Está en la página 1de 53

LECCIÓN PRIMERA MARCO CONSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN (3084)

1. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
1.1. El artículo 27 de la CE
El artículo 27 reconoce el derecho a la educación. Contiene 10 apartados:
1. Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
2. Objeto de la educación
3. Derecho de los padres a elegir una formación religiosa y moral de sus hijos.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Impone a los poderes públicos obligaciones para garantizar el Dcho. a la educación
6. Reconoce la creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Gestión y control de los centros sostenidos con fondos públicos.
8. Poder de inspección y homologación de la administración.
9. Obligación de los poderes públicos de ayudar a los centros docentes a que reúnan los requisitos que
la ley establezca.
10. “la autonomía de las Universidades”.
La doctrina sistematiza estos derechos y los agrupa en:
1) Derecho a la Educación en sentido estricto: 1, 2 ,4, 5 y 8.
2) Libertad de enseñanza: 1, 6,7 y 9.
3) Derechos educativos de los que son titulares los padres: 3
4) Derecho de padres, profesores y alumnos a intervenir en la gestión y control de centros docentes: 7
5) La autonomía de las universidades: 10
Hay que distinguir:
a) Derecho a la Educación en sentido amplio: es el derecho a la educación que puede entenderse como el
conjunto de derechos y libertades reconocidos en el artículo 27.
b) Derecho a la Educación en sentido estricto: es el derecho a recibir una formación, el derecho de acceso a
la educación.
1.2. El derecho a la educación en sentido estricto
Art. 27. 1 CE: “Todos tienen derecho a la educación” → todos se interpreta en sentido amplio de modo que
incluye a españoles y a extranjeros.
Es el derecho a acceder de forma gratuita a las enseñanzas básicas obligatorias y a permanecer en los centros
de enseñanzas donde se está cursando esta enseñanza.
La enseñanza básica (educación primaria y secundaria) es obligatoria y gratuita para todas las personas y
comprende 10 años de escolaridad (6 hasta 16 años).
De su carácter obligatorio deriva el D a su gratuidad y conlleva la obligación de los poderes públicos a
adjudicar plazas en los niveles educativos básicos.
o Pero, la adjudicación de plaza depende de que existan plazas suficientes en el centro. Cuando no sea
así, el proceso de admisión se regirá por los criterios prioritarios y no excluyentes (existencia de
hermanos escolarizados...).
Las AA deben garantizar la adecuada escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo, garantizando los recursos personales y económicos necesarios a los centros para ofrecer dicho
apoyo.
Respecto a su gratuidad, se prohíbe a los centros públicos y privados concertados percibir dinero de las
familias por impartir las enseñanzas de carácter gratuito.
o Distinto son las actividades extraescolares, las complementarias y los servicios escolares que son de
carácter voluntario.

2. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
A consecuencia del proceso de descentralización (año 2000) todas las CCAA tienen competencias en la
prestación de servicios educativos (exceptuando Ceuta y Melilla).
Además, el Estado cuenta con competencias exclusivas en materia de educación.
2.1 Competencias del Estado
El art. 149.1.30 CE atribuye al Estado como competencias exclusivas:
a) La regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y
profesionales.
b) El establecimiento de las normas básicas para el desarrollo del art. 27 CE → que garanticen el
cumplimiento de obligaciones de los poderes públicos.
El Estado debe → garantizar la igualdad en el ejercicio del D a la educación // establecer una ordenación
general del sistema educativo
o Es una competencia de carácter sustancialmente normativo → puede ceder a las CCAA facultades
ejecutivas, tendentes a la realización (en la práctica) del ordenamiento general.
Corresponde al Estado, en todo caso:
1. La ordenación general del sistema educativo.
2. La programación general de la enseñanza
3. La fijación de las enseñanzas mínimas y la regulación de las demás condiciones para la obtención,
expedientes, y homologación de títulos académicos y profesionales.
4. La alta inspección y demás facultades conforme al art. 149.1.30 CE, para garantizar el cumplimiento de
las obligaciones de los poderes públicos.
Alta de inspección:
Es uno de los medios para dirigir y gestionar el sistema educativo. Le corresponde:
1. Comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Estado en la ordenación general del
sistema educativo (en cuanto a etapas, ciclos, especialidades de enseñanza, nº de cursos...)
2. Comprobar la inclusión de los aspectos básicos del currículo
3. Comprobar el cumplimiento de las condiciones para la obtención de los títulos.
4. Velar por el cumplimiento de las condiciones que garanticen la igualdad, así como de los derechos
lingüísticos.
5. Verificar la adecuación de la concesión de las subvenciones y becas.
A. Competencias del Gobierno
A raíz de la LOMCE (LO 8/2013), el Gobierno asume ciertas competencias, que antes pertenecían al
Ministerio de Educación:
1) La ordenación general del sistema educativo.
2) La programación general de la enseñanza.
3) La regulación de → las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos // las
normas básicas para el desarrollo del artículo 27 CE.
4) La Alta Inspección.
5) El diseño del currículo básico.
B. Competencias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Le corresponderá la propuesta y ejecución de la política del gobierno en materia educativa, de formación
profesional y de universidades.
Contará con órganos de participación y asesoramiento:
1) Consejo Escolar del Estado.
2) Consejo de Universidades.
3) Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado.
Consejo Escolar del Estado:
● Es el órgano de ámbito nacional:
o Para la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza
o De asesoramiento a los proyectos de Ley propuestos o dictados por el Gobierno.
● Está constituido por el Presidente, Vicepresidente, Consejeros y Secretario General y ha de reunirse, al
menos, 1 vez al año.
● Debe ser consultado preceptivamente sobre:
1. La programación general de la enseñanza.
2. Las normas básicas que haya de dictar el Estado para el desarrollo del artículo 27 CE o para la
ordenación del sistema educativo.
3. Los proyectos de reglamento que hayan de ser aprobados por el Gobierno.
4. La regulación de las condiciones para la obtención, expedición y homologación de los títulos
académicos y su aplicación en casos dudosos o conflictivos.
5. Las disposiciones referidas a la igualdad de derechos y oportunidades y al fomento de la igualdad
real y efectiva entre H y M en la enseñanza.
● En el Consejo es Estado estarán representados:
1. Los profesores
2. Los padres de los alumnos
3. Los alumnos
4. El personal de administración y de servicios de los centros docentes
5. Los titulares de los centros privados
6. Las centrales sindicales y organizaciones patronales de mayor representatividad.
7. La AA educativa del Estado (representantes designados por el Ministro)
8. Las Universidades
9. Personalidades de prestigio en el campo de la educación.
10. Las organizaciones de mujeres.
11. El Instituto de la Mujer.
12. Personalidades de reconocido prestigio en la lucha para la erradicación de la VG
13. Los Consejos Escolares de ámbito autonómico.
2.1.1 La administración educativa del Estado
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA DEL
ESTADO

EL CONSEJO ESCOLAR Y OTROS


MINISTERIO DE ORGANOS CONSULTIVOS DE AA LA ALTA
ESTADO INSPECCIÓN DEL
EDUCACIÓN
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO ESTADO
C.S. DE ENSEÑANZAS ARTISTICAS

2.2. Competencias de las CCAA


Las CCAA pueden asumir en sus Estatutos de Autonomías competencias de desarrollo legislativo y
ejecución en materia educativa, siempre que no invadan las competencias exclusivas del Estado conforme al
art. 149.1.30 CE.
- Todas las CCAA asumieron sus competencias en educación.
- Algunas CCAA han aprobado o están tramitando sus propias leyes de educación (como la Ley 7/2010,
de Educación de Castilla-La Mancha).
2.2.1 La administración educativa autonómica
Por lo general, la legislación autonómica relativa a la estructura organizativa en material de educación se
limita a:
o Establecer la organización de la correspondiente Consejería
o Regular algunas cuestiones relativas a las enseñanzas (artísticas, de adultos…)
o A establecer y reglamentar el Consejo Escolar de la CCAA.
2.3. La colaboración entre el Estado y las CCAA: la conferencia sectorial de educación
La cooperación entre las AA educativas resulta fundamental para mejorar la calidad del sistema
educativo y garantizar su equidad.
● La Conferencia Sectorial de Educación ha adquirido una gran trascendencia al coordinar las distintas
políticas desarrolladas en educación.
Conferencia Sectorial de Educación
● Es un órgano de encuentro y deliberación.
● Finalidad: conseguir la máxima coherencia e integración en cuanto a la aplicación de las decisiones
educativas que dicten la AA del Estado y las CCAA.
● Como: mediante el intercambio de puntos de vista y examen común de los problemas que puedan
plantearse y de las actuaciones proyectadas para resolverlos.
● Está integrada por:
o El Ministro de Educación, que la preside
o Los Consejeros de Educación de las CCAA
● Miembros:
1) Presidente = Ministro de Educación.
2) Vicepresidente = elegido por los Consejeros Autonómicos.
3) Secretario = Director Gral de Cooperación Territorial y la Alta Inspección de Educación.
4) Consejeros de Educación de las CCAA
5) Otros miembros: el Presidente puede convocar con voz pero sin voto a los altos cargos y funcionarios
del Departamento.
La Conferencia de Educación se constituye con carácter consultivo y deliberante, pudiendo adoptar →
acuerdos // dictámenes // recomendaciones.

LECCIÓN SEGUNDA LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA (3085)

1. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN


El sistema educativo está regulado por la LO 8/2013, LOMCE
● Es el conjunto de elementos personales, materiales e ideales a través de los cuales los poderes públicos
garantizan el servicio público de la educación.
PRINCIPIOS:
1) Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos, en todos los niveles educativos del
sistema educativo.
2) Necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir el objetivo
anterior.
3) Compromiso con los objetivos educativos planteados por la UE.
Estos principios generales se concretan en principios específicos en torno a los cuales debe organizarse el
sistema educativo:
o La calidad de la educación para todo el alumnado…
o La equidad que garantice la igualdad…
o La transmisión y puesta en práctica de valores…
o La educación como un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida…
o La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad….
o La orientación educativa y profesional a los estudiantes….
o El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
o La educación para la prevención de conflictos…
o La consideración de la función docente como factor esencial…
o El fomento y la promoción de la investigación….
o La evaluación del conjunto del sistema educativo.
o La cooperación entre el Estado y las CC.AA…
o La cooperación de las AA educativas con las corporaciones locales…
FINES (art. 2.1 LOE):
1. El pleno desarrollo de la personalidad…
2. La educación en el respeto de los derechos y libertades…
3. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
4. La formación para la paz….
5. El desarrollo de la capacidad del alumnado para regular su propio aprendizaje….
6. La formación en el respeto….
7. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo…
8. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
9. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial…
10. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía…

2. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

➢ EDUCACIÓN INFANTIL: 2 ciclos (carácter voluntario)


a) Hasta los 3 años → guardería (no gratuito)
b) De 3 a 6 años → gratuito
Finalidad: contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. (Importante la
colaboración entre padres y centros).
➢ EDUCACIÓN PRIMARIA: 6 cursos, 3 ciclos. De 6 a 12 años. (El alumno puede permanecer 1 año
más en el mismo curso // en 3º y en 6º se realizan evaluaciones individuales (ver el grado de
competencias).
Finalidad: Proporcionar a los niños una educación que permita:
- Afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar
- Adquirir HH culturales básicas: expresión oral, lectura, escritura y cálculo
- Desarrollar HHSS, hábitos de estudio, sentido artístico, creatividad y afectividad
➢ EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: 4 cursos, de 12 a 16 años. 2 ciclos: 1º ciclo = 1º, 2º
y 3º // 2º ciclo = 4º
Finalidad:
- Adquirir los elementos básicos de la cultura
- Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo
- Prepararse para su incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral.
Los alumnos que no promocionen a 3º y hayan repetido ya 1 vez en secundaria podrán incorporarse a un
programa de diversificación curricular, con el fin de obtener el Graduado en ESO.
Para repetir, el alumno deberá tener evaluación negativa en 3 o más asignaturas. El alumno podrá:
o Repetir el mismo curso 1 sola vez (4º puede repetirse 2 veces).
o Repetir 2 veces como máximo dentro de la etapa
Los alumnos que no obtengan el título recibirán un certificado de escolaridad en el que consten los años
cursados.
➢ BACHILLERATO: comprende 2 cursos (pero pueden cursarlo en régimen ordinario durante 4 años).
Finalidad: Proporcionar formación, madurez, conocimientos y HH que les permitan desarrollar funciones
sociales e incorporación a la vida activa con responsabilidad.

Se promociona de 1º a 2º cuando:
- Se hayan superado las materias cursadas
- O tengan evaluación negativa en 2 materias como máximo.
Para acceder a estudios universitarios es necesaria la superación de una única prueba que se ha de valorar
junto con las calificaciones de bachillerato.
➢ FORMACIÓN PROFESIONAL: conjunto de acciones formativas que capacitan para:
- El desempeño cualificado de diversas profesiones
- El acceso al empleo
- La participación activa en la vida social, cultural y económica.
Está regulada por: LOMCE // LO 5/2002 (desarrollada en el RD 1147/2011).
Finalidad: preparar a los alumnos para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las
modificaciones laborales, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía
democrática.
3 tipos de estudios y formas de acceso:
1) Formación Profesional Básica: entre 15 y 17 años, habiendo superado el 1º ciclo de la ESO (o,
excepcionalmente, el 2º curso).
2) FP Grado Medio: tener título de ESO o FPB.
3) FP Grado Superior: tener título de Bachillerato // certificado de haber superado todas las materias de
Bachillerato (cuando no se ha superado la prueba final) // titulo de FPGM // superar una prueba de
acceso (+ 19 años).
La LOMCE prevé la Formación Profesional Dual: alternancia de acciones formativas con aprendizaje en
centros de trabajo.
➢ ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS:
a) Enseñanzas elementales en música y danza.
b) Enseñanzas artísticas profesionales de música y danza // grados medio y superior de artes plásticas y
diseño.
c) Enseñanzas artísticas superiores: de música y danza, de arte dramático….
➢ ENSEÑANZAS DE IDIOMAS: capacitan al alumnado para el uso adecuado de los diferentes idiomas,
fuera de las etapas ordinarias del sistema educativo.
Se organiza en los niveles básico, intermedio y avanzado. Hay que tener 16 años cumplidos en el curso para
poder acceder.
Intermedio y avanzado han de impartirse por Escuelas Oficiales de Idiomas.
➢ ENSEÑANZAS DEPORTIVAS:
Finalidad: Preparar a los alumnos para la actividad profesional en relación a la modalidad deportiva, así
como facilitar su adaptación a la evolución del mundo laboral y deportivo y a la ciudadanía activa.
Se estructura en 2 grados:
1) Grado medio: obligatorio tener titulo de ESO o superar prueba de accedo
2) Grado superior: es preciso el título de Bachiller o el de Técnico Deportivo.
➢ EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: ofrece a todos los +18 años la posibilidad de adquirir,
actualizar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
- Excepcionalmente puedan acceder los +16 años que lo soliciten y tengan:
a) Un contrato laboral
b) O sean deportistas de alto rendimiento.
2.1 El currículo
Es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada una de las
enseñanzas. Estos elementos son:
1. Objetivos. Logros que el alumno debe alcanzar.
2. Competencias. Capacidades para aplicar los contenidos de las enseñanzas.
3. Contenidos. Conjunto de conocimientos
4. Estándares de aprendizaje evaluables. para definir los resultados de aprendizaje.
5. Criterios de evaluación. para evaluar el aprendizaje del alumnado.
6. Metodología didáctica.
Respecto a los contenidos en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato → las asignaturas se dividen
en troncales // específicas // de libre configuración autonómica
● Competencias del Gobierno:
- Determinar los contenidos comunes y horario lectivo mínimo de A. troncales.
- Determinar los criterios de evaluación en Educación Primaria.
● Competencias del Ministerio de Educación:
- Determinar los criterios de evaluación en ESO y Bachillerato.
● Competencias de las CCAA:
- Completar los bloques de a. troncales.
- Establecer contenidos de las a. de libre configuración autonómica.
- Fijar horario lectivo máximo de a. troncales.
● Competencias de los centros docentes:
- Completar los contenidos de los bloques de a. troncales, específicas y de libre configuración
autonómica.

3. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN


3.1. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
Las AA educativas tienen la obligación de disponer los medios necesarios para que todo alumnado alcance
el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.
Estas AA han de asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo.
Es obligación de las AA establecer los procedimientos y recursos precisos para identificar de forma
temprana las necesidades educativas de estos alumnos y garantizar su escolarización, así como regular y
asegurar la participación de los padres en las decisiones que afecten a la escolarización y a sus procesos
educativos.
Para conseguir estos objetivos es necesario que las AA cuenten con:
1. Profesorado especializado
2. Medios, materiales y recursos necesarios
3.1.1 Alumnado con necesidades educativas especiales
La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado ha de realizarse los más
tempranamente posible para identificar y valorar sus necesidades.
La escolarización se rige y ha de asegurar:
- Los principios de normalización e inclusión
- La no discriminación
- La igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
La escolarización podrá extenderse hasta los 21 años y se realizará en unidades o centros de educación
especial.
3.1.2. Alumnado con altas capacidades intelectuales
Identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades.
Aprobar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.
Será el Gobierno el encargado de establecer las normas para flexibilizar la duración de cada etapa del
sistema educativo para este alumnado, con independencia de su edad.
3.1.3. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español
Las AA tienen que favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que por proceder de
otros países o por otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo.
● Garantizar su escolarización atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historia académica
→ de modo que pueda incorporarse al curso más adecuado a sus características y conocimientos
previos, con los apoyos oportunos.
● Está garantizada la edad de escolarización obligatoria.
● Hay programas específicos para quienes presentan graves problemas lingüísticos.
● Los padres tienen derecho a recibir asesoramiento sobre los derechos, deberes y oportunidades que
comporta la incorporación al sistema educativo español.
3.2. Compensación de las desigualdades en la educación
La ley trata de compensar las desigualdades en la educación a través de:
1) Programas específicos desarrollados en centros docentes o zonas geográficas
2) Becas y ayudas al estudio, con cargo a presupuestos generales del Estado (para estudiantes con
condiciones socioeconómicas desfavorables)
● Las AA desarrollan acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos
territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán de recursos económicos y los
apoyos precisos para ello.
● Las AA garantizaran las condiciones más favorables para la escolarización durante la etapa de
educación infantil de todos los niños cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial
para acceder a la educación básica.
● Las AA tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural.
3.3. Escolarización en centros públicos y privados concertados
Las AA educativas regulan la admisión de alumnos en los centros públicos y privados concertados debiendo
garantizar:
- El derecho a la educación
- El acceso en condiciones de igualdad
- La libertad de elección de centro por padres y tutores.
Las AA educativas establecerán las mismas áreas de influencia para los centros públicos y privados
concertados, de un mismo municipio o ámbito territorial.
En caso de que las demandas sean superiores al nº de plazas ofertadas por un centro se tendrá en cuenta
criterios como: la existencia de hermanos matriculados en el centro, que los padres trabajen en el mismo
centro….
Con alumnos con NEE: se deberá garantizar su adecuada y equilibrada escolarización, estableciendo la
proporción de alumnos de estas características que deben ser escolarizados.
Para garantizar la gratuidad de la enseñanza en los centros públicos y privados concertados, se prohíbe
cobrar por recibir la enseñanza de carácter gratuito.
3.4. Premios, concursos y reconocimientos
El Ministerio de Educación, puede establecer por sí mismo o con otras entidades y AA, premios y
concursos de carácter estatal destinados a alumnos, profesores o centros.
También se podrá reconocer y premiar la labor didáctica o de investigación de los profesores y centros.

4. LOS CENTROS DOCENTES


Corresponde a:
1) CCAA → la regulación de la organización de centros que ofrezcan enseñanzas artísticas superiores
2) Estado → la regulación y gestión de centros públicos españoles en el exterior.
Tipos de centros docentes:
1) Públicos: son aquellos cuyo titular sea un poder público.
2) Privados: el titular es una persona física o jurídica de carácter privado.
3) Privados concertados: centros privados sostenidos con fondos públicos.
● El servicio público de la educación se realiza solo a través de los centros públicos y privados
concertados.
4.1. Centros públicos
● Educación infantil = escuelas infantiles // Educación primaria = colegios de educación primaria //
ESO, bachillerato y formación profesional = institutos de educación secundaria.
● Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño = escuela de arte.
● Enseñanzas profesionales y/o elementales de música y danza = conservatorios.
● Enseñanzas artísticas superiores = conservatorios superiores o escuelas superiores de danza, música…
● Enseñanzas dirigidas a alumnos con NEE = centros de educación especial
Todos los centros de enseñanza han de tener una biblioteca escolar.
4.2. Centros privados
Pueden tener cualquier denominación siempre y cuando no induzcan a confusión con un centro público.
Sus titulares tienen derecho a establecer el carácter propio de los mismos, garantizando los derechos a
profesores, padres y alumnos de la CE y las Leyes.
La matriculación de un alumno en el centro comporta la aceptación del carácter privado del mismo.
4.3. Centros privados concertados
Son centros privados que ofrecen enseñanzas gratuitas. Satisfacen las necesidades de escolarización, y se
someten a un sistema de concierto con la AA educativa.
● Gobierno: establece los aspectos básicos a los que deben someterse estos conciertos
● CCAA: dictan las normas necesarias para el desarrollo de ese régimen.
Se sostienen con fondos públicos, que se establece en los presupuestos de las AA correspondientes → El
importe del módulo económico por unidad escolar se fijará anualmente en los Presupuestos Generales del
Estado, y en su caso, en el de las CCAA (no pudiendo ser inferior al que se establezca en los estatales).

5. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS


5.1. Participación en el funcionamiento y gobierno de los centros
Las AA educativas deben fomentar el ejercicio efectivo de la participación del alumnado, profesorado,
familia, personal de AA y servicios en los centros educativos y adoptar medidas que promuevan la
colaboración efectiva entre familia y escuela.
5.2. Autonomía de los centros
Los centros docentes disponen de una triple autonomía:
1) Autonomía pedagógica.
2) Autonomía organizativa.
3) Autonomía de gestión económica.
5.3. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos
a) Consejo escolar
b) Claustro de profesores
a) Consejo escolar
Está integrado por:
1. El director del centro (Presidente).
2. El jefe de estudios.
3. Un concejal o representante del Ayuntamiento
4. Un nº de profesores que no podrá ser inferior a 1/3 del total de los componentes
5. Un nº de padres y alumnos no inferior a 1/3 del total de los componentes.
6. Un representante del personal de administración y servicios del centro.
7. El secretario del centro (secretario del Consejo, con voz y sin voto).
Competencias:
1. Aprobar y evaluar la programación general anual del centro
2. Participar en la selección del director del centro. Ser informado de los demás.
3. Decidir sobre la admisión de alumnos
4. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios
5. Proponer medidas e iniciativas (de convivencia, la igualdad entre HyM…)
6. Promover la conservación y renovación de las instalaciones
7. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro.
b) Claustro de profesores
● Es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro
● Tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y decidir sobre todos los aspectos educativos
del centro.
● Está presidido por su director e integrado por todos los profesores.
5.4. Dirección de los centros públicos
El equipo directivo, es el órgano ejecutivo de gobierno, que estará integrado por:
1. Director
2. Jefe de estudios
3. Secretario
4. Cuantos determinen las AA educativas.
● La selección de los directores de centros públicos se efectúa mediante concurso de méritos entre
profesores funcionarios de carrera que impartan alguna enseñanza.
● Su mandato expira a los 4 años, renovable por otros 4.
Requisitos para ser director:
✓ Tener una antigüedad de al menos 5 años como funcionario de carrera docente.
✓ Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera, durante 5 años.
✓ Prestar servicios en un centro público, con una antigüedad en el mismo de al menos 1 curso completo al
publicarse la convocatoria.
✓ Presentar un proyecto de dirección

6. DERECHOS Y DEBERES DE PADRES Y ALUMNOS


6.1. Derechos y deberes de los alumnos
Será la AA educativa y los órganos de gobierno de los centros los encargados de velar por el correcto
ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos.
Es el Consejo Escolar el órgano competente para la resolución de los conflictos y la imposición de
sanciones.
● Igualmente se constituirá la comisión de convivencia: que se encargará de resolver y mediar en los
conflictos planteados.
● Las normas de convivencia del centro se recogen en el reglamento de régimen interno.
Derechos y obligaciones de los alumnos: parten del deber básico de estudiar
6.2. Los derechos y deberes de los padres
La propia CE reconoce a los padres, en su art. 27, una serie de derechos:
o Que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
o El derecho a la participación efectiva en la programación general de la enseñanza.
o El derecho a la creación de centros docentes (derecho que asiste a toda persona).

En relación a la educación de sus hijos:


1. A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad.
2. A escoger centro docente (público, privado o concertado)
3. A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración de sus hijos.
4. A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
5. A ser oídos en las decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.
La LODE (LO de Derecho a la Ecuación) añade los derechos de reunión y asociación

LECCIÓN TERCERA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (3086)

1. REPARTO COMPETENCIAL EN MATERIA DE UNIVERSIDADES: la doctrina del Tribunal


Constitucional
El reparto de competencias tiene 3 destinatarios:
1) Estado. En virtud del art. 149.1.30 CE será competente para regular las condiciones de obtención,
expedición y homologación de títulos académicos y normas básicas.
2) CCAA. Serán responsables de la política universitaria.
3) Universidades. Art. 27.10 CE: “se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la
Ley establezca” → Tendrán competencias organizativas o instrumentales.
El TC en la sentencia 26/1987 fijó la distribución de competencias entre el Estado, las CCAA y las
universidades en materia universitaria. Para articular esta organización:
● Se crea la Conferencia General de Política Universitaria
● Se constituye el Consejo de Universidades: tiene funciones de asesoramiento, cooperación y
coordinación en el ámbito académico.

2. LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Autonomía universitaria = derecho fundamental. Tiene como justificación asegurar el respeto a la libertad
académica (libertad de enseñanza, estudio e investigación).
La Universidad posee plena capacidad de decisión en aquellos aspectos que no son objeto de regulación
específica en la Ley, si bien tiene algunos límites:
- Los otros derechos fundamentales.
- La necesidad de coordinar el sistema universitario nacional.
- Las limitaciones propias del servicio público que la Universidad desempeña (investigación, docencia
y estudio)
2.1. El contenido del derecho de autonomía universitaria
Conforme a la LO 6/2001 de Universidades (LOU), las funciones que debe cumplir la Universidad al
servicio de la sociedad son:
1. La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, la técnica y la cultura.
2. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos
y métodos científicos.
3. La difusión, valorización y transferencia del conocimiento
4. La difusión del conocimiento y la cultura: formación a lo largo de toda la vida.

3. ORGANOS DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN


ÓRGANOS COLEGIADOS ÓRGANOS UNIPERSONALES
1. Rector
1. Consejo Social 2. Vicerrectores
2. Consejo de Gobierno 3. Secretario General
3. Claustro Universitario 4. Gerente
4. Juntas de Facultad o Escuela 5. Decanos de Facultad y Directores de
5. Consejos de Departamento Escuela.
6. Directores de Departamento y
Directores de Institutos Universitarios de
Investigación

3.1 Órganos colegiados


1. Consejo Social
Órgano de participación de la sociedad en la universidad→ elemento de interrelación entre la sociedad y la
Universidad.
Competencias:
1. Aprobación presupuestaria y programación plurianual de la Universidad.
2. Aprobación de las cuentas anuales.
3. Supervisión de las actividades económicas y del rendimiento de sus servicios.
4. Promoción de la colaboración de la Sdad en la planificación de la Universidad.
2. Consejo de Gobierno
Órgano de gobierno de la Universidad.
● Competencia: establecer las líneas estratégicas y programáticas.
3. Claustro universitario
Es el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria.
● Competencia:
- Elaboración de los estatutos
- Elección del rector
- Demás funciones que la Ley le atribuya.
4. Juntas de Facultad o Escuela
Es el órgano de gobierno de la Facultad o Escuela.
5. Consejos de departamento
Es el órgano de gobierno del departamento.
3.2. Órganos unipersonales
1. Rector
Es la máxima autoridad académica de la Universidad y ostenta la representación de ésta. Ejerce la dirección,
gobierno y gestión de la Universidad.
● Será elegido por el Claustro, o por la comunidad universitaria.
● Requisito: ser funcionario en activo del Cuerpo de Catedráticos de Universidad y que preste servicios en
ella.
2. Vicerrectores
Requisito: ser profesores doctores y prestar servicios en la Universidad.
3. Secretario General
Requisito: ser funcionario público, prestar servicios en la universidad y tener un título de Doctor,
Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.
- Será nombrado por el Rector
- También será Secretario General del Consejo de Gobierno
4. Gerente
Le corresponde la gestión de los servicios administrativos y económicos de la Uni.
- Será propuesto por el Rector
- Será nombrado por el Rector de acuerdo con el Consejo Social.
5. Decanos de Facultad y Directores de Escuela
Ostentan la representación de sus centros y ejercen las funciones de dirección y gestión ordinaria de éstos.
Requisito: ser profesor con vinculación permanente a la Universidad
3.3. Órganos de gobierno y representación de las U. privadas
Los órganos de gobierno y representación, y el procedimiento para su designación serán los que se
establezcan en sus normas de organización y funcionamiento.
Estos órganos deberán asegurar:
- La presencia de los diferentes sectores de la Comunidad Universitaria
- La presencia equilibrada de H y M.
● La LOU obliga a las U. privadas a que sus órganos unipersonales de gobierno tengan la misma
denominación que los de las U. Públicas.

4. LOS ORGANOS DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA


4.1. Conferencia general de política universitaria
Órgano de concertación, coordinación y cooperación de la política gral universitaria.
● Bianualmente debe elaborar un informe sobre la situación del sistema universitario y su financiación, y
formular propuestas que permitan mejorar su calidad.
4.2. El consejo de universidades
Órgano de coordinación académica y de cooperación, consulta y propuesta en materia universitaria.
● Funciona en Pleno y Comisiones.

5. EL PROFESORADO UNIVERSITARIO
El personal docente e investigador de las Universidades Públicas está compuesto de:
a) Funcionarios de los cuerpos docentes universitarios. → Se requiere acreditación nacional. Tienen
plena capacidad docente e investigadora:
- Catedráticos de Universidad.
- Profesores Titulares de Universidad.
b) Personal contratado → La contratación se hará por concurso público y NO podrá superar el 49% del
total de personal docente e investigador de la universidad.
- Ayudante
- Profesor Ayudante Doctor
- Profesor Contratado Doctor
- Profesor Asociado
- Profesor Visitante (su contratación no se hará por concurso público)
En U. privadas:
● Al menos el 50% del profesorado deberá estar en posesión del título de Doctor
● Al menos, el 60% del profesorado doctor deberá haber obtenido la evaluación positiva de:
a) La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
b) El órgano de evaluación externa que la ley de la CCAA determine.

6. LOS ESTUDIANTES
Todos los españoles tienen derecho a estudiar en la Universidad, pero para acceder a ella es necesario
cumplir determinadas condiciones. Las normas básicas las establece el Gobierno, y se deben respetar los
principios de igualdad, mérito y capacidad.
● Vías de acceso (RD 1892/2008)
1. Superación de una prueba por parte de los que tengan el título de Bachiller.
El RD 412/2014 elimina la PAU como requisito a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, y
establece como requisito la posesión de la titulación que da acceso a la Universidad.!!!!!!!!!!!!!!
2. Estudiantes procedentes de Estados miembros UE o de otros países con los que España haya suscrito
Acuerdos internacionales a este respecto.
3. Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros previa solicitud de homologación del
título de origen al título español de Bachiller.
4. Estudiantes con títulos de Técnico Superior (FP y Enseñanzas Artísticas) o de Técnico Deportivo
Superior (Enseñanzas Deportivas).
5. Personas + 25 años, mediante el procedimiento de acceso.
6. El procedimiento de acceso a la U. mediante la acreditación de la experiencia laboral o profesional.
7. El procedimiento de acceso a la U. de personas +45 años
Para garantizar las condiciones de igualdad en el derecho a la educación, se establecerá un sistema de
becas y ayudas al estudio.
● Corresponde a la CCAA su desarrollo, ejecución y control.

7. LAS ENSEÑANZAS Y TITULOS


Corresponde al Gobierno el establecimiento de las condiciones para la obtención de los títulos
universitarios de carácter oficial y con la validez en todo el territorio nacional.
Para impartir enseñanzas oficiales y expedir títulos, las U. debe:
a) Poseer la autorización pertinente de la CCAA
b) Obtener la verificación del Consejo de Universidades de que el plan de estudios se ajusta a las
condiciones establecidas por el Gobierno.
Las enseñanzas universitarias se estructuran en 3 ciclos: Grado // Máster // Doctorado

LECCIÓ N PRIMERA INTRODUCCIÓN (3087)


El Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), nace en España con la Ley 39/2006,
de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
Premisas a tener en cuenta respecto a los sustratos sobre los que se asienta el SAAD:
1. Su autonomía respecto a otros sistemas de protección social (Seg. S)
2. Las circunstancias que conforman la situación de dependencia, para a partir de las mismas, definir qué se
entiende por persona en situación de dependencia.

1. ¿QUE ES LA DEPENDENCIA?
Dependencia = estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas
de la edad // la enfermedad // la discapacidad, y ligadas a la falta de autonomía física, mental, intelectual o
sensorial, precisan de la atención de otras personas para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos.
● La edad, enfermedad o la discapacidad son condiciones necesarias pero no suficientes en sí misma, ya que
influyen otros factores de índole cultural, social, familiar, de sobreprotección, o cualesquiera otras
relacionadas con la salud.
Así, se desprenden 3 elementos integradores de la protección de la dependencia:
1) La falta o pérdida de autonomía.
2) La necesidad de asistencia y ayudas.
3) Que dichos cuidados permitan que la persona en SdD pueda llevar a cabo ABVD (cuidado personal /
actividades domésticas básicas / movilidad esencial).
Situación de dependencia desde el punto de vista jurídico:
La persona que tiene reconocida una situación de dependencia por el órgano público competente aplicando
un baremo contenido en el RD 174/2011, DVD (por el que se aprueba el baremo de valoración de la
situación de dependencia)
Por lo tanto se fundamenta en 2 condiciones esenciales:
1. Tener reconocida una situación de dependencia por el órgano público competente:
a) Estatal → Dirección Provincial del IMSERSO (para Ceuta y Melilla) 
b) O autonómico → órgano competente de la CCAA
2. Que dicho reconocimiento se base en la aplicación de un baremo establecido por el legislador estatal (a
través del DVD)

2. AUTONOMÍA DEL SAAD


El SAAD es INDEPENDIENTE respecto a otros sistemas de protección social, en especial de la Seg. Social.
● Es una modalidad de protección social que amplía y complementa la acción protectora del Estado y del
Sistema de Seg. Social.
● Es un sistema paralelo a de Segú. Social

SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA
SISTEMA NACIONAL DE SISTEMA DE SEGURIDAD SAAD:
SALUD: SOCIAL: PRESTACIONES DE
SERVICIOS SOCIALES Y
LECCIÓN II-. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DEPENDENCIA
ECONOMICAS(3088)
PRESACIONES SANITARIAS PRESTACIONES ECONOMICA
1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL SAAD
El SAAD y la ley que lo establece (LD) nace en el desarrollo de 2 preceptos contenidos en la CE, de los
principios rectores de la política social y económica:
● Art. 49 CE: Los poderes públicos realizaran una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos […]
● Art. 50 CE: Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y actualizadas, la
suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, promoverán su bienestar
mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda,
cultura y ocio

2. COMPETENCIAS EN MATERIA DE DEPEDENCIA


La Ley de Dependencia fue dictada en virtud de la competencia exclusiva del Estado para la regulación de
las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes constitucionales (art. 149.1.1 CE)
El Estado garantiza unas bases a nivel estatal y abre las puertas a la asunción de competencias en materia de
Dependencia por parte de las CCAA (art. 148.1.20 CE).
● Nos hallamos ante un supuesto de «materia mixta transversal», dado que hay varios títulos habilitantes
(unos estatales: 149.1.1 y 149.1.17 CE; y otro autonómico: art. 148.1.20 CE) para regular esta protección
social → habrá que atender a lo que disponga la normativa estatal y la autonómica.
● Debido a esta transversalidad, se crea el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD, como
instrumento para la cooperación entre las 2 AA.
- Queda suprimida la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales

3. GESTIÓN DEL SAAD


A nivel estatal, la gestión del SAAD está encomendada al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, que la ejerce a través del IMSERSO.
● A efectos de gestión y como consecuencia de la competencia transversal, es de destacar el Sistema de
Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD) → proporcionar a
las AAPP competentes en la gestión de prestaciones y servicios del SAAD los instrumentos necesarios
para la gestión de la información relativa a los beneficiarios, para la comunicación recíproca y el
intercambio de información…».

4. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA


La valoración de la situación de dependencia es competencia de las AA Autonómicas correspondientes a
las residencias del solicitante.
● Excepto en Ceuta y Melilla que siguen dependiendo del IMSERSO.

5. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS


Estos principios vienen recogidos en el Catálogo de referencia de servicios sociales.
1. Universalidad: Los poderes públicos deberán garantizar a todas las personas el derecho a acceder a las
prestaciones de servicios sociales.
2. Responsabilidad pública: Los poderes públicos deberán facilitar la disponibilidad y acceso a las
prestaciones a todas las personas.
3. Igualdad: El acceso y uso de las prestaciones se proveerá sin discriminación. Será compatible con
medidas de acción positiva.
4. Equidad: Los poderes públicos llevarán a cabo, a través de las prestaciones, una política redistributiva
basada en criterios de equidad.
5. Prevención y dimensión comunitaria: Las prestaciones se orientarán hacia las causas de los problemas
sociales, actuando sobre las causas estructurales que dificultan la inclusión social. Se considerarán
prioritarias las acciones preventivas.
6. Promoción de la autonomía personal: Las prestaciones se orientarán a potenciar las capacidades de las
personas (hacer efectiva su plena inclusión y participación)
7. Atención personalizada e integral.
8. Inserción y normalización: será prioridad la inserción y el bienestar de las personas usuarias en su
entorno personal, familiar y social habitual.
9. Proximidad: La prestación de servicios se realizará desde el ámbito más próximo a las personas,
favoreciendo la permanencia en su entorno habitual.
10. Solidaridad: se fomentará la solidaridad como ppio inspirador de las relaciones, con el objetivo de
contribuir a la cohesión social y el bienestar de la población.
11. Calidad: Se garantizará la existencia de unos estándares mínimos y adecuados de calidad para el
conjunto de prestaciones. Teniendo como eje el concepto de calidad de vida de las personas, la eficacia
de las actuaciones y la ética de la intervención.
12. Participación: Los poderes públicos promoverán y garantizarán la participación de la ciudadanía.
13. Cooperación y colaboración: Los poderes públicos actuarán de acuerdo con los principios de
cooperación y colaboración entre AAPP y con la iniciativa privada.

LECCIÓN CUARTA: LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (3089)

1. GRADOS EN LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA


La situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados:
1) Grado I. Dependencia moderada → cuando la persona necesita ayuda para realizar varias ABVD, al
menos 1 vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
2) Grado II. Dependencia severa → cuando la persona necesita ayuda para realizar varias ABVD 2 o 3
veces al día, pero NO requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso
para su autonomía personal.
3) Grado III. Gran dependencia → cuando la persona necesita ayuda para realizar varias ABVD varias
veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo
indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía
personal.
* Con anterioridad al RD-Ley 20/2012, los grados se subdividían en niveles, hoy en día suprimidos.

2. ÓRGANOS DE VALORACIÓN DEL GRADO DE DEPENDENCIA


Las CCAA determinarán los órganos de valoración de la SdD → éstos emitirán un dictamen sobre el grado
de dependencia (especificando los cuidados que la persona pueda requerir).
- En Ceuta y Melilla los designa la Dirección Territorial del IMSERSO
● Si bien será el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD quien deberá acordar unos
criterios comunes de composición y actuación de los órganos de valoración de las CCAA.

3. BAREMO Y GRADOS
Los grados de dependencia se determinarán mediante la aplicación del BAREMO que se acuerde en el
Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD para su posterior aprobación por el Gobierno
mediante RD (actualmente, RD 174/2011).
- Dicho BAREMO tendrá como referente: la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF) adoptada por la OMS
● El BAREMO valorará: la capacidad de la persona para llevar a cabo las ABVD, y la necesidad de apoyo
y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental.
● La valoración se realizará teniendo en cuenta los informes sobre la salud de la persona y sobre el
entorno en el que viva.

Puntuación final
Se obtiene mediante la suma ponderada de los valores asignados a las tareas en que se ha establecido la
SdD por el coeficiente del tipo de apoyo de otras personas que se requiere en relación con cada una de ellas.
Una vez hecho este cálculo, la determinación del grado de dependencia se obtiene a partir de la puntuación
final obtenida en el baremo de acuerdo con la siguiente escala:
1. De 0 a 24 puntos → sin grado reconocido.
2. De 25 a 49 puntos → Grado I.
3. De 50 a 74 puntos → Grado II.
4. De 75 a 100 puntos → Grado III.
* Con anterioridad al RD-Ley 20/2012, los grados se subdividían en niveles, hoy en día suprimidos.
- Las personas que ya tuvieran reconocido grado y nivel, seguirán manteniéndolos
- Sin embargo, la revisión del grado y nivel de dependencia que tuvieran reconocido sí que ha de
adaptarse a la nueva estructura de grados.

4. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL BAREMO


1. La aplicación del BVD se fundamentará en los INFORMES sobre la salud de la persona y sobre su
entorno habitual (así como en la información obtenida mediante la observación, la comprobación
directa y la entrevista personal). Además:
a. Si el informe de salud documenta deficiencias en las funciones mentales y/o limitaciones en la
capacidad de comunicación que puedan interferir en la entrevista, ésta deberá completarse con la
participación de otra persona que conozca bien la situación.
b. En el caso de deficiencias que se deriven de patologías que cursan por brotes, la valoración se
realizará en su situación basal.
2. En la cumplimentación del FORMULARIO del BVD se identificará el nivel de desempeño de todas
las tareas consideradas, así como el problema de desempeño, el tipo y frecuencia de los apoyos
necesarios en las tareas.
o Las notas de valoración son obligatorias → para una mayor comprensión.
3. A efectos del BVD, desempeño = capacidad individual para llevar a cabo por sí mismo, de forma
adecuada, y sin apoyos de terceros, tareas en su entorno habitual.
a. Se valora el desempeño siempre, aunque no se realice la tarea.
b. Se valora siempre considerando las barreras y facilitadores de su entorno físico
c. Se considera que la tarea se desarrolla adecuadamente si ésta se realiza con iniciativa, coherencia,
orientación y control físico suficiente.
d. La valoración en -18 años se deberá poner en relación con el nivel de desarrollo propio de la edad del
solicitante en el momento de la valoración.
4. En todas las tareas se identificará el nivel de desempeño teniendo en cuenta las siguientes opciones:
a. Desempeño positivo: cuando la persona valorada sea capaz de desarrollar, por sí misma y
adecuadamente, la tarea en su entorno habitual.
b. Desempeño negativo: cuando la persona valorada requiere el apoyo indispensable de otra persona
para llevar a cabo la tarea en su entorno habitual.
c. Desempeño no aplicable: cuando así corresponda por indicación expresa de la “Tabla de
aplicación”.
5. Durante el proceso de valoración deberá tenerse siempre en cuenta para establecer la distinción entre
dependencia y otras situaciones lo siguiente:
Dependencia = estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas
de la edad, enfermedad o discapacidad, y ligadas a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o
sensorial, precisan de la atención de otras personas para realizar ABVD.
a. Carácter permanente de la SdD: cuando no hay posibilidad razonable de restitución o de mejoría de la
salud de la persona.
b. Los apoyos se precisan cuando su intervención resulte imprescindible en la mayoría de las veces o
siempre.
c. La edad, enfermedad o discapacidad son condiciones necesarias, pero no suficientes en sí mismas, para
establecer la SdD y el alcance de su severidad.
d. Otras situaciones de desempeño negativo, que a efectos de valoración oficial NO son dependencia →
factores de índole cultural, social, familiar, sobreprotección que tengan posibilidades de restitución o de
mejoría // o cuando los apoyos en las tareas NO sean imprescindibles en la mayoría de las veces o siempre
6. En las tareas en que se presente SdD se identificarán los problemas de desempeño según su relación con
el funcionamiento global de la persona valorada.
a) Problemas de funcionamiento físico.
b) Problemas de funcionamiento mental
c) Ambos problemas
7. En las tareas en que se presente dependencia se establecerá el tipo y frecuencia del apoyo de otras
personas:
a. Tipo de apoyo: naturaleza del apoyo. Si necesita diversos tipos de apoyo en una misma tarea se
elegirá aquel que resulte más frecuente.
a) Supervisión: estimulación mientras ejecuta por sí misma la tarea a fin de que la desarrolle
adecuadamente // orientación en la toma de decisiones.
b) Física Parcial: colaboración física en la ejecución parcial o completa de tarea
c) Sustitución Máxima: no puede ejecutar por sí misma la tarea completa.
d) Apoyo Especial: cualquiera de los apoyos anteriores cuando su prestación en el desarrollo de la
tarea resulta obstaculizada por la interferencia determinante de condiciones excepcionales de
salud de la persona valorada.
b. Frecuencia de apoyo: Se identificará considerando el nº de ocasiones en que la persona valorada
necesita apoyos personales cuando ésta deba realizar la tarea.
La graduación se determina del siguiente modo (de acuerdo con los intervalos que propone la escala genérica
de la CIF): -
a) Casi nunca.
b) Algunas veces.
c) Bastantes veces.
d) Mayoría de las veces.
e) Siempre.

5. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS MENORES DE 3 AÑOS


Para la valoración de la dependencia de los -3 años debemos acudir al Anexo II del RD174/2011 → Escala
de Valoración Específica (EVE)
o En -3 años, serán objeto de valoración las situaciones originadas por condiciones de salud de carácter
crónico o prolongado, o de frecuente recurrencia.
o La valoración de los -3 años tendrá carácter no permanente, estableciéndose revisiones de oficio
periódicas a los 6, 12, 18, 24 y 30 meses.
- A los 36 meses deberán ser de nuevo evaluadas con el DVD para +3 años.
o La EVE permite establecer 3 grados de dependencia: moderada // severa // gran dependencia; que se
corresponde con la puntuación final de 1 a 3 puntos.
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA EVE:
1. La EVE valora la SdD en -3 años.
2. La valoración se realizará teniendo en cuenta los informes sobre la salud de la persona y sobre el
entorno en que viva.
3. La valoración se efectua bajo 2 parametros → Variables de Desarrollo en el área motriz y adaptativa // y
Necesidades de Apoyo en Salud en funciones vitales básicas, en la movilidad y por bajo peso al
nacimiento.
4. La valoración debe responder a criterios homogéneos // se realizará mediante observación directa por un
profesional cualificado y formado en EVE.
5. Las notas de valoración en cada actividad son necesarias y obligatorias.
CRITERIOS HOMOGENEOS DE APLICACIÓN:
o La valoración se realiza en el entorno habitual de la persona.
o El profesional debe observar, por sí mismo, el nivel de adquisiciones de la persona y/o la necesidad de
utilizar medidas de apoyo.
o Para la aplicación de la EVE no se precisa el empleo de materiales específicos.
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS MENORES DE 3 AÑOS
Por acuerdo de CTSS/SAAD, se establecen unos criterios comunes, recomendaciones y condiciones
mínimas de los planes de atención integral a -3 años en SdD o en riesgo de desarrollarla.
● Los principios sobre los que se asientan estos Planes son:
1. Universalidad
2. Normalización
3. Interés superior del menor
4. Coordinación
5. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional,
6. Diálogo y Participación Familiar
7. Globalidad
8. Calidad
9. Sostenibilidad
10. Descentralización.

LECCIÓN QUINTA: LAS PRESTACIONES DE SSSS Y LAS ECONÓMICAS (3090)

1. NIVELES DE PROTECCIÓN ESTABLECIDOS


Art. 7 LD: prestaciones del SAAD se realizan en función de 3 niveles de protección:
1. NIVEL MÍNIMO → establecido por la AA Gral del Estado (Gobierno). Su cuantía es fijada por las
Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
2. NIVEL DE COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA → se acuerda entre la AA Gral del
Estado y las CCAA a través de CONVENIOS celebrados entre ambas.
3. NIVEL ADICIONAL → lo pueden establecer CCAA (podrán adoptar normas de acceso y disfrute)
La asignación del nivel mínimo entre las CCAA se realizará considerando el nº de beneficiarios, el grado de
dependencia y la prestación reconocida.

2. FINANCIACIÓN DE LAS PRESTACIONES


1) A cargo de la AA del Estado, el nivel mínimo cuyos recursos son previstos en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para su transferencia a las CCAA.
2) A cargo de la AA Gral del Estado y la AA autonómica, el nivel de cooperación interadministrativa,
según los convenios suscritos
3) A cargo íntegramente de las CCAA, el nivel adicional.
4) Los beneficiarios de las prestaciones de dependencia, participarán también en la financiación de las
mismas, según el tipo y coste del servicio y su capacidad económica personal.
La financiación depende de 2 cuestiones fundamentales:
a) La disponibilidad presupuestaria del Estado y de las CCAA.
b) El grado de consenso que lleguen a tener todas las AAPP.

3. APLICACIÓN PROGRESIVA DE LAS PRESTACIONES


El sistema de prestaciones NO nace en 1 solo y único momento sino que se instaura poco a poco, de forma
progresiva y gradual, comenzando a ponerse en práctica:
● A partir del 1 de enero de 2007 a quienes sean valorados en el Grado III de Gran D. ………….. → A
partir del 1 de julio de 2015 a los de Grado I, D. moderada.
En todo caso, el derecho de acceso a estas prestaciones se generará:
a) Desde la fecha de la resolución de reconocimiento de las prestaciones
b) O desde el transcurso de 6 meses desde la presentación de la solicitud (sin haberse dictado y notificado
resolución expresa de reconocimiento de la prestación).

4. OBJETIVOS Y NORMAS GENERALES DE LAS PRESTACIONES


Los objetivos de las prestaciones son:
1) Facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo que la persona en SdD desee y le
sea posible
2) Proporcionarle un trato digno en todos los ámbitos de una vida personal, familiar y social, facilitando su
incorporación activa en la vida de la comunidad.
Para conseguir estos objetivos el SAAD establece 2 clases de prestaciones:
1. Prestaciones de servicios 2. Prestaciones económicas
4.1 Prestaciones de servicios sociales
o Están incluidas en el denominado catálogo de servicios
o Tienen carácter prioritario (viene determinado por el grado de dependencia y a igual grado, por la
capacidad económica del solicitante)
o Está integrada dentro de la Red de Servicios Sociales de la CCAA.
o La red de centros públicos estará formada por → los centros de la CCAA // de la Entidad Local // los
centros de referencia estatal // los centros privados concertados debidamente acreditados.
4.2. Prestaciones económicas
o Si no es posible atender a la persona en un centro o en los servicios de la Red de Servicios Sociales, el
beneficiario podrá tener derecho a una prestación económica, vinculada al servicio.
o Solo excepcionalmente, el beneficiario del SAAD podrá recibir una prestación económica para ser
atendido por cuidadores no profesionales (siempre que se den las condiciones adecuadas de convivencia
y de habitabilidad de la vivienda).
- El cuidador deberá ajustarse a las normas sobre afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social
o Las personas en SdD podrán recibir una prestación económica de asistencia personal, que tiene como
finalidad la promoción de la autonomía en las ABVD.
o Ayuda económica destinada a la autonomía personal (condición de subvención)

PRESTACIONES DEL SAAD

Prestaciones de servicios sociales:


1. Servicios de prevención de D y de promoción de la autonomía personal
2. Servicio de teleasistencia.
3. Servicio de Ayuda a domicilio.
4. Servicio de centro de día y de noche
5. Servicio de Atención residencial.

Prestaciones económicas:
1. Prestaciones económicas vinculadas al servicio.
2. Prestaciones económicas para cuidadores del entorno familiar.
3. Prestaciones económicas de asistencia personal.
4. Ayuda económica.

5. EXTICIÓN Y SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE PRESTACIONES


Para la extinción y suspensión del derecho a las prestaciones habrá de estarse a la normativa autonómica.
A nivel de la AA Gral del Estado (para Ceuta y Melilla), las causas son:
● Perdida de condición de residente o traslado de residencia fuera el territorio español por un tiempo
superior a 30 días.
● Mejora de la SdD que determine que el beneficiario no se encuentra en tal situación.
● Incumplimiento de alguna de las condiciones o requisitos exigidos
● Percepción de prestación o ayuda incompatible
● Fallecimiento del beneficiario
● Sustitución de la prestación reconocida por otra prestación, a consecuencia de la modificación del grado
de dependencia o de la revisión del programa individual de atención.
La gestión de todas las prestaciones del SAAD, sociales o económicas la lleva a cabo las CCAA // excepto
CEUTA y Melilla, que corresponde al IMSERSO

6. OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO


Las personas en SdD (y sus familiares o representantes), y los centros de asistencia, estarán obligados a:
a) Suministrar toda la información que les sean requerida por las AA competentes para la valoración de su
grado de dependencia
b) Comunicar todo tipo de ayudas personalizadas que reciban
c) Aplicar las prestaciones económicas a las finalidades para las que fueron otorgadas
Además, la Orden TAS/2455/2007 concreta las obligaciones del beneficiario en:
1) Facilitar toda la información que le sean requerida para la valoración del grado de dependencia y para
reconocer o mantener el derecho a las prestaciones del Sistema.
2) Aplicar las prestaciones económicas a las finalidades para las que fueron otorgadas
3) A efectuar el pago de su participación en el coste de los servicios que reciba desde la fecha de su
efectividad, en la cuantía que se fije en la resolución de concesión.
4) A comunicar los traslados de residencia, temporales superiores a 30 días o definitivos: dentro de la
misma localidad, a otra Ciudad o CCAA, o al extranjero.
5) A comunicar cualquier variación de circunstancias que puedan afectar al derecho, al contenido o a la
intensidad de las prestaciones que tuviera reconocidas, en el plazo de 30 días a desde que dicha variación
se produzca.

CATÁLOGO DE SERVICIOS SOCIALES


Catálogo de servicios que comprende los servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de
atención a la dependencia:
1. Servicios de prevención de la D y los de promoción de la autonomía personal (promoción de condiciones
de vida saludable)
2. Servicio de Teleasistencia (independiente o complementario a la ayuda a domicilio)
3. Servicio de Ayuda a domicilio (Grado III: 46-70 horas/mes // Grado II: 21-45 horas /mes // Grado 1:
max. 20 horas/mes)
o Atención de las necesidades domésticas.
o Cuidados personales (para las ABVD)

4. Servicio de Centro de Día y de Noche:


o Centro de Día para mayores.
o Centro de Día para -65 años.
o Centro de Día de atención especializada.
o Centro de Noche.
5. Servicio de Atención Residencial (servicios continuados de carácter personal y sanitario. De carácter
permanente o temporal: estancia inferior a 45 días/año)
o Residencia de personas mayores en SdD.
o Centro de atención a personas en SdD, en razón de los distintos tipos de discapacidad

Art. 16.1 dispone que la RED DE CENTROS está formada por:


1. Centros públicos de las CCAA y de las Entidades Locales
2. Centros de referencia estatal
3. Centros privados concertados debidamente acreditados.
4. Centros privados NO concertados debidamente acreditados (por la CCAA)
Así, se han integrado y creado los siguientes centros estatales:
o Centro estatal de referencia de autonomía personal y de ayudas técnicas (CEAPAT)
o Centro estatal de referencia de atención al daño cerebral (CEADAC).
o Centro estatal de referencia para la atención a personas con grave discapacidad, de San Andrés del
Rabanedo (León).
o Centro estatal de referencia para la atención a personas con Alzheimer (Salamanca
o Centro estatal de atención a personas con enfermedades raras (Burgos).
o Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave
(Valencia)
Incompatibilidades de los servicios del catálogo:
El servicio de atención residencial permanente es incompatible con:
- El servicio de teleasistencia
- El de ayuda a domicilio
- El de centro de noche.

2. PRESTACIONES ECONÓMICAS
1. Prestaciones económicas vinculadas al servicio.
2. Prestaciones económicas para cuidadores del entorno familiar.
3. Prestaciones económicas de asistencia personal.
4. Ayuda económica.
Régimen jurídico común de las prestaciones económicas:
Cuantía: se acuerda por el CTSS/SAAD, y se aprueba por el Gobierno mediante RD, actualizándose
mediante la aplicación del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: índice de referencia
en  España  para la asignación de ayudas y  subsidios en función de los ingreso.)
Requisitos y condiciones de acceso a las prestaciones económicas: se establece por las CCAA, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el acuerdo adoptado por el CTSS/SAAD.
Deducciones: Si es titular de otra prestación de análoga naturaleza y finalidad de otro régimen público de
protección social, del importe a reconocer se deducirán:
- El complemento de gran invalidez
- El complemento de la asignación económica por hijo a cargo +18 años con un grado de minusvalía igual
o superior al 75%
- El de necesidad de otra persona de la pensión de invalidez no contributiva
- El subsidio de ayuda a tercera persona.
Abono: se realizará en 12 mensualidades anuales.

Régimen de incompatibilidades
● Las prestaciones económicas serán incompatibles entre sí y con los servicios del catálogo salvo con:
o Los servicios de prevención de las situaciones de D y promoción de la autonomía
o Los servicios de teleasistencia.
● Los servicios serán incompatibles entre sí, a excepción del servicio de teleasistencia que será compatible
con:
o El servicio de prevención de situaciones de D y de promoción de la autonomía
o El servicio de ayuda a domicilio
o El servicio de centro de día y de noche.

LECCIÓN SEXTA: - PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE


DEPEDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES. SU REVISIÓN (3091)
1. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPEDENCIA Y
DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES.
La gestión la tiene encomendada las CCAA (en Ceuta y Melilla la ostenta el Estado).
Tiene 3 fases → Iniciación // Instrucción // Resolución
1.1 Iniciación
Se inicia a instancia de la persona que pueda estar afectada o de quien ostente su representación ante el
órgano competente de la CCAA.
Documentos que debe adjuntar:
1. Fotocopia del DNI o pasaporte.
2. Documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos.
3. INFORME DE SALUD, emitido por un facultativo del Sistema Nacional de Salud.
4. Un INFORME SOCIAL elaborado por un trabajador social.
1.2 Instrucción: los órganos de valoración
Admitida la solicitud, el órgano competente de la CCAA, procederá a la instrucción de expediente
administrativo, recabando de oficio los documentos públicos necesarios.
Es muy importante en esta fase la determinación del grado de dependencia a través del órgano de
valoración competente, formado por:
- Un médico
- Un psicólogo
- Un titulado medio del área de salud o social.
Funciones del órgano de valoración:
1. Aplicar el baremo de valoración de la SdD.
2. Realizar la valoración (en el entorno habitual)
3. Formular dictamen-propuesta.
4. Acreditar la necesidad del concurso de otra persona para la realización de ABVD
5. Emitir el informe social para la elaboración del programa individual de atención.
6. Proporcionar asistencia técnica y asesoramiento sobre la valoración.
1.3 Resolución
Tramitado el expediente administrativo se dictará resolución, expedida por la AA Autonómica → tendrá
validez en todo el territorio nacional.
La resolución ha determinar los servicios o prestaciones que correspondan al solicitante.
El D. de acceso a las prestaciones por el reconocimiento de la SdD se generará desde:
● La fecha de la resolución de reconocimiento de las prestaciones
● O desde el transcurso del plazo de 6 meses desde la presentación de la solicitud
2. EL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN (PIA)
Cuando la resolución sea favorable, los servicios sociales establecerán un programa individual de atención
en el que determinen las modalidades de intervención más adecuadas de entre los servicios y prestaciones
económicas previstas para su grado.
Recibida la propuesta del PIA, se emitirá las siguientes resoluciones:
1. Los servicios que se le reconocen al solicitante de acuerdo con su grado.
2. Las prestaciones económicas, especificando la cuantía correspondiente.
Contenido del PIA:
o Datos personales y circunstancias sociales del interesado.
o Servicio propuesto.
o Propuesta de prestación económica (si no es posible el acceso a servicio público.
o Propuesta de prestación económica para cuidados familiares (excepcionalmente y cuando el
solicitante esté atendido en su entorno familiar).

2. REVISIÓN DEL GRADO DE DEPENDENCIA Y DE LA PRESTACIÓN RECONOCIDA


Revisión se realizará:
a) A instancia de parte
b) Por las AAPP competentes.
CAUSAS:
Por mejoría o empeoramiento de la SdD.
Por error de diagnóstico o en la aplicación del baremo.
Plazos: Para Ceuta y Melilla (el resto = normativa autonómica):
● La 1ª revisión no podrá solicitarse a instancia de parte hasta que hayan transcurrido 2 años desde la fecha
en que se haya valorado la SdD.
● Las posteriores revisiones podrán instarse transcurrido 1 año.
Estos plazos NO serán de aplicación cuando se acredite suficientemente la variación de la situación por →
agravamiento o mejoría de los factores personales o el entorno
Para Ceuta y Melilla (resto: normativa autonómica) las prestaciones reconocidas podrán ser revisadas,
modificadas o extinguidas en los siguientes casos:
a) Modificación del grado de dependencia o de la situación personal del beneficiario.
b) Variación de los requisitos establecidos para su reconocimiento.
c) Disponibilidad del servicio o centro de la red del SAAD → cuando la prestación reconocida fuera la
económica vinculada al servicio.
d) Incumplimiento de las obligaciones del beneficiario.

LECCIÓN I: - LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA (3092)

1. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD


1.1. El artículo 43 CE
El art. 43 CE “reconoce el derecho a la protección de la salud”
● Atribuye a los poderes públicos la obligación de “organizar y tutelar la salud pública a través de las
medidas preventivas y los servicios necesarios”.
● Es un D. vinculado con otros D. constituciones → D. a la vida // D. a la integridad física y moral.
El art. 43 CE lo que garantiza NO es el derecho a la salud en sí misma considerada, sino a SU
PROTECCION → obligación de medio (no de resultado)
1.2 Legislación básica
Es un D. de configuración legal, así lo regula la Ley 14/1986, General de Sanidad (LGS):
o Art. 1.1. → tiene por objeto la regulación de todas las acciones que permitan hacer efectivo el D. a la
protección de la salud
o Art. 1.2. → reconoce la atención sanitaria a todos los españoles y a los extranjeros que tengan
establecida su residencia en el territorio nacional.
Esta norma ha sido ampliada por:
o La Ley 41/2002, reguladora de la Autonomía del Paciente y de los Derechos y Deberes en materia de
información y Documentación Clínica (LAP).
o Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (LCC).
o Ley 33/2011, General de Salud Pública: que la población alcance el mayor nivel de salud posible a
través de las políticas, programas, servicios…
o RD-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejora de la calidad y
seguridad de las prestaciones sanitarias.
1.3. El derecho a la asistencia sanitaria
1.2.1. La situación anterior a 2012: la universalización del derecho a la protección de la salud
El D. constitucional a la protección de la salud se ha caracterizado por su progresiva universalización
consecuencia directa de 2 medidas:
1) La ampliación de los colectivos cubiertos.
2) La financiación vía presupuestos públicos (tras la eliminación de la financiación vía cotizaciones).
La LO 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, reconoce el derecho a la
asistencia sanitaria a:
1) Extranjeros empadronados
2) Todos los extranjeros para la asistencia de urgencias
3) Los extranjeros -18 años en las mismas condiciones que los españoles.
1.2.2. La situación actual: el RD-ley de 16/2012
Este Decreto cambia esta concepción del D. a la asistencia sanitaria universal de forma que queda
garantizada únicamente para los ASEGURADOS.
o Sólo tendrán la condición de asegurados las personas que se encuentren en alguno de los siguientes
supuestos:
a) Ser trabajador, afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta (o asimilada)
b) Ostentar la condición de pensionista.
c) Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica de la Seg. Social (incluida el subsidio por
desempleo).
d) Haber agotado el subsidio por desempleo y figurar inscrito como demandante de empleo.
El RD también prevé que los nacionales españoles o de algún EM de la UE, del Espacio Económico Europeo
o de Suiza que residan en España // y los extranjeros residentes en España → podrán ostentar la condición
de ASEGURADO siempre que:
- acrediten que NO superan el límite de ingresos determinado reglamentariamente
Figura de los beneficiarios de un asegurado → tendrán la condición de beneficiarios de un asegurado,
siempre que residan en España:
a) El cónyuge o persona con análoga relación de afectividad
b) El excónyuge a cargo del asegurado
c) Los descendientes a cargo del mismo que sean:
- Menores de 26 años
- O que tengan una discapacidad en grado igual o superior al 65%
▪ Los descendientes +26 años para que puedan disfrutar de la asistencia sanitaria gratuita → tendrán
que acreditar carencia de recursos económicos suficientes
Respecto a los extranjeros no registrados como residentes en España:
● Ya no tienen D. a la asistencia sanitaria por el mero empadronamiento: deberán ostentar la condición de
asegurado O tener autorización para residir en España Y acreditar que no superan el límite de ingresos
determinado
● Si recibirán:
- Asistencia de urgencias por enfermedad grave o accidente
- Asistencia al embarazo, parto y posparto.
● Los -18 años, recibirán asistencia en las mismas condiciones que los españoles.

2. EL SERVICIO PÚBLICO SANTIARIO


2.1. El servicio público sanitario
La sanidad ha sido considerada como un servicio público, así el Estado es el encargado de ejercer su
titularidad, sustrayéndola de los particulares, que sólo podrán actuar como gestores de la actividad cuando
obtengan la preceptiva CONCESIÓN.
2.2. Formas de gestión del servicio público sanitario
Gestión directa: La AA sanitaria lleva a cabo la gestión y prestación de los servicios sanitarios con sus
propios recursos humanos y materiales.
a) Centralizada: cuando es la propia AA la que gestiona y presta el servicio.
b) Descentralizada: cuando crea entidades jurídico-privadas para prestarlo
Gestión indirecta: la AA lleva a cabo la prestación de los servicios sanitarios “con medios ajenos a ellas”: se
encomienda a un tercero a través del correspondiente contrato
GESTIÓN DIRECTA
1. Prestación del servicio de salud por los órganos de la propia AA.
Esta fórmula se suele utilizar para las funciones de dirección, control, inspección y sanción, pero NO para las
funciones esencialmente prestacionales.
2. Prestación del servicio a través de un organismo público
La AA crea una organización con personalidad jurídica propia, pero que sigue dependiendo de ella, y a la
que encomienda la prestación del servicio sanitario.
Ej.: el desaparecido INSALUD (ahora Instituto Nacional de Gestión Sanitaria).
3. Prestación del servicio sanitario por una empresa o sociedad mercantil pública cuyo capital pertenezca en
exclusiva a una AAPP.
La gestión únicamente es directa cuando el capital es exclusivo del Instituto Nacional de Salud. (Si no
fuese exclusivo, será un supuesto de gestión indirecta).
Se suele usar esta figura para funciones no prestacionales (investigación, docencia...
4. Fundaciones públicas (o fundaciones privadas de titularidad pública)
Son aquellas constituidas por una entidad pública al amparo de la Ley 50/2002.
- No confundir con las fundaciones públicas sanitarias (creadas por Ley 50/1988)
GESTIÓN INDIRECTA
El tercero se convierte en un colaborador de la AA, desarrollando unas actividades que son competencia y
responsabilidad de ésta.
1. Concesión. El EMPRESARIO gestionará el servicio a su riesgo y ventura.
2. Gestión interesada. La AA y el empresario participarán en los resultados de la explotación del servicio.
3. Concierto. Con persona natural o jurídica que realice prestaciones análogas a las que constituyan el
servicio público.
4. Sociedad de economía mixta.
5. Convenios. Mediante éste, los hospitales del sector privado que lo soliciten serán vinculados al SNS,
quedando integrados en la red hospitalaria pública y sometidos al régimen sanitario, administrativo y
económico de los hospitales públicos
- Se asegurará que la atención sanitaria se impartirá de forma gratuita.
- Sí puede cobrar por servicios NO sanitarios autorizados por la AA.

3. LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA SANIDAD EN ESPAÑA


3.1. Competencias del Estado sobre la sanidad
En todo caso, el Estado tiene competencia exclusiva sobre:
a) La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el
ejercicio de los derechos y deberes constitucionales (149.1.1 CE)
b) Las bases y coordinación general de la sanidad (149.1.16 CE).
c) Por otra parte la CE también incluye 2 importantes previsiones en relación con la sanidad exterior y
con la legislación sobre productos farmacéuticos.
El ESTADO es el regulador del sistema sanitario, pero → pierde sus competencias en lo que respecta a la
provisión de asistencia sanitaria.
En materia de sanidad:
a) Al Estado le corresponde el establecimiento de la normativa básica
b) Las CCAA tienen atribuido el desarrollo legislativo y la ejecución de dichas bases.
3.1.1 La coordinación general de la sanidad
Supone la fijación de medios y sistemas de relación que hagan posible la información recíproca, la
homogeneidad, y la acción conjunta de las autoridades sanitarias estatales y comunitarias en el ejercicio de
sus respectivas competencias.
2 tipos de coordinación:
1) Coordinación funcional: la planificación.
2) Coordinación (y cooperación) orgánica: el Consejo Interterritorial.
COORDINACIÓN FUNCIONAL: la planificación
El Estado aprobará un Plan Integrado de Salud, que recogerá en un documento único los Planes Estatales,
Los Planes de las CCAA y los Planes Conjuntos.
COORDINACIÓN (Y COOPERACIÓN) ORGÁNICA: Consejo Interterritorial
Es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de
salud entre ellos y con la AA del Estado.
● Finalidad = promover la cohesión del SNS
● Funciones (art. 71 LCC) = se dividen en 4 bloques:
1) Funciones de configuración del SNS.
2) Funciones de asesoramiento, planificación y evaluación en el SNS.
3) Funciones de coordinación.
4) Funciones de cooperación entre el Estado y las CCAA
3.1.2. El alta de inspección
El Estado tiene atribuida otra importante competencia en materia de sanidad: la ALTA DE INSPECCIÓN:
ejerce la función de garantía y verificación del cumplimiento de las competencias estatales y de las CCAA
en materia de sanidad y de atención sanitaria.
Los funcionarios de la AA del Estado que ejerzan la Alta Inspección → gozarán de las consideraciones de
autoridad pública a todos los efectos

3.2. Competencias de las CCAA


El art. 148.1.21 CE reconoce la posibilidad de que todas las CCAA asumieran la competencia sobre:
a) Sanidad e higiene
b) Las que se derivan a sensu contrario de las competencias exclusivas del Estado
Diferencias:
1) Al Estado → le corresponde la configuración normativa del sistema de salud
2) A las CCAA → se les atribuye su ejecución práctica
El RD 16/2012 crea un Fondo de Garantía Asistencial, destinado a → financiar la atención sanitaria
prestada a las personas residentes en una CCAA distinta a la que esté proporcionando la atención.
● Trata de compensar a las CCAA por las actuaciones que sus servicios de salud realicen a los asegurados
en sus desplazamientos temporales:
- De corta duración (menos de 1 mes)
- De larga duración (más de 1 mes)
3.3. Competencias de las corporaciones locales
Ley 7/1985 (LBRL), atribuye a las entidades locales competencias en materia sanitaria:
1) La protección de la salubridad pública
2) La participación en la gestión de la atención primaria de salud
Las Corporaciones Locales participaran en los órganos de dirección de las áreas de salud.

LECCIÓN II EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (3093)

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA EN


ESPAÑA
1. Intervención pública a la asistencia a los más desfavorecidos (enfermos pobres e indigentes) y a la
garantía preventiva y colectiva de unas condiciones sanitarias adecuadas.
2. Implantación de los seguros sociales obligatorios por enfermedad, financiados por las cotizaciones de
los afiliados.
3. Modelo de servicio público al que puede acceder toda la población.
4. RD-Ley 16/2012, que garantiza el derecho a la asistencia sanitaria únicamente a los asegurados.
1.1 Implantación del seguro obligatorio de enfermedad (1942)
Creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE):
● Es el punto de partida del actual sistema de asistencia sanitaria pública en España
● Se configuró como un mecanismo de protección frente a situaciones de enfermedad que pudieran
presentarse a los trabajadores asegurados (y familiares a su cargo):
o Prestación de la asistencia sanitaria requerida por la enfermedad
o Reconocimiento de un derecho a un subsidio económico (en sustitución del salario que el
trabajador dejaba de percibir como consecuencia de su enfermedad).
Se basa en:
● Obligatoriedad del aseguramiento a través de la correspondiente afiliación al seguro (responsabilidad de
los patronos).
● Sistema de financiación tripartito:
o Las primas de los trabajadores y empresarios a partes iguales.
o Las aportaciones del Estado.
● Este seguro cubre solo a los trabajadores por cuenta ajena “económicamente débiles” +14 años (no
cuenta propia, indigentes, dementes, ni -14 años)
● Se limita a ofrecer prestaciones curativas o de recuperación de la salud.
Gestión del SOE: se encomendó al Instituto Nacional de Previsión.
1.2. Asistencia sanitaria como una prestación de la Seg. Social
Ley SOE de 1942 se sustituyó por la ley 1963, de bases de la Seg. Social → unificó los seguros sociales que
se habían creado en España (desempleo, accidente laboral…) estableciendo un régimen general y otros de
carácter especial (agrario, minería…)
● Se basa, en la idea del aseguramiento obligatorio para los trabajadores por cuenta ajena y configura la
asistencia sanitaria como una prestación de la Seg. Social ante las contingencias de → enfermedad
común // accidente no laboral // maternidad // accidente laboral // enfermedad profesional.
● Se tomaron medidas que AMPLIABAN el ámbito de protección de los asegurados: suministro de
prótesis ortopédicas, copago farmacéutico, ordenación de los servicios de urgencia, reconocimiento del
derecho a la hospitalización.
1.3. Constitución Española de 1978
● Art. 41: los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seg. Social para todos los ciudadanos.
● Art. 43: reconoce “el derecho a la protección a la salud” y obligatoriedad de los poderes públicos “de
organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones de servicios
sanitarios necesarios”.
Los art. 148.1.21 y 149.1.16 distribuye el régimen de competencias en materia sanitaria entre el Estado y las
CCAA.
1.4. Ley General de Sanidad de 1986, LGS (fundamental)
OBJETO: regular todas las acciones que permitan hacer efectivo el D. a la protección de la salud
reconocido en la CE.
PARTE DE: la idea de un servicio de salud universalizado.
RECONOCE: el D. a obtener las prestaciones del sistema sanitario a todos los españoles y a los extranjeros
residentes en España.
CREA: el SNS; que engloba los Servicios de Salud del Estado y de las CCAA.
AMBITO: tiene un ámbito nacional pero el eje que la Ley adopta son las CCAA.
COORDINACIÓN: a través del Consejo Interterritorial (de carácter orgánico) y otros de carácter
normativo (Planes de Salud)
ESTRUCTURA: las áreas de salud serán las piezas básicas de los servicios de salud de las CCAA.
1.5. Ley de cohesión y calidad de 2003 (Ley 16/2003).
o Se promulgó cuando se culmina todo el proceso de transferencias a las CCAA.
OBJETIVO: Establecer acciones de coordinación y cooperación de las distintas AAPP sanitarias para
garantizar así la equidad, la calidad, y la participación social en el SNS
ORGANO DE COHESIÓN: Consejo Interterritorial del SNS y la Alta de Inspección.
DEFINE: el catálogo de prestaciones sanitarias que garantiza y provee el SNS.
1.6. Ley 33/2011, General de Salud Pública
● Esta ley contiene determinadas previsiones que inciden sobre los derechos y deberes de los ciudadanos y
sobre las obligaciones de las AA en materia de salud pública.
● Se ocupa del personal profesional y de la investigación en el desarrollo de políticas de salud pública.
● Establece la autoridad sanitaria, y el régimen de infracciones y sanciones.
1.7. RD-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la
calidad de las prestaciones.
Limita la asistencia sanitaria a quienes ostenten la condición de asegurados → ya no universalización
Medidas destinadas a la racionalización del gasto público (en gastos farmacéuticas y en recursos humanos) //
Introduce la categorización de la cartera de servicios del SNS

2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)


● Fue creado por la Ley General de Sanidad.
● Es un modelo descentralizado
● Gestión sanitaria a través de los servicios de salud de las CCAA.
2.1. Los servicios de salud de las CCAA
● Art. 50 LGS: En cada CCAA se constituirá un Servicio de Salud
Los servicios sanitarios se concentran bajo la responsabilidad de la CCAA y bajo los poderes de dirección y
la coordinación del Estado.
● Art. 56 LGS: impone a las CCAA la obligación de delimitar y constituir en su territorio demarcaciones:
ÁREAS DE SALUD (estructuras fundamentales del SNS)
ÁREAS DE SALUD
● Se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales,
epidemiológicos, culturales, climatológicos...
o Regla general → extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a
250.000 // cada provincia tendrá, min., 1 Área.
● En todo caso, las Áreas de Salud deberán desarrollar las siguientes actividades:
o Atención primaria, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad (programas de promoción de la
salud, prevención, curación y rehabilitación).
o Atención especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades, se prestará atención de
mayor complejidad a los problemas de salud.
● Las Áreas de Salud contarán, como mínimo, con los siguientes órganos:
A. De participación → CONSEJO DE SALUD DE ÁREA
Son órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestión.

B. De dirección → CONSEJO DE DIRECCIÓN DE ÁREA.


Formula las directrices en política de salud y controla la gestión del Área. // Propone el nombramiento y cese
al Gerente de Área.
C. De gestión → GERENTE DE ÁREA.
Es el órgano de gestión del Área de Salud // Es el encargado de la ejecución de las directrices establecidas
por el Consejo de Dirección y de las normas correspondientes.

3. PRESTACIONES SANITARIAS
3.1 Catalogo de prestaciones del SNS (Ley de Cohesión y Calidad)
Catálogo de prestaciones del SNS, objetivo = garantizar las condiciones básicas y comunes para una
atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención.
Se consideran prestaciones de atención sanitaria del SNS, los servicios:
o Preventivos
o Diagnósticos
o Terapéuticos
o Rehabilitadores
o De promoción y mantenimiento de la salud.
Catálogo de prestaciones del SNS:
1. Prestaciones de salud pública → conjunto de iniciativas para preservar, proteger y promover la salud de
la población (acciones colectivas o sociales)
2. Prestaciones de atención primaria → garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de
toda la vida del paciente. Promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad,
asistencia sanitaria, TS….
3. Prestaciones de atención especializada → actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y
rehabilitación + promoción salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad (cuya naturaleza
aconseja que se realicen en este nivel).
4. Prestaciones de atención sociosanitaria → cuidados destinados a enfermos crónicos: servicios
sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, facilitar su reinserción social…
5. Prestaciones de atención de urgencias → atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros
sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio.
6. Prestación farmacéutica → medicamentos y productos sanitarios
7. Prestación ortoprotésica → productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir una
estructura corporal, o bien modificar, corregir o facilitar su función.
8. Prestación de productos dietéticos → tratamientos dietoterápicos a personas que padezcan trastornos
metabólicos congénitos
9. Prestación de transporte sanitario → desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas,
cuya situación (discapacidad) les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte.
3.2. Cartera común de servicios del SNS
Tras el RD-ley 16/2012: Se define la cartera común de servicios del SNS como → el conjunto de técnicas,
tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos,
mediante los que se hacen efectivas las prestaciones
Se articula en torno a las siguientes modalidades:
a) Cartera común básica de servicios asistenciales → prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se realicen en los centros sociosanitarios // transporte sanitario urgente.
Financiación pública.
b) Cartera común suplementaria → prestaciones cuya provisión se realiza por dispensación ambulatoria
(prest. farmacéutica). Sujeta a aportación del usuario.
c) Cartera común de servicios accesorios → actividades o servicios, sin carácter de prestación, no
esenciales, sino coadyuvantes o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico. Sujetas a
aportación y/o reembolso del usuario.
El contenido de esta cartera ha de ser respetado, en todo caso, por las CCAA.
3.3. Cartera de servicios complementarios de las CCAA
Las CCAA podrán aprobar una “cartera de servicios complementaria” propia y específica para ella →
Ésta incluirá, al menos, la cartera común de servicios del SNS.
Deberá establecer los recursos presupuestarios adicionales necesarios y no estarán incluidos en la
financiación general de las prestaciones del SNS.
● Esta técnica genera desigualdades entre las CCAA en función de su mayor capacidad
presupuestaria.

4. FINANCIACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


4.1. Ley 22/2009 por la que se regula el sistema de financiación de las CCAA de régimen común…
Esta Ley prevé un Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales que garantiza que todas la
CCAA reciban los mismos recursos por habitantes para financiar los servicios públicos esenciales del EB
● Es un mecanismo en el que participan:
a) Todas las CCAA con un porcentaje de sus recursos sanitarios
b) El Estado con una aportación de recursos adicionales.
Esta ley refuerza los Principios de → equidad // suficiencia // solidaridad // autonomía //
corresponsabilidad fiscal de las CCAA

5. ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS


● Se realiza a través de la ley 44/3003, de ordenación de profesiones sanitarias.
● Se distinguen 2 tipos (dependiendo de la titulación oficial que dé acceso):
1) Profesiones sanitarias tituladas
a) Nivel licenciado → médicos / farmacéuticos / dentistas / veterinarios + quienes tengan título
oficial de especialista en Ciencias Salud establecido para psicólogos, químicos, biólogos,
bioquímicos u otros.
b) Nivel diplomado → Enfermería / Fisioterapia / Terapia Ocupacional / Podología / Óptica /
Logopedia / Nutrición y Dietética.
2) Profesiones del área sanitaria de FP → grado superior o medio
La ley somete a los profesionales sanitarios (tanto públicos como privados) a 1 régimen peculiar que incluye
la formación continuada como DERECHO y OBLIGACIÓN.
5.1. El ejercicio de actividades sanitarias privadas
Los profesionales sanitarios podrán ejercer su actividad por cuenta propia o ajena (mediante cualquiera de
las formas contractuales del OJ)
Este ejercicio privado estará sometido a mecanismos de control que garanticen niveles de calidad
profesional y de evaluación similares a los que existen en el sector público.

6. CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS


La AA sanitaria autonómica cuenta con 2 instrumentos para controlar la actividad de los centros sanitarios
(Real Decreto 1277/2003):
1) Autorización sanitaria
a) De funcionamiento → faculta a los centros, servicios y establecimientos sanitarios (públicos y
privados) a realizar su actividad.
Se exigirá con carácter preceptivo por las CCAA de modo previo.
b) De modificación → la que solicitarán los centros, servicios y establecimientos sanitarios que realicen
cambios en:
- Su estructura
- Su titularidad
- Su oferta asistencial
2) Registro de centros sanitarios: existe un Registro Central gestionado por el Ministerio de Sanidad; lo
que no impide a las CCAA establecer en su normativa su propio Registro Autonómico de centros
sanitarios.

LECCIÓN III DCHS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS ANTE LA ADMIN. SANITARIA (3094)

Es necesario distinguir entre paciente y usuario de la AA Sanitaria:


a) Paciente: persona que requiere asistencia gratuita y está sometida a cuidados profesionales para el
mantenimiento o recuperación de su salud.
b) Usuario: persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención
de enfermedades y de información sanitaria.

1. DERECHO DE INFORMACIÓN SANITARIA


● La información, por regla general, se proporcionará verbalmente (dejando constancia en la historia
clínica)
● La titularidad de este derecho corresponde al paciente (si bien se permite a su vez que sean también
informadas las personas vinculadas a él, si el paciente lo permite o si concurren circunstancias
excepcionales que impidan al paciente entenderla).
● Este derecho puede limitarse por un estado de necesidad terapéutica → facultad del médico para actuar
sin informar antes al paciente (cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación
pueda perjudicar su salud de manera grave).
- El médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su
decisión a las personas vinculadas al paciente.
● También se prevé la posibilidad de que el paciente renuncie a conocer la información, SIEMPRE de
forma expresa y por escrito.
- Se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente

2. AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO


Consentimiento informado = la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en
el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada para que tenga lugar una actuación
que afecta a su salud.

Forma del consentimiento informado


- Por regla general será VERBAL.
- Por escrito cuando concurran casos determinados (intervención quirúrgica) o cuando la aplicación de un
procedimiento suponga riesgos para el paciente.
Excepciones a la prestación del consentimiento informado:
Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones indispensables en favor de la salud del paciente, sin
necesidad de contar con su consentimiento → cuando exista RIESGO para:
o La salud pública.
o La integridad del paciente (riesgo inmediato grave) → y no es posible conseguir su autorización,
consultando a sus familiares o a las personas vinculadas.
Consentimiento por representación
Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:
a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico, o su estado físico o psíquico
no le permita hacerse cargo de su situación.
- Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas vinculadas a
él (por razones familiares o de hecho).
b) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente.
c) Cuando el paciente MENOR DE EDAD no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el
alcance de la intervención.
- El consentimiento lo dará el representante legal después de haber escuchado su opinión si tiene 12
años cumplidos.
- Cuando se trate de menores emancipados o con 16 años, NO cabe prestar el consentimiento por
representación.
- Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo los padres serán informados y su opinión será
tenida en cuenta.

SUPUESTOS ESPECIALES
Ensayos clínicos: el sujeto del ensayo prestará su consentimiento libremente expresado por ESCRITO, tras
haber sido informado sobre él.
● El sujeto o su representante podrá revocar su consentimiento sin expresión de causa, en cualquier
momento.
Reproducción asistida: sólo permite ser receptora o usuario de estas técnicas a MUJER +18 años con plena
capacidad de obrar, siempre que haya prestado su consentimiento ESCRITO de manera libre, consciente y
expresa.
● Si la mujer estuviera casada se precisará, además, el consentimiento de su marido.
Interrupción voluntaria del embarazo: con el consentimiento expreso y por ESCRITO de la mujer
embarazada o, en su caso, del representante legal.
● En el caso de mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento les corresponde exclusivamente a ellas
(régimen general aplicable a las M mayores de edad).
o Pero, al menos 1 de los representantes legales, padre o madre, deberá ser informado de la decisión
de la mujer.
o Se prescindirá de esta información cuando la menor alegue fundadamente que esto le provocará un
conflicto grave (violencia, amenazas, desamparo...)

3. INSTRUCCIONES PREVIAS O “TESTAMENTO VITAL”


Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta
anticipadamente su voluntad (ESCRITO) con objeto de que ésta se cumpla:
a) En el momento en que no sea capaz de expresarlo personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de
su salud
b) Una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos.
Puede designar, además, un representante para que sirva como interlocutor suyo con el médico para
procurar el cumplimiento de esas instrucciones.
● No serán aplicadas instrucciones contrarias al OJ, ni las que no se correspondan con el supuesto de
hecho que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas.
● Las instrucciones podrán revocarse libremente en cualquier momento (ESCRITO)

4. DERECHO A LA INTIMIDAD Y PROTECCION DE DATOS


D. Intimidad: Es un D. Fundamental (art. 18 CE) y en el ámbito sanitario está recogido en el art. 10.3 LGS.
D. a la protección de datos: el art.7 LOPD, califica los datos de carácter sanitario como datos especialmente
protegidos y sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo
disponga una ley o el afectado consienta.
● No obstante, podrán ser objeto de tratamiento cuando:
a) dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o el diagnóstico médicos (siempre que se
realice por un profesional sujeto al secreto profesional)
b) El tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del afectado o de otra persona (si el
afectado está incapacitado para dar su consentimiento).

5. HISTORIA CLÍNICA
Comprende el conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la
identificación de médicos y demás profesionales que han intervenido.
Historia clínica = conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de
cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.
● Fin = facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos los datos que, bajo criterio médico,
permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.
● El paciente tiene derecho de acceso a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los
datos que figuran en ella.

6. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SANITARIA


D. de los particulares a ser indemnizados por las AAPP de toda lesión que sufran en cualquiera de sus
bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor.
La responsabilidad patrimonial con carácter general es OBJETIVA: depende SOLO del resultado (con
independencia de la culpa del sujeto que genera el daño).
● Para valorar la responsabilidad sanitaria habrá que acudir a la lex artis (tomar en consideración el caso
concreto y las circunstancias en se desarrolla….)
● Tan sólo en caso de una infracción de esta ley cabría imputar a la AA sanitaria la responsabilidad por
los perjuicios causados.
● Si de la actuación médica se derivasen daños que no se hubiesen podido prever o evitar (según los
conocimientos o las técnicas existentes en el momento de su producción), éstos NO serán indemnizables.
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDD SANITARIA
1. La lesión ha de ser RESARCIBLE y a consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los
servicios públicos. Requisitos:
o Ha de tratarse de un daño antijurídico: que el sujeto que sufra el daño no tenga la obligación de
soportarlo (ej.: error en el diagnostico, omisión…)
o El daño habrá de ser efectivo.
o El daño ha de ser evaluable económicamente.
o El daño habrá de ser individualizable con relación a una persona o grupo.
2. Relación de causalidad: Para que surja la obligación de indemnizar por la AA es necesario que su
actuación haya sido la causa del daño.
3. INDEMNIZACIÓN: Idea de reparación integral de los daños y perjuicios, tanto físicos y materiales
como morales que sufren los perjudicados.
o Conlleva la reparación del daño emergente y del lucro cesante.
o No existe un baremo objetivo que permita determinar el quantum indemnizable
PLAZO PARA PLANTEAR LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA
El plazo es de 1 año.
● Es un plazo de prescripción y no de caducidad: es susceptible de interrupción (por ejemplo mediante el
ejercicio de acciones civiles o penales).
● Comienza a contar el día en que: se hubiera producido el hecho lesivo // se manifiesta su efecto lesivo.

LECCIÓN I INTRODUCCIÓN (3095)

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Antecedentes remotos:
● MUTUALISMO OBRERO: Son los propios obreros quienes tratan de protegerse frente a los riesgos
sociales constituyendo un fondo común, sostenido con las aportaciones de sus miembros.
● BENEFICIENCIA: ayuda discrecional al indigente que demostrara serlo.
Antecedente más próximo (de lo que hoy es Seg. S):
● SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO instaurado por BISMARCK (17-11-1881).
o Sistema profesional (aseguramiento de los trabajadores)
● INFORME de BEVERIDGE (20-11-1942)
o Sistema universal (a toda la población)
o Sistema uniforme (con prestaciones homogéneas)
EN ESPAÑA (trayectoria similar a la Alemana)
- 1900: Ley de Accidentes de Trabajo.
- 1919: Retiro Obrero o seguro social de vejez (en 1939 subsidio de vejez)
- 1932: accidente de trabajo, imponiendo el aseguramiento obligatorio.
- 1938: subsidio familiar y subsidio de cargas familiares + plus familiar en 1946.
- 1942: enfermedad común y accidente no laboral (prestación sanitaria y económica)
- 1947: seguro de vejez e invalidez (SOVI).
- 1955: a los anteriores se les añade las prestaciones de muerte y supervivencia.
- 1961: paro forzoso.
En 1946, junto a estos seguros sociales, empieza a desarrollarse un aseguramiento social también
obligatorio, pero de naturaleza profesional por ramas de producción → MUTUALISMOS LABORALES
En 1908 se crea el Instituto Nacional de Previsión: difundir la prevención popular, y gestionar
directamente la protección establecida como obligatoria contra ciertos riesgos
Nuestro sistema de Seg. S. = mezcla de los sistemas BISMARCKIANOS (profesional) y BEVERIDGINO
(universal).

2. PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA LGSS (ley general de la Seguridad Social)
El Derecho de los españoles a la Seg. Social:
a) Está reconocido en el art. 41 CE
b) Queda garantizado y regulado por la Ley General de la Seguridad Social.
Pilares sobre los que se asienta la LGSS:
1) Los Regímenes que integran el Sistema de la Seg. Social.
2) Las contingencias protegidas por el Sistema de la Seg. Social.
3) Las modalidades de protección dispensadas por el Sistema de la Seg. Social.
2.1 Regímenes que integran el Sistema de la Seg. Social
El sistema de Seg. S está integrado por varios regímenes → Régimen General // Regímenes Especiales.
A. Régimen general: Están incluidos:

a) Los trabajadores por cuenta ajena


b) Los trabajadores asimilados (prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona (empleador o empresario))

● En los Regímenes de la Seg S en que resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales →
Sistemas Especiales del Régimen General (solo en algunas de las siguientes materias: encuadramiento,
afiliación, forma de cotización o recaudación)

Son Sistemas Especiales del Régimen General:


1. Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión pública.
2. Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y discotecas.
3. Manipulado y empaquetado del tomate fresco (cosecheros exportadores).
4. Servicios extraordinarios de hostelería.
5. Industria resinera
6. Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales.
7. Agrario.
8. Empleados de Hogar
B. Regímenes especiales: actividades profesionales que requieran normas especiales por:
o Su naturaleza
o Sus peculiares condiciones de tiempo y lugar
o La índole de sus procesos productivos
Se consideran Regímenes Especiales
1. Trabajadores por cuenta propia o autónomos
2. Trabajadores del mar.
3. Clases pasivas → Funcionarios (civiles y militares) // Personal al servicio de la AA de Justicia
4. Estudiantes.
5. Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seg S (como el Régimen Especial de la
Minería del Carbón).
Se tiende a la HOMOGENEIDAD de los Regímenes Especiales con el Régimen General y a su
INTEGRACIÓN en este Régimen General → por la tendencia a la unidad que preside la ordenación del
Sistema de Seg Social.
2.2 Contingencias protegidas por el Sistema de Seg Social
A las personas incluidas en el Sistema de la Seguridad Social el Estado, se les dispensa la protección
adecuada frente a las contingencias.
La acción protectora comprende:
o Asistencia sanitaria
o Recuperación profesional.
o Prestaciones económicas
o Prestaciones familiares (en sus modalidades contributiva y no contributiva).
o Prestaciones de servicios sociales
● En resumen → sanitarias, económicas y de servicios sociales
Mediante la acción protectora, el Estado garantiza una Seguridad Social:
a) Pública: la presta el Estado.
b) Mínima: es lo mínimo que el Estado garantiza a sus ciudadanos (pudiendo ser complementado a
través de mejoras voluntarias).
Ejemplos de mejoras voluntarias:
- Incapacidad temporal.
- Maternidad.
- Jubilación.
- Prestaciones por muerte y supervivencia.
c) Obligatoria: sin que el ciudadano pueda decidir si quiere o no estar protegido.
La Seg Social protege a sus beneficiarios de 2 clases de contingencias:
CONTINGENCIAS COMUNES CONTINGENCIAS
(al trabajador, con independencia de PROFESIONALES
su relación laboral) (a Trab. por cuenta ajena y asimilados
+ Trab. por cuenta propia o autónomo)
Accidente NO laboral Accidente Laboral
Enfermedad común Enfermedad Profesional

A partir del RD 1237/2003 → los trabajadores por cuenta propia o autónomos TAMBIEN están protegidos
por contingencias profesionales. Por tanto:

a) Contingencias profesionales: las padecen el trabajador a causa de su trabajo


b) Contingencias comunes: las padece el trabajador con independencia de su trabajo
2.3 Modalidades de protección dispensadas por el sistema Seg. S
1. Modalidad contributiva es de base profesional.
● En función de las cotizaciones realizadas durante su vida laboral, el trabajador genera un derecho por
contingencia profesional o común.
● Se financia: con los Presupuestos de la Seguridad Social.
● Beneficiarios: españoles que residan en España y extranjeros que residan legalmente en España.
Siempre que ejerzan su actividad en España y sean:
a) Trabajadores por cuenta ajena
b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos (+18)
c) Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.
d) Estudiantes.
e) Funcionarios públicos, civiles y militares.
2. Modalidad no contributiva (asistencial) es de base universal
● Se concede a los que no han cotizado nunca o lo han hecho insuficientemente, siempre que la persona
acredite una situación de necesidad.
● Se financia: a través de los Presupuestos Generales del Estado.
● Beneficiarios: españoles residentes en territorio nacional.
● Prestaciones protegidas por esta modalidad:
1. Prestaciones sanitarias.
2. Prestaciones económicas (en las situaciones de desempleo)
3. Invalidez.
4. Jubilación.
5. Prestaciones familiares.

3. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL


Seg. Social = Sistema arbitrado por los poderes públicos para garantizar a las personas incluidas en su
ámbito, y a sus familiares y asimilados, la protección adecuada frente a las contingencias y situaciones
legalmente previstas.
Doctrinalmente, Seg. S = conjunto integrado de medidas públicas de ordenación de un sistema de
solidaridad para la prevención y remedio de riesgos personales mediante prestaciones individualizadas y
económicamente evaluables (ALONSO OLEA)
● Tales medidas se encaminan hacia la protección general de todos los residentes contra las situaciones
de necesidad, garantizando un nivel mínimo de rentas.

RESUMEN
o Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social: el Régimen General y los Regímenes
Especiales
o Contingencias protegidas por el Sistema de la Seguridad Social: profesionales (accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales) y comunes (accidente no laboral y enfermedad común)
o Modalidades de protección dispensadas por el Sistema de la Seguridad Social: contributiva y no
contributiva.

LECCIÓN II. DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (3096)

1. INTRODUCCIÓN
RAEPENBUSCH: El fundamento del D. Internacional de la Seg. Social es doble:
1) Establecer las bases mínimas en la protección a cargo de la Seg. S. a las que han de someterse las
legislaciones nacionales.
2) Proteger a los trabajadores migrantes que se desplazan por los distintos Estados.

2. DERECHO SUPRANACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


2.1 Organizaciones internacionales
Naciones Unidas (ONU)
1) El D. a la Seg. Social aparece recogido en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”
(1948) → art. 22 y 25
2) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1996) reconoce los D. de toda
persona a:
- La Seg. Social, incluso al seguro social → art. 9
- El disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental → art. 12
- Especial protección a las madres (antes y después del parto) → art. 10.2
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
1) Convenio nº. 102 sobre norma mínima de Seg Social (1952). Especifica las contingencias que ha de
garantizarse a los «asalariados» (Seg S de base profesional) y a los «residentes» (Seg S de base
universal):
- Asistencia sanitaria
- Enfermedad
- Desempleo
- Vejez
- Accidente de trabajo y enfermedad profesional
- Cargas familiares
- Maternidad
- Invalidez
- Muerte y supervivencia.
Consejo de Europa:
1) Carta Social Europea (1961), publicada en el BOE en 1980: reconoce los derechos de las
trabajadoras/es, así como concreta cada uno de esos derechos.
2.2 Convenios internacionales multi y bilaterales sobre Seg. S.
Contienen normas que buscan:
1. Coordinar los sistemas de Seg S. de los distintos Estados
2. Solucionar los conflictos que surgen en la aplicación de las respectivas legislaciones nacionales sobre
Seg S → con la finalidad de garantizar al trabajador emigrante su derecho a la Seg S.
Este objetivo se consigue con el establecimiento de unos principios básicos:
1) Ppio de territorialidad: se aplican las normas nacionales del Estado en que se prestan los servicios.
2) Ppio de igualdad: las normas se aplican al extranjero en las mismas condiciones que al nacional.
3) Ppio de reciprocidad: se conceden los beneficios de Seg. Social al extranjero, si el país del que es
nacional los concede al nacional del país que lo va a aplicar
4) Ppio de adquisición y mantenimiento de derechos: cada Estado tiene en cuenta los servicios
prestados en los demás, si se ha trabajado en varios.
5) Ppio de prorrata temporis: la carga de las prestaciones de distribuye entre los varios Estados al
tiempo trabajado en cada uno de ellos.

3. DERECHO COMUNITARIO
Tratado de Funcionamiento de la UE establece los principios de no discriminación por razón de
nacionalidad y de libre circulación de trabajadores → Art. 18, 45 y 48.
Carta Comunitaria de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores: 2 preceptos referidos → a la Seg. S
y ayuda social // a la protección de la salud → art. 34 y 35.
Para la regulación de la Seg S. y la protección social de los trabajadores se requiere un REGLAMENTO:
● Reglamento 883/2004, del Parlamento Europeo y el Consejo → sobre la coordinación de los sistemas de
Seguridad Social
● Reglamento 987/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo → sobre su aplicación

Se aplica a los EM de la UE, a los Estados Parte del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y
Noruega) y a Suiza.
● Destacar! Reglamento 1231/2010, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se amplía la
aplicación de los Reglamentos anteriores a los nacionales de terceros países, siempre que residan
legalmente en el territorio de un EM
- No siendo aplicable este Reglamento en Dinamarca, UK, Suiza y los EM del Espacio Económico
Europeo.
Este Reglamento no crea un sistema unificado de prestaciones sino un sistema coordinado de las mismas.

4. DERECHO INTERNO ESPAÑOL


4.1. Derecho a la Seg Social de los extranjeros no comunitarios
Para analizar el derecho a la Seguridad Social de los extranjeros no comunitarios es imprescindible partir de
la jurisprudencia del TC sobre el art. 13 CE.
Hay que partir de 2 premisas para comprender el derecho a la Seg S. (art. 41 CE) del extranjero (art. 13
CE)
1) Que se trata de un derecho de configuración legal → el legislador pueda exigir a los extranjeros la
situación de estancia o residencia como presupuesto para la titularidad y el ejercicio del mismo.
2) Que tienen que ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en los tratados y convenios
internacionales.

4.1.1. Extranjeros NO comunitarios beneficiarios de las prestaciones de modalidad contributiva


Art. 7.1 LGSS: son beneficiarios los extranjeros que residan o estén legalmente en España, siempre que
ejerzan su actividad en el territorio nacional.
- Beneficiarios en las mismas condiciones que los españoles (art. 14 LOEx)
Prestaciones y servicios de la Seg S en relación a los extranjeros:
1. Contingencias profesionales: los trabajadores por cuenta ajena extranjeros, que presten sus servicios sin
estar legalmente en España y sin autorización para trabajar, se considerarán incluidos en la Seg S a los
solos efectos de la protección frente a:
- Contingencias de accidentes de trabajo
- Enfermedades profesionales
2. Contingencias comunes: extranjeros que, precisando autorización administrativa previa para trabajar,
desempeñen una actividad en España careciendo de dicha autorización, NO estarán incluidos en la Seg S.
3. Prestación por desempleo: el trabajador que carezca de autorización de residencia y trabajo NO podrá
obtener prestaciones por desempleo.
4.1.2. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de la modalidad NO contributiva
Tendrán derecho a acceder a las prestaciones de la modalidad no contributiva los españoles y los extranjeros
RESIDENTES legalmente en España.
● Hasta para los españoles se requieren una serie de plazos de residencia en España:
a) Pensión de invalidez no contributiva: 5 años (2 inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud
de la pensión).
b) Pensión de jubilación no contributiva: 10 años (entre los 16 años y la edad de devengo de la
pensión – 65).

4.2. Prestaciones sociales a favor de los españoles residentes en el extranjero y de los españoles
retornados
Art. 42. CE: El estado velará por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.
o La prestación económica por ancianidad.
o La prestación económica por incapacidad.
o La asistencia sanitaria.
4.2.1. Prestaciones sociales a favor de españoles residentes en extranjer
Prestación por necesidad = mecanismo de protección que garantice el derecho a percibir una prestación a los
españoles residentes en el exterior (+65 años o incapacitados) que se encuentren en situación de necesidad
por carecer de recursos suficientes.
Beneficiarios:
a) Españoles de origen nacidos en España que salieron del país y establecieron su residencia en el
extranjero.
b) Españoles de origen no nacidos en España que acrediten un período de residencia en nuestro país de 10
años previo a la presentación de la solicitud.
Requisitos:
✓ Ser +65 años (prestación económica por ancianidad) // tener entre 16 y 65 años (prestación económica
de incapacidad)
✓ Residir legalmente en países donde la precariedad del sistema de protección social justifique la necesidad
de esta prestación.
✓ No pertenecer a institutos, comunidades, órdenes y organizaciones que, por sus reglas o estatutos estén
obligados a prestarles asistencia.
✓ Carecer de rentas o ingresos suficientes.
✓ No poseer bienes muebles o inmuebles de gran valor patrimonial.
✓ No haber donado bienes en los 5 años anteriores a la solicitud de la prestación.

Circunstancias para su extinción:


- Fallecimiento
- Retorno a España
- Renuncia a la nacionalidad española
- Renuncia voluntaria
- Residencia por más de 6 meses en un país distinto
- Desaparición de las circunstancias determinantes del reconocimiento
- No presentar la fe de vida y declaración de rentas o ingresos en el plazo establecido
Prestaciones económicas:
o Por ancianidad
o Por incapacidad
o Por razón de necesidad → engloba también la asistencia sanitaria (cuando en el país de residencia
carezca de cobertura de asistencia sanitaria).
4.2.2. Prestaciones sociales para los españoles retornados
Las prestaciones sociales para los españoles retornados son 2:
1) Pensión asistencial por ancianidad
2) Asistencia sanitaria
Los españoles de origen residentes en los países donde la precariedad del sistema de protección social
justifique la existencia de la prestación por razón de necesidad podrán ser beneficiarios de pensión
asistencial por ancianidad CUANDO RETORNEN a España.
Tienen derecho a la pensión asistencia por ancianidad:
a) Españoles de origen nacidos en España, que salieron del país y establecieron su residencia en el
extranjero.
b) Españoles de origen no nacidos en España que acrediten una período de residencia en nuestro país de 8
años previo a la presentación de la solicitud de la prestación.

Los españoles de origen retornados justificarán su condición mediante:


o La presentación de la baja consular en el país de residencia.
o El certificado de empadronamiento en el municipio done haya fijado su residencia en nuestro país.

LECCIÓN III DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (3097)

1. LA SEGURIDAD SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLITICA S. Y ECONOMÍA


Título I, capítulo III, CE: son 4 los preceptos que están destinados a la Seg S en la CE; y se encuentran
dentro de los derechos fundamentales y libertades públicas.
1) Art. 41 CE: se refiere expresamente al derecho a la Seg S.
2) Art. 43, 49 y 50 CE: especificaciones de este derecho a la Seg S.
a) 43 → derecho a la protección de la salud
b) 49 → atención especializada a disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales
c) 50 → pensiones a las personas mayores

2.1. Artículo 41: derecho a la Seg. S (prestaciones económicas)


Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seg Social para todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo.
● Modelo dual BISMARCKCIANO-BEVERIDGIANO → de base profesional (o contributivo) y
universalista (o asistencial).
● Tercer nivel: complementario → Complementa la Seg S. pública, mínima y obligatoria que garantiza el
Estado

PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE DESCANSA EL SISTEMA DE SEG S.


1. Ordenación pública del sistema
o Ordenación normativa pública
o Gestión realizada por la AAPP
o Financiación a cargo de fondos públicos

2. Universalidad de la cobertura → todos los ciudadanos son beneficiarios

3. Uniformidad de la protección → todos los ciudadanos están protegidos contra lo mismo y en la misma
intensidad.

2.2. Artículo 43: protección de la salud (prestaciones sanitarias)


Es Seg. Social también el art. 43 CE (derecho a la salud). Pero, se ha ido produciendo una independencia de
la asistencia sanitaria respecto de la Seguridad Social:
● La CE dedica un precepto a la Seguridad Social (art. 41) y otro a la Salud (art. 43)
● La diferencia de leyes para la Seg. S y para la salud
● Las AA → prestaciones económicas: Ministerio de Trabajo e Inmigración // prestaciones sanitarias:
Ministerio de Sanidad y Política Social.
● La financiación → las cotizaciones sociales se desvinculan de las prestaciones sanitarias como sistema
de financiación.

2.3. Artículos 49 y 50: derechos de las personas con discapacidad y de las personas mayores
(prestaciones de servicios sociales)
Estas prestaciones de servicios sociales son Seguridad Social porque la legislación de la Seg. S las ha
previsto dentro del sistema para estos 2 colectivos (minusválidos y 3ª edad
● No obstante, el legislador actual ha creado un sistema autónomo al de Seg. S, el SAAD, entre cuyas
prestaciones establece las de servicios sociales de las personas con discapacidad y personas mayores.
Las prestaciones de servicios sociales que el OJ prevé a favor de las personas con discapacidad y de las
personas mayores son:
a) Los centros
b) El turismo y termalismos sociales

Prestaciones de servicios sociales para personas con discapacidad:


a) Centros:
1. Centros estatales de referencia
2. Centros Base → son de ámbito provincial
3. Centros destinados discapacitados físicos (+16 años)
o Centros de atención a discapacitados físicos (CAMF)
o Centros de recuperación a personas con discapacidad física (CRMF)
4. Centros destinados a discapacitados psíquicos
o Centros de atención a personas con discapacidad psíquica (CAMP) (+6 años o 16)
o Centros ocupacionales (CO) (+16 años)
b) Turismo y termalismo social → procurar el ocio, la cultura y el bien de la salud a los discapacitados
(+16 años)
Prestaciones de servicios sociales para personas mayores:
a) Centros
1. Centros de día
2. Centros residenciales
b) Vacaciones: estancias en zonas costeras para descanso, circuitos culturales para conocer la historia y el
arte, turismo de naturaleza e intercambio con otros países...
✓ +65 años.
✓ Ser pensionista de jubilación.
✓ Ser pensionista de viudedad (+55 años).
✓ Ser prejubilado (+60 años).
✓ Cónyuge de quien cumpla los requisitos // acompañante: hijo con discapacidad igual o superior al
45%.
c) Termalismo: facilitar la asistencia que en los establecimientos termales se presta a las personas en la
tercera edad que, por prescripción facultativa, la precisen.
✓ Ser pensionista (en el caso de viudedad, + 60 años).
✓ Pensionistas españoles residentes en el exterior (+ 60 años)
✓ Cónyuge o pareja de quien cumpla los requisitos.

3. COMPETENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL


Art. 149.1.17 CE: el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica y régimen económico
de la Seg S.
Art. 148.1.20 CE: atribuye a las CCAA potestad para sumir competencias sobre “Asistencia Social”
(ejecución de sus servicios)
3.1. Competencias del Estado sobre seguridad social
3.1.1. Legislación básica
El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica.
Con ello se consigue que se preserven intactos los derechos y principios fundamentales consagrados en la
CE, en su vertiente social:
o Igualdad.
o Libre residencia y circulación por el territorio nacional
o Solidaridad
o Interdicción de los privilegios
o Prevalencia del interés general.
➢ En conclusión, garantiza los principios sobre los que se asienta el sistema de la Seg Social (art. 2
LGSS): universalidad // unidad // solidaridad // igualdad.
3.1.2. Régimen Económico
El Estado mantiene competencias indeclinables y exclusivas plenas, legislativas y reglamentarias sobre el
régimen económico.
● Ostenta facultades exclusivas normativas y de gestión o ejecución del régimen económico de los
fondos de la Seguridad Social, para así garantizar la igualdad.
● Las competencias ejecutivas del Estado sobre el régimen económico son aquellas cuyo ejercicio recaiga
directamente sobre actividades económicas, garantizando el «principio de caja única», como:
o Gestión y control de la cotización.
o Recaudación de cuotas.
o Gestión de fondos del sistema de la seguridad social.
3.2. Competencias de las CCAA sobre Seg Social
No todas la CCAA han asumido iguales competencias en materia de Seg Social → unas han asumido
competencias normativas y otras ejecutivas.
● CCAA de I grado (Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra, Andalucía, Canarias y Valencia) → han
asumido competencias normativas y ejecutivas.
- Han asumido toda la materia de Seg Social que pueden asumir.
● CCAA de II grado (Madrid, Aragón, Cantabria, Asturias, Rioja, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y
León, Extremadura y Murcia) → competencias en materia ejecutiva (competencias de gestión).
- Han asumido sólo parte de las materias que eran gestionadas por el IMSERSO: pensiones de
invalidez y jubilación no contributivas // prestaciones de servicios sociales // (pero no las
prestaciones económicas gestionadas por el INSS)

¿Qué se entiende por COMPETENCIAS NORMATIVAS.?


Posibilidad de dictar Leyes y Reglamentos que desarrollen:
- Legislación básica estatal
- Legislación no básica

¿Qué se entiende por COMPETENCIAS EJECUTIVAS?


Actos de aplicación de las normas, en ejercicio de las siguientes potestades:
o Administrativas: procedimientos comunes (gestión prestaciones, inscripciones, etc.) y especiales
(sanciones).
o Inspección de servicios y personal
o Organización de los servicios y funciones (potestad de dictar reglamentos internos)

LECCIÓN IV GESTIÓN Y ADMIN. DE LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE LA SEG.S.(3098)

1. ORGANOS PÚBLICOS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Los órganos públicos de gestión del sistema de la Seg Social son:
1. Entidades Gestoras de la Seguridad Social.
2. Servicio Público de Empleo Estatal.
3. Servicios Comunes de la Seguridad Social.
1.1 Entidades gestoras
a) Instituto Nacional de la Segú S (INSS) → gestión de las prestaciones económicas, con excepción de:
- Las pensiones de invalidez y de jubilación no contributivas
- Los servicios complementarios de las prestaciones de la Seg Social.
b) Instituto Nacional de Servicios Sociales (IMSERSO: Instituto de Mayores y Servicios Sociales) →
gestión de las pensiones de invalidez y de jubilación, en sus modalidades no contributivas // servicios
complementarios
c) Instituto Nacional de la Salud (INGESA – Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), → para la gestión de
servicios sanitarios.
d) Instituto Social de la Marina (ISM) → gestión del Régimen Especial de la Seg S de los Trabajadores del
Mar.
Adscripción a los departamentos ministeriales:
● Ministerio de Empleo y Seguridad Social → INSS e ISM.
● Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad → INGESA e IMSERSO.
Competencias transferidas a la CCAA de prestaciones encomendadas al INSERSO e INSALUD // El Estado
ostenta las competencias normativas y de ejecución sobre las prestaciones económicas gestionadas por el
INSS.
1.2 Servicio público de empleo estatal (antiguo INEM)
ORGANISMO AUTONOMO, con personalidad jurídica propia, cuyo fin es:
o Organizar los servicios de empleo
o Ayudar a los trabajadores a encontrar un empleo y a las empresas a contratar
o Fomentar la formación del trabajador
o Gestionar las prestaciones por desempleo y las subvenciones para el fomento del empleo.
Para el cumplimiento de sus competencias se articula en torno a una estructura central (consejo central y
comisión ejecutiva) y una estructura periférica.
Las CCAA, en materia de Empleo, tienen las siguientes competencias:
o Funciones sobre programas de apoyo al empleo y sobre trabajo, empleo y formación.
o Gestión de la intermediación laboral y políticas activas de empleo.
1.3 Los servicios comunes
Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Seg S, el establecimiento de Servicios
comunes, y la reglamentación de su estructura.
● Servicio Común más importante = Tesorería General de la Seg S (TGSS), Servicio común en el que se
unifican todos los recursos financieros.
- Se le atribuye → la custodia de fondos, valores, créditos // servicios de recaudación de derechos y
pagos de la obligaciones de la Seg Social.
- Se organiza a nivel periférico a través de Direcciones Provinciales.
NORMAS COMUNES: a entidades gestoras y a servicios comunes
1. Reserva del nombre: Ninguna entidad pública o privada podrá usar los nombres de las entidades gestoras
y servicios comunes de la Seg Social.
2. Exenciones tributarias: disfrutarán en la misma medida que el Estado de exención tributaria absoluta,
incluidos los derechos y honorarios notariales y registrales.
3. Su personal: es AA «especial»: tiene su propio personal funcionario especializado.
4. Tienen derecho a asistencia jurídica gratuita.
5. Las normas de procedimiento administrativo son las generales, salvo: la impugnación de los actos de la
Seg S y desempleo y su revisión de oficio, que se rige por la Ley de Procedimiento Laboral // los actos
de gestión recaudatoria, que se rigen por su normativa específica.

2. MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (MATEP)


Regulación: LGSS y RD 1993/1995
Definición: son Asociaciones de empresarios debidamente autorizados por el M.T.I. que se constituyen para
colaborar en la gestión de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales del
personal a su servicio (sin ánimo de lucro).
La colaboración de las mutuas comprende:
1- La colaboración en la gestión de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales (contingencias profesionales) → prestan ASISTENCIA SANITARIA y corre a su cargo el
PAGO DE LA PRESTACIÓN correspondiente.
Pueden asumir la protección de contingencias de los trabajadores por cuenta propia (del Régimen Especial
de Trabajadores Autónomos / Agrario / del Mar)
2- La colaboración en la gestión de la prestación económica de la incapacidad temporal derivada de
contingencias comunes → NO asume la asistencia sanitaria; sino el PAGO DEL SUBSIDIO

Pueden asumir la protección de contingencias de los trabajadores por cuenta propia (del Régimen Especial
de Trabajadores Autónomos / Agrario / del Mar)
3- La realización de actividades de prevención y recuperación.
4- Las demás actividades, prestaciones y servicios de Seg S que les sean atribuidas.
CONDICIONES para constituirse y colaborar en la gestión de la Seg Social:
✓ Que limiten su actividad a la expresada colaboración.
✓ Que concurran como mínimo 50 empresarios y 30.000 trabajadores.
✓ Que presten fianza como garantía del cumplimiento de sus obligaciones

3. LAS EMPRESAS (como colaboradoras en la gestión de la Seg S)


Las empresas podrán colaborar en la gestión de la Seg S EXCLUSIVAMENTE en alguna o algunas de las
siguientes formas:
A. Colaboración voluntaria:
o Asumiendo directamente el PAGO, a su cargo, de → las prestaciones por incapacidad laboral
derivada de contingencias profesionales // las prestaciones de asistencia sanitaria y recuperación
profesional.
✓ Tener +250 trabajadores fijos afiliados y en alta en el Régimen General.
✓ Poseer instalaciones sanitarias propias eficaces
o Asumiendo directamente el PAGO, a su cargo, de → la prestación por incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes.
B. Colaboración obligatoria: PAGANDO a sus trabajadores, a cargo de la entidad obligada, las
prestaciones económicas por incapacidad temporal.

4. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL


Carácter de las prestaciones: Las prestaciones de la Seg S NO podrán ser objeto de: retención, cesión total
o parcial, compensación o descuento, salvo en 2 casos:
1) Por el cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos.
2) Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la Seg S
● Responsabilidad de las prestaciones: Las Entidades gestoras de la Seg S serán responsables de las
prestaciones cuya gestión les esté atribuida.
● Pago de las prestaciones: Las pensiones contributivas derivadas de contingencias comunes de
cualquiera de los Regímenes de la Seg S serán satisfechas en 14 pagas, (12 meses + 2 extraordinarias: en
junio y noviembre)
● Prescripción y caducidad: El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los 5 años, sin
perjuicio de las excepciones.
- El D. a las prestaciones a tanto alzado y por 1 sola vez caducará al año.
● Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas: Quienes hayan percibido indebidamente
prestaciones de la Seg S están obligados a reintegrar su importe.
- Esta obligación prescribirá a los 4 años (a partir de la fecha de su cobro)
● Incompatibilidades: Las PENSIONES serán incompatibles entre sí cuando coincidan en 1 mismo
beneficiario, a no ser que se disponga lo contrario.
- En caso de incompatibilidad, quien pudiera tener derecho a 2 o más pensiones optará por una de
ellas.

LECCIÓN 5. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (3099)

1. CAMPO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEG. S.


Campo de aplicación = personas incluidas en el Sistema de Seg S: beneficiarios de la protección dispensada
por el Estado frente a contingencias y situaciones de necesidad.
Beneficiarios o incluidos → trabajadores por cuenta ajena o asimilados
1. Trabajadores por cuenta ajena y socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas (que no
realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad)
o Se exceptúa a los que, por razón de su actividad marítimo-pesquera, se incluyan en el Régimen
especial de Trabajadores del Mar.
2. Consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas (siempre que no posean su control),
que realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
3. Conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.
4. Personal civil no funcionario dependiente de organismos o entidades del Estado.
5. Personal civil no funcionario al servicio de entidades de la AA Local.
6. Laicos o seglares que presten servicios retribuidos en instituciones eclesiásticas.
7. Quienes presten servicios retribuidos en instituciones de carácter benéfico-social.
8. Personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad…
9. Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos de funcionarios, así como los
funcionarios de nuevo ingreso de las CCAA.
10. Funcionarios del Estado transferidos a las CCAA.
11. Miembros de corporaciones locales y de las Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales,
Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares Baleares.
12. Cargos representativos de los Sindicatos que ejerzan funciones sindicales de dirección percibiendo una
retribución.

2. RELACIONES JURÍDICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Las relaciones jurídicas de la Seguridad Social son:
1. Inscripción de empresas.
2. Afiliación de trabajadores.
3. Alta de los trabajadores.
4. Baja de los trabajadores.
2.1 Inscripción de empresas
Empresario = toda persona natural o jurídica, pública o privada, por cuya cuenta trabajen los trabajadores
por cuenta ajena o asimilados.
Los empresarios, como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, solicitarán su
INSCRIPCIÓN en el Régimen General de la Seg S, haciendo constar la entidad gestora o, en su caso, la
MATEP (encargada de cubrir las contingencias del personal a su servicio).
● La inscripción será única y válida en los Regímenes de la Seg Social que se determine, para todo el
territorio del Estado y para toda la vida de la persona física o jurídica titular de la empresa
2.2 Afiliación de trabajadores
Los empresarios están obligados a solicitar la AFILIACIÓN a la Seg S de trabajadores que ingresen a su
servicio, así como a comunicar dicho ingreso y, en su caso, el cese en la empresa de tales trabajadores para
que sean dados, respectivamente, de alta y de baja
La AFILIACIÓN es:
1) Obligatoria
2) Única para toda la vida del afiliado y para todo el Sistema de la Seg Social.
3) Exclusiva
La AFILIACIÓN solicitada fuera de plazo por el empresario o el trabajador NO tendrán efecto retroactivo
alguno.
Si el empresario incumple con su obligación de afiliar, la afiliación puede producirse:
a) A instancia del trabajador.
b) De oficio por la Dirección Provincial de la TGSS
2.3 Alta de los trabajadores
El ALTA puede ser:
a) Inicial: cuando es la 1ª vez que el trabajador presta sus servicios.
b) Sucesiva: cuando ya estaba previamente afiliado el trabajador.
● La SOLICITUD DE ALTA deberá presentarse por los sujetos obligados con carácter previo al comienzo
de la prestación de servicios por el trabajador
o En ningún caso pueden serlo antes de los 60 días naturales anteriores al previsto para la iniciación de
la misma.
o El período de prueba se considerará iniciación de la prestación de servicios.
● La SOLICITUD DE ALTA (firmada por empresario y trabajador) contendrá los datos relativos al
ejercicio de su actividad y, en especial, los siguientes:
a) Respecto al empresario:
o Su nombre o razón social
o Código de cuenta de cotización
o Régimen de Seguridad Social aplicable.
b) Respecto del trabajador:
o su nombre y apellidos
o su nº de la Seg S o su nº de afiliación a la Seg S
o DNI o equivalente
o Domicilio
o fecha de iniciación de la actividad
o grupo de cotización
o actividad económica u ocupación desempeñada
Si el empresario incumple con su obligación de dar de alta, el ALTA puede producirse:
c) A instancia del trabajador.
d) De oficio por la Dirección Provincial de la TGSS
Figuras del alta:
1. Ordinaria, siguiendo los trámites legales normales.
2. Alta de pleno derecho: se considera al trabajador en situación de alta a efectos de accidente de trabajo //
enfermedad profesional // desempleo // riesgo durante el embarazo // riesgo durante la lactancia.
3. Situación de alta especial: en casos de huelga y cierre patronal → se suspenderá la obligación de
cotizar.
SITUACIÓN ASIMILADA DE ALTA
Son aquellas en las que el trabajador, pese a no estar prestando sus servicios, conserva latente su relación
jurídica con la Seg S.
1. Período de vacaciones anuales retribuidas
2. Situación legal de desempleo y la de paro involuntario una vez agotada la prestación
3. Excedencia forzosa: por ocupar un cargo público que imposibilite su asistencia al trabajo y/o para ejercer
funciones sindicales.
4. Incapacidad temporal
5. Excedencia para el cuidado de hijos con reserva de puesto de trabajo.
6. Suspensión del contrato de trabajo por servicio militar o prestación sustitutoria.
7. Traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.
8. Períodos de inactividad entre trabajos de temporada.
9. Períodos de prisión sufridos (contemplados en la Ley de Amnistía).
10. A los solos efectos de asistencia sanitaria, la situación de trabajadores despedidos por despido
improcedente o nulo.

2.4 Baja de los trabajadores


Cuando un trabajador cese en la empresa, el empresario debe comunicarlo a la Dirección Provincial de la
TGSS → esta comunicación se denomina DAR DE BAJA
- Ha de efectuarse dentro del plazo de 6 días naturales al cese en el trabajo.
● Cuando el trabajador se traslade a un centro de trabajo del mismo empresario situado en diferente
provincia, deberá:
a) Promoverse la baja en la provincia de procedencia
b) Promoverse el alta en la de destino.
Igualmente deberá para los trabajadores que, aun en la misma provincia, hubieren cambiado de centro de
trabajo con código de cuenta de cotización diferente.
● La baja del trabajador producirá efectos desde el cese en la prestación de servicios

3. NORMAS COMUNES DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


● Cuando las altas y bajas se instrumenten por medios técnicos, gozarán de la validez y eficacia de las
solicitudes presentadas mediante documentos.
● El plazo de SUBSANACIONES de altas y bajas es de 10 días.
● La VARIACIÓN DE DATOS de los afiliados, altas y bajas deberá hacerse en 6 días.
● La TGSS puede autorizar otros plazos a empresas que justifiquen la dificultad de cumplirlos.
● El empresario debe conservar por al menos 5 años la documentación del trabajador.
● Para estos procedimientos, cuando no se dicte resolución expresa en el plazo previsto → se entenderá el
silencio administrativo como positivo.

4. CONVENIO ESPECIAL CON LA SEGURIDAD SOCIAL


El CONVENIO ESPECIAL es aplicable a todos los Regímenes, General y Especiales (excepto RE de
Funcionarios Civiles del Estado / Fuerzas Armadas / Personal al Servicio de la AA de Justicia).
● Definición: ACUERDO suscrito voluntariamente por el interesado con la TGSS, para generar, mantener
o ampliar el derecho a las prestaciones de la Seg S
- Siendo obligatorio que el INTERESADO abone a su exclusivo cargo las cuotas.
● Exclusiones: quedarán excluidas la cotización y protección por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y
Formación Profesional, las situaciones de incapacidad temporal, maternidad y riesgo durante el
embarazo (y subsidios correspondientes)
● Requisitos: tener cubierto un período de 1080 días de cotización a la Seg S en los 12 años
inmediatamente anteriores a la baja en el Régimen de Seg S de que se trate.
● Efectos: Las personas que los suscriban se considerarán en situación de alta o asimilada de alta en el
Régimen suscrito, respecto de las contingencias.

5. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR


La obligación de cotizar nace con el comienzo de la prestación de trabajo (incluido el período de prueba, la
mera solicitud o alta del trabajador a la TGSS). La obligación se mantiene durante todo el período en que el
trabajador esté en alta o preste sus servicios.
● La obligación de cotizar continuará!!!!!! en la situación de:
- Incapacidad temporal
- Maternidad o paternidad
- Riesgo durante el embarazo
- Riesgo durante la lactancia natural.
● La obligación de cotizar se extinguirá con → la solicitud de la baja
- Pero, dicha comunicación NO la extinguirá si continuase la prestación de trabajo.
- En los casos en que no se solicite la baja o ésta se formule fuera del plazo, NO se extinguirá hasta el
día en que la TGSS conozca el cese en el trabajo.
5.1 Sujetos de la obligación de cotizar
1. Sujeto activo = Tesorería General de la Seg S (TGSS).
2. Sujeto pasivo:
A. Sujetos obligados: trabajadores y asimilados // empresarios
Para las contingencias comunes, la cotización comprenderá 2 aportaciones → la de los empresarios y la de
los trabajadores
Para las contingencias profesionales, la cotización completa correrá a cargo exclusivamente de los
empresarios.
B. Sujetos responsables: empresario (que deberá ingresar en su totalidad tanto las aportaciones propias
como las de sus trabajadores).
5.2 Objeto de la obligación de cotizar
Objeto de la obligación de cotizar = la CUOTA: importe exacto a ingresar por el empresario directamente
en la TGSS. Se determina aplicando las bases de cotización.
Bases de cotización = cantidad, fijada en relación con los salarios percibidos, sobre la que gira la CUOTA de
la Seg S a ingresar.
- Estará constituida por la remuneración total, que con carácter mensual tenga derecho a percibir el
trabajador o asimilado (o la que efectivamente perciba de ser ésta superior).
NO se computarán en la base de cotización:
1. Las dietas y asignaciones para gastos de viaje, de locomoción, de transporte urbano.
2. Las indemnizaciones por fallecimiento, traslados, suspensiones y despidos.
3. las indemnizaciones por desgaste de herramientas y adquisición de uniformes
4. Los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas.
5. Las percepciones por matrimonio.
6. Las prestaciones de la Seg S y las asignaciones asistenciales concedidas por las empresas.
7. Las horas extraordinarias (salvo para la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales).

Tipos de bases de cotización


1) Base de cotización por contingencias comunes: se establecerán unos topes máximos y unos mínimos
en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
- El máximo será el mismo para todas las actividades y categorías profesionales.
- El mínimo será la cuantía del SMI vigente, incrementada en 1/6.
2) Base de cotización por contingencias profesionales y conceptos de recaudación conjunta
(desempleo, fondo de garantía salarial y formación profesional): se aplican las reglas expuestas con la
particularidad de que para su cálculo computan las horas extraordinarias.
Tipo de cotización = porcentaje a aplicar a la BASE DE COTIZACIÓN para determinar la CUOTA a
ingresar.
1) Tipos de cotización por contingencias comunes: existe uno para la empresa y otro para los trabajadores
(se establecen anualmente en las Leyes de Presupuestos Gles)
2) Tipos de cotización por contingencias profesionales: a cargo solo del empresario. La cotización por
estas contingencias se efectúa con sujeción a primas
a) Primas adicionales: para las empresas que ofrezcan riesgos de enfermedades profesionales, en
relación a la peligrosidad de la industria o clase de trabajo.
b) Primas reducidas o aumentadas:
o Podrá reducirse (10%) en empresas con medios eficaces de prevención
o Podrá aumentarse (20%) en empresas que incumplan sus obligaciones en materia de higiene y
seguridad en el trabajo.
3) Cuotas de recaudación conjunta:
a) Desempleo: a cargo del empresario y trabajador.
b) Fondo de Garantía Salarial: a cargo sólo del empresario.
c) Formación profesional: a cargo del empresario y del trabajador.

6. LA RECAUDACIÓN
Es llevada a cabo por la TGSS → funciona como CAJA UNICA, del sistema de la Seg S, llevando a efecto
la gestión recaudadora de los recursos de ésta.
A. Recaudación en periodo voluntario: Las cuotas se ingresarán por mensualidades vencidas dentro del
mes siguiente al que corresponda el devengo.
La falta de pago incrementará los recargos, siempre a cargo del empresario.
A solicitud del deudor se puede conceder un aplazamiento.
También se prevé la RECLAMACIÓN DE LA DEUDA.
B. Recaudación en vía ejecutiva: Una vez finalizados los plazos de reclamación de la deuda se procederá
de oficio al procedimiento de apremio mediante la emisión de providencia de apremio, exigiendo la
deuda contraída.

7. EL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Está compuesto por: las cuotas, bienes, derechos, acciones y recursos de cualquier otro género de la Seg S
● Constituyen un patrimonio único, distinto del patrimonio del Estado.
Titularidad: corresponde a la TGSS, quien tiene atribuida la adquisición, disposición y administración de
los bienes, derechos y demás recursos.
Los BIENES y DERECHOS que integran el patrimonio de la Seg S son inembargables

CONTINGENCIAS (3100)

Definición: protección otorgada por la Seg S en caso de que el riesgo (social) se actualice (acontezca).

1. Contingencias profesionales
1) Incapacidad temporal (IT)
2) Incapacidad permanente (IP)
3) Lesiones permanentes no invalidantes.
4) Muerte y supervivencia.
a) Auxilio por defunción.
b) Pensión de viudedad.
c) Pensión de orfandad.
d) Pensión a favor de familiares.
e) Subsidio a favor de familiares.

2. Contingencias comunes
1) Incapacidad temporal.
2) Incapacidad permanente.
3) Muerte y supervivencia.
a) Pensión de viudedad.
b) Pensión de orfandad.
c) Pensión a favor de familiares.
d) Subsidio a favor de familiares.
4) Maternidad / Paternidad.
5) Riesgo durante el embarazo.
6) Riesgo durante la lactancia natural.
7) Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
8) Jubilación.
9) Desempleo.
10) Prestaciones familiares. Asignación económica:
a) Por hijo.
b) Por tercer o sucesivos hijos.
c) Para familias numerosas, monoparentales y madres discapacitadas.
d) Por parto o adopción múltiples.

LECCIÓN SEXTA CONTINGENCIAS PROFESIONALES (3101)

1. CONTINGENCIAS PROFESIONALES
Contingencia profesional = la dispensada por el sistema cuando la actualización de ese riesgo afecte
específicamente a un trabajador por cuenta ajena, por razón del trabajo que ejecuta → debido a un accidente
de trabajo o una enfermedad profesional.
* Desde el RD 1273/2003, esta contingencia es facultativa para los trabajadores por cuenta propia o
autónomos, formando parte de su acción protectora.
1.1 Accidente de trabajo
Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena. Elementos que lo conforman:
1. Lesión corporal.
2. Trabajo por cuenta ajena.
3. Conexión entre trabajo y lesión.
Lesión corporal y trabajo por cuenta ajena:
Lesión corporal producida por la acción súbita y violenta de un agente exterior (no excluye las lesiones
psicosomáticas).
La lesión corporal ha de ser la que sufra el trabajador «con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecuta por cuenta ajena» → en ejecución de un contrato de trabajo.
Son también accidente de trabajo las siguientes enfermedades:
o Enfermedades profesionales que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo.
o Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como
consecuencia del accidente.
o Las consecuencias del accidente
Conexión entre trabajo y lesión:
Ha de existir una relación de causalidad entre el trabajo y la lesión producida. Trabajo no sólo en sentido
estricto, sino también todo acaecimiento relacionado con el trabajo.
Son accidentes de trabajo:
1. Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
2. Los que sufra el trabajador con ocasión o consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter
sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar.
3. Los ocurridos por las tareas que, siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador
en cumplimiento de las órdenes del empresario o en interés del buen funcionamiento de la empresa.
4. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que
sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
NO será accidente de trabajo:
1. Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, la que sea de tal naturaleza que ninguna
relación guarde con el trabajo. NO se considerará como tal:
- La insolación
- El rayo
- Otros fenómenos análogos de la naturaleza.
2. Los que sean debidos a dolo o la imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
SI será accidente de trabajo:
a) La imprudencia profesional: consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y de la confianza que éste
inspira.
b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo o de un
tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES


1. Ppio de alta de pleno derecho: para los trabajadores (aunque su empresario haya incumplido sus
obligaciones).
2. Ppio de automicidad absoluta de las prestaciones: aun incumpliendo el empresario sus obligaciones,
la aseguradora (INSS o MATEP) ha de anticipar el pago de la prestación al beneficiario.
3. No exigencia de períodos previos de cotización: para el derecho a las prestaciones que se deriven de
accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional.
4. El cálculo de las respectivas bases reguladoras, para determinar la prestación, se efectúa sobre los
salarios realmente percibidos por el accidentado.
5. Recargo de las prestaciones en caso de que el accidente de trabajo o la enfermedad profesional sea
debido a la inobservancia de las normas sobre seguridad laboral.
RESULTAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
Resultas del accidente = consecuencias que se derivan del mismo:
A. Lesiones.
a) Incapacidad temporal.
b) Incapacidad permanente.
c) Lesión permanente no invalidante.
d) Muerte del trabajador.
PRESTACIONES POR ACCIDENTE DE TRABAJO
1. Incapacidad Temporal: trabajador que necesita asistencia sanitaria por padecer una lesión, debida a
accidente de trabajo o enfermedad profesional, que le impide trabajar, con una duración máxima de 365
días (prorrogable 180 días).
Prestación = subsidio por IT:
- Consiste en el 75% de la base reguladora
- Se abona desde el día siguiente al del parte de baja.
- El PAGO EFECTIVO lo realiza la propia empresa
- El PAGO CORRE A CARGO o del INSS o la MATEP
2. Incapacidad Permanente: situación del trabajador que, después de haber estado sometido a tratamiento
y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves
definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
Grados de incapacidad permanente:
a) Incapacidad Permanente Parcial (IPP). disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal, sin
impedirle la realización de las tareas fundamentales.
o Prestación: Cantidad a tanto alzado (24 mensualidades de la base reguladora
b) Incapacidad Permanente Total (IPT). Inhabilita al trabajador para la realización de las tareas
fundamentales de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.
o Prestación: pensión vitalicia (55% base reguladora)
c) Incapacidad Permanente Total Cualificada (IPTC). La anterior, cuando, además, por edad (+55 años),
falta de preparación y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia se presuma que no
va a obtener un nuevo empleo.
o Prestación: pensión vitalicia (75% de la base reguladora).
d) Incapacidad Permanente Absoluta (IPA). Será la que inhabilite por completo al trabajador para toda
profesión u oficio.
o Prestación: pensión vitalicia (100% de la base reguladora).
e) Gran Invalidez (GI). Trabajador que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales,
necesite la asistencia de otra persona para las ABVD.
Prestación: pensión por IPT o IPA incrementada con un complemento para remunerar a la persona que
atienda al beneficiario (no inferior al 45% pensión).
3. Lesiones permanentes no invalidantes: lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo
que, sin llegar a constituir una IP, supongan una disminución o alteración de la integridad física del
trabajador.
- Son indemnizadas, por 1 sola vez, con cantidades a tanto alzado.
- Compete al INSS verificar la existencia de dichas lesiones, mutilaciones o deformidades, así como el
derecho a reconocer las indemnizaciones.

4. Muerte y supervivencia.
a) Auxilio por defunción: a la persona encargada de los gastos del sepelio.
o 46.41 euros
b) Pensión vitalicia de viudedad: al cónyuge o pareja de hecho.
o 52% de la base reguladora // 70% en caso de ser única fuente de ingresos o tener cargas
familiares.
c) Pensión de orfandad: hijos del causante que sean -21 años o estén incapacitados para el trabajo //
hijos -25 años que no trabajen // hijos -25 años estudiantes.
o 20% base reguladora // 52% en caso de orfandad absoluta
d) Pensión a favor de familiares: A familiares que hayan convivido con el causante y a sus expensas con
2 años de antelación a su fallecimiento. No podrán tener derecho a pensión pública y deben carecer
de medios de subsistencia.
o 20% base reguladora
e) Subsidio a favor de familiares: a hijos o hermanos +22 años, solteros, viudos, separados o
divorciados, que hayan convivido con el causante y a sus expensas con 2 años de antelación a su
fallecimiento. No podrán tener derecho a pensión pública y deben carecer de medios de subsistencia.
o 20% base reguladora
f) Indemnización a tanto alzado: al cónyuge o pareja de hecho e hijos.
o 6 mensualidades de la base reguladora para la viudedad // 1 mensualidad para cada huérfano // 9
mensualidades para 1 ascendiente // 12 mensualidades para ambos ascendientes.
En todas las prestaciones el PAGO lo efectúa el INSS o la MATEP (según con quien tenga concertado el
empresario el aseguramiento por accidente de trabajo).
- Respecto a la pensión de viudedad, el pago lo efectúa el INSS

1.2 Enfermedad profesional


Definición: la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro de la LGSS.
PERIODO DE OBSERVACIÓN
Son aquellos en los que se prescriba la baja en el trabajo, con una duración máxima de 6 meses, prorrogables
por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico
● Es el tiempo necesario para el estudio médico de la enfermedad profesional cuando haya necesidad de
aplazar el diagnóstico definitivo.
● La prórroga compete al INSS
TRASLADO DE PUESTO DE TRABAJO O BAJA EN LA EMPRESA
Una de las peculiaridades es que el trabajador recuperado, ya de la enfermedad, no pueda retornar a su
puesto de trabajo antiguo por la posibilidad de volver a contraerla.
1) La empresa puede trasladarle de un puesto a otro exento de riesgo, conservando las remuneraciones del
puesto antiguo, si son inferiores las del nuevo, y su antigua categoría profesional.
2) Si no existe puesto de trabajo sin riesgo el trabajador causará baja en la empresa, percibiendo como
subsidio su salario íntegro en períodos de 12 meses (con cargo a la empresa), 6 meses (con cargo al ente
asegurador), 12 meses (con cargo al régimen de desempleo).
DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE LA ENFERMEDAD A EFECTOS DE LA IP
● Si el trabajador se hallaba en situación de activo laboral, la fecha de inicio es cuando se produce la baja o
el posible cese por IT.
● Si no se halla al servicio de ninguna empresa, la fecha de comienzo de la prestación por IP se retrotrae a
la del reconocimiento médico oficial.
Podrá revisarse el grado de IP y su prestación aunque el beneficiario tenga +65 años

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Las empresas que tengan puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales están obligadas a:
1. Practicar reconocimientos médicos previos a la admisión de trabajadores que vayan a ocupar tales
puestos.
- Las entidades gestoras y las MATEP están obligadas, antes de tomar a su cargo la protección por
accidente de trabajo y enfermedad profesional, a conocer el certificado del reconocimiento previo
2. Realizar reconocimientos periódicos

Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán carácter obligatorio

LECCIÓN SEPTIMA CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES I (3102)

IMPORTANTE!!!
No se exigirán períodos previos de cotización para el D. a prestaciones que se deriven de accidente, sea o no
de trabajo, o de enfermedad profesional (contingencias profesionales)
● Para ser beneficiario de las prestaciones que deriven de contingencias comunes por enfermedad común
se exigirán determinados períodos de cotización (pero NO para los accidentes NO laborales).

1. INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)


BENEFICIARIOS
✓ Encontrarse impedido para el trabajo y recibir asistencia sanitaria.
✓ En caso específico de enfermedad común, tener cubierto un período de cotización de 180 días dentro de
los 5 años inmediatamente anterior al hecho causante
PRESTACIÓN
o Consiste en un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora.
NACIMIENTO: LOS PARTES MÉDICOS
● El D. al subsidio por IT → nace el 4ª día a contar desde la fecha de la baja médica.
● Durante huelga y cierre patronal → NO tendrá D. a la prestación económica por IT.
● Durante la situación de IT → continúa la obligación de cotizar.
El nacimiento del D. gira en torno a los partes médicos:
1) Baja
2) Confirmación
3) Alta
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO
1. Reconocimiento del D. al subsidio:
a) INSS o MATEP
b) Empresario autorizado a colaborar voluntariamente en la gestión del Rég. Gral.
2. Pago del subsidio:
a) INSS
b) MATEP
c) Empresa

2. MATERNIDAD
SITUACIONES PROTEGIDAS:
1) Maternidad biológica
2) Adopción y acogimiento familiar
3) La constitución de tutela sobre menores.
PRESTACIONES:
1. Subsidio por maternidad contributivo: 100% de la base reguladora.
2. Subsidio por maternidad sin período mínimo de cotización: 100% del IPREM.
3. Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiples: subsidio por cada hijo o menor acogido, a
partir del segundo, de cuantía igual a la que corresponda percibir por el primero.
NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
● Nacimiento: Se tendrá D. al subsidio por maternidad a partir del mismo día en que dé comienzo el
período de descanso correspondiente.

● Duración:
1. Subsidio por maternidad contributivo: 16 semanas
o 2 semanas más por cada hijo a partir del 2º en casos múltiples.
o 2 semanas más en casos de discapacidad del hijo, adoptado…
o Tantos días adicionales de hospitalización que el recién nacido requiera.
2. Subsidio por maternidad sin período mínimo de cotización: 42 días naturales
o Se incrementarán en 14 días en casos de nacimiento familia numerosa.
3. Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiple: 6 semanas.
EXTINCIÓN
- Por el transcurso de los plazos máximos de duración de los períodos de descanso
- Cuando el período de descanso sea disfrutado solo por 1 de los dos progenitores.
- En el supuesto de disfrute sucesivo o simultaneo por la madre y el padre.
- Por el fallecimiento del beneficiario.
- Por adquirir el beneficiario la condición de pensionista de jubilación o por IP.
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO
● Reconocimiento: Se iniciará a instancias del trabajador mediante solicitud al INSS.
● Pago: Es gestionado directa y exclusivamente por el INSS.

3. PATERNIDAD
BENEFICIARIOS
Trabajadores por cuenta ajena, que disfruten de la suspensión de su contrato de trabajo por paternidad →
Período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los 7 años inmediatamente anteriores.
PRESTACIÓN
● Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora
NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
● Nacimiento: desde el mismo día en que dé comienzo el período de suspensión.
● Duración: 13 días naturales ininterrumpidamente
o 2 días más por cada hijo a partir del 2º
o 20 días más para familia numerosa, o si en la familia hay una persona con discapacidad
● Extinción:
- Por transcurso del plazo de duración establecido.
- Por reincorporación voluntaria al trabajo o actividad.
- Por causar el beneficiario pensión de jubilación o de IP.
- Por fallecimiento del beneficiario.
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO
● Reconocimiento: Se iniciará a instancia del interesado mediante solicitud al INSS.
● Pago: Es gestionado directa y exclusivamente por el INSS
o El subsidio se abonará en un pago único.

4. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO


BENEFICIARIOS
Las trabajadorAs por cuenta ajena, que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada.
PRESTACIÓN
● Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora
NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
● Nacimiento: al día en el que se inicie la suspensión del contrato de trabajo
● Duración: lo que dure el período de suspensión que sea necesario para la protección de la seguridad o la
salud de la trabajadora o el feto.
● Extinción:
- Suspensión del contrato de trabajo por maternidad.
- Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo
- Extinción del contrato de trabajo
- Interrupción del embarazo.
- Fallecimiento de la beneficiaria.
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO
● Reconocimiento: Corresponde al INSS o MATEP.
● Pago: Corresponde la INSS o MATEP.

5. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL


BENEFICIARIOS
Las trabajadorAs por cuenta ajena, que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada.
PRESTACIÓN
● Subsidio equivalente al 100% base reguladora → mismos términos y condiciones previsto para la
prestación económica por riesgo durante el embarazo.
NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
● Nacimiento: desde el mismo día en que se inicie la suspensión del contrato.
● Duración: período necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o del hijo, como máximo
hasta que éste cumpla 9 meses.

● Extinción:
- Cumplir el hijo 9 meses de edad.
- Reincorporación de la mujer al puesto de trabajo
- Extinción del contrato de trabajo o cese temporal de la actividad profesional.
- Interrupción de la lactancia natural.
- Fallecimiento de la beneficiaria o del hijo lactante.
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO
● Reconocimiento: Corresponde al INSS o MATEP
● Pago: Corresponde al INSS o MATEP

6. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE


BENEFICIARIOS
Trabajadores, por cuenta ajena y por cuenta propia y asimiladas, que reduzcan la jornada laboral en al menos
un 50% de su duración (periodos mínimos de cotización)
PRESTACIÓN
● Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora
NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
● Nacimiento: a partir del mismo día en que dé comienzo la reducción de la jornada.
● Duración: 1 mes, prorrogables por periodos de 2 meses (por necesidad del cuidado)
● Extinción:
- Por reincorporación plena al trabajo o reanudación total de la actividad.
- Por cesar la necesidad del cuidado directo.
- Por cese de la actividad laboral del beneficiario
- Fallecimiento del menor o del beneficiario de la prestación
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO
● Reconocimiento: Corresponde al INSS o MATEP.
● Pago: Se realiza por periodos mensuales vencidos. Corresponde al INSS o MATEP.

7. INCAPACIDAD PERMANENTE
1. Incapacidad permanente parcial (IPP)
2. Incapacidad permanente total (IPT)
3. Incapacidad permanente absoluta (IPA)
4. Gran Invalidez (GI)
PRESTACIÓN
● Son las mismas que si la IP deriva de una contingencia profesional
NACIMIENTO
● Cuando concurran las condiciones a las mismas, mediante resolución expresa del Director Provincial del
INSS.
RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO:
● A cargo del INSS
7.1 Invalidez no contributiva. Complemento de concurso de otra persona
Para personas incapacitadas que no tengan derecho a una pensión por IP, porque:
a) No hayan cotizado
b) No hayan cotizado por el tiempo suficiente

Requisitos:
✓ Ser +18 años y -65 años.
✓ Residir legalmente en España y haberlo hecho durante los últimos 5 años, de los cuales 2 deberán ser
inmediatamente anterior a la fecha de la pensión.
✓ Estar afectado por una minusvalía o una enfermedad crónica mayor al 65%.
✓ Carecer de ingresos o rentas suficientes.
● Se fija en los Presupuestos Gles Estado. Las CCAA pueden establecer ayudas complementarias a estas
pensiones.
● La gestión está encomendada a la CCAA
Complemento por necesidad de concurso de otra persona → Cuando el grado de discapacidad sea
superior al 75%, y necesite el apoyo de otra persona para ABVD, tendrán derecho a → complemento
equivalente al 50% de la pensión
7.2 Pensión de invalidez del seguro de vejez e invalidez (SOVI)
Quienes en enero de 1967 tuviesen cubierto el periodo de cotización exigido por el extinguido Seguro de
Vejez e Invalidez o 7hubiesen figurado afiliados al extinguido Régimen de Retiro Obrero Obligatorio,
conservarán el D. a las prestaciones del 1º; siempre que los interesados NO tengan D. a ninguna pensión a
cargo de los Regímenes de la Seg S, con excepción de las pensiones de viudedad.
Cuando concurran la pensión de viudedad y la del Seguro de Vejez e Invalidez, su SUMA no podrá ser
superior al doble del importe de la pensión mínima de viudedad para beneficiarios +65 años. Caso de
superarse, se procederá a la minoración de la cuantía de la pensión del Seguro Obligatorio de Vejez e
Invalidez.
Requisitos:
✓ Tener cubiertos 1800 días de cotización al SOVI antes de 1967
✓ Tener cumplidos 50 años. Se rebajará a los 30 años en caso de:
- Pérdida total, o esencial, de las 2 extremidades superiores o inferiores.
- Pérdida de movimiento, análoga a la mutilación de las extremidades.
- Pérdida total de la visión.
- Enajenación mental incurable.
✓ No tener derecho a otra pensión
✓ Que la invalidez sea absoluta y permanente para la profesión habitual.
✓ Que no sea por causa imputable al trabajador o derivada de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional indemnizables.
Cuantía: Pensión imprescriptible, vitalicia y de cuantía fija (Leyes de Presupuestos)
Incompatibilidad: Las pensiones del SOVI son incompatibles entre sí, y con otras de la Seg S.
7.3 Prestaciones por incapacidad permanente extraordinarias motivadas por actos de terrorismo
BENEFICIARIOS
Personas que resulten incapacitadas a consecuencia o con ocasión de actividades delictivas cometidas por
bandas armadas o terroristas de las que no sean responsables → víctima de un acto de terrorismo.
CUANTÍA:
Consiste en aplicar el 200% de la cuantía resultante de aplicar el porcentaje que corresponda, según la
pensión de que se trate, a la base reguladora.
GESTIÓN:
Por la Entidad Gestora de la Seg S. S, que resulte competente en razón del Régimen en que se encontrase
encuadrado el causante de la pensión.

LECCIÓN OCTAVA CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES II (3103)

1. JUBILACIÓN
MODALIDAD:
A. Contributiva
B. No contributiva
1.1 Jubilación contributiva
BENEFICIARIOS:
Personas afiliadas, en alta o asimilada que reúnan una serie de condiciones relativas a → la edad, un período
de cotización y que hayan cesado en el trabajo por cuenta ajena.
● También pueden ser beneficiarios los trabajadores afiliados que, en la fecha del hecho causante, NO
estén en alta o situación asimilada, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización establecidos.
Edad:
✓ Tener cumplidos los 67 años o 65 (con 38 años y 6 meses cotizados)
Excepciones:
1) Jubilación anticipada por razón de grupo o actividad profesional
2) Jubilación anticipada a consecuencia de condiciones objetivas: Estatuto Minero, personal de vuelo
aéreo, ferroviarios, bomberos y Ertzaintza.
3) Jubilación anticipada de trabajadores con discapacidad (condiciones subjetivas)
4) Jubilación anticipada a consecuencia del cese en el trabajo por causa no imputable a la voluntad del
trabajador.
5) Jubilación anticipada a partir de 60 años por tener la condición de mutualista.
6) Jubilación anticipada como medida de fomento del empleo
Periodo de cotización:
a) Trabajadores en alta o en situación asimilada:
o Período genérico de cotización: 15 años
o Período específico de cotización: 2 años, comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho.
b) Trabajadores no en alta ni situación asimilada:
o Período genérico de cotización: 15 años
o Período específico: 2 años, comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al
momento de causar el derecho
Cese en el trabajo:
● El mero cumplimiento de una determinada edad NO es causa de extinción del contrato de trabajo. La
extinción, se produce si, cumplida la edad de jubilación el trabajador opta voluntariamente por acceder a
la pensión.
PRESTACIÓN
Pensión vitalicia cuya cuantía se determina en función de los años cotizados.
– Por los primeros 15 años cotizados: el 50%
– Se alcanza el 100% con 35 años de cotización
NACIMIENTO
Nace cuando concurren los requisitos de acceso de la misma.
● El D. a la pensión de jubilación contributiva, es imprescriptible.
● El disfrute de la pensión de jubilación contributiva será incompatible con el trabajo del pensionista.
RECONOCIMIENTO Y PAGO
Es competente el INSS.
- El pago se devenga en mensualidades naturales con 2 pagas extraordinarias.
1.2 Jubilación NO contributiva
● Para personas que no hayan cotizado o no lo hayan hecho por el tiempo suficiente y no tengan derecho a
una pensión por jubilación contributiva.
✓ +65 años
✓ Que carezcan de rentas o ingresos
✓ Que residan legalmente en España, durante los últimos 10 años, de los cuales 2 años deberán ser
consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud.
● Cuantía fijada anualmente, en las Leyes de Presupuestos Gles del Estado.
● Las CCAA pueden establecer ayudas que complementen la pensión.
● La gestión está encomendada a la CCAA (en Ceuta y Melilla al IMSERSO).

2. MUERTE Y SUPERVIVENCIA
En esta prestación hay un sujeto causante de las distintas prestaciones
Si el fallecimiento es debido a:
a) Un accidente, sea o no laboral, o una enfermedad profesional NO se va a exigir periodo previo de
cotización
b) Una enfermedad común SI se va a exigir dicho periodo.
SUJETO CAUSANTE
● Personas que tengan un período de cotización de 500 días dentro de un período ininterrumpido de 5 años
anteriores a la fecha del fallecimiento.
● Las personas que en fecha de fallecimiento NO estén en alta o situación asimilada, siempre que reúnan
un período mínimo de cotización de 15 años (regla que se aplica a las pensiones de orfandad y
viudedad).
● Los perceptores de los subsidios de IT, riesgo embarazo, maternidad, paternidad, o riesgo durante la
lactancia, que cumplan el período de cotización establecido.
● Los pensionistas por IP y jubilación, ambos en su modalidad contributiva.

BENEFICIARIOS. Prestación temporal de viudedad


1) Prestación vitalicia de viudedad: el cónyuge o pareja de hecho.
2) Prestación temporal de viudedad. cónyuge (cuando no puede acceder a una pensión de viudedad
vitalicia, por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una duración de 1 año o por la
inexistencia de hijos comunes.)
- Su cuantía es igual que la de la pensión vitalicia de viudedad que le hubiera correspondido, con una
duración de 2 años.
NACIMIENTO
Desde la fecha en la que se produzca el fallecimiento del causante.
- Salvo la pensión de orfandad, cuando sea un hijo póstumo, en cuyo caso será en la fecha de su
nacimiento.
INCOMPATIBILIDADES
▪ Pensión de viudedad → compatible con cualesquiera rentas de trabajo.
▪ Pensión de orfandad → compatible con renta de trabajo y pensión de viudedad.
▪ Pensión a favor de familiares → compatible con pensiones de viudedad y orfandad.
▪ Subsidio a favor de familiares → compatible con pensiones de viudedad y orfandad
RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS PRESTACIONES
A cargo del INSS (mensualidades naturales con 2 pagas extraordinarias).

3. PRESTACIONES FAMILIARES
3.1 Modalidad no contributiva
BENEFICIARIOS:
1. De la asignación por hijo o menor acogido a cargo → quienes:
✓ Residan legalmente en España.
✓ Tengan a su cargo hijos o menores acogidos en quienes concurran los requisitos para ser considerado
sujeto causante y que residan en territorio español.
✓ No perciban ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al límite de ingresos que fijen las
Leyes de Presupuestos Gles del Estado.
✓ No tengan D., ni padre ni madre, a prestaciones de esta misma naturaleza.
Serán beneficiarios de la asignación que, en su caso y en razón de ellos, hubiera correspondido a sus padres:
o Huérfanos -18 años o minusválidos con el 65%
o Hijos minusválidos +18 años que no hayan sido incapacitados y conserven su capacidad de obrar.
2. De la prestación por nacimiento o adopción de un tercer o sucesivos hijos: son beneficiarios los que,
teniendo 2 o más hijos, tengan un nuevo hijo. Requisitos:
✓ Residir legalmente en España.
✓ No percibir ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al límite de ingresos que fijen las
Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
✓ No tener D., ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma naturaleza.
3. De la prestación por nacimiento o adopción de hijo, en familias numerosas, monoparentales y madres
discapacitadas → quienes:
✓ Residan legalmente en España.
✓ No perciban ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al límite de ingresos que fijen las
Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
✓ No tengan D., ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma naturaleza.
Además, los beneficiarios serán:
a) En familias numerosas: si existe convivencia, cualquier progenitor o adoptante de común acuerdo
(a falta de acuerdo, será beneficiaria la madre).
b) En familias monoparentales: el progenitor con el que conviva el hijo
c) En madre discapacitada: la madre que acredite una discapacidad del 65%.
d) Cuando el hijo hubiera quedado huérfano: la persona que se haga cargo de él.
4. De la prestación por parto o adopción múltiple: cualquiera de los progenitores, en el caso de convivencia;
si no existe convivencia, será beneficiario quien tenga a su cargo la guarda y custodia. Requisitos:
✓ Residir legalmente en España.
✓ No tener D., ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma naturaleza.
RECONOCIMIENTO Y PAGO
● Presentación de la solicitud ante el INSS
● La gestión y administración de las prestaciones están encomendadas al INSS
3.2 Modalidad contributiva
Dentro de las prestaciones familiares en su modalidad contributiva, se establece una prestación de naturaleza
no económica que consiste en la consideración como período de cotización efectiva a los efectos de la
prestaciones de Seg S. por:
- Jubilación
- IP
- Muerte o supervivencia
- Maternidad y paternidad
Se considerarán efectivamente cotizados:
● Los 3 primeros años de excedencia por cuidado de cada hijo.
● El 1º año de excedencia por cuidado de otros familiares.
● Las cotizaciones realizadas durante los 2 primeros años del período de reducción de jornada por cuidado
de menor de 8 años.
● Para el resto de supuestos de reducción de jornada, el incremento será sólo para el 1º año.
BENEFICIARIOS
El trabajador por cuenta ajena que disfrute de estos períodos de excedencia laboral.

4. DESEMPLEO
Definición: Situación de quienes “pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida su
jornada laboral ordinaria de trabajo”
- Puede ser parcial o total.
Niveles de protección:
1. Nivel contributivo → proporciona prestaciones sustitutivas de las rentas salariales dejadas de percibir.
2. Nivel asistencial → complementario del anterior, garantiza la protección a los trabajadores
desempleados.
4.1 Nivel contributivo
BENEFICIARIOS
1. Estar afiliado, en alta o en situación asimilada al alta.
2. Tener cubierto un período mínimo de cotización.
o Haber cotizado 360 días dentro de los 6 años anteriores al desempleo o al momento en que cesó
la obligación de cotizar.
3. Encontrarse en situación legal de desempleo.
a) Cuando se extinga su relación laboral
b) Cuando se suspenda temporalmente su relación laboral, por decisión del empresario.
c) Cuando se reduzca temporalmente la jornada ordinaria diaria
d) Los trabajadores fijos discontinuos, en períodos de inactividad productiva.
e) Cuando los trabajadores retornen a España extinguiéndosele la relación laboral con el país
extranjero.
f) Miembros de corporaciones locales y de Territorios Forales, Cabildos insulares y Consejos
Insulares, sindicatos y altos cargos de las AAPP…
4. No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a pensión de jubilación contributiva.
NO se considerarán en situación legal de desempleo a los trabajadores:
1. Cuando cesen voluntariamente en el trabajo.
2. Cuando, aun encontrándose en alguna de las situaciones anteriores, no acrediten su disponibilidad para
buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada.
3. Cuando, declarado improcedente o nulo el despido y comunicada por el empleador la fecha de
reincorporación al trabajo, no se ejerza tal derecho por el trabajador.
4. Cuando no hayan solicitado el reingreso al puesto de trabajo en los casos y plazos establecidos en la
legislación vigente.
PRESTACIÓN: prestación por desempleo.
● Cuantía máxima: 175% del IPREM, salvo que el trabajador tenga hijos a su cargo.
● Cuantía mínima: 107% o del 80% del IPREM, según el trabajador tenga o no hijos
NACIMIENTO
Cuando se produzca la situación legal de desempleo, siempre que se solicite dentro del plazo de los 15 días
siguientes
RECONOCIMIENTO Y PAGO
El reconocimiento y pago compete al SPEE.
● Existe la modalidad de pago único como medida de fomento del empleo.
4.2 Nivel asistencial
BENEFICIARIOS
Desempleados que no tengan derecho a la prestación del nivel contributivo por diversas circunstancias
fundamentadas en la especial situación de necesidad del desempleado.
PRESTACIÓN: subsidio por desempleo
● Cuantía = igual al 80% del IPREM mensual.
● A +45 años → cuantía se determina en función de sus responsabilidades familiares.
● Cuantía que será también aplicable durante los 6 primeros meses en caso de desempleados +52 años.

5. NACIMIENTO y DURACIÓN
● Nacimiento: a partir del día siguiente a aquel en que se cumpla el período de espera de 1 mes que se ha
de permanecer como demandante de empleo o tras idéntico plazo de espera desde el agotamiento del
subsidio especial para + 45 años.
● Duración: Será de 6 meses prorrogable por 18 meses.
RECONOCIMIENTO Y PAGO
Lo efectúa el SPEE

6. REVALORIZACIÓN Y CUANTÍA (MAXIMAS Y MINIMAS) DE LAS PENSIONES


● Las pensiones en su modalidad contributiva serán revalorizadas al comienzo de cada año → en función
del correspondiente IPC.
● El resto de pensiones serán revalorizadas periódicamente por el Gobierno a propuesta del MESS →
teniendo en cuenta la elevación del nivel medio de los salarios, el IPC y la evolución general de la
economía.
● Las pensiones en su modalidad no contributiva, serán actualizadas en la Ley de Presupuestos Generales
del Estado.
● El importe de la pensión estará limitada por una cuantía máxima y cuantías mínimas que se reflejan en el
R.D. sobre revalorización de pensiones del sistema de la Seg S
● En el caso de las no contributivas existe otro complemento a favor de los titulares que residen en una
vivienda de alquiler.

También podría gustarte