Está en la página 1de 2

Analice las implicaciones éticas de la hospitalización del enfermo mental crónico

Algunas de las implicaciones éticas pueden ser; la confidencialidad, la información y el


consentimiento informado, así también, ciertas limitaciones éticas que cuestionan la
autonomía o capacidad del enfermo.

¿Cuáles son las condiciones que permiten justificar éticamente la internación


compulsiva?

La internación compulsiva desde el ámbito ético debe darse en casos en los que se
considere que la persona no puede ser autónoma, es decir, carece del poder de decisión y
esta a su vez se considera la única forma en la que la persona reciba el tratamiento
adecuado con todas las garantías del caso, además que, su objetivo es el evitar la
autodestrucción y la conducta agresiva hacia otras personas.

Las justificaciones éticas para la internación son:

- Si la persona sufre una enfermedad mental grave o si de por si no puede valerse por
sí misma poniendo en riesgo tanto su integridad como la de terceros.
- Cuando no puede tomar decisiones por sí misma para internarse o para ser atendida
en tratamiento psiquiátrico.
- Cuando las posibilidades son mayores y beneficiosas para poder tratar el tipo de
desorden tanto en centro hospitalario como externos sin muchas restricciones al
paciente.
¿Cuál sería el correcto objetivo de este tipo de internación, recuperar la autonomía de
la persona o resguardar a la sociedad de la amenaza de una persona que no es
autónoma?

El objetivo de este tipo de internación es hacer que la persona recupere su autonomía, y de


esta forma tanto la persona tratada como la sociedad se vean beneficiadas, por el
tratamiento recibido por parte de la persona, así como el mismo tratamiento servirá para
que esta persona no sea peligrosa para la sociedad.

¿Tiene lugar en estos casos el consentimiento informado?

La competencia exigible para consentir varía en función de la decisión o situación clínica


de la que se trate, por lo que, aunque existen muchos casos en los que el paciente
psiquiátrico no es competente, no son ciertamente la mayoría. En este tipo de caso
“intervención compulsiva”, el consentimiento informado se lo solicitará al representante
legal, padres, cónyuges o pariente más cercano y en caso de que este consentimiento no sea
dado por los representantes se deberá dar mediante una intervención judicial.

Refiérase brevemente a la enfermedad psiquiátrica.


La enfermedad psiquiátrica trata sobre los problemas en la salud mental que afectan a la
persona tanto en su estado emocional, anímico, de pensamiento y en su forma de
comportarse, y la misma puede ser ocasional o crónica y afecta tanto a su diario vivir como
para con la sociedad; y su tratamiento dependerá del tipo de enfermedad mental que
padezca la persona.

Bibliografía

França-Tarragó, Omar (1996). Ética para psicólogos. Introducción a la Psicoética, Bilbao,


Ed. Descleé de Brouwer.

También podría gustarte