Está en la página 1de 4

Guía de Lectura

Docente: María José López


Estudiante: Mariana López Catilao
La Condición Humana: capítulo 1

1. Defina las tres actividades en las que consiste la vita activa: labor, trabajo y acción.

La vita activa distingue tres actividades fundamentales: la labor, el trabajo y la acción. La labor
contempla todo acto de sobrevivencia, el trabajo básico, las funciones biológicas del ser humano.
Asimismo, designa todas las actividades cotidianas, reproductivas del ser humano biológico. El
trabajo, por su parte, habla de cómo el ser humano transforma el mundo y provee un «artificial»
mundo de cosas. Es decir, produce cosas para el uso práctico y deja una huella. La condición
humana del trabajo es mundanidad. Esto es, el paso del ser humano por el mundo. Por último, la
acción es la única actividad relacionada con la pluralidad asociada a toda vida o actividad política.
Así, como también, es la única actividad que no requiere de la intermediación de cosas o materia
para su existencia.

2. Qué significa pluralidad.

La pluralidad es la condición de la acción humana que nos hace actuar por y para el género
humano, es acción. Es también la condición de igualdad y distinción de cada ser humano. Es decir,
pluralidad es la particularidad irreductible a cada humano y, a su vez, lo que une al género
humano. En este sentido, es específicamente la condición asociada a toda vida política. Tiene que
ver con la interacción de los seres humanos entre ellos y para con el mundo.

3. Cómo se relaciona acción y natalidad

La acción es la actividad que tiene la relación más íntima con la condición humana de la natalidad
-en relación a las otras actividades de la vita activa-. Esto es así, pues, comprende el acto de nacer
en el mundo y de estar en el mundo. En este sentido, está relacionada con el impulso de inicio,
que caracteriza a la actividad política. Esto es, el constante nacimiento de nuevas posibilidades.

4. Que abarca la condición humana

La condición humana no solo comprende la vita activa como actividad fundamental, sino que
también, se relaciona complementariamente con la realidad como condición de su existencia. En
este sentido, es importante diferenciarla y no confundirla con la «naturaleza humana». Esto,
según Arendt, debido a que la condición humana no puede definirse o nombrarse como algo
estático o esencial. Ahora bien, los hombres tienen la particularidad de autoproducir
continuamente sus propias condiciones. Las que poseen el mismo poder condicionante que las
cosas del mundo o la naturaleza. Mientras que, el mundo de la realidad se relaciona como fuerza.
Y, como tal, condiciona nuestra realidad, formándose parte integral de la existencia humana.

5. Cómo se diferencian condición humana y naturaleza humana

Según Arendt, se ha intentado definir y explicar qué es la naturaleza sin éxito pues no podemos
responder a aquello como si fuéramos objetos. En este sentido, la única certeza de nuestra
naturaleza es que estamos condicionados. Por otro lado, la condición humana tiene relación con
las actividades que realiza el ser humano y sus capacidades. Por ejemplo, la natalidad y la
mortalidad, la mundanidad, la pluralidad, la Tierra y la propia vida.

6. ¿Qué pasa con los modos de cognición que aplicamos a las cosas, cuando planteamos la
pregunta ¿quiénes somos?

Desde la perspectiva de Arendt, los modos de cognición humana no son capaces de responder a la
pregunta. Ello porque se ha intentado definir y explicar la existencia como si fuera una cosa. O
bien, hay intentos inspirados en ideas platónicas del ser humano que identifican la existencia
humana con algo divino. Lo cual, parece una idea sospechosa.

7. ¿Cuáles son las condiciones de la existencia humana?

Las condiciones de la existencia humana son categorías generales que autoproducimos los
humanos para designar ciertas experiencias comunes a toda la humanidad. Por ejemplo, la
natalidad y mortalidad, la propia vida, la mundanidad, la pluralidad y la Tierra.

8. ¿Por qué las condiciones no pueden explicar lo que somos?

Desde una perspectiva filosófica, éstas condiciones nunca podrán explicar cosas como qué es la
naturaleza humana pues nunca condicionan absolutamente su existencia. Sólo podemos tener
ciertas categorías que nos muestren las condiciones básicas de la vida humana. Sin embargo,
afirma Arendt, nuestra existencia va más allá de estas condiciones que nos sujetan a la Tierra.

9. ¿Cuál es el origen histórico de nuestra tradición política?

El origen de la tradición política se remonta al conflicto entre el filósofo y la polis: la muerte de


Sócrates.

10. ¿Qué consecuencias ha traído ese origen?

Como resultado de ese origen, se dio comienzo al conflicto clásico entre el filósofo y la polis. Lo
cual, se mantuvo en filósofos como Agustín y Marx, en el uso del significado original de vida
dedicada a los asuntos público-políticos.

11. ¿Cuáles son los tres modos de vida que reconoció Aristóteles?

Aristóteles reconoció tres modos de vida (bioi): la vida del disfrute de los placeres corporales, en la
cual, se consume lo hermoso. La vida dedicada a los asuntos de la polis, en la que la excelencia
produce bellas hazañas. Y, por último, la vida del filósofo dedicada a indagar y contemplar las
cosas eternas, cuya belleza no era apreciable en el plano físico. Estos tres modos de vida tienen en
común el interés por lo bello.

12. ¿Cómo se entendía en la antigüedad la expresión vita activa?

En la antigüedad, la expresión vita activa se entendía como bios politikos. Esto es, como el reino de
los asuntos humanos, donde la acción y la praxis son elementos fundamentales para su ejercicio
pleno y mantenimiento. Estas formas altas de vida o bios cumplen con cierta autonomía y
autenticidad de la cual no gozaban ni la labor ni el trabajo. En este sentido, se excluían todas las
actividades donde se pierde involuntaria, permanente o temporalmente el libre movimiento.
13. ¿Cuáles son los cambios que operan en el medievo? P.27

Según Arendt, la expresión vita activa comenzó a significar un compromiso activo con las cosas del
mundo. En consecuencia, la específica designación aristotélica perdió lugar. Además, se advierte
que otro rasgo de cambio importante en la expresión está relacionado al lugar que ocupa dentro
de la jerarquía de las actividades humanas. Lo anterior quiere decir que la acción se convirtió en
una actividad propia de la vida terrena, mientras que la contemplación (bios theoretikos, traducido
como vita contemplativa) se elevó al lugar más alto de autonomía.

14. ¿Cuáles son los cambios en la modernidad? P.28

La expresión vita activa permaneció relacionada con la distinción griega del «physei» y «nomo». Y,
por otro lado, se pierden las distinciones y articulaciones de la vita activa que implican el reposo
contemplativo. En ese sentido, dejó de ser la actividad práctica más alta. Como consecuencia, la
moderna inversión prefirió la pragmática afirmación, según la cual, solo se puede conocer lo que
sale de las manos del hombre.

15. ¿En qué sentido entonces la expresión vita activa toma su significado de la vita contemplativa?

La vita activa toma su significado de la vida contemplativa en el sentido de las necesidades y


exigencias de un cuerpo vivo que plantea la vita contemplativa.

16. ¿Cuál es la consecuencia del enorme peso de la contemplación en la tradición, a la hora de


mirar la vida activa?

El argumento que sostiene Arendt es que, como resultado del peso de la contemplación, se han
borrado las distinciones y articulaciones dentro de la vita activa.

17. ¿Qué sucede con la moderna inversión (de los valores y) la filosofía?

Lo que sucede es que la moderna inversión y la jerarquía tradicional comparten un supuesto. El


supuesto es que la fundamental preocupación prevalece en todas las actividades de los hombres,
ya que no podría haber un orden sin un principio comprensivo que lo guíe.

18. ¿Qué significa inmortalidad en el mundo griego?

En el mundo griego la inmortalidad significa duración en el tiempo. También significa existencia sin
muerte en esta Tierra y mundo.

19. ¿En qué consiste en ese contexto la tarea y potencial grandeza de los mortales?

La tarea y potencial grandeza de los mortales consiste en la producción de objetos inmortales


como actos, palabras y trabajo. De esta manera pueden dejar una huella imborrable y, a través de
ello, alcanzar un nexo con lo divino.

20. ¿En qué consiste la experiencia del filósofo sobre lo eterno?

Lo eterno es una experiencia indecible, sin palabras. Es una experiencia que se da en el interior de
cada ser humano. En este sentido, es una especie de muerte sin fin, pues sería algo como dejar de
estar entre los hombres para conectarse con lo eterno. Por otro lado, lo eterno se entiende en
contradicción con lo inmortal para explicar su naturaleza intraducible o indescriptible como una
actividad.

21. ¿Qué es lo que separa a la vita activa de la vita contemplativa en el medievo?

Lo que separa la vita activa de la vita contemplativa en el medioevo es el orden jerárquico que
implica cada una según el máximo ideal de organización de la vida. Esto quiere decir que, la vita
activa es, como ya hemos visto, estar entre hombres. Mientras que la vita contemplativa es un
espacio de singularidad e interioridad que separa al hombre de los demás y lo conecta con lo
eterno.

22. ¿Cuál es el significado original de Teoría?

El significado original de Teoría viene del griego Theoria traducido como «contemplación». Esta
palabra designa la experiencia de lo eterno para distinguirla de cualquier otra actividad.

23. ¿Cómo y quienes lograron convertir a la vita activa y al bios politikos en asistentes de la
contemplación?

Tanto el imperio romano como el evangelio cristiano hicieron fútil e innecesaria toda lucha por
una inmortalidad terrena. Por un lado, la caída del imperio romano demostró que ninguna obra
producida por mortales es inmortal. Y, por otro, el crecimiento del evangelio cristiano predicaba
una vida individual imperecedera. Así, convirtieron a la vita activa y al bios politikos en asistentes
de la contemplación, olvidando la lucha por la inmortalidad que era originaria de la vita activa.

Bibliografía
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte