Está en la página 1de 34

Tema 7

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Programas de desarrollo
psicomotores II
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Programas de desarrollo psicomotor 5
7.3. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina 6
7.4. Desarrollo del esquema corporal y orientación
espacial 14
7.5. Dominio del equilibrio y control postural 18
7.6. Desarrollo de la coordinación general y óculo-
manual 19
7.7. Desarrollo del ritmo y de las habilidades
organizativas 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.8. Respiración y relajación 22


7.9. Alimentación 23
7.10. Caso práctico resuelto 24
7.11. Referencias bibliográficas 28

A fondo 30

Test 32
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


3
Tema 7. Esquema
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este tema se presentarán algunos ejemplos de programas de desarrollo


psicomotores teniendo en cuenta de manera más específica las diferentes
habilidades motrices para trabajar. Se darán algunos consejos sobre su aplicación y
se ejemplificarán algunas actividades concretas que pueden ser llevadas a cabo en la
propia aula, sin necesidad de materiales especiales.

Este tema no se pretende elaborar una exhaustiva guía práctica para la puesta en
marcha de programas de desarrollo, ni tampoco sentar cátedra de manera
concluyente sobre cómo deben ser los pasos que seguir a la hora de plantear
diferentes actividades. Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

 Que el estudiante conozca de manera más específica el tipo funciones motrices


que pueden trabajarse a partir de los programas de desarrollo psicomotor.
 Acercar al estudiante a algunos ejemplos de actividades concretas que puedan
ayudarle en la elaboración de su propio material.
 Dar algunas recomendaciones sobre cómo plantear las actividades para la
obtención de resultados óptimos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


4
Tema 7. Ideas clave
Vídeo 1. Pautas para la elaboración de actividades. Caso práctico.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Introducir el factor motivacional es fundamental para asegurar el éxito de cualquier


programa de desarrollo psicomotor.

7.2. Programas de desarrollo psicomotor

A lo largo de los temas anteriores se ha podido observar cómo el desarrollo psicomotor


constituye un elemento indispensable e inherente al desarrollo global del niño,
entendiéndolo como un proceso dinámico y complejo, fruto de la interacción entre
factores biológicos y ambientales, dando como resultado la maduración orgánica y
funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psicológicas y de la
personalidad. Así, el movimiento es indispensable para que el niño pueda interpretar
el mundo que le rodea, a sí mismo y desarrollar autocontrol. Por su parte, la
información perceptiva de las propiedades del entorno, del propio cuerpo y de las
relaciones entre ambos es necesaria para planificar y realizar acciones adaptativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Durante los primeros años el niño va alcanzando logros e hitos motrices gracias al
ejercicio deliberado. El mantenimiento de la postura y el equilibrio le permite explorar
los objetos y su propio cuerpo y relacionarlos entre sí. El control postural lleva al niño a

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


5
Tema 7. Ideas clave
adquirir nuevas habilidades cada vez más complejas, que a su vez estimulan el desarrollo
y el fortalecimiento de los músculos del tronco, cuello y extremidades. Los primeros años
de vida son una etapa especialmente crítica, ya que en ella se van a configurar las
habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que
posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo.

El esquema corporal significa que el niño toma conciencia de su propio cuerpo y que es
capaz de entender cómo se encuentra situado en el espacio. Cada vez adquiere mayor
control de su cuerpo y del espacio, esto le permitirá integrar patrones de movimiento
que le permitirán desarrollar habilidades complejas.

Muchas alteraciones de desarrollo pueden prevenirse si son tratadas a tiempo y con una
adecuada estimulación perceptivo-motriz. Trabajar en el propio entorno natural del niño
es importante para una mejor asimilación y generalización de los aprendizajes.

A continuación, se mostrarán algunas actividades para trabajar el desarrollo de


habilidades psicomotrices específicas. Serán tratadas de forma independiente para
facilitar el estudio, aunque dado el carácter holístico de la psicomotricidad resulta
imposible aislar una única función para intervenir solamente sobre ella, ya que en
cualquier ejercicio siempre se intervendrá de forma secundaria en el resto de las
funciones. Cuanto más compleja sea la actividad, mayor implicación del conjunto de las
habilidades motrices se producirá.

En el apartado A fondo no te pierdas dos interesantes vídeos sobre la importancia del


ejercicio para el desarrollo y la salud del SNC.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.3. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina

La motricidad gruesa implica aquellas habilidades que se desarrollan a través del uso
de los grandes grupos musculares del cuerpo de una forma controlada y

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


6
Tema 7. Ideas clave
coordinada. El movimiento de los brazos al completo, las piernas o el tronco forman
parte de esta motricidad. Actividades que el niño realiza de forma espontánea a lo
largo de su desarrollo y por medio del juego, como jugar al pilla-pilla, hacer carreras,
saltar en la cama elástica, escalar un árbol, lanzar y capturar una pelota y otros
muchos juegos ejercitan al niño en la consecución de las habilidades motrices
gruesas.

A lo largo de los temas anteriores, hemos estudiado las diferentes adquisiciones


motoras que corresponden a cada momento evolutivo del niño. Desde edades muy
tempranas comienza a realizar giros y volteos sobre sí mismo, después será capaz de
mantenerse sentado, de reptar y gatear. Más tarde, el niño se pondrá de pie,
caminará, correrá y saltará. Todas estas habilidades las desarrolla gracias a la
repetición, muchas de ellas puede que le lleve semanas el perfeccionarlas o incluso
meses. El niño necesita exponerse a múltiples oportunidades de experimentación y
moverse libremente para desarrollar estas habilidades.

Si el niño no desarrolla estos hitos de forma normal en primer lugar es necesario


consultar al neuropediatra de forma inmediata para descartar algún tipo de daño o
enfermedad que pueda afectar al SNC o el sistema motor. Por otra parte, existen
muchos otros factores que pueden afectar al desarrollo de motricidad gruesa:

 Una infancia demasiado sedentaria en los que los juegos en ordenadores, Tablet
u otros dispositivos electrónicos sustituyan a juegos físicos al aire libre con otros
niños.
 Crecer en un ambiente demasiado sobreprotector en el que no se permita al niño
experimentar, ensuciarse en el parque, montar en bicicleta, caerse y levantarse
por sí mismo por miedo a que se haga heridas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Que pase demasiado tiempo usando sistemas de ayuda como carritos, tacatá,
andadores u otros equipamientos de bebé como sillitas o capazos. Las exigencias
de la sociedad actual no permiten prescindir de estos elementos, pero es
importante evitar que los niños pasen demasiado tiempo sentados frente a una

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


7
Tema 7. Ideas clave
pantalla electrónica perdiendo oportunidades de interaccionar físicamente por
ellos mismos con el entorno.
 Alimentación poco equilibrada y rica en grasas que pueda producir sobrepeso.

Que el niño desarrolle un correcto tono y fuerza muscular del tronco (zona core) y
las extremidades es importante para que pueda adquirir una postura adecuada en
el pupitre, lo que es fundamental para la adquisición de otras habilidades motrices
finas necesarias para la escritura. Cuando el niño es más pequeño y apreciamos
retraso en la superación de los hitos motores podemos estimularle para que realice
giros y volteos. Prestarle cierta ayuda al principio para que gatee hasta que poco a
poco lo realice por sí mismo.

Cuando son más mayores existe una amplia disparidad de ejercicios que se pueden
realizar con ellos para promover el tono, la coordinación, la fuerza y conferir de
mayor estabilidad a estos grupos musculares. En la Tabla 1 se muestran algunos
ejemplos de ejercicios para trabajar el control y fortalecimiento del tronco y
extremidades:

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Serpiente El niño se coloca con las rodillas dobladas y las plantas de los pies y
enroscada la espalda totalmente apoyadas en el suelo, las manos en los
muslos. Se le pide que suba la espalda y cabeza hacia las rodillas,
mientras desliza las manos hasta las rodillas. Una vez se encuentra
«enroscado», mantiene la posición unos segundos hasta que se le
dé la señal de bajar lentamente a la posición inicial. Repetir el
ejercicio unas cuantas veces por sesión.

Algunos consejos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se le puede pedir que imite el «seseo» de la serpiente para hacerlo


más lúdico.
Se puede hacer que el niño sujete una pelotita entre las rodillas para
que las mantenga unidas durante el ejercicio.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


8
Tema 7. Ideas clave
Figura 1. Serpiente enroscada.
Fuente: https://www.freepik.es

Construyendo Se le pide al niño que se coloque tumbado boca arriba con las

puentes rodillas y los pies juntos. Con las rodillas dobladas y las plantas de
los pies apoyadas en el suelo, se separan las nalgas lo máximo que
pueda del suelo. Mantenerse unos segundos en la posición de
«puente» hasta que se le dé la señal de volver lentamente a la
posición inicial. Repetir el tiempo y el número de repeticiones a
medida que el niño vaya mejorando Este ejercicio ejercitará la
musculatura del core inferior: la cadera y espalda baja.

Algunos consejos:
Para hacerlo más divertido mientras el niño mantiene la posición de
«puente» se puede hacer pasar algunos vehículos de juguete, como
por ejemplo un barco, imitando que es un puente levadizo.

Figura 2. Construyendo puentes. Fuente: https://www.freepik.es


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se le pide al niño que, en posición decúbito supino, apoye las plantas


de los pies y manos en el suelo y levante el tronco y las nalgas. Con
La marcha del
solo las manos y los pies como punto de apoyo el niño tiene que
cangrejo
andar hacia atrás como lo hacen los cangrejos, manteniendo la
espalda recta. Es una actividad un poco exigente, por lo que al

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


9
Tema 7. Ideas clave
principio se le pedirá al niño recorrer pequeñas distancias. A medida
que el niño adquiera destreza se puede aumentar la distancia para
recorrer e introducir pequeños obstáculos para sortear.

Algunos consejos:
Podemos poner un juguete de trapo o bolsita con arena en la barriga
del niño, la cual tiene que evitar que se le caiga. Así nos aseguramos
de que mantiene todo el core recto durante el ejercicio.

El niño comienza boca abajo con los codos apoyados en el suelo a la


La plancha altura de sus hombros, las piernas estiradas y los pies juntos. Se le
pide que suba el tronco y las nalgas y se mantenga unos segundos
en esta posición con la espalda recta. Al principio puede dejar
apoyadas las piernas en el suelo, pero a medida que el niño vaya
evolucionado se le pedirá que también las levante dejando el peso
del cuerpo apoyado en los codos y puntas del pie. Se repite el
ejercicio unas cuantas veces.

Algunos consejos:
Conforme el niño vaya mejorando puede irse introduciendo
variaciones a este ejercicio para complicarlo un poco, por ejemplo:
el niño puede apoyar sus pies sobre un bosu o pelota de goma, lo
que fomentará su equilibrio. También puede apoyar los pies sobre
la pared e ir subiéndolos poco a poco.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Fuente: https://www.freepik.es

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


10
Tema 7. Ideas clave
El niño se sitúa de pie junto a una silla de modo que pueda sujetarse
al espaldar de esta con la mano derecha. Se le pide que suba la
La pierna pierna derecha despacio hasta que forme un ángulo de 90º con su
elevadora cadera. Se mantiene así unos segundos y comienza a bajar la pierna
hasta casi tocar el suelo, pero sin tocarlo. Ahora vuelve a subir la
pierna hasta la cadera. Repetir el ejercicio dos o tres veces. Cambiar
la mano de apoyo y realizar el mismo ejercicio con la otra pierna. Es
importante pedirle al niño que intente mantener los músculos de su
abdomen en tensión mientras realiza este ejercicio.

Algunos consejos:
A medida que el niño vaya mejorando en este ejercicio se le puede
poner un pequeño saquito de arena en el empeine del pie para que
lo levante sin que se le caiga. Le podemos decir que su pierna es el
ascensor que transporta las mercancías en el puerto.

Tirar, subir y Otros ejercicios óptimos para el fortalecimiento de la zona core, los
escalar hombros y los brazos son los juegos con cuerda en los que se le pide
a los niños que por grupos o en parejas tiren de la cuerda.
Subir y escalar por la cuerda, al principio la cuerda con nudos para
facilitar el ejercicio y luego por la cuerda sin nudos, son también
ejercicios recomendables para el trabajo con niños.
Tabla 1. Ejercicios básicos para trabajar motricidad gruesa en zona core y extremidades.

Muchas veces observamos que algunos niños en clase no agarran de forma correcta
el lápiz y adoptan posiciones incómodas de la mano para escribir, su escritura es lenta
e imprecisa. Hemos estudiado cómo a lo largo del proceso evolutivo del niño su
motricidad fina se va desarrollando, al principio su agarre y habilidad de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manipulación de objetos pequeños son más torpes hasta que, poco a poco, gracias
a la maduración y experimentación se van haciendo más precisos y fluidos,
permitiendo al niño en torno a los 5 o 6 años comenzar con el aprendizaje de la
escritura.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


11
Tema 7. Ideas clave
Existe una gran variedad de actividades que se pueden llevar a cabo dentro del aula
para ayudar a los niños en el desarrollo de su motricidad fina y facilitar un mejor
control y manejo del lápiz. En la Tabla 2 se resumen algunos ejemplos de estas
actividades:

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Arrugar papeles: se facilita al niño páginas de periódicos o
trozos de papel usado para que haga la bolita de papel más
pequeña y apretada que pueda. Al principio puede usar las
dos manos y a medida que va ganando fuerza deberá usar
solo una mano.

Estrujar esponjas: se pueden usar esponjas de baño o


Ejercicios generales con bolas de esponja. Durante unos minutos estrujará las
las manos esponjas alternando las manos. También se puede jugar a
transportar agua de un recipiente a otro usando las
esponjas.

Botellas de aerosol de agua: al pulverizar los botes de


agua, el niño fortalece los músculos de la mano. Puede
utilizarse mientras se riegan las plantas del aula o sobre un
muro. Nota: realizar una guerra de agua los días de verano
es una de las actividades preferidas de los niños.

Se puede usar una hucha normal o una caja pequeña a la


que se le ha realizado una ranura en la parte superior. Se
le pide al niño que agarre dos o tres monedas con la mano
La hucha y las introduzca por la ranura una por una sin que se caigan
las otras. Cada vez se le puede pedir al niño que agarre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

más monedas en la mano. Se pueden hacer ranuras


verticales y horizontales para variar el ejercicio.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


12
Tema 7. Ideas clave
Usando alubias y un cartón de huevos, escribimos
números en cada hueco que hay en el cartón de huevos. El
El cartón de huevos
niño tiene que añadir el número de alubias
correspondiente al número indicado una por una.

Esta clásica actividad en todas las aulas de Infantil es ideal


para estimular la musculatura de la mano: aplastar,
Plastilina y arcilla estrujar, amasar y golpear la plastilina. También se pueden
utilizar herramientas para cortar y hacer figuras de
plastilina.

También una de las actividades clásicas del jardín de


infancia. Ideal para desarrollar el trabajo de la pinza
Cortar con tijeras trípode necesaria para el correcto agarre del lápiz
después. Se le puede hacer cortar al niño líneas rectas,
curvas y más tarde formas y figuras más complejas.

En una pinza de la ropa dibujamos un punto en una cara


de la pinza y dos puntos en la otra cara. El niño debe poner
en cada punto la yema de los dedos pulgar, índice y
corazón al agarrarla. Asegurándonos de que el niño está
Las pinzas
realizando la pinza trípode de forma correcta podemos
pedirle que transfiera pequeños objetos de un lugar a otro
utilizando la pinza o bien colocar un número de pinzas en
una cuerda o soporte.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


13
Tema 7. Ideas clave
Para esta actividad necesitamos un cuentagotas o pipeta
que se puede adquirir en cualquier supermercado y unos
tapones de botellas de plástico de diferentes tamaños. En
un recipiente un poco más grande vertemos un poco de
agua y pedimos al niño que transfiera un número de gotas
de agua a los diferentes tapones distribuidos por la mesa.
El cuentagotas
Se pueden realizar muchas variaciones de esta actividad,
por ejemplo: echar tres gotas de agua en los tapones
azules, dos en los rojos y una en los amarillos. Debemos
asegurarnos de que el niño realiza la pinza trípode de
forma correcta mientras realiza la actividad. Es una
actividad para la cual el niño precisa estar concentrado.

Tabla 2. Ejercicios para trabajar la motricidad fina.

7.4. Desarrollo del esquema corporal y orientación


espacial

Defontaine (1982) define el esquema corporal como «la percepción (…) que tenemos
de nuestro cuerpo, de las experiencias de sus partes, de sus límites y de su movilidad»
(p. 45). Esta percepción no es algo que adquirimos de forma innata, sino que la vamos
elaborando a partir de las múltiples experiencias motrices y sensoriales desde el
momento del nacimiento. Gracias a las sensaciones exterorreceptivas,
propioceptivas y a la conducta motriz, el niño va conociendo y creando una
representación mental de su propio cuerpo. Para ello, la interacción con el medio que
rodea al niño resulta fundamental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por otra parte, el esquema corporal es más que la representación mental del propio
cuerpo e implica también al conocimiento explícito de este y sus partes. El niño, en
torno a los 5 o 6 años, debe ser capaz de nombrar la mayoría de las partes de su

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


14
Tema 7. Ideas clave
cuerpo y representarlas en un dibujo o reconocerlas en los demás. Por tanto, el
lenguaje tiene un rol fundamental en la construcción del esquema corporal.

Así, las actividades orientadas al desarrollo del esquema corporal se deben


fundamentar teniendo en cuenta estos componentes: el uso y el conocimiento de
las diferentes partes del cuerpo. La configuración del esquema corporal se desarrolla
de forma paralela al desarrollo del sistema nervioso y puede extenderse hasta los
diez u once años (Ballesteros Jiménez, 1982).

El esquema corporal representa la relación del sujeto con el mundo, algunos autores
consideran que una mala representación de este puede manifestarse en dificultades
en diversos planos como la orientación espacial o interferir en el correcto desarrollo
práxico del niño (Le Boulch, 1986; Pastor-Pradillo, 2002).

Algunas actividades para el desarrollo del esquema corporal teniendo en cuenta el


desarrollo madurativo del niño se ejemplifican en la Tabla 3:

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
El niño se sitúa delante de un espejo y se le pide que mueva
diferentes partes de su cuerpo mientras las nombra y observa.
Puede empezarse con movimientos del cuerpo más generales
El espejo para, a medida que el niño los realice de manera correcta,
centrase en movimientos más específicos, por ejemplo, de la
cara (las cejas, la nariz, la boca, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


15
Tema 7. Ideas clave
Este es un juego clásico en los jardines de infancia, perfecto para
el reconocimiento e identificación de las partes del cuerpo. El
docente al grito de «Simón dice…» da la consigna de realizar un
movimiento corporal o tocarse una parte del cuerpo, los niños
deben realizar la orden en el menor tiempo posible sin
confundirse.
Al principio las consignas serán más sencillas, a medida que el
Simón dice…
niño las vaya realizando de forma correcta se puede ir
aumentado la dificultad de estas (por ejemplo: «Simón dice:
tocarse la rodilla derecha con el codo izquierdo»).
-Se pueden introducir canciones o poesías en las que se nombren
diferentes partes del cuerpo al tiempo que el niño las señala o
mueve.

Tras haberse mirado en el espejo, se le pide al niño que dibuje su


propio cuerpo y nombre cada una de sus partes.
Dibujar la cara de un compañero y nombrar cada uno de sus
elementos.
Dibujar el
En un papel de formato grande dibujar la silueta del niño, para
cuerpo
luego ir escribiendo los nombres de las distintas partes del
cuerpo sobre las partes dibujadas, comenzando siempre por las
más conocidas hasta llegar a las menos conocidas.

Realizar puzles con las diferentes partes del cuerpo. Empezar con
puzles más generales para continuar con otros más complejos
que contengan elementos más específicos. El niño debe ir
Puzle
nombrando cada parte del cuerpo que coloca y señalarla en su
propio cuerpo.

El docente indica diferentes posiciones de forma verbal y el niño


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Muñecos debe representarlas en el muñeco articulado.


articulados Al contrario, se representan diferentes posturas en el muñeco
articulado y el niño debe imitarlas con su cuerpo.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


16
Tema 7. Ideas clave
Un compañero adopta una posición con su cuerpo. El niño con
los ojos cerrados deberá reconocer mediante el tacto las
El escultor ciego posiciones de las diferentes partes del cuerpo del compañero.

Cuando tenga clara la posición deberá imitarla con los ojos


abiertos.

El niño permanece tumbado en una colchoneta con los ojos

Relajación cerrados. El docente le pide que visualice mentalmente

segmentaría diferentes partes de cuerpo, las cuales debe relajar


progresivamente.
Actividad recomendable a partir de los 7 años.

Teniendo el propio cuerpo del niño como referencia, trabajar el


significado de conceptos como izquierda/derecha,
delante/detrás, arriba/abajo, cerca/lejos, dentro/fuera.
Por ejemplo: El niño situado en el centro de la habitación cuenta
con diferentes objetos (conos, pelotas, cubos, aros, etc.). En una
primera parte del ejercicio se le pueden dar instrucciones para
que las lleve a cabo (por ejemplo: hay que tomar una pelota
amarilla y dejarla encima de un cubo rojo, dentro de un aro, a tu
derecha), estas instrucciones pueden ir aumentando la dificultad
Orientación e introduciendo nuevos elementos y referencias a medida que el
espacial niño vaya avanzando. En otra versión del ejercicio en la que
también se trabajará la función de la memoria, el monitor puede
situar los objetos en diferentes disposiciones, más o menos
complejas, el niño en el centro de la habitación echará un vistazo
e intentará memorizar cómo están situados, con los ojos
cerrados se le pide que adivine el objeto en función de la
descripción espacial que el monitor le indica (por ejemplo: quiero
que me digas qué objeto está situado lo más lejos de ti y a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

izquierda y dentro de algo).

Tabla 3. Ejercicios de desarrollo del esquema corporal.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


17
Tema 7. Ideas clave
7.5. Dominio del equilibrio y control postural

El dominio del equilibrio está muy relacionado con un adecuado control postural, una
de las bases de la motricidad gruesa como ya hemos visto. Los ejercicios mostrados
anteriormente para el desarrollo de la estabilidad de la zona core y los hombros
propiciaran que el niño tenga una mayor estabilidad a la hora de realizar movimientos
con los brazos y las manos. Un inadecuado desarrollo del equilibrio y control postural
puede interferir en el desempeño y aprendizaje de habilidades más complejas. En el
aula de Educación Física se pueden realizar muchos ejercicios específicos de tipo
vestibular. En la Tabla 4 se presentan algunos ejemplos de estos.

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Este tipo de ejercicios pueden dividirse en varios niveles
dependiendo de la edad y el nivel de desarrollo del equilibrio que
el niño presente:
Nivel 1: Se sitúa una cinta o cordón en el suelo y pedimos al niño
que camine por ella poniendo un pie delante del otro sin salirse de
la línea. Si el niño presenta poca estabilidad podremos prestarle
ayuda sujetándole de una mano para, poco a poco, ir retirando el
apoyo.
El equilibrista Nivel 2: Cuando el niño domina el nivel 1, se situarán diferentes
objetos a lo largo del recorrido, a un lado y otro de la cinta. El niño
debe ir recogiendo los objetos que se encuentre por el camino.
Nivel 3: Una vez dominados los dos niveles anteriores, se puede
hacer caminar al niño sobre una barra de equilibrio o recorrido un
poco elevado.
Se le puede pedir al niño que repita todos los ejercicios andando
hacia atrás.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


18
Tema 7. Ideas clave
Situamos al niño de pie sobre una superficie inestable o
desnivelada (un cojín de goma, un flotador de espuma tipo churro
o un bosu). Pedimos al niño que mantenga el equilibrio sin caerse
durante un tiempo. En este tipo de ejercicios también pueden
establecerse niveles de dificultad:
Nivel 1: El niño debe mantener el equilibrio sin caerse durante un
Equilibrio tiempo.
dinámico Nivel 2: Pedimos al niño que levente una pierna y se mantenga
apoyado solamente sobre un pie durante unos segundos. Luego
debe cambiar de pie y repetir ejercicio.
Nivel 3: Jugamos con el niño a pasarnos una pelota u otro objeto
mientras se mantiene en equilibrio, primero con los dos pies
apoyados y luego apoyándose solamente en uno.

En este ejercicio el niño debe coordinar la estabilidad de sus


manos con la del resto del cuerpo. Tomamos una bandeja u otra
superficie recta (puede ser de plástico, espuma o cartón) sobre la
que colocamos algunos objetos que el niño deba mantener en
equilibrio (vasos de plástico, por ejemplo). En el suelo trazamos un
Los camareros
recorrido que el niño debe seguir sin que se le caigan los objetos
de la bandeja. En exterior puede llenarse el vaso con agua y el niño
debe evitar que se derrame una sola gota.
En grupos se pueden organizar carreras de relevos para hacerlo
más divertido.

Tabla 4. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio.

7.6. Desarrollo de la coordinación general y óculo-


manual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La coordinación general entre las diferentes partes del cuerpo entre sí se alcanza a
medida que se desarrolla el control de la motricidad gruesa. La coordinación óculo-
manual está más relacionada con la motricidad fina y tiene una enorme importancia,

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


19
Tema 7. Ideas clave
sobre todo en las primeras etapas, en la adquisición de la escritura. La adquisición de
otras habilidades previas como el control postural, el equilibrio y un adecuado tono
muscular son necesarias para el correcto desarrollo de la coordinación. La práctica
de deportes que implique el lanzamiento, recepción o golpeo de una pelota u otro
objeto son ideales para ejercitar la coordinación de la visión con el movimiento de las
manos u otras partes del cuerpo.

Cuando nos encontramos ante casos de niños con dificultades en la adquisición de la


coordinación y en los que la práctica de deportes les puede resultar frustrante, se
pueden realizar diferentes actividades a nivel más basal que les ayude al correcto
desarrollo de la coordinación visomanual para, con posterioridad, a medida que
ganen destreza, ir introduciéndolos en la práctica de la actividad deportiva.

Algunos ejemplos de ejercicios y actividades para el desarrollo de la coordinación


motriz y óculo-manual se muestran en la Tabla 5:

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Para este ejercicio se necesitarán unas cucharas de madera o
espátulas y un globo.
En pareja, los niños se pasan el globo golpeándolo con las
Tenis globo
cucharas. Cuando los niños dominen la actividad puede
colocarse una cuerda entre los dos niños como si fuera una red
sobre la que deben pasar el globo. Puede ir subiéndose la altura
de la red para incrementar la dificultad del juego.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


20
Tema 7. Ideas clave
En parejas, los niños se sitúan a una distancia de
aproximadamente dos metros uno frente al otro. Cada uno
sostiene una pelota de goma sujeta con ambas manos. Cuando
el docente de la señal (palmada o silbido) los niños deben pasar
Lanzar y la pelota dando un bote al tiempo que capturan la que el
capturar compañero le lanza. Deben utilizar ambas manos.
Cuando los niños dominen la actividad pueden utilizarse pelotas
más pequeñas (por ejemplo, de tenis) y utilizar solo una mano
para lanzar y recibir.

Tabla 5. Ejercicios de coordinación motriz óculo-manual.

7.7. Desarrollo del ritmo y de las habilidades


organizativas

El movimiento se encuentra íntimamente relacionado con el ritmo y este a su vez con


el aprendizaje. Los niños con dispraxia muestran grandes dificultades para seguir
ritmos o repetir cadencias musicales, ya que el ritmo conjuga dos componentes
fundamentales de la estructuración temporal como son la secuenciación y duración
de diferentes acontecimientos.

Como hemos visto en temas anteriores, las acciones complejas están compuestas por
conjuntos de movimientos, los cuales, incluso antes de realizar la acción,
representamos mentalmente de una manera ordenada en su secuencia y duración.
Deficiencias en esta representación mental ordenada puede ser una de las causas
tras los problemas en la ejecución de acciones que presentan los niños con dispraxia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trabajar las nociones temporales a través de ejercicios de secuenciación que incluyan


actividades de la vida cotidiana o estimular el sentido del ritmo por medio de
melodías o de la música o el baile puede ayudar a desarrollar la capacidad
organizativa a nivel práxico y mental en el niño. En la Tabla 6 se muestran algunos

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


21
Tema 7. Ideas clave
ejemplos de actividades que pueden llevarse a cabo en el contexto educativo para el
desarrollo de estas habilidades:

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
El niño cuenta con dos palos de madera, una pandereta, un
pequeño tambor o cualquier otro instrumento de percusión fácil
de utilizar. En un primer nivel más básico el docente realiza

Sigue el ritmo ritmos sencillos que el niño tiene que ir repitiendo. A medida que
vaya mejorando en esta actividad se puede incrementar la
dificultad haciendo que el niño acompañe una melodía o canción
con el ritmo de su instrumento.

Enseñamos al niño a representar gráficamente distintos ritmos,


por ejemplo, una palmada larga es un círculo y una palmada
Dibujamos la
corta una raya. Realizamos secuencias rítmicas que el niño debe
música
transcribir. Al terminar, el niño debe ahora representar su
«partitura».
Se presentan fichas con imágenes o dibujos que representan
diferentes momentos de una actividad de la vida diaria de forma
desordenada (por ejemplo: ir a comprar caramelos a la tienda).
El puzle del
El niño debe ordenar secuencialmente las fichas para que la
tiempo
acción tenga un sentido coherente. La dificultad de esta actividad
variará en función de la acción que se describa y el número de
pasos en que se descomponga.

Tabla 6. Ejercicios para el desarrollo del ritmo y las habilidades organizativas.

7.8. Respiración y relajación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El niño debe tomar conciencia de su respiración y aprender a respirar correctamente:


inspirar por la nariz y expirar por la boca implicando la musculatura torácica y
abdominal. Al principio debe aprender a dominar y controlar voluntariamente la
respiración bucal y nasal para luego automatizarla. Una respiración adecuada es

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


22
Tema 7. Ideas clave
fundamental para que el niño aprenda a relajarse. Zelano et al. (2016) en un reciente
estudio comprobaron que los sujetos a los que se les había instruido para respirar de
forma correcta, inhalando por la nariz y exhalando por la boca de una forma rítmica
y sincronizada, tuvieron un mejor desempeño en tareas cognitivas y mejoraron sus
tiempos de reacción que cuando no habían prestado atención a su respiración.

EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Soplar hinchando globos, apagando velas, hacer burbujas con
pajitas, comprobar cómo se empaña un cristal.
Respiración Se puede dibujar con tiza un pequeño circuito sobre una mesa
bucal y el niño valiéndose solo de su soplo moverá papelitos o una
bola de ping-pong por el recorrido hasta llegar a la meta.

Mantener la boca cerrada hasta que el aire salga por la nariz.


Espiración nasal Hacer ejercicios anteriores, pero emitiendo el aire por la nariz
y regulando la cantidad de aire, por un orificio nasal y luego el
otro.
Inspirar y espirar en 2 y 3 tiempos; inspiración, dejar caer
hombros y brazos y espirar.
Cronometrar el tiempo de la espiración para prolongarlo
conteniendo el aire y espirándolo lentamente.
Automatizar la Observar cómo se mueve la llama de una vela sin que se apague
respiración controlando la respiración y expulsando el aire lentamente.
Automatizar la inspiración y espiración al ritmo que se marque.
Relajar progresivamente los músculos del cuerpo al ritmo de la
inspiración-espiración.

Tabla 7. Ejercicios de respiración.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.9. Alimentación

La asociación que existe entre la alimentación y la salud es de sobra conocida, así


como la influencia que una dieta equilibrada, sobre todo en las primeras etapas de la

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


23
Tema 7. Ideas clave
vida, tiene sobre el correcto desarrollo físico del niño. Sin embargo, la relación entre
la dieta y el sistema nervioso central ha sido menos estudiada de manera
experimental. En los últimos años han surgido algunos estudios que demuestran
cómo el consumo regular de ciertos alimentos puede producir un incremento o un
decremento de ciertas funciones cognitivas.

Molteni et al. (2004) encontraron que una alimentación rica en grasas saturadas y
sucrosa (azúcar común) producía un descenso de la capacidad sináptica y plasticidad
neuronal de áreas cerebrales como el hipocampo, en comparación con grupos en los
que el que consumo de grasas y azúcares se había reducido. Por otra parte, algunos
estudios han demostrado que el consumo regular de ácidos omega-3 favorece la
función neuronal, ya que ayuda a reforzar la membrana sináptica de las neuronas
(Wu, Ying y Gomez-Pinilla, 2008; Gomez-Pinilla, 2008).

Por tanto, la reducción del consumo de bollerías industriales con alto contenido en
grasas saturadas, de refrescos ricos en azúcares e introducir en la dieta un mayor
consumo de pescados debe formar parte también de los programas dirigidos al
desarrollo psicomotor. Los estudiantes que desayunan de forma regular empiezan el
día con más energía fundamental para poder mantener la atención y la memoria en
las materias de las primeras horas de la mañana (Burrows et al., 2017).

En el aula se puede trabajar con los niños la creación de recetas sanas y ricas,
elaborando libros de cocina en los que todos puedan participar.

7.10. Caso práctico resuelto


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A continuación, resumimos los aspectos más relevantes sobre los que se elaborará el
plan de trabajo del caso de Andrea.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


24
Tema 7. Ideas clave
Tras haber descartado factores de tipo perceptivos, atencionales, intelectuales,
lingüísticos o psicológicos y cerciorarse de que los problemas en la grafía afectan
únicamente al sistema grafomotor, que implica los aspectos espaciales, la dirección,
el tamaño y la organización de los trazos, el equipo educativo analiza aquellos
factores que pueden estar influyendo de manera negativa en estos aspectos.

Uno de los primeros fatores que llama la atención es la manera en que Andrea agarra
el lápiz a la hora de escribir. A esta edad la mayoría de los niños han desarrollado el
agarre en trípode, utilizan la pinza escribana (dedo índice y pulgar) más un tercer
punto de apoyo que es el lateral del dedo corazón. Se debe trabajar este desarrollo
con Andrea. Probablemente ella no se sienta cómoda agarrando el útil así por tener
poca sensibilidad con los objetos pequeños y finos. El trabajo de la motricidad fina
será uno de los objetivos del programa de desarrollo planteado por el equipo
educativo.

Un segundo aspecto que se ha observado en la valoración es la poca fluidez y


coordinación en el movimiento disociado de los diferentes músculos implicados en
el acto de escribir que presenta Andrea. La muñeca se mueve con poca
independencia del antebrazo y este del brazo y hombro. Este será otro objetivo del
programa: trabajar la disociación y la coordinación de la musculatura de Andrea.

Como tercer aspecto remarcable que se ha encontrado es la postura que Andrea


adquiere en el pupitre: parece que le cuesta mantenerse erguida y muestra
cansancio. Como consecuencia del agarre del lápiz y la manera de escribir, mantenía
también una posición girada. Es importante trabajar la tonicidad muscular. Si Andrea
consigue ganar fuerza en su abdomen y espalda se cansará menos de estar tantas
horas sentada en clase. Igualmente, el tono muscular se relaciona con la presión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

incorrecta que la alumna ejerce con el lápiz sobre el papel. También al mejorar el
tono muscular mejorará su percepción propioceptiva, lo que le permitirá tener un
mejor control sobre su desempeño.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


25
Tema 7. Ideas clave
Las actividades que el equipo plantea y que conformarán el plan de trabajo que
Andrea llevará a cabo son las siguientes:

Postura corporal

En primer lugar, se instruye a la alumna sobre la posición más adecuada en el pupitre,


con los dos pies apoyados sobre el suelo, la cadera y la espalda contra el respaldo de
la silla y con las rodillas flexionadas unos 90º, igualmente los codos deben
permanecer ligeramente flexionados y apoyados sobre la mesa. También se verificó
la altura de la silla y de la mesa y se le indicó que el papel al escribir debía estar situado
ligeramente desplazado e inclinado hacia la derecha.

Primero el docente verbaliza y ejemplifica la posición correcta adoptándola él mismo


y luego Andrea repite la acción verbalizando cada una de las partes de esta. Durante
los primeros días para ayudar a que Andrea mantuviese la postura y recibiese algún
tipo de retroalimentación inmediata en caso de que la modificara, se pegaron
segmentos de cinta de velcro adhesiva a su camiseta y al espaldar de la silla, de modo
que cuando perdiera la posición sería consciente y podría restituirla de inmediato.

En el plan de ejercicios se han incluido aquellos orientados al fortalecimiento de la


espalda y el abdomen: «serpiente enroscada», «construyendo puentes», «la
plancha» y «la marcha del cangrejo», cuya realización se alterna de dos en dos cada
día.

Agarre y fuerza en las manos

Se entrena el agarre adecuado del lápiz al mismo tiempo que se realizan ejercicios de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

motricidad fina.

Primero se trabaja con masillas terapéuticas, que son plastilinas que se utilizan para
la rehabilitación de la mano, existen diferentes niveles de dureza (según el fabricante

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


26
Tema 7. Ideas clave
podemos encontrar hasta cinco niveles de resistencia). Se empezó con las de dureza
1 para ir progresivamente subiendo hasta las más dura. Los ejercicios fueron de
manipulación: amasar, estrujar, hacer tubitos, hacer bolas, aplastar, etc.

Estos ejercicios se combinan con los de manipulación fina: insertar cuentas en un


cordón, hacer lazadas, agarrar con pinzas granos de arroz u objetos pequeños y
cambiarlos de recipiente, abrochar y desabrochar botones, recortar con tijeras, etc.

Se enseñó a Andrea el correcto agarre del lápiz en trípode, al principio le resultaba


incómodo, por lo que se ideó un grip adaptado a sus necesidades engrosando el lápiz
con espuma y cinta adhesiva. Más tarde, a medida que se iba acostumbrando al
agarre se fueron introduciendo otros grips más pequeños y que se comercializan a
muy bajo precio.

Coordinación y disociación de movimientos

El objetivo es que Andrea consiga realizar movimientos fluidos y coordinados de los


diferentes grupos musculares implicados en la escritura.

Se plantearon ejercicios que implicaban estos movimientos en la propia aula, primero


fueron movimientos más amplios para poco a poco ir reduciéndolos a la escritura en
el papel. En la pizarra tenía que dibujar con movimientos fluidos diferentes tipos de
formas (ondas, muelles, espirales, etc.). Al principio el dibujo es libre y
posteriormente tenía que atenerse a los espacios delimitados y formas
predeterminadas por el profesor, hasta que al final se comenzó con la copia de letras
y palabras. Al principio se le animó a que verbalizara los movimientos que realizaba
mientras estaba escribiendo las letras (por ejemplo, al escribir la L: «primero subimos,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

damos media vuelta y volvemos a bajar»). A medida que mejoraba en la pizarra se


pasó a el trabajo en el cuaderno.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


27
Tema 7. Ideas clave
Con el avance en el entrenamiento se fueron eliminando las diferentes ayudas
proporcionadas a Andrea. La planificación del programa fue de un trimestre con
sesiones de 45 minutos, tres días a la semana.

Tan solo tres meses después del plan de trabajo y la introducción de las
modificaciones en la rutina de Andrea, la evolución en su escritura comenzó a hacerse
evidente. La automatización de la postura y el agarre comenzó a hacerse efectiva. Su
escritura ya no era tan forzada como al principio del programa. Los malos hábitos
posturales habían desaparecido. Aunque todavía necesita ganar más velocidad en su
escritura, esta se ha hecho mucho más comprensiva y los trazos son rectos y
ordenados. Intervenciones sencillas como mejorar la postura y el agarre y lograr un
buen tono muscular previenen la fatiga, la aparición de dolores y mejora la calidad
de la escritura y con ello el autoconcepto.

7.11. Referencias bibliográficas

Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. TEA Ediciones.

Burrows, T. L., Whatnall, M. C., Patterson, A. J. y Hutchesson, M. J. (2017).


Associations between dietary intake and academic achievement in college
students: a systematic review. Healthcare, 5, 60.

Defontaine, J. (1982). Manual de psicomotricidad y relajación. Masson Editorial.

Gomez-Pinilla, F. (2008). Brain foods: the effects of nutrients on brain function. Nat
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Rev Neurosci, 9, 568-578.

Le Boulch, J. (1986). La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidós.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


28
Tema 7. Ideas clave
Molteni, R., Zheng, J. Q., Ying, Z., Gomez-Pinilla, F. y Twiss, J. L. (2004). Voluntary
exercise increases axonal regeneration from sensory neurons. Proc Natl Acad
Sci U S A., 101(22), 8473-8478.

Pastor-Pradillo, J. L. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención


psicomotriz en educación física. Inde.

Wu, A., Ying, Z. y Gómez-Pinilla, F. (2008). Docosahexaenoic acid dietary


supplementation enhances the effects of exercise on synaptic plasticity and
cognition. Neuroscience, 155, 751-759.

Zelano, C., Jiang, H., Zhou, G., Arora, N., Schuele, S., Rosenow, J. y Gottfried, J. A.
(2016). Nasal respiration entrains human limbic oscillations and modulates
cognitive function. Journal of Neuroscience; 36(49), 12448-12467.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


29
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Deporte para un cerebro sano

Atrévete a saber. (1 de septiembre de 2011). Redes 72: Deporte para un cerebro más
sano [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=4aoaUpRajy8

El profesor Fernando Gómez-Pinilla explica la importancia del ejercicio y el


movimiento en el desarrollo del SNC.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


30
Tema 7. A fondo
¡Corre, salta, aprende!

TEDx Talks. (18 de noviembre de 2018). Run, Jump, Learn! How Exercise can Transform
our Schools: John J. Ratey [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=hBSVZdTQmDs

El profesor John J. Ratey de la escuela de medicina de la universidad de Harvard nos


habla sobre los beneficios del ejercicio en la educación y la salud mental, y cómo el
ejercicio puede cambiar nuestras escuelas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


31
Tema 7. A fondo
Test
1. Señala la opción correcta:
A. Unas de las ventajas de los programas de desarrollo de la psicomotricidad es
la facilidad para aislar una función determinada para poder trabajar de manera
específica sobre ella.
B. Dado el carácter holístico de la psicomotricidad resulta imposible aislar una
única función para intervenir solamente sobre ella, de forma que en cualquier
ejercicio siempre se intervendrá de forma secundaria en el resto de las
funciones.
C. Una de las ventajas de los programas de desarrollo de la psicomotricidad es
que no hace falta planificar las actividades.

2. Algunos de los factores que pueden afectar al desarrollo de motricidad gruesa son:
A. Crecer en ambientes demasiado sobreprotectores.
B. Haber tenido una infancia demasiado sedentaria.
C. Ambas respuestas son correctas.

3. Muy relacionado con la escritura está la posición que adopta el niño en el pupitre,
ejercicios óptimos para trabajar este aspecto son:
A. La postura en el pupitre debe aprenderla el niño a adoptarla, realizar
ejercicios no tiene ninguna lógica.
B. Aquellos orientados a desarrollar las extremidades.
C. Aquellos orientados a desarrollar el tono y la fuerza de la zona core.

4. Algunos ejercicios sencillos y adecuados para trabajar el tronco, hombros y brazos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

son:
A. Los juegos con cuerdas en los que el niño debe tirar, subir y escalar.
B. Ejercicios aeróbicos.
C. Carreras de obstáculos.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


32
Tema 7. Test
5. Ejercicios como arrugar papeles, estrujar esponjas, manipular plastilina son
adecuados para:
A. Desarrollar la motricidad fina y ganar fuerza en las manos.
B. Trabajar la motricidad gruesa de las manos.
C. Trabajar la coordinación visomanual.

6. Ejercicios en los que el niño, tras haberse mirado en el espejo, se le pide que dibuje
su propio cuerpo y nombre cada una de sus partes son adecuados para trabajar:
A. La memoria sensorial.
B. El desarrollo del esquema corporal.
C. La autoestima.

7. ¿Para qué es aconsejable realizar ejercicios en los que se coloca al niño sobre una
superficie inestable?
A. Para fomentar el desarrollo del esquema corporal.
B. Para ayudar a desarrollar el equilibrio dinámico.
C. Para que el niño se divierta más.

8. Deportes como el tenis o jugar a lanzar y recibir un balón son muy adecuados para:
A. Trabajar la motricidad fina.
B. Trabajar el equilibrio dinámico.
C. Trabajar el desarrollo de la coordinación general y óculo-manual.

9. ¿Por qué se aconseja trabajar el sentido del ritmo en los programas de desarrollo
psicomotor?
A. Porque el sentido del ritmo es importante para desarrollar el autoconcepto.
B. Porque el ritmo conjuga dos elementos temporales como son la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

secuenciación y duración, elementos importantes para desarrollar la capacidad


organizativa a nivel práxico.
C. Ambas son correctas.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


33
Tema 7. Test
10. Señala la opción falsa de las siguientes:
A. En los programas de desarrollo de la psicomotricidad es aconsejable que se
incluyan técnicas para que el niño aprenda a tomar conciencia de su respiración
y a respirar correctamente.
B. Se ha demostrado que el consumo regular de ciertos alimentos ricos en
omega-3 y bajos en grasas saturadas puede producir un incremento de ciertas
funciones cognitivas.
C. La dieta de los niños debe estar compuesta mayoritariamente por
carbohidratos y azúcares ya que necesitan tener grandes reservas de energía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


34
Tema 7. Test

También podría gustarte