Está en la página 1de 16

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA

Apartados: 
1. Columna vertebral, 2. Cintura Pélvica, 3. Cintura Escapular, 4. Articulación del
Hombro y 5. Articulación de la Cadera.

COLUMNA VERTEBRAL
1.1 LIGAMENTOS
■ Común anterior, une una vértebra a otra por su parte anterior.
■ Común posterior, une una vértebra a otra por su parte posterior.
■ Intra-transverso, une las vértebras por su apófisis espinosa, situada en la parte
posterior de la vértebra.
■ Ligamento amarillo: une las vértebras en su parte posterior, por dentro del canal
medular.

 
1.2 MÚSCULOS
■ Parte posterior, son principalmente extensores de columna.
Plano profundo, espinosos, dorsales, sacrolumbares, ileocostales, espinosos.
Plano medio, serrato menor.
Plano superficial, dorsal ancho.
■ Latero-vertebrales, generalmente son los que realizan inclinaciones de columna.
Cuadrado lumbar, reforzado por los oblicuos, psoas.
■ Pared abdominal, son los que se encargan de la flexión de a columna.
Recto anterior del abdomen, transverso abdominal, oblicuos mayor y menor.
 
1.3 FLEXIÓN DE LA COLUMNA
Es el movimiento de doblar el tronco hacia delante, a nivel cervical es
responsabilidad de la musculatura anterior del cuello, escalenos y
esternocleidomastoideo, y en el resto de los niveles este movimiento lo realizan los
abdominales: recto anterior, oblicuos, transverso profundo, y el psoas cuando
hablamos de la flexión lumbar.

 
1.4 EXTENSIÓN DE LA COLUMNA
Movimiento de doblar el tronco hacia atrás, y es competencia de los suboccipitales
a nivel cervical; transverso-espinosos, espinosos, dorsal ancho, interespinosos y
serratos en la extensión dorsal, y multífidos y cuadrado lumbar en la extensión
lumbar.
 
1.5 ROTACIÓN DE LA COLUMNA
Es un movimiento de la columna sobre el eje que la atraviesa de arriba abajo,
girando lateralmente las vértebras una a una sobre otra. Es un movimiento muy
lesivo porque somete el disco intervertebral a una gran presión y roce.
La musculatura que se encarga de este movimiento es además flexora o
extensora, no son músculos específicos para este movimiento; paravertebrales,
abdominales laterales, romboides.
■ Rotación izquierda: Oblicuo mayor derecho y oblicuo menor izquierdo son
sinérgicos (simultáneos, actuando a la vez)
■ Rotación derecha: al contrario.
 
1.6 ENDEREZAMIENTO LUMBAR
Acto que consiste en llevar la columna a su máxima verticalidad, borrando las
curvas que existen cuando la miramos lateralmente.
Vale con contraer los glúteos y los músculos anteriores del abdomen.
Con este movimiento evitamos presión de los discos lumbar, liberando la presión
que tienen en algunas patologías como hernias discales, ciáticas, cruralgias,
meralgias, etc.
La hernia de disco es una afección de la columna vertebral consistente en un
rotura y desplazamiento del bulbo disco fibroso que se encuentra entre las
vértebras, pudiendo causar pinzamiento del nervio, ocasionando cruralgias,
meralgias, etc.

 
CINTURA PÉLVICA
Estructura formada por la pelvis, el sacro y el coxis. Tiene poco recorrido articular,
ya que funciona más como anclaje entre las piernas y el tronco, siendo la base
donde pivotan ambos para realizar sus movimientos; no obstante, realiza dos
movimientos importantes:
■ Anteversión: las crestas iliacas van hacia delante y abajo (sacando coxis).
■ Retroversión: las crestas iliacas van hacia arriba y atrás (metiendo coxis).

 
2.1 PELVIS NEUTRA
Es la contracción equilibrada entre la parte anterior y posterior (abdominal y
lumbar) de los músculos del centro energético.
La pelvis neutra es la mejor preparación para el parto.
Previene de una tensión excesiva y evita lesiones de tipo ciático, hernias de disco,
etc.
 
2.2 ESTABILIDAD DE LA PELVIS
■ Apoyo unilateral (Sobre un solo pie) y equilibrio transversal de la pelvis:
Glúteo mediano, tensor fascia lata y activación de los abductores y aductores
simultáneamente.
■ Apoyo bilateral (sobre ambas piernas)
Abductor de lado de apoyo, son los que mantienen el equilibrio. Glúteo mayor
Glúteo mayor mediano de ambas piernas.
■ Estabilidad de la cadera
Aductor mayor y menor.
Psoas iliaco (parado) y recto anterior del cuádriceps (en movimiento).
■ Movimientos de la pelvis
Compuesta de dos iliacos y un sacro.
Anterioridad Iliaca: Anteversión pelvis + Columna hiperlordosis = culo de pollo)
Posterioridad Iliaca: Retroversión pelvis + Rectificación lordosis = culo plano)
Torsión de la pelvis, escoliosis
Anterioridad iliaca: Sacro anterior, pubis bajo hiperlordosis, recto anterior acortado,
presión discal posterior (posibles problemas de ciática)
Posterioridad iliaca: Sacro posterior, pubis alto, rectificación, presión discal
anterior, apertura iliacos, disminución valgo rodilla y calcáneo, rectificación lumbar,
sacro alto. Sierre iliacos, valgo rodilla y calcáneo, hiperlordosis, sacro bajo.
 
CINTURA ESCAPULAR
Estructura formada por las escápulas, clavículas y la columna cérvico-dorsal. Sirve
de sostén para los brazos, así pues, la cintura escapular será una estructura de
rango de movimiento corto ya que es la base donde pivotan los brazos para
moverse.
La articulación del hombro es un complejo articular formado por siete
articulaciones, donde cabe destacar la gleno-humeral, que es la unión entre la
glenoide de la escápula con la cabeza del húmero.
 
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
El hombro tiene dos huesos principales llamados húmero (hueso superior del
brazo) y omoplato o escápula (paletilla)
El acromion (el punto más alto del hombro) está formado por la parte exterior del
omoplato. La articulación acromio-clavicular es la unión entre el acromion del
omoplato y la clavícula.
Los huesos del hombro están conectados por ligamentos (tiras de tejido fuerte
fibroso) y los huesos están unidos al os músculos de alrededor por tendones.
Los dos tendones más importantes del hombro son el tendón del bíceps, que une
el bíceps al hombro, y el tendón del supraespinoso, que es el principal músculo
rotador.

 
El hombro puede realizar estos movimientos:
■ Flexión (llevar el hombro hacia delante junto al brazo. Máximo 180º):
0 a 60º: Limitada por la articulación escapulohumeral principalmente, limitada
también por la articulación coracohumeral, músculo redondo menor e
infraespinoso.

 
Los músculos que realizan esta función son el deltoides anterior, coracobraquial y
pectoral mayor.
60 a 120º: Aquí el omoplato rota 60º y también actúan las articulaciones
esternocostoclavicular y acromioclavicular.
Los músculos que actúan son: trapecio y serrato mayor.
120 a 180º: Bloqueada por la articulación escapulohumeral y es necesaria la
intervención de las articulaciones escapulotorácica.
Músculos que actúan: serrato, trapecio y espinales.
La flexión unilateral es igual a la abducción máxima más una inclinación lateral.
La flexión bilateral ocasiona hiperlordosis lumbar (incremento curvatura de la
columna vertebral: según sea la zona, puede ser cervical, dorsal o lumbar).
 
■ Abducción (separar hacia arriba pero lateralmente. Máxima 180º)
Apartir de 90º actúan la articulación escapulohumeral, deltoides y supraespinoso.
De 90 a 150º participa la articulación escapulotorácica (mueve la escápula). Los
músculos que actúan son: trapecio, serrato mayor, y oponen resistencia el dorsal
ancho y el pectoral.
De 150 a 180º la abducción unilateral provoca una lateralización del tronco,
actuando los músculos espinales opuestos al lado del movimiento. Y si es
bilateralmente, hiperlordosis de la columna lumbar).
 
■ Extensión (llevar el brazo atrás, máximo 50º)
La llevan a cabo músculos aductores y rotadores internos; actúan romboides,
trapecio y dorsal ancho.
El movimiento tiene lugar en la articulación escapulohumeral.
Es necesario realizar una extensión de codo para no luxar la cabeza del húmero.

 
■ Adducción (llevar el brazo hacia dentro, hacia el lado contrario. Máximo 45º)
Para aducción pura es necesario contraer redondo y romboides, dorsal ancho
subescapular.
Y para evitar el choque con el tronco es necesario asociarla a una ligera flexión.
 
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
La cadera está compuesta por: La cavidad acetabular situada en el hueso iliaco y
la cabeza del fémur.
Para que esta unión sea sólida y estable tenemos una serie de ligamentos
articulares de la cadera: iliofemoral, pubiofemoral, isquifemoral, redondo.
 
5.1 LIGAMENTOS
■ Funciones de los ligamentos: Sujeción de la pierna y la cadera.
■ Flexión de cadera + rotación interna: Distensión de ligamentos iliofemoral,
pubiofemoral, isquiofemoral y redondo). Posición inestable, luxación de cadera si
se soporta demasiada carga.
■ Extensión de cadera + rotación externa: Todos los ligamentos tensos (¡Ojo
artrosis!)
■ Abducción:
Ligamentos superiores en tensión: iliofemoral y redondo.
Ligamentos inferiores distendidos: pubiofemoral y isquiofemoral.
■ Aducción:
Ligamentos superiores distendidos: Iliofemoral y redondo.
Ligamentos inferiores tensos: pubiofemoral y isquiofemoral.

 
5.2 CADERA
■ Flexión cadera: Doblar la pierna hacia delante, llevando la rodilla al pecho.
Con la rodilla estirada, la flexión de cadera es de 90º, mientras que si la rodilla está
flexionada llega hasta 120º.
Si la flexión es bilateral es mayor, ya que implica una retroversión de la pelvis, lo
que borra la lordosis lumbar y permite eliminar la tensión en la aponeurosis dorso-
lumbar.
Músculos de la flexión: Psoas iliaco (el más potente que también actúa en rotación
externa y aducción), sartorio (además en abducción y rotación externa), tensor de
la fascia lata (estabiliza pelvis y realiza flexión de cadera). Otros músculos de la
flexión serían: Pectíneo, aductores medianos y haces anteriores de los glúteos
mediano y menor, vasto interno del cuádriceps (flexor y aductor).
 
■ Extensión de cadera: Estirar la pierna hacia atrás, la rodilla va hacia el glúteo.
Movimiento con menor recorrido articular, ya que está limitado por el choque de
masa muscular del muslo del glúteo y la tensión que se origina en el ligamento
ileofemoral.
El rango articular son 10º en activo, y si nos ayuda alguien, de 20º a 30º en pasivo.
La extensión aumenta si hay una anteversión pélvica (cadera atrás).
Músculos de la extensión de la cadera: Glúteo (mayor, mediano y menor),
isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral), aductores
(mediano, mayor y menor).
 
■ Abducción de cadera: Separación lateral de la pierna, un pie se aleja del otro.
Movimiento limitado por los ligamentos iliofemorales y pubiofemorales y músculos
aductores de la cadera. Movimiento de 45º.
Músculos que actúan son: Glúteo mediano y menor, tensor de la fascia lata
(estabiliza pelvis), glúteo mayor en la parte superior y piramidal.

 
■ Aducción de cadera: Aproximación lateral de la pierna, un pie se acerca a otro.
Movimiento coro debido al choque de masas musculares de ambos muslos. 10º.
Músculos que actúan son: Aductor mayor, recto interno, semimembranoso,
semitendinoso, glúteo mayor, bíceps femoral, pectíneo, obturador, cuadrado crural,
aductor mediano y menor.
 
■ Rotación interna de cadera: Llevar la punta del pie hacia dentro.
Movimientos de 30º a 40º, realizado por el psoas, pectíneo…
 
■ Rotación externa de cadera: Llevar la punta del pie hacia fuera.
Máximo de 40º, realizado por el glúteo mediano y principalmente por el piramidal.

 1
 2

 3

 4

 5

AnatomíaTAFAD articulación de la cadera, cintura escapular, columna

vertebral, anatomía y biomecánica, Ligamentos, articulación del hombro, cintura

pélvica

También podría gustarte