Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME Nº 001-2018-I /UPLA-FIC

A : ING. Rodas Romero, Justo Claudio

Docente del curso tecnología del concreto

DE : Estudiantes de la FIC

ASUNTO : Elaboración de pastas

FECHA :

Es grato dirigirnos a Ud. para saludarle cordialmente e informarle


sobre las diferentes actividades realizadas; en el informe se detalla paso a paso la forma
de ejecución del trabajo y la presentación de algunos datos obtenidos.

Es cuanto puedo informarle a Ud. La elaboración del presente


informe para su conocimiento y demás casos que crea conveniente.

Atentamente
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. UBICACIÓN
3.1. Departamento : Junín
3.2. Provincia : Huancayo
3.3. Distrito : Chilca ,UPLA
3.4. Paraje : casa de un compañero

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


MATERIALES Y EQUIPOS

 Agua potable.
 Cemento puzolanico tipo I. cemento quisqueya y cemento andino
 Balanza con precisión de +/- 1 gr
 Moldes cúbicos de 5cmx5cmx5cm,20cmx20cmx5cm y 10cmx15cmx10cm
 Guantes, cucharón y badilejo.
 Jarra graduada
 Batea, balde

Observación: Para los moldes de diferentes medidas se utilizaran los cementos


mencionados.
- Para el molde 5x5x5 se utilizara cemento puzolanico
- Para el molde 20x20x5 se utilizara cemento andino
- Para el molde 10x15x10 se utilizara los tres cementos mencionados

DESCRIPCION ESPECÍFICA DEL TRABAJO

 Paso1 teniendo a disposición cada uno de los materiales y herramientas


requeridas ya mencionados anteriormente en el informe procedemos con
nuestros ensayos sobre las distintas relaciones (a/c) para obtener los datos
requeridos en clase.

 Paso2 pasamos a pesar los materiales a utilizar.

 Paso3 una vez determinado los pesos del cemento y agua procedemos a la
preparación de la pasta teniendo en cuenta los tiempos de mezclado indicados
en clase.

 Paso4 ya terminada la preparación de la pasta procedemos a verter el


contenido en uno de los moldes de vidrio con la ayuda del cucharon hasta que
esta llene el molde.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Paso5 de la misma manera que se ha venido explicando procedemos a obtener


las demás relaciones (a/c) a prepararlas y anotar todos los datos requeridos en
las tablas.

 Paso6 seguidamente procedemos a medir la exudación de cada una de las


mezclas de a/c teniendo en cuenta el tiempo indicado en clase.
 Paso7 después de haber culminado con la mezcla de las distintas relaciones a/c
y haber vertido el contenido en los distintos moldes, pasadas las 48 horas se
procederá al desencofrado respectivo.

 Paso8 finalmente procedemos a medir y pesar cada una de las muestras


obtenidas para realizar los cálculos requeridos para sus distintas aplicaciones.

III. Objetivos

Analizar el comportamiento de la pasta en el transcurso de los tiempos indicados en


clase para su procesamiento respectivo

Identificar los diferentes comportamientos entre las relaciones a/c en los diferentes
tiempos de mezclado.

Interpretar el nivel de exudación en los tiempos establecidos.

Distinguir la resistencia de la pasta con el pasar del tiempo.

IV. Cálculos

CALCULO DE LAS RELACIONES (a/c)

Para el cálculo de estas relaciones recurrimos a las fórmulas que indican en los textos
de tecnología del concreto de los diferentes autores.

Cantidad de Agua
=
Cantidad de Cemento
Relación

Calculo de la Relación (a/c) 0.65, 0.55, 0.45, 0.4, 0.3

 El cálculo de la relación agua-cemento para esta prueba fue determinada por el peso
del agua sobre la cantidad de cemento que íbamos a necesitar, como se muestra a
continuación.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro de datos del cubo 5cmx5cmx5cm


Relació Hora Agua Cemento HOR TOTA PESO MOLDE + EXUDACION EXUDACION
n A FIN L MOLDE PASTA 15 MIN 60 MIN
(MIN)
A/C INICIO gr gr min min vacío gr gr luego de 15 luego de 60
min min
0.65 5.15 100 153.84 5.17 2 110 205 5ml 5.5ml
0.55 5.08 100 181.81 5.10 2 110 225 3ml 3.2ml
0.45 5.20 100 222.22 5.20 2 110 210 1ml 1ml
0.4 5.17 100 250.00 5.19 2 110 235 1ml 1ml
0.3 5.23 100 333,33 5.23 2 110 240 2ml 2.1ml

A/C=0.65

10000 gr 1000 gr
= 0.65 =x
( x) 0.65
x=153.84 gr de cemento
A/C=0.55

10000 gr 1000 gr
= 0.55 =x
( x) 0.55
x=181.81 gr de cemento
A/C=0.45

10000 gr 10000 gr
= 0.45 =x
( x) 0.45
x=222.22 gr de cemento
A/C=0.4

10000 gr 10000 gr
= 0.4 =x
( x) 0.4
x=250 gr de cemento
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A/C=0.3

10000 gr 10000 gr
= 0.3 =x
( x) 0.3
x=333.33 gr de cemento

Calculo de la exudación

A/C=0.65

5 ml
x 100 %= E 5%= E
100 ml

A/C=0.55

3 ml
x 100 %= E 3%= E
100 ml

A/C=0.45

1ml
x 100 %= E 1%= E
100 ml

A/C=0.4

1ml
x 100 %= E 1%= E
100 ml

A/C=0.3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2 ml
x 100 %= E 2%= E
100 ml

Conclusiones y Recomendaciones

A consideración del grupo de trabajo se estableció que la mejor relación de agua y


cemento para trabajar es la de 0.4 ya que el fraguado se da de una manera uniforme y no
presenta el falso fraguado como la relación de 0.3 y también no es tan aguado como la
relación de 0.45, 0.55 y 0.65.

En cada una de las relaciones de agua y cemento se observó que las propiedades como la
consistencia varía según la proporción que se le da, como en la relación de a/c de 0.3 la
pasta es más compacta, mas seca, y presenta el falso fraguado mientras que en la relación
de a/c 0.55 y 0.65 la pasta es más aguada y se demora en asentar.

Se determinó que en cada una de las relaciones de agua y cemento, mientras menor sea la
relación de agua y cemento la consistencia de la pasta, es más seca y más compacta; y
mientras mayor sea la relación agua y cemento la pasta es más aguada y no posee una
consistencia adecuada.

Al realizar estos trabajos de relaciones de agua y cemento, como estudiantes de ingeniería


podemos familiarizarnos con el elemento fundamental para las construcciones, que viene
a ser el concreto, para de esta manera conseguir una buena preparación y responder de
manera favorable las exigencias del mercado laboral.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro de datos del cubo 20x20x5


Relació Hora Agua Cement HORA TOTA PESO MOLDE +
n o FIN L MOLDE PASTA
(MIN)
A/C INICIO gr gr min min vacío gr gr
0.7 6.30 350 500 6.33 3 755 1640
0.6 6.23 350 583.33 6.25 2 755 1585
0.5 6.15 350 700 6.17 2 755 1105
0.4 6.10 350 875 6.13 3 755 1900

A/C=0.7

35000 gr 35000 gr
= 70 =x
( x) 70
x=500 gr de cemento
A/C=0.6

35000 gr 35000 gr
= 60 =x
( x) 60
x=583.33 gr de cemento
A/C=0.5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

35000 gr 35000 gr
= 50 =x
( x) 50
x=700 gr de cemento
A/C=0.4

35 000 gr 35000 gr
= 40 =x
(x) 40
x=875 gr de cemento

Conclusiones y Recomendaciones

Se determinó que en cada una de las relaciones de agua y cemento, mientras menor sea la
relación de agua y cemento la consistencia de la pasta, es más seca y más compacta; y
mientras mayor sea la relación agua y cemento la pasta es más aguada y no posee una
consistencia adecuada.

En la relación de agua y cemento de 0.7 la trabajabilidad es pésimo,ya que hemos notado que
la mescla es aguada y no tiene consistencia ,por la tanto su resistencia es pésima

En las relaciones de agua y cemento de 0.6 y 0.5 la trabajabilidad es escasa ,porque la mescla
es seca ya que se nos hace un poco difícil de moldear la pasta por lo tanto la resistencia es
regular ya que no hay mucha agua en la mezcla.

la relacion de agua y cemento de 0.4 la trabajabilidad es buena ,hemos observado que aca la
mezcla es manejable , por lo tanto la resistencia es optima .

Para hacer una buena mezcla de concreto debemos saber la proporción adecuada de estos
materiales para que sea un buen diseño de mezcla
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Si no conocemos la proporciones de estos materiales nuestras mezclas nos saldrán como en


los ensayos realizados y en un futuro nuestras construcciones se destruida .por lo tanto es
obligatorio conocer las proporciones a la hora de realizar una mezcla de concreto.

Cuadro de datos del cubo 10x5x10


Tiempo de fraguado

CEMENTO QUISQUEYA PUZOLANICO ANDINO

30min 0.8cm 10cm 3.9cm


45min 0.8cm 10cm 1.8cm

Conclusiones y Recomendaciones

El cemento quisqueya a fraguado más rápido que los otros cementos durante el tiempo
establecido.

El cemento puzolanico su fraguado es lento, este tipo de cemento se emplea


generalmente donde se necesita alta permeabilidad y durabilidad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El cemento andino es el segundo fraguo rápido, este tipo de cemento se utiliza para
estructuras y acabados en edificaciones y todo aquellos que se construyan sobre terrenos
con un contenido menor de 150ppm.

Este ensayo realizado nos demuestra que cemento fragua más rápido y en un tiempo
indicado y saber en qué zonas aplicar estos aglomerantes para las construcciones futuras

ANEXOS

Midiendo el tiempo de fraguado


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MUESTRA TERMINADA DE LOS CUBOS 5X5X5

También podría gustarte