Está en la página 1de 10

COMERCIO INTERNACIONAL

Foro semana 5 y 6

JAIRO ROBERTO ROZO CABRERA

INSTRUCTOR:

FERNANDO CALDERON ALCÁZAR

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ABRIL 2015
Foro semana 5 y 6

JAIRO ROBERTO ROZO CABRERA

1. precisa analizar cuáles son los pasos para identificar un buen país de destino.

Primer paso. Identificar mercados potenciales

 Obtener estadísticas de comercio donde precise qué tipo de productos se están

importando a nivel internacional.

 Revisar informes de investigación de mercados disponibles que determinen nuevos

mercados, los aranceles, impuestos, canales de distribución.

 Identificar entre cinco y diez mercados grandes y de rápido crecimiento para el producto

de la empresa.

 Analizar datos proyectados de los últimos tres a cinco años de crecimiento en el mercado

e identificar las temporadas buenas y malas.

 Identificar algunos mercados más pequeños pero aceptables donde pueda haber menos

competidores

Segundo paso. Analizar el mercado objetivo


 Examinar el consumo y la producción de productos de la competencia,

 investigar el alcance de la producción de la industria nacional y de los principales países

extranjeros que compiten con nosotros.

 Analizar las causas que afectan a la comercialización y uso del producto en cada

mercado, los canales de distribución, idiosincrasias culturales y las prácticas

empresariales.

 Identificar las barreras extranjeras (arancelaria o no arancelaria) para que el producto sea

importado en el país, y los controles de exportación del país a exportar.

 Identifique incentivos extranjeros para promover la exportación del producto o servicio.

 Determinar si el producto está en el precio competitivo después de haber tomado en

cuenta el empaquetado, transporte, comercialización, comisiones de ventas, impuestos y

aranceles y otros costos asociados.

  

2. Los aranceles.

Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las

flores colombianas Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera más de

200 mil empleos en Colombia.

3. Documentos para exportar


 contrato de compra y venta internacional

 factura comercial

 DEX

 Certificado de origen

 Certificado sanitario

 Documento de transporte o embarque

 Lista de empaque

 Declaración de cambio

4. Realizar una discusión con los cinco principales obstáculos de las empresas para

exportar.

 A pesar de los tratados comerciales con otros países, aun así los altos costos en los

aranceles o impuestos que gravan a los productos causan una mayor dificultad en la

exportación de los mismos

 El desconocimiento de mecanismos financieros para cubrir el riesgo inherente de la

exportación y del mercado donde se quiere llegar


 Las barreras técnicas que puede generar gastos adicionales en papeleo y diligencias, que

hacen que el precio inicial del producto a exportar se eleve.

 Muchas PYMES asumen que no tienen opción y aceptan créditos con altas tasas de

interés, difícil de cubrir en los tiempos pactados para pago, cuando se puede recurrir a

opciones de crédito en la banca que cuenta con privilegios para este tipo de

negociaciones.

 No conocer el mercado destino y el cliente, esto es calve para el éxito o el fracaso en una

exportación, porque es vender a ciegas a un cliente no definido.

5. Cuáles son los mejores destinos de nuestros productos.

País Participación
Estados unidos 26.6 %
India 12.2 %
China 11.4 %
España 6.9 %

6. Describir y explorar los productos y las políticas de gobierno para su exportación.

Para el café producto colombiano líder de exportación, mencionaremos algunas políticas para

su exportación.

 Debe registrase ante el Ministerio de Comercio Exterior


 Deberán diligenciar y suscribir el formulario que establezca la Dirección General de

Comercio Exterior

 Hacer la inscripción en el registro de exportadores de café

 Anualmente en los tres primeros meses se hacer la deberá hacer la renovación de su

inscripción en el registro de exportadores de café

 CAPITULO III.

OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR INSCRITO.

ARTÍCULO 6o. OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR INSCRITO.

El exportador de café inscrito en el Registro de Exportadores de Café deberá cumplir con las

siguientes obligaciones:

1. Efectuar el anuncio de venta de café ante la Federación Nacional de Cafeteros 0064e

Colombia y realizar su embarque en la fecha anunciada para el efecto o a más tardar dentro de

los sesenta (60) días calendario contados a partir del último día del mes de embarque

originalmente anunciado.
2. Cumplir las normas de calidad y someter a control de calidad de la Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia todo el café verde o procesado, antes de cualquier embarque para el

exterior.

3. Transportar café dentro del territorio nacional amparado por guías de tránsito, cuando estas se

requieran de conformidad con las normas aduaneras.

4. Usar trilladoras, tostadoras o fábricas de café soluble, según sea el caso, que se encuentren

debidamente inscritas ante la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

5. Pagar la contribución cafetera, establecida por la ley, previamente a la exportación de

cualquier café, verde o procesado con destino al exterior.

6. Pagar la reliquidación de la contribución cafetera, cuando a ello hubiere lugar.

7. Mantener las condiciones demostradas para la obtención de la inscripción en el Registro de

Exportadores de Café y en especial la vigencia y cuantía de la Póliza de Garantía.

8. Renovar su inscripción en el Registro de Exportadores de Café, en la forma y dentro del

término previstos en el artículo 5o. de la presente Resolución.

9. Pagar las multas que le imponga la Subdirección de Registros de Comercio Exterior de la

Dirección General de Comercio Exterior.


7. Hacer referencia a los sectores de mayor atención por Colombia para comercializar sus

productos.

 Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún

proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la

silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción

de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

 Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación

industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base

para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos,

fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

 Sector terciario o de servicios


Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias

para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los

restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios

de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/documentosparaexportar/261-pasos-para-
identificar-mercado

http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/87071.html

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/exportaciones-colombianas-a-china/14475655

http://www.dinero.com/economia/articulo/paises-donde-exporta-colombia/192838

También podría gustarte