Está en la página 1de 5

ÁREA DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO

– 2010
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL IDIOMA
DÍA: 23 de abril

El castellano o español es la lengua materna de la mayor parte de


nuestra población y, por consiguiente, es el principal vehículo de comunicación entre
nosotros, así como el instrumento que nos permite relacionarnos con el resto del mundo.
El castellano nos permite ampliar nuestros conocimientos. Por eso debemos usarlo bien
o emplearlo con corrección.

<!--[if gte vml 1]> <![endif]--><!--[if !vml]--><!--[endif]-->

En el calendario de actividades escolares está instituido en el país el 23 de abril como el


Día del Idioma, el cual se celebra para destacar la riqueza idiomática de la lengua de
Castilla y para honrar la memoria del “Príncipe de los ingenios”, don Miguel de
Cervantes Saavedra, recordándolo en el día de su muerte, el 23 de abril de 1616.
Asimismo, se resalta también la grandeza literaria de su obra cumbre “El Ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha” y de su aporte a nuestro idioma castellano, que llega
a perfeccionarse más.

Don Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares, España, en 1547 y murió en


Madrid, en 1616, a los 69 años de edad. Su vida está llena de aventuras y experiencias.
Muy joven se hizo poeta, pero su espíritu aventurero lo convirtió en militar. En la
batalla de Lepanto perdió el brazo izquierdo, de aquí el apelativo de “El Manco de
Lepanto”

La obra de Cervantes, “El Quijote de la Mancha”, enriqueció el idioma castellano,


llamado así, porque se originó en Castilla como consecuencia de una larga
transformación del latín. Pero se le conoce más con el nombre de “español”. En la
actualidad el castellano es hablado por más de 400 millones de personas, lo cual le ha
merecido jerarquía de universalidad.

Para celebrar o conmemorar este día el área de Humanidades de nuestra institución


preparó las siguientes actividades. (Después del primer descanso)

.PROGRAMA EN LA BÁSICA PRIMARIA

1. Lo importante  de los símbolos patrios es que sean conocidos como una creación
histórica y se los aprecie como marca de identidad. Reflexionemos ahora sobre el
significado de nuestros emblemas patrios, entonemos con orgullo y respeto el Himno
Nacional

1. El reconocimiento público es un estímulo   importante que se le  hace a estudiantes


merecedores, por sus logros.

A continuación se hará lectura de los estudiantes que merecen ser reconocidos por su
rendimiento académico y que durante el primer período demostraron un desempeño superior.

1. Juramento a la bandera a cargo de la profesora Bernarda Quinchía

1. Así como tantas veces el río al nacer sólo parece una madeja de hilos de agua, y luego
el agua va creciendo, nutriéndose de nuevas aguas, las que se precipitan en las lluvias,
las que descienden de las nevadas cumbres hasta convertirse en caudalosa masa
líquida, así nuestro caudaloso idioma pasó por maravilla de la naturaleza sólo que la
pasó a través del hombre.

La profesora Bernarda nos presenta una Crónica: sobre los hechos acontecidos en esta
histórica fecha.
1. Presentación de personajes célebres que han representado nuestro idioma. Profesora
Bernarda Quinchía A.

1. Canción  del folclor colombiano. Despertemos nuestra sensibilidad escuchando la


Canción Los Libros.

1. Cuando desciende el sol de la cultura,  hasta los enanos proyectan grandes obras.

Degustemos ahora un despliegue de talento artístico con el Festival de la canción infantil,


finalistas y premiación. Categorías A –  B – C

1. Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió. Dramatización


la pastorcita a cargo del grado 53. Premiación.

1. Cada poema es único, en cada obra late con mayor o menor grado toda poesía. Cada
lector busca algo en el poema. Y no es  insólito que lo encuentre: ya lo lleva dentro.

Festival poético. Finalistas, premiación categorías A – B – C

1. Sociodrama a cargo del grado 4º2. Premiación.


2. Así como todo conductor debe respetar las señales de tránsito por respeto a los
derechos de los pasajeros, peatones y los demás conductores; pienso que todo escritor
está obligado a una buena ortografía y así favorecer el viajar intelectual de las demás
personas. Presentamos a ustedes los Finalistas del concurso de ortografía,
premiación. Categorías A – B – C
3. En la tradición oral popular, están inmersas  las trovas que le han dado renombre a
personajes de nuestra región y reconocidos como reyes nacionales de la trova,
dejando huellas en pequeños, como algunos estudiantes de la institución Educativa
Federico ángel.

A continuación escucharemos unas trovas alusivas a la fecha a cargo de    los estudiantes del
grado 5º1 y 5º3.

1. Intervención de estudiantes que participaron en el festival de la canción de los grados


5º1, 5º3 y 4º2.
2. Intervención de estudiantes que participaron en el concurso de poesía y que ocuparon
el 2º puesto.
3. Dramatización de la poesía: Mi Familia.
4. Reconocimiento a los mejores carteles y afiches sobre la familia, idioma y Bicentenario.
5. Intervención  de la profesora Aidée. Expresión oral: cuestionario sobre el Bicentenario.
6. Poesía a cargo de la profesora Ángela Débora Castro Valencia
7. La danza como arte natural y primordial, por excelencia, tiene un valor universal y
simbólico, porque expresa un sentimiento, un estado del alma.
Nos deleitaremos ahora con una danza, a cargo de la profesora Mónica Villada.

1. Un vacío recorre hoy la significación de los símbolos patrios en la vida cotidiana de los
antioqueños, está en crisis el valor de identidad y continuidad histórica que marca el
pasado y los elementos fundadores de nuestro departamento, como el himno, la
bandera y el escudo.

Himno antioqueño.

PROGRAMA EN LA SECUNDARIA Y MEDIA

El reconocimiento público es un estímulo   importante que se le  hace a estudiantes


merecedores, por sus logros.

A continuación se hará lectura de los estudiantes que merecen ser reconocidos por su
rendimiento académico y que durante el primer período demostraron un desempeño superior.

Se invitan a todos los estudiantes que ocuparon el primer puesto durante el primer período
académico.

.1. Himno Nacional.

2. Motivo de la celebración. (Lectura y reflexión)

3. Presentación y exposición de carteleras alusivas a la celebración. Una por grado. (Los


docentes de Humanidades seleccionan las carteleras)

4. Encantado de contarles” Encuentros de narración y lectura. (Historias de Caldas). Una por la


Básica primaria, una por la Básica secundaria y una por la Media. Los trabajos deben ser
producciones autenticas de los estudiantes, que serán seleccionadas por un jurado interno. Los
docentes deben preparar, orientar y motivar con tiempo la actividad con los alumnos
interesados. Las narraciones o relatos no deben exceder cuartilla y media.

LLEGÓ EL CORREO (las cartas, comunicación epistolar entre la comunidad educativa)

5. Concurso de trabalenguas. Un representante por grado. (Premio)

6. Baile de salón a cargo de un grupo de estudiantes de la I.E.F.A.

7. La ortografía: deletreos, coordina Yeison Betancur del grado 11,02

8. Sopa de letras alusivas al Bicentenario de nuestra independencia y al día del Idioma

9. presentación de afiches.
LLEGÓ EL CORREO (las cartas, comunicación epistolar entre la comunidad educativa)

LENGUAJES

10. El lenguaje de la Danza Folklórica. Un grupo de alumnos/as prepara un aire colombiano


para la presentación de ese Día.

10.1 Canciones. Finalistas

11. Exposición de fotografías Federiquianas. Recogerán aspectos de la vida de la Institución a


través de su historia. Escoger salón y responsables de la logística y organización del evento.
Rastrear, descubrir y conseguir las fotos con anticipación.

12. El lenguaje poético. Declamaciones de pequeños poemas. Presentación libre, dos


estudiantes por grado.

También podría gustarte