objetivos

A. Principal

Determinar el estado actual de conservación de hábitats y especies de flora y fauna evaluada


en base a la composición taxonómica, índices de diversidad y estructura del ecosistema en el
Área del Proyecto.

B. Específicos

 Determinar la composición de especies y parámetros primarios de abundancia,


abundancia relativa, densidad y biomasa; e índices de diversidad en las diferentes
zonas del área evaluada.
 Reportar la presencia de especies de interés para la conservación y endémicas.
 Determinar las especies, comunidades acuáticas y/o áreas únicas vulnerables y
sensibles que puedan ser afectadas durante la ejecución del proyecto.

4.4.3 Área del Proyecto

El Proyecto ―Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima‖ (en a
delante, el Proyecto) se localiza en la Región Lima, Departamento de Lima, Provincia de Lima
y distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. (Anexo 1.1-
Mapa de Ubicación del Proyecto).

Los diferentes componentes del Proyecto ejercerán efectos en el ambiente físico, biológico y
social de la zona de evaluación por lo que se delimitará el Área de Influencia Directa (AID) y el
Área de Influencia Indirecta (AII) tomando en consideración el alcance y el tipo de efectos que
podrían provocar los componentes del presente Proyecto. (Anexo 1.1 - Mapa de Áreas de
Influencia del Proyecto).

El Área de Influencia directa como indirecta del Proyecto se encuentra intervenida por
balnearios y sus actividades asociadas: viviendas, carretera, parques y jardines, etc.; los
cuales restan condiciones silvestres al lugar, con las consecuentes pérdidas de funcionalidad
de los sub sistemas marino costeros y grupos taxonómicos existentes.

4.4.4 Área de estudio

El mar se puede dividir en pisos verticales y zonas horizontales. La zonificación horizontal


comprende: a) La zona terrestre (continental), b) la zona costera (intermareal=entre mareas)
con las playas arenosas y orillas rocosas, las que mayormente están formando acantilados y
la zona c) la zona marina (nerítica y oceánica). Los pisos verticales dividen al mar según la

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 412


0413

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

profundidad en el sistema litoral y el sistema profundo. Donde se diferencian a) La zona sub


mareal, b) la plataforma terrestre (continental), c) el talud y el d) llano abisal. (Figura 4.4.4-1).

Figura 4.4.4-1- Esquema de Zonación del Área Marina, Costera

Elaborado por ECSA Ingenieros


Fuente: Nasf Nathle Sabag (2 008)

A. Zona Terrestre (continental)

Comprende la extensión de las playas de arena y zonas rocosas, con acantilados que no se
encuentra expuesta a las mareas y que en este caso se encuentra urbanizado. Asimismo,
incluye el Área de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, Planta Desaladora
– IDAM, PTARs existentes de San Bartolo (Norte y Sur), PTAR existente de Santa María
del Mar y el Reservorio Central, además de las áreas donde se realizarán trabajos de
ampliación y mejoramiento de las redes de saneamiento y agua potable.

Se aplicarán diseños de muestreo considerando zonas intervenidas. En la evaluación se


considera todos los hábitats posibles, seleccionando Estaciones de muestreo Biológico (EMB)
que comprenden la mayor variabilidad ambiental y biológica considerando además de la
heterogeneidad de hábitats marino costero la zonificación de organismos en relación a la
profundidad, tipos de sustrato y distancia a la costa.

B. Zona Costera ( intermareal)

Comprende el límite espacial y en movimiento de la orilla marina que demarca la topografía


terrestre con respecto al mar. En Santa María esta zona está caracterizada principalmente por
acantilados en la zona norte, playas arenosas en la zona central y orillas rocosas en la
península al sur. Comprende el sistema intermareal en la zona de Santa María desde el límite
superior de la línea supra litoral a 0 m de profundidad hasta el infra litoral ubicada
aproximadamente a 40 m de distancia de la línea de alta marea.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 413


0414

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Zona Marina4

Corresponde ala Corriente de Humboldt o Corriente Peruana. Comprende el fondo


considerado desde los 40 m de distancia de la costa hasta la isobata de los 30 m de
profundidad, está localizada a 1000 m aproximadamente de la costa frente al balneario.

4.4.5 Estaciones de muestreo

El Muestreo comprende 15 EMB distribuidas de la siguiente manera: 8 EMB marinas en las


zonas sub mareal y nerítica (HB-01 hasta HB-08), 3 costeras (BI-01 hasta BI-03) y 4 terrestres
(BT-01 hasta BT-04). Las ubicaciones de todas estas EMB se presentan en los Cuadros 4.4.5-
1 al 8 y en el Anexo 1.1 - Mapa de Ubicación de EMB Biológico.

Cuadro 4.4.5-1-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de flora


Zona Terrestre

Estación de Coordenadas UTM


Muestreo (Datum: WGS 84 – Zona Altitud
Correlativo Biológico 18L) Ubicación Referencial
(m)
(Emb)
Este Norte
Unidad
Planta de Tratamiento proyectada en Santa
1 FL-BT -01 307425 8628974 30
María del Mar
Parque público ubicado entre la Av. Los
2 FL-BT- 02 307425 8629652 19
Vientos y Malecón San Martin en San Bartolo
Parque público ubicado en los alrededores de
3 FL-BT- 03 304818 86.32373 19
la Iglesia San José en Punta Negra
Parque público en el cruce de la Av. García
4 FL-BT- 04 301594 8636448 40
Rada y Panamericana sur en Punta Hermosa
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.4.5-2-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de Macrophytas -


Zonas Marina y Costera

Estación de Coordenadas UTM


Muestreo (Datum: WGS 84 – Ubicación
Correlativo Zona Profundidad (m)
Biológico Zona 18 L) Referencial
(Emb) Este Norte
Area De Influencia Directa (AID)
1 MR-HB- 01 306639 8627541 7 Santa María
2 MR-HB- 02 306660 8628056 10 Santa María
3 MR-HB- 03 306446 8628429 10 Santa María
Marina
4 MR-HB-04 306220 8628287 20 Santa María
5 MR-HB- 05 306359 8627899 20 Santa María
6 MR-HB- 06 306044 8628071 20 Santa María
7 MR-HB- 07 305979 8626968 20 Santa María
8 MR-BI- 01 306670 8628535 0 Santa María
9 Costera MR-BI- 02 306775 8628424 0 Santa María
10 MR-BI- 03 306729 8627262 0 Santa María
Muestra Blanco (MB)
11 Marina MR-HB- 08 304130 8627103 50 Santa María
Elaborado por ECSA Ingenieros

4
Parker III, Th., S. A. Parker & M. Plenge 1982An Annotated Checklist of Peruvian Birds .Dakota, 108 pp.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 414


0415

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.5-3-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de fitoplancton y


zooplancton - Zonas Marina y Costera

Estación de Coordenadas UTM


Muestreo (DATUM: WGS 84 – Ubicación
Correlativo Zona Zona 18L) Profundidad (m)
Biológico Referencial
(Emb) Este Norte
Área de Influencia Directa (AID)
1 Marina FZ-HB- 01 306639 8627541 7 Santa María
2 Marina FZ-HB- 02 306660 8628056 5 Santa María
3 Marina FZ-HB- 03 306446 8628429 10 Santa María
4 Marina FZ-HB-04 306220 8628287 20 Santa María
5 Marina FZ-HB- 05 306359 8627899 20 Santa María
6 Marina FZ-HB- 06 306044 8628071 20 Santa María
7 Marina FZ-HB- 07 305979 8626968 20 Santa María
8 Costera FZ-BI- 01 306670 8628535 0 Santa María
9 Costera FZ-BI- 02 306775 8628424 0 Santa María
10 Costera FZ-BI- 03 306729 8627262 0 Santa María
Muestra Blanco (MB)
11 Marina FZ-HB- 08 304130 8627103 50 Santa María
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.4.5-4-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de necton - Zona


Marina

Estación De Coordenadas UTM


Muestreo Biológico (DATUM: WGS 84 –
Ubicación
Correlativo Zona (Hb) Zona 18L) Profundidad (m)
Referencial
Sub
Unidad Este Norte
Unidad
Área De Influencia Directa (AID)
Dentro de
1 NE-HB-02 - 306660 8628055 5
Marina Bahía
Dentro de
2 NE-HB-06 - 306043 8628070 25
Bahía
Muestra Blanco (MB)
Fuera de
3 Marina NE-HB-08 - 304129 8627103 50
Bahía
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 415


0416

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.5-5-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de macrobentos -


Zonas Marina y Costera

Coordenadas UTM
Estación de (DATUM: WGS 84 – Zona
Muestreo 18L) Profundidad Ubicación
Correlativo Zona
Biológico (m) Referencial
(EMB)
Este Norte

Área de Influencia Directa (AID)


1 BE-HB- 01 306639 8627541 7 Santa María
2 BE-HB- 02 306660 8628055 5 Santa María
3 BE-HB- 03 306445 8628429 10 Santa María
Marina
4 BE-HB- 04 306220 8628287 20 Santa María
5 BE-HB- 05 306358 8627898 20 Santa María
6 BE-HB- 06 306043 8628070 20 Santa María
7 BE-HB- 07 305978 8626967 20 Santa María
8 BE-BI- 01 306670 8628535 0 Santa María
Costera
9 BE-BI- 02 306775 8628424 0 Santa María
10 BE-BI- 03 306729 8627262 0 Santa María
Muestra Blanco (MB)
11 Marina BE-HB- 08 304129.78 8627103 50 Santa María
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 416


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.5-6-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de herpetofauna - Zonas Marina, Costera y Terrestre

Coordenadas UTM (DATUM: WGS 84 – Zona 18L)


Estación de Muestreo
Biológico (EMB) Inicio Fin
Correlativo Zona Ubicación Referencial
Altura Altura
Unidad Transecto Este Norte Este Norte
(msnm) (msnm)
1 HE-BI- 01 CH1 306743 8628529 8 306647 8628579 13 Playa Sta. María del Mar
Costera
2 HE-BI- 02 CH2 306775 8628424 8 306898 8627910 10 Playa Sta. Maria del Mar
3 HE-BI- 03 CH3 306724 8627249 29 306602 8627230 13 Playa Embajadores
4 HE-BT- 01 TH1 307425 8628974 30 307529 8629017 34 Planta PTAR
5 Terrestre HE-BT- 02 - 306380 8629652 32 - - - Parque en zona urbana
6 HE-BT- 03 - 304818 8632373 33 - - - Parque en zona urbana
7 HE-BT- 04 - 301594 8636448 32 - - - Parque en zona urbana
8 HE-HB- 01 MH1 306639 8627541 0 306660 8628055 0 Bahía de Sta. María del Mar
9 HE-HB- 03 MH2 306445 8628429 0 306639 8627541 0 Bahía de Sta. María del Mar
10 Marina HE-HB-04 MH3 306220 8628287 0 306358 8627898 0 Bahía de Sta. María del Mar
11 HE-HB- 06 MH4 306043 8628070 0 306220 8628287 0 Bahía de Sta. María del Mar
12 HE-HB- 07 MH5 305978 8626967 0 306043 8628070 0 Bahía de Sta. María del Mar
13 HE-HB- 08 MH6 304129 8627103 0 305977 8626963 0 Zona de altamar
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 417


0417
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.5-7-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de ornitofauna - Zonas Marina, Costera y Terrestre

Coordenadas UTM (DATUM: WGS 84 – Zona 18L)


Estación de Muestreo
Correlativo Zona Ubicación Referencial
Biológico (Emb) Inicio Fin
Altitud Altitud
Este Norte Este Norte
(m) (m)
1 OR-HB- 02 306418 8628545 1 306712 8627539 8 Frente a las playa de Santa María del Mar y Embajadores
Marina
2 OR-HB- 07 305957 8626986 0 305750 8627971 0 Paralelo y a 800 m del transecto en el punto HB 02

4 OR-BT- 01 307423 8628973 30 307532 8629014 34 Planta de Tratamiento proyectada en Santa María del Mar
Parque público entre Av. Los Vientos y Malecón San
5 OR-BT- 02 306431 8629666 21 306321 8629675 19
Martín en San Bartolo
Terrestre
Parque público ubicado en los alrededores de la Iglesia
6 OR-BT- 03 304827 8632410 19 304771 8632327 18
San José en Punta Negra
Parque público en el cruce de la Av. García Rada y
7 OR-BT- 04 304827 8632410 40 304771 8632327 39
Panamericana sur en Punta Hermosa
8 306890 8627904 9 306874 8628194 3
OR-BI- 02 Borde costero de la playa Santa María del mar
9 Costera 306828 8628295 2 306663 8628547 9
10 OR-BI- 03 306600 8627236 11 306820 8627396 24 Borde costero de la playa Embajadores
11 Marina OR-HB- 08 304212 8627539 0 304230 8626544 0 Paralelo y a 1594 m del transecto en el punto HB 07
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 418


0418
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.5-8-Ubicación de Estaciones de Muestreo Biológico (EMB) de mastofauna – Zonas marina, costera y terrestre

Estacion de COORDENADAS UTM (DATUM: WGS 84 – Zona 18L)


Muestreo
Correlativo Zona Biologico INICIO FIN Ubicación Referencial
(EMB) Altura Altura
Este Norte Este Norte
(msnm) (msnm)
Playa Santa María del Mar, a 50 m de la
1 MA-BI-01 306670 8628535
pared rocosa
Costera
Playa Santa María del Mar, a 150 m de la
2 MA-BI-02 306775 8628424
pared rocosa
3 MA-BI-03 306729 8627262 Playa Embajadores
4 MA-BT-01 307425 8628974 30 307529 8629017 34 Matorral a 100 m del lugar de la PTAR
5 Terrestre MA-BT-02 306380 8629652 32 - - - Plaza en San Bartolo
6 MA-BT-03 304818 8632373 33 - - - Plaza de Armas de Punta Negra
7 MA-BT-04 301594 8636448 32 - - - Ovalo a la entrada de Pta. Hermosa
Estación ubicada en el ambiente marino,
8 MA-HB-01 306639. 8627541 aproximadamente a 200 m de la playa
Embajadores
Estación ubicada en el ambiente marino,
9 MA-HB-02 306660 8628055 aproximadamente a 200 m del extremo sur
de la playa Santa María del Mar
Estación ubicada en el ambiente marino,
10 MA-HB-03 3064450 8628429 aproximadamente a 200m del extremo
norte de la playa Santa María del Mar
11 MA-HB-04 306220 8628287 Santa María del Mar
Marina Estación ubicada en el ambiente marino,
12 MA-HB-05 306358 8627898 aproximadamente a 250 m del punto
inmisor
Estación ubicada en el ambiente marino,
13 MA-HB-06 306043 8628070 aproximadamente a 160 m del punto
emisor
Estación ubicada en el ambiente marino,
14 MA-HB-07 305978 8626967
aproximadamente a 600 m del punto BI-04
Estación ubicada en el ambiente marino,
15 MA-HB-08 304129 8627103 aproximadamente a 250 m del punto
inmisor
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 419


0419
0420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.4.6 Descripción del Entorno

A. Zona Marina

El ambiente marino pertenece a la región ecológica del Sistema de la Corriente de Humboldt


(SCH), el cual posee aguas frías provenientes del sur, que comprende desde los 4° latitud sur
hasta Chile (Chavez et. al., 2008; IMARPE, 2010).

La Zona Marina estuvo delimitada por el límite inferior de la zona intermareal y la isobata de
50 m. La amplitud de la zona nerítica no es mayor a 0,5 milla náutica (mn), mostrando una
pendiente batimétrica de profundidad leve hasta la isobata de 20 m. de profundidad, mientras
que a una distancia de la costa de 1,5 mn se encuentra la isobata de 50 m y es allí donde se
ubicó la estación más lejana de la costa: HB- 08 (EMB blanco).

El fondo marino de la zona de estudio es predominantemente blando variando de arenoso en


la parte costera a fangoso a mayor profundidad (IMARPE, 2 010).

Las estaciones HB-01 y HB-06 se encuentran ubicadas frente a la playa Santa María del Mar,
alcanzando profundidades máximas de 20 m. el sustrato predominante es el arenoso,
observándose un alto porcentaje de arena fina. Es una zona de tránsito de las embarcaciones
pesqueras artesanales y variadas actividades deportivas. En algunos sectores está reservado
para uso exclusivo de clubs privados donde se observa una flota de yates sobredimensionada.

Las estaciones HB-02, 03 y 04 estuvieron ubicados aproximadamente a 200 m del extremo


sur de la playa Santa María del Mar.

La estación HB- 07, se encuentra ubicada al sur de la playa Santa María del Mar a 0,2 mn. de
la costa, El fondo alcanza los 20 m de profundidad, y se caracteriza por poseer un sustrato
mixto con presencia de arena gruesa y conchuelas.

La estación HB-08 (Muestra Blanco) se ubica a 1,5 mn de la costa al SOO de la playa Santa
María del Mar, bajo esta estación se ubica la isobata de 50 m, el fondo es de tipo fangoso.

Las aguas lucen verde oscuro propio del mar peruano, aunque se pudo observar en los límites
de la provincia nerítica con la oceánica presencia de residuos sólidos (desechos plásticos) y
una línea de espuma al parecer de aguas contaminadas.

B. Zona Costera

Las estaciones de la Zona Costera comprendieron orillas arenosas (BI-02: playa Santa María
del Mar y BI-03: playa Embajadores) y orillas rocosas (BI- 01) delimitadas por la línea máxima
de mareas y el margen inferior de la zona infralitoral.

Cada estación de muestreo presenta características particulares, que se describen a


continuación:

i. EMB BI-01

Ubicada en sustrato rocoso, se encuentra en el límite Norte de la playa Santa María del
Mar. Consiste en un sistema de peñas y acantilados donde habitan organismos típicos
del intermareal rocoso de la costa central del Perú, con especies indicadoras de los
límites del esquema de zonación de organismos bentónicos intermareales, tales como

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 420


0421

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Echinolittorina peruviana característico de la Zona Supralitoral o el mitílido Semimytilus


algosus que habita la franja mediolitoral inferior; todas descritas por Paredes (1974).

ii. EMB BI-02

Ubicada en sustrato arenoso, se encuentra en la playa Santa María del Mar, cuenta con
una orilla arenosa de gran extensión y amplitud de la línea de mareas mayor a 20 m
aprox. Es una playa con una pendiente baja y una moderada frecuencia de olas, la
altura de olas no sobrepasa los 2 m. Esta playa es frecuentada por bañistas y su
concurrencia se incrementa en la temporada de verano.

iii. EMB BI- 03

Ubicada en sustrato arenoso, se encuentra en la playa Embajadores, cuenta con una


orilla arenosa de mediana extensión, la amplitud de la línea de mareas es de 10 m
aprox. Se observan pequeñas piedras que se vuelven más frecuentes y grandes
conforme se avanza hacia el infralitoral. Presenta una baja frecuencia y altura de olas
debido a la presencia de un rompeolas que la protege resultando apta para bañistas,
cuenta con un muelle particular en el límite sur, asimismo se observó el actividades
recreativas intensas náutica. Se identificó un pequeño sector arenoso, pedregoso con
pendiente pronunciada que sirve de hábitat de refugio para las especies de saurios
identificados.

Las 3 EMB costeras se encuentra rodeada por construcciones tales como casas de
playa y edificios residenciales.

C. Zona terrestre

En esta zona, 3 de las estaciones de monitoreo (BT-02, BT-03 y BT-04) se encuentran en


parques en áreas urbanas, donde hay juegos recreacionales y vegetación ornamental.

La estación de monitoreo BT- 01 se encuentra en un pequeño parche de 200 m de vegetación


en zona desértica donde existen especies vegetales introducidas y algunas silvestres, por
donde discurre un canal de agua. Esta área se encuentra impactada por desechos humanos
en su alrededor.

D. Metodología de muestreo

Para las evaluaciones se aplican metodologías estándares y específicas para cada grupo
taxonómico seleccionado, cuya descripción en detalle se efectúan en el Anexo 10. Protocolos
de Colecta y Obtención de información, y de manera general se presenta a continuación:

i. Actividades pre muestreo

 Comprende toda la recopilación de información biológica concerniente al área de


estudio proveniente de diversas fuentes de información secundaria de diversas
fuentes tales como publicaciones de estudios, ambientales, de investigación,
informes técnicos u otros registros de datos existentes de la zona.

 Se define la red de muestreo considerando ubicación y número de Estaciones de


Muestreo Biológico EMB de tal manera que resulten representativas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 421


0422

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se define la designación e implementación de métodos de campo y


procedimientos analíticos de laboratorio.

 Se determina de la frecuencia de muestras y selección de variables a ser


analizadas incluyendo muestras de campo y blancos (blanks sample) como parte
de los procesos de aseguramiento de la calidad (QA) y control de calidad (QC).

 Se organiza el manejo de la base de datos, especialmente en lo relacionado con


manipulación, procesamiento y evaluación de los datos.

 Se organiza para que toda la información recopilada sea procesada y


sistematizada para su manejo e incorporación al estudio a desarrollar.

 Se realizará un viaje de reconocimiento, para verificar y definir la ubicación de las


estaciones de muestreo.

 Se coordina con especialistas para la preparación de materiales, verificación de


equipos y se preparan, revisan y validan formatos para recopilar datos de campo.

ii. Actividades de Muestreo

 Consiste en efectuar perfiles acústicos con fines de detectar cardúmenes de peces


en la zona.

 Se efectúan muestreos biométricos y biológicos (estadio de madurez sexual) de


especies de peces y macro invertebrados (moluscos bivalvos) en el ambiente
marino costero del área de estudio (ambiente continental), intermareal (costero) y
marino y los mercados de la zona.

 Se efectúan arrastres con red de fitoplancton y zooplancton con un flujómetro para


determinar su distribución y abundancia en volumen por m3

 Se efectúan lances en la zona sub mareal con una draga Van Veen de 0,25m2
para colectar y evaluar macro invertebrados presentes en el área de estudio y
colectas en la zona intermareal, rocosa y arenosa.

 Efectuar evaluaciones de aves y lobos marinos mediante observaciones directas.

iii. Actividades Post Muestreo

Las muestras de plancton y macro invertebrados fueron analizadas en el laboratorio de


hidrobiología de la Faultad de Biologia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, con cuyos resultados se elabora la Línea Base Biológica. que caracteriza a las
comunidades planctónicos (fitoplancton y zooplancton), del bentos (Macro
invertebrados) . Las muestras de flora, macrophytas, necton, herpetofauna, ornitofauna
y mastofauna fueron identificados in situ.

Todos estos grupos están asociados al ecosistema marino costero; donde:

 Se estructura la composición de especies y calcula parámetros de abundancia


relativa, densidad, biomasa y comunitarias de los grupos a evaluar en los
diferentes hábitats existentes de la zona.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 422


0423

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se identifica las especies, comunidades acuáticas y/o áreas únicas y vulnerables y


sensibles que puedan ser afectados durante la ejecución del proyecto.

 Se identifican a aquellas especies incluidas en las categorizaciones nacionales


(Decreto Supremo Nº 043-2006-AG para la Flora Silvestre y Decreto Supremo Nº
004-2014-MINAGRI para la Fauna Silvestre) e internacionales de especies
amenazadas: Lista Roja de la Convención Internacional sobre el Tráfico y
Comercialización de Especies Amenazadas CITES, 2013 y la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y Apéndices de la Convención, UICN, 2
014), especies endémicas, especies importantes para la conservación (por su
interés económico local), o se encuentren como parte de convenios
internacionales como la Convención de Especies Migratorias - CMS.

 El área de estudio no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida; sin


embargo, se identificarán y se caracterizarán los hábitats frágiles a nivel local,
considerando información biogeográfica, fisiográfica, oceanográfica
complementada con la flora y fauna representativa presente en el Área de
Influencia del Proyecto. (Anexo 1.1. Mapa de Área Naturales Protegidas).

 Se describen preliminarmente los posibles impactos que puedan afectar a las


especies y comunidades y se recomiendan las acciones a desarrollar para atenuar
o controlar sus efectos, considerando las condiciones actuales de conservación.

iv. Esfuerzo de Muestreo

El esfuerzo de muestreo ha estado definido en función de los hábitats de las


comunidades biológicas considerando la mayor variabilidad ambiental y considerando el
criterio de representatividad con el mayor número de puntos de muestreo y número de
muestras en cada zona.

 Flora

- Zona Terrestre

Colecta: Se realizaron caminatas de 30 a 60 minutos como esfuerzo de muestreo a


través de los hábitats de parques y jardines donde se efectuó la evaluación de flora
vascular A continuación se detalla el esfuerzo de muestreo por EMB (Estación de
muestreo biológico). En la estación FL-BT- 01 se empleó mayor esfuerzo de muestreo a
diferencia de las estaciones FL-BT – 02, FL-BT- 03 y FL-BT – 04, debido a la
inaccesibilidad de la vegetación predominante que presentaba alturas superiores a 1,50
m y son coposas hasta el suelo, no permitiendo observar las especies vegetales que se
encontraban detrás de ellas; por lo cual fue necesario bordear y buscar entre los claros,
para ubicar todas las especies vegetales presentes.

Cuadro 4.4.6-1- Esfuerzo de muestreo para la evaluación de flora en cada EMB

Metodo
Zona Emb
Colecta
FL-BT-01 1.0 (hr/hombre)
FL-BT-02 0.5 (hr/hombre)
Terrestre FL-BT-03 0.5 (hr/hombre)
FL-BT-04 0.5 (hr/hombre)
Total 2.5 hr/hombre
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 423


0424

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Fitoplancton

El esfuerzo de muestreo para el caso del fitoplancton consiste en el número de arrastres


y tomas directas empleadas para la colecta de las muestras. En el caso del fitoplancton
superficial cualitativo el esfuerzo de muestreo fue de 11 arrastres horizontales realizados
a 3 nudos durante 5 minutos cada uno; para el fitoplancton superficial cuantitativo el
esfuerzo fue de 11 tomas directas; para el fitoplancton de fondo cuantitativo el esfuerzo
fue de 8 tomas directas; mientras que finalmente para la toma de muestras de
Floraciones algas nocivas el esfuerzo fue de 11 arrastres verticales. (Cuadro 4.4.6-2).

Cuadro 4.4.6-2- Esfuerzo de muestreo de fitoplancton

Taxa Equipo Utilizado Esfuerzo de Muestreo

Fitoplancton superficial Red de 75 micras de 20 cm de 1 Arrastre horizontal a 3 nudos por 5


cualitativo diámetro y 80 cm de largo minutos.
Fitoplancton superficial
Botella Niskin 1 Muestra directa
cuantitativo
Fitoplancton de fondo
Botella Niskin 1 Toma de muestra a profundidad
cuantitativo
1 Arrastre vertical de fondo a
Floraciones algales nocivas Red de 20 micras.
superficie (velocidad de 1m/s)
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zooplancton

El esfuerzo de muestreo para el zooplancton consiste en el número de arrastres y tomas


directas empleadas para la colecta de las muestras. En el caso del zooplancton
superficial cualitativo el esfuerzo de muestreo fue de 8 arrastres horizontales realizados
a 3 nudos durante 5 minutos cada uno; para el zooplancton superficial cuantitativo el
esfuerzo fue de 11 arrastres horizontales llevados a cabo a 3 nudos durante 5 minutos
cada uno; para el zooplancton de fondo cuantitativo el esfuerzo fue de 8 tomas directas.
(Cuadro 4.4.6-3).

Cuadro 4.4.6-3 - Esfuerzo de muestreo de zooplancton

Taxa Equipo Utilizado Esfuerzo de Muestreo

Zooplancton superficial Red de 300 micras de 28 cm de 1 Arrastre horizontal a 3 nudos por 5


cualitativo diámetro y 1.20 m de largo minutos.
Zooplancton superficial Red de 300 micras de 28 cm de 1 Arrastre horizontal a 3 nudos por 5
cuantitativo diámetro y 1.20 m de largo minutos.
Zooplancton de fondo
Botella Niskin 1 Toma de muestra a profundidad
cuantitativo
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Macrobentos

El esfuerzo de muestreo para la comunidad del macrobentos se expresa por el tipo de


sustrato, consistiendo en marcos cuadrados en la zona intermareal rocosa, el tubo
Penchazadeth en la zona intermareal arenosa y mediante draga Van Veen en la
submareal. (Cuadro4.4.6–4)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 424


0425

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-4-Esfuerzo de muestreo del macrobentos.

Taxa Equipo utilizado Estación de muestreo


Draga Van Veen de 25 cm x 25 cm = 625
Macrobentos submareal 2 3 réplicas
cm
Macrobentos intermareal
Tubo Penchazadeth 5 muestras
arenoso
Macrobentos intermareal 2
Marco cuadrado de 10 x10 cm=100 cm 5 muestras.
rocoso
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Ictiofauna

Se efectuaron lances de pesca experimentales, instalándose redes de pesca de cortina


por espacios de 1,0 a 1,5 hr en la zona marina, así como se realizaron recorridos a lo
largo de la zona costera y muestreos en el mercado de Santa María del Mar.

Cuadro 4.4.6-5-Esfuerzo de muestreo de Necton

Metodo
Zona Estaciones Pesca Experimental
Obs. Directas
( Red Cortina)
NE-HB-02 1,5 hr/hombre 1,5 hr/hombre
Marina NE-HB-06 1,0 hr/hombre 1,0 hr/hombre
NE-HB-08 1,0 hr/hombre 1,0 hr/hombre
Total 3,5 hr hombre 3,5 hr/hombre
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Herpetofauna

- Zona Costera

Las EMB fueron muestreadas durante 2 días, donde el esfuerzo empleado en la


búsqueda y observaciones fue de 1,5 hrs/hombre por día en cada transecto, dispuesto
en cada estación de muestreo, resultando un esfuerzo total de 3 hrs/hombre en cada
transecto.

- Zona Terrestre

Los transectos para inspección por encuentros visuales (VES) son una de las técnicas
de inventario más comúnmente utilizadas y pueden ser usadas para medir la
composición de especies, la abundancia relativa, la asociación de hábitats y la actividad
(Heyeret al. 1994). En la aplicación de esta técnica una persona camina a través de un
area o habitat por un periodo de tiempo determinado buscando individuos de manera
sistemática. El tiempo se expresa como el número de horas/hombre de búsqueda en
cada una de las áreas a comparar.

Se evaluó la estación HE-BT-01donde se dispuso un transecto de 200m. en la cual el


esfuerzo de muestreo fue de 2 horas (1hr/hombre por día). Resaltamos que las
restantes estaciones terrestres no fueron consideradas por constituir áreas urbanas
(parques).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 425


0426

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Zona Marina

En este ambiente fueron dispuestos 6 transectos de monitoreo, en cada una se realizó


un esfuerzo de monitoreo de 0,75 hrs/hombre.

Cuadro 4.4.6-6-Esfuerzo de muestreo para la evaluación de herpetofauna en cada EMB

Estación de Muestreo
Esfuerzo de Monitoreo (Hrs /Hombre)
Biológico (Emb)
Biocenosis
Unidad Transecto Metodología Empleada : Ves y Observación Directa
Transectos Ubicados en EMB
Costera HE-BI 01 CH1 3 hrs/ hombre
Costera HE-BI 02 CH2 3 hrs/ hombre
Costera HE-BI 03 CH3 3 hrs/ hombre
Terrestre HE-BT 01 TH1 2 hrs/hombre
Terrestre HE-BT 02 - -
Terrestre HE-BT 03 - -
Terrestre HE-BT 04 - -
Marina HE-HB 01 MH1 0.75hrs/hombre
Marina HE-HB 03 MH2 0.75hrs/hombre
Marina HE-HB 04 MH3 0.75hrs/hombre
Marina HE-HB 06 MH4 0.75hrs/hombre
Marina HE-HB 07 MH5 0.75hr/hombre
Marina HE-HB 08 MH6 0.75hrs/hombre
Total de Horas de Esfuerzo 9 hrs/ hombre 2 hrs/ hombre 4.5 hrs/ hombre
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Ornitofauna

- Zona Costera

Para el censo de ornitofauna se empleó el método de transectos de 300 m de longitud


bordeando la línea costera. El esfuerzo de muestreo dependió de la longitud de la zona
a evaluar. En la estación OR-BI 03 se estableció 1 transecto debido a que la playa es
pequeña y en OR-BI 02, 2 transectos. Se hicieron 2 repeticiones por transecto (2 días).

- Zona Terrestre

Para la evaluación de la ornitofauna, se empleó el método de transectos de línea, 1


transecto por cada estación (OR-BT 01, OR-BT 02, OR-BT 03 y OR-BT 04). Los
transectos de 100 m de longitud se definieron de acuerdo a la longitud mayor de las
áreas verdes en las estaciones OR-BT 02, OR-BT 03 y OR-BT 04, y se estandarizo para
OR-BT 01. El ancho de banda de los transectos fue de 70 m, y se recorrieron en 2 días.
Además, en la estación OR-BT 01 el esfuerzo de muestreo fue mayor que en las otras
estaciones, por la altura de la vegetación mayor de l,50 m que no permitía visualizar
toda el área para el censo, y búsqueda exhaustiva de evidencias de reproducción,
excretas, cráneos.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 426


0427

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Zona Marina

Se utilizó el método de conteo a través de transectos de 1 km (0,62 millas náuticas) y


ancho de banda de 200 m (100 m en ambos lados del transecto) por un periodo de
tiempo de 10 minutos (Gould & Forsel, 1989). La evaluación se realizó en 2 días
consecutivos.

Cuadro 4.4.6-7-Esfuerzo de muestreo para la evaluación de ornitofauna en cada EMB

Metodo

Zona EMB Conteo en Transectos Conteo en Transectos Conteo en Transectos


(100 m) (300 m) (km/ 0.62 millas)

1.0 hr/ hombre


OR-BI 02
Costera 1.0 hr/ hombre
OR-BI 03 1.0 hr/ hombre
OR-BT 01 2.0 hr/ hombre
OR-BT 02 1.0 hr/ hombre
Terrestre
OR-BT 03 1.0 hr/ hombre
OR-BT 04 1.0 hr/ hombre
OR-HB 02 0.33 hr/hombre
Marina OR-HB 07 0.33 hr/hombre
OR-HB 08 0.33 hr/hombre
SubTotales 5.0 hr/ hombre 3.0 hr/ hombre 0.99 hr/hombre
Total 8.99 hr / hombre
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Mastofauna

- Zona Costera

Para la caracterización de mastofauna se realizaron recorridos perimetrales con un


diámetro de 100 malrededor de las estaciones de muestreos costera con el fin de
registrar las especies potenciales de la zona.

- Zona Terrestre

Para la caracterización de mastofauna se realizaron recorridos perimetrales con un


diámetro de 100 m alrededor de las estaciones de muestreos con el fin de registrar las
especies potenciales de zonas terrestres.

- Zona Marina

Se utilizó el método de transectos lineales, que consiste en recorrer una ruta de


desplazamiento previamente establecida (en mar), en este caso transectos de 1 km en
10 minutos de duración en dirección hacia el siguiente punto a muestrear.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 427


0428

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-8-Esfuerzo de muestreo para la evaluación de mastofauna en cada EMB

Metodo
Zona Emb
Transectos Obs. Directas Transectos

MA-BI-01 0.2 hr/hombre


MA-BI-02 0.2 hr/hombre
MA-BI-03 0.2 hr/hombre
Costera
MA-BI-04 0.2 hr/hombre
MA-BT-01 0.5 hr/hombre
MA-BT-02 0.5 hr/hombre
Terrestre
MA-BT-03 0.5 hr/hombre
MA-BT-04 0.5 hr/hombre
MA-HB-01 0.25hr/hombre
MA-HB-02 0.25hr/hombre
MA-HB-03 0.25hr/hombre
Marina MA-HB-05 0.25hr/hombre
MA-HB-06 0.25hr/hombre
MA-HB-07 0.25hr/hombre
MA-HB-08 0.25hr/hombre
Total 4.5 hr/hombre 22 hr / hombre 3 hr/ hombre
Elaborado por ECSA Ingenieros

E. Resultados

Riqueza y Abundancia de las comunidades evaluadas:

i. Flora

Todas las especies registradas dentro del área del Proyecto, pertenecen a la unidad de
vegetación: Desierto.

Se registraron un total de 34 especies de plantas agrupadas en 22 familias botánicas.


(Anexo 10. Cuadros de Composición Taxonómica, Riqueza y Abundancia de Especies).

En cuanto al hábito (forma de vida), las especies herbáceas son las que tienen mayor
representatividad con 15 especies (44%), seguidas de las arbóreas con 11 especies
(32%) y 8 especies (24%) son de porte arbustivo. (Gráfico 4.4.6-1 y Anexo 10)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 428


0429

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6-1 - Hábito de vida de las especies vegetales

Hierbas
44% Arboles
32%

Arbustos
24%

Elaborado por ECSA Ingenieros

De acuerdo a la familia botánica a la que pertenecen las especies registradas en el área


del Proyecto, las familias que obtuvieron mayor representatividad fueron las Arecaceae
y Asteraceae, ambas con 4 especies representando el 13% cada una, seguidas de la
familia Malvaceae con 3 especies representando el 9%. (Gráfico 4.4.6 - 2). Citar cuanto
representan las familias que solo registran 1 sola especie dado que representan el
mayor porcentaje dentro del área de estudio y si es factible que al costado del número
aparezca el porcentaje para cada caso.

Gráfico 4.4.6-2 - Riqueza (N° de especies) por familia botánica

0%
Nyctaginaceae Myrtaceae
Solanaceae 3% 3% Asteraceae
3% 12%
Poaceae Anacardiaceae
Moraceae 3%
6% 0% Arecaceae
3%
12%
Musaceae
3% Araucariaceae
Malvaceae 3%
9%
Agavaceae
Verbenaceae 6%
3%
Apocynaceae
Scrophulariacea 3%
e Aizoaceae
3% Geraneaceae 6%
3% Fabaceae
Boraginaceae 3% Commelinaceae
3% 3%
Lamiaceae Euphorbiaceae
3% 6%

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 429


0430

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En cuanto a la riqueza de especies por Estación de Muestreo Biológico (EMB), el mayor


número se registró en la estación FL-BT- 02 (rea verde en el distrito de San Bartolo) con
20 especies y el menor número en la estación FL-BT-01 con 9 especies; además las
estaciones: FL-BT-03 y FL-BT-04, presentaron ambas 8 especies. (Gráfico 4.4.6 - 3).

Gráfico 4.4.6-3- Riqueza (N° de especies) de flora por


Estación de Muestreo Biológico (EMB)

20
10
9
9
8 8
8
7
Nº especies

6
5
4
3
2
1
0
FL-BT 01 FL-BT 02 FL-BT 03 FL-BT 04
Estaciones de Muestreo

Elaborado por ECSA Ingenieros

En el área del proyecto, de las 34 especies vegetales registradas, 31 especies son


cultivadas, 2 especies: Tessaria integrifolia y Heliotropium curasavicum, crecen
naturalmente en ambientes húmedos (canales, cauces de río); así también la especie
Ricinus commulis, de la cual no se informa de su propagación por semillas en la zona, y
aún no se reporta su producción en nuestro país. (Anexo 10- Cuadros de Composición
Taxonómica, riqueza y abundancia de especies).

ii. Fitoplancton

 Zona Marina

Se registró un total de 131 especies de fitoplancton, los cuales se distribuyeron en 4


Phyllum (Ochrophyta, Myzozoa, Katablepharidophyta y Euglenozoa) (Gráfico 4.4.6 – 4),
33 órdenes y 42 familias. (Anexo 10- Cuadros de Composición Taxonómica, riqueza y
abundancia de especies).

Respecto a la riqueza de especies por Phyllum, el mayor valor fue registrado para
Ochrophyta (diatomeas) con 74 especies (56,5 %) del total, seguido de Myzozoa con 54
especies (41,2 %), Katablepharidophyta con 2 especies (1,5 %), finalmente, el Phyllum
que presentó la menor riqueza de especies fue Euglenozoa con 1 especie ( 0,8 %).
(Gráfico 4.4.6 – 4).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 430


0431

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 4 - Riqueza de especies de fitoplancton por Phyllum

Katablepharido Euglenozoa
phyta 0.8%
1.5%

Myzozoa
41.2% Ochrophyta
56.5%

Elaborado por ECSA Ingenieros

Respecto a la riqueza de especies por Órdenes taxonómicos, los Peridiniales fueron los
que presentaron el mayor número de especies con 22 registros (16,8 %), seguido del
orden Chaetocerotales con 17 especies (13,0%), Gonyaulacales con 15 especies (11,5
%), Dinophysales con 9 especies (6,9 %), Rhizosoleniales y Thalassiosirales registraron
7 especies representando el 5,3 % cada uno; mientras que la menor riqueza de
especies registraron los órdenes Achnanthales, Asterolamprales, Climacospheniales,
Eutreptiales, Fragilariales, Fragilariophyceae, Katablephariales, Licmophorales,
Melosirales, Noctilucales, Paraliales, Pennales, Rhaphoneidales, Surirellales,
Thalassiophysales y Triceratiales con 1 especie representando el 0,8 % en cada caso.
(Gráfico 4.4.6 - 5).

Gráfico 4.4.6 – 5- Riqueza de especies de fitoplancton por Orden

Otros
Peridiniales
Thalassionemat 19.1%
16.8%
ales
2.3%
Chaetocerotale
Hemiaulales s
3.1% 13.0%

Naviculales
3.8%

Gymnodiniales
3.8%
Coscinodiscale
Gonyaulacales
s
11.5%
4.6%
Bacillariales Thalassiosirale
4.6% s Rhizosoleniales Dinophysales
5.3% 5.3% 6.9%

Elaborado por ECSA Ingenieros

Respecto a la riqueza de especies por Familias taxonómicas, la mayor riqueza fue


registrada para Protoperidinaceae con 19 especies representando el 14,5 % del total de
fitoplancton, seguido de la familia Chaetocerotaceae con 17 especies representando el
13,0 %, Ceratiaceae con 10 especies (7,6 %), Dinophysaceae con 9 especies (6,9 %),
Rhizosoleniaceae con 7 especies (5,3 % ), Bacillariaceae con 6 especies (4,6 % ),

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 431


0432

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Thalassiosiraceae con 5 especies (3,8 % ), Coscinodiscaceae, Gymnodiniaceae y


Hemiaulaceae con 4 especies representando el 3,1 %. La menor riqueza de familias de
fitoplancton registraron: Amphipleuraceae, Asterolampraceae, Catenulaceae,
Climacospheniaceae, Cocconeidaceae, Entomoneidaceae, Eutreptiaceae,
Fragilariaceae, Goniodomataceae, Grammatophoraceae, Heliopeltaceae,
Hemidiscaceae, Katablepharidaceae, Kolwitziellaceae, Licmophoraceae, Paraliaceae,
Peridiniaceae, Pleurosigmataceae, Podolampadaceae, Protodiniferaceae,
Rhaphoneidaceae, Stephanopyxidae y Triceratiaceae con 1 sola especie representando
el 0,8 % cada una.(Gráfico 4.4.6 - 6).

Gráfico 4.4.6 – 6- Riqueza de especies de fitoplancton por Familias

Otros Protoperidinia
26.0% ceae
14.5%
Chaetocerotac
Thalassionem
eae
ataceae
13.0%
2.3%
N° Ceratiaceae
Naviculaceae 7.6%
2.3%
Gymnodiniace Dinophysacea
ae e
2.3% 6.9%
Gonyaulaceae Bacillariaceae Rhizosoleniac
2.3% 4.6% eae
No Thalassiosirac 5.3%
determinado eae
Coscinodiscac
3.1% Hemiaulaceae eae 3.8%
3.1% 3.1%
Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la riqueza de especies de fitoplancton en las diferentes estaciones de


evaluación, se reporta el mayor valor en la estación FZ-HB-04 con 66 especies
representando el 10,68 % seguido de la estación que presentó la mayor riqueza de
especies de fitoplancton fue FZ-HB-03 con 64 especies representando el 10.36 %. Le
sigue en importancia la estación FZ-HB-07 con 61 especies representando el 9,87 %;
mientras que el menor número de especies de fitoplancton fue registrado para la
estación FZ-HB-01 con 47 especies representando el 7,61 % y FZ-BI-03 con 49
especies representando el 7,93 %. (Gráfico 4.4.6-7).

En general, la mayor riqueza de especies de fitoplancton fue registrada en la zona


Marina (estaciones FZ-HB-01, FZ-HB-02, FZ-HB-03, FZ-HB-04, FZ-HB-07 y FZ-HB-08)
en comparación con las riquezas de especies registradas en la zona Costera (FZ-BI-01,
FZ-BI-02 y FZ-BI-03). (Gráfico 4.4.6-7).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 432


0433

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 7 - Riqueza de especies de fitoplancton por EMB

70 64 66
59 59 61 60
60 53
49 50 50
50 47
N° especies

40
30
20
10
0

FZ-HB-06
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-07

FZ-HB-08
FZ-BI-01

FZ-BI-02

FZ-BI-03

COSTERA MARINA
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Costera

La zona costera comprende a las estaciones FZ-BI-01, FZ-BI-02 y FZ-BI-03. La


abundancia celular total del fitoplancton en esta zona fue de 2 255 440 células/L, la
mayor abundancia fue registrada para la estación FZ-BI-02 con 959 080 células/L,
seguido de la estación FZ-BI-03 con 709 480 células/L; mientras que finalmente, la
estación con menor abundancia de fitoplancton fue FZ-BI-01 con 586 880 células/L.
(Anexo 10 y Gráfico 4.4.6 - 8).

Gráfico 4.4.6 – 8- Abundancia celular de fitoplancton de la zona Costera

1000000 959080
900000
800000
709480
700000
586880
600000
mL/m3

500000
400000
300000
200000
100000
0
FZ-BI-02
FZ-BI-01

FZ-BI-03

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 433


0434

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Las principales especies que sobresalieron en la zona costera fueron Nitzschia


longissima (Phyllum Ochrophyta) con 776 000 células/L, seguido de los Fitoflagelados
(Phyllum Euglenozoa) con 650 000 células/L, Amphora sp. (Phyllum Ochrophyta) con
434 800 células/L, Pseudo-nitzschia pungens (Phyllum Ochrophyta) con 102 400
células/L, Skeletonema costatum (Phyllum Ochrophyta) con 74000 células/L,
Thalassionema nitzschioides (Phyllum Ochrophyta) con 51800 células/L, Entomoneis
alata (Phyllum Ochrophyta) con 34200 células/L, entre otras. (Gráfico 4.4.6 – 9).

Gráfico 4.4.6 – 9 - Abundancia celular de las principales especies de fitoplancton de la


Zona Costera

Leucocryptos marina 16000

Thalassiosira anguste- lineata 18000

Thalassionema bacillare 20800

Entomoneis alata 34200

Thalassionema niztschioides 51800

Skeletonema costatum 74000

Pseudo-nitzschia pungens 102400

Amphora sp. 434800

FITOFLAGELADOS 650000

Nitzschia longissima 776000

0 200000 400000 600000 800000

Células/L

Elaborado por ECSA Ingenieros

Se puede apreciar la dominancia del Phyllum Ochrophyta (Diatomeas) tanto a nivel de


riqueza de especies como de abundancia celular en el ensamble de fitoplancton,
destacando especies de reducidos tamaños con altas tasas metabólicas representadas
en su mayoría por especies oportunistas y de rápido crecimiento (como por ejemplo
Skeletonema costatum, Thalassionema nitzschioides, Nitzschia longissima, entre otras)
bien adaptadas a la supervivencia bajo las cambiantes y dinámicas condiciones costeras
(oleaje, poca penetración de la radiación solar, procesos de mezcla, mayor
concentración de contaminantes, etc.). Por otro lado, se aprecia también la activa
presencia de los Euglenozoos (Fitoflagelados) los cuales también constituyen especies
oportunistas con estrategias adaptativas de tipo ―r‖ capaces de prosperar bajo
condiciones inhóspitas. Los estrategas ―r‖ se caracterizan por reproducirse rápidamente,
tener un período de vida corto y tienden a ocupar la totalidad del ambiente disponible en
poco tiempo, debido a una alta tasa de crecimiento poblacional. Gran parte de la energía
está dirigida a producir descendientes, el crecimiento de la población es exponencial.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 434


0435

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Evaluación de resultados de fitoplancton por nivel de toma de muestra.

En esta zona se encuentran las estaciones FZ-HB-01, FZ-HB-02, FZ-HB-03, FZ-HB-04,


FZ-HB-05, FZ-HB-06, FZ-HB-07 y FZ-HB-08. En el nivel superficial, la abundancia total
de fitoplancton fue de 7 461 640 células/L. La mayor abundancia celular se registró en la
estación FZ-HB-04 con 1 347 120 células/L, seguido de la estación FZ-HB-01 con 1
027160 células/L, FZ-HB-06 con 1 005 880 células/L, HB-08 con 950800 células/L.
Finalmente, la menor abundancia celular de fitoplancton se registró en FZ-HB-07 con
538 080 células/L, seguido de la estación FZ-HB-05 con 793 680 células/L. (Anexo 10 y
Gráfico 4.4.6 – 10).

Gráfico 4.4.6 – 10 - Abundancia celular del fitoplancton de la zona Marina – nivel


superficial

1400000 1347120

1200000
1027160 1005880
1000000 940120 950800
858800
793680
Células/L

800000

600000 538080

400000

200000

0
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08

Elaborado por ECSA Ingenieros

Las principales especies que sobresalieron en la zona marina – nivel superficial fueron
los Fitoflagelados (Phyllum Euglenozoa) con 2 728 000 células/L, seguido de Amphora
sp. (Phyllum Ochrophyta) con 1 805 000 células/L, Nitzschia longissima (Phyllum
Ochrophyta) con 1 164 000 células/L, Pseudo-nitzschia pungens (Phyllum Ochrophyta)
con 534 800 células/L, Thalassionema nitzschioides (Phyllum Ochrophyta) con 333 200
células/L, Leucocryptos marina (Phyllum Euglenozoa) con 216 000 células/L,
Entomoneis alata (Phyllum Ochrophyta) con 140 400 células/L, entre otras especies de
importancia. (Anexo 10 y Gráfico 4.4.6 – 11).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 435


0436

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 11- Abundancia de las principales especies de fitoplancton de la Zona


Marina, estrato superficial

Cerataulina pelagica 39680

Thalassionema bacillare 57880

Thalassiosira anguste- lineata 77600

Pseudo-nitzschia cf.… 120000

Entomoneis alata 140400

Leucocryptos marina 216000

Thalassionema niztschioides 333200

Pseudo-nitzschia pungens 534800

Nitzschia longissima 1164000

Amphora sp. 1805000

FITOFLAGELADOS 2728000

0 1000000 2000000 3000000

Células/L

Elaborado por ECSA Ingenieros

En la zona marina, se puede apreciar una clara dominancia en términos de abundancia


celular de los Euglenozoos (Fitoflagelados) sobre el resto de grupos del ensamble de
fitoplancton. Las Ochrophytas (Diatomeas) fueron el segundo grupo de mayor
importancia en el ecosistema marino siendo los organismos clave para la regulación de
los procesos de fotosíntesis, captación de oxígeno y desmineralización de nutrientes;
adicionalmente este grupo de fitoplancton es el principal responsable de la productividad
primaria de nuestros mares.

En todos los casos, el ensamble de fitoplancton estuvo conformado por organismos de


reducidos tamaños con altas tasas metabólicas, capaces de prosperar bajo condiciones
de estrés ambiental los cuales son indicadores de las primeras etapas de la sucesión
ecológica. Asimismo, se apreciaron especies de mayores tamaños con tasas
metabólicas un poco más lentas, organismos que se establecen bajo condiciones de
estabilidad en el ecosistema, siendo indicadores de la segunda etapa de la sucesión
ecológica.

En el estrato de fondo, se evaluaron las estaciones FZ-HB-01, FZ-HB-02, FZ-HB-03, FZ-


HB-04, FZ-HB-05, FZ-HB-06, FZ-HB-07 y FZ-HB-08 correspondientes a la zona marina.
Se pudo apreciar que las mayores abundancias celulares de fitoplancton se registraron
en la estación FZ-HB-07 con 5 162 840 células/L, seguida de la estación HB-02 con 4
934 600 células/L, HB-08 con 4 2575 20 células/L; mientras que las menores
abundancias celulares fitoplanctónicas se registraron para la estación FZ-HB-04 con
2496120 células/L, seguido de la estación HB-06 con 4257520 células/L. (Anexo 10 y
Gráfico 4.4.6 – 12).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 436


0437

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 12 - Abundancia celular del fitoplanctonde la zona Marina – Estrato Fondo

6000000
5162840
4934600
5000000
4257520
4000000
3285920 3360240
Célula/L

3053680
3000000 2496120 2608760

2000000

1000000

0
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08
Elaborado por ECSA Ingenieros

Las principales especies de fitoplancton que dominaron en el estrato de fondo fueron


Amphora sp. con 9 234 400 células/L, seguido de Pseudo-nitzschia pungens con 5 544
000 células/L, los Fitoflagelados con 4 188 000 células/L, Entomoneis alata con 2 952
000 células/L, Nitzschia longissima con 1 638 000 células/L, Thalassionema
nitzschioides con 1 528 000 células/L, Thalassiosira anguste-lineata con 1 097 200
células/L, entre otras especies de importancia en el ecosistema (Anexo 10 y Gráfico
4.4.6 – 13).

La estructura comunitaria de la zona de fondo marino estuvo compuesto generalmente


por Ochrophytas (Diatomeas), las cuales fueron el grupo de mayor abundancia dentro
de toda la zona. Destacan individuos de medianas a grandes dimensiones indicadores
de condiciones de mayor estabilidad del hábitat, poseen menores tasas metabólicas lo
cual indica que en el ecosistema no se producen grandes variaciones a nivel hidráulico,
fisicoquímico o químico que pueda afectar su estabilidad. Por otro lado, también se logra
apreciar la codominancia del grupo de los Euglenozoos (Fitoflagelados) los cuales son
organismos cosmopolitas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 437


0438

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 13 - Abundancia de las principales especies de fitoplancton de la Zona


Marina, estrato de fondo

Chaetoceros didymus 262400

Thalassionema bacillare 722000

Thalassiosira anguste- lineata 1097200

Thalassionema niztschioides 1528000

Nitzschia longissima 1638000

Entomoneis alata 2952000

FITOFLAGELADOS 4188000

Pseudo-nitzschia pungens 5544000

Amphora sp. 9234400

0 5000000 10000000

Células/L
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Zooplancton

 Zona marina

El zooplancton estuvo conformado por un total de 22 morfoespecies distribuidas en 5


Phyllum, 15 Órdenes y 18 Familias.

El Phyllum que presentó la mayor riqueza fue Arthropoda con 13 morfoespecies


representando el 59,1 % del total; el segundo Phyllum fue Chordata con 4
morfoespecies representando el 18,2 % del total, los Phyllum Annelida y Molusca
registraron a 2 morfoespecies representando el 9.1 % del total en cada caso. Finalmente
el Phyllum con menor riqueza fue Cnidaria con 1 morfoespecie (4,5 % del total de
morfoespecies). (Gráfico 4.4.6 – 14).

Gráfico 4.4.6 – 14 - Riqueza de especies de zooplancton por Phyllum

MOLUSCA CNIDARIA
9.1% 4.5%
ANNELIDA
9.1%

CHORDATA
18.2%

ARTHROPODA
59.1%

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 438


0439

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

De los 15 Órdenes registrados en la presente evaluación, los de mayor riqueza fueron


Calanoida y Decapoda con 3 morfoespecies en cada caso representando el 13,6 % del total,
seguido de los órdenes Atheriniformes, Phyllum Molusca y Sessilia con 2 morfoespecies en
cada caso, lo cual representa el 9,1 % del total cada una. El resto de órdenes (Phyllum
Annelida, Clupeiformes, Copelata, Cyclopoida, Diplostraca, Euphasicea, Harpacticoida,
Leptothecata, Poecilostomatoida y Spionida) registraron sólo una morfoespecie en cada caso
representando únicamente el 4,5 % del total de morfoespecies (Gráfico 4.4.6 – 15).

Gráfico 4.4.6 – 15 - Riqueza de especies de zooplancton por Órdenes

Poecilostomatoid
a Spionida
Leptothecata 4.5% 4.5% Calanoida
4.5% 13.6%

Harpacticoida
4.5%
Decapopda
13.6%
EUPHAUSIACEA
4.5%
Diplostraca
4.5%

Cyclopoida
4.5%
Atheriniformes
Copelata 9.1%
4.5%

ANNELIDA Sessilia MOLUSCA


4.5% 9.1% 9.1%
Clupeiformes
4.5%
Elaborado por ECSA Ingenieros

Respecto a la riqueza de especies de zooplancton por Familias taxonómicas, se registró que


Atelecyclidae, Atherinopsidae, Balanidae y el Phyllum Molusca presentaron el mayor número
de 2 representando el 9,1 % del total de morfoespecies. El resto de Familias (Acartidae,
Campanulariidae, Centropagidae, Clausidiidae, Engraulidae, Euphausiidae, Euterpinidae,
Oikopleuridae, Oithonidae, Paracalanidae, Pinnotheridae, Podonidae, Sigalionidae y
Spionidae) sólo registró una morfoespecie representando el 4.5 % del total de registros
(Gráfico 4.4.6 – 16).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 439


0440

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 16 - Riqueza de especies de zooplancton por Familias

Podonidae Sigalionidae Spionidae Atelecyclidae


4.5% 4.5% 4.5% 9.1% Atherinopsidae
Pinnotheridae 9.1%
4.5%
Balanidae
Paracalanidae 9.1%

Oithonidae MOLUSCA
4.5% 9.1%
Oikopleuridae Acartidae
4.5% 4.5%
Campanulariidae
Euterpinidae
4.5%
4.5%
Euphausiidae Engraulidae Clausidiidae Centropagidae
4.5% 4.5% 4.5% 4.5%
Elaborado por ECSA Ingenieros

La mayor riqueza se registró en la estación FZ-HB-03 con 19 morfoespecies, seguido de la


estación FZ-HB-02 con 14 morfoespecies, FZ-HB-01 con 10. La menor riqueza fue registrada
para la estación FZ-HB-04 con 5 morfoespecies, seguido de las estaciones FZ-HB-05 y FZ-
HB-08 en el que se reportaron 6 morfoespecies en cada una. (Anexo 10 y Gráfico 4.4.6 – 17).

Gráfico 4.4.6 – 17 - Riqueza de especies de zooplancton por estaciones de evaluación

20 19
18
16 14
14
N° de especies

12 10
10 9
8 7
6 6
6 5
4
2
0
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 440


0441

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Zona Costera

La mayor abundancia de zooplancton en la zona costera se registró en la estación FZ-


BI-01 con 1 670 organismos/m3, seguido de la estación FZ-BI-03 con 1 660
organismos/m3; mientras que la menor abundancia de zooplancton fue registrada en la
estación FZ-BI-02 con 1 410 organismos/m3. (Gráfico 4.4.6 – 18).

Gráfico 4.4.6 – 18 - Abundancia de zooplancton de la Zona costera

1700 1670 1660


1650
1600
Organismos/m3

1550
1500
1450 1410
1400
1350
1300
1250
FZ-BI-01

FZ-BI-02

FZ-BI-03
Elaborado por ECSA Ingenieros

La estructura comunitaria del ensamble de zooplancton estuvo dominada por


Acanthacartia tonsa la cual registró 3 190 organismos/m3, seguido de la familia
Spionidae con 530 organismos/m3, familia Balanidae con 270 organismos/m3,
Hemicyclops sp. con 240 organismos/m3, Paracalanus parvus con 190 organismos/m3,
familia Pinnotheridae con 140 organismos/m3, entre otras especies de importancia
(Gráfico 4.4.6 – 19).

Gráfico 4.4.6 – 19 - Abundancia de las principales de especies de zooplancton de la Zona


costera

Euterpina acutifrons 10
Atelecyclidae 40
Sigalionidae 50
Centropages… 80
Pinnotheridae 140
Paracalanus parvus 190
Hemicyclops sp. 240
Balanidae 270
Spionidae 530
Acanthacartia tonsa 3190

0 1000 2000 3000 4000

Organismos/m3
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 441


0442

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La zona costera presentó una marcada reducción de especies, en comparación con la


riqueza de especies de la zona marina. Se aprecia una marcada dominancia del
copépodo Acanthacartia tonsa el cual es cosmopolita y se adapta adecuadamente a
fuertes cambios ambientales que puedan suscitarse. Esta especie constituye el principal
predador del fitoplancton, mientras que por el otro lado de la red trófica constituye una
importante fuente de alimento para otros zooplanctones carnívoros. Otros organismos
de importancia en la zona fueron los Poliquetos Spionidae, los cuales son organismos
meroplanctónicos, es decir se encuentran en la columna de agua por una parte de su
vida larval hasta alcanzar su fase adulta y dirigirse a la zona bentónica.

 Evaluación de resultados de zooplancton por nivel superficial.

En el estrato superficial, la mayor abundancia de zooplancton se registró en la estación


FZ-HB-04 con 5 144 organismos/m3, seguido de la estación FZ-HB-01 con 4 556
organismos/m3, FZ-HB-07 con 3 808 organismos/m3. Por otro lado, la menor abundancia
de zooplancton pudo apreciarse en la estación FZ-HB-08 con 303 organismos/m3,
seguido de la estación FZ-HB-06 con 359 organismos/m3. (Gráfico 4.4.6 – 20).

Gráfico 4.4.6 – 20 - Abundancia de zooplancton en la Zona marina – Superficie

6000
5144
5000 4556
3808
Organismos/m3

4000

3000
1888
2000 1448

1000 614
359 303
0
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08

Elaborado por ECSA Ingenieros

La estructura comunitaria del zooplancton en la zona marina a nivel superficial estuvo


dominada como en la zona costera por Acanthacartia tonsa con 13 277 organismos/m3,
seguido de la familia Balanidae con 1 326 organismos/m3, familia Spionidae con 780
organismos/m3, Hemicyclops sp. con 519 organismos/m3, familia Sigalionidae con 354
organismos/m3, entre otras especies de importancia para la zona de evaluación. (Anexo
10 y Gráfico 4.4.6 – 21).

Al igual que en la zona costera, se aprecia la dominancia del copépodo Acanthacartia


tonsa, el cual es un importante productor secundario que se alimenta principalmente de
fitoplancton, en bajas proporciones estuvieron presentes maxilópodos de la familia
Balanidae en estadío de Cypris. Los cirrípedos poseen dos estados larvarios: el primero,
de larva nauplio, y el segundo, de larva cypris o cíprida. Como larva cypris ya no se
alimentan y son nadadores activos. Cuando una larva cypris encuentra un lugar
adecuado para fijarse, lo hace e inicia el proceso de metamorfosis, dando lugar a un

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 442


0443

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

cirrípedo juvenil, que, típicamente, posee una morfología a desarrollar consistente en


seis placas a modo de armadura. Durante el resto de sus vidas, los cirrípedos son
sésiles y se alimentan filtrando plancton con sus apéndices y liberando sus gametos.

El ensamble de zooplancton tanto en la zona costera como en la zona marina presenta


una similar estructura en la que dominan los copépodos calanoideos, con bajas
proporciones de poliquetos y maxilópodos.

Gráfico 4.4.6 – 21 - Abundancia de las principales especies de zooplancton de la zona


marina superficial

Engraulis sp. 238

Oikopleura sp. 325

GASTROPODA 348

Sigalionidae 354

Hemicyclops sp. 519

Spionidae 780

Balanidae 1326

13277

0 5000 10000 15000


Organismos/m3
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Evaluación de resultados de zooplancton por nivel fondo

En el estrato de fondo, la mayor abundancia de zooplancton se registró en la estación


FZ-HB-02 con 19 110 organismos/m3, seguido de la estación FZ-HB-01 con 18 960
organismos/m3, FZ-HB-05 con 18 510 organismos/m3. Por otro lado, la menor
abundancia de zooplancton pudo apreciarse en la estación FZ-HB-07 con 1450
organismos/m3, seguido de la estación FZ-HB-08 con 4 230 organismos/m3. (Gráfico
4.4.6–22). En el estrato de fondo se aprecia una mayor abundancia de zooplancton en
comparación con los resultados del estrato superficial, lo cual podría ser una estrategia
adaptativa quizás a fin de regular la exposición a la radiación solar o en todo caso podría
seguir una tendencia migratoria cuyo fin sería la obtención de alimento.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 443


0444

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 22- Abundancia de zooplancton de la Zona marina estrato de fondo

20000 18960 19110 18510


18000 17260
16000
14000
Organismos/m3

12000 10540
10000
8000
6000 4620 4230
4000
1450
2000
0

FZ-HB-05
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08
Elaborado por ECSA Ingenieros

Respecto a la especies de zooplancton con mayor abundancia dentro de la zona marina


de fondo, destacó Acanthacartia tonsa con 73 350 organismos/m3, seguido de la clase
Gastrópoda con 7830 organismos/m3, familia Balanidae con 2 970 organismos/m3,
familia Spionidae con 2 100 organismos/m3, Hemicyclops sp. con 1 650 organismos/m3,
Oikopleura sp. con 1 350 organismos/m3, Centropages brachiatus con 1 050
organismos/m3, entre otras especies de importancia para la zona de evaluación. (Gráfico
4.4.6–23).

Gráfico 4.4.6–23 - Abundancia de las principales especies de zooplancton de la zona


marina estrato de fondo

Centropages brachiatus 1050

Oikopleura sp. 1350

Hemicyclops sp. 1650

Spionidae 2100

Balanidae 2970

GASTROPODA 7830

Acanthacartia tonsa 73350

0 20000 40000 60000 80000


Organismos/m3
Elaborado por ECSA Ingenieros

Al igual que en los casos anteriores, la estructura del ensamble de zooplancton estuvo
dominada por la abundancia de los copépodos calanoideos Acanthacartia tonsa, los
cuales son de amplia distribución pudiendo adaptarse fácilmente a condiciones agrestes

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 444


0445

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

del ecosistema marino. Por otro lado, en el estrato de fondo se aprecia una mayor
abundancia de larvas de Moluscos de la clase Gastrópoda lo cual estaría relacionado
con la profundidad de evaluación, puesto que los adultos se encuentran en la zona
bentónica.

iv. Biovolumen

 Fitoplancton

El biovolumen total de fitoplancton obtenido durante la presente evaluación


hidrobiológica en las 11 estaciones muestreadas fue de 3,10 mL/m3.

Para la zona costera el biovolumen total fue de 0,30 mL/m3 siendo mayor en la estación
FZ-BI-03 con 0,21 mL/m3; mientras que el menor biovolumen se registró en la estación
FZ-BI-02 con 0,03 mL/m3. Este menor biovolumen se encuentra relacionado con la baja
riqueza y abundancia celular de fitoplancton registrado en esta zona lo cual indica que la
productividad primaria es baja y que podría estar asociado a la gran variabilidad que
presenta el borde costero debido a la influencia del oleaje, mareas, entre otras variables.
(Gráfico 4.4.6–24).

Por otro lado, la zona marina presentó mayores biovolúmenes de fitoplancton debido a
la mayor riqueza de especies y a la mayor abundancia celular de los mismos. El
biovolumen total para esta zona fue de 2,79 mL/m3, registrando los mayores valores en
la estación FZ-HB-03 con 0,60 mL/m3; mientras que los menores valores se registraron
en la estación FZ-HB-06 con 0,15 mL/m3. (Gráfico 4.4.6–24). Los mayores
biovolúmenes de fitoplancton podrían estar relacionados con una mayor productividad
primaria en la zona evaluada.

Gráfico 4.4.6 – 24 - Biovolumen de fitoplancton por estaciones de evaluación

0.6
0.6

0.5 0.45
0.38 0.38 0.38
0.4
mL/m3

0.3 0.23 0.23


0.21
0.2 0.15

0.1 0.06
0.03
0
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08
FZ-BI-01

FZ-BI-02

FZ-BI-03

COSTERA MARINA
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zooplancton

El biovolumen total de zooplancton obtenido durante la presente evaluación


hidrobiológica fue de 4,30 mL/m3.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 445


0446

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La zona costera presentó un biovolumen total de 0,30 mL/m3 presentando valores


iguales de 0,10 mL/m3 en las 3 estaciones evaluadas (FZ-BI-01, FZ-BI-02 y FZ-BI-03).
(Gráfico 4.4.6–25).

La zona marina presentó mayores biovolúmenes que la zona costera. El biovolumen


total fue de 4,00 mL/m3, registrando los mismos valores (0,50 mL/m3) en todas las
estaciones evaluadas (FZ-HB-01, FZ-HB-02, FZ-HB-03, FZ-HB-04,
FZ-HB-05, FZ-HB-06, FZ-HB-07 y FZ-HB-08). (Gráfico 4.4.6–25).

Gráfico 4.4.6 – 25 - Biovolumen de zooplancton por estaciones de evaluación

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5


0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
mL/m3

0.25
0.2
0.15 0.1 0.1 0.1
0.1
0.05
0
FZ-HB-05
FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08
FZ-BI-01

FZ-BI-02

FZ-BI-03

COSTERA MARINA
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Floraciones Algales Nocivas (FAN)

Una floración algal con frecuencia produce un cambio de color en el agua. Las
floraciones algales pueden ser de cualquier color, pero el más común es rojo o marrón.
Estas floraciones se conocen también como mareas rojas o mareas marrones. La
mayoría de las floraciones algales no son nocivas pero algunas afectan a los peces y los
humanos; así también a otros animales como fauna marina, denominándose floraciones
algales nocivas (HABs, por sus siglas en inglés).

En la presente evaluación se considera a las microalgas con potencial de producir


biotoxinas (PSP, DSP, ASP, etc.) que generen intoxicaciones alimentarias, no se ha
considerado las microalgas que pueden provocar lesiones o daños mecánicos a otros
organismos debido a que éstas estuvieron presentes en bajas densidades resultando
inofensivas para tal fin.

La mayor abundancia de especies productoras de FAN se registró en la estación HB-03


con 200 800 células/L, seguido de la estación FZ-HB-08 con 109 120 células/L, FZ-HB-
05 con 69 880 células/L; mientras que las menores abundancias se registraron en las
estaciones ubicadas en la zona costera, en especial FZ-BI-02 con 23 400 células/L y FZ-
BI-03 con 26 160 células/L. (Gráfico 4.4.6–26).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 446


0447

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 26 - Abundancia de especies de fitoplancton productoras de FAN

250000

200800
200000
Células/L

150000
109120
100000
69880 65440
57880 58760 65280
49360 50440
50000
23400 26160

0 FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08
FZ-BI-03
FZ-BI-01

FZ-BI-02

Elaborado por ECSA Ingenieros

Respecto a las especies de fitoplancton productoras de FAN, en la zona costera destacó


la Ochrophyta Pseudo-nitzschia pungens con 102 400 células/L, seguida de las
especies del orden Gymnodiniales correspondientes al Phyllum Myzozoa con 4 600
células/L, los Myzozoas: Dinophysis caudata con 200 células/L, Gonyaulax spinifera con
200 células/L y Dinophysis acuminata con 40 células/L. En todos los casos, el
fitoplancton productor de FAN estuvo presente en bajas densidades no representando
un riesgo para la salud pública y del ecosistema. (Gráfico 4.4.6 – 27).

Gráfico 4.4.6 – 27 - Abundancia de especies de fitoplancton productoras de FAN – Zona


costera

Dinophysis acuminata 40

Gonyaulax spinifera 200

Dinophysis caudata 200

Gymnodiniales 4600

Pseudo-nitzschia pungens 102400

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000


Células/L
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la zona marina, las principales especies productoras de FAN fueron las Ochrophytas
Pseudo-nitzschia pungens (534 800 células/L) y Pseudo-nitzschia cf. delicatissima (120
000 células/L), ambas estuvieron presentes en bajas densidades no representando un
riesgo en la producción de biotoxinas marinas, a excepción de Pseudo-nitzschia-
pungens con 140 000 células/L en la estación FZ-HB-03 la cual estuvo en elevadas
densidades siendo un potencial productor de toxinas. Sin embargo, hasta la fecha en
nuestro país no existen reporte de intoxicaciones alimentarias debido a la producción de
toxinas marinas provocadas por esta microalga. Los organismos del orden
Gymnodiniales estuvieron presentes en elevadas densidades en las estaciones FZ-HB-

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 447


0448

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

02 (1 920 células/L), FZ-HB-04 (3 520 células/L), HB-05 (3 000 células/L) y FZ-HB-07 (2


600 células/L) por cuanto serían potenciales productoras de biotoxinas marinas. El resto
de especies registradas (Dinophysis acuminata con 360 células/L, Dinophysis caudata
con 320 células/L, Gonyaulax spinifera con 160 células/L y Dinophysis diegensis con 80
células/L) estuvieron presentes en bajas densidades no implicando riesgos para la salud
pública. (Gráfico 4.4.6 – 28).

Gráfico 4.4.6 – 28 - Abundancia de las especies de fitoplancton productoras de FAN –


Zona marina

Dinophysis diegensis 80

Gonyaulax spinifera 160

Dinophysis caudata 320

Dinophysis acuminata 360

Gymnodiniales 13360

Pseudo-nitzschia cf. delicatissima 120000

Pseudo-nitzschia pungens 534800

0 200000 400000 600000

Células/L

Elaborado por ECSA Ingenieros

v. Macrobentos

Se registraron un total de 88 especies de Macrobentos los cuales se distribuyeron en 12


Phylum: Annelida, Arthropoda, Mollusca, Cnidaria, Echinodermata, Chlorophyta,
Chordata, Nemertea, Phoronida, Platyhelminthes, Proteobacteria y Rhodophyta.
(Anexo10).

El Phylum Annelida constituyó el de mayor riqueza, con 35 especies representando el


40,0 % del total de registros, seguido del Phylum Arthropoda con 20 especies que
representaron el 23,0 %; Mollusca con 18 especies representaron el 20,0 %, los
Cnidaria y Echinodermata con 4 especies representaron el 5,0 % cada uno. Los Phylum
Chlorophyta (1 especie), Chordata (1), Nemertea (1), Phoronida (1), Platyhelminthes (1),
Proteobacteria (1) y Rhodophyta (1) fueron los de menor riqueza de especies en la
presente evaluación los que se han congregado en el grupo Otros representando en
conjunto el 8,0%. (Gráfico 4.4.6 – 29).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 448


0449

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 29 - Riqueza total de especies de Macrobentos

Cnidaria
4% Echinodermata
Otros
8% 5%

Mollusca Annelida
20% 40%

Arthropoda
23%

Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la riqueza de especies en las EMB biológico (EMB), se reporta el mayor


valor en la estación BE-BI-01 que es de sustrato rocoso y se encuentra ubicado en la
zona costera (ZC) con 50 especies representando el 36,23%; seguido de la estación BE-
HB-01 ubicado en la zona marina (ZM) con 17 especies representando el 12,32% del
total de las especies (Gráfico 4.4.6 – 30).

En resumen las zonas costeras de sustrato rocoso presentan una gran riqueza de
especies de Macrobentos y aparentemente cumplen un rol importante en la
preservación de la riqueza y diversidad de especies de la zona. La menor riqueza
específica se presentó en las estaciones BE-BI-02 (5 especies) y BE-BI-03 (4 especies),
representando el 3,62% y 2,90 %, respectivamente; estas estaciones se encuentran en
las orillas arenosas.

Gráfico 4.4.6 – 30 - Riqueza de especies de Macrobentos por estaciones de muestreo

50 50
N° de especies

40
30
17
20
10 8 10 9 9 9
5 7
10 4
0
BE-BI-02

BE-HB-01

BE-HB-02

BE-HB-03

BE-HB-04

BE-HB-05

BE-HB-06

BE-HB-07

BE-HB-08
BE-BI-01

BE-BI-03

ZC ZM
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Marina - Sub mareal

Se registraron un total de 36 especies de Macrobentos, los cuales se distribuyeron en 08


Phylum: Annelida, Arthropoda, Mollusca, Cnidaria, Echinodermata, Nemertea,
Phoronida, Proteobacteria. (Anexo 10).

El Phylum Annelida fue el de mayor riqueza, con 16 especies que representaron el 44,0
% del total de registros seguido del Phylum Arthropoda con 8 especies y 22,0 %;

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 449


0450

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Mollusca con 6 especies y 17.0 %, Echinodermata con 2 especies y 5,0 %, por último los
Phylum Cnidaria, Nemertea, Phoronida y Proteobacteria con 1 especie y 3,0% de
representación cada uno. (Gráfico 4.4.6 – 31).

Gráfico 4.4.6 – 31 - Riqueza de especies por Phyllum de Macrobentos


Zona Marina.

Cnidaria NemerteaPhoronida
3% 3% Proteobacteria
3%
3%
Echinodermata
Annelida
5%
Mollusca 44%
17%

Arthropoda
22%

Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la riqueza de especies en las diferentes EMB biológico (EMB), se reporta el


mayor valor en la estación BE-HB-01, con 17 especies representando el 21,52 %. El
resto de estaciones muestran una pequeña variación en la riqueza específica, que va
desde 10 especies en BE-HB-02 con una representación del 12,66 %, hasta 7 especies
en BE-HB-07, con el 8,86 %. (Gráfico 4.4.6 – 32).

Gráfico 4.4.6 – 32 - Riqueza de especies de Macrobentos por EMB - Zona Marina.

18 17
16
N° de especies

14
12 10 10 9 9 9
10 8 7
8
6
4
2
0
BE-HB-06
BE-HB-01

BE-HB-02

BE-HB-03

BE-HB-04

BE-HB-05

BE-HB-07

BE-HB-08

ZM
Elaborado por ECSA Ingenieros
Leyenda: ZM= Zona Marina

En la zona marina, la mayor abundancia de macroinvertebrados bentónicos se registró


en la estación BE-HB-04 con 888 individuos/m2, seguido de la estación BE-HB-02 con
856 individuos, BE-HB-03 con 599 individuos/m2. Por otro lado, la menor abundancia de
macroinvertebrados bentónicos se apreció en la estación BE-HB-07 con 142
individuos/m2, seguido de la estación BE-HB-08 con 186 individuos/m2. (Gráfico 4.4.6 –
33).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 450


0451

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico Gráfico 4.4.6 – 33 - Abundancia de Macrobentos por EMB


Zona Marina.

856 888
900
800
N° de individuos/m2

700 599
600
500 449
396
400
259
300 186
200 142
100
0
BE-HB-01

BE-HB-02

BE-HB-03

BE-HB-04

BE-HB-05

BE-HB-06

BE-HB-07

BE-HB-08
ZM
Elaborado por ECSA Ingenieros

La especie más abundante en la zona marina fue el poliqueto de la familia Spionidae


Paraprionospio pinnata con 2 030 individuos/m2, seguido del poliqueto de la familia
Magelonidae Magelona phyllisae con 812 individuos/m2, el anfípodo de la familia Ampeliscidae
con 252 individuos/m2, y poliqueto Owenia collaris con 191 individuos/m2 (Gráfico 4.4.6 – 34).

Gráfico 4.4.6 – 34 - Abundancia de las principales especies de macrobentos


Zona Marina

Nephtys impressa 40
Photidae 51
Ophiothrix sp. 52
Spiophanes bombyx 56
Caecidae 73
Owenia collaris 191
Ampeliscidae 252
Magelona phyllisae 812
Paraprionospio pinnata 2030
0 500 1000 1500 2000 2500
Abundancia (N° Ind.)/m2
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Costera

Se registraron un total de 55 especies de Macrobentos, los cuales se distribuyeron en 10


Phylum: Annelida, Arthropoda, Mollusca, Cnidaria, Echinodermata, Chlorophyta,
Chordata, Nemertea, Platyhelminthes, Rhodophyta. (Anexo 10).

El Phylum Annelida constituyó el de mayor riqueza, con 20 especies representando el


36,0 % del total, seguido del Phylum Arthropoda con 13 especies y 24,0 %; Mollusca
con 12 especies y 22,0 %, Cnidaria con 3 especies y 5,0 %, Echinodermata con 2
especies y 4,0 %, por último el grupo Otros constituido por los Phylum Chlorophyta,

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 451


0452

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Chordata, Nemertea, Platyhelminthes y Rhodophyta estuvieron constituidos por 1


especie cada uno representando el 9.0%. (Gráfico 4.4.6 – 35).

Gráfico 4.4.6 – 35 - Riqueza de especies de Macrobentos - Zona Costera.

Echinoderm Otros
ata 9%
4%
Annelida
Cnidaria 36%
5%

Mollusca
22% Arthropoda
24%
Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la riqueza de especies de Macrobentos en las diferentes EMB de la Zona


Costera, se reporta la mayor riqueza en la estación BE-HB-01, con 17 especies
representando el 21,52%. El resto de estaciones muestra una pequeña variación en la
riqueza específica, que va desde 10 especies en BE-HB 02 representando el 12,66 %,
hasta 7 especies en BE-HB-07, representando el 8,86 %. (Gráfico 4.4.6 – 36).

Gráfico 4.4.6 – 36- Riqueza de especies Macrobentos por EMB - Zona Costera

50
50
Número de especies

40

30

20

10 5 4

0
BE-BI-01 BE-BI-02 BE-BI-03
Rocoso Arenoso
Elaborado por ECSA Ingenieros

La mayor abundancia de macrobentos en la zona costera se registró en la estación de


sustrato rocoso BE-BI-01 con 4 593 individuos/m2, seguido de la estación BE-BI-02 con
330 individuos/m2, mientras que la menor abundancia de macrobentos fue registrada en
la estación BE-BI-03 con 114 individuos/m2. (Gráfico 4.4.6 – 37).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 452


0453

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 37 - Abundancia de macrobentos–Zona Costera

5000 4593
4500
4000
N° individuos/m2

3500
3000
2500
2000
1500
1000 330
500 114
0
BE-BI-01 BE-BI-02 BE-BI-03
Rocoso Arenoso
Elaborado por ECSA Ingenieros

La especie más abundante en la zona costera fue el bivalvo Semimytilus algosus con 1
816 individuos/m2, seguido del poliqueto Boccardia polybranchia con 883 individuos/m2,
las actinias de la clase Anthozoa con 786 individuos/m2, Chthamalus cirratus con 550
individuos/m2, todas estas especies presentes en la estacion de sustrato rocoso (BE-BI-
01), mientras que las especies más abundantes en las estaciones de sustrato arenoso
fue Emerita análoga con 364 individuos/m2 y Excirolana braziliensis con 51
individuos/m2. (Gráfico 4.4.6 – 38).

Gráfico 4.4.6 – 38 -Abundancia de las principales de especies de macrobentos de la Zona


costera

Excirolana braziliensis 51
Scurria sp. 58
Echinolittorina peruviana 82
Perumytilus purpuratus 197
Emerita analoga 364
Chthamalus cirratus 550
Actiniaria 786
Boccardia polybranchia 883
Semimytilus algosus 1816
0 500 1000 1500 2000

Abundancia (N° Ind.)


Elaborado por ECSA Ingenieros

vi. Ictiofauna y maroinvertebrados comerciales

 Zona marina

De la evaluación de las EMB así como de las observaciones de las especies


comercializadas en el mercado de San Bartolo, se registraron en total 6 especies de
peces, pertenecientes a 5 familias así como 4 especies del phylum mollusca y 1 especie
de crustácea (Anexo 10. Cuadros de Composición de Especies).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 453


0454

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La familia Sciaenidae fue la más representativa con 2 especies de peces, la familia


Scombridae, Coryphaenidae, Sciaenidae, Paralichthydae, Engraulidae, Exocoetidae y
Atherinopsidae presentaron 1 sola especie.

En el Phylum Mollusca, las familias Pectinidae, Loliginidae, Muricdae y Mytilidae


presentaron una sola especie. La familia Platyxanthidae representa una sola especie de
la familia Crustácea.

Las artes de pesca más empleadas en las zonas de pesca de Santa María del Mar
fueron el cordel o pinta en las orillas de la playa y en las peñerias, así como el buceo
marisquero. Las embarcaciones observadas fueron botes tipo chalanas. (Cuadro 4.4.6 –
9).

Cabe mencionar que no se pudieron realizar encuestas a los pescadores a bordo dado
que estos realizan la pesca por medio de pinta o cordel a motor apagado para una
óptima captura, por ello evitan la cercanía de otras embarcaciónes y ruido producido
durante su faena de pesca.

Cuadro 4.4.6-9- Datos de campo de observaciones y lances de pesca

Fecha 21.01.15 21.01.15 22.01.15


Estación NE-HB-08 NE-HB-06 NE-HB-02
Este 304129 306043 306660
Coordenadas
Norte 8627103 8628070 8628055
Tipo de embarcación bote Bote Bote
Hora 06:12am 08:44am 08:00am
Especies capturadas Pejerrey y Anchoveta Anchoveta y Pez volador Pejerrey y Calamar
Cortina (60 mt de
Cortina (60 metros de largo, 1
Cortina (60 metros de largo, 1 1/2 largo, 1 1/2 pulg. 1
Tipo de red 1/2 pulg. 1 1/2 paños, 5 m de
pulg. 1 1/2 paños, 5 m de alto) 1/2 paños, 5 m de
alto)
alto)
Tiempo de tendido de red 1h Captura de indv de
,captura de 100kg aprox de pejerrey y 1 indv de
Captura de 8 indv de pejerrey
Anchoveta y 1 ind de pez volador calamar.Tiempo de
y 2 de Anchoveta. Presencia
Observación pesca de cordel en tendido de red 1h
Observaciones de aves: gaviotas y zarcillos
52min.
No se observa presencia de acantilados de Santa María del Mar
Observación de
embarcaciones pesqueras Embarcación pescando con cordel embarcación con
cerca de rocas y acantilados buzo marisquero
Elaborado por ECSA Ingenieros
En la estación NE-HB-6 fueron capturados 100 kg. de Engraulis ringens (anchoveta), de los
cuales en el muestreo biométrico y biológico se analizó una muestra de 20 individuos.

 Estructura de Tallas

La especie Cynoscion analis (cachema) presentó tallas entre 25,0 y 28,5 con 2 modas
en 25 cm y 27 cm, algunos individuos se encontraron por debajo de la talla mínima legal.
(Cuadro 4.4.6 – 10 y Anexo 10).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 454


0455

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-10-Tallas de Cynoscionanalis (cachema)

Longitud (cm.) Frecuencia Porcentaje


25,0 2 20,0
25,5 1 10,0
26,0 1 10,0
26,5 1 10,0
27,0 2 20,0
27,5 1 10,0
28,0 0 0,0
28,5 2 20,0
Total 10,0 100,0
Rango (cm,) 25-28,5
Moda (cm,) 25-27
Media(cm,) 26,7
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la estación NE-HB-06, para Engraulis ringens ―Anchoveta‖ las tallas estuvieron entre
12,5 y 14,0 cm, con 2 modas en 13,0 cm y 13,5 cm por encima de la talla mínima legal
(Cuadro 4.4.6 – 11 y Anexo 10).

Cuadro 4.4.6-11-Tallas de Engraulis ringens (anchoveta)

Longitud (cm,) Frecuencia Porcentaje


12,5 4 20,0
13,0 7 35,0
13,5 7 35,0
14,0 2 10,0
Total 20 100,0
Rango (cm,) 12,5-14
Moda (cm,) 13-13,5
Media(cm,) 13,2
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la estación NE-HB-08, la especie Odontesthes regia regia (pejerrey) presentó tallas


entre 14,5 y 16,00cm, con moda en 15,0 cm, por encima de la talla mínima legal
(Cuadro 4.4.6 – 12 y Anexo 10).

Cuadro 4.4.6-12-Tallas de Odontesthes regia regia (pejerrey)

Longitud (cm,) Frecuencia Porcentaje


14,5 1 12,5
15,0 4 50,0
15,5 2 25,0
16,0 1 12,5
Total 8 100,0
Rango (cm,) 14,5-16,0
Moda (cm,) 15,0
Media(cm,) 15,2
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la estación NE-HB-02, para la especie Odontesthes regia regia (pejerrey) las tallas
estuvieron entre 14,5 y 16,0 cm, con dos modas en 14,5cm y 15 cm, por encima de la
talla mínima legal, (Cuadro 4.4.6 – 13 y Anexo 10).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 455


0456

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-13-Tallas de Odontesthes regia regia (pejerrey)

Longitud (cm,) Frecuencia Porcentaje


14,5 6 30.0
15.0 6 30.0
15,5 5 25.0
16.0 3 15.0
Total 20 100.0
Rango (cm,) 14,5-16,0
Moda (cm,) 14,5-15,0
Media(cm,) 15,2
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Estadios de madurez sexual

Para la especie Cynoscion analis (cachema) las mayores representaciones fueron


encontradas en la misma proporción para hembras y machos que presentaban los
estadios II y estadio III de madurantes iniciales (Cuadro 4.4.6 – 14 y 15)

Cuadro 4.4.6-14-Clave Talla - Madurez para machos de


Cynoscion analis (cachema)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


25-25,5 1 1
26.26,5 1 1
27-27,5 1 1
28-28,5 2 2
TOTAL 5 5
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.4.6-15-Clave Talla - Madurez para hembras de


Cynoscion analis (cachema)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


25-25,5 2 2
26.26,5 1 1
27-27,5 2 2
28-28,5
TOTAL 3 2 5
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la estación NE-HB-06, la especie Engraulis ringens (anchoveta) obtuvo las mayores


representaciones encontradas en los ejemplares macho en estadios II -reposo,
madurante inicial - III y IV madurante avanzado (Cuadro 4.4.6–16) y para las hembras
una menor proporción en los mismos estadios sexuales
(Cuadro 4.4.6 – 17)

Cuadro 4.4.6-16-Clave Talla - Madurez para machos de


Engraulis ringens (anchoveta)

Talla (cm) I I II IV V VI Total


12,5-13 5 2 7
13,5-14 3 1 4
TOTAL 5 5 1 11
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 456


0457

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-17-Clave Talla - Madurez para hembras de


Engraulis ringens (anchoveta)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


12,5-13 3 1 4
13,5-14 1 4 5
TOTAL 4 4 1 9
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la estación NE-HB-06 para la especie Odontesthes regia regia (pejerrey) las mayores
representaciones fueron encontradas en los ejemplares machos muestreados que
presentaban los estadios III - madurante, IV - madurante avanzado y V - maduro
(Cuadro 4.4.6 – 18) y para las hembras los estadios IV – Madurante avanzado y V –
maduro (Cuadro 4.4.6 – 19)

Cuadro 4.4.6-18-Clave Talla - Madurez para machos de


Odontesthes regia regia (pejerrey)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


14,5-15 1 1 2
15,5-16 2 1 3
TOTAL 3 1 1 5
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.4.6-19-Clave Talla - Madurez para hembras de


Odontesthes regia regia (pejerrey)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


14,5-15 2 2
15,5-16 1 1
TOTAL 2 1 3
Elaborado por ECSA Ingenieros

En la estación NE-HB 02 para la especie Odontesthes regia regia (pejerrey) las mayores
representaciones fueron encontradas en los ejemplares machos muestreados que
presentaban los estadios III - madurante, IV - madurante avanzado y V - maduro
(Cuadro 4.4.6 – 20) y para las hembras los estadios III – madurante, IV – madurante
avanzado y V –maduro. (Cuadro 4.4.6 – 21).

Cuadro 4.4.6-20-Clave Talla - Madurez para machos de Odontesthes regia regia (pejerrey)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


14,5-15 6 2 8
15,5-16 1 2 3
TOTAL 7 2 2 11
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 457


0458

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-21-Clave Talla - Madurez para hembras de


Odontesthes regia regia (pejerrey)

Talla (cm) I II III IV V VI Total


14,5-15 2 2 4
15,5-16 2 3 5
TOTAL 4 2 3 9
Elaborado por ECSA Ingenieros

Las especies evaluadas se encuentran comúnmente en las zonas costeras que


presentan mejor oferta alimenticia proveniente de las aguas frías afloradas, resultando
accesibles a la pesca de la zona.

La especie Odontesthes regia regia (pejerrey),Engraulis ringens (anchoveta) y


Cynoscion analis (cachema) resultan ser las principales especie de interés en la zona
evaluada. Todas estas especies excepto Cynoscion analis (cachema) presentaron el
rango de tallas por encima de la talla mínima de captura legal.

Los individuos de Odonthestes regia regia (pejerrey) se encontraron mayormente en


estadios de madurez sexual: III-madurante, IV -madurante avanzado y V-maduro, previo
a los estadios de desovantes que se relacionan directamente con la época de desove de
verano. (Alfaro, 2006).

Cynoscion analis) (cachema) presentó individuos en estadios de madurez sexual II y III-


madurantes iniciales, estos resultados no concuerdan con lo postulado por Samamé (1
970) en el cual el estado desovante de esta especie se da durante las estaciones de
primavera - verano y los desovados y gastados a fines del verano y otoño de cada año,
sin embargo un desfase en el desove de la especie puede deberse a factores
ambientales.

La anchoveta Engraulis ringens, presentó individuos en sus estadios II-madurante inicial,


III -madurante y IV-madurante avanzado previos al desove de verano (febrero a marzo)
concordante con lo postulado por Einarsson H, Rojas de Mendiola B y Santander H
(1966).

En San Bartolo, Playa Embajadores y Playa Santa María del Mar no existen áreas para
desarrollar la pesca artesanal (Gobierno Regional del Callao, 2 013). Existe una aptitud
residencial permanente y vacacional, por ello la pesca artesanal es de escaso volumen,
donde predomina la pesca de subsistencia con cordel y marisquera en peñas. El mayor
volumen de especies para comercialización en los mercados proviene del muelle de
Pucusana o del km 40 de la carretera.

vii. Herpetofauna

En la evaluación se registró en total 3 especies de saurios: Microlophus peruvianus y


Microlophus thoracicus pertenecientes a la familia Tropiduridae, ambas mediante
observación directa y la especie de ofidio Bothrops pictus perteneciente a la familia
Viperidae mediante entrevista, ambas familias se encuentran incluidas en el orden
Squamata. (Anexo 10)
.
Los registros fueron escasos debido a que las estaciones de monitoreo se encuentran
en áreas urbanas y en zona de playa las cuales se encuentran impactadas por las
creciente urbanización y tránsito de veraneantes.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 458


0459

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La abundancia relativa (AR) se calculó como el número de individuos detectados por


especie entre el esfuerzo total: AR=Total de individuos/horas muestreo total por hombre.

La especie que registró el mayor valor fue Microlophus peruvianus (lagartija de la costa)
con 0,18 individuos/hora como abundancia relativa, la cual estuvo representada por 2
individuos equivalentes al 66,6% del total de los registros. (Gráfico 4.4.6 – 39 y Anexo
10)

Gráfico 4.4.6 – 39 - Abundancia relativa y absoluta de las especies registradas en la zona de


evaluación

0.18
Microlophus peruvianus 2

0.09
Microlophus thoracicus 1

Abundancia relativa (AR) Abundancia absoluta

Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Marina

En la zona marina no se logró registrar herpetofauna, no obstante se obtuvo información


por entrevistas a pescadores del Puerto de Pucusana que observaron tortugas cerca de
las islas Pachacamac en zonas de altamar resultando alejadas del área de influencia
directa, por lo cual no se incluyen en la lista de especies registradas durante esta
evaluación.

 Zona Costera

Se registraron las especies de saurios Microlophus peruvianus (lagartija de la costa) con


2 individuos y Microlophus thoracicus (lagartija de los gramadales) con 1 individuo,
ambas pertenecientes al orden Squamata y a la familia Tropiduridae, las cuales fueron
registrados en la estación de monitoreo HE-BI- 03 correspondiente al área de influencia
directa (AID).

En relación a la abundancia con el esfuerzo de muestreo total realizado en la zona


terrestre y costera (11 horas/ hombre) se registró una abundancia absoluta de 3
individuos de herpetofauna pertenecientes a 2 especies registradas en esta zona.

Los registros fueron escasos debido a que las estaciones de monitoreo se encuentran
en áreas urbanas y en zona de balneario las cuales se encuentran impactadas por las
creciente urbanización y actividades de de veraneo.

La abundancia relativa (AR) se calculó como el número de individuos detectados por


especie entre el esfuerzo total: AR=Total de individuos/horas muestreo total por hombre.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 459


0460

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

La especie que registró el mayor valor fue Microlophus peruvianus (lagartija de la costa)
con 0,18 individuos/hora como abundancia relativa, correspondiente a 2 individuos que
representaron el 66,6% del total de los registros. (Anexo 10).

 Zona Terrestre

Se registró a la especie de ofidio Bothrops pictus perteneciente al orden Squamata y a la


familia Viperidae, el cual fue registrado mediante entrevista a un poblador en la estación
de monitoreo HE-BT-01 cercana a la futura planta de tratamiento PTAR, ubicado en el
área de influencia directa (AID).

viii. Ornitofauna

 Zona Marina

La diversidad específica de la ornitofauna en la zona marina estuvo representada por 10


especies y 209 individuos pertenecientes a 5 familias. Thalasseus elegans (gaviotín
elegante) fue la especie más abundante con 73 individuos y la menos abundante,
Palacrocorax. bougainvillii.(cormorán, guanay), con 1 individuos (Anexo 10)

Las principales actividades observadas fueron de individuos aislados con


desplazamiento y búsqueda de alimento preferentemente, entre ellos: Phalacrocorax
bougainvilli (cormoran, guanay), Phalacrococrax gaimardi (chuita), Larosterna inca
(gaviotín zarcillo), Sula variegata (piquero peruano), Pelecanus thagus (pelicano
peruano), Haemotopus ater (ostrero negrusco), así como también de traslado de
material de anidación como algas por Phalacrococrax gaimardi (chuita) y aseo
(Pelecanus thagus (pelícano peruano),ThalasseusElegans (gaviotín elegante),
Thalasseus sandvicensis (gaviotín de pata negra), Chroicocephalus cirrocephalus
(gaviota capucho gris).

La familia con mayor riqueza de especies fueron los Laridae con 5 especies (50%) y por
lo tanto la familia más dominante (Gráfico 4.4.6 – 40).

Gráfico 4.4.6 – 40 - Representatividad de las especies de aves por familia

Phalacrocoraci
dae
Sulidae
20%
10%

Pelecanidae
10%

Haematopodid
ae Laridae
10% 50%

Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la riqueza de especies por EMB, en la Estación OR-HB–02, se registró el


mayor número de especies de aves (9 especies) destacando en abundancia con

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 460


0461

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Thalasseus elegans (gaviotín elegante) con 18 individuos y con 3 especies en la


Estación OR-HB-08 (punto control, blanco) con 22 individuos Larosterna inca (gaviotín
zarcillo). En el punto intermedio, Estación OR-HB–07 se registraron 8 especies de aves
dominando Thalasseus elegans (gaviotín elegante) con 55 individuos. (Anexo 10).

En el hábitat marino frente a las costas de nuestro país, las particulares características
oceanográficas y de abundancia de recursos alimenticios, sustentan abundancia de
individuos de poca diversidad de avifauna, y se suma a la disponibilidad de acantilados
como refugio temporal o permanente (estación OR-HB–02), y en zonas más alejadas de
la costa (OR-HB–08), se registran menor número de especies que exclusivamente
transitan la zona. (Gráfico 4.4.6 – 41).

Gráfico 4.4.6 – 41 -Riqueza de especies de aves por EMB

9 9
8
8
7
6
5
Nº especies

4 3
3
2
1
0
OR-HB 02 OR-HB 07 OR-HB 08
Estaciones de Muestreo
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona costera

La diversidad específica de la ornitofauna en la zona estuvo representada por 12


especies y 127 individuos pertenecientes a 6 familias. Thalasseus elegans, (gaviotín
elegante) fue la especie más abundante con 42 individuos y con apenas 1 individuo la
especie Larosterna inca (gaviotín zarcillo). (Anexo 10).

En esta zona, se registraron 6 especies residentes: Larosterna inca (gaviotín zarcillo),


Larus belcheri (gaviota peruana), Haematopus ater (ostrero negrusco), Haematopus
palliatus (ostrero americano), Zenaida meloda (cuculí) y Cinclodes taczanowskii
(churrete marisquero) y 6 especies migratorias :Thalasseus sandvicensis (gavioitin pata
negra), Thalasseus elegans (gaviotín elegante), Leucophaeus pipixcan (gaviota de
Franklin), Leucophaeus modestus (gaviota gris), Actitis macularius (playero coleador) y
Numenius phaeopus (zarapito trinador).

Las principales actividades observadas en el borde costero fueron de alimentación: L.


belcheri(gaviota peruana), Thalasseus pipixcan (gaviota de Franklin),Numenius
phaeopus (zarapito trinador; de tránsito: Actitis macularius (playero coleador),
Haemotopus palliatus(ostrero americano), aseo: Thalasseus elegans (gaviotín elegante)
y Thalasseus sandvicensis (gaviotín de pata negra)), buscando residuos orgánicos:
Zenaida meloda (cuculí) y en su nicho ecológico de bordes rocosos, Cinclodes
taczanowskii (churrete marisquero)). Actividades que solamente se registraron después
del amanecer hasta 08:00 am aproximadamente por el uso de las playas Embajadores
(EMB OR-BI–03) y Santa Maria del Mar (EMB OR-BI–02) por los bañista en la presente

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 461


0462

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

estación de verano. Condición que limita la época reproductiva en la zona costera y que
las especies sólo pueden realizar en ausencia de visitantes durante la estación de
invierno.

La familia con mayor riqueza de especies fueron los Laridae con 6 especies (50%) y por
lo tanto la familia más dominante. (Gráfico 4.4.6 – 42).

Gráfico 4.4.6 – 42 - Representatividad de las especies de aves por familia

Phalacrocorac
Furnariidae
idae
8%
8%
Columbidae Laridae
8% 50%

Scolopacidae
17%

Haematopodid
ae
9%

Elaborado por ECSA Ingenieros

En lo referente a la riqueza de especies por Estación de Muestreo, en la EMB OR-BI –


03, se registraron 10 especies representando el 53% y en EMB OR-BI -02, 9 especies
de aves representando el 47%. (Gráfico 4.4.6 – 43).

Gráfico 4.4.6 – 43 - Riqueza de especies de aves por Estación de Muestreo

10
10 9

6
Nº especies

0
OR-BI-02 OR-BI-03
Estaciones de Muestreo

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 462


0463

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Zona Terrestre

La diversidad especifica de la ornitofauna, estuvo representada por 13 especies y 70


individuos pertenecientes a 11 familias. Zenaida meloda (cuculí) fue la especie más
abundante con 12 individuos en EMB OR-BT–01 seguido de Pigochelidon cyanoleica
(golondrina azul y blanco) con 11 individuos en EMB OR-BT–01 con 7 individuos
Volatinia jacarina (semillero negro azulado) en EMB OR-BT–01 y con apenas un
individuo las especies: Amazilia amazilia (colibrí de vientre rufo) y Pyrocephalus rubinus
(mosquero bermellón) en EMB OR-BT–01 y Thraupis episcopus (tangara azuleja) en
EMB OR-BT-02. (Anexo 10).

Las especies de aves fueron observadas durante sus actividades diarias de


alimentación, aseo y desplazamiento y por ello consideradas como especies residentes.

Las familias con mayor riqueza de especies fueron los Columbidae y Trochilidae, ambas
con 2 especies (15% y 4% respectivamente), y con 1 especie las familias: Falconidae,
Tyrannidae, Hirundinidae, Emberezidae, Troglodytidae, Thraupidae, Fringilidae, Mimidae
e Icteridae (7,7%). (Gráfico 4.4.6 – 44)

Gráfico 4.4.6 – 44 - Representatividad de las especies de aves por familia

Fringillidae Icteridae Falconidae


7.7% 7.7% 7.7%
Columbidae
15.4%
Mimidae
7.7%

Thraupidae
7.7%
Trochilidae
15.4%
Troglodytidae
7.7%
Tyrannidae
Emberizidae 7.7%
7.7% Hirundinidae
7.7%

Elaborado por ECSA Ingenieros

En cuanto a la riqueza de especies por EMB, en OR-BT–01, se registró 12 especies


que representan el 60%, a diferencia de las EMB OR-BT–02 y EMB OR-BT–03, ambas
con 4 especies, representan cada una el 20%, y sin registro en EMB OR-BT–04. La
EMB OR-BT–01, se encuentra en una zona aislada, donde transitan esporádicamente
las personas. En cambio en las EMB OR-BT-02 y EMB OR-BT-03 la mayor frecuencia
de personas además del tránsito vehicular son causa del alejamiento de las especies
de aves, y las pocas especies avistadas restringen sus actividades en la vegetación
arbórea de copa frondosa. En EMB OR-BT–04, la mayor frecuencia de vehículos y
arboles palmera de fronda rala, no representan un hábitat atractivo para la avifauna.
(Gráfico 4.4.6 – 45)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 463


0464

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 45 - Riqueza de especies de aves por Estación de Muestreo Biológico (EMB)

12
12

10

8
Nº especies

6
4 4
4

2
0
0
OR-BT-01 OR-BT-02 OR-BT-03 OR-BT-04
Estaciones de Muestreo

Elaborado por ECSA Ingenieros

ix. Mastofauna

 Zona Marina

Se registró 2 individuos de Otaria flavescens (Lobo chusco) en 2 estaciones (MA-HB-05


y MA-HB-08). Asimismo, se reportó según entrevistas a Lontra felina (nutria). (Anexo
10).

Gráfico 4.4.6 – 46 - Riqueza de la mastofauna registrada en la zona evaluada

2 2

Ordenes Familias Especies

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 464


0465

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Zona Costera

No se registró especies de mamíferos para esta zona.

 Zona Terrestre

No se registró especies de mamíferos silvestres para esta zona.

A. Índices de Diversidad

i. Fitoplancton

 Zona Costera

La diversidad específica de fitoplancton de la zona costera fue moderada y estuvo


caracterizada por algunas especies principales como: Nitzschia longissima,
Fitoflagelados, Amphora sp., Pseudo-nitzschia pungens, Skeletonema costatum,
Thalassionema niztschioides, Entomoneis alata, Thalassionema bacillare, Thalassiosira
anguste- lineata, Leucocryptos marina, entre otras. (Anexo 10).

La estación de evaluación que presentó la mayor diversidad de especies fue FZ-BI-01


(H‘=2,81 bits/célula y J‘= 0,48) la cual a su vez se caracterizó por registrar los menores
valores de abundancia. Por otro lado, la menor diversidad específica de fitoplancton se
registró en la estación FZ-BI-03 (H‘=2,15 bits/célula y J‘=0,39) sobresaliendo la
dominancia de Nitzschia longissima y de los Fitoflagelados. (Gráfico 4.4.6 – 47).

Gráfico 4.4.6 – 47 - Diversidad específica de fitoplancton


Zona Costera (ZC)

2.5
2.04
2.0
Valor del índice

1.54 1.54
1.5

1.0
0.62 0.64
0.45 0.49 0.49 0.51
0.5

0.0
FZ-BI-01 FZ-BI-02 FZ-BI-03

H' J' 1-D

Elaborado: ECSA Ingenieros


Leyenda: H’=Índice de Shannon-Wiener; J’=Equidad de Pielou;
1-D=Dominancia de Simpson.

 Zona Marina

La diversidad específica de fitoplancton de la zona marina en el estrato superficial fue


moderada a alta y estuvo caracterizada por algunas especies principales como:

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 465


0466

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Fitoflagelados, Amphora sp., Nitzschia longissima, Pseudo-nitzschia pungens,


Thalassionema niztschioides, Leucocryptos marina, Entomoneis alata, Pseudo-nitzschia
cf. delicatissima, Thalassiosira anguste- lineata, Thalassionema bacillare, Cerataulina
pelagica, Skeletonema costatum, Protoperidinium pellucidum, Rhizosolenia styliformis,
Leptocylindrus danicus, Amphiprora sp., Pleurosigma sp., Chaetoceros socialis, entre
otras (Anexo 10).

A nivel superficial, la estación de evaluación que presentó la mayor diversidad de


especies fue FZ-HB-03 (H‘=2,99 bits/célula y 1-D=0,83 probits/célula). Por otro lado, la
menor diversidad de fitoplancton se registró en la estación FZ-HB-04 (H‘=1,97 bits/célula
y 1-D=0,61 probits/célula) la cual registró la menor riqueza de especies conjuntamente
con la mayor abundancia celular y una fuerte dominancia de especies por parte de los
Fitoflagelados y una baja equidad de especies. (Gráfico 4.4.6 – 48)

Gráfico 4.4.6 – 48 - Diversidad específica de fitoplancton


Zona Marina (ZM) superficial

2.5
2.03
2.0 1.82
1.63 1.69
Valor del índice

1.5
1.15

1.0 0.83
0.61 0.65
0.61 0.66
0.51 0.60
0.40 0.35
0.44
0.5 0.340.30 0.30
0.29
0.120.16
0.08
0.06
0.03
0.0

H' 1-D J'

Elaborado por ECSA Ingenieros


Leyenda:
H’=Índice de Shannon-Wiener; J’=Equidad de Pielou; 1-D=Dominancia de Simpson.

La diversidad específica de fitoplancton de la zona marina en el estrato de fondo fue alta


y estuvo caracterizada por algunas especies principales como: Amphora sp., Pseudo-
nitzschia pungens, Fitoflagelados, Entomoneis alata, Nitzschia longissima,
Thalassionema niztschioides, Thalassiosira anguste- lineata, Thalassionema bacillare,
Chaetoceros didymus, entre otras.

Notablemente, la mayor diversidad del fitoplancton se registró a nivel del estrato de


fondo en comparación con los resultados de diversidad del estrato superficial, el cual
podría explicarse en cuanto a los horarios de evaluación o toma de muestras, dado que
el fitoplancton se moviliza en la columna de agua siguiendo un orden cronológico diarios
como estrategia adaptativa de protección ante la excesiva radiación solar que ocurre en
las horas intermedias del día.

A nivel de fondo, la estación de evaluación que presentó la mayor diversidad de


especies fue FZ-HB-04 (H‘=3,28 bits/célula y 1-D=0,84 probits/célula) la cual se
caracterizó por registrar los mayores valores de equidad de especies, relacionada con la

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 466


0467

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

dominancia baja puesto que la riqueza de especies fue baja en comparación con el resto
de estaciones evaluadas.

Por otro lado, la menor diversidad de fitoplancton se registró en las estaciones FZ-HB-01
(H‘=2,82 bits/célula y 1-D=0,78 probits/célula) y FZ-HB-07 (H‘=2,82 bits/célula y 1-
D=0,79 probits/célula). La estación FZ-HB-01 se caracterizó por presentar una baja
riqueza de especies aunado a una baja abundancia celular en donde unas pocas
especies son las que dominan el ensamble como Amphora sp., Pseudo-nitzschia
pungens y los Fitoflagelados. La estación FZ-HB-07 se caracterizó por presentar la
mayor abundancia celular de fitoplancton, la cual estuvo acompañada de una riqueza de
especies intermedia, sin embargo, la equidad de especies fue baja indicando una fuerte
dominancia de algunas especies como Amphora sp. y Pseudo-nitzschia pungens.
(Gráfico 4.4.6 – 49).

Gráfico 4.4.6 – 49 - Diversidad específica de fitoplancton


Zona Marina (ZM) de fondo

3.5 3.21 3.28


3.04
2.82 2.89 2.91 2.85 2.82
3.0

2.5
Valor del índice

2.0

1.5
0.84 0.81 0.84 0.80 0.79 0.80
1.0 0.78 0.73
0.48 0.55 0.46 0.56 0.48 0.48 0.47 0.51
0.5

0.0

H' 1-D J'

Elaborado por ECSA Ingenieros


Leyenda: H’=Índice de Shannon-Wiener; J’=Equidad de Pielou; 1-D=Dominancia de Simpson.

ii. Zooplancton

 Zona Costera

En la zona costera, la diversidad de especies de zooplancton fue baja a moderada y


estuvo caracterizada por algunos grupos y especies importantes como: Acanthacartia
tonsa, Spionidae, Balanidae, Hemicyclops sp., Paracalanus parvus, Pinnotheridae, entre
otras.

La mayor diversidad de zooplancton se registró en la estación FZ-BI-02 (H‘=2,04


bits/organismo y 1-D=0,62 probits/organismo) la cual se caracterizó por registrar el
máximo número de especies y la menor abundancia de organismos por cuanto la
equidad de especies fue máxima sin influencia de dominancia específica. Por otro lado,
la menor diversidad se registró en las estaciones FZ-BI-01 (H‘=1,54 bits/organismo y 1-
D=0,45 probits/organismo) y FZ-BI-03 (H‘=1,54 bits/organismo y 1-D=0,49

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 467


0468

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

probits/organismo) las cuales presentaron una fuerte dominancia de especies


caracterizada por el copépodo calanoideo Acanthacartia tonsa. (Gráfico 4.4.6 – 50).

Gráfico 4.4.6 – 50 - Diversidad específica de zooplancton


Zona Costera (ZC)

2.5
2.04
2.0
Valor del índice

1.54 1.54
1.5

1.0
0.62 0.64
0.45 0.49 0.49 0.51
0.5

0.0
FZ-BI-01 FZ-BI-02 FZ-BI-03

H' J' 1-D

Elaborado por ECSA Ingenieros


Leyenda: H’=Índice de Shannon-Wiener; J’=Equidad de Pielou; 1-D=Dominancia de Simpson.

 Zona Marina

En la zona marina, a nivel del estrato superficial la diversidad de especies de


zooplancton fue baja a moderada y estuvo caracterizada por algunas especies
importantes como Acanthacartia tonsa, Balanidae, Spionidae, Hemicyclops sp.,
Sigalionidae, Gastropoda, Oikopleura sp., Engraulis sp., Odontesthes sp., Paracalanus
parvus, Oithona nana, Centropages brachiatus, entre otras. (Anexo 10).

En el estrato superficial, la mayor diversidad de zooplancton se registró en la estación


FZ-HB-03 (H‘=3,59 bits/organismo y 1-D=0,89 probits/organismo) la cual se caracterizó
por registrar el mayor número de especies, mientras que la abundancia de organismos
fue intermedia. En este caso, la equidad de especies, es decir la distribución de los
organismos fue homogénea siendo un factor clave que incrementó la diversidad e
inhibiendo la dominancia específica en el ensamble de zooplancton. Por otro lado, la
menor diversidad se registró en la estación FZ-HB-07 (H‘=0,35 bits/organismo y 1-
D=0,08 probits/organismo) la cual se caracterizó por registrar un bajo número de
especies aunado a una elevada densidad de organismos distribuidos de manera
irregular generando una elevada dominancia de especies caracterizada en este caso por
el copépodo calanoideo Acanthacartia tonsa el cual estuvo presente en elevadas
densidades en toda esta zona. (Gráfico 4.4.6 – 51).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 468


0469

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 51 - Diversidad específica de zooplancton


Zona Marina (ZM) superficial

2.5
2.03
2.0 1.82
1.63
Valor del índice

1.69
1.5
1.15

1.0 0.83
0.61 0.66
0.650.61 0.60
0.5 0.51 0.44 0.35 0.30
0.34
0.12 0.16 0.29
0.30 0.40 0.08 0.06
0.0 0.03

H' 1-D J'

Elaborado por ECSA Ingenieros


Donde: H’=Índice de Shannon-Wiener; J’=Equidad de Pielou; 1-D=Dominancia de Simpson.

En la zona marina, a nivel de estrato de fondo la diversidad de especies de zooplancton


fue baja a moderada y estuvo caracterizada por algunas especies importantes como
Acanthacartia tonsa, Gastropoda, Balanidae, Spionidae, Hemicyclops sp., Oikopleura
sp., Centropages brachiatus, Sigalionidae, Atelecyclidae, Pinnotheridae, entre otras.

En el estrato de fondo, la mayor diversidad de zooplancton se registró en la estación FZ-


HB-06 (H‘=2,03 bits/organismo y 1-D=0,65 probits/organismo) la cual se caracterizó por
registrar una baja abundancia de organismos, al igual que una riqueza de especies
intermedia en comparación con el resto de individuos; sin embargo, la equidad de
especies fue máxima implicando que los zooplanctones estuvieron distribuidos de forma
homogénea en el ensamble disminuyendo de esta forma la dominancia de especies.

Por otro lado, la menor diversidad se registró en la estación FZ-HB-05 (H‘=0,16


bits/organismo y 1-D=0,03 probits/organismo) caracterizada por presentar una baja
riqueza de especies y una elevada abundancia de organismos entre los que dominaron
unas pocas especies (copépodo calanoideo Acanthacartia tonsa sobre el resto de
organismos. (Gráfico 4.4.6 – 52).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 469


0470

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 52 - Diversidad específica de zooplancton


Zona marina de fondo

2.5
2.03
2.0 1.82
1.63 1.69
Valor del índice

1.5
1.15

1.0 0.83
0.61 0.65 0.66
0.61 0.60
0.51 0.44 0.35
0.5 0.34 0.16 0.30
0.30 0.40 0.12 0.06
0.29
0.08 0.03
0.0

H' 1-D J'

Donde: H’=Índice de Shannon-Wiener; J’=Equidad de Pielou; 1-D=Dominancia de Simpson.


Elaborado por ECSA Ingenieros

- Macrobentos

La estación costera FZ-BI-01 presentó el índice de riqueza de Margalef con d‘ = 5,81 e


índice de diversidad de Shannon Wienner con H‘ = 2,61, seguido de la estación marina
FZ-HB-01 con d‘ = 2,01 y H‘ = 1,99. La estación de menor índice de riqueza y diversidad
en la zona marina fue FZ-HB-03 con un d‘ = 0,90 y H‘ = 0,72. Mientras que en la zona
costera, FZ-BI- 03 presento el menor índice de riqueza de especies con d‘ = 0,63 y FZ-
BI-02 el menor índice de diversidad con H‘ = 0,45. (Gráfico 4.4.6 – 52).

 Zona Marina - Sub mareal

Los indicadores cuantitativos de la estructura comunitaria mostraron un amplio rango de


variación. El índice de diversidad de Shannon y Wiener (H‘) fue de bajo a moderado
variando de 0,72 bitios.ind.-1 (FZ-HB- 03) y 1,99 bitios.ind.-1 (FZ-HB- 01), el índice de
Equidad de Pielou (J‘) estuvo comprendido entre 0,27 (FZ-HB-02) a 0,71 (FZ-HB-06);
mientras que el índice de riqueza de especies de Margalef (D) varió entre 0,90 (FZ-HB-
03,) y 2,01 (FZ-HB- 01).

Al contrario de la estación FZ-HB-01, las estaciones FZ-HB-02 y FZ-HB- 03, que se


encuentran a la misma profundidad, poseen un bajo valor de riqueza de especies y
diversidad, además reportan un bajo nivel de equidad, debido a la dominancia del
poliqueto Paraprionospio pinnata, que es una especie característica de fondos arenosos
(Carrasco, 1 980) y que se encuentra con frecuencia a lo largo del litoral peruano
(Yupanqui et al., 2 007). (Gráfico 4.4.6 – 53).

Las estaciones de la zona marina (ZM) ubicadas a 20 m de profundidad (FZ-HB-04 y


FZ-HB-06), presentan valores similares de riqueza y diversidad, sin embargo la estación
FZ-HB- 04 reporta una menor equidad que las demás EMB, debido a la dominancia del

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 470


0471

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

poliqueto Magelona phyllisae, la que a su vez se encuentra en menor abundancia en las


estaciones FZ-HB-05 y FZ-HB-06. (Gráfico 4.4.6 – 53)

Cuadro 4.4.6 – 53 - Índice de Diversidad Alfa de las EMB.

5.81
6.00
5.00
4.00
3.00 2.61
2.01 1.88
1.49 1.74
2.00 1.38 1.99 1.30 1.23 1.10 1.20 1.24 1.45
0.95
0.46 0.690.45 0.630.69 0.59 0.81 0.900.72 1.42 0.62
1.00 0.71 0.58
0.19 0.27 0.29 0.47 0.56
0.00
FZ-BI-01

FZ-BI-02

FZ-BI-03

FZ-HB-01

FZ-HB-02

FZ-HB-03

FZ-HB-04

FZ-HB-05

FZ-HB-06

FZ-HB-07

FZ-HB-08
Costero Marino
Margalef (D) Pielou (J') Shannon (H´)
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Intermareal

Los indicadores cuantitativos de la estructura comunitaria mostraron un amplio rango de


variación. El índice de diversidad de Shannon y Wiener (H‘) varió entre 0,45 (FZ-BI- 03)
y 2,61 bitios.ind.-1 (FZ-BI- 01), el índice de Equidad de Pielou (J‘) estuvo comprendido
entre 0,19 (FZ-BI- 02) —0,69 (FZ-BI- 01); mientras que el índice de riqueza de especies
de Margalef (d) varió entre 0,63 (FZ-BI-03) y 5,81 (FZ-BI-01). (Gráfico 4.4.6 – 54).

Se observa una diferencia significativa entre las estaciones de sustrato arenoso y


rocoso, debido que en estos hábitats podemos encontrar una alta diversidad intra
especifica (distintas comunidades con composiciones y estructuras distintas entre sí).
(Gráfico 4.4.6 – 54, 55 y 56)

La estación de sustrato rocoso FZ-BI-01 presenta mayor índice de riqueza de especies


(d‗= 5,81) que las de sustrato arenoso, entre las estaciones de sustrato arenoso se
observaron valores de riqueza similares entre FZ-BI-02 y FZ-BI- 03 con d‘ = 0,69 y d‘ =
0,63 respectivamente. (Gráfico 4.4.6 – 55)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 471


0472

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 54 - Índice de Riqueza de especies de Margalef (d‘) de las EMB - Zona
Costera.

3
2.61
2.5

2
1.38
1.5

1
0.45
0.5

0
FZ-BI-01 FZ-BI-02 FZ-BI-03
Rocoso Arenoso
Elaborado por ECSA Ingenieros

La estación rocosa FZ-BI-01 presenta una equidad intermedia, debido a la dominancia


del bivalvo Semimytilus algosus y del poliqueto Boccardia polybranchia que habitan en
la zona mediolitoral de las orillas rocosas. La Estación de sustrato arenoso FZ-BI-02
ubicado en la playa Santa María del Mar es la que presento menor equidad esto se debe
a la dominancia de crustáceo malacostraco Emerita análoga que se encuentra en mayor
densidad que en BI 03. (Gráfico 4.4.6 – 55)

Gráfico 4.4.6 – 55 - Índice de Equidad de Pielou (J‘) de la EMB -


Zona Costera.

3
2.61
2.5

2
1.38
1.5

1
0.45
0.5

0
FZ-BI-01 FZ-BI-02 FZ-BI-03
Rocoso Arenoso
Elaborado por ECSA Ingenieros

Las estaciones de evaluación mostraron valores bajos del índice de diversidad de


Shannon siendo alto sólo en la estación de sustrato rocoso FZ-BI-01 que presenta el
mayor valor con H‘ = 2,61 bitios.ind.-1) respecto a las de sustrato arenoso. Entre las
estaciones de sustrato arenoso se observó que la estación FZ-BI-03 presenta mayor
diversidad con H‘ = 1,38. (Gráfico 5.4.8.2.3-4).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 472


0473

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 56 - Índices de diversidad de Shannon H‘ (log2) de las EMB - Zona Costera.

3
2.61
2.5

2
1.38
1.5

1
0.45
0.5

0
FZ-BI-01 FZ-BI-02 FZ-BI-03
Rocoso Arenoso
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Herpetofauna

 Zona Costera

Los índices de diversidad solo pudieron calcularse en zona costera o intermareal puesto
que la única estación que presentó registros cuantitativos fue HE-BI-03 en el transecto
CH-03.

Los resultados muestran índices de diversidad alfa con valores bajos, debido al registro
mínimo de especies y abundancia encontradas.

La costa central del Perú es considerada de baja diversidad herpetológica, coincidiendo


con los resultados obtenidos en la zona, este aspecto es relacionado a las actividades
de expansión urbanística las cuales por la construcción de viviendas ocasionan perdida
de diversidad por fragmentación del hábitat a lo largo de las zonas costeras.

Cuadro 4.4.6-22- Índices de diversidad alfa para la evaluación de herpetofauna

Índice de
Estación Índice de Índice de Índice
Shannon.
de Transecto Riqueza Abundancia Simpson Equidad de de
Wiener
Monitoreo (1-D) Pielou (J) Margalef
(H')
HE-BI 03 CH3 2 3 0,63 0,44 0,91 0,91
Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Ornitofauna

 Zona Marina

Los valores de diversidad utilizando el índice de Shannon (H‘) muestran diversidad


media en las EMB OR-BI-02 y OR-BI-07 con 1,726 bits/ind y 1,475 bits/ind
respectivamente. De acuerdo al índice de riqueza específica de Margalef se clasifica en
las EMB OR-HB–02 (2,056) como sitio de mayor diversidad a diferencia de la unidad de
muestreo OR-HB-08 que presentó la riqueza especifica más baja (0,6213). Los índices

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 473


0474

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de Pielou (equidad) muestran que la abundancia de familias fue semejante en las EMB
OR-HB-02 y OR-HB-07 cuyos valores son cercanos a 1; y la unidad de muestreo con
índice de Pielou más bajo fue en OR-HB-08 (0,4035).

Cuadro 4.4.6-23- Índices de diversidad alfa para la evaluación de ornitofauna.


Zona Marina

Estaciones de Muestreo OR-HB-02 OR-HB-07 OR-HB-08


Riqueza (Nro de especies) 9 8 3
Abundancia (Nro de individuos) 49 135 25
Índice de Shannon y Winner (H’) 1.726 1.475 0.4433
Indice de equidad de Pielou (d’) 0.7855 0.7094 0.4035
Indice de riqueza de Margalef (J’) 2.056 1.427 0.6213
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Costera

Los valores de diversidad utilizando el índice de Shannon_H, muestran diversidad media


en las EMB OR-BI-02 y OR-BI-03 con 1,86 bits/ind y 1,458 bits/ind respectivamente. De
acuerdo al índice de Margalef (riqueza específica) las EMB OR-BI-02 (2,006) y OR-BI-03
(2,098) se consideran sitios de alta diversidad. Los índices de Pielou (equidad) muestran
mayor abundancia de familias en la unidad OR-BI-02 (0,8467) con valor más cercano a
1 que en OR-BI-03 (0,6332).

Cuadro 4.4.6-24- Índices de diversidad alfa para la evaluación de ornitofauna.


Zona Costera

ESTACIONES DE MUESTREO OR-BI-02 OR-BI 03


Riqueza (Nro de especies) 9 10
Abundancia (Nro de individuos) 54 73
Indice de Shannon y Winner (H’) 1.86 1.458
Indice de equidad de Pielou (d’) 0.8467 0.6332
Indice de riqueza de Margalef (J’) 2.006 2.098
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Terrestre

Los valores de diversidad utilizando el índice de Shannon (H‘), muestran diversidad alta
en la EMB OR-BT-01 (2,275 bit/ind) y diversidad media en las EMB OR-BT-02 y OR-BT-
03 con 1,242 bits/ind y 1,241 bits/ind respectivamente. De acuerdo al índice de Margalef
(riqueza específica) se clasifica a la unidad de muestreo OR-BT–01 (2,771), como sitio
de mayor diversidad a diferencia de las unidades de muestreo OR-BT-02 (1,674) y OR-
BT-03 (1,251). Los índices de Pielou (equidad) muestran que la abundancia de familias
fue semejante en las unidades de muestreo OR-BI-01 (0,8868) y OR-BI-02 (0,8962) y
OR-BI-03 (0,895) cuyos valores se aproximaron a 1.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 474


0475

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.6-25- Índices de diversidad alfa para la evaluación de ornitofauna. Zona Terrestre

ESTACIOINES DE MUESTREO OR-BT 01 OR-BT 02 OR-BT 03 OR-BT 04


Riqueza (Nro de especies) 13 4 4 0
Abundancia (Nro de individuos) 55 6 11 0
Indice de Shannon y Winner (H’) 2.275 1.242 1.241 0
Indice de equidad de Pielou (d’) 0.8868 0.8962 0.895 0
Indice de riqueza de Margalef (J’) 2.995 1.674 1.251 0
Elaborado por ECSA Ingenieros

v. Mastofauna

De acuerdo a los resultados obtenidos de 2 ejemplares de Otaria flavescens (lobo


chusco) en MA-HB-05 y MA-HB-08 respectivamente, no se aplican índices de diversidad
para esta taxa en la presente evaluación. Se requiere tener más de una especie por
punto por lo cual en estos casos el valor seria cero.

B. Índices de Diversidad Beta: Análisis de Similaridad Comunitaria

i. Fitoplancton

 Zona costera

Todas las EMB correspondientes a esta zona presentan una elevada similaridad (mayor
de 70 %), tienen un elevado número de especies compartidas; siendo mayor entre FZ-
BI-01 y FZ-BI-02 con un 75 % se puede apreciar que las estaciones guardan mayor
relación entre ellas separándose de la estación FZ-BI-03 debido a una menor diversidad
de especies y una mayor dominancia conformada por Nitzschia longissima. (Gráfico
4.4.6 – 57).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 475


0476

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 57 - Similaridad de Bray-Curtis por EMB


Zona costera

70

75

80
Similarity

85

90

95

100
BI-03

BI-01

BI-02
FZ-

FZ-

FZ-
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Marina

Las EMB: FZ-HB-01, FZ-HB-02, FZ-HB-03, FZ-HB-04, FZ-HB-05, FZ-HB-06, FZ- FZ-
HB-07 y FZ-HB-08 presentaron una elevada similaridad (aproximadamente del 70 %),
significando que presentan especies semejantes entre ellas. Sin embargo, se puede
apreciar que la estación FZ-HB-04 se diferencia del resto de EMBs con una similaridad
del 72 % debido a que presenta una menor diversidad de especies y una mayor
dominancia conformada por Nitzschia longissima. Cabe precisar que esta estación de
evaluación presentó adicionalmente la mayor abundancia de organismos. (Gráfico 4.4.6
– 58).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 476


0477

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 58 - Similaridad de Bray-Curtis por EMB.


Zona Marina (ZM) superficial

60

70
Similarity

80

90

100
FZ- HB-04

FZ- HB-03

FZ- HB-02

FZ- HB-05

FZ- HB-01

FZ- HB-06

FZ- HB-07

FZ- HB-08

Elaborado por ECSA Ingenieros

Los EMBs evaluados en la zona marina a nivel de fondo presentaron una elevada
similaridad (mayor del 70 %) al igual que el estrato superficial. Sin embargo, con un nivel
de similaridad del 75 % se puede apreciar que la estación FZ-HB-04 se diferencia del
resto de EMBs con una menor diversidad de especies y una mayor dominancia
conformada por Nitzschia longissima. Cabe precisar que esta estación de evaluación
presentó adicionalmente la mayor abundancia de organismos. (Gráfico 4.4.6 – 59).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 477


0478

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 59 - Similaridad de Bray-Curtis por EMB.


Zona Marina (ZM) de fondo

70

75

80
Similarity

85

90

95

100
HB-04

HB-05

HB-02

HB-07

HB-01

HB-03

HB-06

HB-08
FZ-

FZ-

FZ-

FZ-
FZ-

FZ-

FZ-
FZ-

Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Zooplancton

 Zona Costera

Todos los EMB presentan una elevada similaridad (mayor de 80 %), lo cual implica que
presentan una elevada riqueza de especies semejantes.

Sin embargo, al nivel de similaridad de 83 % se puede apreciar en la estación FZ-BI-01


que presenta marcadas diferencias respecto a las estaciones FZ-BI-02 y FZ-BI-03,
debido a que éstas mostraron especies únicas que no se registraron en la estación FZ-
BI-01 tales como las especies de la familia Sigalionidae. (Gráfico 4.4.6 – 60).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 478


0479

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 60 -Similaridad de Bray-Curtis por estación de muestreo. Zona costera

80

85
Similarity

90

95

100
BI-01

FZ- BI-02

BI-03
FZ-

FZ-
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Marina

Se aprecia a un nivel de similaridad del 50 % la formación de 2 grupos de EMB. El


primer grupo estuvo conformado por las estaciones: FZ-HB-06, FZ-HB-05, FZ-HB-04,
FZ-HB-01 y FZ-HB-07 los cuales se caracterizaron por presentar las mayores
abundancias y una baja diversidad específica. En todos los casos, se presenta una
marcada dominancia del copépodo calanoideo Acanthacartia tonsa. El segundo grupo
estuvo conformado por las estaciones FZ-HB-02 y FZ-HB-03 las cuales se
caracterizaron por presentar una abundancia de organismos intermedia, sin embargo,
registraron la mayor diversidad específica de la zona evaluada, en este grupo la
dominancia fue ejercida por poliquetos, maxilópodos, entre otros. (Gráfico 4.4.6 – 61).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 479


0480

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 61 - Similaridad de Bray-Curtis por estación de muestreo. Zona marina


superficial

20

40
Similarity

60

80

100
HB-02

HB-03

HB-08

HB-06

HB-05

HB-04

HB-01

HB-07
FZ-

FZ-

FZ-
FZ-

FZ-
FZ-

FZ-

FZ-

Elaborado por ECSA Ingenieros

Respecto a la evaluación de la similaridad (Bray-Curtis) de la estructura comunitaria del


zooplancton a nivel de la zona marina en el estrato de fondo, se pudo apreciar con un nivel de
similaridad del 60 % la formación de 2 grupos de estaciones muestrales. El primer grupo
estuvo conformado por las estaciones: FZ-HB-08, FZ-HB-05 y FZ-HB-04 las cuales se
caracterizaron por presentar las menores abundancias de organismos y una baja diversidad
específica. En este grupo se aprecia una marcada dominancia del copépodo calanoideo
Acanthacartia tonsa. El segundo grupo estuvo conformado por las estaciones FZ-HB-01, FZ-
HB-02 y FZ-HB-03 las cuales se caracterizaron por presentar la mayor abundancia de
organismos y una diversidad específica intermedia en comparación con el resto de estaciones.

Cabe precisar que las estaciones FZ-HB-07 y FZ-HB-06 presentaron una estructura
comunitaria de zooplancton distinta al resto de EMB por lo que no se unieron directamente a
algún grupo en el cluster. Ambas estaciones se caracterizaron por presentar las más bajas
abundancias de organismos, sin embargo, debido a la escasa dominancia presentaron los
más altos valores de diversidad específica. (Gráfico 4.4.6 – 62).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 480


0481

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 62 - Similaridad de Bray-Curtis por estación de muestreo. Zona marina de


fondo

50

60

70
Similarity

80

90

100
HB-07

HB-06

HB-08

HB-04

HB-05

HB-01

HB-02

HB-03

FZ-
FZ-
FZ-
FZ-

FZ-
FZ-

FZ-

FZ-

Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Macrobentos

El análisis de dendograma entre estaciones permitió diferenciar la formación de 2


grupos, el cual muestra que las 11 EMB se agrupan de acuerdo a la zona evaluada y al
tipo de sustrato con un nivel de significancia (> 20) El primer grupo está formado por las
estaciones BE-BI-02 y BE-BI-03 que se encuentran en la Zona Costera. Texturalmente
el tipo de sustrato dominante en este grupo fue arena fina y se caracterizó por la
presencia dominante de crustáceos Emerita analoga y Excirolana braziliensis. El
segundo grupo está formado por las estaciones marinas cuyo sustrato predominante es
el arenoso; sin embargo se observa un subgrupo con una similaridad de 70 % formado
por las estaciones BE-HB-07 y BE-HB-08 que presentan distintos tipos de sustrato
(mixto y fangoso, respectivamente). De otro lado distribuida, sin mostrar afinidad con los
otros 2 grupos se encuentra la estación costera de sustrato rocoso BE-BI-01, sus
densidades y número de especies fueron altas posiblemente debido a la presencia de
organismos como los mitílidos Semimytilus algosus y Perumytilus purpuratus que
forman grandes colchones proporcionando hábitat secundario y refugios intersticiales
para el desarrollo de otras especies. (Gráfico 4.4.6 – 63).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 481


0482

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 63 - Análisis de Clasificación de las estaciones de muestreo.

Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Marina - Sub mareal

El análisis de dendograma entre estaciones permitió diferenciar la formación de 2


grupos a una similaridad del 70%. El primer grupo está formado por las estaciones BE-
HB-02 y BE-HB-03 cuyo sustrato predominante fue arena fina. Ambas estaciones se
caracterizaron por la elevada abundancia del poliqueto de la familia Spionidae
Paraprionospio pinnata. La presencia de Paraprionospio pinnata es frecuente a lo largo
de la costa peruana dentro de la Zona Mínima de Oxígeno (ZMO) en sustratos fangosos
y arenosos; sin embargo, en ambientes con alto contenido de materia organica e hipoxia
podrían encontrarse altos valores de abundancia de esta especie.

El segundo grupo está formado por las estaciones BE-HB-07 y BE-HB-08 cuyos
sustratos predominantes son mixto y fangoso, respectivamente y se caracterizaron por
la dominancia del poliqueto de la familia Spionidae Paraprionospio pinnata y de los
anfípodos de la familia Photidae y Ampeliscidae.

De otro lado, sin mostrar un agrupamiento se encuentran la estaciones de sustrato


arenoso BE-HB-01, BE-HB-04, BE-HB-05 y BE-HB-06, estas estaciones mostraron: en
BE-HB-01 la dominancia de Owenia collaris y Paraprionospio pinnata, en BE-HB-04
Magelona phyllisae y Ampeliscidae, BE-HB-05 Paraprionospio pinnata y Magelona
phyllisae y finalmente en HB-06 Ampeliscidae Magelona phyllisae y Paraprionospio
pinnata.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 482


0483

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 64 - Análisis de Clasificación de las estaciones de muestreo.

Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Intermareal

El análisis de dendograma entre estaciones permitió diferenciar la formación de 1 grupo


con una similaridad de 30% formado por las estaciones BE-BI-02 y BE- BE-BI-03 que se
encuentran en el tipo de sustrato de arena fina.

Este grupo se caracterizó por la presencia dominante de crustáceos Emerita analoga y


Excirolana braziliensis, organismos que habitan comúnmente las orillas arenosas.
Obviamente la estación costera de sustrato rocoso BE-BI-01 se encuentra separada del
grupo formada por las estaciones de sustrato arenoso. (Gráfico 4.4.6 – 65).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 483


0484

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 65 - Análisis de Clasificación de las estaciones de muestreo.

Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Herpetofauna

Al obtener registros solo en la zona costera o intermareal, en la estación de monitoreo


HE-BI-03 el índice de similaridad entre los 2 hábitats (terrestre y costero) resulta nulo, es
decir que ambas unidades no comparten especies.

v. Ornitofauna

 Zona Marina

Comparando el Índice de Similaridad de Jaccard entre las estaciones evaluadas,


muestran en el dendograma el mayor porcentaje de similaridad del 70% entre las
estaciones OR-HB – 07 y OR-HB – 02, y que se debe a que comparten 7 de las 9
especies reportadas en la zona marina. En cambio, la similaridad entre las estaciones
de muestreo OR-HB–07 y OR-HB–02 con la estación OR-HB 08 es de
aproximadamente un 35% de similaridad porque comparten solamente 3 de las 9
especies registradas. (Gráfico 4.4.6 – 66).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 484


0485

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 66 - Análisis de Jaccard por transectos en las EMB


Zona Marina (ZM)

Similarity

0.32

0.40

0.48

0.56

0.64

0.72

0.80

0.88

0.96
HB - 08

HB - 07

HB - 02

Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Intermareal

De acuerdo al Análisis de Similaridad, en la zona intermareal entre las estaciones de


muestreo OR-BI–02 y OR-BI–03 existe similitud mayor del 55%, debido a que
comparten 7 especies de total de especies reportadas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 485


0486

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.4.6 – 67 - Análisis de Similaridad por transectos en las Estaciones de Muestreo en la


zona costera

Similarity

0.55

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95
BI - 03

BI - 02

Elaborado por ECSA Ingenieros

 Zona Terrestre

El dendograma muestra mayor Similaridad entre las estaciones de muestreo OR-BT-01


y OR-BT-03 con porcentaje del 40%, debido a que comparten 4 especies. (Gráfico 4.4.6
- 68).

Gráfico 4.4.6 – 68 - Análisis de Similaridad por transectos en las EMB


Zona Terrestre

Similarity
0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

BT - 04

BT - 03

BT - 01

BT - 02

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 486


0487

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.4.7 Areas Sensibles, Zonas Criticas e Importantes

Se reconocen como áres de importancia biológica para el desarrollo y la conservación de la


diversidad de la zona las siguientes EMB de las zonas costera y marina por que presentan
cierto grado de silvestria, puesto que la terrestre se encuentra totalmente intervenida. (Anexo
10):

A. Zona Costera

i. EMB BI-01

De sustrato rocoso que alberga un gran número de especies y diversidad biológica de


macroinvertebrados, albergando organismos estructuradores como los mitilidos
Semimytilus algosus y Perumytilus purpuratus, el cordado Pyura chilensis, asi como
especies sometidas a una pesquería costera de subsistencia como Fissurella
latimarginata (lapa). Así mismo esta zona consituye hábitat y nicho de pulpos en
estadios juveniles.

ii. EMB BI-02

Por el uso del hábitat de alimentación de la especie Ph. bougainvill, (cormorant)


clasificada en la categoría de casi amenazada (NT) según según la legislación nacional
(D. S. 004-2014-MINAGRI) y por la presencia de la especie endémica Cinclodes
taczanowskii, (churrete marisquero) con distribución restringida en dicha zona.

iii. EMB BI-03 (bordes rocosos)

Por la presencia de la especie endémica Cinclodes taczanowskii, (churrete marisquero)


con distribución restringida en dichas zonas. Y la bajada de la playa Embajadores, que
es una pequeña zona dispuesta en pendiente donde la herpetofauna suele refugiarse.

B. Zona Marina

i. EMB HB-02

Por la presencia de las especies de aves en condición de conservación como: P. thagus,


(pelícano peruano); S. variegata (piquero peruano) y Ph. gaimardi, (chuita) consideradas
en la categoría de en peligro (EN) y una especie en la categoría de casi amenazada
(NT) Ph. bougainvill, (cormorant, guanay) según la legislación nacional (D. S. 004-2014-
MINAGRI). La importancia radica también que su baja abundancia indica mala calidad
ambiental puesto que la migración de estas especies, evidencian la reducción de la
disponibilidad de alimento como cardúmenes de peces por efectos de cambios en la
calidad del agua (contaminación), y la intromisión humana en los refugios para
descanso, aseo y reproducción (barrancos).

4.4.8 Especies Indicadoras de Calidad Ambiental

A. Flora

Las especies vegetales cultivadas y que crecen naturalmente son Tessaria integrifolia,
Heliotropium curassavicumy Ricinus communis, además de los requerimientos de nutrientes
minerales y del recurso agua, requieren una buena calidad de aire para desarrollar. De lo
contrario, presentarían signos que limitan su crecimiento, floración y fructificación. La falta de

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 487


0488

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

agua por ejemplo conlleva a la caída de las hojas de las plantas5, y la presencia de
contaminantes en el aire producen daños foliares en las hojas, y necrosis6 ; condiciones que
no se observaron en las especies de flora identficadas en el presente estudio, excepto en los
alrededores de la EMB FL-BI- 01 (área verde abandonada).

i. Plancton (fitoplancton y zooplancton)

No se registraron especies indicadoras de calidad ambiental.

ii. Macrobentos

Paraprionospio pinnata es frecuente a lo largo de la costa peruana dentro de la Zona


Mínima de Oxígeno (ZMO) en sustratos fangosos y arenosos; sin embargo, en
ambientes con alto contenido de materia organica e hipoxia podrían encontrarse altos
valores de abundancia de esta especie.

iii. Herpetofauna

Las especies registradas en este estudio no son indicadoras de calidad ambiental.

iv. Ornitofauna

La principal especie indicadora de calidad ambiental es Phalacrocorax gaimardi (chuita)


porque presenta poblaciones muy pequeñas en el área de influencia de la EMB OR-HB-
02, correspondiendo a esta época a las parejas de esta especie colectar material de
anidación (algas) para iniciar su ciclo reproductivo en pequeñas salientes de los
barrancos.

La principal especie indicadora de calidad ambiental es Phalacrocorax. bougainvilli


(guanay, cormorant) que fue ubicado buceando para la captura de su alimento,
anchoveta en la EMB OR-BI-02. Su selectividad por este tipo de presa, la pone en
desventaja con otras especies de aves que consumen mayor número de presas, pero a
la vez, la migración de la especie, indica la ausencia del recurso anchoveta por algún
cambio en la calidad ambiental del agua o en las condiciones oceanográficas.

Ninguna de las especies de aves registradas en las EMB terrestres (OR-BT-01, OR-BT-
02, OR-BT-03 y OR-BT-04) se considera especies indicadoras de calidad ambiental.

v. Mastofauna

No se registraron especies indicadoras de calidad ambiental.

4.4.9 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

A. Flora

De las 34 especies vegetales registradas en las áreas de influencia del proyecto, la especie
Prosopis pallida (algarrobo) se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU) según el D. S. Nº
043-2006-AG. P. pallida nativa de los bosques secos en el noreste peruano se tala por su
madera y para leña, poniendo en peligro de extinción a la especie. Situación que cambia con
su cultivo en otras localidades en viveros (manejo y venta de individuos).
5
Levitt, J. 1980 Responses of plantas to environmental stress.Academic Press
6
Carciner, J. 2007/2008 Contaminacion atmosférica. Escuela de Negocios, 174 pp

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 488


0489

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.9-1- Especie vegetal en lista de Conservación Nacional


7
Especie Nombre Común D. S. 043 -2006-AG
Prosopis pallida (*) Algarrobo Vulnerable (Vu)
(*) Especie introducida o cultivada
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Herpetofauna

En cuanto a las especies de herpetofauna o reptiles registradas en el Área de Influencia


Directa del Proyecto, ninguna de las especies registradas por muestreo de campo se
encuentran dentro de alguna de las categorías de conservación, según la legislación
nacional D.S. 004-2014 MINAGRI - Decreto supremo que aprueba la actualización de la lista
de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauns silvestre legalmente
protegidas.

C. Ornitofauna

De las 28 especies de aves registradas, Larosterna inca (gaviotín zarcillo) se encuentra en la


categoría de Vulnerable (VU), Pelecanus thagus (pelícano peruano), Sula variegata (piquero
peruano) y Phalacrocorax gaimardi (chuita) en la categoría En Peligro (EN) y Phalacrocorax
bougainvillii (cormorant, guanay) en la categoría de Casi Amenazado (NT) según el D.S. Nº
004-2014 MINAGRI.

Cuadro 4.4.9-3- Especies de Aves en lista de Conservación Nacional

Especie Nombre Común D. S. 004 -2014. MINAGRI


Larosterna inca Gaviotín zarcillo Vulnerable (VU)
Pelecanus thagus Pelícano peruano En Peligro (EN)
Sula variegata Piquero peruano En Peligro (EN)
Phalacrocorax gaimardi Chuita En Peligro (EN)
Phalacrocorax bougainvillii Cormoran, guanay Casi Amenazado (NT)
Elaborado por ECSA Ingenieros

D. Mastofauna

La única especie registrada Otaria flavescens (lobo chusco) está clasificada como Vulnerable
(VU) según el D.S. 004-2014. MINAGRI, esta especie, particularmente vulnerable debido a
sus interacciones negativas con pescadores y con eventos ambientales (El Niño=ENSO), es
un componente clave del ecosistema y debe ser conservada.

7Decretos Supremo Nº 04-2014-MINAGRI CR: En peligro critico, EN: En peligro,VU: Vulnerable


NT: Casi amenazado. Decretos Supremo Nº 043-2006-AG CR: En peligro critico, EN: En peligro,VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado.
8Decretos Supremo Nº 04-2014-MINAGRI CR: En peligro critico, EN: En peligro,VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado. Decretos Supremo Nº 043-2006-AG CR: En peligro critico, EN: En peligro,VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 489


0490

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.9-4- Especie de mastofauna en lista de Conservación Nacional


9
Especie Nombre Común D. S. 04 -2014. MINAGRI
Otaria flavescens lobo chusco Vulnerable (Vu)
Elaborado por ECSA Ingenieros

4.4.10 Especies con Alguna Categoría de Conservación Internacional y Medidas de


Manejo10

A. Flora

Ninguna de las especies vegetales registradas en el presente estudio se encuentran en los


Apéndices I, II y III de CITES.

De acuerdo a la lista roja de la UICN, 2 especies reportadas en el estudio, se encuentran en


alguna categoría de amenazadas. Thymus vulgaris y Nerium oleander las que están en la
categoría de Preocupación menor (LC). Son nativas de localidades ubicadas al oeste del
Mediterráneo y se cultivan como especies ornamentales en Sudamérica como Lima.

Cuadro 4.4.10-1- Especie vegetal en lista de Conservación Internacional


11
UICN
Especie Nombre Común

Thymus vulgaris Tomillo Preocupación menor (LC)


Nerium oleander Laurel Preocupación menor (LC)
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Ictiofauna

De las 3 especies evaluadas biométricamente, según la resolución ministerial Nº 209-2001-


PE, se observa que Cynoscion analis (cachema) presentó tallas promedio menor a la talla
mínima de captura (Cuadro 4.4.10 – 2).

9
Decretos Supremo Nº 04-2014-MINAGRI CR: En peligro critico, EN: En peligro,VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado.
Decretos Supremo Nº 043-2006-AG CR: En peligro critico, EN: En peligro,VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado.
10
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), EX: Extinta ,EW: Estado Silvestre, CR: En Peligro
Crítico , EN: En Peligro ,VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación Menor
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Apéndice I:
Fauna en peligro de extinción, Apéndice II:Fauna silvestre semejantes ,Apéndice III: Especies de fauna silvestre incluidas a
solicitud de una parte .
11
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), EX: Extinta ,EW: Estado Silvestre, CR: En Peligro
Crítico , EN: En Peligro ,VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación Menor
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Apéndice I:
Fauna en peligro de extinción, Apéndice II:Fauna silvestre semejantes ,Apéndice III: Especies de fauna silvestre incluidas a
solicitud de una parte .

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 490


0491

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.4.10-2-Talla mínima de captura y tolerancia máxima de ejemplares de las especies


evaluadas en la bahía de San María del Mar

Especies Talla Mínina Captura


% Promedio
Nombre Longitud Tipo
Nombre Científico Tolerancia Observado
común
(cm) Longitud Máxima
Anchoveta Engraulis ringens 12 Total 10 13,2
Cachema Cynoscion analis 27 Total 20 26,7
Pejerrey Odontesthes regia regia 14 Total 10 15,2
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: RESOLUCION MINISTERIAL Nº 209-2001-PE Aprueban relación de tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de
ejemplares juveniles de principales peces marinos e invertebrados.

C. Herpetofauna

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie Microlophus peruvianus es
la única especie mencionada, que se encuentra categorizada como Preocupación menor (LC).

En relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora


y Fauna Silvestres (CITES) no se encuentran incluidas en algún apéndice.

Cuadro 4.4.10-3-Especies de herpetofauna en lista de Conservación Internacional12

Nombre Cientifico Nombre Comun Cites Iucn

Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales - -

Microlophus peruvianus Lagartija de la costa - LC

Elaborado por ECSA Ingenieros

D. Ornitofauna

Ninguna de las especies de aves registradas en el presente estudio se encuentran en los


Apéndices I, II y III de CITES.

Cotejando la lista roja de la UICN, 5 especies de aves, se encuentran en la categoría de Casi


Amenazadas (NT) por el moderado descenso de sus poblaciones. Larosterna inca (gaviotín
zarcillo), por la disminución de los cardúmenes de anchoveta, reducción del hábitat de
anidación como en las campañas de extracción del guano y la presencia de mamíferos
domésticos (ratas y gatos) en algunas islas. Thalasseus elegans (gaviotín elegante), por los
efectos del cambio climático, intrusión humana, sobre pesca y rango restringido a islas para
reproducirse. Phalacrocorax gaimardi, (chuita) por operaciones de pesca que afectan sus
pequeñas poblaciones. Phalacrocorax bougainvillii, (cormorant, guanay) por la disminución de
anchoveta, contaminación del mar, sobrepesca, intromisión humana en los lugares de
anidación, y Pelecanus thagus (pelícano peruano), por la intermitencia del evento El Niño
(ENSO) que no permite su recuperación.
12
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), EX: Extinta ,EW: Estado Silvestre, CR: En Peligro
Crítico , EN: En Peligro ,VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación Menor
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Apéndice I: Fauna
en peligro de extinción, Apéndice II:Fauna silvestre semejantes ,Apéndice III: Especies de fauna silvestre incluidas a solicitud
de una parte .

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 491


0492

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Las 21 especies con poblaciones de tamaño considerable y amplio rango de distribución, no


se aproximan a los umbrales de vulnerables, y por ello consideradas en la categoría de
Preocupación menor (LC) tal como se aprecia en el siguiente Cuadro 4.4.10 – 4.

Cuadro 4.4.10-4-Ornitofauna en lista de Conservación Internacional13

Especie Nombre Común UICN


Larosterna inca Gaviotín zarcillo Casi amenazada (NT)
Thalasseus sandvicensis Gaviotín de pata negra Preocupación menor (LC)
Thalasseus elegans Gaviotín elegante Casi amenazada (NT)
Larus belcheri Gaviota peruana Preocupación menor (LC)
Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Preocupación menor (LC)
Haematopus ater Ostrero negruzco Preocupación menor (LC)
Haematopus palliatus Ostrero americano Preocupación menor (LC)
Actitis macularius Playero Coleador Preocupación menor (LC)
Numenius phaeopus Zarapito trinador Preocupación menor (LC)
Falco sparverius Cernícalo americano Preocupación menor (LC)
Zenaida meloda Cuculí Preocupación menor (LC)
Columbina cruziana Tórtola Orejuda Preocupación menor (LC)
Cinclodes taczanowskii Churrete Marisquero Preocupación menor (LC)
Pelecanus thagus Pelícano peruano Casi amenazada (NT)
Sula variegata Piquero peruano Preocupación menor (LC)
Phalacrocorax gaimardi Cormorant patirrojo, Chuita Casi amenazada (NT)
Phalacrocorax bougainvillii Cormorant guanay Casi amenazada (NT)
Rhodopis vesper Colibrí de Oasis Preocupación menor (LC)
Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo Preocupación menor (LC)
Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón Preocupación menor (LC)
Volatinia jacarina Semillerito negro azulado Preocupación menor (LC)
Troglodytes aedon Cucarachero Común Preocupación menor (LC)
Thraupis episcopus Tangara azuleja Preocupación menor (LC)
Mimus longicaudatus Chisco Preocupación menor (LC)
Zonotrichia capensis Gorrión peruano Preocupación menor (LC)
Dives warszewiczi Tordo de Matorral Preocupación menor (LC)
Elaborado por ECSA Ingenieros

13
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), EX: Extinta ,EW: Estado Silvestre, CR: En Peligro
Crítico , EN: En Peligro ,VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación Menor
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Apéndice I:
Fauna en peligro de extinción, Apéndice II:Fauna silvestre semejantes ,Apéndice III: Especies de fauna silvestre incluidas a
solicitud de una parte .

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 492


0493

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

E. Mastofauna

El lobo marino chusco Otaria flavescens está registrado como De Menor Preocupación (LC:
Least Concern) en la IUCN debido a que la especie a nivel mundial muestra tendencias
estables (Campagna, C. 2014). Lontra felina (nutria marina) está registrada como en Peligro
(EN: Endangered) debido a la amenaza de destrucción de hábitat y explotación, lo cual hace
inferir una tendencia a la baja de la ya reducida población (Alvarez, R. & Medina-Vogel, G.,
2008.). Ver Cuadro 4.4.10 – 5

Cuadro 4.4.10-5– Mastofauna

Nombre Cientifico Nombre Común IUCN

Otaria flavescens lobo chusco LC

Lontra felina nutria marina EN


Elaborado por ECSA Ingenieros

4.4.11 Especies Usadas por las Poblaciones Locales

A. Flora

Las especies vegetales registradas en los puntos de muestreo, FL-BI-01, FL-BI-02, FL-BI-03 y
FL-BI-04 representan áreas verdes o vegetación cultivada en espacios públicos (parque y
jardines) que enriquecen el paisaje urbano de los distritos de San Bartolo, Punta Negra y
Punta Hermosa. Asimismo, son un atractivo visual y de confort para la comunidad local.
Además, mejoran la calidad ambiental de las zonas adyacentes (proveen oxigeno) y regulan la
temperatura ambiental.

B. Macrobentos

Las especies que se pudieron observar siendo usadas por las poblaciones locales se
muestran en el siguiente Cuadro 4.4.11 – 1.

Cuadro 4.4.11-1-Cuadro de especies de macroinvertebrados de uso por la población local

Phylum Especie Nombre Común Estación


Mollusca Fissurella latimarginata Barquillo BE-BI- 01
Octopus mimus Pulpo BE-BI- 01
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Herpetofauna

Las especies registradas en este estudio no son utilizadas por las poblaciones locales.

D. Ornitofauna

La población local, principalmente pescadores artesanales dedicados a la pesca con red de


cortina y a cordel, no capturan especies de aves.

Algunos pobladores de las localidades de las playas Embajadores y Santa María del Mar,
realizan caminatas matutinas e interfieren con las actividades de alimentación y aseo de las
especies de aves. Además, en la estación de verano, las playas mencionadas son utilizadas

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 493


0494

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

para veranear, y las aves encuentran en las embarcaciones fondeadas en el mar un lugar
alternativo de descanso y aseo.

Ninguna de las especies de aves registradas en zona terrestre, son utilizadas por la población
local

E. Mastofauna

No existen especies de mamíferos silvestres usadas por las poblaciones locales a excepción
de los mamíferos domésticos.

4.4.12 Especies Endémicas

A. Flora

Ninguna de las especies vegetales registradas en las estaciones de muestreo, se encuentran


en la lista de especies endémicas del Perú (León, Pitman & Roque, 2006).

B. Macrobentos

No se registraron especies endémicas

C. Herpetofauna

Entre las especies registradas la lagartija Microlophus thoracicus (lagartija de las lomas) es
considerada especie endémica del Perú, esta se encuentra asociada a las zonas de
vegetación del desierto costero como gramadales, en las lomas y en bordes de humedales.
Se distribuye desde Talara (Piura) hasta el sur de Ica (Dixon y Wrigth.1975).

Si bien la especie Microlophus peruvianus (lagartija de la costa) no es endémica de Perú, esta


se distribuye a lo largo de toda la costa peruana hasta el norte de Chile.

La especie de ofidio Bothrops pictus (jergón de la costa) es endémica del Perú se localiza en
la costa central desde el nivel del mar hasta los 2300 msnm. Su distribución geográfica
comprende la vertiente occidental de los Andes, desde Majes, Departamento de Arequipa,
hasta el río Moche, Departamento de La Libertad. (Yarleque.2002).

Cuadro 4.4.12-1-Lista de especies de herpetofauna endémica

Familia Nombre Cientifico Nombre Comun Endemismo


Zonas con presencia de vegetación en
Lagartija de los
Tropiduridae Microlophus thoracicus el desierto Costero Peruano entre
gramadales
Talara e Ica.
Zona intermareal del Desierto Costero
Lagartija de la
Tropiduridae Microlophus peruvianus Peruano, desde Piura hasta el norte de
costa
Chile.

Viperidae Bothrops pictus. Jergón de la costa Endémica de la Costa del Perú


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 494


0495

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Ornitofauna

Una especie de ave Cinclodes taczanowskii (churete marisquero) , tiene rango restringido
(RR) de distribución y es endémica del Perú (William, 2 005).

Cuadro 4.4.12-2-Ornitofauna Endémica

Especie Nombre Común Endémica

Cinclodes taczanowskii Churrete marisquero RR

Elaborado por ECSA Ingenieros


RR= Rango restringido

E. Mastofauna

No existen especies endémicas de mamíferos para la zona.

4.4.13 Conclusiones

A. Flora

 En las Estaciones de muestreo: FL-BT-01, FL-BT-02, FL-BT-03 y FL-BT-04, la riqueza


de especies vegetales estuvo representada por 34 especies, correspondiendo: 15
hierbas, 11 árboles y 8 arbustos.

 Las familias que tuvieron mayor representatividad con 4 especies vegetales cada una
fueron: Areaceae (Washingtonia robusta, Phoenix sp., Caryota gigas y Chrysalidocarpus
lutescens) y Asteraceae (Tessaria integrifolia, Wedelia trilobata, Tagetes patula, y
Jacobaea marítima).

 En la Estación de muestreo FL-BT – 02, se registró la mayor diversidad de flora con 20


especies.

 Prosopis pallida, algarrobo es la única especie vegetal dentro de categoría de


Vulnerable (VU) según el D. S. 043 -2006.

B. Plancton

 Se registró un total de 131 especies de fitoplancton, las cuales se distribuyeron en 4


Phyllum 33 órdenes y 42 familias. El Phyllum de mayor riqueza de especies fue
Ochrophyta (Diatomeas), seguido de los Myzozoas. El orden Peridiniales presentó el
mayor número de especies, seguido de Chaetocerotales. Mientras que la familia más
rica fue Protoperidinaceae, seguida de Chaetocerotaceae.

 La mayor riqueza de especies de fitoplancton fue registrada para la zona Marina (EMB:
FZ-HB-01 .. FZ-HB-08) en comparación con las riquezas de especies registradas para la
Zona Costera (FZ-BI-01, FZ-BI-02 y FZ-BI-03).

 En la zona costera, la mayor abundancia de fitoplancton se registró en la estación FZ-BI-


02, mientras que las menores abundancias se registraron en la estación FZ-BI-01. En
esta zona destacaron las especies: Nitzschia longissima, Fitoflagelados, Amphora sp.,
Pseudo-nitzschia pungens, Skeletonema costatum, Thalassionema nitzschioides,
Entomoneis alata.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 495


0496

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 En la zona marina, a nivel del estrato superficial la mayor abundancia de fitoplancton se


registró en la estación FZ-HB-04, mientras que la menor abundancia se registró en la
estación FZ-HB-07. En el estrato de fondo la mayor abundancia la registró la estación
FZ-HB-07, mientras que la menor abundancia se registró en la estación FZ-HB-04. Las
principales especies fueron Fitoflagelados, Amphora sp., Nitzschia longissima, Pseudo-
nitzschia pungens, Thalassionema nitzschioides, Leucocryptos marina, Entomoneis
alata.

 A nivel de la zona costera y de la zona marina (fondo), la estructura del fitoplancton


estuvo dominada por Ochrophytas; mientras que en la zona marina (superficie)
dominaron los Euglenozoos (Fitoflagelados).

 El zooplancton estuvo conformado por un total de 22 morfoespecies distribuidas en 5


Phyllum, 15 Órdenes y 18 Familias. El Phyllum de mayor riqueza fue Arthropoda; los
órdenes de mayor riqueza fueron Calonida y Decapoda; mientras que las familias con
mayor riqueza de especies fueron Atelecyclidae, Atherinopsidae, Balanidae y el Phyllum
Molusca.

 La mayor riqueza de especies de zooplancton fue registrada para la zona costera (FZ-
BI-01, FZ-BI-02 y FZ-BI-03) en comparación con las riquezas de especies registradas
para la zona Marina (EMB: FZ-HB-01- FZ-HB-08).

 En la zona costera, la mayor abundancia de zooplancton se registró en la estación FZ-


BI-01, mientras que la menor abundancia se registró en la estación FZ-BI-02.
Destacaron las especies Acanthacartia tonsa, familia Spionidae, familia Balanidae,
Hemicyclops sp., Paracalanus parvus, familia Pinnotheridae.

 La zona marina, a nivel del estrato superficial la mayor abundancia de zooplancton se


registró en la estación FZ-HB-04 con 5144 organismos/m3, mientras que la menor
abundancia se registró en la estación FZ-HB-08 con 303 organismos/m3. A nivel del
estrato de fondo, la mayor abundancia se registró en la estación FZ-HB-02 con 19110
organismos/m3, mientras que la menor abundancia se registró en la estación FZ-HB-07
con 1450 organismos/m3. Destacaron las especies Acanthacarthia tonsa, clase
Gastropoda, familia Balanidae, familia Spionidae, Hemicyclops sp., Oikopleura sp.,
Centropages brachiatus.

 El ensamble de zooplancton estuvo dominado por la abundancia de los copépodos


calanoideos Acanthacartia tonsa, los cuales son de amplia distribución pudiendo
adaptarse fácilmente a condiciones agrestes del ecosistema marino.

 Respecto al biolvolumen de fitoplancton, la zona marina presentó mayores


biovolúmenes que la zona costera debido a la mayor riqueza de especies y a la mayor
abundancia celular de los mismos. De igual forma, el biolvolumen de zooplancton fue
mayor en la zona marina en comparación con los resultados de la zona costera.

 Respecto a las especies de fitoplancton productoras de FAN, en la zona costera


destacaron las especies Pseudo-nitzschia pungens, orden Gymnodiniales, Dinophysis
caudata, Gonyaulax spinifera y Dinophysis acuminata; sin embargo, en todos los casos
estuvieron presentes en bajas densidades no representando un riesgo para la salud
pública. En la zona marina destacaron las Ochrophytas Pseudo-nitzschia pungens y
Pseudo-nitzschia cf. delicatissima las cuales estuvieron presentes en elevadas
densidades pudiendo ser potenciales productores de toxinas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 496


0497

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Respecto a la diversidad de especies de fitoplancton, pudo apreciarse que la zona


marina fue mucho más diversa que la zona costera. En la zona costera la mayor
diversidad se registró en FZ-BI-01 (H‘=2.81 bits/célula); mientras que en la zona marina
a nivel superficial fue la estación FZ-HB-03 (H‘=2.99 bits/célula) la que registró los
mayores valores y en el estrato de fondo la estación FZ-HB-04 (H‘=3.28 bits/célula)
registró la mayor diversidad.

 La diversidad específica del zooplancton fue mayor en la zona marina en comparación


con los resultados de la zona costera. En la zona costera la mayor diversidad de
especies se registró para la estación FZ-BI-02 (H‘=2.04 bits/organismo); mientras que en
la zona marina a nivel del estrato superficial la mayor diversidad registró la estación FZ-
HB-03 (H‘=3.59 bits/organismo) y en el estrato de fondo la mayor diversidad de especies
se registró en la estación HB-06 (H‘=2.03 bits/organismo).

 A nivel costero, todas las estaciones evaluadas para fitoplancton presentaron elevadas
similaridades (altamente significativas con una similaridad superior al 70 %) en cuanto a
la estructura comunitaria de sus ensambles. Lo mismo sucedió a nivel marino en donde
se registraron elevadas similitudes entre todas las EMB lo cual indicaría una elevada
conectividad en el ecosistema.

 Respecto a la similiaridad de las estaciones de zooplancton, a nivel costero se apreció


una elevada similaridad entre las estaciones por cuanto presentaron una estructura de
especies muy similar. A nivel marino, se pudieron apreciar diferencias en cuanto a las
EMB generadas por las abundancias de organismos y por la diversidad de especies en
ambos estratos.

C. Macrobentos

 El Phylum con mayor riqueza de especies fue Annelida representado por 55 especies en
total. La estación con mayor riqueza de especies (50 especies) y con mayores índices
de riqueza específica (d‘= 5.81) y diversidad (H‘= 2.61) fue la estación costera de
sustrato rocoso BE-BI-01.

 Se considera que las estaciones marinas de sustrato arenoso poseen una baja riqueza
específica (d‘prom= 1.27) y diversidad (H‘prom = 1.41), en adición se reportan especies
distribuidas a lo largo de nuestro litoral, por lo que no sería considerada un área
prioritaria para la conservación.

 En base a los resultados obtenidos en la estación costera de sustrato rocos BE-BI-01


ubicada al límite norte de la playa Santa María del Mar y que da inicio a un sistema de
peñas y acantilados, alberga una elevada diversidad (H‘= 2.61) y riqueza específica (d‘=
5.81), asimismo se observó la presencia de organismos estructuradores y formadores
de hábitats secundarios, además de la presencia de especies usadas por las
poblaciones locales, y que podría ser afectada durante la ejecución del proyecto, por lo
tanto se considera un área de interés para la conservación.

D. Ictiofauna

 Las artes y métodos de pesca más utilizados por los pescadores artesanales de la zona
de estudio son: el cordel o pinta y buceo-compresora para la captura de especies cuyos
hábitats son las zonas de peñas y acantilados.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 497


0498

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 La familia de peces con mayor representatividad fue Sciaenidae con 2 especies.

 De todas las especies muestreadas se encontró que la tallas promedio de 12,0 cm de


Engraulis ringens (Anchoveta) así como de Odontesthes regia regia (Pejerrey) de 14 cm
se encuentran por debajo de la talla mínima de captura 13,2 cm y 15,2 cm
respectivamente, sin embargo para la especie Cynoscion analis (Cachema) el promedio
27 cm se encuentra por encima de la talla mínima de captura de 26,7 cms.

 La mayor proporción de individuos de la especies muestreadas estuvieron constituidas


por juveniles y adultos. Las mayores proporciones de individuos se encontraron en
estadio III y IV es decir madurantes iniciales y avanzados que corresponde a los
estadios previos al desove de verano.

E. Herpetofauna

 Los potenciales hábitats de la herpetofauna terrestre en el área de influencia directa del


proyecto se encuentran reducidos a pequeños sectores en la zona terrestre y costera
debido a la creciente urbanización en la zona.

 El ambiente marino evaluado se encuentra impactado por el intenso tránsito y flota


sobredimensionada de embarcaciones de residentes de la zona.

 Se registró 2 especies de saurios: Microlophus thoracicus y Microlophus peruvianus


mediante observación directa en la estación costera HE-BI-03 y la especie de ofidio
Bothrops pictus mediante entrevista en la estación terrestre HE-BT-01.

 No se logró registros de tortugas en la zona marina, puesto que estos reptiles transitan
por zonas más lejanas de la zona evaluada.

F. Ornitofauna

 La riqueza en las zonas marina, costera y terrestre fue de 29 especies. De estas, 23


especies son residentes, 5 son emigrantes boreales y 1 especie es inmigrante austral.

 La especies más abundantes en la zona terrestre fueron Pigochelidon cyanoleica


(golondrina azul y blanco) con 0,16 individuos/ transecto, seguido de Thalasseus
elegans (gaviotín elegante) en las zonas marina y costera con 0,09 individuos/transecto,
Leucophaeus pipixcan (gaviota de Franklin) con 0,08 individuos/transecto en la zona
costera y Zonotrichia capensis (gorrión peruano) con 0,08 individuos/transecto en la
zona terrestre.

 En las Estaciones de muestreo de la zona marina (OR-HB – 02, OR-HB – 07 y OR-HB –


08) se registraron un total de 10 especies de aves. La especie con mayor número de
individuos (73) fue Thalasseus elegans (gaviotín elegante).

 En las Estaciones de muestreo de la zona costera-intermareal (OR-BI -02 y OR-BI – 03)


la diversidad específica estuvo representada por 12 especies. La especie con mayor
número de individuos fue Thalasseus elegans, (gaviotín elegante) con 42 individuos.

 En las estaciones de muestreo de la zona terrestre (OR-BT – 01, OR-BT - 02 y OR-BT –


03) la riqueza de aves estuvo representada por 13 especies. Zenaida meloda (cuculí)
fue la especie más abundante con 17 individuos.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 498


0499

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Las familias que tuvieron mayor riqueza de especies en la zona marina fueron los
Laridae con 5 especies (Larosterna. inca, Thalasseus elegans, Chroicocephalus
cirrocephalus, Thalasseus sandvicensis y Larus belcheri).

 En la zona costera intermareal, las familias que tuvieron mayor riqueza de especies
fueron los Laridae con 6 especies (Larosterna. inca, Thalasseus elegans, Thalasseus
sandvicensis, Larus belcheri, Leucophaeus pipixcan y Leucophaeus modestus).

 En la zona terrestre, las familias que tuvieron mayor riqueza de especies fueron los
Columbiae (Zenaida asiática y Columbina cruziana) y Trochilidae (Rhodopis vesper y
Amazilia amazilia).

 En la Estación de muestreo OR-BT – 01 (zona terrestre), se registró la mayor riqueza de


especies de aves (12 especies).

 En la estación de muestreo OR-HB – 07 (zona marina), se registró la mayor abundancia


de individuos (135).

 En la EMB OR-BT – 01 según el índice de Sjhannon Wienner se registró un índice de


diversidad alta con 2,275 bit/ind, correspondiendo al mayor valor de la zona terrestre.

 De acuerdo al índice de Margalef, se clasifica a la unidad de muestreo OR-BT – 01


como la que presenta mayor riqueza específica.

 El indice de equidad de Pielou, mostró mayor abundancia de familias en OR-BI – 02


(0,8962).

 De acuerdo al D. S. 004-2014-MINAGRI Pelecanus thagus (pelicano peruano), Sula


variegata (piquero peruano) y Phalacrocorax gaimardi (chuita) se encuentran en la
categoría En Peligro (EN). Phalacrocorax bougainvillii, (guanay) en la categoría de Casi
Amenazado (NT) y Larosterna inca, (gaviotín zarcillo) en la categoría de Vulnerable
(VU).

 El mayor porcentaje de similaridad (70%) se registró en la zona marina entre las


estaciones de muestreo OR-HB- 07 y OR-HB- 02.

 Mayor porcentaje de similaridad (70%) se registró en la zona marina entre las


estaciones de muestreo OR-HB 07 y OR-HB 02.

G. Mastofauna

 Se registró 2 individuos de Otaria flavescens (Lobo chusco) en 2 estaciones (MA-HB-05


y MA-HB-08). Asimismo, se reportó según entrevistas a Lontra felina (nutria marina).

 El reducido de registro de especies de mastofauna podría deberse a las actividades


humanas de la zona, tanto en la zona costera intermareal (playas), terrestre (parques y
alrededores de la PTAR) y marina (zona de tránsito frecuente de embarcaciones). Estas
actividades estarían interfiriendo nichos alimenticios como por ejemplo en la zona
marina donde se observó abundancia de aves alimentándose en las EMB evaluadas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 499


0500

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.4.14 Recomendaciones

A. Flora

Se recomienda aplicar las siguientes medidas con fines de protección y conservación de la


vegetación local:

 Evitar el desbroce de la vegetación fuera de las zonas de las obras civiles.

 Las zonas que puedan ser impactadas por la instalación de maquinarias,


desplazamiento de maquinaria pesada y personal de obra, deberán ser restauradas a su
condición anterior al término de la etapa de construcción. y/o abandono.
 Se sugiere seguir manteniendo la flora ornamental y las áreas verdes puesto las
especies arbóreas son importantes por varias razones: a) Purifican el aire porque
absorben los contaminantes liberados por el parque automotor, siendo el principal
beneficiario la población humana (salud). b) Regula la temperatura del aire,
amortiguando las horas de fuerte radiación solar. c) Otros beneficios (calidad visual, etc.)

B. Fitoplancton y zooplancton

 Se recomienda efectuar un monitoreo permanente en la zona de evaluación, a fin de


poder evaluar la dinámica de los grupos de plancton frente a las variaciones
fisicoquímicas de su entorno. Se sugiere que la frecuencia de dicho monitoreo sea
mensual durante las actividades de construcción del Proyecto y trimestral durante las
actividades de operación.

C. Ictiofauna

 Debido a la evidencia de una aparente actividad pesquera de subsistencia en la zona


intermareal correspondiente a la estación NE-BI-01, se recomienda efectuar el
seguimiento de la actividad mediante monitoreo y toma de información por medio de
encuestas, para determinar la frecuencia y volúmenes de extracción.

D. Macrobentos

 Se recomienda ubicar el ducto emisor en un sector más alejado a la zona de la bahía,


específicamente en la provincia oceánica para evitar que los desechos generados en el
tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras, y fangos primarios y secundarios)
puedan contaminar el fondo y las aguas al acumularse dentro de la bahía y estas afectar
a las comunidades bentónicas, importantes en las cadenas tróficas.

 Se recomienda efectuar monitoreo permanente en la zona de evaluación, a fin de poder


evaluar la dinámica de los grupos de bentos frente a las variaciones fisicoquímicas de su
entorno. Se sugiere que la frecuencia de dicho monitoreo sea mensual durante las
actividades de construcción del Proyecto y trimestral durante las actividades de
operación.

E. Herpetofauna

 Se recomienda que el punto emisor se ubique aguas afuera de la bahía, debido a que la
actual distancia de aproximadamente 500 m es muy pequeña y podría afectar a las
especies de fauna costera debido a que éstas dependen tanto de hábitat y nicho
principalmente alimenticio de recursos costeros.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 500


0501

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se recomienda fijar la ubicación del ducto emisor basado en estudios de modelamiento


bioceanografico.

 Otro aspecto importante es la salmuera generada, las cuales deben ser vertidas en
zonas con un hidrodinamismo medio o elevado que facilite la dispersión de la sal y evitar
su acumulación dentro de la bahía, principalmente en zonas con vegetación.

F. Ornitofauna

Si bien las actividades de proyecto son específicas tanto en los terrenos donde se ubicaran las
plantas de tratamiento y desaladora, la red de conexiones públicas y emisario submarino, se
plantean medidas de protección de la ornitofauna silvestre:

 Minimizas las emisiones de ruidos por desplazamiento y/o funcionamiento de


maquinarias y equipos, mediante el uso de silenciadores y mantenimiento constante de
las unidades y equipos.

 Prohibir el arrojo de residuos sólidos o líquidos que alteren la condición silvestre de las
zonas: marina, intermareal y terrestre.

 Implementar normas de protección de la fauna durante la construcción e inspección


durante la operatividad del proyecto, mediante señales y avisos de prohibición de
captura y caza de fauna aviar.

 Programar charlas de concientización ambiental donde se enfatice la protección de la


avifauna. La verificación a través del registro de participantes a las charlas, impresión de
material de difusión (folletos y/o boletines). La periodicidad de los talleres será trimestral
durante la etapa de construcción y semestral durante la etapa de operación.

 Desarrollar planes de manejo ambiental para las especies de ornitofauna endémica y


amenazadas según la legislación nacional (D. S. Nº 004-204-MINAGRI) e internacional.

G. Mastofauna

 Las obras del proyecto no afectan directamente a las especies registradas, pero las
consecuencias de las obras y el funcionamiento de las plantas desalinizadora y de
tratamiento de aguas residuales sí podrían afectar indirectamente al interferir con el
desarrollo de los recursos de los cuales dependen (peces e invertebrados) al modificar
las condiciones físicas y químicas producto de la emisión de aguas
tratadas/desalinizadas. Se recomienda revisar a fondo el efecto sobre la oferta
alimenticia y la cadena trófica para prevenir daños a la mastofauna.

4.5 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL

En el presente Ítem se va a desarrollar el diagnostico socioeconómico de la población


comprendida dentro del Área de Influencia del proyecto ―Provisión de Servicios de
Saneamiento para los distritos del Sur de Lima‖ (en adelante, el Proyecto), que será la línea
base social, en el cual se describe las principales características sociales, culturales y
económicas de las poblaciones vinculadas al Proyecto. La Línea de Base Social nos servirá
de insumo para identificar los potenciales impactos socio ambiental que se pudieran presentar.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 501


0502

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.5.1 Objetivos

A. General

 Caracterizar la situación actual de la población ubicada dentro del Área de Influencia del
Proyecto, teniendo en cuenta la dinámica social y económica, así como los aspectos
socioculturales. A fin que el análisis social nos permita identificar y evaluar los posibles
impactos ambientales que el Proyecto pudiera ocasionar, y definir las medidas de
mitigación.

B. Específicos

 Identificar las principales características socioeconómicas de la población que nos


permitan identificar y analizar los diferentes efectos que se espera conseguir con el
desarrollo del Proyecto

 Identificar a los Stakeholders más relevantes dentro del Área de Influencia y conocer la
percepción y opinión que tienen sobre el Proyecto PROVISUR.

4.5.2 Área de Influencia (AI)

El Área de Influencia, es el espacio geográfico donde se desarrollará el Proyecto, que


comprende todos sus componentes, durante las distintas etapas (diseño, construcción y
operación), además es el espacio físico donde se pudieran presentar y percibir los impactos
socio-ambientales producidos por las actividades del Proyecto.

El AI del Proyecto abarca los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa
María del Mar, en la provincia de Lima, región Lima.

Según la incidencia y alcance de los impactos, el AI se ha clasificado en: área de influencia


directa y área de influencia indirecta.

A. Area de Influencia Directa (AID)

El AID comprende las áreas en donde se encuentran ubicadas los componentes del proyecto
(Planta de tratamiento, Planta desalinizadora, conexiones de los sistemas de agua potable y
alcantarillado). Comprende todos los centros poblados ubicados en la franja costera14 de los
distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, desde el límite
de los distritos de Punta Hermosa y Lurín, por el norte, hasta el límite de los distritos de Santa
María del Mar y Pucusana, por el sur. (Ver Anexo 1 - Mapa del Área de Influencia Directa).

En el caso del distrito de Santa María del Mar se ha identificados dos zonas: la Asociación de
propietarios de Santa María Mar y la Asociación de Propietarios Programa Villa Mercedes –
APPMVMSMM. Durante el trabajo de campo realizado se constató que en el caso de la Santa
María del Mar y la Asociación de Propietarios Programa Municipal Villa Mercedes –
APPMVMSMM ocupan las viviendas de manera permanente; en el caso de la Asociación de
propietarios de Santa María del Mar, las viviendas son ocupadas temporalmente, en los
meses de verano o feriados largos (para la caracterización de este grupo se aplicó un
diagnóstico etnográfico, como se detallará más adelante, ítem 4.5.6).

14
La Franja Costera de los cuatro distritos del sur, comprende desde el litoral marino, por oeste, hasta la carretera
panamericana Sur, por el este.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 502


0503

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.2-1- Área de Influencia Directa

Región Provincia Distritos Centros Poblados


A.H Mártir Olaya
Urb. El Carmen
Urb. El Silencio
Agrupación de viviendas La Planicie
Urb. La Planicie
Agrupación de viviendas Santa Cruz
Punta Hermosa Asociación de propietarios Kontiki
Asociación Pro vivienda Nueva Generación
Urb. Balneario Punta Hermosa Zona Centro
Urb. Balneario Punta Hermosa Zona Norte
Urb. Balneario Punta Hermosa Sur
Urb. Miramar
Asoc. Viviendas Punta Arenas
P.V Cercado de Punta Negra Zona Central
P.V Cercado de Punta Negra Zona Norte
P.V Cercado de Punta Negra Zona Sur
Lima Lima
Urb. Santa Rosa Alta
Urb. Santa Rosa Baja.
Punta Negra
A.H Villa Mercedes
Asoc. Las Lomas
P.V Familiar Costa Azul
AAHH La Merced zona B
AAHH Rocío del Mar
Urb. Miguel Grau
Urb. Los Bungalows
Urb. Casco urbanoPlaya Norte
Urb. Las Orquídeas
San Bartolo
Urb. Javier Pérez de Cuellar
Urb. San José
AAHH San José II Etapa
AAHH San José III Etapa
Asociación de propietarios del distrito deSanta María
del Mar
Santa María del Mar
Asociación de Propietarios Programa Municipal Villa
Mercedes – APPMVMSMM
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Area de Influencia Indirecta (AII):

El AII comprende los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del
Mar. Para determinar el AII se ha considerado la conectividad de los espacios políticos,
sociales y económicos a nivel distrital e interdistrital, además de los posibles conflictos
sociales que puedan surgir a consecuencia del Proyecto (Ver Anexo 1- Mapa del Área de
Influencia).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 503


0504

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.5.3 Metodología

La Metodología utilizada para la descripción del ámbito social y levantamiento de información


se da en tres etapas: Planificación, trabajo de campo y gabinete, con lo cual se podrá
conocer y describir la actual situación social, económica y cultural del Área de Influencia del
Proyecto.

A. Planificación

En esta etapa se diseñó la estructura de la Línea de Base Social y se planificó la estrategia


para el levantamiento de información primaria, así como la elaboración de las herramientas
metodológicas (guías de entrevistas, ficha de encuesta y diagnóstico etnográfico). Además se
realizó la revisión de información secundaria, principalmente del Censo Nacional del 2007: XI
de Población y VI de Vivienda – INEI, con lo cual se elaboró un diagnóstico preliminar del
medio socioeconómico.

Se revisó información de organismos gubernamentales e instituciones privadas, así como


estudios e investigaciones de instituciones que trabajan en el AI.

B. Trabajo de Campo

El trabajo de campo se realizó entre los días 10 y 16 de diciembre del 2014; se realizó el
levantamiento de información primaria a través de la aplicación de encuestas (estudio
cuantitativo), guías de entrevistas y un diagnóstico etnográfico (estudio cualitativo). Se
encuestó a la población ubicada dentro del AID; las entrevistas fueron aplicadas a los
representantes, autoridades y actores sociales ubicados dentro del AID.

Los datos levantados permitieron la elaboración de la caracterización del medio social, así
como la identificación de los Grupos de Interés y la identificación de Impactos Sociales.

i. Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas consistieron en un cuestionario con preguntas


abiertas dirigidas a los diferentes actores sociales del AID. (Ver Anexo 16 -Guías de
Entrevistas).

Las personas entrevistadas en el estudio fueron: autoridades locales, dirigentes


vecinales, líderes de las organizaciones sociales, representantes organizaciones o
instituciones privadas y autoridades locales, entre otros, a quienes se les consultaron
sobre diversos temas de interés para el Proyecto, como la descripción y análisis de las
principales actividades económicas, la naturaleza de las organizaciones sociales, la
problemática local existente en materia ambiental, de seguridad ciudadana, transporte,
participación ciudadana, entre otros temas de interés para el referido estudio. En el
cuadro 4.5.3 - 1se indica las personas que fueron entrevistadas durante el trabajo de
campo.

Cuadro 4.5.3-1- Lista de entrevistados durante el trabajo de campo

Nº Representante Grupo de Interés


1 Carlos Fernández Alcalde de la Municipalidad de Punta Hermosa
Gerente de turismo, gerente de participación vecinal y asesor de
2 Alberto Tantalean
seguridad del Alcalde de la Municipalidad de Punta Hermosa.
3 Bernardo Dávila Mayta Representante de la organización de artesanos ―Los delfines‖.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 504


0505

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Nº Representante Grupo de Interés


Dr. Cirujano dentista encargado del Centro de Salud de Punta
4 Dr. Álvaro Alvarado
Hermosa.
Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Punta
5 Lucila Cotera Inga
Hermosa
6 Luz Andrade Ramos Directora de la Institución Educativa Víctor Andrés Belaúnde
7 Marisol Reyes García Presidenta de la Asociación de transportista de agua potable
8 Miguel Ángel Ramírez Instructor de tabla de la Municipalidad de Punta Hermosa
Sub oficial superior administrador de la Comisaria de Punta
9 Sup. Carlos Eugenio Cabrera
Hermosa
10 Ubaldina Huamán Palomino Vocal de la directiva del Asentamiento Humano Nueva Generación
11 Miriam Gómez Quiroz Presidenta del Vaso de Leche de Punta Hermosa
12 Willington Ojeda Guerra Alcalde de la Municipalidad de Punta Negra
13 Lourdes Roldán Cavero Presidenta del vaso de Leche
14 Félix Romero Palacios Médico jefe del Centro de Salud de Punta Hermosa
Secretario General del Sindicato de Construcción Civil – Punta
15 Ernesto Paredes Mananay
Hermosa
16 Gliceria Álvarez de Pérez Representante de la ONG ―Punta Negra Desea‖
17 Joel Llamo Julca Director de la Institución educativa ―San José‖
18 Jorge Javier Miranda García Gerente Municipal de Punta Negra
19 Luis Manuel Yengle Figueredo Presidente del Gremio de pescadores ―Punta Roca‖
Presidenta de la asociación de vendedores de la playa ―Punta
20 Rosa Aguirre de Rodríguez
Negra‖
21 Silma Tarazona Tarazona Encargada de obras privadas de la Municipalidad de San Bartolo
Secretario general del Sindicato de Construcción Civil de San
22 Aldo Gómez Cano
Bartolo.
23 Dr. David Cárdenas Champa Médico de guardia del Centro de Salud de San Bartolo.
Medico asistente del centro de urgencias ―Playas del Sur‖ –
24 Luis Chucas Asencios
EsSalud.
25 José Luis Palomino Beraún Comisario de San Bartolo
26 Juan Benito Belguera Luna Sargento de Playa – Pescador de San Bartolo
27 Tamil Martino Marchetti Director de la escuela Municipal de tabla de San Bartolo
Presidente y director de ciencias y bienestar animal – ONG
28 Carlos Francisco Yaipén Llanos
―ORCA‖.
29 Luis Alberto Delgado Bobbio Gerente Municipal del distrito de Santa María del Mar.
Secretario de defensa del sindicato de Construcción Civil de Santa
30 Julio Nuñez Merino
María del Mar
31 Ana Cecilia Amacay Vásquez Presidenta del Vaso de Leche de la Municipalidad de San Bartolo.
Encargada administrativa del centro de esparcimiento de la
32 Lucy Adanaqué Zapata
asociación de oficiales PIP (policía de investigación del Perú)
33 Nancy Vásquez Tesorera del vaso de leche y comedor popular
34 Olga Espinoza Coordinadora del comedor Popular – Villa Mercedes
35 Víctor Palomino Técnico superior de la comisaria de Santa María del Mar
Junta Directiva (Opinión en Junta Directiva – 7 miembros – Asociación de Propietarios de
36
consenso) Santa María del Mar.
37 Isabel Valdivieso Cardoso Jefa del Puesto de Salud de Santa María del Mar.
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Encuestas

Las encuestas se realizaron en el AID del Proyecto, entre los días 10 de diciembre al 16
de diciembre del 2014, se aplicaron 259 encuestas, de las cuales 69 fueron en Punta

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 505


0506

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Hermosa, 92 en Punta Negra, 57 en San Bartolo y 41 en Santa María del Mar. (Ver
Anexo - Ficha de Encuesta).

Para determinar el tamaño de muestra del presente proyecto, vamos a citar a William G.
Cochran quién en su libro ―Técnicas de Muestreo‖ hace un análisis detallado para
determinar un tamaño de muestra para variables cualitativas con población finita
(proporciones y/o porcentajes)

La fórmula previa para tamaño de muestra aplica con los siguientes parámetros:

α = 0.95
d = 5.9%
p = 0.50
q = 0.50
N = 9,333
n = 259

Se determina un tamaño de muestra de 259 encuestas (jefes de hogar por vivienda)


con una confianza del 95% y un error del 5.9% para los resultados del área de influencia
del proyecto.

Diseño Muestral:

 Ubicación: El área de influencia directa se encuentra situada en parte de los distritos de:
Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.

 Unidad de muestreo: Compuesto por los hogares de las localidades de la zona de


influencia directa.

 Unidades de Investigación: Compuesto por aquella unidad que brinda información


mediante una encuesta, son los jefes de hogar preferentemente cuya residencia en la
zona de influencia es permanente.

 Temas: Demografía, empleo, salud, educación, servicios, actividades económicas,


actividades productivas, opinión y percepciones del proyecto.

 Tipo de muestreo: Se procede a realizar una selección muestral en los cuatro distritos
del proyecto, levantamiento total de las unidades de muestreo. La técnica de muestreo a
utilizar es de Conglomerados en dos etapas (Manzanas y hogares)

 Marco Muestral: Contiene la información de las unidades que van a ser objeto del
estudio (viviendas) basadas en la información estadística del Censo Nacional 2007: XI
de Población y VI de Vivienda, el Directorio Nacional de Centros poblados, material
cartográfico respectivo así como información tomada en campo.

 Tamaño de la Muestra: Conformada por 259 hogares elegidos de manera aleatoria en


base a una distribución geográfica:

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 506


0507

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.3-2- Tamaño de Muestra

Población identificadas
Provincia Distrito N° de entrevistas
en las encuestas
Punta Hermosa 69 255
Punta Negra 92 409
Lima
San Bartolo 57 206
Santa María del Mar 41 122
Total 259 992
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Error Muestral:+/- 5.9%

 Nivel de Confianza:95%

 Cobertura: El área de influencia del proyecto incluido dentro de las localidades


mencionadas en la distribución de la muestra.

i. Descripción Etnográfica

El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, las funciones,


los valores y las normas del ambiente en que vive un grupo de personas, se van
internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden ser explicadas en
forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo cultural o situacional comparten
una estructura lógica o de razonamiento que por lo general no es explícita, pero que se
manifiesta en diferentes aspectos de su vida. En este punto, el estudio etnográfico
tendrá el objetivo inmediato de crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.

La descripción Etnográfica se utilizó como herramienta para caracterizar el espacio físico


ocupado por la Asociación de propietarios Santa María del Mar, en el distrito de Santa
María del Mar, debido a la particularidad y características de su ocupación, la cual es
estacionaria, la mayoría de los propietarios solo habitan estos predios en época de
verano y en algunos casos los fines de semana, sus propietarios realizan su actividades
cotidianas fuera del distrito, es por ellos que, no pudieron ser ubicados ni encuestados
durante los días en que se realizó el trabajo de campo. Se realizaron entrevistas a los
representantes de la Asociación de Propietarios de Santa María del Mar.

C. Trabajo de Gabinete

Luego de la etapa de recopilación de información primaria y secundaria, se sistematizó toda la


información para la elaboración de la Línea de Base Social, así como otras herramientas
metodológicas y de gestión, estos datos nos sirvieron para proporcionar indicadores sociales y
económicos, a fin de identificar los impactos que se puedan causar durante la etapa de
construcción y operación del proyecto PROVISUR.

i. Variables e indicadores

Las variables que fueron consideradas para la caracterización del medio


socioeconómico y cultural fueron: Demográficas, vivienda y servicios básicos,
educación, salud, economía, comunicaciones, transporte, cultura, organizaciones
sociales y participación, además de percepciones sobre el proyecto como se muestra
en el Cuadro 4.5.3 – 3.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 507


0508

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.3-3-Variables e indicadores a considerar para la caracterización del medio


socioeconómico y cultural del ámbito de estudio

Variables Fuentes de Información


DEMOGRAFÍA
- Número de población
- Sexo  Información secundaria (INEI)
- Estructura etárea  Encuestas
- Registro civil y ciudadanía  Entrevistas Semi Estructuradas
- Idioma,
- Migración
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Información secundaria (INEI,
- Tenencia de la vivienda
Municipalidad)
- Material de construcción
 Encuestas
- Agua y saneamiento
 Entrevistas Semi Estructuradas
- Electricidad
 Descripción Etnográfica
- Eliminación de residuos
EDUCACIÓN  Información secundaria (INEI, MINEDU,
- Nivel educativo Instituciones Educativas locales)
- Analfabetismo  Encuestas
- Instituciones educativas  Entrevistas Semi Estructuradas
SALUD  Información secundaria (INEI,
- Enfermedades Frecuentes. establecimientos de salud locales)
- Infraestructura de salud  Encuestas
- Seguro de Salud con el que cuentan  Entrevistas Semi Estructuradas
- Discapacidad (miembro de la familia)  Descripción Etnográfica
ECONOMÍA  Información secundaria (INEI, Ministerio de
- PEA Trabajo, Municipalidades)
- Ocupación e ingresos económicos  Encuestas
- Actividades económicas (pesca, turismo, comercio, otros)  Entrevistas Semi Estructuradas
 Información secundaria (INEI,
INFRAESTRUCTURA
Municipalidades)
- Medios de comunicación
 Encuestas
- Medios de información
 Entrevistas Semi Estructuradas
- Medios de transporte
 Descripción Etnográfica
SOCIAL
 Información secundaria (Municipalidades,
- Identificación de organizaciones sociales
Organizaciones Sociales de Base,
- Problemática Social
Comisarias, ONG, Sindicatos)
- Seguridad
 Encuestas
- Situación general de la asociación de viviendas y otros
 Entrevistas Semi Estructuradas
medios de información más utilizados.
 Descripción Etnográfica
- Percepción de la población sobre proyectos similares
 Encuestas
PERCEPCIONES
 Entrevistas Semi Estructuradas
- Sobre el Proyecto
 Descripción Etnográfica
 Información secundaria (comisarias,
municipalidades)
PROBLEMÁTICAS SOCIO AMBIENTALES
 Encuestas
- Conflictos socio ambientales
 Entrevistas Semi Estructuradas
 Descripción Etnográfica
Elaborado por ECSA Ingenieros

4.5.4 Aspectos Sociales

A. Creación Política de los distritos del proyecto

El distrito de San Bartolo es uno de los más antiguos de los distritos del sur de Lima, fue
creado en el año 1946, mediante Ley 10582, en el gobierno de José Luis Bustamante y
Rivero. Los distritos de Punta Hermosa y Punta Negra fueron creados en el año 1954, en el
gobierno de Manuel A. Odría. El distrito de Santa María del Mar, se le elevó a la categoría de

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 508


0509

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

distrito mediante Ley 13888 del 16 de enero de 1962, en el segundo gobierno de Manuel
Prado Ugarteche.

Cuadro 4.5.4-1-Creación Política por Distritos

Dispositivo Legal de Creación


Provincia Distrito
N° de Ley Fecha
Punta Hermosa Ley N°12095 7 de abril de 1954
Punta Negra Ley N° 12096 7 de abril de 1954
Lima
San Bartolo Ley N° 10582 5 de mayo de 1946
Santa María del Mar Ley N° 13888 16 de enero de 1962
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Demográficos

i. Población

 En el Área de Influencia

Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, la población total que


habita en el AI del proyecto es de 18,219 personas. La población de los distritos de San
Bartolo (35.19 %), Punta Hermosa (31,63%) y Punta Negra (29%) representa la mayoría
de la población del AI del proyecto (17,458 personas), mientras que la población que
habita en el distrito de Santa María del Mar representa solo el 4.18%, como se aprecia en
el cuadro 4.5.4 – 2.

Cuadro 4.5.4-2-Población total

Distritos Población %
Punta Hermosa 5,762 31,63
Punta Negra 5,284 29.00
San Bartolo 6,412 35.19
Santa María del Mar 761 4.18
Total 18,219 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

Con la información levantada en el AID, a través de las encuestas, se identificó que la


población masculina representa el 50.00 %, al igual que la población femenina con el
50.00%. Esto nos muestra que dentro del AID el índice de masculinidad es de 100, lo
que quiere decir que por cada 100 mujeres existen 100 hombres, como se muestra en el
Cuadro 4.5.4 – 3.

Cuadro 4.5.4-3-Sexo de la Población AID

Sexo Cantidad %
Hombre 496 50.00
Mujer 496 50.00
Total 992 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 509


0510

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 - 1 - Sexo de la Población

Total

Femenino Masculino
50% 50%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Densidad demográfica del AI

La densidad demográfica nos permite determinar la concentración poblacional de una


determinada área geográfica. Según el INEl (Censo Nacional XI de Población y VI de
vivienda 2007), a nivel distrital la densidad demográfica es bastante diferenciada. El
distrito de San Bartolo presenta una densidad demográfica de 121.10 hab/km2; lo que
nos indica que por cada Km2 existe algo de 121 habitantes; en el caso del distrito de
Punta Negra la densidad demográfica es de 40.50 hab/Km2 y en el distrito de Punta
Hermosa es de 48.20 hab/Km2. En el distrito de Santa María del Mar la densidad
demográfica es de 77.57 hab/Km2, como se muestra en el Cuadro Nº 4.5.4 – 4.

Cuadro 4.5.4-4Densidad demográfica

Densidad
2
Distrito Población total Superficie (km ) demográfica (hab.
2
x km )
Punta Hermosa 5,762 119.50 48.20
Punta Negra 5,284 130.50 40.50
San Bartolo 6,412 45.01 121.10
Santa María del Mar 761 9.81 77.57
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Sexo de la Población del AI

Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 la distribución de la


población del AI, nos muestra que el índice de masculinidad15 es diferente en cada
distrito, en el distrito de Santa María del Mar tiene el índice más alto con 113.17, seguido
por el distrito de Punta Hermosa (108.46) y Punta Negra (103.79). En el caso del distrito

15
El índice de masculinidad expresa el número de varones por cada 100 mujeres

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 510


0511

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de San Bartolo el índice de masculinidad es de 94.81, lo que quiere decir que por cada
100 mujeres existen 94.81 hombres. (Cuadro Nº 4.5.4 – 5).

Cuadro 4.5.4-5-Sexo de la Población AI

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Sexo Mar
% % % %
Hombre 52.03 50.93 48.67 53.09
Mujer 47.97 49.07 51.33 46.91
Índice de Masculinidad 108.46 103.79 94.81 113.17
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Edad de la Población

 En el Área de Influencia

Dentro del AI se constata que existe homogeneidad en la distribución por edad, entre la
población de los diferentes distritos que comprende el proyecto. El grupo de población
infantil que está comprendida entre los 0 años hasta los 14 años representa el 26.24 %,
el grupo de adultos mayores de 65 años a más representan el 5.51 %, estos dos grupo
se caracterizan por ser considerados como grupos de dependencia económica, ya que
es población en edad de estudiar y población mayor. El grupo considerado como
población productiva es la que está en el rango entre los 15 años a 64 años (68.25 %).
En el AI la tasa de dependencia demográfica16 es de 46.51, lo que nos indica que por
cada 100 personas en edad productiva, existen 46.51 personas en edad de
dependencia.

En el análisis que se realizó por distritos, el mayor porcentaje de grupos de edad en el


distrito de Punta Hermosa lo representa el rango de 15 a 19 años con el 9.68 %; en el
distrito de Punta Negra el mayor porcentaje se encuentra en el rango de 20 a 24 años,
mientras que en el distrito de San Bartolo el rango está entre los 15 a 19 años y en el
distrito de Santa María del Mar el rango de edad es 25 a 29 años, como se muestra en
el cuadro 4.5.4 – 6.

Cuadro 4.5.4-6-Edad de la Población del AI

Santa María
Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Edad del Mar %
% % % %
De 0 a 4 años 8.96 8.65 7.92 7.49 8.44
De 5 a 9 años 7.93 9.18 8.28 7.62 8.40
De 10 a 14 años 8.90 9.35 9.78 10.12 9.39
De 15 a 19 años 9.68 8.78 12.31 9.07 10.32
De 20 a 24 años 9.39 9.48 11.09 9.99 10.04
De 25 a 29 años 8.69 8.67 8.62 10.38 8.73
De 30 a 34 años 8.21 8.63 8.05 8.02 8.27

16
Tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre
la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 511


0512

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Santa María
Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Edad del Mar %
% % % %
De 35 a 39 años 8.42 7.97 7.05 8.54 7.81
De 40 a 45 años 6.80 6.78 6.91 7.23 6.85
De 46 a 49 años 5.99 5.07 5.35 5.91 5.49
De 50 a 54 años 5.38 5.15 4.37 3.81 4.89
De 55 a 59 años 3.68 3.71 2.62 3.81 3.32
De 60 a 64 años 2.69 2.93 2.06 2.50 2.53
De 65 a mas 5.28 5.66 5.60 5.51 5.51
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

El análisis de los grupos de edad en el AID nos muestra que el porcentaje de población
infantil, hasta los 14 años de edad, representan el 20.60 % de la población; mientras que
los adultos mayores, comprendidos entre los 65 y más años de edad, representan el
8.66 %. El grupo de jóvenes y adultos entre los 15 y 64 años de edad, representan el
67.06 %, en este grupo está considerada la población productiva, aquella que se
encuentra en edad de trabajar; la tasa de dependencia demográfica en el AID es de
30.75, lo que nos indica que por cada 100 personas en edad productiva existen 30.75
personas en edad de dependencia.

Realizado el diagnóstico por distrito en el AID, podemos identificar que en los distritos de
Punta Hermosa y Punta Negra, el mayor porcentaje se encuentra en los rangos de edad
que va de 15 a 19 años, con 10.20 % y 11.49 % respectivamente, mientras que en San
Bartolo el mayor porcentaje se encuentra entre la edades de 45 a 49 años y de 65 a
más con el 10.19 %, en el distrito de Santa María del Mar el rango de edad que presenta
mayor porcentaje es de 10 a 14 años. Ver cuadro N° 4.5.4 – 7.

Cuadro 4.5.4-7- Edad de la población del AID

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Edad Mar %
% % % %
De 0 a 4 años 7.06 7.58 3.88 4.09 6.12
De 5 a 9 años 9.41 4.40 4.85 5.73 6.52
De 10 a 14 años 7.06 9.78 5.83 12.29 7.96
De 15 a 19 años 7.06 8.56 8.25 1.63 7.30
De 20 a 24 años 10.20 11.49 6.31 9.02 9.45
De 25 a 29 años 6.67 6.36 5.34 12.3 6.74
De 30 a 34 años 7.84 10.27 6.80 7.38 8.20
De 35 a 39 años 5.49 7.82 8.74 7.38 7.14
De 40 a 44 años 9.02 7.09 8.74 8.2 8.34
De 45 a 49 años 3.53 4.40 10.19 10.66 6.12
De 50 a 54 años 6.27 4.16 4.85 4.92 5.20
De 55 a 59 años 3.92 3.42 4.37 0.82 3.62
De 60 a 64 años 3.53 4.65 6.80 6.56 4.95

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 512


0513

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Edad Mar %
% % % %
De 65 a mas 7.45 9.29 10.19 7.38 8.66
NC/NR 5.49 0.73 4.86 1.64 3.68
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.5.4 - 2 - Estructura Etárea

NS/NR 3.67%
De 65 a mas años 8.66%
De 60 a 64 años 4.95%
De 55 a 59 años 3.62%
De 50 a 54 años 5.20%
De 45 a 49 años 6.12%
De 40 a 44 años 8.34%
De 35 a 39 años 7.14%
De 30 a 34 años 8.20%
De 25 a 29 años 6.74%
De 20 a 24 años 9.45%
De 15 a 19 años 7.30%
De 10 a 14 años 7.96%
De 5 a 9 años 6.52%
De 0 a 4 años 6.12%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

v. Migración

La población asentada en el AI del proyecto no es natural de los distritos donde habitan,


el 64.37 % de la población no vivió siempre en el distrito, solo el 35.63 % ha vivido
siempre en el distrito. En el caso de los distritos de Punta Negra y San Bartolo solo el
30.43 % y el 29.82 %, respectivamente, han vivido siempre en su distrito; y en el caso
de Punta Hermosa y Santa María del Mar el 42.03 % y el 41.46 %, respectivamente, han
vivido siempre su distrito. Según el cuadro N° 4.5.4 – 8.

Cuadro 4.5.4-8-Migración en el AID

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Hermosa del Mar Migración
% % % % General %
Sí vivió siempre en el distrito 42.03 30.43 29.82 41.46 35.63
No vivió siempre en el distrito 58.97 69.57 70.18 58.54 64.37
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 513


0514

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vi. Crecimiento Poblacional

Como se aprecia en el cuadro 4.5.4 – 9 existe un crecimiento poblacional importante en


los cuatro distritos ubicados dentro del AI, el distrito de Santa María del Mar es el que
presenta un mayor crecimiento respecto para el año 2007, en el que se contabiliza 761
habitantes, lo que representa un crecimiento del 320.44 % respecto a la población que
había en el año 1993; seguido del distrito de Punta Negra con un crecimiento del
122.67%. En el caso de los distritos de Punta Hermosa y San Bartolo, el crecimiento
poblacional del 2007, respecto a 1993, es similar 75.62 % y 75.96 % respectivamente.
Según las ―Estimaciones y Proyecciones de población al 2015‖ según INEI, se podría
estimar un crecimiento positivo en cada uno de los distritos. Según los indicadores, el
distrito de Punta Negra es quien tendría el crecimiento poblacional más alto, que
coincide con la variación de 1993 al 2007.

Cuadro 4.5.4-9-Crecimiento Poblacional AI

Variación % Proyección
Distrito 1981 1993 2007
1993 - 2007 2015
Punta Hermosa 1,010 3,281 5,762 75.62 7,609
Punta Negra 553 2,373 5,284 122.67 7,934
San Bartolo 2,913 3,303 5,812 75.96 7,699
Santa María del Mar 96 181 761 320.44 1,608
Fuente: INEI - Perfil sociodemográfico de la provincia de Lima
Elaborado por ECSA Ingenieros

C. Características de la Ocupación

En el AID el 24.75 % de los trabajadores son empleados, el 20.49 % son comerciantes,


dedicados a alguna actividad relacionada al turismo, el 11.16 % son trabajadores del hogar y
el 10.34 % son obreros; existe un 31.64 % de personas que se dedica a otro tipo de
ocupación.

En Santa María del Mar el mayor porcentaje son obreros (54.00 %), en San Bartolo el 36.65 %
son empleados, en Punta Negra el 22.01 % son comerciantes y el Punta Hermosa el 26.89 %
son empleados, como se aprecia en el cuadro 4.5.4 – 10.

Cuadro 4.5.4-10-Característica de la Ocupación

Santa María
Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Tipo de Ocupación del Mar Total
% % % %
Agricultor 0.00 0.48 0.00 0.00 0.20
Comerciante 19.33 22.01 24.35 8.00 20.49
Empleado 26.89 18.66 35.65 20.00 24.75
Jubilado 0.00 0.00 1.74 0.00 0.41
Obrero 0.84 8.61 4.35 54.00 10.34
Pescador 1.68 0.48 1.74 0.00 1.01
Trabajadora del hogar 6.72 13.88 7.83 18.00 11.16
Otros 44.54 35.89 24.35 0.00 31.64
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 514


0515

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Ingresos Económicos

En el AID el 75.27 % de los encuestados tiene sueldos que están por debajo de los S/. 700
Nuevos Soles; el 48.59 % de las personas tiene ingresos económicos que va entre los S/. 701
a S/. 1.500 Nuevos Soles, el 29.47 % tiene ingresos entre los S/. 1,501 a S/. 3,000 Nuevos
Soles, el 14.73 % tiene ingresos menores a los S/. 701 Nuevos Soles y solo el 7.21 % tiene
ingresos mayores a los S/. 3,000 Nuevos Soles.

De las encuestas realizadas, en el distrito de Santa María del Mar el 80.00 % tiene ingresos
entre los S/. 701 a S/. 1,500 y el 2.22 % tiene ingresos entre los S/. 1,501 a S/. 3,000 Nuevos
Soles, mientras que en San Bartolo es el 40.85 % y el 33.80 respectivamente, en Punta Negra
es el 49.25 % y 32.84 %, mientras que en Punta Hermosa el porcentaje es del 34.78 % y el
36.23 % respectivamente, para mayor detalle ver el cuadro N° 4.5.4 – 11.

Cuadro 4.5.4-11- Ingreso Mensual

Punta Santa María Ingreso


Punta Negra San Bartolo
Ingreso mensual en Nuevos Soles Hermosa del Mar mensual
% % % % gnral %
De 0 a 700 18.84 11.19 15.49 17.78 14.73
De 701 a 1500 34.78 49.25 40.85 80.00 48.59
De 1501 a 3000 36.23 32.84 33.80 2.22 29.47
Más de 3000 10.14 6.72 9.86 0.00 7.21
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

E. Población Económicamente Activa

Según el INEI, la Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en el


mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad
mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la
producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia determinado. Por lo tanto,
las personas son consideradas económicamente activas, si contribuyen o están disponibles
para la producción de bienes y servicios. En tal sentido la PEA comprende a las personas, que
durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un
trabajo (desempleados).

i. En el Área de Influencia

Según el Censo Nacional de XI de Población y VI de Vivienda de 2007, la PEA ocupada


representa el 95.42 %, mientras que la PEA desocupada representa el 4.58 %, esta cifras
guardan relación en cada distrito ubicado dentro del AID, como se aprecia en cuadro 4.5.4
– 12.

Cuadro 4.5.4-12-Población Económicamente Activa AI

Punta San Santa María


Punta Negra
PEA Hermosa Bartolo del Mar %
% %
PEA Ocupada 94.73 95.51 96.04 95.81 95.42
PEA Desocupada 5.27 4.49 3.96 4.19 4.58
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 515


0516

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. En el Área de Influencia Directa

En el levantamiento de información en campo en el AID, la PEA Ocupada representa el


72.54% y la PEA desocupada el 27.46 %; porcentaje significativo y mayor frente al AI. Lo
que nos muestra que en el AID existe un alto Índice de Desempleo (27.46 %), lo que
quiere decir que por cada 100 personas que trabajan 27.46 no se encuentran trabajando.

Cuadro 4.5.4-13-Población Económicamente Activa

Actualmente se encuentra Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo %
trabajando Hermosa del Mar
PEA Ocupada 73.46 74.91 77.93 59.52 72.54
PEA Desocupada 26.54 25.09 22.07 40.48 27.46
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.5.4 - 3 - Población Económicamente Activa AID

PEA
Desocupada,
27.420%

PEA
Ocupada,
72.580%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

F. Actividades Comerciales

Los resultados del IV Censo Nacional Económico 2008, muestran que a nivel del promedio
nacional por cada diez mil habitantes existen 198 establecimientos censados. Al analizar los
resultados por departamento, se observa que en Lima se registró la mayor cantidad de
establecimiento de las actividades económicas.

Dentro de las principales actividades comerciales que se desarrolla dentro del AI está el
comercio por menor, en primer lugar, seguida de las constructivas, las inmobiliarias y las
vinculadas al sector turístico; en menor porcentaje se encentran los que desarrollan la
actividad comercial pesquera.

El 29.73 % de los comerciantes ubicados dentro del AI practican esta actividad al por menor,
en el análisis que se hace por distrito se aprecia que en Santa María del Mar el porcentaje es

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 516


0517

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

mucho menor a diferencia de los otros distritos (4.88 %), en San Bartolo 28.07 %, en Punta
Negra 34.78 % y el mayor porcentaje se encuentra en Punta Hermosa 39.13 %.

Cuadro 4.5.4-14- Actividad comercial

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Se dedica a la pesca Hermosa del Mar %
% % % %
Comercio / Servicio por menor 39.13 34.78 28.07 4.88 29.73
Otras actividades 60.87 65.22 71.93 95.12 70.27
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

i. Lugar donde realiza su actividad

El 31.17 % de los comerciantes ubicados dentro del AI realiza su actividad en sus


viviendas, el 25.97 % cuenta con un local propio que no es su vivienda, en el cual
realizan la actividad comercial, el 22.08 % lo realiza en un local alquilado, mientras que el
19.48 % lo realiza de forma ambulatorio y solo el 1.30 % lo realiza en el muelle.

En el análisis que se realiza por distrito del AID, se aprecia que existe cierta diferencia
con respecto al distrito de Santa María del Mar, donde el 50.00 % de los comerciantes
realizan su actividad de forma ambulatoria, en San Bartolo este segmento representa el
25.00 %, en Punta Hermosa 18.50 % y en Punta Negra 15.63 %; el otros 50.00 % de los
comerciantes de Santa María del Mar realizan su actividad en un local propio, distinto a
su vivienda. Mientras que los porcentajes mayores, en los distritos de Punta Negra y San
Bartolo, se encuentran en los comerciantes que realizan su actividad comercial en su
vivienda, como se ve en el cuadro N° 4.5.4 – 15.

Cuadro 4.5.4-15-Lugar donde realiza su actividad

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Donde realizan sus actividades Hermosa del Mar %
% % % %
Ambulatorio 18.50 15.63 25.00 50.00 19.48
Casa 22.22 37.50 37.50 0.00 31.17
Muelle 3.70 0.00 0.00 0.00 1.30
Local alquilado 29.63 18.75 18.75 0.00 22.08
Local propio 25.93 28.13 18.75 50.00 25.97
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Principales problemas para realizar su actividad

Los principales problemas que se presentan en el AI para realiza sus actividades


comerciales son, la poca demanda que hay en épocas de invierno (22.08 %), y la
competencia que se presentan en la época de verano (22.08 %). Cabe mencionar que un
31.17 % no identificó ningún problema para la realización de su actividad.

En el análisis por distrito dentro del AID, nos muestra que en Santa María del Mar el
50.00 % no identifica ningún problema, mientras que el otro 50.00 % indica que es la
poca demanda. En el caso del distrito de San Bartolo el 43.75 % identifico la competencia
con otros comerciantes como principal problema que presenta la realización de su

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 517


0518

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

actividad comercial, en Punta Negra el 34.38 % identifico a la poca demanda y en Punta


Hermosa el 22.22 % indico que son el precio de los productos, los cuales consideran muy
caros, como se muestra en el cuadro 4.5.4 – 16.

Cuadro 4.5.4-16-Principales problemas para realizar su actividad

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Principales Problemas Hermosa del Mar Total
% % % %
Poca demanda 11.11 34.38 12.50 50.00 22.08
Productos caros 22.22 12.50 0.00 0.00 12.99
Escasez de mercados 7.41 6.25 6.25 0.00 6.49
Inadecuada infraestructura 3.70 6.25 12.50 0.00 6.49
Competencia 18.52 15.63 43.75 0.00 22.08
Ninguno 25.93 34.38 31.25 50.00 31.17
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Pesca

Dentro del AID se ha identificado que solo el 3.09 % de las personas que desarrollan una
actividad comercial se dedican a la pesca, se ha encuestado a 8 pescadores, de los
cuales 3 son de Punta Hermosa, 3 de Punta Negra y 2 de San Bartolo. Según las
encuestas aplicadas a ellos se identificaron que el 62.50 % realiza su actividad todo el
año, mientras que el 37.50 % lo realiza solo en temporada de verano.

Dentro de las especies que pescan están: Chita, pulpo y lenguado, en la mayoría de
casos son para venta en el mercado local (restaurantes y establecimientos de sus
distritos).

Según el señor Juan Benito Belguera Luna, sargento de playa, de San Bartolo, indicó que
dentro del distrito se encuentran inscritos 60 pescadores, de los cuales solo se
encuentran activos 25, esta organización surgió de la necesidad de los pescadores por la
creación de un muelle pesquero. Entre los principales problemas que afronta la pesca del
sector son la pesca de las grandes empresas, las cuales llegan de Pucusana, además de
la contaminación del mar, producto de las empresas de construcción que botan desmonte
en las playas.

Otro de los entrevistados fue el señor Luis Manuel Yengle Figueredo, presidente del
gremio de pescadores de Punta Roca, en el distrito de Punta Negra, quien indicó que en
su gremio se encuentran inscritos 60 pescadores, aproximadamente, esta actividad es
realizada tanto por hombres como por mujeres, quienes se dedican a la pesca artesanal,
los productos que extraen son comercializados dentro del distrito, en los puestos de
venta de pescado que cada uno posee. El señor Yengle refiere que existe un convenio
con la municipalidad de Punta Negra, quien les apoya con donaciones de instrumentos
para la pesca y a cambio, los pescadores entregan cargas de pescado cada 15 días, los
cuales son entregados a los cubes de madre que se encuentran dentro del distrito.

G. Aspectos Socio-Legales

Los nacimientos, matrimonios y otros actos, se inscriben en el registro Civil, de acuerdo las
formalidades que establece la Ley 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 518


0519

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

y Estado Civil (RENIEC) y el Decreto Supremo Nº 015-98-PCM, Reglamento de Inscripción y


Estado Civil.

El enfoque de los Derechos Humanos en el Desarrollo pone mucho énfasis en garantizar un


entorno donde se proteja al ser humano de las principales privaciones y se garanticen las
libertades básicas, el primer paso para poder hacer cumplir nuestros derechos es
reconocernos como ciudadanos a través de la inscripción al nacer y de la tenencia del
Documento Nacional de Identidad.

i. Tenencia de Partida de Nacimiento

La Partida de Nacimiento es el primer documento de identificación en el cual se


registra el nacimiento de una persona, es un requisito indispensable para el ejercicio
de sus derechos, garantizar un entorno donde se proteja al ser humano de las
principales privaciones y se garanticen las libertades básicas, su obtención es gratuita.
En el AI el 99.30 % de la población cuenta Partida de Nacimiento, pero existe un 0.70
% que no cuenta con dicho documento o no ha especificado si es que cuenta con
dicho documento.

Cuadro 4.5.4-17- Partida de Nacimiento en el AI

Punta Santa María


Tenencia de Partida de Punta Negra San Bartolo Tenencia
Hermosa del Mar
Nacimiento General %
% % % %
Sí tiene 99.43 99.03 99.38 99.61 99.30
No tiene / No Especificado 0.57 0.97 0.62 0.39 0.70
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)

La tenencia del Documento Nacional de Identidad (DNI), en los mayores de 18 años,


acredita la condición legal y formal de ciudadano; las personas que no cuentan con
DNI se les limitan el ejercicio pleno de su ciudadanía, aquellos que no cuentan con
este documento se les denominan indocumentados y se encuentran en desventaja
debido a que se ven limitados en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. En el AI, el
98.45 % de la población mayor de 18 años cuenta con el DNI, solamente 1.55 % no
cuentan con dicho documento, porcentaje muy similar en los cuatro distritos ubicados
dentro del AI. (Cuadro 4.5.4 – 18).

Cuadro 4.5.4-18- Tenencia de DNI

Santa María
Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Tenencia
Tenencia de DNI del Mar
General %
% % % %
Sí tiene 98.16 98.21 98.19 99.25 98.45
No tiene / No Especificado 1.84 1.79 1.81 0.75 1.55
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 519


0520

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

iii. Estado Civil

 En el Área de Influencia

Para los indicadores del estado civil se toma en consideración a la población mayor de
12 a más años de edad, en el AI existen diferencias entre los distritos, En el caso de la
población soltera esta representa el mayor porcentaje en los cuatro distritos, en el
distrito de San Bartolo representa el 43.35 % y en Santa maría del Mar el 34.58 %.
Seguido por el porcentaje de casados, en el distrito de Santa María del Mar tiene el
porcentaje más alto con el 37.34 %, seguido del distrito de Punta Hermosa (29.01 %),
San Bartolo (28.58 %) y Punta Negra (26.94 %). (Cuadro 4.5.4 – 19).

Cuadro 4.5.4-19-Estado Civil en el AI

Estado civil Punta Hermosa % Punta Negra % San Bartolo % Santa María del Mar %
Conviviente 25.16 27.45 20.46 22.08
Separado(a) 3.93 4.38 3.88 3.57
Casado (a) 29.01 26.94 28.58 37.34
Viudo(a) 3.17 3.46 2.82 1.79
Divorciado(a) 1.13 2.21 0.92 0.65
Soltero(a) 37.59 36.56 43.35 34.58
Total 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

Según las encuestas aplicadas a la población de 12 años a más en el AID, el


segmento de casados y solteros son los más alto con el 35.84 %, en cada caso;
seguidos de los convivientes con el 18.53 %.

En el caso del distrito de Punta Negra el porcentaje es de casados representa el 31.17


%, mientas que en San Bartolo y Santa María del Mar el porcentaje con el 41.14 % y
40.58 % respectivamente; el porcentaje de solteros son muy similares en los cuatro
distritos: 35.57 % en Punta Hermosa, 36.76 % en Punta Negra, 34.29 % en San
Bartolo y 33.03 % en Santa María del Mar. El porcentaje del segmento de convivientes
es distinto en cada distrito, el porcentaje mayor se ubica en el distrito de Punta
Hermosa (21.65 %) y el menor en Santa María del Mar (12.26 %), tal como se aprecia
en el cuadro 4.5.4 – 20.

Cuadro 4.5.4-20-Estado Civil en el AID

Santa María Estado Civil


Estado Civil Punta Hermosa % Punta Negra % San Bartolo %
del Mar % General %
Soltero 35.57 36.76 34.29 33.03 35.34
Casado 34.54 31.17 41.14 40.58 35.84
Conviviente 21.65 19.71 14.86 12.26 18.53
Separado 1.03 2.94 0.00 1.87 1.37
Divorciado 2.58 0.88 1.71 0.00 1.66
Viudo 2.58 3.24 4.00 3.77 3.23
NC/NR 2.06 5.29 4.00 8.49 4.03
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 520


0521

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 - 4 - Estado Civil

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

H. Educación

i. Analfabetismo

Las desigualdades al acceso a la educación se pone en evidencia al medir la tasa de


analfabetismo de un espacio geográfico, esta condición dificulta el ejercicio pleno de la
ciudadanía. Se considera a una persona como analfabeta cuando no sabe leer ni
escribir. Para medir el índice de Analfabetismo del AI se tomó en cuenta a la población
mayor de 3 años, se puede apreciar que existe homogeneidad entre los distritos de
Punta Negra (6.88 %) y San Bartolo (6.63%); en el caso de Punta Hermosa el
porcentaje de analfabetos es mayor (7.44 %), mientras que en el distrito de Santa María
del Mar el porcentaje de analfabetismo es de 2.99 %, como se aprecia en el cuadro
4.5.4 - 21.

Cuadro 4.5.4-21– Analfabetismo

Punta San Santa María


Punta Negra Analfabetismo
Saben Leer y Escribir Hermosa Bartolo del Mar
gnral %
% % % %
Si sabe leer y escribir 92.56 93.12 93.37 97.01 93.16
No sabe leer y escribir 7.44 6.88 6.63 2.99 6.84
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Nivel Educativo

 En el Área de Influencia

El nivel educativo va a referenciar el grado de preparación de una población para


desarrollarse en el ámbito laboral, a mayor preparación, mayor posibilidades de
encontrar oportunidades laborales. Según los resultados del último Censo Nacional, los

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 521


0522

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

porcentajes en los cuatro distritos son similares, así tenemos que en el AI el mayor
porcentaje es del grupo que alcanzó el nivel secundario 40.73 %, seguido de los que
alcanzaron el nivel primario con 21.53 %; existe un porcentaje menor, de 7.71 % que ha
concluido sus estudios superiores universitarios y un 7.52 % que concluyo sus estudios
superior no universitario.

Cuadro 4.5.4-22-Último Nivel Educativo aprobado

Santa
Punta Nivel
Punta Negra San Bartolo María del
Nivel de Estudios Hermosa educativo
Mar
gnral %
% % % %
Sin nivel inicial 6.09 5.52 5.96 5.51 5.86
Educación inicial 2.35 2.95 2.51 3.58 2.63
Primaria 20.54 22.24 21.55 23.97 21.53
Secundaria 41.34 40.51 40.30 41.18 40.73
Superior no universitaria incompleta 7.61 7.82 8.21 9.50 7.96
Superior no universitaria completa 7.33 7.16 8.23 5.37 7.52
Superior universitaria incompleta 6.35 5.74 6.22 4.82 6.07
Superior universitaria completa 8.39 8.06 7.01 6.06 7.71
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

Para analizar el Nivel educativo de la población del AID, se tomó en cuenta a la


población mayor de 5 años, a quienes se les pregunto cuál era el último nivel educativo
cursado y aprobado. En los cuatro distritos que comprende el estudio, el mayor
porcentaje comprende a las personas que no ha concluido sus estudios secundarios,
representando el 46.96 % en Santa María del Mar, 31.28 % en Punta Negra, 26.73 %
en Punta Hermosa y 27.03 % en San Bartolo. Un dato resaltante se aprecia en el
distrito de Santa María del Mar donde el 30.43 % de la población aún no ha concluido
la educación primaria.

Las personas que han concluido su estudio superior (técnico y universitario)


representan el 10.59 % en Punta Hermosa, 14.17 % en Punta Negra y 15.67 % en San
Bartolo, en el caso de Santa María del Mar ninguna de las personas encuestadas ha
concluido sus estudios superiores, pero existe un 17.40 % que aún no concluye sus
estudios superiores, este segmento representa el 25.41 % en San Bartolo, 23.04 % en
Punta Hermosa y 16.84 % en Punta Negra, como se muestra en el cuadro 4.5.4 – 23.

Cuadro 4.5.4-23- Último Nivel Educativo

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Nivel de Estudios Hermosa del Mar Total
% %
% %
Inicial / Sin Nivel 1.84 2.94 2.16 0.87 2.24
Primaria incompleta 3.69 6.42 8.11 30.43 9.20
Primaria Completa 14.75 13.10 5.41 0.87 10.33
Secundaria incompleta 26.73 31.28 27.03 46.96 31.31
Secundaria completa 11.52 14.44 15.68 0.00 12.12

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 522


0523

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Técnica incompleta 9.22 10.16 16.22 9.57 11.11


Técnica completa 2.76 5.88 4.86 0.00 4.15
Universitaria incompleta 13.82 6.68 9.19 7.83 9.09
Universitaria completa 7.83 8.29 10.81 0.00 7.63
No sabe / No opina 7.83 0.80 0.54 3.48 2.81
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Asistencia Escolar

Según las estadísticas del Ministerio de Educación en año 2014, en los distritos
ubicados dentro del AI, existen 4,203 alumnos matriculados en los niveles de Inicial -
jardín, primaria y secundaria. En el cuadro N° 3.6 - 35 se aprecia que el mayor
porcentaje de estudiantes se encuentra cursando en nivel primario, lo cual representa el
39.66 %, mientras que el 34.71 % cursa el nivel secundario y el 25.12 % el nivel Inicial –
Jardín.

En el caso de Santa María del Mar el 54.31 % de los escolares pertenece al nivel de
primaria, en Punta Negra este segmento representa el 42.41 %, en Punta Hermosa el
38.30 % y en San Bartolo 36.10 %. El mayor porcentaje de la escolares de San Bartolo
se encuentra en el nivel de secundaria, 40.82 %.

Cuadro 4.5.4-24- Asistencia escolar

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo TOTAL
NIVEL Mar
N° % N° % N° % N° % N° %
Inicial – Jardín 311 36.76 385 25.51 360 21.80 0 0.00 1056 25.12
Primaria 324 38.30 640 42.41 596 36.10 107 54.31 1667 39.66
Secundaria 211 24.94 484 32.07 674 40.82 90 45.69 1459 34.71
Especial 0 0.00 0 0.00 21 1.27 0 0.00 21 0.50
TOTAL 100.00
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee
Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Asistencia Escolar por tipo de Gestión

Según el Portal de la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación,


dentro del AI del proyecto existen 33 Instituciones Educativas, de ellas 17 son de gestión
pública y 16 de gestión privada. Se ha identificado que 1 Instituciones Educativas se
encuentran dentro del distrito de San Santa María del Mar, 14 en el distrito de San
Bartolo, 7 en Punta Hermosa y 14 en el distrito de Punta Negra.

El análisis de la asistencia escolar por tipo de Gestión nos muestra que la única
institución educativa que hay en el distrito de Santa María del Mar es de Gestión
privada, los alumnos matriculados en el año 2014 ascienden a 197 alumnos.

En San Bartolo el 81.34 % de los alumnos asiste a una Institución educativa pública, en
Punta Hermosa este segmento representa el 78.84 %, mientas que en Punta Negra
representa el 52.95 %, la proporción de alumnos que asiste a una Institución Educativa
publica es de 2 a 1, como se muestra en el cuadro 4.5.4 – 25.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 523


0524

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-25-Asistencia por Tipo de Gestión

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo TOTAL
NIVEL Mar
N° % N° % N° % N° % N° %
Pública 667 78.84 799 52.95 1343 81.34 0 0 2,809 66.83
Privada 179 21.16 710 47.05 308 18.66 197 100.0 1,394 33.17
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee
Elaborado por ECSA Ingenieros

Figura 4.5.4 – 1 – Establecimientos de Educación del AID

I.E N° 6030 Víctor Andrés Belaunde – Punta I.E San José – Punta Negra
Hermosa

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 524


0525

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

I.E Víctor Morón Muñoz – San Bartolo I.E La Resurrección del Señor – Villa Mercedes –
Santa María del Mar.

Centro de Educación Básica Especial Nº 08 I.E N° 539 Virgen de Fátima – San Bartolo
– San Bartolo

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 525


0526

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

I.E.I N° 546 – Punta Negra

I. Salud

i. Establecimientos de Salud

Dentro del AI del Proyecto se ubican cinco (05) establecimientos de salud, cuatro 04 de
ellos pertenecientes al Ministerio de Salud, a la Red de Villa El Salvador – Lurín –
Pachacamac - Pucusana y a la Microred de San Bartolo; y uno (01) perteneciente a
EsSalud. En cada uno de los cuatro distritos hay un Establecimiento de Salud del
MINSA, presentando características singulares cada uno de ellos.

Además encontramos un centro de atención de emergencias de EsSalud, el cual está


ubicado en el distrito de San Bartolo. Ver Figura N° 4.5.4 – 26.

En cuanto a las enfermedades atentidas en los 5 establecmientos, se observa que la


principal incidencia en la salud de las personas son las infecciones respiratorias. El
desarrollo de estas enfermedades es común en las zonas cercanas al mar, debido a la
elevada humedad ambiental. También se encuentra presente enfermedades de
infección diarreica aguda y de infección a la piel.

Cuadro 4.5.4-26- Centro de atención en Salud

Tipo de N° profesional Enfermedades


Distritos Microred Red
establecimiento de salud Principales
Total: 11 - Infecciones
- 3 médicos respiratorias
- 3 enfermeras agudas
Villa El
Centro de Salud – - 1 obstetra - Infecciones
Salvador -
Punta San Punta Hermosa (Jr. - 2 téc. en diarreicas agudas
Lurin -
Hermosa Bartolo Pimentel N° 248 MZ enfermería - Enfermedades
Pachacamac -
G LT 9) - 1 técnico de dentales (caríes)
Pucusana
farmacia - Enfermedades a
- 1 personal de la piel
limpieza
Villa El Centro de Salud – Total: 15 - Infecciones
Punta San
Salvador - Punta Negra (Av. - 2 médicos respiratorias
Negra Bartolo
Lurin - Guayanay Norte – - 2serumnistas agudas

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 526


0527

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Tipo de N° profesional Enfermedades


Distritos Microred Red
establecimiento de salud Principales
Pachacamac - Zona Central MZ H- - 1 obstetra - Parasitosis.
Pucusana 1 LT 6 ) - 1 enfermera - Hepatitis, debido
- 8 téc. de a la falta de agua.
enfermería.
- Infecciones
respiratorias
Villa El agudas
Salvador - Centro de Salud – - Infecciones
San Total: 9
Lurin - San Bartolo diarreicas agudas
Bartolo (no especifica)
Pachacamac - - Parasitosis
Pucusana (la mayoría de los
casos se dan en
San niñez)
Bartolo Atención de
urgencias médicas:
Total: 3 IRAs y EDAs en las
Centro de
EsSalud – Centro de Urgencias zonas de Chilca,
Urgencias – - 1 médico Santa María del
Red (Av. San Bartolo Mz.
Playas del Sur - 1 enfermera Mar, Punta
Rebagliati S Lote 11)
ESSALUD - 1 técnica en Hermosa, Punta
enfermería Negra y San Pedro
(Lurín)
Total: 4
- Infecciones
Villa El Puesto de Salud -1 médico
respiratorias
Santa Salvador - Villa Mercedes -1 odontólogo
San agudas
María del Lurin - (Av. Manco Capac -1 enfermera
Bartolo - Infecciones
Mar Pachacamac - MZ H LT 01) -- 1 técnica en
diarreicas agudas
Pucusana enfermería

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

Todos los establecimientos de salud ubicados en el AID cuentan con los servicios
públicos de luz, agua y desagüe. Uno de los principales problemas que presentan es el
abastecimiento de agua que no es continuo, ya que en los cuatro distritos existe
racionamiento de agua. La falta de personal técnico y especializado es también un
problema, y se hace latente en temporada de verano, cuando hay mayor afluencia de
visitantes y residentes. Existe problemas de infraestructura como: locales pequeños,
techos dañados; así como falta de equipamiento y medicina, en muchos casos.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 527


0528

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 2 - Principales establecimientos de Salud en AID

Centro de Salud – Punta Hermosa Centro de Salud – Punta Negra

Centro de Urgencias ―Playas del Sur‖ – EsSalud Puesto de Salud – Villa Mercedes – Santa María del
ubicado en San Bartolo Mar
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 4.5.4-27- Principales problemas de los Establecimientos de Salud

Servicios del
Distritos Tipo de establecimiento establecimiento de Principales Problemas
salud
- Servicios Básicos: Luz.
Agua, desagüe y
teléfono. - Local pequeño.
Centro de Salud – Punta
- Tiempo de - Falta de personal
Punta Hermosa Hermosa (Jr. Pimentel N°
funcionamiento: 50 años médico. No cuentan con
248 MZ G LT 9)
(ha sido remodelado en ambulancia.
el 2012).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 528


0529

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Servicios del
Distritos Tipo de establecimiento establecimiento de Principales Problemas
salud
- Los techos están
dañados por la
Servicios Básicos: Luz.
humedad.
Agua, desagüe y teléfono
- Las Conexiones de
Centro de Salud – Punta (tienen tanques para
agua están malogradas.
Negra (Av. Guayanay abastecerse de agua en
Punta Negra - Falta de agua en
Norte – Zona Central MZ temporada de verano,
temporada de verano.
H-1 LT 6 ) solo tienen agua dos
- Falta de personal
veces por semana y no se
médico.
abastecen).
- No cuenta con
ambulancia.
- Falta de medicamentos.
- Falta de personal
- Servicios Básicos: Luz,
médico. (en temporada
Agua, desagüe y
Centro de Salud – San de verano).
teléfono (tienen pozo
Bartolo - Racionamiento de agua
para abastecerse de
San Bartolo (en temporada de
agua en temporada de
verano).
verano).
- Si cuentan con
ambulancia.
Centro de Urgencias - Servicios Básicos: Luz.
- Mayor equipamiento
(Av. San Bartolo Mz. S Agua, desagüe e
- Más personal médico.
Lote 11) internet

- Infraestructura deficiente
Puesto de Salud Villa (hacinamiento).
Mercedes - No tienen ambulancia.
Santa María del Mar (Av. Manco Capac Mz H Tienen agua, luz e - Falta de equipo médico.
LT 01) internet - Falta de personal de
limpieza.

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Afiliación de Seguro de salud

El acceso a la salud ha sido una de las preocupaciones de los últimos gobiernos en el


Perú, el Estado han venido implementando diferentes formas de aseguramiento hacia la
población de menos recursos, como el SIS.

En el AID la situación se muestra preocupante, casi la cuarta parte de la población no


cuentan con ningún tipo de seguro de salud (21.32 %), mientras que un 66.17 % cuenta
con algún tipo de seguro estatal (en el SIS el 35.48 % y en EsSalud el 30.69%) y el
10.45 % cuenta con algún tipo de seguro privado.

En Santa María del Mar el 78.05 % de la población se encuentra afiliado a EsSalud y el


19.51 % en el SIS. En el caso de Punta Negra el 47.83 % se encuentra afiliado al SIS,
este segmento representa el 35.09 % en San Bartolo y el 30.43 % en Punta Hermosa.

Respecto a la población que no se encuentran afiliados a ningún tipo de seguro de


salud, en Punta Hermosa se aprecia el mayor porcentaje, 30.43 %; en Punta Negra el
18.48 %, en San Bartolo el 17.54 % y en Santa María del Mar se aprecia el porcentaje
más bajo con 2.44 %, como se aprecia en el cuadro N° 4.5.4 – 28.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 529


0530

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-28- Afiliación de Seguro Social de Salud

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Tipo de Seguro Hermosa del Mar Total
% % % %
ESSALUD 27.54 23.91 26.32 78.05 30.69
SIS 30.43 47.83 35.09 19.51 35.48
EPS 0.00 2.17 3.51 0.00 1.51
Privado 10.14 5.43 14.04 0.00 8.94
No tiene seguro 30.43 18.48 17.54 2.44 21.32
Otro 1.45 2.17 3.51 0.00 2.05
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.5.4 – 5 - Afiliación de Seguro Social de Salud

OTROS, 2.05%

NO TIENE
SEGURO, ESSALUD,
21.32% 30.69%
PRIVADO,
8.94%

SIS (SEGURO
INTEGRAL DE
SALUD), 35.48%

EPS (EMPRESA
PRESTADORA
DE SALUD POR
TRABAJO,
1.51%
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Lugares de Atención

En el AID se cuentan los Centros de Salud de Punta Negra y San Bartolo, y los Puestos
de Salud de Punta Hermosa y Villa Mercedes (Santa María del Mar), estos
establecimientos cuentan con infraestructura médica para atención en: medicina
general, odontología, farmacia y laboratorio, enfermería y control del crecimiento y
desarrollo, vacunación, atención en obstetricia y tópico. También se encuentra el Centro
de urgencias Playas del Sur (EsSalud), ubicado en San Bartolo.

El 30.77 % de hogares, que respondieron esta pregunta, indicaron que en caso de


requerir asistencia médica, su primera opción es el Centro de Salud de Punta Negra, así
como el 30.07 % lo hace en el Centro de Salud de San Bartolo, ambos establecimientos
médicos pertenecen al Ministerio de Salud; en el caso de la población que se encuentra
asegurada en EsSalud, el 3.50% se atienden el Centro de Urgencias de EsSalud
―Playas del Sur‖ ubicado en el distrito de San Bartolo; en caso de requerir asistencia

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 530


0531

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

médica más complejos deben dirigirse a la ciudad de Lima. El 12.59 % se atiende a


través de SISOL (Sistema Metropolitano de la Solidaridad).

Cuadro 4.5.4-29– Lugar a donde acuden por asisetncia médica

Tipo de establecimiento Total %


Centro de Salud Punta Hermosa 16 11.19
Centro de Salud Punta Negra 43 30.07
Centro de Salud San Bartolo 44 30.77
Puesto de Salud Villa Mercedes 9 6.29
ESSALUD (Centro de Urgencias – Playas del Sur) 5 3.50
SISOL (Sistema Metropolitano de la Solidaridad) 18 12.59
Otros 8 5.59
Total 143 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Morbilidad

De las personas encuestadas en el AID, 66 sufrieron algún tipo de enfermedad en el


último año. De ellos, 10 estuvieron en el rango de 0 a 4 años, entre las principales
enfermedades que reportaron 7 fueron Infecciones respiratorias; 8 personas que están en
el rango de 5 a 9 años sufrieron algún tipo de enfermedad, de los cuales 6 sufrieron algún
tipo de Infección Respiratoria; 20 personas estuvieron en el rango de 60 a más años de
edad, de ellos 6 sufrieron Infecciones respiratorias. El segmento que se encuentra en el
rango de edad de 20 a 29 años es el que ha presentado el menor número de personas
enfermas, solo una (con asma), como se muestra en el cuadro N° 4.5.4 – 30.

Cuadro 4.5.4-30- Enfermedades de los miembros de familia


15 - 19 años

De 60 a más
20 - 29 años

30 - 39 años

40 - 49 años

50 - 59 años
10 - 14 años
5 - 9 años

Enfermedades Total
0-4 años

Alergia 1 1 2
Anemia 1 2 1 4
Apendicitis 0
Asma 1 3 1 2 1 1 1 10
Bronquitis 1 1 1 2 5
Cáncer 1 1 2
Derrame cerebral 1 1
Diabetes 2 2 4
Estomago 1 1
Glaucoma 1 1
Gripe 4 1 3 1 2 11
Infarto 1 1
Influenza 1 1

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 531


0532

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Ira 2 2 2 6
Medular 0
Mental 0
Neurológico 1 1
No camina 0
No usa un brazo 0
Osteoporosis 1 1 2
Parasitosis 1 1 2
Parkinson 1 1
Presión alta 1 1 1 3
Prostatitis 1 1
Taquicardia 1 1
Urticaria 0
Vesícula 1 1
VIH 1 1
Ida 0
Infección ocular 1 2 3
Hemorragia 1 1
Total 66
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

v. Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que da cuenta del número de


niños fallecidos durante el primer año de vida, en una población de cada mil nacimientos
vivos registrados. Las causas principales de mortalidad están asociadas a infecciones
respiratorias, estados sépticos, prematuridad y aquellas relacionadas con el periodo
perinatal.

Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, se observa que la tasa


de mortalidad infantil en el AI es similar en cada uno de los cuatro distritos, la tasa de
mortalidad infantil en Punta Hermosa es de 11.01, lo que quiere decir que por cada mil
niños nacidos vivos 11.01 fallecieron en el primer año, en Santa María del Mar la tasa es
de 11.00, en Punta Negra 10.90 y en San Bartolo 10.30.

Finalmente se puede afirmar, que el estado situacional de la salud, así como los niveles
de pobreza, inexistencia de saneamiento básico y limitado acceso a los servicios de
salud en el AI determinan la tasa de mortalidad infantil.

Cuadro 4.5.4-31- Tasa de Mortalidad Infantil en el AID

Distrito Tasa de Mortalidad (Por mil)


Punta Hermosa 11.01
Punta Negra 10.90
San Bartolo 10.30
Santa María del Mar 11.00
Fuente: Mortalidad y sus diferencias por departamento, provincia y distrito INEI 2007
Elaborado por ECSA

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 532


0533

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

vi. Discapacidad Física o Mental

Las personas con discapacidad son aquellas que presentan alguna dificultad física o
mental que limita las actividades en su vida cotidiana. Este segmento es considerado
como Población Vulnerable, ya que se encuentra en un estado de desprotección o
incapacidad ante posibles cambios que se puedan dar en su entorno. En el AI el 51.32 %
de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, presenta dificultad para ver; el
20.13 % presenta alguna dificultad o limitación mental y el 13.37% presenta dificultad para
para usar alguna de sus extremidades, como se muestra en el cuadro 4.5.4 – 32.

Cuadro 4.5.4-32- Personas con Discapacidad

Santa María
Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Discapacidad del Mar %
% % % %
Para ver, aun usando lentes 55.44 51.24 46.23 21.05 51.32
Para oír, aun usando audífonos
7.25 10.95 8.96 10.53 9.08
para sordera
Para hablar (entonar / vocalizar) 5.70 5.97 8.49 5.26 6.77
Dificultad para usar Brazos y
11.92 15.92 12.26 21.05 13.37
manos / piernas y pies
Alguna dificultad o limitación
19.69 15.92 24.06 31.58 20.13
mental
Dificultad para ver y oir 0 0 0 10.53 0.33
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

J. Vivienda y Servicios Básicos

Existe una relación entre vivienda y pobreza, la vivienda juega un papel mucho más
importante de lo que en verdad se reconoce, no solo porque satisface las necesidades
básicas de protección en temas de seguridad, sanidad y bienestar de las personas, sino
también porque responde a necesidades de identidad, pertenencia y privacidad. Además la
vivienda tiene incidencia indirecta y directa sobre la satisfacción de otras necesidades
fundamentales como la salud, la educación, el trabajo y la convivencia17.

En este ítem analizaremos a las viviendas ubicadas en el AID, las cuales son viviendas
independientes, incluyendo a todas las viviendas sin discriminar el estado de conservación en
las cuales se encuentren.

i. Condición de la tenencia

 En el Área de Influencia

La condición de la tenencia determina la titularidad y/o forma de propiedad de la


vivienda. Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 en el AI el
49.72 % de las viviendas son propias totalmente pagadas, un 20.10 % son viviendas
propia por invasión, en esta categoría existe diferencia entre los distritos de estudio y
Santa María del Mar en donde solo el 0.44 % es propia por invasión, en este distrito el
32.16 % de las viviendas fue cedida por el centro de trabajo, otra institución o es otro
hogar. Ver cuadro 4.5.4 – 33.

17
INEI. Condiciones de vida en el Perú. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, Lima mayo 2006

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 533


0534

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-33- Condición de la Tenencia en el AI

Punta San Bartolo Santa María Tipo de la


Punta Negra
Hermosa del Mar tenencia de
Tipo de Vivienda
vivienda
% % % %
General %
Alquilada 8.09 5.09 10.36 7.49 7.81
Propia por invasión 16.86 21.41 25.50 0.44 20.10
Propia pagándola a plazos 3.85 6.36 2.91 3.96 4.28
Propia totalmente pagada 51.95 52.58 44.40 50.66 49.72
Cedida por el centro de trabajo /
9.22 5.23 7.51 32.16 8.60
otro hogar / institución
Otra forma 10.02 9.33 9.32 5.29 9.39
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

En el AID el mayor porcentaje está representado por la población cuya vivienda es


Propia titulada, representando el 97.56 % en Santa María de Mar, 70.18 % en San
Bartolo, 65.22 % en Punta hermosa y 40.22 % en Punta Negra; seguidos por la
población que son posesionarios, con Constancia de Posesión, la cual representa el
35.87 % en Punta Negra, 23.19 % en Punta Hermosa y 17.54 % en San Bartolo; en el
caso de las viviendas en donde solo se encontraron inquilinos, estos representan el
13.04 % en Punta Negra, 10.53 % San Bartolo, 10.14 % en Punta Hermosa y 2.44 %
en Santa María del Mar, como mostramos en el cuadro 4.5.4 – 34.

Cuadro 4.5.4-34-Condición de la Tenencia en el AID

Punta Santa María Tipo de la


Punta Negra San Bartolo
Hermosa del Mar tenencia de
Tipo de Vivienda
vivienda
% % % %
General %
Propia Titulada 65.22 40.22 70.18 97.56 62.44
Propia por invasión 1.45 3.26 0.00 0.00 1.45
Alquilada 10.14 13.04 10.53 2.44 10.36
Constancia de posesión 23.19 35.87 17.54 0.00 23.19
Documento en trámite 0.00 5.43 1.75 0.00 1.96
Otros 0.00 2.17 0.00 0.00 0.60
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 534


0535

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 - 6 - Condición de la Tenencia

Documento en Totales por localidad


tramite, 1.96%
Otros, 0.60%

Constancia de
posesion, 23.19%

Alquilada, 10.36%
Propia Titulada,
62.44%

Propia por
invasion, 1.45%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Características de las Viviendas

Una parte de los indicadores de bienestar de la población se refiere a las


características físicas de la vivienda que se habita. La calidad de materiales con los
que se construye la vivienda es una manifestación de las brechas existentes entre
aquellos con mayor y menor poder adquisitivo. También se puede considerar que la
calidad de los materiales de construcción de las viviendas es un indicio del nivel de
modernización18

 Tipo de Paredes

En el AID el material predominante de construcción de las paredes que forman el


perímetro o contorno de la vivienda es de ladrillo / bloque de cemento, representado
por el 88.05 %, en el caso del distrito de Santa María del Mar este segmento
representa el 97.56 %. Le sigue las viviendas cuyas paredes son de madera con el
6.95 %, en el caso de Santa María del Mar el porcentaje es igual al 0 %, mientras que
en Punta Negra representa el 11.96 %, en Punta Hermosa el 7.26 % y en San Bartolo
el 3.51 %, para mayor detalle mostramos el cuadro 4.5.4 – 35.

Cuadro 4.5.4-35- Material predominante en la pared

Punta Punta San Santa María


Material General
Material predominante Hermosa Negra Bartolo del Mar
%
% % % %
Ladrillo/bloque de cemento 84.05 85.87 92.98 97.56 88.05
Madera 7.26 11.96 3.51 0.00 6.95
Adobe o tapia 1.08 0.42 0.19 0.00 0.57
Estera 1.45 0.00 1.75 2.44 1.21
Otros 7.24 2.17 1.75 0.00 3.79
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

18
INEI. Condiciones de vida en el Perú. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, Lima mayo 2006

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 535


0536

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 - 7 - Tipo de Paredes

Totales por localidad

Madera, 6.95% Otros, 3.79%


Estera, 1.21%

Ladrillo o bloque
de cemento,
88.05%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Tipo de Techo

En el trabajo de campo se pudo identificar que en el AID, el material predominante en


los techos de las viviendas es el concreto y ladrillo que representa el 55.75 %, en San
Bartolo este segmento representa el 71.93 % mientras que en Santa María del Mar
representa el 26.83 %; el segundo material predomínate en la construcción de los
techos es el Eternit, con el 20.88 %, en Punta Negra representa el 30.43 %, en Santa
María del Mar el 26.83 %, mientras que en Punta Hermosa y San Bartolo el porcentaje
es de 15.94 % y 15.79 % respectivamente. Otros materiales son las planchas de
calamina con el 7.48 % y esteras con el 7.07 %.

Cuadro 4.5.4-36- Material predominante en los techos de la vivienda

Santa María
Material Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Material
del Mar
predominante General %
% % % %
Concreto y ladrillo 56.52 48.91 71.93 26.83 55.75
Estera 11.59 1.09 1.75 21.95 7.07
Planchas calamina 8.70 6.52 1.75 21.95 7.48
Madera 4.35 7.61 1.75 0.00 4.20
Eternit 15.94 30.43 15.79 26.83 20.88
Otros 2.90 5.43 7.02 2.44 4.62
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 536


0537

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 - 8 - Material Predominante en los Techos

Totales por Localidad


Otros, 4.62%

Eternit, 20.88%

Concreto
armado, 55.75%
Madera, Estera,
4.20% 7.07%
Planchas de
calamina, 7.48%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

 Tipo de Pisos

Según el trabajo de campo realizado en el AID se identificó que en el 71.47 % de las


viviendas encuestadas, el material de los pisos es el cemento, en el caso de Santa
María del Mar el porcentaje es de 90.24 %, seguido por el distrito de Punta Negra
(76.09 %) y por Punta Hermosa (68.11 %). Los pisos que tienen Losetas / terrazos
representan el 13.61 %, Punta Negra con el 15.22, San Bartolo con el 14.04 %, Santa
María del Mar con 9.76 %. El 5.23 % de las viviendas tienen su piso de tierra / arena,
en Punta Hermosa es el 8.70 %, mientras que en Santa María del Mar ninguno de los
encuestados cuenta con este tipo de piso (tierra) y en San Bartolo el 1.75 %, como se
muestra en el cuadro 4.5.4 – 37.

Cuadro 4.5.4-37- Material predominante en los pisos de la vivienda

Punta Punta Santa María


San Bartolo Material
Material predominante Hermosa Negra del Mar
General %
% % % %
Cemento 68.11 76.09 64.92 90.24 71.46
Tierra/Arena 8.70 5.43 1.75 0.00 5.23
Parquet / Madera Pulida 4.35 1.09 1.75 0.00 2.39
Losetas/Terrazos 13.04 15.22 14.04 9.76 13.61
Otros 5.80 2.17 17.54 0.00 7.30
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 537


0538

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 - 9 - Tipo de Pisos

Totales por localidad


Otros, 7.30%
Losetas /
Terrazos, 13.61%

Parquet /
Madera
pulida,
2.39% Cemento, 71.46%

Tierra /
Arena,
5.23%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Número de habitaciones por vivienda

Para determinar el grado de hacinamiento de una vivienda, en el AID, se identificó en


número de habitaciones con las que contaba cada una, sin incluir los baños, pasadizo
y cocinas. El 49 % de las viviendas cuentan de 1 a 3 habitaciones (63 % en Santa
María del Mar, 54 % en Punta Negra, 46 % en San Bartolo y 45 % en Punta Hermosa),
el 32 % de las viviendas cuenta con 4 a 6 habitaciones (40 % en San Bartolo, 32 % en
Punta Hermosa, 32 % en Punta Negra y 7 % en Santa María del Mar); un 10 % de las
viviendas cuenta con 7 a 9 habitaciones y solo un 1 % con 10 habitaciones a más,
como se muestra en el cuadro 4.5.4 – 38.

Cuadro 4.5.4-38- Número de habitaciones por vivienda


Punta N° de
Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
N° de habitaciones Hermosa habitaciones
% % % % gnral %
De 1 a 3 44.94 54.35 45.62 63.41 49.35
De 4 a 6 31.88 31.52 40.35 7.32 31.79
De 7 a 9 10.14 10.87 10.53 0.00 9.54
De 10 a más 0.00 3.26 1.75 0.00 1.35
No contesta 13.04 0 1.75 29.27 7.96
Total 100.00
Elaborado por ECSA Ingenieros

iv. Abastecimiento de Agua

El abastecimiento permanente de agua que garantice un mínimo de condiciones


sanitarias constituye, sin duda, una necesidad básica para todos los hogares, con
independencia de su localización geográfica. Inversamente su carencia representa
para las personas y sus familias una privación crítica que afecta la higiene, la salud y el
bienestar de cada uno de sus integrantes.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 538


0539

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 En el Área de Influencia

En el AI la principal forma de abastecimiento de agua es a través del camión cisterna,


con el 92.37 %, en el caso de Santa María del Mar el porcentaje de viviendas que se
abastece a través de camión cisterna es de 44.93 %; en el caso de San Bartolo, el
92.49%; en Punta Negra el 95.76% y Punta Hermosa, el 95.64%. Por otra parte, En los
cuatro distritos del proyecto, sólo el 5.75% de las viviendas cuenta con conexión de red
pública de agua dentro de la vivienda. En el caso de Santa María del Mar este
segmento representa el 49.78 %, en contraste con los distritos de San Bartolo que
presenta el 6.02%; Punta Negra, el 1.06% y Punta Hermosa, el 3.62% como se
muestra en el cuadro 4.5.4 – 39.

Cuadro 4.5.4-39- Abastecimiento de Agua

Punta Santa María del


Punta Negra San Bartolo Abastecimiento
Abastecimiento de Agua Hermosa Mar
gnral %
% % % %
Red pública dentro de la
3.62 1.06 6.02 49.78 5.75
vivienda - Potable
Red pública fuera de la
0.28 0.42 0.52 4.41 0.59
vivienda - Potable
Pilón de uso público 0.11 2.05 0.71 0.88 0.89
Camión - cisterna u otro
95.64 95.76 92.49 44.93 92.37
similar
Pozo 0.11 0.64 0.26 0 0.30
Río 0.06 0 0 0 0.02
Vecino 0.06 0.07 0 0 0.04
Otro 0.11 0 0 0 0.04
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

En el AID el 42.03 % se abastece de agua a través de camión cisterna, el precio de


cada cilindro de agua es comercializado a S/. 5 Nuevos Soles, en temporada de
verano, puede llegar a costar entre S/. 10.00 a S/. 15.00 nuevos soles en fiestas de fin
de año (diciembre). Por otra parte el 36.79 % se abastece a través de la red pública
dentro de la vivienda, mientras que el 18.15 % se abastece por pilón de uso público.

La principal forma de abastecimiento de agua es heterogénea en los cuatro distritos,


mientras que en San Bartolo el 66.67 % de las viviendas se abastece a través de la red
pública dentro de la vivienda, en Punta Hermosa el 60.87 % de las viviendas lo hace a
través de camión cisterna; en el caso de Punta Negra el 40.22 % se abastece a través
de Pilón de uso público, en Santa María del Mar el 53.66 % se abastece a través de la
red pública dentro de la vivienda. Ver cuadro 4.5.4 – 40. Cabe resaltar que el área de
influencia del proyecto no incluye la totalidad de los distritos.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 539


0540

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-40- Abastecimiento de Agua

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo Abastecimiento
Abastecimiento de Agua Hermosa del Mar
gnral %
% % % %
Red pública dentro de la vivienda
20.29 26.09 66.67 53.66 36.79
- Potable
Red pública fuera de la vivienda -
0.00 0.00 1.75 19.51 2.18
Potable
Pilón de uso público 17.39 40.22 1.75 0.00 18.15
Camión - cisterna u otro similar 60.87 32.61 29.82 26.83 42.03
Otros 1.45 1.09 0.00 0.00 0.85
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.5.4 – 10 - Abastecimiento de Agua

Red publica
fuera de la Totales por localidad
vivienda,
Otros, 0.85%
2.18%
Red publica
dentro de la
vivienda, Camion
36.79% cisterna, 42.03%

Pilon de uso
publico, 18.15%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

v. Conexión de Servicio Higiénico

La existencia de un sistema adecuado de eliminación de excretas es fundamental para


el cuidado de la salud, evitando el brote y contagio de enfermedades, por lo cual se
incluye entre los indicadores básicos del bienestar poblacional. El sistema más
adecuado es la eliminación de excretas a través de la red pública de desagüe.

 En el Área de Influencia

En el AI la eliminación de excretas se da de forma diversa en cada uno de los distritos


ubicados dentro del Área de Estudio, en Santa María del Mar el 85.46 % de las
viviendas elimina sus excretas a través de la red pública de desagüe, En San Bartolo el
porcentaje es de 43.95 %, Punta Hermosa el 83.42 % de las viviendas cuenta con
Pozo Ciego o negro para la eliminación de excretas, mientas que en Punta Negra lo
hacen a través de Pozo séptico.

En el caso de los distritos de Punta Hermosa y Punta Negra solo el 3.68 % y el 1.13 %,
respectivamente, eliminan sus excretas a través de la red pública, como se muestra en
el cuadro 4.5.4 – 41.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 540


0541

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-41- Conexión de servicio higiénico en el AI

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo Conexióng
Servicio higiénico Hermosa del Mar
nral %
% % % %
Red pública de desagüe - dentro 3.68 1.13 43.95 85.46 19.26
Red pública de desagüe - fuera 1.36 0.42 8.48 4.41 3.45
Pozo séptico 10.64 55.41 18.58 2.64 25.53
Pozo ciego o negro 83.42 41.06 27.44 7.05 50.36
Río, acequia o canal 0.17 0.07 0.06 1.32 0.12
No tiene 0.74 1.91 1.49 0.44 1.27
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

Dentro de AID el 57.66 % de las viviendas cuenta con conexión de desagüe por red
pública dentro de la vivienda, mientras que el 39.88 % desechan sus excretas por
medio de silo o pozo ciego.

Casi la totalidad de las viviendas de Santa María del Mar cuenta con conexión de
desagüe dentro de la vivienda (97.56 %), en San Bartolo este porcentaje es del 82.46
%, mientras que en Punta Hermosa es del 68.12 %. En el caso de Punta Negra solo el
7.61 % cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda, en este distrito el
90.22 % de las viviendas eliminan sus excretas a través de silo o pozo ciego, en Punta
Hermosa este porcentaje representa el 27.54 % y en San Bartolo el 17.54 % como se
muestra en el cuadro 4.5.4 – 42.

Cuadro 4.5.4-42 - Conexión de servicio higiénico

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo Conexión
Servicio higiénico Hermosa del Mar
gnral %
% % % %
Red pública de desagüe - dentro de
68.12 7.61 82.46 97.56 57.66
la vivienda
Red pública de desagüe - fuera de la
1.45 1.09 0.00 0.00 0.85
vivienda
Silo / Pozo ciego 27.54 90.22 17.54 0.00 39.88
Letrina 1.45 1.09 0.00 0.00 0.85
En la vía pública (calle) 0.00 0.00 0.00 2.44 0.22
Otros 1.45 0.00 0.00 0.00 0.55
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 541


0542

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Gráfico 4.5.4 – 11 - Servicios Higiénicos

En la via publica
Totales por localidad (Calle), 0.22%
Otros, 0.55%
Letrina, 0.85%

Silo / Pozo ciego,


39.88%
Red publica
dentro de la
vivienda
(desague),
Red publica 57.66%
fuera de la
vivienda
(servicio
comunitario),
0.85%
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

vi. Alumbrado Eléctrico

 En el Área de Influencia

Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, más del 91.19 % de
las viviendas de Santa María del Mar cuenta con alumbrado eléctrica por red pública,
en Punta Negra ese porcentaje representa el 87.14 %, en San Bartolo 79.35 % y en
Punta Hermosa el 75.50 %; el 24.50 % de las viviendas de Punta Hermosa no tienen
alumbrado público por red pública, en San Bartolo es del 20.65 %, en Punta Negra
12.86 %, como se indica en el cuadro 4.5.4 – 43.

Cuadro 4.5.4-43- Alumbrado eléctrico

Santa
Punta Punta San
María del
Tipo de Alumbrado Hermosa Negra Bartolo %
Mar
% % % %
Si tiene Alumbrado eléctrico por red pública 75.50 87.14 79.35 91.19 80.74
No tiene Alumbrado eléctrico por red pública 24.50 12.86 20.65 8.81 19.26
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

 En el Área de Influencia Directa

Con respecto al tipo de energía utilizado por las viviendas el 95.07 % se abastecen de
electricidad, la cual es proporcionada por Luz el Sur; mientras que el 3.24 % la obtiene
a través de algún vecino, a quien le remunera por este servicio, existe un 0.55 % que
utiliza vela para alumbrarse.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 542


0543

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En el caso de Santa María del Mar el 100 % de las viviendas cuenta con electricidad
individual domiciliaria, en San Bartolo esta cifra representa el 98.25 %, en Punta Negra
el porcentaje es 95.65 % y en punta Hermosa 91.30 %, como se indica en el cuadro
4.5.4 – 44.

Cuadro 4.5.4-44- Alumbrado eléctrico

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo Alumbrado
Tipo de Alumbrado Hermosa del Mar
gnral %
% % % %
Electricidad individual / propia 91.30 95.65 98.25 100.00 95.07
Electricidad colectividad 1.45 2.17 0.00 0.00 1.15
Del vecino 5.80 2.17 1.75 0.00 3.24
Vela 1.45 0.00 0.00 0.00 0.55
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Gráfico 4.5.4 - 12 - Tipo de Alumbrado

Electricidad Totales por localidad


colectiva,
1.15% Vela, 0.55%
Del vecino
(electricidad),
3.24%
Electricidad
individual /
propia,
95.07%

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

K. Comunicaciones

i. Vías de Acceso – Transportes

Las vías de acceso son un indicador del desarrollo social ya que permiten integrar a los
centros poblados con los principales servicios de una región.

La principal vía de acceso que une los distritos del AI es la carretera Panamericana, que
forma parte de la Red Nacional vial, a través de esta los distritos de Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar se conectan con la capital de la
república y con los demás departamentos de la costa peruana. (Ver Anexo N° 1 – Mapa
de Vías).

A continuación se mencionan las principales calles y avenidas de acceso a los distritos


que componen el área de Influencia del Proyecto, entre los Kilómetros 42 y 52. Se
puede visualizarse en los mapas de accesos por distrito (Anexo 1).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 543


0544

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Distrito de Punta Hermosa


 Calle San Pedro
 Vía Costera
 Av. Gastón García Rada
 Av. General Andrés de Santa Cruz
 Av. Punta Hermosa

Distrito de Punta Negra


 Calle B
 Calle Diez
 Av. Ramón Castilla
 Av. Miguel Grau
 Av. Boulevard Las Lomas
 Av. Guanay Sur

Distrito de San Bartolo


 Av. San Bartolo
 Av. San José
 Av. Francisco Bolognesi
 Av. Ramón Castilla
 Av. Mar Pacífico
 Calle Las Golondrinas

Distrito de Santa María del Mar


 Av. Ramón Castilla
 Av. Santa María
 Av. Terramar
 Av. Mar Pacífico

 Distancias:

La distancia del distrito de Punta Hermosa a la ciudad de Lima es de 52.0 Km. el


recorrido en vehículo particular lo realizan en 45 minutos.

La distancia del distrito de Punta Negra a la ciudad de Lima es de 57.1 Km. el recorrido
en vehículo particular lo realizan en 54 minutos.

La distancia del distrito de San Bartolo a la ciudad de Lima es de 66.0 Km. el recorrido
en vehículo particular lo realizan en 1 hora.

La distancia del distrito de Santa María del Mar a la ciudad de Lima es de 73.0 Km. el
recorrido en vehículo particular lo realizan en 1hora y 1 minuto.

 Empresas de Transporte Público

Dentro del Área de Influencia Directa, podemos identificar dos empresas de transporte
público interdistrital que recorren los distritos del centro de lima hasta llegar a los distritos
del sur:

- Empresa de Transportes y Servicios "Guadulfo Silva Carbajal" S.A., conformada


por vehículos tipo Coasters y micros de color crema entero con franjas naranjas y
plomas; recorre la Ruta SO16, desde el distrito de San Miguel hasta San Bartolo,

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 544


0545

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

recorrido que dura entre 3 a 4 horas. El valor del pasaje es de S/. 3.50 Nuevos
Soles. Ver Figura 4.5.4 - 3.

- Empresa de Transporte San José S.A., conformada por vehículos tipo


Coasters y algunos micros modernos de color blanco entero con franjas
verdes; recorre la ruta San Bartolo - Breña. El valor del pasaje es de S/. 3.50
Nuevos Soles. Ver Figura 4.5.4 - 4.

Figura 4.5.4 – 3 – Bus de transporte público interdistrital N° 1

Empresa de Transporte y servicios ―Guadulfo Silva Carbajal S.A‖

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 545


0546

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 4 – Bus de transporte interdistrital N° 2

Bus de la empresa de transporte ―San José‖

Otras Empresas de Transporte Público

Otro medio que utiliza la población, ubicada dentro del AI, para movilizarse son los buses
interprovinciales como Transani, Soyus, Flores, entre otros que se dirigen a la región de Ica, el
precio varía entre los S/. 5 a S/. 8 Nuevos Soles, según la temporada. También existen autos
colectivos del centro de Lima hasta los balnearios del sur, el precio varía entre los S/. 5 y S/.
10 Nuevos Soles.

ii. Medios de Transporte

Dentro del AID se han identificado diferentes medios de transporte utilizados por la
población, para trasladarse internamente o fuera de su distrito de residencia. El uso de
los medios de transporte se da de forma particular en cada uno de los distritos, como se
muestra en el cuadro N° 4.5.4 - 45, en donde podemos apreciar que el 71.43 % de la
población de Punta Hermosa utiliza, como medio de transporte principal, el transporte
público, en Punta Hermosa el porcentaje es de 53.85 % y en San Bartolo 49.25 %. En el
caso de Santa María del Mar, el 60.00 % de la población utiliza como principal medio de
transporte el mototaxi, mientras que el 30.91 % indica que se moviliza, mayormente,
caminando. El 17.95 % de la población de Punta Hermosa se traslada a través de auto
particular, cifra parecida en San Bartolo (17.91 %), mientas que en Punta Hermosa el
porcentaje es de 17.95 y en Santa María del Mar 3.64 %.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 546


0547

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-45 - Medios de Transporte más utilizados

Punta Punta San Santa María


Hermosa Negra Bartolo del Mar Transporte
Medios de Transporte
gnral %
% % % %
Auto Particular 17.95 11.22 17.91 3.64 13.09
Auto colectivo 11.54 7.14 8.96 3.64 8.05
Taxi 1.3 0.00 0.00 0.00 0.34
Mototaxi 7.69 8.16 20.90 60.00 20.47
Transporte público 53.85 71.43 49.25 1.82 48.99
Camina 7.69 2.04 2.99 30.91 9.06
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Medios de Comunicación

El acceso a los medios de comunicación permite a la población poder acceder a la


información, y ejercer de manera adecuada su ciudadanía, dentro del AID las personas
pueden acceder a los diferentes medios de comunicación, como: radio, periódico,
televisión y boletines.

El 73.44 % de la población de San Bartolo utiliza la televisión como principal medio de


comunicación, en Punta Hermosa representa el 69.05 %, mientras que en Punta Negra
el 64.52 %. En Santa María del Mar el mayor porcentaje está en el segmento de
población que utiliza la radio como principal medio de comunicación, 48.89 %, en Punta
Negra el porcentaje es de 16.94 %, en Punta Hermosa 13.10 % y en San Bartolo 12.50
%. El segmento de población que utiliza el periódico como principal medio de
comunicación representa el 18.55 % en Punta Negra, 17.86 % en Punta Hermosa y
12.50 % en San Bartolo, como se muestra en el cuadro N° 4.5.4 – 46.

Cuadro 4.5.4-46- Medios de Comunicación más utilizados

Santa
Punta Punta San Medios de
María del
Medios de Comunicación Hermosa Negra Bartolo comunicación
Mar
gnral %
% % % %
Radio 13.10 16.94 12.50 48.89 19.56
Periódicos 17.86 18.55 12.50 0.00 14.51
Televisión 69.05 64.52 73.44 46.67 64.98
Boletines 0.00 0.00 1.56 4.44 0.95
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Por otra parte, con respecto a las centrales radiales y televisivas que tiene emisión en el área
de influencia del proyecto, se recalca que en los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra,
San Bartolo y Santa Maria del Mar: la cobertura es la misma. Asimismo, se procederá a
señalar los diferentes canales y emisoras del lugar:

Emisoras radiales:

Carolina FM, CPN Radio, Radio América, Radio América, Radio Doble, N Concierto, Radio La
Luz, Radio La Oroya, Radio Luz & Sonido, Radio Ovación, Radio Panamericana, Radio Santa
Rosa, RPP Noticias, Sol & Armonía, Studio 92, KeBuena 92.9, Ritmo Romántica.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 547


0548

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Emisoras de Televisión:

América TV (04), Frecuencia Latina (02), Panamericana TV, Global Televisión (13), Andina
TV. (9).

L. Pobreza y Desarrollo

i. Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un Indicador de Desarrollo Humano, el cual


tiene tres variables: vida larga y saludable (esperanza de vida) conocimiento y niveles de
vida digno (renta per capita). El IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación
más baja y 1 la más alta.

La PNUD clasifica el Desarrollo Humanos en tres grandes grupos: a) Alto Desarrollo


Humano, tienen un IDH mayor de 0,80. Medio Desarrollo Humano, tienen un IDH entre
0.50 y 0.80. Bajo Desarrollo, tienen un IDH menor de 0.50.

Por esto, la importancia de considerar el IDH dentro de la línea base es que ayuda a
comprender las condiciones de vida, salud, esperanza de vida al nacer, logro educativo
(tasa de alfabetización y escolaridad) y el nivel de ingresos, de las poblaciones
involucradas dentro del área de influencia del proyecto.

En cuanto, a los distritos ubicados dentro del Área de Influencia son clasificados dentro
del rango de Medio Desarrollo Humano. El distrito de Santa María del Mar presenta el
IDH más alto (0.67), seguido de Punta Hermosa (0.63), San Bartolo (0.62) y Punta
Negra (0.56).

Cuadro 4.5.4-47- Índice de Desarrollo Humano

Distritos Índice de Desarrollo Humano Ranking IDH


Punta Hermosa 0.63 46
Punta Negra 0.56 78
San Bartolo 0.62 53
Santa María del Mar 0.67 29
Fuente: PNUD 2012
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Mapa de Pobreza

El mapa de pobreza permite identificar los distritos más vulnerables, a quienes los
cambios en su entorno puede afectarlos de manera significativa. Según el Mapa de
pobreza provincial y distrital elaborado por el INEI en el 2009, en el distrito de Santa
María del Mar la población considerada pobre representa el 4.00 %, seguido del distrito
de Punta hermosa con 7.40 %, en el distrito de Punta Negra el porcentaje de pobres es
9.50 %. El mayor porcentaje de población pobre se encuentra en el distrito de San
Bartolo con el 9.70 %.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 548


0549

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-48- Población Pobre

Distritos % Pobreza Ranking de pobreza


Punta Hermosa 7.40 1791
Punta Negra 9.50 1783
San Bartolo 9.70 1780
Santa María del Mar 4.00 1821
Fuente: INEI – 2009, Ministerio de Economía y Finanzas.
Elaborado por ECSA Ingenieros

M. Institucionalidad y organizaciones Sociales

En el Área de Influencia del Proyecto existen diversas instituciones locales cuyo ámbito de
acción y funciones, guardan alguna relación (directa o indirecta) con el Proyecto y/o los
grupos poblacionales afectados por el mismo, por lo que se ha considerado de importancia
su identificación, dado que es posible que influyan o sean influenciados, directa o
indirectamente, por las actividades de ejecución del Proyecto.

En el cuadro 4.5.4 – 49 se describen las principales actividades que realizan estas


instituciones locales.

Cuadro 4.5.4-49- Institucionalidad y organizaciones locales

Nombre oficial de Nombre del Principales actividades Nombre del


la institución representante realizadas entrevistado

Municipalidad Alcalde Carlos - Administración local del distrito. Carlos Fernández


Distrital de Punta Fernández (tercer - Promover del Turismo.
Hermosa periodo) - Financiamiento y ejecución de obras en el Alberto Tantaleán.
distrito (obras de infraestructura y sociales)
en beneficio de los pobladores. Lucila Cotera
- Promocionar el desarrollo humano
(programas para los niños, para los adultos
y para el adulto mayor).
- Fomentar y promocionar los proyectos de
desarrollo de su distrito.
Escuela Municipal Miguel Ángel - Formación de deportistas y como mejores Miguel Ángel
de Tabla Ramírez personas como el ser puntuales, Ramírez
responsables, tener actitud para salir de
cualquier percance que hayan tenido.
Centro de Salud Álvaro Alvarado - Atención de los servicios de medicina, Álvaro Alvarado
de Punta Hermosa (encargado) dental, enfermería, obstetricia y tópico.
- Prevención y tratamiento de las principales
enfermedades como las IRAS (infecciones
respiratorias agudas), IDAS (infecciones
diarreicas agudas) e infecciones bucales
(caries).
Organización de - Promocionar y generar empleo para los Bernardo Dávila
artesanos “Los Bernardo Dávila artesanos de la zona. Mayta
Delfines” – Punta Mayta - Fomentar la formalización de los
Hermosa trabajadores de este rubro.
- Capacitación y desarrollo de su actividad,
actualmente con apoyo de la Municipalidad.
Vaso de Leche de - Atención de 542 personas entre niños, Miriam Gómez
Punta Hermosa Miriam Gómez madres gestantes y lactantes y personas
con discapacidad en la alimentación
(leche).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 549


0550

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Nombre oficial de Nombre del Principales actividades Nombre del


la institución representante realizadas entrevistado

- Velar por la correcta distribución de leche a


los beneficiarios.
- Apoyo social en casos extremos de salud
de los beneficiarios.
- Actualización del padrón cada 6 meses
(verificación que los beneficiarios realmente
lo requieran).
I.E Víctor Andrés Luz Andrade Ramos - Atención en educación inicial, primaria y Luz Andrés Ramos
Belaunde – Punta (Directora) secundaria de los niños y adolescentes de
Hermosa la zona (496 aprox).
- Capacitar a los alumnos el cuidado del
medio ambiente y los recursos como el
agua.
Asociación de Marisol Reyes - Fomentar la formalización de los socios, Marisol Reyes
transportistas de García abarca la zona Sur (De Lurín hasta San García
agua potable – Bartolo), son 16 socios.
Punta Hermosa. - Registro de los socios para ser atendidos
por SEDAPAL para la distribución de agua.
- Proteger al ciudadano. Sub-oficial Carlos
Policía distrital de Sub-oficial superior - Velar por el orden interno. Eugenio Cabrera
Punta Hermosa Carlos Eugenio
Cabrera
Asentamiento Ubaldina Huaman - Organizar a la población para coordinar los Ubaldina Huaman
Humano Nueva Palomino (vocal) temas de desarrollo y problemas principales Palomino
Generación – del AAHH (142 lotes).
Punta Hermosa - Convocar y comunicar los temas de interés.
Municipalidad de Alcalde Willington - Administración local del distrito. Willington Ojeda
Punta Negra Ojeda Guerra - Promover del Turismo. Guerra (Alcalde)
- Financiamiento y ejecución de obras en el
distrito (obras de infraestructura y sociales) Jorge Miranda
en beneficio de los pobladores. Garcia (Gerente
- Promocionar el desarrollo humano Municipal)
(programas para los niños, para los adultos
y para el adulto mayor).
- Fomentar y promocionar los proyectos de
desarrollo de su distrito.
Sindicato de Ernesto Paredes - Inscripción de los socios (500 inscritos y Ernesto Paredes
Construcción Manayay 200 activos).
Civil – Punta (Secretario general) - Dar trabajo a todos los miembros del
Negra sindicato.
- Coordinar con las empresas constructoras
para conseguir puestos de trabajo para los
miembros.
Centro de Salud – Dr. Félix Romero - Atención medica del público en general Dr. Luis Romero
Punta Negra (medicina general, obstetricia, enfermería,
laboratorio y tópico), 1000 casos al mes
aproximadamente.
- Promoción y prevención de la salud.
Asociación de Rosa Aguirre de - Organizar a los miembros para que se
comerciantes de Rodríguez encuentren preparados para la venta en la Rosa Aguirre de
Punta Negra (Presidenta) temporada de verano. Rodriguez
ONG “Punta Gliceria Álvarez - Dedicada a brindar apoyo en alimentos y Gliceria Álvarez
Negra Desea” – (encargada del educación a la población más necesitada
convenio español local) en su mayoría niños y ancianos y muchos
casos sin familia.
- Coordinan y apoyan a los alumnos de los
colegios del distrito (ropa, juguetes, útiles
de aseo).
- Apoyo al adulto mayor (pañales)

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 550


0551

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Nombre oficial de Nombre del Principales actividades Nombre del


la institución representante realizadas entrevistado

Institución Joel Llamo Julca - Formar alumnos jóvenes que contribuyan al Joel LLamo
Educativa San (director) desarrollo de la sociedad.
José – Punta
Negra

Vaso de Leche de Lourdes Roldán - Mejorar la nutrición de los beneficiarios Lourdes Roldan
Punta Negra (Presidenta) (1340 beneficiarios).
- Ayudar a superar la inseguridad alimentaria
que se encuentren

Gremio de Luis Yengle - Apoyo a sus agremiados cuando les ocurra Luis Yengle
Pescadores de Figueredo algún accidente o inconveniente en su Figueredo
Punta Negra actividad.
- Seguimiento a las embarcaciones que no
tienen autorización para la pesca
Municipalidad de - Administración local del distrito. Silma Palomino
San Bartolo Jorge Barthelmess - Promover del Turismo. Tarazona
(Alcalde) - Financiamiento y ejecución de obras en el (Encargada de
distrito (obras de infraestructura y sociales) Obras Privadas)
en beneficio de los pobladores.
- Promocionar el desarrollo humano
(programas para los niños, para los adultos
y para el adulto mayor).
- Fomentar y promocionar los proyectos de
ONG “ORCA” – Carlos Yaipen - Dirigir y organizar,
desarrollo articular la organización,
de su distrito. Carlos Yaipen
San Bartolo. (presidente) hacer las intervenciones científicas y los
monitoreos de salud de los animales.
Sindicato de Aldo Gómez Cano - Fomentar en trabajo de los integrantes y Aldo Gome Cano
Construcción coordinar con las empresas constructoras
Civil de San (164 integrantes)
Bartolo
Centro de Salud Ivonne Vargas - Atención de consultas externas y de Dr. David Cárdenas
San Bartolo emergencias. así como nutrición y
sicología.
- Atención y prevención de las principales
enfermedades (IDA e IRAS)
Sargento de Playa Juan Benito - Administración del Muelle. Juan Benito
– San Bartolo Belguera – (La creación del muelle de San Bartolo fue Belguera
pescador. realizado por los mismos pescadores con la
finalidad de buscar una mejora para la
obtención del producto marino).
Policía Distrital de José Luis Palomino - Protección y seguridad al ciudadano y a sus José Luis Palomino
San Bartolo Beraun bienes particulares. Mantener el orden Beraun
público.

Escuela Municipal Tamil Martino - Enseñar tabla a los niños del distrito. Tamil Martino
de Tabla – San - Enseñar al cuidado de la playa y el medio
Bartolo ambiente.
Municipalidad de Marwan Kahhat - Administración local del distrito. Luis Delgado
Santa María del - Promover del Turismo.
Mar - Financiamiento y ejecución de obras en el
distrito (obras de infraestructura y sociales)
en beneficio de los pobladores.
- Promocionar el desarrollo humano
(programas para los niños, para los adultos
y para el adulto mayor).
- Fomentar y promocionar los proyectos de
desarrollo de su distrito.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 551


0552

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Nombre oficial de Nombre del Principales actividades Nombre del


la institución representante realizadas entrevistado

Sindicato de Julio Nuñez - Hacer cumplir los derechos del trabajador, Julio Nuñez
Construcción (Secretario) sus salarios, sus EPP‘s, que sus pagos
Civil – Santa sean puntuales, que no haya maltrato al
María del Mar. trabajador
Asociación de Junta directiva - Defensa de los derechos de los miembros Junta Directiva
propietarios de de la asociación
Santa María del - Fomentar actividades pro beneficio.
Mar - Administrar los bienes colectivos
- Gestionar ante las autoridades
competentes la adecuada atención de los
servicios locales.
- Administración y mantenimiento de los
servicios de agua potable y desagüe del
distrito de Santa María del Mar.
Centro de Lucy Adanaque - Recreación de los asociados y su familia. Lucy Adanaque
esparcimiento de (encargada
la asociación de administrativa)
oficiales PIP –
Santa María del
Mar
Vaso de Leche – Ana Amacay - Mejorar la nutrición de los beneficiarios (103 Ana Amancay
Santa María del (Presidenta) beneficiarios).
Mar - Ayudar a superar la inseguridad alimentaria
que se encuentren
Comedor Popular Nancy Vásquez - Mejorar la nutrición de los beneficiarios (50 Nancy Vásquez
– Santa María del beneficiarios).
Mar. - Ayudar a superar la inseguridad alimentaria
que se encuentren
Policía distrital de Tec. Superior Víctor - Prevenir, investigar y combatir a la Victor Palomino
Santa María del Palomino Manco delincuencia pero mayormente en este Manco
Mar. caso en esta jurisdicción es poca la
incidencia delictiva. Más que todo damos
un trabajo de prevención e investigación
con relación a accidentes de tránsito en la
Panamericana Sur.
Puesto de Salud Isabel Valdivieso - Atención de consultas externas y de Isabel Valdivieso
Santa María del Cardoso (jefa) emergencias. Atención y prevención de las Cardoso
Mar principales enfermedades (IDA e IRAS)

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 552


0553

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 5 - Municipalidades Distritales y dependencias ediles

Municipalidad de Punta Hermosa Municipalidad de Punta Negra

Municipalidad de San Bartolo Municipalidad de Santa María del Mar


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 553


0554

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 6 - Comisarias ubicadas dentro del AISD

Comisaria de Punta Hermosa Comisaria de Punta Negra

Comisaria de San Bartolo Comisaria de Santa María del Mar


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 554


0555

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 7 - Organizaciones de base ubicadas dentro del AID

Club de Madres Punta Negra Club de Madres San Bartolo

Comedor Popular – Villa Mercedes – Santa María del Mar


Elaborado por ECSA Ingenieros

N. Conocimiento y Percepciones de la Población

i. Percepciones sobre su distrito

Durante el trabajo de campo realizado en los cuatro distritos del AID, se consultó a los
jefes de hogar, sobre la percepción que tenían respecto a la situación en general de su
distrito (seguridad, ornato, limpieza pública, entre otros), se puedo apreciar que en el
distrito de San Bartolo el 54.39 % tiene una buena percepción sobre su distrito, mientras
que en el 45.61 % es regular; en el caso del distrito de Santa María del Mar el 92.68 %
considera que es regular y el 7.32 % que es buena.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 555


0556

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En el caso de los distritos de Punta Hermosa y Punta Negra, la mayoría de considera


como regular la situación de su distrito (44.93 % y 64.13 % respectivamente). En estos
dos distritos existe un porcentaje que considera que la situación del distrito es mala, en
el caso de Punta Hermosa el porcentaje es de 10.14 % y en Punta Negra 20.65 %. El
42.03 % de los jefes de hogar de Punta Hermosa considera que la situación general de
su distrito es buena, mientras que en Punta Negra este segmento solo representa el
9.78 %, como se aprecia en el cuadro N° 4.5.4 - 50.

Cuadro 4.5.4-50- Percepción sobre su distrito

Santa
Punta Punta San
Situación General del María del
Hermosa Negra Bartolo Total
Distrito Mar
% % % %
Buena 42.03 9.78 54.39 7.32 27.80
Regular 44.93 64.13 45.61 92.68 59.46
Mala 10.14 20.65 0.00 0.00 10.04
Indiferente 1.45 4.35 0.00 0.00 1.93
No sabe / No opina 1.45 1.09 0.00 0.00 0.77
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Percepciones sobre el Proyecto

A través de una serie de preguntas se trató de identificar cual era la percepción de las
personas respecto al Proyecto de ―Provisión de Servicios Sanitarios para los distritos del
Sur de Lima - PROVISUR, estas interrogantes fueron planteadas a los jefes de hogar
encuestado.

 Conocimiento sobre el Proyecto

En las encuestas realizadas a los jefes de hogar se midió el nivel de conocimiento que
tenían sobre el Proyecto. En el AID existe una falta de información respecto al proyecto,
el 91% de los encuestados indicaron no tener conocimiento respecto al Proyecto, solo el
42.08 % sí tenía conocimiento sobre el proyecto, mientras que el 57.92 % no tenía
ninguna información acerca de la construcción de la Planta Desaladora de agua de mar
ni de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales, que se van a construir en el distrito
de Santa María de Mar y que beneficiarán a los cuatro distritos.

Cuadro 4.5.4-51 - Conocimiento sobre el Proyecto

¿Tiene Ud. Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Total
Conocimiento Mar
del Proyecto? Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Sí tiene
28 40.58 40 43.48 25 43.86 16 39.02 109 42.08
conocimiento
No tiene
41 59.42 52 56.52 32 56.14 25 60.98 150 57.92
conocimiento
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 556


0557

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Posición frente al proyecto

El 99.40 % de los encuestados manifestaron estar de acuerdo con la ejecución del


Proyecto ―Provisión de los servicios de saneamiento de los distritos del sur de lima‖,
mientras que el 0.60 % indicó no estar de acuerdo ya que manifestaron que se podría
afectar el medio ambiente (malos olores y ruidos de la planta); los hogares que
manifestaron no estar de acuerdo pertenecen al distrito de San Bartolo y representan
el 2.17 de dicho distrito, mientras que el 100 % de los hogares de los distritos de Punta
Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar, manifestaron estar de acuerdo.

Cuadro 4.5.4-52-Posición con respecto al Proyecto

Punta Santa María


¿Está Ud. De acuerdo con el Punta Negra San Bartolo
Hermosa del Mar %
Proyecto?
% % % %
Sí está de acuerdo 100 97.83 100 100 99.40
No está de acuerdo 0 2.17 0 0 0.60
Total 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

 Beneficio que traería la ejecución del Proyecto

Se preguntó qué beneficios traería la ejecución del proyecto a su distrito, está fue una
pregunta de respuestas múltiples, donde el 32.40 % indicó que se generarían empleos
directos, un 27.53 % indicó que el beneficio sería en educación y salud, un 17.77 %
empleos en servicio, 16.72 % cree que se dinamizaría económicamente el distrito y el
5.57 % que se beneficiaría en proyectos para el distrito, producto de los ingresos por
impuestos.

Respecto a la percepción por cada distrito, el 78.05 % del distrito de Santa María del
Mar indica que el proyecto los beneficiaría en empleos directos, mientras que el los
demás distritos este porcentaje es más bajo: 31.03 % en San Bartolo, 25.22 % en
Punta Negra y 19.18 % en Punta Hermosa; en estos tres distritos el mayor porcentaje
se ubica dentro de los identifican que el proyecto traerá beneficios en Educación y
Salud: 22.61 % en Punta Negra, 34.48 % en San Bartolo y 41.10 % en Punta
Hermosa, como se aprecia en el cuadro N° 4.5.4 - 53.

Cuadro 4.5.4-53- Beneficios que traería la ejecución del Proyecto

¿Qué beneficios cree Punta Hermosa Santa María del


Punta Negra San Bartolo Total
que generaría el Mar
Proyecto? Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Empleos directos 14 19.18 29 25.22 18 31.03 32 78.05 93 32.40
Empleos en servicios
(comida, servicios, 14 19.18 25 21.74 7 12.07 5 12.20 51 17.77
entre otros)
Ingresos por
impuestos / proyectos 6 8.22 6 5.22 3 5.17 1 2.44 16 5.57
para el distrito
Dinamismo económico
9 12.33 29 25.22 10 17.24 0 0.00 48 16.72
del distrito
Educación y Salud 30 41.10 26 22.61 20 34.48 3 7.32 79 27.53
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 557


0558

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Problemas que generaría la ejecución del Proyecto

Si bien se identificaron beneficios que traería el proyecto, la población también


identifico algunos problemas, los cuales se deberán tener en cuenta a fin de poder
generar medidas de mitigación; el 40.80 % de la población no identificó ningún
problema que pueda ser causado por el proyecto. Mientras que el 36.80 % identifico
que el proyecto perjudicaría a los aguateros quienes son los encargado de la venta de
agua a los hogares de los distritos ubicados dentro del AID, el 12.40 % cree que el
proyecto causará contaminación en el mar y un 6.80 % cree que alejaría a los peces.

Respecto a la percepción de los jefes de hogar por distrito cada distrito, el 61.90 % de
los hogares del distrito de Santa María del Mar indica el desempleo de los aguateros
es el principal problema que ocasionaría el proyecto, seguido del 23.81 % quien cree
que será la contaminación del mar; en el caso de los demás distritos el porcentaje es
menor: 39.34 % en Punta hermosa, 33.93 % en San Bartolo y 25.27 % en Punta
Negra.

Cuadro 4.5.4-54- Problemas que se generaría por el Proyecto

¿Qué problemas Santa María


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Total
cree Ud. Que del Mar
generaría el
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Proyecto?
Contaminación del
5 8.20 14 15.38 2 3.57 10 23.81 31 12.40
mar
Desempleo de los
24 39.34 23 25.27 19 33.93 26 61.90 92 36.80
aguateros
Falta de agua para el
0 0.00 2 2.20 1 1.79 1 2.38 4 1.60
riego
Alejamiento de los
7 11.48 4 4.40 4 7.14 2 4.76 17 6.80
peces
Restricción para
0 0.00 1 1.10 1 1.79 0 0.00 2 0.80
ingresar a las playas
Afectación de las olas 0 0.00 1 1.10 1 1.79 0 0.00 2 0.80
Ninguno 25 40.98 46 50.55 28 50.00 3 7.14 102 40.80
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Percepción de los Actores Sociales

 Punta Hermosa

- Alcalde Carlos Fernández

Se encuentra en desacuerdo con uno de los componentes (la ubicación de la


Planta de Tratamiento en SMM), sobre todo porque menciona que actualmente
tienen una planta de tratamiento que funciona en su distrito, se ha enterado que el
agua tratada será eliminada al mar (a través de un artículo del diario el Comercio).
Propone que se mantenga la planta actual (ubicada en Punta Hermosa) y no se
generen más costos en el traslado de está agua (desde el distrito de SMM), les
preocupa no tener agua para el riego de sus parques y jardines, menciona:
“Tampoco podemos estar condenados por ese Proyecto a vivir en una zona
desértica‖, y gastar en este recurso que esta tan escaso en el mundo, y que es
vital para mantener el medio ambiente y el paisaje y destinar los pocos recursos
que tienen en temas de seguridad, asfaltado y limpieza pública, y lograr el objetivo

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 558


0559

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de su mandato: ―Mi principal objetivo es el de promover a Punta Hermosa como


una zona de destino turístico, para lo cual estamos haciendo la habilitación de
espacios públicos que permitan a la población no solamente mejorar su nivel de
vida, sino crear estos espacios para compartir y generar esta atmósfera propicia
para los turistas”. Otra preocupación es la expansión demográfica que pueda traer
el proyecto, lo que puede generar migración y que continúen con el problema de
escasez de agua.

Figura 4.5.4 – 8 - Alcalde de Punta Hermosa

Entrevista con el Alcalde de Punta Hermosa Carlos


Fernández

- Gerente Municipal Alberto Tantalean

Según el entrevistado, quien es fundador del distrito, y ha visto el desarrollo del


mismo menciona que la mayor necesidad de la población es el abastecimiento de
agua y desagüe, actualmente tienen racionamiento de agua en temporada de
verano y conexiones en mal estado (agua y desagüe), y zonas que no cuentan
con estos servicios. Los costos del agua es elevado, los transportistas de agua
(―aguateros o camiones cisternas‖), han llegado a vender el agua hasta 150
nuevos soles por tanque, que dura una semana. En época de verano solo tiene 4
horas en el día de forma interdiaria. Adicionalmente considera que un mejor
servicio logrará poder mejorar el turismo internacional (por los campeonatos
deportivo que organizan con apoyo de la Cámara de Turismo).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 559


0560

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 9 - Gerente Municipal de Punta Hermosa

Entrevista con el Gerente Municipal – Alberto Tantalean – Municipalidad


Punta Hermosa

- Artesano Bernardo Davila Mayta (Agrupación ―Los delfines‖)

Menciona que se encuentra de acuerdo, al mejorar este servicios (abastecimiento


de agua), llegarían más visitantes y podría brindar el servicio de turismo viviencial
(que es lo que busca actualmente el turista), actualmente el distrito no puede
brindar este servicios, por lo cual los visitantes muchas veces solo están de paso,
menciona: “En realidad se incrementaría más las visitas, porque a veces pasa que
cuando no hay la fuente de vida y un poco la gente que se incomoda el visitante
incluso uno mismo al comprar un agua no sabe la procedencia que viene y todas
esas cosas. Pero cuando uno ya tiene agua tratada es muy distinto hay un poco
más de confianza de invitar, ya tenemos más adecuados los servicios para los
visitantes. Ahora más que todo que el turismo vivencial, ya no es como antes que
el turismo usted venía a visitar hacia las compras y se iba. Ahora se busca más
que todo tratar que el turismo se quede para que pueda así uno captar mejores
recursos económicos tanto para la población como para el distrito”.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 560


0561

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 10 - Representante de la Organización de Artesanos ―Los Delfines‖ - Punta


Hermosa

Entrevista con el Representante dela organización de artesanos


―Los Delfines‖– Bernardo Dávila – Punta Hermosa

- Dr. Álvaro Alvarado – encargado de la Posta de Punta Hermosa

Menciona que el agua debe recibir un buen tratamiento (desalinización). Que este
proyecto lograría que reduzca la incidencia de enfermedad infectocontagiosas,
adicionalmente a la capacitación de buen uso del agua y cuidado de la salud e
higiene.

Figura 4.5.4 – 11 - Encargado de la Posta de Salud – Punta Hermosa

Entrevista con el Dr. Álvaro Alvarado – encargado de la Posta de


Salud de Punta Hermosa

- Directora Luz Andrade Ramos – I.E Víctor Andrés Belaunde

Sugiere que se realice un buen manejo de los temas ambientales (capacitaciones


sobre el cuidado del agua) que involucre a todas las instituciones como las
Municipalidades. Sobre todo la empresa debe preocuparse en informar de manera
adecuada la población porque el desconocimiento puede traer miedo y mitos.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 561


0562

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 12 - Directora de la I.E Víctor Andrés Belaunde – Punta Negra

Entrevista con la Directora Luz Andrade Ramos – I.E Andrés Belaunde


– Punta Hermosa

- Marisol Reyes García – Pres. de la Asociación de transportistas de agua


potable. Indica que está de acuerdo, pero tendrían que cambiar de rubro o
que el proyecto les construya un reservorio que les permita repartir agua en
otros distritos del Sur.

Figura 4.5.4 – 13 - Presidenta de la Asociación de Transportistas de agua – Punta Hermosa

Entrevista con la Presidenta de la Asociación de transportista de agua


– Marisol Reyes – Punta Hermosa

 Punta Negra

- Alcalde Willington Ojeda Guerra – Alcalde de Punta Negra

Menciona que este proyecto debería empezar lo más pronto posible, sugiere que
se realicen reuniones informativas antes de la ejecución del proyecto, donde la
Municipalidad este encargada de la convocatoria.

- Lourdes Roldan – Presidenta del Vaso de Leche – Punta Negra

Comenta que el proyecto traerá beneficio para los pobladores, sobre todo en el
tema económico, menciona que gastan 5 soles por cilindro. Y que los aguateros y

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 562


0563

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

el sindicato de construcción civil podrían tener conflictos con la empresa


encargada del proyecto por el cumplimiento de sus demandas.

- Rosa Aguirre – Pres. de la Asociación de Vendedores de la Playa – Punta


Hermosa.

Espera que realmente se realice este proyecto ya que muchas autoridades han
prometido este servicio, para nuestra actividad económica en la playa (venta de
comida), el abastecimiento de agua ayudaría a mejorar el servicio de los baños en
sus negocios, lo que permitirá tener más clientes que incrementaría nuestros
ingresos económicos.

Figura 4.5.4 – 14 - Presidenta de la Asociación de Comerciantes – Punta Negra

Entrevista con la Presidenta de la Asociación de comercianres de Punta


Negra – Rosa Aguirre

- Ernesto Paredes – Secretario general de Construcción civil

El entrevistado considera que el proyecto traería oportunidad laboral a los


trabajadores dedicados a construcción civil, sobre todo para el Sindicato, también
indica que la sociedad y las empresas tienen una mala imagen de los integrantes
del sindicato, ya que se encuentran estigmatizado con el tema de extorsión de
cupos. Recomiendan que: “antes del inicio de obra se donde estén presentes el
Alcalde y el Comisario para que pueda entrar mano de obra no calificada (80%) en
la haga una reunión y se pueda hacer un acta de compromiso ejecución del
proyecto”.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 563


0564

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 15 - Secretario del Sindicato de Construcción Civil – Punta Hermosa

Entrevista con el Secretario del Sindicato de Construcción Civil Punta


Negra – Ernesto Paredes

- Dr. Félix Romero Palacios – Médico del puesto de salud

El beneficio de tener el servicio de agua y desagüe mejorará la calidad de vida de


los pobladores del distrito, sobre todo en la salud, evitando las enfermedades
infectocontagiosas sobre todo en niños (como la hepatitis), y se beneficiaran las
zonas más alejadas a la zona centro (balneario), sobre todo en la época de
verano.

Figura 4.5.4 – 16 - Encargado de la Posta de Punta Negra

Entrevista con el Dr. Félix Romero encargado del Puesto de


Salud de Punta Negra.

 San Bartolo

- Silma Palomino Tarazona – Encargada de Obras Privadas de San Bartolo

Menciona que la época más difícil para la población es la temporada de verano, ya


que solo tienen agua por un par de horas y muchas veces no tienen agua. La gran
preocupación es el cierre de las Plantas de tratamiento que tienen en el distrito,

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 564


0565

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

sabemos que no se encuentra en el expediente técnico sin embargo están indica


que están en conversaciones con el Ministro.

- Carlos Yaipen Llanos – Presidente y director de ciencia y bienestar – ORCA

Según el entrevistado la construcción de la Planta de tratamiento generó un costo


alto a la Municipalidad, por lo que debería seguir funcionando, y utilizar mejor los
recursos en temas como el monitoreo a la salud, la eliminación de la basura o
residuos, es una buena oportunidad para implementar este tipo de proyectos, ya
que otros han fracasado como el Proyecto ―Mesías‖. Recomienda: ―Lo primero es
que exista participación integral, que el proyecto involucre a las personas que
residen en los 4 distritos y hacerles partícipes de los beneficios y de las soluciones
que ellos puedan ser parte activa. La segunda es involucrarse en la parte
informativa, que desde niños sepan lo que involucra este proyecto, cuáles van a
ser las implicancias y que haya un vinculante y esa es la tercera sugerencia, que
el proyecto se vincule a un símbolo, a un emblema, puede ser animal para
difundirle un mensaje sano al niño; esto es que también va a haber un beneficio al
animal que tú admiras, al delfín que tú ves, es un valor agregado, llamémosle
marketing es lo que el proyecto necesita y que ORCA puede aportarlo y establecer
algún tipo de vínculo”.

- Aldo Gómez Cano –Secretario General del Sindicato de Construcción Civil

El problema principal en el rubro construcción, según el entrevistado es que solo


pueden trabajar en temporada de invierno, porque están prohibidas las
construcciones en temporada de verano (por la Municipalidad), quedando las
construcciones a medias y sin empleo en esas fechas (diciembre a quincena de
abril). Nosotros solicitamos 50% de los puestos de trabajo a las empresas
constructoras. Recomiendan: Debería de juntar a los gremios de los 4 distritos,
esto es con las juntas directivas y tener una reunión con la empresa encargada de
la construcción de las plantas de tratamiento, para ver de qué manera podemos
llevar a cabo el proyecto sin que nadie se ambicione de querer agarrar más mano
de obra. Porque por ejemplo, Santa María hace cosas que no deberían de hacer,
ellos tenían un promedio de 30 personas porque viven en base a las guardianías,
etc. y al ver más obras en Santa María, ellos inscriben a gente de otro lado
cobrándoles una cuota para entrar a la asociación de Santa María como 250
soles. Al final, ellos terminan beneficiando no solo a los que viven en la zona y de
todo el proyecto. Ellos no tienen ni un local. Ese tema no nos compete a nosotros
pero lo que nos gustaría es que el trabajo sea equitativo para todos porque los 4
distritos somos los involucrados.

- Juan Benito Belguera Luna – Sargento de Playa, pescador

Considera que se debería conversar adecuadamente con los pescadores y con la


población de Santa María del Mar para ver cuál sería el impacto respecto a los
moluscos (huevera de calamar), que es el que mejor ingreso económica tiene la
población. Y que la planta de tratamiento se ubique en Punta Negra ya que en ese
sector no hay el molusco (calamar) en la orilla.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 565


0566

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.4 – 17 - Sargento de Playa – San Bartolo

Entrevista con el Sargento de Playa – San Bartolo, Juan Belguera

- Dr. David Cárdenas Champa – Médico de guardia - posta San Bartolo.

Con un mejor servicio de agua se reducirán las enfermedades (infecciones), las


personas podrán tener un mejor aseo y una mejor calidad de vida. Según lo
mencionado por el entrevistado su preocupación va por el tema de costos,
entiende que este proyecto tiene un costo elevado y espera que no se traslade al
consumidor final, ya que hay pobladores de bajos recursos (en las zonas alejadas
al balneario).

Figura 4.3.6. – 18 - Médico encargado de la Posta de San Bartolo

Entrevista con el Dr. David Cárdenas Champa – Médico de guardia


de la posta de San Bartolo.

 Santa María del Mar

- Luis Delgado Bobbio – Gerente Municipal de Santa María del Mar

Sugiere que exista una buena comunicación de la empresa con la población, que se les
explique los pro y contra del proyecto, que conozcan los beneficios, los impactos
positivos y negativos. Actualmente tenemos agua tres veces a la semana y solo por
horas. Sería beneficioso para la población contar con el servicio todos los días y las 24
horas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 566


0567

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

- Julio Nuñez – Secretario de Defensa del Sindicato de Construcción Civil

Somos una agrupación independiente, pero cuando una organización tiene problemas
con una empresa, podemos llegar a reunir a 15,000 trabajadores y paralizar una obra.
Recomendación: Que trabajen de la mejor manera con nuestra gente, todo mano de
obra tanto ayudando, operario u oficial. Que haya bastante comunicación con nuestros
dirigentes y que tampoco en ningún momento cuando le pidan algún cupo se les dé.
Que no traigan gente de otro sitio.

- Asociación de propietarios de Santa María del Mar

No han dado su opinión de manera expresa, sin embargo recomiendan que se realice
un taller informativo con la población, pero de manera exclusiva para que se le informe a
los propietarios de la asociación sobre el proyecto, en una breve presentación de las
especificaciones técnicas (una reunión exclusiva, y que no participen los pobladores de
Villa Mercedes). La mayor preocupación de los asociados podría ser no tener ruidos
molestos, ni polvo y seguir poder vacacionar en tranquilidad.

- Ana Amacay Vásquez – Presidenta del Vaso de Leche

Según lo comentado por la entrevista la problemáticamente de la organización con el


abastecimiento de agua es que se han excedido con en el consumo lo que ha llevado a
que le racionalicen el agua y tener que comprar agua del camión cisterna con costos
elevados. Mencionan que una de las organizaciones que podría traer problemas al
proyecto es el sindicato de construcción civil. Recomienda que se realice una adecuada
comunicación a la población para que no tenga problemas con la ejecución del proyecto,
ya que tienen mucha expectativa con mejorar el servicio de agua, sin embargo
desconocen cómo se va a realizar.

- Isabel Valdivieso Cardoso – Jefa de la posta de Villa Mercedes

Considera que el proyecto es positivo mientras no aumente los costos a la población


sobre el consumo del servicio. Recomiendan: que antes, durante y después del proyecto
la empresa ejecutora debe tener una buena planificación técnica en su realización;
considera que no se generarían impactos negativos subyacentes al medio ambiente,
solamente problemas temporales relacionados a rotura de pistas, y en cierto modo
relativa contaminación sonora.

O. Problemática Social

Las preguntas que se efectuaron, acerca de la problemática social, identificados por los jefes
de hogar ubicados dentro del AID, fueron de respuesta múltiple.

El 34.06 % identificó, como principal problema, en su distrito, la drogadicción y/o


comercialización de drogas, seguidos por los conflictos de terrenos (16.55 %), asaltos y robos
(12.41 %), corrupción de autoridades públicas del distrito (11.19 %), Alcoholismo (9.73 %) y
pandillaje (7.30 %).

La percepción de los problemas sociales se percibe de forma distinta en cada distrito, como lo
describiremos a continuación: en el distrito de Punta Hermosa, perciben a la drogadicción
como el principal problema del distrito (50.52 %); en el distrito de Punta Negra el porcentaje es
del 28.48 %, en San Bartolo 33.33 %, mientras que en Santa María del Mar el porcentaje es
menor frente a los otros tres (25.00 %). En Santa María del Mar el principal problema es la

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 567


0568

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

violencia familiar (36.84 %), porcentajes menores en San Bartolo (5.75 %) y Punta Negra (1.99
%). Los conflictos de terrenos representan el 19.87 % en Punta Negra, 19.54 % en san Bartolo
y 16.49 % en Punta Hermosa.

Cuadro 4.5.4-55- Principales Problemas


Santa María del
Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Total
Problemas Mar
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Violencia
0 0.00 3 1.99 5 5.75 28 36.84 36 8.76
doméstica
Pandillaje 3 3.09 22 14.57 4 4.60 1 1.32 30 7.30
Corrupción de
autoridades 6 6.19 23 15.23 14 16.09 3 3.95 46 11.19
públicas del distrito
Asaltos/Robos 12 12.37 24 15.89 9 10.34 6 7.89 51 12.41
Alcoholismo 11 11.34 6 3.97 9 10.34 14 18.42 40 9.73
Drogadicción/come
49 50.52 43 28.48 29 33.33 19 25.00 140 34.06
rcialización drogas
Conflictos por
16 16.49 30 19.87 17 19.54 5 6.58 68 16.55
terrenos
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

i. Causa de los principales problemas

La causa de los principales problemas, identificados por los jefes de hogar del AID, son: el
bajo nivel educativo (15.93 %), el desinterés de las autoridades locales o del gobierno
central, frente a los problemas que afectan cada distrito (13.33 %), la falta de empleo
(12.04 %), la falta de oportunidades (9.44 %) y las familias desintegradas (7.04 %).

El análisis realizado por distritos nos indica que el 32.04 % de los encuestados en el
distrito de Santa María del Mar cree que el bajo nivel educativo es el principal causante de
los problemas sociales que vive su distrito; mientras que el distrito de San Bartolo
identifican al desinterés de la Municipalidad y del gobierno como el principal causante
(20.00 %), igual que en el distrito de Punta Negra (13.37 %) y Punta Hermosa (15.86 %)

Cuadro 4.5.4-56- Causas de los Principales Problemas

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Total
Causas Mar
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Falta empleo 16 11.03 23 12.30 7 6.67 19 18.45 65 12.04
Bajo nivel educativo 19 13.10 23 12.30 11 10.48 33 32.04 86 15.93
Falta oportunidades de
13 8.97 22 11.76 11 10.48 5 4.85 51 9.44
desarrollo
No interés de
23 15.86 25 13.37 21 20.00 3 2.91 72 13.33
municipalidad/gobierno
Familias desintegradas 14 9.66 14 7.49 8 7.62 2 1.94 38 7.04
Otros 60 41.38 80 42.78 47 44.76 41 39.81 228 42.22
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 568


0569

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. Problemas de contaminación

Respecto a los problemas de contaminación que identifican dentro del AISD, el 31.77 %
de los encuestados no identificó ningún tipo de problemas, mientras que el 68.23 % si
identificó más de un problema de contaminación: el 38.99 % indica que el principal
problema es la contaminación se encuentra en el agua para el consumo (en el traslado y
abastecimiento por los camiones cisternas), seguido por la contaminación del suelo
(11.19 %), el aire (8.66 %), las playas (5.78 %) y el mar (3.61 %).

La percepción de los problemas de contaminación es distinto en cada distrito, en Santa


maría del Mar es la contaminación del agua para consumo, el 92.86 % identificó este
como el principalmente y solo un 7.14 % cree que es la contaminación del suelo. En el
distrito de San Bartolo el 20.00 % indica que es el agua que consume, mientras que el
16.67 % cree que es el aire. Como se muestra en el cuadro 4.5.4 - 57.

Cuadro 4.5.4-57- Problemas de contaminación

Santa María del


Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Total
Lugar Mar
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
El agua que
29 38.16 28 28.28 12 20.00 39 92.86 108 38.99
consume
El suelo 8 10.53 16 16.16 4 6.67 3 7.14 31 11.19
El aire 7 9.21 7 7.07 10 16.67 0 0.00 24 8.66
El mar 4 5.26 4 4.04 2 3.33 0 0.00 10 3.61
La playa 4 5.26 3 3.03 9 15.00 0 0.00 16 5.78
Ningún problema 24 31.58 41 41.41 23 38.33 0 0.00 88 31.77
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Identificación de Problemas Sociales

En las entrevistas realizadas a las autoridades del área de influencia directa, mencionaron
que en todos los distritos que el mayor problema que tienen es la falta de agua, La
mayoría de las viviendas del AI no tienen conexiones de agua por la red pública, compran
agua a los camiones cisternas con un costo elevado, y los que tienen conexión de agua,
no se abastecen en la temporada de verano, ya que pueden tener agua de una a dos
veces por semana (4 horas al día), lo mismo sucede con los establecimientos públicos
como postas de salud e instituciones educativas.

En la eliminación de las excretas, casi todas las viviendas del distrito de Punta Negra
utilizan pozo séptico, solo en el distrito de Santa María del Mar la mayoría de viviendas
tienen agua y desagüe, sobre todo las que se encuentran en los balnearios (Asociación
de propietarios Santa María del Mar).

Otro problema importante es la deficiencia de los establecimientos públicos como centros


de salud e instituciones educativas, en infraestructura, abastecimiento, equipamiento y
falta de personal.

Sobre la eliminación de desechos y limpieza pública, las autoridades consideran que en


todos los distritos las Municipalidades realizan una adecuada limpieza y recogen la
basura, sobre todo en temporada de verano (donde tienen mayor número de visitantes,
pueden aumentar la población en un 20 %), donde se tiene mayor preocupación y

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 569


0570

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

cuidado del distrito, sin embargo no es suficiente porque los visitantes botan sus
desechos a las playas. También existe contaminación de las empresas pesqueras,
empresas de construcción, eliminando estos desechos a las playas y al mar (sobre todo
de plásticos y desmonte).

Sobre la incidencia de salud, las infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas,


enfermedades a la piel y hepatitis se incrementan en temporadas de verano, sobre todo
por la humedad, la falta de higiene, la falta de agua, o uso de agua insalubre.

Las actividades principales como la construcción se realiza por temporadas (en invierno),
y en verano las actividades principales son el comercio y turismo. La economía de estos
distritos depende de los visitantes de las playas y el uso de las casas de playa en los
meses de verano, lo que genera cubrir la necesidad de servicios, la falta de agua, es una
de las limitantes de los negocios para brindar un mejor servicios. Sobre la construcción, el
incremento de esta actividad (principalmente departamentos) genera puestos laborales,
sin embargo existen disputas de puestos laborales llamados ―cupos‖ por los sindicatos de
los distritos y las empresas constructoras.

En los distritos existe actividades nocturnas en el rubro de diversión y esparcimiento, en


discotecas, bares, puntos de venta de alcohol, esto se incrementa en la temporada de
verano en donde se presenta el consumo de alcohol, drogas y en algunos puntos la
prostitución. Las vías de acceso a estos establecimientos tienen un aumento en el flujo
vehicular en el horario nocturno (en la carretera Panamericana Sur y la antigua
Panamericana Sur).

El flujo vehicular en la temporada de verano se incrementa, en la carretera Panamericana


Sur, principal acceso al área de influencia del Proyecto.

Otro de los problemas que se presenta en todos los distritos es la usurpación e invasión
de terrenos, que genera enfrentamientos y la intervención de la policía nacional
(comisarías de la zona).

El índice de delincuencia en todos los distritos es bajo o nulo (como el caso de Santa
María del Mar).

En el distrito de Santa María del Mar, se ha realizado el análisis en dos zonas


diferenciadas: La Asociación de Propietarios Programa Villa Mercedes – APPMVMSMM y
la Asociación de Propietarios Santa María del Mar, este último abastece de agua al
distrito (a través de la Municipalidad abastece 800 m3 al mes), realiza el mantenimiento
de las conexiones sanitarias y administra la Planta de tratamiento actual, sin embargo aún
presentan problemas por la falta de agua en temporada de verano. En la Asociación de
Vivienda Santa María del Mar, los mayores problemas se presentan por los conflictos de
usurpación de terrenos, que afectan su tranquilidad y exclusividad del distrito, la
afectación de su cerco vivo por la presencia de roedores que rompen las mangueras del
riego y la inadecuada eliminación de la basura por la población de la zona periférica que
genera mal olor, aparición de moscas y ratas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 570


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.4-58- Identificación de los principales problemas sociales del AID

Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
Servicios Básicos, Infraestructura y Servicios Básicos, Infraestructura y Servicios Básicos, Infraestructura y ASOC. DE PROP. VILLA
Eliminación de desechos: Eliminación de desechos: Eliminación de desechos: MERCEDES:
Falta de agua: La mayoría de viviendas no Falta de agua: La mayoría de viviendas Falta de agua: La mayoría de viviendas Servicios Básicos, Infraestructura y
tienen conexión de agua a la red pública, por no tienen conexión de agua a la red no tienen conexión de agua a la red Eliminación de desechos:
lo cual compran al camión cisterna a un costo pública, por lo cual compran al camión pública, por lo cual compran al camión Falta de agua: Las viviendas que
elevado, en la temporada de verano, los cisterna a un costo elevado, en la cisterna a un costo elevado, en la tiene conexión de red pública solo
costos son aún más elevados y el agua es temporada de verano, los costos son aún temporada de verano, los costos son aún tienen agua por horas (4 horas) dos
escaza por la racionalización de la misma. más elevados y el agua es escaza por la más elevados y el agua es escaza por la veces a la semana en temporada de
Las viviendas que tiene conexión de red racionalización de la misma. Las viviendas racionalización de la misma. Las viviendas invierno, en verano no se cumple con
pública solo tienen agua por horas (4 horas) que tiene conexión de red pública dentro que tiene conexión de red pública solo este horario. Lo mismo sucede en el
de manera interdiaria en temporada de de las vivienda (zona del balnerario) y tienen agua por horas (4 horas) de establecimiento de salud del distrito,
invierno, en verano no se cumple con este conexión pública fuera de la vivienda manera interdiaria en temporada de que tiene desabastecimiento en la
horario, con varios días sin este servicio. Lo (zonas fuera del balnerario) tienen agua invierno, en verano no se cumple con este temporada de verano, aun contando
mismo sucede en el establecimiento de salud por horas (4 horas) de manera interdiaria horario. Lo mismo sucede en el con un pozo, sin embargo en época de
del distrito, que tiene desabastecimiento en la en temporada de invierno, en verano no establecimiento de salud del distrito, que verano se quedan sin agua. Por ello
temporada de verano, aun contando con un se cumple con este horario. Lo mismo tiene desabastecimiento en la temporada deben comprar agua a los camiones
tanque para almacenar el agua. sucede en el establecimiento de salud del de verano, aun contando con un pozo, sin cisternas que cobran precios
distrito, que tiene desabastecimiento en la embargo en época de verano se quedan elevados.
Servicios sanitarios deficientes: La mayoría temporada de verano, aun contando con sin agua.
de las viviendas utiliza pozo ciego para la un tanque para almacenar el agua (en Servicios sanitarios deficientes:
eliminación de excretas. temporada de verano tienen agua dos Servicios sanitarios deficientes: Casi la algunas viviendas tienen pozo séptico
veces por semana). mitad de las viviendas tiene pozo séptico o pozo ciego para la eliminación de
Infraestructura, implementación y o pozo ciego para la eliminación de excretas.
personal: Servicios sanitarios deficientes: Casi excretas.
todas las viviendas tienen pozo séptico Infraestructura, implementación y
Instituciones Educativas: Locales para la eliminación de excretas. Infraestructura, implementación y personal:
educativos con aulas en condiciones personal:
inadecuadas, como es el caso de la I.E Víctor Infraestructura, implementación y Establecimiento de Salud:
Andrés Belaunde que tiene un pabellón personal: Establecimiento de Salud: Infraestructura deficiente (faltan más
afectado por el terremoto del 2007, Abastecimiento de medicamentos y ambientes), falta de ambulancia y
actualmente tienen aulas prefabricadas. Establecimiento de Salud: local personal médico (sobre todo en equipamiento médico.
inadecuado para la atención: techos temporada de verano, atienden hasta 50 Eliminación de los desechos:
Establecimiento de Salud: Ha sido afectados por la humedad, tuberías de pacientes por día). En la temporada de invierno la playa
remodelado, sin embargo es muy pequeño conexiones de agua rotas y falta de se encuentra descuidada con basura.
para la atención, falta de personal. personal para la atención. Eliminación de los desechos: En el parque frente al comedor
Las corrientes que vienen del sur traen los popular queman basura (colchones).
Eliminación de desechos: desechos sólidos (plásticos).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 571


0571
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
Incidencia de enfermedades: Incremento de enfermedades:
Existe mucho apoyo por la Municipalidad del Infecciones respiratorias, parasitosis y Incidencia de enfermedades: EEDAS, parasitosis e IRAS.
distrito en la limpieza pública, sin embargo hepatitis (epidemia por falta de agua). EDAS, parasitosis e IRAS.
aún se presentan problemas de Empleo y Economía:
contaminación de desechos (plásticos y Empleo y Economía:
Empleo y Economía: Los trabajos son por temporadas:
botellas) en las playas sobre todo en Construcción: Las empresas
Construcción: El trabajo es temporal, Invierno: Construcción
temporada de verano. constructoras no desean trabajar con los
trabajan en invierno (abril a diciembre). Verano: Comercio y Turismo
sindicatos por la imagen que se tiene de
También tienen problemas con el
Incidencia de enfermedades: venta de puesto de trabajo (cupos) y
Sindicato de Santa María del Mar por los También hay trabajadores de la
Las principales enfermedades que se da en el extorciones.
puestos laborales. Municipalidad, trabajadores de los
distrito son las infecciones como las EDAS
clubs, guardianes de las viviendas,
(Enfermedades diarreicas agudas) e IRAS Turismo: Se presenta en temporada de
Turismo: jardineros, empleadas del hogar,
(Infecciones respiratorias agudas). En las verano y en las actividades deportivas
Se presenta en temporada de verano y en personal de limpieza, entre otros.
temporadas de verano las enfermedades (campeonatos deportivos: tabla
las actividades deportivas (campeonatos
principales son las afecciones a la piel y hawaiana), tienen muchos visitantes que Delincuencia:
deportivos: tabla hawaiana), tienen
diarreas. requieren servicios como hospedajes,
muchos visitantes que requieren servicios Robos al paso, en la zona de la
restaurantes, discotecas, entre otros
como hospedajes, restaurantes, Panamericana Sur (rompen los vidrios
Empleo y Economía: locales, uno de los problemas principales
discotecas, entre otros locales, uno de los de los vehículos), en la zona llamada
Construcción: El boom inmobiliario ha es que no pueden abastecer a los
problemas principales es que no pueden ―Tambo Rural‖, por donde venden pan.
generado que este rubro sea una las visitantes y no brindan un servicio de
abastecer a los visitantes y no brindan un
principales actividades del distrito, solo se da calidad, la falta de agua potable es uno de Familiares:
servicio de calidad, la falta de agua
en temporada de verano, y genera empleos. los mayores problemas para mejorar la
potable es uno de los mayores problemas Se presentan algunos casos de
El problema que se presenta es temporal y atención del servicio.
para mejorar la atención del servicio. problemas familiares (violencia familiar
con obras mediana (edificios de 4 o 5 pisos).
hacia la mujer), pandillaje juvenil,
Comercio: Es solo por temporadas y en consumo de drogas y alcohol en los
Turismo: Se presenta en temporada de Comercio: Es solo por temporadas y en
campeonatos deportivos, se incrementa jóvenes.
verano y en las actividades deportivas campeonatos deportivos, se incrementa
en verano, donde los visitantes requieren
(campeonatos deportivos: surf, buceo en verano, donde los visitantes requieren ASOC. DE PROP. SANTA MARÍA
servicios de alimentación, bebidas,
submarino, cross, entre otros), tienen muchos servicios de alimentación, bebidas, DEL MAR.
sobrillas, ropa y accesorio de baño, así
visitantes que requieren servicios como sobrillas, ropa y accesorio de baño, así
mismo se incrementan las actividades Abastecimiento de agua en temporada
hospedajes, restaurantes, discotecas, entre mismo se incrementan las actividades
nocturnas (bares, discotecas). de verano.
otros locales, uno de los problemas nocturnas (bares, discotecas).
Usurpación e invasiones de terrenos
principales es que no pueden abastecer a los Pesca: las grandes empresas pesqueras (compra y ventas sucesivas de un
visitantes y no brindan un servicio de calidad, Pesca: Según lo mencionado por los
dejan sin productos a los pescadores mismo terrenos), ventas ficticias,
la falta de agua potable es uno de los encuestados solicitan la construcción de
artesanales. apropiación de terrenos dentro del
mayores problemas para mejorar la atención un ―espigón‖ para mejorar la pesca (se
El desmonte de las construcciones es distrito.
del servicio. entiende como espigón a un muro
tirado al mar, lo que afecta la pesca. Existencia de granjas cercanas que
construido para proteger las aguas de un
Contaminación del mar por las lanchas de traen moscas.
Venta de agua por camiones cisternas puerto
Pucusana que emiten sus plásticos al Eliminación de los desechos a la vía

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 572


0572
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
(aguateros): Tienen costos altos en el mar. pública por las poblaciones de
transporte (combustible), pago a trabajadores Pandillaje, embarazo adolecente y Delincuencia: invasiones cercanas a la carretera
(conductores y ayudantes), estos costos lo drogadicción: En época de invierno: robo a las casas. Panamericana Sur, lo que genera
transfieren el precio al usuario final. La falta de espacios de públicos para Enfrentamientos entre sindicatos de moscas y ratas. Las ratas destruyen
realizar actividades para los jóvenes y construcción civil por los puestos las mangueras que riegan el cerca
Comercio: Es solo por temporadas, se adolescentes, ausencia de los padres por laborales. vivo.
incrementa en temporada de verano y en los ocupaciones laborales, y falta de En época de verano: robo a accesorio de
campeonatos deportivos, donde los visitantes oportunidad en educación e inserción los vehículos, también se observa el
requieren servicios de alimentación, bebidas, laboral genera que se presenten aumento de venta y consumo de drogas.
sobrillas, ropa y accesorio de baño, así problemas en los jóvenes del distrito como
mismo se incrementan las actividades son: el pandillaje, embarazo adolescente y Invasión / Usurpación de terrenos:
nocturnas (bares, discotecas). la drogadicción. El caso del pandillaje se Se presentan invasiones en predios
da en las zonas más alejadas del distrito, estatales.
Movimiento Nocturno: (Costa Azul y Villa Mercedes).
En la temporada de verano, existe una Invasión / Usurpación de terrenos
actividad nocturna de jóvenes y adolescentes La mayoría de la población tiene terrenos
que visitan el distrito en discotecas, bares y o predios informales. Existen áreas
locales de venta de licor, en donde también extensas, que han tenido intento de
se presentan la drogadicción y la prostitución. invasiones de terrenos (en la zona de la
Panamericana Sur), el último presentado
Flujo del Transito: se ha realizado en el mes de noviembre
En temporada de verano se incrementa el del 2014.
flujo vehicular por los visitantes a las playas y Movimiento Nocturno:
discotecas del distrito. En las horas del día, y En la temporada de verano, existe una
en las madrugadas en los acceso a actividad nocturna de jóvenes y
discotecas y bares con mayor incidencia los adolescentes que visitan el distrito en
fines de semana (principalmente la carretera discotecas, bares y locales de venta de
Panamericana Sur). licor, en donde también se presentan la
Invasión / Usurpación de Terrenos: drogadicción (consumo y puntos de venta
El distrito tiene muchas áreas libres, en donde de drogay la prostitución.
se presentan invasiones, posesiones y Flujo del Transito:
usurpaciones de terrenos, en algunos casos En temporada de verano se incrementa el
lo utilizan como viviendas, criadero de flujo vehicular por los visitantes a las
animales menores (pollos) o para tráfico de playas y discotecas del distrito. En las
terrenos. En algunos casos se forman horas del día, y en las madrugadas en los
asociaciones de viviendas o de agricultores acceso a discotecas y bares con mayor
como el caso de la Asociaciones de terrenos incidencia los fines de semana
informales (Asociación Nueva Generación) y (principalmente la carretera Panamericana
la Asociación Pampa Pacta Santa Rosa, Sur).

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 573


0573
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
quienes solicitan el servicio de conexiones de Delincuencia:
agua y desague. El índice de delincuencia es bajo, sin
Delincuencia: embargo se incrementa en el verano con
El índice de delincuencia es bajo, sin la presencia de foráneos, la mayoría de
embargo se incrementa en el verano con la casos son los robos de accesorio de
presencia de foráneos, la mayoría de casos vehículos. Otros casos que se presentan
son los robos de accesorio de vehículos. en temporada de invierno son los robos a
Otros casos que se presentan en temporada viviendas y violencia familiar.
de invierno son los robos a viviendas y
violencia familiar.
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 574


0574
0575

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

iv. Conflictos Sociales

Los entrevistados consideran que no existen conflictos sociales importantes en sus


distritos, coincidiendo en todos que se generan conflictos por la usurpación e invasión de
terrenos y reclamos de puestos de trabajo a las empresas constructoras del área de
influencia social directa.

Cuadro 4.5.4-59- Identificación de conflictos sociales

Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
No hay conflictos sociales Intento de invasión a Invasión de terrenos Usurpación de
importantes, solo para las terrenos. estatales. terrenos
campañas electorales. Reclamos de los sindicatos Conflicto con Santa Conflicto con el
Conflicto por terrenos por lo puestos laborales. María del Mar por los Sindicato de
Conflictos entre sindicatos puestos laborales construcción civil por
y las empresas los puestos laborales.
constructoras, Marcha de
construcción civil (la última
se realizó en noviembre
2014 desde Pucusana –
Punta Hermosa)

Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.


Elaborado por ECSA Ingenieros

4.5.5 Actividad Economía

B. Actividades Económicas

Durante el trabajo de campo realizado en el AID del proyecto se identificaron diferentes


actividades económicas que se realizan dentro de cada uno de los distritos, muchas de las
cuales son estacionarias y se desarrollan solo en temporada de verano, cuando hay mayor
cantidad de afluencia de veraneantes.

En el distrito de Punta Hermosa se desarrollan diferentes actividades económicas vinculadas


al turismo, entre ellas: la venta de artesanía, comida ambulatoria, restaurantes, hospedajes,
discotecas, entre otros; también se encuentran los almacenes de la fábrica de CELIMA y se
practica la pesca artesanal. Se identificaron comerciantes que se dedican a la venta de agua,
en camiones cisterna, para consumo familiar.

En el distrito de Punta Negra identificamos empresas de construcción, dado que el boom


inmobiliario se encuentra en auge dentro de los distritos del sur; se practica la pesca artesanal
y el comercio; también se desarrollan actividades vinculadas al turismo. Dentro del distrito se
encuentra ubicada la empresa ―SIMECON‖ dedicada a la actividad industrial metálica.

En el distrito de San Bartolo, donde se ubica el muelle pesquero, se desarrolla la actividad


pesquera artesanal, también hay comercio ambulatorio.

En el distrito de Santa María del Mar, se desarrollan actividades recreativas y comercio de


venta de comida.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 575


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 4.5.5-1-Actividades Económicas del AID

Distrito Actividad económica Descripción

Turismo Atractivos Turísticos:


 Deportes acuáticos:
Campeonatos acuáticos: Surf, buceo submarino y pesca submarina. La franja costera de Punta Rocas
hasta el Silencio (campeones mundiales como Sofía M. y la China Rossana).
 Campeonatos de La Cross.
 Campeonatos de Triatlón
 Festivales Culinarios (Ocopa de ―cangrejo‖ y ―muymuy‖).
Con la Campaña Municipal ―Olas todo el año‖, participa la Municipalidad distrital y la Cámara de Turismo del Sur.
Balnearios – Playas: Cangrejo, Contiqui, Playa Sur, Playa Centro, Playa Norte, Señoritas y Caballeros, el estándar
en medio alto. Santa Cruz, ampliación Santa Cruz, Mártir Olaya, El Carmen y Nueva Generación es mando medio.
Artesanía Las artesanías que elaboran:
 Cerámicas
 Tejidos en sombreros
 Bisutería
Sus ventas la realizan en la playa en época de verano. Con apoyo de la Municipalidad distrital.
Construcción Empresas constructoras (inmobiliaria) de media capacidad (edificios de 4 o 5 pisos), se construyen 20 edificios por
año aproximadamente. Proyectos en el distrito: un centro comercial para estrato A y Hotel Boutique, Empresa
Punta Hermosa
Costa Azul. Se encuentra organizado el Sindicato de construcción civil.
Servicios: restaurantes,  Restaurant
hospedajes, discotecas.  Hospedajes (―Blue beach‖, ―Casa Barco‖, ―El silencio‖, la trattoria ―Don Ángelo‖, ―Sarita‖ del 43, pero eso
no es Punta Hermosa. (miembros de la Cámara de Turismo), La Planicie, el ―Aloha-te‖ por ejemplo, ―El tío
Nico‖.
 Discotecas
 Alojamientos (alquiler de casas o departamentos)
Comercios varios Ambulantes formales en las playas:
 Vendedores de helados
 Vendedores de bebidas (gaseosas y agua)
 Vendedores de golosinas y snack
 Vendedores de comida
 Vendedores de vestuarios de playa
 Alquiler de sombrillas y sillas playeras

Locales Comerciales:
 Boticas
 Ferretería

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 576


0576
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Distrito Actividad económica Descripción

 Venta de equipos de telefonía celulares y accesorios


 Mercado
 Ropa y calzado de playa
Pesca Artesanal  Pesca de lenguado (consumo local). Asociación de pescadores artesanales.
Comercio de agua (camiones 150 soles la tanqueada, abastecimiento para una semana, puede durar una semana.
cisternas)
Sector Público  Serenazgo (somos 127 serenos con turnos de 12 horas cada serenos. Hay tres camionetas, ocho motos)
 Limpieza pública: Las señoras del vaso de leche son las que trabajan en la limpieza pública, cada dos
meses cambiamos de personal (rotan), y la población se ha involucrado en este tema y funciona
 Jardineros
Punta Negra Comercio  Vendedores ambulantes (temporada de verano, Playa Bikini). Asociación de vendedores de la playa
Punta Negra (Pres. Rosa Aguirre de Rodriguez). Utilizan carretillas y triciclos. La mayoría de vendedores
viven en la zona.
 Alquiler de sombrillas
 Venta de bebidas (gaseosas y cerveza)
 Venta de comida
Turismo El principal atractivo son sus playas: bikini. El campeonato de tabla hawaiana.
Industria SIMECOM e industrias metálicas
San Bartolo Pesca La pesca es artesanal y para venta local. Se realiza en el muelle (huevera de calamar)
Comercio ambulatorio Venta de bebidas, ropa de baño, comida, entre otros.
Construcción; Edificios, promedio de 8 por año (abril a diciembre).
Transporte Público Mototaxis
Santa María del Mar Construcción Pocas obras, solo en invierno, cuando no hay trabajo en este rubro se dirigen a Lima.
Comercio Venta ambulatoria. Solo en los meses de vacaciones y la mayoría son mujeres.
Pesca artesanal Es mínimo, para consumo o venta local
Turismo Mínimo, la playa es el mayor atractivo del distrito, solo lo mantienen en época de verano, en la época de invierno
esta descuidada.
Recreación En época de verano. (Asociación de oficiales PIP, Sede Náutica, Club esmeralda). Empleados de limpieza y en
administración.
Sector Público Empleados de limpieza de la Municipalidad
Empleados de la Municipalidad en las diferentes áreas (serenazgo, oficinas)
Artesanía Artesanos de biyuteria que venden sus productos en la playa
Sector Privado Empleadas del hogar que trabajan en las viviendas en la temporada de verano en las viviendas de la APSMM.
Vigilantes o guiardianes que trabajan en las viviendas de la APSMM
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 577


0577
0578

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

4.5.6 Descripción Socioeconomica de la Asociación de Santa María del Mar

A. Ubicación

El distrito de Santa María del Mar corresponde a un territorio costero que se encuentra
ubicado en la parte sur del departamento de Lima. Dicho distrito está dividido en dos sectores
bien diferenciados, una que es denominada Villa Mercedes, y la otra que está ubicada en la
parte alta y que es denominada Asociación de Propietarios de Santa María del Mar.

Sus límites son los siguientes:


Norte: con el distrito de San Bartolo.
Sur: Con el distrito de Pucusana
Este: con la provincia de Cañete
Oeste: con el océano pacifico.

B. Población

La población del distrito de Santa María del Mar en comparación con otros distritos aledaños
denota una población reducida, pues solo cuenta con aproximadamente 1450 electores, una
causa de la poca población del distrito radica en que el sector urbano más extenso que es
Santa María del Mar es habitado solo en estación de verano (vivencia comprendida entre
finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de marzo).

Cabe incidir que las personas que tienen sus viviendas en el sector de Santa María del Mar,
mayoritariamente tienen una posición económica solvente, y muchos de ellos son
empresarios, profesionales emergentes, y extranjeros inversionistas, los cuales llegan desde
los distritos acomodados de Lima (Miraflores, La Molina, San Borja, entre otros). De otro lado,
en el sector de Villa Mercedes, la población es de aproximadamente 600 personas, los cuales
hacen una vivencia permanente durante todo el año, y gran parte de estas familias detentan
una condición de Clase media-baja; el origen de esta población es diversa, pues provienen
principalmente de departamentos como Ayacucho, Cajamarca, Puno y Ancash. Estas familias
y/o jefes de hogar que están agrupadas en 6 manzanas, realizan principalmente sus
actividades económicas-laborales dentro del distrito de Santa María del Mar, como también en
los distritos cercanos de San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, y Lurín. Cabe añadir que
este sector de Villa Mercedes se originó a partir de personas que hacían labores de guardianía
en las viviendas del sector de Santa María del Mar desde décadas anteriores.

C. Vivienda y servicios básicos

Todas las viviendas están construidas a base de Material noble, por lo general se aprecian
viviendas de gran extensión además de edificios de más de 4 pisos, multifamiliares. Cuentan
con servicio de agua potable, la cual proviene de Chilca, de otro lado, con respecto a desagüe,
todo el distrito cuenta con este servicio, el cual es administrado por la Asociación de
Propietarios de Santa María del Mar, quienes cuentan con dos plantas de tratamiento para
tratar las aguas residuales que generan; respecto al abastecimiento de energía eléctrica, ésta
es distribuida por la empresa Luz del Sur en forma permanente. Los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos son recogidos por el camión recolector de la municipalidad, el cual
hace su labor en forma permanente todos los días.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 578


0579

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.6 – 1 - Características de las viviendas – Santa María del Mar

Viviendas de Santa María del Mar – Zona exclusiva

D. Actividades Económicas

Dentro de la zona que comprende el área de este estudio, no se desarrollan actividades


económicas, dado que es una zona recreativa, la cual es habitada solo en época de verano.
Existen en el lugar clubes sociales como El Club Esmeralda, Club Árabe Palestino y el Centro
de Esparcimiento de la PIP.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 579


0580

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.6 – 2 - Centros de esparcimiento y recreación (Clubs)

Club Esmeralda – Santa María del Mar

Centro de Esparcimiento – AOPIP – Santa María del Mar

El Boom inmobiliario ha hecho que se vea un incremento en la construcción de casas de


playa, lo que ha llevado a que se planifique la construcción de centro comercial dentro del
distrito.

E. Organizaciones y/o Instituciones Presentes

La organización más importante es la Asociación de propietarios de Santa María del Mar,


actualmente cuentan con 924 miembros. Dentro de sus actividades está la defensa de los
derechos de todos y cada uno de sus asociados, procurando su bienestar y el de sus familias
y la armonía entre todos ellos, con acciones conducentes a tal fin; promover el desarrollo de
actividades en pro del beneficio colectivo, asumir y administrar servicios comunales cuando

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 580


0581

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

las circunstancias lo requieran, gestionar ante las autoridades competentes la adecuada


atención y los servicios de vigilancia policial, seguridad y tranquilidad para el vecino, y otros
para la comunidad, especialmente para con los niños, etc.; administración y mantenimiento de
los servicios de agua potable y desagüe del distrito de Santa María del Mar.

En el distrito de Santa María del Mar no existen conflictos sociales, más bien su población
goza de mucha tranquilidad y seguridad. La presencia de una comisaria en este distrito con
poca población le permite atender y desempeñar con cierta holgura sus atribuciones
encomendadas; siendo casi nula la actividad delictiva.

F. Medios de transporte y comunicación

Las vías de acceso hacia el distrito de Santa María del Mar es a través de dos accesos
principales; una es a través de la Panamericana sur (kilómetro 49) y la otra es por la antigua
panamericana Sur, que interconecta con los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo. Ahora bien, para el transporte interno se utilizan los mototaxis, el cual prestan servicio
en el sector de Villa Mercedes y el distrito aledaño que es San Bartolo. En el sector de Santa
María del Mar está restringido el servicio de mototaxis y vehículos de transporte público; Los
propietarios para trasladarse en el distrito o al tener la necesidad de desplazarse hacia Lima,
lo hacen a través de sus vehículos particulares.

El distrito cuenta con señal de televisión por cable, servicios de telefonía fija y celular, además
de cobertura de internet

G. Relación con la Municipalidad de Santa María del Mar

La Asociación de Propietarios de Santa María del Mar tiene una estrecha relación con la
Municipalidad de Santa María del Mar, a quien apoyan económicamente mediante actividades
que benefician a los asociados del distrito, dan apoyo económico, en equipos de transporte,
mantenimiento, instalación y,mantenimiento de cámaras para mejorar la seguridad del distrito.

4.5.7 Cultura

En este ítem se describen las distintas manifestaciones culturales de la población de los


distritos del Área de Influencia del Proyecto. Estas manifestaciones, comúnmente llamadas
―patrimonio cultural‖, significa ―lo que se recibe de los padres‖ y que, por lo tanto, es de uno
por derecho propio, sin que ello sea discutible. En un sentido más amplio, este significado
puede referirse a lo que se recibe de una nación, e involucra no sólo a los bienes materiales,
sino también a los espirituales e inmateriales que en conjunto identifica a un grupo humano.

A. Evaluación Arqueológica

Se ha realizado la prospección arqueológica de superficie, con la finalidad de obtener los


permisos correspondientes ante el Ministerio de Cultura, como es el Certificado de
Inexistencia de Restos arqueológicos –CIRA del área que abarca el Proyecto Provisión de
Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima-PROVISUR, que se localiza en
los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar; Provincia y
Departamento de Lima.

El recorrido, se ha realizado con la finalidad de registrar la presencia o ausencia de restos


arqueológicos que pudieran existir en el área del Proyecto, de lo cual se ha observado que la
mayoría del área que lo conforma, es un área urbana consolidada con calles establecidas

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 581


0582

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

donde se realizaran las excavaciones de zanjas en el centro de las calles para la instalación
de la red de alcantarillado y conexiones domiciliarias de agua.

Asimismo, el Proyecto abarcará áreas nuevas, sin ningún tipo de construcción previa en el
Distrito de Santa María del Mar, en un terreno de SEDAPAL S.A. se construirá la Planta
Desaladora y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –PTAR, es decir, se va a tratar
agua del mar, para luego de tratarla abastecer a los cuatro distritos que conforman el Proyecto
de agua potable; y en la PTAR se tratara todas las aguas residuales para luego depositarla en
el mar. También se construirá el Reservorio Central,cercano a la Planta Desaladora, en un
cerro junto a Villa Mercedes, en el que se almacenarán los caudales impulsados desde la
Planta Desaladora, para posteriormente abastecer a través de dos aducciones a los distritos
de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. Desde este reservorio
los caudales podrán ser conducidos por gravedad a cualquier punto de cada una de las redes
de los distritos.

Durante el recorrido, se ha registrado la presencia de un solo sitio arqueológico Curayacu


ubicado en el Distrito de San Bartolo, que se encuentra muy cercano a casas modernas, y no
presenta ningún plano de delimitación, ni señalización alguna, por lo que durante la ejecución
del Plan de Monitoreo Arqueológico que deberá de realizar durante la construcción del
Proyecto, se deberá delimitar y señalizar. Mientras para efectos de permisos ante el Ministerio
de Cultura, esta zona deberá excluirse.

Asimismo, de las áreas nuevas que abarca el Proyecto, y no presentan ninguna evidencia
arqueológica se ha solicitado el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA y
de las áreas que presentan infraestructura preexistente, se va a realizar al momento de la
ejecución del Proyecto, el Plan de Monitoreo Arqueológico, de acuerdo al Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas Decreto Supremo N° 003-2014-MC, vigente.

La prospección tiene como objetivo:

 Hacer el registro de cualquier evidencia arqueológica que pudiera existir en el área del
Proyecto PROVISUR.
 Informar al personal profesional y técnico del Proyecto sobre el resultado de la
prospección arqueológica, a fin de evitar cualquier afectación del patrimonio
arqueológico que pudiera existir en superficie.
 Recomendar, las medidas de prevención, protección y mitigación de posibles impactos a
los sitios arqueológicos que se pudieran registrar en el Proyecto.
 Cumplir con la normatividad vigente en materia de protección y conservación de
Patrimonio Cultural.

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte urbana y poblada de los Distritos: Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, Provincia y Departamento de
Lima.

A continuación, presentamos la Carta Nacional Lurín 25j, marcando con un recuadro al área
que abarca el Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 582


0583

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 4.5.7 – 1 - Carta Nacional Lurín 25

Elaborado por ECSA Ingenieros

B. Normatividad vigente sobre Patrimonio Cultural

Teniendo en cuenta que el Perú, tiene una larga historia cultural que se remonta hace unos
20,000 a.C., donde los antiguos pobladores han dejado evidencias materiales tangibles de su
ocupación mediante la construcción de asentamientos, templos, caminos, centros
administrativos, etc; estas evidencias se encuentran protegidas y amparadas por las leyes y
normas sobre Patrimonio Cultural del Perú.

A continuación, citamos la legislación vigente, que protegen el patrimonio arqueológico


peruano:

 Constitución Política del Perú, según el Artículo 21º. Todos los yacimientos y restos
arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, ya sea que estén
expresamente declarados así (por ejemplo, mediante su inscripción en registros públicos

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 583


0584

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

o mediante su inclusión en catastros arqueológicos), o que provisionalmente se presuma


como tales.

 ―Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación‖ Ley Nº 28296, promulga


para efectos de dar cumplimiento a la constitución y de dar normar su protección, lo cual
no solo incluye los restos culturales muebles, inmuebles si no también los restos
paleontológicos (mediante Ley Nº 26576 modificatoria de la ley Nº 24047).

 Código Penal, Artículo 226º - 230º. Sanciones para cualquier destrucción intencional de
algún sitio arqueológico, o de algún objeto arqueológico está tipificada como un delito
contra los bienes culturales, que puede conllevar penas privativas de libertad, forma
independiente a las multas (escalonadas sobre la base de multiplicación de cantidades
de UIT) que puede imponer el Ministerio de Cultura.

 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas Decreto Supremo N° 003-2014-MC,


vigente que establece los conceptos, regula, establece los procedimientos para el
estudio, exploración, investigación, rescate, sanciones, puesta en valor, etc., del
Patrimonio Cultural de la Nación.

Normas vigentes para obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –CIRA,


Decreto Supremo N° 054-2013-PCM; Decreto Supremo N° 060-2013-PCM y Resolución
Ministerial N° 253-2014-MC, con disposiciones especiales de procedimientos administrativos
para proyectos públicos y privados, dentro de los cuales se encuentra la expedición del
Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos –CIRA.

C. Antecedentes del área de estudio

Se ha recopilado información arqueológica publicada en diferentes, libros, catastros sobre


proyectos arqueológicos para Lima, así como también se ha revisado información del
Ministerio de Cultura, donde se ha verificado que en el área del Proyecto solo se registra la
presencia del sitio arqueológico Curayacu se encuentra declarado como Patrimonio Cultural
de la Nación con R.D.N N° 889/INC de fecha 15.09.2004, pero no cuenta con plano catastral.

En base a esta información, sabemos que en el Distrito de San Bartolo existió ocupación del
Formativo Temprano (1,800 a 200 a.C), que baso su economía en la agricultura, la pesca y el
marisqueo, por lo cual se establecían cerca de la línea de playa y la desembocadura de los
ríos.

Asimismo, el sitio de Curayacu, es uno de los sitios arqueológicos que presenta la cerámica
más temprana de la Costa Central, hecho importante para el desarrollo cultural que cambio la
dieta de los pobladores, ya que permite cocinar y para almacenar líquidos y granos (se infiere
que antes de este hecho las calabazas fueron preparadas a menudo con un revestimiento de
arcilla), así como para imitar las canastas que habían sido muy usadas (pero cuya
preservación en áreas de basural es menos común). Los recipientes de arcilla cocida tendrán
más resistencia y longevidad. Las figurillas de la arcilla seca y sin cocer seguirán siendo
producidas pero muy pronto versiones más elaboradas serán también cocidas cuando
mejoren las técnicas de manejo de hornos. Las formas de cerámica más antiguas son ollas sin
cuello, botellas con cuellos altos y estrechos, tazones grandes y poco profundos, y, en algunos
casos, platos abiertos. Las nuevas formas como tazones, con ángulos rectos en la base,
prosperarán en éste y el período siguiente. Las arcillas usadas en este período son toscas,
con mucho exceso de arena y de hierba, y con una cocción sin buen control de calor en
hornos simples, abiertos, produciendo por lo tanto piezas monocromáticas, que varían entre

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 584


0585

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

tonos rojizos y marrones, a menudo con manchas negras debido al contacto con el carbón de
leña.

Posteriormente, en el área que abarca el Proyecto, no se ha identificado ningún asentamiento


prehispánico o sitio arqueológico, sin embargo hay que tener en cuenta que la zona siempre
ha sido transitada desde épocas prehispánicas, y sus playas han sido explotadas por las
poblaciones que vivían dentro del valle de Lurín, ya que en estos asentamientos hay
presencia de utilización de recursos marinos en la dieta doméstica.

D. Metodología usada en el diagnóstico

Para el trabajo arqueológico de prospección se realizó lo siguiente:

 Revisión de la Información Disponible

Se efectuó la revisión bibliográfica sobre arqueología de la zona de estudio a fin de obtener


información secundaria, así como también se ha revisado el Sistema de Información
Geográfica de Arqueología –SIGDA del Ministerio de Cultura, y también se le ha solicitado por
información mediante carta. En base a la información recopilada se sabe que cerca al área del
Proyecto se ubica el sitio arqueológico Curayacu, pero que carece de plano de delimitación.
Ver Anexo 17 – Informe Arqueológico.

 Prospección arqueológica

Se realizó la prospección arqueológica de superficie de toda el área que conforma el Proyecto,


recorriendo las calles de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa
María del Mar con el plano topográfico y catastral, un GPS- Garmin y cámara fotográfica.

Durante, la prospección arqueológica, se registró la presencia del sitio arqueológico Curayacu,


rodeado de construcciones modernas (casas), lo que hace difícil definir su extensión, ya que
no cuenta con hitos de delimitación, ni señalización. Este trabajo va tener que ser
contemplado dentro del Plan de Monitoreo Arqueológico de Proyecto.

E. Resultados obtenidos

Se ha observado lo siguiente:

 En el área del Proyecto se ha identificado la existencia del sitio arqueológico Curayacu,


en el distrito de San Bartolo. Ante esta evidencia durante la ejecución de los trabajos de
construcción del Proyecto se deberá de realizar en el marco del Plan de Monitoreo
Arqueológico la delimitación y señalización del sitio.

 Que, el Proyecto abarca áreas con infraestructura preexistente (zonas consolidadas),


como las PTAR existentes (Componente A), y las calles de los Distritos de Punta
Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar, que son áreas urbanas consolidadas,
debido a que presentan instalaciones de agua y alcantarillado, por lo que no requieren
obtener CIRA en conformidad con lo establecido en la norma.

- Áreas urbanas consolidadas, según el Reglamento de Intervenciones


Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC (pag.534122) señala:“Es aquella constituida
por predios que cuentan con título de propiedad inscrito en Registros Públicos,
servicios públicos domiciliarios instalados, pistas, veredas e infraestructura vial,
redes de agua, desagüe o alcantarillado y servicios de alumbrado público. El nivel

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 585


0586

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de consolidación de los predios será 90% del total del área útil del Promedio
matriz.

Para este tipo de zona, en aplicación de D.S. N° 003-2014-MC, se indica claramente que
están excluidas de tramitar el CIRA; sin embargo, al contemplarse en el Proyecto
excavaciones, deben de contar con un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) antes de que
empiecen los trabajos de remoción del subsuelo. Este PMA debe de ser autorizado por el
Ministerio de Cultura y supervisado por la entidad:

‖Tratándose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no será


necesaria la tramitación del CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico,
ante la dirección de arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura para su aprobación
en un plazo no mayor de 10 días hábiles, caso contrario se tendrá por aprobado dicho plan”.
(Decreto Supremo N° 054-2013-PCM; en el ítem 2.3).

 Que, el Proyecto abarca áreas con áreas sin intervención (áreas nuevas), en el distrito
de Punta Negra, donde se construirá las redes de distribución y alcantarillado y en el
Distrito de Santa María del Mar, donde se construirá la Planta Desaladora y la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales –PTAR, y el área donde se construirá el Reservorio
Central y obras complementarias para el bombeo de agua. Estas áreas nuevas o sin
intervención, es decir sin ningún tipo de construcción previa, en conformidad al artículo
54, 55 y 56, se ha tramitado la obtención del CIRA.

 Que, el Proyecto abarca Zona Subacuáticapara la instalación de emisario submarinos, el


área donde se emplaza el emisario se le considerando zonas sub acuáticas. Al respecto,
tal como señala D.S. N° 003-2014-MC, articulo 60, no se requiere de CIRA, pero si un
PMA.

F. Trámites ante el ministerio de cultura y conclusiones.

Se ha solicitado al Ministerio de Cultura el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos-CIRA de las áreas nuevas que conforman el Proyecto y que no presentan
restos arqueológicos en la superficie, teniendo en cuenta la información obtenida en campo y
las normas legales existentes sobre Patrimonio Cultural de la Nación, para no afectarlo y evitar
sanciones administrativas, civiles y penales.

Las áreas nuevas del Proyecto, están localizadas en las calles del distrito de Punta Negra; y el
área donde se construirá la Planta Desaladora, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –
PTAR, el Reservorio Central y obras complementarias para el bombeo de agua se localizan
en el Distrito de Santa María de Mar, se ha solicitado el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos –CIRA, el día 17.11.2014, al Ministerio de Cultura, cuyo N° de Expediente es
059732-2014.

Asimismo, antes de empezar la construcción del Proyecto, se presentará un Plan de


Monitoreo Arqueológico al Ministerio de Cultura que abarcará todas las áreas que impliquen
trabajos de remoción del subsuelo: las áreas nuevas, áreas con infraestructura preexistente y
zona acuática, en cumplimiento de las normas vigentes, Decreto Supremo N° 054-2013-PCM,
y Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 586


0587

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

G. Manifestaciones Culturales

i. Idioma o Dialecto Materno

Según el último Censo Nacional de Población el idioma Castellano es el que


aprendieron al nacer el mayor porcentaje de la población (93.76 %), seguidos de la
población que habla quechua (5.75%). En el caso de distrito de Santa María del Mar el
12.40 % de la población aprendió a hablar quechua antes que el castellano ya que este
distrito recibe la inmigración ciudadanos procedentes de Ayacucho, Ancash, entre otras
zonas del interior del país.

Cuadro 4.5.7-1- Idioma que aprendió a hablar

Punta Punta Santa María


San Bartolo
Idioma Hermosa Negra del Mar %
% % % %
Quechua 5.20 4.33 6.63 12.40 5.75
Aymara 0.09 0.04 0.16 0.41 0.12
Ashaninka 0.02 0.04 0.02 0.00 0.02
Otra lengua nativa 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01
Castellano 94.31 95.41 92.71 87.05 93.76
Idioma extranjero 0.31 0.12 0.38 0.14 0.28
Es sordomudo(a) 0.07 0.06 0.08 0.00 0.07
Total 100.00
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

i. Religión

De los encuestados que se ubican en el AID se pudo identificar que el 82.19 %


profesan la religión Católica, seguidos de los Cristianos – Evangélicos con el 11.73 % y
otras religiones con el 2.91 %. Existe un 3.17 % de personas que no profesan ninguna
religión.

Cuadro 4.5.7-2– Religión

Punta Santa María


Punta Negra San Bartolo
Religión Hermosa del Mar %
% % % %
Católico 83.53 80.77 82.76 76.95 82.19
Cristiano – Evangélico 10.04 14.27 11.09 12.82 11.73
Otra 2.87 2.45 3.21 3.73 2.91
Ninguna 3.56 2.52 2.94 6.49 3.17
TOTAL 100.00
Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo 2014.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Costumbres

Los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, son
conocidos o llamados popularmente como balnearios del sur, estos están conformados
de centros urbanos, playas, lomas, casas de playa, edificios, clubes, restaurantes,
discotecas.

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 587


0588

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Las costumbres que se siguen en los distritos del sur están determinadas por dos
aspectos, las tradiciones seguidas por sus antepasados y las tradiciones generadas por
la dinámica social del lugar del distrito donde viven.

En el distrito de Punta Hermosa se celebran: la Festividad de la Cruz, el primer domingo


de mayo, la cual tiene un arraigo popular de la población migrante del interior del país.
Se presentan danzas coloridas y se realiza una procesión.

En Punta Hermosa se ha fundado la hermandad del Sr. de los Milagros (octubre),


sacan en procesión una copia de la imagen del cristo de ―Pachacamilla‖ donada por su
devoto Enrique Espichan.

El aniversario del Distrito de Punta Hermosa, se realiza el 6 de abril, conmemorando la


fundación del distrito (creación política), realizan la celebración con animación de
bandas (de diferente género musical), asimismo se realizan exposición de la
gastronomía y premiación de los campeones deportivos.

La Semana Santa se recibe a turistas que aprovechan el feriado largo para celebrar
estas fechas, por lo cual el distrito realiza actividades religiosas. En el mes de abril.

En el distrito de Punta Negra se realizan las festividades religiosas del patrón del
Distrito ―San José‖ en el mes de marzo, La Virgen de las Mercedes en setiembre y la
Fiesta de la Cruz en el mes de mayo, en donde se realiza una misa, procesión y
celebraciones religiosas.

En el distrito de Punta Negra se celebra el aniversario conmemorando la creación


política del mismo, celebrado el 7 de abril.

La festividad de San Pedro y San Pablo, es realizada por pescadores y celebrada el 22


de junio, realizando rituales de agradecimiento al mar (esto se realiza en todos los
distritos del AID).

Las Fiestas Patrias en el mes de Julio es una fiesta patriótica celebrada por todos los
distritos del AID, en donde la Municipalidad y las I.E realizan actividades como desfiles
patrióticos.

En el distrito de Santa María del Mar se realiza la celebración del distrito el 16 de enero,
realizado celebraciones a su patrona la Virgen María, realizando actividades religiosas
como una misa en la capilla del distrito.

En la Asociación de propietarios de Villa Mercedes, se realiza la celebración de su


aniversario en el mes de setiembre.

4.5.8 Situación actual del riego de áreas verdes en el área de influencia

El área de influencia del Proyecto comprende el ámbito urbano de los distritos ubicados en el
extremo sur de la Provincia de Lima: Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María
del Mar, cuya población residente se estima en 18,219 habitantes (INEI, 2007); la cual en la
temporada de verano puede incrementarse significativamente.

En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9,2 m2 de áreas


verdes por habitante. Las áreas verdes al interior de las ciudades pueden jugar un rol

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 588


0589

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

importante en la descontaminación de las mismas. La vegetación actúa como un filtro que


absorbe y retiene la contaminación particulada que flota en el aire. Otro factor importante es la
belleza paisajística que provee a las urbes.

Actualmente, el riego de las áreas verdes de los distritos que comprenden el área de influencia
del Proyecto, dependen del servicio de alcantarillado y el funcionamiento de las plantas de
tratamiento de aguas residuales del que dispone cada uno de los distritos de San Bartolo (02),
Santa María del Mar (02) y Punta Hermosa (01), este último distrito, abastece de agua para
riego al distrito de Punta Negra que en la actualidad no posee este servicio, donde la mayor
parte de familias cuentan con silos.

Los distritos que abarcan el área del Proyecto poseen extensas áreas verdes de propiedad
pública y privada, los cuales dependen del funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales existentes para su mantenimiento. Como referencia, se puede apreciar el
detalle del consumo de agua tratada para riego en los años 2011 y 2012 en m3 del distrito de
Santa María del Mar, en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.5.8-1– Consumo de agua tratada para riego en Santa María del Mar

Año 2011 Año 2012


Áreas Verdes 3 3
(m ) (m )
Particulares 2165.0 3074.4
Municipalidad 22229.0 29240.4
Club Esmeralda 5838.0 6463.2
Club Árabe 4502.0 8586.0
Centro de Esparcimiento PIP 2634.0 2222.40
Total General (m3) 37368.0 49,586.4
Elaborado por ECSA Ingenieros

La Municipalidad de Lima Metropolitana ha elaborado el ―Estudio de Opciones de Tratamiento


y Reuso de Aguas Residuales en Lima Metropolitana”, con información sobre superficie y
población de los distritos que la conforman, obteniendo seis grupos de acuerdo a los niveles
económicos de su población y sus características fisiográficas, en la que la zona del Proyecto
se encuentra en el grupo denominado: ―Con Zonas Áridas – Balnearios‖, como se aprecia en
el siguiente cuadro:

Cuadro 4.5.8-2-Superficie y población de los distritos que conforman el Proyecto

Superficie Densidad
Área verde (ha)
Distrito poblacional
2
(km ) (hab/km2) Actual Potencial
Santa María del Mar 9.81 77.57 0.11 0.14
Punta Negra 130.50 40 3.53 4.53
Punta Hermosa 119.50 48 3.85 4.94
San Bartolo 45.01 142 4.28 5.50
Fuente: IMP, 2008, IMP, 2010
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo IV – Línea Base / Pág. 589


CAPÍTULO V
CARACTERIZACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES

V
0590

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO V
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente capítulo se presenta la identificación y evaluación de los probables impactos


ambientales que se originarían como consecuencia de la implementación del “Proyecto
Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”, los
mismos que se han basado en el análisis de la interrelación de cada una de las actividades del
Proyecto y los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales característicos
del entorno ambiental, en el cual se emplaza el Proyecto.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción


resultante entre los componentes del Proyecto y los factores ambientales de su medio
circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que
pueden ser imputables a la realización del Proyecto, y que va a permitir seleccionar aquellos
impactos ambientales que por su magnitud e importancia, requieren ser evaluados con mayor
detalle, a la vez que, se va determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles
cambios que se generan con la ejecución del Proyecto.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando las actividades a


realizarse durante la ejecución del proyecto, en interrelación con la información de los
componentes ambientales físicos, biológicos y socioeconómico del entorno ambiental del
Proyecto, descritos anteriormente en el Capítulo IV: Línea Base, la misma que fue
complementada con los estudios de trabajo de campo realizados, en el Área de Influencia del
Proyecto. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que
pueden ser atribuibles a la ejecución del Proyecto, y que va a permitir seleccionar aquellos
impactos ambientales que por su magnitud e importancia, requieren ser evaluados con mayor
detalle, a la vez que, se va determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles
cambios que se generan con la ejecución del Proyecto.

Cabe precisar que la identificación y evaluación de impactos ambientales es parte


fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de
Manejo Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que el titular del Proyecto deberá
implementar para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales negativos.

5.1 METODOLOGÍA

Basados en las características del Proyecto y el entorno ambiental en el que se implementará,


se estableció un esquema metodológico que permitió la identificación de los impactos
ambientales positivos y negativos, que podría generar el Proyecto a su entorno y viceversa,
esquema que tiene como principal sustento el empleo de herramientas complementarias entre
sí y permite realizar adecuadamente una predicción, identificación e interpretación de cada
uno de los impactos ambientales en los diferentes componentes del ambiente.

Las metodologías empleadas están destinadas a medir tanto los impactos ambientales
directos, que involucran la pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable
ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos
potenciales.

El análisis y evaluación de los impactos ambientales incluye variables socioeconómicas y


culturales, ecológicas, físicas, químicas y de calidad visual, en la medida de que ellas se

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 590


0591

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

generen en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales
prioritarias derivadas de una acción humana.

En este contexto se procedió a la identificación de los impactos ambientales, basándose en la


utilización de diferentes metodologías, tales como flujograma de procesos, Matriz causa-
efecto, Hojas de campo y Matriz cualitativa, para las etapas del Proyecto (planificación,
construcción y operación), facilitando de esta manera la visualización global e identificación de
todas las posibles modificaciones o alteraciones introducidas al sistema actual por la
realización del presente Proyecto.

Previamente a la aplicación de estas metodologías, se realizó la identificación de los distintos


factores ambientales susceptibles de ser impactados y de todas aquellas actividades del
Proyecto factibles de producir algún tipo de interacción (negativa o positiva) sobre aquellos
factores ambientales.

En el Esquema 5.1-1, se muestra el proceso metodológico empleado para la identificación y


evaluación de impactos ambientales, diseñado y adaptado a las características del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 591


0592

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Esquema 5.1-1 Proceso metodológico de identificación evaluación de impactos ambientales


PROYECTO – ENTORNO

ACTIVIDADES DEL CONOCIMIENTO DEL AREA DE


INTERRELACION

PROYECTO INFLUENCIA
AMBIENTAL

LINEA BASE
DESCRIPCION DEL (Medio Fisio, Biologico, Socio
PROYECTO economico y cultural

ANALISIS POR METODOLOGIA

IDENTIFICACION DE EVALUACION DE
METODOLOGIA

IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

FLUJOGRAMA DEL
PROCESO

DIAGRAMA CAUSA-
EFECTO

VALORACION
CUALITATIVA

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Fuente: ECSA Ingenieros

En base a la naturaleza del Proyecto, se han seleccionado las metodologías a emplear en la


evaluación de impactos ambientales, las cuales para una mejor comprensión se describen a
continuación:

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 592


0593

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.1.1 Flujograma de procesos

El flujograma de procesos permite la identificación directa de los aspectos ambientales


producidos por cada uno de los procesos principales que componen la cadena productiva del
Proyecto.

Herramienta que consiste en definir y ordenar los sub procesos de manera secuencial,
considerando que el producto obtenido en cada uno de estos, constituye el insumo principal
para el siguiente, dentro del proceso de la PTAR y de la IDAM.

5.1.2 Diagrama Causa-Efecto

Es una metodología que permite identificar impactos ambientales directos (primarios) e


indirectos (secundarios y terminales) benéficos y perjudiciales, mostrando de manera
ilustrativa y secuencialmente, las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los
efectos producidos sobre el ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural en el Área de
Influencia del Proyecto, durante las diferentes etapas de ejecución del mismo, y su aplicación
de encadenamiento de efectos, conocido también como “redes” o “árbol de impacto”. Fue
realizado por Sorensen (1971).

Una acción cualquiera difícilmente causa un solo impacto ambiental; sin embargo en la gran
mayoría de los casos, cada acción de un proyecto genera más de un impacto ambiental a la
vez, provocando una serie de impactos ambientales. El encadenamiento de efectos permite
realizar un análisis más integrado de los impactos ambientales, sobre la base del
conocimiento de los procesos de los sistemas ambientales.

Este método es utilizado para la identificación de impactos ambientales; pero su desventaja


radica en que no resalta la importancia relativa de los impactos ambientales identificados, por
lo cual es utilizado de manera complementaria con otras metodologías de evaluación.

5.1.3 Valoración Cuantitativa

Esta metodología se basa en la valoración o calificación de los impactos ambientales por


significancia, incluye un análisis global del impacto ambiental, y determina el grado de
importancia de éste sobre el ambiente receptor. La valoración define la significancia del efecto
dependiendo de la modificación de las condiciones iniciales del componente ambiental
analizado.

Para la calificación de los efectos e impactos ambientales, en primer lugar, se empleó un


“Índice de Significancia (S)”. Este índice se obtuvo al aplicar una Fórmula de Valoración que
consigna un conjunto de atributos o características, a partir del cual el impacto ambiental es
calificado. El método utilizado define una calificación, la cual mide la alteración producida, la
misma que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el
Cuadro 5.1.3-1.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 593


0594

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.1.3-1 - Atributos utilizados en la fórmula de valoración de impactos ambientales

Grado de manifestación cualitativa Simbología


Carácter o Naturaleza NA
Intensidad IN
Área de Influencia AI
Plazo de manifestación o momento PM
Permanencia del efecto PE
Reversibilidad RV
Sinergia SI
Acumulación AC
Relación Causa - Efecto EF
Regularización de Manifestación RM
Recuperabilidad RE
Fuente: ECSA Ingenieros

Los atributos consignados se valoran o califican con un número que se indica en la casilla de
cada celda que cruza la actividad con el factor ambiental que se estima será afectado. Al final
de las casillas de evaluación se consigna el valor final que responde a la Fórmula de
Valoración de Impactos Ambientales.

A continuación, se presenta la Fórmula de Valoración de Impactos Ambientales por


Importancia (I):

I = NA (3IN + 2AI + PM + PE + RV + RE + SI + AC + EF + RM)

El Cuadro 5.1.3-2 presenta los criterios y la calificación cuantitativa de los parámetros que
permitieron estimar los índices o valores numéricos de significancia.

Cuadro 5.1.3-2 - Resumen de valoración de la cualidad por atributo

Atributo Cualidad Valor


Beneficioso +1
Naturaleza (NA)
Perjudicial -1
Baja 1
Media 2
Intensidad (IN) Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Puntual 1
Parcial 2
Área de influencia (AI)
Extensa 4
Total 8
Largo plazo 1
Medio plazo 2
Plazo de manifestación o momento (PM)
Inmediato 4
Crítico (+ 4)
Fugaz 1
Permanencia del efecto (PE) Temporal 2
Permanente 4
Corto plazo 1
Reversibilidad (RV) Medio plazo 2
Irreversible 4
Sin sinergismo 1
Sinergia (SI) Sinérgico 2
Muy sinérgico 4
Simple 1
Acumulación (AC)
Acumulativo 4

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 594


0595

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Atributo Cualidad Valor


Indirecto 1
Efecto (EF)
Directo 4
Irregular 1
Regularización de la manifestación (RM) Periódico 2
Continuo 4
Inmediato 1
Medio plazo 2
Recuperabilidad (RE)
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Fuente: ECSA Ingenieros

Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos ambientales de acuerdo al
siguiente rango de importancia, según se aprecia en el Cuadro 5.1.3-3:

Cuadro 5.1.3-3 - Significancia de los impactos ambientales


2 2
Rangos Rangos
Valoración por: Calificación
(negativo) (positivo)
Leve < 25 < 25
1 Moderada 25 – 50 25 - 50
Significancia (S)
Alta 50 – 75 50 - 75
Muy Alta > 75 > 75
Fuente: ECSA Ingenieros
1
Su valor es la resultante de la valoración asignada a los atributos que intervienen en la calificación.
2
Los rangos se establecen en función de valores promedios.

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula de Valor del
Impacto Ambiental:

 Naturaleza (NA)

Se determinó inicialmente la condición o naturaleza favorable o adversa de cada uno de los


impactos ambientales; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la
calidad ambiental generada por el desarrollo de las actividades del Proyecto. El signo del
impacto ambiental hace referencia a la naturaleza del impacto ambiental.

 Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1).


 Si es perjudicial, el signo será negativo y se indica (-1).

 Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa. Este atributo valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) de las condiciones o
características iniciales del factor ambiental afectado. Es la dimensión del impacto ambiental;
es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada
por una acción.

 Si existe una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto la
intensidad será total.
 Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.

 Área de Influencia (AI)

Este atributo se refiere al área de influencia teórica donde se producirá el impacto ambiental
en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica según:

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 595


0596

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un


carácter puntual.
 Si tiene una influencia generalizada y el efecto no admite una ubicación precisa dentro
del entorno de la actividad, el impacto será total.
 Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran parcial o extenso.

 Plazo de manifestación o momento (PM)

Este atributo se refiere al plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre
desde la ejecución de la acción y la aparición del efecto sobre el factor del medio
considerado).

 Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el momento será “inmediato”.


 Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años, el momento será “medio plazo”.
 Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, el momento será “largo plazo”.
 Si concurriese alguna circunstancia que hiciese “crítico” el momento del impacto, se le
atribuye un valor de cuatro unidades por encima de las especificadas.

 Permanencia del efecto (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y, a partir


del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que la
acción tiene un efecto “fugaz”.
 Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”.
 Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto
“permanente”.

 Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la


acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

 Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene lugar


durante menos de un año, se considera “corto plazo”.
 Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
 Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”.

 Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total
de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

 Cuando una acción que actúa sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
 Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
 Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 596


0597

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Acumulación (AC)

Este atributo está referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada o se reitera la acción que lo genera.

 Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera “acumulación


simple”.
 Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga “acumulativo”.

 Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como consecuencia de una acción.

 El efecto puede ser “directo o primario”, siendo en este caso la repercusión de la acción
consecuencia directa de ésta.
 En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando ésta como una acción de segundo orden.

 Regularización de la manifestación (RM)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

 Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.


 De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”.
 Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

En segundo lugar, se realiza la valoración cualitativa de impacto ambiental total, que se


obtiene mediante un análisis numérico de la matriz de importancia depurada consistente de
sumas, y sumas ponderadas por unidades de importancia. Las sumas se realizan por filas y
columnas. En esta valoración cualitativa, consiste en un tratamiento cuantitativo basado en
números enteros.

En el caso de calidad de aire, y calidad de agua se ha considerado un valor de importancia de


3, y para el caso de aumento de niveles de ruido, generación de residuos sólidos, vibraciones,
se ha considerado un nivel de importancia de 2.

La suma ponderada por columnas permitirá identificar las acciones más agresivas (valores
altos negativos), las poco agresivas (valores bajos negativos) y las beneficiosas (valores
positivos).

Las sumas ponderadas por filas permitirán identificar los factores más afectados por el
Proyecto.

 Recuperabilidad (RE)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la


acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas
correctoras).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 597


0598

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Si la recuperación es inmediata (menos de 1 año) se considera recuperable “inmediato”.


 Si la recuperación es total y a más de 1 año, se considera a medio plazo.
 Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable.
 Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO

Las actividades que se realicen para ejecutar el Proyecto generarán una diversidad de
impactos ambientales, los cuales pueden ser positivos y negativos. Estos impactos
potenciales tendrán implicancia sobre los factores ambientales (agua, aire, suelo, flora, fauna,
hombre), de forma acumulativa y sinérgica, pudiendo cada uno en particular ser impactado de
diferentes formas debido a las características del Proyecto.

Siguiendo con el proceso de evaluación, se han logrado determinar las principales actividades
que podrían ocasionar impactos ambientales, positivos y negativos, sobre determinados
factores, los mismos que forman parte del entorno del Proyecto. Para facilitar la identificación
y evaluación de impactos ambientales, el Proyecto se ha dividido en 4 etapas:

 Planificación
 Construcción
 Operación y mantenimiento
 Cierre y abandono

En este contexto, se ha logrado identificar las principales actividades y/o acciones con
potencial de generar impactos ambientales en cada una de estas etapas, las mismas que se
muestran en el Cuadro 5.2-1.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 598


0599

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.1.3-1 - Principales actividades del Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento


para los Distritos del Sur de Lima

Etapas del
Principales actividades
Proyecto
Elaboración del Estudio definitivo para la construcción del sistema de agua potable y
alcantarillado de los distritos de Santa María del Mar, Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo.
Elaboración del Estudios de Ingeniería (topografía, geotecnia, hidrología y EIA) y licitaciones.
Planificación Proceso de convocatoria para la ejecución de obras.
Realización de la Gestión de permisos, licencias y autorizaciones (vertimiento de aguas
residuales, uso de agua, etc.).
Realización del Proceso de convocatoria para la contratación de mano de obra especializada
y no especializada.
Actividades Preliminares
Instalaciones auxiliares del proyecto.
Obras preliminares (limpieza, trazo y replanteo, campamento de obra).
Preparación de caminos de acceso y área auxiliares.
Movimiento de tierras (excavaciones, corte, nivelaciones y relleno).
Transporte y movilización de equipos, maquinaria pesada y materiales de construcción.
Remoción y nivelación de suelos.
Construcción de la capa de aglomerado.
Instalación de Redes de Abastecimiento
Construcción de Reservorio.
Instalación de la Estación de Bombeo.
Construcción Construcción del Sistema de Captación de Agua de Mar
Montaje de Instalación de la Planta Desalinizadora - IDAM
Instalación de Redes de Alcantarillado
Instalación de Cámaras de Bombeo de desagüe.
Ampliación y mejora de la red de distribución.
Montaje de Instalación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual
Construcción del emisor submarino de aguas residuales tratadas.
Actividades Complementarias
Realización de obras de concreto.
Montaje de instalaciones eléctricas, electromecánicas, hidráulicas.
Acabados de obra y electrificación.
Acondicionamiento, conformación y restauración de áreas auxiliares y de accesos y vías
(urbanización).
Operación de la Captación y de la Planta Desalinizadora (IDAM)
Operación de la Estación de Bombeo de Agua.
Operación
Operación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual.
Operación del Emisor Submarino (vertimiento).
Mantenimiento de reservorio, redes de abastecimiento, redes de alcantarillado.
Mantenimiento Mantenimiento de la IDAM, estación de bombeo de agua, cámara de bombeo, PTAR y emisor
submarino.
Desmontaje y retiro de estructuras
Abandono Demolición y remoción de las obras civiles.
Desmantelamiento de la IDAM, PTARs y del Emisario Submarino
Elaborado por ECSA Ingenieros

5.3 APLICACIONES METODOLÓGICAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

5.3.1 Flujograma de procesos

En los diagramas 5.3.1-1, 5.3.1-2, 5.3.1-3, 5.3.1-4 y 5.3.1-5, se presenta el flujograma de la


construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar y del Sistema de Tratamiento de

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 599


0600

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Agua Residual, y operación de la IDAM y de la PTAR donde se desarrolla un análisis de las


entradas y salidas para la ejecución de cada subproceso, permitiendo identificar como salidas,
los residuos, emisiones o cualquier otro aspecto ambiental capaz de ocasionar o generar un
impacto ambiental en cada una de las etapas del Proyecto.

Figura 5.3.1-1 - Etapa de Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar


 Residuos Domésticos
 Tierra
 Mano de Obra OBRAS PRELIMINARES,
 Ruido
 Maquinaria DESBROCE Y MOVIMIENTOS
 Residuos Sólidos (Material excedente)
 Combustible DE TIERRAS
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Maleza

 Residuos Domésticos
 Ruido
 Mano de Obra
REMOCION Y NIVELACION  Vibraciones
 Maquinaria
DE SUELOS  Tierra
 Combustible
 Residuos Sólidos (Material excedente)
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Residuos Sólidos (Material excedente)


 Mano de Obra TRANSPORTE DE MATERIAL Y
 Ruido
 Maquinaria MOVIMIENTO DE
 Gases (CO, HC, NOx)
 Combustible MAQUINARIA
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Mano de Obra
 Residuos Domésticos
 Maquinaria CONSTRUCCION E
 Ruido
 Material de INSTALACION DE
 Residuos Sólidos (Material excedente)
construcción ESTRUCTURAS
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Combustible

 Mano de Obra  Residuos Domésticos


 Maquinaria CONSTRUCCIÓN DEL  Ruido
 Material de SISTEMA DE CAPTACION DE  Vibraciones
construcción AGUA DE MAR  Residuos Sólidos (Material excedente)
 Combustible  Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Mano de Obra
 Material de  Residuos Domésticos
Construcción INSTALACION DE LA PLANTA  Ruido
 Tuberías DESALADORA  Residuos Sólidos (Material excedente)
 Maquinaria  Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Combustible

 Residuos Domésticos
 Mano de Obra
 Maleza
 Maquinaria AMPLIACION Y MEJORA DE
 Ruido
 Mezcla Bituminosa LA RED DE DISTRIBUCION
 Residuos Sólidos (Material excedente)
 Combustible
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Residuos Domésticos
 Mano de Obra
 Maleza
 Maquinaria
URBANIZACIÓN  Ruido
 Tuberias
 Tierra
 Combustible
 Residuos Sólidos (Material excedente)

 Mano de Obra  Residuos Domésticos


MONTAJE DE
 Maquinaria  Ruido
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 Combustible  Residuos Sólidos (Material excedente)

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 600


0601

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.1-2 - Etapa de Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua Residual


 Residuos Domésticos
 Maleza
 Mano de Obra OBRAS PRELIMINARES,
 Ruido
 Maquinaria DESBROCE Y MOVIMIENTOS
 Residuos Sólidos (Material excedente)
 Combustible DE TIERRAS
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Tierra

 Residuos Domésticos
 Mano de Obra  Ruido
 Maquinaria REMOCION Y NIVELACION  Vibraciones
 Combustible DE SUELOS  Tierra
 Residuos Sólidos (Material excedente)
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Residuos Sólidos (Material excedente)


 Mano de Obra TRANSPORTE DE MATERIAL Y  Ruido
 Maquinaria MOVIMIENTO DE  Gases (CO, HC, NOx)
 Combustible MAQUINARIA  Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Mano de Obra
 Residuos Domésticos
 Maquinaria
INSTALACION DE CAMARAS  Ruido
 Material de
DE BOMBEO DE DESAGUES  Residuos Sólidos (Material excedente)
construcción
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Combustible

 Mano de Obra
 Residuos Domésticos
 Maquinaria
AMPLIACION Y MEJORA DE  Ruido
 Material de
LA RED DE ALCANTARILLADO  Residuos Sólidos (Material excedente)
construcción
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Combustible

 Mano de Obra  Residuos Domésticos


 Material de Construcción CONSTRUCCIÓN DE LA  Ruido
 Tuberías PLANTA DE TRATAMIENTO  Vibraciones
 Maquinaria DE AGUAS RESIDUALES  Residuos Sólidos (Material excedente)
 Combustible  Polvo (PM-10 y PM-2.5)

 Mano de Obra
 Residuos Domésticos
 Maquinaria CONSTRUCCIÓN DE
 Ruido
 Mezcla Bituminosa EMISARIO
 Sedimentos
 Combustible

 Residuos Domésticos
 Mano de Obra
 Maleza
 Maquinaria
URBANIZACIÓN  Ruido
 Tuberías
 Polvo (PM-10 y PM-2.5)
 Combustible
 Residuos Sólidos (Material excedente)

 Mano de Obra  Residuos Domésticos


MONTAJE DE
 Maquinaria  Ruido
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 Combustible  Residuos Sólidos (Material excedente)

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 601


0602

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.1-3 - Etapa de Operación del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar


 Ruido (Bombas)
 Agua de Mar  Residuos Solidos
CAPTACIÓN
 Energía (encontrados en el
mar)

PRE-TRATAMIENTO
 Solución Fe Cl3
 Solución  Residuos Sólidos
Polielectrolito (envases químicos)
FLOCULACION
aniónico  Ruido(bombas)
 Mano de obra  Residuos Domesticos
 Energía

 Residuos Sólidos
 Aire
(lodos)
 Mano de obra FLOTACION
 Ruido
 Energía
 Residuos domesticos

 Residuos Sólidos
 Mano de obra
(partículas finas)
 Agua de lavado ULTRAFILTRACION
 Efluentes de lavado
 Energía
 Ruido

 Solución de  Residuos Sólidos


Dispersantes (envases químicos)
 Solución FeCl3 FILTRACION DE  Ruido(bombas)
 Mano de Obra CARTUCHOS  Residuos solidos
 Solución H2SO4 (lodos)
 Energía  Residuos Domesticos

 Salmuera
 Mano de obra  Efluentes de lavado
OSMOSIS INVERSA
 Energía  Ruido
 Residuos domesticos

POST-TRATAMIENTO

 CO2 (g)
 Mano de obra DOSIFICACIÓN
 Energía

 Residuos Sólidos
 Calcita (s)
(envases químicos)
 Mano de obra NEUTRALIZACION
 Ruido(bombas)
 Energía
 Residuos Domesticos

 Solución NaClO
 Mano de obra DESINFECCION
 Energía

 Mano de obra  Agua Potable


ALMACENAMIENTO
 Agua Potable  Residuos Domésticos

 Agua Potable DISTRIBUCION DEL  Agua Potable


 Mano de Obra AGUA POTABLE  Residuos Domésticos

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 602


0603

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.1-4 - Etapa de Operación de la Sistema de tratamiento de aguas residuales

 Aguas Residuales
RECOLECCION DE
 Mano de obra  Ruido
AGUAS CRUDAS
 Energía

TRATAMIENTO PRIMARIO
 Residuos Solidos
(trapos, envases,
 Mano de obra DESBASTE Y entre otros)
 Energía FILTRACION  Olores
 Residuos Domésticos
 Ruido

 Flotantes
 Aceites y grasas
 Mano de obra DESENGRASADO -
 Olores
 Energía DESARENADO
 Residuos Domésticos
 Ruido

 Lodos biológicos
 Aire
 Olores
 Mano de obra BIOLOGICO
 Residuos Dómesticos
 Energía
 Ruido

TRATAMIENTO TERCIARIO

 Lodos biologicos
 Mano de obra
FILTRACIÓN  Residuos Domesticos
 Energía
 Ruidos

 Olores
 NaClO
 Residuos Domésticos
 Mano de obra DESINFECCIÓN
 Envases
 Energía
contaminados

MEZCLADO DE
 Mano de obra  Residuos Domésticos
EFLUENTES EN LA
 Energía  Ruidos
ARQUETA

 Mano de obra EVACUACION DE  Residuos Domésticos


 Energía EFLUENTES TRATADOS  Ruidos

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 603


0604

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.1-5 - Etapa de Mantenimiento de la IDAM y de la PTAR

 Residuos Domésticos
 Mano de obra
 Envases (lubricantes)
 Lubricante MANTENIMIENTO
 Derrame de lubricante
 Membranas IDAM
 Membranas deterioradas
 Filtros
 Filtros viejos

 Mano de obra  Residuos Domésticos


 Lubricante MANTENIMIENTO  Envases (lubricantes)
 Filtros PTAR  Derrame de lubricante
 Agua  Filtros viejos
Elaborado por ECSA Ingenieros

5.3.2 Diagrama Causa-Efecto

Como se señaló, los diagramas causa-efecto permiten identificar la cadena de impactos


ambientales ocasionados por una determinada acción. A continuación presentamos los
diagramas elaborados para el análisis en las diferentes etapas del Proyecto: construcción y
operación:

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 604


0605

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-1 - Diagrama Causa-Efecto para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

OBRAS PRELIMINARES, Generación de polvo Disminución de la calidad de


Alteración de la Calidad de Aire
DESBROCE Y MOVIMIENTOS DE vida
TIERRAS

Aumento de enfermedades
respiratorias

Generación de ruido
Afectación del bienestar de la
población Presencia de cuadros de stress
de la población aledaña
REMOCION Y NIVELACION DE
SUELOS

Perturbación del confort


Generación de vibraciones

Alteración de la Calidad de suelo


Afectación a los visitantes a las
playas
ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE DE MATERIAL Y Generación de residuos
DEL SISTEMA DE MOVIMIENTO DE MAQUINARIA
TRATAMIENTO DE Conflicto Social
AGUA DE MAR
Alteración de la fauna

Alteración del paisaje


Emisión de gases de combustión

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
DE ESTRUCTURAS Perturbación del habitat
Afectación de la integridad fisica
Accidentes Laborales
Alteración del patrón de
comportamiento en la fauna
silvestre

AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA RED


Mejoramiento de la calidad de
DE DISTRIBUCIÓN Contratación de mano de obra Generación de empleo
vida

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 605


0606

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-2 - Diagrama Causa-Efecto para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

Generación de partículas PM-2.5 Disminución de la calidad de


Alteración de la Calidad de Aire
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE y PM-10 vida
CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR

Aumento de enfermedades
respiratorias

Generación de ruido Alteración de la Calidad de suelo


Presencia de cuadros de stress
de la población aledaña

INSTALACIÓN DE LA PLANTA Afectación del bienestar de la Perturbación del confort


Generación de vibraciones
DESALADORA población

ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN Afectación a los visitantes a las
DEL SISTEMA DE playas
TRATAMIENTO DE
AGUA DE MAR Generación de residuos Alteración de la fauna

Conflicto Social

URBANIZACIÓN Alteración del paisaje


Generación de Sedimentos Alteración de fondo marino

Perturbación del habitat

Accidentes Laborales Afectación de la integridad fisica


Alteración del patrón de
comportamiento en la fauna
silvestre

MONTAJE DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Mejoramiento de la calidad de
Contratación de mano de obra Generación de empleo
vida

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 606


0607

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-3 - Diagrama Causa-Efecto para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

OBRAS PRELIMINARES, Generación de polvo Disminución de la calidad de


Alteración de la Calidad de Aire
DESBROCE Y MOVIMIENTOS DE vida
TIERRAS

Aumento de enfermedades
respiratorias

Generación de ruido
Afectación del bienestar de la
población Presencia de cuadros de stress
de la población aledaña
REMOCION Y NIVELACION DE
SUELOS

Perturbación del confort


Generación de vibraciones

Alteración de la Calidad de suelo


Afectación a los visitantes a las
playas
ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
TRANSPORTE DE MATERIAL Y Generación de residuos
DEL SISTEMA DE
MOVIMIENTO DE MAQUINARIA
TRATAMIENTO DE
AGUAS Conflicto Social
RESIDUALES
Alteración de la fauna

Alteración del paisaje


Emisión de gases de combustión

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
DE ESTRUCTURAS Perturbación del habitat
Afectación de la integridad fisica
Accidentes Laborales
Alteración del patrón de
comportamiento en la fauna
silvestre

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
Mejoramiento de la calidad de
LA RED DE ALCANTARILLADO Contratación de mano de obra Generación de empleo
vida

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 607


0608

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-4 - Diagrama Causa-Efecto para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

Generación de partículas PM-2.5 Disminución de la calidad de


Alteración de la Calidad de Aire
CONSTRUCCIÓN DEL EMISARIO y PM-10 vida
SUBMARINO

Aumento de enfermedades
respiratorias

Generación de ruido Alteración de la Calidad de suelo


Presencia de cuadros de stress
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE de la población aledaña
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
Afectación del bienestar de la Perturbación del confort
Generación de vibraciones
población

ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN Afectación a los visitantes a las
DEL SISTEMA DE playas
TRATAMIENTO DE
AGUA DE MAR URBANIZACIÓN Generación de residuos Alteración de la fauna

Conflicto Social

Alteración del paisaje


Generación de Sedimentos Alteración de fondo marino

MONTAJE DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Perturbación del habitat

Accidentes Laborales Afectación de la integridad fisica


Alteración del patrón de
comportamiento en la fauna
silvestre

CIERRE DE OBRA
Mejoramiento de la calidad de
Contratación de mano de obra Generación de empleo
vida

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 608


0609

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-5 - Diagrama Causa-Efecto para Operación del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

CAPTACIÓN Alteración del Medio Acuático Alteración de la fauna Perturbación del habitat

Alteración del patrón de


comportamiento en la fauna
Afectación del bienestar de la silvestre
Generación de ruido
población
FLOCULACION

Alteración del confort

Consumo de energía Afectación de la integridad fisica


ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE Enfermedades Ocupacionales
FLOTACION
AGUA DE MAR por manejo de sustancias
quimicas

Generación de residuos Alteración de la Calidad de suelo

Presencia de cuadros de stress

ULTRAFILTRACION

Contratación de mano de obra Generación de empleo

Alteración del paisaje

Incremento de demanda de
FILTRACION DE CARTUCHOS Riesgo Ocupacional Mejoramiento de Calidad de vida
recursos
LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 609


0610

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-6 - Diagrama Causa-Efecto para Operación del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

OSMOSIS INVERSA Generación de ruido Alteración de la Calidad de suelo Alteración del paisaje

Afectación del bienestar de la


Consumo de energía población
Presencia de cuadros de stress
DOSIFICACIÓN

Generación de residuos Afectación de la integridad fisica

ETAPA DE OPERACIÓN Y Enfermedades Ocupacionales


MANTENIMIENTO DEL NEUTRALIZACION por el mal manejo de sustancias
SISTEMA DE químicas
TRATAMIENTO DE
Generación de empleo
AGUA DE MAR Contratación de mano de obra

DESINFECCION
Incremento de demanda de Alteración del confort humano
Riesgo Ocupacional recursos

Disminución de enfermedades
ALMACENAMIENTO Mejor calidad de agua potable Mejoramiento de calidad de vida

Disminución del costo de agua


Cambio de la tarifa de agua
DISTRIBUCION DEL AGUA potable Uso indiscriminado del agua
POTABLE

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 610


0611

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-7 - Diagrama Causa-Efecto para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

RECOLECCIÓN DE AGUAS CRUDAS Generación de ruido Alteración de la Calidad de Aire Proliferación de vectores

Focos infecciosos
Consumo de energía Alteración de la Calidad de suelo

Presencia de cuadros de stress


DESBASTE Y FILTRACIÓN

Afectación del bienestar de la


Generación de residuos
población

Alteración del confort

ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
LA PTAR
Emisión de gases Afectación de la integridad fisica
Alteración del paisaje
DESENGRASADO-DESARENADO

Contratación de mano de obra Generación de empleo Mejoramiento de Calidad de vida

Enfermedades Ocupacionales
por manejo de sustancias
Incremento de demanda de
TRATAMIENTO BIOLOGICO Riesgo Ocupacional quimicas
recursos
LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 611


0612

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-8 - Diagrama Causa-Efecto para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

FILTRACIÓN Generación de efluentes Alteración de la Calidad de Agua Disminución de OD

Aumento del DBO5

Alteración de la calidad de Suelo Aumento de la salinidad


Generación de ruido

Aumento de Coliformes

Afectación del bienestar de la


DESINFECCIÓN
población
Proliferación de vectores
Consumo de energía

ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE Focos infecciosos
Afectación1de la integridad fisica
LA PTAR

Generación de residuos Presencia de cuadros de stress

MEZCLADO DE EFLUENTES EN LA
Generación de empleo
ARQUETA
Alteración del patrón de
comportamiento de la fauna
acuatica

Contratación de mano de obra Alteración del paisaje


Alteración de la fauna
Mejoramiento de Calidad de vida

Enfermedades Ocupacionales
por el mal manejo de sustancias
EVACUACIÓN DE EFLUENTES Incremento de demanda de
Riesgo Ocupacional químicas
TRATADOS recursos

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 612


0613

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 5.3.2-9 - Diagrama Causa-Efecto para Abandono del Proyecto

ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

Generación de efluentes Alteración de la Calidad de suelo Proliferación de vectores


PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA DE MAR

Afectación del bienestar de la Alteración de fondo marino


población

PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA RESIDUAL
Alteración de calidad de
Emisión de gases sedimentos

Alteración de la fauna

ETAPA DE SISTEMA DE CAPTACIÓN Y Alteración del paisaje


ABANDONO EMISOR

Alteración de la Calidad de agua


Perturbación del habitat
Generación de sedimentos

REDES DE ABASTECIMIENTO

Desempleo Alteración del patrón de


comportamiento en la fauna
silvestre

REDES DE ALCANTARILLADO
Despido de mano de obra Alteración de la Calidad de aire Disminución de Calidad de vida

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 613


0614

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.3.3 Matriz cuantitativa

Tal como se explicó en la metodología para esta valoración, se presenta la matriz cualitativa
para la etapa de construcción y para la etapa de operación que se sustenta en una matriz de
doble entrada. En las columnas se consideran las diferentes acciones que potencialmente
pueden alterar al ambiente, y que son adaptadas por el Consultor de acuerdo a las
características de cada proyecto; y las entradas, según filas, corresponden a los factores
ambientales (agrupados en función al componente y medio ambiental que caracterizan)
susceptibles a ser alterados por las acciones del proyecto. Cada celda de interacción
representa un potencial efecto total sobre el ambiente que pueden generar las acciones del
Proyecto.

Así mismo se muestra una matriz depurada de importancia, para cada etapa del Proyecto, en
el cual se identifican las actividades que mayor impacto generan, así como los factores que
serán afectados, ya sea positiva o negativamente.

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 614


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-1 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES Y OBRAS PRELIMINARES


ACTIVIDAD OBRA PRELIMINARES
REMOCIÓN Y NIVELACIÓN DE SUELOS
Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 4 2 4 1 1 2 4 4 2 4 -38 -1 4 2 4 1 1 1 1 4 4 4 -36
Incremento de niveles de ruido -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -32 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Incremento de vibraciones -1 4 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -31 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 4 1 4 1 1 2 1 1 2 2 -28 -1 4 1 4 1 1 2 1 1 2 4 -30
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 1 4 2 1 4 2 2 -28 -1 2 1 4 1 2 2 1 4 2 2 -26
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 1 4 2 4 4 1 1 -49 -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48
Paisaje
Impacto Visual -1 4 2 4 2 2 4 1 4 4 4 -41 -1 4 2 4 2 2 4 1 4 4 4 -41
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20 0
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 4 -18 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 -16
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 1 1 1 1 1 2 4 -23 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 -16
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 4 -19 -1 2 1 4 1 2 1 1 1 2 2 -22
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 2 1 1 1 1 2 4 -24 -1 2 1 4 2 1 1 1 1 2 4 -24
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 4 8 4 2 2 2 1 4 2 2 -47 -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 4 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -30 -1 4 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -30
Generación de Conflicto Social -1 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -31 -1 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -31
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 45 1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 45
Incremento de actividades económicas 1 4 1 2 2 2 2 4 4 1 2 33 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 35

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 615


0615
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-2 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO


ACTIVIDAD TRANSPORTE DE MATERIAL Y MOVIMIENTO CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE
DE MAQUINARIA ESTRUCTURAS
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 4 2 4 2 1 1 1 4 4 4 -37 -1 4 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -41
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 -1 4 2 4 1 4 1 1 4 2 1 -34
Incremento de vibraciones -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31 -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31
Relieve marino – costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 4 1 2 2 1 2 1 1 2 4 -29 -1 4 1 2 2 1 2 1 1 2 4 -29
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48 -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 2 2 2 4 1 4 4 4 -33 -1 2 2 2 2 2 4 1 4 4 4 -33
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
0 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18 -1 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -22
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 1 1 1 1 2 1 1 -20 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 2 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -40 -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 8 4 4 2 2 1 1 4 1 1 -48 -1 4 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -29
Generación de Conflicto Social
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 2 2 2 1 4 2 2 31 1 2 8 2 2 2 2 1 4 2 2 39
Incremento de actividades económicas 1 4 1 2 2 2 2 2 4 1 2 31 1 4 1 2 2 2 2 2 4 1 2 31

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 616


0616
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-3 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO


ACTIVIDAD AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 8 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -53
Incremento de niveles de ruido -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31
Incremento de vibraciones -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 4 1 2 2 1 2 1 1 2 4 -29
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 2 2 2 4 1 4 4 4 -33
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -22
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 4 2 4 2 2 1 1 4 1 1 -32
Generación de Conflicto Social
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 4 4 2 2 1 4 2 2 49
Incremento de actividades económicas 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 35

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 617


0617
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-4 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CAPTACIÓN IDAM


ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN INSTALACIÓN DE LA PLANTA
DE AGUA DE MAR DESALINIZADORA
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 -1 4 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -41
Incremento de niveles de ruido 0 -1 4 2 4 2 1 1 1 4 2 1 -32
Incremento de vibraciones 0 -1 2 2 1 1 1 1 1 4 2 1 -22
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 2 -24 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar -1 2 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -26 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
-1 1 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -23 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 -1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -26
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -25
Generación de Residuos Sólidos -1 2 2 4 1 4 2 4 4 1 2 -32 -1 2 1 4 1 1 1 4 4 2 4 -29
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 1 2 2 4 1 4 4 4 -32 -1 4 1 2 2 2 4 1 4 4 4 -37
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN -1 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -23 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -23 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 -18 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 -18 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -25 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46 -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 4 4 4 2 1 1 1 4 1 1 -35 -1 4 4 4 2 2 1 1 4 1 1 -36
Generación de Conflicto Social -1 8 2 4 2 2 1 1 4 4 2 -48 -1 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -31
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 8 2 2 2 2 1 4 2 2 39 1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 45
Incremento de actividades económicas 1 2 1 2 2 2 2 2 4 1 2 25 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 35

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 618


0618
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-5 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


ACTIVIDAD URBANIZACIÓN MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 8 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -53 -1 2 2 4 2 1 1 1 4 4 4 -31
Incremento de niveles de ruido -1 4 2 4 2 1 1 1 4 2 1 -32 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Incremento de vibraciones -1 2 2 2 1 1 1 1 4 2 1 -23 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20
Relieve marino – costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 2 2 4 2 1 1 1 4 4 2 -29 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 2 2 2 1 1 1 4 4 2 -27 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Generación de Residuos Sólidos -1 1 2 2 2 1 1 4 4 4 1 -26 -1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 -22
Paisaje
Impacto Visual -1 4 2 2 2 2 4 1 4 4 2 -37 -1 1 1 4 1 2 1 1 1 1 1 -17
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -16
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 4 -20
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 2 8 2 2 2 1 1 4 2 2 -38 -1 2 8 2 2 2 1 1 4 2 2 -38
Aumento de Flujo Vehicular -1 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23 -1 2 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -25
Generación de Conflicto Social 0
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 2 2 2 1 4 2 2 31 1 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27
Incremento de actividades económicas 1 2 1 2 2 2 2 2 4 1 2 25 1 1 1 2 2 2 2 2 4 1 2 22

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 619


0619
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-6 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


CIERRE DE OBRA
ACTIVIDAD
ASPECTO AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 1 1 4 2 1 1 1 4 2 4 -24
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Incremento de Vibraciones -1 1 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -23
Relieve marino - costero
Alteración del Fondo Marino 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 1 1 4 1 1 1 4 1 2 1 -20
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 2 -27
Generación de Residuos Solidos -1 2 2 4 1 4 2 4 4 1 1 -31
Paisaje
Impacto Visual -1 1 1 4 2 4 2 1 4 1 1 -24
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad 0
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad 0
Proliferación de especies FAN 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad 0
Alteración de hábitats 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad 0
Alteración de hábitats 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa Laboral -1 2 8 2 2 2 1 1 4 2 2 -38
Aumento de Flujo Vehicular -1 1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -22
Generación de Conflicto Social
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de Empleo Temporal 1 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27
Incremento de actividades económicas 1 1 1 2 2 2 2 2 4 1 2 22

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 620


0620
0621

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-7 - Importancia de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Agua de Mar

ACTIVIDADES Y OBRAS INSTALACIÓN DE LAS REDES DE ACTIVIDADES


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CAPTACIÓN IDAM
PRELIMINARES ABASTECIMIENTO COMPLEMENTARIAS

TRANSPORTE
OBRA DE MATERIAL CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN Y IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDAD PRELIMINARES
REMOCIÓN Y
Y E INSTALACIÓN MEJORA DE CONSTRUCCIÓN
INSTALACIÓN DE MONTAJE DE
NIVELACIÓN LA PLANTA URBANIZACIÓN INSTALACIONES DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE Y MOVIMIENTO MOVIMIENTO DE LA RED DE DE CAPTACIÓN
DE SUELOS DESALINIZADORA ELÉCTRICAS EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA DE TIERRAS DE ESTRUCTURAS DISTRIBUCIÓN SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL MAQUINARIA EL FACTOR EL FACTOR
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 3 -38 -36 -37 -41 -53 0 -41 -53 -31 -330 -990
Incremento de niveles de ruido 3 -32 -25 -25 -34 -31 0 -32 -32 -25 -236 -708
Incremento de vibraciones 3 -31 -25 -31 -31 -25 0 -22 -23 -20 -208 -624
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 2 0 0 0 0 0 -24 0 0 0 -24 -48
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 2 0 0 0 0 0 -26 0 0 0 -26 -52
Variación de la Calidad de Sedimentos
2 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 -23 -46
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 1 -28 -30 -29 -29 -29 0 -26 -29 -13 -213 -213
Alteración de la Calidad de Suelo 2 -28 -26 -27 -27 -27 -27 -25 -27 -13 -227 -454
Generación de Residuos Sólidos 2 -49 -48 -48 -48 -48 -32 -29 -26 -22 -350 -700
Paisaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impacto Visual 1 -41 -41 -33 -33 -33 -32 -37 -37 -17 -304 -304
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e índices
2 -20 0 0 -20 -20 0 0 0 0 -60 -120
de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices
3 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 -20 -60
de diversidad
Proliferación de especies FAN 3 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 -20 -60
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices
3 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 -23 -69
de diversidad
Alteración de hábitats 3 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 -23 -69
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices
3 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 -18 -54
de diversidad
Alteración de hábitats 3 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 -18 -54
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices
2 -18 -16 -16 -14 -13 -14 -14 -13 -16 -134 -268
de diversidad
Alteración de hábitats 2 -23 -16 -18 -22 -22 -25 -14 -13 -20 -173 -346
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices
1 -19 -22 -16 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -138 -138
de diversidad

Alteración de hábitats 1 -24 -24 -20 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -149 -149

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 621


0622

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ACTIVIDADES Y OBRAS INSTALACIÓN DE LAS REDES DE ACTIVIDADES


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CAPTACIÓN IDAM
PRELIMINARES ABASTECIMIENTO COMPLEMENTARIAS

TRANSPORTE
OBRA DE MATERIAL CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN Y IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDAD REMOCIÓN Y INSTALACIÓN DE MONTAJE DE
PRELIMINARES Y E INSTALACIÓN MEJORA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE NIVELACIÓN LA PLANTA URBANIZACIÓN INSTALACIONES
Y MOVIMIENTO MOVIMIENTO DE LA RED DE DE CAPTACIÓN EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA DE SUELOS DESALINIZADORA ELÉCTRICAS
DE TIERRAS DE ESTRUCTURAS DISTRIBUCIÓN SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL MAQUINARIA EL FACTOR EL FACTOR
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices
1 0 0 -14 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -95 -95
de diversidad
Alteración de hábitats 1 0 0 -14 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -95 -95
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral 1 -47 -46 -40 -46 -46 -46 -46 -38 -38 -393 -393
Aumento de Flujo Vehicular 1 -30 -30 -48 -29 -32 -35 -36 -23 -25 -288 -288
Generación de Conflicto Social 3 -31 -31 0 0 0 -48 -31 0 0 -141 -423
Seguridad e Higiene Ocupacional 2 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -288 -576
Económicos
Generación de empleo temporal 3 45 45 31 39 49 39 45 31 27 351 1053
Incremento de actividades económicas 3 33 35 31 31 35 25 35 25 22 272 816

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 622


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-8 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES Y OBRAS PRELIMINARES


ACTIVIDAD OBRA PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE
REMOCIÓN Y NIVELACIÓN DE SUELOS
TIERRAS
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 4 2 4 1 1 2 4 4 2 4 -38 -1 4 2 4 1 1 1 1 4 4 4 -36
Incremento de niveles de ruido -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -32 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Incremento de vibraciones -1 4 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -31 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 4 1 4 1 1 2 1 1 2 2 -28 -1 4 1 4 1 1 2 1 1 2 4 -30
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 1 4 2 1 4 2 2 -28 -1 2 1 4 1 2 2 1 4 2 2 -26
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 1 4 2 4 4 1 1 -49 -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48
Paisaje
Impacto Visual -1 4 2 4 2 2 4 1 4 4 4 -41 -1 4 2 4 2 2 4 1 4 4 4 -41
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20 0
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 4 -18 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 -16
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 1 1 1 1 1 2 4 -23 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 -16
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 4 -19 -1 2 1 4 1 2 1 1 1 2 2 -22
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 2 1 1 1 1 2 4 -24 -1 2 1 4 2 1 1 1 1 2 4 -24
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 4 8 4 2 2 2 1 4 2 2 -47 -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 4 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -30 -1 4 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -30
Generación de Conflicto Social
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 45 1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 45
Incremento de actividades económicas 1 4 1 2 2 2 2 4 4 1 2 33 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 35

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 623


0623
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-9 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO


ACTIVIDAD TRANSPORTE DE MATERIAL Y MOVIMIENTO INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE BOMBEO DE
DE MAQUINARIA DESAGÜES
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 4 2 4 2 1 1 1 4 4 4 -37 -1 8 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -53
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 -1 4 2 4 1 4 1 1 4 2 1 -34
Incremento de vibraciones -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31 -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 4 1 2 2 1 2 1 1 2 4 -29 -1 4 1 2 2 1 2 1 1 2 4 -29
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48 -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 2 2 2 4 1 4 4 4 -33 -1 2 2 2 2 2 4 1 4 4 4 -33
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
0 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18 -1 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -22
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 1 1 1 1 2 1 1 -20 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 2 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -40 -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 8 4 4 2 2 1 1 4 1 1 -48 -1 4 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -29
Generación de Conflicto Social -1 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -31 -1 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -31
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 2 2 2 1 4 2 2 31 1 2 8 2 2 2 2 1 4 2 2 39
Incremento de actividades económicas 1 4 1 2 2 2 2 2 4 1 2 31 1 4 1 2 2 2 2 2 4 1 2 31

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 624


0624
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-10 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO PTAR


ACTIVIDAD AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA RED DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
ALCANTARILLADO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 8 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -53 -1 4 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -41
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 -1 4 2 4 2 1 1 1 4 2 1 -32
Incremento de vibraciones -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 -1 4 2 1 1 1 1 1 4 2 1 -28
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 4 1 2 2 1 2 1 1 2 4 -29 -1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -26
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -25
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48 -1 2 1 4 1 1 1 4 4 2 4 -29
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 2 2 2 4 1 4 4 4 -33 -1 4 1 2 2 2 4 1 4 4 4 -37
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20 0
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -22 -1 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -25
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46 -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46
Aumento de Flujo Vehicular -1 4 2 4 2 2 1 1 4 1 1 -32 -1 4 4 4 2 1 1 1 4 1 1 -35
Generación de Conflicto Social -1 8 2 4 2 2 1 1 4 4 2 -48
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 4 4 2 2 1 4 2 2 49 1 2 8 2 2 2 2 1 4 2 2 39
Incremento de actividades económicas 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 35 1 2 1 2 2 2 2 2 4 1 2 25

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 625


0625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-11 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN EMISARIO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN DE EMISARIO URBANIZACIÓN
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 -1 8 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -53
Incremento de niveles de ruido 0 -1 4 2 4 2 1 1 1 4 2 1 -32
Incremento de vibraciones 0 -1 2 2 2 1 1 1 1 4 2 1 -23
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 2 -24 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar -1 2 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -26 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
-1 1 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -23 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 -1 2 2 4 2 1 1 1 4 4 2 -29
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 -1 2 2 2 2 1 1 1 4 4 2 -27
Generación de Residuos Sólidos -1 2 2 4 1 4 2 4 4 1 2 -32 -1 1 2 2 2 1 1 4 4 4 1 -26
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 1 2 2 4 1 4 4 4 -32 -1 4 2 2 2 2 4 1 4 4 2 -37
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN -1 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -23 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -23 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 -18 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 -18 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de expectativa laboral -1 4 8 4 2 2 1 1 4 2 2 -46 -1 2 8 2 2 2 1 1 4 2 2 -38
Aumento de Flujo Vehicular -1 4 4 4 2 2 1 1 4 1 1 -36 -1 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23
Generación de Conflicto Social -1 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -31 0
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 45 1 2 4 2 2 2 2 1 4 2 2 31
Incremento de actividades económicas 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 35 1 2 1 2 2 2 2 2 4 1 2 25

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 626


0626
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-12 - Matriz de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


ACTIVIDAD MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CIERRE DE OBRA
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 2 2 4 2 1 1 1 4 4 4 -31 -1 1 1 4 2 1 1 1 4 2 4 -24
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Incremento de vibraciones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 -1 1 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -23
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 4 1 1 1 4 1 2 1 -20
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 2 -27
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 -22 -1 2 2 4 1 4 2 4 4 1 1 -31
Paisaje
Impacto Visual -1 1 1 4 1 2 1 1 1 1 1 -17 -1 1 1 4 2 4 2 1 4 1 1 -24
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
0
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Alteración de hábitats 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 4 -20 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
índices de diversidad
Alteración de hábitats -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de Expectativa Laboral -1 2 8 2 2 2 1 1 4 2 2 -38 -1 2 8 2 2 2 1 1 4 2 2 -38
Aumento de Flujo Vehicular -1 2 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -25 -1 1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -22
Generación de Conflicto Social
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27 1 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27
Incremento de actividades económicas 1 1 1 2 2 2 2 2 4 1 2 22 1 1 1 2 2 2 2 2 4 1 2 22

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 627


0627
0628

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-13 - Importancia de Impactos para Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ACTIVIDADES Y OBRAS
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO PTAR EMISARIO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PRELIMINARES

TRANSPORTE
INSTALACIÓN CONSTRUCCIÓN
OBRA DE MATERIAL AMPLIACIÓN Y IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDAD REMOCIÓN Y DE CÁMARAS DE LA PLANTA DE MONTAJE DE
PRELIMINARES Y MEJORA DE LA CONSTRUCCIÓN CIERRE DE DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE NIVELACIÓN DE BOMBEO TRATAMIENTO DE URBANIZACIÓN INSTALACIONES
Y MOVIMIENTO MOVIMIENTO RED DE DE EMISARIO OBRA EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA DE SUELOS DE AGUAS ELÉCTRICAS
DE TIERRAS DE ALCANTARILLADO SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL DESAGÜES RESIDUALES
MAQUINARIA EL FACTOR EL FACTOR
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 3 -38 -36 -37 -53 -53 -41 0 -53 -31 -24 -342 -1026
Incremento de niveles de ruido -32 -25 -25 -34 -25 -32 0 -32 -25 -25 -230 0
Incremento de Vibraciones 3 -31 -25 -31 -31 -25 -28 0 -23 -20 -23 -214 -642
Relieve marino - costero
Alteración del Fondo Marino 2 0 0 0 0 0 0 -24 0 0 0 -24 -48
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 2 0 0 0 0 0 0 -26 0 0 0 -26 -52
Variación de la Calidad de Sedimentos
2 0 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 -23 -46
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 2 -28 -30 -29 -29 -29 -26 0 -29 -13 -20 -213 -426
Alteración de la Calidad de Suelo 2 -28 -26 -27 -27 -27 -25 -27 -27 -13 -27 -227 -454
Generación de Residuos SÓlidos 1 -49 -48 -48 -48 -48 -29 -32 -26 -22 -31 -350 -350
Paisaje
Impacto Visual 1 -41 -41 -33 -33 -33 -37 -32 -37 -17 -24 -304 -304
Medio Biótico
Vegetación
Alteración de parámetros biológicos e
2 -20 0 0 -20 -20 0 0 0 0 0 -60 -120
índices de diversidad
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
3 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 -20 -60
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 3 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 -20 -60
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
3 0 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 -23 -69
índices de diversidad
Alteración de hábitats 3 0 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 -23 -69
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
3 0 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 -18 -54
índices de diversidad
Alteración de hábitats 3 0 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 -18 -54
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
2 -18 -16 -16 -14 -13 -14 -14 -13 -16 -13 -134 -268
índices de diversidad
Alteración de hábitats 2 -23 -16 -18 -22 -22 -25 -14 -13 -20 -13 -173 -346
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
1 -19 -22 -16 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -13 -138 -138
índices de diversidad
Alteración de hábitats 1 -24 -24 -20 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -13 -149 -149

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 628


0629

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ACTIVIDADES Y OBRAS
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO PTAR EMISARIO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PRELIMINARES

TRANSPORTE
INSTALACIÓN CONSTRUCCIÓN
OBRA DE MATERIAL AMPLIACIÓN Y IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDAD PRELIMINARES
REMOCIÓN Y
Y
DE CÁMARAS
MEJORA DE LA
DE LA PLANTA DE
CONSTRUCCIÓN
MONTAJE DE
CIERRE DE
NIVELACIÓN DE BOMBEO TRATAMIENTO DE URBANIZACIÓN INSTALACIONES DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE Y MOVIMIENTO MOVIMIENTO RED DE DE EMISARIO OBRA
DE SUELOS DE AGUAS ELÉCTRICAS EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA DE TIERRAS DE ALCANTARILLADO
DESAGÜES RESIDUALES SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL MAQUINARIA EL FACTOR EL FACTOR
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
1 0 0 -14 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -13 -95 -95
índices de diversidad
Alteración de hábitats 1 0 0 -14 -14 -13 -14 -14 -13 -13 -13 -95 -95
Medio Socioeconómico
Sociales
Generación de Expectativa Laboral 1 -47 -46 -40 -46 -46 -46 -46 -38 -38 -38 -393 -393
Aumento de Flujo Vehicular 1 -30 -30 -48 -29 -32 -35 -36 -23 -25 -22 -288 -288
Generación de Conflicto Social 3 0 0 -31 -31 0 -48 -31 0 0 0 -141 -423
Seguridad e Higiene Ocupacional 2 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -288 -576
Económicos
Generación de empleo temporal 3 45 45 31 39 49 39 45 31 27 27 351 1053
Incremento de actividades económicas 3 33 35 31 31 35 25 35 25 22 22 272 816

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 629


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-14 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE CAPTACIÓN


ACTIVIDAD CAPTACIÓN
ASPECTO
AMBIENTAL NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -26
Incremento de vibraciones 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino -1 1 1 4 2 1 1 4 1 2 1 -21
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos -1 1 1 4 2 1 1 4 1 2 1 -21
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23
Paisaje
Impacto Visual 0
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 1 4 1 2 1 1 4 2 2 -22
diversidad
Proliferación de especies FAN 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 1 4 1 2 1 1 4 2 2 -22
diversidad
Modificación de hábitats -1 2 1 4 4 2 1 1 1 2 2 -25
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 2 1 4 4 2 1 1 1 2 2 -25
diversidad
Modificación de hábitats -1 2 1 4 4 2 1 1 1 2 2 -25
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 -21
diversidad
Modificación de hábitats -1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 -21
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0
Incidencia en la salud de la población 0
Expectativa laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social -1 4 2 4 2 4 2 2 2 2 2 -36
Aumento de flujo vehicular 0
Seguridad e Higiene Ocupacional 0
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades económicas 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19
Disminución de costos del agua potable 0
Afectación a transportistas de agua 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingeniero Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 630


0630
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-15 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

ETAPA DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESALINIZACIÓN DE AGUA DEL MAR


ACTIVIDADES FLOCULACIÓN FLOTACIÓN
ASPECTOS
AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino – costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de
0 0
Mar
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0 0
Incidencia en la salud de la población 0 0
Expectativa laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social 0 0
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27 -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades
1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19
económicas
Disminución de costos del agua
0 0
potable
Afectación a transportistas de agua 0 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingeniero Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 631


0631
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-16 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

ETAPA DE OPERACIÓN Y
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESALINIZACIÓN DE AGUA DEL MAR
MANTENIMIENTO

ULTRAFILTRACIÓN FILTRACIÓN DE CARTUCHOS


ACTIVIDADES

ASPECTOS
AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Extinciones locales de Especies
migratorias, endémicas y en condición de 0 0
conservación
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0 1 4 8 4 4 2 2 4 4 8 56
Incidencia en la salud de la población 0 1 4 8 1 4 4 2 2 4 4 8 57
Expectativa laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social 0 0
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27 -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades económicas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18
Disminución de costos del agua potable 0 0
Afectación a transportistas de agua 0 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingeniero Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 632


0632
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-17 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

ETAPA DE OPERACIÓN Y
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESALINIZACIÓN DE AGUA DEL MAR
MANTENIMIENTO
OSMOSIS INVERSA DOSIFICACIÓN
ACTIVIDADES

ASPECTOS
NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I
AMBIENTALES

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 1 8 8 2 2 4 2 1 4 2 4 61 1 8 8 2 2 4 2 1 4 2 4 61
Incidencia en la salud de la población 1 4 8 1 4 4 2 2 4 4 8 57 1 4 8 1 4 4 2 2 4 4 8 57
Expectativa laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social 0 0
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27 -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades económicas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18
Disminución de costos del agua potable 0 0
Afectación a transportistas de agua 0 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingeniero Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 633


0633
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-18 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

ETAPA DE OPERACIÓN Y
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESALINIZACIÓN DE AGUA DEL MAR
MANTENIMIENTO
ACTIVIDADES NEUTRALIZACIÓN DESINFECCIÓN

ASPECTOS
AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de
0 0
Mar
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 1 8 8 2 2 4 2 1 4 2 4 61 0
Incidencia en la salud de la población 1 4 8 1 4 4 2 2 4 4 8 57 0
Expectativa laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 -19
Generación Conflicto Social 0 0
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27 -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades económicas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18
Disminución de costos del agua
0 0
potable
Afectación a transportistas de agua 0 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingeniero Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 634


0634
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-19 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

ETAPA DE OPERACIÓN Y
REDES DE ABASTECIMIENTO
MANTENIMIENTO

ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


ACTIVIDADES

ASPECTOS AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos
0 0
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo 0 0
Generación de Residuos Sólidos 0 0
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 0
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e
0 0
índices de diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0 1 8 8 2 4 4 2 1 4 2 4 63
Incidencia en la salud de la población 0 1 4 8 2 4 4 2 2 4 4 8 58
Expectativa laboral 0 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social 0 -1 4 2 4 2 2 2 2 2 2 2 -34
Aumento de flujo vehicular 0 0
Seguridad e Higiene Ocupacional 0 0
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19
Incremento de actividades económicas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 20
Disminución de costos del agua potable 0 1 4 8 2 2 2 2 2 4 2 2 46
Afectación a transportistas de agua 0 -1 8 4 4 2 2 2 2 2 4 4 -54

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingeniero Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 635


0635
0636

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-20 - Importancia de Impactos para Operación del Sistema de Desalinización de Agua de Mar

SISTEMA
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESALINIZACIÓN DE AGUA DEL MAR REDES DE ABASTECIMIENTO
CAPTACIÓN

FILTRACIÓN DISTRIBUCIÓN IMPORTANCIA IMPORTANCIA


ACTIVIDAD OSMOSIS
CAPTACIÓN FLOCULACIÓN FLOTACIÓN ULTRAFILTRACIÓN DE DOSIFICACIÓN NEUTRALIZACIÓN DESINFECCIÓN ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE INVERSA
CARTUCHOS POTABLE EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA
SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA EL FACTOR EL FACTOR

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Incremento de niveles de ruido 4 -26 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -256 -1024
Incremento de vibraciones 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 3 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 -63
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de Mar
Variación de la Calidad de
3 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 -63
Sedimentos Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Terreno
Alteración de la Calidad de Suelo 4 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 0 0 -216 -864
Generación de Residuos Sólidos 5 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 0 0 -207 -1035
Paisaje
Impacto Visual 5 0 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 0 -270 -1350
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros
3 -22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22 -66
biológicos e índices de diversidad
Proliferación de especies FAN 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 -75
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros
3 -22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22 -66
biológicos e índices de diversidad
Modificación de hábitats 3 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 -75
Necton
Alteración de parámetros
3 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 -75
biológicos e índices de diversidad
Modificación de hábitats 3 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 -75
Ornitofauna
Alteración de parámetros
2 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 -42
biológicos e índices de diversidad
Modificación de hábitats 2 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 -42
Herpetofauna
Alteración de parámetros
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
biológicos e índices de diversidad
Modificación de hábitats 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
biológicos e índices de diversidad

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 636


0637

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

SISTEMA
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESALINIZACIÓN DE AGUA DEL MAR REDES DE ABASTECIMIENTO
CAPTACIÓN

FILTRACIÓN DISTRIBUCIÓN IMPORTANCIA IMPORTANCIA


ACTIVIDAD OSMOSIS
CAPTACIÓN FLOCULACIÓN FLOTACIÓN ULTRAFILTRACIÓN DE DOSIFICACIÓN NEUTRALIZACIÓN DESINFECCIÓN ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE INVERSA
CARTUCHOS POTABLE EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA
SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA EL FACTOR EL FACTOR

Modificación de hábitats 1 -0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 3 0 0 0 0 56 61 61 61 0 0 63 302 906
Incidencia en la salud de la
3 0 0 0 0 57 57 57 57 0 0 58 286 858
población
Expectativa laboral 1 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -19 0 -22 -217 -217
Generación Conflicto Social 2 -36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -34 -70 -140
Aumento de flujo vehicular 1 0 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 0 0 -342 -342
Seguridad e Higiene Ocupacional 2 0 -27 -27 -27 -27 -27 -27 -27 -27 0 0 -216 -432
Económicos
Generación de empleo temporal 2 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 19 249 498
Incremento de actividades
3 19 19 19 18 18 18 18 18 18 18 20 203 609
económicas
Disminución de costos del agua
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46 46 138
potable
Afectación a transportistas de
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -54 -54 -162
agua

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 637


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-21 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RED DE ALCANTARILLADO

ACTIVIDADES RECOLECCIÓN DE AGUAS CRUDAS

ASPECTOS AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -26
Incremento de vibraciones 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0
Alteración de la Calidad de Suelo 0
Generación de Residuos Sólidos 0
Paisaje
Impacto Visual 0
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Proliferación de especies FAN 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Alteración de nichos ecológicos 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Modificación de nichos ecológicos 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Modificación de nichos ecológicos 0
Extinciones locales de Especies migratorias,
0
endémicas y en condición de conservación
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Modificación de nichos ecológicos 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 1 4 8 1 4 4 4 2 2 2 8 55
Incidencia en la salud de la población 1 4 8 1 4 4 2 2 4 4 8 57
Expectativa laboral 0
Generación Conflicto Social 0
Aumento de flujo vehicular 0
Seguridad e Higiene Ocupacional 0
Económicos
Generación de empleo temporal 0
Incremento de actividades económicas 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 638


0638
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-22 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ACTIVIDADES DESBASTE Y FILTRACIÓN DESENGRASADO - DESARENADO

ASPECTOS AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 2 2 4 1 1 2 4 4 2 1 -29 -1 2 2 4 1 1 2 4 4 2 1 -29
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino – costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 2 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -26 -1 2 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -26
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0
Incidencia en la salud de la población 0
Expectativa Laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social -1 4 2 4 2 4 2 2 2 2 2 -36 -1 4 2 4 2 4 2 2 2 2 2 -36
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -33 -1 4 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -33
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades económicas 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 639


0639
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-23 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ACTIVIDADES TRATAMIENTO BIOLÓGICO FILTRACIÓN

ASPECTOS AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 2 2 4 1 1 2 4 4 2 1 -29 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24
Generación de Residuos Sólidos -1 4 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -32 -1 2 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -26
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Extinciones locales de especies comerciales 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0
Incidencia en la salud de la población 0
Expectativa Laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social -1 4 2 4 2 4 2 2 2 2 2 -36 0
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 4 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -33 0
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23
Incremento de actividades económicas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 640


0640
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-24 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DESINFECCIÓN MEZCLADO DE EFLUENTES EN LA ARQUETA
ACTIVIDADES

ASPECTOS AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -23 -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -26
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 1 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -24 0
Generación de Residuos Sólidos -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 1 -23 0
Paisaje
Impacto Visual -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30 -1 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -30
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0 0
diversidad
Modificación de hábitats 0 0
Modificación de nichos ecológicos 0 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0 0
Incidencia en la salud de la población 0 0
Expectativa Laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22 -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social 0 0
Aumento de flujo vehicular -1 1 1 4 1 1 2 4 2 2 2 -23 0
Seguridad e Higiene Ocupacional -1 2 1 4 2 4 2 1 1 4 1 -27 0
Económicos
Generación de empleo temporal 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 1 23 0
Incremento de actividades económicas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 641


0641
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-25 - Matriz de Impactos para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y
EMISARIO SUBMARINO
MANTENIMIENTO

EVACUACIÓN DE EFLUENTES TRATADOS

NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -26
Incremento de vibraciones 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino -1 1 1 2 4 2 1 4 1 1 2 -22
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar -1 2 1 4 4 1 2 4 4 4 1 -32
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos -1 1 1 4 4 1 2 4 1 4 1 -26
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0
Alteración de la Calidad de Suelo 0
Generación de Residuos Sólidos 0
Paisaje
Impacto Visual 0
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 2 1 4 4 1 1 1 4 4 1 -28
diversidad
Proliferación de especies FAN -1 2 1 4 4 1 1 1 4 4 1 -28
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 2 1 4 4 1 1 1 4 4 2 -29
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 2 -24
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 2 -24
diversidad
Modificación de hábitats -1 4 2 4 4 1 1 1 4 4 4 -39
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 -17
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 -19
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 0
Incidencia en la salud de la población 0
Expectativa Laboral -1 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Generación Conflicto Social -1 4 2 4 2 4 2 2 2 2 2 -36
Aumento de flujo vehicular 0
Seguridad e Higiene Ocupacional 0
Económicos
Generación de empleo temporal 0
Incremento de actividades económicas 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 642


0642
0643

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-26 - Importancia de Impactos para Operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y RED DE EMISARIO


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO SUBMARINO

MEZCLADO
EVACUACIÓN IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DE
RECOLECCIÓN DE DESBASTE Y DESENGRASADO- TRATAMIENTO DE DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE FILTRACIÓN DESINFECCIÓN EFLUENTES
AGUAS CRUDAS FILTRACIÓN DESARENADO BIOLÓGICO EFLUENTES EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA EN LA
TRATADOS SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL ARQUETA
EL FACTOR EL FACTOR
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 3 0 -29 -29 -29 0 0 0 0 -87 -261
Incremento de niveles de ruido 4 -26 -23 -23 -23 -23 -23 -26 -26 -193 -772
Incremento de vibraciones 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 3 0 0 0 0 0 0 0 -22 -22 -66
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 3 0 0 0 0 0 0 0 -32 -32 -96
Variación de la Calidad de Sedimentos
3 0 0 0 0 0 0 0 -26 -26 -78
Marinos
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo 4 0 -24 -24 -24 -24 -24 0 0 -120 -480
Generación de Residuos Sólidos 5 0 -26 -26 -32 -26 -23 0 0 -133 -665
Paisaje
Impacto Visual 5 0 -30 -30 -30 -30 -30 -30 0 -180 -900
Medio Biótico
Plancton
Alteración de parámetros biológicos e índices 3 0 0 0 0 0 0 0 -28 -28 -84
de diversidad
Proliferación de especies FAN 3 0 0 0 0 0 0 0 -28 -28 -84
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices 3 0 0 0 0 0 0 0 -29 -29 -87
de diversidad
Modificación de hábitats 3 0 0 0 0 0 0 0 -24 -24 -72
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices 3 0 0 0 0 0 0 0 -24 -24 -72
de diversidad
Modificación de hábitats 3 0 0 0 0 0 0 0 -39 -39 -117
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices 2 0 0 0 0 0 0 0 -17 -17 -34
de diversidad
Modificación de hábitats 2 0 0 0 0 0 0 0 -19 -19 -38
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de diversidad
Modificación de hábitats 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de diversidad
Modificación de hábitats
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 643


0644

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ETAPA DE OPERACIÓN Y RED DE EMISARIO


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO SUBMARINO

MEZCLADO
EVACUACIÓN IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DE
RECOLECCIÓN DE DESBASTE Y DESENGRASADO- TRATAMIENTO DE DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE FILTRACIÓN DESINFECCIÓN EFLUENTES
AGUAS CRUDAS FILTRACIÓN DESARENADO BIOLÓGICO EFLUENTES EFECTOS ENTORNO
ASPECTO IMPORTANCIA EN LA
TRATADOS SUFRIDO POR SUFRIDO POR
AMBIENTAL ARQUETA
EL FACTOR EL FACTOR
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
Medio Socioeconómico
Sociales
Incremento de calidad de vida 3 55 0 0 0 0 0 0 0 55 165
Incidencia en la salud de la población 3 57 0 0 0 0 0 0 0 57 171
Expectativa Laboral 1 0 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -154 -154
Generación Conflicto Social 2 0 -36 -36 -36 0 0 0 -36 -144 -288
Aumento de flujo vehicular 1 0 -23 -23 -23 -23 -23 0 0 -266 -266
Seguridad e Higiene Ocupacional 2 0 -33 -33 -33 0 -27 0 0 -126 -252
Económicos
Generación de empleo temporal 2 0 23 23 23 23 23 0 0 115 230
Incremento de actividades económicas 3 0 19 19 18 18 18 0 0 92 276

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 644


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-27 - Matriz de Impactos para Abandono

ETAPA DE ABANDONO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


ACTIVIDADES PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE MAR
RESIDUAL
ASPECTOS
AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 4 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -41 -1 4 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -41
Incremento de niveles de ruido -1 4 2 4 1 4 1 1 4 2 1 -34 -1 4 2 4 1 4 1 1 4 2 1 -34
Incremento de vibraciones -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31 -1 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -31
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0 -1 8 4 4 4 4 2 4 4 2 4 -60
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0 -1 8 4 4 4 4 2 4 1 2 4 -57
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno -1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -26 -1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -26
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -25 -1 8 8 4 4 2 2 4 1 2 4 -63
Generación de Residuos Sólidos -1 2 1 4 1 1 1 4 4 2 4 -29 -1 8 8 2 4 4 1 1 1 4 4 -61
Paisaje
Impacto Visual 0 0
Medio Biótico
Plancton
Parámetros biológicos e índices de diversidad 0 0
Proliferación de especies FAN 0 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
diversidad 0 0
Modificación de hábitats 0 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
diversidad 0 0
Modificación de hábitats 0 0
Alteración de nichos ecológicos 0 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
diversidad -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Modificación de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17
Modificación de nichos ecológicos -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
diversidad -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Modificación de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17
Modificación de nichos ecológicos -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
diversidad -14 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Modificación de hábitats -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17
Modificación de nichos ecológicos -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17
Medio Socioeconómico
Sociales
Expectativa Laboral -1 4 8 4 2 2 2 1 4 2 2 -47 -1 4 8 4 2 2 2 1 4 2 2 -47
Alteración de la calidad de vida -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50 -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50
Incidencia negativa en la salud -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50 -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50
Aumento del flujo vehicular -1 4 2 4 1 2 2 2 1 1 2 -31 -1 4 2 4 1 2 2 2 1 1 2 -31
Seguridad y Salud Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 4 2 2 2 2 2 2 2 46 1 4 8 4 2 2 2 2 2 2 2 46
Disminución de actividades económicas -1 4 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -27 -1 4 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -27
Costos del servicio de agua potable -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50 -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 645


0645
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-28 - Matriz de Impactos para Abandono

ETAPA DE ABANDONO

ACTIVIDADES SISTEMA DE CAPTACIÓN Y EMISOR REDES DE ABASTECIMIENTO

ASPECTOS
AMBIENTALES NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 0 0
Incremento de niveles de ruido 0 0
Incremento de vibraciones 0 0
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 2 -24 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar -1 2 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -26 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos -1 1 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -23 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 0
Generación de Residuos Sólidos -1 2 2 4 1 4 2 4 4 1 2 -32 0
Paisaje
Impacto Visual -1 2 2 1 2 2 4 1 4 4 4 -32 0
Medio Biótico
Plancton
Parámetros biológicos e índices de diversidad -1 4 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -30 0
Proliferación de especies FAN -1 4 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -30 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 8 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -42 0
diversidad
Modificación de hábitats -1 8 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -42 0
Extinciones locales de especies comerciales -1 8 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -42 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -17 0
diversidad
Modificación de hábitats -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 0
Alteración de nichos ecológicos -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 0
Extinciones locales de especies comerciales -1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -17 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19
Modificación de nichos ecológicos -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19
Extinciones locales de Especies migratorias,
-1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16
endémicas y en condición de conservación
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Modificación de nichos ecológicos -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Extinciones locales de Especies migratorias,
-1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
endémicas y en condición de conservación
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19
Modificación de nichos ecológicos -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 -19
Extinciones locales de Especies migratorias,
-1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16 -1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -16
endémicas y en condición de conservación
Medio Socioeconómico
Sociales
Expectativa Laboral -1 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 -45
Alteración de la calidad de vida -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50
Incidencia negativa en la salud -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50
Aumento del flujo vehicular -1 2 2 4 1 2 2 2 2 1 1 -25
Seguridad y Salud Ocupacional -1 4 1 4 1 4 1 1 4 1 2 -32 0
Económicos
Generación de empleo temporal 1 4 8 4 2 2 2 2 2 2 2 46
Disminución de actividades económicas -1 4 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -27
Costos del servicio de agua potable -1 4 8 4 4 4 2 2 2 2 2 -50

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 646


0646
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-29 - Matriz de Impactos para Abandono

ETAPA DE ABANDONO

REDES DE ALCANTARILLADO

NA IN AI PM PE RV SI AC EF RM RE I

Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire -1 8 4 4 2 1 1 1 4 4 4 -53
Incremento de niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Incremento de vibraciones -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 0
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 0
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 0
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 0
Alteración de la Calidad de Suelo -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27
Generación de Residuos Sólidos -1 8 2 4 2 1 2 4 4 1 2 -48
Paisaje
Impacto Visual 0
Medio Biótico
Plancton
Parámetros biológicos e índices de diversidad 0
Proliferación de especies FAN 0
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Extinciones locales de especies comerciales 0
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
0
diversidad
Modificación de hábitats 0
Alteración de nichos ecológicos 0
Extinciones locales de especies comerciales 0
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Modificación de nichos ecológicos -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Extinciones locales de Especies migratorias, endémicas y
-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
en condición de conservación
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Modificación de nichos ecológicos -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Extinciones locales de Especies migratorias, endémicas y
-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
en condición de conservación
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
diversidad
Modificación de hábitats -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Modificación de nichos ecológicos -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Extinciones locales de Especies migratorias, endémicas y
-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18
en condición de conservación
Medio Socioeconómico
Sociales
Expectativa Laboral 0
Alteración de la calidad de vida 0
Incidencia negativa en la salud 0
Aumento del flujo vehicular 0
Seguridad y Salud Ocupacional 0
Económicos
Generación de empleo temporal 0
Disminución de actividades económicas 0
Costos del servicio de agua potable 0

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 647


0647
0648

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 5.3.3-30 - Importancia de Impactos para Abandono

ETAPA DE ABANDONO
PLANTA DE PLANTA DE IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDADES SISTEMA DE REDES DE REDES DE
TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE CAPTACIÓN Y EMISOR ABASTECIMIENTO ALCANTARILLADO
AGUA DE MAR AGUA RESIDUAL EFECTOS ENTORNO
ASPECTOS IMPORTANCIA
SUFRIDO POR EL SUFRIDO POR EL
AMBIENTALES IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA FACTOR FACTOR
Medio Físico
Atmosfera
Alteración de la calidad de aire 3 -41 -41 0 0 -53 -135 -405
Incremento de niveles de ruido 3 -34 -34 0 0 -25 -93 -279
Incremento de vibraciones 3 -31 -31 0 0 -25 -87 -261
Relieve marino - costero
Alteración del fondo marino 2 0 0 -24 0 0 -24 -48
Agua de Mar
Variación de la Calidad del Agua de Mar 2 0 -60 -26 0 0 -86 -172
Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos 2 0 -57 -23 0 0 -80 -160
Suelos
Alteración de la Estabilidad de Terreno 2 -26 -26 0 0 0 -52 -104
Alteración de la Calidad de Suelo 2 -25 -63 -27 0 -27 -142 -284
Generación de Residuos Sólidos 1 -29 -61 -32 0 -48 -170 -170
Paisaje
Impacto Visual 0 0 -32 0 0 -32 0
Medio Biótico
Plancton
Parámetros biológicos e índices de diversidad 3 0 0 -30 0 0 -30 -90
Proliferación de especies FAN 3 0 0 -30 0 0 -30 -90
Macroinvertebrados
Alteración de parámetros biológicos e índices de
3 0 0 -42 0 0 -42 -126
diversidad
Modificación de hábitats 3 0 0 -42 0 0 -42 -126
Extinciones locales de especies comerciales 3 0 0 -42 0 0 -42 -126
Necton
Alteración de parámetros biológicos e índices de
3 0 0 -17 0 0 -17 -51
diversidad
Modificación de hábitats 3 0 0 -24 0 0 -24 -72
Alteración de nichos ecológicos 3 0 0 -24 0 0 -24 -72
Extinciones locales de especies comerciales 3 0 0 -17 0 0 -17 -51
Ornitofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
2 -14 -14 -16 -16 -18 -78 -156
diversidad
Modificación de hábitats 2 -17 -17 -19 -19 -21 -93 -186
Modificación de nichos ecológicos 2 -17 -17 -19 -19 -21 -93 -186
Extinciones locales de Especies migratorias,
2 -14 -14 -16 -16 -18 -78 -156
endémicas y en condición de conservación
Herpetofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
1 -14 -14 -16 -18 -18 -80 -80
diversidad
Modificación de hábitats 1 -17 -17 -19 -21 -21 -95 -95
Modificación de nichos ecológicos 1 -17 -17 -19 -21 -21 -95 -95
Extinciones locales de Especies migratorias,
1 -14 -14 -16 -18 -18 -80 -80
endémicas y en condición de conservación

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 648


0649

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ETAPA DE ABANDONO
PLANTA DE PLANTA DE IMPORTANCIA IMPORTANCIA
ACTIVIDADES SISTEMA DE REDES DE REDES DE
TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE DE LOS RELATIVA AL
UNIDADES DE CAPTACIÓN Y EMISOR ABASTECIMIENTO ALCANTARILLADO
AGUA DE MAR AGUA RESIDUAL EFECTOS ENTORNO
ASPECTOS IMPORTANCIA
SUFRIDO POR EL SUFRIDO POR EL
AMBIENTALES IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA FACTOR FACTOR
Mastofauna
Alteración de parámetros biológicos e índices de
1 -14 -14 -16 -16 -18 -78 -78
diversidad
Modificación de hábitats 1 -17 -17 -19 -19 -21 -93 -93
Modificación de nichos ecológicos 1 -17 -17 -19 -19 -21 -93 -93
Extinciones locales de Especies migratorias,
1 -14 -14 -16 -16 -18 -78 -78
endémicas y en condición de conservación
Medio Socioeconómico
Sociales
Expectativa Laboral 2 -47 -47 -45 0 0 -139 -278
Alteración de la calidad de vida 2 -50 -50 -50 0 0 -150 -300
Incidencia negativa en la salud 1 -50 -50 -50 0 0 -150 -150
Aumento del flujo vehicular 1 -31 -31 -25 0 0 -87 -87
Seguridad y Salud Ocupacional 2 -32 -32 -32 0 0 -96 -192
Económicos
Generación de empleo temporal 3 46 46 46 0 0 138 414
Disminución de actividades económicas 2 -27 -27 -27 0 0 -81 -162
Costos del servicio de agua potable 3 -50 -50 -50 0 0 -150 -450

LEYENDA
Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Negativa

Significancia
Leve Moderado Alta Muy Alta
Positiva

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo V –Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 649


0650

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

5.4.1 Impactos ambientales en la Etapa de Construcción del Sistema de Tratamiento


de Agua Residual y Planta Desalinizadora

5.4.1.1 Medio físico

A. Componente Atmósfera

Impacto ambiental

Alteración de la calidad del aire


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
La calidad del aire en el Área de Influencia
del Proyecto será alterada debido a las
actividades de movimiento de tierras,
movilización de equipos, vehiculos de
Según el estudio de línea base, las
transporte de personal y maquinaria
concentraciones de gases y material
pesada, entre otras actividades, que
particulado del área de influencia es
ocasionarán la emisión de gases de
menor que los límites establecidos en los
combustión (SOx, NOx, CO y CO2)
Estándares de Calidad Ambiental del
producto de la maquinaria utilizada, así
Aire.
como también generación de material
particulado (PM-10 y PM 2.5) en la zona.
Por lo que podemos afirmar que, en el
Al predominar en la zona vientos en MODERADA
área del proyecto, no se presentan
dirección Sur y Oeste, el área más
actualmente concentraciones de material
efectada en esta etapa será la zona de
particulado y gases que representen un
Villa Mercedes, Santa María del Mar.
riesgo para la salud de la población que
se encuentre en sus inmediaciones.
El impacto ambiental ha sido valorado con
significancia negativa moderada, teniendo
intensidad alta en la mayoria de sus
actividades, considerando que el tiempo
de duración de toda la etapa de
construcción es de dos años y la calidad
del aire tendrá una recuperabilidad
inmediata al finalizar estas actividades
constructivas.
La significancia negativa de la alteración
de Calidad de aire en el Área de Influencia
Villa Mercedes en las actividades de Instalación de
cámaras de bombeo de desagües,
ampliación y mejora de la red de
alcantarillado y posterior urbanización, será
considerada como Alta debido a que las
acciones a realizar (remoción del
pavimento, movimiento de tierras, entre ALTA
otras acciones), seran realizadas en los 4
distritos participantes de proyecto, teniendo
en cuenta que la duración de estas
actividades sera corta y la recuperabilidad
del aire es inmediata al finalizarlas.
Villa Mercedes Cosiderando la dirección predominante del
viento es Sur y Oeste, las vivendas
cercanas a los trabajos seran afectadas
con las emisiones y la generación material
particulado.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 650


0651

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Incremento de niveles de ruido


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los niveles de ruido en el Área de


Los niveles de ruido generados, en su Influencia del Proyecto serán alterados,
mayoría exceden los valores debido a la construcción de vías de acceso
recomendados, esto se debe a factores a las instalaciones sanitarias del Proyecto,
antropogénicos como: paso vehicular movimiento de tierras, movilización de
fluido, paso peatonal, riego de áreas equipos, tránsito de vehículos y maquinaria
verdes, el ruido del paso de una avioneta, pesada entre otras actividades, que
cercanía a la carretera, niños jugando, requerirán del uso de equipos, maquinaria
paso de motocicletas, el ruido del mar, pesada y vehículos de carga, que
ruido de un taller de esmerilado, ruido de ocasionarán el incremento de los niveles
una motobomba de cisterna, entre otros. de ruido en la zona.

Si consideramos la intensidad del ruido del MODERADA


1
perforador neumático (115 dB a 1.5 m ),
equipo más ruidoso usado dentro de la
construcción, la máxima intensidad en
decibeles que podría llegar a la vivienda
más cercana en esta etapa sin considerar
ningún tipo de amortiguamiento es 88 dB.
Llegando a 50 dB en un radio de 150 m.
Villa Mercedes Este impacto ambiental ha sido calificado
con una significancia negativa moderada,
teniendo una intensidad alta en la mayoría
de actividades y efecto transitorio,
considerando que el uso del perforador
neumático será solo temporal durante esta
etapa.

1
Dato obtenido del Libro Seguridad industrial y salud By C. Ray Asfahl

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 651


0652

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Incremento de Vibraciones
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los niveles de vibraciones en el Área de
Influencia del Proyecto serán alterados,
debido a la construcción de vías de acceso
a las instalaciones sanitarias del Proyecto,
movimiento de tierras, movilización de
equipos, tránsito de vehículos y maquinaria
pesada entre otras actividades, que
requerirán del uso de equipos, maquinaria
pesada y vehículos de carga, que
ocasionarán el incremento de los niveles
de vibración en la zona. MODERADA
Las viviendas aledañas a la planta y a los
Los niveles de vibraciones en el área de
trabajos de construcción alrededor de los 4
influencia del proyecto son bajos. No
distritos serán las afectadas,
afectando la calidad de vida de los
pobladores.
Este impacto ambiental ha sido calificado
con una significancia negativa moderada,
teniendo una intensidad media en la
mayoría de actividades y efecto transitorios
pero con duración temporal de dos años
mientras se culmina esta etapa.

En las actividades de Urbanización,


Montaje de Instalaciones eléctricas y LEVE
Cierre de Obra disminuirá el uso de
maquinaria pesada, por lo que la
significancia negativa bajaría a leve.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 652


0653

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Relieve marino – costero

Impacto ambiental

Alteración del Fondo Marino


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La mayor parte de los materiales de la El sistema de evacuación de aguas


zona se caracterizan por presentar residuales (emisario) será construido
una moda propia de arena fina, siguiendo el proceso de perforación
aunque también aparecen arena dirigida (Ver descripción del proyecto).
mediana fina y de forma puntual grava Esta tecnología minimizará el
y arena gruesa. movimiento de tierras, alterando LEVE
levemente el fondo marino.

Además, el área de afectación será


puntual ya que la perforación será
entre 1.3 a 1.5 veces el diámetro de la
tubería, representando el 1% del área
de influencia marítima.

C. Componente Agua de mar

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Agua de Mar


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

El agua de Mar de Santa María del Mar, es


poco contaminada. Los índices altos de
nitratos y fosfatos pueden tener la
influencia de las corrientes marinas que
llegan del mar de Pucusana, las
embarcaciones (pesqueras y turísticas) Durante la instalación del emisario
que se encuentran en la playa se realizará trabajos dentro del
Embajadores. En el caso de los coliformes agua, que implicarán transporte de
termotolerantes, en la mayoría de puntos mano de obra mediante
se registraron concentraciones menores al embarcaciones. Estas LEVE
valor de detección en el laboratorio, siendo embarcaciones, la generación de
detectada en la playa Embajadores. residuos domésticos de la mano de
obra y la poca remoción de
sedimentos, podrían afectar la
calidad del agua si no se tiene los
debidos cuidados.

Playa Embajadores

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 653


0654

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los sedimentos marinos y costeros de La instalación del emisario será construida


las playas de Santa María del Mar, tienen siguiendo el proceso de perforación
una textura arenosa y son pocos dirigida (Ver descripción del proyecto).
contaminados. En el caso de las Esta tecnología minimizará el movimiento
concentraciones altas de cadmio esto de tierras, esto generará movimiento de
puede ser influenciado de las corrientes sedimentos. LEVE
marinas que llegan de Pucusana, tal
como mencionamos en la calidad de Debido a las corrientes marinas, y al ser
agua de mar, al ser esta una zona de una zona de sedimentación, el efecto será
calma que contribuye a la sedimentación. reversible de forma natural rápidamente.
Recordando además que, el área de
perforación representan el 1% del área de
influencia marítima.

D. Componente Suelos

Impacto ambiental

Alteración de la Estabilidad de Terreno


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La zona de emplazamiento de las


plantas es un área relativamente plana En esta etapa debido al transporte de
con pequeñas depresiones en su maquinaria pesada, así como utilización de
entorno. Sin embargo, el acceso y algunos equipos se podrá ver alterada la MODERADA
reservorio se encuentran en la parte más estabilidad del terreno del Área de
elevada de las lomas existentes, cuya Influencia.
pendiente es más pronunciada con
riesgo de deslizamiento. La significancia negativa será moderada
debido a que la intensidad es alta pero será
de frecuencia irregular.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 654


0655

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Alteración de la Calidad de Suelo


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Para las actividades de construcción del


Proyecto, como son el movimiento de
En la zona encontramos que la calidad tierras, corte, excavación, se podrían
de suelo cumple con los estándares de presentar acciones que generarían
calidad ambiental de suelos. impactos ambientales a la calidad del
suelo debido a la probabilidad de
ocurrencia de derrames de aceites,
grasas, combustibles, etc.

También en la etapa de urbanización


existe el riesgo de derrame de mezcla de MODERADA
concreto al momento del vaciado en los
encofrados de las estructuras, con
probable afectación del suelo.
Terreno donde se ubicará la PTAR
Para los trabajos de instalación del
emisario, se colocará una plataforma en la
playa para poder realizar la perforación
dirigida, lo que implicará presencia de
maquinaria en esa zona. Teniendo en
cuenta que es un área arenosa, de haber
algún tipo de derrame facilitaría la
penetración del hidrocarburo.

Playa Santa María


Al disminuir el paso de maquinaria pesada
y vehículos de transporte de personal en LEVE
la actividad de montaje la significancia
baja a leve en esta actividad.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 655


0656

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Generación de Residuos Sólidos


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Existen ciertas zonas cercanas al límite En esta etapa se generan dos tipos de
oeste del predio a ocupar por el proyecto residuos, los residuos domésticos que
(Villa Mercedes) donde se manifiesta la generarán los trabajadores y los residuos
problemática de acumulación de generados por el movimiento de tierra,
residuos de construcción y domésticos. remoción y nivelación de los suelos.

La significancia negativa será moderada


debido a que tiene una intensidad alta, MODERADA
pero un área de influencia parcial y una
recuperabilidad corta.

Villa Mercedes

E. Componente Paisaje

Impacto ambiental

Impacto visual
Descripción del impacto Valoración impacto
Situación actual
ambiental ambiental

La calidad del paisaje en la zona de estudio es


propia de un área degradada con poca
diversidad de vegetación y suelos que han Durante la etapa de
sufrido procesos de erosión. construcción, el impacto visual
tendrá significancia negativa
moderada, considerando la
cercanía de la planta de
tratamiento de agua (30 m a la MODERADA
vivienda más cercana).

Además debemos considerar


que actualmente las zonas que
ocuparán estos componentes se
encuentran libres de
Terreno donde se ubicará la Planta de edificaciones.
tratamiento de aguas residuales

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 656


0657

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.1.2 Medio Biológico

A. Componente Vegetación

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Se registraron 34 especies de Durante la actividad de


plantas agrupadas en 22 familias mejoramiento de las redes se
botánicas, siendo las herbáceas las deberá retirar la vegetación de la
de mayor representatividad (44%), zona. La significancia del impacto
seguidas de las arbóreas (32%) y en será leve, teniendo en cuenta que
menor grado arbustivas. La estación es un área de playa urbanizada, la
que presentó mayor diversidad fue cantidad de vegetación existente es
la de San Bartolo y en menor grado mínima. Además los trabajos serán
el resto de estaciones. En el área en áreas puntuales.
del proyecto, de las 34 especies
vegetales registradas, 31 especies
son cultivadas, 2 especies: Tessaria LEVE
integrifolia y Heliotropium
curasavicum, crecen naturalmente
en ambientes húmedos producto del
riego por parte del municipio distrital.
La estación BT-01 (PTAR/IDAM
Proyectada) se encuentra a 100
metros un pequeño parche de 200
m de extensión de vegetación en Terreno donde se ubicará la
arbustiva donde existen especies PTAR
cultivadas y algunas silvestres, por
donde discurre un canal de agua
para riego. Esta área se encuentra
impactada por desechos humanos
en su alrededor.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 657


0658

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Plancton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Se registró un total de 131 especies La actividad de construcción del


de fitoplancton, las cuales se emisario submarino no constituyen
distribuyeron en 4 Phyllum 33 una amenaza para el componente
órdenes y 42 familias. El Phyllum de planctónico, en todos los casos los
mayor riqueza de especies fue principales peligros identificados
Ochrophyta (Diatomeas), seguido de (resuspensión de nutrientes,
los Myzozoas. El orden Peridiniales incremento de la turbidez de las
presentó el mayor número de aguas, contaminación de las aguas,
especies, seguido de etc.) serán fugaces siendo
Chaetocerotales. Mientras que la fácilmente remediados o mitigados
familia más rica fue por la propia dinámica de las aguas
Protoperidinaceae, seguida de marinas.
Chaetocerotaceae.

La diversidad específica fue


evaluada mediante los parámetros
de riqueza, diversidad y equidad. En
cuanto al índice de Shannon-Wiener LEVE
puede apreciarse que las
comunidades hidrobiológicas fueron
las más diversas dentro de la
evaluación encabezadas por el
fitoplancton (H’=2,69 bits/célula),
cuya diversidad de especies fluctuó
entre 2,15 – 3,00 bits/célula,
pudiendo apreciarse la mayor
diversidad en la estación HB-02
(H´=3.00 bits/célula)
correspondiente a la zona marina
(ZM).

Respecto a la diversidad del


zooplancton varió desde 0,38 – 2,61
bits/organismo, presentando la
mayor diversidad la estación HB-02
(H’=2.61 bits/organismo)
correspondiente a la zona marina
(ZM).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 658


0659

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Proliferación de Especies FAN


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Las microalgas productoras de Debido a la limitada temporalidad de


Floraciones algales nocivas (FAN) los efectos en el ecosistema marino
registran densidades bajas que no (resuspensión de nutrientes,
representan riesgo para la salud incremento de la turbidez de las
pública y del ecosistema. Sin aguas, contaminación de las aguas,
embargo, estuvieron presentes en etc.) que se producirán durante las
mayor abundancia en la estación actividades de construcción del
HB-03 (200 800 células/L) emisario submarino, se considera
correspondiente a la zona marina que este impacto por proliferación
(ZM). de especies FAN es no significativo.

En la zona costera (ZC) destacaron


las especies: Pseudo-nitzschia
pungens, Gymnodiniales,
Dinophysis caudata, Gonyaulax
spinifera y Dinophysis acuminata.

En la zona marina (ZM), destacaron LEVE


las especies: Pseudo-nitzschia
pungens, Pseudo-nitzschia cf.
delicatissima, Gymnodiniales,
Dinophysis acuminata, Dinophysis
caudata, Gonyaulax spinifera y
Dinophysis diegensis.

Cabe mencionar que estuvieron


presentes en elevadas densidades
los Gymnodiniales en las estaciones
HB-02, HB-04, HB-05 y HB-07 y
Pseudo-nitzschia-pungens en la
estación HB-03 siendo potenciales
productores de toxinas. Sin
embargo, hasta la fecha en nuestro
país no existen reportes de
intoxicaciones alimentarias debido a
la producción de toxinas marinas
provocadas por las microalgas del
género Pseudo-nitzschia.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 659


0660

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Componente Macroinvertebrados

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Se registraron un total de 88 Durante la etapa de construcción


especies de Macrobentos los cuales del emisario se verá afectado el
se distribuyeron en 12 Phylum: sustrato del fondo marino que
Annelida, Arthropoda, Mollusca, conforma el hábitat de los
Cnidaria, Echinodermata, macroinvertebrados. Sin embargo
Chlorophyta, Chordata, Nemertea, debido a que el método de
Phoronida, Platyhelminthes, instalación de tuberías genera una
Proteobacteria y Rhodophyta. mínima alteración del sustrato
marino por lo que este impacto se LEVE
El Phylum Annelida constituyó el de considera como no significativo.
mayor riqueza, con 35 especies
representando el 40,0 % del total de
registros, seguido del Phylum
Arthropoda con 20 especies que
representaron el 23,0 %; Mollusca
con 18 especies representaron el
20,0 %, los Cnidaria y
Echinodermata con 4 especies
representaron el 5,0 % cada uno.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Durante la etapa de construcción del


emisario se verá afectado el sustrato
Como áreas de importancia del fondo marino que conforma el
biológica para el desarrollo y la hábitat de los macroinvertebrados.
conservación de la diversidad se Sin embargo debido a que el
proponen todas las Estaciones de método de instalación de tuberías es
muestreo biológico (EMB) puntual genera una mínima
correspondientes a la zona costera alteración del hábitat marino por lo LEVE
(ZC), dado que albergan un gran que este impacto se considera como
número de especies y diversidad no significativo.
biológica como en el caso de la
estación BI-01 que presenta
organismos estructuradores como
Semimytilus algosus, Perumytilus
purpuratus y Pyura chilensis.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 660


0661

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Componente Necton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

En cuanto a cambios en la
diversidad y estructura de la
De la evaluación de las EMB así ictiofauna, se han registrado
como de las observaciones de las impactos leves durante todas las
especies comercializadas en el actividades de construcción del
mercado de San Bartolo, se emisario. Tras el emplazamiento de
registraron en total 6 especies de los componentes del Proyecto en la
peces, pertenecientes a 5 familias zona marina los peces sólo migrarán
así como 4 especies del phylum hacia zonas contiguas retornando
mollusca y 1 especie de crustácea. hacia la zona del Proyecto siempre y LEVE
cuando las condiciones se hayan
La mayor proporción de individuos estabilizado.
de la especies muestreadas
estuvieron constituidas por juveniles
y adultos. Las mayores proporciones
de individuos se encontraron en
estadios III y IV, es decir
madurantes iniciales y avanzados
que corresponden a los estadios
previos al desove de verano.
Cynoscion analis
(cachema).

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

De la evaluación de las EMB así Se producirá la modificación de los


como de las observaciones de las hábitats para la ictiofauna de
especies comercializadas en el manera moderada durante las
mercado de San Bartolo, se actividades de construcción del
registraron en total 6 especies de emisario. Esto provocará a su vez la
peces, pertenecientes a 5 familias remoción de la zona bentónica en
así como 4 especies del phylum donde algunas especies depositan LEVE
mollusca y 1 especie de crustácea. sus huevos afectando de esta
manera su reproducción.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 661


0662

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

E. Componente Herpetofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Se registró 2 especies de saurios: Las actividades de movimiento de


Microlophus thoracicus (lagartija de tierras, remoción y nivelación de
los gramadales) y Microlophus suelos podrían generar cambios
peruvianus(lagartija de la costa) leves en la alteración del hábitat de
mediante observación directa en la los reptiles de la zona debido a que
estación costera BI-03 y la especie la zona actualmente se encuentra
de ofidio Bothrops pictus mediante impactada por actividad antrópica
entrevista en la estación terrestre como el tránsito de cuatrimotos,
BT-01. habitantes de la zona y fauna
doméstica que perturban
No se logró registros de tortugas en constantemente a la herpetofauna.
la zona marina, puesto que estos Cabe resaltar, que dichas especies
reptiles transitan por zonas más cuentan con un amplio rango de LEVE
lejanas de la zona evaluada. distribución y capacidad de
adaptación pudiendo trasladarse a
entornos con características
similares y contiguos.

Microlophus peruvianus
(lagartija de la costa)

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los potenciales hábitats de la Tras el movimiento de tierras,


herpetofauna terrestre en el área de remoción y nivelación de suelos se
influencia directa del proyecto se modificará de manera puntual y no
encuentran reducidos a pequeños significativa el hábitat de los reptiles
sectores en la zona terrestre y de la zona por cuanto los cambios en MODERADA
costera debido a la creciente la estructura y diversidad de
urbanización en la zona. especies será mínimo.

El ambiente marino evaluado se


encuentra impactado por el intenso
tránsito y flota sobredimensionada de
embarcaciones de residentes de la
zona.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 662


0663

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

F. Componente Ornitofauna

Impacto ambiental

Alteración de Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
La riqueza en las zonas marina, No se producirán impactos
costera y terrestre fue de 29 significativos en cuanto a la alteración
especies. De estas, 23 especies son de la estructura y diversidad de la
residentes, 5 son emigrantes avifauna del Proyecto, esto debido a
boreales y 1 especie es inmigrante que las actividades de construcción e
austral. instalación de la Planta PTAR sólo
podrán provocar la migración
La especies más abundantes en la temporal de algunas especies hacia
zona terrestre fueron Pigochelidon zonas cercanas.
cyanoleica (golondrina azul y LEVE
blanco) con 0,16
individuos/transecto, seguido de
Thalasseus elegans (gaviotín
elegante) en las zonas marina y
costera con 0,09
individuos/transecto, Leucophaeus
pipixcan (gaviota de Franklin) con
0,08 individuos/transecto en la zona
costera y Zonotrichia capensis
(gorrión peruano) con 0,08
individuos/transecto en la zona Leucophaeus pipixcan
(gaviota de Franklin)
terrestre.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los hábitats de las aves están
Las estaciones BI-02 y BI-03
relacionados con la vegetación que
constituyen el hábitat de especies LEVE
le sirve como refugio y alimentación.
endémicas y categorizadas donde
Se ha identificado que las
la estación BI-02 registró la
actividades de construcción del
presencia del Phalacrocorax
proyecto generarán impactos leves
bougainvillii (guanay, cormorant) el
en la modificación de hábitats
cual se encuentra categorizado
terrestres.
según el D.S. Nº004-2014-
En el caso de las aves marinas, sus
MINAGRI y la estación BI-03
hábitats se encuentran constituidos
registró a Cinclodes taczanowskii
por roquedales y zonas abiertas en la
(churrete marisquero) el cual es
orilla. Por lo que no se verán
endémico. Para la zona marina
afectadas de manera significativa.
(ZM), se determina como área
sensible a la EMB HB-02 debido a
Sin embargo, durante la construcción MODERADA
que presenta especies como
de la captación podrían generar
Pelecanus thagus (pelicano
impactos moderados en cuanto a la
peruano), Sula variegata (piquero
alteración de hábitats principalmente
peruano), Phalacrocorax
por ruido en las zonas abiertas de la
bougainvillii (guanay, cormorant) y
playa Santa María del Mar. Cabe
Phalacrocorax gaimardi (chuita) las
mencionar, que ya existe impacto a
cuales se encuentran en categorías
causa de las actividades antrópicas
de conservación nacional según el
principalmente por la visita de
D. S. Nº 004-2014-MINAGRI.
veraneantes y vehículos privados
que tienden a espantar a las aves.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 663


0664

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

G. Componente Mastofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

Se registró 2 individuos de Otaria En todos los casos se ha estimado


byronia (Lobo chusco) en 2 que las actividades de construcción
estaciones (HB-05 y HB-08). e instalación de la Planta PTAR no
Asimismo, se reportó según generarán impactos significativos
entrevistas a Lontra felina (nutria sobre la estructura y la diversidad
marina). de la mastofauna.

LEVE

Otaria byronia (Lobo


chusco)

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Descripción del impacto Valoración impacto
Situación ambiental actual
ambiental ambiental

El reducido registro de especies de Se ha estimado que las actividades


mastofauna podría deberse a las de construcción e instalación de la
actividades humanas de la zona, Planta PTAR no generarán impactos
tanto en la zona costera intermareal significativos sobre la estructura y la
(playas), terrestre (parques y diversidad de la mastofauna.
alrededores de las PTARs) y marina LEVE
(zona de tránsito frecuente de
embarcaciones). Estas actividades
estarían interfiriendo nichos
alimenticios como por ejemplo en la
zona marina donde se observó
abundancia de aves alimentándose
en las estaciones de monitoreo
biológico (EMB) evaluadas.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 664


0665

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.1.3 Medio Socioeconómico

A. Componente Social

Impacto social
Expectativa laboral
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Actualmente los miembros de los 4 Existe una alta expectativa laboral por el
sindicatos de construcción civil trabajan Proyecto, los miembros de los sindicatos,
en pequeñas y medianas obras de la población y los desocupados podrían
construcción dentro del área de influencia generar conflictos hacia la empresa
directa. Los pobladores laboran en constructora. Estos conflictos se podrían
diferentes rubros como: comercio, dar desde el inicio hasta el fin de la obra.
construcción y servicios.
Encontrando además población Las etapas donde se podría generar
desocupada. mayor impacto son las obras preliminares
y movimiento de tierra, seguido por
remoción y nivelación de suelos, debido a
la mayor necesidad de mano de obra. MODERADO

El distrito con mayor expectativa es Santa


María del Mar, esto se debe a que la
Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales se ubica en dicho distrito, sin
embargo es el distrito que tiene menos
población. Se considera negativo
moderado, este impacto se presentará en
todas las etapas del proyecto e involucra
Ernesto Paredes – Secretario del toda el área de influencia directa (Punta
Sindicato de Construcción Civil – Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y
Punta Negra Santa María del Mar).

Impacto social
Aumento del flujo Vehicular
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
En la etapa constructiva circularán mayor
En los meses de verano existe mayor cantidad de vehículos ligeros y vehículos
afluencia de vehículos que transitan por de carga pesada, que producirá mayor
la carretera Panamericana Sur. (Único flujo vehicular hacia el área de influencia
ingreso al área de influencia directa). directa (en la carretera Panamericana
Sur).

Las vías de acceso principales hacia las


Plantas son la Av. Ramón Castilla y Av. MODERADO
Santa María, en esta etapa el transporte
de material y movimiento de maquinaria
podría presentar mayor afectación en el
flujo vehicular.

Este impacto se considera negativo


Flujo Vehicular – Panamericana moderado y se presentará en todas las
Sur, vía de acceso principal al etapas del proyecto, el área de influencia
área del Proyecto que afecta es extensa porque el traslado
hacia las Plantas podría afectar a los
distritos de San Bartolo y Santa María del
Mar.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 665


0666

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto social

Conflicto Social por la Construcción del Proyecto


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los miembros de la asociación se podrían


La Asociación de Propietarios de Santa
oponer a la construcción de algún
María del Mar cuentan con 924
componente que interrumpa su modo de
miembros, que tienen sus viviendas en la
vida actual.
zona exclusiva del distrito, la mayoría son
de una posición económica solvente
El impacto se dará principalmente en la
(empresarios, profesionales y
etapa de construcción del sistema del
emergentes) que habitan de manera
emisario y la instalación de la PTAR.
temporal en época de verano (viven en MODERADA
los distritos de Miraflores, La Molina, San
La falta de información del proyecto, los
Isidro, entre otros). Las viviendas son de
posibles ruidos, el incremento del polvo, la
material noble y actualmente cuentan con
circulación de vehículos, el cierre temporal
los servicios básicos. Según la
de algunas zonas de la playa para la
percepción de los representantes
instalación de algunos componentes del
mencionan que los propietarios de la
proyecto que podría afectar su estado de
asociación podrían no sentirse
confort.
beneficiados directamente con el
proyecto. Cerca del área donde se
Se considera un impacto negativo
instalaran las Plantas también se
moderado, el área de influencia es parcial
encuentra la Asociación de propietarios
por afectar al distrito de Santa María del
Villa Mercedes.
Mar.

Impacto social

Conflicto Social: Aumento de la delincuencia


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

En la etapa de construcción inmigraran


temporalmente personas foráneas, lo que
puede generar delincuencia en el área de
influencia.
Según información obtenida en la zona LEVE
Se considera un impacto negativo leve de
de estudio, la zona presenta pocos
intensidad media, en un área de influencia
índices de delincuencia. Esto se ve
parcial, existiendo mayor riesgo en puntos
mitigado por la presencia policial y de
alejados o desolados (playas, terrenos
serenazgo en la Asociación de
libres o construcciones), se presentará a
Propietarios de Villa Mercedes.
mediano plazo, cuando se incrementen
las actividades de construcción y aumente
el número de personas (temporada de
verano).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 666


0667

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Económico

Impacto económico

Generación de Empleo Temporal


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La demanda de puestos de trabajo por la


ejecución del proyecto beneficiará a la
población del área de influencia directa
generando empleo temporal.

En la etapa constructiva se requerirá 310


El 27 % de la población del área de puestos de trabajo en mano de obra no
influencia directa del proyecto se calificada y 65 en mano de obra calificada MODERADO
encuentra desocupada. (en los primeros cinco meses de actividad
constructiva).
De la población ocupada el 24.75 % son
empleados, el 20 % son comerciantes y En las etapas donde este impacto tendrá
solo el 10.34 % son obreros. más incidencia es en la ampliación y
mejora de la red de distribución (redes) ya
que abarca los 4 distritos.

El impacto es positivo moderado y se da


en todas las etapas del proyecto (con
mayor incidencia en construcción y cierre).

Impacto económico

Incremento de las Actividades Económicas


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Las actividades económicas principales en La presencia de trabajadores en la zona


los meses de verano (enero a marzo) son durante la etapa de construcción
el turismo y comercio. Mientras que en los (inmigración temporal de trabajadores)
demás meses (abril a diciembre) la traerá como consecuencia la generación
principal actividad económica es la de puestos de trabajos directos e
construcción. indirectos en los servicios tales como
alimentación (restaurantes, bodegas,
puestos ambulantes de comida),
MODERADA
hospedaje (alquiler de habitaciones) y
transporte (al finalizar la jornada laboral
diaria). La empresa constructora requerirá
la contratación de proveedores locales,
en servicios como: alimentación, limpieza,
hospedajes, movilidad, entre otros.

Rosa Aguirre – Pres. de la


Asociación de vendedores de la
playa “Punta Negra”.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 667


0668

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.2 Impactos ambientales en la Etapa de Operación del Sistema de Desalinización


de Agua de Mar

5.4.2.1 Medio físico

A. Componente Atmósfera

Impacto ambiental

Incremento de niveles de ruido


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

El incremento en los niveles de ruido serán


por el funcionamiento de los equipos,
principalmente bombas centrifugas usadas
para el desplazamiento del agua a tratar.

Los niveles de ruido generados, en su Si consideramos la intensidad del ruido


mayoría exceden los valores promedio de una bomba de 80 dB, la
recomendados, esto se debe a factores máxima intensidad en decibeles que podría
antropogénicos como: paso vehicular llegar a la vivienda más cercana en esta LEVE
fluido, paso peatonal, riego de áreas etapa sin considerar ningún tipo de
verdes, el ruido del paso de una avioneta, amortiguamiento es 42 dB.
cercanía a la Carretera, niños jugando,
paso de motocicletas, el ruido del mar, La zona que se vería afectada dentro de la
ruido de un taller de esmerilado, ruido de etapa de operación de la planta serían las
una motobomba de cisterna, entre otros. viviendas más cercanas, ubicadas en Villa
Mercedes y en San María del Mar. La
significancia negativa será leve.
Considerando que la intensidad del ruido es
leve y estará ubicado dentro de la planta
delimitada por muros.

En el caso del sistema de captación, si


consideramos la intensidad del ruido
promedio de una bomba de 80 dB, la
Villa Mercedes
máxima intensidad de decibeles que podría
llegar a la vivienda más cercana en esta MODERADA
etapa sin considerar ningún tipo de
amortiguamiento es 52 dB. La significancia
negativa será moderada, teniendo en
cuenta que la estación de bombeo se
encontrará en la playa por la cual circularán
personas que se podrían ver afectadas

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 668


0669

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Relieve marino – costero

Impacto Ambiental

Alteración del Fondo Marino


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La mayor parte de los materiales de la Al realizar la captación del agua, debido a


zona se caracterizan por presentar una la captación se puede remover LEVE
moda propia de arena fina, aunque ligeramente los sedimentos los cual
también aparecen arena mediana fina y afectaría mínimamente el relieve del fondo
de forma puntual grava y arena gruesa. marino. La significancia negativa será leve.

C. Componente Agua de mar

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los sedimentos marinos y costeros de
las playas de Santa María del Mar, tienen
una textura arenosa y son pocos
Al realizar la captación del agua, se puede
contaminados. En el caso de las LEVE
remover ligeramente los sedimentos los
concentraciones altas de cadmio esto
cual podría variar la calidad de los
puede ser influencia de las corrientes
mismos.
marinos que llegan de Pucusana, tal
como mencionamos en la calidad de
La significancia negativa será leve.
agua de mar, al ser esta una zona de
calma que contribuye a la sedimentación.

D. Componente Suelos

Impacto ambiental

Alteración de la Calidad de Suelo


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

En la zona encontramos que la calidad


de suelo cumple con los estándares de
calidad ambiental de suelos. Debido al uso de lubricantes y
combustibles para el transporte de
personal, además del mantenimiento de
las bombas, la calidad de suelo podría LEVE
verse afectada si hubiera algún tipo de
derrame,

La significancia negativa será leve, dado


que la alteración será puntal y será de
Terreno donde se ubicará la Planta frecuencia irregular.
Desaladora

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 669


0670

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental
Generación de Residuos Sólidos
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Existen ciertas zonas cercanas al límite
oeste del predio a ocupar por el proyecto En esta etapa la generación de residuos
(Villa Mercedes) donde se manifiesta la sólidos será principalmente de residuos
problemática de acumulación de domésticos, pero también LEVE
residuos de construcción y domésticos. encontraremos los residuos encontrados
en el agua de mar que serán retirados
en el desbaste de la captación.

La significancia negativa será leve.

E. Componente Paisaje

Impacto ambiental
Impacto visual
Valoración impacto
Situación actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Durante la etapa de operación el


impacto visual tendrá significancia
negativa moderada, considerando la MODERADA
cercanía de viviendas y avenidas cerca
al área del proyecto y que esta era un
área de paisaje natural (sin ningún tipo
Terreno donde se ubicará la Planta de edificación)
Desaladora

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 670


0671

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.2.2 Medio Biológico

A. Componente Plancton

Impacto ambiental
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Las actividades de captación de agua de mar
generarán impactos leves sobre la estructura y
diversidad del plancton en la zona de estudio
es puntual con una tubería de diámetro exterior
Se registró un total de 131 especies de de 1200 mm usando una tecnología para
fitoplancton, las cuales se distribuyeron reducir la velocidad de entrada (Ver descripción
en 4 Phyllum 33 órdenes y 42 familias. del inmisario), por lo que el impacto es no
El Phyllum de mayor riqueza de significativo.
especies fue Ochrophyta (Diatomeas),
seguido de los Myzozoas. El orden Por otro lado, de acuerdo a los resultados del
Peridiniales presentó el mayor número modelamiento de dispersión de contaminantes
de especies, seguido de (Ver Anexo 13), en el peor escenario, se
Chaetocerotales. Mientras que la obtiene que a menos de un metro de la salida
familia más rica fue Protoperidinaceae, del emisario, los valores de salinidad alcanzan
seguida de Chaetocerotaceae. valores por debajo de los 38 UPS. Tomando en
consideración el Real Decreto 345/1993 del
La diversidad específica fue evaluada Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
mediante los índices de diversidad, de España, no existirá impacto en la calidad de
riqueza y equidad. En cuanto al índice aguas y la producción de moluscos y otros
de Shannon-Wiener puede apreciarse organismos vivos. LEVE
que las comunidades hidrobiológicas
fueron las más diversas dentro de la
evaluación encabezadas por el
fitoplancton (H’=2,69 bits/célula).

Para el caso del fitoplancton, la


diversidad de especies fluctuó entre
2,15 – 3,00 bits/célula, pudiendo
apreciarse la mayor diversidad en la
estación HB-02 (H´=3.00 bits/célula)
correspondiente a la zona marina
(ZM). La diversidad del zooplancton
varió desde 0,38 – 2,61
bits/organismo, presentando la mayor
diversidad la estación HB-02 (H’=2.61
bits/organismo) correspondiente a la
zona marina (ZM).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 671


0672

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Macroinvertebrados

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Se registraron un total de 88 especies de La captación de agua de mar llevará


Macrobentos los cuales se distribuyeron consigo microorganismos marinos
en 12 Phylum: Annelida, Arthropoda, suspendidos en el agua, probablemente
Mollusca, Cnidaria, Echinodermata, sean succionados el bentos que se
Chlorophyta, Chordata, Nemertea, encuentra en la zona bentónica. Los
Phoronida, Platyhelminthes, estadios larvales de los bentos que se
Proteobacteria y Rhodophyta. encuentran en la columna de agua como
meroplancton también serían succionados LEVE
El Phylum Annelida constituyó el de afectando de esta manera en la estructura
mayor riqueza, con 35 especies y diversidad de organismos. Sin embargo,
representando el 40,0 % del total de es un impacto puntual por lo que se
registros, seguido del Phylum Arthropoda considera como leve.
con 20 especies que representaron el
23,0 %; Mollusca con 18 especies
representaron el 20,0 %, los Cnidaria y
Echinodermata con 4 especies
representaron el 5,0 % cada uno.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Como áreas de importancia biológica La captación del agua de mar podría


para el desarrollo y la conservación de la afectar la estructura del hábitat de los
diversidad se proponen todas las fondos marinos de la zona del proyecto,
Estaciones de muestreo biológico (EMB) provocando un impacto moderado sobre
correspondientes a la zona costera (ZC), las comunidades de macroinvertebrados.
dado que albergan un gran número de
especies y diversidad biológica como en
el caso de la estación BI-01 que presenta MODERADA
organismos estructuradores como
Semimytilus algosus, Perumytilus
purpuratus y Pyura chilensis.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 672


0673

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Componente Necton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

De la evaluación de las EMB así como La captación de agua marina podría causar
de las observaciones de las especies la migración de especies ícticas. Sin
comercializadas en el mercado de San embargo, su magnitud es moderada debido
Bartolo, se registraron en total 6 a que la succión en la zona de estudio es
especies de peces, pertenecientes a 5 puntual con una tubería de diámetro
familias así como 4 especies del exterior de 1200 mm usando una
phylum mollusca y 1 especie de tecnología para reducir la velocidad de
crustácea. entrada (Ver descripción del inmisario), por
lo que el impacto es no significativo.
La mayor proporción de individuos de
la especies muestreadas estuvieron Por otro lado, de acuerdo a los resultados
MODERADA
constituidas por juveniles y adultos. del modelamiento de dispersión de
Las mayores proporciones de contaminantes (Ver Anexo 13), en el peor
individuos se encontraron en estadio III escenario, se obtiene que a menos de un
y IV es decir madurantes iniciales y metro de la salida del emisario, los valores
avanzados que corresponde a los de salinidad alcanzan valores por debajo
estadios previos al desove de verano. de los 38 UPS. Tomando en consideración
el Real Decreto 345/1993 del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación de
España, no existirá impacto en la calidad
de aguas y la producción de moluscos y
otros organismos vivos.

Impacto ambiental
Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los hábitats para los peces se modificarán
debido a la captación, la cual generará
ondas que podrían modificar
De la evaluación de las EMB así como
puntualmente la estructura de la zona
de las observaciones de las especies
bentónica. Adicionalmente, la presencia
comercializadas en el mercado de San MODERADA
de la captación alejará todo tipo de
Bartolo, se registraron en total 6
organismos que se encuentren en los
especies de peces, pertenecientes a 5
alrededores. La significancia será
familias así como 4 especies del
moderada teniendo en cuenta que la
phylum mollusca y 1 especie de
tecnología usada permite tener un área de
crustácea.
succión mayor para alcanzar menor
velocidad para no generar mucha
alteración. (Ver descripción del proyecto).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 673


0674

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Componente Ornitofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La riqueza en las zonas marina, costera y La captación del agua de mar no producirá
terrestre fue de 29 especies. De estas, 23 impactos significativos sobre la avifauna
especies son residentes, 5 son con respecto a su Modificación de hábitats
emigrantes boreales y 1 especie es y a su diversidad. De manera indirecta
inmigrante austral. podría inducir a cambios en la dieta de las
mismas debido a cambios comunitarios
La especies más abundantes en la zona (migración de especies) de sus presas; sin
terrestre fueron Pigochelidon cyanoleica embargo, el impacto es puntual, por lo que LEVE
(golondrina azul y blanco) con 0,16 existe una capacidad de adaptación.
individuos/transecto, seguido de
Thalasseus elegans (gaviotín elegante)
en las zonas marina y costera con 0,09
individuos/transecto, Leucophaeus
pipixcan (gaviota de Franklin) con 0,08
individuos/transecto en la zona costera y
Zonotrichia capensis (gorrión peruano)
con 0,08 individuos/transecto en la zona
terrestre.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Las estaciones BI-02 y BI-03 constituyen No se modificarán de manera significativa


el hábitat de especies endémicas y los hábitats de la avifauna debido a la
tecnología aplicada para el
categorizadas donde la estación BI-02
funcionamiento de la captación de agua
registró la presencia del Phalacrocorax de mar.
bougainvillii (guanay, cormorant) el cual
se encuentra categorizado según el D.S.
Nº 004-2014-MINAGRI y la estación BI-03
registró a Cinclodes taczanowskii
(churrete marisquero) el cual es LEVE
endémico. Para la zona marina (ZM), se
determina como área sensible a la EMB
HB-02 debido a que presenta especies
como Pelecanus thagus (pelicano
peruano), Sula variegata (piquero
peruano), Phalacrocorax bougainvillii
(guanay, cormorant) y Phalacrocorax
gaimardi (chuita) las cuales se
encuentran en categorías de
conservación nacional según el D. S. Nº
004-2014-MINAGRI.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 674


0675

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.2.3 Medio Social

A. Componente Social

Impacto social

Incremento de Calidad de vida


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

El tipo de servicio sanitario con el que Las conexiones de servicios de agua


cuentan las viviendas del área de tendrán un impacto positivo alto en la ALTO
influencia directa son: población del área de influencia directa.

Agua: El 42 % se abastece de agua de El beneficio principal para las familias y


camión cisterna (En el distrito de Punta negocios del área de influencia directa es
Hermosa el 61 % utiliza este medio). que utilizaran agua potable para el
consumo humano e higiene personal.

Impacto social
Incidencia positiva en la salud de la población
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Contar con servicios sanitarios adecuados
ayudará a disminuir la incidencia de las
IDAS (Infecciones diarreicas agudas).

El uso de agua potable en la preparación


Según las entrevistas realizadas a los
de alimentos y bebidas generará
encargados de los establecimientos de
beneficios en el cuidado de la salud, sobre ALTO
salud del área de influencia directa, la
todo en niños menores de 5 años.
enfermedad con mayor incidencia en la
zona son las IDAS (Infecciones diarreicas
El uso del agua potable en la higiene
agudas).
previene las infecciones (IDAS e IRAS),
con el correcto lavado de las manos.

El impacto es positivo alto, porque se


beneficiaran los pobladores del área de
influencia directa (los distritos
involucrados).

Impacto social

Expectativa laboral
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
La población en general (a través de los
dirigentes de las organizaciones de base)
y en los desocupados podrían reclamar
puestos de trabajo a la empresa
operadora. LEVE
Los pobladores actualmente laboran en
diferentes rubros como: comercio,
En la etapa de operación disminuirá la
construcción y servicios. Encontrando un
expectativa de la población en los puestos
porcentaje de desocupados.
laborales, porque consideran que existen
menos puestos de trabajo. Sin embargo
solicitaran postular a los puestos laborales
disponibles.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 675


0676

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto social

Conflicto Social por Operación


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La Asociación de Propietarios de Santa


María del Mar, tiene 924 miembros, sus
viviendas están ubicadas en la zona
exclusiva del distrito, la mayoría son de
una posición económica solvente
(empresarios, profesionales y MODERADA
Debido a la falta de información sobre los
emergentes) que llegan en época de
componentes del proyecto y los ruidos que
verano (viven en los distritos de
se podrían generar, algunos pobladores
Miraflores, La Molina, San Isidro, entre
podrían oponerse a la operación de la
otros). La población ocupa sus viviendas
planta.
de manera temporal (en los meses de
enero a marzo).

En el área cerca de la Planta también se


encuentra ubicada la Asociación de
propietarios Villa Mercedes.

Impacto social

Aumento del flujo Vehicular


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

En los meses de verano existe mayor


afluencia de vehículos que transitan por
la carretera Panamericana Sur (único
ingreso al área de influencia directa).
En la etapa de operación circularán de
vehículos ligeros para movilización del
personal que podría generar un mayor MODERADO
flujo vehicular hacia el área de influencia
directa (en la carretera Antigua
Panamericana Sur).

Este impacto se considera negativo leve y


se presentará en todas las etapas del
proyecto.

Flujo Vehicular – Panamericana Sur,


vía de acceso principal al área del
Proyecto

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 676


0677

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Económico

Impacto económico

Generación de Empleo Temporal


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Durante el proceso de operaciones existirá


una demanda de mano de obra calificada
El 27 % de la población del área de
y no calificada. Esto traerá como
influencia directa del proyecto se
consecuencias la generación de puestos
encuentra desocupada según la muestra LEVE
de trabajo directo, especialmente en la
aplicada a 259 familias encuestadas.
mano de obra no calificada (28 puestos de
trabajo en mano de obra no calificada y 2
De la población ocupada el 24.75 % son
en mano de obra calificada).
empleados, el 20 % son comerciantes y
solo el 10.34 % son obreros.
Se considera un impacto positivo leve por
la cantidad de puestos de trabajo que se
requiere en esta etapa.

Impacto económico

Incremento de las Actividades Económicas


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La presencia de trabajadores en la zona


durante la etapa de operación traerá una
mínima demanda de servicios tales como
alimentación (restaurantes), hospedaje
(alquiler de habitaciones) y transporte (al
finalizar la jornada laboral diaria).
Las actividades económicas principales
en los meses de verano (enero a marzo) LEVE
Estos locales comerciales y puntos de
son el turismo y comercio. Mientras que
venta (ambulantes) se podrían generar en
en los demás meses (abril a diciembre) la
las zonas cercanas a las Plantas.
principal actividad económica es la
construcción.
Se considera un impacto positivo leve al
generarse solo algunos negocios, en un
área puntual, y la demanda de servicios
baja con la proporción de trabajadores de
la Planta (30 trabajadores
aproximadamente).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 677


0678

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto económico

Costos del servicio de agua potable


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Las conexiones de servicios de agua
Casi la mitad de los pobladores del área
tendrán un impacto positivo moderado en
de influencia social directa se abastecen
la población del área de influencia directa.
de agua por medio de camiones MODERADO
cisternas (el 42% de los pobladores), y
El beneficio principal es la disminución
pagan por este servicio S/. 24.00 nuevos
significativa del costo del agua potable y el
soles aproximadamente al mes, por el
consumo de agua de mejor calidad.
consumo de 2.4 m3 (12 cilindros), el
costo del cilindro es de S/ 2.00 nuevos
Sin embargo, esto también ocasionaría el
soles (puede variar según el distrito).
uso indiscriminado del recurso.

Impacto económico

Afectación a transportistas de agua


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

El uso del agua potable con conexión a la


red pública dentro de la vivienda de los
Los comerciantes de agua, agrupados en pobladores del área de influencia directa
“La asociación de transportista de agua”, cumplirá con el abastecimiento de este
con un aproximado de 30 socios recorren servicio a los usuarios finales, sin ALTO
los distritos de Lurín, Punta Negra, Punta embargo esto disminuirá o eliminará la
Hermosa y San Bartolo, cuentan con demanda de agua a los transportistas de
camiones cisternas de 30 a 50 cilindros y agua, esto podría afectar estos negocios o
venden el agua a S/. 2.00 nuevos soles pequeñas empresas y podría dejar sin
el cilindro. empleo a conductores y ayudantes.

Se considera un impacto negativo alto.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 678


0679

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.3 Impactos ambientales en la Etapa de Operación del Sistema de Tratamiento de


Agua Residual

5.4.3.1 Medio físico

A. Componente Atmósfera

Impacto ambiental

Alteración de la calidad del aire


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Según el estudio de línea base, las


concentraciones de gases y material
particulado del área de influencia es
menor que los límites establecidos en los
Estándares de Calidad Ambiental del
Aire.
En esta etapa al trabajar con aguas
Por lo que podemos afirmar que, en el residuales crudas se generará emisión de
área del proyecto, no se presentan gases que causarán mal olor,
actualmente concentraciones de material principalmente en el pretratamiento
particulado y gases que representen un (Desbaste, filtración y desengrasado –
riesgo para la salud de la población que desarenado) y en el tratamiento biológico.
se encuentre en sus inmediaciones.
Al predominar en la zona, vientos en
dirección Sur y Oeste, el área más
afectada en esta etapa será la zona de
Villa Mercedes. MODERADA
La significancia negativa será moderada ya
que la planta llegará a trabajar 22 horas
diarias.

Vivienda Villa Mercedes Cabe indicar que la planta contará con una
instalación de tratamiento de aire (Ver
Descripción del Proyecto), además que el
tratamiento biológico se realizará en un
reactor aeróbico, lo cual evita la generación
de malos olores, propios de un sistema
anaeróbico.

Colegio Villa Mercedes

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 679


0680

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental
Incremento de niveles de ruido
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los niveles de ruido generados, en su El incremento en los niveles de ruido serán


mayoría exceden los valores por el funcionamiento de los equipos,
recomendados, esto se debe a factores principalmente bombas centrifugas, usadas
antropogénicos como: paso vehicular para el desplazamiento del agua a tratar.
fluido, paso peatonal, riego de áreas
verdes, el ruido del paso de una avioneta, Si consideramos el intensidad del ruido
cercanía a la carretera, niños jugando, promedio de una bomba de 80 dB, la
paso de motocicletas, el ruido del mar, máxima intensidad en decibeles que podría
ruido de un taller de esmerilado, ruido de llegar a la vivienda más cercana en esta
una motobomba de cisterna, entre otros. etapa, sin considerar ningún tipo de LEVE
amortiguamiento es 42 dB.

La zona que se vería afectada dentro de la


etapa de operación de la planta serían las
viviendas más cercanas a ésta, ubicadas
en Villa Mercedes y en San María del Mar.

La significancia negativa será leve.


Considerando que la intensidad del ruido
Villa Mercedes
es leve y estará ubicado dentro de la
planta delimitada por muros.

En el caso del sistema de recolección


habrá cámaras de bombeo instaladas en
los 4 distritos participantes del proyecto. Si
consideramos el intensidad del ruido
promedio de una bomba de 80 dB, la
máxima intensidad en decibeles que podría MODERADA
llegar a la vivienda más cercana en esta
etapa sin considerar ningún tipo de
amortiguamiento es 70 dB.

Debido a lo antes mencionado, la


significancia negativa se considerará
moderada en estas actividades.

B. Componente Relieve marino – costero

Impacto ambiental
Alteración del Fondo Marino
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La mayor parte de los materiales de la La remoción de sedimento dependerá de


zona se caracterizan por presentar una la velocidad que alcance el fluido a la LEVE
moda propia de arena fina, aunque salida de los difusores, la cual será baja.
también aparecen arena mediana fina y
de forma puntual grava y arena gruesa. El área de remoción sería alrededor de los
difusores, considerándose un área puntal.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 680


0681

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Componente Agua de mar

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Agua de Mar


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
La descarga de las aguas residuales al
El agua de Mar de Santa María del mar se realizará en conjunto con los
Mar, es poco contaminada. Los efluentes que genera la IDAM, en
índices altos de nitratos y fosfatos especial la salmuera. Esta mezcla
pueden tener la influencia de las ayudará a la dilución de las
corrientes marinas que llegan del concentraciones de los contaminantes
mar de Pucusana, las de las aguas residuales y de la
embarcaciones (pesqueras y salinidad de los efluentes de la IDAM.
turísticas) que se encuentran en la
playa Embajadores. En el caso de Debido al sistema de difusores
los coliformes termotolerantes, en la implementado (Ver Descripción del
mayoría de puntos se registraron Proyecto) alcanzaremos una dilución
concentraciones menores al valor de inicial aproximada de 1:80. Mediante el
detección en el laboratorio, siendo modelamiento con VISUAL PLUME
detectada en la playa Embajadores. (Ver Anexo 13) utilizando las
condiciones de salidas máximas que
se podrían obtener (con caudales de la
2° Fase del proyecto) observamos que
la zona de mezcla o de alteración
alcanzará un máximo 43.28 m hacia el
norte y 10.60 m al sur. Siendo un área
pequeña con respecto al área de
influencia marina total.
MODERADA
Otra aspecto a considerar es que las
corrientes marinas van con dirección al
norte, debido a esto la dispersión se
Playa Embajadores
dará hacia el distrito de San Bartolo,
pero cumpliendo siempre con el ECA
correspondiente.

Pluma de Dispersión

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 681


0682

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los sedimentos marinos y costeros de


las playas de Santa María del Mar, tienen
La zona que se verá más afectada por la
una textura arenosa y son pocos
sedimentación de los sólidos de los MODERADA
contaminados. En el caso de las
efluentes podría ser San Bartolo debido a
concentraciones altas de cadmio esto
la dirección de las corrientes y los
puede ser influenciado de las corrientes
espigones que se generan al chocar con la
marinas que llegan de Pucusana, tal
costa.
como mencionamos en la calidad de
agua de mar, al ser esta una zona de
calma que contribuye a la sedimentación.

D. Componente Suelos

Impacto ambiental
Alteración de la Calidad de Suelo
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

En la zona encontramos que la calidad Debido al uso de lubricantes y


de suelo cumple con los estándares de combustibles para el transporte de
calidad ambiental de suelos personal, además del mantenimiento de
las bombas, la calidad del suelo podría
verse afectada si hubiera algún tipo de LEVE
derrame.

La significancia negativa será leve, dado


que la alteración será puntal y será de
frecuencia irregular.
Terreno donde se ubicará la
Planta Desaladora

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 682


0683

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Generación de Residuos Sólidos


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Existen ciertas zonas cercanas al límite Los residuos generados en esta etapa
oeste del predio a ocupar por el proyecto serán, los residuos domésticos generados
(Villa Mercedes) donde se manifiesta la por el personal, los residuos generados
problemática de acumulación de por la operación.
residuos de construcción y domésticos.
En las etapas de pretratamiento (en el
desbaste y filtración, grasas y arenas)
tratamiento biológico (lodos biológicos) la MODERADA
significancia negativa será moderada, ya
que tiene una intensidad media y alta
respectivamente.

Cabe indicar que cada uno de los residuos


mencionados tendrá un tratamiento
especial, incluyendo una instalación de
deshidratación de lodos (Ver Descripción
del Proyecto).
Villa Mercedes

En el caso de las demás actividades solo


generarán residuos domésticos y algunos LEVE
envases de productos químicos.

La significancia negativa será leve.

E. Componente Paisaje

Impacto ambiental

Impacto visual
Valoración impacto
Situación actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
La calidad del paisaje en la zona de estudio
es propia de un área degradada con poca
diversidad de vegetación y suelos que han
sufrido procesos de erosión.
Durante la etapa de operación el
impacto visual tendrá significancia
negativa moderada, considerando la MODERADA
cercanía de viviendas y avenidas cerca
al área del proyecto y que esta era un
área de paisaje natural (sin ningún tipo
de edificación)

Terreno donde se ubicará la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 683


0684

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.3.2 Medio Biológico

A. Componente Plancton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Se registró un total de 131 especies de Las actividades de evacuación de


fitoplancton, las cuales se distribuyeron efluentes tratados en el agua de mar
en 4 Phyllum 33 órdenes y 42 familias. El podrían provocar algunos impactos
Phyllum de mayor riqueza de especies moderados sobre las comunidades
fue Ochrophyta (Diatomeas), seguido de planctónicas debido al sobre
los Myzozoas. El orden Peridiniales enriquecimiento de las aguas, incremento
presentó el mayor número de especies, de la turbidez, materia orgánica, entre
seguido de Chaetocerotales. Mientras otros. Sin embargo la zona de mezcla o de
que la familia más rica fue alteración es de una extensión de 11 m al
Protoperidinaceae, seguida de sur del emisario y 43 m al norte del mismo
Chaetocerotaceae. en el peor escenario, siendo una zona
puntual.
La diversidad específica fue evaluada
mediante los índices de diversidad,
riqueza y equidad. En cuanto al índice de MODERADA
Shannon-Wiener puede apreciarse que
las comunidades hidrobiológicas fueron
las más diversas dentro de la evaluación
encabezadas por el fitoplancton (H’=2,69
bits/célula).

Para el caso del fitoplancton, la


diversidad de especies fluctuó entre 2,15
– 3,00 bits/célula, pudiendo apreciarse la
mayor diversidad en la estación HB-02
(H´=3.00 bits/célula) correspondiente a la
zona marina (ZM). La diversidad del
zooplancton varió desde 0,38 – 2,61
bits/organismo, presentando la mayor
diversidad la estación HB-02 (H’=2.61
bits/organismo) correspondiente a la
zona marina (ZM).

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 684


0685

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Proliferación de especies FAN


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Las microalgas productoras de El sobre enriquecimiento de las aguas producto


Floraciones algales nocivas (FAN) del vertido de las aguas residuales tratadas
registran densidades bajas que no podría ser un factor clave en el
representan riesgo para la salud desencadenamiento de una FAN, por lo que se
pública y del ecosistema. Sin considera como un impacto moderado. Sin
embargo estuvieron presentes en embargo, debemos tener en cuenta que del
mayor abundancia en la estación modelamiento realizado con el software Visual
HB-03 (200 800 células/L) Plume para el peor de los casos (ver anexo 13)
correspondiente a la zona marina el DBO5 no alcanzará concentraciones altas
(ZM). En la zona costera (ZC) dentro de la zona de mezcla, teniendo una
destacaron las especies: Pseudo- rápida dilución.
nitzschia pungens, Gymnodiniales,
Dinophysis caudata, Gonyaulax
spinifera y Dinophysis acuminata.
En la zona marina (ZM), destacaron
las especies: Pseudo-nitzschia MODERADA
pungens, Pseudo-nitzschia cf.
delicatissima, Gymnodiniales,
Dinophysis acuminata, Dinophysis
caudata, Gonyaulax spinifera y
Dinophysis diegensis. Estuvieron
presentes en elevadas densidades
los Gymnodiniales en las estaciones
HB-02, HB-04, HB-05 y HB-07 y
Pseudo-nitzschia-pungens en la
estación HB-03 siendo potenciales
productores de toxinas. Sin
embargo, hasta la fecha en nuestro
país no existen reportes de
intoxicaciones alimentarias debido a
la producción de toxinas marinas
provocadas por las microalgas del
género Pseudo-nitzschia.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 685


0686

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Macroinvertebrados

Impacto ambiental
Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Se registraron un total de 88 especies de El vertimiento de los efluentes líquidos


Macrobentos los cuales se distribuyeron tratados podría incrementar los nutrientes
en 12 Phylum: Annelida, Arthropoda,
en la columna de agua, los cuales
Mollusca, Cnidaria, Echinodermata,
Chlorophyta, Chordata, Nemertea, finalmente llegarán hacia la zona bentónica
Phoronida, Platyhelminthes, pudiendo cambiar indirectamente la
Proteobacteria y Rhodophyta. (Anexo estructura del hábitat y con ello provocar
10). variaciones en la estructura y diversidad de
la fauna bentónica. Este impacto se MODERADA
El Phylum Annelida constituyó el de considera como moderado, existiendo la
mayor riqueza, con 35 especies
migración de ciertos individuos hacia zonas
representando el 40,0 % del total de
registros, seguido del Phylum contiguas.
Arthropoda con 20 especies que
representaron el 23,0 %; Mollusca con
18 especies representaron el 20,0 %, los
Cnidaria y Echinodermata con 4
especies representaron el 5,0 % cada
uno.

Impacto ambiental
Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Como áreas de importancia biológica para La alteración de los hábitats del bentos
el desarrollo y la conservación de la podría ocurrir debido al acumulamiento de
diversidad se proponen todas las materia orgánica en la zona bentónica
Estaciones de muestreo biológico (EMB) proveniente de las descargas de efluentes
correspondientes a la zona costera (ZC), tratados, asimismo, los sólidos
dado que albergan un gran número de suspendidos producto de las descargar
especies y diversidad biológica como en el aportarían en la modificación de los
caso de la estación BI-01 que presenta hábitats provocando que las especies de LEVE
organismos estructuradores como bentos migren. Sin embargo, el área a ser
Semimytilus algosus, Perumytilus impactada es menos del 1%, por lo que es
purpuratus y Pyura chilensis. un impacto puntual.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 686


0687

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Componente Necton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

De la evaluación de las EMB así La descarga de efluentes líquidos tratados


como de las observaciones de las inadecuadamente podría provocar cambios
especies comercializadas en el fisicoquímicos de la calidad de las aguas
mercado de San Bartolo, se marinas repercutiendo en las especies ícticas
registraron en total 6 especies de presentes en la zona. El sobre enriquecimiento
peces, pertenecientes a 5 familias de las aguas podría provocar episodios de
así como 4 especies del phylum hipoxia el cual podría ir acompañado de FAN.
mollusca y 1 especie de Sin embargo, de acuerdo a los resultados del
crustácea. modelamiento para el peor de los casos (Anexo LEVE
13), ha demostrado que el impacto es puntual
La mayor proporción de individuos con poca probabilidad que suceda, dado que
de la especies muestreadas existe una dilución de la carga orgánica apenas
estuvieron constituidas por sale del difusor.
juveniles y adultos. Las mayores
proporciones de individuos se
encontraron en estadios III y IV es
decir madurantes iniciales y
avanzados que corresponde a los
estadios previos al desove de
verano.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los hábitats de los peces podrían ser
De la evaluación de las EMB así modificados debido a los probables cambios en
como de las observaciones de las la calidad de las aguas marinas generados por
especies comercializadas en el la descarga de los efluentes líquidos tratados.
mercado de San Bartolo, se De esta manera, ante las variaciones
registraron en total 6 especies de fisicoquímicas de las aguas, la fauna íctica
peces, pertenecientes a 5 familias experimentaría cambios importantes en su MODERADA
así como 4 especies del phylum estructura comunitaria repercutiendo en las
mollusca y 1 especie de crustácea. actividades pesqueras de la zona.

Sin embargo, de acuerdo a los resultados del


modelamiento para el peor de los casos
(Anexo 13), ha demostrado que el impacto es
puntual, existiendo sólo la alteración y
migración de individuos a pocos metros de los
difusores.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 687


0688

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. Componente Ornitofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
La evacuación de los efluentes líquidos
La riqueza en las zonas marina, costera tratados no producirá impactos
y terrestre fue de 29 especies. De estas, significativos sobre la avifauna con
23 especies son residentes, 5 son respecto a su estructura comunitaria y
emigrantes boreales y 1 especie es a su diversidad. Los cambios en la
inmigrante austral. calidad fisicoquímica de las aguas
podrían generar modificaciones en las
La especies más abundantes en la zona comunidades planctónicas, principal
terrestre fueron Pigochelidon cyanoleica alimento de algunos grupos de LEVE
(golondrina azul y blanco) con 0,16 avifauna. Sin embargo, dado que el
individuos/ transecto, seguido de área es puntual (<1% del área de
Thalasseus elegans (gaviotín elegante) influencia directa marina), por lo tanto
en las zonas marina y costera con 0,09 es no significativo, existiendo la
individuos/transecto, Leucophaeus probabilidad de adaptación.
pipixcan (gaviota de Franklin) con 0,08
individuos/transecto en la zona costera y
Zonotrichia capensis (gorrión peruano)
con 0,08 individuos/transecto en la zona
terrestre.

Impacto ambiental
Alteración de hábitats
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Las estaciones BI-02 y BI-03 constituyen el No se modificarán de manera


hábitat de especies endémicas y significativa los hábitats de la avifauna
categorizadas donde la estación BI-02 debido al vertimiento de los efluentes
registró la presencia del Phalacrocorax líquidos tratados al mar, los cuales son
bougainvillii (guanay, cormorant) el cual se diluidos en el mar sin alcanzar la
encuentra categorizado según el D.S. Nº superficie.
004-2014-MINAGRI y la estación BI-03
registró a Cinclodes taczanowskii (churrete LEVE
marisquero) el cual es endémico. Para la
zona marina (ZM), se determina como área
sensible a la EMB HB-02 debido a que
presenta especies como Pelecanus thagus
(pelicano peruano), Sula variegata (piquero
peruano), Phalacrocorax bougainvillii
(guanay, cormorant) y Phalacrocorax
gaimardi (chuita) las cuales se encuentran
en categorías de conservación nacional
según el D. S. Nº004-2014-MINAGRI.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 688


0689

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.3.3 Medio Socioeconómico

A. Componente Social

Impacto social

Incremento de Calidad de vida


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

El tipo de servicio sanitario con el que Las conexiones de servicios de desagüe


cuentan las viviendas del área de tendrán un impacto positivo alto en la
influencia directa son: población del área de influencia directa. ALTO

Desagüe: El 40 % eliminan sus excretas Con la conexión a la red pública de


a través de silo o pozo ciego (en el desagüe, las excretas serán eliminadas de
distrito de Punta Negra el 90% utiliza silo manera adecuada, lo cual evitaría que se
o pozo ciego). generen focos infecciosos dentro de las
viviendas y negocios.

Impacto social

Incidencia positiva en la salud de la población


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental
Contar con servicios sanitarios adecuados
ayudará a disminuir la incidencia de las
IDAS (Infecciones diarreicas agudas).
Según las entrevistas realizadas a los
encargados de los establecimientos de La eliminación de las excretas de manera
salud del área de influencia directa, la adecuada (a través de conexiones ALTO
enfermedad con mayor incidencia en la cerradas) a la red pública, evita la
zona son las IDAS (Infecciones diarreicas contaminación dentro de la vivienda y en
agudas). la localidad.

El impacto es positivo alto, porque se


beneficiarán los pobladores del área de
influencia directa (los distritos
involucrados).

Impacto social

Expectativa laboral
Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La población en general (a través de los


dirigentes de las organizaciones de base)
y en los desocupados podrían reclamar
puestos de trabajo a la empresa LEVE
Los pobladores actualmente laboran en
operadora.
diferentes rubros como: comercio,
construcción y servicios. Encontrando un
En la etapa de operación disminuirá la
porcentaje de desocupados.
expectativa de la población en los puestos
laborales, porque consideran que existen
menos puestos de trabajo. Sin embargo
solicitarán postular a los puestos laborales
disponibles.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 689


0690

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto social

Conflicto Social: Aumento de la delincuencia


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

En la etapa de construcción inmigraran


temporalmente personas foráneas, lo que
puede generar delincuencia en el área de
influencia.
Según información obtenida en la zona LEVE
Se considera un impacto negativo leve de
de estudio, la zona presenta pocos
intensidad media, en un área de influencia
índices de delincuencia. Esto se ve
parcial, existiendo mayor riesgo en puntos
mitigado por la presencia policial y de
alejados o desolados (playas, terrenos
serenazgo en la Asociación de
libres o construcciones), se presentará a
Propietarios de Villa Mercedes.
mediano plazo, cuando se incrementen
las actividades de construcción y aumente
el número de personas (temporada de
verano).

Impacto social

Conflicto Social por Operación


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La Asociación de Propietarios de Santa


María del Mar, tiene 924 miembros, sus
viviendas están ubicadas en la zona
exclusiva del distrito, la mayoría son de
una posición económica solvente
(empresarios, profesionales y
emergentes) que llegan en época de Debido a la falta de información sobre los MODERADA
verano (viven en los distritos de componentes del proyecto así como los
Miraflores, La Molina, San Isidro, entre ruidos y olores que se podrían generar,
otros). La población ocupa sus viviendas algunos pobladores podrían oponerse a la
de manera temporal (en los meses de operación de la planta.
enero a marzo).

En el área cerca de la Planta también se


encuentra ubicada la Asociación de
propietarios Villa Mercedes.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 690


0691

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto social

Conflicto Social por evacuación de las aguas tratadas al mar


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Actualmente están en funcionamiento Conforme lo indica el contrato de


dos plantas de tratamiento de aguas concesión, al cierre de las plantas de
residuales (PTAR) en los distritos de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
Punta Hermosa, San Bartolo y Santa de Santa María, CODESUR tiene que
María del Mar, dichas aguas son tratadas entregar el mismo caudal para riego.
para el riego de las áreas verdes de sus
MODERADO
distritos. En el caso de las demás plantas, de no
haber un acuerdo entre los propietarios y
Según las entrevistas a las autoridades el concedente podría generar un conflicto
locales opinan que no permitirán que social.
estas aguas tratadas se emitan
directamente al mar. Ni tampoco
asumirán los costos del traslado desde
Santa María del Mar hacia sus
respectivos distritos.

Impacto social

Aumento del flujo Vehicular


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

En los meses de verano existe mayor


afluencia de vehículos que transitan por
la carretera Panamericana Sur (único
ingreso al área de influencia directa).
En la etapa de operación circularán de
vehículos ligeros para movilización del
personal que podría generar un mayor MODERADO
flujo vehicular hacia el área de influencia
directa (en la carretera Antigua
Panamericana Sur).

Este impacto se considera negativo leve y


se presentará en todas las etapas del
proyecto.

Flujo Vehicular – Panamericana Sur,


vía de acceso principal al área del
Proyecto

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 691


0692

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Componente Económico

Impacto económico

Generación de Empleo Temporal


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

Durante el proceso de operaciones existirá


una demanda de mano de obra calificada
El 27 % de la población del área de
y no calificada. Esto traerá como
influencia directa del proyecto se
consecuencias la generación de puestos
encuentra desocupada según la muestra LEVE
de trabajo directo, especialmente en la
aplicada a 259 familias encuestadas.
mano de obra no calificada (28 puestos de
trabajo en mano de obra no calificada y 2
De la población ocupada el 24.75 % son
en mano de obra calificada).
empleados, el 20 % son comerciantes y
solo el 10.34 % son obreros.
Se considera un impacto positivo leve por
la cantidad de puestos de trabajo que se
requiere en esta etapa.

Impacto económico

Incremento de las Actividades Económicas


Valoración impacto
Situación ambiental actual Descripción del impacto ambiental
ambiental

La presencia de trabajadores en la zona


durante la etapa de operación traerá una
mínima demanda de servicios tales como
alimentación (restaurantes), hospedaje
(alquiler de habitaciones) y transporte (al
finalizar la jornada laboral diaria).
Las actividades económicas principales
en los meses de verano (enero a marzo) LEVE
Estos locales comerciales y puntos de
son el turismo y comercio. Mientras que
venta (ambulantes) se podrían generar en
en los demás meses (abril a diciembre) la
las zonas cercanas a las Plantas.
principal actividad económica es la
construcción.
Se considera un impacto positivo leve al
generarse solo algunos negocios, en un
área puntual, y la demanda de servicios
baja con la proporción de trabajadores de
la Planta (30 trabajadores
aproximadamente).

5.4.4 Impactos ambientales en la Etapa de Abandono

En este punto consideraremos los posibles impactos en el caso hipotético que se tenga que
abandonar la planta. Se realizará acciones de remoción de las plantas, del sistema de
captación, del emisario y Reservorio. Durante esta etapa, no se realizará el retiro de las redes
abastecimiento ni de alcantarillado.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 692


0693

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.4.1 Medio físico

A. Componente Atmósfera

Impacto ambiental

Alteración de la calidad del aire


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

La calidad del aire en el Área de Influencia del Proyecto


será alterada debido a las actividades de remoción de
la planta de tratamiento de agua de mar y de la planta
de tratamiento de aguas residuales, que ocasionarán la
emisión de gases de combustión producto de la MODERADA
maquinaria utilizada, así como también generación de
material particulado en la zona.

Al predominar en la zona vientos en dirección Sur y


Oeste, el área más afectada en esta etapa será la zona
de Villa Mercedes y Santa María del Mar.

El retiro de las cámaras de bombeo a lo largo de los 4


distritos ocasionará la generación de material ALTA
particulado en la zona, afectando todas las viviendas
cercanas a la ubicación de las mismas, teniendo un
área de influencia parcial.

Impacto ambiental

Incremento de niveles de ruido


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Los niveles de ruido en el Área de Influencia del


Proyecto serán alterados, debido a las actividades de
remoción de la planta de tratamiento de agua de mar,
de la planta de tratamiento de aguas residuales y
cámaras de bombeo, tránsito de vehículos y maquinaria
pesada entre otras actividades, que requerirán del uso
de equipos, maquinaria pesada y vehículos de carga,
que ocasionarán el incremento de los niveles de ruido
en la zona.
MODERADA
Si consideramos el intensidad del ruido del perforador
neumático (115 dB), equipo más ruidoso, la máxima
intensidad en decibeles que podría llegar a la vivienda
más cercana en esta etapa sin considerar ningún tipo
de amortiguamiento es 88 dB. Llegando a 50 dB en un
radio de 150 m.

Este impacto ambiental ha sido calificado con una


significancia negativa moderada, teniendo una
intensidad alta en la mayoría de actividades y efecto
transitorio, considerando que el uso del perforador
neumático será solo temporal durante esta etapa.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 693


0694

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Incremento de Vibraciones
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los niveles de vibraciones en el Área de Influencia del
Proyecto serán alterados, debido a la construcción de
vías de acceso a las instalaciones sanitarias del
Proyecto, movimiento de tierras, movilización de equipos,
tránsito de vehículos y maquinaria pesada entre otras
actividades, que requerirán del uso de equipos,
maquinaria pesada y vehículos de carga, que
ocasionarán el incremento de los niveles de vibración en
la zona. MODERADA

Las viviendas aledañas a la planta y a los trabajos de


remoción alrededor de los 4 distritos serán las afectadas,

Este impacto ambiental ha sido calificado con una


significancia negativa moderada, teniendo una intensidad
media en la mayoría de actividades y efecto transitorios
pero con duración temporal de dos años mientras se
culmina esta etapa.

B. Componente Relieve marino – costero

Impacto ambiental

Alteración del Fondo Marino


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Durante el retiro de las tuberías submarinas, captación y
emisor, se realizará el mismo procedimiento usado para LEVE
su instalación.

Realizándose perforaciones puntuales que representaran


el 1% de área de influencia marina.

C. Componente Agua de mar

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Agua de Mar


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Durante el retiro de la captación y emisor se realizará
trabajos dentro del agua, que implicarán transporte de
mano de obra mediante embarcaciones. En estas MODERADA
embarcaciones, la generación de residuos domésticos de
la mano de obra y la poca remoción de sedimentos,
podrían afectar la calidad de agua si no se tiene los
debidos cuidados.

ALTA
Las aguas residuales sin ningún tratamiento serán
vertidos al mar, afectando su calidad altamente.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 694


0695

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Variación de la Calidad de Sedimentos Marinos


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Durante el retiro de las tuberías submarinas, captación


y emisor, se realizará el mismo procedimiento usado
para su instalación. LEVE
Debido a las corrientes marinas, y al ser una zona de
sedimentación, el efecto será reversible de forma
natural rápidamente. Recordando además que, el área
de perforación representan el 1% del área de influencia
marítima.
Las aguas residuales sin ningún tratamiento serán ALTA
vertidos al mar, al ser una zona de sedimentación, los
contaminantes también afectarán la calidad de los
sedimentos marinos.

D. Componente Suelos

Impacto ambiental

Alteración de la Estabilidad de Terreno


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
En esta etapa debido al transporte de maquinaria pesada,
así como utilización de algunos equipos se podrá ver MODERADA
alterada la estabilidad del terreno del Área de Influencia.

La significancia negativa será moderada debido a que la


intensidad es alta pero será de frecuencia irregular.

Impacto ambiental

Alteración de la Calidad de Suelo


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Debido al uso de lubricantes y combustibles para el
transporte de personal y de maquinaria pesada la calidad
de suelo podría verse afectada si hubiera algún tipo de
derrame. MODERADA
Para los trabajos de remoción de la captación y emisario,
se realizará trabajos en la playa, lo que implicará presencia
de maquinaria en esa zona. Teniendo en cuenta que es
una área arenosa de haber algún tipo de derrame facilitaría
la penetración del hidrocarburo.

Las aguas residuales sin tratamiento también pueden ser ALTA


vertidas en el sub-suelo. Alterando la calidad de este
altamente.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 695


0696

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Generación de Residuos Sólidos


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

En esta etapa se generan dos tipos de residuos, los


residuos domésticos que generarán los trabajadores y los
residuos generados por el retiro de las instalaciones y MODERADA
cámaras de bombeo.

La significancia negativa será moderada debido a que tiene


una intensidad alta, pero un área de influencia parcial y una
recuperabilidad corta.

E. Componente Paisaje

Impacto ambiental

Impacto visual
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Durante la etapa de abandono el impacto visual tendrá MODERADA


significancia negativa moderada, considerando la
cercanía de viviendas y avenidas cerca al área del
proyecto.

5.4.4.2 Medio Biológico

A. Componente Plancton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Las actividades de desinstalación de la Planta de
tratamiento de agua de mar y la Planta de tratamiento
de agua residual (PTAR) no generarán impactos
significativos en cuanto a la estructura, composición y
diversidad específica del plancton ya que constituyen
actividades puntuales posterior al cual se podría
experimentar una recuperación en las especies de MODERADA
plancton. En lo que respecta a la desinstalación del
sistema de captación y emisor, los impactos podrían ser
moderados debido a que estas estructuras se
encuentran ubicadas en la zona marina por lo que su
desinstalación generará remoción de la zona bentónica,
cambios estructurales en los hábitats y recambio de
especies.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 696


0697

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto ambiental

Proliferación de especies FAN


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Tras la desinstalación de las principales estructuras del


Proyecto se producirán entre los principales efectos, la MODERADA
remoción de sedimentos, incremento de la turbidez de
las aguas, resuspensión de nutrientes y de quistes
latentes de especies FAN los cuales podrían volver a
activarse.

B. Componente Macroinvertebrados

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

La desinstalación de los componentes del Proyecto


provocará la remoción del fondo marino provocando MODERADA
modificaciones en los hábitats de la fauna bentónica, lo
cual traerá consigo cambios significativos en su
estructura comunitaria y en la diversidad de especies
provocando la migración y/o extinción de especies.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

La alteración de hábitats será producida básicamente


por las actividades de desinstalación de la Planta de MODERADA
tratamiento de aguas residuales, Planta de tratamiento
de agua de mar y del Sistema de captación y emisor
provocando impactos de tipo moderados. En todos los
casos se producirá la remoción de los fondos marinos
generando nuevas condiciones
favorables/desfavorables para la fauna bentónica.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 697


0698

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

C. Componente Necton

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Se producirán impactos leves en la diversidad y
estructura de la ictiofauna presente en la zona del
Proyecto debido a la desinstalación de los principales LEVE
componentes. En la mayoría de los casos, el necton no
se verá afectado o en su defecto migrará temporalmente
hacia zonas aledañas en busca de protección.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Los hábitats de la ictiofauna serán impactados de forma
leve por la desinstalación de las principales estructuras LEVE
o componentes del Proyecto. Esto quiere decir que no
se generarán impactos significativos sobre las especies
de peces presentes en la zona del Proyecto.

D. Componente Ornitofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental ambiental

Dado que las actividades de desinstalación de los


principales componentes del Proyecto no producirán
impactos significativos sobre la avifauna, no se LEVE
producirán cambios a nivel de la estructura y diversidad
específica de aves. Únicamente se podrán apreciar
migraciones temporales de especies hacia zonas
contiguas en busca de refugio.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Las actividades de desinstalación de las estructuras de
los principales componentes del Proyecto no generarán LEVE
cambios significativos en los hábitats empleados por las
aves, por lo que los impactos generados solamente
serán de tipo leve.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 698


0699

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

E. Componente Herpetofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental
Las actividades de desinstalación de componentes del
Proyecto no generarán cambios en la estructura LEVE
comunitaria y diversidad de la herpetofauna. En todos
los casos se obtuvo que los impactos generados por el
Proyecto fueron moderados.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Tras la desinstalación de las principales estructuras del


Proyecto no se modificará de manera significativa el LEVE
hábitat de los reptiles de la zona por cuanto se
producirán cambios en la estructura y diversidad de
éstos.

F. Componente Mastofauna

Impacto ambiental

Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

En todos los casos se ha estimado que las actividades LEVE


de desinstalación de los componentes del Proyecto no
generarán impactos significativos sobre la estructura y la
diversidad de la mastofauna.

Impacto ambiental

Alteración de hábitats
Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Se ha estimado que las actividades de desinstalación de


los componentes del Proyecto (Planta de tratamiento de LEVE
aguas residuales, Planta de tratamiento de agua de mar
y Sistema de captación y emisor) no generarán
impactos significativos sobre la estructura y la diversidad
de la mastofauna.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 699


0700

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

5.4.4.3 Medio Socioeconómico

A. Componente Social

Impacto social

Incidencia negativa en la salud de la población


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Contar con servicios sanitarios adecuados ayudará a


disminuir la incidencia de las IDAS (Infecciones
diarreicas agudas).

El uso de agua potable en la preparación de alimentos


y bebidas generará beneficios en el cuidado de la
salud, sobre todo en niños menores de 5 años.

El uso del agua potable en la higiene previene las ALTO


infecciones (IDAS e IRAS), con el correcto lavado de
las manos.

La eliminación de las excretas de manera adecuada (a


través de conexiones cerradas) a la red pública, evita la
contaminación dentro de la vivienda y en la localidad.

En la etapa de abandono de las Plantas no se podrán


contar con los servicios de agua y saneamiento esto
afectará negativamente a la población.

Se considera un impacto negativo alto.

Impacto social

Disminución de la Calidad de vida


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

Las conexiones de servicios de agua y desagüe


tendrán un impacto positivo en la población del área de
influencia directa.

El beneficio principal para las familias y negocios del


área de influencia directa es que utilizaran agua potable ALTO
para el consumo humano e higiene personal.

Con la conexión a la red pública de desagüe, las


excretas serán eliminadas de manera adecuada, lo cual
evitaría que se generen focos infecciones dentro de las
viviendas y negocios. Al realizar el abandono de las
Plantas no contaran con este servicio, lo que disminuirá
la calidad de vida en aspecto de servicios básicos
insatisfechos.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 700


0701

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impacto social

Aumento de flujo Vehicular


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

En la etapa de abandono circularán mayor cantidad de MODERADO


vehículos ligeros y vehículos de carga pesada, que
producirá mayor flujo vehicular hacia el área de
influencia directa (en la carretera Panamericana Sur).

Se considera un impacto negativo moderado.

B. Componente Económico

Impacto económico

Disminución de las Actividades Económicas


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

La ausencia de trabajadores en la zona durante la


etapa de abandono afectará los servicios tales como
alimentación (restaurantes), hospedaje (alquiler de MODERADO
habitaciones) y transporte (al finalizar la jornada laboral
diaria), que se generaron por la operación de las
Plantas.

Se considera un impacto negativo moderado.

Impacto económico

Costo en el servicio de agua potable


Valoración impacto
Descripción del impacto ambiental
ambiental

La interrupción de los servicios de agua y desagüe


tendrán un impacto negativo alto en la población del
área de influencia directa. ALTO
El abandono de las Plantas, traerá como consecuencia
que los pobladores no utilicen estos servicios, por ello
tendrían que comprar agua de los camiones cisternas
que tienen un costo mayor y consumiendo un agua de
menor calidad.

ECSA Ingenieros Capítulo V – Caracterización de Impactos Ambientales / Pág. 701


CAPÍTULO VI
ESTRATEGIA DE
MANEJO AMBIENTAL

VI
0702
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO VI
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

La ejecución de todo Proyecto genera impactos ambientales negativos y positivos dentro de


su Área de Influencia, por lo que debido a esto, en cada Estudio de Impacto Ambiental se
consideran una serie de medidas que van a permitir minimizar aquellos impactos
ambientales negativos y mantener los impactos positivos (medio socioeconómico).

Las actividades de Manejo Ambiental a desarrollar para el Proyecto PROVISUR se


enmarcan dentro de una estrategia de conservación del ambiente, que permita la armonía
con el desarrollo socioeconómico. Dicha estrategia será aplicada durante todas las etapas
de ejecución del Proyecto.

Los planes y programas considerados en el Estudio de Impacto Ambiental, constituyen


instrumentos básicos de gestión ambiental y un compromiso aplicable durante el desarrollo
de las actividades del Proyecto de Saneamiento, y presentan en forma consolidada las
medidas a implementar en las distintas etapas del Proyecto, con el fin de mitigar, prevenir o
reducir los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados en todo el proceso
integral de dicho Estudio.

La implementación de los planes y programas de manejo ambiental, durante todas las


etapas de proyecto es de responsabilidad del Titular del Proyecto (CODESUR), la cual
designará al personal necesario que cumplirá las diferentes funciones requeridas para su
administración y cuidado.

6.2 OBJETIVO

Establecer planes y programas de manejo ambiental, que permitan la protección y


conservación del ambiente en el Área de Influencia del Proyecto, dando cumplimiento a la
normativa ambiental vigente en el país.

6.3 ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO


AMBIENTAL

Durante todas las etapas del Proyecto, el Titular del proyecto, encargado de la construcción
del sistema de tratamiento de agua de mar y aguas residuales, deberá contar como mínimo
con una organización similar a la que se muestra en la figura 6.3-1.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 702


0703
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 6.3-1 - Organización para la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental

GERENTE DEL
PROYECTO

JEFE DE PLANTA ADMINISTRACIÓN FINANZAS LEGAL

Ingeniería

Mantenimiento

SSOMA

RRCC

Elaborado por ECSA Ingenieros

Se deberá contar con un Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


(SSOMA) y otra Área de Relaciones Comunitarias – RRCC, encargada de la
implementación de los planes y programas diseñados, así como del Plan de Relaciones
Comunitarias. Tendrá las siguientes funciones:

 Implementación de los planes y programas de manejo ambiental consignados en el


presente capítulo.
 Reportar al gerente y/o jefe del proyecto el nivel de cumplimiento de los planes y
programas, así como gestionar la documentación, que en esta materia, demande la
ejecución del Proyecto.
 Coordinar con las instituciones competentes sobre los aspectos de seguridad y salud
ocupacional, medio ambiente, y de responsabilidad social, derivados de la ejecución
del Proyecto.
 Disponer de los recursos logísticos necesarios para la implementación de la Estrategia
de Manejo Ambiental, en los aspectos de salud, ambiente, seguridad y relaciones
comunitarias.
 Coordinar la oportuna disponibilidad en campo de los recursos para la adecuada
implementación de los planes y programas indicados.

CODESUR en concordancia con su compromiso social y con la protección y conservación


del ambiente, es responsable por el cumplimiento de los objetivos previstos como parte de
los planes y programas de la Estrategia de Manejo Ambiental planteada.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 703


0704
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

6.4.1 Generalidades

Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la conclusión de que


la ejecución de la obra proyectada en las etapas de construcción y funcionamiento,
ocasionarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del
ámbito de la influencia directa.

Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de Manejo Ambiental
(PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de
medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y abandono.

El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las
distintas etapas del Proyecto, con la finalidad de conservar el ambiente donde se desarrolla,
lograr el adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada y lograr una
mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la generación de conflictos,
mejorar la calidad de vida de la población involucrada y mantener una buena relación con la
misma.

6.4.2 Objetivo

 Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración


y compensación de los impactos ambientales negativos, así como mantener los
impactos socioeconómicos positivos que pudieran resultar de las actividades de
construcción y operación del proyecto sobre los componentes ambientales.

 Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de


los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra a ser
construida.

 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en mención.

6.4.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Plan será responsabilidad de CODESUR, a


través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias.

6.4.4 Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales

A fin de controlar los impactos negativos y mantener los impactos positivos es conveniente
tomar medidas que reduzcan o controlen totalmente el daño, a continuación se presenta las
medidas de control por impacto identificado:

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 704


0705
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.4.4.1 Medidas de control ambiental durante la etapa de Construcción del Sistema


de Tratamiento de Agua de Mar y Residual

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Los vehículos, equipos y maquinarias deberán encontrarse


en óptimas condiciones de funcionamiento y contar con todas
las revisiones técnicas y autorizaciones exigidas por las
normas vigentes. Se realizarán mantenimientos periódicos
para reparar cualquier anomalía mecánica existente.

No exceder la capacidad de carga de los vehículos de carga


pesada.

Realizar el mantenimiento y limpieza frecuente de los baños


Emisiones de gases
químicos usados en la obra por Empresas Prestadoras de
generados por fuentes
Manejo de Residuos Sólidos debidamente registradas en
fijas y móviles
DIGESA.

Está prohibido incinerar o quemar basura, desechos,


recipientes, contenedores de material artificial o sintético
como plásticos, cartón, metal, entre otros.
Alteración de la calidad del aire

Ejecutar el programa de monitoreo de la calidad de aire, para


determinar si las emisiones (NOx, SOx, O3 y CO y CO2)
producto de las actividades constructivas, se encuentran
Medio físico

Atmosfera

dentro de los estándares de calidad ambiental establecidos


por la legislación nacional vigente.

El material trasladado en las tolvas de los volquetes usados


en los frentes de obra deberá ser humedecido con agua
proveniente de las cisternas que actualmente operan.

Cubrir con mantas la tolva de los vehículos que transportarán


el material de préstamo y de desmonte.

Material particulado Se controlará las emisiones de polvo en las vías de acceso


producido por las no pavimentadas durante las actividades de construcción del
diferentes actividades. proyecto mediante el riego con agua.

Los trabajadores que se encuentren expuestos a material


particulado en suspensión durante sus labores, deberán
utilizar protectores buconasales.

Ejecutar el programa de monitoreo de la calidad de aire, para


determinar si las partículas (PM 10 y PM 2.5) producto de las
actividades constructivas, se encuentran dentro de los
estándares de calidad ambiental establecidos por la
legislación nacional vigente.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 705


0706
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo circulen


en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente
autorizadas por el supervisor de obras.

Evitar desplazamientos excesivos de la maquinaria en el


área de obras. Evitando las áreas aledañas al colegio “I.E.
La Resurrección del Señor”.

Las bocinas deben ser utilizadas con prudencia,


condicionando su uso a maniobras como en el retroceso de
vehículos, durante la construcción del reservorio y plantas.
Apoyar la maniobra de los vehículos de carga pesada con
guías de tránsito, debidamente capacitados

Elaborar una adecuada programación de las actividades de


construcción con el fin de evitar el uso simultáneo de varias
maquinarias que emitan ruido. De ser posible, escalonar su
Incremento del nivel de ruido

uso, previniendo la ocurrencia de momentos de alta


intensidad de ruido que puedan alterar la salud.
Medio físico

Uso de maquinaria pesada,


Atmósfera

equipos de construcción y
sirenas durante la etapa de Las actividades constructivas que generen mayores niveles
construcción de los de ruido, deberán programarse fuera de los horarios de
componentes del proyecto. descanso de la población local (7:00 pm a 7 a.m.), con el fin
de evitar molestias en los alrededores del área intervenida.

Las sirenas sólo serán usadas para anunciar el inicio de las


operaciones y el retroceso de vehículos y maquinarias.
Asimismo, siempre que no implique riesgos para los
trabajadores y población local, se buscará reemplazar el uso
de señalización acústica por visual en las actividades
constructivas.

Los trabajadores que se encuentren expuestos a niveles de


ruido elevados durante sus labores, deberán utilizar
protectores auditivos.

Construir la estación de bombeo ubicada en Santa María del


Mar con un aislamiento acústico de paredes dobles.

Utilizar sistemas de amortiguación acústica (p.e. Pantallas)


para reducir los niveles de ruido producidos por fuentes
puntuales (p.e. Generadores) y móviles.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 706


0707
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar las actividades que generen vibración en horario


diurno, entre las 7:00am y 7:00pm.

Evitar períodos largos y continuos de vibración.


Incremento de vibraciones

Durante los trabajos sobre zonas pavimentadas realizar el


Uso de maquinaria pesada, montaje de maquinarias sobre calzado anti-vibratorios, para
Medio físico

Atmosfera

equipos de construcción y lo cual el contratista designado deberá realizar el cálculo y


sirenas durante la etapa de selección de dichos calzos.
construcción de las plantas
y mejoramiento del sistema Ejecutar el programa de monitoreo de vibraciones con una
de redes frecuencia trimestral, durante la etapa de construcción.

Proveer de Equipos de Protección Personal (EPP) a los


trabajadores, como protectores auditivos y guantes de
protección adecuados para reducir el efecto negativo por las
vibraciones, alternando al personal operario para controlar
los tiempos de exposición.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Capacitar al personal operativo, en buenas prácticas


ambientales respecto al manejo de los residuos (prohibición
Alteración de la calidad de agua

de arrojo de residuos en el mar).

Ejecutar el programa de monitoreo de la calidad del agua de


Agua de mar
Medio físico

mar, para determinar si las actividades constructivas están


Construcción de la
impactando la zona marina del proyecto.
captación del sistema de
agua de mar y el emisario Las embarcaciones y equipos empleados en obra, deberán
submarino ser revisados antes de ser utilizados y/o deberán tener un
mantenimiento periódico para evitar posibles derrames de
combustibles, aceites y grasas en el agua.
Usar embarcaciones que no hayan sido recientemente
pintadas. Se dará un margen mínimo de una semana
después del pintado para poder zarpar.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Utilizar las vías de acceso habilitadas para el transporte de


los vehículos y maquinarias. En el caso del acceso al
Alteración de la
estabilidad del
Medio físico

Construcción del sistema reservorio, sólo se podrá emplear el espacio delimitado por el
de tratamiento de agua de Lote Remanente.
Suelo

suelo

mar y residuales así como


del reservorio central de Tener en cuenta el relieve de la zona a la hora de realizar los
agua potable trabajos de movimientos de tierras y evitar un
desplazamiento de los suelos.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 707


0708
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Establecer instructivos para el manejo adecuado de


combustibles, lubricantes, grasas y reactivos químicos.
Asimismo, realizar el mantenimiento y limpieza de los baños
químicos portátiles en lugares autorizados.

Recuperación y remediación de suelo en casos de derrame


de contaminantes, según lo establecido en el plan de
contingencia señalado en el ítem 6.8

Los vehículos y equipos utilizados en obra, deberán ser


revisados antes de ser utilizados y/o deberán tener un
mantenimiento periódico para evitar posibles derrames de
combustibles, aceites y grasas en el suelo. Asimismo, las
actividades de transporte para la ejecución del trabajo de
campo, deberán ceñirse en lo posible a zonas ya perturbadas
para caminos de acceso.
Alteración de la calidad del suelo

El mantenimiento preventivo/correctivo de vehículos y


maquinaria a emplear en obra, así como el cambio de aceite
y lavado de los mismos estará a cargo de la empresa
Medio físico

contratista, la cual deberá realizar dichas acciones en lugares


Suelo

Derrames accidentales de apropiados para tal fin, como son talleres autorizados.
combustibles y lubricantes,
Posteriormente los residuos peligrosos, trapos, suelo u otro
material manchado con aceite o hidrocarburos serán
trasladados por una empresa prestadora de servicio de
manejo de residuos sólidos (EPS-RS) BEFESA PERÚ quien
se encuentra registrada en DIGESA, para su correcta
disposición final en un relleno de seguridad.

Los suelos contaminados con aceites u otros productos


químicos, deberán ser trasladados y dispuestos por BEFESA
PERÚ, EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

Capacitar con una frecuencia trimestral al personal de obra


para adoptar medidas de contingencia en caso se produzca
un derrame de residuo peligroso.

Ejecutar el programa de monitoreo de calidad de suelos.

Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la


recuperación de las zonas afectadas producto del desbroce y
movimiento de tierras con la reposición de especies propias
del paisaje urbano.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 708


0709
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Generación de residuos Capacitar al personal en el correcto manejo de residuos


domésticos de la mano de sólidos de acuerdo a la norma de clasificación y lo estipulado
obra en el plan de manejo de residuos sólidos.
Generación de residuos sólidos

Correcta disposición de desmontes y residuos inertes en el


depósito de materiales excedentes, siguiendo los lineamientos
establecidos en el programa de manejo y disposición de
material excedente según lo establecido en el D.S. 003-2013-
Medio físico

Restos de material de
VIVIENDA.
Suelos

construcción y desmonte
Los restos del material de construcción excedente deberán
ser retirados y trasladados al Depósito de Material Excedente
respectivo para su disposición final.

Inducir al personal operativo, en buenas prácticas ambientales


respecto al manejo de los residuos peligrosos.
Generación de residuos
peligrosos
Ejecutar el plan manejo de residuos sólidos

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Construcción del sistema de Realizar el cercado del área de la planta con paneles que se
tratamiento de agua de mar mimeticen con el entorno.

Ampliación y mejoramiento Las actividades relacionadas con el movimiento de tierras


Impacto visual

de las redes de deberán circunscribirse sólo a las áreas donde se construirán


Medio físico

abastecimiento las obras.


Paisaje

Realizar los trabajos en playas durante la temporada de


inverno, donde disminuyen los visitantes a la playa de Santa
Instalación del sistema de María del Mar.
captación y emisario
submarino Cumplir con el cronograma de ejecución de obras, para evitar
el alargamiento de las obras por más de los dos años
previstos
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 709


0710
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por vertido de


Alteración de parámetros biológicos e

efluentes líquidos con sustancias químicas y de esta manera


evitar su dispersión en el medio acuático.
índices de diversidad

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental que incluya a los


Medio biológico

organismos planctónicos en el área de influencia directa como


Plancton

indirecta del proyecto.


Construcción del sistema de
captación y emisario Realizar inspecciones y verificar el mantenimiento periódico de
los equipos, maquinarias y embarcaciones, que se empleen
durante la construcción de las obras marítimas, con el fin de
evitar derrames de aceites e hidrocarburos.

Realizar capacitaciones a trabajadores para sensibilizarlos sobre


la importancia de los recursos biológicos en el área de influencia
del proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por vertido de


Proliferación de especies

efluentes líquidos con sustancias químicas.


Medio biológico

Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos de los


Plancton

equipos, maquinarias y embarcaciones, que se empleen durante


FAN

Construcción del sistema la construcción de las obras marítimas, con el fin de evitar
de captación y emisario derrames de aceites, hidrocarburos u otros.

Ejecutar el sistema de monitoreo biológico que considere el


seguimiento y evolución de la diversidad, y parámetros
poblacionales de FAN).
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de parámetros biológicos e

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental que incluya a los


organismos bentónicos en el área de influencia del proyecto.
Macroinvertebrados

índices de diversidad
Medio biológico

Evitar la alteración de la calidad del agua por residuos sólidos,


efluentes líquidos y derrames, controlando su dispersión en el
Construcción del sistema de medio acuático.
captación y emisario
Restringir el uso de las áreas de desarrollo de las actividades
de tránsito de embarcaciones y maquinarias, prohibiendo usar
o acceder a áreas anexas que no han sido consideradas en la
planificación del proyecto.

El material excedente que se genere durante esta actividad,


deberá ser dispuesto en los DME’s.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 710


0711
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por residuos sólidos,


efluentes líquidos y derrames, y de esta manera su dispersión
en el medio acuático.
Alteración de hábitats
Macroinvertebrados
Medio biológico

Restringir el uso de las áreas de desarrollo de las actividades


de relleno, transporte de materiales, tránsito de
Construcción del sistema de
embarcaciones y maquinarias, evitando usar o acceder a
captación y emisario
áreas anexas que no han sido consideradas en la
planificación del proyecto.

El material excedente que se genere durante esta actividad,


deberá ser dispuesto en el relleno municipal y en los DME’s
autorizados.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de parámetros
biológicos e índices de
Medio biológico

diversidad
Necton

Construcción del sistema Ejecutar el programa de monitoreo ambiental de peces en el


de captación y emisario área de influencia del proyecto.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio biológico

Alteración de
hábitats
Necton

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Construcción del sistema
químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
de captación y emisario
acuático.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 711


0712
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Alteración de parámetros biológicos e índices de

químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio


acuático.

Ejecutar el sistema de monitoreo biológico que considere el


seguimiento y evolución de la presencia de aves en el área de
influencia del proyecto.
Medio biológico

Ornitofauna

diversidad

Actividades de construcción Ejecutar el programa de monitoreo de avifauna en la zona


de los componentes del terrestre (OR-BT-01).
proyecto.
Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e
información relacionada con la importancia de los recursos
biológicos en el área del proyecto.

Establecer un Programa de Manejo de especies de ornitofauna


que incluya a Cinclodes taczanowskii (churrete marisquero) y
Burhinus superciliaris (Huerequeque) que incluya señalizar
áreas y evitar la perturbación de zonas sensibles tales como
puntos de nidificación dentro del área del proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
acuático.

Implementar un sistema de señalización en el ámbito marino


costero que permita conocer los límites de las actividades de
construcción.

Implementar un sistema de señalización en el ámbito marino


costero que permita conocer los límites de las actividades de
construcción.
Alteración de hábitats

Establecer horarios diurnos definidos para el desarrollo de


Medio biológico

actividades constructivas.
Ornitofauna

Actividades de construcción
de los sistemas de Restringir el uso de mecanismos que generen ruido y
tratamiento de agua de mar vibraciones en las embarcaciones y maquinarias, en particular
y residual. las sirenas, bocinas y sonares, que sólo deberán ser usadas en
situaciones definidas, lo que contribuirá en reemplazar el uso de
señalización acústica por visual.

Emplear silenciadores de ruido en los vehículos y equipos a


utilizar con fines de evitar y minimizar el efecto de este factor
ambiental.

Realizar un control permanente del flujo de vehículos que entren


y salgan, a fin de evitar congestionamientos y generación de
niveles de ruido elevados.

Usar sistemas de amortiguación acústica para reducir los niveles


de ruido producidos por fuentes puntuales.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 712


0713
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
biológicos e índices de diversidad
Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias
químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
Alteración de parámetros

acuático.
Medio biológico

Herpetofauna

Actividades de construcción Ejecutar el programa de monitoreo de herpetofauna en la zona


de los sistemas de costera (HE-BI-03) y terrestre (HE-BT-01).
tratamiento de agua de mar
y residual. Implementar un sistema de señalización que permita conocer
los límites de las actividades de construcción.

Colocar carteles indicando la prohibición de no molestar, golpear


o cazar lagartijas.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del suelo por desbroce y


vertimiento de sustancias químicas e hidrocarburos.
Alteración de hábitats

Restringir el uso de las áreas de desarrollo de las actividades


Medio biológico

constructivas en tierra, transporte de materiales y tránsito de


Herpetofauna

Actividades de construcción vehículos y maquinarias evitando el uso de áreas anexas, que


de los sistemas de no han sido consideradas en la planificación del proyecto.
tratamiento de agua de mar
y residual. Implementar un sistema de señalización en el ámbito costero y
terrestre que permita conocer los límites de las actividades de
construcción.

Implementar un sistema de señalización en el ámbito marino


costero que permita conocer los límites de las actividades de
construcción.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Establecer un programa de monitoreo ambiental de mamíferos


Alteración de parámetros biológicos e

marinos en el área de influencia del proyecto.

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


índices de diversidad

químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio


Medio biológico

acuático.
Mastofauna

Construcción del sistema Realizar el tratamiento de los efluentes que genere el proyecto.
de captación y emisario
Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e
información relacionada con la importancia de los recursos
biológicos en el área del proyecto.

Colocar carteles indicando la prohibición de no molestar, golpear


o cazar mamíferos marinos.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 713


0714
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
Alteración de hábitats

acuático.
Medio biológico

Mastofauna

Construcción del sistema Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e


de captación y emisario información relacionada con la importancia de los recursos
biológicos en el área del proyecto.

Colocar carteles indicando la prohibición de no molestar, golpear


o cazar mamíferos marinos.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Priorizar la mano de obra local, que residan en la zona de


influencia directa del proyecto.

Dimensionar la cantidad de mano de obra local de los


miembros del sindicato y la población en general.

Dimensionar la cantidad de mano de obra local por distritos


(considerando la cantidad de población y los impactos que se
Medio socioeconómico

En el imaginario de la generaran en cada distrito).


Expectativa laboral

población del área de


influencia directa (miembros Dimensionar la cantidad de mano de obra local en cada etapa
Social

de sindicatos, desocupados del proyecto.


y población en general),
consideran que este Elaborar un procedimiento de convocatoria de mano de obra
proyecto generará una gran local (tener registros escritos y fotográficos de las
cantidad de mano de obra. convocatorias y una base de datos de los postulantes).

Difundir la contratación de mano de obra local, procedimiento


de convocatoria, requisitos y condiciones laborales.

Realizar reuniones informativas periódicas por distrito, en


donde participen las autoridades y representantes de las
organizaciones locales en donde se explique la cantidad de
puestos laborales que se requiere.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 714


0715
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Comunicar adecuadamente a los transportistas y transeúntes


sobre las zonas de movilización de los vehículos de la
empresa (horarios, rutas, señalización).

Realizar una adecuada señalización de la zona de tránsito de


los vehículos de la empresa.
Aumento del flujo vehicular
Medio socioeconómico

Capacitación a los conductores y operadores de maquinaria


sobre el procedimiento del traslado de vehículos y velocidades
Social

Movilización de vehículos
permitidas en las vías dentro del área de influencia.
ligeros y de carga pesada.

Contratar vigías locales capacitados para controlar en tránsito


de los vehículos de la empresa, de ser necesario solicitar
apoyo policial entorno al IE La Resurrección del Señor y
entorno al Comedor Popular.

Realizar talleres informativos a la población sobre seguridad


vial (de preferencia en instituciones educativas, de salud y
organizaciones de base).

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar talleres informativos de manera general con toda la


población del distrito, en donde se debe informar de manera
clara y precisa sobre: el cronograma de construcción de la
obra, horarios de trabajo de la obra (si se trabajará de noche),
utilización y cierre de las áreas públicas (pistas, veredas,
playas, mar), explicación de los impactos y los planes de
mitigación.
Medio socioeconómico

Realizar talleres y reuniones participativas periódicas por


Los miembros de la separado (Asociación de Propietarios de Santa María del Mar
Conflicto social

Asociación de Propietarios y Asociación de propietarios de Villa Mercedes), en donde se


de Santa María del Mar y la recogerá la preocupación de cada sector para monitorear el
Social

población de la Asociación nivel de percepción.


de Propietarios de Villa
Mercedes, tienen
Realizar una campaña comunicativa para promocionar los
preocupación por la
beneficios del proyecto y el funcionamiento del sistema de
generación de ruido, y la
tratamiento del agua de mar, utilización de volantes, afiches.
afectación del paisaje.
Se puede priorizar las instituciones educativas, de salud y
organizaciones de base (vaso de leche y comedor popular).

Se informará con anticipación el cierre de pistas, veredas,


cortes de agua, uso de las conexiones sanitarias, uso de las
playas, utilizando los medios de comunicación escrita y verbal
(volantes, afiches, comunicados de radio, entre otros).

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 715


0716
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar talleres informativos de manera general con toda la


Los miembros de la población del distrito, en donde se debe informar de manera
Asociación de Propietarios clara y precisa sobre: el sistema de tratamiento de agua de
de Santa María del Mar y la mar, con presentaciones didácticas (videos), la participación
población de la Asociación de algún especialista de la salud que les explique los
Villa Mercedes, tienen estándares del uso del agua de mar, explicación y descripción
preocupación por los del comité de vigilancia ambiental.
estándares del uso del agua
del mar (que se realice el Coordinar con el centro de salud de cada distrito para que se
clorado adecuado). generen campañas del uso del agua desalinizada y los
beneficios del agua potable.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Aumento de la delincuencia

Coordinación con las instituciones locales encargadas de la


Medio socioeconómico

seguridad como la Policía Local y serenazgo.

Concurrencia de personas
Social

Identificar los puntos críticos de proliferación de la


foráneas y vehículos al área
delincuencia.
de influencia directa.

Fomentar la seguridad del área de influencia directa en


coordinación con las autoridades de seguridad.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar un procedimiento de convocatoria y selección para el


personal local (pobladores del área de influencia directa).
Generación de empleo temporal

La convocatoria debe realizarse de manera pública y por


Medio socioeconómico

medios escritos y verbales (debe quedar registros de la


convocatoria, puede ser a través de cartas).
Económico

Demanda de mano de obra Se debe realizar un registro de postulantes y trabajadores


calificada y no calificada convocados.

Capacitación básica a los postulantes que cumplen los


requisitos de los puestos requeridos. Los temas serán:
construcción civil, seguridad, cuidado del medio ambiente y
respecto a la población local.

Comunicar de manera pública la lista de ingresantes en cada


distrito.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 716


0717
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Coordinar con las municipalidades de cada distrito para


promocionar las actividades comerciales que podrían
generarse en la zona con la inmigración temporal de
trabajadores foráneos.
Inmigración temporal de
trabajadores foráneos al Fomentar reuniones informativas con la municipalidad y los
Incremento de actividades económicas

área de influencia representantes de los comercios de cada distrito para que


promocionen las actividades económicas temporales que
Medio socioeconómico

podría generar el proyecto (restaurant, hospedaje y


transporte).
Económico

Realizar un procedimiento de contratación de proveedores


locales.

Realizar una convocatoria abierta, informando los requisitos


y estándar de calidad, coordinar la municipalidad de cada
distrito.
Proveedores locales
Llevar un control (base de datos) de los proveedores locales
y actualizar periódicamente.

Realizar un control interno del procedimiento de contratación


para evitar posibles reclamos.

Elaborado por ECSA Ingenieros

6.4.4.2 Medidas de control ambiental durante la Etapa de Operación del Sistema de


Tratamiento de Agua de Mar

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Incremento del
nivel de ruido
Medio físico

Atmósfera

Programar mantenimiento constante de bombas.


Estación de bombeo

Construir la estación de bombeo ubicada en Santa María de


Mar con un aislamiento acústico de paredes dobles.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Residuos domésticos Inducir al personal operativo, en buenas prácticas


Generación de
Medio físico

generados por los ambientales respecto al manejo de los residuos (prohibición


residuos
Suelos

sólidos

trabajadores de arrojo de residuos).


Envases químicos y
material usado para el Elaborar un plan de manejo de residuos sólidos.
mantenimiento de la planta
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 717


0718
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar el cercado del perímetro de la planta , utilizando


vegetación arbustiva y forestal que mitiguen el impacto de la
Impacto visual
Medio físico

Operación de la IDAM
planta
Paisaje

Operación de la estación de Procurar que la instalación de la estación de bombeo sea


bombeo subterránea o lo más bajo posible.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por vertido de


Alteración de parámetros
biológicos e índices de

efluentes líquidos con sustancias químicas y de esta manera


Medio biológico

evitar su dispersión en el medio acuático.


diversidad
Plancton

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental que incluya a los


Sistema de Captación. organismos planctónicos en el área de influencia directa como
indirecta del proyecto.
Realizar capacitaciones a trabajadores para sensibilizarlos sobre
la importancia de los recursos biológicos en el área de influencia
del proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio biológico

Proliferación de
especies fan
Plancton

Evitar la alteración de la calidad del agua por vertido de


Sistema de Captación.
efluentes líquidos con sustancias químicas.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de parámetros
biológicos e índices de
Macroinvertebrados

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental que incluya a los


Medio biológico

organismos bentónicos en el área de influencia del proyecto.


diversidad

Sistema de Captación.
Evitar la alteración de la calidad del agua por residuos sólidos,
efluentes líquidos y derrames, controlando su dispersión en el
medio acuático.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 718


0719
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de hábitats
Macroinvertebrados
Medio biológico

Evitar la alteración de la calidad del agua por residuos sólidos,


Sistema de Captación.
efluentes líquidos y derrames,

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
e índices de diversidad
parámetros biológicos
Medio biológico

Alteración de
Necton

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental de peces en el


Sistema de Captación.
área de influencia del proyecto.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de
biológico

hábitats
Necton

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Medio

Sistema de Captación. químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio


acuático.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Alteración de parámetros biológicos e

químicas y turbiedad.

Ejecutar el sistema de monitoreo biológico que considere el


índices de diversidad

seguimiento y evolución de la presencia de aves en el área de


Medio biológico

influencia del proyecto.


Ornitofauna

Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e


Sistema de Captación. información relacionada con la importancia de los recursos
biológicos en el área del proyecto.
Establecer un Programa de Manejo de especies de ornitofauna
en condición de conservación y endémicas que incluya a
Cinclodes taczanowskii (churrete marisquero) y Burhinus
superciliaris (Huerequeque) que incluya señalizar áreas y evitar
la perturbación de zonas sensibles tales como puntos de
nidificación dentro del área del proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 719


0720
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
acuático.
Establecer horarios definidos para el desarrollo de actividades
operativas.
Las actividades de operación que generen mayores niveles de
Alteración de hábitats

ruido, deberán programarse en determinados horarios, evitando


Medio biológico

que sean permanentes y constantes


Ornitofauna

Emplear silenciadores de ruido en los vehículos y equipos a


Sistema de Captación. utilizar con fines de evitar y minimizar el efecto difusor de este
factor ambiental.

Realizar el encapsulamiento de equipos estáticos que generen


elevados niveles de ruido.

Realizar un control permanente del flujo de vehículos que entren


y salgan, a fin de evitar congestionamientos y generación de
niveles de ruido elevados.

Usar sistemas de amortiguación acústica para reducir los niveles


de ruido producidos por fuentes puntuales.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Incremento en la calidad de

Realizar talleres informativos sobre el uso y el cuidado del


Medio socioeconómicos

agua para el beneficio del medio ambiente. Priorizando a las


instituciones educativas, establecimientos de salud, locales
comerciales (mercados, puestos de comida, restaurant,
Social

Uso de agua potable hospedaje), y organizaciones de base (vaso de leche,


vida

conectada a la red pública comedores populares).

Fomentar el uso adecuado del agua en las piscinas de los


propietarios de viviendas, clubs y hospedajes, coordinar con la
municipalidad de los distritos para realizar campañas de
sensibilización de los predios que cuenten con piscinas.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio socioeconómicos

Coordinar con las instituciones locales (municipalidades y


Incidencia positiva en la
salud de la población

centros de salud) para realizar talleres informativos sobre la


correcta manipulación de alimentos, lavado de manos e
higiene, y la prevención de enfermedades (comerciantes y
Social

Uso de agua potable pobladores en general).


conectada a la red pública Coordinar con los centros de salud para realizar campañas de
difusión de los beneficios del uso del agua, correcto lavado de
manos, higiene y prevención de enfermedades (afiches,
volantes, uso de muñeco (disfraz) con el logo de la empresa
operadora).
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 720


0721
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Reforzar a través de reuniones con los representantes de
instituciones y organizaciones de base que la demanda de
mano de obra en esta etapa del proyecto disminuye
considerablemente.
Priorizar la mano de obra local, que residan en la zona de
Sobre expectativa laboral
Medio socioeconómico

En el imaginario de la influencia directa del proyecto, fomentar la rotación de


población del área de personal de mano de obra no calificada, para que se incluyan
influencia directa (miembros a nuevos postulantes.
Social

de sindicatos, desocupados Dimensionar la cantidad de mano de obra local de los


y población en general), miembros del sindicato y la población en general.
consideran que este Dimensionar la cantidad de mano de obra local por distritos
proyecto generará una gran (considerando la cantidad de población y los impactos que se
cantidad de mano de obra. generaran en cada distrito).
Dimensionar la cantidad de mano de obra local en cada etapa
del proyecto.
Elaborar un procedimiento de convocatoria de mano de obra
local (tener registros escritos y fotográficos de las
convocatorias y una base de datos de los postulantes).
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Comunicar adecuadamente a los transportistas y


transeúntes sobre las zonas de movilización de los
vehículos de la empresa (horarios, rutas, señalización).
Aumento del flujo vehicular

Realizar una adecuada señalización de la zona de tránsito


de los vehículos de la empresa.
socioeconómico

Capacitación a los conductores y operadores de maquinaria


Social
Medio

Movilización de vehículos sobre el procedimiento del traslado de vehículos y


ligeros y de carga pesada. velocidades permitidas en las vías dentro del área de
influencia.

De ser necesario, contratar vigías para controlar en tránsito


de los vehículos de la empresa y apoyo policial.

Realizar talleres informativos a la población sobre seguridad


vial (de preferencia en instituciones educativas, de salud y
organizaciones de base).
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Coordinación con las instituciones locales encargadas de la


Medio socioeconómico

seguridad como la Policía local y Serenazgo.


Aumento de la
delincuencia

Concurrencia de personas Identificar los puntos críticos de proliferación de la


Social

foráneas y vehículos al área delincuencia.


de influencia directa.

Fomentar la seguridad del área de influencia directa en


coordinación con las autoridades de seguridad.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 721


0722
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar un procedimiento de convocatoria y selección para el


personal local (pobladores del área de influencia directa).
Generación de empleo temporal

La convocatoria debe realizarse de manera pública y por


Medio socioeconómico

medios escritos y verbales (debe quedar registros de la


convocatoria, puede ser a través de cartas a las autoridades
Económico

locales y organizaciones de base).


Demanda de mano de obra Se debe realizar un registro de postulantes y trabajadores
calificada y no calificada convocados.
Capacitación básica a los postulantes que cumplen los
requisitos de los puestos requeridos. Los temas serán:
construcción civil, seguridad, cuidado del medio ambiente y
respecto a la población local.

Comunicar de manera pública la lista de ingresantes en cada


distrito.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Coordinar con las municipalidades de cada distrito para


promocionar las actividades comerciales que podrían
generarse en la operación de la planta de agua.
Inmigración temporal de
trabajadores foráneos al Fomentar reuniones informativas con la municipalidad y los
Incremento de actividades económicas

área de influencia representantes de los comercios de cada distrito para que


promocionen las actividades económicas temporales que
Medio socioeconómico

podría generar la operación de la planta (restaurant,


hospedaje y transporte).
Económico

Realizar un procedimiento de contratación de proveedores


locales.

Realizar una convocatoria abierta, informando los requisitos y


estándar de calidad, coordinar la municipalidad de cada
distrito.
Proveedores locales
Llevar un control (base de datos) de los proveedores locales y
actualizar periódicamente.

Realizar un control interno del procedimiento de contratación


para evitar posibles reclamos.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 722


0723
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar talleres informativos sobre los costos del servicio de


Costos del servicio de agua potable

agua potable con conexión a la vivienda (costo del medidor,


3
costo por m , cargo fijo, realizar la comparación del costo de
El cambio en el
Medio socioeconómico

comprar en el camión cisterna y la red de agua). Así como


abastecimiento del agua
sensibilizar en el uso adecuado del agua potable. Priorizar en
potable de la mayoría de la
instituciones educativas, establecimientos de salud,
Económico

población (de comprar agua


organizaciones de base y Asociación de comerciantes.
al camión cisternas a contar
con la conexión a la red
pública dentro de la
vivienda) generará una Coordinar con las municipalidades para realizar campañas
disminución en el costo del informativas sobre el beneficio económico del uso del agua
agua (por m3). por abastecimiento en la red pública y el uso adecuado del
agua para evitar facturas con costos elevados (reclamos de
facturas), y el cuidado del ambiente.

Elaborado por ECSA Ingenieros

6.4.4.3 Medidas de control ambiental durante la Etapa de Operación de la PTAR

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

La etapa de pre-tratamiento y tratamiento de lodos contará


con una instalación auxiliar de carbón activado para su
Alteración de la
calidad del aire
Medio físico

limpieza (ver Descripción del proyecto)


Atmosfera

El transporte de lodos biológicos y residuos generados en la


Emisión de gases que
planta se realizará a través de sistemas de tuberías y en
causan mal olor.
tolvas cerradas.
Plantar vegetación alrededor de la planta con especies
herbáceas que amortigüen los gases de malos olores, como
son: jazmín, galán de noche, buganvilias.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Encapsular las bombas y generadores eléctricos para
Incremento del nivel de

amortizar los ruidos.


Cámaras de bombeo Revestir las paredes con un absorbente sonoro, fabricado en
Medio físico

Atmósfera

base a una espuma flexible y terminación superficial


conformada y revestida.
ruido

Programar mantenimiento constante de bombas.


Estación de bombeo
Construir la estación de bombeo ubicada en Santa María de
Mar con un aislamiento acústico de paredes dobles.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 723


0724
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
calidad de agua y
Alteración de la

Implementación del programa de monitoreo de agua de mar


Agua de mar
Medio físico

sedimentos

y de las aguas residuales.


marinos

Evacuación de los
efluentes por el emisario
Sensibilizar a la población para arrojar residuos peligrosos
como pinturas, aceites y ácidos en la red de alcantarillado.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Establecer procedimientos para el manejo adecuado de


combustibles, lubricantes, grasas y reactivos químicos.
Alteración de la calidad del suelo

Recuperación y remediación de suelo en casos de derrame


de contaminantes.
Medio físico

El aceite utilizado será almacenado en recipientes cerrados y


trasladados por la EPS BEFESA PERÚ hacia su disposición
Suelo

Derrames accidentales de
final.
combustibles y lubricantes,
Los suelos contaminados con aceites, deberán ser
trasladados y dispuestos por BEFESA PERÚ (EPS-RS)
inscrita en el Ministerio de Salud.

Capacitar constantemente al personal para adoptar medidas


de contingencia en caso se produzca un derrame de residuo
peligroso.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Residuos domésticos Inducir al personal operativo, en buenas prácticas ambientales


generados por los respecto al manejo de los residuos (prohibición de arrojo de
trabajadores residuos).
Generación de residuos sólidos

Envases químicos y
Ejecutar el Plan de manejo de Residuos Sólidos del presente
material usado para el
EIA.
Medio físico

mantenimiento de la planta
Suelos

Desarenado y Estos residuos serán secados y llevados a un


desengrasado almacenamiento especial.

Desbaste y filtración Serán llevados a un almacenamiento especial.

Serán deshidratados y llevados a un almacenamiento que


garantice la minimización de gases y seguridad del personal.
Lodos biológicos
Ejecutar el Plan de manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
del presente EIA.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 724


0725
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar el cercado del perímetro de la planta con especies


Impacto visual

Operación de la PTAR forestales y arbustivas que sirvan de soporte para las


Medio físico

especies herbáceas que generen fragancia agradable.


Paisaje

Operación de la estación de Procurar que la instalación de la estación de bombeo sea


bombeo subterránea o lo más bajo posible.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
biológicos e índices de diversidad

Evitar la alteración de la calidad del agua por vertido de


Alteración de parámetros

efluentes líquidos con sustancias químicas y de esta manera


evitar su dispersión en el medio acuático.
Medio biológico

Plancton

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental que incluya a los


Evacuación de Aguas
organismos planctónicos en el área de influencia directa como
Residuales Tratadas
indirecta del proyecto.

Realizar capacitaciones a trabajadores para sensibilizarlos sobre


la importancia de los recursos biológicos en el área de influencia
del proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio biológico

Proliferación de

Evitar la alteración de la calidad del agua por vertido de


especies fan
Plancton

efluentes líquidos con sustancias químicas.


Evacuación de Aguas
Residuales Tratadas
Ejecutar el sistema de monitoreo biológico que considere el
seguimiento y evolución de la diversidad, y parámetros
poblacionales de FAN.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 725


0726
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de parámetros biológicos

Ejecutar el programa de monitoreo ambiental que incluya a los


organismos bentónicos en el área de influencia del proyecto.
e índices de diversidad
Macroinvertebrados
Medio biológico

Evitar la alteración de la calidad del agua por residuos sólidos,


efluentes líquidos y derrames, controlando su dispersión en el
Evacuación de Aguas medio acuático.
Residuales Tratadas

Realizar un monitoreo de condiciones oceanográficas con fines


de detectar anomalías de temperatura por encima de 5° C,
promedio para la zona que puedan favorecer la proliferación de
especies tales como los antozoarios (anemonas).
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de hábitats
Macroinvertebrados
Medio biológico

Evitar la alteración de la calidad del agua por residuos sólidos,


Evacuación de Aguas
efluentes líquidos y derrames, y de esta manera su dispersión
Residuales Tratadas
en el medio acuático.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de parámetros
biológicos e índices de
Medio biológico

diversidad
Necton

Evacuación de Aguas Ejecutar el programa de monitoreo ambiental de peces en el


Residuales Tratadas área de influencia del proyecto.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 726


0727
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio biológico

Alteración de
hábitats
Necton

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Evacuación de Aguas
químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
Residuales Tratadas
acuático.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Alteración de parámetros biológicos e índices de diversidad

químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio


acuático.

Ejecutar el sistema de monitoreo biológico que considere el


seguimiento y evolución de la presencia de aves en el área de
Medio biológico

influencia del proyecto.


Ornitofauna

Evacuación de Aguas
Residuales Tratadas

Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e


información relacionada con la importancia de los recursos
biológicos en el área del proyecto.

Establecer un Manejo de especies de ornitofauna que incluya a


Cinclodes taczanowskii (churrete marisquero) y Burhinus
superciliaris (Huerequeque) que incluya señalizar áreas y evitar
la perturbación de zonas sensibles tales como puntos de
nidificación dentro del área del proyecto.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 727


0728
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
acuático.

Establecer horarios definidos para el desarrollo de actividades


operativas

Las actividades de operación que generen mayores niveles de


ruido, deberán programarse en determinados horarios, evitando
Alteración de hábitats

que sean permanentes y constantes.


Medio biológico

Ornitofauna

Emplear silenciadores de ruido en los vehículos y equipos a


Evacuación de Aguas
utilizar con fines de evitar y minimizar el efecto difusor de este
Residuales Tratadas
factor ambiental.

Realizar el encapsulamiento de equipos estáticos que generen


elevados niveles de ruido.

Realizar un control permanente del flujo de vehículos que entren


y salgan, a fin de evitar congestionamientos y generación de
niveles de ruido elevados.

Usar sistemas de amortiguación acústica para reducir los niveles


de ruido producidos por fuentes puntuales.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Alteración de parámetros biológicos e

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio
acuático.
índices de diversidad
Medio biológico

Herpetofauna

Evacuación de Aguas Ejecutar el programa de monitoreo de herpetofauna en la zona


Residuales Tratadas costera (HE-BI-03) y terrestre (HE-BT-01).

Colocar carteles indicando la prohibición de no molestar, golpear


o cazar lagartijas.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 728


0729
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio biológico

Herpetofauna

alteración de
hábitats

Sistema Evacuación de
Evitar la alteración de la calidad del suelo por desbroce y
Evacuación de Aguas
vertimiento de sustancias químicas e hidrocarburos.
Residuales Tratadas

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
biológicos e índices de diversidad

Establecer un programa de monitoreo ambiental de mamíferos


marinos en el área de influencia del proyecto.
Alteración de parámetros
Medio biológico

Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias


Mastofauna

químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio


Evacuación de Aguas acuático.
Residuales Tratadas.
Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e
información relacionada con la importancia de los recursos
biológicos en el área del proyecto.
Colocar carteles indicando la prohibición de no molestar, golpear
o cazar mamíferos marinos.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Evitar la alteración de la calidad del agua por sustancias
Alteración de hábitats

químicas y turbiedad; y controlar su dispersión en el medio


Medio biológico

acuático.
Mastofauna

Incorporar en las actividades de capacitación aspectos e


Evacuación de Aguas
información relacionada con la importancia de los recursos
Residuales Tratadas
biológicos en el área del proyecto.
Colocar carteles indicando la prohibición de no molestar, golpear
o cazar mamíferos marinos.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Coordinar con las instituciones locales (municipalidades y centros
de salud) para realizar talleres informativos sobre el uso adecuado
Incremento en la calidad de
Medio socioeconómico

cuidado del desagüe dentro de las viviendas para el beneficio del


medio ambiente. Priorizando a las instituciones educativas,
establecimientos de salud, locales comerciales (mercados,
Uso del desagüe en puestos de comida, restaurant, hospedaje) y organizaciones de
Social

vida

conexiones a la red base (vaso de leche, comedores populares).


pública
Coordinar con las instituciones locales (municipalidades y centros
de salud) para fomentar el uso adecuado de los buzones de
desagüe en las vías públicas, coordinar con la municipalidad de
los distritos para realizar campañas de sensibilización de los
predios que cuenten con piscinas.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 729


0730
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Medio socioeconómicos

Coordinar con las instituciones locales (municipalidades y centros


Incidencia positiva en la
salud de la población

de salud) para realizar talleres informativos sobre la correcta


eliminación de las excretas al desagüe y la prevención de
enfermedades (comerciantes y pobladores en general).
Uso del desagüe en
Social

conexiones a la red
pública Coordinar con los centros de salud para realizar campañas de
difusión de los beneficios del uso del servicio sanitario (desagüe)
dentro y fuera de las viviendas y la prevención de enfermedades
(afiches, volantes, uso de muñeco / disfraz, con el logo de la
empresa operadora).
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Reforzar a través de reuniones con los representantes de instituciones


y organizaciones de base que la demanda de mano de obra en esta
etapa del proyecto disminuye considerablemente.
En el imaginario de Priorizar la mano de obra local, que residan en la zona de influencia
Sobre expectativa laboral

la población del área


Medio socioeconómico

directa del proyecto, fomentar la rotación de personal de mano de obra


de influencia directa no calificada, para que se incluyan a nuevos postulantes.
(miembros de
sindicatos, Dimensionar la cantidad de mano de obra local de los miembros del
Social

desocupados y sindicato y la población en general.


población en
general), consideran Dimensionar la cantidad de mano de obra local por distritos
que este proyecto (considerando la cantidad de población y los impactos que se
generará una gran generaran en cada distrito).
cantidad de mano
de obra. Dimensionar la cantidad de mano de obra local en cada etapa del
proyecto.
Elaborar un procedimiento de convocatoria de mano de obra local
(tener registros escritos y fotográficos de las convocatorias y una base
de datos de los postulantes).
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Realizar talleres informativos de manera general con toda la
Conflicto social por la disposición

Los miembros de la población del distrito, en donde se debe informar de manera


Asociación de Propietarios de clara y precisa sobre: el sistema de almacenamiento de
Medio socioeconómico

Santa María del Mar y la aguas tratadas y desechos (lodos), con presentaciones
de las aguas tratadas

población de la Asociación didácticas (videos), la explicación de algún especialista


Villa Mercedes, tienen ambiental de alguna EPS-RS que les explique los cuidados y
preocupación por la destino de los desechos, explicación y descripción del comité
Social

generación de malos olores de vigilancia ambiental.


(por almacenamiento y
traslado de aguas tratadas y Realizar talleres y reuniones participativas periódicas por
lodos), generación de separado (Asociación de Propietarios Santa María del Mar y
zancudos, proliferación de Asociación Villa Mercedes), en donde se recogerá la
enfermedades como el preocupación de cada sector para monitorear el nivel de
dengue. percepción.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 730


0731
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
Realizar una campaña comunicativa para promocionar los
beneficios del proyecto y el funcionamiento de la planta de
tratamiento de aguas residuales, utilización de volantes,
afiches, entre otros. Se puede priorizar en las instituciones
educativas, de salud y organizaciones de base (vaso de
leche y comedor popular).
Realizar talleres y reuniones participativas periódicas por
Las autoridades de las
separado (Asociación de Propietarios Santa María del Mar y
principales instituciones y los
Asociación Villa Mercedes), en donde se explicará la
representantes de las
disposición de tratamiento de las aguas residuales, y se
organizaciones de base
recogerá la preocupación de cada sector para monitorear el
tienen preocupación por la
nivel de percepción.
disposición final de las aguas
Transmitir a SEDAPAL y al Ministerio de Vivienda,
tratadas que actualmente lo
Construcción y Saneamiento para que le brinde una
utilizan para el riego en su
respuesta a su consulta sobre la disposición final de las
distrito.
aguas a sus distritos.
Realizar el registro (base de datos) de los trabajadores
actuales.
Dimensionar la cantidad de mano de obra que se dispondrá
para mantener a los trabajadores de las actuales plantas
Los trabajadores de las
(priorizar a la mano de obra calificada).
PTARs existentes tienen
Realizar una convocatoria interna para contratar a los
preocupación por el sus
trabajadores, según evaluación de desempeño y
actuales puestos de trabajo.
cumplimiento de los requisitos de la empresa operadora.
Informar a los trabajadores el procedimiento de convocatoria
y recoger sus expectativas y preocupaciones.
Realizar una inducción y capacitación al personal contratado.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales
socioeconómico

Aumento de la


delincuencia

Coordinación con las instituciones locales encargadas


Concurrencia de personas de la seguridad como la Policía local y Serenazgo.
Social
Medio

foráneas y vehículos al área  Identificar los puntos críticos de proliferación de la


de influencia directa. delincuencia.
 Fomentar la seguridad del área de influencia directa en
coordinación con las autoridades de seguridad.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Comunicar adecuadamente a los transportistas y transeúntes


sobre las zonas de movilización de los vehículos de la
Aumento del flujo vehicular

empresa (horarios, rutas, señalización).


Medio socioeconómico

Realizar una adecuada señalización de la zona de tránsito de


los vehículos de la empresa.
Capacitación a los conductores y operadores de maquinaria
Social

Movilización de vehículos sobre el procedimiento del traslado de vehículos y velocidades


ligeros y de carga pesada. permitidas en las vías dentro del área de influencia.
Contratar vigías para controlar en tránsito de los vehículos de
la empresa, de ser necesario solicitar apoyo policial.
Realizar talleres informativos a la población sobre seguridad
vial (de preferencia en instituciones educativas, de salud y
organizaciones de base).
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 731


0732
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Realizar un procedimiento de convocatoria y selección para el


personal local (pobladores del área de influencia directa).
Generación de empleo temporal

La convocatoria debe realizarse de manera pública y por


medios escritos y verbales (debe quedar registros de la
Medio socioeconómico

convocatoria, puede ser a través de cartas a las autoridades


locales y organizaciones de base).
Económico

Demanda de mano de obra Se debe realizar un registro de postulantes y trabajadores


calificada y no calificada convocados.

Capacitación básica a los postulantes que cumplen los


requisitos de los puestos requeridos. Los temas serán:
construcción civil, seguridad, cuidado del medio ambiente y
respecto a la población local.

Comunicar de manera pública la lista de ingresantes en cada


distrito.

Elaborado por ECSA Ingenieros

Impactos
Actividad causante Medidas de prevención y/o mitigación
ambientales

Coordinar con las municipalidades de cada distrito para


promocionar las actividades comerciales que podrían
generarse en la zona con la inmigración temporal de
trabajadores foráneos.
Inmigración temporal de
trabajadores foráneos al Fomentar reuniones informativas con la municipalidad y los
área de influencia representantes de los comercios de cada distrito para que
promocionen las actividades económicas temporales que
Incremento de actividades económicas

podría generar el proyecto (restaurant, hospedaje y


transporte).
Medio socioeconómico

Realizar un procedimiento de contratación de proveedores


Económico

locales.

Realizar una convocatoria abierta, informando los requisitos y


estándar de calidad, coordinar con la municipalidad de cada
distrito.
Proveedores locales

Llevar un control (base de datos) de los proveedores locales y


actualizar periódicamente.

Realizar un control interno del procedimiento de contratación


para evitar posibles reclamos.

Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 732


0733
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.5 PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

A continuación se presentan especificaciones para la vigilancia, control y seguimiento de los


impactos que se produzcan durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

6.5.1 Seguridad y limpieza de la obra

6.5.1.1 Lineamientos generales

El Contratista deberá cumplir estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y


servicios del personal de acuerdo a las normas vigentes relacionadas con:

 El Contratista proporcionará a los trabajadores los implementos de protección (cascos,


guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc.) de acuerdo al tipo de obra y riesgo
de la labor que realizan.

 El Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las
mínimas interrupciones y en los tiempos fijados en su calendario de obra.

 En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, durante la etapa de construcción,


este deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las vías de acceso, y con el
empleo de tranqueras y señalizaciones, diurnas y nocturnas, tales como letreros,
señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes para la prevención de
accidentes, debiendo la Contratista solicitar a la entidad encargada del Transporte
Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad, la autorización respectiva.

 El personal técnico y operativo de SEDAPAL en colaboración con el Contratista,


identificarán los desvíos más adecuados y la señalización pertinente necesaria
(señales, tranqueras, conos, etc.).

 El personal técnico y operativo de SEDAPAL se encargará de verificar diariamente la


permanencia de la señalización; además comprobará la existencia de elementos de
seguridad en el almacén del Contratista, de modo que cuente con implementos para
reposición de elementos sustraídos o dañados.

 En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con


molestias mínimas producida por ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se
dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.

 Todo implemento temporal, como andamios, escaleras, montacargas, etc. que se


requiera en la construcción del Proyecto, serán suministrados y removidos por el
Contratista, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de la obra temporal.

6.5.2 Señalización y desvíos en vías de tránsito

6.5.2.1 Generalidades

El Proyectista, previa la ejecución de obras se deberá contar con un Plan de Señalización y


Desvíos en las vías de tránsito involucradas en el Proyecto, con el fin de que pueda guiarse
la circulación vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al tránsito
vehicular. (Ver figura 6.5.2-1)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 733


0734
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Se deberá señalizar las áreas de construcción y conservación de pasos temporales


vehiculares y peatonales. El equipo de señalización nocturna estará conformado por
dispositivos que proporcionen iluminación artificial y se usarán exclusivamente en trabajos
de noche o cuando la visibilidad sea escasa, con el fin de advertir a los conductores de las
obstrucciones y peligros en la vía.

6.5.2.2 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Plan será responsabilidad de CODESUR, a


través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y en coordinación con el área de
Relaciones Comunitarias.

6.5.2.3 Señales de tránsito

Son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas.

6.5.2.3.1 Preventivas

Tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de una condición
peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a las zonas en
construcción y en los sitios de entrada y salida de maquinaria a/o desde la vía. Las más
empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, etc.

6.5.2.3.2 Reglamentarias

Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o
restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los lugares sometidos a las
obras. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío, Pare, Ceda el paso, Velocidad
máxima, Conserve su derecha, Prohibido adelantar, etc.

6.5.2.3.3 Informativas

Tienen por objeto identificar las vías y guiar acertadamente al usuario, proporcionándole la
información que pueda necesitar. Durante construcción, las más comunes son la valla que
contiene las características generales de los trabajos (costo, entidad contratante, etc.) y las
que informan sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de
maquinaria, etc.

Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta
el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen
un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima. Cuando la
visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una señal adicional en el lado
izquierdo de la vía.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 734


0735
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 6.5.2-1 - Señales de tránsito en vías con obras en construcción

Elaborado por ECSA Ingenieros

6.5.3 Programa de manejo y disposición de material excedente

6.5.3.1 Generalidades

Una de las actividades principales contempladas en el proyecto son las actividades de


extracción de material común y/o excedente, generando con ello un aspecto ambiental
significativo específicamente en la etapa de construcción.

En el presente programa se establecerá los procedimientos operativos técnicos y


administrativos para lograr una disposición final adecuada del material excedente generados
en áreas específicas denominadas Depósitos de Material Excedente – DMEs.

6.5.3.2 Objetivo

 General

Establecer adecuadamente los parámetros de disposición final del material común y/o
excedente generado en el proyecto, previniendo los posibles impactos ambientales
negativos significativos, de manera que se proteja el ambiente natural, así como la
seguridad y salud pública, al ejecutarse las actividades que involucran dicho programa.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 735


0736
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Específicos

 Determinar los procedimientos específicos referidos a la disposición adecuada de los


excedentes en los DMEs establecidos.
 Establecer un tratamiento y disposición final adecuada, la misma que será exigencia
de CODESUR.

6.5.3.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Programa será responsabilidad de


CODESUR, a través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con
el área de Relaciones Comunitarias.

6.5.3.4 Lineamientos generales y desarrollo del Programa

Para la identificación de los procedimientos de control operativos para la ejecución del


programa de manejo de material excedente, se identifican los siguientes componentes que
forman parte del proceso constructivo principalmente, para ello se identifica su generación,
reutilización, transporte, disposición final y tratamiento, por ello en esta parte se identificarán
los aspectos administrativos y técnicos para su adecuado manejo.

6.5.3.4.1 Generación de material excedente

La mayor cantidad de generación de los excedentes de las actividades en el proceso


constructivo, se da luego de las actividades de desbroce, mejoramiento de redes de
abastecimiento y alcantarillado, así mismo en otras actividades como en caminos y/o
accesos y/o alguna otra actividad producto del movimiento de tierra. Por ello es importante
la minimización de los posibles aspectos ambientales negativos significativos en dichas
actividades.

 El humedecimiento del material común excedente generado debe de realizarse


permanentemente para evitar el contacto con gases y/o partículas producto de los
explosivos, de manera que su posterior evacuación sea el adecuado, sin generación
de partículas en suspensión en el área de trabajo y su posterior traslado.
 Del mismo modo en la ejecución de los caminos y accesos se deberá de evitar la
generación innecesaria de cortes de terreno y/o áreas, priorizando la planificación de
los mismos, de manera que se minimice el movimiento de tierra y con ello la
generación de excedentes.
 La supervisión por parte del personal responsable de CODESUR, son los
responsables de viabilizar estas medidas, verificando los diseños y ejecución de los
trabajo oportunamente.
 El material común generado no útil debe ser evacuado de inmediato a las áreas
destinadas para tal fin (DMEs), evitando en todo momento su almacenamiento
temporal en áreas no intervenidas y/o destinadas para ello.
 El material excedente generado deberá de seguir el procedimiento de transporte de
material para disposición final en Depósitos de Material Excedente – DMEs según sea
el caso.

6.5.3.4.2 Transporte material común de material excedente

El transporte del material excedente, deberá de realizarse teniendo en cuenta en todo


momento la generación de material particulado (polvo) en exceso, para ello se tendrá que
establecer una seria de actividades y controles para minimizar la generación en su traslado.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 736


0737
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se establecerá rutas de traslado de material excedente, teniendo en cuenta las áreas


definidas y destinadas para el almacenamiento del material excedente, de manera que
se evite el tránsito de los camiones por zonas urbanas cercanas al proyecto.
 El humedecimiento y el riego de las vías de acceso de las rutas deberá de ir de la
mano con un programa de control de polvo en la etapa de construcción del proyecto.
 Los equipos y/o vehículos que serán usados para el transporte del material común
(camiones volquete u otros), deberán estar en perfecto estado de operatividad,
pasando por inspecciones de seguridad y revisiones técnicas continuas, además de
contar con algún sistema de aseguramiento del material a transportar en la tolva del
camión (mallas o lonas, toldos, capacidad de carguío, etc.), evitando el
desprendimiento del material al momento del transporte. Para ello los procedimientos
de carga, transporte y descarga de material excedente deberán estar bien definidos y
debe haber una revisión continua en el transcurso de la etapa constructiva del
proyecto.
 Las normas, reglamentos y procedimientos de trabajo para el traslado del material
excedente, deberán ser inculcadas y difundidas a todo el personal, quien deberá de
ser consciente de su aplicación.
 Para que el material excedente al momento del traslado no sea motivo de algún
inconveniente social, se informará mediante comunicado el inicio del tránsito de los
vehículos para lo cual se contará con las medidas de seguridad necesarias al
momento del traslado.

6.5.3.4.3 Almacenamiento y disposición final de material excedente

El material excedente, se generará principalmente en la etapa constructiva, para ello se ha


previsto implementar Depósitos de Material Excedente – DMEs. Cabe mencionar que en
dichos depósitos se almacenará, además, los restos orgánicos producto del desbroce inicial
de las áreas de depósitos. En consecuencia a la forma como se almacenará el material
común y/o excedente generado se describen algunas consideraciones para su disposición
final:

 No se almacenará de manera temporal o permanente material común y/o excedente


en áreas no intervenidas y/o vírgenes, que no formen parte del presente proyecto.
 Para la intervención y dar inicio al almacenamiento en los depósitos de material
excedente se contará con las autorizaciones y permisos correspondientes, por parte
de CODESUR.
 Las áreas, los accesos y otros elementos para la ejecución del almacenamiento de los
materiales excedentes deberán de ser identificados de manera que se prevenga e
informe a la comunidad cercana de dichos DMEs
 El proceso de almacenamiento de material excedente, estará a cargo de los
responsables de construcción (contratista encargado de la etapa constructiva), donde
al personal capacitado se le darán los lineamientos para la ejecución de los diseños
establecidos para cada DME, teniendo siempre en cuenta los parámetros de
estabilidad, geometría e impactos negativos al ambiente.
 De ser necesario mayor cantidad de DME para el almacenamiento de material
excedente, se negociará nuevas áreas a intervenir y se presentarán la documentación
requerida para dar viabilidad al proyecto.
 Los lineamientos para la disposición final estará indicado en los procedimientos de
trabajo en el manejo del depósito de material excedente.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 737


0738
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.5.3.5 Medidas de control de material excedente en las etapas del proyecto

6.5.3.5.1 En la etapa de Construcción

En esta etapa, el material tendrá su mayor generación y en consecuencia se considerarán


mayores lineamientos para su manejo, a continuación se describe las consideraciones a
tener en cuenta en esta etapa:

 Para dar inicio en las áreas de los depósitos de material excedente, se debe de iniciar
con el desbroce de las áreas a intervenir, acumulando y disponiendo el mismo material
orgánico en los DMEs, para ello se debe de elaborar un procedimiento de trabajo para
el desbroce de material orgánico.
 En los DME, es recomendable escavar o perfilar el terreno hasta encontrar una capa
estable que sirva como fundación o soporte del sobrepeso inducido por el material a
ser depositado, esto para evitar los posibles hundimientos con consecuencias en su
estabilidad.
 Considerar siempre que la conformación del material, debe realizarse de forma
horizontal y no exceder la cota del terreno natural existente, para asegurar el drenaje y
la erosión de material almacenado.
 Previo a la compactación del material se deberá de extender la capa de material
colocado retirando las rocas cuyo tamaño no permitan el natural proceso de
compactación la cual se deberá de realizar con cuatro pasadas con el tractor. También
las dos últimas capas deberán ser compactadas con 10 pasadas de rodillos para evitar
la infiltración de agua.

6.5.3.5.2 En la etapa de Operación

En esta etapa del proyecto, la cantidad de material excedente es mínimo, para ello se
consideran las siguientes acciones a seguir:

 Una vez cerrados los depósitos de material excedente, es necesario el control de la


estabilidad de los mismos, por ello se realizará inspecciones periódicas.
 Se evitará la intervención de los DMEs estabilizados y se implementará señalización
informativa y obligatoria que evite su ingreso o sea utilizada con otro fin.
 En caso se genere nuevas actividades y exista la necesidad de almacenamiento final
de material excedente, se seguirá con el procedimiento de generar autorizaciones y/o
permisos de uso, diseños y metodología de trabajo corte, compactado, perfilado y
revegetación para el material excedente.

6.5.4 Programa de manejo de materiales de construcción

6.5.4.1 Generalidades

Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción son diversos, para el
caso de los residuos específicos de materiales de construcción en las etapas de
construcción y operación del proyecto, se trata principalmente en la generación de concreto
de las plantas de concreto y áridos, demolición, ampliación y remodelación de estructuras
y/o ambientes para áreas auxiliares y permanentes en el proyecto de ampliación.

Por ello, en el presente programa se establecerá los procedimientos y lineamientos para


gestionar los residuos, productos de las principales actividades de generación, de manera
que su manejo sea el adecuado, teniendo en cuenta la Ley N°27314 - Ley General de
Residuos Sólidos, y el reglamento D.S. N°057-2004-PCM y su modificación D.L. N°1065.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 738


0739
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.5.4.2 Objetivo

Establecer los controles ambientales necesarios para el manejo adecuado de los residuos
sólidos de construcción en las etapas de construcción en el Proyecto Provisión de Servicios
de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.5.4.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Programa será responsabilidad de


CODESUR, a través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con
el área de Relaciones Comunitarias.

6.5.4.4 Lineamientos generales y desarrollo del Programa

Los lineamientos a seguir están referidos al mismo sistema de residuos sólidos, tal como se
gestionaran los residuos sólidos industriales y comunes, para ello se describirá su
generación, segregación, almacenamiento, transporte, y disposición final del residuo de
construcción.

6.5.4.4.1 Generación de material construcción

La generación de los materiales de construcción se dará durante la etapa de construcción. A


ello se suma también los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que son
considerados obsoletos y que por procedimientos administrativos tendrán que ser
almacenados hasta su disposición final.

 Se evitará generar en lo posible residuos de concreto y/o desmonte, en las actividades


donde se utiliza mezclas de concreto.
 Los materiales que sean considerados como obsoletos, deberán de pasar por una
revisión previa antes de considerarlo como tal, de manera que pueda tener uso
alternativo y evitar que sea considerado como residuo Lo mencionado tendrá que ser
política implantada por CODESUR, en el reúso y reciclado de materiales y/o equipos.
 Para la manipulación de materiales y uso de concreto se deberá contar con un
instructivo de trabajo de manera que se tenga los cuidados de las prácticas necesarias
para evitar la generación y el exceso de residuos y materiales.
 En la planta de generación de concreto se evitará su sobre producción, las tomas de
muestras y otras actividades de limpieza y mantenimiento de la planta y/o equipos de
generación tendrán que cumplir con normas y condiciones de trabajo en el área.

6.5.4.4.2 Almacenamiento y transporte material de construcción

El transporte de los materiales de construcción sea residuos de concreto y/o desmonte, así
como los materiales obsoletos o excesos de materiales para la construcción que no sean
considerados como posibles donaciones u otro tratamiento, serán comercializados y/o
evacuados como residuo mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS), para disposición final en un relleno de seguridad (EC-RS). Dicha
empresa será la responsable del transporte y disposición final, la mismas que contará con
los registros de autorización para realizar su servicio, la misma que se verificará en la
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 739


0740
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 El material de construcción de concreto y/o desmonte, tendrá como máximo una


permanencia en las instalaciones del Proyecto un máximo de 3 días, por ello se
coordinará con la EPS-RS para su traslado inmediata a su disposición final.
 Se realizará inspecciones inopinadas, en su ruta y disposición final, condiciones de las
unidades de transporte, y se exigirá la documentación necesaria a la EPS-RS, para
verificar el cumplimiento de su transporte adecuado de los residuos generados.
 Las coordinaciones de transporte de los residuos estará a cargo de la Oficina de
Gestión Ambiental de CODESUR, los mismos que exigirán se evite la generación
excesiva de material particulado en el transporte interno.
 Para los materiales de construcción, su almacenamiento dependerá del área de
logística y almacén, la misma que reportará a la oficina de Gestión Ambiental cuando
sean considerados como residuos a disponer, y su disposición final estará a cargo de
la EPS-RS.

6.5.4.4.3 Disposición final de materiales de construcción

La disposición final de los materiales de construcción tratándose de residuos de concreto y/o


desmonte, las realizará la EPS-RS, los mismos que estarán obligados a la entrega de
manifiestos de los residuos sólidos entregados por CODESUR, para su posterior
declaración. Para el caso de los materiales obsoletos entregados a la EC-RS, se tendrá en
cuenta los volúmenes y las cantidades entregadas, así como también la exigencia de los
manifiestos de la actividad.

 Se evitará en todo momento que la disposición final de los residuos de concreto y/o
desmontes se realice en la vía pública, rutas de acceso a los componentes del
Proyecto, riberas o cauce de río.
 Las inspecciones a la EPS-RS, encargadas de la disposición final de los residuos
entregados por CODESUR, deben ser constantes, así como a sus contratistas
principalmente en la etapa constructiva.

6.5.4.5 Medidas de control de los materiales de construcción

6.5.4.5.1 En la etapa de Construcción

En esta etapa, la generación de material de construcción - residuos de concreto y/o


desmonte - es la más excesiva, por el mismo proceso constructivo, por ello se debe de
considerar las normas, reglamentos y procedimientos de trabajo para su respectivo control.
A continuación se detalla los controles a aplicar:

 La capacitación del personal contratista y subcontratista en la ejecución del proyecto,


sobre el manejo adecuado de los residuos de materiales de construcción y desmontes,
enfatizando en la disposición final de los mismos.
 Durante el desarrollo de las actividades de la etapa de construcción deben de
cumplirse los procedimientos de trabajo en seguridad (uso de equipos de protección
personal básico y específico), identificando los riesgos que conlleva en la manipulación
de los residuos.
 Las inspecciones de cumplimiento técnico mecánico y operatividad de los vehículos y
unidades de transporte de la EPS-RS o EPS-EC, para su traslado deberán de cumplir
con los mismos lineamientos como si se transportara material excedente, teniendo en
cuenta el humedecimiento, tolva y/o enmallado del material transportado, así como los
horarios y rutas de tránsito.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 740


0741
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Las coordinaciones del recojo, transporte y disposición final la realizará los


supervisores de campo de la Oficina de Gestión Ambiental, quien verificará a su vez el
cumplimiento del manejo adecuado de los residuos.
 La señalización de los residuos de construcción y/o desmonte se realizarán con cintas
y/o mallas de seguridad, así también se cumplirá con el humedecimiento cuando se
almacene de manera temporal, teniendo en cuenta que su almacenamiento tendrá un
máximo de 3 días, para luego ser evacuado por la EPS-RS. Debe considerarse el
riego de las vías en horas diurnas previo a su transporte para disposición final.
 La EPS-RS entregará los manifiestos para su posterior declaración por CODESUR, así
mismo exigirá a los contratistas la documentación exigible si contarían con una EPS-
RS previa autorización y verificación de CODESUR.
 Se asignará áreas específicas de acopio de residuos de construcción y desmonte,
siendo esta área impermeable (uso de geomembrana, losas, etc.), para minimizar la
alteración del suelo. Para los materiales obsoletos se realizará su recubrimiento y
empaquetado para evitar su deterioro progresivo.

6.5.4.5.2 En la etapa de Operación

En la operación, los residuos de concreto y/o desmonte serán productos de las


remodelaciones y/o ampliaciones de algunas áreas permanentes del proyecto, siendo su
tratamiento similar a la etapa constructiva, teniendo en cuenta su disposición final por una
EPS-RS. Los materiales obsoletos serán principalmente los que mayor se generen. A
continuación se detallan algunas actividades de control:

 Se asignará un área específica, alejada de las actividades rutinarias, de


administración, para su almacenamiento temporal siendo un máximo en volumen de 5
m3. Se señalizará la zona de trabajo y se restringirá su acceso, principalmente para los
residuos de concreto o desmonte para su posterior disposición.
 Los materiales obsoletos se dispondrán de acuerdo a las coordinaciones realizadas
por las áreas competentes para su disposición final. (Medio Ambiente, almacén y
logística). Para su evacuación se coordinará con las EPS-RS y/o EPS-EC, según se
diera el caso, la misma que se entregará de manera progresiva.
 Se deberá de re inducir con capacitación de manera constante al personal de
CODESUR, en la minimización y reciclaje de residuos sólidos.
 El riego y humedecimiento del material de construcción y/o desmonte, antes de
traslado.
 Por último, se implementará inspecciones rutinarias en las áreas de almacenamiento
de residuos de construcción y/o desmonte y materiales en desuso de la construcción.

6.5.5 Acciones de control y seguimiento ambiental

Es el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el Plan de Manejo


Ambiental. En los siguientes recuadros se presenta el checklist utilizado para el
cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 741


0742
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.5.5-1 – Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


1. Instalaciones auxiliares
Inmueble alquilado Permiso municipal
Tipo de
Campamento móvil Contrato alquiler
campamento
Otro:
En entorno urbano Reporte fotográfico e informe
Ubicación Sitio ya intervenido anteriormente
Otro:
Oficina Reporte fotográfico e informe
Dependencias Almacén Cantidad y frecuencia de mtto.
instaladas Parqueo vehicular
Taller mantenimiento
Energía eléctrica: Consumo eléctrico
Red pública
Otro:
Agua potable: Consumo de agua
Red pública
Otro:
Alcantarillado:
Red pública
Otro:
Servicios Residuos sólidos:
Frecuencia de recolección
Recolección por parte Municipalidad
Reporte fotográfico
Contrato entre Contratista y BEFESA
Recolección por parte de BEFESA PERÚ, PERÚ
EPS-RS registrada en DIGESA Frecuencia de recolección
Reporte fotográfico
Disposición en rellenos sanitarios Boleta y manifiesto de ingreso a relleno
autorizados sanitario
Otra disposición Reporte fotográfico e informe
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.5.5-2 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


2. Señalización en vías donde se realizarán trabajos
No se usó ningún tipo de señalización Reporte fotográfico e informe
Tipo de Señalización vertical Nº de señales y tipo de mensaje
señalización
empleada Señalización horizontal Reporte fotográfico
Otros
Zonas de trabajo que fueron
Todas las áreas fueron señalizadas
señalizadas
Solo se señalizaron las vías principales Nombre y Nº de avenidas señalizadas
Ubicación Solo se señalizaron las calles Nombre y Nº de calles señalizadas
Sobre el área del trabajo Reporte fotográfico
Otros
Letreros metálicos Nº letreros y tipo mensaje
Materiales Letreros de madera Nº letreros y tipo mensaje
empleados Bandas de plástico Nº bandas y tipo de mensaje
Otros Reporte fotográfico
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 742


0743
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.5.5-3 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


3. Limpieza y retiro materiales, escombros, cobertura vegetal
Durante el periodo
Se realizó el retiro de materiales
de reporte
Tipo de maquinaria, equipo usado
3
Tierra Cantidad (m ) tierra retirada
Tipo cobertor usado en tolva de vehículo
Tipo de maquinaria, equipo usado
3
Piedras Cantidad (m ) piedra retirada
Tipo cobertor usado en tolva de vehículo
Tipo de maquinaria, equipo usado
Cantidad (m3) tierra retirada
Escombros
Tipo de cobertor usado en tolva de
vehículo
Tipo de maquinaria, equipo usado
3
Materiales retirados Cantidad (m ) madera retirada
Madera
Tipo de cobertor usado en tolva de
vehículo
Tipo de maquinaria, equipo usado
3
Cantidad (m ) tubería retirada
Restos tuberías asbestos cemento, Se aplica procedimiento para retiro de
concreto, PVC, otros tubería
Personal utiliza EPP
Tipo cobertor usado en tolva de vehículo
Tipo de maquinaria, equipo usado
3
Cobertura vegetal Cantidad (m ) tierra retirada
Tipo cobertor usado en tolva de vehículo
Sitio autorizado por municipalidad Nombre relleno sanitario y ubicación
Ubicación de terreno
Terreno de propiedad municipal
Cuenta con permiso respectivo
Disposición de
Relleno de seguridad Nombre relleno sanitario y ubicación
materiales retirados
Ubicación, cuenta con permiso y reporte
Terraplén para calle o camino
fotográfico
Otro:
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.5.5-4 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


4. Protección de zanjas (entibados /cercos laterales/)
Se cumplió con procedimiento de
instalación de
Se colocaron cerco laterales para
entibados/apuntalamientos
evitar caídas
Personal usa EPP
Reporte fotográfico
Se cumplió con procedimiento de
instalación de
En todas las zanjas abiertas entibados/apuntalamientos
El entibado/ Personal usa EPP
apuntalamiento Reporte fotográfico
se realizó Se cumplió con procedimiento de
instalación de
Solo en zanjas con profundidad
entibados/apuntalamientos
mayor a 2 m
Personal usa EPP
Reporte fotográfico
Se cumplió con procedimiento de
Solo en excavaciones en suelos no instalación de entibados
cohesivos Personal usa EPP
Reporte fotográfico

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 743


0744
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


4. Protección de zanjas (entibados /cercos laterales/)
No fue necesario entibar ninguna
zanja
Nº y zona de trabajo del entibado
Entibado de madera
Reporte fotográfico
Tipo de entibado Nº y zona de trabajo del entibado
Entibado metálico
Reporte fotográfico
Otro:
Resultado de Se produjeron derrumbes Nº incidentes o accidentes
entubamiento Reporte fotográfico
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.5.5-5 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


5. Control nivel de ruido durante construcción
Se cumplió con ECA Ruido DS 085-
Se realizó monitoreo de ruido 2003-PCM
ambiental Reporte fotográfico e informe de
monitoreo
Se produjeron ruidos molestos durante
En el periodo de Nivel de ruido emitido (decibeles)
el día
reporte durante la
ejecución Empresa acreditada que efectúa
Se produjeron ruidos molestos durante monitoreo
la noche Nivel de ruido emitido (decibeles)
Empresa acreditada que efectúa
monitoreo
Certificado de revisión técnica
Frecuencia de mantenimiento de
Se tomaron medidas para mitigar los vehículos, maquinarias y equipos
ruidos Silenciadores en máquinas ruidosas
Letreros de regulación de velocidad de
tránsito en obra
La supervisión Que niveles de ruido no superen
Reporte de informe de supervisión
controló estándar de ECA Ruido
Elaborado por: ECSA Ingenieros

Cuadro 6.5.5-6 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


6. Restricción horario de trabajo para evitar ruidos molestos
Se realizó restricción de horarios de Coordinación con municipalidad distrital
trabajo y Policía Nacional
Instalación de letreros y señalización
Horario en que se restringió el trabajo
adecuada
Coordinación con vecinos
En el periodo de Información a vecinos del objetivo del
reporte durante la Vecinos se quejaron del ruido Proyecto
ejecución Instalación de letreros y señalización
adecuada
Coordinación con instituciones afectadas
Existieron centros educativos, centro vecinas
de salud en inmediaciones Instalación de letreros y señalización
adecuada
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 744


0745
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.5.5-7 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


7. Control de polvo y calidad de aire
Reporte fotográfico e informe de
Se generó polvo
monitoreo
Frecuencia por día de humedecimiento
Cantidad cisternas por frente de
Se aplicó riego para disminuir la
trabajo y capacidad
presencia de polvo
Procedencia del agua para
humedecimiento
Se limitó velocidad de Aplicación de límites de velocidad
circulación (km/h)
Se colocaron mallas /lonas
Nº y porcentaje de vehículos con
protectoras sobre tolva de
protección
En el periodo de reporte vehículos
durante la ejecución Polvo y gases monitoreados y
Se efectuó monitoreo de calidad resultados
de aire Cumplimiento de ECA Aire (D.S. 074-
2001-PCM, D.S. 003-2008_MINAM)
Vehículos y maquinarias
cuentan con certificado de Certificado de revisión técnica vigente
revisión técnica
Lugares donde se realiza acumulación
temporal de materiales de construcción
Se aplicó otro tipo de medidas y excedentes
de control de polvo y gases
Tipo y cantidad de EPP
Registro charlas de capacitación
Que niveles de concentración
La supervisión controló de gases y polvo no superen Reporte de informe de supervisión
estándar de ECA Aire
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.5.5-8 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


8. Control de contaminación de suelo durante construcción
Se colocó debajo de equipos, Registro de equipos colocados para
parihuelas con material para contener fugas/derrames de
absorber y contener fugas. combustibles
Se apreció acumulación de Tipo de residuo que afectó el suelo
residuos peligrosos sobre el
suelo y su posible derrame Reporte fotográfico
En el periodo de reporte Se colocaron mallas /lonas Nº y porcentaje de vehículos con
durante la ejecución protectoras sobre tolva de
protección
vehículos
Se efectúo monitoreo de calidad
Resultados de monitoreo
de suelo
Cumplimiento del Plan de Manejo
Se aplicaron medidas para Ambiental
mitigar suelo contaminado
Disposición final de suelo contaminado
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 745


0746
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.5.5-9 - Checklist de las acciones de control y seguimiento ambiental

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación


9. Control del manejo de residuos sólidos
Nº tachos, cilindros, otros
Tipo residuo depositado
Se usan tachos, cilindros, Presencia vectores infectocontagiosos
contenedores para depositar
residuos. Se percibe olores desagradables
Cantidad residuos generados /día
Reporte fotográfico
En el periodo de reporte Tipo de material segregado
durante la ejecución Se aplica segregación
Cantidad de material segregado / día
Existe diferenciación de Nº recipientes de colores diferenciados
colores de recipientes en
función a residuos a contener Reporte fotográfico
Cumplimiento Plan Manejo Residuos
Sólidos
Se aplicó otro tipo de medidas Charlas de capacitación
Reporte fotográfico
Tipo de camiones que recolectan los
Por la Municipalidad residuos, capacidad y Nº
Tipo y cantidad residuos recolectados
Recolección y transporte
de residuos Por EPS - RS registrada en Nombre EPS RS
DIGESA Tipo y cantidad residuos recolectados
Otros:
Nombre y ubicación de relleno sanitario
Rellenos sanitarios Boleta ingreso a relleno
Declaración manejo de residuos sólidos
Disposición final de Nombre y ubicación de relleno sanitario
residuos sólidos
Rellenos de seguridad Boleta ingreso a relleno
Declaración manejo de residuos sólidos
peligrosos
Otros
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.6.1 Generalidades

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMR) contiene procedimientos y técnicas que


permiten realizar una adecuada y responsable gestión de los desechos generados por las
actividades realizadas en la ejecución del Proyecto, y que conlleven de esta manera a
reducir los impactos ambientales en el medio donde se generen.

El manejo de residuos deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado y se realizará en


cumplimiento del marco legal (Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento y otras
normas aplicables), recayendo en la Gerencia de Medio Ambiente, Salud, Seguridad
Ocupacional y Relaciones Comunitarias (Gerencia de EHS), a través del Supervisor de
Medio Ambiente (SMA), la supervisión de las prácticas de manejo de todos los residuos
generados, a fin de mejorar los procedimientos dentro de una política de responsabilidad
ambiental y social y dando cumplimiento a la normativa legal aplicable.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 746


0747
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.6.2 Objetivo

Garantizar el adecuado manejo de residuos generados durante el desarrollo del Proyecto,


para evitar o minimizar riesgos y daños a los trabajadores y se asegure la protección al
ambiente.

6.6.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Plan será responsabilidad de CODESUR, a


través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con el área de
Relaciones Comunitarias.

6.6.4 Marco legal y documentos relacionados

 Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº27314 del 21 de julio del 2000 y su
Modificatoria, Decreto Legislativo Nº1065, del 28 de junio del 2008.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo Nº057-2004-
PCM, del 24 de julio del 2004
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley
Nº28256, del 19 de junio del 2004.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,
Decreto Supremo Nº015-2006-EM, del 05 de marzo del 2006 y sus modificatorias.
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
Decreto Supremo Nº021-2008-MTC, del 10 de junio del 2008 y sus modificatorias.

6.6.5 Definiciones

Para el diseño del Plan de Manejo de Residuos Sólidos fue necesario contar con algunas
definiciones establecidas por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº27314) y su
Reglamento (Decreto Supremo Nº057-2004-PCM):

 Residuos: Son aquellas sustancias, productos o subproductos de naturaleza sólida o


semisólida, descartados por el hombre y que deben ser tratados de manera eficiente a
través de un sistema que incluya, según corresponda, una serie de tratamientos para
su disposición final. Este proceso se debe llevar a cabo según lo establecido por la
normatividad nacional, debido a los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

 Minimización: Proceso que implica reducir, a lo mínimo posible, el volumen y la


peligrosidad de los residuos sólidos generados, a través de cualquier estrategia
preventiva, procedimiento o técnica utilizada durante las actividades operativas.

 Reaprovechar: Consiste en buscarle utilidad a aquel residuo sólido que ha sido


generado, usando técnicas de reaprovechamiento como el reciclaje.

 Reciclaje: Toda aquella actividad que permite aprovechar un residuo sólido, mediante
un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

 Recuperación: Toda actividad que permita aprovechar partes de las sustancias o


componentes que constituyen los residuos sólidos.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 747


0748
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Generador: Se refiere a la persona natural o jurídica, que en el desarrollo de sus


actividades (productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario) genere
residuos sólidos. También se considera como generador, al poseedor de residuos
sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos
municipales, a partir de las actividades de recolección.

 Disposición final: Es la última etapa del manejo de los residuos sólidos, la cual implica
disponer en un ambiente seguro y de forma permanente los residuos sólidos
generados durante una actividad.

 Incineración: Método de tratamiento de residuos, que consiste en la oxidación química


para la combustión completa de los desechos. Este proceso debe realizarse en
instalaciones apropiadas para garantizar la seguridad.

 Gestión de residuos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación,


coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito
nacional, regional y local.

 Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final, o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final
del residuo.

 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos que por su naturaleza o el manejo al que
van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
Un residuo se considera peligroso cuando presenta por lo menos una de las siguientes
características:

 Autocombustibilidad
 Reactividad
 Explosividad
 Corrosividad
 Toxicidad
 Radioactividad

 Contenedor: Recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su


almacenamiento o transporte.

 Envasado: Acción de introducir un residuo en un recipiente para evitar su dispersión o


evaporación, así como para facilitar su manejo.

 Acondicionamiento: Todo método que permita dar cierta condición o calidad a los
residuos para un manejo seguro.

 Almacenamiento: Acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como


parte del sistema de manejo hasta su disposición final.

 Almacenamiento intermedio: Acumulación inicial de los residuos generados por la


fuente, utilizando contenedores para su almacenamiento y posterior evacuación hacia
el almacenamiento central.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 748


0749
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de


los residuos para ser manejados en forma especial. Esta agrupación sólo se realiza en
la fuente de generación o en una instalación de tratamiento operada por una empresa
autorizada.

6.6.6 Clasificación de residuos

Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto se van a generar una serie de
residuos, los cuales se podrán clasificar de acuerdo a su grado de peligrosidad en no
peligrosos y peligrosos.

6.6.6.1 Residuos no peligrosos

Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no representan riesgo a la salud
de las personas o al ambiente. Estos residuos se clasifican de la manera siguiente:

 Residuos no peligrosos orgánico: Restos de alimentos, de comida o similares

 Residuos no peligrosos reciclables: Restos de papel, cartón o plástico, etc.

 Residuos no peligrosos generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea


catalogado como residuo peligroso: restos de la limpieza y del aseo personal, trapos
de limpieza, entre otros.

6.6.6.2 Residuos peligrosos

Son aquellos residuos que debido a sus particularidades, ya sean físicas, químicas y/o
toxicológicas, representan un riesgo de daño potencial y/o inmediato para la salud de las
personas y el ambiente.

A continuación se listan los residuos peligrosos que se generarán durante las diferentes
etapas de ejecución del Proyecto:

 Residuos corrosivos como pilas, baterías etc.


 Residuos inflamables como paños absorbentes, trapos y waipes impregnadas con
hidrocarburos, suelos contaminados con hidrocarburos, pinturas, aerosoles, entre
otros. Aceite usado, lubricantes, filtros de equipos, tóner, envases de químicos vacíos,
llantas de vehículos.
 Lodos biológicos
 Desechos hospitalarios como jeringas, agujas, algodones, gasas, papeles
impregnados con fluidos corporales.

6.6.7 Generación de residuos sólidos durante la ejecución del Proyecto

En el cuadro 6.6.7-1 se aprecia el volumen mensual estimado de residuos sólidos, según su


naturaleza y peligrosidad, en la etapa de construcción.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 749


0750
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.6.7-1 - Volumen mensual estimado de residuos generados en la etapa de


construcción del Proyecto

Generación
Generación per
Clasificación mensual
Tipos de residuos considerados cápita mensual
residuos estimada 3
3 (m /persona)*
(m )
Restos de comida, cáscaras de frutas y verduras.
Doméstico

Papel, sobres, cajas de cartón.


Latas.
120 0,32
Indumentaria desgastada.
Madera.
Otros.
No peligrosos

Papel cartón, retazos de madera, viruta.


Vidrios, plásticos.
Llantas.
Chatarra.
Industrial

Concreto.
Acero. 23 0,06
Cables y alambres.
Embalajes en general.
Residuos aislamiento térmico.
Suelo no contaminado.
Otros.
Envases vacíos de pintura, restos de pintura.
Residuos de asfalto.
Aditivos de construcción.
Aceite usado, filtros de aceite.
Trapos con Hidrocarburos.
Baterías.
Suelo contaminado.
13
Peligrosos Colillas de soldadura. 0,03
Envases de pegamento y solventes.
Fluorescentes.
Envases vacíos de artículos de limpieza.
Residuos médicos, etc.
Cartones de explosivos.
Cenizas.
Otros.
Volumen mensual estimado 156 0,42
Elaborado por ECSA Ingenieros

En el cuadro 6.6.7-1, podemos observar un volumen total estimado mensual de 156m3, y


además podemos estimar la generación mensual de 15.5 TM de residuos domésticos
(considerando que la generación per cápita del distrito de Santa María del Mar fue de 1,38
kg/hab-día1 en el año 2013), 24 TM de residuos industriales y 11 TM de Residuos
Peligrosos.

Asimismo, en el cuadro 6.6.7-2, se presenta el volumen mensual estimado de residuos


sólidos generados, según su naturaleza y peligrosidad en la etapa de operación y
mantenimiento.

1
http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verIndicador&idElementoInformacion=1183&idformula=120

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 750


0751
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.6.7-2 - Volumen mensual estimado de residuos generados en las etapas de


operación y mantenimiento del Proyecto

Generación
Generación per
Clasificación mensual
Tipos de residuos considerados cápita mensual
residuos estimada 3
3 (m /persona)*
(m )
Restos de comida, cáscaras de frutas y verduras.
Doméstico

Papel, sobres, cajas de cartón.


Latas.
No peligrosos

9,6 0,32
Indumentaria desgastada.
Madera.
Otros.
Industrial

Cajas.
Envases de plástico.
2,0 0,06
Indumentaria desgastada.
Envases vacíos de reactivos no peligrosos
Aceite usado.
Filtros de aceite.
Trapos contaminados o manchados con productos
peligrosos (HC, aceites, grasas, pinturas, solventes
removedores, etc.).
Suelo contaminado.
Bolsas vacías de reactivos.
Envases de: Hipoclorito sódico captación, hipoclorito
Peligrosos 40 1.33
sódico pre-tratamiento, Cloruro férrico, Polielectrolito
aniónico, Ácido sulfúrico, Bisulfito sódico, Dióxido de
carbono, Carbonato cálcico, Hipoclorito, Hidróxido
sódico, Polielectrolito catiónico, Hipoclorito sódico,
Carbón activado, Hidróxido sódico, etc.
Residuos procedentes de las rejas y tamices del
desbaste contaminados.
Lodos deshidratados.
Volumen mensual estimado 51.6 1.71
Elaborado por ECSA Ingenieros.

En el cuadro 6.6.7-2, podemos observar un volumen total estimado mensual de 13,682.6 m3,
y además podemos estimar la generación mensual de 1.25 TM de residuos domésticos
(considerando que la generación per cápita del distrito de Santa María del Mar fue de 1,38
kg/hab-día1 en el año 2013), 1 TM de residuos industriales y 44 TM (considerando una
densidad de 1.1 TM/m3 para los residuos peligrosos2) de Residuos Peligrosos.

Asimismo, estos lodos deshidratados serán sometidos a diferentes análisis para determinar
su carga orgánica y tratamiento adecuado para usarse como abono forestal que beneficie a
las los distritos involucrados en el proyecto.

6.6.8 Minimización de residuos

En el cuadro 6.6.8-1, se presentan los resultados de una caracterización potencial de los


residuos que serán generados durante las etapas de ejecución del Proyecto. Las casillas
marcadas con (X) indican el momento de máxima generación del residuo durante la etapa
del Proyecto.

2
Fuente: Memoria Descriptiva

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 751


0752
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.6.8-1 – Caracterización de los residuos sólidos generados por el Proyecto

Etapas del Proyecto


Punto de generación Residuo Tipo
Construcción Operación Abandono
Del consumo de alimentos NP X
Comedores Botellas de plástico NP X
Latas NP X
Frascos de vidrio NP X
Papel usado de administración NP X
Restos de alimentos NP X
Oficinas
Útiles de oficina NP X
Cartuchos de tinta y tóner P X
Papeles usados NP X
Restos de textiles NP X
Módulo de casetas de
Plásticos NP X
vigilancia
Envases de metal NP X
Aerosoles P X
Piezas metálicas usadas NP X
Restos de cables NP X
Cemento mezclado sobrante NP X
Restos de productos químicos inertes P X
Waypes y trapos industriales usados P X
Maderas y parihuelas usadas NP X
Latas de pintura P X
Envases de solventes P X
Almacenes
Baterías y pilas usadas P X
Filtros usados P X
Luminarias usadas P X
Aceites y lubricantes usados P X
Combustibles fuera de especificación P X
Grasas usadas P X
Suelo contaminado P X
Residuos de productos químicos P X
Zona de construcción Material de remoción NP X
de instalaciones Maleza y vegetación del desbroce NP X
Elaborado por: ECSA Ingenieros
Nota: P: Peligroso / NP: No peligroso

La manera efectiva para minimizar, reducir o eliminar la generación de estos residuos, en la


zona de origen, es utilizando los principios (el de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar) que
se detallan a continuación:

 Reducción

Es la medida que busca generar menos residuos mediante prácticas más eficientes; por
ejemplo, para el caso de contenedores químicos, se deben solicitar que estos sean a granel,
con el fin de reducir el número de contenedores que requieren disposición.

 Reutilización

Es la acción de dar nuevamente utilidad a las cosas que han sido desechadas, alargando su
tiempo de uso, y que de esta manera no se conviertan en desechos rápidamente; por
ejemplo, en la medida de lo posible, las partes metálicas se pueden usar en trabajos de
mantenimiento; los contenedores de productos químicos pueden ser devueltos al proveedor
para que puedan ser rellenados.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 752


0753
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Reciclaje

Es un proceso cuyo objetivo es convertir los desechos en nuevos productos y conseguir de


esta manera su reutilización. Por ejemplo, procesar las planchas de metal antiguas y/o
plásticas a nuevos productos de metal o plástico.

6.6.9 Segregación de residuos

 Segregación

La segregación de residuos es un proceso de selección en categorías específicas, en base


a la naturaleza de los residuos. Se pueden adoptar diferentes formas para la segregación de
los residuos de acuerdo a su composición, origen y destino final. Esta actividad es realizada
en el lugar donde se genera el desecho.

El Instituto de Defensa de la Competencia y el Instituto de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI), de acuerdo con la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005),
establece diferentes colores para diferenciar los dispositivos de almacenamiento de
residuos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los mismos. De acuerdo a
estas recomendaciones, en la ejecución del Proyecto se establecerá un código de colores
para la segregación de residuos. (Ver Cuadro 6.6.9-1)

Cuadro 6.6.9-1– Segregación de residuos sólidos

Color del recipiente Almacenaje Ejemplo

Residuos no peligrosos
Verde
reciclables

Residuos no peligrosos
Marrón
orgánicos

Residuos no peligrosos
Negro
generales

Rojo Residuos Peligrosos

Fuente: NTP 900.058.2005


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 753


0754
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Rotulado

Todos los contenedores donde se almacenen los residuos deberán estar debidamente
rotulados, considerando para ello las especificaciones establecidas en la NTP 900.058 2005
(INDECOPI, 2005). El rotulado deberá ser visible para identificar plenamente el tipo de
residuo y de esta manera facilitar la clasificación de los mismos, para su manejo, transporte
y disposición final.

6.6.10 Almacenamiento

En un área asignada y segura se almacenarán todos los residuos generados en las distintas
actividades/operaciones del Proyecto; Los lugares de almacenamiento deberán estar
debidamente señalados para su rápida identificación. El almacenamiento dependerá del tipo
de residuo que se quiera almacenar hasta que éste sea trasladado para su disposición final.

Todas las áreas de almacenamiento deben de seguir las medidas dispuestas en el


Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos y en la NTP 900.058 2005. Para los
residuos no peligrosos, se seguirán criterios para la construcción y manejo de los almacenes
tales como:

 Deberá estar ubicado en lugares estables, alejados de los drenajes naturales y


recargas de acuíferos, con una correcta protección ante las inclemencias
meteorológicas, preferentemente una pendiente adecuada para evitar derrames.
 Deberá contar con sistemas contraincendios, dispositivos de seguridad operativos y
equipos de protección personal adecuados.
 Deberá contar con letreros de identificación por tipo de desecho, así como la
identificación correspondiente en cada uno de los recipientes usados: cilindros, cajas,
envolturas plásticas, etc.
 Los contenedores deberán estar en buenas condiciones y estar provistos de tapas de
sellado hermético con asas que faciliten su traslado.
 El almacén deberá contar con avisos, indicando que sólo el personal entrenado,
dotado de sus respectivos equipos de protección personal, podrá manipular los
residuos.

Para los residuos peligrosos, se instalará un área especial siguiendo las especificaciones
siguientes:

 La zona de almacén estará cercada, provista de un techo, con el suelo


impermeabilizado, con ventilación adecuada para todos los casos, y con un canal
perimétrico que evite el esparcimiento del material en caso que se produzca algún tipo
de derrame.
 El almacenamiento de materiales peligrosos se hará en contenedores adecuados. Se
deberá revisar la superficie externa de los contenedores con el objetivo de identificar
huecos o perforaciones y así evitar fugas o derrames al momento de acopiar los
aceites usados. Se deberá evitar no verter ningún líquido peligroso de un contenedor a
otro ya que por una mala maniobra se puede presentar un derrame.
 La zona de almacenamiento deberá contar con el rombo de seguridad respectivo,
además de los extintores para fuegos tipo A, B y C. A su vez, se deberán colocar
señales de prohibición de fumar.
 Se deberá contar con carteles adicionales con instrucciones de seguridad para
aquellos residuos cuya peligrosidad lo amerite, indicando si es necesario el uso de
equipos de protección personal para su manejo.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 754


0755
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos contarán con un spill kit (equipo
contra derrames).
 Se deberán almacenar barriles y cilindros vacíos sobre sus lados y cerrados de
manera segura.
 Las baterías deberán almacenarse en posición hacia arriba en un lugar seco,
protegido de la intemperie y alejado de fuentes de ignición de calor.

Para todos los tipos de residuos se llevará un registro para su control, mediante Guías de
Remisión de Residuos, las cuales deberán ser recabadas y presentadas por los contratistas
al momento de entregar los residuos, producto de sus actividades. Una vez que los mismos
ingresen a la zona de almacenamiento, los operadores deberán verificar el tipo de residuo y
los separarán y/o clasificarán según sea el caso; luego, se colocarán en los contenedores
correspondientes.

Para un mayor control en el almacenamiento, se deberán llevar a cabo inspecciones


periódicas de los contenedores de residuos, en busca de oxidación o posibles puntos de
falla en el recipiente y de esta manera hacer el reemplazo de los mismos. Estos
contenedores se ubicarán, dentro del área de almacenamiento, en lugares que cuenten con
las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas conformadas por material
impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo.

6.6.11 Recolección

La recolección de residuos consiste, en primer término, en realizar el traslado desde los


diferentes lugares donde se genere el residuo hacia el contenedor más próximo. Se
empleará el contenedor apropiado, con las características establecidas para dicho residuo.

Usualmente se emplean recipientes plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad,


debidamente rotulados de acuerdo al sistema de código de colores; estos contenedores son
ubicados en espacios que no interrumpan los trabajos que se realizan en la zona, así como
la circulación de vehículos y personas.

Los residuos removidos serán transportados por una EPS-RS, debidamente certificada por
la DIGESA-Ministerio de Salud, a un relleno sanitario autorizado para su disposición final.
(DIGESA y municipalidad provincial y distrital)

 Residuos orgánicos

Los residuos orgánicos generados en todas las instalaciones del Proyecto; no serán
almacenados por más de un día. Se utilizarán contenedores de plástico para su
almacenamiento, los cuales serán colocados en lugares visibles y estratégicos para facilitar
el acopio de los residuos.

El traslado de residuos orgánicos se realizará en horarios establecidos por el administrador


de limpieza, siguiendo con las recomendaciones siguientes:

 Se deberán almacenar los residuos en contenedores con tapa y que estén


debidamente rotulados; además, deberán estar ubicados en lugares estratégicos para
el acceso permanente de los vehículos autorizados que recolectarán los desechos.
 En el caso de las plantas de tratamiento, los residuos serán almacenados en las
pozas. Si no hubiese inconveniente, los lodos de las pozas serán evacuados cuando
se ocupe el 70% de la capacidad de almacenamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 755


0756
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Residuos Reciclables

En este caso, se utilizarán contenedores de plástico de color, de acuerdo con el tipo de


residuo; además de estar perfectamente rotulados para facilitar la identificación por parte del
personal. Al igual que los residuos orgánicos, los residuos comunes serán almacenados
temporalmente para luego ser trasladados por el camión recolector de la municipalidad
correspondiente, haciendo el uso de cilindros dispuestos estratégicamente en todas las
áreas e instalaciones. Este almacenamiento se debe hacer regularmente para luego llegar a
su disposición final.

 Residuos generales no peligrosos

Para el manejo de los residuos generales se utilizará contenedores de color, de acuerdo con
el tipo de residuo; además de estar perfectamente rotulados para facilitar la identificación
por parte del personal.

 Residuos peligrosos

Para el manejo de los residuos peligrosos se adecuará en un espacio especial en el área de


almacenamiento independiente al resto de residuos. El personal encargado del
almacenamiento de residuos peligrosos se encontrará debidamente capacitado para realizar
una correcta clasificación y disposición de los mismos.

Cuando se detecten algunos residuos con indicios de contaminación de químicos,


hidrocarburos u otra sustancia peligrosa, se adoptarán las medidas para su manipulación de
acuerdo a la hoja de seguridad del producto; de confirmarse la contaminación del residuo,
será calificado como residuo peligroso.

6.6.12 Transporte y disposición final de los residuos

Este proceso refiere a la etapa final de manejo del residuo, el cual consiste en transportar
los desechos a un lugar para disponerlos de manera permanente para seguir un tratamiento
sanitario y ambientalmente seguro. En el caso que se realice tratamiento a los residuos, se
deberán utilizar los métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud,
teniendo en cuenta la aplicación de la normativa vigente.

Los residuos serán transportados desde el área de almacenamiento hasta su punto de


disposición final. Este transporte deberá cumplir con todas las medidas de seguridad y de
medio ambiente de acuerdo a la normativa vigente.

El Supervisor de Medio Ambiente en campo de CODESUR y/o Jefe de almacén, realizará la


inspección de la carga al momento del embarque, para garantizar que se cumplan con los
lineamientos ambientales y de seguridad.

Para el transporte de residuos, el transportista deberá contar con los permisos y


autorizaciones legales aplicables a esta actividad:

 La carga deberá estar asegurada para evitar fugas, derrames o desplazamiento de la


carga.
 Se deberá mantener en todo momento, junto a la carga transportada, el registro de
manifiesto de carga: el de manifiesto de residuos peligrosos y el de no peligrosos,
respectivamente.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 756


0757
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

De acuerdo con los reglamentos nacionales, los residuos serán dispuestos en lugares
autorizados.

6.6.13 Capacitación

La intensidad y calidad de la capacitación para el manejo de residuos provista a los


trabajadores dependerá de las tareas específicas a ser ejecutadas y del tipo de residuo
generado; sin embargo, la capacitación mínima general deberá incluir la identificación,
clasificación y segregación de residuos.
El personal del Proyecto y, de las contratistas y subcontratistas deberá tener conocimiento
sobre los residuos generados y los posibles impactos ambientales que éstos pueden
generar y afectar a su salud y al ambiente.

Con el fin de realizar una adecuada capacitación del personal, se llevarán a cabo charlas de
sensibilización, las cuales deberán contar con los tópicos siguientes:

 Política de salud, protección ambiental y seguridad industrial


 Clasificación de residuos (peligrosos y no peligrosos)
 Identificación de los residuos peligrosos
 Identificación de los residuos no peligrosos
 Segregación de residuos
 Disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos
 Normas de seguridad industrial

Se brindará una capacitación especial para aquel personal encargado del manejo de
residuos peligrosos; personal que deberá recibir capacitación específica para el desempeño
de sus funciones, enfatizando en el manejo seguro y cuidadoso de los residuos; para ello, se
tendrán en cuenta los tópicos siguientes:

 Conocimiento de las actividades generadoras de residuos.


 Clasificación y segregación de residuos.
 Procedimientos para recolección, almacenamiento y etiquetado.
 Control, inventario y registro de residuos, redacción de guías de remisión.
 Manejo de residuos de combustibles, tóxicos y no tóxicos.

Luego de recibir la capacitación, el personal a cargo del manejo de residuos peligrosos será
evaluado periódicamente en los módulos de capacitación operativa, con el fin de calificar el
desempeño de sus funciones.

El personal responsable del manejo de residuos será entrenado en la correcta manipulación,


identificación y separación de los mismos, los procedimientos de recepción, el uso de
equipos de protección personal, facilidades en el control estadístico de los residuos
generados, llenado de guías de remisión y todo aquel documento complementario exigido
por las leyes nacionales.

6.6.14 Indicadores de gestión

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos contará con indicadores de gestión que midan en
forma clara, directa y sencilla la eficacia de las medidas implementadas. Una vez definidos
los indicadores, se deberán identificar los medios de verificación, la forma y frecuencia en
que éstos serán reportados.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 757


0758
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.7 PROGRAMA DE MONITOREO

6.7.1 Programa de Monitoreo del Medio Físico

6.7.1.1 Generalidades

El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la


calidad de los diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la
ejecución del Proyecto, así como los sistemas de control y medida establecidos en la
Estrategia de Manejo Ambiental.

El Programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con


la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de
construcción y operación de los componentes del Proyecto. El monitoreo se encargará de
describir las variaciones en la concentración de los elementos que componen la calidad del
ambiente físico.

La ubicación de los puntos de monitoreo para los componentes ambientales (aire, agua,
ruido, vibraciones, sedimentos, suelo y biológico) se presenta como referencia y estará
sujeta a la ubicación final de las instalaciones consideradas en la ejecución del Proyecto.

6.7.1.2 Objetivos

 General

Proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o correctivas
consideradas por el Proyecto, permitan que no se generen impactos ambientales negativos
en los componentes físicos del medio; así como vigilar que se cumplan con los estándares
establecidos en la legislación peruana y no se generen efectos adversos en el ambiente.

 Específicos

 Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.


 Establecer los aspectos sobre los cuales se aplicará el Programa, los parámetros de
monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
 Emitir periódicamente información a la entidad competente sobre los principales logros
alcanzados o las dificultades en la implementación de las medidas correctivas
correspondientes.

6.7.1.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Programa será responsabilidad de


CODESUR, a través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con
el área de Relaciones Comunitarias.

6.7.1.4 Alcance espacial y temporal

El alcance espacial del Programa de Monitoreo abarcará el Área de Influencia Directa del
Proyecto, así como las instalaciones auxiliares que sean implementadas y que se presenten
como fuentes fijas de posible alteración al ambiente (Ver Mapa de Área de Influencia del
Proyecto). El alcance temporal por el tiempo que dure la concesión del proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 758


0759
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.7.1.5 Monitoreo durante la etapa de construcción y cierre de obra

6.7.1.5.1 Monitoreo de calidad del agua

Se evaluará la calidad del cuerpo de agua marina, es decir, el nivel de aporte de


contaminantes a consecuencia de las actividades de construcción del Proyecto, con riesgo
de sufrir contaminación, producto de los trabajos de construcción de la captación y del
emisario. La estimación de la contaminación se realizará mediante la determinación de la
variación en la concentración de los parámetros seleccionados.

Los estándares de calidad de agua están referidos a lo especificado por la normatividad


peruana. Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo
de la actividad del Proyecto y los usos del cuerpo receptor. Al respecto, para el monitoreo de
la calidad del agua marina, se considerarán los parámetros establecidos en los Estándares
Nacionales de Calidad para Agua.

i. Ubicación de los puntos de monitoreo

Los cuerpos de agua a ser monitoreados, según la clasificación de recursos hídrico,


pertenecen a la Categoría 2, Actividades Marino Costeras, establecida en el
D.S.N°002-2008-MINAM.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(ECA-AGUA) (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de monitoreo)

En el cuadro 6.7.1-1, se presentan las ubicaciones de los puntos de monitoreo


considerados para determinar la calidad del agua marina.

Cuadro 6.7.1-1 Ubicación de los puntos de monitoreo de agua marina

Coordenadas UTM
Categoría (DATUM WGS 84)
Código Descripción Niveles*
ECA
Este Norte
CA-01 A 55 m al NO del punto CA-05 C3 S, M, F 306128 8628157
A 55 m al NE del punto
CA-02 C3 S, M, F 306199 8628188
CA-05
A 55 m al E del punto
CA-03 C3 S, M, F 306232 8628119
CA-05
A 55 m al SO del punto
CA-04 C3 S, M, F 306161 8628085
CA-05
CA-05 Centro de Gravedad del difusor C3 S, M 306178 8628131
CA-06 A 500 m al NO del punto CA-05 C1 S, F 305976 8628594
CA-07 A 500 m al SO del punto CA-05 C1 S, F 306182 8627637
Elaborado por ECSA Ingenieros
* Nivel de muestreo S= superficie, M=medio, F=Fondo, en el caso de la evaluación de petróleo solo se hará de
manera superficial.

Además se realizará la evaluación de la calidad de agua costera siguiendo el Procedimiento


de Toma de Muestra del Agua de Mar en Playas de Baño y Recreación -R.M 553-2010 –
MINSA; la cual indica que para playas de oleaje tranquilo la muestra se tomará donde la
profundidad del agua llegue a 1 m. aproximadamente (cintura del muestreador), la muestra debe
tomarse a contracorriente del flujo entrante y a 30 cm. aproximadamente bajo la superficie del
agua. (Ver Cuadro 6.7.1-2)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 759


0760
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-2 - Ubicación de los puntos de monitoreo de agua costera

Coordenadas UTM
Categoría
Código* Descripción (DATUM WGS 84)
ECA
Este Norte
CA-C-01 C1 Playa Santa María del Mar 306724 8628468
CA-C-02 C1 Playa Santa María del Mar 306817 8628310
CA-C-03 C1 Playa Santa María del Mar 306900 8628117
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Para el análisis de resultados de la calidad de agua marina se tendrán en cuenta los


parámetros de calidad de agua, correspondiente a la Categoría 2, Actividades Marino
Costeras, Sub categoría C1 (hasta los 500 m) y Sub Categoría C3, Otras actividades,
establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº
002-2008-MINAM) (Ver cuadro 6.7.1-3.)

Cuadro 6.7.1-3 - Parámetros considerados en el monitoreo de agua costera

ECA Categoría 2 ECA Categoría 2


Parámetro Unidad
Sub Categoría C1 Sub Categoría C3
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No visible No Visible
FISICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 1.0 2,0
DBO 5 mg/L ** 10,0
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4 >=2,5
pH Unidad de pH 7 – 8.5 6,8 - 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ** 70,0
Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,08
Temperatura Celsius delta 3ºC * delta 3 °C
Fosfatos (P-PO 4 ) mg/L ** 0,1
Nitratos (N-NO 3 ) mg/L ** 0,3
Plomo total mg/L 0.0081 0,0081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo totales
mg/L 0.007 0,01
(fracción aromática)
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes
NMP/100 mL <= 14 1000
NMP/100mL
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: ECA-AGUA D.S .N°002-2008-MINAM

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad de agua se realizará uno antes del inicio de las actividades
en la playa y uno al final de las mismas.

 Monitoreo de la calidad de sedimentos marinos

i. Ubicación de puntos de monitoreo

Los monitoreos de sedimentos marítimos se realizarán en los mismos puntos de


calidad del agua. En los cuadros 6.7.1–4 y 6.7.1-5 se presentan las ubicaciones de los
puntos de monitoreo considerados. (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de monitoreo)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 760


0761
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-4 - Ubicación de estaciones de muestreo de sedimentos marinos

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
SE-01 A 480 m al SE del punto CA-05 306660 8628056
SE-02 A750 m al NE del punto CA-05 306446 8628429
SE-03 A 500 m al NO del punto CA-05 305976 8628594
SE-04 A 500 m al S del punto CA-05 306182 8627637
SE-05 A 1 100 m al SO del punto CA-05 305979 8626968
SE-06 A 1 100 m al NO del punto CA-05 304915 8628571
SE-07 A 2300 m al SO del punto CA-05 304130 8627103
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.7.1-5 - Ubicación de los puntos de monitoreo de sedimentos costeros

Coordenadas UTM
Código* Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
SE-C-01 Playa de Santa María del Mar 306835 8628309
SE-C-02 Playa de Santa María del Mar 306775 8628424
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Para la evaluación de los sedimentos, en el Perú no existe legislación donde se


especifiquen las características de estos, por lo que se recurrirá al uso de las Normas
Internacionales, como los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality
Guidelines (EQG), como referencia toxicológica, y Washington Deparment of Ecology -
Sediment Management Standar for Marine Sediments, los mismos que se presentan
en el cuadro 6.7.1-6.

Cuadro 6.7.1-6 - Estándares de calidad de sedimentos marinos

Estándares para sedimentos Estándar de Comparación


1
Parámetros Unidades marinos – Departamento de
Ecología de Washington ISQG PEL
Mercurio 0.41 0,13 0,70
Arsénico - 7.24 41.6
Cadmio 5.1 0,70 4,20
Cromo mg/kg 390 52,3 160
Cobre 260 18,7 108
Plomo 450 30,2 112
Zinc 410 124 271
(1)Fuente: Canadian Environmental Quality Guidelines, 2003. Valores Estándares de Calidad Ambiental Canadiense para
sedimentos marinos.
ISQG (Interim Sediment Quality Guideline), valor estándar interino de la calidad sedimento: concentración por debajo el cual no
se presenta efecto biológico adverso.
PEL (Probable Effect Level), nivel de efecto probable: concentración sobre la cual se encuentran efectos biológicos adversos
con frecuencia.
Elaboración: ECSA Ingenieros

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad se realizará, uno al inicio de las actividades en la playa y


uno al final de las mismas.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 761


0762
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Monitoreo de la calidad del aire

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las


actividades de construcción del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que
puede ser alterada por actividades de apertura de caminos, excavación de zanjas,
transporte de materiales, el tránsito vehicular continuo y operación de los volquetes y
maquinarias.

i. Ubicación de los puntos de monitoreo

Se consideró el área en donde se ubican y/o ubicarán las plantas de tratamiento


involucradas en el Proyecto, como consecuencia de la mayor manipulación de
maquinarias y tránsito de vehículos en los diferentes frentes de trabajo, que generarán
emisiones de gases y material particulado. (Ver cuadro 6.7.1-7). (Ver anexo 1.1 –
Mapa de puntos de monitoreo)

Cuadro 6.7.1-7 - Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
AI-01 I.E. La Resurrección del Señor 307163 8629342
AI-02 I.E. Víctor Morón Muñoz 307071 8629755
AI-03 Comisaria de Santa María del Mar 307246 8628603
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Las actividades generadoras de polvo como son la excavación de zanjas, la remoción


y nivelación de tierras así como la emisión de gases emitidos por los equipos
mecánicos, entre otras, durante la construcción del Proyecto incidirán en los niveles de
inmisión (calidad del aire), y deberán ser medidos y comparados con los parámetros
establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - ECA - Aire,
D.S. Nº074-2001-PCM y en el D.S. Nº 003-2008-MINAM, que modifica el valor del
estándar establecido para el dióxido de azufre (SO2), (Cuadros 6.7.1-8 y 6.7.1-9)

La medición de los parámetros y calidad del aire se realizará a través de un laboratorio


debidamente acreditado ante el INDECOPI, con amplia experiencia en el tema de
monitoreo ambiental y cumpliendo con las exigencias establecidas.

Cuadro 6.7.1-8 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


D.S. Nº 074-2001-PCM

3
Parámetro o Indicador Tiempo medio ECA (μg/m )
(a)
Partículas menores a 10 micras (PM-10) 24 horas 150
(c)
Dióxido de Nitrógeno (NOx) 1 hora 200
(b)
Monóxido de Carbono (CO) 1 hora 30 000
Ozono 8 horas 120
Plomo Mensual 1.5
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: D.S. Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)
(a)
No exceder más de 3 veces al año
(b)
No exceder más de 1 vez al año
(c)
No más de 24 veces al año

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 762


0763
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-9 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


D.S. Nº 003-2008-MINAM
3
Parámetro o Indicador Tiempo medio ECA (μg/m )
Dióxido de Azufre 24 horas 20
Material particulado menos a 2.5 (PM-2.5) 24 horas 25
Hidrógeno Sulfurado 24 horas 150
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM (Aprueban Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia semestral, durante
la etapa de construcción del Proyecto.

 Monitoreo de ruido ambiental

Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de
carga y vehículos de transporte. Los resultados obtenidos del monitoreo de los niveles de
ruido, con el fin de garantizar la salud de la población, deben de cumplir con lo establecido
por la normativa ambiental (D.S.N°085-2003-PCM)

i. Ubicación de puntos de monitoreo

Los registros de ruido se realizarán en los mismos puntos de calidad del aire, con el
propósito de evaluar el potencial impacto ambiental de las actividades de construcción
del Proyecto sobre la zona de influencia, así como se considerarán otros puntos en las
áreas urbanas. (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de monitoreo)

En el cuadro 6.7.1-10 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo


considerados para determinar el nivel de ruido ambiental generado como
consecuencia de la construcción del Proyecto.

Cuadro 6.7.1-10 - Ubicación de los puntos de monitoreo para niveles de ruido ambiental

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
RU-01 A 20 m de la I.E. La resurrección del Señor 307158 8629309
RU-02 Cruce de Calle 1 con Calle 4 - Villa Mercedes 307235 8629451
RU-03 A 10 m. de la Estación de Bombeo Proyectada 306890 8628428
RU-04 CBD tipo C – Punta Hermosa 301723 8635390
RU-05 CBD tipo A – Punta Hermosa 301139 8635731
RU-06 CBD tipo A – Punta Negra 304540 8632557
RU-07 CBD tipo A – San Bartolo 305611 8630265
RU-08 CBD tipo A – Santa María del Mar 306605 8628615
RU-09 Antigua Panamericana Sur – Santa María del Mar 307664 8629866
RU-10 Antigua Panamericana Sur – San Bartolo 307283 8630153
RU-11 Antigua Panamericana Sur – Punta Negra 305488 8631804
RU-12 Antigua Panamericana Sur – Punta Hermosa 301718 8636288
CBD: Cámara de Bombeo de Desagüe
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 763


0764
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. Parámetros de control

El parámetro a medir es el nivel sonoro equivalente, que provee mayor información


ponderada en el tiempo. El monitoreo del nivel de ruido considerará la evaluación del
nivel de ruido nocturno y diurno, con un período de medición de 24 horas.

En el cuadro 6.7.1–11 se muestra el parámetro a evaluar y su respectivo método


analítico para determinar los niveles de ruido que se generan a causa de las
actividades del Proyecto.

Cuadro 6.7.1-11 - Parámetro y método analítico

Parámetro indicador Método analítico


Nivel de ruido ambiental Leq Ponderación A, diurno – nocturno
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: Pollution, Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP Effective (julio 1998).

El control de los niveles sonoros, tomará como referencia los valores límites
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos (D.S. N°085-2003-PCM) para Zona Residencial (Ver cuadro 6.7.1-12).

Cuadro 6.7.1-12 - Estándares de calidad ambiental para ruido

Zonas de Valores expresados en LAeqT


aplicación Horario diurno Horario nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del ruido ambiental se realizará con una frecuencia


semestral durante toda la etapa de construcción del Proyecto, siendo el primer
monitoreo antes de la ejecución del proyecto.

 Monitoreo de vibraciones

Durante la fase de construcción del Proyecto, las vibraciones son generadas por los equipos
y maquinarias de carga y vehículos de transporte, entre otros

i. Ubicación de puntos de monitoreo

Se establecieron estaciones para el monitoreo de vibraciones en los lugares más


cercanos a la ubicación de las plantas de tratamiento. En el cuadro 6.7.1-13 se
presenta la ubicación de los puntos de monitoreo considerados (Anexo 1.1: Mapa de
puntos de monitoreo)

Cuadro 6.7.1-13 - Ubicación de los puntos de monitoreo de vibraciones

Coordenadas UTM (DATUM WGS 84)


Código Descripción
Este Norte
VI-01 A 20 m de la I.E. La resurrección del Señor 307158 8629309
VI-02 Cruce de Calle 1 con Calle 4 - Villa Mercedes 307235 8629451
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 764


0765
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ii. Parámetros de control

El parámetro a medir es la aceleración de las vibraciones. En la norma ISO 2631-1


(1997) no se establecen límites de exposiciones de vibraciones sino que se concretan
los métodos de evaluación.

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo se realizará con una frecuencia semestral durante toda la etapa de


construcción del Proyecto.

 Monitoreo de suelos

Se considera efectuar el monitoreo de suelos, para aquellas áreas destinado como patio de
máquinas, frentes de trabajo y/o talleres de mantenimiento de vehículos así como en las
áreas donde se hubieran producido derrames.

i. Ubicación de puntos de monitoreo

En el cuadro 6.7.1-14 se presentan los puntos de considerados para determinar la


calidad de suelos como consecuencia de la ejecución del Proyecto. (Ver anexo 1.1 –
Mapa de puntos de monitoreo)

Cuadro 6.7.1-14 - Ubicación de los puntos de monitoreos para calidad de suelos

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
SU-01 PTAR Proyectada 307249 8629078
SU-02 Acceso al reservorio 307592 8629130
SU-03 A 10m de la Estación de Bombeo proyectada 306876 8628436
SU-04 Playa Santa María del Mar 306844 8628450
SU-05 Playa Santa María del Mar 306860 8628395
SU-06 CBD tipo A – Santa María del Mar 306597 8628710
SU-07 CBD tipo A – San Bartolo 305517 8630337
SU-08 CBD tipo A – Punta Negra 304465 8632521
SU-09 CBD tipo A – Punta Hermosa 301168 8635757
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

El parámetro de contaminación de suelos a considerar son los Hidrocarburos, para el


cual, la normatividad ambiental nacional, no específica límites permisibles. En este
sentido, se considera como referencia la Canadian Environmental Quality Guidelines y
el Estándar de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. 002-2013-MINAM). (Ver cuadro
6.7.1-15).

Cuadro 6.7.1-15 - Parámetros, estándares de calidad de suelos y frecuencia

Parámetros Estándar de comparación Frecuencia


TPH 50 mg/kg (*) Semestral
Plomo 140 mg/kg (**) Semestral
* Canadian Environmental Quality Guidelines
** D.S. 002-2013-MINAM.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 765


0766
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Además, se realizará una evaluación y examen minucioso, describiéndose


cuidadosamente cada horizonte o capa, anotando su espesor, color, textura,
consistencia, presencia de carbonatos libres y otras características, como proporción
de gravas y/o piedras, concreciones, raíces, etc.

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de calidad de suelos será realizado con una frecuencia semestral dentro
del terreno de la PTAR proyectada. En el caso de los puntos en la Playa Santa María
del Mar y las Cámaras de bombeo se realizará un monitoreo al inicio de las
actividades y una al final de las mismas.

6.7.1.6 Monitoreo durante la etapa de operación y mantenimiento

 Monitoreo de calidad de agua potable

Con el fin de controlar la calidad del agua de mar tratada se evaluará el agua potable a la
salida de la planta, donde se consideraran los Límites Máximos Permisibles de Agua
Potable descritos en el contrato de concesión y el D.S. 031-2010-SA.

i. Ubicación de puntos de monitoreo

Se ubicarán 2 puntos de monitoreo, el primero a la salida de la planta y en el


reservorio central antes de su distribución para el consumo. En el cuadro 6.7.1-16 se
presentan las ubicaciones de los puntos de monitoreo de agua considerados en la
etapa de operación del Proyecto. (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de monitoreo). El
monitoreo de la calidad de agua potable en de las redes de abastecimiento será
responsabilidad de SEDAPAL.

Cuadro 6.7.1-16 - Ubicación de puntos de monitoreo de agua

Código Descripción
CA-P-1 Salida de la planta desalinizadora
CA-P-2 Salida del Reservorio Central
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Para la evaluación del agua potable se usaran los límites permisibles del contrato de
concesión (Cuadro 6.7.1-17) y el Reglamento de Agua Potable de Digesa (D.S. 031-
2010-SA) Ver cuadro 6.7.1-18)

Cuadro 6.7.1-17 - Calidad de Agua a Entregar

Parámetro Unidad LMP


Índice de Langelier (LSI) - -0.4 < LSI < +0.4
Dureza total como CACO3 mg/L 500
Sólidos Disueltos Totales ppm 500
Concentración de Boro mg/L 1.5
Turbiedad UNT 1
Cloro residual mgCl/L 1.2 a 2
Bacterias Heterotróficas UCF/ml 250
Fuente: Contrato de concesión
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 766


0767
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-18 Parámetros de calidad de Agua Potable

Parámetros Unidad LMP


Parámetros organolépticos
Olor - Aceptable
Sabor - Aceptable
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad UNT 5
pH valor de pH 6.5 a 8.5
Conductividad (25°C) mmho/cm 1500
STD mg/L 1000
-
Cloruros mgCl /L 250
2-
Sulfatos mgSO4 /L 250
Dureza Total mgCaCO3/L 500
Amoniaco mgN/L 1.5
Hierro mgFe/L 0.3
Manganeso mgMn/L 0.4
Aluminio mgAl/L 0.2
Cobre mgCu/L 2
Zinc mgZn/L 3
Sodio mgNa/L 200
Parámetros Inorgánicos
Antimonio mg/L 0.02
Arsénico (nota 1) mg/L 0.01
Bario mg/L 0.7
Boro mg/L 1.5
Cadmio mg/L 0.003
Cianuro mg/L 0.07
Cloro (nota 2) mg/L 5
Clorito mg/L 0.7
Clorato mg/L 0.7
Cromo total mg/L 0.05
Flúor mg/L 1
Mercurio mg/L 0.001
Níquel mg/L 0.02
Nitratos mg/L 50
3
Nitritos mg/L 3
4
Nitritos mg/L 0.2
Plomo mg/L 0.01
Selenio mg/L 0.01
Molibdeno mg/L 0.07
Uranio mg/L 0.015
Parámetros Orgánicos
Trihalometanos totales (nota 3) mg/L 1
Hidrocarburo disuelto o
mg/L 0.01
emulsionado; aceite mineral
Aceites y grasas mg/L 0.5
Alacloro mg/L 0.02
Aldicarb mg/L 0.01
Aldrín y dieldrín mg/L 0.00003
Benceno mg/L 0.01
Clordano (total de isómeros) mg/L 0.0002
DDT (total de isómeros) mg/L 0.001
Endrin mg/L 0.0006
Gamma HCH (lindano) mg/L 0.002
Hexaclorobenceno mg/L 0.001
Heptacloro y heptacloroepóxido mg/L 0.00003
Metoxicloro mg/L 0.02

3
Exposición Corta
4
Exposición Larga

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 767


0768
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Parámetros Unidad LMP


Pentaclorofenol mg/L 0.009
2,4-D mg/L 0.03
Acrilamida mg/L 0.0005
Epiclorhidrina mg/L 0.0004
Cloruro de vinilo mg/L 0.0003
Benzopireno mg/L 0.0007
1,2-dicloroetano mg/L 0.03
Tetracloroeteno mg/L 0.04
Monocloramina mg/L 3
Tricloroeteno mg/L 0.07
Tetracloruro de carbono mg/L 0.004
Ftalato de di (2-etilhexilo) mg/L 0.008
1,2- Diclorobenceno mg/L 1
1,4- Diclorobenceno mg/L 0.3
1,1- Dicloroeteno mg/L 0.03
1,2- Dicloroeteno mg/L 0.05
Diclorometano mg/L 0.02
Ácido edético (EDTA) mg/L 0.6
Etilbenceno mg/L 0.3
Hexaclorobutadieno mg/L 0.0006
Ácido Nitrilotriacético mg/L 0.2
Estireno mg/L 0.002
Tolueno mg/L 0.7
Xileno mg/L 0.5
Atrazina mg/L 0.002
Carbofurano mg/L 0.007
Clorotoluron mg/L 0.03
Cianazina mg/L 0.0006
2,4- DB mg/L 0.09
1,2- Dibromo-3- Cloropropano mg/L 0.001
1,2- Dibromoetano mg/L 0.0004
1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mg/L 0.04
1,3- Dicloropropeno mg/L 0.02
Dicloroprop mg/L 0.1
Dimetato mg/L 0.006
Fenoprop mg/L 0.009
Isoproturon mg/L 0.009
MCPA mg/L 0.002
Mecoprop mg/L 0.1
Metolacloro mg/L 0.01
Molinato mg/L 0,006
Pendimetalina mg/L 0,02
Simazina mg/L 0,002
2,4,5- T mg/L 0,009
Terbutilazina mg/L 0,007
Trifluralina mg/L 0,02
Cloropirifos mg/L 0,03
Piriproxifeno mg/L 0,3
Microcistin-LR mg/L 0,001
Bromato mg/L 0,01
Bromodiclorometano mg/L 0,06
Bromoformo mg/L 0,1
Hidrato de cloral
mg/L 0,01
(tricloroacetaldehido)
Cloroformo mg/L 0,2
Cloruro de cianógeno
mg/L 0,07
(como CN)
Dibromoacetonitrilo mg/L 0,07
Dibromoclorometano mg/L 0,1
Dicloroacetato mg/L 0,05

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 768


0769
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Parámetros Unidad LMP


Dicloroacetonitrilo mg/L 0,02
Formaldehído mg/L 0,9
Monocloroacetato mg/L 0,02
Tricloroacetato mg/L 0,2
2,4,6- Triclorofenol mg/L 0,2
Parámetros radiactivos (nota 4)
Dosis de referencia total mSv/año 0.1
Actividad global  Bq/L 0.5
Actividad global  Bq/L 1.0
Fuente: D.S. N° 031-2010-SA
Elaborado por ECSA Ingenieros
Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de Adecuación Sanitaria el plazo para lograr el límite
máximo permisible para el arsénico de 0,010 mgL-1.
Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual libre de cloro no debe ser menor de
0,5 mgL-1.
Nota 3: La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros (Cloroformo, Dibromoclorometano,
Bromodiclorometano y Bromoformo) con respecto a sus límites máximos permisibles no deberá exceder el valor de 1,00 de
acuerdo con la siguiente fórmula:

Nota4: Si la actividad global  de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la actividad global  es mayor a 1 Bq/L, se deberán
determinar las concentraciones de los distintos radionúclidos y calcular la dosis de referencia total; si ésta es mayor a 0,1
mSv/año se deberán examinar medidas correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede seguir utilizando para el
consumo.

iii. Frecuencia y duración

Según el contrato de concesión, la frecuencia del monitoreo en toda la etapa de


operación será de la siguiente manera:

 Diaria:

Los muestreos diarios se realizarán en la hora de mayor consumo de agua potable,


siendo los parámetros a analizar:

 Color
 Sabor
 Olor
 pH
 Temperatura
 Conductividad
 Turbiedad
 Coliformes Totales y Termotolerantes
 Bacterias Heterotróficas
 Cloro residual.

 Semanal:

Los muestreos se realizarán los lunes de la primera semana del mes, los martes de la
segunda semana, los miércoles de la tercera semana, los jueves de la cuarta semana
del mes, y de ser el caso los viernes de la quinta semana del mes. Siendo los
parámetros a analizar:

 Aceites y Grasas
 Trihalometanos Totales
 Boro

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 769


0770
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Bromato
 Índice de Langelier
 E. Coli
 Virus

 Mensual:

Los muestreos se realizarán los miércoles de la primera semana de cada mes, previa
comunicaicón a SEDAPAL. Siendo los paramétros a analizar:

 Huevos y larvas de Helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos


 Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos,
nematodos en todos sus estadios evolutivos.
 Parámetros de Calidad Organoléptica del Anexo II del D.S. 031-2010-SA
(Cuadro 6.7.6-18) no indicados en los límites del contrato de concesión (Cuadro
6.7.1-17).
 Parámetros Químicos Inorgánicos del Anexo III del D.S. 031-2010-SA (Cuadro
6.7.6-18) no indicados en los límites del contrato de concesión (Cuadro
6.7.1-17).

 Semestral:

El muestreo se realizará la primera semana de Enero y Julio de cada año, previa


comunicación con SEDAPAL. Siendo los parámetros a analizar:

 Parámetros Químicos Orgánicos del Anexo III del D.S. 031-2010-SA (Cuadro
6.7.6-18) no indicados en los límites del contrato de concesión (Cuadro 6.7.6-17)
 Parámetros Radioactivos del Anexo IV del D.S. 031-2010-SA. (Cuadro 6.7.6-18)

 Monitoreo de calidad de agua de mar

Se evaluará la calidad del cuerpo de agua marina como consecuencia de las actividades de
operación del Proyecto, producto de vertimientos de la salmuera y efluentes provenientes de
la PTAR u otros. La estimación de la contaminación se realizará mediante la determinación
de la variación en la concentración de los parámetros seleccionados. Al respecto, para el
monitoreo de la calidad del agua, se considerarán los parámetros establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad para Agua (ECA – Agua).

i. Ubicación de puntos de monitoreo

Para la ubicación de los puntos se tomó como referencia el Protocolo de Monitoreo de


la Calidad de los Recursos Hídricos y el contrato de concesión del proyecto.

En el cuadro 6.7.1-19 se presenta las ubicaciones de los puntos de monitoreo de agua


considerados en la etapa de operación del Proyecto. (Ver Anexo 1.1 – Mapa de puntos
de monitoreo)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 770


0771
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-19 - Ubicación de puntos de monitoreo de agua de mar

Coordenadas UTM
Categoría
Código Descripción Niveles* (DATUM WGS 84)
ECA
Este Norte
CA-01 A 55 m al NO del punto CA-05 C3 S, M, F 306128 8628157
CA-02 A 55 m al NE del punto CA-05 C3 S, M, F 306199 8628188
CA-03 A 55 m al E del punto CA-05 C3 S, M, F 306232 8628119
CA-04 A 55 m al SO del punto CA-05 C3 S, M, F 306161 8628085
CA-05 Centro de Gravedad del difusor C3 S, M 306178 8628131
CA-06 A 500 m al NO del punto CA-05 C1 S, F 305976 8628594
CA-07 A 500 m al SO del punto CA-05 C1 S, F 306182 8627637
Elaborado por ECSA Ingenieros
* Nivel de muestreo S= superficie, M=medio, F=Fondo, en el caso de la evaluación de petróleo solo se hará de
manera superficial.

Además se realizará la evaluación de la calidad de agua costera siguiendo el Procedimiento


de Toma de Muestra del Agua de Mar en Playas de Baño y Recreación -R.M 553-2010 –
MINSA; la cual indica que para playas de oleaje tranquilo la muestra se tomará donde la
profundidad del agua llegue a 1 m. aproximadamente (cintura del muestreador), la muestra debe
tomarse a contracorriente del flujo entrante y a 30 cm. aproximadamente bajo la superficie del
agua. (Ver cuadro 6.7.1-20)

Cuadro 6.7.1-20 - Ubicación de puntos de monitoreo de agua de costeros

Coordenadas UTM
Categoría
Código* Descripción (DATUM WGS 84)
ECA
Este Norte
CA-C-01 C1 Playa Santa María del Mar 306724 8628468
CA-C-02 C1 Playa Santa María del Mar 306817 8628310
CA-C-03 C1 Playa Santa María del Mar 306900 8628117
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Para el análisis de resultados se tendrá en cuenta los parámetros de calidad de agua


correspondiente a la Categoría 2, Actividades Marino Costeras, Sub Categoría C1 (De
0 a 500m) (Cuadro 6.7.1-21) y Sub Categoría C3 (De 500 m a 200 millas) (Cuadro
6.7.1-22).

Cuadro 6.7.1-211 - Parámetros Categoría 2, Actividades Marino Costeras, Sub Categoría 1


Extracción y Cultivo de Moluscos Bivalvos (C1)

ECA Categoría 2
Parámetro Unidad
subcategoría 1
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No Visible
FÍSICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 1,0
Oxígeno Disuelto mg/L >=4
pH Unidad de pH 7 - 8,5
Temperatura Celsius delta 3°C
INORGÁNICOS
Arsénico total mg/L 0,05
Cadmio total 0,0093 0,0093
Cobre total mg/L 0,0031
Cromo VI mg/L 0,05
Mercurio total mg/L 0,00094

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 771


0772
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

ECA Categoría 2
Parámetro Unidad
subcategoría 1
Níquel total mg/L 0,0082
Plomo total mg/L 0,0081
Zinc total mg/L 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo totales
mg/L
(fracción aromática) 0,007
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL *≤ 14 (área aprobada)
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: ECA-AGUA D.S .N°002-2008-MINAM

Cuadro 6.7.1-22 - Parámetros Categoría 2, Actividades Marino Costeras, Sub Categoría 3,


Otras Actividades (C3)

ECA Categoría 2
Parámetro Unidad
subcategoría 1
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No Visible
FÍSICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 2,0
DBO 5 mg/L 10,0
Oxígeno Disuelto mg/L >=2,5
pH Unidad de pH 6,8 - 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 70,0
Sulfuro de Hidrógeno mg/L 0,08
Temperatura Celsius * delta 3 °C
INORGÁNICOS
Amoníaco mg/L 0,21
Arsénico total mg/L 0,05
Cadmio total mg/L 0,0093
Cobre total mg/L 0,05
Cromo VI mg/L 0,05
Fosfatos (P-PO 4 ) mg/L 0,1
Mercurio total mg/L 0,0001
Níquel total mg/L 0,1
Nitratos (N-NO 3 ) mg/L 0,3
Plomo total mg/L 0,0081
Zinc total mg/L 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo totales
mg/L 0,01
(fracción aromática)
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL NMP/100mL 1000
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: ECA-AGUA D.S .N°002-2008-MINAM

iii. Frecuencia y duración

Para la evaluación de la calidad de agua de mar a nivel superficial, se evaluará de


manera mensual los siguientes parámetros:

 Temperatura
 pH
 DBO5 Total
 DQO Total
 Oxígeno Disuelto

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 772


0773
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Grasas y Aceites
 Sólidos Suspendidos
 Coliformes Termotolerantes y Totales
 Cloruros

Además de manera trimestral se evaluará a los 3 niveles de la columna de agua, como


se indica el cuadro 6.7.1-19, para los parámetros mencionados anteriormente y los
que indican en el cuadro 6.7.1-21 y 6.7.1-22 según corresponda.

 Monitoreo de calidad de aguas residuales

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las


actividades de operación del Proyecto se debe controlar la calidad del agua residual de la
PTAR.

i. Ubicación de puntos de monitoreo

Los puntos de monitoreo se ubicaran en la entrada de la PTAR, después del proceso


de desbaste para evitar interferencia de sólidos grandes, así como en el dispositivo de
salida de la PTAR y en la arqueta donde se realiza el mezclado con los efluentes de la
PTAR (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de monitoreo). El monitoreo de la calidad de
agua residual en las redes de alcantarillado será responsabilidad de SEDAPAL

En el cuadro 6.7.1-24 se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo:

Cuadro 6.7.1-22 Ubicación de los puntos de monitoreo

Código de monitoreo Descripción


CA-R-01 Finalizando el desbaste de gruesos
CA-R-02 Cámara de equalización, antes del tratamiento terciario
CA-R-03 Arqueta
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Los parámetros sujetos al monitoreo de los efluentes de las PTAR son los indicados
en el D.S. Nº003-2010-MINAM para los cuales se fija los Límites Máximos Permisibles.
(Ver cuadro 6.7.1-25)

Cuadro 6.7.1-23 - Límites Máximos Permisibles (LMP)

Parámetro o Indicador Unidad LMP


Aceites y Grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100
Demanda Química de Oxígeno mg/L 200
pH Unidad 6.5 – 8.5
Sólidos Totales Suspendidos mL/L 150
Temperatura ºC < 35
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: D.S. N° 003-2010-MINAM

Además el Contrato de Concesión le indica la remoción mínima en % que debe tener


el tratamiento de Aguas Residuales (Ver cuadro 6.7.1-26)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 773


0774
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-24 - Remoción mínima

Parámetro o Indicador % Remoción


DBO5 80 %
DQO 80 %
NTK 22 %
P – Total 11 %
Sólidos Suspendidos Totales 80 %
Coliformes Termotolerantes 99.99 %
Coliformes Totales 99.99 %
Helmintos 97 %
Aceites y Grasas 90 %
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: Contrato de Concesión

iii. Frecuencia y duración

Según el contrato de concesión, la frecuencia del monitoreo en la etapa de operación


será de la siguiente manera:

 Diaria:

Se controlará:
 Temperatura
 pH
 Conductividad
 Solidos Totales disueltos
 Oxígeno Disuelto.

 Mensual:

El muestreo se realizará los miércoles de la primera semana de cada mes. Se deberá


obtener una muestra compuesta de 24 horas de los efluentes, obtenidas a través de
un muestreo horario. Se monitoreará:

 DBO Total y Soluble


 DQO Total y Soluble
 Aceites y Grasas
 Coliformes Termotolerantes y Totales (toma de muestras simples)
 Nitrógeno Total Kjeldhal y Amoniacal
 Nitratos
 Fosforo Total
 Fosfatos
 Sulfatos
 Sólidos Suspendidos Totales y Fijos
 Solidos Sedimentables
 Huevos de Helmintos Totales (toma de muestras simples)
 Quistes de Protozoarios (toma de muestras simples)
 Nematodos Intestinales (toma de muestras simples)

 Trimestral:

El muestreo se realizará los miércoles de la primera semana de los meses de febrero,


mayo, agosto y noviembre de cada año. Se deberá obtener una muestra compuesta

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 774


0775
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de 24 horas de los efluentes, obtenidas a través de un muestreo horario. Se


monitoreará:

 Arsénico total
 Cadmio total
 Cianuros
 Cobre total
 Cromo VI
 Mercurio total
 Níquel total
 Plomo total
 Zinc total

 Monitoreo de calidad de lodos

i. Ubicación de puntos de monitoreo

La ubicación del punto de muestreo para la calidad de lodos durante la etapa de


operación se ubicará en la tolva de almacenamiento de lodos de la planta de
tratamiento de aguas residuales. (Ver cuadro 6.7.1-27)

Cuadro 6.7.1-25 Ubicación del punto de monitoreo de la calidad de lodos

Coordenadas (WGS 84 19S)


Código de monitoreo Descripción
Este Norte
ML-01 Tolva de almacenamiento de lodos 307320 8629125
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Los lodos generados en el proceso de tratamiento que incluye la disposición final en


relleno sanitario deberán cumplir como mínimo con el 20% de materia seca, según lo
estipula el contrato de concesión.

iii. Frecuencia y duración

Se deberá realizar mensualmente tres (03) muestreos de lodos los días, lunes,
miércoles y viernes de cada semana.

Se considerará por lo menos cuatro (04) resultados de sequedad de los lodos


expresados en kg. de materia seca por tonelada para determinar la sequedad
promedio mensual.

 Monitoreo de la calidad de sedimentos marinos

i. Ubicación de puntos de monitoreo

En el cuadro 6.7.1 28 se presentan las ubicaciones de los puntos de monitoreo


considerados. (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de monitoreo)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 775


0776
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-26 Ubicación de estaciones de muestreo de sedimentos marinos

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
SE-01 A 480 m al SE del punto CA-05 306660 8628056
SE-02 A750 m al NE del punto CA-05 306446 8628429
SE-03 A 500 m al NO del punto CA-05 305976 8628594
SE-04 A 500 m al S del punto CA-05 306182 8627637
SE-05 A 1 100 m al SO del punto CA-05 305979 8626968
SE-06 A 1 100 m al NO del punto CA-05 304915 8628571
SE-07 A 2300 m al SO del punto CA-05 304130 8627103
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.7.1-27 Ubicación de estaciones de muestreo de sedimentos costeros

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
SE-C-01 Playa de Santa María del Mar 306835 8628309
SE-C-02 Playa de Santa María del Mar 306775 8628424
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

Para la evaluación de los sedimentos, en el Perú no existe legislación donde se


especifiquen las características de estos, por lo que se recurrirá al uso de las Normas
Internacionales, como los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality
Guidelines (EQG), como referencia toxicológica, y Washington Deparment of Ecology -
Sediment Management Standart for Marine Sediments, los mismos que se presentan
en el cuadro 6.7.1-30.

Cuadro 6.7.1-28 Estándares de calidad de sedimentos marinos

Estándares para sedimentos Estándar de Comparación


1
Parámetros Unidades marinos – Departamento de
Ecología de Washington ISQG PEL
Mercurio 0.41 0,13 0,70
Arsénico - 7.24 41.6
Cadmio 5.1 0,70 4,20
Cromo mg/kg 390 52,3 160
Cobre 260 18,7 108
Plomo 450 30,2 112
Zinc 410 124 271
(1)Canadian Environmental Quality Guidelines, 2003. Valores Estándares de Calidad Ambiental Canadiense para sedimentos
marinos.
ISQG (Interim Sediment Quality Guideline), valor estándar interino de la calidad sedimento: concentración por debajo el cual no
se presenta efecto biológico adverso.
PEL (Probable Effect Level), nivel de efecto probable: concentración sobre la cual se encuentran efectos biológicos adversos
con frecuencia.
Elaboración: ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 776


0777
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo se realizará con una frecuencia semestral, durante toda la etapa de


operación del Proyecto.

 Monitoreo de la calidad del aire

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las


actividades de operación del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que
puede ser alterada por las acciones propias de esta etapa.

i. Ubicación de puntos de monitoreo

La ubicación de las estaciones de monitoreo para determinar la calidad del aire en la


etapa de operación del Proyecto se presentan en el cuadro 6.7.1-31 y que
corresponden principalmente a las plantas de tratamiento involucradas. (Ver anexo 1.1
– Mapa de puntos de monitoreo)

Cuadro 6.7.1-29 - Ubicación de los puntos de monitoreo de la calidad del aire

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
AI-01 I,E, La Resurrección del Señor 307163 8629342
AI-02 I.E. Victor Morón Muñoz 307071 8629755
AI-03 A 25 m de la comisaria de Santa María del Mar 307281 8628589
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

En los cuadros 6.7.1-32 y 6.7.1-33 se presentan los parámetros que deberán ser
comparados en la etapa de operación del Proyecto con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire (ECA - Aire), establecidos a través del Decreto Supremo
Nº074-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, que modifica el valor
del estándar establecido para Dióxido de Azufre (SO2) en el ECA-Aire:

Cuadro 6.7.1-30 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. Nº 074-2001-
PCM
3
Parámetro o Indicador Tiempo medio ECA (μg/m )
(a)
Partículas menores a 10 micras (PM-10) 24 horas 150
(c)
Dióxido de Nitrógeno (NOx) 1 hora 200
(b)
Monóxido de Carbono (CO) 1 hora 30 000
Ozono 8 horas 120
Plomo Mensual 1.5
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: D. S. 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)
(a)
No exceder más de 3 veces al año
(b)
No exceder más de 1 vez al año
(c)
No más de 24 veces al año

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 777


0778
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-31 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. Nº 003-2008-
MINAM
3
Parámetro o Indicador Tiempo medio ECA (μg/m )
Dióxido de Azufre 24 horas 20
Benceno anual 2
Hidrocarburo Totales (HT) Expresado como Hexano 24 horas 100
Material particulado menos a 2.5 (PM-2.5) 24 horas 25
Hidrogeno Sulfurado 24 horas 150
Elaborado por ECSA Ingenieros
Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM (Aprueban Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia anual durante la
etapa de operación.

 Monitoreo de ruido ambiental

Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de
carga y vehículos de transporte. Los resultados obtenidos del monitoreo de los niveles de
ruido, con el fin de garantizar la salud de la población, deben de cumplir con lo establecido
por la normativa ambiental (D.S. N°085-2003-PCM)
i. Ubicación de puntos de monitoreo

Los registros de ruido se realizarán con el propósito de evaluar el potencial impacto


ambiental de las actividades de construcción del Proyecto sobre la zona de influencia,
así como se considerarán otros puntos en las áreas urbanas. (Ver anexo 1.1 – Mapa
de puntos de monitoreo)

En el cuadro 6.7.1-34 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo


considerados para determinar el nivel de ruido ambiental generado como
consecuencia de la construcción del Proyecto.

Cuadro 6.7.1-32 - Ubicación de los puntos de monitoreo

Coordenadas UTM
Código Descripción (DATUM WGS 84)
Este Norte
RU-01 A 20 m de la I.E. La resurrección del Señor 307158 8629309
RU-02 Cruce Calle 1 con Calle 4 – Villa Mercedes 307235 8629451
RU-03 A 10 m. de la Estación de Bombeo Proyectada 306890 8628428
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

El parámetro a medir es el nivel sonoro equivalente, que provee mayor información


ponderada en el tiempo. El monitoreo del nivel de ruido considerará la evaluación del
nivel de ruido nocturno y diurno, con un período de medición de 24 horas.

En el cuadro 6.7.1–35 se muestra el parámetro a evaluar y su respectivo método


analítico para determinar los niveles de ruido que se generan a causa de las
actividades del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 778


0779
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-33 Parámetro y método analítico

Parámetro indicador Método analítico

Nivel de ruido ambiental Leq Ponderación A, diurno – nocturno

Elaborado por ECSA Ingenieros


Fuente: Pollution, Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP Effective (julio 1998).

El control de los niveles sonoros, tomará como referencia los valores límites
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos (D.S. N°085-2003-PCM). (Ver cuadro 6.7.1-36)

Cuadro 6.7.1-34 Estándares de calidad ambiental para ruido

Zonas de Valores expresados en LAeqT


aplicación Horario diurno Horario nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Elaborado por ECSA Ingenieros

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del ruido ambiental se realizará con una frecuencia anual
durante toda la etapa de operación del Proyecto.

 Monitoreo de suelos

Se considera efectuar el monitoreo de suelos, para la zona de estacionamiento de vehículos


de la planta, así como en las áreas donde se hubieran producido derrames.

i. Ubicación de puntos de monitoreo

En el cuadro 6.7.1-37 se presentan el punto de monitoreo (campamentos y/o talleres


de mantenimiento, entre otros) considerados para determinar la calidad de suelos
como consecuencia de la ejecución del Proyecto. (Ver anexo 1.1 – Mapa de puntos de
monitoreo)

Cuadro 6.7.1-35 Ubicación de los puntos de monitoreos para calidad de suelos

Coordenadas (WGS 84 19S)


Código de monitoreo Descripción
Este Norte
SU-01 PTAR Proyectada 307125 8629145
Elaborado por ECSA Ingenieros

ii. Parámetros de control

El parámetro de contaminación de suelos a considerar son los Hidrocarburos, para el


cual, la normatividad ambiental nacional, no específica límites permisibles. En este
sentido, se considera como referencia la Canadian Environmental Quality Guidelines y
el Estándar de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. 002-2013-MINAM). (Ver cuadro
6.7.1-38).

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 779


0780
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.7.1-36 Parámetros, estándares de calidad de suelos y frecuencia de


muestreo

Parámetros Estándar de comparación Frecuencia


TPH 50 mg/kg (*) Anual
Plomo 140 mg/kg (**) Anual
* Canadian Environmental Quality Guidelines
** D.S. 002-2013-MINAM.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Además, se realizará una evaluación y examen minucioso, describiéndose


cuidadosamente cada horizonte o capa, anotando su espesor, color, textura,
consistencia, presencia de carbonatos libres y otras características, como proporción
de gravas y/o piedras, concreciones, raíces, etc.

iii. Frecuencia y duración

El monitoreo de calidad de suelos será realizado con una frecuencia anual durante el
período de ejecución del Proyecto.

6.7.1.7 Método de recolección de datos

Para llevar un buen control y seguimiento de las acciones de mitigación y control, es


necesario que el titular del Proyecto (CODESUR) cuente como mínimo con el registro de los
monitoreos realizados para evaluar su comportamiento en el tiempo

A. Hoja de campo

Este registro será usado para evaluar cada estación de monitoreo y su evolución en el
tiempo (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Cuadro 6.7.1-37 - Hoja de campo

HOJA DE CAMPO
MONITOREO DE CALIDAD DE…….
CÓDIGO DE ESTACIÓN UBICACIÓN REFERENCIAL - DESCRIPCIÓN

Parámetros Resultados
IMAGEN DE ESTACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 780


0781
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

B. Análisis de Resultados

Los resultados de los análisis reportados por el laboratorio, deberán ser comparado con el
Estándar comparativo que se indica en el Programa de Monitoreo

En el Cuadro 6.7.1-38 observamos un modelo de la tabla a modo de resumen con los


resultados del muestreo de cada estación para su comparación e interpretación.

Cuadro 6.7.1-38- Modelo de tabla de Resultados

Muestras
Parámetros ECA
Estación 1 Estación 2 …

LEYENDA
Estándar o Valor Límite establecido
No cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
Cumple con el Estándar o Valor Límite establecido
< No detectado a valores menores

6.7.2 Programa de monitoreo biológico

6.7.2.1 Generalidades

El Programa de Monitoreo Biológico es un elemento esencial y forma parte del EIA,


instrumento de gestión ambiental. Tiene como fin armonizar las actividades del proyecto con
los componentes biológicos; adecuadamente diseñado permite a una organización, o
sociedad, evaluar la exactitud de sus premisas sobre la respuesta del ecosistema a diversos
tipos de actividades.

Las etapas del Proyecto, consideran un conjunto de actividades, que básicamente se


caracterizan por su heterogeneidad. En algunas son el origen de la aparición de agentes
disturbantes que afectan y alteran la comunidad biológica en general, dependiendo de las
condiciones de conservación de los componentes biológicos y de la magnitud del impacto
los efectos podrán ser eliminados o minimizados.

6.7.2.2 Objetivos

 Objetivo General

Realizar un análisis semestral para detectar y evaluar los cambios que podrían modificar los
patrones de riqueza, abundancia y diversidad de la biota silvestre en las Áreas de Influencia
Directa como Indirecta del Proyecto. Esta evaluación consiste en efectuar el seguimiento
espacio temporal de parámetros biológicos, índices de riqueza, equidad y diversidad y
comportamiento de las especies y comunidades biológicas frente a las presiones ejercidas
por las actividades de construcción, operación y cierre de los diferentes componentes del
Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 781


0782
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Objetivos específicos

 Efectuar muestreos representativos basados en los resultados de Línea Base,


que permitan evaluar la efectividad de las medidas de manejo propuestas y
desarrolladas en el Plan de Manejo Ambiental.
 Realizar el seguimiento periódico de los grupos biológicos seleccionados con el
fin de identificar la afectación de los mismos en etapas tempranas, que permitan
el reforzamiento, modificación y/o implementación de nuevas medidas
correctivas.
 Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de
resultados de la diversidad biológica de los diferentes componentes biológicos
monitoreados.
 Establecer el diseño de muestreo y parámetros y componentes biológicos a ser
monitoreados considerando resultados de línea de base que puedan ser
utilizados como referentes a cambios futuros en los niveles ambientales en
respuesta a las prácticas de aplicación del Proyecto.

6.7.2.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Programa será responsabilidad de


CODESUR, a través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con
el área de Relaciones Comunitarias.

El monitoreo estará a cargo de 1 coordinador de monitoreo y el equipo estará constituido


por:

 1 profesional con experiencia en monitoreo de flora y 1 asistente especialista en flora.


 1 profesional con experiencia en monitoreo para cada especialidad de fauna silvestre
(mastozoología, ornitología y herpetología) y 1 asistente en cada especialidad.
 1 profesional con experiencia en monitoreo de comunidades hidrobiológicas y 1
asistente especialista.

Se contará con la participación de asistentes de campo locales quienes serán entrenados


anticipadamente en las técnicas de monitoreo y manipulación de muestras y especímenes,
además de prestar soporte para el desplazamiento del equipo

6.7.2.4 Frecuencia

La frecuencia de análisis de toma de muestra e interpretación de resultados será semestral.

6.7.2.5 Metodología

6.7.2.5.1 Metodologías de colecta, tratamiento de muestras y obtención de resultados

Las metodologías a aplicarse durante el monitoreo, serán las mismas de la evaluación de la


línea base ambiental que se describen a continuación:

i. Fitoplancton

Las actividades de muestreo se realizarán mediante el uso de las recomendaciones


establecidas de acuerdo al protocolo del: APHA-AWWA-WEF.2012 SMEWW. Part
10200 PLANKTON, B. Sample Collection.22nd Edition.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 782


0783
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Las muestras de agua para el análisis cualitativo y cuantitativo de fitoplancton se


obtienen en superficie y fondo en las Estaciones de Muestreo Biológico (EMB)
seleccionadas para el presente muestreo y los procedimientos de colecta son los
siguientes:

 Análisis cualitativo de fitoplancton

 En la zona marina (ZM) efectuar arrastres utilizando una red estándar tipo
cónica de 75 m (micras) de tamaño de malla, por estribor de una
embarcación por 5 minutos a una velocidad de 3 nudos.
 Para la colecta de FAN, sumergir la red de 20 m a la profundidad
determinada y efectuar un arrastre vertical, con la embarcación detenida.
 En todos los casos verter el material retenido a un frasco de 250 ml,
agregando 5 gotas de lugol y 5 ml de formol al 10% neutralizado con
bórax.
 Para determinar la predominancia de las especies de fitoplancton se utiliza
la escala relativa de abundancia de Rojas de Mendiola et al. (1985).

 Análisis cuantitativo de fitoplancton:

 En la zona marina (ZM) Las muestras de agua para el análisis cuantitativo


se obtienen en superficie y fondo. Para fondo se utiliza la botella Niskin,
que toma la muestra de agua de fondo siendo vertida a frascos de 250 ml.
 A nivel superficial colectar en un balde agua de mar y verter a un frasco de
250 ml En laboratorio los volúmenes de plancton son obtenidos por el
método de sedimentación y los resultados se expresan en Nº de células de
fitoplancton por agua de mar filtrada (ml).
 En la zona costera (ZC) se realiza la toma de muestra ingresando al mar a
una distancia detrás de la rompiente tomando la muestra con un frasco
colector.
 Todas las muestras son coloreadas con 5 gotas de Lugol y fijadas
inmediatamente después de la recolección con 10 ml de Formalina al 4%.
 Los frascos son debidamente etiquetados en su interior y rotulados
exteriormente.
 En laboratorio son homogenizadas y sedimentadas en cilindros, de
capacidades de acuerdo al volumen filtrado. El tiempo de sedimentación
varía entre 12 y 48 horas. La identificación y conteo de los organismos se
realiza bajo un microscopio invertido, con aumentos de 12x de ocular,
aplicando la metodología de Uthermohl.
 Los organismos menores de 20 µm y muy abundantes son contados en un
área de 2 ml, mientras que los organismos mayores a 20 µm y poco
abundantes son contados en toda la cámara.

ii. Zooplancton

Las muestras de agua para el análisis cualitativo y cuantitativo de zooplancton se


obtienen en superficie y fondo. Los procedimientos son los siguientes:

 Análisis cualitativo y cuantitativo del zooplancton

 En la zona marina y en superficie las muestras son obtenidas utilizando


una red estándar, de abertura de malla de 300m y diámetro de boca de

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 783


0784
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

0,50 m, realizando un arrastre oblicuo superficial por un tiempo de 5


minutos a una velocidad de 3 nudos, colocando en la boca de la red un
flujómetro marca General Oceánico Hydro Bios, que permite determinar el
volumen de agua filtrada. (Anexo 10). Los resultados son expresados en
número de organismos / 100 m3 de agua filtrada.
 En la Zona Costera (ZC) se realiza la toma de muestra ingresando al mar
detrás de la rompiente en la que se toma la muestra con un balde para
luego filtrar el volumen de 0,1 m3 a través de una red con una abertura de
malla de 300 µm.
 Las muestras tomadas son depositadas en frascos de 250 ml, agregándole
5 gotas de lugol, siendo fijadas con 10 ml de formalina al 4%.
 Los frascos son debidamente etiquetados en su interior y rotulados
exteriormente.
 El análisis de las muestras en laboratorio se hace con un estereoscopio
marca LW Scientific Americano (USA), las muestras son filtradas y
depositadas en placas Petri de diversos tamaños, realizando un análisis
cualitativo y cuantitativo del zooplancton.

iii. Macrobentos

Las actividades de muestreo se realizan mediante el uso de las recomendaciones


establecidas de acuerdo al protocolo del Standard Methods for the examination of
water & wastewater 22Nd Edition 2012. 10500-C.2. Benthic Macroinvertebrates.
Samples Processing and Analysis.

 Método del Marco Cuadrado:

 En el biotopo de orilla rocosa y playa pedregosa, se colectan las muestras


tomando como referencia las especies dominantes observadas, siguiendo
el esquema de distribución vertical (Paredes, 1974): supralitoral (arriba del
promedio de las mareas altas), mediolitoral (entre el promedio de mareas
altas y mareas bajas) dividido en mediolitoral alto y bajo, por el nivel medio
de mareas. Por último, la sección infralitoral debajo del promedio de las
mareas bajas.
 Se utiliza un cuadrante de metal de 10 x 10 cm, del cual se colectan todos
los organismos contenidos en su interior. Para la toma de muestras en las
zonas supralitoral y medio litoral se realizan ingresos hasta los 50 m de la
línea de alta marea, efectuándose inmersiones mediante buceo a pulmón.
 Con ayuda de una espátula de metal, se raspa el interior del marco
cuadrado y se procede a colectar el material, dentro del marco en cada
nivel de muestreo, así como a las macroalgas presentes, teniendo cuidado
de dañarlos.
 La muestra colectadas, se vierte en bolsas y/o frascos y se preservan en
alcohol al 96% para su posterior identificación en el laboratorio.
 Se toman 2 réplicas por nivel de zonación en cada estación de muestreo.
 Respecto a la distribución espacial de esta zonificación presentamos el
siguiente esquema tomado de Paredes (1974) que representa la
zonificación de la orilla rocosa en Pucusana que es la más cercana al área
del Proyecto. (Figura 6.7.2-1).

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 784


0785
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 6.7.2-1 - Modelo de Zonación de la orilla rocosa de orilla semiexpuesta de la isla


Galápagos (frente a Pucusana).

Fuente: Paredes (1 974)

 Muestreador Penchaszadeth

 En la zona costera (ZC) - biotopo de playa arenosa, se toman muestras


usando un tubo muestreador Penchaszadeh de acero inoxidable, de 18,5
cm de diámetro y de 0,0268m2 de área.
 El muestreo se realiza en la línea de acarreo de la última marea alta,
siguiendo el modelo de zonación de playa arenosa de Salvat (1971).
(Figura 6.7.2-2)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 785


0786
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 6.7.2-2 Modelo de estratificación de la Zona Costera- Intermareal.


(Salvat, 1 971)

Elaborado por ECSA Ingenieros


Fuente: Salvat (1 971)

 El material colectado es colocado en recipientes de polietileno previamente


rotulado, luego fijado con formalina al 10% para su posterior transporte y
análisis en laboratorio.
 Las muestras se colectan según el esquema de zonificación de Salvat (1
971), el cual diferencia 4 zonas. (1) zona de secado o de arena seca sobre
la línea o marca normal de alta marea, (2) zona de retención bajo la
anterior, (3) zona de surgencia, y (4) Una zona de saturación, donde la
arena está permanentemente inundada con agua. Solo se consideran las 3
últimas zonas.
 Se extraen muestras entre 10 a 20 cm de profundidad.

 Draga tipo Van ven

 En la zona marina (ZM) - submareal se utiliza una draga de 0,05 m2 de


área de mordida); lanzada desde la embarcación (por barlovento respecto
a la embarcación).
 El contenido de la draga izada es vertida a bolsas tamiz de 500 µm de
apertura de malla, lavadas con agua de mar para retirar el material
excedente (fango).
 En cada estación de muestreo se toman muestras por triplicado.

 Tratamiento de muestras

 El material recolectado se tamiza con una bolsa de 500 m de abertura de


malla, a fin de concentrar la fauna y eliminar el sedimento, luego se vierte
en bolsas y/o frascos de polietileno y se fija con formol al 10%.
 Cada bolsa y/o frasco es debidamente etiquetado en su interior y rotulado
exteriormente para su posterior análisis en laboratorio.
 En el laboratorio, el material obtenido se tamiza con una red de 500 m de
abertura de malla.
 Se coloca el material en placas petri para su separación y determinación
taxonómica utilizando un microscopio estereoscopio y compuesto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 786


0787
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

i. Necton

 Efectuar perfiles acústicos realizando lances comprobatorios en caso se


detecten cardúmenes de peces en la zona.
 Realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa, registrando el peso de la
muestra, la composición de especies, estructura de tallas, madurez sexual
etc. de una muestra representativa de la captura efectuada.
 Con los datos registrados estimar el peso de la muestra la densidad y
biomasa de las especies en cada estación o localidad.
 Las especies no identificadas son en el muestreo son analizadas en
laboratorio utilizando claves taxonómicas específicas.

ii. Herpetofauna

 Observación directa

 Las observaciones directas en la zona marina se efectúan con una


embarcación en la cual con ayuda de binoculares se realizan búsquedas
oportunistas de la presencia de individuos en el mar, realizando transectos
lineales durante los recorridos hacia las estaciones de monitoreo biológico
(EMB).
 En la zona costera (ZC) se efectúan búsquedas de huellas y restos óseos
realizando recorridos en transectos de 2 km dispuestos entre los puntos de
muestreo biológico.

 Reconocimiento por encuentros visuales, Crump & Scott, 1994.

 En la zona terrestre (ZT) se establecen transeptos de 500m cada uno. La


cantidad de los mismos está sujeta al tiempo de permanencia en cada
EMB. Se buscan cuidadosamente individuos en el suelo, que consisten en
hacer observaciones y registrar toda la información durante un tiempo
predeterminado.
 El tiempo es expresado en horas/hombre de búsqueda, el margen de
búsqueda es de 3m por lado y hasta una altura de 3m, el cual, se lleva a
cabo de 08:00 a 13:00 horas y de 19:00 a 23:00 horas, por ser las
adecuadas para este tipo de estudio y es cuando las especies se
encuentran en mayor actividad. Para cada espécimen registrado se toman
los siguientes datos: especie, substratos, altura, hora, actividad.

 Entrevistas

Las entrevistas se llevan a cabo a pescadores y pobladores o locales de la zona


evaluada, respecto a la presencia de especies, épocas y comportamiento de
herpetozoos de la zona.

iii. Ornitofauna

Se utilizan métodos ampliamente utilizados en el Perú y que fácilmente se adapta a


todo tipo de ecosistema. Para efectos de conservación no se utilizan métodos de
captura.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 787


0788
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Método estándar de Conteo Total

 Se realiza en estaciones fijas desde tierra mediante transeptos de 200 m.


 Las observaciones se realizan durante las horas de luz, aproximadamente
entre las 06:00 y 18:00 horas. En la medida de lo posible se contará cada
individuo, pero en caso de grupos muy grandes se contará bioques de 20 a
50 individuos. Las aves que se encuentren volando en círculos se
censarán mediante conteos instantáneos, las que vuelen en la misma
dirección de la embarcación y las que las sigan no serán incluidas dentro
del censo.
 El estudio de las aves incluye la identificación de las especies que habitan
en la zona de estudio, a través de la verificación in situ, se señala la
ubicación de las colonias de las aves en peligro indicando sus áreas de
anidamiento y alimentación y; determina índices de abundancia,
distribución relativa promedio del total de aves (aves/milla) e índices de
riqueza, equidad y diversidad.
 Con la información obtenida se procederá a evaluar, según sus hábitos y
fisiología, cuáles podrían ser más susceptibles a los posibles impactos de
las actividades del Proyecto.
 Asimismo, los resultados obtenidos son relacionados con la presencia de
lugares de afloramiento, distribución de peces que sirven de alimento a las
aves observadas y las variables ambientales, con el fin de analizar los
impactos indirectos. Ello permitirá sugerir en el plan de manejo ambiental
las alternativas que eviten los posibles impactos de dichas actividades
sobre las especies indicadas.

iv. Mastofauna

 Método de transecto lineal

Consiste en recorrer una ruta de desplazamiento previamente establecida.


Para el caso del presente estudio, se considera 2 rutas de evaluación.

 El primer transecto comprenderá la zona marina (zona nerítica o mar


abierto), logrando tener un área de evaluación que incluye aguas de la
bahía:
 Los avistamientos se realizan desde una embarcación artesanal la
cual sirve como plataforma de observación, donde se efectúan
barridos visuales hacia el frente de la embarcación, hasta el horizonte
con la ayuda de binoculares marca Bushnell 10 x 50.
 Se registra con el GPS la ubicación de los mamíferos.
 La velocidad de evaluación promedio es de 06 nudos.
 En las unidades de muestreo se registran datos de hora, posición
inicial y final, así como las condiciones oceanográficas y atmosféricas.
 Se registraran datos de abundancia y presencia de mamíferos en
unidades equivalente a un 1 km de recorrido de la embarcación
(Sánchez y Arias-Schreiber, 1998).

 El segundo transecto comprende la zona costera- intermareal donde:


Se efectúan recorridos en transeptos de 2 km, rodeando la bahía, donde
se efectúan barridos visuales hacia el frente de la embarcación, hasta el
horizonte con la ayuda de binoculares marca Bushnell 10 x 50.
 Se registra con el GPS la ubicación de los mamíferos.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 788


0789
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 La velocidad de recorrido es de 1Km/h.


 En las unidades de muestreo se registran datos de hora, posición
inicial y final, así como las condiciones ambientales.
 Se registraran datos de abundancia y presencia de mamíferos en
unidades equivalente a un 1 km de recorrido.

 Para efectos de conservación no se utilizan métodos de captura.

C. Procesamiento de datos y obtención de información

El enfoque general de evaluación del componente biológico es de tipo multihábitat, basado


en la identificación, y análisis de la información de los principales grupos taxonómicos
biológicos seleccionados presentes que caracterizan el Área de Influencia del Proyecto.
Estos grupos taxonómicos son seleccionados por el grado de importancia en los
ecosistemas, los estudios realizados y las facilidades de muestreo.

Con los parámetros biológicos primarios como número de especies, abundancia y


dominancias se obtiene información secundaria o índices de diversidad alfa (): Índice de
Shannon, uniformidad de Pielou y de diversidad beta (ß) análisis de similaridad para las
comunidades evaluadas.

i. Parámetros Biológicos

 Abundancia relativa

Es la ´proporción de individuos de una especie en relación al total de individuos de todas


las especies inventariadas y se calcula según la siguiente fórmula:

Ar= (Ai /Atotal) x 100

Dónde:

Ar= Abundancia relativa de la especie i


Ai= Número total de individuos de la especie i
Atotal = Número total de individuos de todas las especies

 Riqueza de especies

La riqueza corresponde al número total de especies de un sitio dado. Este indicador es


de mucha utilidad para tener una aproximación global a los recursos florísticos de una
zona.

ii. Índices de Diversidad y Equidad

 Índice de Diversidad de Shannon – Wiener

Toma en cuenta los dos componentes de la diversidad: número de especies y


equidad, como la uniformidad de la distribución del número de individuos de cada
especie.

De acuerdo con esto, un mayor número de especies incrementa la diversidad, además


de una mayor uniformidad. Para el cálculo de este Índice se utiliza la fórmula siguiente:

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 789


0790
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

H’= -∑pi log2 pi

Dónde:
H’ = Diversidad (bits / individuos)
pi = Proporción de números de individuos de la especie
i con respecto al total (ni/Nt)

 Índice de Equidad - Índice de Pielou

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad


esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas
las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988). Para su cálculo se utiliza
la fórmula siguiente:

J'=H' / (H' max)

Dónde:
J' = Índice de Equidad de Pielou
H' = ∑pi log2 Pi
H' max = log2 (S)
S = Número de especies

iii. Análisis de la diversidad beta (β) similaridad

Se obtiene con el programa SURFER V 6.1, las tendencias de distribución de las


concentraciones de las especies, con la finalidad de determinar áreas críticas o
sensibles de las especies de los grupos marino costeros estudiados en la zona.

 Índice de Similaridad de Bray Curtis, dendrograma de similaridad y MDS

Para el cálculo del Índice de Similaridad y gráficos de agrupamiento jerárquico


(dendograma) y espacial (MDS) se utilizara el Programa Primer vs.6.

iv. Análisis estadísticos

Se efectúan análisis de regresiones múltiples mediante la rutina BIOENV del Programa


PRIMER Vs 6, considerando los diferentes parámetros abióticos e índices bióticos
obtenidos, a partir de ello se podrá contar con los insumos necesarios para evaluar y
presentar alternativas ante los posibles impactos que generaría el Proyecto portuario.

 Finalmente a fin de determinar los principales parámetros que influyen en los


organismos acuáticos se realizaron los análisis de regresiones múltiples
mediante la rutina BIOENV del Programa PIRMER Vs 6, considerando los
diferentes parámetros abióticos e índices bióticos obtenidos, A partir de ello se
podrá contar con los insumos necesarios para evaluar y presentar alternativas
ante los posibles impactos que generaría el Proyecto de construcción propuesto.
 También se construyen gráficas de K-dominancia de las abundancias y
biomasas (Warwick 1986) de las cuales se puede deducir el grado de
perturbación a la que se encuentran sometidas las comunidades bentónicas.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 790


0791
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

v. Identificación y evaluación de especies amenazadas

 Flora

Se revisan las listas de categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre


(D.S. N°043-2006-AG), los apéndices de la Convención Internacional sobre el
Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2013) y la
Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,
2013).

 Fauna

Para evaluar el estatus de conservación de las especies de fauna registradas en la


zona de estudio, se utilizan las siguientes referencias nacionales e internacionales:

 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre El Decreto Supremo


Nº 04-2014-MINAGRI señala todas las especies de fauna que se encuentran
amenazadas en nuestro país y les otorga una categoría de conservación de
acuerdo al grado de amenaza que tienen.
 Lista Roja de Especies Amenazadas, IUCN 2013 (versión 2013.1). Incluye a
aquellas especies que se encuentran amenazadas y que enfrentan un grave
riesgo de extinción global, con el objetivo de promover su conservación.
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres. CITES. 2013. El Apéndice I está referido a especies que se
encuentran amenazadas, mientras que los Apéndices II y III lista a aquellas
especies que están directamente relacionadas con la extracción y comercio.
 Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS. 2012). El Apéndice I engloba a las especies migratorias en
peligro. El Apéndice II incluye a las especies migratorias cuyo estado de
conservación sea desfavorable y que necesitan que se concluyan acuerdos
internacionales para su conservación, cuidado y aprovechamiento, así como
aquellas cuyo estado de conservación se beneficiaría de concretarse dichos
acuerdos (CMS 2012).

vi. Identificación y evaluación del estado de endemismo

 Para la identificación de las especies endémicas de flora se utiliza el Libro Rojo de


Plantas Endémicas del Perú (León 2006).
 Para la identificación de especies endémicas de aves se considera la lista de
Especies Endémicas del Perú; que comprende a aquellas especies cuya área de
distribución se encuentra exclusivamente dentro de los límites territoriales del Perú
(Schulemberg et al. 2007).
 Para el caso de mamíferos se utiliza la publicación diversidad y endemismo de los
mamíferos del Perú (Pacheco et al. 2 009).

6.7.2.6 Monitoreo durante la etapa de construcción y cierre de obra

A. Ubicación de puntos de monitoreo y parámetros

Durante la Línea Base Biológica ser evaluaron 8 estaciones marinas (BM), 4 Intermareales
(BI) y 4 Terrestres (BT). De estas EMB empleadas en Línea Base Biológica, se han
identificado áreas sensibles en base a los resultados de parámetros biológicos, especies
indicadoras y sensibles en cada subsistema (marino, costero o terrestre) evaluado:

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 791


0792
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

seleccionando para realizar el monitoreo biológico las siguientes EMB cuya ubicación y
componentes de Monitoreo en las diferentes etapas del Proyecto se presenta en el Anexo N˚
1 - Mapa de Monitoreo Biológico y los Cuadros 6.7.2-1 y 6.7.2-2

Cuadro 6.7.2-1 - Ubicación de puntos de Monitoreo

Estación de Coordenadas
Zona Descripción
monitoreo Norte Este
BI-01 Playa Santa María del Mar 306775 8628424
Costeras
BI-02 Playa Santa María del Mar 306729 8627262
HB-01 306660 8628056
HB-02 306446 8628429
Marina HB-03 Blanco 304130 8627103
HB-04 Blanco 305979 8626968
HB-05 Blanco 304915 8628571
Terrestre BT-01 PTAR Proyectada 307425 8628974
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.7.2-2 - Parámetros a evaluar en los puntos de Monitoreo

TAXA BI-01 BI-02 HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 BT-01

Herpetofauna

Ornitofauna

Mastofauna

Plancton

FAN

Macrobentos

Necton

VECs*
Elaborado por ECSA Ingenieros
LEYENDA
*VECs= especies de interés ecológico
Parámetros a evaluar

B. Especies seleccionadas

Considerando su abundancia y condición de conservación y endemismo se han


seleccionado las siguientes especies objeto de Monitoreo. (Ver cuadro 6.7.2-3)

Cuadro 6.7.2-3- Especies Objeto de Monitoreo seleccionadas según su Importancia en


Conservación

D. S. 004 -2014.
ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN** ENDÉMICAS
MINAGRI*
Vulnerable Casi amenazada
Larosterna inca Gaviotín zarcillo
(VU) (NT)
En Peligro Casi amenazada
Pelecanus thagus Pelícano peruano
(EN) (NT)
En Peligro Preocupación menor
Sula variegata Piquero peruano
(EN) (LC)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 792


0793
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. S. 004 -2014.
ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN** ENDÉMICAS
MINAGRI*
Phalacrocorax En Peligro Casi amenazada
Chuita
gaimardi (EN) (NT)
Phalacrocorax Casi amenazada
Cormorán, guanay Casi Amenazado (NT)
bougainvillii (NT)
Casi amenazada
Thalasseus elegans Gaviotín elegante
(NT)
Cinclodes Preocupación menor Rango
Churrete Marisquero
taczanowskii (LC) restringido
Burhinus Preocupación menor
Hurequeque
superciliaris (LC)
Zonas con
presencia de
vegetación en
Microlophus Lagartija de los
el desierto
thoracicus gramadales
Costero
Peruano entre
Talara e Ica.
Zona
intermareal
del Desierto
Microlophus Preocupación menor Costero
Lagartija de la costa
peruvianus (LC) Peruano,
desde Piura
hasta el norte
de Chile.
Otaria flavencens Vulnerable Preocupación menor
lobo chusco
(VU) (LC)
Lontra felina En Peligro En peligro
nutria marina
(EN) (EN)
Elaborado por ECSA
* Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas
** UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

C. Frecuencia y duración

La frecuencia de análisis de toma de muestra e interpretación de resultados será semestral.

6.7.2.7 Monitoreo durante la etapa de operación

A. Ubicación de puntos de monitoreo y parámetros

Durante la Línea Base Biológica ser evaluaron 8 estaciones marinas (BM), 4 Intermareales
(BI) y 4 Terrestres (BT). De estas EMB empleadas en LBB, se han identificado áreas
sensibles en base a los resultados de parámetros biológicos, especies indicadoras y
sensibles en cada subsistema (marino, costero o terrestre) evaluado: seleccionando para
realizar el monitoreo biológico las siguientes EMB cuya ubicación, componentes y frecuencia
de Monitoreo en las diferentes etapas del Proyecto se presenta en el Anexo 1 - Mapa de
Monitoreo Biológico y los Cuadros 6.7.2-4 y 6.7.2-5

Cuadro 6.7.2-4-Ubicación de puntos de Monitoreo

Estación de Coordenadas
Zona
monitoreo Norte Este
Bi-01 306775 8628424
Costeras
Bi-02 306729 8627262

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 793


0794
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Zona Estación de Coordenadas


monitoreo
Hb-01 306660 8628056
Hb-02 306446 8628429
Marina Hb-03 304130 8627103
Hb-04 305979 8626968
Hb-05 304915 8628571
Terrestre Bt-01 307425 8628974
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.7.2-5 - Parámetros a evaluar en los puntos de Monitoreo

TAXA BI-01 BI-02 HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 BT-01

Herpetofauna

Ornitofauna

Mastofauna

Plancton

FAN

Macrobentos

Necton

VECs*
Elaborado por ECSA Ingenieros
*VECs= especies de interés ecológico LEYENDA
Parámetros a evaluar

B. Especies seleccionadas

Considerando su abundancia y condición de conservación y endemismo se han


seleccionado las siguientes especies objeto de Monitoreo.

Cuadro 6.7.2-6- Especies Objeto de Monitoreo seleccionadas según su Importancia en


Conservación

D. S. 004 -2014.
ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN** ENDÉMICAS
MINAGRI*
Vulnerable Casi amenazada
Larosterna inca Gaviotín zarcillo
(VU) (NT)
En Peligro Casi amenazada
Pelecanus thagus Pelícano peruano
(EN) (NT)
En Peligro Preocupación menor
Sula variegata Piquero peruano
(EN) (LC)
Phalacrocorax En Peligro Casi amenazada
Chuita
gaimardi (EN) (NT)
Phalacrocorax Casi amenazada
Cormorán, guanay Casi Amenazado (NT)
bougainvillii (NT)
Casi amenazada
Thalasseus elegans Gaviotín elegante
(NT)
Cinclodes Preocupación menor Rango
Churrete Marisquero
taczanowskii (LC) restringido
Burhinus Preocupación menor
Hurequeque
superciliaris (LC)

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 794


0795
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

D. S. 004 -2014.
ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN** ENDÉMICAS
MINAGRI*
Zonas con
presencia de
vegetación en
Microlophus Lagartija de los
el desierto
thoracicus gramadales
Costero
Peruano entre
Talara e Ica.
Zona
intermareal
del Desierto
Microlophus Preocupación menor Costero
Lagartija de la costa
peruvianus (LC) Peruano,
desde Piura
hasta el norte
de Chile.
Otaria byronia Vulnerable Preocupación menor
lobo chusco
(VU) (LC)
Lontra felina En Peligro En peligro
nutria marina
(EN) (EN)
Elaborado por ECSA
* Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas
** UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

C. Frecuencia y duración

El monitoreo biológico se hará de manera semestral.

6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.8.1 Generalidades

Es el conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prever y a controlar, de


forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo ambiental que puede ocurrir durante
las actividades de ejecución de un Proyecto. Estos procedimientos se basan en un análisis
de riesgos y vulnerabilidad, que permite a la organización encargada de ejecutar un
proyecto, actuar durante y después de un evento de riesgo o emergencia, de una manera
rápida y eficaz.

La ocurrencia de eventos adversos sobre el ambiente por situaciones no planificadas pero


previsibles, sean de origen antrópico o natural, definen una contingencia, la cual se
encuentra en relación directa con el riesgo del Proyecto, pudiendo afectar el proceso
constructivo de las obras y la integridad de las personas asociadas a ellas o no.

Durante la etapa de construcción y operación del Proyecto, podrían presentarse situaciones


de emergencia, producidas por errores humanos y/o desastres naturales; en ese sentido, se
proponen procedimientos e instructivos ante las posibles contingencias que el personal
técnico y administrativo de la Empresa Concesionaria deberá seguir de presentarse alguna
de estas situaciones no previstas y que podrían poner en riesgo la integridad física de las
personas involucradas, la alteración del ambiente y/o el desarrollo normal de las actividades
del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 795


0796
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.2 Objetivos

 General

Entrenar y dar las herramientas necesarias de gestión y operativas al personal involucrado


en el Proyecto, de manera que se encuentre preparado ante una posible emergencia o
evento fortuito en los procesos de construcción y operación del mismo y con ello prevenir y
controlar sucesos no planificados, pero previsibles.

 Específicos

 Establecer un procedimiento formal que indique las acciones a seguir para afrontar
exitosamente un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor
impacto ambiental a la salud y el ambiente.
 Identificar, planificar y tomar acción, en las áreas más vulnerables, ante las amenazas
de mayor ocurrencia y establecer las medidas y acciones correspondientes.
 Indicar los recursos necesarios para cualquier situación de emergencia que se
presente así como instalar sistemas de alerta y comunicación oportuna en el área del
Proyecto.
 Evitar y/o minimizar los daños a la propiedad, salud y ambiente causados por
desastres naturales y siniestros operativos, haciendo cumplir estrictamente los
procedimientos técnicos y controles de seguridad laboral.
 Brindar entrenamiento, capacitación y competencia adecuada a las brigadas
especiales con técnicas modernas para controlar, en forma oportuna y adecuada,
cualquier emergencia.

6.8.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Plan será responsabilidad de CODESUR, a


través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con el área de
Relaciones Comunitarias.

6.8.4 Alcances

El Plan de Contingencias estará aplicado a todas las instalaciones y operaciones donde se


desarrolle el Proyecto, siempre que exista la necesidad inmediata de dar la primera respuesta
ante una emergencia, como pueden ser la ocurrencia de sismos, de tsunami por la cercanía al
mar, de incendios, de derrames de combustible y lubricantes, accidentes vehiculares y
laborales e inconvenientes sociales, entre otros, que involucren el desarrollo normal de las
actividades del Proyecto en sus etapas de construcción y operación del mismo.

6.8.5 Implementación del Plan de Contingencias

Antes del inicio de las obras de construcción del Proyecto se deberán realizar las
coordinaciones necesarias con las entidades pertinentes, que prestarán apoyo ante la
ocurrencia de algún evento:

 Ministerio de Salud.
 Instituto Nacional de Defensa Civil.
 Policía Nacional del Perú.
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
 Municipalidad Provincial de Lima.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 796


0797
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Municipalidades Distritales de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María
del Mar.

Durante la construcción y operación del Proyecto, la Empresa Contratista, a través de sus


Brigadas de Contingencia, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a
las contingencias que pudieran ocurrir.

6.8.6 Definición de contingencia

Para determinar el tipo de contingencias a presentarse en la ejecución del Proyecto, se


realizará una evaluación de riesgos previa a la ejecución de obras, determinando aquellas
actividades que por su nivel de peligro, pueden impactar directa o indirectamente sobre el
desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de vulnerabilidad y peligro
de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una contingencia.

6.8.7 Clasificación de una contingencia

En la ejecución del Proyecto las contingencias identificadas son:

 Contingencias accidentales

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada; sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de
vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo
(caídas, golpes, quemaduras, entre otras).

 Contingencias técnicas

Originadas por procesos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de
diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobrecostos para el Proyecto.
Entre ellas se pueden considerar los atrasos en programas de construcción, condiciones
geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos e inundación de la cámara de
bombeo, entre otros.

 Contingencias humanas

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre
la población establecida en la zona de influencia de la obra, o por conflictos humanos
exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales,
huelgas, dificultades de orden público, entre otras.

6.8.8 Fases de una contingencia

De acuerdo a las características del Proyecto, las fases de contingencia se dividen en


detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

 Detección y notificación

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la etapa de construcción, ésta


deberá ser informada en primera instancia al Centro de Operaciones - CO, al Jefe de
Brigada de Contingencia, y dependiendo del tipo de ocurrencia suscitada, a la Brigada de
Contingencia Especifica.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 797


0798
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Evaluación e inicio de la reacción

Una vez producida la contingencia y evaluada por la Brigada de Contingencia, se iniciarán


las medidas de control y contención de la misma.

 Control

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente


capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la
participación de personal propio, también la contratación de terceros especializados,
utilización de los equipos necesarios para controlar la contingencia.

6.8.9 Niveles de respuesta a emergencias

Los niveles de respuestas se definen como los criterios observables, específicos y


predeterminados, usados para reconocer y determinar la clasificación de un incidente. Los
niveles de respuestas básicas son descritos en el cuadro 6.8.9-1, y son usados para
determinar medidas de respuesta y de protección para las posibles ocurrencias en las
etapas de operación y mantenimiento del Proyecto:

 Ocurrencia de sismos.
 Ocurrencia de tsunami.
 Ocurrencia de incendios.
 Ocurrencia de accidentes vehiculares.
 Ocurrencia de accidentes laborales.
 Ocurrencia de derrame de combustibles, lubricantes y reactivos químicos.
 Ocurrencia de conflictos sociales.

Cuadro 6.8.9-1 - Niveles de respuestas a las contingencias

Nivel Situación Descripción

Es toda situación no prevista que afecta, en grado leve o menor, a la vida de las
personas, ambiente o a la propiedad, y que puede ser controlada y solucionada en
1 Anormal el campo por la Contratista. Se aplica en caso de incidentes controlables
rápidamente por el personal tales como fugas, amagos de incendio detectados
tempranamente, caídas desde altura, golpes y contusiones, pérdida de personal.

Es toda situación no prevista dónde se afecta de manera seria la vida humana, el


2 De emergencia ambiente y la propiedad y que posiblemente requiera asesoría o asistencia
externa. Este nivel requiere la activación completa del Plan de Contingencia,
Es cualquier situación no prevista que afecta gravemente a la vida humana, el
ambiente o la pérdida total de una instalación o equipo. Estas situaciones
requieren la movilización de recursos externos, del Estado u organizaciones
3 De desastre
internacionales, en respuesta a una emergencia. El tipo de incidente sobrepasa la
capacidad de control por parte del personal de la Contratista, con los recursos
disponibles en campo.
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.8.10 Brigada de contingencias

Las brigadas de contingencias están conformadas por personal entrenado y capacitado en


respuesta a las emergencias descritas en el Plan de Contingencias. El personal que
conformará cada brigada de contingencia específica será capacitado e implementado de

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 798


0799
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales que se
presenten. Las mismas consideraciones son dadas para el Contratista encargado de la
ejecución del Proyecto.

Entre las primeras acciones que deberá realizar la brigada de contingencia se tienen:

 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo presente al


Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú y los centros de salud cercanos al ámbito del Proyecto, a fin de que
estén en alerta ante una eventual emergencia.
 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita conocer el lugar y los
pormenores de la ocurrencia del evento.
 Establecer un sistema de comunicación directa, entre el personal de la zona de
emergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable.
 Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la
central de emergencia, la misma que podrá localizarse en los campamentos, de acuerdo
al avance de la construcción, de tal forma que cualquier accidente sea comunicado a las
unidades de primeros auxilios (Clínicas, hospitales, centros y puestos de salud, otras
instituciones y áreas de emergencias del Proyecto, responsables de la comunicación de
la emergencia).
 Contar con los teléfonos de emergencia de centros cercanos al Proyecto para la
comunicación adecuada durante el incidente y/o accidente (Cuadro 6.8.10-1)

Cuadro 6.8.10-1 – Dirección y teléfonos de emergencias de autoridades locales

Clínicas, hospitales y centros médicos


Institución / Área Ubicación / Contacto Teléfono Anexo
EsSalud Av. Guardia Peruana cdra. 8- Chorrillos 467-1453 -
Clínica La Campiña S.A. Tolomeo 142, Chorrillos - Lima 467 6518 -
Clínica Tezza Av. El Polo 570, Lima 610 5050
Emergencia y hospitalización:
Clínica Internacional 6196161 -
Jr. Washington 1471, Lima
Servicios de ambulancias
Institución / Área Ubicación / Contacto Teléfono Anexo
Sistemas de Atención Móvil de
San Bartolo -
Urgencia (SAMU) Perú 106
Andrómeda Mz. C - 4 Lt. 16 - Urb. Matellini -
Ambulancias Clave 5 S.R.L. 467-5171 -
Chorrillos
Servicios de emergencia
Institución / Área Ubicación / Contacto Teléfono Anexo
Compañía de Bomberos del Perú Central de emergencias 116 -
Central telefónica Defensa Civil 2259898 -
INDECI
Línea gratuita 115 -
PNP Central de emergencias PNP 105 -
Dirección de Hidrografía y 0511 -
Calle Roca N° 118. Chucuito-Callao -
Navegación (DHN) 2078160
Calle Badajoz #169 - Mayorazgo IV Etapa -
Instituto Geofísico del Perú (IGP) 317-2300 -
Ate Vitarte
Otras instituciones
Institución / Área Ubicación / Contacto Teléfono Anexo
Seguridad Ciudadana “Villa Auto-serenazgo 99818*6580 -
Mercedes”-Distrito Santa María
del Mar Comisaría 99818*6572 -
Centro de Atención al Vecino-
Municipio Distrital Santa María Av. El Sardinero S/N Santa María del Mar 4307669 -
del Mar
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 799


0800
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.10.1 Conformación del personal de la brigada de contingencias

En la figura 6.8.10-1 se presenta el organigrama de la brigada de contingencias.

Figura 6.8.10-1 - Organigrama de la brigada de contingencias}

Brigada de Contingencia

Jefe de Brigada de
Contingencia

Brigada ante Brigada de Brigada de Brigada ante Brigada ante


accidentes evacuación evacuación y conflictos derrames
de primeros auxilios y primeros auxilios sociales
trabajo/Tráns lucha contra ante eventos
ito incendios naturales
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.8.10.2 Funciones del personal de la brigada de contingencias

6.8.10.2.1 Jefe de la brigada de contingencia

 Se constituye en el centro de mando para la gestión de emergencias.


 Coordina cualquier instrucción o información a notificar por los medios de comunicación
masiva, para asegurar que no se difundan informaciones confusas y contradictorias.
 Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Centros de Salud, Instituto Nacional de
Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del
Perú y municipalidades distritales involucradas en el Proyecto. El contacto consistirá en
un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica (si hay disponibilidad),
brindando solamente información verificada para evitar transmitir datos provenientes de
presunciones o especulaciones al distrito al cual corresponda actuar. Cabe resaltar que
no se descarta una acción conjunta de los distritos.
 Pone en marcha las acciones que sean necesarias (presentación de informes a las
autoridades correspondientes).
 Canaliza las actuaciones de las brigadas de contingencias, para dar la primera respuesta
ante la emergencia, la misma que dependerá del tipo de emergencia, será el único
responsable de las decisiones de evacuación del personal fuera de las instalaciones de
las operaciones del Proyecto.
 Reagrupa al personal por sectores. Comprueba la presencia de todos e inicia la
búsqueda, de ser el caso, del personal desaparecido.
 Tendrá la responsabilidad de gestionar y estará a cargo de las labores de rescate e
informará al Jefe del Proyecto el tipo y magnitud del desastre.
 Posterior a la ocurrencia y control del evento no deseado, realizará una evaluación
integral de los sucesos acontecidos conjuntamente con los brigadistas, a fin de elaborar
un informe de lo acontecido, emitiendo conclusiones y recomendaciones que permitan
mejorar el Plan de Contingencias.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 800


0801
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.10.2.2 Brigadas de contingencias

 Al ser alertados acuden al lugar de la emergencia.


 Realizan una primera evaluación de posibles heridos.
 Hacen uso de los equipos de primeros auxilios contra incendios, etc.
 Acompañan a los heridos, en caso de presentarse, hasta su traslado a un puesto o
centro de salud.
 Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro.
 Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
 Son capacitados y participar activamente en los simulacros, para mejorar sus
competencias en dar la primera respuesta ante la ocurrencia del siniestro.

6.8.10.2.3 Resto del personal

 Si es testigo del hecho, da la voz de alarma.


 Notifica inmediatamente al Jefe de Brigada de Contingencias.
 Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
 Se aleja del peligro y si se ordena la evacuación del área, acude al lugar de reunión
asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

6.8.10.3 Equipos e implementos de la brigada de contingencias

6.8.10.3.1 Equipos, implementos y medios de protección personal

El jefe de Brigada de Contingencia deberá proveer equipos de protección personal (EPP) a


todos los trabajadores, de acuerdo a la actividad que realizan, con la finalidad de prevenir
accidentes durante la respuesta a la emergencia, equipo que deberá reunir condiciones
mínimas contando con las especificaciones técnicas de calidad, resistencia, durabilidad y
deberán brindar comodidad, lo cual permita a los trabajadores a laborar en condiciones
seguras.

El equipo de protección personal con que deberán contar los trabajadores es el siguiente:

 Ropa de trabajo acorde a la zona de trabajo (camisa manga larga y pantalón con cintas
reflectoras).
 Chalecos institucionales con cintas reflectoras e identificación.
 Casco de seguridad normado.
 Protección auditiva normada (orejeras, tapones, etc.).
 Protección respiratoria (máscaras doble vía, cartuchos para cada tipo de contaminante,
gases, sólidos, partículas, etc.).
 Lentes de seguridad normados (oscuros y transparentes).
 Guantes de seguridad normados acorde al trabajo.
 Sistema anti-caídas (arneses, línea de vida, accesorios, línea de anclaje).
 Botas y/o zapatos con punta de acero.

Asimismo, el equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección
craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias, calzado y guantes de seguridad. La
Brigada de Contingencia deberá de concientizar a los trabajadores, mediante señales que
promuevan el uso de los equipos de protección (Ver figura 6.8.10-2).

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 801


0802
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 6.8.10-2- Señales para el uso de los equipos de protección personal

Elaborado por ECSA Ingenieros

6.8.10.3.2 Equipos de primeros auxilios

Es obligatorio que la brigada de contingencia disponga de un equipo de primeros auxilios, el


mismo que deberá contar como mínimo con medicamentos para tratamiento de primeros
auxilios: botiquines, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y
tablillas, y que puedan ser transportados rápidamente por el personal.

Se capacitará a todo el personal que trabaje en las etapas de construcción y operación del
Proyecto, para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en
métodos de primeros auxilios y temas como: nudos, transporte de víctimas sin equipo,
liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios, entre
otras.

La capacitación incluirá también el reconocimiento, identificación y señalización de las áreas


vulnerables, a la eventual ocurrencia de fenómenos naturales y los ocasionados por el
hombre.

6.8.10.3.3 Equipos contra incendios

Se contará con equipos contra incendios compuestos principalmente por extintor de polvo
químico seco (ABC) de 6 a 15 kg. Se debe verificar que los extintores no contengan
compuestos fluorcarbonados, porque estas sustancias debilitan la capa de ozono.

Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba, y de ser necesario,


realizar su respectivo mantenimiento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Además, deben llevar un rótulo con la fecha de prueba y caducidad del mismo. Si se usa un
extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena
seca.

Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta a incendios como:

 Radios portátiles.
 Cisternas.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 802


0803
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Mangueras.
 Equipos de iluminación.
 Lentes de seguridad.
 Máscaras antigases.
 Guantes de seguridad.
 Botines de seguridad.
 Equipos y materiales de primeros auxilios.

También se contará con tanques de agua en el área de trabajo, con un sistema de bombeo,
y mangueras con dimensiones según norma contra incendio, que permitan llegar a cualquier
punto de riesgo de incendio. Si se diera el caso de que la magnitud del siniestro necesitara
otro aporte de agua para controlar el mismo, se contará con el apoyo de una cisterna.

6.8.10.3.4 Equipo para los derrames de sustancias químicas

Se debe contar con un equipo para controlar los posibles derrames suscitados en los
almacenes donde se guarde combustibles, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos.
Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

 Absorbentes como almohadas, paños y estopas para la contención y recolección de


los líquidos derramados.
 Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que vienen pre-
empaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o
pequeños.
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.
Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y
transportar los materiales contaminados.

6.8.10.3.5 Unidades móviles y comunicación

Durante la construcción y operación del Proyecto, se contarán con unidades móviles de


desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el equipo de contingencias, además de
cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los
grupos de trabajo.

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo encontrarse
en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será
reemplazado por otra.

Los equipos y unidades móviles destinadas a las brigadas de contingencia, deben de ser
examinadas para verificar su buen funcionamiento y operatividad, asegurando que puedan
prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.

Asimismo, los equipos de comunicación a ser utilizados por la brigada de contingencia,


deberán ser tanto estacionarios como portátiles y el alcance suficiente como para cubrir el
área donde se desarrollan las actividades del Proyecto. Los equipos deberán estar
programados con una frecuencia reservada de comunicación en caso de emergencia. Se
consideran parte del equipo de comunicación los megáfonos, equipos portátiles de radio y
celulares.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 803


0804
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.11 Respuestas frente a emergencias

6.8.11.1 Ocurrencia de sismos

El departamento de Lima se ubica en un área muy susceptible a peligros sísmicos y presenta


un “silencio sísmico” de más de 40 años, lo que hace aún más preocupante y necesario la
información adecuada de todos para accionar durante un evento como este, evitando pérdidas
humanas.

Desde 1974 no se ha presentado un sismo de magnitud grave que afecte a la ciudad de Lima,
la que ha registrado un incremento considerable de la población con una expansión urbana
desmesurada y sin planificación y control alguno, en especial en zonas reconocidas como de
peligro natural

En los cuadros 6.8.11-1 y 6.8.11-2 se presentan información, a manera de ejemplo,


relacionadas con los sismos ocurridos en los últimos tiempos en el departamento de Lima, así
como los posibles daños que puedan causar un evento sísmico según la escala sismológica de
Richter, también conocida como escala de magnitud local, y la de Mercalli.

Cuadro 6.8.11-1 - Últimos eventos sísmicos en el departamento de Lima

Magnitud
Año Ciudad
Escala de Richter
2009 II Lima, Pisco, IV Chincha, II-III Huancavelica, Nazca 5.8
2011 Lima 4.0
2012 Lima y Callao 5.0
2012 De Lima hasta Ica 6.2
2013 Lima 5.8
2013 Lima y Cañete 4.0
2014 Lima 4.0
2014 Lima, Callao e Ica 5.4
2015 Lima 4.2
2015 Lima 4
2015 Lima e Ica 3.8
Fuente: IGP, 2015
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.8.11-2 - Daños según la escala de Richter y Mercalli

Richter Mercalli Daños según la escala de Mercalli


1a3 I I. No se siente, excepto en condiciones especiales
II. Sentido por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de
los edificios.
3 a 3.9 II a III
III. Sentido por pocas personas en interior, muchas no lo reconocen como
terremoto.
IV. Sentida por algunos en interiores y exteriores, sobre todo en edificios.
Sensaciones como de camiones pesados transitando.
4 a 4.9 IV a V
V. Sentido por casi todos, las ventanas tienden a romperse y los objetos
inestables se caen.
VI. Sentida por todos. Algunos muebles pesados se mueven. Daños leves.
VII. Daños pequeños en edificios de buen diseño constructivo. Leve a
5 a 5.9 VI a VII
moderado en estructuras ordinarias bien construidas, daños considerables
en estructuras mal diseñadas.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 804


0805
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Richter Mercalli Daños según la escala de Mercalli


VIII. Daños leves en las estructuras de buen diseño constructivo, daños
considerables en edificios ordinarios. Se observan derrumbes.
6 a 6.9 VIII a IX
IX. Daños considerables en estructuras de buen diseño constructivo, grandes
daños con colapso parcial en la mayoría de edificios.
X. Mayoría de estructuras son destruidas. Perfiles de acero curvos.
7 a más X a XII XI. Pocas o ninguna estructura permanecen de pie. Puentes destruidos.
XII. Daños totales. Vías desniveladas y niveles distorsionados.
Fuente: Cees van Westen; 2009; “Guide book, Multi-Hazard Risk Assessment”, United Nations University-ITC School on Disasters
Geo-Information Management – UNU-ITC-DGIM
Elaborado por ECSA Ingenieros

Ante la posibilidad de ocurrencia de sismos, el personal administrativo en la etapa constructiva


y operativa deberá elaborar los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar y
tener al día la lista de teléfonos de organismos de apoyo externo como el Instituto Nacional de
Defensa Civil. Dichos procedimientos son detallados a continuación:

6.8.11.1.1 Antes de la ocurrencia del sismo

 Las construcciones provisionales (campamentos u otros), deberán estar diseñadas y


construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción resistente a los sismos
propios de la zona.
 El Contratista y el Concesionario, según sea el caso, deberán realizar la identificación y
señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamentos y almacén de
materiales, así como de las rutas de evacuación directas y seguras. El contratista
implementará charlas de información y realizar simulacros con el personal de obra, sobre
las acciones a realizar en caso de sismo.
 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben
estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes, para facilitar una pronta
evacuación en caso de sismo. Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la pronta salida del personal

6.8.11.1.2 Durante la ocurrencia del sismo

 Se deberá instruir al personal de obra y operativo, de tal forma, que durante la ocurrencia
del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera, que se evite
que el personal corra y/o desaten el pánico.
 Se deberá mantener la calma y dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas de
acuerdo a la estructura de la obra, evitando correr y/o gritar a fin de prevenir situaciones
de pánico individual y/o colectivo.
 Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas durante toda
la emergencia.
 Previo a dirigirse a las zonas de seguridad, deberán desenergizarse máquinas o equipos,
cortar suministros de fuentes alimentadoras de materiales, combustibles u otro tipo de
energía.
 Durante el proceso de evacuación el Líder o Encargado de Evacuación deberá mostrar
una actitud firme y segura, controlando el comportamiento del grupo, dando instrucciones
en forma simple y precisa.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos, velas
o encendedores.
 De ser posible, disponer la evacuación del todo personal hacia zonas de seguridad y
fuera de las zonas de trabajo.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 805


0806
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar


accidentes.
 Frente a la posibilidad que se produzca un tsunami, la población deberá evacuar hacia
las zonas de seguridad preestablecidas, no permaneciendo en las zonas costeras bajas,
usando las vías de tránsito planificadas.

6.8.11.1.3 Después de la ocurrencia del sismo

 Atención inmediata de las personas afectadas y determinar traslados a centros


hospitalarios cercanos.
 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiado y/o afectado.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas
del movimiento telúrico.
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por
un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

6.8.11.2 Ocurrencia de tsunami

Los tsunamis o maremotos son una serie de ondas marinas de gran tamaño y de periodo largo,
generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico
superficial (< 60 km de profundidad) bajo el fondo marino y de magnitud mayor a 6,5 grados en
la escala de Richter. Estas olas llegan a las costas a intervalos de 10 a 70 minutos y pueden
alcanzar hasta 30 metros, en relación con la batimetría del litoral.

La sensibilidad en las zonas expuestas a la ocurrencia de tsunamis se ha incrementado


significativamente en América del Sur, tras los desafortunados eventos ocurridos en Chile
durante febrero de 2010; esta situación ha puesto, una vez más sobre la mesa, la necesidad
del trabajo de preparación ante desastres en todos los niveles: comunitario, gubernamental,
científico, de cooperación internacional y todos aquellos con competencias en la materia; es
ineludible que estos actores coordinen y articulen sus acciones en el terreno, trabajando con
objetivos comunes para evitar la pérdida innecesaria de vidas humanas.

Los desastres naturales como sismos y tsunamis son inevitables; sin embargo, existe una serie
de procedimientos y acciones establecidas que de ejecutarse de la manera adecuada, pueden
evitar que el daño sea catastrófico. Para el caso específico de tsunamis, el conjunto de normas
y acciones constituyen las Cartas de Inundación (Ejemplo, ver figura 6.8.11-1) elaboradas por
la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, las mismas
que son puestas a disposición de la autoridad competente de las localidades costeras.

Estas Cartas sirven para el diseño y planificación de las vías de evacuación y zonas de refugio,
así como la formulación de un plan de evacuación, con las que deben contar las autoridades de
las localidades costeras. La zona del Proyecto ubicada en los distritos Punta Hermosa, Punta
Negra, Santa Bartolo y Santa María del Mar, es una zona con gran riesgo frente a la ocurrencia
de un tsunami si sucediera un fuerte sismo, ya que se emplaza y sitúa en la costa peruana.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 806


0807
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 6.8.11-1 - Carta de Inundación del distrito de Chorrillos

Fuente: Dirección de Hidrografía del Perú (DHN)- Marina de Guerra del Perú
Elaborado por ECSA Ingeniero

6.8.11.2.1 Autoridades competentes

Es de mucha importancia el conocimiento del Organigrama que comprende a las


autoridades relacionadas a la información de ocurrencia de tsunami para tomar las medidas
preventivas correctas frente a una emergencia de este tipo (Figura 6.8.11-2) Cada país de la
cuenca del Pacífico, tiene un Centro Nacional de Alerta de tsunamis, que coordina con el
sistema internacional la emisión de las alertas. El Centro de Alerta de Tsunamis en el
Pacífico (PTWC) con sede en Hawaii es el ente operativo del Sistema Internacional de
Alerta de Tsunamis; su función principal consiste en difundir alertas oportunas sobre todos
los sismos que conlleven a tsunamis que se produzcan en la cuenca del Pacífico.

En el Perú, el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, está a cargo de la Dirección de


Hidrografía y Navegación (DHN), de la Marina de Guerra del Perú, cuya sede se encuentra
en el Callao. El mensaje de Alerta de Tsunami se recibe a través del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez (CORPAC), vía Sistema AFTN (Aeronautical Fixed
Telecomunications Network). Una vez sucedido esto, la DHN mantiene comunicación
constante con Sistema Internacional para estimar el posible riesgo de tsunami en nuestro
litoral.

De existir riesgo de tsunami la DHN lo retransmite, mediante un sistema de comunicación


por teléfonos punto a punto (Sistema de Red Digital de Sistemas Integrados de Fibra Óptica
- RDSI), al Instituto Nacional de Defensa C0ivil (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP),

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 807


0808
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) y la Dirección de Telemática (DIRTEL) de la Marina


de Guerra del Perú, siendo esta última la encargada de comunicar a todas las Capitanías de
Puerto, dependencias y unidades navales asentadas en el litoral.

Figura 6.8.11-2 - Organigrama del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis

Observatorio de Honolulu
Hawaii

Corporación Peruana de Aeropuertos


(CORPAC)

Dirección de Dirección de Hidrografía y Navegación de la


Telemática Marina (DHN)
(DIRTEL)

Capitanías, Instituto Instituto Nacional Empresa Autoridad


Unidades y Geofísico del de Defensa Civil Nacional de Portuaria
Dependencias Perú (INDECI) Puertos Nacional
del Litoral (IGP) (ENAPU) (APN)

Terminales y
buques navegando

Fuente: Sistema de Alerta Tsunami. Dirección de Hidrografía y Navegación.

Frente a un suceso de tsunami se deben tomar acciones preventivas, y de ocurrir seguir las
medidas que se presentan a continuación:

6.8.11.2.2 Antes de la ocurrencia de un tsunami

 Señalización de los lugares seguros donde el personal podrá concentrarse sin correr
peligro, para esto será muy importante tener conocimiento de la Carta de Inundación, de
la Dirección General de Hidrografía y Navegación, la misma que indican las distancia que
potencialmente podrían llegar las olas en tierra en caso de tsunamis.
 Las vías de evacuación frente a un tsunami se realizará en base a las Cartas de
Inundación por tsunamis realizados por un investigador de la DHN. Estas señales
deberán ser colocadas en zonas de fácil visibilidad y entendimiento; por ejemplo,
amarradas en los postes de luz existentes, en coordinación con la población, a una altura
de 2,10 metros, en material Celtex, de dos medidas (30x45 cm y 60x90 cm)
luminiscentes para que se puedan ver en la obscuridad de la noche (la luminiscencia
tiene una duración de 10 horas). Además, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
deberá establecer zonas de refugio de ocurrir un incidente de esta naturaleza.
 Ante el retiro del mar por ocurrencia de tsunamis, prevenir al personal a fin que se retire
de las orillas de la playa, como consecuencia del regreso intempestivo de las olas.
 Se deberá mantener el área libre de cualquier objeto que obstaculice la vía de circulación
para el personal.
 Realizar entrenamientos de simulacros de evacuación, para estimar el tiempo en que la
población demora en alcanzar las zonas seguras.
 Se deberá contar con una lista de todo el personal que trabaja dentro del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 808


0809
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Mantener comunicación con las autoridades más cercanas al Proyecto y con la Dirección
de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú sobre la ocurrencia de
tsunamis y ubicación de epicentros (en mar); asimismo, sobre las variaciones del nivel
del mar que presenten peligros de tsunami.
 En caso de emergencia tener siempre listo un botiquín de primeros auxilios conteniendo
medicinas para golpes y cortaduras, así como algodón, gasa, desinfectantes, etc.

6.8.11.2.3 Durante y después de un tsunami

 Se activará el Plan de Contingencia mediante la señal convenida.


 Nunca se acerque a la playa a observar un tsunami y alejarse de las zonas costeras
hasta que las autoridades hayan declarado el término de la alerta, pues un tsunami no es
sólo una ola sino una serie de olas (entre 2 a 6) que se pueden repetir cada 15 a 30
minutos.
 Cooperar con las autoridades competentes y conservar la calma, para evacuar con
seguridad por medio de las zonas de salida.
 Para casos de tsunamis en la zona del Proyecto, el recorrido se realizará hacia la
dirección este, por las faldas de los cerros que se encuentran en la zona, lugares
seleccionados como seguros en la carta de inundación ante riesgo por tsunamis.
 El personal de planta deberá estar preparado para iniciar el recorrido a través de las vías
de evacuación señalizadas.
 El personal deberá dirigirse a las salidas de emergencia, hacia el punto de reunión
previamente establecido por la brigada de emergencia.
 El personal de la brigada de primeros auxilios verificará la evacuación total del personal
para el caso de accidentes y traslado inmediato al centro asistencial médico más
cercano.

6.8.11.3 Ocurrencia de incendios

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias peligrosas para el


Proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos y vidas humanas. La ocurrencia de
incendios se debe principalmente por inflamación de combustibles y unidades de transporte,
y accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico, en las zonas de trabajo.

Según la Norma Técnica Peruana NTP 350.021. 2012 el fuego se clasifica en cinco clases:
A, B, C, D y K, cuyas características y métodos de control se presentan en los cuadros
6.8.11-3 y 6.8.11-4.

Cuadro 6.8.11-3 - Clasificación y control del fuego

Clasificación Símbolo Origen y extinción

Originados por combustibles sólidos (tejidos naturales, madera, papel,


trapos y plástico), dejando residuos en forma de brasas o cenizas. El
Fuego Clase A
método más apropiado de extinción para estos fuegos es el de
enfriamiento de los materiales con agua o soluciones acuosas y así
reducir la temperatura de ignición. Usar extintor clase A o ABC.

Originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el calor y


gases inflamables (gasolinas, aceites, alcoholes, brea, grasas,
Fuego Clase B
disolventes, etc.; sin producción de cenizas. El método más apropiado de
extinción para estos fuegos es el de sofocación o inhibición de la
reacción en cadena.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 809


0810
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Clasificación Símbolo Origen y extinción


Llamados también "fuegos eléctricos", son los originados en equipos o
instalaciones eléctricas o cualquier fuego que se produzca en presencia
de tensión eléctrica, a partir de 25 V. Se debe cortar siempre el
suministro eléctrico y extinguirlos por sofocación con agentes extintores
no conductores.
Fuego Clase C Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de
que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya
desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde
esté siendo alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse
como si fuera fuego C, mientras no se logre total garantía de que ya no
hay electricidad.
Llamados también "fuegos especiales", son los originados por ciertos
productos químicos o por metales combustibles, como el sodio, potasio,
Fuego Clase D
aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. Cada producto tiene un
sistema apropiado de extinción.

Es el fuego originado en aparatos de cocina que involucren un medio


Fuego Clase K combustible usado para cocinar (aceites y grasas de origen animal o
vegetal).

Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.8.11-4 - Tipo de control del fuego

Agente extintor
AB ABC BC D
Fuego ABC
A Agua+ Polvo Dióxido de Polvo K
Halotron
Agua Espuma Químico carbono Químico Potasio
1
Química Seco (CO2) D
A Sí Sí Sí No Sí No No
B No Sí Sí Sí Sí No No
C No No Sí Sí Sí No No
D No No No No No Sí No
K No No No No No No Sí
Elaborado por ECSA Ingenieros

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos


provisionales, zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de combustibles, en
vehículos y maquinaria; para ello se deben adoptar las medidas siguientes:

6.8.11.3.1 Antes de un incendio

 Todo el personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el
procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos contra
incendio, las rutas de evacuación etc.
 En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma visible, planos
donde se muestren la distribución de equipos contra incendio y rutas de evacuación.
 Realizar simulacros continuos para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la
operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las
recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se
indican a continuación:

 Las áreas de mayor potencial de incendios (almacén de combustible, grifos,


depósito, taller y generador), serán inspeccionadas periódicamente.
 No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin un adecuado y
constante control por parte de personal especializado.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 810


0811
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se deben instalar alarmas de incendio (sirenas) con la finalidad de alertar al


personal de trabajo durante las labores realizadas y dirigirse a una zona de
resguardo seguro.
 Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
 No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
 En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar
avisos de prevención contra incendios.
 Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y
grasas.
 Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos
o encendedores.
 Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de
material que pueda arder y de líquidos inflamables.
 Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
 En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda
verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales
inflamables.

 Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un


letrero que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo.
 Se deben usar por lo menos 3 tipos de extintores: de agua, de polvo químico seco
(PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de
gas carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.
 Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el
cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra
incendio.
 Deberá inspeccionarse en forma mensual o semanal el estado del extintor, y si se
encuentra vacío se debe proceder a su recarga.

6.8.11.3.2 Durante un incendio

 Para que se produzca un incendio deben concurrir al mismo tiempo, 3 factores:


material o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno, que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo
menos uno de los factores concurrentes.
 La persona que se percata de fuego o amago de incendio, informará del hecho al
trabajador entrenado del área, y/o a la brigada de contingencias; al mismo tiempo
evaluará la situación, y si es posible actuará mediante el empleo de los extintores; o si
fuera necesario se comunicará con los bomberos.
 Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o
tierra.
 Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del
gas o líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS (polvo químico
seco), CO2 o arena.
 Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo de
producto vaporizable (BCF).
 Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes
y de manejo y almacenamiento de combustibles.
 Un incendio de la vegetación se atacará por los flancos, con el viento de espaldas,
aplicando tierra, o agua; es importante cortar la continuidad de la vegetación mediante
palas o maquinaria.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 811


0812
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un


rebrote del fuego.
 Se deberá contar con planos plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores), en el campamento de obra, almacenes y otras instalaciones,
que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

6.8.11.3.3 Después de un incendio

 El jefe de Brigada de Contingencia asignará a un personal para detectar puntos dentro


del área donde ocurrió el evento por lo menos 30 minutos después del incendio, donde
el fuego podría reavivarse.
 Se deberá ventilar la zona donde ocurrió el evento para eliminar el humo, calor y
gases generados durante el incendio y retirar residuos que pudieran generarse, los
mismos que serán considerados como peligrosos y serán manejados por BEFESA
PERÚ, EPS-RS debidamente inscrita y autorizada por DIGESA.
 La brigada contra incendios deberá inspeccionar la zona donde ocurrió el evento a
modo de determinar las causas que produjeron la ocurrencia del incendio.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de
accidentes / incidentes. De ser necesario se recomendarán cambios en los
procedimientos.
 Los incendios serán reportados y documentados, así como las acciones que se
ejecutaron para controlar la situación.
 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente, así mismo serán
restituidos todos los recursos empleados.

6.8.11.4 Ocurrencia de accidentes vehiculares

El riesgo de accidentes vehiculares debe ser una preocupación constante durante el


desarrollo del Proyecto. Las medidas deben considerar los riesgos de la ruta así como la
capacidad de los vehículos y conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades
del camino. Como medidas frente a una emergencia de este tipo se plantea:

6.8.11.4.1 Antes de un accidente vehicular

 Capacitación y charlas de manejo defensivo para los chóferes y operarios y evaluarlos


constantemente.
 Contar con una póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) de
todos los trabajadores que laboren en la obra, y actualizarla cada mes.
 Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y pasajeros.
 Revisión periódica de los vehículos que se emplearán durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
 Respetar las señales de tránsito y las zonas de peligro.
 Inspeccionar cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible para evitar
cualquier caída de los cilindros de combustible.
 Respetar los límites de velocidad establecidos. Se controlará permanentemente el
límite de velocidad máxima (45 km/h) para el transporte de combustibles y el
cumplimiento de las normas de tránsito y de seguridad estipuladas por la Empresa,
para evitar de esta manera posibles accidentes de tránsito.
 Todos los vehículos del Proyecto contarán con radio de comunicaciones y estarán
incluidos en una rutina de comunicaciones.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 812


0813
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Los vehículos estarán provistos de jaulas (estructuras de protección para volcadura),


así como de cinturones de seguridad, un botiquín de primeros auxilios, un extintor,
triángulos de seguridad, bocinas y una alarma de retroceso.
 Cada frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y salida de los
vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos
registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de
llegada.
 En ausencia total o parcial de luz solar, se suministrará iluminación artificial.

6.8.11.4.2 Durante un accidente vehicular

 Notificar en forma inmediata al jefe de la Brigada de Contingencia.


 La brigada de contingencias prestará auxilio inmediato a los accidentados, personal
que adoptará como medida inicial, el aislamiento del personal afectado, procurándose
que sea en un lugar libre de polvo, humedad o condiciones atmosféricas favorables o
donde no exista el riesgo de que vuelva a ocurrir otro evento que implique riesgos.
 La brigada de contingencias deberá inspeccionar el área donde ocurrió el accidente a
fin de descartar la posibilidad de explosiones, incendios o interrupción de un proceso.
 La brigada de contingencias deberá trasladar a los heridos, luego de la evaluación
del médico, a un centro de salud más cercano e informar al área de asistencia social la
activación de seguros y/o primas existentes para su pronta atención.

6.8.11.4.3 Después de un accidente vehicular

 El jefe de la brigada de contingencia para la investigación del accidente, dará un


informe completo inicial al término de su presencia en la escena que contendrá los
datos personales de los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, las causas
básicas del accidente y aplicar acciones correctivas que ataquen la causa raíz del
accidente.
 La brigada de contingencias, implementará las acciones correctivas y realizará el
seguimiento de sus causas, hasta el adecuado control del riesgo o eliminación total.
 Se difundirá a través de reuniones y otros medios el informe de investigación al
personal involucrado, para continuar el proceso de Mejora Continua, y así evitar que
se produzcan accidentes similares o de mayor incidencia.

6.8.11.5 Ocurrencia de accidentes laborales

La ocurrencia de accidentes laborales se origina principalmente por deficiencias humanas o


fallas mecánicas en la utilización de equipos, vehículos y maquinarias pesadas, actividades
de transporte de materiales de construcción y otras cargas, operación de los sistemas
eléctricos y de lodos. Para evitar accidentes de deberán seguir los procedimientos
siguientes:

6.8.11.5.1 Antes de un accidente laboral

 Se coordinará y comunicará previamente a los centros asistenciales de las localidades


adyacentes a la obra en el distrito de Santa María del Mar, el inicio de las obras, para
que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del establecimiento de salud, responderá a la cercanía y gravedad del
accidente.
 Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, el
Contratista está obligado a proporcionar a todo su personal, los implementos de
seguridad propios de cada actividad, como cascos, botas, guantes, etc.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 813


0814
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 El personal de operación de las PTAR deberá contar con capacitación de la


importancia del uso y del equipo adecuado de protección personal, básica y
complementaria, para la labor que realice, así también de chalecos reflectivos, que
permitan su fácil visualización (sobre todo en la noche).
 Todas las áreas de trabajo deberán contar con botiquín de primeros auxilios y equipos
de comunicación (radios portátiles), además de estaciones de rescate con equipos
básicos para su traslado (collarines cervicales, camilla, férulas, sogas, entre otros).

6.8.11.5.2 Durante un accidente laboral

 El Contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y


comunicarse con el Jefe de brigada de contingencia para proceder al traslado del
personal afectado al establecimiento de salud más cercano o en su defecto, a los otros
existentes en la zona de influencia del Proyecto, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
 De no ser posible la comunicación con la brigada de contingencia, se procederá al
llamado de ayuda y/o auxilio externo al establecimiento de salud y/o policial más
cercano, para proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al traslado
del personal mediante la ayuda de los pobladores o transportista.
 En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá
al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado,
libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
 Cuando se trabaje cerca de los interruptores eléctricos deberá asegurarse de que sus
manos, prendas de vestir y botas estén secas. Para llevar a cabo mantenimiento de
equipos eléctricos se utilizará guantes.
 En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones
policiales al respecto, que el contratista deberá hace de conocimiento de los
conductores, en forma oportuna.
 Paralizar las labores en el área donde haya ocurrido el accidente, desactivar equipos,
maquinarias u otros de ser necesario, en especial los que contasen con fluido
eléctrico.
 De ser el caso, el Equipo de Respuestas ante Emergencias (ERE), deberá
inspeccionar el área a fin de descartar la posibilidad de explosiones, incendios o
interrupción de un proceso.

6.8.11.5.3 Después de un accidente laboral

 El jefe de la brigada de contingencia, elaborará un informe sobre la situación de


emergencia ocurrida, que contendrá los datos personales de los accidentados, tipo y
gravedad de las lesiones, las causas básicas del accidente y aplicar acciones
correctivas que ataquen la causa raíz del accidente.
 La brigada de contingencia, implementará las acciones correctivas y realizará el
seguimiento de sus causas, hasta el adecuado control del riesgo o eliminación total.

6.8.11.6 Ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes terrestre

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y cisternas
de combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 814


0815
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.11.6.1 Antes de la ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes

 Se realizará la inspección de los cilindros y de la manta de polietileno de la base, cada


30 minutos durante el transporte del combustible.
 Se realizarán charlas de manejo de materiales peligrosos.
 Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con
combustible y lubricantes, por ello el contratista debe supervisar continuamente el
lugar de los trabajos.

6.8.11.6.2 Durante la ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes

 Comunicar el hecho a la Brigada de Contingencias, en forma inmediata.


 Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, evitándose el riesgo de
incendio.
 En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles, se deberá
recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de almacenamiento,
remover el suelo contaminado y trasladarlo al relleno sanitario para productos tóxicos,
donde se verterá; el suelo se rellenará con material limpio del lugar. Si se hubiera
afectado vegetación, se procederá a realizar acciones de revegetación en el área.
 En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo y se
rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo removido se verterá
finalmente en el relleno sanitario.
 En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, el personal del Contratista procederá
al retiro de las sustancias tóxicas (cementos, aceites, combustibles), con el uso de
bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros
herméticamente cerrados) para su posterior eliminación en un relleno sanitario de
seguridad.
 En la fase de operación, por la ocurrencia de eventos de rebose de las aguas como
consecuencia de la rotura de las redes secundarias u otros, se procederá a comunicar
a la brigada de contingencia para el despliegue de las siguientes acciones:

 Procedimientos de absorción de las aguas, para minimizar filtraciones y se


afecten los suelos y cuerpos de agua.
 Remoción de las capas de suelo filtrado con dichas aguas y su reemplazo con
otra capa de suelo similar.
 Desechos de los suelos y residuos de limpieza de las aguas desbordadas se
dirigirán hacia los depósitos de material excedente.
 Una vez solucionado el problema, deberá redactarse un informe final del evento
y enviarlo a las autoridades correspondientes.

6.8.11.6.3 Después de la ocurrencia de derrames de combustibles y lubricantes

 La brigada de contingencias debe realizar una inspección en la zona donde ocurrió el


evento para determinar las causas del derrame.
 Si el derrame hubiese alcanzado y afectado algún curso o fuente de agua, se
realizarán monitoreo y mediciones de la calidad del agua hasta por un lapso de tres
meses, y con una periodicidad mensual con el fin de descartar contaminación del
cuerpo de agua. Para el caso de contaminación de suelos, se realizará la remediación
del suelo afectado, en caso sea posible, de lo contrario, será dispuesto por BEFESA
PERÚ.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 815


0816
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Se evaluarán los daños en las instalaciones, maquinarias y equipos, para la reparación


y/o reemplazo.
 Se elaborará un informe que indicará las causas inmediatas y causas básicas del
derrame, y se identificarán las acciones correctivas y se verificará su cumplimiento.

6.8.11.7 Ocurrencia de derrame de combustible y lubricantes terrestre

En general todos los combustibles permanecen en estado líquido incluso a muy bajas
temperaturas. Cuando se produce un derrame de combustible sobre el agua la mancha se
extiende rápidamente sobre el agua en forma de fina película. De ésta, los componentes
más volátiles se evaporan y el combustible tiende a convertirse en más denso y como
consecuencia se hunde. Mientras esto ocurre la mancha de combustible puede recorrer
grandes distancias según las condiciones de viento y de las corrientes marinas. De hecho la
velocidad de la mancha equivale al 100% de la corriente y al 3% de la velocidad del viento,
con lo que es posible prever la dirección y distancia que recorrería una mancha de
combustible.

6.8.11.7.1 Durante la Ocurrencia

 Notificar a la Gerencia la existencia de una descarga de fluidos.


El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra
el derrame, así como el tipo y ubicación de éste dentro de la Planta. La información se
transmite siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de Operaciones,
Gerente de Operaciones) mientras el supervisor procede a evaluar el derrame.

 Asegurar la seguridad del personal en todo momento.


Todo el personal presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección
personal apropiada que incluya protección ocular, casco, guantes y protección contra la
exposición por contacto dérmico.

En caso de que haya vapores, el personal de respuesta deberá usar los correspondientes
respiradores hasta que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o éstos se
disipen. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de cualquier descarga al mar, el personal de respuesta presente en el área debe


usar equipo de flotación personal mientras trabaja en las embarcaciones.

Evaluación de la situación del derrame para determinar su causa y magnitud. El supervisor


de respuesta imparte instrucciones al personal presente en el área de descarga para que se
retire a un área segura hasta nueva indicación. Luego debe evaluar e informar al
Superintendente de Operaciones o el Gerente sobre la situación, causa y magnitud de la
descarga de fluido en el área.

 Acción de Remediación Inicial, en caso de que sea seguro llevarla adelante.


En caso de que sea seguro hacerlo, el supervisor de respuesta puede tomar las medidas
correctivas necesarias para remediar la causa de la descarga. Por ejemplo, proceder al
ajuste de una válvula o accesorio con fugas con una llave manual, siempre que esta acción
no represente ningún riesgo.

En caso de ser necesario, activar el equipo de Respuesta a Emergencias. Si se determina


que el evento de descarga de fluidos garantiza la activación del Equipo de Respuesta a
Emergencias, el (Superintendente de Operaciones o el Gerente de la Planta) puede
proceder a su convocatoria.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 816


0817
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En este punto, entra en acción el Equipo de Respuesta a Emergencias.

El Equipo de Respuesta a Emergencias contará con el personal necesario según la


severidad del evento de descarga.

 Eliminar / Retirar las Fuentes de ignición, en caso de que esta acción sea segura.

Dependiendo de la magnitud de la descarga, tal vez sea necesario el aislamiento del área, lo
cual podría ser iniciado por el Coordinador de Seguridad Física de la Planta. Cualquier
fuente de ignición debe ser eliminada o aislada. Una vez que se han eliminado o asegurado
todas las fuentes de ignición, el Equipo de Respuesta a Emergencias puede ingresar al
área.

Tras su llegada al escenario de la descarga, el Líder del Equipo de Respuesta de la


Instalación o Terminal Marino llevará a cabo una reunión informativa, explicará el plan de
control y asumirá la responsabilidad por todo el personal presente en el escenario durante el
evento de descarga.

 Aislar la fuente de la descarga de fluido, en caso de que esta acción sea segura Bajo
instrucciones del Líder de Equipo de la Instalación, el flujo de Hidrocarburos de
proceso debe ser redireccionado o detenido. Las comunicaciones entre los miembros
del Equipo confirman que el área ha sido aislada y es seguro proceder a las acciones
correctivas.
 Recuperar cualquier líquido presente. En el área de la Planta, los líquidos derramados
son recuperados con el equipo y técnicas apropiados (por ejemplo, bombas,
absorbentes, tanques sumidero, etc.). Los líquidos son dispuestos por medio de
técnicas de disposición aprobadas, de conformidad con la normativa ambiental. Costa
afuera, se debería dejar que los derrames de propano, butano o nafta se dispersen o
volatilicen en forma natural, debido a los peligros de intentar la recuperación de estos
líquidos volátiles. Los derrames de diesel pueden ser recuperados en el área del
terminal con materiales absorbentes o desnatadoras, según resulte adecuado. Tanto
los líquidos como los absorbentes y los materiales de limpieza contaminados son
dispuestos por medio de técnicas aprobadas, de acuerdo a la normativa ambiental.
 Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia de la descarga de fluidos.
 Para evitar y corregir fugas posteriores, se llevan a cabo las reparaciones del equipo
del área afectada. Cuando se ha resuelto completamente la situación de descarga de
fluidos, se implementan acciones de reparación y restauración, y se toman las
medidas correctivas para prevenir que vuelva a ocurrir una descarga. El Equipo de
Respuesta a Emergencias se retira. Los procedimientos operativos y/o el diseño del
equipo son evaluados y modificados para evitar eventos similares.
 Tratamiento y disposición de materiales contaminados con hidrocarburo
 Todos los materiales utilizados para la recuperación de hidrocarburos y limpieza del
área, así como suelos y cualquier otro material contaminado, es manejado como un
residuo peligroso. El manejo de residuos se detalla en los procedimientos del Sistema
de Gestión Ambiental.
 Retorno seguro a las operaciones normales. Cuando así lo indique el Gerente de
Operaciones, se puede restablecer la operación normal del equipo afectado. Se
procede al mantenimiento del equipo de respuesta y el reabastecimiento de los
materiales usados.
 Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 817


0818
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.8.11.8 Ocurrencia de cámaras de bombeo

6.8.11.8.1 Mantenimiento Preventivo

 Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas, sin


abrir ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, deformación del tablero,
caudal menor que el esperado, presión en la salida de la bomba menor que la
esperada.
 Una verificación audible puede revelar una vibración en el relé o contactor, uno donde
los contactos están sucios o quemados y requiera reemplazo o limpieza, como
corresponda.
 Verificar que todas las lámparas iluminen cuando la prueba de lámparas se opere.
 Con el interruptor desconectado y la puerta abierta, verificar que todas las cubiertas de
seguridad están aún en su lugar, que la acción de abrir la puerta ha anulado la energía
principal.
 Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes.
 Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre al
interruptor principal, contactores y terminales están ajustados y seguros.
 Las señales de quemado o calor requieren mayor investigación que puede conducir al
reemplazo de cables, barras de cobre o contactores.
 Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente
de operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar además
por posibles problemas mecánicos.
 Verificar que los caudales y presiones esperados en la estación se obtienen durante
los arranques individuales de la bomba.

6.8.11.8.2 Durante una contingencia

 Se cierra la válvula a la entrada de la cámara de bombeo.


 Se llama a las cisternas para succionar a través de los buzones las aguas residuales y
evitar una inundación hacia el exterior.
 Antes de manipular las bombas y controles, siempre desconecte primero la energía.
 Se realizaran los trabajos de reparación necesarios en el menor tiempo posible
 Se vuelve a conectar la energía de la cámara de bombeo y se abre la válvula para
poner nuevamente en funcionamiento.

6.8.11.8.3 Después de la contingencia

 El jefe de la brigada de contingencia, elaborará un informe sobre la situación de


contingencia ocurrida.
 La brigada de contingencia, implementará las acciones de limpieza de la zona, en
caso sea necesario.

6.8.11.9 Ocurrencia de conflictos sociales y delincuencia

Se refieren a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la ejecución del


Proyecto sobre la población de la zona; como por ejemplo, conflictos sociales por problemas
de expectativa laboral poblacional; así como por la ocurrencia de conflictos sociales
exógenos, como huelgas, paros políticos e inclusive problemas relacionados con la
seguridad externa de los campamentos y/o frentes de trabajo, personal operativo,
eventuales casos de hurtos o robos del mobiliario o equipos del Contratista o Concesionario
que puede afectar el normal desenvolvimiento de Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 818


0819
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista, éste deberá
avisar de inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que lo han originado; sin embargo, en estos casos el Contratista deberá asumir
todas las responsabilidades por los retrasos que se puedan producir. Asimismo, sucederá
para el caso de problemas masivos de salubridad que afecten al personal de obra, que
después de avisar al Supervisor de la Obra, describirá los problemas y sus consecuencias,
pudiendo proporcionar atención médica al personal afectado o se dirijan a los centros
asistenciales cercanos de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo. Igual forma se
procederá durante la etapa de operación del Proyecto

Para el caso de ocurrencia de huelgas y paros externos, que puedan comprometer la


seguridad y/o el normal desenvolvimiento de los trabajos del Proyecto, el Contratista o
Concesionario deberá comunicarse inmediatamente con la Policía Nacional del Perú más
cercana y solicitar la ayuda o intervención respectiva, incluyendo la paralización de la obra,
de acuerdo al caso.

6.9 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado de
deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes instalaciones
temporales (campamentos, patio de maquinarias, accesos temporales, etc.). Esta afectación
se aprecia principalmente en la presencia de residuos de todos los tipos, como fierros,
plásticos, madera, llantas, baterías, filtros, suelos inertes, grandes manchas de aceites o
combustibles; instalaciones semidestruidas y terrenos completamente afectados en su
condición paisajística inicial.

De forma complementaria, es importante que una vez concluida la utilización de las


diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar un
acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y cuando
dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso comunitario.

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas
las obras de construcción del proyecto; y tiene como objetivo restablecer como mínimo a las
condiciones normales, las áreas utilizadas temporalmente para la construcción de las obras
de implementación.

6.9.1 Objetivos del Programa.

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente por el
Proyecto.
 Alcanzar, en lo posible, las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

6.9.2 Cierre en la Etapa de Construcción

Una de las principales alteraciones que puede ocurrir en el ambiente, al finalizar la


construcción del sistema de agua potable y alcantarillado, estaría representado por el
deterioro ambiental físico, biológico y paisajístico de aquellas áreas ocupadas durante el
desarrollo de las actividades de construcción y operación del Proyecto.

El deterioro del entorno ambiental se producirá principalmente por diferentes actividades


como son el tránsito de equipos y maquinarias pesadas, la construcción de vías de acceso y

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 819


0820
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

caminos auxiliares, etc., que generarían la remoción de suelo generación de residuos


sólidos y/o líquidos, entre otros.

En este sentido, el encargado de la construcción del Proyecto deberá realizar la limpieza


general de las áreas intervenidas. Por ningún motivo se dejará en las zonas adyacentes a la
construcción del Sistema de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Residuales, concreto pre-
mezclado sobrante, materiales de construcción, entre otros, o los residuos generados en
actividades específicas y del personal (fierros, madera, trozos de tuberías, trapos, plásticos,
cintas de seguridad, restos de mallas, envases de productos químicos, restos de comida, etc.).

Las actividades de cierre a ser desarrolladas para la restauración de las áreas intervenidas
deberán contemplar son las siguientes:

6.9.2.1 Planificación de los trabajos de cierre de ejecución de obra

Durante la planificación del cierre de obra se deberá asegurar e inventariar aquellos


componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

Respecto al plan de abandono de las instalaciones que dejaran de operar, los componentes
que no serán utilizados en el proyecto, serán devueltos al concedente, según lo indicado en
el contrato de concesión (Capitulo V. Ítem 5.18), según cito a continuación:

“Con relación al inventario inicial, durante el plazo de cuarenta y cinco (45) días calendarios
posteriores a Ia Toma de Posesión, el CONCESIONARIO podrá devolver al CONCEDENTE,
en las condiciones que fueron recibidos, por única vez, aquellos Bienes de la concesión que
hubiese recibido y que no considere necesario para la ejecución de Ia Concesión.

6.9.2.2 Desmantelamiento de las instalaciones temporales

Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las


instalaciones temporales (casetas, almacenes,) con los procesos realizados durante la etapa
de ejecución de obra pero en orden inverso.

Se deberá de disponer los escombros (desmontes, material de construcción, restos de


construcción, etc.) y restaurar a condiciones similares. En el caso de los servicios higiénicos
portátiles, el contratista deberá exigir el retiro de los mismos por la empresa prestadora
contratada.

6.9.2.3 Limpieza y restauración de zonas perturbadas

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se verificará que
éstos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará que la disposición de los
restos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados.

El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie transitada por las


actividades del proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos según las medidas del
programa de Manejo de Residuos Sólidos y se verificará el uso de los implementos de
seguridad.

Particularmente, en caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro


componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada se excavará 10cm de
profundidad por debajo del nivel inferior de contaminación y se dispondrá en el contenedor
de residuos peligrosos.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 820


0821
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Para evitar la generación de nuevos problemas ambientales, como pasivos ambientales, el


contratista se encargará de cumplir las medidas planteadas en este ítem y las descritas en
el ítem anterior.

Para el caso de CODESUR, los Reservorios de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo,
Embajadores, Santa María del Mar, Caracoles, Villa Mercedes, no serán utilizados en
ningún caso, dentro del proyecto, debido al alcance de contrato de Concesión.

La PTAR existente que se encuentran dentro del alcance del contrato de concesión, (PTAR
Santa María del Mar), serán devueltas al concedente, cuando el proyecto se encuentre en
operación.

Las Redes de Distribución de agua potable y de Alcantarillado que no serán utilizados para
el proyecto quedarán enterrados pero serán desactivados e inoperativos conforme lo señala
el Contrato de Concesión conforme a lo siguiente:

 Redes de Alcantarillado: La desactivación de tramos de redes será de buzón a


buzón sellando el ingreso y salida del tramo con concreto. Luego se procederá a
rellenar el buzón con material apropiado (material propio, préstamo, etc.) hasta la
altura de tapa para posteriormente dejar sellada la tapa con concreto. Para la
desactivación de las conexiones domiciliarias, se realizará el corte de la tubería a una
distancia conveniente de la caja de registro y se procederá al sellado con concreto del
extremo de tubería desactivada. En caso la caja de registro no cumpla con las
características para su reutilización, se retirarán y se procederá su sustitución.

 Redes de Agua Potable: Identificado el tramo a desactivar, se realizará una


excavación en ambos extremos para proceder al corte de las tuberías, sellando ambos
extremos con concreto. Luego se procederá a rellenar las excavaciones con material
apropiado (material propio, préstamo, etc.). Para la desactivación de las conexiones
domiciliarias, se realizará el corte de la tubería a una distancia conveniente, anulando
la conexión con un tapón de pvc en el extremo desactivado. En caso la conexión
domiciliaria no cumpla con las características para su reutilización, se retirarán y se
procederá su sustitución.

En el caso de las instalaciones temporales, la construcción de la mayoría de campamentos y


DME se utilizan elementos portátiles, los mismos que serán transportados a la zona de
trabajo, durante la etapa de construcción, y posteriormente serán desmontados y devueltos
al área de almacenamiento del cliente. Las actividades a realizarse en el cierre de las áreas
temporales serán las siguientes:

 El cierre se iniciará con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero


estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas, talleres y almacenes. Las
estructuras de madera se desmantelarán, picarán y usarán como materia orgánica
para suelos o se dejarán para uso de los habitantes locales siempre y cuando sean
solicitadas.
 Deberán eliminarse las construcciones temporales, restaurando el lugar a su estado
original en la medida de lo posible. Los materiales reciclables deberán ser reusados o
donados a las poblaciones cercanas, en caso lo soliciten.
 En el caso de los servicios higiénicos, se le informara a la empresa prestadora
contratada para que realice el retiro de los mismos exigiendo el tratamiento sanitario y
sellado adecuado.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 821


0822
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Al término de las labores de desinstalación y demolición se realizará el escarificado del


suelo y su readecuación a la morfología existente en el área, en lo posible a su estado
inicial. Cabe indicar que dentro de la etapa de construcción se ha previsto la actividad
de Urbanización, donde se realizaran los trabajos de pavimentación y recuperación de
las áreas verdes preexistentes.
 El transporte y disposición final de residuos sólidos y material excedente será
realizado por BEFESA PERÚ, EPS-RS autorizada por la DIGESA. Los residuos serán
dispuestos de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

6.9.3 Abandono en la Etapa de Operación.

El cierre de operaciones del presente Proyecto, tiene como objetivo restaurar las
condiciones naturales que inicialmente poseía el entorno natural intervenido, antes de la
construcción del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, por lo que se verificará el Plan
de Abandono al detalle, de manera que se corrija algún impacto ambiental, no previsto o
generado, posterior a su intervención, como en el retiro de equipos y maquinaria u otros.

A la fecha, no se ha considerado el abandono de operaciones del Proyecto, ya que se prevé


un funcionamiento según contrato de Concesión por 25 años. Se tomarán en cuenta dichas
acciones, salvo casos de fuerza mayor como podría ser algún riesgo geológico o un sismo
que altere la zona y ponga en peligro la infraestructura y a las personas que trabajan y
visitan la zona.

6.9.3.1 Comunicación Administrativa

Durante la planificación del abandono se deberá realizar una inspección de toda el área
comprometida y la evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de
trabajo, asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la
salud y ambiente. Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se
determinará las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.

Para el cierre de operaciones, se comunicará a las autoridades competentes sobre el inicio


de la ejecución de las acciones y medidas de abandono.

El titular del proyecto evaluará si alguna infraestructura pudiese pasar a poder de terceros
(empresa, población de la localidad), a través de un proceso de venta, o si se entregará en
uso o en donación a alguna institución pública o privada que lo solicite. En caso de ser
necesario, el titular del proyecto y/o la empresa contratista podrán subcontratar a una
empresa o profesional que supervise el grado de cumplimiento de las acciones del
programa.

Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un informe de
evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el Plan de Abandono.

6.9.3.2 Desmantelamiento de planta

 Demolición de la infraestructura construida (IDAM, PTAR, cámaras de bombeo,


sistema de captación y emisario), retiro y disposición de todo material de desmonte en
depósitos de material excedente autorizados, de acuerdo a las especificaciones
técnicas establecidas para dicha operación, así como la evacuación de los residuos
sólidos comunes generados por el personal, en rellenos sanitarios autorizados.
 Escarificado, reacondicionamiento y revegetación del área abandonada.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 822


0823
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.10 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

6.10.1 Generalidades

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, ha sido estructurado para prevenir,


disminuir y/o evitar los accidentes laborales, enfermedades ocupacionales, reduciendo los
riesgos de ocurrencia de incidentes que pudieran presentarse durante las etapas del
Proyecto, definiéndose para ello Planes, Programas, Reglamentos, procedimientos e
instructivos de trabajo seguro u otra herramienta de gestión operativa y administrativa, que
tendrá que ser elaborado por los encargados y responsables de CODESUR, para una
eficiente y eficaz Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para el cumplimiento de la
normatividad nacional vigente del tema .

Es preciso señalar, que el presente programa se basará en el cumplimiento de la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Nº 29783, su modificatoria por la Ley 30222
(08/07/2014) y su Reglamento, D.S. Nº 005-2012-TR con su modificatoria mediante el D.S.
006-2014-TR.

6.10.2 Objetivos

 Proteger y mantener la integridad de los trabajadores mediante la identificación,


reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes,
incidentes y enfermedades ocupacionales.
 Establecer un conjunto de acciones que permitan desarrollar labores seguras para
prevenir todo tipo de accidentes, lesiones y adquisición de enfermedades
ocupacionales.
 Proveer ambientes de trabajos seguros y saludables a todos los empleados y
contratistas, proveyendo de instalaciones y equipos de protección apropiados.

6.10.3 Alcance

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional será de cumplimiento obligatorio por parte


de todo el personal de trabajo, incluyendo sus contratistas y sub contratistas tanto en la
construcción como en la puesta en operación del Proyecto.

6.10.4 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Plan será responsabilidad de CODESUR, a


través de su Área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente en coordinación con el área de
Relaciones Comunitarias. El responsable directo de su ejecución el Jefe y/o Encargado de
Seguridad y Salud Ocupacional u otro que la alta dirección de la empresa encargue,
mientras que la revisión del mismo quedará a cargo del Gerencia General, Jefe de
Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y Comunicaciones y comités de Seguridad Salud
Ocupacional.

6.10.5 Lineamientos Generales y Desarrollo del Programa

Las líneas de acción sobre las cuales se sustenta el Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional se basa en normas nacionales aplicables a la seguridad y salud ocupacional.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 823


0824
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.10.5.1 Seguridad laboral

 Realizar y mantener actualizada la evaluación de riesgos potenciales en las diferentes


actividades del Proyecto, teniendo en cuenta las actividades, rutinarias, emergencia y
mantenimiento.
 La empresa una vez identificado los riesgos en seguridad y salud ocupacional deberá
de gestionar los riesgos, implementando los controles adecuados para evitar minimizar
los riesgos de manera tal que se implemente controles de ingeniería, sustitución,
administrativa, Equipos de protección personal - EPPs y finalmente señalización o
protección colectiva. Tener en cuenta que debe de garantizarse que los EPP estén
homologados y sean los apropiados para el factor de riesgo específico identificado.
 Implementar actividades de capacitación, entrenamiento específico administrativo y
técnico mediante las cuales se brindará información e instrucciones pertinentes de los
riesgos asociados a las actividades del Proyecto; así como las medidas de prevención
correspondientes.
 Aplicar las medidas y procedimientos establecidos en el Plan de Contingencias, en
caso de probables situaciones de emergencia, de manera que sea permanentemente
unidades de transporte (ambulancias u otros), para la evacuación de accidentados que
requieran atención urgente en centros hospitalarios. Dichas unidades deberán
equiparse con botiquín de primeros auxilios.
 Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones,
auditorías internas y externas periódicamente para identificar oportunidades de mejora
en seguridad y salud ocupacional.
 Identificar puestos de trabajo, capacidades en seguridad y salud ocupacional de
manera que se asigne responsabilidad de ejecución del programa, procedimientos de
trabajo, respuesta ante emergencias, etc., de manera que se asigne
responsabilidades.
 Respecto a las instalaciones, áreas auxiliares y complementarias al proyecto deberán
de cumplir con las normas y reglamentos de seguridad y salud ocupacional, en
condiciones sanitarias, eléctricas, ergonómicas en todos los ambientes de trabajo en
interiores y exteriores, de manera que se minimice los riesgos a la persona en
seguridad y salud ocupacional.
 Gestionar adecuadamente en almacenamiento, manipulación y transporte de
productos, sustancias y materiales peligrosos para la ejecución de las obras en ambas
etapas, realizando simulacros, capacitación y evidenciando su buen manejo, de
manera que el personal pueda dar la primera respuesta ante una eventual
emergencia.

6.10.5.2 Salud ocupacional

 Identificación y control de riesgos para la salud del personal de trabajo.


 Se promoverá la comunicación oportuna del personal sobre problemas de salud.
 Las evaluaciones médicas se realizarán a todos los trabajadores cada 2 años de
manera obligatoria desde el inicio de la labor, siendo asumidas por el Contratista,
quien a su vez garantizará el cumplimiento de las mismas por parte de los
subcontratistas que participen en la ejecución del Proyecto.
 Los exámenes médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del
empleador o trabajador.
 Las evaluaciones médicas se realizarán para determinar la aptitud y condiciones de
salud del trabajador, de acuerdo con las características del trabajo a desarrollar y
según los riesgos ocupacionales a los cuales se encontrará expuesto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 824


0825
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Las instalaciones sanitarias, alimenticias y condiciones de trabajo se encontrarán bien


equipadas y en cantidad suficiente de manera que no afecte la salud psicológica y
física del trabajador.
 Monitoreo, auditorias e inspecciones periódicas para el cumplimiento de las
condiciones adecuadas en salud ocupacional en las áreas de trabajo del personal.

6.10.6 Política de seguridad y salud ocupacional

Se implementará una Política de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual CODESUR debe


asumir los compromisos en el desarrollo de sus actividades poniendo énfasis en la
protección de su recurso humano y material, compromisos que corresponden a (la misma
que está sujeta a cambio cuando la organización lo requiera):

 Considerar la seguridad y salud ocupacional como parte integral de las etapas de


construcción y operación del Proyecto.
 Facilitar acciones destinadas a identificar, controlar y/o eliminar los riesgos que
podrían ocasionar lesiones y enfermedades ocupacionales.
 Asegurar que todos los trabajadores reciban la capacitación adecuada que les permita
cumplir con sus obligaciones y responsabilidades en forma eficiente.
 Mantener un proceso de mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, por medio de la participación de los trabajadores.
 Cumplir con las normas nacionales y estándares internacionales de seguridad y salud
ocupacional.

6.10.7 Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional

El reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional - SSO, instrumento para reglamentar la


gestión de las acciones en seguridad y salud ocupacional deberá ser elaborado por la
organización en coordinación con el jefe del Área de Seguridad, Salud ocupacional,
Ambiente y Comunicaciones. Con participación del comité electo de SSO presentará la
siguiente estructura.

 Objetivos y alcances.
 Liderazgo, compromisos y política integrada de seguridad, salud en el trabajo y medio
ambiente.
 Atribuciones y obligaciones del empleador, de supervisores y del comité de seguridad
y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios.
 Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
 Preparación y respuestas a emergencias.

La empresa CODESUR pondrá de conocimiento a todos los trabajadores (incluye


contratistas y subcontratistas), mediante medio físico o digital, el reglamento en mención.

6.10.8 Gestión del riesgo en seguridad y salud ocupacional

Para gestionar los riesgos existentes en el proyecto se deben identificar las actividades
críticas y las menos críticas, en condiciones rutinarias, mantenimiento y emergencias de
manera que la identificación de los peligros, y su evaluación mediante matrices y/o
metodologías asignadas por la empresa, valoricen el riesgo real para generar controles
efectivos y adecuados, minimizando los riesgos de las actividades que a continuación se
mencionan:

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 825


0826
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Construcciones provisionales y permanentes para áreas administrativas, servicios y


almacenes.
 Excavaciones, corte y movimiento de tierras
 Transporte de vehículos con materiales de construcción y residuos inertes.
 Descarga e instalación de equipos maquinarias, tuberías, etc.
 Encofrado y desencofrado de estructuras armado de canales y obras auxiliares
 Instalación de red de distribución de agua, obras electromecánicas.

Por otro lado esto debe estar en función de los cumplimientos normativos vigentes en
seguridad y salud ocupacional, la misma que será revisada periódicamente sujeto a
evaluación y cumplimiento del mismo, debiendo implementar matrices y metodologías de
seguimiento.

Identificado los riesgos específicos, se implementaran los objetivos adecuados para la


gestión de los mismos, debiendo implementar sub programas de seguridad y salud
ocupacional, previniendo el desarrollo seguro de las actividades y la generación de
enfermedades ocupacionales.

6.10.9 Implementación y Control de Operaciones en seguridad y salud ocupacional

El control operacional a implementarse y gestionar adecuadamente los riesgos en las


actividades a ejecutarse debe de regirse por los siguientes lineamientos que se describen,
las mismas que deben ser desarrollados y mantenerse en el tiempo, mejorando
continuamente en la aplicación de sus controles en seguridad y salud ocupacional. Por ello
se detalla:

6.10.9.1 Recursos, funciones y responsabilidades

El compromiso de la Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para el Proyecto es


fundamental para la implementación de los controles establecidos. Po ello la Gerencia de
CODESUR, asumirá el liderazgo relacionado en proporcionar un puesto de trabajo seguro y
saludable, por tal motivo la participación en la elaboración del Sistema de Gestión es activa
y participativa. Asimismo, cada Gerencia identifica y evalúa los riesgos inherentes a las
operaciones que administra y en base a esa identificación, establece medidas de control y
sistemas de medición, con la finalidad de establecer la efectividad de sus controles.

 Nombrar un responsable para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud Ocupacional.
 Establecer un cronograma anual de implementación y revisión de los programas, para
establecer el cumplimiento y efectividad.
 Por normativa legal (Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo modificada
por la Ley 30222, y su Reglamento, establecido por D.S N° 005-2012-TR), indica que
las empresas con 20 o más trabajadores deben constituir un Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo, el cual estará constituido en forma paritaria; es decir, con igual
número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Por lo
tanto, se contará con un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
 Liderar el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo, al que asistan los
líderes de su organización y estará conformado como mínimo por dos representantes
de los trabajadores.
 La dirección brindará los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con
las actividades a realizar, asignando las funciones y responsabilidades, de acuerdo al
Manual de Organización y Funciones. Así mismo, asegurar que cuente con la

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 826


0827
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

formación en temas de Seguridad y Salud Ocupacional y la competencia para realizar


sus labores.

6.10.9.2 Competencia, capacitación, entrenamiento y toma de conciencia

La competencia incluye la educación, formación, habilidades y experiencia apropiada para


realizar un trabajo en forma segura. En tal sentido, CODESUR, establecerá una metodología
para asegurar la competencia, formación y toma de conciencia de las personas que realizan
trabajos que puedan generar riesgos sobre la Seguridad y Salud Ocupacional.

Por ello el Área de Seguridad, Salud ocupacional, Ambiente y Comunicaciones, planificará,


organizará y conducirá talleres de capacitación, al igual que brindará las charlas de
entrenamiento previas al inicio y durante la ejecución de actividades del Proyecto, siendo
asistidos por los supervisores, los cuales entrenarán adecuadamente acerca del
funcionamiento y adecuado uso de equipos y maquinarias con énfasis en los
procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

Realizado la competencia se deberá de registrar todos los cursos de capacitación brindados


a cada grupo o frente, con los nombres y firmas de las personas que asistieron a los
entrenamientos, fecha, hora de inicio y finalización, tema tratado y nombre del capacitador.
Los empleados que tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de
habilitación para desempeñar sus actividades.

Se describen los tipos de capacitaciones, entrenamientos, sensibilización y toma de


conciencia se describen:

 Capacitación de supervisores, que se realizará antes del inicio de las actividades de


campo, dirigida a los supervisores, jefes de equipo de campo y personal directivo.
 Capacitación inicial, que se realizará a cada trabajador antes de empezar las
actividades del Proyecto.
 Capacitación o inducción a visitantes, es de forma obligatoria de todo personal que
pertenezca a CODESUR, incluido sus contratista que desean laborar en sus
instalaciones.
 Charlas diarias, que se realizarán antes de iniciar las actividades de construcción, y
consistirán en charlas diarias de 5 minutos, referidas a temas de seguridad y salud,
relaciones comunitarias, medio ambiente, entre otros. Todos los trabajadores deberán
asistir a las reuniones diarias.

La capacitación, entrenamiento y toma de conciencia debe de ser versátil y continua en ambas


etapas del proyecto tanto en construcción como la operación, de manera que se cree los
valores necesarios para la competencia de cada uno de los trabajadores de CODESUR, por
ello se ha previsto implementar los siguientes temas: Seguridad Laboral, Salud Ocupacional,
Medio Ambiente, y emergencia y/o contingencia, descritos en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.10.9-1-Temario de Capacitación, entrenamiento y toma de conciencia.

Área Temática de Capacitación, entrenamiento y toma de conciencia


- Políticas y Reglamentos de seguridad y salud ocupacional.
- Condiciones de trabajo seguro.
- Identificación y evaluación de riesgos (peligros, riesgos y control- IPERC).
Seguridad
- Seguridad vial (normas y señalización de tránsito).
Laboral
- Importancia del uso de equipos de protección personal.
- Importancia del orden, limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo.
- Uso adecuado de herramientas manuales y eléctricas.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 827


0828
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Área Temática de Capacitación, entrenamiento y toma de conciencia


- Carga y Manipulación de materiales.
- Equipos en movimiento móviles.
- Equipos y Maquinaria pesada en movimiento.
- Manejo de materiales peligrosos (HAZMAT) / Uso de MSDS.
- Manejo de combustibles.
- Reportes de accidentes e incidentes (derrames, incendios, sismos, etc.).
- Higiene industrial.
- Lucha contraincendios.
- Trabajos de Alto Riesgo (Trabajos en altura, equipos móviles, espacios confinados,
excavaciones y zanjas, caliente, andamios, izaje de carga, entre otros que se
identifique como críticos).
- Evaluación médica general
- Enfermedades ocupacionales (asociadas a los aspectos, gases, vapores, polvo,
Salud ruido y temperatura)
Ocupacional - Higiene personal.
- Reanimación cardiopulmonar (RPC).
- Estrés
- Política ambiental de la empresa contratista y legislación ambiental.
- Responsabilidad del personal en la protección ambiental del entorno.
- Identificación de Impactos y evaluación de Aspectos Ambientales y aplicación de
Controles.
- Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.
- Manejo, almacenamiento y disposición final de residuos.
- Manejo de efluentes líquidos.
Medio
- Manejo y cuidado de Agroquímicos en el Suelo.
Ambiente
- Manejo adecuado de hidrocarburos y prevención de derrames.
- Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.
- Control y cuidado de Flora y Fauna.
- Protección de recursos arqueológicos (en caso se reporte cualquier descubrimiento
de piezas arqueológicas durante las actividades de construcción)
- Procedimientos de respuesta a emergencia ambientales.
- Relaciones comunitarias.
- Primeros auxilios (fracturas, quemaduras, atragantamiento, intoxicaciones, otros).
- Uso adecuado de los dispositivos de control de emergencias como: extintores,
paños absorbentes, herramientas, tabla rígida.
- Procedimiento de accidentes en carretera.
- Uso adecuado de aparatos de comunicación como: radios, teléfonos celulares, etc.
- Comunicación de una emergencia.
- Reporte de incidentes e incidentes.
Emergencia y/o
- Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos.
Contingencias
- Entrenamiento psicológico de los participantes de una emergencia.
- Capacitación para el manejo de vehículos para asistir a una emergencia.
- Procedimiento ante incendios.
- Procedimiento de control de derrames de contaminantes.
- Procedimiento de evacuación médica.
- Procedimiento ante posibles deslizamientos.
- Procedimiento ante hallazgos arqueológicos.
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.10.9.3 Comunicación y control de la documentación

Se cuenta con lineamientos a seguir para las comunicaciones internas en CODESUR,


incluyendo las comunicaciones relacionadas con los contratistas y otros visitantes al lugar
de trabajo, así como lineamientos para la recepción, documentación y respuesta de las
comunicaciones externas pertinentes de las partes interesadas (comunidades cercanas) en
relación a temas de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Comunicaciones Internas: Son las establecidas entre los diferentes niveles y funciones
de la organización (CODESUR), incluyendo aquellas mantenidas con proveedores,
contratistas y visitantes al interior de la organización, utilizando: Tableros de noticias

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 828


0829
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

en los campamentos, intranet y correo electrónico, reuniones Mensuales del Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo, Equipos de radio y telefónicos, reportes e informes,
como también en reuniones semanales.
 Comunicaciones Externas: Son las comunicaciones referentes a la Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional enviadas y recibidas de las partes interesadas externas
(comunidades). Éstas pueden ser cuando se considere necesario debido a una situación
o actividad propiciada por CODESUR, la misma que pueda tener potencial para generar
algún tipo de desorden, inconveniente o conflicto relacionados a la Seguridad y Salud
Ocupacional. Se evidencia mediante cartas, notificaciones radiales, etc.

6.10.9.3.1 Control Operacionales específicos

Se establece el control operacional de las etapas de construcción y operación, para el


desarrollo de aquellas actividades donde se cuenta con trabajos de alto riesgo y existe la
necesidad de la implementación de controles para administrar los riesgos de Seguridad y
Salud Ocupacional efectivamente por ello se prevé implementar procedimientos de trabajo,
que servirán como instrumento de gestión del programa, los mismos que estarán dirigidos a
controlar dichas actividades y a la vez se cumpla con el requisitos legales nacionales
exigibles, a continuación se describen:

 Análisis del trabajo Seguro - ATS.


 Permisos de Trabajo de Alto Riesgo.
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
 Evaluación de requisitos legales
 Equipos motorizados, transporte y seguridad vial.
 Control de sustancias peligrosas.
 Guardas de seguridad y equipos móviles
 Bloqueo y Señalización.
 Equipos pesado y liviano en movimiento
 Servicios de terceros, contratistas y proveedores.
 Procedimiento de trabajo seguro y observaciones de tareas.
 Gases comprimidos y recipientes a presión.
 Herramientas manuales y eléctricas.
 Equipos de protección personal.
 Control e investigación de incidentes y/o accidentes.
 Respuesta ante emergencias.
 Control de documentos y registros.
 Inspecciones de Trabajo.
 Auditorías internas y externas.

6.10.9.3.2 Verificación de la gestión en seguridad y salud ocupacional

Para realizar la verificación si el programa se vienen realizando y ejecutando con los


lineamientos antes descritos, es necesario que se realice una serie procedimientos y
métodos de seguimiento de manera que se pueda evidenciar oportunidades de mejora
teniendo en cuenta que en el programa de CODESUR, se busca la mejora continua y el
control adecuado de los riesgos, para evitar algún incidente o evento que pueda dañar la
integridad, física y psicológica del trabajador.

 Seguimiento y medición del desempeño del programa de seguridad y salud


ocupacional debe ser realizada por los responsables del programa, así como la
gerencia general de CODESUR. Ello se realizará teniendo en cuenta los

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 829


0830
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

procedimientos descritos en implementación de controles operacionales de las


actividades a ejecutarse en las etapas de construcción y operación. Así mismo en esta
parte del programa es necesario controlar los equipos e instrumentos utilizados,
estando estos calibrados y certificados, evidenciándolos y registrándolos.
 La investigación de incidentes y accidentes es fundamental para poder recabar
información sistemática, completa y oportuna para evitar se repita el suceso, por ello
se investiga conforme al procedimiento descrito por la empresa. Por ello la
comunicación del reporte sucedido el evento está dado en primera instancia al
supervisor encargado inmediato, quien asistirá y tomara la decisión de su evacuación
y/o atención previa atención con el médico y/o paramédico.
 CODESUR, realizará auditorias sistemáticas y críticas para obtener información
relevante del funcionamiento de sus programas, detectando las fallas que sus
sistemas de controles puedan tener y con ello, controlar los riesgos detectados. Este
examen contemplará las políticas de la administración de línea, la preparación del
personal, las actitudes y el entrenamiento del equipo de trabajadores, la investigación
de accidentes, las inspecciones, las acciones correctivas, etc. Esto debe ser revisado
por la parte administrativa y verificar su consistencia en el campo por personal idóneo
para poder revelar los puntos fuertes y débiles del sistema. Esta revisión debe contar
con un informe con acciones correctivas, responsable y fechas de implementación.
Estas auditorías se clasificaran en internas y externas las mismas que seguirán su
metodología de trabajo seguir sea el caso.

6.10.10 Medidas de seguridad y salud ocupacional en las etapas del proyecto

6.10.10.1 En la etapa de Construcción

Las medidas de seguridad y salud ocupacional están enfocadas en los trabajadores y el


cumplimiento de las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes señalados por el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.
En este sentido se realizarán las siguientes actividades:

 Capacitación al personal mediante charlas diarias de 5 minutos, acerca de los temas


de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos diarios y otras relacionadas con las
ocurrencias diarias. Todas las charlas serán registradas en un formato de capacitación
del Área de Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y Comunicaciones, la cual a su
vez supervisará su cumplimiento.
 Elaboración de un plan de prevención de accidentes en las obras, que será aprobado
por el área de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y comunicaciones, donde
se establecerán las políticas necesarias y la obligación del personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin,
con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones.
 Difusión y exigencia de cumplimiento a los empleados, proveedores y agentes
relacionados con la obra, de todas las condiciones relativas a salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes (Cumplimiento de los procedimientos
de trabajo seguro).
 El Área de Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y Comunicaciones, del
contratista, deberá informar por escrito cualquier accidente que ocurra en los frentes
de trabajo, además, llevará un registro de todos los casos de enfermedad ocupacional
y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos.
 El estado de salud de los obreros y empleados será evaluado con un examen médico
ocupacional, antes de su contratación.
 Está estrictamente prohibido el empleo de menores de edad para cualquier tipo de
labor en los frentes de trabajo.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 830


0831
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 El personal de obra contará con equipos de protección personal y colectiva, de


acuerdo a los riesgos a los que estén expuestos (uniforme, casco, guantes, botas,
gafas, protección auditiva, mameluco y chaleco con cintas reflectivas entre otros, etc.).
Los elementos de seguridad serán certificados, para asegurar su calidad, asimismo
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
 Se contará con un servicio de medicina ocupacional, para la atención inmediata del
personal que pudiera sufrir algún accidente.
 El personal de la obra deberá estar informado sobre los riesgos de cada actividad
laboral, así como la manera de utilizar el material disponible y el procedimiento
adecuado para poder auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado de
presentarse algún evento no deseado. El personal encargado del tópico deberá dotar
a los frentes de trabajo, casetas, talleres, almacenes y demás instalaciones
temporales, de camillas, botiquines y demás implementos para atender los primeros
auxilios.
 La manipulación y uso de equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y
autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente
para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con los
dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados
por los fabricantes.
 Los equipos, maquinarias y vehículos a utilizar deben estar en perfecto estado, para
transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo
con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los vehículos
serán conducidos por personal adiestrado, estarán debidamente contramarcados y
contarán con los avisos de peligro necesarios.
 Todo equipo, maquinarias y vehículos deberá ser revisado por el conductor antes de
iniciar su recorrido y deberá llenarse un formato de “check list” donde se reporte el
estado del vehículo y eventuales fallas en el funcionamiento de los mismos y detectar
fugas.
 Se iluminarán de forma adecuada los sitios de trabajo que lo requieran de forma tal
que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar
el campo visual ni producir deslumbramientos.
 Se colocarán señales preventivas e informativas para evitar accidentes en los
accesos, taludes peligrosos y en general lugares que representen algún tipo de
peligro.
 Se proveerá de instalaciones sanitarias en obra para el personal laboral.
 En las oficinas y casetas u otro ambiente de facilidad para la obra se mantendrá
limpias y en buen estado durante la etapa de construcción, con adecuado
abastecimiento de energía eléctrica (luz), calefacción y ventilación apropiada. Deberá
ser ubicada de forma tal que en ningún momento represente un obstáculo para el
desarrollo de las actividades constructivas.
 Los almacenes estarán ubicados teniendo en cuenta que no representen obstáculo o
perturben el desarrollo de las actividades de tránsito o constructivas del Proyecto.
Interiormente presentarán una distribución adecuada, teniendo en cuenta evitar
riesgos del personal que deberá manipular los materiales almacenados.
 En las excavaciones se tomarán las medidas de seguridad y salud ocupacional al
inicio de los trabajos, los especialistas a cargo evaluarán la posible alteración en la
estabilidad de áreas próximas como consecuencia de las actividades de excavación,
con el fin de prever deslizamientos no deseados con adecuadas medidas. Para evitar
que el personal se caiga dentro de las excavaciones, se establecerá una adecuada
señalización o cercos de protección, delimitando los caminos entre los cercos y las
excavaciones (ancho apropiado), que garantice una segura circulación del personal.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 831


0832
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Se evitará en todo momento depositar o dejar caer en los bordes de las excavaciones,
los bloques, piedras u otros materiales para evitar el riesgo de producir accidentes a
los operarios que pudiesen estar realizando operaciones dentro de ellas.
 Cuando el vaciado de concreto armado se realice por el sistema de bombeo
neumático o hidráulico, el proveedor deberá asegurarse que los tubos de conducción
se encuentren debidamente anclados: además una vez finalizado el proceso de
vaciado se deberá realizar una adecuada limpieza de los conductores, pues la presión
de salida de la mezcla podría ser causa de algún accidente, de presentarse alguna
señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo de concreto como primera
precaución. Los operarios responsables del montaje o manejo de armaduras, irán
provistos de adecuados equipos de protección personal, como guantes y botas que
protejan su piel del contacto con el mismo.

6.10.10.2 En la etapa de Operación

Las medidas en esta etapa están enfocadas al personal y a las actividades que realicen en
la etapa de operación del Proyecto, en ese sentido se plantea lo siguiente:

 La descarga de carga, insumos y materiales, así como el producto, comunes y


químicos a utilizar para los procesos de las plantas deberá ser realizada siguiendo las
medidas de control vigentes del proveedor: las personas involucradas en la recepción
deberán contar con los EPP´s básicos y complementarios según los riesgos de los
agroquímicos identificados en las actividades.
 La señalización informativa, preventiva y regulatoria en las instalaciones deben estar
acorde a los riesgos específicos, así como su identificación a través de un mapa de
riesgos y la difusión de los riesgos existentes en las operaciones.
 La capacitación del personal está enfocada principalmente a dar repuesta a los
sucesos en operación del proyecto, para lo cual se necesita de una mayor inversión en
el entrenamiento en contingencias e implementación e obras de ingeniería para
minimizar los riesgos existentes en esta etapa.
 Los almacenes interiormente presentarán una distribución, almacenamiento y
capacidad adecuada, teniendo en cuenta evitar riesgos del personal que deberá
manipular los materiales almacenados.
 Todos los instrumentos de gestión como tarjetas de bloqueo, AST, permisos de trabajo
de alto riesgo, entro otros deben ejecutarse de manera obligatoria y recibir el
entrenamiento adecuado al personal propio como el contratista.
 Se realizará un constante seguimiento al cumplimiento del esquema de vacunación de
los trabajadores: tétanos, fiebre tifoidea, influenza, hepatitis A y B, exámenes médicos
ocupacionales e inspección de la higiene.
 Los monitores de agentes en seguridad y salud ocupacional son constantes y con
cronogramas establecidos, para ello es importante las herramientas de seguimiento
como inspecciones, auditorias e investigación de cualquier evento que pueda afectar y
acusar lesión a la persona.

6.11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.11.1 Generalidades

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión que presenta un


conjunto de acciones que la empresa constructora debe ejecutar en el área de influencia
directa en beneficio de la población afectada o beneficiada por los impactos socio-
económicos generados directa e indirectamente por las obras del proyecto y en todas las
etapas de las mismas. A fin de lograr que se establezcan buenas relaciones entre las

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 832


0833
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

empresas del proyecto, autoridades nacionales (Ministerio), autoridades locales y población


general del área de influencia directa.

El PRC muestra el sistema de gestión del plan, y los Programas Operativos que cubren los
temas de:

1) Contratación temporal de mano de obra local


2) Capacitación y sensibilidad
3) Difusión y Comunicación, y
4) Apoyo de desarrollo Local.

6.11.2 Objetivos

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es el de regular las interacciones entre las
poblaciones y la empresa, y ayudar a gestionar los problemas sociales que enfrenta el
proyecto con las comunidades asentadas en su área de influencia. En tal sentido, se han
identificado los siguientes objetivos específicos:

 Establecer y mantener una relación apropiada entre la empresa y la población del área
de influencia social a fin de prever y gestionar conflictos.
 Prevenir y corregir hechos y procesos perjudiciales y dañinos a la población generada
por el proyecto (construcción, operación, cierre y abandono), y los que podrían ser
generados por trabajadores externos e internos, así como potenciar los beneficios
previstos a su favor.
 Establecer los mecanismos de relacionamiento con la población, de manera que los
temas que forman parte del PRC puedan ser atendidos con prontitud y que cualquier
potencial conflicto pueda ser prevenido o rápidamente tratado.

6.11.3 Responsabilidad

La implementación, ejecución y supervisión del Programa será responsabilidad de


CODESUR, a través de su Área Relaciones Comunitarias.

6.11.4 Consultas a los Grupos de interés

Se debe contempla convocar a representantes del Estado, gobierno local, instituciones


públicas y privadas, además de representantes de la sociedad civil y ciudadanía en general,
de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar para la
participación en las actividades de coordinación, comunicación, convocatoria de personal y
capacitación.

Los grupos de interés convocados son:

 Gobiernos e instituciones locales

Son los entes directos de la administración y decisión local en el ámbito distrital. La


autoridad es la máxima representante de la población, por lo cual, su intervención en el
proceso de participación ciudadana propuesto, permitirá legitimar la inclusión de los
intereses comunes de su población, concertar acciones de mitigación para posibles
impactos ambientales negativos y de maximización ante posibles impactos ambientales
positivos, así como el fomento de soluciones armoniosas entre el Titular del Proyecto y la
población del Área de Influencia.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 833


0834
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Municipalidad Distrital de Punta Hermosa


 Municipalidad Distrital de Punta Negra
 Municipalidad Distrital de San Bartolo
 Municipalidad Distrital de Santa María del Mar
 Instituciones educativas
 Instituciones de salud
 Comisarias

 Organizaciones económicas y productivas

En el área de estudio, existen organizaciones que contribuyen con el desarrollo económico


distrital y que en un sentido amplio, representan la dinámica económica y laboral de la
misma. Estas organizaciones, se vinculan con el Proyecto en función al uso que hacen del
Agua de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Las organizaciones económicas
participantes son:

 Club Esmeralda
 Club Unión Árabe Palestino
 OAPIP
 Asociación de comerciantes
 Asociación de artesanos
 Asociación de transportistas de agua
 Asociación de pescadores
 Sindicato de construcción civil.

 Organizaciones sociales de base

Son organizaciones representativas que surgen a raíz de la necesidad de solucionar


necesidades básicas insatisfechas, como la alimentación, saneamiento básico, entre otras, y
buscan contribuir en una mejor calidad de vida. En este rubro se encuentran:

 Asociación de Propietarios Programa Municipal Villa Mercedes - APPMVMSMM


 Asociación de Propietarios de Santa María del Mar
 Comité del Vaso de Leche de los 4 distritos
 Club del Adulto Mayor
 Comedor Popular Autogestionario de los 4 distritos
 Sindicatos de construcción civil de los 4 distritos.

6.11.5 Programa de contratación temporal de mano de obra local

El presente programa se dirige a establecer los mecanismos y acciones relacionados con la


contratación de mano de obra que será empleado en las etapas del proyecto.

Para ello se reconoce los principios y derechos laborales del Convenio 169 de la OIT. En
ese sentido se tienen las siguientes directivas generales:

 Trato igualitario y no discriminatorio entre poblaciones indígenas, trabajadores locales


no indígenas y trabajadores foráneos.
 Similares beneficios laborales y salariales (a igual responsabilidad, igual salario).
 Las comunidades nativas localizadas en el área de influencia del proyecto tendrán la
oportunidad de ser empleadas en las actividades propuestas, dando prioridad a las
que se ubican más cerca al área de trabajo. En segundo lugar, se dará ocupación a
los posesionarios o titulares de terrenos cercanos al área del proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 834


0835
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 El presente programa contribuirá a la mitigación de algunos impactos sociales, como el


proceso de inmigración poblacional que pudiera iniciarse en el área de influencia por el
inicio de actividades del Proyecto, así como también, encaminar adecuadamente los
efectos positivos dados por la oportunidad de empleo a la población local.

6.11.5.1 Objetivos

Disponer de personal adecuado en forma temporal para las obras que el Proyecto lo
requiera y que preferentemente provenga de las poblaciones del área de influencia directa.

6.11.5.2 Ámbito de Acción

Población económicamente activa desocupada del área de influencia del Proyecto. La mano
de obra semi calificada y no calificada de estas zonas, tendrá oportunidades de ser ocupada
por el proyecto.

6.11.5.3 Responsables

Departamento de Recursos Humanos (RRHH) por parte de las empresas contratistas; por
parte de la población beneficiaria, Presidentes y/o Secretario de los Sindicatos de
Construcción Civil y la autoridad principal para el caso de centros poblados,, AAHH,
caseríos o sectores de cada distrito. La contratación de personal se hará de manera
individualizada. En coordinación con el área de Relaciones Comunitarias.

6.11.5.4 Líneas de acción del Programa

Los procedimientos del presente programa, para la contratación temporal de personal local,
son:

El Supervisor de la contratista solicitará con anticipación a las autoridades locales


pertinentes el Padrón de asociados actualizados y mantendrá al día una relación de
potenciales trabajadores procedentes de los centros poblados, AAHH o sectores de cada
distrito. Los lineamientos y criterios para la contratación serán los siguientes:

 Búsqueda de oportunidades para promover la participación de la población local en el


proyecto, en trabajos tanto calificados como no calificados.
 Se solicitará a la autoridad competente que eviten incluir en la lista de potenciales
trabajadores o personas que ejerzan funciones o cargos dirigenciales en beneficio de
la organización, asociación o sindicato.
 Se solicitará a la autoridad competente que no incluyan a personas foráneas, así sean
consideradas como socios de la organización, asociación o sindicato.
 Los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para trabajar son: contar
con DNI, certificado de antecedentes policiales y penales, así como probar el Examen
Médico Ocupacional según el área donde postula.
 El responsable de SST de la contratista en coordinación con el Relacionista
Comunitario llevará un registro de empleo, para evitar conflictos sociales; debido a las
altas expectativas insatisfechas con respecto a un puesto de trabajo.
 El responsable de SST de la contratista contrastará la relación presentada por la
autoridad competente con el Padrón de la organización a fin de corroborar la identidad
de las personas propuestas. Esta lista será entregada al Departamento de Recursos
Humanos de la empresa contratista.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 835


0836
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Durante la etapa de ejecución es responsabilidad de la empresa contratista realizar


una evaluación de los antecedentes legales y policiales de las personas incluidas en
las listas de candidatos entregadas.
 El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de
ejecución de mejoras entregará por escrito al supervisor de la contratista los
requerimientos de personal local por frente de trabajo.
 El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de
ejecución de mejoras estará a cargo de la contratación de personal local.
 El examen médico serán gratuitos y de responsabilidad del contratista encargado de la
fase de ejecución de obras.

 Los responsables entregarán al supervisor las estadísticas (en físico y digital) de la


contratación de personal local por frente de trabajo, incluyendo la siguiente
información:

 Nombre;
 Documento de identidad;
 Procedencia;
 Especialidad;
 Salario;
 Status: trabajando, despedido, abandono, renuncio;
 Tiempo de permanencia en el puesto;
 Capacitaciones recibidas.

 El personal contratado, recibirá una charla de inducción sobre Seguridad Industrial,


Medio Ambiente, Plan de Relaciones Comunitarias antes de empezar sus labores.
El CD debe ser de conocimiento público y constituir parte del contrato de los
trabajadores y subcontratistas con la empresa.
 Es responsabilidad del supervisor, hacer seguimiento al status de los trabajadores
locales en lo que pueda afectar las relaciones con la comunidad en conjunto.
 Durante la etapa de Abandono del proyecto se tendrá especial cuidado con el personal
local que labore en la empresa, apoyándolo en identificar otras oportunidades de
generación de ingresos y darle adiestramiento y capacitación, a fin de prever su
pérdida de empleo en el momento del cierre definitivo del proyecto.

6.11.5.5 Identificación de organizaciones facilitadoras

En el área de influencia directa se ha identificado sindicatos de construcción civil, que tiene


a su representante (Secretario general), quien coordinar con las empresas constructoras la
cantidad de puestos de trabajo para cada obra de la zona.

En el área de influencia los pobladores tienen como representantes a los alcaldes y


gobernadores, son organizaciones representativas que pueden facilitar los procesos de
convocatoria, selección y contratación de la mayor cantidad posible de mano de obra local
requerida.

6.11.5.5.1 Mecanismo de convocatoria:

En el diseño del mecanismo de convocatoria, que debe ser adecuado a las características
socioculturales de la población local, en este caso debe ser en español, utilizando los
medios de comunicación apropiados para la zona; con dos semanas de anticipación como
mínimo.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 836


0837
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Debe señalarse lugar, días y horas, de los puntos de registro o empadronamiento de los
interesados según las cuotas que correspondan a sus distritos. Del mismo modo los
requisitos y el perfil de los puestos de trabajo objeto de la convocatoria.

6.11.5.5.2 Empadronamiento:

Los alcaldes en coordinación con los presidentes de las organizaciones de base, deberán
estar bien informados por la empresa constructora a través del Relacionista Comunitario y
de preferencia por escrito, con documentación apropiada, sobre los requisitos para ser
empadronados como postulantes a los puestos de trabajo en las obras del proyecto y el
sistema de cuotas por distritos, para la contratación de peones y técnicos locales, así como
el calendario de empadronamiento.

El empadronamiento debe hacerse por parte del personal de la empresa constructora bajo la
supervisión del Relacionista Comunitario y de las autoridades locales, en los locales, fechas
y horarios establecidos por la convocatoria.

6.11.5.5.3 Selección y Contratación:

La empresa constructora se reserva el derecho de seleccionar y contratar entre los


empadronados, bajo el sistema de cuotas por distritos en función al porcentaje de
construcción u otro sistema equivalente. El personal será evaluado de acuerdo a los
requisitos establecidos en la convocatoria, previo empadronamiento, de conformidad a los
requerimientos técnicos de obras de parte de la empresa constructora.

6.11.6 Programa de Capacitación y Sensibilización

La conducta del personal es un factor de potencial impacto social en el área de un proyecto.


Por ello, se requiere establecer un conjunto de procedimientos de manejo adecuado, a
través de una capacitación a los trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de
la empresa en cuanto a temas comunitarios.

El presente programa permitirá así, mitigar o prever algunos impactos relacionados a los
conflictos con la población local, debido a posibles conductas inadecuadas por parte de los
trabajadores locales y foráneos que participen en la realización del Proyecto y que pudieran
generar situaciones de conflicto con población local.

6.11.6.1 Objetivo

Sensibilizar al personal que interviene en el Proyecto (profesionales, técnicos, obreros y


visitantes) en aspectos concernientes a temas socioculturales y de relaciones comunitarias
establecidas, a fin de mitigar los impactos adversos que se puedan generar su presencia en
el área de influencia.

6.11.6.2 Ámbito de Acción

El programa está dirigido al personal del proyecto, incluyendo también personal


administrativo y de empresas contratistas. La capacitación estará basada en el Plan de
Relaciones Comunitarias y los lineamientos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la
empresa.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 837


0838
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.11.6.3 Responsabilidad

Los eventos de capacitación a realizarse se llevarán a cabo por el responsable de la


empresa Contratista.

6.11.6.4 Líneas de acción del Programa

Comprende las actividades siguientes:

6.11.6.4.1 Planificación de los eventos de capacitación:

 La planificación será realizada por el responsable del contratista.


 Las charlas de capacitación en relaciones comunitarias son de carácter obligatorio
para todo personal nuevo en la obra, antes de que inicie sus actividades. Será
requisito de empleo contar con el certificado de haber recibido esta charla.
 Las charlas se dirigirán también a Gerentes del Proyecto. Las charlas para
trabajadores, en la medida de lo posible, se llevarán a cabo en todos los frentes de
trabajo (lugar apropiado).

6.11.6.4.2 Desarrollo de materiales y contenidos de capacitación

La gerencia estará encargada de revisar y aprobar los materiales de capacitación,


elaborados en base a las necesidades de las actividades a desarrollar. Los materiales serán
elaborados abordando temas de importancia para la sensibilización del personal. A
continuación se enumeran los temas que serán desarrollados:

 Legislación ambiental con relevancia al sector saneamiento.


 Ubicación e identificación de los grupos de interés.
 Ley de Comunidades Nativas.
 Convenio 169 de la OIT.
 Marco Normativo sobre Áreas Naturales Protegidas
 Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto.
 Plan de Relaciones Comunitarias: objetivos y programas.
 Compromiso y vigilancia al cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.
 Charlas en Salud y Seguridad.

Los materiales que serán podrán ser desarrollados para ser usados en el proceso de
capacitación son los siguientes:

 Cartilla de Relaciones Comunitarias para contratistas y trabajadores.


 Cartilla de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial (EHS) para contratistas
y sus trabajadores.
 Afiches, trípticos, material audio visual, etc.

6.11.6.4.3 Elaboración y aplicación del Código de Conducta:

La empresa constructora deberá elaborar y difundir antes de su aplicación el código de


conducta (CD) para los trabajadores, subcontratista y empresa, a fin de prevenir, evitar y
resolver conflictos entre trabajadores y de éstos con la población en general, así como los
trabajadores y los proveedores locales. Este código deberá comprender especificaciones
muy puntuales sobre los valores y los patrones de comportamiento de los trabajadores:

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 838


0839
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Valores y principios: Modelo del buen trabajador


 Derechos y obligaciones
 Reglas de conductas cotidianas en obra y fuera de obra de los trabajadores
 Reglas de comportamiento en la comunidad
 Reglas del trato con proveedores de bienes y servicios
 Estímulos y premios por cumplimiento del CD
 Castigos y sanciones por infracción del CD
 Procedimiento de reclamos y denuncias
 Procedimiento de solución de conflictos

Tiene la mayor importancia que en el CD se encuentre claramente especificadas las reglas


de conducta cotidiana en obra y fuera de obra de los trabajadores. Las cuáles deberían
incluir a titulo ilustrativo las siguientes:

 Los trabajadores deben reportar oportunamente: accidentes, incidencias, daños a la


propiedad, daños al medio ambiente (ocasionados por el personal de la empresa o
subcontratas), asimismo informar situaciones potenciales que pueden ocasionar
riesgos a la salud, así como impactos ambientales. Los reportes deben estar
registrados antes de terminar la jornada laboral.
 Los trabajadores deben usar obligatoriamente los equipos de protección individual
 Los trabajadores deben estar debidamente identificados dentro del horario de trabajo.
 Los trabajadores deben mantener una conducta apropiada con la población local
evitando generar problemas, discusiones o conflictos de cualquier índole.
 Los trabajadores tienen prohibido cazar, pescar, poseer animales silvestres o realizar
cualquier tipo de interferencia a la vida normal de estos.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso
de medicinas o drogas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal
médico de la locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un
trabajador encuentra una de ellas durante la excavación o construcción deberá
interrumpir el trabajo y notificar a su supervisor o representante de relaciones
comunitarias.
 Los trabajadores tienen prohibido portar armas de fuego o de otro tipo.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente los desechos de las locaciones de
trabajo.
 Los trabajadores deben ser vacunados y deberán reportar al personal médico
cualquier enfermedad potencial.
 Los trabajadores están prohibidos de contraer deudas personales al nombre de la
empresa, los pagos y cumplimiento de las mismas están sujetos de manera personal.

Medidas de comportamiento para conductores:

 Respetar las señales establecidas durante todas las etapas de proyecto, a fin de
promover las normas de convivencias y seguridad vial.
 No viajar por encima de los límites de velocidad autorizados en las zonas urbanas y
colindantes, instituciones educativas o de salud.
 No viajar fuera de las rutas planificadas, fuera de los horarios establecidos después de
la jornada laboral.
 Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización
expresa de sus superiores.
 Reportar oportunamente las fallas mecánicas y/o mantenimiento de los vehículos.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 839


0840
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.11.6.5 Desarrollo de la capacitación

La capacitación consistirá de una primera charla de introducción/inducción. Luego, se darán


charlas cortas de actualización regularmente durante las actividades.

La capacitación tendrá dos públicos objetivos: 1) gerentes y, 2) trabajadores en general. Por


ello el contenido variará de acuerdo a los niveles de responsabilidad que cada público
objetivo tenga en la obra. El Relacionista Comunitario de la contratista será el responsable
de implementar las charlas de capacitación en Relaciones Comunitarias en los frentes de
trabajo de su sector. Además, será responsable de documentar este proceso, llevando un
registro de todos los participantes en las charlas de capacitación, con firma y cargo de los
asistentes. El encargado supervisará que las charlas se estén dando de manera adecuada y
revisará los registros.

La capacitación del personal del Proyecto para mantener buenas relaciones con la población
del entorno (asociaciones de propietarios, AAHH, propietarios privados, entre otros ) se
debe fomentar una conducta culturalmente adecuada, basada en el reconocimiento, respeto,
valoración de las poblaciones locales y los trabajadores de la empresa dentro de relaciones
interculturales.

La capacitación estará orientada a mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes, con


una tendencia hacia la búsqueda de cambios hacia una conducta positiva del personal del
proyecto.

En las reuniones de capacitación se explicarán los temas de manera sencilla y clara,


empleando materiales pertinentes al público objetivo, buscando que el proceso de
aprendizaje sea didáctico y participativo.

A lo largo de cada una de las reuniones, el capacitador evaluará a los asistentes a través de
preguntas, a fin de asegurar que los mismos estén comprendiendo los temas que se están
tratando. Así mismo, para reforzar los temas mencionados durante la capacitación, se hará
entrega a todos los asistentes de material escrito respecto al Código de Conducta y la
Política de Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente, entre otros.

6.11.6.6 Periodo de Ejecución

La implementación del presente programa deberá realizarse desde la etapa de movilización


iniciando el proceso de capacitación con la política y códigos de conducta.

Es fundamental para el proyecto que durante todas las etapas del mismo, el personal
internalice los temas sociales. En este sentido, se espera que todo el personal del proyecto
conozca el Plan de Relaciones Comunitarias y lo tenga en cuenta al llevar a cabo sus
actividades, aplicándolo como guía para evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes y
conflictos sociales.

6.11.6.7 Seguimiento y Evaluación

Se realizarán evaluaciones previas, con pruebas objetivas, al inicio de las charlas de


capacitación, evaluando el conocimiento previo y las actitudes de los candidatos a ser
contratados. Las Evaluaciones serán hechas al final de las Inducciones, de manera que
pueda ser evaluada su comprensión de los temas y avances.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 840


0841
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Pruebas aleatorias serán hechas a los trabajadores en general en temas que ya hayan sido
capacitados, para realizar el seguimiento y confirmar la comprensión de las inducciones.
El seguimiento proveerá elementos de juicio para incrementar la eficiencia de los materiales
y métodos de capacitación. Estas serán incorporadas en el sistema de gestión ambiental y
social de la empresa.

6.11.7 Programa de Comunicación y Difusión

Compete a la empresa constructora el establecimiento de un sistema de comunicación e


información de la empresa con los pobladores. Al respecto deberá implementar las
siguientes acciones:

 Se tendrá una oficina de Relaciones Comunitarias, en donde se registraran las


atenciones de consultas y reclamos (se debe tener una fecha y horario para la
atención de los casos con un registrador dedicado a esta actividad de preferencia un
Especialista Social), se realizará el seguimiento, derivación, solución y cierre
dependiendo del caso.
 Se colocará un panel de información visual tipo periódico mural de mensajes, aviso y
noticias actualizadas del quehacer de la obra.
 Informativos sobre cada acontecimiento de trascendencia en especial de avances de
obra y de solución de conflictos o problemas de trabajo en obra.

 Comunicados escritos continuos dirigidos especialmente a los usuarios por corte de


agua, cierre de pistas, veredas y/o desvíos para ponerles al tanto del avance de la
obra y las medidas adoptadas en la vía para afectar lo menos posible sus actividades
diarias.
 Programar y participar activamente en las reuniones con las autoridades,
representantes de las organizaciones sociales de base.
 Convocar a reuniones periódicas (cada trimestre o semestre según sea el caso), para
absolver inquietudes, informar avances, informar sobre las convocatorias y
capacitación del personal, recepcionar consultas y reclamos, realizar coordinaciones
de gestión con las autoridades o representantes de organizaciones de base.
 Coordinar las actividades y subprogramas en beneficio en los distritos para mantener
las relaciones armoniosas con ellos.
 Coordinar y ejecutar las capacitaciones indirectas y no relacionadas.
 Coordinar campañas de salud y cuidado del medio ambiente en los distritos del área
de influencia directa (priorizar en las Instituciones Educativas, Establecimientos de
Salud y Organizaciones de Base).

Cuadro 6.11.7-1-Temas propuestos para capacitación indirectas y campañas a la población


objetivo

Cantidad de
Sector Temas reuniones Observaciones
propuestas
Uso adecuado del agua y Dirigidas a instituciones educativas,
servicios sanitarios. centro de salud, vaso de leche o comedor
Salud 32
Prevención de popular (depende de la cantidad de
enfermedades instituciones de cada distrito)
Cuidado del agua y del
Dirigidas a instituciones educativas,
medio ambiente
centro de salud, vaso de leche o comedor
Educación Seguridad vial 32
popular (depende de la cantidad de
Costos del agua y
instituciones de cada distrito).
facturación
Inserción Procedimiento, requisitos y 20 Antes de cada convocatoria de personal,

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 841


0842
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cantidad de
Sector Temas reuniones Observaciones
propuestas
Laboral condiciones laborales en cada distrito, se debe convocar a
autoridades y representantes de las
organizaciones de base
Reunión con las
autoridades, representantes
de las organizaciones de
Se debe realizar reuniones con las
base para recibir sus
Prevención y autoridades y representantes de las
consultas y percepciones
resolución de 20 organizaciones de base, y de ser
con respecto a los temas de
conflictos necesario convocar a reuniones con la
interés:
población.
- Avance de obras
- Afectaciones
- Percepciones
- Nuevas oportunidades Se deben realizar alianzas con las
de negocio. Municipalidad y empresas del área de
Actividades - Formación de pequeñas influencia para fomentar el desarrollo
12
Económicas y medianas empresas. local aquí debe incluirse a los
- Estándares de calidad empresarios dedicados al comercio de
- Atención al cliente agua.
Vigilancia Se debe capacitar y organizar el comité
- Monitoreo Social 12
Social de vigilancia social.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Acciones de información y diálogo permitirán establecer el puente de comunicación entre la


empresa, la población local y el Estado Peruano. El programa de comunicación propuesto
parte del reconocimiento del derecho a la diversidad cultural, el respeto y valoración de la
misma:

6.11.8 Periodo de ejecución

La implementación del presente programa debe darse en todas las fases del Proyecto, de
modo que la interrelación entre población y empresa sea permanente y fructífera, para los
fines perseguidos.

6.11.9 Programa de Apoyo de desarrollo local

Es importante que los gobiernos locales y regionales asuman un rol decisivo para ser
facilitadores de procesos y garantes de la sostenibilidad técnica, social y política de los
proyectos de agua y saneamiento, el programa contempla el apoyo a los componentes
sociales estratégicos y de mayor vulnerabilidad, orientados a mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones locales.

Para ello se recomienda las siguientes actividades:

 Coordinación con los representantes de la población local, autoridades, líderes de


opinión y gremios, orientadas a contemplar oportunidades para el desarrollo local a
través del beneficio del proyecto de agua y saneamiento que genera una mejor calidad
de vida en infraestructura, turismo, comercio y servicios.
 Realizar talleres informativos para ampliar los conocimientos de las autoridades,
funcionarios municipales y potenciales líderes del área de influencia social en
desarrollo local. En temas de desarrollo y planificación (herramientas de gestión)
 Fomentar la participación decidida y eficiente de los gobiernos regionales y locales.
 Coordinación intersectorial e intergubernamental.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 842


0843
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Realizar alianzas estratégicas con las instituciones para priorizar en los temas:
nutrición infantil, salud (priorizando a los niños menores de un año y madres
gestantes), educación (priorizando la educación primaria), seguridad, infraestructura.
 Considerar las iniciativas de la población, en relación a un mejor manejo de los
impactos ambientales que ocasionará el Proyecto, con la visión de potenciar los
aspectos positivos, así como prevenir y mitigar aquellos que pudieran afectar la vida
de la población.
 De manera general, fortalecer el trabajo institucional con la población, respecto a la
educación, salud, alimentación y relaciones de género, que se presentan vulnerables
en muchas zonas del Área de Influencia del Proyecto, ubicadas preferentemente en
las zonas del área de influencia directa.

En este sentido, se conformará una comisión conformada por los representantes de la


empresa, Municipalidades y representantes de los grupos de interés del Área de Influencia del
Proyecto, para que supervisen el cumplimiento de los acuerdos del proyecto con las
organizaciones sociales y el Estado, respectivamente.

6.12 PLAN DE COMPENSACIÓN

6.12.1 Generalidades

En el marco del proceso de crecimiento económico en el Perú, la tendencia del Gobierno


peruano por establecer medidas de fomento para la inversión privada, y la importancia de
establecer una política estatal de gestión de conflictos socio ambientales, surge la necesidad
y oportunidad de tomar la reflexión sobre otras herramientas de gestión ambiental que se
encuentran previstas en las normas nacionales pero cuya implementación se ha venido
dando de manera heterogénea o sin considerar su verdadera finalidad y esencia.

Nos referimos a la herramienta de compensación ambiental en términos de compensación


de biodiversidad y ecosistemas por sus equivalentes en biodiversidad y ecosistemas, una
herramienta que correctamente aplicada podrá permitir compensar en términos ambientales
aquellos impactos ambientales no evitables generados por la ejecución de proyectos de
inversión de gran envergadura.

En esa línea, uno de los compromisos asumidos por el Estado peruano, en el marco de un
consenso de todos los sectores –el cual se materializó mediante el Informe de la Comisión
Multisectorial5, cuyo objetivo es proponer adecuaciones normativas ambientales y sociales
para el desarrollo de actividades económicas extractivas en el país- es el de contar con una
propuesta de lineamientos para la compensación ambiental que permita orientar al titular del
proyecto de inversión en la elaboración e implementación de los planes de compensación
ambiental.

En ese sentido, se publicó la propuesta de norma6 que establecería los “Lineamientos para
la elaboración e implementación del Plan de Compensación Ambiental en el marco del
SEIA”, resultando -desde nuestro punto de vista una medida positiva dado que promueve la
conservación y/o recuperación de la calidad y funcionalidad de los ecosistemas afectados
por la ejecución de proyectos de inversión de gran impacto y envergadura.

A la fecha esta norma aún se encuentra en proceso de análisis y diálogo. Desde la SPDA se
considera que su aprobación es importante para la mejora de la gestión ambiental en el
país. Asimismo, se debe ser consciente que su implementación deberá ser de manera
5
Creada a través de la Resolución Suprema Nº 189-2012-PCM.
6
En abril de 2013 mediante Resolución Ministerial N° 068-2013-MINAM.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 843


0844
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

progresiva, teniendo en cuenta los retos que representa a nivel de arreglos institucionales -
que deberán realizarse- y de generación de información técnica y experiencias.

Frente a lo expuesto, se pone a disposición de la ciudadanía este material que tiene como
objetivo brindar información sobre los elementos esenciales que componen la compensación
ambiental, así como los escenarios en los que correspondería su implementación.
Finalmente, el documento también ofrece algunas recomendaciones sobre cómo debe
operar el proceso de esta herramienta.

6.12.2 Compensación Ambiental

Es una herramienta de gestión ambiental que comprende medidas y acciones generadoras


de beneficios ambientales proporcionales a los impactos ambientales significativos
causados por el desarrollo de los proyectos de inversión. La compensación ambiental debe
operar siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención, mitigación, recuperación
y restauración eficaces conforme al principio de jerarquía de la mitigación que se
desarrollará más adelante. En el caso peruano, en las normas del SEIA se establece que el
plan de compensación ambiental es componente de la estrategia de manejo ambiental del
estudio de impacto ambiental detallado.

Por lo que el plan de compensación ambiental es un componente del estudio ambiental del
proyecto de inversión, el cumplimiento de los compromisos contenidos en dicho plan se
encuentra sujeto a fiscalización ambiental y a la aplicación de las sanciones administrativas
que correspondan en caso de incumplimiento. Actualmente el OEFA es la entidad a cargo
de la supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental de los sectores de mediana y
gran minería, hidrocarburos, saneamiento, electricidad, pesquería e industria (cerveza,
papel, cemento y curtiembre).

6.12.3 Objetivos

 El programa de restauración y compensación ambiental tiene como objetivos


principales llevar a cabo acciones tendientes a la restauración o recuperación de
ecosistemas y recursos naturales de nuestro país, que por diversas causas fueron
dañados o están deteriorados.
 Apoyar el desarrollo de actividades encaminadas a la conservación directa a través del
manejo y protección de los ecosistemas y su biodiversidad, incluyendo su uso
sostenible. Lo anterior se consigue a través del apoyo a proyectos o programas
dirigidos a estos fines.

La determinación y cuantificación de las medidas de compensación se realiza con base en


este instrumento de uso obligatorio para los solicitantes de licencia ambiental de
competencia de la autoridad nacional de licencias ambientales.

6.12.4 Procedimiento

a) Se recolecta la información que sirva para la elaboración del proyecto; siendo


necesario el conocimiento del sitio en este caso, el distrito de Santa María del Mar,
cómo funciona, sus procedimientos, productos, problemáticas, etc.
b) Paso después, se analiza toda la información y resultados de la evaluación de los
riesgos ambientales obtenidos por las etapas anteriormente mencionadas, para la
realización de sus respectivas soluciones, alternativas y proyectos para la mitigación
de los riesgos.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 844


0845
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Se concluye entonces que el plan de compensación tiene como finalidad establecer


acciones para compensar, o igualar en sentido opuesto, el impacto producido por el
desarrollo de alguna actividad.

Figura 6.12.4-1- Jerarquía de la compensación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


PROVISUR
D
IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

ADOPCIÓN DE
MEDIDAS

Impactos Ambientales
Identificados

Impactos Impactos
ambientales ambientales no
evitados evitados

Impactos Impactos no
mitigados mitigados

Impactos Impactos no
restaurados restaurados

Impactos
compensados

Elaborado por ECSA Ingenieros

6.12.5 Categorías

De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del SEIA, el plan de compensación


ambiental forma parte de la estrategia de manejo ambiental del EIA-d (categoría III), en caso
resulte aplicable en el proyecto PROVISUR.

Recordemos que conforme a las normas del SEIA, las categorías de estudios ambientales
previstas para los proyectos de inversión pueden ser de tres tipos según la significancia
ambiental de dichos proyectos.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 845


0846
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.12.5-1. Categorías y criterios de significancia ambiental

Categoría Criterio de significancia ambiental


Categoría I Incluye proyectos cuya ejecución no origina impactos
Declaración de Impacto Ambiental ambientales negativos de carácter significativo.
Incluye proyectos cuya ejecución puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos
Categoría II
negativos pueden ser eliminados o minimizados
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.
Incluye proyectos cuyas características, envergadura
y/o localización, pueden producir impactos
Categoría III ambientales negativos significativos, cuantitativa o
Estudio de Impacto Ambiental Detallado cualitativamente, requiriendo un análisis profundo
para revisar sus impactos y proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente.
Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

6.12.6 Puntos claves sobre la aplicación del plan de compensación ambiental

Las áreas elegibles para compensar:

 Áreas ecológicamente equivalentes al área impactada por el proyecto de inversión


antes de sufrir el impacto, a fin de asegurar el mantenimiento de determinados
ecosistemas y sus valores a lo largo del territorio nacional.
 Dichas áreas deberán ubicarse preferiblemente dentro del área de influencia o en
áreas conexas al proyecto. Un área es similar en términos de atributos, ecosistemas,
biodiversidad y valores.
 Lo recomendable es no sacrificar ecosistemas únicos para el país y de esta manera
evitar intervenirlos o impactarlos. La compensación ambiental no debe ser utilizada
como una herramienta que sea la salida a todo proyecto de inversión sino que deberá
evaluarse cada caso concreto.

6.12.7 Descripción del ecosistema

El ecosistema presenta un ambiente costero, posee características singulares de extrema


aridez y una limitada oferta de alimentos (Brack, 1986), que condicionan a los organismos
que habitan este ecosistema, a presentar diversas adaptaciones, para dividir los recursos y
poder coexistir.

Según la clasificación de Antonio Brack, el Proyecto se encuentra ubicado en la Ecoregión


Desierto del Pacífico.

El relieve desértico es mayormente plano, con extensas pampas, zonas de dunas y colinas
que raramente superan los 700 metros de altura. En ciertas zonas, donde las nieblas chocan
contra las colinas, se forman unos singulares ambientes conocidos como «lomas».

Según la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), el área de
Influencia del Proyecto se encuentra inmersa en la Zona de Vida desierto desecado-
Subtropical (dd-S).

El relieve topográfico es de plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los cerros


aislados o en la cordillera antigua de la costa. Consiste en planicies y llanuras
sedimentarias, con cerros y colinas bajas que se van elevando más hacia el este. Los suelos

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 846


0847
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

son por lo general desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y
salobres.

La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas en


pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico.

Según A. Brack, las formaciones vegetales se pueden reducir a 4 tipos

 Los desiertos, con vegetación o sin ella


 Los valles u oasis fluviales, con bosques de galería
 Las lomas costeras, con vegetación muy variada y que se desarrolla gracias a las
abundantes neblinas invernales o camanchacas
 Ambientes acuáticos, con abundancia de totorales, juncales y gramadales.

En la zona del Proyecto se observa además una gran presencia de áreas naturales
degradadas, ecosistemas cuya diversidad, productividad y habitabilidad se ha reducido
considerablemente, caracterizándose por la pérdida de vegetación y suelo. Los cambios de
esta cubierta terrestre vienen determinados por diferentes factores, siendo quizá los más
significativos: el incremento urbanístico-residencial de las zonas cercanas a los grandes
núcleos de población y los incendios forestales (Kondratyev, 1998).

Específicamente, las áreas naturales degradadas son aquellas cuya productividad y


diversidad se ha reducido de tal modo, que es poco probable que recuperen su estado
original a menos que se apliquen medidas de rehabilitación especiales (UICN, PNUMA y
WWF 1991). Estas zonas se encontraban inicialmente constituidas por especies nativas las
cuales sufrieron grandes daños por la actividad antrópica, afectando las propiedades físicas
del suelo por compactación generando una pérdida de la calidad del suelo y su capacidad
de regeneración.

6.12.8 Análisis de afectaciones prediales

Según la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos:

 El Estado ha desmembrado el área materia de esta partida a mérito de las Resolución


N° 078-2011/SBN-DGPE-SDDI del 15/07/2011 y sus Resoluciones Aclaratorias N°
084-2011/SBM-DGPE-SDDI del 03/08/2011 y N° 086-2011/SBN-DGPE-SDDI, todas
expedidas por la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales.

 Se aprueba la transferencia de dominio a título gratuito, a favor del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento con la finalidad de que en el predio inscrito en
ésta partida se lleve a cabo la ejecución del Proyecto “Aguas de Lima Sur II”, nombre
que se le dio en el Concurso de proyectos integrales para la entrega en concesión del
diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto7 (Junio
2011).

 Se modifica la finalidad para la cual fue transferido el predio inscrito en esta partida; en
el sentido que el proyecto a ejecutarse será el proyecto denominado “Provisión de
Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima PROVISUR”. Esto se da
ya habiendo ganado CODESUR el concurso mencionado en el punto anterior.

7
Agencia de Promoción de la Inversión Privada. Comité de ProInversión en proyectos de Saneamiento e irrigación – Pro Agua.
ProInversión.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 847


0848
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Asimismo, se ha establecido en el artículo 2 de la indicada Resolución. El Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá cumplir con la finalidad para la cual se
transfiere el predio, en el plazo máximo de 2 años, contados a partir de la notificación
de la Resolución N°027-2013/SBN-DGPE-SDDI del 28/04/2013; y se ha establecido en
el artículo 2do de la indicada Resolución “El Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento deberá cumplir con la finalidad para la cual se transfiere el predio, en el
plazo máximo de dos años, contados a partir de la notificación de la presente
resolución, caso contrario se revertirá del Estado” consentida mediante Resolución N°
082-2013/SBN-SG-UTD.

 Se transfiere la propiedad al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que


había adquirido la propiedad del inmueble inscrito en la partida en mérito a la
Resolución N° 090-2013/SBN-DGPE-SDDI del 15/11/2013.

6.12.9 Conclusiones

Considerando lo detallado en los puntos arriba mencionados, no se aplica el plan de


compensación en el proyecto PROVISUR, teniendo en cuenta la cercanía al área de
influencia, no existe conectividad que reduzca la segmentación y propicie la conservación de
especies, no existe hábitats amenazados, no existe potencial para asegurar ganancias de
conservación, no se altera de manera negativa el potencial de beneficios ambientales para
la población local, entre otros. Por lo tanto, las medidas de compensación no resultan
aplicables ya que no se tiene impactos ambientales negativos que se deban evitar,
minimizar, rehabilitar o restaurar y así no se altera el desarrollo de los proyectos de
inversión.

Como parte de los trabajos de compensación, se tiene en cuenta la totalidad de las pistas y
veredas posiblemente afectadas en la construcción de las plantas (PTAR e IDAM), éstas
serán reparadas, rehabilitadas y restauradas tal como se encontró en la fase inicial.
Asimismo, serán restablecidas las áreas verdes degradadas, dañadas o destruidas por
medio de la aplicación de diferentes técnicas y estrategias analizadas respecto al área del
proyecto utilizando especies propias del ámbito urbano.

Cabe mencionar que el concedente es el responsable del saneamiento físico legal, haciendo
hincapié al contrato de la concesión, capítulo V “Régimen de bienes”, de la Servidumbre,
artículo 5.30: “El CONCESIONARIO realizará las gestiones necesarias para el
establecimiento de las Servidumbres convencionales para el cumplimiento de sus
obligaciones conforme al Contrato. Transcurridos tres (3) meses de haberse iniciado las
gestiones para establecer las Servidumbres convencionales, y habiendo éstas resultado
infructuosas, el CONCEDENTE, a solicitud de SEDAPAL, deberá establecer las
Servidumbres de carácter forzoso que requiera el CONCESIONARIO, conforme el
procedimiento y requisitos previstos en el Titulo VII de Ia Ley N° 26338, Ley General de
Servicios de Saneamiento y en el Título VI de su Reglamento, aprobado mediante D.S. N°
023-2005-VIVIENDA, o las normas que las modifiquen o sustituyan”.

6.13 CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN

6.13.1 Generalidades

La implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto consta del


cumplimiento de los planes y programas establecidos en los ítems anteriores, la que estará
a cargo de CODESUR.

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 848


0849
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En ese sentido, la ejecución de los Planes y Programas presentados en el presente capítulo


permitirán evaluar, periódicamente, la dinámica de los diferentes componentes ambientales
y sociales, así como determinar las variaciones en la calidad ambiental del entorno y su
contexto social durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, al identificar
actividades que sean potenciales generadoras de impactos ambientales, proponer medidas
de manejo específicas e implementarlos a lo largo de la duración del Proyecto.

El Plan de Inversiones presenta los costos operativos de la implementación de cada uno de


los planes y programas presentados, así como el tiempo para su implementación y se
constituye como una herramienta de planificación para la ejecución del Proyecto.

6.13.2 Objetivo

Presentar los costos y tiempo de implementación que tomará cada uno de los programas y
planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto.

6.13.3 Implementación de la estrategia de manejo ambiental en la etapa de


construcción.

A fin de cumplir con los objetivos de los diferentes Planes y Programas propuestos en la
Estrategia de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto
Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR), se
determinó la inversión necesaria para su implementación durante la etapa de construcción,
con una duración de 24 meses.

6.13.3.1 Presupuesto

A fin de cumplir con los objetivos de la Estrategia de Manejo Socio Ambiental, a


continuación se detalla la inversión necesaria para la implementación de cada Plan
considerado, tomando en cuenta que la construcción del Proyecto durará aproximadamente
24 meses.

Cuadro 6.13.3-1- Presupuesto de implementaciones del Plan de medidas preventivas,


correctivas y de mitigación

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación
Personal a cargo del área de Salud,
1,1 Seguridad, Medio Ambiente y mes 24 S/. 10 000,00 S/. 240 000,00
Relaciones Comunitarias – HSEC
Medidas de mitigación del impacto
paisajístico (instalación de paneles
1.2 Unid 10 S/. 3000,00 S/. 30 000,00
de 3x8 en frentes de obra cercanos a
la playa). (*)
Medidas de mitigación del impacto
1.3 paisajístico (sembrío de plantas Unid 250 S/. 15.00 S/. 3750.00
entorno a la PTAR/IDAM).
Insonorización de las Cámaras de
1.4 Bombeo Tipo A cercanas a Unid 5 S/. 200.00 S/. 1000.00
viviendas.
Costo Total S/. 274 750,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 849


0850
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.13.3-2- Presupuesto de implementación del Plan de vigilancia, control y


seguimiento ambiental

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental*
Señalización y desvío en vías de
2,1 global 1 S/. 2 500,00 S/. 2 500,00
tránsito
Costo Total S/. 2 500,00
* Los costos de Disposición de Material Excedente y Material de Construcción serán considerados dentro del presupuesto
operativo del Proyecto.
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.3-3- Presupuesto de implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


3,0 Plan de manejo de residuos sólidos*
3,1 Capacitación de trabajadores unidad 8 S/. 500,00 S/. 4 000,00
Alquiler de baños y químico de
3,2 mes 24 S/. 600,00 S/. 14 400,00
limpieza
Transporte de Residuos Sólidos No
3,3 TM 350 S/. 750,00 S/. 262 500,00
Peligrosos
Disposición Final de Residuos Sólidos
3,4 TM 350 S/. 30,00 S/. 10 500,00
No Peligrosos
Transporte de Residuos Sólidos
3,5 TM 112 S/. 750,00 S/. 84 000,00
Peligrosos
Disposición Final de Residuos Sólidos
3,6 TM. 112 S/. 420,00 S/. 47 040,00
Peligrosos
Costo Total S/. 422 440,00
* Este presupuestado para una generación estimada de residuos lo cual puede variar según la generación en la etapa de
construcción
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.3-4- Presupuesto de implementación del Programa de Monitoreo

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


4,0 Programa de Monitoreo
4,1 Monitoreo de Calidad de Agua Unid. 2 S/. 15 860,25 S/. 31 720,50

4,2 Monitoreo de Calidad de Sedimentos Unid. 2 S/. 1 440,00 S/. 2 880,00

4,3 Monitoreo de Aire Unid. 4 S/. 4 284,00 S/. 17 136,00


4,4 Monitoreo de Ruido Unid. 4 S/. 1 560,00 S/. 6 240,00
4,5 Monitoreo de Vibraciones Unid. 4 S/. 486,00 S/. 1 944,00
Monitoreo de calidad de suelos en
4,6 Unid. 4 S/. 1 620,00 S/. 6 480,00
PTAR proyectada
Monitoreo de calidad de suelos en
4,7 Unid. 2 S/. 5 691,00 S/. 11 382,00
playa de Santa María del Mar y redes
4,8 Monitoreo biológico terrestre Unid. 3 S/. 11 000,00 S/. 33 000,00

4,9 Monitoreo biológico marino - costero Unid. 8 S/. 24 500,00 S/. 196 000,00

4,10 Costos Operativos** global 1 S/. 15 000,00 S/. 15 000,00


Costo Total S/. 321 782,50
(*) El monitoreo ruido ambiental se realizará de manera diurna y nocturna.
(**) Los Costos Operativos incluyen el alquiler de la embarcación, grupo electrógeno y el personal que realizará el muestreo
durante los 2 años.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 850


0851
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.13.3-5- Presupuesto de implementación de los Planes de Contingencias

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


5,0 Planes de Contingencias
5,1 Capacitación de personal Unid. 4 S/. 500,00 S/. 2 000,00
5,2 Simulacros de tsunami Unid. 3 S/. 1 500,00 S/. 4 500,00
5,3 Simulacros de sismo Unid. 3 S/. 1 500,00 S/. 4 500,00
5,4 Simulacros de incendio Unid. 2 S/. 1 500,00 S/. 3 000,00
Simulacros de derrame de
5,5 Unid. 2 S/. 1 500,00 S/. 3 000,00
combustible
Costo Total S/. 17 000,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.3-6- Presupuesto de implementación del Plan de Seguridad y Salud


Ocupacional

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
6,1 Capacitación de personal Unid. 8 S/. 500,00 S/. 4 000,00
Compra y Mantenimiento del botiquín,
6,2 equipo de primeros auxilios, EPPs y global 1 S/. 20 000,00 S/. 20 000,00
extintores.
Señalización informativa, preventiva y
6,3 global 1 S/. 5 000,00 S/. 5 000,00
regulatoria
Costo Total S/. 29 000,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.3-7 - Presupuesto de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


7,0 Plan de Relaciones Comunitarias
7,1 Personal a cargo del área mensual 24 S/. 8 000,00 S/. 192 000,00
Costo Total S/. 192 000,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.13.3.2 Resumen del plan de inversiones

Cuadro 6.13.3-8 – Resumen del Plan de Inversiones – Etapa de Construcción.

Ítem Plan / Programa* Costo Total


1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación S/. 274 750,00
2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental S/. 2 500,00
3,0 Plan de manejo de residuos sólidos S/. 422 440,00
4,0 Programa de Monitoreo S/. 321 782,50
5,0 Planes de Contingencias S/. 17 000,00
6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional S/. 29 000,00
7,0 Plan de Relaciones Comunitarias ** S/. 192 000,00
Costo Total S/. 1 259 472,50
* Los Costos del Plan de Cierre serán considerados dentro del presupuesto operativo del Proyecto.
** Los costos colocados son referenciales
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 851


0852
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.13.3.3 Cronograma de implementación del plan de inversiones

Cuadro 6.13.3-9-Cronograma de Implementación del Plan de Inversiones

Año 1 Año 2
Ítem Plan / Programa
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 m12 m13 m14 m15 m16 m17 m18 m19 m20 m21 m22 m23 m24
1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación
2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental
2,1 Seguridad y limpieza de obra
2,2 Señalización y desvío en vías de transito
2,3 Programa de manejo y Disposición de material excedente
2,4 Programa de manejo de Materiales de Construcción
3,0 Plan de manejo de residuos sólidos
3,1 Capacitación de trabajadores
3,2 Transporte de Residuos Sólidos Domésticos
3,3 Disposición Final de Residuos Sólidos Domésticos
3,4 Transporte de Residuos Sólidos Industriales
3,5 Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales
3,6 Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos
3,7 Disposición Final de Residuos Sólidos Peligrosos
3,8 Mantenimiento de contenedores
4,0 Programa de Monitoreo
4,1 Monitoreo de Calidad de Agua
4,2 Monitoreo de Calidad de Sedimentos
4,3 Monitoreo de Aire
4,4 Monitoreo de Ruido
4,5 Monitoreo de Vibraciones
4,6 Monitoreo de calidad de suelos
4,7 Monitoreo de calidad de suelos en la playa
4,8 Monitoreo biológico marino - costero
4,9 Monitoreo biológico terrestre
5,0 Planes de Contingencias
5,1 Capacitación de personal
5,2 Simulacros de tsunami
5,3 Simulacros de sismo
5,3 Simulacros de incendio
6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
6,1 Charlas de 5 minutos
6,2 Capacitación de personal
Compra y Mantenimiento del botiquín, equipo de
6,3
primeros auxilios, EPP y extintores.
6,4 Señalización informativa, preventiva y regulatoria
7,0 Plan de Relaciones Comunitarias
7,1 Programa de Capacitación y sensibilidad
7,2 Programa de Comunicación y Difusión
7,3 Programa de Apoyo de desarrollo local
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 852


0853
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.13.4 Implementación de la estrategia de manejo ambiental en la etapa de operación

A fin de cumplir con los objetivos de los diferentes Planes y Programas propuestos en la
Estrategia de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto
Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR), se
determinó la inversión necesaria para su implementación durante el primer año de
operación.

6.13.4.1 Presupuesto

A fin de cumplir con los objetivos de la Estrategia de Manejo Socio Ambiental, a


continuación se detalla la inversión necesaria para la implementación de cada Plan
considerado, durante el primer año de operación.

Cuadro 6.13.4-1- Presupuesto de implementación del Plan de Medidas preventivas,


correctivas y de Mitigación

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación
Personal a cargo del área de Salud,
1,1 Seguridad, Medio Ambiente y mes 12 S/. 10 000,00 S/. 120 000,00
Relaciones Comunitarias – HSEC (*)
Costo Total S/. 120 000,00
(*) Actividad que incluye el mantenimiento del cerco perimétrico
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.4-2- Presupuesto de implementación del Plan de vigilancia, control y


seguimiento ambiental

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental*
Programa de manejo y Disposición
2,1 mes 12 S/. 2 000,00 S/. 24 000,00
de material excedente
Costo Total S/. 24 000,00
* Durante la Etapa de Operación solo se realizara la evaluación de la estabilidad de los DMEs
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.4-3- Presupuesto de implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


3,0 Plan de manejo de residuos sólidos*
3,1 Capacitación de trabajadores Unid. 4 S/. 500,00 S/. 2 000,00
Transporte de Residuos Sólidos No
3,2 TM 30 S/. 750,00 S/. 22 500,00
Peligrosos
Disposición Final de Residuos
3,3 TM 30 S/. 30,00 S/. 900,00
Sólidos No Peligrosos
Transporte de Residuos Sólidos
3,4 TM 1155 S/. 750,00 S/. 866 250,00
Peligrosos
Disposición Final de Residuos
3,5 TM 1155 S/. 420,00 S/. 485 100,00
Sólidos Peligrosos
Costo Total S/. 1 376 750,00
* Este presupuestado para una generación estimada de residuos lo cual puede variar según la generación en la etapa de
operación.
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 853


0854
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.13.4-4- Presupuesto de implementación del Programa de Monitoreo

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


4,0 Programa de Monitoreo*
Monitoreo de Calidad de Agua de
4,1 Unid. 12 S/. 3 404,50 S/. 40 854,00
Mar - mensuales
Monitoreo de Calidad de Agua de
4,2 Unid. 4 S/. 20 438,25 S/. 81 753,00
Mar - trimestrales
Monitoreo de Calidad de Efluentes
4,3 Unid. 360 S/. 291,00 S/. 104 760,00
- parámetros diarios
Monitoreo de Calidad de Efluentes
4,4 Unid. 12 S/. 1 524,15 S/. 18 289,80
- mensuales
Monitoreo de Calidad de Efluentes
4,5 Unid. 4 S/. 420,00 S/. 1 680,00
- trimestral
Monitoreo de Calidad de
4,6 Unid. 2 S/. 1 440,00 S/. 2 880,00
Sedimentos
4,7 Monitoreo de Aire Unid. 1 S/. 4 284,00 S/. 4 284,00
4,8 Monitoreo de Ruido Unid. 1 S/. 390,00 S/. 390,00
4,9 Monitoreo de calidad de suelos Unid. 1 S/. 810,00 S/. 810,00
Monitoreo biológico marino -
4,10 Unid. 2 S/. 24 500,00 S/. 49 000,00
costero
4,11 Monitoreo biológico terrestre Unid. 2 S/. 11 000,00 S/. 22 000,00
4,12 Costos operativos global 1 S/. 15 000,00 S/. 15 000,00
Costo Total S/. 341 700,80
* El Monitoreo de calidad de agua y calidad de lodos será considerado dentro del Presupuesto Operativo del Proyecto
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.4-5- Presupuesto de implementación de los Planes de Contingencias

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


5,0 Planes de Contingencias
5,1 Capacitación de personal Unid. 2 S/. 500,00 S/. 1 000,00
5,2 Simulacros de tsunami Unid. 1 S/. 1 500,00 S/. 1 500,00
5,3 Simulacros de sismo Unid. 2 S/. 1 500,00 S/. 3 000,00
5,4 Simulacros de incendio Unid. 1 S/. 1 500,00 S/. 1 500,00
Simulacros de derrame de
5,5 Global 1 S/. 1 500,00 S/. 1 500,00
hidrocarburo
Costo Total S/. 7 000,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 6.13.4-6- Presupuesto de implementación del Plan de Seguridad y Salud


Ocupacional
Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial
6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
6,1 Capacitación de personal Unid. 4 S/. 500,00 S/. 2 000,00
Compra y Mantenimiento del
botiquín, equipo de
6,2 global 1 S/. 20 000,00 S/. 20 000,00
primeros auxilios, EPP y
extintores.
Señalización informativa,
6,3 global 1 S/. 2 000,00 S/. 2 000,00
preventiva y regulatoria
Costo Total S/. 24 000,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 854


0855
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 6.13.4-7- Presupuesto de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias

Ítem Plan / Programa Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial


7,0 Plan de Relaciones Comunitarias
7,1 Personal a cargo del área mes 12 S/. 8 000,00 S/. 96 000,00
Costo Total S/. 96 000,00
Elaborado por ECSA Ingenieros

6.13.4.2 Resumen del plan de inversiones

Cuadro 6.13.4-8 – Resumen del Plan de Inversiones – Etapa de Operación.

Ítem Plan / Programa Costo Total


1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación S/. 120 000,00
2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental S/. 24 000,00
3,0 Plan de manejo de residuos sólidos S/. 1 376 750,00
4,0 Programa de Monitoreo S/. 341 700,80
5,0 Planes de Contingencias S/. 7 000,00
6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional S/. 24 000,00
7,0 Plan de Relaciones Comunitarias * S/. 96 000,00
Costo Total S/. 1 989 450,80
* Los costos son referenciales
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 855


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

6.13.4.3 Cronograma de implementación del plan de inversiones

Cuadro 6.13.4-9 - Cronograma de Implementación del Plan de Inversiones

Año 1
Ítem Plan / Programa
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 m12
1,0 Plan de medidas preventivas, correctivas y de mitigación
2,0 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental
2,1 Programa de manejo y Disposición de material excedente
3,0 Plan de manejo de residuos sólidos
3,1 Capacitación de trabajadores
3,2 Transporte de Residuos Sólidos Domésticos
3,3 Disposición Final de Residuos Sólidos Domésticos
3,4 Transporte de Residuos Sólidos Industriales
3,5 Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales
3,6 Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos
3,7 Disposición Final de Residuos Sólidos Peligrosos
3,8 Mantenimiento de contenedores
4,0 Programa de Monitoreo
4,1 Monitoreo de Calidad de Agua Potable
4,2 Monitoreo de Calidad de Agua Residual
4,3 Monitoreo de Calidad de Lodos
4,4 Monitoreo de Calidad de Agua de Mar
4,5 Monitoreo de Calidad de Sedimentos
4,6 Monitoreo de Aire
4,7 Monitoreo de Ruido
4,8 Monitoreo de calidad de suelos
4,9 Monitoreo biológico marino - costero
4,10 Monitoreo biológico terrestre
5,0 Planes de Contingencias
5,1 Capacitación de personal
5,2 Simulacros de tsunami
5,3 Simulacros de sismo
5,4 Simulacros de incendio
6,0 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
6,1 Charlas de 5 minutos
6,2 Capacitación de personal
Compra y Mantenimiento del botiquín, equipo de
6,3
primeros auxilios, EPP y extintores.
6,4 Señalización informativa, preventiva y regulatoria
7,0 Plan de Relaciones Comunitarias
7,1 Programa de contratación temporal de mano de obra local
7,1 Programa de capacitación y sensibilización
7,2 Programa de comunicación y Difusión
7,3 Programa de apoyo de desarrollo local

ECSA Ingenieros Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental / Pág. 856


0856
CAPÍTULO VII
VALORACIÓN ECONÓMICA DE
IMPACTOS AMBIENTALES

VII
0857

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO VII
VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 GENERALIDADES

En este capítulo se presenta la valoración económica de ciertos impactos ambientales que


podrían generarse a consecuencia de diversas actividades y etapas del proyecto “Provisión de
Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”, y que implican
además una pérdida de bienestar individual o colectivo, bien por un cambio en la calidad
ambiental o producción de bienes o servicios. Esta evaluación es de carácter ex – ante, quiere
decir antes de la ejecución del proyecto, por ende la estimación económica se direcciona
sobre la variación del bienestar que resultaría de la ejecución del proyecto.

Para ello, se utilizará la información del capítulo 5 “Evaluación e identificación de Impactos


Ambientales”, así como otros capítulos de Impacto Ambiental, para su desarrollo.

El desarrollo del presente capítulo está reglamentado por el artículo 26 del Reglamento de la
Ley N° 27446 “Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)” del cual se
indica lo siguiente:

“Para valorizar económicamente el impacto en los estudios ambientales debe


considerarse el daño ambiental generado, el costo de la mitigación, control, remediación
o rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el costo de las medidas de
manejo ambiental y compensaciones que pudieran corresponder, entre otros criterios
que resulten relevantes de acuerdo al caso”.

Por lo tanto, en el presente estudio se elabora en primer lugar, un marco conceptual de los
diferentes tipos de servicios que brindan la biodiversidad y sus diferentes valores económicos,
así como los diferentes métodos de valorización económica; para luego mediante la
metodología descritas líneas más abajo, realizar la valorización económica de los impactos
ambientales identificados. Debemos precisar que no todos los impactos podrán ser
valorizados por motivos de falta de información u otros que se encuentra descrito en el marco
conceptual – método de valorización económica.

La valoración económica de los impactos ambientales en el Perú no es una actividad sencilla,


muchas veces depende de lo que la población percibe (impactos positivos o negativos) sobre
los componentes ambientales (físico, biológico y socioeconómico - cultural). En teoría, el valor
económico de cualquier bien o servicio se mide según lo que estamos dispuestos a pagar
por ese bien, menos lo que cuesta suministrarlo. Pero muchas veces, debido a que se les
percibe como un bien común (falla del mercado), no tenemos que pagar por los productos y
servicios provenientes de los componentes ambientales. En ese caso, el valor surge de la
estimación de la disponibilidad a pagar, ya sea que en la práctica se haga o no el pago.

7.2 OBJETIVOS

 General

Determinar en términos económicos y de forma aproximada y referencial los potenciales


impactos ambientales previsibles que serían ocasionados por la ejecución del Proyecto
“Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 857
0858

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Específicos

 Identificar cuáles son los principales bienes y servicios ambientales que en el Área de
Influencia del Proyecto existen, priorizando aquellos con mayor potencial a mediano
plazo, en términos de oportunidades de inversiones y de opciones de uso.
 Valorizar económicamente los impactos seleccionados, bajo la premisa de que estos
produzcan cambios mesurables en la producción y/o en la calidad ambiental de los
bienes y servicios ambientales de uso actual y futuro por la población de área de
influencia directa del Proyecto.
 Reducir las múltiples dimensiones de los impactos ambientales identificados en el
estudio, en una sola dimensión (monetaria).

7.3 PARÁMETROS NECESARIOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

7.3.1 Área de Influencia Ambiental

El proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima
(PROVISUR)”, en adelante el Proyecto, ha identificado dos áreas de influencia ambiental;
siendo el área de influencia ambiental directa, la que se utilizará para la valoración de los
impactos ambientales negativos; que comprende el área donde operará el Proyecto.

Cuadro 7.3.1-1 - Área de influencia ambiental

Proyecto Área (Ha)


Área de influencia directa 994.31
Área de influencia indirecta 1443.86
Elaboración: ECSA Ingenieros

7.3.2 Duración de las Actividades

El proyecto ha considerado una etapa de construcción de 24 meses y operación de 25 años.

Cuadro 7.3.2-1 - Cronograma de actividades

Etapa Tiempo (Meses) Tiempo (Años)


Construcción 24 2
Operación 300 25.00
Elaboración: ECSA Ingenieros

7.3.3 Establecer una unidad de medida

Una vez identificados los bienes se determina su unidad de medida, por ejemplo: US$/ha,
US$/Año, etc. Esto es importante porque solo con las unidades se podrá calcular el valor
económico de los impactos.

7.3.4 Disponibilidad a Pagar

La disponibilidad a pagar por las personas, es el valor que le asignan a un bien ambiental para
asegurar la opción de conservarlo y poder utilizarlo en un futuro.

En la actualidad existe muy poca literatura con respecto a los cálculos actuales de la
disponibilidad a pagar (DAP) de los pobladores del Perú por región o departamento, por lo que
ha sido necesario para nuestros cálculos tomar valores estimados en estudios anteriores tanto

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 858
0859

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

de nivel nacional como internacional; estos últimos han sido actualizados mediante
indicadores económicos a las condiciones del proyecto de la PTAR.

7.3.5 Valor Presente

La valoración económica de los posibles impactos ambientales del proyecto, consiste en


asociar un valor monetario a la variación del bienestar individual o colectivo generado por un
cambio mesurable de producción y/o de la calidad ambiental de un bien o servicio ambiental,
dentro del área de influencia, como consecuencia de las diferentes actividades del proyecto.

Para la valoración económica del presente proyecto se ha seguido los siguientes pasos:

 Identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales del proyecto


 Selección de aquellos impactos ambientales negativos que guarden relación alguna con
la pérdida del bienestar individual o colectivo, por medio de un cambio mesurable de la
producción y/o de la calidad ambiental
 Selección del método apropiado para estimar económicamente los impactos
seleccionados
 Cálculo del valor económico total de los impactos ambientales seleccionados del
proyecto.

Para la valoración económica de los impactos seleccionados se ha utilizado, en caso sea


necesario, el Valor Presente (VP); que representa el valor económico de un impacto ambiental
en un tiempo de horizonte determinado según la duración de la actividad generadora del
impacto. El uso de este instrumento económico es para alinear el valor económico de un
impacto bajo los mismos principios de depreciación de un valor económico en el mercado.
Para el cálculo del VP, se necesita un índice; la Tasa de Descuento, que para este estudio se
ha estimado en 10%, la cual es utilizada en Proyectos del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).
n
VE
VP   n
t 1 1  d 
Donde
VP es el Valor Presente
VE es el Valor Económico anual del impacto ambiental
n equivale al tiempo horizontal de duración de la actividad impactante (años)
d corresponde a la Tasa de Descuento

Además, para reajustar un valor referencial (periodo pasado) en el presente estudio (periodo
actual), se deberá extrapolar dicho valor mediante el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú del
periodo pasado y actual. Su razón radica en que el valor de un sol en el periodo pasado difiere
para el periodo actual.

7.3.6 Servicios Ecosistémicos

Los servicios eco sistémicos (también llamados Ecológicos o Ambientales)1 reflejan los
beneficios que puede obtener el hombre de la biodiversidad y que contribuye a su bienestar

1
La noción de “Servicio Ambiental” emergió progresivamente en un marco de enfoque ecosistémico (Tansley, 1935). Los dos
hermanos Odum (1971) resaltaron los flujos energéticos emitidos por los ecosistemas (producción bruta y respiración evaluada
en Kilocarias) a través de la conexión de sus diversos componentes y de la capacidad de acumular un stock de recursos
naturales “biomasa”. Estos enfoques han convergido hacia el concepto de “Servicios Ecológicos o Ecosistémicos” donde se
describe la relación entre la naturaleza y la sociedad (Daiy, 1997; Millenium Ecosystem Assessment, 2003).

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 859
0860

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

social2.

La Evaluación Internacional de los Ecosistemas para el Milenio (Millenium Ecosystem


Assessment, 2003) del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUE), resaltó el
rol importante de la biodiversidad en la generación de bienes y servicios ambientales del cual
se benefician la sociedad humana, y estableció una tipología de cuatro (4) categorías de
servicios ofrecidos. Según el cuadro 7.3.6-1, la primera categoría corresponde a los Servicios
de Soporte - no directamente utilizado por el hombre - del cual convergen las otras tres (3)
categorías: Servicios de Producción, Servicios de Regulación y Servicios Culturales.

Cuadro 7.3.6-1 - Tipología de los servicios ecosistémicos

Servicios de Producción Servicios de Regulación Servicios Culturales


Productos provenientes de los Beneficios provenientes de la Beneficios inmateriales provenientes
ecosistemas regulación de los procesos de los de los ecosistemas
ecosistemas  Espiritual y religioso
 Alimento  Regulación del clima  Belleza ecológica
 Agua dulce  Regulación de enfermedades  Recreación y ecoturismo
 Leña  Regulación del agua  Fuente de inspiración
 Fibras  Purificación del agua  Educacional
 Productos bioquímico  Polinización  Herencia cultural
 Recursos genéticos  Sentimiento de raíces
Servicios de Soporte
Servicios necesarios para la producción de otros servicios ecosistémicos
 Formación de suelos
 Desarrollo del ciclo nutricional
 Producción primaria
Fuente: Adaptado del Millenium Ecosystem Assessment (2003)

7.4 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

7.4.1 Valor Económico Total

Los diversos Servicios Ecosistémicos ofrecidos por la biodiversidad, pueden ser directa o
indirectamente útil para el hombre y constituyen una fuente de bienestar. La presión sobre la
biodiversidad, en particular de origen antrópico, son tales que aun tratándose de un recurso
renovable, el nivel de acceso para el aprovechamiento de sus bienes y servicios son cada vez
más difíciles y escaso. Como la biodiversidad y los servicios que el ofrece son bienes útiles
con vocación a ser escasos, son materia de análisis económicos, incluidos aquellos servicios
que no son objetos de transacción en el mercado.

Un bien ambiental puede producir varios servicios de los cuales ciertos son objetos de
transacción y otros no. Por lo tanto, cada tipo de servicio se refiere a una categoría de valores
diferentes que de manera general se distingue en dos valores; Uso y No-Uso. La suma de
estos dos valores equivale al Valor Económico Total (VET)3.

En este estudio, no tratamos de estimar el valor económico total de un bien o servicio


ambiental afectado por alguna actividad en particular del proyecto, si no de evaluar en
términos monetarios el efecto de un cambio “marginal” de su calidad ambiental o de su

2
La definición de Servicios Ecosistémicos tiene una visión económica (antropocéntrica).
3
El VET, es un concepto introducido por J. Krutilla en 1967 y retomado por la Escuela de Londres en 1989. Este concepto no
trata de estimar el valor económico de la naturaleza, pero si las variaciones marginales del estado o de los elementos de la
naturaleza.

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 860
0861

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

producción. En la figura 7.4.1-1, se representa los diferentes componentes del Valor


Económico Total.

Existe una variedad de técnicas de valorización económica que pueden ser utilizadas para
cuantificar en términos monetarios los impactos ambientales de los proyectos. El concepto
económico de valorización en que se sustentan estas técnicas es la disposición a pagar de los
individuos por un servicio ambiental o un recurso. Se considera a este concepto como la
manera genérica en que se mide el valor económico de cualquier bien o servicio. El equilibrio
entre esta disposición a pagar, y la disponibilidad del bien o servicio, se expresa en el
mercado por el precio (Leal, 2000).

El valor económico de los recursos, bienes y servicios ambientales puede ser separado en
una serie de componentes. La respuesta que da la economía del medio ambiente es el
concepto de Valor Económico Total (VET). El valor económico total comprende el valor de
uso (VU) y el valor de no- uso (VNU) del recurso; y busca abarcar los valores que son
monetarizables y los que no lo son (Abad, 1996).

7.4.1.1. Valor de Uso

El valor de uso, que se asocia algún tipo de interacción entre el hombre y el medio natural, y
tiene que ver con el bienestar que tal uso proporciona a los agentes económicos. Puede
adquirir las tres formas siguientes:

 El valor de uso directo (VUD): Corresponde al aprovechamiento más rentable, o más


común, o más frecuente del recurso. Debe anotarse que tal uso directo puede ser
comercial o no- comercial. Muchos de los usos alternativos pueden ser importantes,
como las necesidades de subsistencia de las comunidades locales, o para el deporte de
montaña, o un valor paisajístico excepcional, por ejemplo. No se restringe, pues, a
aquello que significa valor en términos de ganancia privada. Por otro lado, en los usos
comerciales, esto puede tener relevancia tanto para los mercados locales como para los
internacionales. De todos modos, los valores comerciales son, en general, mucho más
fáciles de medir que los valores no-comerciales. Valor de un servicio utilizado por el
mismo (producción agrícola, acuicultura, caminos para hacer trekking).

 El valor de uso indirecto (VUI): Corresponde a las funciones ecológicas o ecosistémicas,


como lo plantean la mayoría de los autores (Pearce et al., 1994; Barbier et al., 1996).
Estas funciones ecológicas cumplen un rol de regulador o de apoyo a las actividades
económicas que se asocian al recurso. Servicio siendo parte en la producción de un
bien o servicio consumido por el hombre (regulación en las inundaciones, fijación de
carbono).

 El valor de opción (VO): Corresponde a lo que los individuos están dispuestos a pagar
para postergar el uso actual y permitir el uso futuro del recurso. Es decir, no para usarlo
hoy sino mañana, en cualquiera de las posibilidades señaladas. Es algo así como un
seguro, cuyo objetivo es precaverse ante un futuro incierto; pero que contempla igual su
uso. Algunos autores (Barbier et al, 1996) hablan también de valor de cuasi-opción, para
hacer referencia al tema específico de la información, que puede ser útil hoy para la
planificación de desarrollos futuros. Este tipo de valor se sitúa al límite de los valores de
uso y de no-uso, referidos a los servicios ambientales que aún no son usados pero
podrían serlo en el futuro. Este valor representa una forma de disponibilidad para pagar,
de tal forma que se reduzca el riesgo de que las opciones sean removidas en el futuro

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 861
0862

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

por no estar disponibles4.

4
Pearce y Nash, 1981

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 862
0863

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

7.4.1.2. Valor de No-Uso

El valor de no-uso, que al revés del anterior no implica interacciones hombre-medio, se asocia
al valor intrínseco del medio ambiente, y puede adquirir las dos formas siguientes:

 El valor de existencia (VE): Corresponde a lo que ciertos individuos, por razones éticas,
culturales o altruistas, están dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso
ambiental, sin relación con usos actuales o futuros. En otras palabras, la actitud de los
amantes de las especies salvajes o nativas, de la belleza natural, de la salvación de
ecosistemas únicos (el desierto florido, o los campos de hielo, por ejemplo). Valor
acordado intrínsecamente a la existencia de un bien o servicio ambiental
independientemente de su uso.

 El valor de legado (VL): Para algunos es difícil de separar del anterior, corresponde al
deseo de ciertos individuos de mantener los recursos ambientales sin tocar, para el uso
de sus herederos y de las generaciones futuras. No hace referencia a usos futuros
definidos por esta generación, sino que deja la decisión para las que vendrán. Valor
acordado para dejar un ambiente preservado para las generaciones futuras.

Puesto en forma de ecuación, el valor económico total (VET) queda entonces así:

VET = VU + VNU = (VUD * VUI + VO) + (VE + VL)

VET = Valor económico total

VU = Valor de uso
VNU = Valor de no uso

VUD = Valor de uso directo


VUI = Valor de uso indirecto

VO = Valor de opción
VE = Valor de existencia

VL = Valor de legado

Esta es la ecuación que sintetiza los conceptos más aceptados para enfrentar la valorización
económica de los recursos naturales y los impactos ambientales, su instrumentalización y su
incorporación en la política de desarrollo y la toma de decisiones (Abad, 1996).

Desde el punto de vista conceptual, no es difícil de distinguir estos diferentes tipos de valores;
del punto de vista operacional por el contrario; es más delicado de adicionarles para obtener el
VET, por varias razones: un tipo de valor puede influir sobre otro, los valores no son todos
económicos, el principio mismo para crear preferencias pueden crear sobre un individuo otras
que no existen a priori, etc.

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 863
0864

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Figura 7.4.1-1 - Componentes del valor económico total

Valor Economico Total (VET)

Valor de Uso Valor de No Uso

Valor de Uso Valor de Uso Valor de Valor de Valor de


Directo Indirecto Opción Legado existencia
Servicio Servicio Servicio Entrega de un Valor
directamente indirectamente potencialmente servicio potencial a intrínseco
utilizado por el utilizado por el utilizado las generaciones
hombre hombre futuras
Fuente: Adaptado del Millineium Ecosystem Assessment (2003)

7.4.2 Métodos de Valoración Económica de Impactos Ambientales

Finalmente identificados estos valores, se asocian a ellos los diferentes métodos de valoración
para finalmente determinar los valores respectivos. A continuación se comentan brevemente
los métodos más utilizados para valorar económicamente bienes ambientales.

 Precio de mercado: Este método estima el valor económico de bienes del ecosistema
que son vendidos y comprados en mercados, pudiendo ser usados tanto para valorar
cambios en la cantidad o en la calidad del bien o servicio. Utiliza técnicas económicas
comunes para medir los beneficios. Además refleja claramente las preferencias del
consumidor, sin embargo necesita de ajuste para eliminar distorsiones de políticas
públicas y fallas de mercado. Las ventajas que el método tiene es que los precios,
cantidades y costos son relativamente fáciles de obtener.

Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están únicamente disponibles para
un número limitado de bienes y servicios (Leal, 2000). Además, de que en determinados
casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso.

 Cambios en productividad: Estima el valor económico de productos y servicios que


contribuyen a la producción de bienes comercializados en el mercado. Es un método
que tiene una metodología consistente y que es fácil de aplicar. Entre sus limitaciones
se puede mencionar que únicamente valora recursos que pueden ser usados como
insumos en la producción de bienes de mercado, así cuando se valora un ecosistema se
puede subestimar su verdadero valor, dado de que no todos los servicios están
relacionados a bienes de mercado. Además se necesita de desarrollo tecnológico para
mejorar calidad y/o cantidad de recursos y los resultados de tales acciones.

Por otro lado, si los cambios en el recurso ambiental afectan el precio de mercado del
bien final, o el precio de otros insumos de la producción, el método puede volverse
mucho más complicado y difícil de ser aplicado (CONAMA, 1998).

 Transferencia de beneficios: La transferencia de beneficios no es una metodología per


se, sino más bien es el traspaso de las estimaciones obtenidas (por cualquier método)
en un contexto dado para estimar valores en un contexto diferente. Por ejemplo, una

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 864
0865

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

estimación de los beneficios obtenidos por turistas que observan vida silvestre en un
parque, puede ser usado para estimar los beneficios obtenidos por la observación de la
vida silvestre en otro. En la literatura, al estudio fuente se le conoce con el nombre de
“study site”, y al segundo, estudio objeto de la transferencia, como” policy site”. Pese a la
gran cantidad de objeciones de tipo académico que han sido planteadas, la principal
ventaja de este enfoque es que, al utilizar fuentes de información secundarias, permite
un gran ahorro de costo y tiempo (CONAMA, 1998). Sin embargo, hay que mantener
presentes algunas importantes limitaciones:

- Al aplicar esta metodología se asume que las estimaciones de los estudios


primarios (estudios fuente) son los “verdaderos” valores, por lo que la calidad de
los resultados de la transferencia nunca podrá ser mejor que la de los del estudio
fuente, el que, a su vez, depende de la fiabilidad y validez de los métodos de
valoración utilizados.
- Es necesario tener muy en cuenta la idoneidad de los resultados de los estudios
primarios a ser transferidos, ya que muchas de las valoraciones realizadas son
específicas de un bien o servicio ambiental. Uno de los temas más complicados en
la transferencia de beneficios es encontrar un estudio fuente con una
especificación del recurso ambiental que se ajuste lo suficientemente bien al
objeto de valoración, al cambio analizado, a las propiedades del bien objeto de
estudio y a la población de interés.

 Valores tutelares: A pesar de ser un enfoque conceptualmente diferente al del precio de


mercado, ambos se aproximan pues recurren al uso de valores referenciales. Este
método recurre a valores tutelares que fijan el precio de un bien o servicio ambiental.
Por ejemplo, cuando buscamos monetizar los servicios ambientales de la fijación de
carbono, se suele utilizar valores desarrollados en trabajos de investigación. Tal valor no
se ha fijado de un precio existente en el mercado, sino sobre un precio modelado, bien
porque no hay mercado, o porque una restricción futura puede afectar el precio
existente.

 Costos evitados: El valor se calcula mediante la estimación de lo que sería el “costo” de


implantar dispositivos que produzcan los mismos servicios que los ofrecidos por el bien.
Este método no aplica en caso el bien o servicio ofrecido no tenga sustituto (Por
ejemplo, que dispositivo podría compensar en un futuro la desaparición de un camino de
paseo para hacer trekking?) y sea objeto de transacción en el mercado. En caso que el
servicio ofrecido ya no exista y se decida implantar algún dispositivo, estaremos
hablando de “costos de reemplazo”.

El método de costos evitados reposa a priori sobre una evaluación de los servicios
ofrecido por el ambiente en su estado actual. Sin embargo, este método no aplicaría en
caso existiera una contaminación antes de la valoración, pues si un ambiente está de
por si degradado, el valor estimado ignorara el nivel de servicio ofrecido por el ambiente
en su estado inicial. Por ejemplo, un rio saturado de contaminantes tendría una
capacidad baja de depuración y no es seguro que la valorización deba darse a los
servicios que otorga en su estado actual.

 Costos de daños: Consiste en asignar un valor monetario a los daños observados tras
un deterioro de un bien ambiental (por ejemplo, marea negra). Una derivada de este
método es la del “Método de Cambio de Productividad”, cuando un bien ambiental es
degradado, su función de producción puede verse afectado, por lo que la pérdida de
valor del bien puede entonces ser medida en términos de la degradación inducida por el
cambio de productividad. Por ejemplo, la diferencia de valor de un arrecife contaminado

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 865
0866

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

puede ser determinada a partir del descenso de la intensidad de la pesca. Estos dos
métodos se suele aplicar una vez el daño se haya dado.

 Costos de restauración: Es el costo necesario para la restauración del bien ambiental en


su estado original (costos de descontaminación).

El ejemplo siguiente nos puede ilustrar la diferencia entre este método con el de daños;
si una contaminación acaba por perjudicar una zona natural de uso agrícola, los “costos
de daños” son sobre la perdida de producción agrícola, los “costos de restauración” se
relaciona a la rehabilitación en su estado inicial.

Cuando los daños infligidos a un bien ambiental son irremediables, es posible de evaluar
los “costos de compensación” más que los costos de restauración stricto-sensu.

 Costos de enfermedad: La degradación de un bien ambiental puede conducir a un


aumento de morbilidad y mortalidad así como un aumento en el gasto en salud. La
cuantificación de estos costos, a través de la relación dosis-respuesta, permite estimar
un costo de la degradación del bien. Este método se utiliza muy poco para la
biodiversidad; su utilización es por el contrario muy común para dar un valor a la calidad
del aire.

 Costos de preservación: El valor de un bien ambiental puede deducirse de los gastos


que los agentes realizan para prevenir, neutralizar o atenuar las consecuencias de la
degradación de dicho bien. Por ejemplo, el valor de un agua de calidad, puede estar
relacionado a los gastos en que el consumidor se compromete para purificar su agua
(pastillas, filtros) Los gastos de preservación dan una estimación base de los daños
causados por una actividad contaminante o degradadora de un ecosistema.

 Costos de viaje: Este método consiste en atribuir un valor a un bien ambiental evaluando
los costos de transporte comprometidos por los agentes para aprovechar dicho bien y
del valor del tiempo. Este método es más usado para las zonas recreativas o culturales.

 Precios hedónicos: Este método reposa sobre la idea que el precio de un bien
inmobiliario depende de sus características, de los cuales algunos están ligados a la
calidad del ambiente. Este método es muy utilizado para monetizar el impacto del ruido
(estimando su impacto sobre el precio de vivienda), o al contrario el beneficio en valor
que representa un entorno más seguro, o más agradable debido a su proximidad a los
espacios verdes.

 Evaluación contingente: Este método utiliza la reconstitución de un mercado ficticio


(contingente) para incitar a las personas a declarar el valor de un bien o medio natural o
sobre su mejoramiento o daño causado. Su ejecución reposa sobre la realización de
encuestas a una muestra representativa de personas concernidas, para luego
presentarles escenarios ficticios. La ventaja de este método es que evalúa los valores
de no uso y el valor de un proyecto antes de su ejecución.

7.5 CÁLCULO DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

Se procedió a identificar dentro del área de influencia directa los impactos potenciales más
significativos sobre los componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo
de las actividades del proyecto y los que se pueden valorar, ya que toda valorización
económica de impactos ambientales presenta una serie de limitaciones debido a la naturaleza
de los bienes o servicios que se busca valorizar. Entre estos tenemos:

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 866
0867

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión y no todas
pueden expresarse en dinero. La valorización al ser una técnica simplificadora, puede
no considerar las particularidades que los diferentes bienes pueden tener.

 Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y pueden
variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es subjetiva, ella
dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden cambiar según
como se incluyan los criterios de valorización (los niveles de ingreso, aparición de bienes
sustitutos, entre otros).

 La valorización no permite mostrar las distinciones entre beneficios locales, nacionales y


globales. Los valores determinados son únicamente válidos en su contexto.

7.5.1 Componente Físico

7.5.1.1 Valor económico de la alteración de la calidad del aire

El análisis de calidad atmosférica (aire) se realizó en enero 2015. Se tomó como referencia el
estudio realizado por Jorge Rogat (1998), en el cual se determinó la disposición a pagar de
una familia en Chile por la reducción de las emisiones contaminantes en el aire, el monto fue
de US$ 53 anuales. Para poder ajustar el valor de impacto que se obtuvo en la investigación
desarrollada en Chile y transferir el valor de dicho impacto a nuestro estudio, en primer lugar
se actualizó el valor del impacto al año 2014 tomando como referencia la tasa de crecimiento
del PBI de Chile. Los cuadros 7.5.1-1 y 7.5.1-2 presenta el PBI de Chile y Perú
respectivamente desde el año 1998 hasta el 2014.

Cuadro 7.5.1-1- Producto Interno Bruto de Chile – Periodo 1998 – 2014

Año PIB per cápita (%)


2014 3.3
2013 3.2
2012 4.4
2011 4.9
2010 4.8
2009 -2.0
2008 2.3
2007 4.1
2006 3.3
2005 4.5
2004 4.9
2003 2.8
2002 1.0
2001 2.1
2000 3.2
1999 -2.0
1998 1.9
Promedio 2.7125
Fuente: Banco Mundial. Indicadores del desarrollo mundial

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 867
0868

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 7.5.1-2 - Producto Bruto Interno de Perú – Periodo 1998 – 2014

Año PIB per cápita (%)


2014 4.
2013 6
4.
2012 4
4.
2011 6
5.
2010 2
7.
2009 2-
2008 0.
8.0
2007 0
7.
2006 4
6.
2005 3
5.
2004 1
3.
2003 7
2.
2002 8
4.
2001 0-
2000 0.
1.
1999 8
2-
1998 0.
-
Promedio 1
2.0
3.5625
Fuente: Banco Mundial. Indicadores del desarrollo mundial

Para transferir el valor de impacto estimado para el año 2014 a nuestro estudio en Perú se
toma como referencia la variación del PBI de ambos países, obteniéndose un valor de 0.76,
que se utilizará como factor de conversión. Asimismo, también se relaciona directamente con
el valor los ingresos y nivel de vida que van adquiriendo en el tiempo y la disposición a pagar.

Para el cálculo de la tasa se utiliza la siguiente fórmula:

PBI 2014= PBI 1998 (1+ i)n

Donde: i = Tasa de crecimiento


N = Número de años

En tal sentido se obtiene que la tasa es de 2.71%

Calculamos el valor del impacto (VIE) actualizado al 2014:

VIE Chile 2014 = VIE 1998 (1+0.027125)16


VIE Chile 2014 = 53 (1.027125)16
VIE Chile 2014 = US $ 81.33

Después de haber calculado la disponibilidad a pagar por Chile en el 2014, se usa el factor de
conversión, hallando que en Perú la disponibilidad a pagar para el mismo año por familia es de
107.01 por la reducción de las emisiones contaminantes en el aire. Ver cuadro 7.5.1–3.

Cuadro 7.5.1-3 - Disponibilidad a pagar en Perú – aire

Disponibilidad a PBI Chile/PBI Disponibilidad a


Pagar en Chile - Perú 1998 – Pagar Perú -
2014 ($/Año) 2014 (%) 2014 ($/Año)
81.33 0.76 107.01
Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 868
0869

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

De acuerdo al ítem 5.4 de la Evaluación de los impactos ambientales identificados (medio


físico, componente atmosférico) la asociación Villa Mercedes es el área potencialmente
afectada. En tal efecto para el cálculo del número de habitantes se toma como referencia la
entrevista desarrollada al gerente municipal, el cual menciona que en Villa Mercedes existe
una población de 600 habitantes, esto es 120 familias considerando 5 personas por cada una
de ellas.

Para hallar el valor económico de este impacto, se ha multiplicado el valor presente, por el
total de población y por la vida útil del proyecto en la etapa de construcción (2 años),
obteniéndose el valor de $25,682.40 (ver cuadro 7.5.1-4).

Cuadro 7.5.1- 4 - Valor económico – calidad de aire

Disponibilidad a Total de Vida útil del Valor


Pagar Perú - 2014 Población Proyecto Económico
($/Año) (Familias) (Años) ($)
107.01 120 2 25,682.40
Elaborado por ECSA Ingenieros

7.5.1.2 Valor económico del incremento de niveles de ruido

Durante la construcción de la PTAR y la IDAM en el distrito Santa María del Mar, los niveles de
ruido en esta Área de Influencia del Proyecto serán alterados de manera significativa debido a
la construcción de vías de acceso a las instalaciones sanitarias del Proyecto, movimiento de
tierras, movilización de equipos, tránsito de vehículos y maquinaria pesada entre otras
actividades, que requerirán del uso de equipos, maquinaria pesada y vehículos de carga.
Considerando tan solo la intensidad del ruido del perforador neumático (111 dB), equipo más
ruidoso, la máxima intensidad en decibeles que podría llegar a la vivienda más cercana en esta
etapa sin considerar ningún tipo de amortiguamiento es 88 dB. Llegando a 50 dB en un radio
de 150 m. Este impacto ambiental ha sido calificado con una significancia negativa moderada,
teniendo una intensidad alta en la mayoría de actividades y efecto transitorio, considerando que
el uso del perforador neumático será solo temporal durante esta etapa.

Para el análisis del valor económico del aumento de decibeles para el presente proyecto,
primero se revisó cuatro estudios realizados en Europa que dan como resultado una
disposición a pagar de US$ 2.78 por reducción de un decibel por año por familia. Un estudio
similar de Barreiro et al. (2005) reporta una disposición a pagar de USD $ 3,58
familia/decibel/año en España. Este último será utilizado como valor referencial económico para
el presente análisis. Por último, para estimar el aumento de decibeles en la etapa de
construcción de ambas plantas se toma como referencia la diferencia entre el valor de máxima
intensidad estimada (88dB) y el valor máximo de la línea base física (60dB), siendo esta
diferencia de 28dB.

Para transferir el valor de impacto estimado para el año 2014 a nuestro estudio en Perú, se
toma como referencia la variación del PBI de ambos países, obteniéndose un valor de 0.063
(índice PBI per cápita España/índice PBI per cápita Perú), que se utilizará como factor de
conversión.

Cuadro 7.5.1-5 - Producto Interno Bruto de España – Periodo 2005 – 2014

Año PIB per cápita (%)


2014 -0.9
2013 -1.0
2012 -2.1

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 869
0870

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Año PIB per cápita (%)


2011 -1.0
2010 -0.4
2009 -4.4
2008 -0.5
2007 1.9
2006 2.4
2005 2.0
Promedio 0.34
Fuente: CIA World Factbook

Cuadro 7.5.1-6 - Producto Interno Bruto de Perú – Periodo 2005 – 2014

Año PIB per cápita (%)


2014 4.6
2013 4.4
2012 4.6
2011 5.2
2010 7.2
2009 -0.0
2008 8.0
2007 7.4
2006 6.3
2005 5.1
Promedio 5.35
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – Memorias 2009

El valor de impacto económico del 2005 en España, según la fórmula líneas abajo,
equivaldría a $3.47 en el año 2014.

VIE España 2014 = VIE 2005 (1-0.0034)9


VIE España 2014 = 3.58 (0.9966)9
VIE España 2014 = US $ 3.47

Después de haber calculado la disponibilidad a pagar por España en el 2014, se usa el factor
de conversión, hallando que en Perú la disponibilidad a pagar para el mismo año es de 0.22
por el aumento de un decibel y por familia. Sin embargo el número de decibeles en aumento
debido a la etapa de construcción del presente proyecto que es de 28 genera una
disponibilidad total a pagar por familia de $6.218 / Año. Ver cuadro 7.5.1–7.

Cuadro 7.5.1-7 - Disponibilidad a pagar en Perú – ruido

Disponibilidad a Total de
Disponibilidad a Aumento de
PBI España/PBI Perú Pagar Perú - disponibilidad a
Pagar en España - decibeles a
2005 – 2014 (%) 2014 por decibel pagar por familia -
2014 ($/Año) pagar (dB)
($/Año) 2014 ($/Año)
3.47 0.064 0.22 28 6.218
Elaborado por ECSA Ingenieros

De las 600 personas que viven en Villa Mercedes, se deduce un total de 120 familias. Una vez
calculado el valor presente a la disponibilidad de pagar, se plantea un total de obtiene el valor
económico por cada incremento de decibeles en $1,492.32, para un periodo de 24 meses que
equivalen a 2 años (etapa de construcción). Ver cuadro 7.5.1-8.

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 870
0871

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 7.5.1-8 - Valor económico – niveles de ruido

Disponibilidad a Vida útil del


Nº de Valor
Pagar Perú - 2014 Proyecto
Familias Económico ($)
($/Año) (Años)
6.218 120.005 2 1,492.32
Elaborado por ECSA Ingenieros

7.5.2 Componente Socioeconómico – Cultural

7.5.2.1 Valor económico de los costos en el servicio de agua potable

La valoración económica del impacto ambiental positivo “Costos en el servicio de agua


potable” se refiere a la reducción de los costos por el consumo de agua potable debido al
proyecto (operación de la IDAM).

El análisis respectivo utiliza como información las encuestas realizadas a las poblaciones de
los 4 distritos (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar).

Actualmente, en pleno siglo XXI, los vecinos de los balnearios del sur se valen de cisternas
para tener agua en sus hogares y silos para desagüe. El desabastecimiento de agua potable
se vuelve mayor en Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar durante
la época de verano con la llegada de miles de visitantes.

Para el análisis del valor económico de este impacto, primero se realiza una proyección del
número de familias para el 2014, basándose de los datos oficiales del INEI del año 2007 así
como la proyección de habitantes para el 2014 por la misma institución. Además, para la
estimación del número de familias en el 2014 se utilizó el mismo supuesto que los análisis
anteriores; supuesto de 5 personas por familia. Ver cuadro 7.5.2-1.

Cuadro 7.5.2-1 - Proyección de familias 2014

Número de Número de Estimado de Número de familias


Distrito habitantes habitantes personas por estimadas 2014
20076 proyectado 20147 familia
Punta Hermosa 5762 7381 1476
Punta Negra 5284 7568 1513
5
San Bartolo 6412 7463 1492
Santa María del Mar 161 1467 293
Fuente: INEI
Elaborado por ECSA Ingenieros

De las encuestas se observó que la cisterna cobra por cada guachi 10 soles, un guachi
equivale a 5 cilindros; entonces un cilindro cuesta 2 soles. Cada cilindro equivale a 200 litros
(0.2 m³), obteniendo en cifras monetarias el estimado de 10 soles/ m³ por agua potable de
cisterna.

Por otro lado, en las encuestas se condujo que una familia consume 3 cilindros a la semana
en época de invierno, esto es 12 cilindros por mes (2.4 m³ / mes). No obstante, en época de
verano su consumo mensual asciende a 15 cilindros por mes (3 m³ / mes).

5
Proyección realizada dando 5 personas por familia.
6
Censo 2007. INEI. http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/
7
http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/limatiene8millones693milhabitantes/

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 871
0872

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

En las siguientes tablas se realizó una estimación del gasto mensual de agua potable de
cisterna en época de invierno (8 meses), véase cuadro 7.5.2-2 y en verano (4 meses), véase
cuadro 7.5.2-3.

Cuadro 7.5.2-2 - Consumo actual de agua de cisterna en temporada de invierno

Costo del Agua Potable


Consumo por
Tarifa Número de Consumo ficto
familia al mes Distrito Total anual
(soles/m³) familia por distrito
(m³)
Punta Hermosa 1476 3542.4 S/. 283,392.00
Punta Negra 1513 3631.2 S/. 290,496.00
1.6 10
San Bartolo 1492 3580.8 S/. 286,464.00
Santa María del Mar 293 703.2 S/. 56,256.00
Total 11457.6 S/. 916,608.00
Fuente: Encuestas
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 7.5.2-3- Consumo actual de agua de cisterna en temporada de verano

Costo del Agua Potable


Consumo ficto
Consumo por Tarifa Número de Total anual
Distrito por distrito
familia al mes (m³) (soles/m³) familia 3 (S/.)
(m )
Punta Hermosa 1476 4428 S/. 177,120.00
Punta Negra 1513 4539 S/. 181,560.00
2.4 10
San Bartolo 1492 4476 S/. 179,040.00
Santa María del Mar 293 879 S/. 35,160.00
Total 14322 S/. 572,880.00
Fuente: Encuestas
Elaborado por ECSA Ingenieros

Se estima que el gasto anual en la época de invierno (Mayo a Diciembre) es de S/. 916,608.00
y en la época de verano (Enero a Abril) es de S/. 572,880.00, haciendo un gasto anual el valor
de S/. 1’489,488. Bajo el supuesto que el consumo es constante en los próximos 25 años, se
estima que la población generará un gasto total de S/. 37’237,200 por el consumo de agua
potable de cisterna.

El proyecto PROVISUR permitirá la generación de 250 litros de agua potable por segundo,
haciendo por mes 21’600,000 litros (21600m³) y en una segunda etapa acorde con la
demanda de la población de los distritos en mención, la producción aumentará a 400 litros por
segundo, haciendo por mes 34’560.000 litros (34560m³).

Se realizó una estimación del gasto mensual de agua potable de Sedapal en época de
invierno (8 meses), véase cuadro 7.5.2-4 y en verano (4 meses), véase cuadro 7.5.2-5.
Fijando el IGV en 18%.

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 872
0873

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 7.5.2-4- Consumo en el servicio de agua potable de Sedapal en invierno

Costo del Agua Potable


Cargo
S/. 4.886
Fijo
Consumo
Rango de Número Consumo
Clase promedio por
consumo Tarifa Distrito de ficto por Total
Categoría familia al mes
(m³/mes) familia distrito
(m³)
Cargo
Punta
por 1476
Hermosa 3542.4 S/. 149,538.87
Volumen
Residual Punta Negra 1513 3631.2 S/. 153,287.48
0 - 10 1.482 2.4
Doméstico San Bartolo 1492 3580.8 S/. 151,159.89
Santa María
293
del Mar 703.2 S/. 29,684.88
Sub – Total 11457.6 S/. 483,671.13
IGV 18% S/. 87,060.80
Total S/. 570,731.93
Fuente: Sedapal
Elaborado por ECSA Ingenieros

Cuadro 7.5.2-5- Consumo en el servicio de agua potable de Sedapal en verano

Costo del Agua Potable


Cargo Fijo S/. 4.886
Consumo
Rango de Número Consumo
Clase promedio por
consumo Tarifa Distrito de ficto por Total
Categoría familia al mes
(m³/mes) familia distrito
(m³)
Cargo por Punta
1476
Volumen Hermosa 4428 S/. 110,192.26
Residual Punta Negra 1513 4539 S/. 112,954.53
0 - 10 1.031 3.0
Doméstico San Bartolo 1492 4476 S/. 111,386.75
Santa María
293
del Mar 879 S/. 21,874.21
Sub - Total 14322 S/. 356,407.74
IGV 18% S/. 64,153.39
Total S/. 420,561.14
Fuente: Sedapal
Elaborado por ECSA Ingenieros

Se estima que el gasto anual en la época de invierno (Mayo a Diciembre) es de S/. 570,731.93
y en la época de verano (Enero a Abril) es de S/. 420,561.14, haciendo un gasto anual en
valor de S/. 991,293.07. Bajo el supuesto que el consumo es constante durante la etapa de
operación del proyecto (25 años), se estima que la población generará un gasto total de S/.
24’782,326.68 por el consumo de agua potable de la planta desaladora (IDAM).

En conclusión, se obtiene que se tendrá un ahorro social considerable de S/. 12’454,873.32


durante los 25 años, período de operatividad de la planta desaladora. Véase cuadro 7.5.2-6.

Cuadro 7.5.2-6- Ahorro social por el consumo de agua potable

Costo de agua potable Costo de agua potable por el


Ahorro Social durante
por el uso de cisterna uso de la planta desaladora
los 25 años (S/.)
durante los 25 años (S/.) durante los 25 años (S/.)

37’237,200 24’782,326.68 12’454,873.32


Elaborado por ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 873
0874

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

7.6 VALOR ECONÓMICO TOTAL

El valor económico total de los impactos ambientales analizados del proyecto asciende a $
4’003,528.619, los mismos que se detallan en el Cuadro 7.6-1.

Cuadro 7.5.2-1- Valor económico total de los impactos ambientales del proyecto

Valor económico
Componente
total ($)
Afectación de la calidad del aire (
(25,682.40)
Incremento del nivel sonoro $
(1,492.32)
)
Agua Potable (IDAM) 4’030,703.3398
Total 4’003,528.619
Elaborado por ECSA Ingenieros

8
Tipo de cambio: 3.09 (05/03/2015). Según BCRP. http://www.bcrp.gob.pe/

ECSA Ingenieros Capítulo VII – Valoración Económica del Proyecto / Pág. 874
CAPÍTULO VIII
PLAN DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

VIII
0875

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPITULO VIII
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Participación Ciudadana se elabora tomando en consideración lo establecido en


Título IV del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales del Ministerio del Ambiente, y el Decreto Supremo N°015-2012-VIVIENDA que
aprueba el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades
de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda y Construcción. Con la finalidad de
promover la Participación Ciudadana y el diálogo con la población se realizarán dentro del
presente Plan cuatro Talleres Informativos.

La Participación Ciudadana es el proceso de información y diálogo, que se realiza durante la


elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Provisión de Servicios
de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima, cuya finalidad es poner a disposición de
la población, ubicada dentro del área de influencia del Proyecto, información oportuna y
adecuada sobre las actividades propias del Proyecto, además permitirá obtener sus
opiniones y sugerencias. Así mismo, se recogerá las diferentes percepciones entorno a los
posibles impactos ambientales con respecto al Proyecto, aplicándose técnicas
metodológicas – participativas orientadas a recabar esta información.

Los mecanismos de participación que se han considerado dentro del referido Plan son: i)
Talleres Informativos, en la etapa intermedia del Estudio de Evaluación Ambiental y ii)
Audiencia Pública, en la etapa final del Estudio de Impacto Ambiental.

8.2 OBJETIVOS

Presentar a la población y grupos de interés del área de influencia al titular del Proyecto,
quienes informarán las características del Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento
para los Distritos del Sur de Lima y el contenido del Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Informar a la población y grupos de interés del área de influencia del proyecto los resultados
de la línea base Ambiental y los probables impactos ambientales identificados en el EIA-d
del Proyecto.

Presentar a la población y grupos de interés del área de influencia del proyecto la Estrategia
de Manejo Ambiental de los impactos identificados.

Recoger e identificar los potenciales impactos ambientales que generaría el Proyecto, desde
la percepción de los grupos de interés, e incluirlos en el Plan de Manejo Socio Ambiental.

Responder las principales interrogantes de los grupos de interés, participantes en los


distintos mecanismos de participación considerados, estableciendo un espacio de diálogo,
sobre temas de interés mutuo.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 875


0876

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

8.3 GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés y los actores sociales que están incluidos dentro del desarrollo del
Plan de Participación Ciudadana, reúne a los sectores comprendidos dentro del Área de
Influencia del Proyecto. Asimismo, se contempla convocar a representantes del Estado,
gobierno local, instituciones públicas y privadas, además de representantes de la sociedad
civil y ciudadanía en general, de los distritos de San Bartolo, Punta Hermosa, Punta Negra y
Santa María del Mar. Estos grupos de interés son:

8.3.1 Instituciones Gubernamentales

Incluye a las instituciones representativas del Estado cuyas funciones están relacionadas al
Proyecto o cuyo ámbito de acción pertenece al área de estudio. Entre ellas se encuentran:

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


 Ministerio de Salud (Postas médicas, Centro de Salud, Hospital, entre otros)
 Ministerio de Educación (Instituciones Educativas)
 Gobernación del Distrito
 Policía Nacional del Perú

8.3.2 Gobiernos Locales

Son los entes directos de la administración y decisión local en el ámbito distrital. La


autoridad es la máxima representante de la población, por lo cual, su intervención en el
proceso de participación ciudadana propuesto, permitirá legitimar la inclusión de los
intereses comunes de su población, concertar acciones de mitigación para posibles
impactos ambientales negativos y de maximización ante posibles impactos ambientales
positivos, así como el fomento de soluciones armoniosas entre el Titular del Proyecto y la
población del Área de Influencia.

 Municipalidad Distrital de San Bartolo


 Municipalidad Distrital de Punta Hermosa
 Municipalidad Distrital de Punta Negra
 Municipalidad Distrital de Santa María del Mar

8.3.3 Organizaciones Económicas y Productivas

En el área de estudio, existen organizaciones que contribuyen con el desarrollo económico


distrital y que en un sentido amplio, representan la dinámica económica y laboral de la
misma. Estas organizaciones, se vinculan con el Proyecto en función al uso que hacen del
Agua. Las organizaciones económicas participantes son:

 Club Recreacionales
 Asociación de Comerciantes
 Asociación de artesanos
 Asociación de transportistas de agua (aguateros)

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 876


0877

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

8.3.4 Organizaciones Sociales de Base

Son organizaciones representativas que surgen a raíz de la necesidad de solucionar


necesidades básicas insatisfechas, como la alimentación, saneamiento básico, entre otras, y
buscan contribuir en una mejor calidad de vida. En este rubro se encuentran:

 Asociación de Propietarios
 Comité del Vaso de Leche
 Club del Adulto Mayor
 Sindicato de construcción civil
 Comedor Popular
 Club de Madres, entre otros.

8.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Los mecanismos de participación ciudadana consideran distintas actividades a desarrollar


con el propósito de establecer adecuados canales de comunicación con la población, y de
esta manera lograr una participación activa en el proceso de elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado, aportando con propuestas y presentando opiniones que
permitan determinar las mejores decisiones en beneficio de la población del Área de
Influencia del Proyecto.

Es por ello que se propone realizar los siguientes mecanismos de participación ciudadana:

8.4.1 Criterios para el proceso de participación

Para el desarrollo de los mecanismos de participación se deberá tener en consideración los


criterios siguientes:

Para seleccionar el local donde se van a desarrollar los mecanismos de participación, se


deberá tomar en cuenta los lugares de mayor concentración poblacional y que sean de fácil
acceso para la población ubicada dentro del área de influencia del Proyecto

Al determinar el día y la hora se deberá tomar en cuenta que se garantice la mayor


asistencia de la población.

La convocatoria se realizará a través del medio de mayor difusión entre la población


involucrada. Será necesario mantener una convocatoria activa se recomienda realizarlo 10
días antes para los talleres y 15 días para las Audiencias Públicas (Según los TDR: Talleres:
15 días, Audiencias: 30 días).

Se manejará un listado de asistentes a cada uno de los procesos participativos.

Los procesos participativos se trabajarán con exposiciones adecuadas. Se verterán los


contenidos que permitan conocer el Proyecto; conocer los derechos y deberes de la
población involucrada en el mismo; conocer los impactos ambientales negativos posibles y
sugerir medidas de mitigación; conocer en justa medida los positivos que el Proyecto
origine. Se trabajará con la población presente las soluciones y alternativas posibles.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 877


0878

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

8.5 TALLER INFORMATIVO

De acuerdo a lo dispuesto en el D.S. Nº002-2009-MINAM y en el D.S. N°015-2012-


VIVIENDA, se realizan Talleres Informativos en el Área de Influencia del Proyecto, durante
la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado. La organización de los Talleres
Informativos está a cargo del Titular del Proyecto en coordinación con el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

8.5.1 Metodología

El desarrollo del Taller Informativo, comprende: la fase informativa y la fase participativa.

La Fase Informativa, comprende dos momentos: la inauguración de evento y las


exposiciones técnicas.

La Inauguración: comprende las actividades propias del protocolo, la bienvenida a los


participantes y autoridades presentes, la presentación de la mesa de expositores y la
inauguración del evento.

Las Exposiciones: se da el uso de la palabra al representante de la empresa CODESUR


S.A., empresa Titular del Proyecto, quien expone sobre las características del Proyecto.
Acto seguido el representante de la Empresa Consultora ECSA Ingenieros, responsable de
la elaboración del EIA-d, presenta los resultados de la línea de base ambiental, las
Estrategias del Plan de Manejo Ambiental como medida de prevención y/o mitigación a los
impactos ambientales identificados.

La Fase Participativa, se realiza a través de:

 Las fichas de identificación de cambios de impactos ambientales del Proyecto (Cuadro


8.5.1-1), donde el especialista obtiene las primeras opiniones de los stakeholders
sobre los posibles cambios positivos y negativos que se generarían por la ejecución
del Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima.
Los participantes disponen de un máximo de 15 minutos para completar la ficha.
Posterior a este tiempo, se recogen las fichas de identificación de cambios que se
generarían por el Proyecto, las cuales serán reagrupadas y procesadas por tipos de
cambios, realizándose una presentación en Power Point, al final del Taller Informativo.

 La formulación de preguntas y sugerencias al Proyecto (Cuadro 8.5.1-2), el


especialista social invita a los participantes a formular las preguntas acerca del
Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima, y
sobre el EIA-d, mediante el llenado de los formularios de preguntas que son
distribuidas dentro de la Carpeta del Participante. Los participantes disponen de un
máximo de 10 minutos. Posterior a este tiempo, se recogen los documentos. La
resolución de preguntas se inicia con su clasificación, se descartan los formularios que
traten de temas diferentes a los presentados en el Taller Informativo. Esta etapa tiene
una duración de 35 minutos.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 878


0879

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 8.5.1-1 - Ficha de identificación de cambios (Impactos Ambientales) del Proyecto

¿Qué cambios positivos se generarían por el Proyecto?


Ambientales (aire,
Sociales y Propuesta de maximización
Económicos agua, suelo,
Culturales
vegetación, animales)

¿Qué cambios negativos se generarían por el Proyecto?


Ambientales (aire,
Sociales y Propuesta de solución
Económicos agua, suelo,
Culturales
vegetación, animales)

Cuadro 8.5.1-2 - Formulario de pregunta del Taller Informativo

FORMULARIO DE PREGUNTAS
TALLER INFORMATIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) DETALLADO
PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO PARA LOS DISTRITOS DEL SUR DE LIMA
(PROVISUR)

Nombre y Apellidos:

N° DNI:

Institución u organización:

Pregunta dirigida a:

Pregunta:

Elaborado por ECSA Ingenieros

8.5.2 Convocatoria

El proceso de la convocatoria es realizado por la empresa consultora ECSA Ingenieros, en


coordinación con CODESUR, en un lapso de hasta 10 días antes de la fecha propuesta para
la realización del taller, utilizándose un conjunto de herramientas que comprenden diversos
niveles de convocatoria, las mismas que se presentan a continuación:

Los detalles de la programación del Taller Informativo se presentan en el siguiente


cronograma.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 879


0880

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 8.5.2-1 - Convocatoria al Taller Informativo

Días Calendario
ACTIVIDAD
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Taller Proceso de
Informativo Convocatoria al
Taller Informativo
Realización del Taller
Informativo
Elaboración ECSA Ingenieros

 A nivel general

Se realiza la convocatoria mediante la colocación de afiches en las oficinas de los grupos de


interés, y sus alrededores. (Ver Anexo 15.5: Modelo de Afiche).

Se entregan, internamente, los respectivos volantes informativos para incentivar la


participación en el Taller Informativo. (Ver Anexo 15.6: Modelo de Volante).

Se realiza un perifoneo en los sectores más poblados o que concentren un mayor número
de personas como comercios o mercados. (Ver Anexo 15.7 –Perifoneo Informativo y cuña
radial en Radio Del Sur 91.5 FM).

 A nivel específico

Se cursan cartas formales de invitación a los representantes de los grupos de interés


identificados dentro del Área de Influencia del Proyecto PROVISUR. (Anexo 15.8 –Modelo
de Carta de Invitación)

8.5.3 Programación

El Taller Informativo se desarrolla en cada distrito que abarca el Proyecto, y es de la


siguiente manera:

8.5.3.1 Distrito de Punta Negra

El Taller Informativo se realiza el día martes 19 de mayo del 2015, en la Municipalidad de


Punta Negra, a las 16.30 horas.

Cuadro 8.5.3-1 - Programación del Taller Informativo

Región Provincia Distrito Sede Fecha y hora


Municipalidad de Punta 19 de mayo del 2015
Lima Lima Punta Negra
Negra 4:30 p.m.
Elaborado por ECSA Ingenieros

8.5.3.2 Distrito de Punta Hermosa

El Taller Informativo se realiza el día miércoles 20 de mayo del 2015, en el Auditorio del
Centro Cultural del distrito de Punta Hermosa, a las 16.30 horas.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 880


0881

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 8.5.3-2 - Programación del Taller Informativo

Región Provincia Distrito Sede Fecha y hora


Auditorio del Centro Cultural del 20 de mayo del 2015
Lima Lima Punta Hermosa
distrito de Punta Hermosa 4:30 p.m.
Elaborado por ECSA Ingenieros

8.5.3.3 Distrito de San Bartolo

El Taller Informativo se realiza el día jueves 21 de mayo del 2015, en el Centro Solidario San
Pedro Apóstol del distrito de San Bartolo, a las 16.30 horas.

Cuadro 8.5.3-3 - Programación del Taller Informativo

Región Provincia Distrito Sede Fecha y hora


Centro Solidario San Pedro
21 de mayo del 2015
Lima Lima San Bartolo Apóstol, Av. Mar Pacífico Cdra. 6
4:30 p.m.
S/N, del distrito de San Bartolo
Elaborado por ECSA Ingenieros

8.5.3.4 Distrito de Santa María del Mar

El Taller Informativo se realiza el día viernes 22 de mayo del 2015, en el Auditorio del Local
Comunal de la Municipalidad de Santa María del Mar, a las 16.30 horas.

Cuadro 8.5.3-4 - Programación del Taller Participativo

Región Provincia Distrito Sede Fecha y hora


Local Comunal de la
22 de mayo del 2015
Lima Lima Santa María del Mar municipalidad de Santa
4:30 p.m.
maría del Mar
Elaborado por ECSA Ingenieros

8.5.4 Programa

El Taller Informativo del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Provisión de
Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima, es realizado de manera
dinámica y participativa para obtener un desempeño óptimo de los participantes, para ello se
propone el siguiente programa.

Cuadro 8.5.4-1 - Programación del Taller Informativo

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Consultora Ambiental ECSA
04:30 p.m. – 05:00 p.m. Inscripción de participantes
Ingenieros
Consultora Ambiental ECSA
05:00 p.m. – 05:05 p.m. Entonación del Himno Nacional del Perú
Ingenieros
Bienvenida a participantes y explicación del Consultora Ambiental ECSA
05:05 p.m. – 05:10 p.m.
programa del Taller Informativo Ingenieros
Explicación de los objetivos del Taller Ministerio de Vivienda, Construcción
05:10 p.m. – 05:15 p.m.
Informativo y Saneamiento (MVCS)
Presentación del Proyecto Provisión de
Concesionaria Desaladora del Sur
05:15 p.m. – 05:35 p.m. Servicios de Saneamiento para los Distritos del
(CODESUR)
Sur de Lima
Presentación de los resultados del Estudio de Consultora Ambiental ECSA
05:35 p.m. – 06:05 p.m.
Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Ingenieros

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 881


0882

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Aplicación de las fichas de identificación de Consultora Ambiental ECSA
06:05 p.m. – 06:20 p.m.
cambios que se generarían por el Proyecto Ingenieros
Consultora Ambiental ECSA
06:20 p.m. – 06:30 p.m. Formulación de preguntas escritas
Ingenieros
Ronda de respuestas a preguntas escritas Exposiciones del MVC, CODESUR
06:30 p.m. – 07:10 p.m.
Ronda de preguntas orales y respuestas y ECSA Ingenieros
Exposición de los resultados de las fichas de
identificación de cambios que se generarían
por el Proyecto. Consultora Ambiental ECSA
07:10 p.m. – 07:30 p.m.
Lectura del Acta del Taller Informativo. Ingenieros
Clausura del evento.
Refrigerio
Elaborado por: ECSA Ingenieros

8.6 AUDIENCIA PÚBLICA

Presentado el Estudio de Impacto Ambiental y en coordinación con el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, se convoca a las Audiencias Públicas, a fin de presentar los
resultados finales del mismo.

8.6.1 Metodología

El desarrollo de La Audiencia Pública, comprenderá: las fases informativa y participativa.

La Fase Participativa, se iniciará la Audiencia Pública con la participación del facilitador de


ECSA Ingenieros, encargada de la elaboración del EIA-d y proseguirán las exposiciones de
los representantes del MVCS, y de CODESUR S.A., empresa Titular del Proyecto, quien
expondrá sobre las características del Proyecto. Acto seguido el representante de la
Empresa Consultora ECSA Ingenieros, informará sobre el resultado del EIA-d del Proyecto y
de sus implicancias socioambientales durante la construcción y operación del mismo.

La Fase Participativa, comprende la formulación de preguntas, sugerencias y propuestas de


solución por parte de los participantes, a través del “formulario de preguntas”, en las cuales
se podrán exponer sus opiniones. Para ello, el facilitador responsable de la Consultora
Ambiental encargada de la Evaluación Ambiental, explicará de forma concisa la mecánica
del llenado de dichos formularios.

El llenado del formato, se realizará una vez terminadas las exposiciones y se recopilarán. Se
procederá a dar lectura de las opiniones e inquietudes de los participantes ante el pleno,
para luego ceder la palabra, al representante pertinente para su respuesta.

Una vez respondidas y absueltas las preguntas por parte del equipo expositor, se procederá
a dar 10 minutos de réplica de forma oral a los participantes, que así lo consideren, para que
complementen sus inquietudes finales acerca del Proyecto.

Finalmente, el facilitador responsable, procederá a realizar un resumen de los aportes de la


Audiencia Pública, para proceder en última instancia a firmar el acta de acuerdo y realizar su
clausura, dejando constancia que las sugerencias de la población se incorporarán en el
informe final del EIA-d y cuya versión definitiva se publicará en la página web del Ministerio
de Vivienda y Saneamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 882


0883

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 8.6.1-1 - Formulario de pregunta de la Audiencia Pública

Elaborado por ECSA Ingenieros

8.6.2 Convocatoria

El proceso de la convocatoria será realizado por la empresa consultora ECSA Ingenieros, en


coordinación con CODESUR, días previos antes de la fecha propuesta para la realización de
la audiencia, utilizándose un conjunto de herramientas que comprenden diversos niveles de
convocatoria, las mismas que se presentan a continuación:

 A nivel general

Se realizará la convocatoria mediante la colocación de afiches en las oficinas de los grupos


de interés, y sus alrededores.

Se entregarán, internamente, los respectivos volantes informativos para incentivar la


participación en la Audiencia Pública.

Se realizará a través de anuncios radiales.

 A nivel específico

Se cursarán cartas formales de invitación a los representantes de los grupos de interés


identificados dentro del Área de Influencia del Proyecto PROVISUR.

8.6.3 Programa

La Audiencia Pública del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Provisión de
Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima, será realizada de manera
dinámica y participativa para obtener un desempeño óptimo de los participantes, para ello se
propone el siguiente programa.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 883


0884

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

Cuadro 8.6.3-1 - Programación de la Audiencia Pública

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE


04:30 p.m. – Consultora Ambiental ECSA
Inscripción de participantes
05:00 p.m. Ingenieros
05:00 p.m. – Consultora Ambiental ECSA
Entonación del Himno Nacional del Perú
05:05 p.m. Ingenieros
05:05 p.m. – Bienvenida a participantes y explicación del programa de Consultora Ambiental ECSA
05:10 p.m. la Audiencia Pública Ingenieros
05:10 p.m. – Ministerio de Vivienda, Construcción
Explicación de los objetivos de la Audiencia Pública
05:15 p.m. y Saneamiento (MVCS)
05:15 p.m. – Presentación del Proyecto Provisión de Servicios de Concesionaria Desaladora del Sur
05:35 p.m. Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (CODESUR)
05:35 p.m. – Presentación de los resultados del Estudio de Impacto Consultora Ambiental ECSA
06:05 p.m. Ambiental Detallado (EIA-d) Ingenieros
06:05 p.m. – Aplicación de las fichas de identificación de cambios que Consultora Ambiental ECSA
06:20 p.m. se generarían por el Proyecto Ingenieros
06:20 p.m. – Consultora Ambiental ECSA
Formulación de preguntas escritas
06:30 p.m. Ingenieros
06:30 p.m. – Ronda de respuestas a preguntas escritas Exposiciones del MVC, CODESUR y
07:10 p.m. Ronda de preguntas orales y respuestas ECSA Ingenieros
Exposición de los resultados de las fichas de identificación
de cambios que se generarían por el Proyecto.
07:10 p.m. – Consultora Ambiental ECSA
Lectura del Acta de la Audiencia Pública.
07:30 p.m. Ingenieros
Clausura del evento.
Refrigerio
Elaborado por ECSA Ingenieros

8.7. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El informe respectivo se presenta en el Anexo 15 – Informe de Taller Informativo, el cual


incluye toda la documentación para la convocatoria, actas, cartas de invitación, listas de
asistencias, perifoneo, preguntas escritas, fichas de cambios de impactos ambientales,
afiches, volantes, panel fotográfico y grabación del evento.

ECSA Ingenieros Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana / Pág. 884


CAPITULO IX
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

IX
0885

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES

 El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento


para los Distritos del Sur de Lima - PROVISUR contempló la revisión, aplicación y
cumplimiento del marco legal nacional y estándares de calidad internacional, así como
ordenanzas aplicables al Proyecto, con la finalidad de continuar con el desarrollo del
Proyecto, garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
mejora de la calidad de vida de la población y la conservación de los recursos
naturales.
 Durante un periodo de concesión de 25 años, la empresa CODESUR garantizará que
las aguas residuales tratadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) puedan servir para el riego de áreas verdes, cumpliendo con los estándares
de calidad recomendados por la Organización Mundial de Salud. Además, el sistema
de captación de agua de mar a través de un inmisario submarino evita la afectación a
la playa y zona de rompientes en donde se encuentran especies del medio biológico
(herpetofauna, ornitofauna y mastofauna). Asimismo, el diseño de la captación tipo
Johnson permite que la velocidad de ingreso se encuentre disminuida debido a la
ampliación del área de entrada. Finalmente, la correcta distribución de los difusores
que se instalarán en el tramo final de la tubería permitirá una eficiente dilución de los
efluentes de la PTAR y la salmuera de la Instalación Desaladora de Agua de Mar
(IDAM), disminuyendo la concentración de contaminantes antes de su vertimiento en
el cuerpo receptor, cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental de Agua
establecidos por norma.
 Actualmente en los distritos de Santa María del Mar, Punta Hermosa y San Bartolo
existen Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, cuyo efluente tratado es reusado
para el riego de áreas verdes de los distritos, dichas plantas presentan ciertas
deficiencias en cuanto a la calidad del efluente, no cumpliendo por lo general durante
los meses de verano los estándares de calidad para riego, poniendo en riesgo la salud
de los ciudadanos. Como parte del proyecto PROVISUR se tiene previsto el cierre de
las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes para ser reemplazadas por
una planta moderna que emplea tecnología eficiente en cuanto a la remoción de carga
orgánica, sólidos y Coliformes. El procedimiento de cierre y abandono será de
ejecución de SEDAPAL.
 Se realizó un estudio de caracterización ambiental en el Área de Influencia del
Proyecto, concluyendo que la calidad de aire, calidad de suelos y nivel de vibraciones
están dentro de los estándares de calidad establecidos por normativa nacional.
Respecto a los niveles de ruido ambiental existieron en ciertas estaciones niveles
elevados, superando el estándar de calidad ambiental para ruido definido para zona
residencial. Dichas estaciones se encontraron en los alrededores a la vía antigua
Panamericana Sur.
 De los análisis de calidad de agua marina se determinó que las concentraciones de
nitratos se encuentran ligeramente por encima de los estándares de calidad en
algunas zonas cercanas a Pucusana y los parámetros microbiológicos (coliformes) se
encuentran debajo del estándar de calidad normado, encontrándose ligeras
concentraciones en la zona de Embajadores. Respecto a los análisis de la calidad de
sedimentos, se realizó la comparación con estándares canadienses encontrando
niveles de cadmio elevados que probarían causar ligeras afectaciones durante los
trabajos de construcción del emisario/inmisario.

ECSA Ingenieros Capítulo IX – Conclusiones y Recomendaciones / Pág. 885


0886

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 Dentro de área de influencia del proyecto se encontraron importantes especies de


aves silvestres residentes y migratorias, a pesar de encontrarse urbana con actividad
antropogénica. En la zona marina se determinó que no hay zonas de desove, debido a
que estas se dan en las zonas rocosas formadas lejos del área de influencia del
Proyecto por lo que no se generará ninguna afectación.
 El estudio demográfico en el área de influencia del proyecto ha determinado que la
menor población se encuentra en el distrito de Santa María del Mar. Esto es debido a
que la población permanente habita sólo en Villa Mercedes, existiendo un gran número
de visitantes durante los meses de verano. Por otro lado, en cuanto a los estándares
de ingresos económicos, el distrito de Santa María del Mar cuenta con los más altos
valores en comparación con los 4 distritos que conforman el AID del Proyecto.
Asimismo, respecto al régimen de propiedad de las viviendas, sólo el 62.44% de las
viviendas del área de influencia del Proyecto cuenta con la modalidad de viviendas
propias.
 El diagnóstico social también ha determinado que la población involucrada tiene
acceso al agua solo en determinadas horas del día. El abastecimiento varía según la
estación del año y el precio es impuesto por los proveedores según la temporada y
fecha en la que se consigue. Esta calidad de servicio presenta deficiencias y no llega
a cubrir las necesidades de la población.
 De los resultados de la identificación y evaluación de impactos en la etapa de
construcción del Proyecto, se determinó que los impactos ambientales que se
generará son la alteración de la calidad de aire producto de la emisión de partículas y
gases de combustión, el incremento del nivel de ruido entorno a los frentes de obra, la
alteración del paisaje y alteración del relieve marino por la construcción del emisario e
inmisario y su hábitat marino colindante. Del mismo modo, en el componente social se
consideró que los principales impactos son el incremento del flujo vehicular en las vías
principales, la generación de expectativa laboral y los conflictos sociales por la llegada
de personal de construcción; por otro lado, también existirán impactos positivos
significativos debido a la generación de empleo directo e indirecto. Sin embargo, estos
impactos serán mitigados a través de la correcta ejecución de la Estrategia de Manejo
Ambiental del EIA-d, disminuyendo su valorización de moderado a impacto leve no
significativo. Asimismo, según el diseño planteado uno de los componentes del
proyecto es la construcción del emisor submarino, cuyo proceso constructivo
(perforación dirigida) no alterará la zona de playa de Santa María del Mar solamente
siendo necesario el control de nivel de ruido y calidad de paisaje.
 En la etapa de operación los principales impactos ambientales serán la generación de
residuos sólidos en la PTAR, la alteración del paisaje y la generación de ruido
ambiental de las cámaras de bombeo cercanas a viviendas y la alteración de la calidad
de agua de mar y del hábitat entorno a la zona de mezcla en el área de vertimiento.
Sin embargo, luego de realizar una evaluación mediante estudios de modelamiento de
dispersión de contaminantes en el peor escenario previsto y la estratégica disposición
de difusores en la sección del emisor submarino, se determinó que el impacto será
puntual y de poca intensidad, generando efectos poco significativos en el medio,
cumpliendo con los estándares de calidad de agua, sin generar daños graves en la
diversidad. Del mismo modo, en el medio social los impactos serán principalmente
positivos debido a la mejora de la calidad de vida al incrementar la cobertura de
servicio de saneamiento básico en los distritos involucrados. Los impactos
identificados serán mitigados a través de la ejecución de las medidas de mitigación y
control señaladas en el EIA-d como son la colocación de sistemas de amortiguación
de ruido, capacitación y sensibilización del personal en normas de buena conducta,
respeto a la población y cuidado de los recursos naturales, un eficiente sistema de
control de olores, un manejo adecuado de los residuos sólidos a través de empresas

ECSA Ingenieros Capítulo IX – Conclusiones y Recomendaciones / Pág. 886


0887

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

prestadoras registradas en DIGESA y el monitoreo de calidad ambiental para dar


seguimiento a indicadores fisicoquímicos y biológicos.
 El estudio de valorización económica de los impactos identificados determinó que se
tendrá un ahorro social considerable de S/. 12’454,873.32 durante los 25 años de
operación del Proyecto de Concesión. Asimismo que el valor económico total de los
impactos ambientales analizados del proyecto asciende a $ 4’003,528.619.
 En cuanto al proceso de participación ciudadana, se realizó la convocatoria a diversos
actores sociales y público en general involucrado directa o indirectamente del
Proyecto. Se ejecutó entre los días 19 al 22 de mayo del 2015 los 4 talleres
informativos en cada uno de los distritos involucrados, obteniéndose un número
considerable de participantes, a los cuales se informó sobre el proyecto y los
resultados preliminares del EIA-d.
 Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el proyecto “Provisión de
Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)”, brindará
beneficios a la localidad, garantizando su abastecimiento de agua a futuro y tratando
de manera correcta sus aguas residuales tratadas sin afectar el ambiente ni salud de
la población. Por lo tanto, se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable
y necesaria su implementación.

9.2 RECOMENDACIONES

 El inicio de las obras costeras y marinas del distrito de Santa María del Mar deberá de
ser fuera del periodo de verano, meses de mayor concurrencia de visitantes y que
podría presentarse mayor afectación.
 Las aguas residuales tratadas en la PTAR deben servir para el mantenimiento de las
áreas verdes de los distritos involucrados en el proyecto, tomando en cuenta la norma
internacional de la Organización Mundial de Salud (OMS) que recomienda que las
ciudades tengan al menos 8m2 de área verde por habitante para ser saludables. En
este sentido, se recomienda una adecuada gestión municipal para continuar o mejorar
el sistema de riego de parques y jardines del distrito, ampliando siempre nuevos
espacios con especies forestales para el confort de la población.
 Debido a la presencia de cadmio en los sedimentos, se recomienda durante la etapa
de instalación de las tuberías submarinas, delimitar bien la zona de trabajo y minimizar
los movimientos de sedimentos y anclaje.
 Se recomienda capacitar y orientar a la población, especialmente Punta Negra, sobre
los trámites para la obtención de los títulos de propiedad de sus viviendas y poder
obtener así el servicio de agua potable y alcantarillado.
 Se recomienda tomar las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento del
servicio a la población, teniendo en cuenta que, en la zona del proyecto, durante los
meses de verano puede aumentar hasta en un 300%.
 Se recomienda analizar las fuentes de contaminación del mar en Pucusana, debido a
la influencia que tiene esta en la calidad de mar de la zona de proyecto.
 Dado que existe una sección de la población que sólo se encuentra en los meses de
verano, se recomienda establecer una oficina de información permanente en el distrito
de Santa María del Mar, debido a que el eje de desarrollo del proyecto se ejecutará en
dicha zona. Asimismo, debe contarse con material informativo, tanto escrito como
visual, de manera que los pobladores de todos los distritos involucrados y definidos
como Área de Influencia Directa del Proyecto conozcan ampliamente las fases de
construcción, operación y abandono de la obra.
 Se recomienda el mantenimiento regular del sistema de captación para prevenir daños
de la infraestructura, obstrucciones se hace necesario para mitigar la afectación del
medio biológico en la zona de influencia.

ECSA Ingenieros Capítulo IX – Conclusiones y Recomendaciones / Pág. 887


0888

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (PROVISUR)

 La implementación adecuada de campañas de sensibilización y educación vial por la


presencia de vehículos propios de la construcción y operación de las plantas serán un
apoyo estratégico para evitar accidentes e incidentes en la zona de estudio. Asimismo,
se deberá señalizar las vías de acceso a las plantas para evitar congestiones y
posibles accidentes.
 Los lodos generados del tratamiento de la PTAR deberán de ser evacuados como
residuos sólidos peligrosos, hasta que se demuestre, a través de un muestreo y
ensayos de laboratorio que la composición química y microbiológica del lodo no
genera prejuicios para la salud. Se presentará a la autoridad competente los ensayos
para que finalmente su disposición final sea llevados a un relleno sanitario autorizado
o posiblemente a través de un proyecto proponer una alternativa de reúso para el
abono de áreas verdes, en coordinación con las autoridades locales.
 En el caso de usar las aguas residuales para riego, se deberá usar el agua
proveniente de la salida de la PTAR, tiendo en cuenta que en el Análisis de aguas
residuales para la agricultura de la OMS indican que para riego de cultivos de campos
deportivos y parques públicos la concentración de Coliformes termotolerantes con la
que debe contar el agua es < 1000 NMP/100 ml; sin embargo para jardines donde el
público pueda entrar en contacto directo (zona de juego de niños) la concentración de
Coliformes termotolerantes que debe tener el agua es <200 NMP/100ml1.
 Durante la operación del proyecto, existirán cisternas que se acerquen al terreno a ser
ocupado por la PTAR/IDAM para el abastecimiento del agua para riego, siendo la vía
de acceso las calles de Villa Mercedes, muy cerca de la zona de recreación de niños
del colegio “la Resurrección del Señor”. Por ello, se recomienda hacer seguimiento a
los operarios de cisternas en normas de tránsito, haciendo énfasis en cuanto a las
restricciones de velocidad (<20 km/h) y respeto del peatón.
 Se recomienda que los Gobiernos Locales contraten a un grupo de cisternas
autorizadas que anteriormente operaban para el suministro de agua en los distritos
involucrados, de este modo se mitigará aún más el impacto de desempleo y conflicto
social.
 Se recomienda a los gobiernos locales y SEDAPAL, intervenir en la regulación de
vertimientos industriales en la red de alcantarillado en la zona de estudio a través de
medidas informativas y aplicando las sanciones respectivas. Es importante que la
autoridad competente realice un estudio de ordenamiento territorial para planificar el
crecimiento urbano del distrito y control de invasiones.
 Se recomienda sensibilización en la población en lo que respecta al uso racional del
agua ya que de lo contrario no se obtendrá el ahorro social proyectado.
 Dado que el Proyecto PROVISUR permite la desalinización del agua de mar
procedente de un inmisario, es recomendable su difusión e implementación a lo largo
de las grandes ciudades de la costa peruana. Esto se debe a que el mar provee una
fuente prácticamente infinita de recurso hídrico, garantizando su sostenibilidad del
proyecto sin generar impactos ambientales en términos de disponibilidad y calidad del
recurso. Las deficiencias en cuanto a la demanda energética se podrá suplir a través
de fuentes energéticas no convencionales como son paneles solares, aprovechando
los altos índices de radiación y brillo solar del ecosistema desértico.
 Previa a la ejecución de obras del Proyecto PROVISUR se recomienda que el área de
relaciones comunitarias ejecute acciones de integración de actores, de modo que; a
través de talleres, afiches, trípticos, boletines, encuestas, focus group, entre otros;
permita el dialogo entre la población beneficiada y la empresa CODESUR. Acciones
que deberán de ser coordinadas y con la participación activa de la empresa prestadora
SEDAPAL y el Concedente (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento).

1
OMS, 1996.Analysis of Wastewater for Use in Agriculture - A Laboratory Manual of Parasitological and Bacteriological
Techniques.

ECSA Ingenieros Capítulo IX – Conclusiones y Recomendaciones / Pág. 888

También podría gustarte