Está en la página 1de 15

La evaluación psicomotriz

1. Introducción.
2. La entrevista.
3. La observación psicomotriz.
4. Técnicas cuantitativas.
5. El informe psicomotor.
Resumen.
Bibliografía recomendada.
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
1. INTRODUCCIÓN
tual, trata de reproducir los diferentes elemen-
tos de la expresividad psicomotriz, observando
La evaluación psicomotriz sirve para preci- a la persona en su globalidad: cómo se mueve,
sar las dificultades y recursos de cada persona. cómo distribuye su tiempo, cómo se relaciona
A partir de ella se diseña el plan de interven- con el espacio, con los objetos y con los demás.
ción, en su caso, estableciendo una jerarquía Por otra parte, no se limita a describir conduc-
terapéutica y juzgando la evolución a lo largo tas sino que atiende también a los estímulos
del tratamiento. Por tanto, es imprescindible que provocan esas conductas y cuáles son sus
realizar una evaluación previa para poder pla- consecuencias. No obstante, a partir de las di-
nificar la intervención, y una evaluación al fina- ficultades que se advierten en esa observación,
lizar el tratamiento para valorar si se han con- se puede decidir hacer una evaluación más pre-
seguido los objetivos propuestos. Asimismo, es cisa, en función de la norma, a través de instru-
recomendable realizar evaluaciones durante el mentos estandarizados.
proceso para ir juzgando la evolución. La evaluación suele comenzar con una en-
Entre los años cincuenta y setenta del siglo trevista en la que se recogen cuáles son los
pasado, desde el modelo de la psicomotricidad principales problemas para pasar después a
dirigida se empleaban fundamentalmente prue- realizar una observación psicomotriz que per-
bas estandarizadas, que permitían poder com- mita valorar éstos en su contexto y utilizar las
parar el desarrollo psicomotor de la persona pruebas estandarizadas que sean más conve-
respecto a unas normas estadísticas que esta- nientes en cada caso. Finalmente se integran
blecían la curva normal de desarrollo. Sin em- los datos procedentes de las valoraciones cuali-
bargo, a partir de los años setenta se empieza a tativas y cuantitativas, realizándose el informe
poner en tela de juicio este tipo de evaluación psicomotor.
y a utilizar las técnicas de observación del
comportamiento en actividad libre.
El modelo de evaluación que aquí se propo- 2. LA ENTREVISTA
ne parte del punto de vista de que ambos enfo-
ques no son incompatibles. La observación del
La evaluación psicomotriz suele comenzar
comportamiento en actividad libre va a permi-
con una entrevista con los padres, en el caso de
tir valorar las conductas en un medio (la sala
los niños, o con el propio individuo, en el caso
de psicomotricidad) que, aunque no es el habi-
del adulto. Es fundamental crear un clima de
La evaluación psicomotriz / 47

TABLA 3.1
Entrevista con los padres

Datos personales
Nombre y apellidos
Edad y fecha de nacimiento
Domicilio/teléfono
Colegio/curso
Nombre del padre y de la madre, edad y
profesión Número de hermanos, edad, lugar
que ocupa Otros familiares que convivan en
casa
Motivo de consulta
Problema
¿Cuándo lo empezaron a notar?
¿Han acudido a algún especialista?
¿Ha estado previamente en tratamiento?
Expectativas

Desarrollo motor
Control de la
cabeza Posición
sentado Gateo
Posición de
pie Marcha

Desarrollo del
lenguaje
Primeras palabras
Primeras frases
Problemas en el desarrollo del lenguaje
Conductas emocionales
¿Se muestra inquieto?
¿Se entretiene solo o necesita que esté alguien con él?
Cuando se acuesta, ¿hay que acompañarle y estar con él’
¿Necesita llevarse algo a la cama? ¿Hay algún otro ritual?
¿Se despierta con pesadillas?
¿Tiene miedos?
¿Cómo se comporta con los extraños?
¿Se enfada? ¿Tiene rabietas?
¿Se le ve triste?

Relaciones interpersonales
Con la familia: cómo es la relación con cada miembro
En el colegio: cómo es la relación con los profesores y compañeros
En los momentos de ocio: actividades que realiza, cómo es la relación con los amigos

Antecedentes familiares
Enfermedades y problemas en el desarrollo en la familia

Enfermedades
Enfermedades que ha padecido a lo largo de su
vida Operaciones quirúrgicas
Alergias

© Ediciones Pirámide
confianza en el que puedan expresar sus de- 3.1. Registro narrativo
mandas. Esta primera entrevista sirve funda-
mentalmente para escuchar y acoger. En primer lugar, durante la sesión el obser-
Se recogen los datos más significativos: vador realiza un registro narrativo en el que va
datos personales, motivo de consulta, describiendo las conductas que el individuo va
principales hi- tos del desarrollo motor, desarrollando en la sala. Dicha descripción
desarrollo del lenguaje, conductas emocionales, debe ayudar a comprender el contexto general
relaciones interpersona- les, antecedentes en el que se desarrolla la interacción, la suce-
familiares, enfermedades, etc. En el caso de la sión de acontecimientos y las relaciones que
existencia de algún problema, especialmente en establece con el espacio, los objetos y los otros
las conductas emocionales, habrá que hacer en el continuo temporal de la sesión. La narra-
una descripción detallada éstos conducta ción permite construir una red de relaciones
analizando estímulos antecedentes y sin perder el sentido de la acción de los partici-
consecuentes que hacen que se acentúen. La pantes (García, 2003). También es posible gra-
ta- bla 3.1 recoge un esquema de la entrevista bar la sesión en vídeo para realizar analisis
que se suele realizar a los padres. posteriores.
En la tabla 3.2 se ofrece un fragmento del
registro narrativo de una sesión de psicomotri-
3. LA OBSERVACIÓN PSICOMOTRIZ cidad.
La metodología observacional es la única
que puede evaluar y explicar, y no sólo descri- 3.2. Análisis de parámetros psicomotores
bir, el complejo flujo de la actividad psicomo-
triz (Herrán, 2007). Para ello se trata de obser- En segundo lugar, se valoran una serie de
var a la persona en la sala de psicomotricidad parámetros:
en una sesión normal junto a otros. Se trata de
comprender a la persona, analizar la actividad
motriz espontánea tomando como referencia Relación con el cuerpo:
unas pautas organizadas.
— Conocimiento del esquema e imagen
La observación se lleva a cabo en varias se-
corporal: si es capaz de mover todo el
siones, aproximadamente tres, de manera que
cuerpo en su conjunto, así como las dis-
por una parte se no se establezcan conclusiones
tintas partes; si utiliza y conoce las dis-
generales que respondan a circunstancias par-
tintas posturas corporales (de pie, senta-
ticulares acontecidas en un momento dado, y
do, acostado, de rodillas, etc.); si conoce
por otra permita ir realizando algunas hipóte-
el nombre de las distintas partes del
sis que se puedan comprobar en sesiones suce-
cuerpo y dónde están situadas.
sivas. Siempre que sea posible, es conveniente
— Coordinación dinámica general: despla-
utilizar dos observadores para aumentar la fia-
zamientos que realiza (balanceos, giros,
bilidad de las observaciones, o al menos grabar
caídas, volteretas, rodar, reptar, gatear,
la sesión en vídeo. Durante la sesión se lleva a
marcha, carrera, salto, trepa) y cómo los
cabo un registro narrativo y una vez terminada
realiza (si son coordinados, armónicos,
se realiza un análisis de parámetros y de se-
amplios, rápidos, etc.).
cuencias.
TABLA 3.2
Fragmento de un registro narrativo

Ana sigue arrullando a Manuel y le empuja ligeramente para tumbarlo. Manuel no se deja y entonces
Ana pide a la psicomotricista que le diga que se tumbe, y ella le sugiere que se lo pregunte. Cuando Ana
se lo pide, Manuel se tumba.
Eva se acerca a su juego y pregunta a Ana si puede jugar. Ana le comenta que ella es la mamá, Daniel
es el papá y Manuel es el bebé. Juegan todos juntos.
Eva se cae y llora, la psicomotricista se acerca y enseguida se calma. Eva pregunta a la psicomotricis-
ta si quiere ser su madre, y ésta le contesta que pregunte a Ana, que acepta.
Deciden cambiar la casa de lugar, se van a la zona de las espalderas y trasladan allí todo.

— Control postural: posturas más frecuen- — Orden que sigue en la exploración del
tes, equilibrio estático y dinámico. espacio.
— Tono muscular: si es adecuado a la ac- — Exploración del espacio vertical: si utili-
ción o, por el contrario, si aparecen hi- za distintas alturas.
potonías o hipertonías; si es elástico, es
decir, si es capaz de movilizar una Relación con el tiempo:
articu- lación hasta la máxima amplitud
duran- te la realización de actividades — Respeto del tiempo de entrada: si es ca-
físicas; si es capaz de relajarse. paz de permanecer sentado en la rueda,
— Otros aspectos: la mirada (si acompaña y si interviene de forma correcta (repi-
a la acción o está perdida), la gestuali- tiendo las normas, participando en su
dad facial y corporal (si acompaña a lo elaboración y en las propuestas).
que hace y a lo que dice). — Distribución del tiempo: tiempo que nece-
sita para comenzar una actividad, cuánto
Relación con el espacio: tiempo dedica a cada actividad (si perma-
nece un tiempo adecuado terminando las
— Ocupación del espacio: por dónde se actividades que comienza o pasa constan-
mueve, si se mueve por toda la sala o uti- temente de una actividad a otra) y a cada
liza sólo una parte de ella. espacio (sensoriomotor, simbólico y para
— Espacio preferido: si utiliza preferente- las representaciones) de acuerdo con su
mente el espacio central, los bordes (cer- edad. Partimos de que durante los dos
ca de la pared, ventana o puerta), los primeros años de vida las actividades sen-
rincones o esquinas... Si utiliza espacios soriomotrices ocupan la mayor parte del
abiertos o cerrados, visibles o no. tiempo en la sesión de psicomotricidad;
— Espacio evitado: si evita algún espacio progresivamente se van introduciendo las
en concreto de la sala. actividades simbólicas y las actividades
— Forma de ocupación del espacio: si ocu- de representación, y en torno a los cinco
pa el espacio con el cuerpo, con la voz, años se llega a un equilibrio del tiempo
con la mirada, con los objetos, constru- que el niño pasa en cada uno de estos es-
yendo o delimitándolo. pacios (Arnaiz y Bolarín, 2000).
— Respeto del tiempo de salida: si es capaz desempeña dentro del grupo (propone ac-
de dejar la actividad y sentarse en la rue- tividades, es líder, acepta la actividad de
da cuando lo indica el psicomotricista, si los demás); si es capaz de situarse en dis-
es capaz de permanecer sentado, de es- tintas actitudes en relación con los demás
cuchar a sus compañeros y de intervenir (oponerse, colaborar, compartir, etc.).
de forma adecuada. — Cómo se relaciona con el psicomotricis-
ta: si lo acepta, si lo busca, si le provoca
Relación con los objetos: mediante acciones que no respetan las
normas de la sesión, si lo agrede, si espe-
— Interés que muestra por los objetos, su ra su aprobación, si espera sus órdenes y
manipulación y exploración. consignas para actuar, si participa en las
— Objetos que utiliza y si muestra actividades que éste propone y realiza ac-
preferen- cia por alguno. tividades con él (Arnaiz y Bolarín,
— Cómo los utiliza: si da un uso apropiado 2000). Se analiza, fundamentalmente, el
a cada objeto, si es capaz de emplear de grado de autonomía e independencia con
distinta manera un mismo objeto dándo- res- pecto al psicomotricista.
le un uso creativo, si los utiliza de forma
hábil (con destreza), agresivamente u ob-
sesivamente (continuamente y de la mis- Lenguaje:
ma forma). — A quién se dirige (a todos indistintamen-
— Para qué los utiliza (juego sensoriomo- te, al psicomotricista, a algún compañe-
tor y/o simbólico). En el caso del juego ro en concreto, a los de su mismo sexo, a
sensoriomotor, se analiza la expresión de los mayores, a los pequeños, etc.).
placer con la actividad, si es repetitivo, — Cómo habla: si existe algún problema en
si explora todas las posibilidades. En los el lenguaje, si es adecuado a su edad o
juegos simbólicos se analiza si hay juego existe algún retraso.
social, qué tipo de personajes elige — De qué habla: se analiza el contenido del
(agre- sivos, afectivos, dominadores, lenguaje, si hay algún tema significativo.
depen- dientes, etc.).
— Cómo los emplea en la relación con los
otros: si es capaz de compartirlos, si qui- 3.3. Análisis de secuencias
ta los objetos a los demás, si los utiliza
para agredir. Cada una de las conductas que se desarro-
llan en la sala de psicomotricidad se puede ar-
Relación con los otros: ticular alrededor de tres fases: estímulo, acción
y consecuencias.
— Cómo se relaciona con sus compañeros:
con quién se relaciona (juega solo, con
otro, en pequeños grupos, con los del El estímulo
mismo sexo, con los del sexo opuesto, El estímulo implica el porqué de la acción,
con los más pequeños, con los mayores, lo que mueve a actuar. El estímulo puede pro-
con todos indistintamente); qué papel venir de un objeto o, más frecuentemente, de
TABLA 3.3
Parámetros psicomotores

Parámet Elementos a
ros analizar
— Conocimiento del esquema e imagen corporal
— Coordinación dinámica general
Relación con el cuerpo — Control postural
— Tono muscular
— Otros aspectos (mirada, gestualidad)

— Ocupación del espacio


— Espacio preferido
Relación con el espacio — Espacio evitado
— Forma de ocupación del espacio
— Orden en la exploración del espacio

— Respeto del tiempo de entrada


Relación con el tiempo — Distribución del tiempo
— Respeto del tiempo de salida

— Interés, manipulación y exploración


— Objetos que utiliza y preferencia
Relación con los objetos — Forma de utilización de los objetos
— Finalidad
— Empleo en la relación con los otros

— Relación con los compañeros


Relación con los otros
— Relación con el psicomotricista

— A quién se dirige
Lenguaje — Forma
— Contenido

una acción, ya que las relaciones humanas son b) Intimidación: un sujeto induce a otro a
intersubjetivas y en esa interrelación los indivi- la acción por medio de la amenaza de
duos se mueven unos a otros a la acción. un castigo, físico o psicológico.
En el caso de que el estímulo sea una acción c) Provocación: supone una propuesta que
de los demás, puede conseguirse con la persona puede aceptar o no, y puede
estrategias diversas: ser verbal (por ejemplo, ¿quieres jugar
a la pelota?), o no verbal (le lanza la pe-
a) Tentación: un sujeto induce a otro a lota).
una acción concreta mediante la prome- d) Seducción: implica una propuesta de
sa de un premio material o psicológico. forma más sutil que se manifiesta de
forma continuada (por ejemplo, juega — La obtención del premio o el castigo en
a la pelota cerca de él). función de que haya realizado correcta-
mente lo que se le ha dicho, que siempre
La acción va a estar mediatizada por el exterior.
Constituye el acto mismo por medio del — Una valoración sobre su proceso y las
cual la persona entra en relación con el otro, capacidades que va adquiriendo en él, el
con el objeto o con el medio. La dimensión y reconocimento o no de si ha sido capaz
el carácter de la acción corresponden al tipo de de realizar una acción, que puede venir
estímulo que la suscita: tanto del exterior como del sujeto mismo
que realiza la acción.
— Cuando el estímulo es suscitado por me-
dio de la tentación o la intimidación se En el análisis de conductas que se producen
generan respuestas, reacción, y el objeti- en la sala de psicomotricidad es posible encon-
vo se reduce a la consecución de algo trar distintas secuencias que pueden resumirse
externo. Se ejecuta la acción para conse- en dos tipos básicos:
guir o evitar algo deseado o temido. Lo
importante es la consecución del objeti- 1. Ante una tentación o intimidación, el
vo y no la propia acción. individuo realiza o no la acción para
— Cuando el estímulo es inducido por la conseguir un premio o evitar un castigo.
provocación o la seducción, la respuesta 2. Ante una propuesta, la persona realiza
no está determinada, implica una elec- la acción porque quiere hacerlo, o
ción. El individuo realiza la acción por- decide no realizarla porque no desea
que lo desea, el objetivo es inherente a la hacerlo, incluso puede llevar a cabo
acción. La acción cobra sentido por sí otra acción.
misma.
El primer tipo de conductas persigue fines
Las consecuencias externos determinados por el otro, y es más
producto de la reacción que de la elección.
Es la valoración o juicio que se establece Realmente no hay una identificación con los
después de la acción. Puede ser: objetivos, y van a suponer una dependencia del
otro. Esto no quiere decir que este tipo de con-

TABLA 3.4
Análisis de secuencias

Estím Acci Consecuencias


ulo ón
1. Tentación Hacer Prem
 
Intimidación No io
hacer Casti
go
2. Provocación Hacer Reconocimiento
 
Seducción No No
hacer reconocimiento
ductas sean negativas, ya que favorecen el desa- esta globalidad aspectos cognitivos. Estas esca-
rrollo de hábitos y mecanismos necesarios para las, en general, son instrumentos con los que se
la supervivencia, pero, si se dan en exclusiva, puede extraer un diagnóstico general, en térmi-
pueden impedir la creatividad y el desenvolvi- nos de cociente y/o perfil, que establece el
miento de potencialidades individuales. ajus- te o desajuste de un determinado sujeto
En el segundo tipo de conductas la acción con un patrón evolutivo previo.
surge del deseo interno: la persona realiza la Sin pretender hacer una relación exhaustiva
acción que desea. Puede obtener un reconoci- de todos ellos, se describen a continuación al-
miento personal (se da cuenta de sus propias gunos de los más utilizados.
competencias), que se convierte en social cuan-
do es reconocida por el otro. Incluso el no re-
conocimiento también lleva a la competencia, Escala de Desarrollo Psicomotor de Primera
ya que reconoce sus limitaciones e intenta irlas Infancia Brunet-Lezine (1978-1980)
ampliando por su propia necesidad («no puedo Es una escala de aplicación individual que
ahora, pero quiero hacerlo, voy a intentarlo»). permite evaluar a niños entre cero y treinta me-
ses o, en su versión ampliada, hasta los seis
4. TÉCNICAS CUANTITATIVAS años. Evalúa el nivel madurativo del niño en
las cuatro áreas que explora: control postural
Las técnicas cuantitativas son pruebas de (P), coordinación óculo-motriz (C), lenguaje/
carácter generalmente psicométrico que permi- comunicación (L) y sociabilidad/autonomía
ten la exploración de las funciones y factores (S). Permite obtener una edad de desarrollo y
psicomotrices estableciendo el nivel de madu- un cociente de desarrollo del niño, así como
ración en función de las conductas que debe- una valoración parcial de estos aspectos en
rían estar adquiridas a su edad. cada una de las áreas exploradas. Se recoge in-
Las técnicas más utilizadas desde los años formación de la observación del niño tras pro-
cincuenta a los setenta del siglo pasado fueron ponerle una serie de tareas y de su comporta-
instrumentos estandarizados, basados en tests miento (a partir de preguntas a los padres). Su
situacionales mediante los cuales se extraían tiempo de aplicación es de 25 a 35 minutos
observaciones precisas y que, comparados con para niños menores de quince meses, y hasta
unos criterios normativos, permitían establecer de 60 minutos para los de más edad.
un cociente de desarrollo global. Por un lado,
existen algunos instrumentos tradicionales Escalas Bayley de Desarrollo Infantil
cuyo objetivo es la obtención de una medida (BSID) (1969-1977)
global del desarrollo y, por otro lado, algunos
procedimientos para evaluar áreas específicas Es una prueba de aplicación individual que
de desarrollo (Márquez, 1992). permite evaluar el desarrollo mental y psicomo-
tor en edad temprana, en niños entre dos y
treinta meses de edad, aunque existe una nueva
4.1. Instrumentos generales revisión de esta escala, publicada en 1993
(BSID-II), que se aplica a niños de uno a cua-
Este tipo de instrumentos pretende una eva- renta y dos meses. La escala mental evalúa: la
luación global del individuo, incluyendo en agudeza sensorioperceptiva, discriminación y
Instrumentos generales TABLA 3.5

aplicación
Qué se obtiene
— — —
Desarrollo Edad de desarrollo y co- Cociente de Edad de
ciente en cada área desarrollo desarrollo
Primera Infancia

— — — —
Edad de desarrollo en la escala motora Edad de desarrollo en la escala mental Índice de desarrollo mo- tor Índice de desarrollo men- tal

meses

— — — — — —
Escala general cognitiva Escala de motricidad Escala de memoria Escala cuantitativa Escala perceptivo-mani- pulativa Escala verbal
Aptitudes y

para Niños

— — —
Perfil Puntuación global Puntuación por áreas
Desarrollo de
nóicacilpaed opmeiT
ev Q
25-35 min. — — — —
Sociabilidad-autonomía (S) Lenguaje- Coord. Control
comunicación (L) oculo- postural
motriz (C) (P)

45 min. — — —— — — — — —
nem
axeletnarudotneim
atropm V
clednóicarolasodeysonam
edavitalupinam H
dilbaseralucsum
sam C C
sednargednóicanidroopreucledlortnoracifsalcyrazilareng
arp
anrpm C
etdaicapas-m
leo
b
rd
pn
ó
ciueap
cjzd
y A
ien
ram
o
y
etb
jld
in
cm
arpetió A
csq
u
d Discriminación y capacidad de respuesta a estímu- los Agudeza sensorioperceptiva

45 min. — — — — —
aro
tm
d
u A
tipsocirém
unsolbm
ísyovitaitnaucsotpecnocednóisnerpm Capacidad
M
ocyojena de razonamiento Conceptos verbales y aptitud expresiva Índice general cognitivo

— — — — —
CognitivaComunicación Motora AdaptativaPersonal /social
Edad de
Hasta seis años en versión ampliada Cero a treinta meses 60 min. (el (hasta 6 meses)
resto)

BSID-II: uno a cuarenta y dos Dos a treinta meses

Dos años y medio a ocho años y medio

Cero a ocho años


Instrumento

Psicomotor de Brunet-Lezine Escala de

Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID)

Escalas de Psicomotricidad MacCarthy

Inventario de Batelle

También podría gustarte