Está en la página 1de 5

Aportes y crítica del enfoque conductual en el proceso de enseñanza-aprendizaje

El enfoque conductual, de acuerdo con Barba y otros (2017), es un paradigma que se


plantea cómo la conducta de una persona puede ser explicada a través de diversas
causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos,
logrando medirla y cuantificarla. Por lo tanto, el objeto de estudio no es la conciencia
sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan origen a
nuevas conductas y comportamientos observables.

En el ámbito de la educación, específicamente en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, se fundamenta específicamente en llevar a cabo un proceso acompañado
de estímulos y refuerzos para así obtener respuestas positivas por parte del estudiante,
planificando de manera que luego pueda ser medible y cuantificada (Barba y otros
2017).

Según Francisco Rosales, entre sus principales exponentes se encuentran:

 Skinner: sus investigaciones contribuyeron al desarrollo de programas de


enseñanza de conducta dirigida, aplicados en instituciones como hospitales
mentales, centros correccionales, guarderías, entre otros.

 Darwin: proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que


estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el
estudio de su conducta.

 Watson: afirmaba que todo aprendizaje dependía del ambiente externo y que
toda vida humana era condicionada y condicionable, a pesar de la diversidad de
su estructura genética.
 Pavlov: en sus investigaciones observaba y pronosticaba las conductas que
estudiaba, además podía provocarlas a su arbitrio.

Entre los aportes del enfoque conductual al proceso de enseñanza-aprendizaje, de


acuerdo con Figueroa, I; Muñoz, E y Vinício, E (2017), se plantean las siguientes:

 Se toma en consideración el ambiente que rodea al estudiante, en especial la


forma como se presentan los estímulos y la forma como son reforzadas las
respuestas.

 Las condiciones externas se pueden controlar por medio de la planificación, para


efectos de lograr asociaciones entre estímulos y respuestas.

 Las conductas pueden ser observables, medibles y cuantificables frente a los


estímulos.

 Se logra valorar el aprendizaje cuando se demuestra o se exhibe una respuesta


apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico.

 Los resultados pueden ser observables y medibles a través de objetivos


conductuales, análisis de tareas y evaluación basada en criterios.

 Se emplea la evaluación diagnóstica, a partir de la cual se determina el punto de


partida de cada estudiante para verificar inicio de instrucción.

 Existe una concepción donde se pasa a niveles de desempeño complejos


mediante el dominio de pasos simples.

 Se utiliza refuerzos a través de premios tangibles o retroalimentación para que el


estudiante logre su objetivo.
 En palabras de Ulate (2012) este enfoque elabora una didáctica que permiten el logro
de objetivos determinados, con un método de enseñanza basada en objetivos, los
cuales pueden ser evaluados en forma cuantitativa y de manera progresiva yendo de lo
simple hasta lo complejo.

Entre algunas de las críticas que ha recibido el enfoque conductual, Barba y otros
(2020) exponen las siguientes:

 Los docentes que se basan en este enfoque para impartir sus conocimientos
impiden a los estudiantes construir sus conocimientos de acuerdo a sus
necesidades cognitivas.

 Los estudiantes deben tener un aprendizaje en línea directa con las necesidades
y exigencias de la sociedad, es decir, deben adquirir competencias que les
ayuden a integrarse y aportar en el desarrollo de la comunidad, por lo tanto no
solo deben valorarse las conductas aprendidas sino también como logran su
aprendizaje en contextos diferentes.

 El estudiante es un ser pacífico y receptor de información, que recurre más al


aprendizaje memorístico, no da cabida a la construcción de conocimiento.

 El conductismo, desde el punto de vista del proceso de enseñanza-aprendizaje,


responde a un momento histórico determinado que requería la memorización de
los estudiantes de conocimiento científico; por esa razón, los estudiantes eran
simples receptores de información pero en la actualidad la creatividad e
innovación son indicadores evaluados y valorados.

 Este enfoque intenta modificar conductas no deseables y obtener una sociedad


fortalecida por seres que ejecutan modelos de conducta beneficiosos porque le
temen a los castigos o están muy entusiasmados por las recompensas que se
obtienen a través del buen comportamiento, sin embargo, frente a las sociedades
desiguales no siempre es el mismo resultado.

 El conocimiento es lineal por lo general a corto plazo, siempre está en proceso


de reforzamiento para no ser olvidado, pero no necesariamente significativo.

 Los contenidos se organizan por objetivos, fragmentado, memorístico, mecánico;


con poca relación con el contexto donde el estudiante se desarrolla.

 El aprendizaje se logra cuando se sucede un cambio en la conducta del


estudiante, sin importar todos los procesos internos que éste tiene que
desarrollar para conseguirlo.

 El proceso de evaluación, se centra en el producto, utiliza repeticiones


mecánicas que no dan cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada. Si los
objetivos son cumplidos generando un cambio de conducta en el estudiante, se
dice que la evaluación es satisfactoria sin valorar el proceso mediante el cual se
cumplió la meta.

Conclusiones

El enfoque conductual representó en su origen una manera de organizar el proceso de


enseñanza-aprendizaje de tal manera que la conducta pudiera ser modelada, logrando
observarla, medirla y cuantificarla; así como también, planificar actividades con
estímulos y refuerzos para así obtener respuestas positivas por parte del estudiante y
lograr los objetivos planteados. Con la puesta en práctica del método de enseñanza basada
en objetivos, permitió evaluar sistemáticamente los logros del estudiante y guiar el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde lo simple hasta lo complejo ; y con el diagnóstico conocer el
punto de partida de cada estudiante para verificar el inicio de instrucción.
Sin embargo, en la actualidad no solo es necesaria la atención en la conducta esperada
o en la respuesta de los estudiantes ante los estímulos planificados objetivamente, sino
también tomar en consideración otros enfoques que permitan la construcción de
conocimiento individual y colectivo por parte de los mismos. Asimismo, valorar los
distintos factores, que además del ambiente, pueden intervenir en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el cual no necesariamente debe guiarse desde lo simple a lo
complejo sino partir de las necesidades cognitivas de los estudiantes.

Referencias

Barba, L; Posso, R; y Otañez, N (2020) El conductismo en la formación de los


estudiantes universitarios. Revista Educare. UPEL-IPB. Vol. 24 N° 1. Enero –
Abril. Disponible en: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Figueroa, I; Muñoz, E y Vinício, E (2017) Análisis crítico del conductismo y


constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita
Pedagógica. Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola. 1
Disponible en: http://education.esp.macam.ac.il/article/1729 ’

Rosales, Francisco (2015) Aportaciones del paradigma conductista a la educación ¿por


qué a los docentes no les gusta que relacionen su labor con el conductismo?.
Disponible en: https://docplayer.es/12550880-Aportaciones-del-paradigma-
conductista-a-la-educacion-por-que-a-los-docentes-no-les-gusta-que-relacionen-
su-labor-con-el-conductismo.html

Ulate, Rosita (2012) Conductismo vs. Constructivismo: sus principales aportes en la


pedagogía, el diseño curricular e intruccional en el área de las ciencias naturales.
Revista Ensayos Pedagógicos Vol. VII, Nº 2. 67-83, ISSN 1659-0104, julio-
diciembre. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzZXJwc2ludHxneDo1MzVkYjNh
NTEwOTEyZmM0

También podría gustarte