Texto de Quimica 3 Secundaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 66

Química inorgánica.

Tercero de secundaria

TEMA Nº 1
INTRODUCCIÓN A QUÍMICA INORGÁNICA

¿Qué es Química?

a) Química es la rama de la ciencias física estrechamente relacionadas con físicas y que


trata esencialmente de la composición y el comportamiento de la naturaleza
b) Química es una ciencia que estudia la naturaleza de la materia y los cambios en la
composición de la misma.

¿La química se relaciones con otras ciencias?


La química está estrechamente relacionada con varias ciencias:

Arqueología: Alguna vez te has preguntado cómo los científicos actuales determinan la edad
de los fósiles o de otras antigüedades como las piezas arqueológicas, claro que sí, lo hacen por
medio de métodos químicos como el del carbono 14.

Biología: La ciencia de la vida, se auxilia de la química para determinar la composición y


estructura e tejidos y células.

Astronomía: Se auxilia de la química para construcción de dispositivos, basados en


compuestos químicos para lograr detectar algunos fenómenos del espacio exterior.

Medicina: Como auxiliar de la biología y la química, esta ciencia se ha desarrollado


grandemente ya que con esta se logra el control de ciertos desequilibrios de los organismos de
los seres vivos.

¿Cómo se divide la química?


La química se divide de acuerdo a lo siguiente:
1 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

General
Química
Especial o descriptiva

Aplicada

1.- La química general; estudia las propiedades comunes de todos los cuerpos y las leyes a
las que están sometidos los cambios que en ella se efectúan.

2.- La química especial o descriptiva.- que estudia a cada sustancia en particular

a) La química inorgánica; Estudia las sustancias que provienen el reino mineral


b) la química orgánica; estudia principalmente los compuestos que provienen de seres vivos,
animales y vegetales.

3.- La Química aplicada; estudia las propiedades y utilidades prácticas de cada una de las
sustancias en particular, desde el punto de vista útil medicinal, agrícola, industrial, etc.

¿Cuáles son algunas aplicaciones de la química?


La química tiene muchas aplicaciones y ha estado ligada desde un inicio a la historia de la
humanidad, los hombres primitivos en la edad de piedra con el descubrimiento del fuego se
convirtieron en químicos prácticos, aplicando la química para fundir metales y construir armas
y utensilios útiles a su entorno, sin embargo al pasar el tiempo estas aplicaciones se fueron
haciendo cada vez más sofisticadas, convirtiéndose en una ciencia indispensable; algunas de
sus aplicaciones sencillas se muestran a continuación:

SUSTANCIA APLICACIÓN
Ácido Fluorhídrico Grabado de Vidrio

2 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

Cloro Decolorante de la pasta el papel y fibras de origen vegetal

Ácido Clorhídrico Obtención de glucosa a partir del almidón

Bromuro Potásico En medicina se usa como sedante

Yoduro y Bromuro En la elaboración de películas fotográficas


Potásico
Yodo Fabricación de tinturas de yodo medicinal
Sulfuro Cálcico En la arboricultura para proteger plantas contra insectos y hongos

Azufre En la fabricación de pólvora, volcanización del caucho, blanqueo de lana y


medicamentos para la piel
Ácido Sulfúrico Acumuladores de plomo, abonos químicos
Nitrógeno Elaboración de explosivos (TNT), abonos químicos

Sulfuro de Fósforo Fabricación de cerillos

Baquelita Producto de reacción del fenol y forma aldehído utilizado como aislante en
los mangos de los desarmadores

El experimento Químico.

El experimento es el arma más poderosa del método científico, porque constituye nada menos la
única fuente de nuestros conocimientos de la naturaleza.

Experimento es una actividad de investigación que busca respuestas, provoca un fenómeno para
poder estudiarlo, se observa todo lo que en él sucede y se explica todos y cada uno de los resultados

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Resuelva el siguiente cuestionario en su cuaderno.

1) Investigue la importancia de la química en la industria, en la agricultura y en la medicina.


a) ¿Qué compuestos químicos importantes y conocidos ase utilizan en la medicina?
a) ¿Qué compuestos químicos importantes y conocidos ase utilizan en la agricultura?
b) ¿Qué compuestos químicos importantes y conocidos ase utilizan en la industria?
2) ¿Que estudia la química analítica?
3) Indique la diferencia entre química cualitativa y química cuantitativa
4) Defina el concepto de investigación, método científico e hipótesis

TEMA Nº 2 MATERIA Y ENERGÍA

3 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

Como dijimos anteriormente en el tema 1 el objeto de estudio de la química es la MATERIA.


MATERIA es el conjunto de sustancias que existe, es visible, se la puede pesar y ocupa un
lugar en el espacio ejemplo (casas, personas, árboles, animales, minerales, atmósfera, agua,
etc.)
SUSTANCIA.
Es el material del que está hecho un cuerpo, cada sustancia es una clase distinta de materia.
Un cuerpo puede esta hecho de una o más sustancia, por ejemplo un clavo esta hecho de
hierro, un vaso de vidrio, una moneda de cobre y un anillo de oro. El aire esta hecho de
nitrógeno y oxigeno

MASA.
Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo, se la mide pesando el cuerpo en una
balanza, la masa de los cuerpos se expresa en gramos (g), kilogramos (Kg), toneladas (t), etc.
La masa depende del cuerpo, porque es la cantidad de materia que encierra y el peso es la
fuerza con que la tierra atrae al cuerpo, (la fuerza de la gravedad).

VOLUMEN.
Es el espacio que ocupa un cuerpo en torno a su tamaño, el volumen se expresa en mililitros
(ml) o centímetros cúbicos (cm3) kilolitros (kl) o metros cúbicos (m3), etc.
El volumen de un sólido regular o duro rígido, se determina midiendo sus dimensiones y
haciendo un cálculo mediante la aplicación de formulas
El volumen de los líquidos se mide midiendo por medio de una probeta graduada

4 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

El volumen de un sólido irregular o blando, sé mide también en probeta


DENSIDAD.
Es el número de gramos que pesa 1 cm3 de sustancia, por ejemplo 1 cm3 de plomo pesa 11,3
g y esto decimos que su densidad es 11,3 g/cm3
La densidad es una propiedad útil porque permite distinguir unas sustancias de otras así por
ejemplo la densidad del agua líquida es 1,0 g/cm3 , para calcular la densidad de algunas
sustancias se procede así:
1.- pesar la sustancia
2.- medir su volumen.
3.- averiguar cuánto pesa 1 solo cm3 dividiendo su masa entre su respectivo volumen su
fórmula general es:
Densidad = masa (en gramos)/volumen (en cm3)

ENERGÍA.
Es todo lo que tiene capacidad para realizar un trabajo, actividad y cambio; por ejemplo son
formas de energía:
El calor o energía térmica.
La energía radiante, es decir la energía que se manifiesta en forma de rayos (la luz, los rayos x,
los rayos ultravioletas)
La electricidad o energía eléctrica
El magnetismo o energía magnética propia de los imanes
La energía mecánica o d movimiento
El sonido o energía sonora
La energía química (energía interna que contienen las moléculas de cada sustancia)
La energía nuclear o energía atómica (almacenada en el núcleo del átomo)
La energía en acción, se llama energía cinética o actual, ejemplo la energía de un auto en plena
carrera
La energía almacenada, se llama energía potencial ejemplo un resorte que se comprime y se
estira.
Relación entre materia y energía

5 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

La materia y la energía están tan relacionadas entre sí que no se puede hablar de la una sin
tomar en cuenta a la otra por ejemplo so podemos hablar de movimiento sin tomar en cuenta al
cuerpo.
Todo cambio que sucede en la materia va acompañado de algún cambio de energía, unas
formas de materias se transforman en otras, unas formas de energías se transforman en otras,
en 1905 Albert Einstein hizo un cálculo establece que la materia puede transformarse en
energía y viceversa

FENOMENOS NATURALES.
Son los cambios que sufren los cuerpos bajo la acción de la energía, existen dos fenómenos;
1.- FENÓMENOS FÍSICOS
Son los que sufren los cuerpos sin llegar a cambiar de sustancia ejemplos:
- Congelando agua se transforma en hielo.
Estado inicial (AGUA LÍQUIDA) estado final (AGUA SÓLIDA) hielo
- Hirviendo agua se convierte en vapor: (realice usted el proceso)

………………………………….. …………………………………………….

2.- FENÓMENOS QUÍMICOS


Son los que sufren los cuerpos transformando su sustancia, toda transformación de sustancia
se llama reacción química,, ejemplos
- El magnesio arde combinándose con el oxígeno del aire y transformándose en oxido de
magnesio
Estado inicial (MAGNESIO + OXIGENO) estado final (OXIDO DE MAGNESIO)
- El óxido de calcio o cal apagada, le agregamos agua convirtiéndose en hidróxido de
calcio o cal apagada ( demuestre el proceso químico)
…………………………………… ……………………………………..…

CAMBIOS FISICOS Y QUÍMICOS DE LA MATERIA


 Cambio físico. En unos casos la materia no cambia de naturaleza, sigue siendo igual
antes de la transformación. Sin embargo la madera que arde en la hoguera está
sufriendo un cambio sustancial.
6 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

 Cambio químico. Existen otros cambios producidos en la naturaleza que no son


naturales, sino artificiales; esto es forzados por las personas. Objetos inanimados que se
mueven; un material de plástico, etc.
ESTADOS DE LA MATERIA
1°El estado sólido.- Se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se
debe a la fuerte atracción (cohesión) que hay entre las moléculas que la constituyen; es decir,
las moléculas están muy cerca unas de otras. Por ejemplo el cubo de hielo.

2°El estado líquido.- Los líquidos sin embargo, todavía presentan una atracción molecular
suficientemente firme como para resistir a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen, por
ejemplo el agua, si calentamos hielo en un vaso, este pasa al estado líquido

3°El estado gaseoso.- Las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer
ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen.
Como resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse indefinidamente,
aumentando su volumen y disminuyendo su densidad. Por ejemplo: el vapor, hirviendo agua
pasa al estado gaseoso (vaporización)

7 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

También existen los llamados cuarto y quinto estado de la materia.


4°El cuarto estado de la materia, también llamado estado de plasma; solo puede existir a
temperaturas elevadísimas del orden de los 100 millones de grados centígrados y en él la sustancia no
está constituida por átomos enteros, si no por núcleos atómicos, este estado solo existe en el sol, las
estrellas y lava volcánica.
5°Quinto estado de la materia, también llamado estado condensado; solo puede existir a la
temperatura más baja posible a unos 273 °C bajo cero y se caracteriza porque en él los átomos y las
moléculas del cuerpo quedan completamente inmóviles, que no se mueve, por primera vez fue visto
por Einstein Y Bose, finalmente demostrado por Wieman en 1995.

Puntos de fusión y de ebullición


El punto de función es la temperatura fija y determinada a la que una sustancia solida o pura se
funde, por ejemplo el punto de fusión del agua es 0 ºC.
El punto de ebullición, es la temperatura fija en la que una sustancia liquida o pura hierve, ejemplo el
punto de ebullición del agua es 100 ºC.

Clasificación de la materia
La materia puede clasificarse en dos categorías principales: sustancias puras y mezclas.
Hablemos primero de las sustancias puras.
1) Sustancia pura.-es un material homogéneo que tiene una composición fija e invariable,
cuyas propiedades físicas y químicas siempre son las mismas, las sustancias puras se
clasifican en dos tipos: elementos y compuestos.
a) Los elementos.- son sustancias simples elementales, los elementos no se pueden
separar en otras más sencillas. Hay 109 elementos organizados convenientemente en la
Tabla Periódica, por otra parte cada elemento se representa mediante un símbolo. Te

sugiero que te consigas una buena Tabla Periódica ya que la utilizaremos con frecuencia.

b) Los compuestos.- son sustancias formadas por la unión de dos o más elementos en una
proporción que no puede variar (para cada compuesto, dado que de hacerlo dejaría de
ser ese compuesto).
Los compuestos pueden descomponerse en sus elementos constituyentes.

8 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

Son compuestos por ejemplo: el agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, por lo tanto su escritura en símbolos será: H2O), el hipoclorito de sodio (conocido
comúnmente como lavandina y cuya escritura en símbolos será: NaClO), la glucosa
(componente del azúcar común) tendrá la siguiente escritura en símbolos: C6H12O6, etc.
2) Las mezclas son materiales formados por la unión de dos o más sustancias en proporciones
variables, las mezclas pueden ser de dos tipos:
a).Mezclas Homogéneas, se caracterizan por tener partículas indistinguibles a simple vista o
con el microscopio entre estas tenemos:

Los coloides: estas mezclas presentan una fase dispersa (soluto) que son partículas entre 10-7 y
10-5 cm. y otra fase dispersan te (disolvente) ejemplo: leche, queso, gelatina, etc.

Las soluciones: estas mezclas presentan dos componentes, uno denominado soluto y otro
denominado disolvente, generalmente el soluto está en menor proporción y se disuelve en el
disolvente ejemplo: agua de mar, limonada refrescos, alcohol, etc.
b).Mesclas Heterogéneas
Son aquellas en las que puede reconocerse sus diversos componentes debido a la diferencia de
sus propiedades, pertenecen a este tipo las mezclas grosera y las suspensiones.

Mezclas groseras: son aquellas que tienen componentes diferenciables por su gran tamaño,
por ejemplo; granito (mica, cuarzo, feldespato).

Suspensiones: son aquellas que tienen partículas suspendidas en agua u otro líquido por un
tiempo y luego se sedimentan; por ejemplo arena y agua.
A continuación te proponemos un algoritmo para que puedas clasificar cualquier sustancia
según el tipo que sea: mezcla (homogénea o heterogénea) o sustancia pura (elemento o
compuesto).
Medios de separación.
Hay dos medios de separación de sustancias: físicos y químicos.
Los medios físicos permiten separar componentes sin transformarlos en otras sustancias.
Los medios químicos lo hacen con la transformación drástica de materia; son sustancias que
se transforman en otras.
9 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

DIFERENCIA ENTRE MEZCLAS Y COMPUESTOS


Mezcla, se forma por simple interposición de sustancias, las sustancias se mezclan y su unión
es puramente física,
El aspecto de las mezclas es heterogéneo, ejemplo carbón + sal, sal + agua
Al mezclar no se notan grandes cambios de energía
Compuesto, se forma por reacción química, transformándose en una nueva y única sustancia
El aspecto del compuesto es homogéneo, es imposible distinguir sustancias distintas en él.
Los componentes solo pueden ser separados por componentes químicos
Materiales
Son aparatos, implementos y muestras que se precisan para llevar a cabo un experimento.
A continuación damos a conocer algunos materiales de laboratorio
BURETAS: los químicos las empleamos para transferir volúmenes variables de líquidos con
precisión, controlándose la salida del líquido mediante una llave. Su uso más extendido lo
encontramos en las valoraciones.

PIPETAS: las usamos para transferir pequeñas cantidades de líquido con precisión.

PROBETAS: son más conocidas que las anteriores y las utilizamos para medir volúmenes de
líquidos con menor precisión.
(Dibujar los que faltan, como trabajo practico)

Propiedades de la Materia
Atención amigo…., en esta parte nos referiremos a cómo podemos diferenciar unas sustancias
de otras, si bien las magnitudes físicas pueden ser medidas, hay determinadas magnitudes
físicas que aunque las midamos no nos permiten diferenciar unas sustancias de otras y por ello
se les llama PROPIEDADES GENERALES de la materia. Es el caso de la masa y el
volumen.
Las PROPIEDADES ESPECÍFICAS, que sí son propias de cada sustancia.
Entre ellas podemos citar la densidad, dureza, punto de fusión, etc.

10 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

MATERIA

SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS

ELEMENTOS COMPUESTOS HOMOGÉNEOS HETEROGÉNEOS


QUÍMICOS (DISOLUCIONES)

ACTIVIADADES PRÁCTICAS PARA LA CASA


1. ¿Qué es la materia?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
2. ¿Defina, las propiedades física y químicas de la materia? Con ejemplos
R…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3. ¿Cuántos estados normalmente presenta la materia?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………..

4. ¿Qué pasa con el cuarto y quinto estado?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………..
5. De acuerdo con el grafico 1 ¿Cuáles son los nombres que reciben los CAMBIOS de un
estado de la materia a otro?
11 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………..
6. Dibuje dos ejemplos indicando en cada uno de ellos los puntos de fusión y ebullición:

7.- Explique que es un elemento y cuantas clases de elementos existen indicando ejemplos

8. ¿Cuáles de los símbolos o fórmulas siguientes representan compuestos?


a) H b) He c) HF
d) Ca e) C f) CO
g) Cl h) CaCl2

9. Indique algunas propiedades y usos de los elementos químicos más comunes en nuestra
comunidad.

10.- Estudie el esquema siguiente:

12 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

13 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

TEMA Nº 3 CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA


La materia está constituida por partículas, moléculas y átomos.

Partículas.
La materia consta de innumerables partículas visibles, cada partícula visible está hecha de
millares moléculas individualmente indivisibles y cada molécula consta de un número
determinado de átomos que depende de la sustancia que se trate (1 o 2, o 3 o 4, etc.)
Ejemplos de partículas, una tiza entera es una materia, lo parto en pedazos esos fragmentos lo
llamamos partículas, los granos de azúcar o azúcar en polvo y otros.
Molécula

Son partecitas millares de veces más pequeñas que las partículas visibles, solo se las puede
separar por medios físicos, por ejemplo mezclando azúcar en agua

Es la parte más pequeña que podemos obtener de una sustancia que puede existir en estado
libre y conservar las propiedades de dicha sustancia. Por ejemplo: la menor porción de agua
que puede existir en estado libre y conservar las propiedades del agua, es la formada por 1
átomo de oxígeno y 2 de hidrógeno. No se la puede ver ni con un microscopio, cada sustancia
tiene su clase particular de molécula.

Clases de moléculas.

1.- Según el número de átomos que las componen, las moléculas son:

a) monoatómicas o de un solo átomo, He, Ne, Ar………..

b) diatónicas o de dos átomos,, O2 H2 Cl2 ……..

c) triatómicas o de tres átomos, ozono O3 , agua H2 O, dióxido de carbono C O2

d) poli atómicas o de muchos átomos, ácido sulfúrico H2 S O4 azúcar común o sacarosa


C12 H22 O11

e) las macromoléculas, son las que tienen 750000 átomos, solo se encuentras en los
compuestos orgánicos

2.- Según la clase de átomos, las moléculas son:

a) de elementos, con átomos iguales, hidrogeno, ozono, cloro y otros

b) de compuestos con átomos distintos, agua, ácido sulfúrico, azúcar y otros


14 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

El peso molecular
Es la suma de los pesos atómicos de los átomos que forman la molécula.
El átomo
El átomo es la menor porción de un elemento la cual no tiene carga eléctrica, y puede entrar
en combinaciones químicas.
Los átomos son componentes de las moléculas y entran a formar parte de ellas en un número
determinado, por ejemplo: la molécula de agua consta de 2 átomos de hidrogeno H y 1 de
oxigeno O (H2 O)…
El primero en utilizar este término fue Demócrito “Ídolo”, porque creía que todos los
elementos deberían estar formados por pequeñas partículas que fueran INDIVISIBLES.
Átomo, en griego, significa INDIVISIBLE.
El Protón: es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1, su masa es una
u.m.a (unidad de masa atómica) y es 1837 veces mayor que la del electrón,
se simboliza p+.

El Electrón: es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1, masa
despreciable y se simboliza e-.

El Neutrón: es una partícula elemental eléctricamente neutra, con una masa ligeramente
superior a la del protón, se simboliza n.

Los protones y neutrones se ubican en el núcleo atómico, mientras que los electrones lo hacen
en la corteza que lo rodea. En condiciones normales un átomo tiene el mismo número de
protones que electrones, lo que convierte a los átomos en entidades eléctricamente neutras.

ESTRUCTURA ATOMICA:
Según el modelo actual el átomo consta de dos partes: una central, formada por el núcleo y la
otra es periférica formada por la envoltura electrónica

15 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

El numero atómico se representa por la Z = son los protones


Índice de masa se representa por la A = son las cargas neutras
Núcleo.- Es la parte central del átomo y está formado de protones y neutrones.
Envoltura.- Es la parte que rodea al núcleo y está formada por electrones muy livianos que se
mueven por su alrededor, cada electrón lleva carga eléctrica de -1 según la cantidad de energía
los electrones de la envoltura se distribuyen en niveles de energía, que pueden ser de 1 a 7 y se
llaman 1,2,3,4,5,6,7 o también K,L,M,N,O,P,Q comenzando desde el más próximo al núcleo.

El número atómico (Z), es el número de protones en el núcleo atómico, y es el que determina


las propiedades químicas del átomo en cuestión.

Z = p+

El número másico (A), es la suma de los protones y neutrones del núcleo.

A = p+ + n
La relación existente entre estos dos números es:
Número másico = número atómico + número de neutrones

A=Z+N

16 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

¿ESQUEMAS ATÓMICOS?
La tabla periódica de los elementos nos brinda información sobre todos los elementos
existentes hasta el momento. Entre los datos que ofrece se encuentran como más relevantes:
 Número atómico (Z)
 Peso atómico: Número asignado a cada elemento químico para especificar la masa
promedio de sus átomos.
 Número de Oxidación
 El tipo de elemento: metal, no metal, gas noble

Esquema simplificado del átomo.

Son dibujos que sirven para representar los átomos, mostrando tan solamente cuantos protones
y neutrones tiene un átomo en su núcleo y cuantos electrones en cada nivel de energía.

K L M N
NUCLEO
2 8 18 32

1) Realice con otros elementos utilizando la tabla periódica..

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/celectron.
htm

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
17 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

I. Responda las siguientes preguntas:

1.- Indique que entiende por partícula, de 2 ejemplos y dibuje algunas clases de partículas
que existen en nuestro medio.

R…………………………………………………………………………………………………………………………………………......
..........................................................................................................................................

2.- Realice una diferencia entre partículas y moléculas, con preferencias dibujo

3.- ¿Qué entiende por átomo? De 3 ejemplos de algunos compuestos indicando su molécula
y su átomo:

R………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.- Dibuje los 5 modelos atómicos (Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y el modelo actual)

TEMA Nº 4
ELEMENTOS QUÍMICOS
18 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

CONCEPTO.

Los elementos químicos son las sustancias más sencillas que se conocen, tanto, que no
Pueden descomponerse químicamente en otras, están constituidas por átomos de una
misma
Clase. Es decir por átomos que tienen el mismo número atómico. Ejemplo

Au Oro …………………………

S Azufre …………………..

K Potasio …………………

Los elementos se representan por símbolos, formados por la primera o las dos primeras
letras de sus nombres latinos, siendo la primera mayúscula y la otra minúscula, con la
excepción de los elementos cuyo número atómico es igual o mayor a 104.

Ejemplos: Natrium Na Sodio ………………….

Phosphorus P Fósforo ………………..

En la actualidad se conocen más de 107 elementos, los cuales han sido ordenados de
acuerdo a sus propiedades en la denominada Tabla Periódica de los Elementos, propuesta
por MOSELEY (1913).

Clasificación de los elementos:

Los elementos se clasifican de la siguiente manera:

a) Metales
b) No Metales
c) Anfóteros o intermedios
d) Gases nobles

Los metales se ubican a la izquierda de la tabla, los no metales a la derecha y los metaloides
en la zona límite.

a) Los metales.- son elementos brillantes, buenos conductores de la electricidad y el


calor generalmente dúctiles y maleables.

19 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

Los metales son sólidos, pero el mercurio por excepción es líquido, casi todos tienen
color blanco brillante, con diversos matices, pero el oro es dorado y el cobre rojizo, se
conocen más de 80 metales. Veamos los nombres de algunos:

Litio................Li
Sodio..............Na
Potasio...........K

b) Los no metales.- Los No Metales son elementos generalmente malos conductores del
calor y de la electricidad, normalmente quebradizos al estado sólido. Son sólidos
como el carbono, azufre, fosforo y yodo; gaseosos, como el oxígeno nitrógeno, cloro y
flúor; y hay uno líquido, el bromo. Se conocen más de 16 no metales. Veamos los
nombres y símbolos de algunos de ellos:
Oxígeno...................O
Azufre.....................S
Selenio....................Se
Teluro.....................Te
Flúor........................ F
Los no metales, que se consideran gases o al estado molecular son:
Cloro, bromo, yodo, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno.

c) Elementos anfóteros.- también llamados metaloides o semimetal des, son los que se
comportan en ciertos aspectos como metales y no metales, por lo que son difíciles de
clasificar, actualmente se los estudia junto a los metales y no metales, son elementos
anfóteros los siguientes:

- Bismuto, cromo y manganeso porque forman óxidos básico y óxidos ácidos. Forman
también cationes y aniones.

d) Los gases nobles.- sus átomos tienen configuración estable, presentan moléculas
monoatómicas porque sus átomos pueden unirse químicamente entre sí, estos gases
son los siguientes:
Helio He
Neón Ne
Argón Ar
Kriptón Kr
Xenón Xe
Radón Rn

20 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS:

Es una tabla, la periódica que representa a los elementos en casillas ordenadas en filas
horizontales.

Los periodos, son las filas horizontales de elementos y están numerados de 1 a 7, incluye a
los lantánidos y actínidos, se encuentran al medio de la tabla periódica, según las flechas:

Los grupos, son las columnas o filas verticales de elementos, hay 8 grupos A y 8 grupos B.

Dibuje, mediante una tabla solo los grupos, con sus números romanos y sus letras

21 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

A continuación demostramos, la tabla periódica, donde podrás observar los grupos, periodos,
casillas y las ubicaciones de los elementos.

22 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

A continuación demostramos la tabla de valencia de metales, no metales y anfóteros, los más


utilizados para esta gestión: debes estudiarlo, con más sus terminaciones en torno a las funciones
suerte con ella,, éxito en tu desempeño.

METALES

MONOVALENTES MONODIVALENTES
Litio Li Cobre Cu
Sodio Na Mercurio Hg +1+2
Potasio K Cadmio Cd
Rubidio Rb
Cesio Cs +1
Francio Fr
MONOTRIVALENTES
Amonio NH4
Plata Ag Oro Au
Talio Tl +1+3

DIVALENTES DITRIVALENTES
Calcio Ca Hierro Fe
Bario Ba Níquel Ni
Radio Ra Cobalto Co +2+3
Estroncio Sr +2 Cromo Cr
Zinc Zn Manganeso Mn
Magnesio Mg
Berilio Be
DITETRAVALENTES
TRIVALENTES Estaño Sn
Aluminio Al Plomo Pb +2+4
Bismuto Bi +3 Platino Pt
Polonio Po

LAS TERMINACIONES PARA LA NOMENCLATURA CLASICA O TRADICIONAL

CLAVES: Mayor (ICO) --- Menor (OSO)

METALES DE UN SOLO METALES DE 2 NUMEROS DE OXIDACIÓN O VALENCIAS


NUMERO DE OXIDACIÓN
DE, ejemplo: Menor OSO Mayor ICO
de litio, de calcio, de aluminio, EJEMPLO: Cuproso, auroso, EJEMPLO: cúprico, áurico,
etc. ferroso, plumboso, etc. férrico, platinico, etc.

23 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

NO METALES CON SUS TERMINACIONES PARA FUNCIONES BINARIAS, TERNARIAS Y PARA SALES
NO METALES

NITROGENOIDES
HALOGENOIDES
Nitrógeno N +1+2+3+4 +5
Hidrogeno H +1-1
Fosforo P
Flúor F -1
Arsenio As -3 +3 +5
Cloro Cl
Antimonio Sb (oso) (ico)
Bromo Br -1 +1 +3 +5 +7
Yodo I (hipo- (oso) (ico) per- ico)
oso) Boro B -3 +3
(ico)

ANFIGENOIDES
Oxigeno O -2
CARBONOIDES
Azufre S
Carbono C -4
Selenio Se -2 +2 +4 +6
Silicio Si +2 +4
Telurio Te (hipo (oso) (ico)
(ico)
Oso)

ANFOTEROS
Bismuto Bi +5 (ico)
Cromo Cr +6 (ico)
Manganeso Mn +4 +6 +7
(oso) (ico) per-ico)

Otras, Claves

NUMERO DE OXIDACION NEGATIVO PARA:

(Flúor, cloro, bromo, yodo, azufre, selenio y teluro) -1 y -2 terminación HIDRICO - URO

EJEMPLO: fluoruro, seleniuro, etc.

24 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
I. Debes estudiar, la tabla de valencia, todos los días

1.- A través de un cuadro comparativo, defina 5 diferencias de metales y no metales que existen en
nuestra región, es decir de los que tenemos en el laboratorio o en nuestra casa.

2.- Indique, los nombres de los elementos que se comportan como gases:

R……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Investiga, sobre la manteca y azúcar, que elementos lo constituyen.

R……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Será que el hombre puede vivir sin la ayuda de estos elementos? Explique

R……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

COMPUESTOS QUÍMICOS

CONCEPTO.

Los compuestos químicos son sustancias que; resultan de la combinación química de dos o más
elementos, están constituidos por 2 o más clases de átomos y pueden descomponerse químicamente
en otras sustancias. Ejemplo

25 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

H2O agua y CO2 anhídrido carbónico o dióxido de carbono

La formación de un compuesto a partir de sus elementos se llama SINTESIS, la descomposición de un


elemento en sustancias más sencillas se llama ANÁLISIS.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGANICOS.

Existen varias clases, indicamos las más empleadas:

1.- Por su composición

2.- Por el número de sus elementos

3.- Por su constitución estructural

1.- Por su composición

Los elementos inorgánicos se clasifican en muchos grupos, siendo los principales los óxidos, los
hidróxidos, los ácidos y las sales. (Indique en un cuadro dos ejemplos de cada uno).

2.- Por el número de elementos.

Los compuestos se clasifican en; binarios, ternarios, cuaternarios, quinquenarios, etc., según
contengan 2, 3, 4,5, etc., elementos distintos en su composición, ejemplos:

H2Se acido selenhidrico


BINARIOS
H2 O agua
Na OH hidróxido de sodio
TERNARIOS
H2 S O4 acido sulfúrico
Na H C O3 bicarbonato de sodio (vico)
CUATERNARIOS
Na K S O4 Sulfato de sodio y potasio
Mg NH4 P O4 fosfato de amonio y magnesio
QUINQUENARIOS
Na NH4 H P O4 hidrogeno, fosfato de sodio y amonio

3. Por su constitución estructural.

Los compuestos se clasifican en moleculares y iónicos,

- Compuestos moleculares, son los que están constituidos por moléculas eléctricamente
neutras,
Son compuestos MOLECULARES, el agua, los óxidos no metálicos y los ácidos.
Si consideramos el agua, este está constituido por moléculas individuales, cada una está
constituida por dos átomos de hidrógenos y uno de oxígeno.

- Compuestos iónicos, son los que están constituidos por iones, cada ion es un átomo o un
grupo de átomos, cargados de electricidad positiva o negativa, son IONICOS todos los
compuestos que llevan algún metal, ósea las sales , los hidróxidos y los óxidos metálicos:

26 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

Existen iones positivos que se los llama cationes (metales) y a los negativos (no metales)
aniones: algunos ejemplos.

K………… Ion potasio, Cl ….. Ion cloruro, N O3 ……… Ion nitrato

NOTACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA


Notación Química.

La notación química, es la representación ESCRITA, de sustancias por medio de símbolos y fórmulas

Formula Química.

Una formula química, es la abreviatura que representa una molécula de sustancia, así como las
moléculas resultan de la unión de átomos, las formulas resultan de la unión de símbolos.

Pero también podemos decir que una formula química es: Es una forma abreviada de escribir el
nombre de una sustancia.

Ejemplo:

H2 O ES LA FÓRMULA DEL AGUA

NA Cl ES LA FÓRMULA DEL CLORURO DE SODIO. (Sal de mesa)

Escritura de fórmulas.

Las FÓRMULAS se escriben por medio de símbolos, subíndices y paréntesis.

1.- Los símbolos; indican de qué elemento se compone una sustancia y se escriben unos a
continuación de otro ejemplo:

H Cl Cloruro de hidrogeno

Ca O Oxido de calcio

K OH Hidróxido de potasio

2.- Los subíndices; son números pequeños que se escriben a la derecha y un poco debajo de los
símbolos, sirven para indicar cuantos átomos de cada clase entran en la formula, el subíndice 1 no se
escribe, pero se sobreentiende. Ejemplo

H2 O Subíndice El agua (compuesta por 2 átomos de H y 1 de O)

Al 2 O3 Subíndice Oxido de aluminio (compuesta por 2 átomos de Al y 3 de


O)

27 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

3.- Los paréntesis; se emplean afectados de un subíndice para indicar las veces que se repiten grupos
determinados de átomos. Ejemplo:

Ca (OH)2 Hidróxido de calcio (con 2 grupos de Hidróxido OH)

(NH4)2 O Oxido de amonio (con 2 grupos de amonio)

Significado de las formulas.

Las formulas tienen distintos significados según correspondan los compuestos, existen compuestos
moleculares y compuestos iónicos. Una formula química es la representación escrita de una solo
molécula de una sustancia, para escribir una formula química se emplean símbolos, subíndices y
paréntesis.. Ejemplo:
Formula
H2 O
Química

Ecuación Química o reacción.


Son las combinaciones de símbolos, formulas químicas, subíndices y signos, para formar un
compuesto químico. Toda ecuación consta de un primer miembro o sustancia reaccionarte y un
segundo miembro que llama producto total o sustancia resultante, dividido por una flecha llamada la
flecha de ecuación Ejemplo:

METAL + OXIGENO = OXIDO METÁLICO

Li + O2 Li2 O
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO

28 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

Coeficientes multiplicativos.
Son números grande que se colocan delante de las formulas o de los símbolos, sirven para
igualar, ecuaciones cargas de iones y para igualar ecuaciones químicas. Ejemplo:
Coeficientes

4k + O2 2 k2 O

Nomenclatura química de los compuestos.

Las más empleadas son:

1. Nomenclatura tradicional o clásica,


2. Nomenclatura de Stock o numeral
3. Nomenclatura sistemática IUPAC

COMPUESTOS BINARIOS OXIGENADOS


Los compuestos binarios oxigenados corresponden a la combinación de un elemento con el
oxígeno.

En general reciben el nombre de óxidos, pudiendo ser de dos tipos: óxidos ácidos (no metal
con oxígeno) y óxidos básicos (metal con oxígeno).

29 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

TEMA Nº 5 ÓXIDOS METÁLICOS O BÁSICOS.


Notación y Nomenclatura: Corresponden a la combinación de un metal con el oxígeno y se
representa por la fórmula general:
MxOy

Donde M es el metal. Ejemplos: Li 2 O

Ca O

Nomenclatura: se emplea los siguientes sistemas:

 Sistema clásico o nomenclatura tradicional.- El nombre genérico es la palabra oxido y


el nombre especifico el nombre del metal, empleando las terminaciones que explica
en la tabla de valencias para metales; ejemplo

Oxido cuproso Cu2 O


Oxido cúprico Cu O
Oxido de litio Li2 O

 Sistema STOCK, o numeral, ideado por el químico STOCK. Como nombre genérico
emplea el nombre de la función, seguido de la preposición DE y como nombre
especifico el nombre del elemento indicando su valencia con números romanos entre
paréntesis; ejemplo:

Oxido de estaño (II) SnO

Oxido de estaño (IV) SnO2

 Sistema I.U.P.A.C, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. ideado por el


Químico Werner, para dar nombre a estos compuestos a través de este sistema, se
debe tomar en cuenta los prefijos numéricos de cantidad o subíndices que se
encuentran presentes en la formula química, ejemplo:

Pb O2 Dióxido de Plomo o mono plomo


30 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

Ag2 O Monóxido de Di plata.

Ecuación o reacción de los óxidos básicos.

METAL + OXIGENO OXIDO BÁSICO

Ejemplo: 2 Pb + O2 2 Pb O

Al + O2 Al2 O3 (igualemos la ecuación)

Indicar el nombre según la nomenclatura tradicional, STOCK, WERNER o I.U.P.A.C


correspondiente a las siguientes fórmulas de compuestos binarios oxigenados:
(óxidos básicos) en el aula por favor?

FORMULA N. TRADICIONAL N. STOCK N. I.U.P.A.C.

1. Bi2O3 ........................................................................................................................
2. Pb O .......................................................................................................................

3. Pb O2 .....................................................................................................................................................................................................................

4. BaO ........................................................................................................................

5. Mn2O3 .......................................................................................................................
6. MnO ........................................................................................................................

Escriba la ecuación de los siguientes compuestos e iguale correctamente.

7. Cr2O3 ..........................................................................................................................
8. Al2O3 ..........................................................................................................................

9. Mn2O3 ..........................................................................................................................
10. Li2 O ..........................................................................................................................

11. Bi2O3 ..........................................................................................................................


12. Pt O2 ..........................................................................................................................

13. Ni O .............................................................................................................................
14. Zn O ............................................................................................................................

Trabajo practico obligatorio.


1. Escribir en forma directa y en ecuación los siguientes óxidos metálicos:

1. Oxido de litio...................................... Oxido de níquel (III)


2. Oxido de bario..................................... Oxido de plomo (IV)
3. Óxido de zinc...................................... Oxido de platino (II)
31 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

4. Oxido de bismuto................................ Oxido de oro (I)


5. Oxido cobaltoso.................................. Oxido de mercurio (I)
6. Oxido plúmbico................................... Óxido de hierro (III)
7. Oxido ferroso...................................... Óxido de hierro (II)
8. Oxido de calcio............... .................... Oxido de estaño (IV)
9. Oxido niquélico ................................... Oxido de manganeso (II)
10. Oxido de potasio................................. Oxido de níquel ( III)

2. Nombre en el sistema IUPAC. Los siguientes compuestos:

1.- Bi2 O3 ..........................................................................................................................


2. Pb O ..........................................................................................................................
4. Ba O .........................................................................................................................
5. Mn O .........................................................................................................................
6. Mn2 O3 .........................................................................................................................
7. Cr2O3 ..........................................................................................................................
8. Al2O3 ..........................................................................................................................
9. Fe2O3 ..........................................................................................................................
11. Co2O3 ..........................................................................................................................

CASOS ESPECIALES DE LOS OXIDOS METÁLICOS O BASICOS

PEROXIDOS
Son compuestos formados por oxígeno y metal, pero el oxígeno se encuentra formando una
estructura singular, denominada grupo peroxo (O2-2) y se nombran con la palabra peróxido;
la preposición de y el nombre del metal, con el sistema clásico. Forman peróxido los
metales monovalentes +1(Li, Na, K, Ag), divalentes +2 (Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Zn) y también
forma el hidrogeno.

Ejemplos:

- peróxido de hidrógeno..... H2O2 ( agua oxigenada) nombre común

- peróxido de sodio............. Na2O2 (oxilita)

- peróxido de bario............. Ba2 (O2)2 -> Ba O2 (complete con los otros elementos
que faltan en su cuaderno de ejercicio)

32 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

SUPERÓXIDOS

Son llamados también HIPERÓXIDOS, son compuestos que contienen un metal unido al
GRUPO HIPERÓXIDO, (O2-1) , para escribir la fórmula de un superoxido se anota el símbolo
del metal, seguido del grupo hiperóxido, O2- y se igualan sus números de oxidación,
ejemplo;

K+1 con O2-1 lo igualamos y resulta así K O2 Superoxido de potasio – Dióxido de


potasio

Para nombrarlo se emplea el sistema clásico y IUPAC.

Los hiperoxidos o superoxidos solo se dan con metales alcalinos electropositivos, como
sodio Na, potasio K, Rubidio Rb, y Cesio Cs. (realice más ejemplos más, con los elementos
que se dan)

1)

2)

OZÓNIDOS

Son compuestos que contienen un metal unido al grupo OZÓNIDO (O3-1) es un trióxido
monovalente negativo, para escribir la fórmula de un ozónido se anota el símbolo del metal,
seguido del grupo ozónido, y luego se igualan sus números de oxidación.

K +1 con O3-1 queda asi K O3 y se nombra con el sistema clásico y IUPAC, ejemplo.

Ozónido de potasio (NT) -- Trióxido (1-) de potasio (NI)

Solo forman ozónidos los metales que tienen número de oxidación (+1) los monovalentes.

ÓXIDOS DOBLES O MIXTOS

Son compuestos químicos que resultan de la unión de dos óxidos simples de un metal.
33 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica. Tercero de secundaria

Estos óxidos constituyen también un caso especial, porque solo se dan con los metales: Fe,
Ni, Co, Cr, Mn, Sn, Pt y Pb

La fórmula general de los óxidos mixtos es: M3 O4 (3 átomos de metal y 4 de oxigeno).

Ejemplo:

+ Fe O 2 Pb O
Fe2 O3 + Pb O2

Fe3 O4 Pb3 O4

Se nombran a los óxidos mixtos o salinos en las tres nomenclaturas o sistemas y son:
Oxido ferroso – férrico (clásica)

Óxido de hierro (II y III) (Stock) Fe3 O4

Tetraoxido de trihierro (IUPAC)

Realice los óxidos mixtos con los metales que se indica, empleando la formula directa
y su ecuación, con todos los que faltan en su cuaderno de ejercicio en la clase.

CLAVES PREFIJO

1 Mono

2 di

3 tri

4 tetra

5 penta

34 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

TEMA Nº 6 FUNCIÓN HIDROXIDO


Son compuestos ternarios, porque se forman con tres elementos

Los hidróxidos corresponden a la combinación de un Metal con el oxígeno e hidrógeno. Si


vemos la fórmula general los podríamos considerar también como resultantes de la unión de
un Metal al grupo Hidroxilo u Oxidrilo OH- forma directa o química de estos compuestos

Habrá tantos grupos oxidrilo como sea la valencia del metal:

Ejemplos:

Al(OH)3 Aluminio Al+3

NaOH Sodio Na+1

Ca(OH)2 Calcio Ca+2

Si se utiliza el sistema tradicional entonces sus denominaciones serán:

Al(OH)3 Hidróxido de Aluminio

NaOH Hidróxido de sodio o sosa caustica

Ca(OH)2 Hidróxido de calcio

Fe(OH)2 Hidróxido ferroso

Fe(OH)3 Hidróxido férrico

Se utiliza el Sistema Stock en forma similar a los óxidos básicos, reemplazando la palabra
óxido por la HIDROXIDO, así tenemos:

Al(OH)3 Hidróxido de Aluminio (III)

NaOH Hidróxido de sodio (I)

Ca(OH)2 Hidróxido de calcio (II)

Fe(OH)2 ………………………….. (II)

Fe(OH)3 …………………………… (III)

35 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

También se utiliza TAMBIEN el sistema IUPAC. Donde utilizamos prefijos numéricos de


cantidad de acuerdo a los subíndices ejemplo:

1.- LiOH Hidroxido de litio


2. Ca(OH)2 Dihidroxido de calicio o monocalcio

3. Zn(OH)2 Dihidroxido de zinc

4. Fe(OH)3 Trihidruro de hierro

(OBTENGA LA FORMULA DIRECTA DE LOS HIDROXIDOS Y NOMBRE EN LAS TRES


NOMENCLATURAS CON LOS METALES DIVALENTES, DITRIVALENTES Y DITETRAVALENTES)

(Obtención) y reaccionan de estos compuestos, es así

ÓXIDO BÁSICO + AGUA H2 O HIDRÓXIDO O BASE

CaO + H2O Ca(OH)2

Oxido de calcio + agua = hidróxido de calcio (cal apagada)

Na2O + H2O 2NaOH

Oxido de sodio + agua = hidróxido de sodio sosa cáustica1

Tome nota lo siguiente, en la igualación de la ecuación siempre de empezar por los


hidrógenos en el caso de hidróxidos y ácidos

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO


I. Escribir las fórmulas que corresponden a los siguientes compuestos:

1. Hidróxido de bario .....................................................................................

2. Hidróxido de níquel (III) .....................................................................................

3. Hidróxido de sodio .....................................................................................

4. Di hidróxido de plomo .....................................................................................

5. Hidróxido mercurioso ....................................................................................

6. Hidróxido de amonio ....................................................................................

36 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica. Tercero de secundaria

7. Hidróxido de potasio ....................................................................................

8. Hidróxido de cromo (III) ...................................................................................

9. Hidróxido de manganeso (II) ...................................................................................

10. Tri hidróxido de bismuto ..................................................................................

II. Escribir la formula química y la ecuación química que indique la formación del
hidróxido, partiendo del óxido básico necesario:

1. Di hidróxido de calcio
2. Hidróxido de litio
3. Hidróxido de bismuto
5. Hidróxido cromoso
5. Hidróxido de bario
6. Tri hidróxido cobálto
7. Hidróxido férrico
8. Hidróxido estánnico
9. Hidróxido plúmbico
10. Hidróxido de sodio

III.Citar el nombre de los siguientes compuestos ternarios en los Sistemas clásicos y


Stock-Werner.

1. KOH ......................................................................................................................
2. Sr(OH)2 .................................................................................................................
3. CuOH ....................................................................................................................
4. Hg(OH)2 ................................................................................................................
5. Pb(OH)4 .................................................................................................................
6. Al(OH)3 ................................................................................................................
7. Sn(OH)2 .................................................................................................................
8. Ni(OH)2 .................................................................................................................

(En su cuaderno de ejercicio, practique con los divalentes, trivalentes, monodivalentes,


ditrivalentes y ditetravalentes) FORMULA DIRECTA, NOMBRE EN LOS TRES SISTEMAS Y
REACCION O ECUACION.
37 Mtro. Víctor Quispe Flores
Química inorgánica tercero de secundaria

TEMA Nº 7
FUNCIÓN ANHÍDRIDO

Corresponde a los compuestos binarios oxigenados, porque se combinan con el oxígeno y además se
forman con dos elementos un no metal y un oxígeno.
En general reciben el nombre de óxidos, pudiendo ser de dos tipos: óxidos ácidos (no metal con
oxígeno) y óxidos básicos ( metal con oxígeno).

Corresponden a la combinación de un no metal con el oxígeno y se representa por la fórmula


general:

XmOn
Donde X es el No Metal.
Ejemplos:
Cl2 O
Cl O2
Cl2 O7

Para nombrar a estos compuestos empleamos indistintamente tres formas de nomenclatura: la


tradicional o clásica, la de Stock, y la sistemática I.U.P.A.C.:

a) Nomenclatura clásica.- Se nombran con la palabra anhídrido (nombre genérico) seguida


del nombre del no metal (nombre especifico) con la terminación OSO o ICO, según su valencia,
y, en los casos en que existan tres o cuatro, a la menor la indicamos con el prefijo HIPO,
además de la terminación OSO, y, a la mayor, en el caso de cuatro valencias, con el prefijo
PER, además de la terminación ICO.

Ejemplos:

- anhídrido hipocloroso.....Cl2O

- anhídrido bromoso.........Br2O3

b) Nomenclatura de Stock.- Se nombran con la palabra óxido, la preposición del nombre del
no metal y, en números romanos entre paréntesis, la valencia del no metal (si hubiera más de
una).

38 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Ejemplos: (complete la formula, al lado del nombre)

- óxido de cloro (I)

- óxido de bromo (III)

c) Nomenclatura sistemática IUPAC.- Se nombran con la palabra óxido completada por un


prefijo que indica el número de oxígenos presentes en el compuesto; la preposición de y el
nombre del no metal, con otro prefijo que indica el número de átomos de no metal existentes
en la fórmula.

Ejemplos: (complete la formula, al lado del nombre)

- monóxido de dicloro

- trióxido de dibromo

- pentóxido de diyodo

Obtención de los anhídridos u óxidos ácidos.

NO METAL + OXIGENO OXIDOS ACIDOS O ANHIDRIDOS

S + O2 S O2

Azufre + oxigeno = Anhídrido sulfuroso (NT)

Nota.. Para igualar la ecuación de los compuestos binarios oxigenados, siempre se debe empezar
contando los oxígenos.

Recuerda… los elementos libres como; oxigeno, cloro, bromo, yodo y nitrógeno, están al estado
molecular y cuando están reaccionando solos se los debe escribir asi ( O2, Cl2, Br2, I2 y N2 ) ejemplo:

2Cl2 + 7 O2 4 Cl2 O7 Oxido de cloro (VII) NS

4As + 5 O2 2 As2 O5 Pentaoxido de diarsenio (NI)

COMPLETE LAS QUE SIGUEN Y ASIGNELE NOMBRE;

2 Sb2 O3 ……………………………………………………..
Mn + O2 ……………………………………………………..

39 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Obtenga la formula directa, tres nomenclaturas y ecuación con los ANFIGENOS, NITROGENOIDES Y
CARBONOIDES).con cada una de sus valencias.

CASO ESPECIAL DEL NITROGENO.


Tiene en realidad los números de oxidación positivos de +1, +2, +3, +4, +5, y puede formar óxidos no
metálicos con todos ellos, ejemplo;

N 2O Óxido nitroso

NO Óxido nítrico

NO2 Dióxido de nitrógeno

N2O4 Tetróxido de dinitrógeno o peróxido de nitrógeno (no se simplifica).

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS,,,

I.- Escriba en forma directa y en ecuación los siguientes anhídridos

1. Anhídrido hipocloroso.
2. Anhídrido cloroso
3. Anhídrido perclórico
4. Trióxido de dibromo
5. Heptaoxido de dibromo
6. Oxido de yodo (I)
7. Oxido de yodo (VII)
8. Monóxido de azufre
9. Dióxido de azufre
10. Anhídrido teluroso
11. Anhídrido arsénico
12. Dióxido de silicio
13. Anhídrido cromico
14. Anhídrido mangánico
15. Monóxido de carbono
16. Heptaoxido de dimanganeso

40 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

17. Monóxido de fosforo


18. Óxido de azufre (IV)

II. Nombrar los siguientes compuestos en el sistema STOCK y IUPAC:

01.- Cl2O3 16.- Te O

02.- As2O3 17.- Cl2O

03.- Cr O3 18.- Sb2O3

04.- I2O 19.- Se O2

05.- S O 20.- Br2O3

06.- B2O3 21.- P2 O3

41 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

TEMA Nº 8 FUNCIÓN ÁCIDO OXÁCIDOS


Concepto.-

Son compuestos formados por un no metal, un oxígeno y un hidrógeno, son ternarios porque
están formados por tres elementos químicos. Llevan oxígeno en su composición por tanto son
oxigenados y por eso se llaman oxoácidos, el hidrogeno es característico de los ácidos y por ello
se escribe por delante.

Notación.- Para escribir la fórmula de un oxoácido, se anota el símbolo del hidrogeno, del no
metal y del oxígeno, cuidando que los números de oxidación positivos y negativos estén bien
igualados.

Nomenclatura.- Se emplean los tres sistemas, para el sistema clásico, el nombre genérico es la
palabra ACIDO, y el nombre específico es el nombre del no metal, tomando en cuenta lo siguiente;
ejemplo:

H Cl O Acido Hipocloroso + 1
H Cl O2 Acido cloroso + 3 IMPAR SOLO SE ANOTA 1 HIDROGENO
H Cl O3 Acido Clórico + 5
H Cl O4 Acido Perclórico + 7

H2 S O2 Acido Hiposulfuroso +2
H2 S O3 Acido Sulfuroso +4 PAR SE ANOTAN 2 HIDROGENOS
H2 S O4 Ácido Sulfúrico +6

Ahora escriba las formulas siguientes:

1. Acido crómico
2. Ácido bismútico
3. Ácido yodoso
4. Acido manganoso
5. Acido carbónico
Aprendamos a nombrar formulas químicas de estos ácidos.

1. HNO3 ………………………
2. H2SiO3 ……………………..
3. HPO2 ……………………

42 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

4. HNO2 ……………………
5. H2 Mn O4 ……………………
Para la nomenclatura STOCK, es en la que, trás la palabra ácido, indicamos el número de
oxígenos con un prefijo y la expresión OXO, a continuación el nombre del no metal, con la
terminación ICO, cualquiera sea su número de oxidación indicando el mismo con números
romanos. Entre paréntesis. Ejemplo:

- ácido TRIOXOSULFÚRICO (IV).... H2SO3

- ácido TETRAOXOSULFÚRICO (VI)... H2S O4

- ácido TRIOXOBÓRICO (III).... H3BO3

Usted realice con el antimonio, emplee sus valencias que conoce:

Para la nomenclatura IUPAC. Emplear prefijos numéricos de cantidad, para indicar la


proporción de oxígenos presente en el compuesto, unido el prefijo OXO, igual unido el nombre
del no metal con la terminación ATO cualquiera sea su valencia indicando la misma con
números romanos entre paréntesis, seguido del prefijo DE y finalmente la palabra
HIDROGENO, anexando prefijos de acuerdo al subíndice que está llevando. Ejemplo

H HIDROGENO O (MONO)OXO

H2 (DI) HIDROGENO O2 (DI)OXO

H3 (TRI) HIDROGENO O3 (TRI) OXO y así sucesivamente seguirá

Vamos con algunos ejemplos.

- H Cl O Acido monoxoclorato (I) de hidrogeno


- H P O2 Acido Dioxofosfato (III) de hidrogeno
- H2 S O3 Acido Trioxosulfato (IV) de Di hidrogeno

Nombre los siguientes acidos.

43 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

- H2SO4 ………………………………………..
- HNO3 ………………………………………
- H2CO3 ……………………………………….

OBTENCIÓN DE LOS ACIDOS OXÁCIDOS U OXOÁCIDOS.

ECUACIÓN DE FORMACIÓN.

Oxido ácido + Agua = Oxiácido

P2O3 + H2O ==> HPO2

Anhídrido + Agua = Oxiácido

UNOS EJEMPLOS MÁS: TRABAJAMOS ASI.

H2SiO3 Ácido Silícico (NT) (formula química o formula directa)

SiO2 + H2O ==> H2SiO3 ecuación de obtención o reacción

Obtenga en formula directa y en ecuación los siguientes ácidos:

1. Acido per mangánico


2. Ácido bórico
3. Ácido trioxonítrico (V)
4. Ácido dioxonitrico (III)
5. Tetraoxoyodato (VII) de hidrogeno.

(En su cuaderno de prácticos, obtenga la formula directa, nombre en los tres sistemas y a su
lado su ecuación con los HALOGENOS, NITROGENOIDES, CARBONOIDES Y ANFOTEROS, con
cada una de sus valencias)
Ocupo
silencio

44 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Casos especiales;
Los elementos fosforo, Arsenio, antimonio y boro forman los casos META, PIRO Y
ORTO.
CASO META.- Se escribe como los ácidos corrientes la palabra META indica que se escribe
como los ácidos corrientes que ya sabemos, la escritura es la misma, simplemente cambia la
nomenclatura clásica, que se antepone el prefijo Meta al nombre específico, su fórmula es:

1 +5 = 6; MITAD 3
H1 X1 On Ejemplo, H P O3 Ácido Metafosfórico (NT), la ATOCK y IUPAC es la misma que
para los ácidos comunes y corrientes, que ya explicamos anteriormente.

 En el siguiente espacio, explique la fórmula directa y la ecuación de 3 compuestos, que


intervenga el As, Sb y P (sus nombres deben ser, en los 3 sistemas)

CASO PIRO.- Son llamados también piro ácido, Por ser PIRO, se lo representa a través de su
fórmula general que lo identifica a los PIROS;

H4 X2 On Que (hidrógenos 4, no metal 2), caso PIRO = 42 se lo representa así:

4 + 5X2 = 14 MITAD 7 Y ESA MITAD ES EL SUBINDICE DEL OXIGENO. O7


H4 P2 O7

Para su nomenclatura, solo existe un cambio en la clásica, ya que se antepone el prefijo PIRO
que va unido al nombre especifico. La STOCK y IUPAC, es la misma que para los ácidos
corrientes. Ejemplo;

Ácido Pirofosfórico (NT),


H4 P2 O7 Ácido heptaoxodifosfórico (V) (NS)
Heptaoxodifosfato (V) de tetrahidrogeno (NI)

Su ecuación o reacción para este caso, se interpreta de la siguiente manera, es la combinación


de un anhídrido u oxido acido, con 2 moléculas de agua, para formar el caso PIRO. Ejemplo.

45 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

ANHÍDRIDO + 2 MOLÉCULAS DE AGUA = PIRO ÁCIDOS

P2 O5 + 2 H2 O H 4 P2 O 7

 En el siguiente espacio, explique la fórmula directa y la ecuación (igualadita) de 3


compuestos, que intervenga el As, Sb y P (sus nombres en los tres sistemas),

CASO ORTO.- Son llamados también Orto ácidos, por ser ORTO, se identifica con la siguiente
formula general, que los caracteriza al caso ORTO.

H3 X1 On que significa, (hidrogeno 3, NO metal 1) caso ORTO = 31, EJMPLO

3 + 3 = 6 MITAD 3, ESA MITAD SE ANOTA COMO SUBINDICE DEL OXIGENO O3


H3 As O3

Para su nomenclatura, solo existe un cambio en la clásica, se añade el prefijo ORTO que va
unido al nombre específico. La STOCK y IUPAC, es la misma que para los ácidos corrientes.
Ejemplo;

Ácido Ortoarsenioso (NT),


H3 AS O3 Ácido Trioxoarsenico (III) (NS)
Trioxoarseniato (III) de trihidrogeno (NI)

Su ecuación o reacción para este caso, se escribe de la siguiente manera, es la combinación de


un anhídrido u oxido acido, con 3 moléculas de agua, para formar el caso ORTO. Ejemplo.

ANHÍDRIDO + 3MOLÉCULAS DE AGUA = ORTO ÁCIDO

As2 O3 + 3 H2 O 2H3 AS O3

 En el siguiente espacio, explique la fórmula directa y la ecuación (igualadita) de 3


compuestos, que intervenga el As, Sb y P (sus nombres deben ser, en los tres sistemas),

46 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Caso especial del Silicio.

Caso especial del Silicio. El silicio forma también, los casos META, PIRO y ORTO. Para su
nomenclatura se emplean los prefijos meta, piro, orto, según el anhídrido se combine con una,
dos o tres moléculas de agua respectivamente, esto para el sistema clásico, la nomenclatura
STOCK y IUPAC, es el mismo proceso que conocemos; ejemplo.

Caso Meta

H2 Si O3 Ácido Metasilícico (NT) (Nombre en los sistemas que falta, usted ya sabe)

Si O2 + H2 O H2 Si O3

Caso Piro. Su fórmula general es; H6 X2 On (Silicio PIRO=62)


6 + 4 X 2 = 14; LA MITAD ES 7 Y ESA MITAD SE ANOTA COMO SUBINDICE DEL OXIGENO O7
H6 Si2 O7 Ácido Pirosilícico (NT) (Nombre en los sistemas que falta, usted ya sabe)

Su ecuación o reacción se explica así, el anhídrido silícico se combina con 3 moléculas de agua
para formar el ácido piro silícico, ejemplo:

2Si O2 + 3 H2 O H6 Si2 O7

Caso Orto. Su fórmula general es; H4 X1 On (Silicio ORTO=41)


4 + 4 = 8; MITAD ES 4, SE LO ANOTA COMO SUINDICE DEL OXIGENO O4
H4 Si O4 Ácido Ortosilícico (NT) (Nombre en los dos sistemas que faltan)

Su ecuación o reacción se explica así, el anhídrido silícico se combina con 2 moléculas de agua
para formar el ácido Orto silícico, ejemplo:

Si O2 + 2 H2 O H4 Si O4

Di ácidos o casos especiales del azufre y cromo.

47 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Son aquellos que resultan de la combinación de dos moléculas de anhídrido, con una molécula
de agua. El no metal de anhídrido debe ser valencia par, a excepción de la valencia + 2 en los
antígenos.
Para nombrar a los diacidos se anota la palabra DI, o piro al nombre especifico del no metal que
indica, los no metales que intervienen para este caso especial son; azufre, carbono y cromo,
ejemplo:

2S O3 + H2 O H2 S2 O7 Acido DIsulfúrico

……………………………………………… (Nombre el anhídrido)

2Cr O3 + H2 O H2 Cr2 O7 Acido DIcrómico

………………………………………………..(Nombre el anhídrido)

2C O + H2 O H2 C2 O5 Acido DIcarbónico

………………………………………………..(Nombre el anhídrido)

Ácidos Poliácidos.

También existen los poliácidos que resultan de la combinación de más de una molécula de óxido
acido con un molécula de agua. Solo forman poliácidos el boro y azufre. Ejemplo:

2 Moléculas de anhídrido bórico + agua = Poliácido

2B2 O3 + H2 O H2 B4 O7 Acido tetra bórico (formula H2 X4 ) = 24

3 Moléculas de anhídrido hiposulfuroso + agua = Poliácido (formula H2 X3 )= 23

3S O + H2 O H2 S3 O4 Acido trihiposulfuroso

Obtenga la formula directa (nombre en los 3 sistemas) con los halógenos,


anfígenos, nitrogenoides, carbonoides y anfóteros, formando casos normales y
su ecuación bien igualada.. En clase

48 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
ENUMERE Y NOMBRE EN EL SISTEMA CLÁSICO Y STOCK , LOS SIGUIENTES ÁCIDOS

H3BO3 H3AsO4 H2CO3 H2SO4 H4SiO4

H2SO3 HNO3 HNO2 H2Cr2O7 H3PO4


HClO4 H4P2O7 HClO3 H2PHO3 HClO2
HMnO4 HClO HIO4
Resolver los siguientes ejercicios en formula directa y en ecuación,

01.- ácido hipocloroso 26.- ácido dioxobórico (III)

02.- ácido cloroso 27.- Tetraoxomanganato (VII) de hidrogeno

03.- ácido clórico 28.- ácido bismútico

04.- ácido perclórico 29.- ácido dicrómico

05.- ácido hipobromoso 30.- ácido disulfuroso

06.- ácido bromoso 31.- ácido disulfúrico

07.- ácido brómico 32.- ácido crómico

08.- ácido perbrómico 33.- ácido mangánico

09.- ácido hipoyodoso 34.- ácido ortoarsenioso

10.- ácido yodoso 35.- ácido permonosulfúrico

36.- Tetraoxoarseniato (V) de (tri) hidrogeno

37.- Acido tretraoxoarsénico (V)

38.- Pentaoxodiantimoniato(V) de tetra- hidrogeno

39.- Pentaoxo diantimoniato (III) de tetra- hidrogeno

40.- Acido pentaoxodifosfórico (III)

49 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

41.- Acido dioxonítrico (III)

TEMA Nº 9
COMPUESTOS BINARIOS HIDROGENADOS

FUNCIÓN HIDRURO
Hidruro. Los hidruros son compuestos binarios que resultan de la reacción de un metal o un no
metal con el hidrogeno.

Clases de hidruros: Los hidruros se clasifican en;

a) Hidruros metálicos
b) Hidruros no metálicos, que se llaman también ácidos hidrácidos.

Para un aprendizaje más cómodo, primero lo avanzamos a los hidruros no metálicos:

HIDRUROS NO METÁLICOS O ÁCIDOS HIDRÁCIDOS


En estos compuestos, el hidrógeno actúa siempre con valencia +1 y los no metales, con su
valencia negativa característica. Son llamados también ácidos hidrácidos.

El no metal pertenece a los grupos halógenos y anfígenos: entonces para el sistema


IUPAC, escribimos el nombre del no metal con la terminación URO la preposición de y la
palabra hidrógeno.y para el sistema clásico se toma en cuenta la terminación HIDRICO.

Formula directa, se escribe el símbolo del hidrogeno, seguido del no metal y se igualan sus
valencias, por intercambio. Se emplea la nomenclatura IUPAC y clásica

Ejemplos:

SISTEMA IUPAC SISTEMA CLÁSICO

- cloruro de hidrógeno .....HCl Ácido clorhídrico

- bromuro de hidrógeno .....HBr Acido bromhídrico

- sulfuro de hidrógeno .....H2S Ácido Sulfhídrico

- seleniuro de hidrógeno ...H2Se Acido Selenhidrico

50 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Ecuación de formación, Tiene la siguiente ubicación: EJEMPLO

NO METAL + HIDRÓGENO = ÁCIDO HIDRÁCIDO

Cl2 + 2H2 2H2 Cl

H2 S (complete el primer miembro e iguale)

Otras combinaciones que son importantes;

El no metal pertenece a los grupos nitrogenoide y carbonoide: en este caso los compuestos
reciben nombres propios. También, su formulación cambia, ejemplo.
Amoníaco.......NH3

- Fosfamina...... PH3

- Arsenamina.....AsH3

- Estibamina..... SbH3

- Metano......... CH4

- Borano........ BH3

- Silano......... SiH4

Obtenga 6 compuestos en formula directa y en ecuación, las nomenclaturas intercaladas


por favor: puede trabajar en su cuaderno de ejercicio.

51 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

TEMA Nº 10 FUNCIÓN HIDRURO METÁLICO

Son compuestos que resultan de la combinación de un metal con el hidrogeno, estos se


caracterizan por ser compuestos Iónicos. En su formación se aplica también formula directa y
ecuación; para dar nombre a estos compuestos se emplean los 3 sistemas.
Su fórmula directa es;
Se escribe el símbolo del hidrogeno, luego del no metal y encima sus números de oxidación para
igualar por intercambio, el hidrogeno trabaja con la valencia de (-1) y los metales con sus
positivas, para el nombre clásico se toma en cuenta las terminaciones ICO mayor, OSO menor.

Hidruro auroso (NT)


Au+1 H-1 Hidruro de oro (I) (NS)
Mono Hidruro de oro (NI)

En el siguiente cuadro, separe el sistema STOCK del sistema IUPAC o sistemática y


complete algunos nombres.

Su ecuación o reacción de los hidruros es:

METAL + HIDROGENO = HIDRUROS METÁLICOS


2Na + H2 2 Na H
Cu + H2 ……………………….. (Complete e iguale)
Fe + ……. Fe H3 (Complete e iguale)

(Obtenga en su cuaderno de prácticos, con los divalentes, trivalentes, mono divalentes, di


tetravalente) FORMULA DIRECTA, TRES SISTEMAS Y ECUACION

52 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

ACTIVIADES OBLIGATORIAS.

Escribir en formula directa y en ecuación los siguientes hidruros metálicos:


1. Hidruro de cesio:
2. Hidruro de cinc:
3. Hidruro de magnesio:
4. Hidruro de titanio (IV):
5. Hidruro de estaño (IV):
6. Hidruro de cobalto (II):
7. Hidruro de cromo (III):
8. Dihidruro de estaño:
9. Hidruro de sodio
10. Hidruro de litio
11. Hidruro de potasio
12.Dihidruro de calcio
13.Tetrahidruro de estaño
14.Dihidruro de plomo
15.Hidruro de hierro (II)
16.Trihidruro de hierro
17.Trihidruro de aluminio
18.Dihidruro de cobre
19.Monohidruro de oro
20. Dihidruro de níquel
21.Hidruro de cesio:
22.Hidruro de cinc:
23.Hidruro de magnesio:
24.Hidruro de titanio (IV):
25.Hidruro de estaño (IV):
26.Hidruro de cobalto (II):
27.Hidruro de cromo (III):
28.Dihidruro de estaño:

Obtenga la formula directa con todos los metales, tres nomenclaturas y su ecuación
correctamente igualada.

53 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

TEMA Nº 11 IÓNES
CATIONES Y ANIONES

Iónes.- Son átomos cargados de electricidad positiva o negativa.


Cases de Iones.
De acuerdo si poseen carga eléctrica positiva o negativa los iones se clasifican
en; Cationes (+) y Aniones (-).
a) Iones positivos o Cationes.- Son especialmente frecuentes e importantes los que

forman la mayor parte de los metales, están cargados de electricidad positiva, la cual es un
número igual al número de oxidación o valencia. Para nombrarlos solo vamos a emplear el
sistema clásico y STOCK, que ya usted conoce; Ejemplo

1. Ba2+ Ión bario


2. Cr3+ Ión Crómico
3. Co2+ Ión cobalto (II)
4. Co3+ ……………………
5. H+ ………………………
Escribe el símbolo de los siguientes iones.
1. Ión potasio ………………………
2. Ión calcio ……………………….
3. Ión hierro (III) ………………………
4. Ión ferroso ………………………
5. Ión cúprico ………………………
Escriba el nombre de los siguientes iones.
1. Pb4+ ………………………….
2. Mg2+ …………………………..
3. Mn3+ ………………………….
4. Hg2+ …………………………
5. He2+ …………………………..

54 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

b) Iones negativos o aniones.- Son átomos cargados de electricidad negativa.


Estos iones se subdividen en;
 Iones monoatómicos o simples
 Iones poliatómicos o oxoaniones.

Iones monoatómicos o simples.- Resultan de eliminar el hidrogeno de los ácidos


hidrácidos, estos ácidos se disuelven en agua y se ionizan. Ejemplo:
a) Ácido clorhídrico = Ión Hidrogeno + Ión cloruro.
H Cl H+ + Cl-
b) Ácido sulfhídrico = Ión hidrogeno + Ión sulfuro
H2 S H+ + S2-
Se nombra con la palabra IÓN seguido del nombre del no metal con el prefijo URO.
(Sistema clásico)
Escribe directamente los siguientes iones te ayudo los primeros
1. Ión yoduro = I-
2. Ión telururo = Te2-
3. Ión fluoruro = ………..
4. Ión Seleniuro = ………
5. Ión Nitruro = ………..
Nombre los siguientes iones simples:
1. As3− ………………………………….
2. C4− ……………………………………

3. F ……………………………………
4. O22− …………………………………...
5. P3− …………………………………….
Iones poliatómicos o oxoaniones.- Resultan de la sustitución total de los hidrógenos
de un ácido oxoácido. Estos ácidos al disolverse en agua se ionizan; ejemplo.
a) Ácido cloroso = Ión hidrogeno + Ión Clorito ó dioxoclorato (III)
H Cl O2 H+ + Cl O2-2
b) Ácido sulfúrico = Ión hidrogeno + Ión sulfato ó tetraoxosulfato (VI)

55 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

H2 S O4 2H+ + SO4-2
Estos iones se nombran de acurdo a la nomenclatura como se ves en el cuadro
siguiente. Notita para que no olvides, en el sistema clásico o nomenclatura tradicional
debes saber las siguientes terminaciones:
Cl
+1 +3 +5 +7
Br -1 (hipo- (Ito) (Ato) (Per-
I ito) Ato)

S
+2 +4 +6
Se -2 (hipo- (Ito) (Ato)
ito)
Te
N
P -3 +3 +5
(Ito) (Ato)
As
Sb
C
+4 +3
Si -4 (Ato) B -3 (Ato)

Bi +5
(Ato)

+6
Cr Mn +4 +6 +7
(Ato)
(Ito) (Ato) (Per-
Ato)

Practico escribir con todos los elementos las terminaciones

56 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Ahora ya podemos trabajar con los iones poliatómicos:


Fórmula del ión Nombre Clásico Nombre STOCK - IUPAC
1. Cl O- Ión hipoclorito Ión oxoclorato (I)
2. P O2 – Ión fosfito Ión dioxofosfato (III)
3. N O3- Ión nitrato Ión trioxonitrato (V)
4. Mn O4- Ión permanganto Ión tetraoxomanganato(VII)

Ahora, después de conocer los nombres y formulaciones;


Escriba directamente la fórmula de los siguientes ejercicios.
a) Ión yodato
b) Ión bromito
c) Ión dioxonitrato (III)
d) Ión trioxoarseniato (III)
e) Ión heptaoxodicromato (VI)
Escriba también el nombre de los siguientes iones, intercale los sistemas:
a) ClO2−
b) BrO3−

c) CO32−
d) Sb2 O54-

e) P2 O74-

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Escribir el símbolo de los siguientes iones positivos o cationes, haciendo notar su carga
eléctrica: en su cuaderno de ejercicios
01. Ión litio 11. Ión zinc
02. Ión radio 12. Ión aluminio

57 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

03. Ión magnesio 13. Ión cuproso


04. Ión cromoso 14. Ión cúprico
05. Ión plomo (II) 15. Ión bismuto
06. Ión platinoso 16. Ión cadmio
07. Ión plomo (IV) 17. Ión bario
08. Ión platínico 18. Ión plata
09. Ión hierro (III) 19. Ión manganeso (III)
10. Ión áurico 20. Ión manganeso (II)

Escriba la fórmula directa de los siguientes aniones negativos ó simples;


01. Ión yoduro 06. Ión fluoruro
02. Ión teluro 07. Ión arseniuro
03. Ión nitruro 08. Ión carburo
04. Ión antimoniuro 09. Ión peróxido
05. Ión fosfuro 10. Ión oxido
Escriba la fórmula directa de los siguientes iones poliatómicos ó oxoaniones. No se olviden
que estos sí, llevan oxigeno:
01. Ión hipobromito 11. Ión dioxosulfato (II)
02. Ión bromito 12. Ión trioxosulfato (IV)
03. Ión bromato 13. Ión tetraoxoclorato (VII)
04. Ión dicromato 14. Ión ortoarseniato
05. Ión fosfato 15. Ión pirofosfato
06. Ión fosfito 16. Pentaoxodiborto (III)
07. Ión dioxofosfato (III) 17. Ión piroarseniato
08. Ión tetraoxosulfato (VI) 18. Ión pentaoxodifosfato (III)
09. ión telurito 19. Ión ortosilicato
10. Ión arsenito 20. Ión tetraborato
11. Ión metasilicato 21. Ión metantimonito
12. Ión permanganato 22. Ión selenito

58 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

13. Ión ortosilicato 23. Ión pirosilicato


14. Ión peryodato 24. Ión diperclorato
15. Ión oxobromato (I) 25. Ión pentaoxodiborato (III)

TEMA Nº 12 SALES

Concepto de sales.- Son compuestos que están formados de dos o más iones con cargas
eléctricas diferentes; esto significa que al unir uno o más cationes con uno o más aniones
obtenemos sales.
Nomenclatura: debe nombrarse primero el anión y luego el catión de acuerdo a la
nomenclatura de iones que se trató anteriormente, es decir:
Na+1 + Cl-1 → NaCl , cloruro de sodio
Ca+2 + (PO4)-3 → Ca3 (PO4) -2 , fosfato de calcio
Tipos de sales:
I; De acuerdo al tipo de ácido de origen son de dos tipos:
1. Sal haloidea, deriva de un ácido hidrácido.
H2Cl (ac. clorhídrico) + Ca(OH)2 (hidrox. de calcio) → CaCl2 (cloruro de Ca) + H2O
H2S (ac. sulfhídrico) + Ba → BaS (sulfuro de bario) + H2
Se observa que las oxisales poseen atomo de oxígeno, mientras que las sales haloideas no.
2. Sal oxisal, deriva de un ácido oxácido.
H2SO4 (ac. sulfúrico) + NaOH (hidrox. de sodio) → Na2SO4 (sulfato de sodio) + H2O
H2SO2 (ac. sulfuroso) + Fe → FeSO3 (sulfito ferroso) + H2
II; Según su constitución, las sales oxisales y las sales haloideas se subdividen a su vez en cinco
tipos:
 Sales haloideas neutras -- - oxisales neutras
 Sales haloideas acidas - ----- oxisales acidas
 Sales haloideas básicas ------ oxisales básica

59 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

 Sales haloideas dobles -------- oxisales dobles


 Sales hidratadas.

Sales Haloideas:
a) Haloideas neutras, derivan de la sustitución total de hidrógenos de un ácido hidrácido por
cationes, por lo cual sus aniones son iones monoatómicos de los grupos VIA y VIIA. Ejemplo:
Formula directa es: M+ Ih- (metal positivo; ion halogenado negativo)

Yoduro de potasio
K+1 I-1 → KI
Ecuación, debemos aprender usando las tres ecuaciones; ejemplo:
2H I + 2K → 2K I + H2 (Reacciona con un metal)
2H I + K2 O → 2K I + H2 O (Reacciona con un oxido metálico)
HI + K OH → K I + H2 O (Reacciona con un hidróxido)

FORMULAREMOS EN EL SIGUIENTE ESPACIO UN EJEMPLO MÁS, OBTENIENDO LA SAL DE MESA


O DE COCINA.

ACTIVIADAD-1
Realice la formula química, nombre en las tres nomenclaturas vea el cuadro n° 1 y cada
formula debe contar con sus tres reacciones químicas; utilice el cloro, bromo, azufre, selenio y
teluro. (En su cuaderno de prácticos)

Nomenclatura que se aplica para las sales haloideas neutras y para las oxisales neutras,
debemos usar los 3 sistemas,.. Así:

60 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

CUADRO N°1
Formula de la Sal Nomenclatura Clásica Nomenclatura STOCK Nomenclatura IUPAC

Cu Cl2 Cloruro Cúprico Cloruro de cobre (II) Dicloruro de cobre


Fe (ClO3)2 Clorato ferroso Clorato de hierro (II) Bis [trioxoclorato (V)] de
hierro
Heptaoxodicromato (VI) de di
Na3 P O4 Ortofosfato de sodio Ortofosfato de sodio
potasio
(I)

Oxisales:

a) Oxisales neutras, son aquellas que derivan de la sustitución total de iones hidrógeno de un ácido
oxácido con cationes; ejemplo:

Para su escritura es la misma fórmula de las haloideas neutras M+ Ih-


En su nomenclatura se emplea las terminaciones que utilizamos en los iones poli atómicos
(hipo-ito; ito; ato; per-ato); observe el segundo ejemplo del cuadro n° 1 del tema sales, ejemplo:
Formular al sulfato de plomo (IV) (nomenclatura clásica o tradicional)

Pb (SO4)2

Ecuación o reacción química de estas sales, empleamos las tres ecuaciones; así:

2H2 S O4 + Pb → Pb (SO4)2 + 2H2 (Reacciona con un metal)

2H2 S O4 + PbO2 → Pb (SO4)2 + 2H2 O (Reacciona con un oxido metálico)

2H2 S O4 + Pb(OH)4 → Pb (SO4)2 + 4H2 O (Reacciona con un hidróxido)

Ahora nombremos en los tres sistemas al SULFATO DE COBRE (II) y sus tres ecuaciones; sepa usted que
este compuesto sirve en la agricultura para fumigar plantas frutales y para adornos florales.

Cu S O4 (NT)

(NS)

(NI)

Aquí escribimos sus tres ecuaciones:

H2 S O4 + ….. → ………….. + H2 (Reacciona con un metal)

H2 S O4 + …….. → Cu S O4 + ………. (Reacciona con un oxido metálico)

61 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

H2 S O4 + ………. → …………. + H2 O (Reacciona con un hidróxido)

ACTIVIDAD-2

OJO… de la misma forma obtenga con los halógenos, nitrogenoides y anfóteros, con cada uno de sus
números de oxidación (en su cuaderno de prácticas)

b). Haloideas ácidas

Derivan de la sustitución parcial de iones hidrógenos de un ácido hidrácido del grupo VIA por
cationes.

Su fórmula general que los identifica es.. M+ H Ih-

Para una mejor comprensión vamos a utilizar la nomenclatura clásica y STOCK; ejemplo

1) Sulfuro ácido de amonio

(NH4)+1 HS-1 queda así… NH4HS.

2) Seleniuro acido de zinc (II)

Zn+2 HSe-1 queda así… Zn (HSe)2

Ecuación o reacción química

M+ + HIh- → M+ H I h-

Fe + 2H2 S → Fe (HS)2 igualar

Obtenga con los halógenos y anfígenos

b). Sales oxisales acidas.

Son compuestos cuaternarios hidrogenados que se forman por la sustitución parcial de un hidrógeno de
un ácido oxácido por una base o metal. Se caracteriza por la presencia de hidrogeniones en la molécula y
por lo tanto tendrá un carácter ácido. La nomenclatura se realiza de la misma manera que las sales
halógenas ácidas.

Empleamos la misma fórmula y la misma ecuación de las sales hidrosoles acidas:

Formula.. M+ H Ih-

Fe(HSO4)2 sulfato ácido de hierro (II)

Ecuación... M+ + HIh- → M+ H I h-

Fe + H2SO4 → Fe(HSO4)2

ACTIVIADAD-3

… de la misma forma obtenga con los halógenos, anfígenos, nitrogenoides y anfóteros, con cada uno
de sus números de oxidación (en su cuaderno de prácticas)

62 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

C). Haloideas básicas

Derivan de la sustitución parcial de iones hidroxidos (OH)- con aniones monoatómicos de los
grupos VIA y VIIA.

Su fórmula general que los identifica es.. M+ OH- Ih-

Para una mejor comprensión vamos a utilizar la nomenclatura clásica y STOCK; ejemplo

Bromuro dibásico de hierro (III)

Fe (OH)2 Br

Ecuación o reacción química

Sal neutra + hidróxido metálico = sal básica

M+Ih + M+OH- → M+ OH- Ih

Fe Br3 + 2Fe (OH)3 → 3Fe (OH)2 Br

Obtengamos el cloruro básico de sodio

ACTIVIADAD-4

Obtenga la formula directa y ecuación con los anfígenos y halógenos en su cuaderno de prácticos.

c). Sales oxisales básicas

Son compuestos cuaternarios hidrogenados y oxigenados que resultan de la saturación parcial de los
oxidrilos de la base por los hidrógenos del ácido oxácido. Se nombran de la misma manera que las sales
halógenas básicas.

Se diferencian de la haloideas básica, en su escritura (llevan oxigeno); en su nomenclatura


(terminaciones hipo-ito, ato, per-ato), empleando los iones poliatomicos.

Formula M+ OH- Ih-

Ecuación o reacción química

Sal neutra + hidróxido metálico = sal básica

M+Ih + M+OH- → M+ OH- Ih ejemplos:

63 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Nitrato básico de magnesio

Mg OH NO3 Ecuación Mg (NO3)2 + Mg (OH)2 → 2Mg OH NO3

Obtengamos el permanganato de potasio..

ACTIVIADAD-5

… de la misma forma obtenga con los halógenos, anfígenos, nitrogenoides y anfóteros, con cada uno
de sus números de oxidación (en su cuaderno de prácticas)

d). Sales haloideas dobles

Son compuestos que están constituidos por 2 cationes o metales, y un anión neutro o también por un
catión y dos aniones neutros.

Su fórmula es.. M+ M+ Ih-

Para una mejor comprensión vamos a utilizar la nomenclatura clásica y STOCK; ejemplo

Ecuación o reacción química

Sal neutra + sal neutra = sal doble

M+Ih- + M+ Ih- → M+ M+ Ih- ejemplos:

Sulfuro doble de potasio y bario

K2Ba S2 su reacción es.. K2 S + Ba S → K2Ba S2

Obtengamos el bromuro doble de magnesio y bario

d). Sales oxisales dobles

Son compuestos cuaternarios oxigenados y no hidrogenados formados por la sustitución total de los
hidrógenos de un ácido oxácido por diferentes metales. Se los nombra con el radical y luego los nombres
de los metales intercalando Y ó DE.

Su fórmula es la misma de las haloideas dobles, solo que estas llevan oxígeno.. M+ M+ Ih-

64 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

Para una mejor comprensión vamos a utilizar la nomenclatura clásica y STOCK; intercalando la palabra
doble y las terminaciones (hipo-ito, ito, ato, per-ato) iones poli atómicos.

Ecuación o reacción química, también es la misma de las haloideas dobles

Sal neutra + sal neutra = sal doble

M+Ih- + M+ Ih- → M+ M+ Ih- ejemplos:

Sulfato doble de potasio y calcio

KNaSO4

Su ecuación es, K2 SO4 + Na2 SO4 → 2KNaSO4

En ese espacio obtengamos él; sulfato doble de cromo (II) y manganeso (III)

ACTIVIADAD-6

…obtenga con los halógenos, anfígenos, nitrogenoides y anfóteros, con cada uno de sus números de
oxidación (en su cuaderno de prácticas)

e). Haloideas hidratadas.

Es análogo a oxisales hidratadas.

CaCl2 . 5H2O

Cloruro de calcio pentahidratado.

f). Oxisales hidratadas

Son aquellas que poseen moléculas de agua de hidratación o cristalización en su estructura.

La fórmula general es:

Sal anhidrida . H2O

Ejemplos:

CaSO4 . 2H2O , sulfato de calcio dihidratado (yeso)

Na2CO3 . 10H2O , carbonato de sodio decahidratado (sosa de lavanderia)

65 Mtro. Víctor Quispe Flores


Química inorgánica tercero de secundaria

BIBLIOGRAFIA

- SANCHEZ GUMIEL, Ricardo; “El ABC de la Química”, Edit. Tupac Katari; Sucre- Bolivia;
2003.
- La Biblia de la Física y Química: Lexus Editores Barcelona.
- Fernández; Serveti (1981): Química General e Inorgánica: Editorial Losada. S.A. Buenos
Aires –argentina
- Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (2013)
- Prof. Suarez Escobar Carlos, “Ediciones GES” Química Inorgánica Integral Básica.
- Química Inorgánica, Ing. Juan Carlos Montaño Nemer. Latinas Editores.
- La enciclopedia del estudiante: física y Química (N°) ediciones Santillana

Citas de algunos enlaces:

1. http://www.inicia.es
2. http://es.wikipedia.org

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico
4. http://www.acienciasgalilei.com/qui/formulacion/sales%20neutras%20oxisales.htm#up

BLOG, para las tutorías y trabajos en línea.

https://www.facebook.com/groups/660765420614871/

66 Mtro. Víctor Quispe Flores

También podría gustarte