Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL BUCARAMANGA

WHITETOPPING – UNA ALTERNATIVA DE


REHABILITACIÓN

Elkin Humberto Gutiérrez Colmenares 1,

Universidad Pontifica Bolivariana


Especialización en Vías Terrestres
Bucaramanga, Colombia

Resumen

En este artículo se muestra una alternativa de rehabilitación llamada Whitetopping, la cual


es una técnica que consiste en colocar un pavimento rígido sobre la estructura existente de
pavimento flexible, que permite aumentar la vida útil de la vía, disminuyendo el costo del
mantenimiento y brinda la posibilidad de mejorar las condiciones geométricas, igualmente
proporciona una mayor seguridad y comodidad para los usuarios de la vía minimizando los
costos de operación y de tiempos de viaje. El diseño de esta tipo de rehabilitación se realiza
como si fuera un pavimento rígido nuevo, la diferencia radica en que la estructura de soporte
será la estructura de pavimento flexible existente.

Palabras claves: Flexible, pavimento, rígido, rehabilitación, whitetopping.

Abstract

This paper shows an alternative of rehabilitation called Whitetopping, which is a technique


that involves placing a rigid pavement on the existing flexible pavement structure, which
increases the life of the road, reducing the cost of maintenance and offers the possibility to
improve the geometric conditions, also provides greater security and comfort for road users
while minimizing operating costs and travel times. The design of this type of rehabilitation
is performed as if it were a new rigid pavement, the difference is that the support structure
will be the existing flexible pavement structure.

Keywords: Flexible, rigid, rehabilitation, pavement, whitetopping.

1 Elkin Humberto Gutiérrez Colmenares , Ingeniero Civil. Email: elkingu@gmail.com

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
1. Introducción

La rehabilitación mediante la colocación de losas de concreto sobre los pavimentos flexibles


que han sufrido daños por causa del tráfico, la humedad y el clima, es una técnica que se ha
desarrollado en Estados Unidos desde el año 1918, en un principio se utilizó en aeropuertos,
autopistas, carreteras principales y secundarias, calles y parqueaderos; entre los años 1940
y 1950 en aeropuertos civiles y militares, y desde el año 1960, el concreto ha sido muy usado
como alternativa para la reparación de autopistas en estados como California, Iowa y Utah[1]

Este tipo de rehabilitación permite una rápida reparación de vías con daños superficiales en su
carpeta asfáltica, ampliando su vida útil, reduciendo los costos de mantenimiento, corrigiendo
las deformaciones tanto en los perfiles longitudinales como transversales, aumentando con esto
el nivel de servicio, que se traducen una mayor comodidad de los usuarios y la disminución de
los costos de operación.

Este artículo pretende presentar los procedimientos de diagnóstico y diseño de la técnica de


rehabilitación de pavimentos flexibles tipo Whitetopping.
Whitetopping es una técnica de rehabilitación de pavimento flexible con daños superficiales,
que consiste en instalar encima un pavimento rígido, aumentando con ello la vida útil, ver Figura

2. Definición

Figura 1. Estructura típica de rehabilitación por la técnica de


Whitetopping.

Fuente: Copiado y adaptado de [2]. Consultado Junio 8 de


2011.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Existen varios tipos de Whitetopping, los cuales se clasifican según su espesor:

 Convencional: el espesor de la losa es superior a 20 cms.

 Delgado: el espesor de la losa oscila entre 10 a 20 cms.

 Ultradelgado: el espesor de la losa oscila entre 5 a 10 cms.

3. Esfuerzos

El pavimento flexible al ser diseñado tiene una curva de esfuerzos característica, los cuales
se disipan dependiendo de los espesores de las capas y la calidad de los materiales, al
colocarse un pavimento rígido encima de esta estructura, este absorbe la mayor cantidad de los
esfuerzos y los distribuye en una superficie mucho mayor, Las curvas de esfuerzos de un
pavimento flexible y un Whitetopping se pueden observar en las Figuras No.2 y 3. [3]

4. Diagnostico

Para que sea viable la rehabilitación de una vía mediante la técnica de Whitetopping, esta
debe cumplir con ciertas condiciones:

 Que el deterioro de la carpeta asfáltica sea superficial, esto quiere decir, que no
tenga una afectación evidente en su estructura.
 Que el espesor del asfalto existente después de fresado no sea menor de 7.5
cms, según la Asociación Americana de Pavimento en Concreto (American Concrete

Pavement Association). [4]

Teniendo esto claro, se continua con la siguiente etapa que consiste en realizar los estudios
necesarios que sirvan de soporte para la elaboración del diseño, esta evaluación consiste en
evidenciar la condición y estado actual de la vía. [3]

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Esta etapa comprende las siguientes actividades [3]:

 Topografía de la vía

 Apiques

 Ensayos de laboratorio

 Diagnóstico del estado actual de la vía

 Deflectometría
 Estudio de transito

 Evaluación de la capacidad estructural del pavimento existente

 Ensayos de placa

A continuación se hará una breve descripción de cada una de estas actividades anteriores:

Topografía de la vía: Se debe realizar una localización detallada teniendo en cuenta los
aspectos generales como: [3]

- Anchos promedios de calzada.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
- Pendientes.
- Perfil longitudinal.

- Secciones típicas, etc.

Apiques: Con el propósito de saber cómo está compuesta la estructura existente en cuanto
a espesores y propiedades de los materiales de las capas granulares y asfálticas, se realizan
apiques entre 1 a 1.3 metros de profundidad.[3]

Ensayos de laboratorio: A las muestras resultantes de los apiques se le deben comprobar


sus propiedades mediante los siguientes ensayos: [3]

 Granulometría

 Límites de Atterberg o consistencia

 Humedad natural

 CBR

 Contenido de materia orgánica

 Proctor modificado.

Diagnóstico del estado actual de la vía: Esta actividad se realiza mediante un inventario
de daños y fallas.[3]

Los parámetros que se utilizan en el diagnóstico, los cuales hacen parte de la factibilidad
técnica para rehabilitar mediante Whitetopping son: [3]
 Daños estructurales.

 Daños asociados a la fatiga de las capas asfálticas.

 Daños asociados a la alteración del perfil por deformaciones plásticas acumuladas.

 Daños asociados a la inestabilidad de la banca.

 Daños superficiales.
 Daños asociados a las deficiencias en el diseño o fabricación de la mezcla asfáltica.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
 Daños asociados a la calidad de los materiales.

Según las especificaciones de construcción de pavimentos de concreto hidráulico del


Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá D.C. para la realización del inventario de daños y
fallas que se consideran en una superficie de pavimento flexible (Ver Figura No.4), son las
siguientes: [3]

 “Huecos o baches abiertos: Cavidades o depresiones producidas por desprendimiento


de la carpeta asfáltica y de capas granulares. Se consideran 3 tipos de huecos: [3]

- Superficiales: solo comprometen la capa de rodadura y su profundidad es menor a 3

cm.

- Medios: Comprometen parte o la totalidad de la carpeta asfáltica y su profundidad


oscila entre 3 y 10 cm.
- Profundos: Profundidad superior a 10 cm, con expulsión de material y compromiso de
la base granular.

Figura 4. Daños y fallas de una superficie de pavimento flexible.

Fuente: Copiado de [4]. Consultado Mayo 12 de 2011.

 Fisuras longitudinales y transversales: Son agrietamientos longitudinales y/o


transversales que no constituyen una malla, sino que se presentan en forma aislada o
continua y son producidas por deficiencia en las juntas de construcción, contracción de
la mezcla o desplazamiento de los bordes. Se consideran 3 tipos de fisuras: [3]

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
- Longitudinales.

- Transversales.

- En bloque

 Desgaste superficial: Son las irregularidades que se observan en la superficie, en


áreas aisladas o en forma generalizada y son el producto del desgaste de las partículas
superficiales o el desprendimiento de alguna de ellas por acción del tránsito o inclemencias
del tiempo. El desgaste se clasifica en:[3]

- Incipiente: Perdida de textura uniforme, mostrando rugosidad e irregularidades hasta


de 5 mm de profundidad
- Medio: Cuando las irregularidades están entre 5 mm y 15 mm de profundidad. Las
partículas de agregado están expuestas y se siente vibración al circular.

- Severo: Desintegración superficial de la carpeta, con desprendimientos evidentes y

partículas sueltas sobre la vía.

 Piel de Cocodrilo: Son agrietamientos en forma de malla que inicialmente se presenta


en cuadros más o menos regulares con lados entre 25 y 30 cm, que presentan
fracturamientos progresivos en forma de piel de cocodrilo. Posteriormente estas fisuras
se ensanchan y profundizan ocasionando desprendimientos. Se consideran tres (3)
tipos de fallas: [3]

- Incipiente: Cuando los agrietamientos son muy delgados y el tamaño de los cuadros
tienen dimensiones próximas a 25 cm por lado. No existe deformación superficial.

- Medio: Cuando los bloques se han reducido de tamaño y presentan aristas

redondeadas por perdida de partículas, las grietas que los separan son mayores de 1
cm, se advierten deformaciones y movimientos relativos, y puede existir
desprendimiento de algunos bloques.

- Severo: Cuando las deformaciones son grandes y se presenta perdida del material
asfáltico y se presenta aparición del material de base.

 Ondulaciones: Son deformaciones grandes y notorias de la calzada de la vía, que


alteran su perfil longitudinal, por efecto de asentamientos del terraplén o por
levantamientos causados por las raíces de árboles”. [3]

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
A continuación se indican los trabajos a realizar para reparar las fallas existentes en el
pavimento flexible antes de aplicar el rígido.

Condición general del pavimento Trabajo de reparación

Ahuellamiento menor de 5 mm Ninguna

Ahuellamiento mayor de 5mm Fresado o nivelación

Deformación plástica excesiva Fresado

Baches Rellenar

Falla de subrasante Remoción y preparación

Fisuras en general, fatiga en bloque,


Ninguna
transversales y longitudinales.
Exudación
Ninguna

Degradación superficial
Ninguna

Tabla 1: Reparación de
fallas.

Fuente: Copiado de
[5].

Deflectometría: Para evaluar el soporte proporcionado por las capas existentes, se requiere
de dispositivos como la viga Benkelman o de más precisión como el Falling Weight
Deflectometer (FWD). [3]

Estudio de transito: Es de vital importancia en el diseño del


pavimento.

Para este tipo de rehabilitación se deben realizar unos conteos, acudir a las series históricas,
todo con el propósito de determinar la proyección del tránsito futuro que tendrá la vía en su
periodo de diseño. [3]

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Ensayos de placa: Cuando las deflexiones se toman mediante la viga Benkelman, una
forma de “…corroborar y tener mayor seguridad sobre la capacidad de soporte de la estructura
actual…”, es mediante la realización de mediciones para definir el valor de k, utilizando este
ensayo. [3]

5. Diseño

El diseño del espesor de la losa de concreto para este tipo de rehabilitación se hace como el
diseño de un pavimento rígido nuevo, la diferencia es que la estructura de soporte será la
estructura existente.

Existen varios métodos para diseñar la losa de pavimento rígido, ente los que se encuentran:
[4]

 PCA: Asociación de Cemento Portland(The Portland Cement


Association).

 AASHTO: La Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y


Transporte

(The American Association of State Highway and Transportation Officials).

 ACPA: Asociación Americana de Pavimento en Concreto (American Concrete Pavement

Association).

 CDTO: Departamento de Transito del Estado de


Colorado.

 TDOT: Departamento de Transito del Estado de


Texas.

 IDOT: Departamento de Transito del Estado de


Illinois.

En este artículo, por ser uno de los más utilizados en el país, se evalúan los criterios
y parámetros necesarios para el diseño de pavimentos rígidos según elmétododesarrollado por
la PCA.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
5.1Metodo Desarrollado por la Pca

Es un método mecanicista empírico desarrollado por la PCA, en donde parte de él,“…fue


desarrollado interpretando los resultados del modelo de elementos finitos basados en el
comportamiento de una losa de espesor variable y dimensiones finitas (180 x 144 pulgadas)
a la cual se le aplicaron cargas al centro, de borde y de esquina, considerando
diferentes condiciones de apoyo y soporte.”[3]

Este método, considera para el desarrollo del procedimiento de diseño dos criterios de
análisis:

 Análisis por erosión: “…reconoce que el pavimento puede fallar por un excesivo bombeo,

erosión del terreno de soporte y diferencias de elevaciones en las juntas…”[3]


 Análisis por fatiga: “…reconoce que el pavimento pueda fallar, presentando
agrietamiento derivado de excesivas repeticiones de carga.”[3]

Parámetros de
diseño:

 Estructura existente: Se debe establecer el módulo de reacción (K) para el conjunto de


la estructura (Subrasante, capas granulares y capa asfáltica), el cual se puede
hallar
mediante la utilización in situ de dispositivos automatizados como el Falling
Weight

Deflectometer (FWD).

 Transito: Se halla por espectro de cargas que consiste en estimar el trafico real
que circulara por el pavimento

 Periodo de diseño: El periodo de diseño para un pavimento rígido se estima entre 20 a


40 años.
 Tipo de juntas y berma: En un pavimento rígido existen juntas longitudinales y
transversales de contracción y a diferencia del pavimento rígido tradicional, el
Whitetopping permite reducir la distancia entre juntas transversales en función directa con
el espesor de la losa.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
6. Mantenimiento

Esta es otra actividad muy importante para evaluar la alternativa de rehabilitación a


utilizar:

El pavimento flexible aunque tiene un menor costo inicial, sus mantenimientos son más
frecuentes, como se observa en la Figura No.5, cada 5 años se debería colocar una sobre
carpeta a la vía, garantizar la condición inicial y a su vez iniciar nuevamente el proceso de
deterioro.

Como se observa en la Figura No.6, el deterioro de este tipo de pavimento es lento, ya


que cada 15 años se reparan las losas que hayan sufrido daños, obteniendo con esto una
condición casi igual a la inicial. A pesar que el costo inicial para el pavimento rígido es más
alto, esto se podría ver compensado en el ahorro por mantenimiento y el aumento de la
seguridad para los usuarios, y por consiguiente disminución en la accidentalidad, costos de
operación y deterioro de los vehículos.

Figura 5. Comportamiento del mantenimiento en un pavimento


flexible.

Fuente: copiado y adaptado de


[3]

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Figura 6. Comportamiento del mantenimiento en un pavimento rígido.

Fuente: Copiado y adaptado de [3]

Igualmente con este tipo de rehabilitación se puede mejorar el diseño geométrico de las vías
tanto en lo longitudinal ajustando las pendientes, como en lo transversal corrigiendo los
peraltes.

7. Ventajas del WHITETOPPING

- La rapidez para realizar la rehabilitación y la posibilidad de habilitar el tráfico vehicular en


poco tiempo.

- Disminución en los costos de mantenimiento.

- Posibilidad de mejorar el diseño geométrico.

- No se requiere de personal altamente calificado.


- Los equipos necesarios para la ejecución de esta actividad no son difíciles de conseguir.

8. Conclusiones

- La técnica del Whitetopping requiere para que sea viable su utilización, que los daños de
la estructura existente sean superficiales, por cuanto ésta servirá de soporte al
pavimento rígido.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
- La rehabilitación por medio del whitetopping implica un costo inicial alto, pero el
mantenimiento es bajo, lo que resulta favorable en sitios donde las deformaciones en el
pavimento flexible por efecto de los vehículos que frenan y arrancan frecuentemente,
afectan su vida útil.

- El diseño dela rehabilitación con Whitetopping cumple con los mismos criterios y
parámetros utilizados para el diseño de un pavimento rígido nuevo; la diferencia radica
en la estructura de soporte.

- La aplicación de esta técnica de rehabilitación permite aumentar la vida útil de la


estructura existente, por cuanto las losas de concreto que se colocan, se diseñan para
un periodo de 20 a 40 años.

- Su proceso constructivo es más rápido, pero si se utilizan concretos de resistencia


acelerada (fast track) se puede dar apertura al tráfico en 24 horas o menos.
- El uso de esta técnica, aumenta el nivel de servicio y mejora la geometría de la vía,
brindando una mayor seguridad a los usuarios, a la vez que minimiza los costos de
operación y mantenimiento de los vehículos.

9. Referencias

[1] Ruz Ortiz, Javier Eduardo. Aplicación en Chile de pavimentos delgados de hormigón.

Santiago de Chile. 2006. 76 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad de Chile.


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil.Pp.
[2] HEIDELBERGCEMENT

http://www.heidelbergcement.com/de/de/country/service/glossar/whitetopping.htm

[3] Reunión Del Concreto.(2009: Cartagena de Indias). Memorias del RC-2009 Construcción
de Pavimentos en Concreto. Nuevas Tecnologías de concreto para pavimentos -
Whitetopping - Generalidades Whitetopping. Cartagena de Indias, Asociación

Colombiana de Productores de Concreto - Asocreto, 2009.


[4] Instituto Del Cemento Y Hormigón De Chile.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
http://www.ich.cl/index.php?view=category&id=221%3Awhitetopping&option=com_conte

nt&Itemid=84

[5] CEMEX MÉXICO. Diseño de Pavimentos.


http://www.cemexmexico.com/co/co_pa_dp.html.

Sobre los Autores

Elkin Humberto Gutiérrez Colmenares, es ingeniero civil de la Universidad Nacional de


Colombia, graduado en Abril de 2001, con más de 7 años de experiencia específica en
construcción, rehabilitación y mantenimiento de vías.

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875
Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875
Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875
Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875
Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875
Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875
Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL BUCARAMANGA

Revista Digital Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875


Vol 4 – Septiembre 2012
Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

También podría gustarte